Informe Global de Alianza para el Campo en el Estado de Guanajuato

Anuncio
Informe
global de la AlianzaDE
para elLA
Campo
2004
EVALUACIÓN
ALIANZA
2
0
0
4
Informe Global de Alianza
para el Campo en el
Estado de Guanajuato
Guanajuato
Octubre de 2005
InformeEVALUACIÓN
global de la Alianza para
2004
DEel Campo
LA ALIANZA
2
0
0
4
Informe Global de Alianza
para el Campo en el
Estado de Guanajuato
Guanajuato
ii
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Directorio
GOBIERNO DEL ESTADO DE
GUANAJUATO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Juan Carlos Romero Hicks
Gobernador Constitucional del Estado
Francisco J. Mayorga Castañeda
Secretario
Eduardo Nieto Almeida
Secretario de Desarrollo Agropecuario
Francisco López Tostado
Subsecretario de Agricultura
Juan Enrique Cano Romero
Subsecretario de Operación
Antonio Ruiz García
Subsecretario de Desarrollo Rural
Miguel Ángel Solís Montemayor
Subsecretario del Riego
José Luis Gallardo Nieto
Coordinador general de Ganadería
Fernando Galván Castillo
Director general de Agricultura
Dr. Javier Trujillo Arriaga
Director en Jefe del SENASICA
Salvador Arellano González
Director general de Ganadería
José Ángel Del Valle Molina
Director General de Salud Animal
Ana G. Arévalo Ramírez
Directora general de Desarrollo
Joel Ávila Aguilar
Coordinador General de Enlace y Operación
Renato Olvera Nevárez
Director General de Planeación y Evaluación
José María Anaya Ochoa
Delegado de la SAGARPA en el Estado
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
José María Anaya Ochoa. Presidente
Eduardo Nieto Almeida. Secretario Técnico
Juan Enrique Cano Romero. Representante del Gobierno del estado
Fernando Galván Castillo. Representante del Gobierno del estado
Salvador Arellano González. Representante del Gobierno del estado
José Gerardo Morales Moncada. Representante de la Delegación de la SAGARPA
Mauricio Átl Tahuilán Gómez. Representante de la Delegación de la SAGARPA
Antonio Garzón Rincón Gallardo. Representante del órgano Interno de Control
José Álvaro Nieto Sánchez. Representante de los Productores agrícolas
Francisco Javier Mojarro Jaime Representante de los Productores pecuarios
Jorge Covarrubias Prieto. Académico del Instituto Tecnológico Agropecuario no. 33
Luis Antonio Parra Negrete. Académico del Instituto de Ciencias Agrícolas (UG)
Arturo Nieto Sánchez. Coordinador
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Índice de contenido
Siglas
Presentación
Introducción
Bases de la Evaluación
Objetivo de la Evaluación
Enfoque de la evaluación
Ámbitos y temas de evaluación
Fuentes de información e instrumentos de colecta
Pag
iv
v
1
1
1
1
2
2
4
4
6
7
9
10
Capítulo 1 Caracterización del sector agropecuario y pesquero del estado
1.1. Contexto general del sector agropecuario, rural y pesquero
1.1.1. Aportación de Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario al PIB estatal y nacional
1.2 Problemática general del sector
1.3 Actividades relevantes y áreas de oportunidad en el sector
1.4 Identificación y análisis de los factores críticos de las actividades objeto de apoyo
1.4.1 Correspondencia y complementariedad entre la problemática y los apoyos de la
Alianza para el Campo y otros instrumentos sectoriales
10
Capítulo 2 Principales resultados en la evolución de la Alianza 1996-2004; avance físicofinanciero 2004-2005
2.1 Análisis retrospectivo de la Alianza para el Campo de Guanajuato
2.1.1 Evolución y tendencias de la Alianza en la entidad
2.1.2 Evolución presupuestaria
2.1.3 Evolución en la mezcla de recursos
2.1.4 Evolución en la cobertura geográfica y de productores
2.2 Principales metas físicas alcanzadas
2.3 Apreciaciones sobre los aspectos abordados por la Alianza
2.4 Caracterización de la APC 2004 en el estado (avance físico-financiero 2004-2005)
2.4.1 Identificación y características de los programas y sus componentes
2.4.1.1 Principales componentes apoyados
2.4.2 Montos de inversión de la APC por conjunto y por programa
2.4.3 Distribución geográfica de los apoyos y tipos de productores beneficiados
2.4.4 Cumplimiento de metas físicas y financieras
2.4.5 Importancia de la Alianza en la política estatal
12
12
12
14
17
18
20
21
21
22
24
25
25
28
30
Capitulo 3 Principales resultados sobre procesos
3.1 Avances en la instrumentación de conceptos clave en el diseño del programa
3.1.1 Enfoque de las inversiones mediante el uso de proyectos
3.1.2 Apropiación de la Alianza para el Campo por parte del gobierno estatal
3.2. Evolución del proceso de asignación de recursos
3.2.1 Definición de las prioridades de inversión
3.2.2 Focalización de beneficiarios
3.2.3 Oportunidad en el ejercicio de los recursos
3.2.4 Inducción o consolidación de la organización económica de los productores
3.2.5 Complementariedad de la Alianza con otros programas
3.3 Progreso en la conformación y consolidación de Sistemas-producto
3.4 Avances en el proceso de recepción, selección y dictaminación de solicitudes
3.4.1 Cambios en el proceso administrativo
31
31
31
32
32
32
32
33
33
33
34
34
34
Guanajuato
i
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
3.4.2 Seguimiento a etapas críticas del proceso de gestión de solicitudes
3.5 Desarrollo de capacidades
3.5.1 Calidad de los servicios y capacidad para generar impactos
3.6 Fortalecimiento institucional
3.7 Lecciones aprendidas
34
35
36
37
37
CAPITULO 4 Principales resultados sobre indicadores de impacto
4.1 Impactos en indicadores de primer nivel
4.1.1 Ingreso
4.1.2 Empleo
4.2 Impactos en indicadores de segundo nivel
4.2.1 Integración de cadenas agroalimentarias
4.2.2 Inversión y capitalización
4.2.3 Producción y productividad
4.2.4 Innovación tecnológica
4.2.4.1 Sustentabilidad en el uso del agua
4.2.5 Desarrollo de capacidades
4.2.6 Fortalecimiento de organizaciones económicas
4.2.7 Aspectos sanitarios y de inocuidad
4.3 Impactos del PRODESCA
4.4 Impactos del PROFEMOR
4.4.1 Fortalecimiento institucional
4.4.2 Fortalecimiento organizacional
4.5 Reflexión de conjunto de la estrategia de Desarrollo Rural
39
39
39
40
40
40
41
41
41
42
42
43
43
44
44
44
45
45
CAPÍTULO 5 Correspondencia de los apoyos de la APC con los Sistemas-producto
prioritarios para el estado
5.1 Antecedentes
5.2 Los Sistemas-producto en el estado de Guanajuato
5.3 Correspondencia de los apoyos de la APC con las cadenas y principales componentes
apoyados
5.3.1 Correspondencia de los apoyos con las cadenas productivas relevantes
5.3.2 Principales eslabones y componentes apoyados
CAPITULO 6 Principales conclusiones y recomendaciones
6.1 Potencialidades de la Alianza para el Campo para responder a la problemática y retos del
entorno
Conclusiones
Recomendaciones
6.2 Principales resultados de la gestión de los programas de la APC
Conclusiones
Recomendaciones
6.3 Principales impactos
Conclusiones
Recomendaciones
6.4 Correspondencia de los apoyos de la Alianza para el Campo con las cadenas
agroalimentarias relevantes para el estado
Conclusiones
Recomendaciones
Reflexión final
Bibliografía
Guanajuato
47
47
49
52
52
53
55
55
55
55
56
56
57
58
58
59
60
60
60
60
61
ii
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Índice de cuadros y figuras
Figura 1.1.1 Comportamiento del PIB estatal (1993-2003)
Figura 1.1.2 Participación del sector agropecuario en el PIB estatal
Cuadro 2.1.2.1 Distribución del presupuesto de la Alianza para el Campo
Figura 2.1.2.1 Evolución presupuestal de la Alianza para el Campo de Guanajuato 1996-2005
Cuadro 2.1.2.2 Evolución del número de beneficiarios de los programas de la Alianza para el
Campo
Figura 2.1.2.2 Evolución del número de beneficiarios de los programas de fomento de la
Alianza para el Campo
Figura 2.1.2.3 Evolución del número de beneficiarios del programa de Desarrollo Rural de la
Alianza para el Campo
Cuadro 2.4.3.1 Avance en la aplicación de los recursos financieros: recursos federales,
estatales y aportaciones de los productores
Cuadro 2.4.3.2 Distribución y tipo de beneficiarios en la muestra (2004)
Figura 2.4.3.1 Tipología de beneficiarios en la muestra 2004
Cuadro 2.4.4.1 Aplicación de los recursos, número de solicitudes atendidas y beneficiarios
Figura 5.1.1 Integración de los Sistemas-producto
Figura 5.1.2 Operación de los Sistemas-producto
Cuadro 5.2.1 Posicionamiento estratégico de las cadenas productivas analizadas en el estado
de Guanajuato
Cuadro 5.3.1 Distribución de apoyos por cultivo
Cuadro 5.3.2 Distribución de apoyos por especie
Cuadro 5.3.2.1 Componentes apoyados (actividades agrícolas y pecuarias)
Guanajuato
Pag
7
7
15
16
18
19
19
26
27
28
29
48
49
51
52
53
54
iii
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Siglas
APC
Alianza para el Campo
CADER
Centro de Apoyo al Desarrollo Rural
CEFPPG
Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Guanajuato
CESAVEG
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato
CGEO
Coordinación General de Enlace y Operación
CONAPO
Consejo Nacional de Población
COTAGRI
Comité Técnico Agrícola
COTEGAN
Comité Técnico de Ganadería
CDR
Comisión de Desarrollo Rural
CTEE
Comité Técnico Estatal de Evaluación
DDR
Distrito de Desarrollo Rural
EEE
Entidad Evaluadora Estatal
FAO
FOFAE
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
Fideicomiso Estatal de Distribución de Fondos
INCA Rural
Instituto Nacional de Capacitación del Sector Rural
INEGI
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
INIFAP
GGAVATT
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología
PAPIR
Subprograma de Apoyo a Proyectos de Inversión Rural
PSIA
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria
PRODESCA
Subprograma de Desarrollo de Capacidades en el medio rural
PROFEMOR
Subprograma de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural
SAGARPA
SDA
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
Secretaría de Desarrollo Agropecuario
SDSyH
Secretaría de Desarrollo Social y Humano
SEDESOL
Secretaría de Desarrollo Social
SENASICA
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
SIAP
Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera
SISER
Sistema de Información del Sector Rural
SPSA
Subprograma de Salud Animal
SPSV
Subprograma de Sanidad Vegetal
UPR
Unidad de Producción Rural
UTOE
Unidad Técnica Operativa Estatal
Guanajuato
iv
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Presentación
Con la finalidad de enfrentar los retos y oportunidades que presenta el modelo de
globalización y libre competencia en el sector agropecuario, el gobierno federal, en
coordinación con los gobiernos estatales, inició en 1996 una estrategia denominada
Alianza para el Campo (APC), enfocada a fomentar la inversión rural, proponer cambios
en los sistemas de producción, organizar a los productores y desarrollar sus capacidades,
buscando aumentar su competitividad, hacer más rentable la actividad y mejorar su nivel y
calidad de vida.
Teniendo el sector agropecuario y rural del estado un mosaico tan diverso de suelos,
climas, recursos naturales, población y tecnología, la APC está enfocada a todos los
estratos de productores, diferenciando sus apoyos de acuerdo a las necesidades de
inversión y desarrollo.
Para dar cumplimiento al compromiso del gobierno federal de revisar sus políticas y
acciones, los programas de la APC deben ser evaluados periódicamente para determinar
el logro de sus objetivos y hacer transparente el uso de los recursos públicos. Los
resultados de estas evaluaciones deben servir a los funcionarios que planean, dirigen y
operan los programas, para reorientar sus políticas y estrategias, buscando siempre la
mejora continua y la óptima distribución de los recursos.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) estableció un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), para apoyar la realización de las evaluaciones de los
programas de la APC en los estados. La Coordinación General de Enlace y Operación
(CGEO) de la SAGARPA, en forma conjunta con la FAO, establecieron los Términos de
referencia, así como los perfiles y las responsabilidades de las diferentes instancias
participantes.
En este documento se pretende hacer un resumen de los aspectos más relevantes
derivados de la evaluación de los programas de la APC implementados en el estado de
Guanajuato en el año de 2004, a saber, Fomento Agrícola, Fomento Ganadero, Desarrollo
Rural, Sanidad Vegetal, Salud Animal e Investigación y Transferencia de Tecnología. Las
Entidades Evaluadoras Estatales (EEE) encargadas de cada programa fueron, en el
mismo orden, Corporativo Panamericano de Desarrollo, Capacitación y Consultoría S.C.,
Asistencia Integral Agropecuaria S.A. de C.V., Servicios Profesionales para el Desarrollo
Económico S.C., Asistencia Integral Agropecuaria S.A. de C.V. (empresa que evaluó dos
programas), Integra Servicios Agropecuarios S.A. de C.V. y el Doctor Javier Guadalupe
Salinas González.
El proceso de evaluación fue conducido por el Comité Técnico Estatal de Evaluación
(CTEE), instancia que fue también responsable de la contratación y supervisión de las
EEE. La metodología de evaluación fue desarrollada por la Unidad de Apoyo de la FAO
(UA-FAO), y en los casos en los que se abordaron temas adicionales de interés específico
para el estado, las propias empresas desarrollaron su metodología.
Guanajuato
v
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Introducción
En este apartado se describen las bases, los objetivos, el enfoque y los ámbitos de la
evaluación de los programas y subprogramas operados en el estado de Guanajuato,
orientando su análisis a los ejercicios 2002 y 2004.
Bases de la evaluación
La evaluación de los programas de la APC en el estado de Guanajuato responde al
interés de los gobiernos federal y estatal de obtener elementos para mejorar los
instrumentos de las políticas y estrategias de apoyo al sector, así como los mecanismos
de rendición de cuentas, basado en el mandato del Decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación (PEF) 2004 y en las Reglas de operación de la propia APC publicadas el
25 de julio de 2003 en el Diario Oficial de la Federación, y que en su artículo 27 menciona
que los programas de la APC deberán ser evaluados por instituciones académicas y de
investigación u organismos especializados de carácter nacional o internacional, que
cuenten con reconocimiento y experiencia, en las respectivas materias de los programas.
Esto permitirá conocer el grado de cumplimiento de los objetivos y las metas, la cobertura
y operación, y la participación de los productores y sus organizaciones.
Objetivo de la evaluación
El objetivo general de la evaluación del ejercicio 2004 es “Evaluar los logros y
oportunidades de mejora que se registran en la ejecución de la Alianza para el Campo en
el estado de Guanajuato en lo que se refiere a impactos de las inversiones, gestión y
procesos operativos, con la finalidad de formular recomendaciones orientadas a mejorar
la eficiencia operativa de dicho Programa, lo que contribuirá a mejorar sus impactos”.
Los objetivos específicos de la evaluación están enfocados hacia la valoración de
impactos generados por las inversiones, el seguimiento a las oportunidades de mejora de
los procesos operativos de los programas, particularmente en áreas críticas y, en general,
la articulación de la APC con las líneas de política estratégicas del estado.
Enfoque de la evaluación
La evaluación de los programas de la APC está enmarcada en las definiciones de política
agrícola del gobierno del estado y las cuatro líneas estratégicas de la SAGARPA, que
son: integración de cadenas agroalimentarias y de pesca, reconversión productiva,
atención a regiones y grupos prioritarios y atención a factores críticos; se orientará,
además, a la identificación de los impactos generados por las inversiones de los
programas y al análisis de la gestión en el estado. El enfoque de la evaluación estará
delineado por tres conceptos básicos: análisis continuo, utilidad práctica y oportunidad de
los resultados de la evaluación.
El análisis continuo se refiere a que, aun cuando la evaluación se centra en el ejercicio
2004, se estudiará la evolución, en años anteriores, de los programas de la APC,
buscando tener una imagen retrospectiva que permita valorar los cambios
experimentados en el diseño y operación a lo largo del tiempo.
Guanajuato
1
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
La utilidad práctica se refiere al hecho de que los resultados de la evaluación deben
brindar información y propuestas concretas y factibles de implementar a los responsables
de la política sectorial a nivel estatal y federal, con la finalidad de lograr una mayor
eficacia operativa e incrementar los impactos de los recursos invertidos en el estado.
La oportunidad de los resultados de la evaluación tiene que ver con la posibilidad de
retroalimentar sobre la marcha, a los funcionarios que toman decisiones, de manera que
se puedan tomar medidas correctivas, particularmente en lo que se refiere a la operación,
dando a este proceso un carácter de acompañamiento.
Por otro lado, la evaluación tiene un carácter participativo, combinando los beneficios y
ventajas del análisis cualitativo y cuantitativo. El carácter participativo involucra a la
Secretaría de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado (SDA) y a la SAGARPA,
en la definición de temas de evaluación relevantes, selección de indicadores y análisis de
resultados. El análisis cualitativo permite conocer el entorno y valorar los procesos a
través de los cuales se desenvuelve el programa. El análisis cuantitativo permite medir la
magnitud de los resultados e impactos, e identificar su causalidad. Estos análisis se
complementaron en forma importante con la percepción y observación directa de los
evaluadores en el trabajo de campo.
Ámbitos y temas de evaluación
La evaluación incluyó dos ámbitos principales, la gestión en temas relevantes y los
impactos de las inversiones apoyadas en el estado. El primero se refiere al análisis de la
evolución que han tenido algunos temas interesantes como sustentabilidad de los
recursos naturales, integración de cadenas agroalimentarias y análisis de proyectos, entre
otros. El segundo deberá considerar los objetivos de cada programa, las definiciones de
política sectorial del gobierno del estado, las líneas estratégicas de la SAGARPA y el
entorno en el que se desarrollaron las actividades apoyadas por la APC.
Fuentes de información e instrumentos de colecta
Las principales fuentes de información para la evaluación fueron las encuestas aplicadas
a los beneficiarios de los años 2002 y 2004, así como las entrevistas a funcionarios
estatales y federales y otros actores participantes, de acuerdo con el “Método de
Muestreo para la Evaluación Estatal de la Alianza para el Campo 2004”, establecido por la
UA-FAO.
Los datos obtenidos de las encuestas y entrevistas fueron la materia prima para la
elaboración de los indicadores y las tablas de salida utilizados para el análisis,
capturándose en el sistema Lotus Notes, habilitado para este fin por la misma Unidad de
Apoyo (FAO). Se utilizaron algunos otros paquetes informáticos como Excel, Access y
SPSS para procesar la información, corriéndose también pruebas de consistencia para
detectar y corregir probables errores en el levantamiento y la captura.
En el caso de la evaluación de los subprogramas de Sanidad Vegetal, Salud Animal e
Investigación y Transferencia de Tecnología la información utilizada se obtuvo
fundamentalmente de la documentación correspondiente a cada tema tratado y las
entrevistas a los representantes de las instancias participantes en los procesos
evaluados. Por la naturaleza de estos trabajos, no se utilizaron encuestas a beneficiarios.
Guanajuato
2
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Se utilizaron otras fuentes documentales como informes de evaluación internas, externas
y nacionales de años anteriores, Reglas de operación de la APC, Anexos técnicos, Guías
técnicas y normativas, Programas de trabajo, informes de avances físicos y financieros,
Leyes y reglamentos aplicables a la materia, Programas sectoriales estatales y
nacionales, estadísticas nacionales y estatales del sector, así como bibliografía
especializada referida a los temas que abordó cada programa y subprograma.
Las EEE que previo acuerdo, generaron indicadores adicionales de interés para el estado
no previstos en el esquema original de la UA-FAO, desarrollaron su propia metodología,
sus cuestionarios y mecanismos de procesamiento de la información.
Guanajuato
3
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Capítulo 1
Caracterización del sector agropecuario y pesquero del
estado de Guanajuato
En este capítulo se hace una descripción de las características del sector agropecuario,
rural y pesquero de la entidad, identificando los factores que condicionan las actividades
apoyadas por los programas de la APC.
1.1 Contexto general del sector agropecuario, rural y pesquero
El estado de Guanajuato está ubicado en el centro de la República Mexicana. Cuenta con
46 municipios distribuidos en 5 Distritos de Desarrollo Rural (DDR). Tiene una extensión
de 3,047,106 hectáreas, de las cuales, el 35% está dedicado a la agricultura, el 51% a la
ganadería y el 0.7% a la actividad forestal. Se presenta una precipitación promedio de 600
mm anuales y una temperatura media de 20 °C, predominando una altitud de 2000 metros
sobre el nivel del mar.
Existen en el estado 136,370 unidades de producción rural (UPR) con actividades
agropecuarias y forestales, de las cuales, casi 65,000 son menores de 5 hectáreas. La
población estatal es de 5.027 millones de habitantes, 48% hombres y el resto mujeres.
Casi el 30% de la población está ubicada en el sector rural.
Las principales actividades en las que se encuentra la Población Económicamente Activa
(PEA) son la industria extractiva y de transformación con un 23%, el comercio y los
servicios personales con el 22.1 y 17.8% respectivamente y en cuarto lugar con un 14.8%
las actividades agropecuarias.
La posición geográfica y la orografía irregular del estado, originan una gran variedad de
climas donde se desarrolla un número considerable de especies agrícolas y forestales. El
estado de Guanajuato se ha destacado por ser un productor importante de granos,
hortalizas y forrajes, estableciéndose alrededor de 85 especies diferentes en una
superficie superior al millón de hectáreas1.
