CONGRESO IBEROAMERICANO DE MEDICINA Y SALUD ESCOLAR Y UNIVERSITARIA ¨Los profesionales de la Salud Escolar: Avanzando Juntos" TRES CANTOS CIUDAD SALUDABLE PARA ESCOLARES Y JÓVENES Dra. Pilar Rubio Izquierdo. Arquitecto. Directora del Plan Regional de Inversiones (PRISMA) de la Comunidad de Madrid. Edificio Torres de Colón. Torre 2, Planta 14 Pza. de Colón, 2 28046- MADRID – España E-Mail: [email protected] “Todos los niños y jóvenes tienen derecho a vivir dentro de un Entorno Saludable, integrado en una comunidad con políticas promotoras de la Salud sea su hábitat URBANO O RURAL” I. INTRODUCCIÓN El trabajo que presentamos demuestra como la política urbanística adecuada y saludable, aplicada a la creación de una nueva ciudad, influye de una forma positiva en sus habitantes. Está dedicado especialmente a los niños y jóvenes que viven en el medio urbano, aunque se pretende ofrecer fundamentos que pueden adaptarse a cualquier localidad, ya sea en ciudades grandes, pequeñas, urbanas o rurales. Los niños que se desarrollan, juegan y aprenden en un ambiente saludable, y participan de políticas promotoras de la salud, tendrán una vida más saludable y serán adultos con más capacidad para mantenerse sanos. Desde la antigüedad, el hombre ha planificado sus asentamientos. Con el tiempo, la tipología de estos fue evolucionando pasando por momentos históricos en los que la ciudad se analizó con especial interés, como son, el Imperio Romano o la “ciudad utópica propuesta en el siglo XVIII”. Sin embargo, es en el siglo XIX cuando, el rápido crecimiento urbano de las ciudades industriales de Europa y Norteamérica, creó las condiciones necesarias para que las epidemias asolaran las grandes ciudades. En este momento, se vio la necesidad de que uno de los principales objetivos era conseguir la “Salud para todos”. Para ello, la OMS enunció que “hay que entrar en una tercera dimensión de la salud, es decir en la dimensión social.” Así mismo, la evolución de la sociedad demanda la necesidad de una mayor participación de los ciudadanos dentro de los sistemas económicos, políticos y sociales dentro de su comunidad. La Ciudad es la base más apropiada para convertirse en la vanguardia de la salud pública. 1 Una gran mayoría de la salud y de la enfermedad se ganan y se pierden fuera del sector médico, por ello los Gobiernos Municipales tienen una gran influencia sobre estos sectores, ya que la ciudad es el nivel administrativo más cercano al ciudadano (McKeown). Muy pocos Estados, Regiones y Ciudades pueden decir que han dado prioridad a los escolares y jóvenes. En 1974, el Informe Lalonde, en Canadá, sostiene que las condiciones ambientales y los estilos de vida eran, cuantitativamente, los factores determinantes más importantes para la salud de los canadienses, incluso mayores que la asistencia médica. En 1977, la Declaración de Alma Ata, y “Estrategias de Salud para Todos en el año 2000”, profundiza en esta idea de potenciar las acciones sobre el ambiente donde los escolares viven, aprenden, juegan, y se divierten. A pesar de ello, los progresos en la mejora de las condiciones ambientales han sido muy lentos. A principios de los 80, la ciudad de Toronto se puso como objetivo convertirse en la Ciudad más sana en el año 2000. Fue en esta ciudad donde surgió por primera vez la idea de “Ciudades Sanas”, y organizó la Conferencia “Más allá de la asistencia sanitaria” (1984). La Carta de Ottawa (1986) surge de una profunda reflexión crítica sobre la salud pública, reconociendo la importancia de los factores sociales y ambientales, como elementos fundamentales de la promoción de la salud .La Carta hace hincapié en el carácter intersectorial de la promoción de la salud, así como en la importancia de las políticas públicas y el poder de la comunidad en este proceso. En estos últimos 20 años la Carta de Ottawa continúa siendo una guía de inspiración política de muchos gobiernos, organismos internacionales, así como de la sociedad civil en su objetivo de mejorar las condiciones de la salud y promover la equidad. Se han desarrollado múltiples experiencias para construir entornos saludables donde la gente vive, estudia y trabaja. Los ejemplos más reconocidos de la aplicación de las cinco acciones estratégicas de la Carta de Ottawa son: • • • • • el establecimiento de políticas públicas saludables profundizado a partir de la Declaración de Adelaide (1988); la creación de entornos saludables desarrollado a partir de la Declaración de Sundsvall (1991); la participación de la población en acciones de salud pública y de atención primaria fortalecida con la Carta de Bogotá; las habilidades personales fortaleciendo la comunicación social y la educación en salud profundizado en la Carta del Caribe; y la reorientación de los servicios de salud profundizado en la Declaración de Yakarta y la de México. La primera actividad formal del Proyecto Ciudades Sanas se desarrollo en Lisboa, abril de 1986. 