Evolución de la Regulación en el Sistema Financiero Brasileño

Anuncio
Evolución de la Regulación en el
Sistema Financiero Brasileño
Protección del consumidor financiero
Nuevos instrumentos monetarios pos-crisis
Mecanismos de resolución de crisis bancária
Isaac Sidney Menezes Ferreira
Consultor-General del Banco Central do Brasil
1
Competencias del BCB
El amplio escopo de las competencias del Banco Central do Brasil
(BCB) impone la coordinación entre las políticas monetária, cambial,
regulatoria y de supervisión.
Política Monetária y
Cambial
(art. 164 de la CF y Ley
4.595)
Supervisión
(Ley 4.595, Ley 6.024 y
otras)
Regulación Bancária
y Financeira
(Ley 4.595)
2
Ambiente inflacionario
Brasil convivió por muchos años con
inflación bastante elevada, lo que
generaba dificultad de crecimiento y
descrédito
en
el
escenario
internacional.
3
Inflación pre-Plan Real (IPCA)
INFLAÇÃO NO ANO INFLAÇÃO ANUALIZADA
DO PLANO
DO MÊS ANTERIOR AO PLANO
1987
1988
1989
1990
1991
1994
363,4%
980,2%
1972,9%
1621,0%
472,7%
916,4%
930%
PLANO ECONÔMICO
(MÊS/ANO)
Bresser (Junho 1987)
1965%
86626%
662%
10444,6%
Verão (Janeiro 1989)
Collor (Março 1990)
Collor 2 (Janeiro 1991)
Real (Julho 1994)
4
Estabilidad económica
Plan Real (1994): el proceso de
estabilización económica iniciado en la
década de 1990 resultó en el control
del proceso inflacionario y abrió
camino para la evolución regulatoria.
5
Inflación pos-Plan Real (IPCA)
Fuente: IBGE
6
IPCA
dic 14
dic 13
dic 12
dic 11
dic 10
dic 09
dic 08
dic 07
dic 06
dic 05
dic 04
dic 03
dic 02
dic 01
dic 00
dic 99
Variación en 12 meses (%)
Sistema de metas para la inflación
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
RI jun/13 - cenário referência*
7
De la crisis a la estabilidad
REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA
FINANCIERO: DE LA SUPERACIÓN
DE LA CRISIS BANCARIA INTERNA
DE 1995/96 AL PERFECCIONAMIENTO
EN TIEMPO DE ESTABILIDAD
8
•
Desafíos de la estabilidad económica a la
regulación y a la supervisión del sistema
financeiro
La estabilidad macroeconómica impuso el desafío de
reestructurar la base regulatoria del sistema
financiero, entonces caracterizado por significativa
participación de bancos estatales, ganancias
inflacionarias,
ausencia
de
diversidad
de
instrumentos, deficiencia en los controles de riesgos
y limitada competitividad.
• Ese desafío fue aun mayor por cuenta de graves
problemas de liquidez y de la detección de fraudes
contables en grandes bancos brasileños, entre 1995
y 1996, que generaron grave crisis bancaria (3 de los
7 mayores bancos del País sucumbieron en esa
epoca).
9
Conexión entre regulación financeira,
estabilidad financiera y estabilidad económica
• Frente a los buenos fundamentos macroeconómicos en el
período pos-Plan Real y de perspectivas concretas de
crecimiento e inclusíon social sustentables, el BCB pasó a
explorar
aun
más
la
interacción
entre
estabilidad
macroeconómica y financiera mediante regulación y supervisión
adecuadas..