La agricultura en el estado de Guanajuato se realiza en dos ciclos de cultivo, PrimaveraVerano (P-V) y Otoño-Invierno (O-I), además de las especies perennes o multianuales. En
estos ciclos se incluyen siembras bajo dos regímenes de humedad, riego y temporal. En
el caso del riego, el agua proviene de pozos profundos o de presas; los cultivos de
temporal dependen del agua de lluvia. En el ciclo P-V, la superficie de temporal es de
alrededor del 52%, disminuyendo significativamente en el ciclo O-I a menos del 1%. Se
tienen identificados alrededor de 14,500 pozos en el estado, los cuales riegan una
superficie aproximada de 260,000 hectáreas.
Entre los cultivos más importantes para el estado se pueden mencionar maíz, cebada,
sorgo, trigo, frijol y alfalfa, los cuales en conjunto representan el 85% de la superficie total
1
La agricultura en Guanajuato, problemática, datos y cifras. Publicación de la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario del gobierno del estado.
Guanajuato
4
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
sembrada, produciendo además, 5.57 millones de toneladas de productos que
representan el 84% de la cosecha estatal. Se siembran también alrededor de 55,000
hectáreas de hortalizas, de las cuales destacan cebolla, brócoli, chiles, papa, zanahoria,
ajo y fresa. La importancia de las hortalizas radica en la generación de fuentes de trabajo,
al requerir algunos de estos cultivos hasta 100 jornales por hectárea, además de que
aquellas especies que se exportan promueven la entrada de divisas.
El estado de Guanajuato es el principal productor de brócoli y cebada en el país. Estos
cultivos han logrado ser un ejemplo de encadenamiento productivo, ya que a pesar de
que el consumo de brócoli en fresco se ha incrementado en forma importante, los
principales actores de la cadena productiva son las empresas congeladoras y los
productores asociados con el suministro de la materia prima. Se localizan en la entidad
12 congeladoras de brócoli; dadas las necesidades de expansión de la producción, se han
buscado zonas de cultivo en estados vecinos, como Querétaro y Aguascalientes, en los
cuales se localiza una empresa congeladora en cada uno de ellos2. En el caso de la
cebada, la consolidación de las dos grandes compañías cerveceras de México en los
mercados nacional e internacional, así como el buen posicionamiento de sus productos,
ha propiciado una industria de producción de malta en México3. Esto ha generado que el
cultivo de cebada se maneje en un modelo de agricultura por contrato con la empresa
comercializadora del grano, lo que da certidumbre al productor en cuanto a volúmenes y
precio de venta.
En lo que se refiere a cultivos perennes, la alfalfa ha sido el más representativo durante
los últimos años, con una superficie sembrada de aproximadamente 59,000 hectáreas
que producen 3.4 millones de toneladas y representan un valor de 1,592 millones de
pesos. Cultivos como espárrago, fresa, pastos y praderas son también representativos por
el valor de su producción.
La ganadería representa también una actividad importante para el estado, destacando por
su volumen y valor de la producción las cadenas de aves (carne y huevo), porcinos y
bovinos leche, siendo también las que cuentan con una mayor tecnología. En orden de
importancia les siguen las cadenas de caprinos para leche y carne, bovinos carne, ovinos
y miel (cadena apícola). Cabe mencionar que a excepción de la cadena bovinos carne,
todas las demás son excedentarias, por lo que se comercializa una buena cantidad de sus
productos fuera del estado, principalmente en la Ciudad de México y su zona conurbada,
incluyendo el Estado de México.
No obstante lo anterior, existe una marcada desigualdad entre dos estratos productivos;
uno en el que se encuentran productores con un alto nivel de tecnificación, que cuentan
con agua para riego y su producción se orienta a los mercados nacionales y de
exportación. En contraste, existe otro grupo en el que se ubican productores que
dependen del temporal, su tecnología es escasa y obsoleta, y gran parte de su producción
está dedicada al autoconsumo. Estas disparidades son también habituales para los
productores pecuarios, reconociéndose por un lado, productores con ganado de alta
calidad genética, explotaciones integradas a la agricultura y en ocasiones a la
2
Programa estratégico de necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el estado de
Guanajuato. Informe sobre la cadena productiva de brócoli.
3
Programa estratégico de necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el estado de
Guanajuato. Informe sobre la cadena productiva de cebada.
Guanajuato
5
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
agroindustria, y un adecuado manejo de la alimentación y las condiciones de sanidad; por
otro lado están los pequeños productores que tienen animales de muy baja o nula calidad
genética, no están integrados a las cadenas productivas y el manejo de la alimentación y
la sanidad es muy deficiente.
Las actividades relacionadas con la sanidad e inocuidad agroalimentarias juegan un papel
relevante en los procesos productivos del sector agropecuario. Las plagas y
enfermedades que afectan la producción agropecuaria limitan su productividad y
rentabilidad, incidiendo, como consecuencia, en su comercialización. El desarrollo de
nuevos mercados y la demanda de los consumidores de productos saludables e inocuos
hacen de estos temas una tarea presente en la definición de políticas y acciones en el
estado.
Por lo anterior, se han implementado diversas campañas, tanto de sanidad vegetal como
de salud animal, destacando por su importancia económica las enfocadas a combatir las
Plagas rizófagas y el Chapulín, en sanidad vegetal y Fiebre porcina clásica y Brucelosis
en salud animal. Además de las anteriores, se tienen establecidas campañas contra
moscas de la fruta y Manejo fitosanitario de trigo, frijol, sorgo, agave y nopal, y hortalizas,
en el caso de Sanidad vegetal. En salud animal se cuenta además con campañas contra
Tuberculosis bovina, enfermedad de Aujezky, Salmonelosis, Newcastle, Influenza aviar y
Varroasis. Cabe mencionar que dentro del Programa de Sanidad e Inocuidad
Agroalimentaria, existen acciones encaminadas a la producción de alimentos inocuos y de
calidad.
En lo que se refiere a pesca y acuacultura, el estado cuenta con 44,000 hectáreas de
espejo de agua, de las cuales se explotan 32,000, distribuidas en 2 lagos, 950 presas y
775 estanques. Las principales especies explotadas comercialmente son, en orden de
importancia, carpa, tilapia, charal y otras, como bagre y lobina.
El estado de Guanajuato ocupa el séptimo lugar nacional en número de escuelas y el
sexto en personal docente. Sin embargo, el índice de analfabetismo alcanza el 11.9%,
acentuándose en las zonas rurales. En algunos municipios del norte del estado como
Doctor Mora, Xichú, Atarjea y Tierra Blanca, el analfabetismo llega a ser hasta del 28.4%
de la población. La escolaridad promedio en la entidad es de 6.3 años, menor al promedio
nacional que es de 7.6 años.
Los servicios de salud en el estado son operados por instituciones públicas y privadas.
Existe una población con derecho a estos servicios de casi 2.5 millones de habitantes,
distribuidos en instituciones como IMSS, ISSSTE, PEMEX y SDN, lo cual implica que casi
otro tanto no recibe atención médica de instituciones públicas. La Secretaría de Salud en
el estado cuenta con 518 unidades de atención médica, de las cuales 387 son Centros de
Salud rurales.
1.1.1 Aportación del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario al Producto Interno
Bruto Estatal y Nacional
El comportamiento del PIB estatal ha mostrado una clara tendencia de crecimiento
constante (Figura 1.1.1), sostenido principalmente por el sector de la Industria
manufacturera, el sector Comercio y el sector de Servicios comunales, sociales y
profesionales. El sector Agropecuario, silvicultura y pesca ha aportado, en promedio de
6
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
los últimos 10 años, el 7.75%, valor que, como se aprecia en la misma figura, ha tenido
una tendencia decreciente.
Figura 1.1.1 Comportamiento del PIB estatal (1993-2003)
60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, Sistema de cuentas nacionales, 2005
En el caso de la contribución al PIB nacional, el estado de Guanajuato participó con un
3.5%, mientras que a nivel sectorial contribuyó con el 4.4%4, ubicándose en el octavo
lugar nacional en ambos casos.
Figura 1.1.2 Participación del sector agropecuario en el PIB estatal
12
10
9.64
9.11
8
9.04
9.24
7.59
7.60
6.83
6
7.39
7.19
7.12
2001
2002
2003
6.43
4
2
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, Sistema de cuentas nacionales, 2005
1.2 Problemática general del sector
El sector rural enfrenta problemas muy variados, de sustentabilidad de los recursos
naturales, de rentabilidad y sociales. Uno de los principales es la escasez de agua, debido
4
INEGI, Sistema de cuentas nacionales, PIB a Precios Corrientes en Valores Básicos. Contribución al total
por Entidad Federativa. Datos del año 2003.
Guanajuato
7
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
a la intensiva urbanización en la franja central del estado, al comportamiento errático de
las lluvias en los últimos años y a la extracción desmedida de agua para riego, lo que ha
ocasionado que 17 de los 20 acuíferos de la entidad presenten condiciones deficitarias de
extracción y recarga. Esta situación se agudiza con la contaminación del Río Lerma por
parte de las industrias, lo que impide el uso de sus aguas para riego agrícola.
Lo anterior pone en riesgo la continuidad de las actividades agropecuarias al aumentar la
profundidad de bombeo en los pozos, lo que implica un incremento importante en los
costos de producción, que no es proporcional a los ingresos obtenidos por los
productores, además de no poder contar con muchas de las aguas superficiales debido a
la contaminación.
La baja rentabilidad de los cultivos tradicionales como maíz y frijol, ha provocado que se
incremente la emigración de la población rural hacia los centros urbanos y al extranjero.
Guanajuato, junto con Jalisco y Michoacán, es uno de los estados con mayor índice de
migración hacia los Estados Unidos. Este fenómeno ocasiona que el promedio de edad de
los productores del sector rural sea de 53 años, lo que evidencia la falta de “mano de obra
joven” en el campo guanajuatense. Es importante mencionar que cerca de un tercio de la
población del medio rural tiene más de 60 años y un 11% es mayor de 705. Los
productores menores de 35 años alcanzan solamente el 16%. Esto evidencia el hecho de
que el proceso de reemplazo de productores se está dando cada vez con menor
velocidad, y se agrava en la medida en que los jóvenes encuentran mayores opciones de
trabajo fuera de la Unidad de Producción Rural.
Por otra parte, el estado enfrenta problemas de erosión de suelos, llegándose a
determinar que prácticamente todos los suelos del estado presentan algún grado de
erosión y bajos niveles de materia orgánica, lo cual está estrechamente relacionado con el
uso excesivo de fertilizantes químicos, la quema de esquilmos y la falta de cultura de los
productores de incorporar los residuos de los cultivos.
En el caso particular de la ganadería, existen problemas que en alguna forma se
relacionan con la problemática del agua, como la dependencia de la alfalfa como
ingrediente principal de las raciones y el sobrepastoreo de los potreros y agostaderos.
El sector pesquero en el estado se ha visto afectado en forma importante por la
ampliación de los períodos de estiaje y la irregularidad en la temporada de lluvias.
Además de lo anterior, la falta de tecnificación en los terrenos de cultivo de temporal y la
deforestación, han provocado el azolve de la infraestructura de captación de agua y un
mayor uso del volumen captado, afectando directamente a las poblaciones de peces
establecidas en los embalses del estado.
Existe también en el estado la problemática de la comercialización de los productos
agropecuarios, ya que a pesar de la posibilidad de diversificar los cultivos, se presenta
desde hace muchos años un monocultivo de gramíneas, maíz y sorgo en el ciclo P-V y
trigo-cebada en el ciclo O-I. Esto genera una concentración y sobreoferta de estos
productos en un tiempo relativamente corto, lo que reduce su precio en el mercado,
además de que la cartera de compradores no es muy amplia, asociándose estos últimos
para establecer y manejar los precios de compra de los granos a su conveniencia y en
perjuicio de los productores.
5
Informe de evaluación estatal del Programa de Desarrollo Rural, ejercicio 2004
Guanajuato
8
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
1.3 Actividades relevantes y áreas de oportunidad en el sector
A pesar de la problemática que se presenta en el sector agropecuario y rural, el estado de
Guanajuato sigue siendo uno de los principales productores de alimentos en el país,
destacándose por su contribución en la producción de granos, hortalizas y forrajes, así
como de carne de puerco, pollo y huevo.
Para el año de 2005 se espera que la economía nacional tenga un crecimiento menor al
de 2004. En el caso del sector primario, se espera un crecimiento del 5.9%, en
comparación con un 4.9% del sector industrial, un 5.8% de la industria manufacturera y un
9.9% del sector comunicaciones y transportes.
El sector agropecuario y rural del estado presenta áreas de oportunidad interesantes,
sumando esfuerzos hacia la integración y consolidación de los Sistemas-producto, con la
finalidad de integrar al productor a la cadena productiva que termina en el consumidor
final, ofreciendo a la vez productos sanos y de alta calidad a la sociedad6. Es en este
ámbito en el que los diferentes niveles de gobierno, federal, estatal y municipal deben
involucrarse activamente en apoyo de los productores, para impulsar, además de la
producción primaria, procesos de agregación de valor, transformación y comercialización.
En el área agrícola, se presentan oportunidades en cultivos de granos y hortalizas. La
agricultura por contrato, tanto con empresas agroindustriales, como con ganaderos, abre
una posibilidad de que los productores tengan una mejor rentabilidad en sus actividades y
eviten el intermediarismo. La promoción para el desarrollo de nuevas tecnologías y la
participación, cada vez más activa, de los productores, en la generación de necesidades
de investigación, es otra ventana de oportunidad para aumentar la productividad y el nivel
de vida de los habitantes del medio rural.
En este contexto y de acuerdo a la problemática del sector en el estado, las estrategias de
uso y manejo del agua, desarrollo de variedades vegetales de ciclo más corto y menores
requerimientos de agua, así como la mejora de las condiciones de los suelos, pueden
hacer que especies como garbanzo, cártamo y algunos forrajes, incrementen la superficie
sembrada en la entidad. Otro ejemplo de lo anterior son los cultivos de trigo y cebada, en
los cuales se están impulsando tecnologías como la siembra directa y la siembra en
surcos, lo que genera un ahorro en la necesidad de agua para riego y disminuye el costo
de producción.
En el renglón ganadero, existen cadenas que contribuyen sustancialmente a la economía
del estado, como la porcicultura, la avicultura y la producción de leche de bovino; estas
cadenas cuentan con explotaciones de alta tecnología, con un alto grado de integración y
de participación en el mercado. Sin embargo, se nota un menor desarrollo de la
caprinocultura, ovinocultura y producción de carne de bovino, las cuales necesitan de
mayores apoyos para lograr un avance importante en la entidad.
Los puntos importantes a atender en la ganadería guanajuatense tienen que ver con
mejoramiento genético, manejo de la alimentación, acopio de materias primas,
recuperación y manejo de agostaderos, así como un manejo adecuado y oportuno de los
aspectos sanitarios.
6
Comités Sistema-producto pecuarios. Lineamientos de integración y operación
Guanajuato
9
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
1.4 Identificación y análisis de los factores críticos de las actividades objeto de
apoyo
Para analizar los factores que explican el grado de desarrollo de los productores del
sector agropecuario y rural y su correspondencia con los apoyos otorgados por la Alianza
para el Campo, es necesario ubicarse en un contexto en el que participen aspectos como
desarrollo y adopción de tecnología, desarrollo de capacidades, asistencia técnica y
financiamiento, aspectos que inciden fuertemente en la productividad y la rentabilidad de
las unidades de producción rural.
En lo que se refiere a factores técnico-productivos, se encuentra, como se mencionó
anteriormente, una marcada polarización entre los diferentes tipos de productores, mucha
de la cual es propiciada por la disponibilidad y el acceso al agua. Los productores que
dependen del temporal, cultivan en su mayoría granos; bajo este esquema los
rendimientos son bajos, un alto porcentaje de la producción se dedica al autoconsumo y
solo algunos de estos productores participan en algún eslabón de la cadena productiva.
En el caso de la producción pecuaria, la disponibilidad de agua, y de forraje, definen la
época de producción, provocando una estacionalidad muy marcada que origina que los
ganaderos tengan ingresos pocos meses del año. Además de lo anterior, el acceso a
fuentes de financiamiento para las actividades agropecuarias es escaso o nulo.
Se hace evidente también la falta de un sistema de comercialización adecuado. La
mayoría de los productores venden sus productos agrícolas en el campo, y el ganado en
pie, a acopiadores regionales que establecen en forma arbitraria precios y condiciones de
compra-venta, sin tomar en cuenta la calidad de los productos. Cabe mencionar también
la poca participación de los productores en la transformación y agregación de valor de sus
productos, quedando esta parte de la cadena productiva en manos de empresas e
intermediarios que, al final del proceso, se quedan con la mayor participación derivada de
la venta de sus productos al consumidor final.
Finalmente, el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica ha sido un tema
recurrente en las evaluaciones de la Alianza para el Campo, dejando todavía mucho que
desear el desempeño de los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) en los
diferentes programas en los que participan o cuando menos, deberían participar. La
capacitación y la asistencia técnica se limitan en el caso de los PSP, a la elaboración de
proyectos, sin haber un involucramiento completo para analizar las necesidades,
potencialidades y oportunidades que deriven en un proyecto exitoso. El caso de algunos
GGAVAT ha sido la excepción, por la participación e interacción que el PSP ha logrado
con el grupo, situación que ha llevado al logro de los objetivos planteados desde el origen.
Cabe mencionar el papel de las empresas proveedoras de bienes y servicios, en la
capacitación y asistencia técnica hacia los productores que atienden, el cual se limita al
período de entrega y puesta en marcha del bien, dejando a los productores a su suerte y
su entender, y en el mejor de los casos, a echar mano de la experiencia adquirida en el
campo.
1.4.1
Correspondencia y complementariedad entre la problemática y los apoyos de
la Alianza para el Campo y otros instrumentos sectoriales
Los apoyos otorgados por la Alianza para el Campo tienen correspondencia con la
problemática detectada en el sector agropecuario y rural. Están apegadas a la
normatividad de las Reglas de operación y las líneas estratégicas del estado y han
10
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
buscado presentar alternativas para resolver, en la medida de lo posible, la problemática
detectada. Sin embargo, y a pesar de que se ha apoyado en forma importante la
capitalización de las unidades de producción rural, temas como el desarrollo de
capacidades, generación de valor agregado, transformación y comercialización no han
sido cubiertos satisfactoriamente.
La complementariedad de los programas de la Alianza para el Campo con otros
programas estatales y federales se da en la medida en que se cumpla con los objetivos
de las estrategias estatales y los lineamientos federales. Algunos programas y
fideicomisos que complementan a la Alianza par el Campo son PROCAMPO, PROGAN,
FIRCO, FIREG, FIMICRO, FIDER y PRODEMI.
No obstante, la concurrencia de recursos en el sector provenientes de diferentes y
variadas dependencias e instituciones origina en ocasiones la duplicidad de apoyos.
Siendo los recursos escasos, es necesario encontrar los mecanismos que permitan
focalizar de mejor manera los apoyos para evitar traslapes y duplicidades, buscando
incrementar los impactos generados por estos apoyos en beneficio de los productores.
Guanajuato
11
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Capítulo 2
Principales resultados en la evolución de la Alianza 19962004; avance físico-financiero 2004
En los últimos 10 años, y a raíz de la suscripción del Tratado de libre comercio con
América del Norte (TLCAN), nuestro país se ha desenvuelto en un contexto de economía
abierta, que implica una libre competencia comercial con el mundo entero, situación que
no excluye al sector agropecuario y rural. Una de las estrategias del Gobierno Federal, en
coordinación con los estados, para enfrentar esta situación y ayudar al fortalecimiento del
sector ha sido la operación de la Alianza para el Campo.
Dicha estrategia opera por medio de componentes que representan programas y
subprogramas con un perfil autónomo, otorgando apoyos que consisten generalmente en
la canalización de subsidios públicos a fondo perdido a los productores rurales.
Los elementos centrales de la APC son el fomento a la inversión en el sector rural, el
cambio tecnológico en los sistemas de producción, el fortalecimiento y desarrollo
organizativo, así como el desarrollo de capacidades de los productores. En sus
programas se destinan recursos bajo un esquema federalizado que, en teoría, confiere
cada vez más responsabilidades a las instancias operativas estatales y municipales, con
la intención de encauzar los esfuerzos del gobierno y la sociedad hacia el establecimiento
de un modelo que propicie el desarrollo de cada estado y municipio, de acuerdo a su
potencialidad y vocación.
2.1 Análisis retrospectivo de la Alianza para el Campo de Guanajuato
2.1.1 Evolución y tendencias de la Alianza para el Campo en la entidad
El 13 de febrero de 1996, el gobierno federal y el gobierno del estado de Guanajuato
celebraron un convenio para la coordinación de acciones en torno a la estrategia
denominada Alianza para el Campo de Guanajuato, y con esto, contribuir en el desarrollo
agropecuario de la entidad. Dicho convenio fue actualizado el 12 de enero de 2001.
A partir de entonces, la Alianza para el Campo ha sido el principal instrumento de apoyo
económico al sector agropecuario. Sus lineamientos se han ido ajustando cada año, con
el fin de adaptarse a las políticas y estrategias gubernamentales, buscar hacer más
eficientes los procesos y aumentar los impactos en la población objetivo.
Los programas que integraron a la Alianza para el Campo en su inicio fueron
Mecanización agrícola, Fertirrigación, Establecimiento de praderas, Ganado mejor,
Mejoramiento genético, Programa Lechero, Equipamiento rural, Investigación y
Transferencia de Tecnología, Capacitación y extensión, Sanidad vegetal y Salud animal.