2 II. SITUACIÓN ACTUAL EN LATINOAMÉRICA La creación de entornos promotores de salud ha sido uno de los temas de mayor preocupación en estos últimos años, según la OPS (2005). En el 95% de los países existe alguna iniciativa en marcha para crear ambientes saludables. Así mismo, en el 70 % de los países hay un plan estratégico a nivel municipal para crear ambientes saludables. Esta iniciativa se basa tanto en el compromiso político de los alcaldes, y otras autoridades locales, como en la activa participación de la ciudadanía para definir las necesidades sentidas y establecer planes estratégicos para su abordaje. Planes que deben ser abordados de manera intersectorial y con la plena participación comunitaria. El monitoreo, evaluación y construcción de evidencias en esta materia continúa siendo un reto importante. Solamente el 35% de los países reporta que las iniciativas para crear ambientes saludables han sido evaluadas. El establecimiento de redes y alianzas ha sido un factor clave para la difusión y el intercambio de experiencias entre los municipios y los países. En el 75% de los países existen redes que abogan por la promoción de la salud. La red regional ha sido difícil de sostener, sin embargo, las redes nacionales en Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Paraguay y Perú han sido exitosas. El 90% de los países reporta mecanismos y oportunidades para la participación activa de sus ciudadanos y miembros de la comunidad. Los mecanismos o formas más comunes de participación ciudadana son a través de las mesas de diálogo, foros y consultas públicas; siendo que los ciudadanos participan, principalmente, en el diagnóstico de necesidades de promoción de la salud. Durante los últimos 20 años, el surgimiento de organizaciones no gubernamentales asumiendo funciones de salud pública, ha crecido, convirtiéndose en un elemento indispensable para la definición, abordaje, seguimiento y evaluación de prioridades. Canadá tiene una iniciativa nacional de participación de las comunidades en salud (Iniciativa del Sector voluntario). Brasil, Chile y Ecuador han hecho avances significativos en la incorporación de la participación comunitaria y de la sociedad civil en el sistema de salud. El 90% de los países reporta mecanismos y oportunidades para la participación activa de sus ciudadanos y miembros de la comunidad. Los mecanismos o formas más comunes de participación ciudadana son a través de las mesas de diálogo, foros y consultas públicas, siendo que los ciudadanos participan, principalmente, en el diagnóstico de necesidades de promoción de la salud. III. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO UNA CIUDAD SALUDABLE Políticamente, los procesos de planificación pueden iniciarse de diferentes maneras: de arriba abajo, mediante un decreto del Alcalde o resolución similar. O de abajo arriba, desde la iniciativa de un barrio o una asociación. En la mayor parte de los casos es una conjunción de ambas. Desde un punto de vista técnico, podemos encontrarnos con una ciudad consolidada, donde tendremos que analizar los campos más deficitarios y plantear las políticas más adecuadas o bien estableciendo una ciudad nueva que hay que planificar desde su origen, esto requiere de antemano un estudio en profundidad de 3 las futuras necesidades y de los entornos que queremos crear para los niños y jóvenes que habitarán allí. Para el comienzo de una nueva ciudad se recomiendan como mínimo tres pasos consecutivos: • • • Presentación por parte de alguien con experiencia en el proyecto de otra ciudad Establecimiento de un pequeño grupo intersectorial que explore la factibilidad del proyecto y que identifique los problemas Establecer un comité de políticas de salud en el Ayuntamiento que se ocupe de que se introduzcan todas las tareas necesarias para una ciudad sana Del modelo de ciudad planificada desde su origen y que se haya llegado a consolidar existen pocos ejemplos. Presentamos La Ciudad de Tres Cantos, situada en la Comunidad de Madrid, España. IV. EL NACIMIENTO LA NUEVA CIUDAD DE TRES CANTOS En un entorno natural privilegiado, al norte de la Comunidad de Madrid rodeado por la cuenca del río Manzanares y los Montes del Pardo y Monte de Viñuelas se asienta el Municipio de Tres Cantos, el más joven de la Comunidad de Madrid. En el Decreto 1321 de 3 de junio de 1971 aprobado por el Ministerio de La Vivienda se fijó la delimitación del Área de Actuación Urbanística de Tres Cantos que abarca un área de 1.691 