el arte uruguayo: un estudio sobre el mercado y la pintura como

Anuncio
EL ARTE URUGUAYO:
UN ESTUDIO SOBRE EL
MERCADO Y LA PINTURA COMO
ALTERNATIVA DE INVERSIÓN
Tutor: Ec. Luis Stolovich
Malena Rodríguez Guglielmone
Trabajo Monográfico
María de la Paz Besada Paullier
Licenciatura en Economía
Diciembre de 2004
Facultad de Ciencias
Económicas y de
Administración
Universidad de la República
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todas aquellas personas que con su aporte hicieron posible la realización de
esta monografía. En primer lugar, a nuestro tutor, Luís Stolovich, quien desde un principio
apoyó nuestra idea y nos orientó con su experiencia y material propio.
Damos gracias a todos los agentes del mercado de arte uruguayo que figuran en la lista de
entrevistados que anexamos, quienes nos regalaron su tiempo para que entendamos el
funcionamiento de este sector. En especial, agradecemos a los rematadores Juan Castells y
José Enrique Gomensoro, quienes se mostraron siempre atentos a darnos información y
despejar nuestras dudas.
Valoramos en gran medida la paciencia y la buena disposición de nuestros jefes en el ámbito
laboral quienes entendieron el significado de esta tesis para nosotras así como el apoyo
incondicional de nuestras familias.
Un agradecimiento muy especial para Valentina Jiménez gracias a quien fue posible este
trabajo conjunto.
RESUMEN
Este trabajo explora el mercado de arte uruguayo y analiza la rentabilidad de la
inversión en pintura uruguaya.
A través de 25 entrevistas a distintos agentes relevantes, realizamos un estudio sobre
la estructura, el funcionamiento y la situación actual del mercado de artes plásticas.
Concluimos que este se encuentra muy poco desarrollado. Dado el reducido tamaño
del mercado, son insuficientes los esfuerzos de los agentes para insertar a los artistas
en el circuito internacional de arte. A su vez, no existen políticas estatales ni apoyo
privado que impulsen el desarrollo de este sector.
Estudiamos la rentabilidad de la inversión para tres casos específicos; las obras
vendidas por el Banco Comercial en su proceso de recuperación de activas, un
portafolio de obras de Pedro Figari y uno de Joaquín Torres García. Utilizamos datos
de ventas de subastadoras locales e internacionales recabados de la revista argentina
“Trastienda”, y aplicamos la metodología de las ventas repetidas. Obtuvimos
rentabilidades positivas para los tres portafolios, pero la gran variabilidad de las
rentabilidades individuales de las obras reflejan el alto riesgo de este tipo de inversión.
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
PRIMERA PARTE
CAPITULO 1:
EL ARTE COMO SECTOR ECONÓMICO ............................................................... 6
1.1 ARTE Y CULTURA ...................................................................................... 6
1.1.1 Cultura
definición y rol social ................................................................................................................................................ 6
1.1.2 La cultura como fenómeno económico de relevancia ....................................... 7
1.1.3 Los componentes del valor cultural ............................................................... 8
1.1.4 ¿Qué es arte? ............................................................................................ 9
1.1.5 Artes plásticas ......................................................................................... 10
1.1.6 Valor económico de los bienes de arte ........................................................ 10
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE ARTE ............................................. 12
1.2.1 Demanda de arte ..................................................................................... 13
1.2.2 Oferta de arte .......................................................................................... 17
1.2.3 Equilibrio de precios en el mercado de arte .................................................. 19
CAPÍTULO 2:
ANTECEDENTE Y ESTRUCTURA DE MERCADO ACTUAL .................................... 21
2.1 SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PINTURA NACIONAL ..................... 21
2.1.2 La consolidación de un arte local ................................................................ 23
2.1.3 Los primeros reclamos al Estado ................................................................ 24
2.1.4 La institucionalización del arte en Uruguay .................................................. 25
2.1.5 Arte e industria ........................................................................................ 27
2.1.6 Raíces de los artistas actuales .................................................................... 29
2.2 LOS AGENTES DEL MERCADO URUGUAYO ACTUAL ................................... 31
2.2.1 Galerías y art-dealers ............................................................................... 31