El objetivo del programa de Mecanización agrícola es incrementar y renovar el parque de
maquinaria agrícola en el estado, otorgando apoyos para la adquisición de tractores
nuevos, sembradoras de labranza de conservación, así como paquetes de refacciones
Guanajuato
12
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
para la reparación de tractores usados. El otro programa relacionado con el fomento
agrícola es el de Fertirrigación, cuyo objetivo es incrementar la productividad en las áreas
con actividades agropecuarias bajo riego, buscando hacer más eficiente el uso y manejo
del agua y de la energía eléctrica mediante la instalación de sistemas de riego. Durante
los primeros años de operación, el programa se enfocó a apoyar la adquisición de tubería
par conducción del agua y sistemas de riego por compuertas. Sin embargo, la demanda
por sistemas de riego presurizado como aspersión y goteo, se ha incrementado año con
año.
En el mismo ámbito agrícola, se agregó en 1997 el programa de Kilo por kilo, enfocado a
cultivos básicos, con la finalidad de que los productores tuvieran mejores rendimientos en
sus cultivos por el uso de semillas mejoradas. En el mismo año, se dejó de apoyar la
adquisición de paquetes de reparación para tractores usados por la dificultad que
representaba su operación y por la poca transparencia en la asignación de esos recursos.
Un año después, en 1998 y en combinación con el programa de Desarrollo Rural, se inició
un programa de inducción para promover la labranza de conservación. Este programa
apoyaba la adquisición de paquetes que incluían un tractor de mediana potencia, una
sembradora de labranza de conservación, una aspersora y un vibrocultor. En ese año
también, el apoyo a módulos de labranza de conservación se dividió en dos modalidades,
normal y PADER, con la finalidad de que se atendieran diferentes estratos de
productores. Estas dos modalidades fueron operadas en forma separada por los
programas de Mecanización y Desarrollo Rural. En el año 2000 se incluyó el componente
de apoyo para desmenuzadoras y multiarados.
En el año de 2002, los programas agrícolas se fusionan en uno solo denominado
Fomento agrícola, definiéndose, en 2003, tres subprogramas orientados al desarrollo
sustentable: Fomento a la inversión y capitalización, Fortalecimiento de los Sistemasproducto e Investigación y transferencia de tecnología. El primer subprograma incluye los
componentes de Tecnificación de la producción, integrado por Mecanización agrícola y
Agricultura bajo ambiente controlado (Invernaderos); y Manejo integral de suelo y agua,
que incluye Fertirrigación y Nivelación de tierras agrícolas. El segundo, tiene como
objetivo apoyar la integración y consolidación de los Sistemas-producto prioritarios para el
estado. Finalmente el subprograma de Transferencia de tecnología, operado por la
Fundación Guanajuato Produce A.C. y enfocado al financiamiento y desarrollo de
proyectos de investigación y transferencia de tecnología que contribuyan de manera real
en la solución de los problemas técnicos y económicos que aquejan al sector
agropecuario del estado7.
El subprograma de Investigación y transferencia de tecnología, que si bien está incluido
en el programa de Fomento agrícola, transfiere recursos para el desarrollo tecnológico en
todo el sector agropecuario, rural y pesquero del estado. La inclusión de productores y
sus organizaciones en la definición de las líneas de investigación de acuerdo a las
necesidades propias de las diferentes cadenas y eslabones y la adecuada operación por
parte de la Fundación Guanajuato Produce A.C., ha permitido dirigir los esfuerzos hacia la
solución de la problemática del sector.
En lo que se refiere al sector pecuario, la Alianza para el Campo inició operaciones con
los programas de Ganado mejor, Mejoramiento genético, Programa Lechero y
Establecimiento de praderas. El objetivo de estos programas era mejorar las condiciones
7
Informe de evaluación estatal de Investigación y transferencia de tecnología, 2004, Guanajuato.
Guanajuato
13
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
productivas del hato. En el año 2000 se incorporaron los programas Avícola y Porcícola,
Recuperación de tierras de pastoreo, en sustitución de Establecimiento de praderas, y
Desarrollo de proyectos agropecuarios integrales (DPAI) en 2001 y el Programa Apícola
en 2002. A pesar de que hasta ese momento los resultados de estos programas eran
satisfactorios, su operación resultaba complicada y sus costos de operación eran altos.
Por esta razón se decidió que para el año de 2002 los programas se manejaran como un
solo grupo. En el año de 2003 se reestructura el programa de Fomento ganadero,
manejando desde entonces dos subprogramas eje que son Desarrollo ganadero, que
abarca a todas las especies productivas del estado y otorga apoyos para la adquisición de
semovientes, material genético e infraestructura y equipo, y Desarrollo de proyectos
agropecuarios integrales, cuyo principal objetivo es el desarrollo de capacidades de los
productores.
Desde el inicio de operaciones de la Alianza para el Campo se establecieron los
programas de Sanidad vegetal y Salud animal, los cuales complementan en buena parte a
los de Fomento agrícola y ganadero, enfocándose al control y erradicación de plagas y
enfermedades que son motivo de restricciones comerciales, con el objeto de facilitar a los
productores la competitividad de sus productos en los mercados nacionales e
internacionales. Otro factor de importancia de estos programas lo representa el hecho de
que el otorgamiento de algunos de los componentes de los programas de fomento, sobre
todo ganadero, está condicionado a la participación y cumplimiento en los programas
sanitarios.
El programa de Desarrollo Rural ha sido, desde el inicio de la Alianza par el Campo, uno
de los retos más importantes en el otorgamiento de apoyos, ya que su meta principal tiene
que ver con la erradicación de la pobreza en las zonas marginadas que dependen de
actividades agropecuarias. Inició con los programas de Equipamiento rural y Capacitación
y extensión. El primero, otorgando apoyos para la adquisición de insumos agrícolas y
pecuarios, y el segundo, apoyando el desarrollo de capacidades de los productores del
medio rural. En 1998 se integró el Programa elemental de asistencia técnica (PEAT) y en
1999 el Programa de desarrollo productivo sostenible en zonas marginadas
(PRODEZOMA); en 2001 se agrega el Programa de extensionismo y servicios
profesionales (PESPRO). En el 2001 se hace una compactación de programas y se
fusionan en uno solo compuesto de tres subprogramas: Apoyo a proyectos de inversión
rural (PAPIR), Desarrollo de capacidades en el medio rural (PRODESCA) y
Fortalecimiento de empresas y organización rural (PROFEMOR). Estos subprogramas
contemplan inversión en capital físico, humano y social, respectivamente, con la finalidad
de contribuir en forma integral al desarrollo de los productores rurales.
2.1.2 Evolución presupuestaria
La evolución del presupuesto asignado a la Alianza para el Campo ha tenido una
tendencia creciente a través del tiempo, ajustando montos y cantidades en los diferentes
programas dependiendo de las prioridades, políticas y estrategias estatales (ver Figura
2.1.2.1).
La distribución y evolución del presupuesto de todos los programas que integran la
Alianza para el Campo de Guanajuato se puede observar en el cuadro 2.1.2.1, en la cual
se incluyen los montos programados para el ejercicio 2005.
Guanajuato
14
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Cuadro 2.1.2.1. Distribución del presupuesto de la Alianza para el Campo
(pesos corrientes)
PRESUPUESTO EJERCIDO EN LOS PROGRAMAS DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 1996-2005
(En miles de pesos)
PROGRAMA
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
FOMENTO AGRÍCOLA
Inversión y Capitalización
MECANIZACION
13,654.77
12,794.90
10,623.81
28,773.47
34,444.67
16,250.00
14,982.54
22,807.02
19,983.22
17,100.00
191,414.40
FERTIIRRIGACION
38,600.98
58,083.74
95,697.06
61,572.11
61,300.00
85,100.00
52,500.00
65,814.96
41,721.00
30,660.35
591,050.20
2,600.00
4,750.00
3,800.00
11,150.00
INVERNADEROS
P.E.A.T.
0.00
7,917.00
7,400.00
7,612.00
7,014.12
KILO X KILO
0.00
2,600.00
3,331.56
3,251.23
7,585.81
EQUIPAMIENTO
POSTCOSECHA
0.00
0.00
15,000.00
0.00
29,943.12
17,895.46
34,664.06
4,403.10
19,403.10
CULTIVOS DE
ALTERNATIVA
700.89
2,850.00
1,900.00
5,450.89
NIVELACIÓN
2,627.90
3,325.00
3,135.00
9,087.90
OBRAS
HIDROAGRICOLAS
8,084.09
73,400.00
85,975.00
167,459.09
EXTENSIÓN AGRÍCOLA
3,800.00
ATENCIÓN A ZONAS
TEMPORALERAS
5,700.00
ZANAHORIA (Ej. Nacional)
1,500.00
1,500.00
SILOS (Ej. nacional)
Inv. y Transf. de
Tecnología
1,939.02
1,939.02
23,894.00
21,285.60
Fortalecimiento de los
Sistemas-producto
441.78
1,900.00
2,341.78
Operación y evaluación
8,115.00
8,538.10
16,653.10
85,925.18 128,002.56 178,480.00 183,794.05
1,244,140.24
TOTAL
6,000.00
58,255.74
4,000.00
7,775.60
15,370.02
15,747.58
18,139.47
85,395.64 139,828.03 116,578.82 126,092.17 141,788.03
18,442.64
21,928.67
152,583.58
FOMENTO GANADERO
GANADO MEJOR
MEJORAMIENTO
GENETICO
ESTABLECIMIENTO DE
PRADERAS
RECUP. DE TIERRAS DE
PASTOREO
FOMENTO APICOLA
FOMENTO LECHERO
2,940.30
3,541.11
3,937.09
5,232.89
8,769.29
3,780.00
720.00
3,233.77
4,504.54
2,158.94
400.00
3,953.00
3,766.39
4,839.00
6,552.32
0.00
400.00
276.71
300.00
0.00
3,900.00
2,955.97
5,997.42
5,516.10
9,148.46
9,732.02
0.00
0.00
0.00
0.00
2,500.00
41,783.39
4,000.00
8,000.00
500.00
1,476.71
4,000.00
3,000.00
2,052.00
7,240.20
5,000.00
7,705.68
LECHEROS BAJOS
INGRESOS (Ej. nacional)
Operación y evaluación
TOTAL
17,654.12
19,510.71
4,000.00
DPAI
DESARROLLO
GANADERO
AVICOLA Y PORCICOLA
24,420.68
6,282.28
8,080.00
11,570.08
17,211.38
20,392.53
29,129.02
24,784.02
15,700.00
15,500.00
12,964.10
42,571.70
47,753.82
82,543.73
34,517.95
9,000.00
9,025.00
11,400.00
38,717.20
36,000.00
35,884.77
31,825.00
103,709.77
15,205.68
11,000.00
4,000.00
21,282.28
2,275.00
2,275.00
307,959.08
46,382.28
56,000.00
48,909.77
45,500.00
79,318.46
81,875.00
88,680.69
76,717.40
326,591.55
17,144.66
17,516.88
92,830.84
5,654.15
5,362.78
20,557.63
DESARROLLO RURAL
PADER
PAPIR
217,033.35
PAPIR (Ej. nacional)
5,368.04
PRODESCA
26,669.30
31,500.00
4,540.70
5,000.00
PRODESCA (Ej. nacional)
1,035.00
PROFEMOR
CAPACITACIÓN Y
EXTENSION
4,000.00
5,297.11
9,154.20
EXTENSIONISMO Y
SERV. PROFESIONALES
DESARROLLO
PRODUCTIVO
SOSTENIBLE EN ZONAS
RURALES MARGINADAS.
Operación y evaluación
TOTAL
5,368.04
6,293.73
1,035.00
9,000.00
33,745.05
15,642.22
1,500.00
4,255.50
15,642.22
32,000.00
37,755.50
5,640.50
19,700.00
20,797.11
22,118.30
50,365.43
5,766.79
11,407.29
61,009.32 130,185.95 110,528.46 124,778.04 117,120.00 105,363.85
761,966.46
continúa en la página siguiente
Guanajuato
15
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Cuadro 2.1.2.1 … continúa de la página anterior
PROGRAMA
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
SANIDAD E INOCUIDAD
SALUD ANIMAL
5,000.00
7,689.00
11,522.03
12,892.00
17,064.80
13,694.83
19,852.00
27,000.00
25,433.75
25,175.00
165,323.40
SANIDAD VEGETAL
6,436.00
8,726.15
5,497.50
12,600.00
11,914.00
13,698.58
16,900.00
18,300.00
17,385.00
19,760.00
131,217.23
2,400.00
1,600.00
1,520.00
2,470.00
7,990.00
2,295.00
2,495.00
4,790.00
INOCUIDAD
PROEXIN
1,000.00
1,000.00
Operación y evaluación
TOTAL
11,436.00
16,415.15
17,019.53
25,492.00
28,978.80
28,393.41
39,152.00
46,900.00
46,633.75
49,900.00
310,320.63
0.00
312.00
1,939.66
700.79
1,539.44
800.00
1,190.03
3,100.98
3,100.77
2,850.00
15,533.68
180.47
150.00
3,281.24
3,000.00
17,243.82
97,471.74 134,489.99 198,116.91 213,529.58 246,748.75 325,951.39 283,177.95 360,161.25 394,424.76 387,557.90
2,641,630.23
OTROS
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
AGROPECUARIA
PESCA (Ejecución
nacional)
1,379.67
Operación y evaluación
TOTAL
0.00
GRAN TOTAL
312.00
1,939.66
700.79
1,539.44
800.00
1,190.03
4,480.65
1,379.67
Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por la Subdelegación agropecuaria del estado.
Figura 2.1.2.1 Evolución presupuestal de la Alianza para el Campo de Guanajuato,
1996-2005
(Millones de pesos)
450
Millones de pesos
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Serie1
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
99.5
136.9
200.4
215.8
248.75
327.95
285.68
362.16
398.72
392.06
Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por la Subdelegación agropecuaria del estado.
La asignación de recursos a la Alianza para el Campo en Guanajuato ha tenido una
tendencia creciente durante su período de operación, observándose solamente en el año
de 2002 un decremento en el presupuesto asignado respecto del año inmediato anterior.
De la evolución presupuestal de la Alianza para el Campo de Guanajuato en el período
1996-2005 se puede destacar en el programa de Fomento agrícola, la permanencia de los
proyectos de Mecanización agrícola y Fertirrigación, así como el subprograma de
Investigación y Transferencia de Tecnología. A partir del año de 2003 se anexan los
proyectos de Nivelación, Obras hidroagrícolas y Cultivos de alternativa, como respuesta a
la estrategia del gobierno del estado por apoyar programas tendientes a disminuir el
consumo de agua para riego y aumentar la eficiencia en su aplicación a nivel parcelario.
El proyecto de Agricultura bajo ambiente controlado (invernaderos), implementado
también a partir de 2003, se ha mantenido con un presupuesto relativamente bajo, dada la
16
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
importancia que reviste esta innovación tecnológica que junto con la fertirrigación, son las
que más avances han mostrado y mayor seguridad de inversión ofrecen a los
productores. En el año de 2005 se integran al programa los proyectos de Extensión
agrícola y Atención a zonas de temporal con alto potencial de producción, con la finalidad
de transferir a los productores información de las nuevas tecnologías y desarrollo
disponibles para el sector e impulsar la producción en zonas que tienen condiciones
propicias de suelo y lluvia.
Es importante resaltar el caso del subprograma de Fortalecimiento de los Sistemasproducto, que no obstante ser una de las líneas de acción prioritarias del gobierno federal,
los recursos que se le destinan son insuficientes para lograr un impulso real, siendo
evidente también, excepción hecha de cebada y porcinos, la falta de integración y
consolidación de dichas figuras en el estado.
En el caso del programa de Fomento ganadero, se observa también una tendencia
importante de crecimiento a través del período analizado. Los proyectos que más apoyos
han recibido son los relacionados con la ganadería bovina, excepto en el 2002, año en
que se destinó mayor presupuesto a la ganadería porcina. A partir del 2003, la integración
de los programas en el subprograma de Desarrollo ganadero, que considera a todas las
especies de interés zootécnico en el estado, ha facilitado la operación y la administración
de dichos programas y sus recursos. Es interesante también el crecimiento del
presupuesto del subprograma Desarrollo de proyectos agropecuarios integrales (DPAI) en
los últimos tres años debido a la necesidad de promover el desarrollo de capacidades de
los productores pecuarios y al éxito que se ha tenido en la integración del modelo de
Grupos ganaderos de validación y transferencia de tecnología (GGAVATT).
El programa de Desarrollo Rural representa un interés especial para los gobiernos federal
y estatal por su objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pobladores del sector
rural. La tendencia del presupuesto destinado al programa no es diferente de los
anteriores, observándose que el PAPIR, destinado al apoyo de capital físico, ha contado
con la mayor parte. Sin embargo, el presupuesto de los subprogramas de PRODESCA y
PROFEMOR también se ha incrementado, haciendo consistente la premisa de buscar el
desarrollo integral y progresivo de los productores mediante el impulso al capital humano
(desarrollo de capacidades) y al capital social (desarrollo de organizaciones), además del
capital físico.
2.1.3
Evolución en la mezcla de recursos
La combinación de recursos de los dos órdenes de gobierno, federal y estatal, durante la
vigencia de la Alianza para el Campo de Guanajuato, ha mostrado una paridad constante
en forma global, apreciándose que, excepción hecha de los años 1997 y 2003 en que las
aportaciones del gobierno federal constituyeron casi el 60% del total, la relación de
aportación de ambas instancias es casi de 1:1.
Sin embargo, a nivel de programas, es importante resaltar la disminución en las
aportaciones del gobierno del estado al programa de Desarrollo rural y al subprograma de
Sanidad vegetal. En el primer caso, el gobierno federal ha aumentado su nivel de
aportación hasta rebasar en el año de 2004, el 70% de los recursos asignados al
programa. En el caso de Sanidad vegetal, aún cuando la mayoría de las campañas
implementadas en el estado son de interés estatal, el gobierno del estado aportó, en el
2004, solamente el 30% de los recursos asignados a este subprograma.
17
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
2.1.4 Evolución en la cobertura geográfica y de productores
La diversidad de climas y suelos en el estado origina un mosaico multivariado de
escenarios en el ámbito rural. Lo anterior implica la necesidad de contar con programas
que atiendan de forma diferenciada las necesidades de los distintos tipos de productores,
desde aquellos que cuentan con riego, alta tecnología y acceso a mercados, hasta
aquellos cuya producción se destina al autoconsumo.
Es por esta razón que la Alianza para el Campo, a través de sus programas, se orienta a
fomentar, en los 46 municipios del estado, la capitalización de la unidades de producción
rural; a promover el manejo sustentable de los recursos naturales, incorporar procesos de
transformación y agregación de valor, al desarrollo de capacidades en el medio rural; y a
promover y apoyar la participación de los productores y sus organizaciones8.
Los programas de fomento, agrícola y ganadero, han concentrado sus apoyos
principalmente en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de Cortazar, Celaya y León. Lo
anterior es consistente con la estrategia estatal de impulsar la productividad agropecuaria,
ya que en los distritos Cortazar y Celaya se encuentra la mayor superficie irrigada y se
ubican las principales cuencas de producción pecuaria, contribuyendo con casi el 70% de
la producción estatal.
En el caso del programa de Desarrollo Rural, los apoyos se han distribuido en forma
general en todo el estado, debido a la asignación del 50% de los recursos de este
programa a los municipios (Municipalización). No obstante lo anterior, es necesario
focalizar mejor las inversiones hacia los municipios de alta y muy alta marginación, que en
conjunto obtuvieron, en el 2004, solamente el 23% de los recursos municipalizados9.
La cobertura geográfica y de productores de los programas de la Alianza para el Campo
de Guanajuato ha sido congruente con las estrategias y políticas establecidas en la
entidad. Se está elaborando actualmente un estudio de estratificación de productores del
sector rural del estado, que servirá como herramienta para otorgar de mejor manera
apoyos diferenciados, buscando lograr un mayor impacto de acuerdo a las características
productivas y socioeconómicas de los distintos tipos de productores.
Cuadro 2.1.2.2 Evolución del número de beneficiarios de los programas de la
Alianza para el Campo
Programa
FA
FG
DR
Totales
1996
3,931
1,342
n/d
1997
5,488
1,511
n/d
1998
7,388
1,622
32,816
41,826
1999
4,554
1,824
66,783
73,161
2000
4,718
3,471
92,726
100,915
2001
5,220
3,049
37,550
45,819
2002
2,976
7,080
31,448
41,504
2003
3,250
8,588
18,004
29,842
2004
2,630
2,025
14,963
19,618
Fuente: elaboración propia con datos de los informes estatales de evaluación 2003 y 2004.
8
9
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Informe de evaluación estatal del programa de Desarrollo rural, 2004. Cuadro Anexo 6
Guanajuato
18
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Figura 2.1.2.2 Evolución del número de beneficiarios de los programas de fomento
de la Alianza para el Campo (1996-2004)
10000
8000
6000
FA
4000
FG
2000
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
FA
3931
5488
7388
4554
4718
5220
2976
3250
2630
FG
1342
1511
1622
1824
3471
3049
7080
8588
2025
Fuente: elaboración propia con datos de los informes estatales de evaluación 2003 y 2004.
La evolución del número de productores beneficiados por los programas de la Alianza
para el Campo muestra diferentes tendencias en sus comportamientos. En el caso del
programa de Fomento Agrícola, se observa un crecimiento acelerado los tres primeros
años de operación, debido probablemente a las necesidades existentes en el campo
sobre todo de mecanización y tecnificación del riego. A medida que estas necesidades
fueron atendiéndose, la demanda por estos componentes disminuyó, lo que se observa
en forma gráfica en la figura 2.1.2.2, disminuyendo también el número de beneficiarios,
estabilizándose esta tendencia hasta el presente.
El número de beneficiarios del programa de Fomento ganadero ha mostrado un
crecimiento constante a lo largo de su operación, no obstante la caída que muestra en el
año 2004, la cual es explicable, ya que al momento de elaborar el informe de evaluación
el programa no había cerrado.
Figura 2.1.2.3 Evolución del número de beneficiarios del programa de Desarrollo
Rural de la Alianza para el Campo (1996-2004)
100,000
80,000
60,000
DR
40,000
20,000
0
DR
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
32,816
66,783
92,726
37,550
31,448
18,004
14,963
Fuente: elaboración propia con datos de los informes estatales de evaluación 2003 y 2004.