Regulación del
Sistema Financiero
Estabilidad
Financiera
Estabilidad
Económica
10
Algunos marcos evolutivos (1/6)
• 1995: PROER (Programa de Estímulo a la Reestructuración y al
Fortalecimiento del SFN)
Permitió la reorganización de instituciones financieras (IFs) incapaces de
se adaptar a la estabilidad monetaria, para permanecer en el mercado o
tener su control transferido, en pro de los depositantes y ahorradores
• 1996: PROES (Programa de Incentivo a la Reducción de la
Participación del Sector Público Estatal en la Actividad Bancaria)
Permitió que bancos controlados por unidades autónomas de la
federación fueran privatizados, liquidados, incorporados, transformados
en agencias de fomento o saneados sin transferencia de control
accionario, eliminando histórica fuente de distorciones para la conducción
nacional de las políticas a cargo del BCB
• 1995/1996: FGC (Fondo Garantizador de Créditos)
Seguro de depósitos mantenidos con recursos de las propias IFs
11
Algunos marcos evolutivos (2/6)
• 1995/1997: nuevos instrumentos prudenciales (MP 1.182/95 → Ley
9.447/97)
(i) Capitalización de la IF (aporte de recursos); (ii) transferencia de control; y
(iii) reorganización societaria, con possibilidad aun, en medio a regímenes
especiales, de (iv) transferencia de bienes, derechos y obligaciones para
otra sociedad y (v) constitución o reorganización de sociedad para continuar
la actividad bancaria (good bank X bad bank)
• 1997: CRC (Central de Riesgo de Crédito)
Centralizó datos sobre operaciones de crédito, permitiendo al BCB
monitorear riesgo de crédito y a las IFs conocer el montante de débito de
clientes en el SFN
• 1998: perfeccionamiento de la disciplina de controles internos y
gerencia de riesgo de las IFs (Resolución CMN 2.554/98)
• 1999: Régimen de Metas de Inflación y cambio flotante
Consolidaron el ambiente de estabilidad macroeconómica
12
Algunos marcos evolutivos (3/6)
• 2000: Ley de Responsabilidad Fiscal
Perfeccionó la disciplina de las finanzas estatales como tercer pilar de la política
macroeconómica, junto al Régimen de Metas y al cambio flotante
1994/2001: implementación de las recomendaciones de Basilea I
Promovió la adecuación entre el património y el grado de riesgo de las
operaciones bancarias, relacionando el nivel de capital con el volumen de los
activos
• 2001/2002: reestructuración del SPB (Sistema de Pagos Brasileño)
Posibilitó la liquidación de transferencias interbancarias en tiempo real, en
carácter irrevocable e incondicional, incorporando los core principles del CPSS
(Committe on Payment and Settlement Systems)
• 2003: Enmienda Constitucional 40
Flexibilizó el formato previsto en la Constitución Federal para la regulación del
SFN, permitiendo su veiculación en diversas leyes
13
Algunos marcos evolutivos (4/6)
• 2004: nuevos instrumentos de securitización del crédito
bancario e imobiliario (Ley 10.931) y relativo al agronegocio (Ley
11.076)
Favoreció el fortalecimiento del crédito
• 2005: CCS (Cadastro de Clientes del SFN)
Centralizó las informaciones sobre los relacionamientos bancarios
mantenidos con Ifs dotando el BCB de importante instrumento de
supervisión para subsidiar sus actividades en el area de prevención y
combate a ilícitos financieros
• 2005: nueva ley de quiebras (Ley 11.101)
Proveyó mayor estímulo al crédito, en comparación con la legislación
anterior, por el perfeccionamiento de la protección de los créditos de las
Ifs contra empresas bajo régimen falimentar, en línea com
recomendaciones de la UNCITRAL (United Nations Commission on
International Trade Law)
14
Algunos marcos evolutivos (5/6)
• 2008: SCR (Sistema de Informaciones de Créditos) sustituye CRC
El sistema pasa a contener informaciones sobre todas las operaciones de
crédito superiores a R$ 1.000,00 reais (cerca de US$ 450), favoreciendo
fuertemente la inclusión financiera
• 2011: reforma del estatuto del FGC
Seguro de depósitos pasa a contar con el respaldo de normas expresas
que orientam su actuación en el sentido de contribuir ampliamente para la
manutención de la estabilidad del SFN y prevención de crisis bancaria
sistémica
• 2012: advenimiento de seguro de depósitos tambien para las
cooperativas de crédito (FGCoop)
La iniciativa favorece significativamente el proceso de inclusión financiera
15
Algunos marcos evolutivos (6/6)
Basilea II - Gerencia de riesgos
• Resolución nº 3.380, de 29 de junio de 2006
(gerencia de riesgo operacional).