hectáreas. Durante las décadas de los años cincuenta y sesenta en Madrid, al igual que en otras ciudades de Europa, se produce un gran crecimiento demográfico debido a un intenso proceso migratorio, especialmente desde el medio rural. Esto llevó a las autoridades españolas a planificar una serie de actuaciones que proporcionasen “una solución de máxima urgencia para llevar a cabo la preparación de un suelo urbanizado que permitiera un futuro la construcción de viviendas y dotaciones dentro de una estructura urbanística adecuada”. De las 8 Actuaciones que se planificaron en España, Tres Cantos es la única que ha llegado a desarrollarse en todos sus aspectos consolidándose como Ayuntamiento independiente en 1991. La elección del emplazamiento no fue casual, además de las condiciones naturales que la rodean, se tuvo en cuenta: la ubicación, junto a estructuras básicas, como la Autovía que la une con la capital y la línea de ferrocarril que discurre paralela a esta carretera. Con esto, se aseguraba una buena comunicación con el entorno, tanto en coche como en tren. En cuanto a la estructura social, cabe destacar que la tasa de crecimiento es alta con respecto a la media nacional. Esto se ha tenido en cuenta, a la hora de diseñar los espacios y circulaciones ya que la mayoría de sus habitantes son niños y jóvenes. 4 V. EL RESULTADO Esta ciudad ha sido la resultante del trabajo de muchos especialistas tanto los que crearon el modelo como aquellos que no se dedicaron simplemente a seguir unas directrices marcadas sino que supieron adaptarse a las nuevas necesidades que los cambios sociales iban demandando. Es la combinación de ambos factores la que ha llevado al éxito, a conseguir la meta y llegar hasta la creación de la ciudad que ahora conocemos. Para analizar el resultado vamos a centrarnos cinco aspectos que tienen su correspondencia con: (UNICEF, 2004) 5.1. VIARIO DE LA CIUDAD “Todo ciudadano tiene derecho a beber agua potable y a tener los servicios adecuados” La ciudad tiene una traza viaria bien estructurada con ejes primarios y secundarios que organizan la circulación a lo largo de una longitud de 1.381.173 m2.de viario. Debajo de estas avenidas principales, por donde se produce la circulación más rápida, discurren todos los servicios que la población necesita: • • • • • • • Agua potable Saneamiento Corriente eléctrica Riego Gas Natural Telefonía Alumbrado El viario se caracteriza no solo por la amplia dotación de servicios que lleva sino por su trazado, que forma una especie de malla, dividiendo la ciudad en sectores. Se ha diseñado el acceso a las viviendas de tal forma que los vehículos no entran en el interior de los mismos, protegiendo con esto a los más pequeños del peligro de los automóviles en sus primeros años de edad 5.2. ESPACIOS PEATONALES: 336.560 m2 “Una Ciudad amiga de escolares y jóvenes garantiza el derecho de cualquier ciudadano a: pasear seguro en las que vive, encontrarse con sus amigos y jugar” En el interior de cada sector, se desarrollan una serie de espacios peatonales que, al estar cerrados al tráfico, garantizan que en los primeros años de vida, los niños tomen contacto con la sociedad de una forma mucho más segura. 5.3. ZONAS VERDES: 1.889.407 m2 “Todo joven ciudadano, tiene derecho a tener espacios verdes para plantas y animales y a vivir en un ambiente no contaminado” Además de estar rodeada la ciudad por espacios verdes protegidos, en su interior se han diseñado 1.889.407 m2 de Zonas Verdes y en el centro se encuentra un gran 5 parque central de 683.011 m2. Este parque es utilizado especialmente por la gente joven como punto de encuentro, de paseo y como escenario para realizar actividades tanto deportivas como sociales. El resto de las zonas verdes esta distribuido por el interior de los Sectores en forma de parques, jardines y zonas de juego donde disfrutan los más pequeños. De este modo, un niño siempre tiene cerca de su casa una zona verde donde disfrutar con los amigos, sin necesidad de exponerse al tráfico. Es importante resaltar también la cantidad de arbolado de alineación que acompaña a todos los paseos. De este modo, los habitantes de la ciudad están en contacto permanente con la Naturaleza y desde niños se les enseña a respetarla y a cuidarla. En esta línea, el Ayuntamiento organiza numerosas actividades de enseñanza y formación. El entorno privilegiado de la ciudad, la gran proporción de zonas verdes, el cuidado puesto al planificar y controlar una industria limpia y no contaminante hace que estemos hablando de una ciudad con un medioambiente muy cuidado. La política municipal también tiene programas para concienciar a escolares y jóvenes en este aspecto. 