Guanajuato
19
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
La cobertura de productores en el programa de Desarrollo Rural muestra una tendencia
similar a la de Fomento agrícola, observándose una tendencia decreciente del año 2001 a
la fecha, situación que contrasta con el incremento en los montos asignados al programa.
Esto se puede explicar por la estrategia del gobierno del estado de orientar los apoyos a
proyectos productivos de grupos organizados más que a individuos en lo particular, lo que
supondría inversiones más elevadas, fomentando así una mayor capitalización de las
Unidades de producción rural.
2.2 Principales metas físicas alcanzadas
Los programas de la Alianza para el Campo han contribuido en forma importante a
aumentar el desarrollo y la productividad del sector agropecuario y rural del estado. En el
sector agrícola, a través del componente de Fertirrigación, se han tecnificado 172,710
hectáreas, con diferentes tipos de sistemas de riego y conducción de agua, rebasando ya
el 65% de la superficie irrigada con agua de pozo, aunque se recomendaría tomar con
reserva este dato por la cantidad de productores que han recibido más de un apoyo para
escalar o mejorar sus sistemas de riego, pasando de conducción y compuertas a
aspersión o goteo. Se han entregado también 3,578 tractores, 2,807 sembradoras y 943
implementos. Con la incorporación del componente de Agricultura bajo ambiente
controlado se ha beneficiado una superficie de 27.54 hectáreas, con apoyos para la
instalación de invernaderos y macrotúneles.
En el renglón pecuario se han tenido avances importantes en las diferentes áreas
apoyadas, como mejoramiento genético, rehabilitación y conservación de tierras de
agostadero y equipamiento y tecnificación de las Unidades de producción rural,
debiéndose resaltar los resultados del subprograma de Desarrollo de proyectos
agropecuarios integrales (DPAI), el cual ha alcanzado en el año de 2004 una cobertura de
todas las especies apoyadas, con 83 grupos de trabajo y el mismo número de
promotores, 6 coordinadores y 1,294 productores atendidos.
Los subprogramas de Sanidad vegetal y Salud animal han logrado ser un apoyo
importante en la producción y comercialización agropecuaria, a través de la prevención y
control de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y a las especies
explotadas. En el caso de Sanidad vegetal, se ha mantenido el estatus de la entidad como
zona libre del Carbón parcial del trigo. Se desarrolló también, a través del Comité estatal
de sanidad vegetal y el INIFAP, el Sistema de alerta fitosanitaria del estado de
Guanajuato (SIAFEG), como un instrumento para evaluar el impacto y predecir el
comportamiento de las principales plagas y enfermedades que afectan a los cultivos del
estado, con la finalidad de generar recomendaciones para el manejo y control de estos
organismos. En el caso de Salud animal, se ha logrado disminuir la prevalencia de
tuberculosis y brucelosis; además de tener resultados importantes para el cambio de fase
de erradicación a fase libre en las campañas de Fiebre porcina clásica, Influenza aviar,
Newcastle y Salmonelosis aviar.
El Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS) tuvo
logros significativos en la predicción y medición de cosechas y rendimientos de maíz,
sorgo, trigo y cebada en los ciclos PV 2004 y OI 2004/2005, así como en el levantamiento
de segmentos geográficos de campo para apoyo en la interpretación de imágenes de
satélite, la elaboración de un directorio de productores de alfalfa en el municipio de
Celaya, un Estudio de información técnica sobre calidad del agua y condiciones de peces
Guanajuato
20
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
en la Presa La Purísima y el Sistema de Consulta del Potencial Agroproductivo por DDR
(SICOPOT).
2.3 Apreciaciones sobre los aspectos abordados por la Alianza para el Campo
Los programas implementados por la Alianza para el Campo en el estado de Guanajuato
muestran en general una evolución favorable a través del tiempo. Sin embargo, hay
todavía áreas de oportunidad para lograr más y mejores impactos.
Ha sido evidente la modernización y la tecnificación de los sistemas de producción.
Siguiendo la estrategia estatal de hacer eficiente el uso del agua y desarrollar modelos de
agricultura sustentable a través de la conservación de los recursos naturales, se han
apoyado la tecnificación del riego, la mecanización agrícola, la reconversión productiva y
la agricultura bajo ambiente controlado. En el caso de la ganadería, se ha hecho énfasis
en la conservación y rehabilitación de agostaderos, en el mejoramiento genético y el
equipamiento de las explotaciones. Sin embargo, la mayoría de los apoyos se enfocan a
la producción primaria, dejando a un lado aspectos importantes como el manejo
postcosecha, la transformación, la agregación de valor y la comercialización. La adecuada
y oportuna atención a estos rubros se podría traducir en mayores ingresos y mejor
rentabilidad para los productores.
Otro tema importante para el estado y que representa oportunidades, es el impulso a la
conformación y el fortalecimiento de los Sistemas-producto. Esto requiere de productores
u organizaciones que produzcan bienes primarios de calidad, suficientes e inocuos, y
puedan ser transformados por ellos mismos o buscar asociaciones con empresas
transformadoras y comercializadoras. En la medida que esto se logre, se podrá reducir el
intermediarismo, permitiendo a los productores apropiarse de un mayor porcentaje del
precio de venta de sus productos.
El caso del programa de Desarrollo rural presenta aspectos importantes que merecen ser
comentados por separado. A pesar de que el programa ha evolucionado como respuesta
a los cambios políticos, sociales y económicos de nuestro país, es evidente todavía una
inercia operativa por parte de los funcionarios que lo atienden, anteponiéndola a una
planeación estratégica que incida en una mejor coordinación y operación, buscando
combatir la pobreza de la población rural. La formación de capital humano es otra de las
debilidades del programa, siendo este aspecto uno de los pilares del éxito en el desarrollo
de proyectos integrales exitosos, presentándose como una de las áreas de oportunidad
más urgentes de atender.
2.4 Caracterización de la APC 2004 en el Estado (avance físico-financiero
2004-2005) Falta comentar algo de 2005
En este apartado se analizan las características de los programas, subprogramas y
componentes implementados por la Alianza para el Campo en el estado de Guanajuato
en el ejercicio 2004, haciendo una comparación, hasta donde el avance lo permita, con el
ejercicio 2005. La finalidad de este análisis es corroborar la congruencia de los apoyos
con la problemática identificada en el sector agropecuario, así como las relaciones
existentes entre los programas y sus componentes, sinergias y, en su caso, duplicidades.
Guanajuato
21
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
2.4.1 Identificación y características de los programas y sus componentes
Los objetivos de la Alianza para el Campo están relacionados con el fomento a la
inversión rural, el cambio en los sistemas de producción, la organización de productores y
el desarrollo de capacidades, enfocados todos a impulsar la productividad y la
competitividad de los diferentes productos y especies agropecuarias, con la finalidad de
Superar los rezagos estructurales, particularmente la pobreza rural, y desarrollar todas las
potencialidades y oportunidades del espacio rural10.
Teniendo en cuenta los anteriores objetivos y enfoques, se han implementado en el
estado los siguientes programas:
Programa
Fomento agrícola
Subprograma
Fomento a la Inversión y
Capitalización
Componente
Manejo Integral de Suelo y Agua
Tecnificación del riego
Nivelación
Obras hidroagrícolas
Tecnificación de la producción
Mecanización
Cultivos de alternativa
Agricultura protegida
Fortalecimiento de los Sistemas-producto
Investigación y Transferencia de Tecnología
Fomento Ganadero
Praderas y agostaderos
Bovinos carne
Bovinos
leche
y
propósito
Desarrollo Ganadero
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Avícola
Apícola
Desarrollo de proyectos agropecuarios integrales (DPAI)
Desarrollo Rural
Apoyo a proyectos de inversión rural
Desarrollo de capacidades en el medio rural
Fortalecimiento de empresas y organización rural
Sanidad e inocuidad
agroalimentaria
Sanidad vegetal
doble
Manejo fitosanitario del trigo
Moscas de la fruta
Trampeo
preventivo
de
moscas exóticas de la fruta
Plagas rizófagas
Chapulín
Manejo fitosanitario del sorgo
Manejo fitosanitario del frijol
Manejo fitosanitario hortalizas
Manejo fitosanitario de agave y
10
Programa sectorial de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Plan Nacional de
Desarrollo 2001-2006
Guanajuato
22
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Salud animal
Inocuidad agroalimentaria
Sistema Nacional de
Información para el
Desarrollo Rural
Sustentable
nopal
Manejo integrado de malezas
Contingencias fitosanitarias
Fiebre porcina clásica
Enfermedad de Aujezky
Brucelosis
Tuberculosis bovina
Salmonelosis aviar
Enfermedad de Newcastle
Influenza aviar
Varroasis de las abejas
Control de la movilización
Encefalopatía espongiforme
Fondo de contingencia
Muestreo de producto y
análisis
Auditorías y diagnósticos
Protección trabajador agrícola
Asistencia técnica
Capacitación
Divulgación
Administración
Seguimiento y evaluación
Contingencias de inocuidad
Equipamiento
Estudios
Capacitación
Difusión
El subprograma de Inversión y Capitalización del programa de Fomento agrícola es
consistente con las políticas y estrategias del gobierno del estado dirigidas a aumentar la
productividad conservando los recursos naturales, principalmente agua y suelo,
impulsando el apoyo de tractores e implementos de labranza de conservación, sistemas
de riego, obras de nivelación, macrotúneles e invernaderos, y cultivos de alternativa.
La administración y operación del subprograma de Investigación y Transferencia de
Tecnología ha sido encomendado a la Fundación Guanajuato Produce A.C. y tiene como
objetivo atender las demandas de tecnología de las cadenas agroalimentarias y de pesca,
a través de apoyos para la generación de tecnología, su validación, transferencia y
adopción.
El subprograma de Fortalecimiento de los Sistemas-producto, aún representando una de
las líneas estratégicas sectoriales del gobierno federal, su operación es incipiente y los
recursos que se le asignaron en el ejercicio 2004 evidencian una falta de atención, si no
de interés, por parte de las autoridades.
El programa de Fomento ganadero representa la compactación de programas que hasta
el año de 2002 operaban en forma independiente. A partir del 2003, se establece los
subprogramas de Desarrollo ganadero y Desarrollo de proyectos agropecuarios integrales
(DPAI). El primero destinado al apoyo para infraestructura y equipo, semovientes y
material genético de todas las especies de interés zootécnico para el estado, y el
Guanajuato
23
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
segundo, enfocado al desarrollo de capacidades de los productores pecuarios a través del
modelo de Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT).
El programa de Desarrollo rural y sus tres componentes están dirigidos a lograr un
desarrollo integral de las Unidades de producción rural a través del impulso al capital
físico (PAPIR), humano (PRODESCA) y social (PROFEMOR), apoyando proyectos
agrícolas, pecuarios y no agropecuarios. La operación de este programa ha sido dividida
en las direcciones de Agricultura, Ganadería, Microcuencas y Desarrollo de la Secretaría
de Desarrollo agropecuario del estado.
El programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria reviste una gran importancia en el
proceso de producción-comercialización-consumo de productos agropecuarios, ya que a
través del establecimiento de las campañas sanitarias y de inocuidad, además de
impulsar el control y erradicación de plagas y enfermedades, reduce los riesgos de
contaminación física, química y microbiológica en la producción de alimentos para el
consumo humano.
2.4.1.1 Principales componentes apoyados
Dentro de los componentes que integran los diferentes programas de la Alianza para el
Campo se pueden reconocer algunos que, a través del tiempo, han tenido una demanda
constante y otros que, por la adopción de nuevas tecnologías y cambios en los sistemas
de producción empiezan a ser representativos en sus respectivos programas.
En el caso de Fomento agrícola, el tractor sigue siendo uno de los bienes para el cual se
solicitan más apoyos, hecho lógico si se considera que el parque actual de maquinaria en
el estado tiene un promedio de vida de 24 años y las condiciones mecánicas en las que
se encuentra no son del todo favorables. Los sistemas de riego, aunque su demanda ha
disminuido, siguen siendo uno de los componentes importantes por su papel en la
búsqueda de disminuir el consumo de agua. En este contexto los sistemas más apoyados
han sido los de compuertas, seguidos por los de goteo y los de aspersión. Como una
respuesta a la adopción de nuevas tecnologías y buscando una mayor eficiencia en la
producción por unidad de superficie, el componente de Agricultura protegida ha tenido
una respuesta favorable. Sin embargo, es necesario dar todavía más impulso al apoyo de
invernaderos, macro y microtúneles, con el objeto de incorporar modelos de producción
más eficientes y rentables.
Los apoyos otorgados por el programa de Fomento ganadero tuvieron una mayor
demanda hacia la adquisición de semovientes (sementales y vientres) de las diferentes
especies, material genético como semen y embriones, y equipo para inseminación
artificial. Otros componentes importantes fueron la construcción y equipamiento de las
unidades de producción de bovinos y porcinos.
El programa de Desarrollo rural destinó sus apoyos a actividades agrícolas, pecuarias y
no agropecuarias. En ese miso orden los componentes principales fueron invernaderos,
tractores y material vegetativo, vientres de diferentes especies y equipo y herramientas
para talleres de costura, tortillerías y panaderías.
Guanajuato
24
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
2.4.2 Montos de inversión de la APC en conjunto y por programa
El presupuesto asignado a la Alianza para el Campo de Guanajuato, ejercicio 2004, fue
de 388.51 millones de pesos (mdp), de los cuales el 54% fue aportado por el gobierno
federal y el 46% por el gobierno del estado. La aportación de los productores ascendió a
246.31 mdp. El programa de Fomento agrícola tuvo un presupuesto de 178.48 mdp de
aportación Federación-Estado, correspondiendo un 86% (153.66 mdp) al subprograma de
Fomento a la Inversión y capitalización, un 13.6% (24.3 mdp) al subprograma de
Investigación y Transferencia de Tecnología y solamente un 0.3% (0.516 mdp) al
subprograma de Fortalecimiento de los Sistemas-producto. Cabe resaltar que de los
recursos asignados a Inversión y capitalización, el 27% (41.72 mdp) fue destinado a
apoyar la tecnificación del riego con agua subterránea (pozos) y el 47.8% (73.4 mdp) a
tecnificación de riego con aguas superficiales, que sumado equivale a casi el 75% de los
apoyos en ese subprograma, situación consistente con la política estatal de promover e
impulsar el ahorro del agua.
El programa de Fomento ganadero recibió recursos del orden de los 43.0 mdp, los cuales
se repartieron en los subprogramas de Desarrollo ganadero (78%) y Desarrollo de
proyectos agropecuarios integrales (22%).
En el caso del programa de Desarrollo rural, se le otorgaron recursos por 117.12 mdp. El
PAPIR participó con el 79.5%, el PRODESCA con el 15.4% y el 5% restante correspondió
al PROFEMOR.
El 12% de los recursos de la Alianza para el Campo, equivalentes a 46.63 mdp fueron
asignados al programa de Sanidad e Inocuidad agroalimentaria, correspondiendo el 58%
al subprograma de Salud animal, el 39% a Sanidad vegetal y el 3.4% a Inocuidad de
alimentos. El Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable
(SNIDRUS) participó con apoyos por 2.28 mdp equivalentes al 0.6% del presupuesto total.
El cuadro 2.4.3.1 muestra el desglose de los programas y subprogramas, así como la
distribución de los recursos por fuente aportante.
2.4.3 Distribución geográfica de los apoyos y tipos de productores beneficiados
Como se comentó en el capítulo anterior, todos los productores agropecuarios y
habitantes del medio rural son elegibles para participar en los programas de la Alianza
para el Campo. Sin embargo, la vocación productiva de las diferentes regiones, las
necesidades de los productores, así como las políticas y estrategias del gobierno estatal,
hacen necesario establecer criterios y diferenciar apoyos para lograr mayores impactos
derivados de estas inversiones. Tal es el caso de los programas de Fomento agrícola y
ganadero, cuyos apoyos se han concentrado en los DDR de Cortazar, Celaya y León,
principalmente. Es importante resaltar que los componentes de Mecanización y Fertirriego
concentraron en el DDR Cortazar el 80.29 y el 46.12%, respectivamente del total de los
apoyos. En el caso de Agricultura protegida, se concentraron en el DDR Celaya el 83.3%
de los apoyos otorgados. El programa de Fomento ganadero concentró sus apoyos en los
DDR Celaya y Cortazar, donde se encuentran la mayor parte de las explotaciones
dedicadas a la producción de leche de vaca y de cabra, así como de carne de cerdo. Los
DDR Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz, recibieron un porcentaje importante de apoyos
para recuperación de tierras de pastoreo y construcción y equipamiento de unidades de
Guanajuato
25
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Cuadro 2.4.3.1 Avance en la aplicación de los recursos financieros: recursos federales, estatales y aportaciones de los
productores
Corte: Septiembre 22, 2005
Programas
TOTAL APC 2003
Recursos federales
209,527,264
Porcentaje de
aportación
federal
Porcentaje de
Total recursos
aportación
fiscales
estatal
Recursos
estatales
54%
178,987,734
Total
aportaciones
de los
productores
Total de
inversión
46%
388,514,998
246,309,635
634,824,633
Avance de total de recursos pagados
respecto a presupuesto reprogramado y
aportaciones de productores
comprometidas
Porcentaje de
aportación de
los
productores
Porcentaje de
recursos
fiscales
61%
39%
90%
PROGRAMA DE FOMENTO AGRÍCOLA
71,992,266
40%
106,487,734
60%
178,480,000
168,457,020
346,937,020
51%
49%
95%
FOMENTO A LA INVERSIÓN Y CAPITALIZACIÓN
54,347,746
35%
99,315,474
65%
153,663,220
165,597,079
319,260,299
48%
52%
95%
FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS- PRODUCTO
344,520
67%
172,260
33%
516,780
172,260
689,040
75%
25%
97%
INVEST. Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
17,300,000
71%
7,000,000
29%
24,300,000
2,687,681
26,987,681
90%
10%
99%
PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO
24,000,000
56%
19,000,000
44%
43,000,000
36,584,034
79,584,034
54%
46%
97%
DESARROLLO GANADERO
19,500,000
58%
14,000,000
42%
33,500,000
31,823,874
65,323,874
51%
49%
99%
4,500,000
47%
5,000,000
53%
9,500,000
4,760,160
14,260,160
67%
33%
99%
DESARROLLO DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
INTEGRALES
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL
84,120,000
72%
33,000,000
28%
117,120,000
30,171,372
147,291,372
80%
20%
69%
PAPIR
72,038,389
77%
21,102,802
23%
93,141,191
30,151,435
123,292,626
76%
24%
73%
PRODESCA
8,991,923
50%
9,032,741
50%
18,024,664
0
18,024,664
100%
0%
46%
PROFEMOR
3,089,688
52%
2,864,457
48%
5,954,145
19,937
5,974,082
99.7%
0.3%
49%
SANIDAD E INOCUIDAD
27,133,755
58%
19,500,000
42%
46,633,755
11,097,209
57,730,964
81%
19%
99%
SALUD ANIMAL
13,233,755
50%
13,500,000
50%
26,733,755
8,117,209
34,850,964
77%
23%
99%
SANIDAD VEGETAL
12,900,000
70%
5,400,000
30%
18,300,000
2,480,000
20,780,000
88%
12%
99%
-
-
-
-
-
-
-
-
-
INOCUIDAD DE ALIMENTOS
1,000,000
63%
600,000
38%
1,600,000
500,000
2,100,000
76%
24%
99%
SNIDRUS
2,281,243
70%
1,000,000
30%
3,281,243
0
3,281,243
100%
0%
91%
SANIDAD ACUÍCOLA
-
Fuente: Delegación estatal de la SAGARPA en Guanajuato. Avance financiero de los programas de la APC, ejercicio 2004.
Guanajuato
26
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
producción ovina, respectivamente. A través de la municipalización de los recursos del
programa de Desarrollo rural, la cobertura alcanzó la totalidad de los municipios.
Con el objeto de agrupar a los beneficiarios de la Alianza en clases homogéneas, de
forma que en cada clase se ubiquen productores con atributos similares11, la UA-FAO
desarrolló una metodología basada en indicadores productivos y socio-económicos,
considerando años de escolaridad, superficie de cultivo y número de cabezas de ganado,
valor de los activos en maquinaria, equipo construcciones e instalaciones y nivel
tecnológico, expresado en nivel de incorporación de elementos técnicos e innovaciones
en la principal actividad productiva. De esta metodología se obtienen 5 tipos de
productores, de los cuales el 1 es el menor grado y el 5 el mayor.
En el cuadro siguiente se aprecia la distribución de beneficiarios de la muestra por
programa en las diferentes tipologías.
Cuadro 2.4.3.2 Distribución y tipo de beneficiarios en la muestra (2004)
Programa
Fomento Agrícola
Fomento Ganadero
Desarrollo Rural
Total
Tipo I
7
14
72
93
Tipo II
69
69
49
187
Tipo III
87
64
6
157
Tipo IV
39
20
0
59
Tipo V
0
1
0
1
Total
202
168
127
497
Fuente: elaboración propia con datos de las Empresas evaluadoras estatales
En forma gráfica se pueden observar las tendencias de los productores beneficiados en la
Figura 2.4.3.1. Se advierte una consistencia con la focalización de apoyos de acuerdo a la
población objetivo definida en las Reglas de operación y en las políticas estatales. Los
programas de fomento concentran sus beneficiarios en los tipos II y III, mientras que los
beneficiarios del programa de Desarrollo rural se ubican más en los tipos I y II. Cabe
resaltar la ausencia de beneficiarios del tipo V, lo cual puede deberse a una mejor
distribución de los apoyos por parte del gobierno del estado, enfocándolos a productores
con mayores necesidades.