• Resolución nº 3.464, de 26 de junio de 2007
(gerencia de riesgo de mercado).
• Resolución nº 3.721, de 30 de abril de 2009
(gerencia de riesgo de crédito).
16
Ejes de perfeccionamiento del SFN
• Después de la conquista de la estabilidad macroeconómica y
superada la grave crisis bancaria que alcanzó a Brasil, con las
necesarias medidas de saneamiento y desestatización del sector
financiero, se avanzó en el nuevo escenario, a partir del final de la
década de 1990, siempre con la mirada volcada a la estabilidad
financiera y teniendo en vista los siguientes ejes de perfeccionamiento:
Convergencia a padrones internacionales (normas prudenciales)
Revisión de las reglas de acceso al sistema financiero
Perfeccionamiento de la estructura de monitoreo
Remodelación del Sistema Brasileño de Pagos
Promoción del acceso a productos y servicios bancarios
Desarrollo de la competición en el mercado financiero
17
Estabilidad económica y financiera:
ganancias
estabilidad financiera, combinada com los buenos
• La
fundamentos macroeconómicos, ha proporcionado:
- Reducción de la desigualdad social y del nivel de
desempleo
- Aumento de la renta media y del acceso al crédito
- Mejora significativa en la distribución de renta y de la
mobilidad social
- Desarrollo de los mercados de crédito y de capital
- Crecimiento de la inversión
- Inclusión financiera
- Resiliencia frente a crisis y choques internos y externos
18
% (ajustado
sazonalmente)
Tasa de desempleo mínima histórica (1/2)
Fuentes: BCB / IBGE / MTE
19
Tasa de desempleo mínima histórica (2/2)
Empleos formales creados desde 2007 (millones)
Fuentes: BCB / IBGE / MTE
20
Inflación menor eleva
ganancia real de los sueldos
Taxa anual de crescimento do rendimento nominal médio
Fuente: IBGE
21
Visão Geral
Mobilidad social
Millones de personas
clases sociales
*proyección FGV
Fuente: FGV
22
Crédito
Crédito se expande de forma sustentable
23
Crédito
Crédito se expande de forma sustentable
2010-2012: 18,6%
(crecimiento del
saldo nominal)
(crecimiento medio del
saldo nominal)
% del PBI
2005-2008: 25,2%
Fuente: BCB
*agosto de 2013
24
Variación en relación al mismo trimestre del año anterior
PBI – Retomada del crecimiento
Fuentes: BCB / IBGE
25
Regulando en tiempo de estabilidad
PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR
FINANCIERO EN EL CONTEXTO
DEL PROCESO DE EVOLUCIÓN
REGULATORIA
26
Beneficios para el consumidor financiero (1/2)
• Ambiente
macroeconómico
previsibilidad cuanto al futuro
• Inflación controlada
compra
estable
preservación del poder de
• Crecimiento del empleo y de la renta
financiera
• Estabilidad del sistema financiero
del ahorro popular
inclusión
protección
• Por si solos, eses resultados ya trajeron
innegables beneficios al consumidor financiero
2727
Beneficios para el consumidor financiero (2/2)
• Además de eso, el BCB y el CMN trabajaron
intensamente para tornar el sistema financiero más
eficiente, más competitivo y más transparente.
