PLASTICIDAD CEREBRAL PARA APRENDER DURANTE TODA LA

Anuncio
PLASTICIDAD CEREBRAL
PARA APRENDER DURANTE TODA LA VIDA
RESUM (explicació de l’assignatura en tres i cinc línies)
Este curso va dirigido a explicar de forma sencilla el funcionamiento
cerebral y su importancia para el aprendizaje y la memoria durante
toda la vida. El cerebro es el órgano encargado de procesar la
información de nuestros sentidos y el responsable de construir la
realidad con el fin de adaptarnos al medio ambiente en el que
vivimos. Los acontecimientos diarios que experimentamos a lo largo
de la vida (vacaciones, lecturas, amigos, familiares, paisajes,
música, disputas, etc.) requieren que el cerebro tenga,
fundamentalmente, la propiedad de aprender y, por tanto, de
cambiar el comportamiento y el pensamiento para facilitar la
adaptación a esa realidad. El curso aborda cómo el cerebro va
cambiando a lo largo de la vida para poder percibir el mundo,
movernos, emocionarnos, recordar, pensar y hablar.
PROFESSOR/A: PEDRO MONTOYA
DIRECTORI:
TUTORIES:
Departament: Psicologia
1r quadrimestre:
Despatx: #015
Martes, 9-10h
Edifici: IUNICS
Tel.: 971-172646
2n quadrimestre:
Fax: 971-259935
Contacto mediante e-mail
e-mail: [email protected]
Durada:
10 horas (5 sesiones, de 2h cada una)
Objectius:
- Conocer los principios generales que rigen el funcionamiento
del sistema nervioso central.
- Entender que la actividad cerebral es responsable del
comportamiento y la cognición.
- Aprender que el cerebro tiene la propiedad de cambiar
durante toda la vida en función del comportamiento.
Continguts
Unidad 1. Las neuronas son unidades de procesamiento y el
cerebro es una red de conexiones.
Unidad 2. El comportamiento y la cognición emergen de la actividad
cerebral.
Unidad 3. El aprendizaje como instrumento para cambiar la
actividad cerebral.
Unidad 4. Toma de decisiones: razón y pasión en el cerebro
Unidad 5. Daño cerebral y rehabilitación para re-aprender
Cronograma de les sessions (en el cas d’haver-hi més d’un
professor)
Cada unidad se abordará en una sesión de 2 horas de duración.
Activitats per realitzar
La metodología docente que se utilizará durante las sesiones
consiste en la exposición por parte del profesor, la resolución de
posibles dudas por parte del estudiante y la discusión crítica de los
diferentes aspectos y conceptos científicos tratados.
Para demostrar la adquisición de conocimientos, habilidades y
actitudes, el estudiante deberá responder por escrito a una serie de
cuestiones que serán planteadas por el profesor en la última sesión.
Para ello, el estudiante deberá entregar un informe que recoja de
forma clara, organizada y crítica las respuestas a dichas cuestiones.
El informe será entregado en un plazo no superior a 2 semanas
desde la finalización del curso.
Criteris d’avaluació
La evaluación del informe se tendrá en cuenta siguiendo los
siguientes criterios:
- Puntuación de 0 a 4.9 (insuficiente): La presentación se
encuentra total o parcialmente desorganizada.
- Puntuación de 5 a 6.9 (aprobado): La presentación es clara,
pero se atiene estrictamente a las preguntas planteadas. No existen
aportaciones propias.
- Puntuación de 7 a 8.9 (notable): La presentación amplía
conocimientos más allá de lo que se ha comentado en clase. La
descripción es adecuada, pero pobre en aspectos críticos y
reflexiones críticas sobre lo aprendido.
- Puntuación de 9 a 10 (excelente): La presentación está bien
estructurada y presenta sistemáticamente y críticamente la temática
abordada. Analiza los resultados con rigor y discute las
consecuencias del trabajo, señalando las limitaciones y las
conclusiones para la investigación futura.
Bibliografia de referència
- Carlson, N.R. (2014). Fisiología de la conducta (11ª edición).
Madrid: Pearson-Addison Wesley.
- Damasio, A.R. (2010). El error de Descartes. Barcelona:
Crítica.
- Morgado, I. (2014). Aprender, recordar y olvidar. Barcelona:
Ariel.
Currículum
Pedro Montoya (Algeciras, 1963) cursó los estudios de Psicología
en la U. Complutense en 1986. Obtuvo el grado de Doctor en 1994
por la Universidad Ludwig-Maximiliams de Munich (Alemania) y
completó su formación académica y científica con una estancia en
la Universidad de Tubinga (Alemania) hasta 1997. La carrera
docente y académica en España fue iniciada en octubre de 1997
con una plaza de profesor titular en la Universidad de las Islas
Baleares. En la actualidad es catedrático de Psicobiología en dicha
universidad desde 2009. En esta trayectoria, se han combinado las
tareas docentes e investigadoras con la gestión universitaria. En
este sentido, ha organizado y puesto en marcha la docencia y la
investigación en el área de Psicobiología de la Universidad de las
Islas Baleares. Otro aspecto destacable de esta trayectoria es la
apuesta por la internacionalización tanto en la docencia
(participación en programa ERASMUS) como en la investigación
(estrechas colaboraciones científicas con diferentes grupos de
investigación extranjeros).
Pedro Montoya ha publicado más de 80 artículos de investigación
en revistas de impacto científico y ha obtenido financiación para la
investigación mediante proyectos del Plan Nacional de I+D+i del
MICINN (SEJ2004-01332; SEJ2007-62312; PSI2010-19372), del
Ministerio de Sanidad y Política Social (proyecto de tecnología
sanitarias del IMSERSO - 141/2010), proyectos competitivos de
fundaciones privadas (Fundació La Marató de TV3 2007), proyectos
autónomicos (contratación de técnicos y becarios, acciones
especiales, adquisición de material científico, convenios con la
administración). Asimismo, ha disfrutado de estancias de año
sabático en la Northwestern University (USA, curso 2006-07), la
University of Tübingen (Alemania, curso 2013-14) y la Universidade
Federal de Bahia (Brasil, curso 2013-14). Ha presentado numerosos
pósters y contribuciones orales en congresos nacionales e
internacionales sobre Neurociencias, Dolor y Psicología. Ha dirigido
más de 10 tesis doctorales en la Universidad de Tübingen
(Alemania) y en la Universitat de les Illes Balears, así como varios
trabajos de fin de máster.
Descargar