La comparación de las tendencias de distribución de productores beneficiados en los
últimos tres años arroja resultados similares. Sin embargo, en Fomento ganadero resalta
el hecho de que en el 2002, el 79% de los apoyos se concentraron en los tipos I y II,
recorriéndose en el 2004 hacia los tipos II y III en un 72%, lo cual muestra que los apoyos
se están dirigiendo a productores más jóvenes y con mayor escolaridad, factores que
pueden influir en la permanencia y productividad de las inversiones.
11
Tipología de productores. Memorias del Segundo taller de soporte técnico
Guanajuato
27
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Figura 2.4.3.1 Tipología de beneficiarios en la muestra 2004
100
80
60
40
20
0
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Tipo V
FA
7
69
87
39
0
FG
14
69
64
20
1
DR
72
49
6
0
0
Fuente: elaboración propia con datos de las Empresas evaluadoras estatales
2.4.4 Cumplimiento de metas físicas y financieras
Al 22 de septiembre de 2004, la Alianza para el Campo muestra un avance financiero
global del 90%. Mientras que casi todos los programas tienen avances de hasta el 99%,
Desarrollo rural se ha rezagado, observándose un avance en los subprogramas de
PAPIR, PRODESCA y PROFEMOR, de 76%, 43% y 49%, respectivamente. Esta
situación se puede explicar por el hecho de que se han tenido atrasos en el cierre de
ejercicios anteriores de este programa, sobre todo en lo que concierne a los
subprogramas de PRODESCA y PROFEMOR. Otro factor que ha incidido en este atraso,
es el hecho de comprometer recursos con beneficiarios inexistentes, solamente para
cumplir con el requisito, teniendo que someter al Comité Técnico (FOFAE) las
cancelaciones y cambio de solicitudes en el momento de la asignación real, con los
tiempos que esto implica.
En lo que a metas físicas se refiere, casi todos los programas, excepción hecha
nuevamente de Desarrollo rural, cumplen y hasta superan sus planes. En el caso de
Fomento agrícola, vale destacar el comportamiento de los componentes de Mecanización
y Agricultura protegida, los cuales muestran, antes del cierre, un 105.95% y un 209.09%
de cumplimiento, respectivamente. En el caso de Fertirriego, al momento de la
evaluación, no se cumplía con la meta establecida, sin embargo, es común que al cierre
del programa, se refleje el cumplimiento, situación que no coincide en tiempo con la
elaboración de los informes de evaluación.
Es también destacable el cumplimiento del subprograma de Desarrollo de proyectos
agropecuarios integrales (DPAI), con un avance del 176% de su meta original establecida
en 58 grupos (GGAVATT) y superándola ampliamente para llegar a atender a 83.
En el cuadro siguiente se puede ver en forma esquemática el avance físico de los
programas de la Alianza para el Campo.
Guanajuato
28
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Cuadro 2.4.4.1 Aplicación de los recursos, número de solicitudes atendidas y beneficiarios
PROGRAMAS
Avance físico reportado al 30 de septiembre de 2005
Sol. comprometidas
Sol.
pagadas
No.
beneficiarios
TOTAL APC 2004
7,137
5,109
146,929
PROGRAMA DE FOMENTO
AGRÍCOLA
3,005
2,312
16,990
2,906
2,264
5,987
3
1
0
96
47
11,003
FOMENTO A LA INVERSIÓN Y
CAPITALIZACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LOS
SISTEMA PRODUCTO
INVEST. Y TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA
Se tecnificaron 8,259 has. de aguas subterráneas y superficiales y se nivelaron
3,484 has. Se apoyó la adquisición de 350 tractores, 259 sembradoras y 157
implementos convencionales, así como 8 proyectos de Agricultura protegida.
Además de 2,577 has. apoyadas con cultivos de alternativa e inducción de nuevas
tecnologías.
Se programaron talleres y cursos para el fortalecimiento de 5 Sistemas-producto
Se realizaron 47 proyectos de investigación estatal y de transferencia de tecnología,
así como 114 aciones de transferencia de tecnología
PROGRAMA DE FOMENTO
GANADERO
DESARROLLO GANADERO
DESARROLLO DE PROYECTOS
AGROPECUARIOS INTEGRALES
2,084
1,975
3,602
Se apoyó la adquisición de 740 sementales y 4,688 vientres de diferentes especies,
54,510 dosis de semen y embriones, 1,651 abejas reina y 764 núcleos de abejas. Se
apoyaron también 1,378 proyectos para construcción y rehabilitación de
infraestructura y equipamiento de unidades de producción.
2,001
1,892
2,308
Se apoyó la contratación de 83 promotores de desarrollo y 6 coordinadores. Se
realizaron 15 cursos de actualización y giras de intercambio. Se atendió a 83 grupos
de productores (GGAVATT)
83
83
1,294
PROGRAMA DE
DESARROLLO RURAL
2,007
783
30,856
PAPIR
Se ha atendido un 70% de solicitudes de grupos organizados y el resto por la vía de
atención a la demanda.
1,037
510
3,233
PRODESCA
Se han comprometido apoyos para 61 proyectos de los cuales se han puesto en
marcha 54. Se ha dado seguimiento a 96 proyectos y capacitación y consultoría a 31
empresas rurales. Se ha participado también en 3 eventos de promoción de
agroproductos no tradicionales.
922
242
22,555
PROFEMOR
Se recibieron 48 solicitudes de apoyo a consejos municipales y 28 para el
fortalecimiento de organizaciones económicas y financieras.
48
31
5,068
21
21
95,481
10
10
34,227
10
10
56,190
SANIDAD E INOCUIDAD
SALUD ANIMAL
SANIDAD VEGETAL
SANIDAD ACUÍCOLA
INOCUIDAD DE ALIMENTOS
Se establecieron 8 campañas, Fiebre porcina clásica, Enfermedad de Aujezky,
Tuberculosis bovina, Brucelosis, Influenza aviar, Newcastle, Salmonelosis aviar y
Varroasis; 2 componentes, Control de la movilización y Encefalopatía espongiforme
bovina (monitoreo). Se atendió una contingencia apoyando con vacunaciones y
desparasitación de ganado.
Se operan las campañas fitosanitarias de manejo fitosanitario de trigo, moscas de la
fruta, trampeo preventivo de moscas exóticas, plagas rizófagas, chapulín, manejo
fitosanitario de hortalizas, manejo fitosanitario de sorgo, manejo fitosanitario de frijol,
manejo fitosanitario de agave-nopal y manejo integrado de malezas. Se mantiene el
estatus de zona libre de carbón parcial del trigo. Se certificaron 22 huertos de
granada roja, 13 de guayaba y 7 de durazno como temporalmente libres de moscas
de la fruta.Se implementaron acciones de control de chapulín, plagas rizófagas y
chinche café directamente en alrededor de 31068.50 ha, sobre todo en los
municipios de Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao, Apaseo el Alto, Valle de
Santiago,
Jaral
y
Purísima.
No se operó en el estado
A través de la asistencia técnica, diagnóstico y capacitación, se difunde y ejecuta el
subprograma de inocuidad de alimentos en 92 unidades de producción y/o
empaque, con avances variables en la certificación de empaques, cuadrillas de
cosecha y campos de producción, lo que facilita la comercialización de los productos
agrícolas bajo los esquemas de buenas prácticas agrícolas y de manejo.
SIDRUS
SIDRUS
Se apoyó la adquisición de equipo de cómputo e infraestructura de
telecomunicaciones para la operación del programa. Se atendieron cursos de
capacitación y talleres, además de realizar 7 estudios de temas agroalimentarios y
de pesca.
1
1
5,064
20
18
N.A
20
18
N.A
Fuente: Elaboración propia basada con datos del avance físico de programas federalizados de la Alianza para el Campo 2004
Delegación de la SAGARPA en el estado de Guanajuato
Guanajuato
29
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
2.4.5 Importancia de la Alianza en la política estatal
Guanajuato se ha caracterizado por ser un estado eminentemente agropecuario. A lo
largo del tiempo, su producción de granos, hortalizas y forrajes lo ha situado entre los
principales productores del país, participando de forma importante en los indicadores
económicos estatales.
Sin embargo, en los últimos años, el sector agropecuario y rural ha enfrentado problemas
serios: sobreexplotación de los mantos acuíferos y contaminación de las aguas
superficiales, emigración de los jóvenes del medio rural hacia los centros urbanos de
trabajo y al extranjero, y la competencia con productos de otros países a raíz de la
suscripción del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, entre otros. Son estas,
además de los rezagos estructurales arrastrados durante muchos años, algunas de las
razones por las que existen graves desequilibrios: áreas de temporal y de riego, unidades
de producción de subsistencia y productores que generan excedentes comerciales, zonas
de monocultivo y aquellas que permiten la diversidad de cultivos y actividades. No es de
sorprender que un alto porcentaje de la población del sector rural sufra algún grado de
pobreza y marginación.
Lo anterior representa un escenario de retos y oportunidades para promover las fortalezas
del estado y proveer a esta población herramientas para mejorar su nivel de vida. Es la
Alianza para el Campo un instrumento que, desde su implementación, ha tenido impactos
importantes en el sector agropecuario y rural del estado.
Las inversiones hechas a través de los apoyos de la Alianza para el Campo se destinan
principalmente a la capitalización de las unidades de producción rurales, generando
mayores ingresos, haciendo más oportunos y eficientes los procesos de producción y, en
menor medida, apoyando la transformación y la agregación de valor de los productos
primarios. La formación de capital humano, a través de la asistencia técnica y el desarrollo
de capacidades, es otro de los aspectos fundamentales de la Alianza para el Campo que
se deben seguir impulsando.
A pesar de los impactos logrados por esta estrategia, aún falta mucho por hacer. Es
necesario afinar la focalización y diferenciación de apoyos de acuerdo al tipo de productor
para que los impactos sean mayores; los apoyos se han dirigido principalmente a la
producción primaria sin incidir en procesos de postcosecha, agregación de valor y
comercialización, además de evidenciarse una inercia de operativa de los programas, sin
mediar nuevos procesos de planeación estratégica que hagan más ágiles, eficientes y
oportunos la gestión y operación de la Alianza para el Campo.
Guanajuato
30
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Capítulo 3
Principales resultados sobre procesos
En este capítulo se hace un análisis de la evolución de los procesos de los programas de
la Alianza para el Campo, identificando sus factores limitantes, con el objeto de generar
propuestas que logren hacer más eficiente su gestión.
3.1 Avances en la instrumentación de conceptos clave en el diseño del
programa
Desde el inicio de la operación de la Alianza para el Campo en el año de 1996 y hasta el
año 2000, el número de programas que la integraban llegó a ser de 40, presentándose en
algunos casos duplicidades, otorgando, diferentes programas, los mismos componentes.
A partir del 2003 se hizo una agrupación de programas, con la finalidad de disminuir los
problemas de dispersión de recursos y enfocar mejor los esfuerzos. Con esta redefinición
de metas y objetivos, se ha aprovechado mejor la simplificación programática y la mayor
flexibilidad de los procedimientos, buscando lograr una mayor eficiencia y oportunidad en
la entrega de los apoyos a los productores beneficiados.
Sin embargo, esta agrupación ha tenido diferentes resultados en cada programa. Mientras
que en Fomento agrícola ha sido solamente una adecuación administrativa, ya que el
manejo de los apoyos y la distribución de los recursos se hace igual que antes, en
Fomento ganadero ha permitido destacar la relación entre componentes, promover el
desarrollo de capacidades y hacer más eficiente la operación en general.
El programa de Desarrollo rural presentó a partir de 2002, cambios importantes en su
operación para atender la problemática del sector rural en un intento por mejorar la
calidad y el nivel de vida de sus habitantes. Estos cambios buscaron la eficiencia del
programa a partir de la especialización y división del trabajo, manejando los
subprogramas PAPIR, PRODESCA y PROFEMOR a través de cinco áreas directivas de
la Secretaría de Desarrollo Agropecuario: Desarrollo, Ganadería, Microcuencas,
Agricultura y Mecanización. No obstante las buenas intenciones, la operación de este
esquema mostró deficiencias, sobre todo porque la independencia de cada área permitió
a los funcionarios involucrados interpretar y aplicar la normatividad de acuerdo a sus
propios criterios, además de carecer de una instancia de coordinación efectiva.
Un concepto clave incluido en el 2004 fue el proceso de municipalización, a través del
cual se transfirió el 50% de los recursos del programa de Desarrollo rural a los
municipios, buscando que estos participaran en la articulación de los tres subprogramas
en el ámbito municipal a través de la elaboración de proyectos integrales de interés y
repercusión local.
3.1.1 Enfoque de las inversiones mediante el uso de proyectos
En opinión de la mayoría de los funcionarios entrevistados, el impulso de las inversiones a
través de proyectos ha sido benéfico, ya que permite tener mayor información para
31
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
determinar el impacto del apoyo y su repercusión productiva y social en las unidades de
producción rurales. Señalan también que con el uso de proyectos es posible focalizar de
mejor manera las inversiones, los productores pueden tener acceso a recursos de otros
programas y sirve como un instrumento de planeación que repercute en una mayor
permanencia de las inversiones realizadas.
Por otro lado, hay que tomar en cuenta que a los productores de escasos recursos se les
dificulta o no tienen acceso a los proyectos, ya sea por su elaboración o por el costo; esto
es importante para considerar que los apoyos vía demanda libre son importantes en estos
casos, así como también en solicitudes de apoyo de bajo monto.
3.1.2 Apropiación de la Alianza para el Campo por parte del gobierno estatal
A decir de los funcionarios directivos y operativos, ha habido una buena apropiación de la
Alianza para el Campo en el estado, sin embargo, la planeación y el diseño de los
programas siguen limitándose al cumplimiento de la normatividad y las Reglas de
operación, dejando en segundo término las necesidades y prioridades del estado. No
obstante, la flexibilidad de las Reglas de operación ha permitido instrumentar estos
programas buscando lograr impactos, ajustándose a las políticas y estrategias estatales.
3.2 Evolución del proceso de asignación de recursos
3.2.1 Definición de las prioridades de inversión
La política agropecuaria del estado de Guanajuato se ha enfocado a fomentar las
actividades agropecuarias, con el objeto de elevar el nivel de ingreso y mejorar la calidad
de vida de los habitantes del medio rural, buscando hacer eficientes los procesos
productivos, reduciendo los costos y manejando en forma sustentable los recursos
naturales, principalmente el agua.
De acuerdo a la opinión de los funcionarios entrevistados, estos aspectos son la base
para el establecimiento de las prioridades de inversión y su distribución en los diferentes
programas. Ejemplo de esto es el impulso a la tecnificación del riego y la mecanización
agrícola, así como el mejoramiento genético y la reconversión productiva; esta última
buscando ahorrar agua a través del cambio de cultivos para sustituir a la alfalfa, la cual es
el ingrediente principal en las raciones alimenticias del ganado y es altamente
demandante de este recurso.
Un punto a considerar es el hecho de que ninguno de los funcionarios considera prioritario
la asignación de recursos con el criterio de atención a las cadenas prioritarias, aún siendo
una de las líneas estratégicas establecidas por la SAGARPA.
3.2.2 Focalización de beneficiarios
Como se comentó en el capítulo anterior, la distribución de apoyos se ha realizado
conforme a las Reglas de operación, delimitando a la población objetivo en los siguientes
grupos: Productores de bajos ingresos en zonas marginadas (PBIZM), Productores de
bajos ingresos en zonas no marginadas (PBIZNM), Productores de bajos ingresos en
transición (PBIT) y Resto de productores (RP). Esta clasificación, definida por la
Guanajuato
32
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
SAGARPA en las Reglas de operación de la Alianza para el Campo, tiene bastante
coincidencia con la clasificación de la UA-FAO, ya comentada y explicada anteriormente.
Los apoyos en los programas de fomento se concentran en los grupos PBIT y RP,
mientras que los de Desarrollo rural se enfocan más a los grupos PBIZM, PBIZNM yen
menor medida PBIT.
Es importante analizar la distribución de recursos del programa de Desarrollo rural, en
congruencia con las diferentes regiones y municipios del estado y su grado de
marginación. La municipalización de recursos aseguró una cobertura total del programa
en el estado, sin embargo, se aprecia una mala focalización de recursos en los municipios
de Alta y Muy alta marginación. Los responsables municipales del programa, consideran
que el criterio de asignación de recursos a través de la fórmula de municipalización no
garantiza un balance adecuado entre las aportaciones y las necesidades reales de los
productores.
3.2.3 Oportunidad en el ejercicio de los recursos
En opinión de la mayoría de los beneficiarios encuestados que recibieron apoyos en el
2004, la oportunidad con que se recibieron fue buena, encontrándose solamente un 5%
que la consideró mala, ya que no se ajustó a sus ciclos productivos. Esto se debió
principalmente a que los proveedores no entregaron en tiempo los bienes o servicios
apoyados, siendo más notoria esta situación en el caso de sistemas de riego.
Se puede considerar que en general los apoyos llegan a los productores en forma
oportuna. No obstante, en programas como Desarrollo rural, el proceso administrativo que
siguen las solicitudes desde su recepción hasta su autorización tarda alrededor de ocho
meses, agregándose uno o dos meses más hasta que se hace el pago. Esta situación
provoca que muchos productores se desistan del apoyo, por la tardanza en la respuesta o
porque al momento de la notificación ya no cuentan con los recursos para hacer su
aportación.
3.2.4 Inducción o consolidación de la organización económica de los productores
Gracias a la operación de los programas de la Alianza para el Campo en el estado se ha
promovido la integración de productores en organizaciones económicas, ya que durante
los últimos años, se ha dado prioridad al apoyo de estas figuras. Se ha observado
también que los productores han ido adquiriendo la cultura de trabajo en grupo, lo que ha
impulsado la conformación de organizaciones. Esto es importante ya que algunos casos,
el monto de las inversiones es elevado, por lo que los productores no tienen la capacidad
económica para participar en forma individual, presentándose como alternativa la
incorporación a un grupo u organización. En el caso de Fomento ganadero, algunas
asociaciones de ganaderos y porcicultores se establecieron como ventanillas para recibir
solicitudes de apoyo del programa. De esta manera, los productores que acuden a estas
ventanillas se enteran de la existencia de las asociaciones, así como las ventajas y
beneficios que ofrece el estar asociado.
3.2.5 Complementariedad de la Alianza con otros programas
Existen en el estado programas de diferentes dependencias, federales y estatales, que
concurren con recursos al sector agropecuario y rural. La mezcla de estos recursos puede
ser un apoyo importante para la realización de inversiones en el propio sector. Sin
33
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
embargo, el desconocimiento y la falta de difusión de estos programas limitan su
participación y el acceso de los productores, sobre todo aquellos que tienen menos
posibilidades económicas y que requieren de mayor atención.
En el caso de los programas de fomento, existen programas que complementan los
apoyos de la Alianza, ya sea a fondo perdido o en forma de financiamiento en condiciones
muy favorables, entre los que se pueden mencionar PROCAMPO, PROGAN, FIRCO,
FIREG y FIMICRO, entre otros implementados por organismos y dependencias del propio
sector agropecuario. Las secretarías de Economía y de Desarrollo Social participan
también con programas dirigidos al sector rural. Cabe mencionar también la
complementariedad de los subprogramas de Sanidad vegetal y Salud animal, como un
apoyo para la producción de alimentos saludables y su comercialización en condiciones
de mayor competitividad.
El programa de Desarrollo rural ha mostrado poca complementariedad con otros
programas; en la práctica se invierten recursos en forma independiente y aislada, a pesar
de la existencia de una Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable con
un Programa Especial Concurrente, que teóricamente sería la facultada para coordinar
acciones en el ejercicio de recursos en el sector rural.
3.3 Progreso en la conformación y consolidación de Sistemas-producto
Una de las líneas estratégicas sectoriales de la SAGARPA es la integración y
fortalecimiento de los Sistemas-producto. Sin embargo, y aún cuando el reforzamiento de
las cadenas productivas como parte integral del desarrollo del estado es uno de los
planteamientos del Plan estatal de desarrollo Guanajuato 2000-2025, no se han visto
resultados importantes. Este año se asignaron por primera vez recursos al subprograma
de Fortalecimiento de Sistemas-producto, sin embargo, el monto fue muy reducido. Cabe
señalar que los apoyos de los programas se han dirigido en un porcentaje muy alto a la
atención de procesos de producción primaria, dejando sin atender aquellos procesos de
postcosecha, acopio, transformación y comercialización. A decir de los funcionarios
entrevistados, ha faltado voluntad por parte de los tomadores de decisiones para apoyar
proyectos de este tipo, que generalmente requieren montos de inversión significativos.
3.4 Avances en el proceso de recepción, selección y dictaminación de
solicitudes
3.4.1 Cambios en el proceso administrativo
El proceso administrativo que siguen las solicitudes desde su recepción hasta su
notificación no ha tenido cambios relevantes, pero, según los funcionarios entrevistados,
han mejorado mucho sus procedimientos. En el caso de Fomento ganadero, la recepción
de solicitudes mejoró con la apertura de más ventanillas, aprovechando las oficinas de las
asociaciones de ganaderos y porcicultores.
3.4.2 Seguimiento a etapas críticas del proceso de gestión de solicitudes
La experiencia en el manejo de los procesos de gestión por parte de los funcionarios
operativos de los programas ha sido importante para agilizar los trámites que realizan los
productores. La difusión ha sido un aspecto importante en el conocimiento y alcance de
Guanajuato
34
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
dichos programas. La publicación de la convocatoria de la Alianza en periódicos, la
promoción que se hace en los DDR, CADER y presidencias municipales, hace extensiva
la información al público interesado, además de que, de acuerdo a opiniones de los
propios productores, la información se pasa entre ellos mismos.
Hay también avances en la recepción de solicitudes, ya que se han delimitado con
precisión los períodos de apertura y cierre de ventanillas, hay más conocimiento de los
criterios de selección y priorización de solicitudes, además de que el uso del SISER
permite un mejor control, administración y transparencia en el manejo y la distribución de
los recursos.