• BCB y el CMN no integran el Sistema Nacional de
Defensa del Consumidor, de modo que sus reglas
no se destinan directamente a la protección de los
consumidores, sino a la regulación de todo el
mercado, en beneficio de todos los clientes
bancarios, consumidores o no, y de toda la
sociedad
2828
Acceso a productos y servicios bancarios
• Correspondientes (Res. 3.954, de 2011)
• Operaciones de microcrédito: exigibilidad de aplicación
equivalente a 2% de los saldos de depósito a la vista (Leyes
10.735/2003, y 11.110/2005, e Res. 4.000/2011)
• Oidorías (Res. 3.849/2010)
• Paquete básico de servicios (Res. 3.919/2010)
• Cuenta simplificada (Res. 3.211/2004)
• Crédito consignado (Leyes 10.820/2003 e 8.112/1990)
• Fomento al cooperativismo de crédito (Ley Complementar
130/2009, y Res. 3.859/2010)
• Reducción de asimetrías de informacción: SCR (Res. 3.658/2008)
y Cadastro positivo (Ley 12.414/2011, e Res. 4.172/2012)
29
Defensa de la competencia
• Art. 18, § 2º, de la Ley 4.595/1964: “[el] Banco Central
de Brasil, en el ejercicio de la fiscalización que le
compite, regulará las condiciones de competición entre
las instituciones financieras, les cohibiendo los abusos
con la aplicación de la pena en los términos de esta
ley.”
• La defensa de la competencia en el Sistema Financiero
Nacional (SFN) por el BCB abarca tanto el análisis de
actos de concentración cuanto la represión a
conductas anticompetitivas
• Análisis de actos de concentración en el SFN: efectos
sobre la competencia y la estabilidad financiera
(Circular 3.590/2012)
30
Perfeccionamiento de la competencia
• Obrigatoriedad de divulgación del costo efectivo total
(CET) de las operaciones de crédito (Res. 3.517/2007)
• Perfeccionamiento de la transparencia en las relaciones
contractuales entre institución financiera y cliente (Res.
3.694/2009), especialmente cuanto a paquete de servicio
(Res. 4.196/2013) y operaciones de crédito (Res. 4.197/2013)
y de cambio (Res. 4.198/2013)
• Perfeccionamiento y consolidación de la disciplina de las
tarifas (Res. 3.401/2006 y Res. 3.919/2010)
• Prohibición de acuerdos anti-competenciales (Circular
3.522/2011)
• Portabilidad de crédito (Res. 3.401/2006), de cadastro (Res.
3.401/2006) y de sueldos (Res. 3.402/2006)
31
Voviendo a regular en tiempos de crisis
NUEVOS INSTRUMENTOS
MONETARIOS POS-CRISIS
32
Crisis financiera de 2008/2009
• Aspectos relevantes de la crisis de 2008/2009 en Brasil
Insuficiencia generalizada de liquidez
Dificultades de financiación para bancos pequeños y médios
Problemas en la negociación de deudas de bancos con el exterior
Dificultades en la financiación del comercio exterior
• Principales medidas emergenciales adoptadas:
Condiciones especiales para el redescuento
Préstamos en moneda extranjera
Reducción del depósito compulsório
Ampliación de la garantía de depósitos
Acuerdos de cambio (swap) de monedas
Adquisicción de instituciones financieras por bancos públicos federales
33
Reservas: colchones de liquidez
Reservas internacionales (US$ bi.)