5.4. EQUIPAMIENTOS: 61 Edificios dotacionales “Todos los escolares y jóvenes tienen derecho a recibir servicios básicos como salud, educación y protección” Todos estos espacios abiertos que hemos analizado se ven complementados con los equipamientos públicos que han sido especialmente proyectados y diseñados tendiendo a la importancia que la población infantil y juvenil tiene en la ciudad. Tres Cantos cuenta con: • • • 23 equipamientos asistenciales y de servicio público, 19 centros educativos, y 20 instalaciones deportivas. Estos edificios sirven de escenario para las numerosas actividades deportivas, culturales y de formación que promueve el Ayuntamiento, además de las propias de enseñanza. En cuanto a protección es una ciudad segura. Hay varias dotaciones de Cuerpos de Seguridad del Estado en la ciudad: Existe cercanía entre la Policía Municipal y los escolares y jóvenes. Es habitual ver a uno de estos Policías en cada puerta de un colegio en el momento en que se produce la entrada y salida de los niños. Su función es parar el tráfico y proteger a los escolares que entran y salen del Sector atravesando una vía rodada. 5.5. POLÍTICAS SALUDABLES Las ciudades son el contexto en que las personas desarrollan sus vidas, reflejan las tensiones crecientes y las aspiraciones de aquellos individuos que las habitan. Esta ciudad de nueva creación es la construcción de unas bases sobre los cuales tendremos que seguir trabajando, y teniendo en cuenta otros aspectos que afectan a esa tercera dimensión Social y Política. 6 En este aspecto también la política Municipal puede considerarse modélica ya que tienen en cuenta a los escolares y jóvenes a la hora de participar en la comunidad, dándoles la posibilidad de: • • • • • “Influir sobre las decisiones que se tomen en su localidad “Expresar su opinión sobre la Ciudad que quieren tener” “Participar en su familia, comunidad y en la vida social” “Estar protegido de la explotación, la violencia y el abuso” “Ser ciudadanos igual a los demás, con acceso a cualquier servicio independientemente del origen étnico, nivel económico, género o discapacidad” La construcción de entornos saludables no puede ser liderada solo por políticas llevadas a cabo en solitario. Deben establecerse alianzas y asociaciones con los propios escolares y jóvenes, con las familias y con todos aquellos que afectan a la vida de estos. CONCLUSIONES La política urbanística aplicada a la creación de una nueva ciudad, influye de forma positiva sobre la salud de todos sus habitantes, pero especialmente, en el grupo de escolares y jóvenes. La concepción de una ciudad nueva requiere, un estudio de necesidades, de entornos, y variables socio-demográficas, que queremos crear, adecuada para los escolares y jóvenes que habitarán allí. En el diseño de una nueva ciudad amiga de los escolares y jóvenes, hemos tenido en cuenta: el viario y redes de servicios, los espacios libres y peatonales, las zonas verdes, los equipamientos dotacionales, y la toma de decisiones políticas que permitan que “lo más fácil de hacer por los niños y niñas, es lo que promueva su salud” El cuidadoso estudio en la planificación de la ciudad de Tres Cantos, el seguimiento de su evolución y la atención expresa a la dimensión social de sus habitantes, ha contribuido positivamente a crear unos entornos saludables donde escolares y jóvenes pueden llevar una vida participativa, se vive en la calle día a día. Las políticas municipales en la nueva Ciudad de Tres Cantos son necesarias para proteger y promover la salud escolar y de los jóvenes, centrada en el paradigma: de pensar globalmente y actuar localmente, por sectores dentro de la misma ciudad, en una primera instancia. Posteriormente, la ciudad en su totalidad es una trama con un potencial para generar, desde la participación ciudadana, y la colaboración intersectorial, evidencias sobre promoción de salud. 7 BIBLIOGRAFÍA ASHTON, J y SEYMOUR, H. Ciudades Sanas. En La Nueva Salud Pública. Masson, Barcelona, 1990, págs.165 – 182. BOLETÍN DE LA UNIDAD DE ENTORNOS SALUDABLES, ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SALUD AMBIENTAL, OPS/OMS. Volumen 1, Número 4. Diciembre de 2005. Healthy People, Healthy Spaces: Annual Report of the Director, 1996. Documento Oficial No. 283. PAHO-WHO, Washington, 1997. OMS-Euro. Children’s health and environment: A review of evidence. A joint report from the European Environment Agency and the WHO Regional Office for Europe. World Health Organization Regional Office for Europe. Copenhagen, 2002 ORO-PULIDO, FJ. La actur de Tres cantos: La consolidación de una nueva ciudad. Rev. Geometría, 23: 30-40, 1997. UNICEF. CIUDADES AMIGAS DE LOS NIÑOS. Innocenti Research Centre. Florencia, Agosto, 2004. 8