La revisión y dictamen de las solicitudes son dos de los procesos que más tiempo
demandan y que, en el caso del programa de Fomento ganadero, representan un
embudo, ya que solamente se cuenta con dos agentes técnicos para la verificación,
revisión y dictaminación de solicitudes.
Una vez que las solicitudes han sido
dictaminadas, pasan a su validación en los comités técnicos específicos de cada
programa, actividad que ha hecho de estos comités organismos validadores de
solicitudes, apartándolos de su rol como instancias de apoyo en la planeación estratégica
de los programas.
A partir de la reestructuración de los programas de Desarrollo rural y su operación a
través de las diferentes direcciones, se creó el Área de Coordinación Técnica (ACOTEC),
la cual es equivalente a las Unidades Técnicas Operativas Estatales (UTOE), que se
contemplan en las Reglas de operación y que operan en otros estados. Este órgano está
encargado de atender los asuntos técnico-administrativos derivados de la planeación y
operación de los subprogramas PAPIR, PRODESCA y PROFEMOR, la coordinación entre
las direcciones operativas, la integración y resguardo de expedientes, revisión de
solicitudes y proyectos productivos, así como la elaboración de informes de avances
físicos y financieros del programa.
Se advierte, sin embargo, una falta importante de articulación y coordinación, debido
principalmente a la ausencia de acuerdos claros para operar el programa de acuerdo a las
necesidades estatales. Lo anterior se refuerza con el reporte de la tercera evaluación
interna del programa de Desarrollo rural 2004 en el que se mencionan dificultades entre el
ACOTEC y las áreas que operaron el programa para la integración y formulación de los
avances físicos, atribuyendo esta limitante a “la falta de información de los responsables
de los programas hacia las áreas receptoras que integran los informes”12. Cada una de las
áreas responsables maneja información diferente, y la coordinación que existe para
integrarla presenta muchas limitaciones para elaborar los reportes de avance.
3.5 Desarrollo de capacidades
El subprograma de Desarrollo de capacidades en el medio rural (PRODESCA) tiene como
objetivo “desarrollar las capacidades de la población rural elegible para identificar áreas
de oportunidad y realizar proyectos de desarrollo, a través de proveer conocimientos útiles
que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales,
mediante el apoyo a los servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría
12
Informe de evaluación estatal del programa de Desarrollo rural, ejercicio 2004
Guanajuato
35
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
proporcionados por una red de prestadores de servicios profesionales certificados en
cuanto a su perfil y desempeño”.
De acuerdo a la definición anterior del objetivo, el subprograma es operado a través de los
prestadores de servicios profesionales (PSP) y tiene que ver con la transmisión de
habilidades y conocimientos hacia los productores con la finalidad de que sean capaces
de gestionar apoyos, poner en marcha y operar sus propios proyectos.
La intervención de los PSP a través del PRODESCA está considerada tanto en los
programas de fomento como en el de Desarrollo rural. El vínculo entre Fomento agrícolaPRODESCA no ha dado resultados, ya que la mayoría de los funcionarios no considera
pertinente que las actividades de capacitación y asistencia técnica se manejen por esta
vía, además de que es evidente el desinterés que existe por parte de los PSP de
participar en el subprograma, debido a que el proceso de pago es muy tardado y los
apoyos económicos son muy limitados.
En el caso de Fomento ganadero la situación ha sido diferente, estando en proceso de
consolidación el subprograma de Desarrollo de proyectos agropecuarios integrales
(DPAI), el cual apoya a grupos integrados bajo el modelo de Grupos ganaderos de
validación y transferencia de tecnología (GGAVATT), que con el apoyo de promotores y
coordinadores dan asistencia técnica y capacitación impulsando prácticas tecnológicas
que incrementen la productividad de las unidades de producción participantes.
El programa de Desarrollo rural manejo el PRODESCA a través de las direcciones de
Microcuencas, Agronegocios y Ganadería, apoyándose para su operación en el ACOTEC.
En opinión del 75 por ciento de los funcionarios, este esquema no presenta muchas
ventajas ya que no existen canales adecuados para una buena coordinación y un
adecuado flujo de información entre las diferentes direcciones operativas y el ACOTEC.
3.5.1 Calidad de los servicios y capacidad para generar impactos
La calidad de los servicios ofrecidos a los productores está relacionada con el nivel de
preparación de los PSP, así como sus conocimientos y experiencia para detectar la
problemática del sector. De acuerdo a las solicitudes revisadas, se encontró que en la
plantilla de técnicos activos, un alto porcentaje (67 por ciento) son ingenieros agrónomos
con diferentes especialidades, seguidos por médicos veterinarios y un pequeño grupo
conformado por biólogos, químicos y otros.
Casi todos los funcionarios entrevistados consideran que el perfil y la preparación de los
técnicos PSP no son los más adecuados para proporcionar un servicio que realmente
genere impactos. La complejidad de la problemática rural dificulta que una sola persona
tenga la capacidad de ofrecer alternativas de solución, lo que hace necesario formar
equipos interdisciplinarios que mediante un trabajo de grupo puedan generar propuestas
integrales de desarrollo, además de requerirse un programa de capacitación y formación
continua que incluya no solo aspectos técnicos sino también socioeconómicos. Esto se
hace evidente al observar que más del 90 por ciento de los funcionarios entrevistados
consideran que la calidad de los servicios ofrecidos es mala. A partir de lo cual se hace
difícil tener una visión exacta de los impactos generados por la intervención de los PSP.
Guanajuato
36
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
3.6 Fortalecimiento Institucional
Una de las estrategias del gobierno del estado ante el proceso de municipalización de los
recursos del programa de Desarrollo rural fue la conformación de los Consejos
municipales para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) como instancias de
planeación de acciones para el desarrollo municipal. Los PSP (PROFEMOR Institucional)
participaron como promotores para la consolidación de la estructura interna y la
administración profesional de los consejos, participando también como guías para la
elaboración de los planes municipales de desarrollo.
A pesar de que los 46 municipios del estado cuentan con sus consejos bien conformados,
existen aspectos que se deben vigilar para el adecuado cumplimiento de los objetivos. La
calidad, consistencia y pertinencia de los planes municipales de desarrollo son muy
heterogéneas, razón por la cual, a pesar de tener la legitimidad de todos los miembros,
son poco valorados y menos utilizados. Los mecanismos de control de calidad, soporte y
seguimiento al desempeño de los servicios profesionales de los coordinadores (PSP)
están limitados por la falta de recursos y la poca claridad en la definición de sus funciones
y responsabilidades.
Los consejos tuvieron un papel importante en la selección de proyectos apoyados por el
programa. El conocimiento de la problemática local y sus necesidades hacen que estas
instancias sean de gran valor para apoyar proyectos que tengan impactos tanto en la
parte social como en la productiva. Sin embargo, la capacidad para evaluar proyectos al
interior de los consejos es en muchos casos limitada, además de la alta rotación del
personal que atiende cada reunión, situación limitante para dar continuidad a los
acuerdos.
El proceso de municipalización representa una oportunidad para el fortalecimiento de las
diferentes instancias y actores participantes responsables del desarrollo local. La
concurrencia coordinada de las dependencias públicas en estos espacios locales de
decisión debe ser impulsada por los tres órdenes de gobierno, para disminuir la
posibilidad de duplicar acciones y recursos, buscando el desarrollo de proyectos
interinstitucionales de desarrollo local y regional.
3.7 Lecciones aprendidas
Los programas de fomento muestran una evaluación favorable a través de los 9 años de
operación de la Alianza para el Campo. Se ha logrado capitalizar, tecnificar y modernizar
a un buen número de unidades de producción rurales. Sin embargo, la mayoría de los
recursos se destinaron al apoyo de procesos de producción primaria, haciéndose
necesario incorporar en ejercicios futuros componentes dirigidos a cubrir otros eslabones
de la cadena productiva, tales como postcosecha, transformación, agregación de valor y
comercialización, lo que se podrá traducir en mayores ingresos para los productores.
El apoyo del programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria hacia los programas de
fomento ha sido importante. No obstante, es necesario procurar proyectos productivos
integrales que busquen hacer sinergias que potencialicen los impactos de los diferentes
programas y no solo se consigan beneficios independientes que no suman a la
rentabilidad de las unidades de producción y sus beneficiarios.
Guanajuato
37
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
El programa de Desarrollo rural requiere en su conjunto, una reestructura que considere
las líneas estratégicas nacionales, las prioridades estatales y las necesidades
municipales, estableciéndose metas y propósitos claros y alcanzables en el corto,
mediano y largo plazo.
Deben establecerse mejores criterios para la acreditación de los PSP, vinculando a las
instancias necesarias (INCA Rural, SDA, CECADER), para que con la participación que a
cada una corresponde, se asegure la calidad de los servicios profesionales prestados.
La capacitación de los técnicos PSP es un aspecto fundamental para lograr que el
programa tenga un mejor desempeño. Es necesario insistir en el desarrollo de habilidades
y conocimiento en el manejo de grupos y relaciones humanas aparte de los aspectos
meramente técnicos. Con la capacitación se podrán generar procesos de articulación,
complementariedad y sinergias de las dependencias e instituciones que concurren con
recursos en el sector rural estatal y municipal.
Guanajuato
38
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Capítulo 4
Principales resultados sobre indicadores de impacto
Se presenta a continuación el análisis de los impactos generados por la Alianza para el
Campo en sus diferentes programas, considerando sus objetivos, la problemática
identificada, su incidencia en las cadenas productivas, así como las categorías de
inversión apoyadas. El cálculo de los diferentes indicadores se basó en los datos
obtenidos de las encuestas aplicadas a los beneficiarios.
4.1 Impactos en indicadores de primer nivel
4.1.1 Ingreso
Uno de los objetivos principales de la Alianza para el Campo es “invertir en bienes de
capital de la población rural elegible a través de apoyos que posibiliten la generación de
empleo rural e ingresos”, con la finalidad de mejorar la calidad y el nivel de vida de los
productores del sector rural.
De acuerdo con el análisis de los resultados, se observa un aumento en el ingreso de los
productores en todas las áreas productivas. Sin embargo, este cambio puede tener varios
orígenes que no necesariamente se deben al apoyo recibido por la Alianza. Incluso
factores ajenos como la inflación y las condiciones de mercado pueden incidir en la
variación del ingreso.
En el caso de las actividades agrícolas existió un aumento en los índices de producción,
rendimiento y superficie, lo cual arroja un valor promedio de incremento del ingreso del
12%. Estos impactos obedecieron a cambios tecnológicos principalmente en las áreas de
mecanización, fertirriego e invernaderos. El aumento en superficie se debió a que algunos
productores que recibieron sistemas de riego tuvieron algún grado de ahorro de agua que
les permitió regar una mayor superficie. En el caso de las actividades pecuarias hubo
también un aumento en los ingresos de los productores, combinándose el número de
animales en la explotación, el rendimiento, el precio de venta y el costo de producción. Se
observaron hatos con mayor número de cabezas, mejores rendimientos y precios de
venta, llegando a tenerse incrementos en el ingreso de hasta un 27%.
El apoyo a actividades no agropecuarias generó incrementos importantes en el ingreso de
los beneficiarios, siendo los talleres de costura, las tortillerías y la fabricación de
artesanías las actividades cuyo cambio en ingreso fue mayor. Cabe resaltar el caso de
algunas tortillerías que disminuyeron en forma importante sus costos de producción
utilizando el maíz producido en las propias parcelas de los productores beneficiados.
El análisis presentado se basa en datos proporcionados por los propios productores, los
cuales, en la mayoría de los casos, no lleva registros de costos ni de producción, situación
que compromete la veracidad de la información, por lo que se sugiere tomar con reserva
los valores presentados.
Guanajuato
39
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Analizando el impacto de los apoyos en el ingreso por tipo de beneficiario, se observan
tendencias similares en las diferentes actividades. En las actividades agrícolas y
pecuarias, los productores que más incremento tuvieron fueron los del tipo II y III, sin
embargo, se nota un incremento importante en el ingreso de los productores tipo I, lo cual
se explica por el hecho de que antes de recibir los apoyos, su producción la destinaban
principalmente al autoconsumo. El mayor ingreso de los productores del tipo III se explica
en gran medida por la economía de escala que un productor más capitalizado pueda tener
en su unidad de producción, a diferencia de aquellos de los tipos I y II.
El impacto en ingreso de acuerdo a las categorías de inversión muestra un aumento en
los productores apoyados con tractores y sembradoras, principalmente, componentes que
influyeron en la reducción de los costos de producción al no depender de maquiladores,
además de la oportunidad para realizar las labores mecanizadas.
4.1.2 Empleo
El comportamiento del empleo en las unidades de producción rurales apoyadas por el
programa está directamente relacionado con la actividad productiva y el componente
apoyado. En este contexto, el apoyo para la adquisición de maquinaria y equipo, como
tractores e implementos, equipos de ordeña y sistemas de riego, tiene un efecto negativo
en la generación de empleo, ya que la utilización de estos componentes sustituye a la
mano de obra.
Se puede decir que el impacto en este rubro fue poco significativo tanto en las actividades
agrícolas como en las pecuarias, incidiendo un poco más en las actividades no
agropecuarias. Aunque los resultados obtenidos indican un aumento de hasta un 5% en la
generación de empleos, este incremento se debe a causas diferentes a la Alianza. El
análisis del empleo contratado y familiar muestra un comportamiento similar en todas las
actividades.
El empleo contratado, aunque su índice fue poco significativo, mostró un mayor impacto
en los productores tipo III y IV. El empleo familiar tuvo un mayor impacto en los
productores tipo II, por el hecho de incorporar a miembros de la familia en las labores
agropecuarias, disminuyendo los costos de producción de mano de obra.
4.2 Impactos en indicadores de segundo nivel
4.2.1 Integración de cadenas agroalimentarias
Una de las líneas de atención estratégicas en el sector es la integración de cadenas
agroalimentarias, con la finalidad de que los productores de bienes primarios se apropien
de la mayor parte posible de los beneficios económicos que genera su producción. Este
objetivo no se visto reflejado en la entidad, debido al poco impulso que se han dado a
procesos secundarios de postproducción y transformación, enfocándose los apoyos a las
actividades primarias. Se requiere una mayor difusión de los beneficios y las ventajas que
implican la conformación de cadenas agroalimentarias, entre otros, la disminución de los
costos de producción a través de la compra de insumos en grandes volúmenes y obtener
mejores precios de venta al negociar y vender directamente sus productos a la industria
agroalimentaria.
Guanajuato
40
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
4.2.2 Inversión y capitalización
La Alianza para el campo ha propiciado en algún grado la inversión y capitalización de las
unidades de producción rurales del estado, impulsando la reconversión productiva y el
uso de prácticas de conservación de suelo y agua. Más de la mitad de los productores
encuestados no había tenido un componente similar al apoyado, y alrededor del 70%
manifestó que de no haber contado con el apoyo, no habría realizado la inversión. Los
componentes que incidieron en mayor medida a la capitalización de las unidades de
producción fueron maquinaria y equipo, construcciones e instalaciones, semovientes,
plantaciones y cultivos perennes. Salvo algunos casos en los que el índice de
capitalización se mantuvo constante, en todos los demás fue creciente.
Los principales impactos de este indicador se presentaron en los productores de tipo I y II,
lo que se explica si se considera que este tipo de productores tienen, antes del apoyo, un
capital muy reducido, por lo que al participar de los apoyos, la inversión, aunque sea
menor, impacta de manera significativa, comparada con aquellos productores cuyo capital
es mayor. Los componentes que más contribuyeron a la capitalización de los productores
fueron sistemas de riego, tractores e invernaderos, en actividades agrícolas, así como
maquinaria, equipo, construcciones e instalaciones en las actividades pecuarias.
4.2.3 Producción y productividad
Se reportan cambios en este indicador por la combinación de algunos factores
relacionados. En el caso de las actividades agrícolas, el incremento en producción y
productividad estuvo dado por el incremento en la superficie sembrada y en rendimiento,
como aspectos derivados del apoyo de la Alianza, así como el incremento en los precios
de venta. La superficie sembrada y el rendimiento tuvieron incrementos promedio de 4.6%
y 16%, respectivamente. En las actividades pecuarias se detectaron cambios positivos
debido al aumento en el número de cabezas en la explotación (14.6%), así como el
aumento en la producción (4%). Cabe mencionar que un buen porcentaje del incremento
en producción y productividad se debió al aumento en los precios de venta en el mercado,
situación que no puede atribuirse a los apoyos de la Alianza.
El impacto por tipo de productor tuvo un comportamiento diferente en las actividades
agrícolas y pecuarias. En las primeras, los productores del tipo I tuvieron cambios más
representativos al llegar hasta un 20% de incremento. En las actividades pecuarias, los
productores de los tipos III y IV mostraron mayores cambios. Los componentes que más
incidieron en el incremento de estos indicadores fueron los sistemas de riego y las
sembradoras, así como el ganado bovino de leche y los ovinos.
4.2.4 Innovación tecnológica
Este indicador hace referencia a la presencia de cambios en los sistemas de producción
que mejoran los niveles productivos y por ende, generan impactos positivos. En las
actividades agrícolas se observa un cambio derivado de los apoyos para la adquisición de
sistemas de riego, invernaderos y en menor medida tractores e implementos. Estos
últimos componentes no han logrado impactar en este indicador ya que las prácticas
culturales mecanizadas ya se realizaban antes de tener los apoyos a través de la maquila,
además de que los productores apoyados con tractores, la mayoría de las veces siguen
usando paquetes tecnológicos antiguos y obsoletos, haciendo necesario combinar apoyos
y componentes para lograr impulsar un proceso productivo en forma integral.
41
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
En cuanto a la reconversión productiva de cultivos agrícolas hubo cambios sobre todo de
gramíneas hacia hortalizas y forrajes, además de algunos productores que sustituyeron
alfalfa por pastos, siguiendo la línea estatal de establecer cultivos con menores
requerimientos de agua.
La medida de este indicador en las actividades pecuarias es el resultado de evaluar el
efecto combinado de la calidad genética, la infraestructura y equipo, y la alimentación. En
este sentido, no se observó un cambio en forma global, sin embargo, a nivel de especie,
hubo un incremento en las explotaciones de bovinos de leche y carne, ovinos y caprinos.
Los tipos de productores III y IV fueron los que mostraron índices más altos de nivel
tecnológico, lo cual sigue una cierta lógica, ya que al contar con mayores recursos, tienen
la posibilidad de hacer mayores inversiones sobre todo en lo que se refiere a
infraestructura y alimentación.
4.2.4.1 Sustentabilidad en el uso del agua
El ahorro del agua y la reducción de costos de producción, son las dos estrategias
principales de la política agropecuaria estatal. Guanajuato encabeza la lista nacional con
el mayor número de acuíferos sobreexplotados13. A través del programa de Fomento
agrícola se otorgan apoyos para la adquisición de equipo e infraestructura de riego,
buscando hacer eficiente el uso y manejo del agua. Sin embargo, los impactos no han
sido los esperados, ya que el tener ahorros por la mejora en la conducción y en el
consumo, permite a los productores ampliar la superficie de siembra con riego. En el
2004, y de acuerdo a los datos obtenidos de los propios productores, la superficie
promedio regada por beneficiario aumentó un 8.10%. Esto hace necesario establecer
esquemas de regulación para reducir la extracción de agua del subsuelo con el fin de
recuperar o al menos detener la sobreexplotación de los acuíferos estatales.
No obstante lo anterior, se presentan cambios positivos derivados de los apoyos
otorgados, como un menor consumo promedio de agua por hectárea y un mejor
rendimiento de los cultivos por el uso eficiente del líquido. Las mayores eficiencias se
observaron en las hortalizas, debido a la utilización de sistemas de riego por goteo,
llegando a obtenerse eficiencias de más del 80% en el consumo. En granos y forrajes, el
consumo de agua por hectárea disminuyó en promedio un 21%.
4.2.5 Desarrollo de capacidades
El desarrollo de capacidades de los productores es uno de los aspectos de mayor
relevancia para todos los programas de la Alianza para el Campo, ya que permite
transmitir y adoptar conocimientos, habilidades y formas de trabajo necesarias para
realizar mejor las actividades productivas y optimizar el uso de los bienes y servicios
adquiridos con apoyo de los programas. Este servicio se proporciona a través de los
propios proveedores y de los PSP.
Cerca de la mitad de los productores que realizan actividades agrícolas recibieron
capacitación por parte de los proveedores de los componentes adquiridos. Sin embargo,
se ha observado que la mayoría de los proveedores cumplen con el requisito de capacitar
o mejor dicho, demostrar el funcionamiento y operación de los equipos, con la única
13
Informe de evaluación estatal del programa de Fomento agrícola, 2004
Guanajuato
42
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
finalidad de cobrar la parte correspondiente a la Alianza. Menos del 10% de los
productores encuestados conocía del PRODESCA y sus apoyos. Aunque normativamente
el programa de Fomento agrícola debe contar con el apoyo del PRODESCA, este es
apenas incipiente, aunque los pocos productores que recibieron el servicio siguen
aplicando las recomendaciones del técnico y participaron en forma activa en la
elaboración de sus proyectos. Desafortunadamente y debido al perfil poco adecuado de
los PSP, sus funciones se han limitado a la gestión de apoyos y a la elaboración de
proyectos, sin cumplir con el objetivo de ser promotores del cambio atendiendo aparte de
los aspectos técnicos, aquellos de índole social y humana.
La demanda por servicios de capacitación y asistencia técnica en las actividades
pecuarias ha ido a la alza, teniendo a la fecha 83 GGAVATT, con igual número de
promotores. El perfil de estos se apega más a las necesidades de las explotaciones, sin
embargo, no deja de ser demasiado técnico, requiriéndose más preparación en aspectos
administrativos, gerenciales y de gestión. La calificación que los productores asignan al
desempeño de los promotores DPAI es buena.