Fonte: BCB
34
Elevado nivel de liquidez
80
82
76
75
66
58
55
52
%
60
50
49
43
40
42
39
37
33
30
29
Noruega
88
Índia
100
África do Sul
Activos líquidos / Pasivos de corto plazo
109 109
Suíça
120
20
Austrália
Reino Unido
China
Suécia
Grécia
Japão
México
Canadá
Estados Unidos
Tuquia
Bélgica
Rússia
Portugal
Brasil
Coréia do Sul
0
Fuente: FMI (2011 o último dato disponible)
35
Pos-crisis: nuevas medidas
Implementación de Basilea III (1/3)
Recomendaciones del Comité de Basilea para Supervisión
Bancaria (soft law): respuesta mundial a la crisis
1. aumento de la capacidad para absorción de choques de stress
en el sector financiero o en otros sectores de la economía
2. incremento de políticas de gestión de riesgo y gobernanza
3. fortalecimiento de la transparencia
Basilea III y el sistema financiero brasileño
•Regulación/supervisión bancarias fuertes y muy conservadoras
•IFs en posición relativamente confortable
•Nivel de capitalización observado en Brasil torna innecessario el
incremento del capital hasta 2017
Ajustes en la reglamentación nacional solamente para permitir
adaptación de la base de capital de las IFs a las recomendaciones
de Basilea III
36
Pos-crisis: nuevas medidas
Implementación de Basilea III (2/3)
Capitalización Robusta de las Instituciones Financieras Brasileñas
Índice de Basileia
Fuente: BCB
37
Pos-crisis: nuevas medidas
Implementación de Basilea III(3/3)
• Principales medidas para implementación de Basilea III y
otras acciones correlatas
Alteración de la estructura de capital de las IFs, con reglas sobre la composición
de las parcelas del Patrimonio de Referencia – PR: Capital Principal, Capital
Complementar y Nível II (Res. 4.192, 4.193 e 4.194, de 1º.3.2013)
Adaptación de la legislación tributaria a la sistemática de composición del PR
de las IFs (MP 608, de 28.2.2013)
Nuevo reglamento sobre el Balance Patrimonial Analítico de las IFs:
incremento de la transparencia patrimonial (Res. 4.195, de 1º.3.2013)
Reglamentación de las medidas prudenciales preventivas de Basilea II:
recomposición de capital y liquidez, reducción de dividendos y retención de
lucros, deshacimiento de carteras o posiciones, suspensión de aumentos
remuneratorios de administradores (Res. 4.019/2011)
Proposición de nuevo Sistema Legal Coercitivo – SLC
Creación de la Central de Cesión de Créditos – C3 (Res. 3998/2011)
38
Saneamiento del sistema
MECANISMOS DE RESOLUCIÓN
DE CRISIS BANCARIA
39
Supervisión del Sistema Financiero
Nacional
40
Saneamiento del Sistema Financiero Nacional (SFN)
• La función de saneamiento del SFN es ejercida por el BCB ante
a
comprometimiento de la situación económica o financiera, generalmente
asociado a problemas de liquidez o solidez en IFs
grave violación de normas legales o estatutarias relacionadas al SFN
problemas estructurales en IFs
inminencia o concretización de crisis bancarias
• Modalidades de regímenes especiales
(Ley 6.024/1974 y Dec.-Lei
2.321/1987)
Régimen de
Administración
Especial
Termporaria
(RAET)
Intervención
Liquidación
Extrajudicial
41
BCB como juez universal en regímenes especiales
(1/2)
• Disciplina jurídica especial de los concursos de acreedores:
conflicto diferenciado em razón de los muchos intereses
heterogéneos en disputa por el “cobertor corto”
• El papel de un juez universal capaz de “ver el todo”
• Opción de la Ley nº 6.024, de 1974 (art. 34), por un juez
universal especializado para concurso de acreedores en el SFN
Delicado equilibrio patrimonial de las IFs: apalancamiento y
descasamiento entre activos a termo y pasivos a la vista
Transmisión sistémica de choques por quiebra de confianza
Otro nivel de intereses en juego en regímenes concursales en el
SFN: intereses públicos primarios (estabilidad financiera) y secundarios
(créditos oriundos de los mecanismos de asistencia de liquidez:
reservas bancarias, PROER, adelantos a la masa.