Los productores que tuvieron mayor acceso a estos servicios fueron de los tipos III y IV,
haciendo evidente que los productores de menores niveles económicos y tecnológicos no
están desarrollando capacidades administrativas, gerenciales ni de gestión.
4.2.6 Fortalecimiento de organizaciones económicas
De acuerdo a la información obtenida de las encuestas a beneficiarios, se observa que un
alto porcentaje de beneficiarios recibió el apoyo a través de un grupo organizado. Sin
embargo, se percibe todavía una cantidad importante de grupos conformados para
solicitar y recibir los apoyos. En las actividades pecuarias se nota un mayor número de
organizaciones legalmente constituidas, la mayoría integrantes de un GGAVATT.
Los tipos de productores II y III mostraron un mayor grado de organización, sin embargo,
se menciona nuevamente su propósito de agruparse para cumplir el criterio de preferencia
y tener mejores posibilidades de obtener un apoyo. Por otro lado, el componente que más
indujo a la organización fue el de fertirriego, dado que los montos para adquirir estos
equipos son elevados, además de que los productores se agrupan a través de las
unidades de riego en donde se encuentran sus parcelas.
4.2.7 Aspectos sanitarios y de inocuidad
Los apoyos dirigidos hacia las actividades agrícolas muestran poca articulación con el
subprograma de Sanidad vegetal por lo que el impacto es prácticamente nulo. Las
campañas fitosanitarias están cumpliendo con su objetivo de reducir la prevalencia e
incidencia de plagas y enfermedades, observándose una disminución de la superficie
atendida a través del control químico, debido al conocimiento que se ha ido adquiriendo
acerca del comportamiento de aquellas. Sin embargo, solamente el componente de
Agricultura protegida tiene algún grado de articulación con los aspectos sanitarios, ya que
la producción en ambientes controlados requiere de un manejo sanitario que asegure la
calidad e inocuidad de los productos.
En el caso de las actividades pecuarias existe una mayor articulación con el subprograma
de Salud animal, observándose un cambio positivo en el mantenimiento y aumento de los
estatus zoosanitarios, además de una mejor disposición de los productores para realizar
43
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
actividades de manejo que repercuten directamente en la incidencia y control de las
enfermedades. Las medidas sanitarias y de inocuidad aumentan a medida que la tipología
de los productores es mayor. Los productores de los tipos I y II se limitan muchas veces a
la inscripción en las campañas sanitarias correspondientes a la especie explotada. En los
tipos III y IV, se implementan, además, calendarios de vacunación y desparasitación,
limpieza de corrales y áreas de parición, así como algunas medidas de bioseguridad. En
la mayoría de las explotaciones de productores de tipo V se contemplan medidas estrictas
de bioseguridad como la restricción del acceso a las instalaciones, el aseo de los
trabajadores y el control de roedores y fauna nociva, entre otros.
Las campañas zoosanitarias han cumplido también con las metas previstas, esperando
pasar de la fase de erradicación a fase libre en las campañas de Fiebre porcina clásica,
Influenza aviar, Newcastle y Salmonelosis aviar. Existen también importantes logros en
las campañas de Tuberculosis bovina, Brucelosis caprina y Encefalitis espongiforme
bovina.
4.3 Impactos del PRODESCA
El 32% de los productores beneficiados con el PAPIR en el año de 2004, recibieron el
apoyo de un técnico PRODESCA. Los conceptos más apoyados han sido la formulación
de proyectos y la gestión de apoyos, por encima de la consultoría, la asistencia técnica, el
fortalecimiento del grupo y los eventos de capacitación.
La mayoría de los funcionarios del programa de Desarrollo rural opina que hay poca
articulación entre los subprogramas de PRODESCA y PAPIR, siendo que deberían
acompañarse y complementarse. Los técnicos PRODESCA se han dedicado a la gestión
y no a la capacitación de los productores, además de involucrarse en otros programas y
actividades para complementar sus ingresos, ya que el retraso en el pago de sus
productos llega a rebasar los siete meses, debido aparentemente a la indefinición de
criterios sobre las características de los productos a entregar por parte del ACOTEC,
según la opinión de los técnicos entrevistados.
Lo anterior ha ocasionado la poca o nula consolidación de un mercado de servicios
profesionales y la alta rotación y deserción de los técnicos, además de que, con la
municipalización, se ha dificultado la reincorporación de algunos técnicos para ser
elegibles por los productores.
Por otro lado la capacidad de los PSP ha sido calificada entre regular y mala con relación
al conocimiento de la problemática del sector, así como su habilidad para comunicar y
hacer promoción.
4.4 Impactos del PROFEMOR
4.4.1 Fortalecimiento institucional
La función de los técnicos PROFEMOR es contribuir al fortalecimiento de los Consejos
Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), así como coordinar la
elaboración del reglamento interno, la actualización del Plan de Desarrollo Municipal, el
Guanajuato
44
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Programa Especial Concurrente y el seguimiento de las actas de cada sesión del
Consejo.
Están establecidos en el estado los 46 consejos municipales, sin embargo, no todos
tienen actualizados sus Planes municipales de desarrollo, principalmente por la falta de un
técnico PROFEMOR.
Al momento de hacer la evaluación, el 90% de los técnicos no había entregado los
productos que les corresponden, existiendo también retrasos importantes en sus
remuneraciones por la misma falta de indefinición de criterios de los productos que
elaboran.
En los municipios que cuentan con técnicos, su participación es importante en la
capacitación de los miembros del CMDRS y como dictaminador de proyectos, auxiliado
por el representante del CADER y el Director de Desarrollo Rural del municipio, quienes
en conjunto forman la Unidad Técnica Operativa Municipal (UTOM).
La municipalización de los programas de Desarrollo Rural permitirá planear mejor el
desarrollo rural de los municipios. Cada municipio es el orden de gobierno más cercano a
los productores y es donde se tiene también mayor conocimiento de las necesidades de
los habitantes del medio rural.
4.4.2 Fortalecimiento organizacional
Durante el ejercicio de 2004 se apoyaron 21 organizaciones económicas, 11 de ellas con
equipo de cómputo, entre las que se encuentran Sociedades de Producción Rural,
Cooperativas y Uniones de Ejidos.
El cumplimiento de los programas de trabajo de los técnicos en función del
autodiagnóstico de las empresas solicitantes no mostró ningún avance, ya que solamente
uno de los técnicos PROFEMOR había entregado avances de los productos al área
correspondiente. Este atraso se debe principalmente a la falta de promoción y
seguimiento del subprograma.
Se ha observado que las acciones en las cuales ha tenido mayor impacto la participación
de los técnicos son la capacitación administrativa, organizativa y técnica, el acceso a
servicios financieros, la elaboración del diagnóstico y el programa de trabajo, el
equipamiento y la consolidación económica. Las sociedades cooperativas y las SPR son
las organizaciones en las que se han tenido más impactos.
Se ha avanzado en la conformación legal de las organizaciones, además del
establecimiento de sistemas contables, sin embargo, y como común denominador, el
retraso en los pagos de los técnicos ha limitado mucho sus alcances.
4.5 Reflexión de conjunto de la estrategia de Desarrollo Rural
Ha habido consistencia del programa con las Reglas de operación en lo que se refiere a
población atendida, observándose que el 95% de los beneficiarios pertenecen a los
estratos I y II.
Guanajuato
45
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Es evidente una desarticulación entre los tres subprogramas, ya que solo un número
reducido de beneficiarios del PAPIR ha recibido apoyos del PRODESCA y mucho menos
del PROFEMOR. La asistencia técnica y el desarrollo de capacidades es un aspecto que
puede incidir directamente en el incremento de la productividad y la rentabilidad de las
unidades de producción rurales.
La estrategia de municipalización ha tenido un buen desempeño gracias a la capacitación
impartida por la SDA y al compromiso de las direcciones de desarrollo rural de los
municipios. Sin embargo, es necesario delinear el perfil ideal de los PSP que supervisan,
a través del PROFEMOR, los consejos municipales, para que se puedan lograr los
objetivos y metas planteadas. El PROFEMOR Organizacional ha mostrado los menores
impactos debido a la falta de promoción y al poco desarrollo de habilidades de gestión de
los productores que representan e integran las organizaciones económicas.
Guanajuato
46
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Capítulo 5
Correspondencia de los apoyos de la APC con los
Sistemas-producto prioritarios para el estado
En este capítulo se hace un ejercicio de la correspondencia de los apoyos otorgados por
la Alianza para el Campo y las cadenas productivas importantes para el estado,
analizando los eslabones en los que inciden y los impactos generados.
5.1 Antecedentes
Durante los últimos años, nuestro país se ha enfrentado al fenómeno de la globalización,
el cual no es ajeno al sector agropecuario. Cada día hay que enfrentar a más y mejores
competidores, por lo que la sobrevivencia en el entorno actual supone analizar el terreno
en que se opera, los modelos de negocio actuales y futuros y, de ser posible, poder
anticipar los cambios en los mercados y los consumidores. Participar en el mercado
globalizado no significa solamente salir a buscar nuevos mercados sino prepararse para
hacer frente a la competencia en nuestros mercados de siempre, locales o foráneos,
identificando las bases competitivas reales de las que se disponen.
La competencia en el mundo globalizado, que incluye también al mercado doméstico, se
da entre cadenas productivas y no entre unidades productivas y productos específicos.
Por lo anterior, el diseño de estrategias y la inducción de apoyos deben tener como eje
central las cadenas.
No es pues casualidad, que diversos documentos normativos para la operación de
programas de apoyo al sector agropecuario consideren prioritarios la conformación y
fortalecimiento de las cadenas productivas, llamadas también Sistemas-producto. Las
Reglas de operación de la Alianza para el Campo en su artículo 2º fracción III definen el
concepto de Integración de Cadenas Agroalimentarias y de Pesca como el “desarrollo del
sector agroalimentario en términos económicos y financieros, integrando al productor
primario a la cadena productiva que culmina con el consumidor, incrementando su
participación en los beneficios económicos”. De igual forma, la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable en su artículo 149 establece la promoción de “…la organización e integración
de Sistemas-producto, como Comités del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural
Sustentable”, y el artículo 150 menciona el establecimiento de “…un Comité Sistemaproducto por cada producto básico o estratégico”.
Un Sistema-producto es un conjunto de elementos y agentes concurrentes de los
procesos productivos de productos agropecuarios, que incluyen el abastecimiento de
equipo técnico, insumos y servicios de la producción primaria, acopio, transformación,
distribución y comercialización14, teniendo como objetivos los siguientes:
Lograr una integración, comunicación y coordinación permanente entre los
agentes de la cadena y los diferentes niveles de gobierno.
14
Ley de Desarrollo Rural Sustentable, artículo 3º, fracción XXXI.
Guanajuato
47
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Armonizar la producción con el consumo para generar productos de calidad y
competitivos.
Mejorar el bienestar social y económico de los productores y demás agentes.
El reto para los productores, las organizaciones y el propio gobierno, es hacer que cada
eslabón transfiera su producto al siguiente en condiciones de competitividad15,
asegurando el equilibrio entre eslabones, pudiéndose aplicar políticas que compensen los
posibles desajustes entre las fases de la cadena. Es por eso que el equilibrio en la cadena
es importante ya que cuando un eslabón de la cadena pierde competitividad, repercute en
el siguiente, poniendo en riesgo a la cadena completa. Para lograr la competitividad es
necesario desarrollar estrategias que permitan aprovechar las fortalezas de la ubicación
geográfica, clima, potencial productivo y recursos humanos, entre otros, mediante un
enfoque de cadena productiva.
En la figura siguiente se muestra el proceso de integración de un Sistema-producto,
desde su diagnóstico hasta el logro de la competitividad del mismo.
Figura 5.1.1 Integración de los Sistemas-producto
Fuente: página Web de la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA.
Los Sistemas-producto operan a través de comités, los cuales son mecanismos de
planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores económicos
(eslabones) que forman parte de las cadenas productivas. Cada comité cuenta con un
15
Entendida como la capacidad de una industria o sector de competir con ventaja en los mercados nacionales
e internacionales.
Guanajuato
48
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Plan rector, el cual contempla la aplicación de las políticas mediante estrategias y
acciones a realizar en una cadena para llevarla a la productividad y alcanzar la
competitividad. En la elaboración del Plan rector participan los actores de cada uno de los
eslabones que integran la cadena.
Figura 5.1.2 Operación de los Sistemas-producto
Fuente: página Web de la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA.
La figura anterior muestra el proceso de operación de un Sistema-producto, haciéndose
evidente que los dueños de este son los propios actores participantes en los diferentes
eslabones, con la intervención de los diferentes órganos de gobierno, a través de la
Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, como instancias
normativas y facilitadoras del Sistema.
5.2 Los Sistemas-producto en el estado de Guanajuato
Durante los últimos años, se ha hecho énfasis en que los recursos y acciones de los
programas de la Alianza para el Campo se canalicen con un enfoque de cadenas
productivas. Sin embargo, no hay todavía resultados importantes en ese sentido. Es
evidente que los recursos se han dedicado a apoyar a la producción primaria en la forma
de insumos y componentes sueltos, sin ninguna articulación en el proceso productivo,
además de no contemplar aspectos que tienen que ver con el acopio, transformación y
empaque, aunque se ha hecho patente el interés del gobierno del estado al destinar por
primera vez, recursos para el subprograma de Fortalecimiento de los Sistemas-producto.
Se han manejado diferentes criterios para la priorización de cadenas en el estado,
considerando los distintos objetivos de los programas, agrícolas, pecuarios o de desarrollo
rural. Se cuenta con otra priorización de cadenas derivada del Programa Estratégico de
Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT), elaborado por el
Guanajuato
49
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Querétaro (ITESMCQ) en el año de 2003.
En el renglón agrícola se ha considerado en forma oficial desarrollar al menos las
cadenas de cebada, chile, fresa, maíz, papa y trigo, aunque se han integrado también las
de ajo, frijol y sorgo. Cabe resaltar que a pesar de la integración de estas 9 cadenas,
solamente cebada, chile y fresa están consolidados y trabajando como tales. Los comités
Sistema-producto cebada y fresa participan también en los comités regional y nacional, lo
que ha permitido una mayor articulación a todos los niveles.
En el sector pecuario se han integrado las cadenas de bovinos leche, bovinos carne,
ovinos, caprinos y la regional de cerdos.
El programa de Desarrollo rural considera como prioritarios los apoyos a las cadenas de
granos básicos, y hortalizas, en el área agrícola y la cadena forrajes-carne, bovinos leche
y ovino-caprinocultura en el área pecuaria.
Aunque el apoyo a procesos de acopio y transformación no corresponde al nivel de
exigencia de la integración de cadenas, los productos derivados de la producción primaria
constituyen un elemento muy importante en las actividades agropecuarias y
agroindustriales del estado. Una de las estrategias del gobierno del estado ha sido el
fortalecimiento de los productores primarios. En un sector en el que buena parte de la
población se desarrolla en condiciones de baja competitividad, diferentes niveles de
marginalidad y hasta subsistencia, el planteamiento de esquemas de producción y de
mercado rebasa lo que los productores pueden considerar como necesario o prioritario.
Es por esta razón que se busca, a través de la organización y el desarrollo de
capacidades, impulsar la productividad de las unidades rurales, para que una vez
fortalecidas, puedan insertarse en condiciones competitivas dentro de la cadena
productiva.
Con la finalidad de definir objetivos comunes entre las instituciones de investigación y los
productores para optimizar los recursos y lograr mayores impactos, se elaboró el PENITT,
mediante el cual se detectaron las principales necesidades, problemas y oportunidades de
las cadenas prioritarias para el estado, en materia de investigación y transferencia de
tecnología. En una primera etapa se estableció la relevancia de las cadenas en el estado
analizando dos factores, la importancia socioeconómica, referida al valor de la producción,
número de unidades de producción, empleos generados, precios, empleo, especialización
y nivel de concentración en el estado. El segundo factor, la competitividad, estuvo
relacionado con el rendimiento, la relación valor de la producción/jornales, eficiencia en el
uso del agua, conservación de los recursos naturales, siniestralidad, deforestación y
desempeño comercial. En la figura 5.6.2.1 se muestran los resultados de la priorización
de las cadenas.
Como parte de la estrategia, se decidió que el estado de Guanajuato se encargara de
analizar, bajo un esquema nacional de las etapas 2 a la 516, las cadenas de Brócoli,
Cebada y Trigo, basándose en el hecho de que como resultado de la primera etapa,
varias cadenas serían priorizadas por más de un estado y debido a que algunas de ellas
16
En ese orden las etapas se refieren a Identificación de demandas tecnológicas, Trayectoria y prospectiva
del mercado, Trayectoria y prospectiva de la oferta tecnológica y Oportunidades estratégicas.
Guanajuato
50
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
registran una dinámica productiva y de mercado que rebasa los límites estatales, se
podrían generar duplicidades de esfuerzo.
Cuadro 5.2.1 Posicionamiento estratégico de las cadenas productivas analizadas en
el estado de Guanajuato
Fuente: Informe de evaluación estatal del subprograma de Investigación y Transferencia de Tecnología, 2004.
De las cadenas ubicadas en la matriz anterior se eliminaron las de Aves carne y huevo y
Pastos, por considerarse que no requieren de apoyo a través del fondo manejado por el
subprograma.
Llama la atención que en el cuadrante inferior izquierdo se ubican 13 cultivos, de los
cuales 6 corresponden a cadenas establecidas en el estado, y por lo menos 4 de ellos,
ajo, fresa, avena y cebada son de alta competitividad y los dos primeros, generadores
además de mano de obra; lo anterior sugiere una revisión de esta clasificación ya que no
refleja, cuando menos actualmente, la situación de los cultivos analizados.
Aunque el análisis de la relevancia de las cadenas realizado en el PENITT está más
relacionado con las necesidades de generación y adopción de tecnologías, es interesante
su enfoque, ya que es el único criterio de priorización de cadenas basado en indicadores
cuantitativos y medibles, por lo que el gobierno del estado podría considerarlo como una
base para establecer las necesidades y las cadenas productivas a impulsar.
Guanajuato
51
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
5.3 Correspondencia de los apoyos de la APC con las cadenas y principales
componentes apoyados
5.3.1 Correspondencia de los apoyos con las cadenas productivas relevantes
Del análisis de las bases de datos de la muestra de las encuestas a beneficiarios
apoyados por los programas de Fomento agrícola, Fomento ganadero y Desarrollo Rural
en los años 2002 y 2004, se desprende que existe una correspondencia importante entre
los apoyos otorgados por los programas de la APC y las cadenas productivas prioritarias
para el estado. En dicho análisis se hizo un ejercicio con los beneficiarios de los
programas de fomento, incorporando también a aquellos productores beneficiados en el
programa de Desarrollo rural que habían recibido apoyos para actividades agrícolas y
pecuarias.
En el sector agrícola se observa que de acuerdo a los criterios de priorización de cadenas
productivas, la correspondencia con los apoyos sigue siendo consistente. En el cuadro
siguiente se pueden ver los cultivos apoyados en 2002 y 2004 en la muestra, así como los
porcentajes individuales y los acumulados en función de la prioridad.
Cuadro 5.3.1 Distribución de apoyos por cultivo
Alfalfa
Cebada
Chile
Frijol
Maíz amarillo
Maíz blanco
Maíz forrajero
Sorgo
Trigo
Jitomate
Otros
C+CH+M+T *
C+CH+M+T+S **
2002
No. apoyos
19
1
6
6
8
95
1
65
41
0
16
258
151
216
%
7%
0%
2%
2%
3%
37%
0%
25%
16%
6%
59%
84%
2004
No. apoyos
12
1
9
1
8
85
2
39
27
6
22
212
%
130
169
6%
0%
4%
0%
4%
40%
1%
18%
13%
3%
10%
61%
80%
* Cebada + Chile + Maíz + Trigo
** Cebada + Chile + Maíz + Trigo + Sorgo
Fuente: elaboración propia con información de las bases de datos de beneficiarios 2002 y 2004
Se observa un comportamiento similar en los dos años analizados. La suma de los
apoyos para cebada, chile, maíz y trigo, cadenas establecidas oficialmente, arroja
porcentajes de 59 y 61 por ciento para 2002 y 2004. Si se agregan los apoyos otorgados
a productores de sorgo, cultivo considerado como prioritario dentro de los granos básicos
y como parte de la cadena de carne, estos porcentajes aumentan a 84 y 80 por ciento en
los mismos años. Estos resultados podrían indicar un enfoque adecuado hacia las
cadenas, sin embargo, la percepción es que no obedecen a una estrategia formal de
52
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
apoyo o impulso, sino a la cantidad de productores que se dedican a esos cultivos y
aparecen en mayor medida en la muestra analizada. Cabe resaltar la poca participación
de cultivos hortícolas, de los cuales solamente el chile aparece en los dos años y el
jitomate se muestra en el 2004, debido esto último probablemente, a los apoyos
otorgados para la adquisición y construcción de invernaderos.
En el sector pecuario hay también una correspondencia adecuada, concentrándose los
apoyos en las cadenas de bovinos carne y leche, y ovinos. Destaca el apoyo a la cadena
bovinos carne en el 2002 que concentró el 49% del total, lo cual puede explicarse por la
gran cantidad de apoyos otorgados para la adquisición de cercos perimetrales en el
componente de Recuperación de tierras de pastoreo, dirigido principalmente a
productores de bovinos de carne.
Cuadro 5.3.2 Distribución de apoyos por especie
Bovinos leche
Bovinos carne
Porcinos
Ovinos
Caprinos
Aves carne
Aves huevo
Abejas
BL+BC+O+C ***
2002
No. apoyos
32
135
21
45
17
2
20
1
273
%
229
12%
49%
8%
16%
6%
1%
7%
0%
2004
No. apoyos
46
52
23
38
18
2
47
12
238
84%
%
154
19%
22%
10%
16%
8%
1%
20%
5%
65%
*** Bovinos leche + Bovinos carne + Ovinos + Caprinos
Fuente: elaboración propia con información de las bases de datos de beneficiarios 2002 y 2004
El acumulado de apoyos para las especies que constituyen cadenas prioritarias es de 84
y 65 por ciento para los años de 2002 y 2004, respectivamente. La disminución observada
en este último año obedece al incremento en los apoyos para la adquisición de paquetes
de aves de postura (gallinas) a beneficiarios del programa de Desarrollo rural.
5.3.2 Principales eslabones y componentes apoyados
A pesar de la correspondencia de los apoyos con las cadenas de relevancia para el
estado, es evidente la concentración de recursos en procesos de producción primaria. En
el área agrícola, solamente se apoyó un proyecto de agregación de valor, consistente en
un equipo de refrigeración para zanahoria. Todos los demás apoyos se enfocaron a
maquinaria, equipo y material vegetativo (Cuadro 5.3.1.2).
Se puede observar también un aumento en los apoyos al componente de agricultura
protegida, sistema que si bien no agrega valor como tal, permite producir hortalizas de
Guanajuato
53
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
mejor calidad y con un mayor grado de inocuidad, lo cual incrementa el valor de estos
productos, repercutiendo en un mayor ingreso para el agricultor. Otro de los aspectos
importantes es el aumento de los apoyos para material vegetativo (semilla), lo cual
refuerza el objetivo del componente Cultivos de alternativa, cambiando cultivos por otros
más rentables de acuerdo a la región, la vocación y la sustentabilidad en el uso del agua.
En lo que se refiere a actividades pecuarias, se nota también un alto porcentaje de
apoyos a la producción primaria. Se encontraron 5 casos de apoyo a eslabones de acopio
y transformación, 3 en 2002 y 2 en 2003, destinándose estos recursos a la adquisición de
tanques enfriadores, equipo de cosecha y empaque de forrajes, y acondicionamiento de
bodegas. Cabe mencionar que los números que aparecen en los cuadros no
necesariamente representan la cantidad del componente, sino el número de solicitudes en
la muestra para ese componente.
Cuadro 5.3.2.1 Componentes apoyados (actividades agrícolas y pecuarias)
Componentes Componentes
agrícolas
agrícolas
2002
2004
Tractores
Implementos
Sistema Riego
Agricultura protegida
Paquete tecnológico
Material vegetativo
Postcosecha
Total
28
22
183
0
6
2
1
242
25
34
74
7
0
51
0
191
Componentes Componentes
pecuarios
pecuarios
2002
2004
Sementales
Hembras
Semen y embriones
Infraestructura
Maquinaria y equipo
Acopio
Transformación
Total
69
45
8
157
40
2
1
322
52
82
0
28
52
2
216
Fuente: elaboración propia con información de las bases de datos de beneficiarios 2002 y 2004
Las actividades no agropecuarias del programa de Desarrollo rural muestran un
encadenamiento mayor que las agrícolas y las pecuarias. A través del área de
Agronegocios de la SDA, se ha tratado de impulsar la entrega de apoyos a beneficiarios
que desempeñan actividades más relacionadas con el eslabón de transformación y el
sector de servicios, que con el sector primario. El objetivo está dirigido a la generación de
empleos y la integración de productores y sus organizaciones en eslabones de la cadena
productiva que les pueda redituar un mayor ingreso. El apoyo a estas actividades se dio
en su mayoría para la adquisición de maquinaria, equipo y herramientas, infraestructura e
instalaciones, y actividades sin fines comerciales o de lucro (uso doméstico o
autoconsumo).
En resumen, las actividades agrícolas y pecuarias apoyadas por la Alianza para el Campo
tienen correspondencia con las cadenas productivas de interés para el estado. No
obstante, esta correspondencia no se presenta por la aplicación de políticas de apoyo y
fortalecimiento de aquellas, sino más bien por la demanda de los productores. Aunque se
nota el interés de las autoridades por impulsar las cadenas, los recursos que se han
destinado son insuficientes, haciéndose urgente definir estrategias basadas en las
necesidades y en los objetivos del estado contemplando horizontes de tiempo, con la
finalidad de impulsar la competitividad de las cadenas agroalimentarias, logrando una
mayor retribución para los productores que incida en un mejor nivel y calidad de vida.
Guanajuato
54
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Capítulo 6
Principales conclusiones y recomendaciones
Se presentan a continuación las conclusiones y recomendaciones más relevantes
derivadas de la evaluación de los programas de la Alianza para el Campo 2004 y
sustentadas en el análisis de los capítulos anteriores, pretendiendo que sirvan como una
guía para mejorar la instrumentación de los procesos e incrementar el impacto de las
inversiones realizadas.
6.1 Potencialidades de la Alianza para el Campo para responder a la
problemática y retos del entorno
Conclusiones
Los programas de la Alianza para el Campo muestran congruencia con la problemática y
las necesidades del sector agropecuario y rural. Las políticas y estrategias establecidas
por el gobierno del estado son consistentes con el impulso a la inversión rural, el aumento
de la productividad y la sustentabilidad de los recursos naturales.
Los apoyos otorgados por los programas de la Alianza para el Campo están orientados
principalmente hacia los procesos de producción primaria, por lo que la integración,
desarrollo y consolidación de las cadenas agroalimentarias, la incorporación y apropiación
de valor agregado por parte de los productores, siguen siendo aspectos pendientes y
urgentes de atender.
Los apoyos otorgados impactan en general en forma positiva en los productores
beneficiados, sin embargo, el potencial para afrontar los retos es limitado, debido a que
los recursos disponibles son escasos y resultan insuficientes para cubrir la demanda por
parte de los productores.
Recomendaciones
Dada la sobreexplotación de los mantos acuíferos que se presenta en el estado,
se sugiere la habilitación de un programa que apoye el diagnóstico y la sustitución,
en los pozos, de los equipos electromecánicos que muestren ineficiencia y
obsolescencia, con la finalidad de eficientizar la extracción de agua y disminuir el
costo de la energía eléctrica que tanto impacta en los costos de producción de las
explotaciones agropecuarias.
Con el objeto de priorizar los apoyos hacia proyectos que hagan un uso más
eficiente del agua, y en vista del incremento de la superficie de riego por el ahorro
de esta, se recomienda elaborar un guión que incluya, además de los aspectos
meramente técnicos y conceptos de inversión, las necesidades y disponibilidad del
recurso y las proyecciones de crecimiento de la superficie de riego.
En el renglón pecuario, es necesario hacer un diagnóstico preciso de los
candidatos a recibir los apoyos, con la finalidad de orientar las inversiones hacia
Guanajuato
55
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
aquellas explotaciones que cuenten con la infraestructura adecuada para lograr un
mayor impacto.
6.2 Principales resultados de la gestión de los programas de la APC
Conclusiones
El diseño de los programas de la Alianza para el Campo ha respondido a las necesidades
y oportunidades de la población del sector rural en el estado. Sin embargo, los procesos
de selección de solicitudes, dictaminación y pago de los apoyos se hacen tan tardados
que en muchos casos los productores se desisten de su solicitud.
La integración y consolidación de las cadenas agroalimentarias es todavía limitada. La
falta de participación de los diferentes actores en los eslabones y de los funcionarios del
gobierno en su papel normativo y facilitador, no ha permitido que se de impulso al
encadenamiento en el proceso de producción-transformación-comercialización-consumo.
No existen además, mecanismos que orienten la asignación de recursos con criterios de
integración de cadenas.
Los técnicos prestadores de servicios profesionales (PSP) presentan perfiles
profesionales y niveles de experiencia muy diversos, lo que ocasiona una distorsión entre
las necesidades de los productores y la oferta de servicio, dando como resultado
productos de poca calidad y que no responden a las expectativas de los beneficiarios.
Los técnicos PSP se han convertido en formuladores de proyectos y gestores de apoyos,
haciendo a un lado la parte esencial de su responsabilidad que consiste en la asistencia
técnica y el desarrollo de capacidades de los productores beneficiados.
No hay vinculación entre el programa de Fomento agrícola y el PRODESCA, la cual, de
existir, podría generar impactos positivos al acompañar los apoyos del primero con
actividades de asistencia técnica y desarrollo de capacidades.
No hay una adecuada coordinación entre las direcciones operativas del programa de
Desarrollo rural y el Área de Coordinación Técnica (ACOTEC), atribuible a la ausencia de
acuerdos claros para operar el programa con base en las necesidades estatales y a la
independencia de criterios y de interpretación de los directores involucrados.
Es necesario clasificar las solicitudes de apoyo de acuerdo al monto solicitado; aquellas
de montos poco significativos podrían ser autorizadas a través de un acta en acuerdo del
CMDRS para no tener que recorrer todo el circuito operativo.
Si bien el programa de Desarrollo rural tuvo cobertura en todos los municipios del estado,
los pocos recursos asignados a las localidades de alta y muy alta marginación no son
congruentes con sus necesidades. Aparentemente los criterios de asignación de recursos
considerados en la fórmula de municipalización no garantizan un balance adecuado entre
los municipios que requieren una aportación mayor de recursos y las necesidades reales
de los beneficiarios.
Guanajuato
56
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
No existe una apropiación adecuada de la Alianza para el Campo por parte del gobierno
del estado, por la falta de coordinación de los funcionarios involucrados en la toma de
decisiones, además de que la inercia operativa, principalmente del programa de
Desarrollo rural, propició un compromiso precipitado de los recursos, sin considerar
procesos de planeación estratégica
Aunque existen planes de desarrollo sectorial, federal y estatal, no se percibe una
planeación estructurada en un horizonte de tiempo definido. Las metas se limitan al
cumplimiento anual sin una visión de mediano y largo plazo.
Recomendaciones
Se sugiere dar mayor impulso al subprograma de Fortalecimiento de los Sistemasproducto, con la finalidad de difundir las ventajas que representa su conformación
y lograr que más productores se integren y participen en estas figuras. Es
necesario también que los funcionarios asuman su rol y actúen como verdaderos
facilitadores en favor de los productores primarios. Es necesario también
desarrollar mecanismos para que se consideren las cadenas agroalimentarias
como un criterio de asignación de apoyos.
La problemática que se presenta en el sector rural requiere del trabajo conjunto de
equipos interdisciplinarios capaces de detectar las necesidades no solo técnicas,
sino sociales y humanas de los productores y sus comunidades por lo que se
recomienda incentivar la participación de despachos que puedan ofrecer servicios
integrales para el desarrollo rural.
Es necesario que los Anexos técnicos
funcionen como herramientas de
planeación y no simplemente como un requisito a cumplir para la asignación y
radicación de los recursos. El estado debe participar en su elaboración para
establecer procedimientos que muestren niveles altos de congruencia y
oportunidad respecto a las necesidades estatales.
Se recomienda mejorar la definición de criterios para la selección y contratación de
técnicos PSP, así como su participación en programas de capacitación que
involucren aspectos socioeconómicos. Es necesario delimitar los alcances y las
responsabilidades de los técnicos para que se haga énfasis en el desarrollo de
capacidades, la asesoría técnica y administrativa, y el seguimiento de proyectos,
además de su formulación y gestión.
La focalización y diferenciación de apoyos del PAPIR debe basarse en un
diagnóstico socioproductivo, tomando en cuenta la vocación de la zona, las
capacidades de los productores en aspectos administrativos, gerenciales y de
gestión, con un enfoque hacia la integración de cadenas productivas y bajo el
acompañamiento formal de un técnico PSP.
Es necesaria la implementación de una instancia que cumpla con las funciones de
una Unidad Técnica Operativa y su integración con agentes externos para
asegurar su legitimidad y externalidad. A través de esta instancia se podría tener
una visión global del programa de Desarrollo rural, unificar criterios y verificar su
apego a la planeación. Con esto se puede hacer eficiente la operación del
programa y agilizar la asignación de los recursos.
57
Guanajuato
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
A falta de una Unidad Técnica Operativa, se sugiere fortalecer los canales de
comunicación entre el ACOTEC y las áreas operativas del programa de Desarrollo
rural, bajo el mando de una sola dirección operativa.
Se recomienda la elaboración de un Plan Rector de Desarrollo rural estatal en el
que se identifiquen las zonas con mayor potencial productivo y que generen
mayores impactos, así como las líneas de acción a nivel localidad, definiendo
indicadores de desempeño en el corto, mediano y largo plazo.
Se sugiere diseñar estrategias de mediano y largo plazo que definan objetivos y
metas alcanzables. La inercia seguida en la operación y el ejercicio de los
recursos no ha permitido a los funcionarios directivos detenerse a pensar, a
planear y a estructurar los programas con una visión de lograr mayores impactos
en la población rural.
6.3 Principales impactos
Conclusiones
Los programas de la Alianza para el Campo han incidido en general en forma positiva en
las unidades de producción rurales. Se observa un impacto positivo en el ingreso, la
inversión y capitalización, la producción y productividad, la innovación tecnológica y los
aspectos sanitarios. Es evidente un bajo impacto en la generación de empleo, la
integración y consolidación de cadenas agroalimentarias y el desarrollo de
organizaciones. El desarrollo de capacidades ha impactado positivamente en el programa
de Fomento ganadero con el subprograma DPAI. Se nota una desarticulación del
PRODESCA con el programa de Fomento agrícola y con el PAPIR.
Los apoyos orientados al uso eficiente del agua han tenido impactos positivos, logrando
ahorros importantes en la cantidad de agua utilizada para regar. Sin embargo, no se ha
cumplido con la estrategia estatal de disminuir la extracción del líquido y en contrario, se
ha incrementado la superficie de riego.
La reconversión productiva se está dando como resultado de los apoyos de la Alianza
para el Campo, ya que los productores están cambiando a cultivos más rentables o con
menores requerimientos de agua, como el cambio de granos a forrajes para la
alimentación del ganado, o a hortalizas que les representan un mejor ingreso por su
comercialización en mercados más especializados.
Los apoyos otorgados por el programa de Fomento agrícola no logran tener articulación
con otros componentes o programas, lo que resulta en apoyos “sueltos”, que no impactan
en forma integral dentro de las unidades de producción. Un caso muy concreto de esta
situación es el componente de Mecanización.
En el programa de Fomento ganadero, las inversiones realizadas en el 2002 estuvieron
más enfocadas al mejoramiento genético, apoyando en mayor medida la adquisición de
sementales, hembras, semen y embriones. En el 2004 se observa una mayor inversión en
infraestructura y equipamiento de las unidades de producción, lo que hace evidente una
Guanajuato
58
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
complementariedad de los apoyos hacia la consolidación de la producción primaria, en
vías de integrarse a las cadenas productivas de forma competitiva.
Los subprogramas de Desarrollo rural han contribuido por separado al logro de sus
objetivos, sin embargo, la estrategia en su conjunto no ha tenido los resultados
esperados, debido a la falta de articulación entre los subprogramas.
Existen diferencias importantes en el perfil, formación y preparación de los consejeros de
los CMDRS, así como diferencias en la forma de integración y nivel de funcionamiento de
estos últimos. En algunos casos se observa una mayor participación de representantes de
instancias federales y estatales, que de representantes del sector productivo agropecuario
y rural.
Recomendaciones
Se recomienda contar con un padrón de proveedores confiables de bienes y
servicios, así como mecanismos de supervisión continua hacia ellos mismos, ya
que se detectaron fallas técnicas en algunos proyectos y quejas de productores
por la mala calidad de los equipos entregados así como de los servicios prestados.
Se necesitan establecer mecanismos de coordinación institucional para el registro
de las lecturas y la verificación de los volúmenes de agua autorizados y utilizados
a nivel parcelario, con la finalidad de definir cuotas por excedentes y sanciones;
todo ello enfocado a cumplir con la estrategia estatal de disminuir el consumo de
agua y recuperar los niveles de los acuíferos.
Se sugiere redefinir el horizonte de operación del componente de mecanización
considerando el inventario de maquinaria y sus condiciones mecánicas, el índice
de mecanización de la zona y las necesidades del productor en términos de
ampliación o renovación de equipos. Esto permitirá establecer bases para definir
metas, focalizar apoyos, evitar desequilibrios regionales por el número de tractores
apoyados y potenciar la superficie y los cultivos a atender.
La continuidad y el incremento de los montos de apoyo, especialmente en los
componentes de Mecanización, Fertirriego y Desarrollo ganadero, permitirían
fortalecer aún más la capitalización y la productividad de las unidades de
producción rurales.
Se recomienda contar con diagnósticos relacionados con los sistemas de
producción en las áreas de atención prioritarias para el estado, para permitir que
en áreas de alto potencial productivo se puedan combinar apoyos para la
adquisición de maquinaria e implementos, equipos de riego, paquetes
tecnológicos, equipo postcosecha y asistencia técnica. Esto evitaría los impactos
aislados de los diferentes componentes y lograría una complementariedad e
integralidad entre programas, subprogramas y componentes.
Se sugiere establecer un mecanismo de supervisión de las recomendaciones de
los informes estatales de evaluación, a través de los propios operadores y
responsables de los programas y subprogramas.
Guanajuato
59
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
6.4 Correspondencia de los apoyos de la Alianza para el Campo con las
cadenas agroalimentarias relevantes para el estado
Conclusiones
Existe una correspondencia importante entre los apoyos otorgados por la Alianza para el
Campo y las cadenas productivas prioritarias para el estado. Sin embargo, esta
correspondencia parece no obedecer a una estrategia formal de apoyo, sino a la cantidad
de productores que demandan apoyos para los cultivos y especies que representan a la
cadena.
Hay una concentración de apoyos para los procesos de producción primaria, quedando
sin atender eslabones de postcosecha, transformación, agregación de valor y
comercialización.
Se observa un encadenamiento mayor en las actividades no agropecuarias apoyadas por
el programa de Desarrollo rural. Los apoyos se han enfocado a la adquisición de
maquinaria, equipo y herramientas, así como infraestructura, más relacionados con
aspectos de transformación que con la producción primaria.
Recomendaciones
Es necesario establecer estrategias de apoyo a las cadenas productivas, con la
finalidad de integrar de mejor manera a los productores del sector primario y lograr
que participen en mayor medida de los beneficios económicos que representa la
venta de sus productos.
Se sugiere que la SAGARPA, como cabeza de sector, organice e impulse a las
otras secretarías involucradas para que participen activamente en las reuniones de
integración y consolidación de los diferentes Sistemas-producto.
Se recomienda revisar el Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y
Transferencia de Tecnología en su primera etapa, ya que sus resultados no
coinciden con las cadenas priorizadas por aquel, para que además de servir como
base de las demandas y necesidades de investigación, pueda ser de utilidad al
estado como referencia en la definición de cadenas y eslabones prioritarios.
Reflexión final
“La correcta aplicación de las políticas públicas y el trabajo conjunto y
comprometido de todos los involucrados en el proyecto del campo mexicano, serán
detonadores de una nueva sociedad agropecuaria rentable y competitiva, y un
sector rural digno y representativo de nuestro país”.
Arturo Nieto Sánchez
Guanajuato
60
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
Bibliografía
1. Arana Sandoval, Jorge Arturo. 2005. Informe de evaluación del subprograma de
Salud animal en el estado de Guanajuato, ejercicio 2004. Integra Servicios
Agropecuarios S.A. de C.V. México, D.F.
2. Diario Oficial de la Federación, 7 de diciembre de 2001. Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Ley de Desarrollo Rural
Sustentable. México, D.F.
3. Espinosa Pozo, Manuel. 2003. “Plan Estratégico de Investigación y Transferencia
de Tecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial”. Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro.
4. Espinosa Pozo, Manuel. 2003. “Programa Estratégico de Necesidades de
Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Guanajuato. Cadena
Brócoli”. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus
Querétaro.
5. Espinosa Pozo, Manuel. 2003. “Programa Estratégico de Necesidades de
Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Guanajuato. Cadena
Cebada”. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus
Querétaro.
6. Espinosa Pozo, Manuel. 2003. “Programa Estratégico de Necesidades de
Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Guanajuato. Cadena
Trigo”. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus
Querétaro.
7. Gobierno del estado de Guanajuato, 2001. Plan Estatal de Desarrollo de
Guanajuato 2025. Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de
Guanajuato. Guanajuato, Gto.
8. Gómez González, Gerardo, 2005. Informe de evaluación estatal del programa de
Desarrollo Rural en el estado de Guanajuato, ejercicio 2004. Servicios
Profesionales para el Desarrollo Económico S.C. Texcoco, Mex.
9. Página Web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación. 2002. Comités Sistema-producto pecuarios. Lineamientos de
integración y operación. www.sagarpa.gob.mx.
10. Pérez Duarte Fautsch, Roberto. 2005. Informe de evaluación del programa de
Fomento Ganadero en el estado de Guanajuato, ejercicio 2004. Asistencia Integral
Agropecuaria, S.A. de C.V. Celaya, Gto.
11. Proyecto FAO-SAGARPA, 2005. Tipología de productores. Memorias del Segundo
taller de soporte técnico. Zacatecas, Zac.
Guanajuato
61
Informe global de la Alianza para el Campo 2004
12. Ramírez Vera, Juan Antonio. 2005. Informe de evaluación del subprograma de
Sanidad vegetal en el estado de Guanajuato, ejercicio 2004. Asistencia Integral
Agropecuaria, S.A. de C.V. Celaya, Gto.
13. Salinas González, Javier Guadalupe. 2005. Informe de evaluación del
subprograma de Investigación y Transferencia de Tecnología en el estado de
Guanajuato, ejercicio 2004. Celaya, Gto.
14. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
2001. Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación 2001-2006. SAGARPA. México, D.F.
15. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. 2002. La agricultura en Guanajuato,
problemática, datos y cifras. Celaya, Gto.
16. Vargas Oropeza, José Antonio. 2005. Informe de evaluación del programa de
Fomento agrícola en el estado de Guanajuato, ejercicio 2004. Corporativo
Panamericano de Desarrollo, Capacitación y Consultoría. Texcoco, Mex.
Guanajuato
62
Descargar