42
BCB como juez universal en regímenes especiales
(2/2)
• BCB como juez universal especializado: capacidad de “ver el
todo” tambien cuanto a los intereses sociales relacionados con la
estabilidad financiera
• Importancia creciente de la especialización objetivada por el
legislador de 1974 con el aumento de la complejidad del SFN
• Desafío de llevar la visión sistémica del juez universal
especializado a los órganos judiciales a quien son
presentadas, fuera del contexto concursal demandas
formuladas bajo la perspectiva fragmentaria y coyuntural de
intereses concurrentes en lo que toca a las IFs bajo
regímenes especiales
• Seguridad jurídica como elemento imprescindible a la
efectividad del papel del BCB como juez universal especializado
43
Seguridad jurídica proveída por la PGBC
• Actuación preventiva: respaldo consultivo a los actos del BCB
como autoridad de resolución por la construcción de alternativas
jurídicas consistentes para la consecución de sus objetivos
sistémicos
• Representación extrajudicial: defensa de las políticas de
saneamiento del SFN perante órganos de control por la
demonstración de sus beneficios al interés público
•Representación judicial: defensa de la lógica sistémica en
procesos judiciales con reflejos sobre par conditio creditorum,
acción saneadora del BCB, créditos públicos y responsabilización
por ilícitos contra el SFN
• Seguridad jurídica como elemento ínsito a la administración de
las expectativas de los agentes económicos frente al sistema de
protección del SFN
44
Actuación de la PGBC en el contencioso
judicial en regímenes especiales (1/4)
Polo activo y pasivo
5% (31)
ATIVO
95% (596)
PASSIVO
Total: 627 procesos judiciales
Datos de abr/2013
.
45
Actuación de la PGBC en el contencioso
judicial en regímenes especiales (2/4)
Relevancia (criterio interno de clasificación)
23% (144)
AÇÕES
RELEVANTES
77% (483)
Total: 627 procesos judiciales
Datos de abr/2013
46
Actuación de la PGBC en el contencioso
judicial en regímenes especiales (3/4)
47
Actuación de la PGBC en el contencioso
judicial en regímenes especiales (4/4)
Grau de êxito do BCB em juízo
Dados de mai/2013
48
Intervención en acciones penales y civiles
relativas a instituciones sometidas a regímenes
especiales
• BCB actúa como asistente de la acusación en 56 acciones penales,
siendo 28 relativas a la práctica de crímenes relacionados con
instituciones financieras o contra el Sistema Financiero Nacional
• De las 28 acciones penales, 21 involucran instituciones ya
sometidas a régimen especial, algunas incluso propuestas contra
ex-liquidantes
• BCB acompaña, como interviniente, 23 acciones civiles
relacionadas con instituciones sometidas a regímenes especiales
• BCB monitorea 102 instituciones sometidas a régimen especial que
son sus deudoras, cuyas respectivas averiguaciones concluyeron
por la existencia de perjuicios, fueron encaminados al Poder
Judicial y resultaron en 39 acciones de responsabilidad de que
trata el art. 46 de la Ley nº 6.024, de 1974
49
Propuesta de reforma de la legislación
sobre resolución bancaria
• Propuesta volcada a la reforma de la legislación nacional de 1974
(con perfeccionamientos de las décadas de 1980 y 1990), para
implementación de los 12 Key Attributes of Effective Resolution
Regimes for Financial Institutions (KAs), publicados por el Financial
Stability Board (FSB), del G20, en noviembre de 2011:
7) condiciones
legales
para
la
cooperación internacional
2) autoridad de resolución
8) constitución
de
grupos
de
3) poderes de resolución
administración de crisis
4) respeto a los acuerdos de set- 9) existencia
de
acuerdos
de
off/netting/colaterización (garantías) y cooperación entre autoridades en cuyas
transparencia en las reglas sobre jurisdicciones esté establecida una Gsegregación de los activos de clientes
SIFI
5) salvaguardas
10) análisis de resolubilidad de G-SIFIs
1) escopo
6) proveimiento de recursos (inclusive 11) planos de recuperación y resolución
públicos) para instituciones en resolución
12) acceso
a/intercambio
de
informaciones
50
Desafío jurídico de la evolução regulatoria
CONSIDERACIONES FINALES
51
Papel de la seguridad jurídica
en la evolución regulatoria (1/3)
• Conquista de la estabilidad macroeconómica en medio al
proceso de redemocratización
• Tensiones entre lo jurídico y lo económico
Incremento de la
judicialización:
busca de la
seguridad
Incremento de la
complejidad técnica
de las soluciones
regulatorias
52
Papel de la seguridad jurídica
en la evolución regulatoria (2/3)
• Necessidad de actuación dinámica e innovadora, en la política
económica, frente a la intensa oscilación de escenarios:
• Crisis
inflacionaria
de la década
de 90
Planos
monetarios
Estabilidad
económica
Saneamiento y
desestatización
del SFN
• Crisis
bancaria
interna de
95/96
• Estabilidad
financiera
Regulando en
tiempo de
estabilidad
Medidas anticrisis
• Crisis
mundial de
2008
Desarrollo
económico e
inclusión
Estabilidad
financiera
53
Papel de la seguridad jurídica
en la evolución regulatoria (3/3)
• Seguridad jurídica, para actuación del BCB, como desafío
de importancia crítica, tanto en el preventivo asesoramiento
a las políticas institucionales, desde su concepción, cuanto
en la defensa de su validez en contexto de litigio
• Expresivo éxito del sector jurídico del BCB en la validación
de las soluciones regulatorias y de política económica, en la
interfaz entre lo económico y lo jurídico, ante las instancias
de control legal
Éste éxito demuestra el acierto en profundizar la
comprensión jurídica de la racionalidad económica que
inspira la actuación regulatoria
54
Éxito en juicio de las tesis
basadas en racionalidad de la política económica
Nível de éxito en el universo
de los 39.536 litigios judiciales cesados desde 1º.1.2004
8.69%
Resultado favorável ao BCB
91.31%
Resultado desfavorável ao BCB
Datos de mai/2013
55
(R)Evolución de la actuación
regulatoria
ANTES
DESPUÉS
Altamente intervencionista
Crecientemente volcada para la
estabilidad financiera
Medidas coyunturales
Medidas estructurales
Foco en solución de problemas
específicos: regulación reactiva
Regulación prudencial, proactiva:
foco en el monitoreo, control
y mitigación de riesgos
56
Fase actual de la regulación brasileña
• Evaluación del FMI (2012) – Adecuación a los principios de Basilea
1º
Brasil
28
2º
Holanda
25
3º
Estados Unidos
23
4º
África do Sul
20
5º
Espanha
19
6º
China
18
7º
Alemanha
17
7º
Reino Unido
17
57
Consideraciones finales (1/2)
• Es misión del BCB “asegurar la estabilidad del poder de compra
de la moneda y un sistema financiero sólido y eficiente”
estructurado para “promover el desarrollo equilibrado” y “servir a la
colectividad” (art. 192 de la Constitución Brasileña)
• La estabilidad económica trajo el desafío de
reorientar el SFN para un enfoque prudencial
• Fundamentos macroeconómicos
sólidos, combinados con regulación
adecuada y fuerte supervisión bancaria,
resultaron en estabilidad económicofinanciera en pro de la colectividad
Seguridad
jurídica
Estabilidad
económica
Estabilidad
financiera
• Estos resultados, entretanto, han demandado complejas soluciones
regulatorias, cuyo intenso cuestionamento en instancias legales,
inherente a la consolidación de la democracia brasileña y a las
necesidades de innovación regulatoria ante al dinamismo de los
escenarios económicos, han desafiado el BCB a demostrar el valor
jurídico de su actuación en los diversos ámbitos de su competencia
58
Consideraciones finales (2/2)
• Gracias al éxito del BCB en demostrar la consistencia
jurídica de sus acciones, las políticas regulatorias han
obtenido el respaldo necesario al enfrentamiento de los
dinámicos desafíos económicos de las últimas décadas
• En ese mutable escenario, alteraciones legislativas y
reglamentarias fueron y serán promovidas de modo
tempestivo, com atención al dinamismo de la economía
global y a las mejores prácticas internacionales, siempre
com entera seguridad jurídica, dando soporte a una
verdadera (r)evolución de la regulación bancaria.
• Ciertamente, Brasil estará preparado para el futuro!
59
Muchas gracias.
Isaac Sidney Menezes Ferreira
Consultor-General del Banco Central do Brasil
[email protected]
60
Descargar