2.2.2 Subastas ................................................................................................. 33
2.2.3 Coleccionistas .......................................................................................... 35
2.2.4 Los artistas.............................................................................................. 36
2.2.5 Museos y otros agentes ............................................................................. 39
CAPÍTULO 3:
LEYES, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS VINCULADAS AL ARTE ............................ 41
3.1 MARCO LEGAL .......................................................................................... 41
3.2 POLITICAS CULTURALES .......................................................................... 44
3.2.1 ¿Debe el gobierno subsidiar al arte? ........................................................... 44
3.2.2 Apoyo indirecto al arte a través de incentivos fiscales ................................... 45
3.2.3 La experiencia uruguaya ........................................................................... 46
3.2.4 Apoyo privado.......................................................................................... 51
3.3 EL MARKETING EN EL MERCADO DE ARTES PLÁSTICAS ........................... 53
3.3.1 La experiencia europea: caso alemán ......................................................... 53
3.3.2 Antecedentes marketineros locales ............................................................. 57
3.3.3 Marketing en el mercado uruguayo actual ................................................... 58
1
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
CAPÍTULO 4:
EVOLUCIÓN DEL VALOR Y LOS PRECIOS DEL ARTE URUGUAYO ..................... 62
4.1 FORMACIÓN DEL VALOR Y LOS PRECIOS DE LAS OBRAS DE ARTE ........... 62
4.1.1 Determinantes del valor ............................................................................ 62
4.1.2 Formación de precios en Uruguay ............................................................... 64
4.2 ANÁLISIS DEL PERÍODO 1992-2002 ........................................................ 66
4.2.1 Limitaciones del objeto de estudio .............................................................. 66
4.2.2 Evolución de las ventas ............................................................................. 67
4.2.3 Evolución de los precios ............................................................................ 68
4.2.4 Análisis de la distribución de las ventas por casa subastadora ........................ 72
4.2.5 Escuela de Torres ..................................................................................... 74
SEGUNDA PARTE
CAPITULO 5:
LA INVERSIÓN EN ARTE ................................................................................ 76
5.1 METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA EL ESTUDIO DE LA
RENTABILIDAD
DE LAS OBRAS DE ARTE .............................................................................. 76
5.2 ANTECEDENTES ....................................................................................... 77
5.3 LA RACIONALIDAD DE LA INVERSIÓN EN ARTE ....................................... 81
5.3.1 La racionalidad del coleccionista de arte uruguayo ........................................ 82
CAPITULO 6:
ESTUDIO SOBRE LA RENTABILIDAD: 3 CASOS PARTICULARES ...................... 84
6.1 METODOLOGÍA UTILIZADA ...................................................................... 84
6.1.1 Ventas repetidas ...................................................................................... 84
6.1.2 Comparación con un portafolio de Bonos del Tesoro ..................................... 85
6.2 CASO 1: VENTA DEL BANCO COMERCIAL .................................................. 87
6.2.1 Resultados del análisis de ventas repetidas .................................................. 88
6.2.2 Otras observaciones ................................................................................. 90
6.2.3 Resultados de la comparación con un portafolio de Bonos del Tesoro .............. 91
6.2.4 Conclusiones del Caso 1 ............................................................................ 92
6.3 JUSTIFICACIÓN DE LOS CASOS 2 Y 3 ....................................................... 93
6.4 CASO 2: PORTAFOLIO DE OBRAS DE PEDRO FIGARI ................................ 95
6.4.1 Biografía ................................................................................................. 95
6.4.2 Evolución de las ventas en el período 1992-2003 ......................................... 97
6.4.3 Resultados del análisis de ventas repetidas.................................................. 97
6.4.4 Resultados de la comparación con un portafolio de Bonos del Tesoro .............. 98
6.4.5 Conclusiones del caso 2 ............................................................................ 99
6.5 CASO 3: PORTAFOLIO DE OBRAS DE JOAQUÍN TORRES GARCÍA ............ 100
6.5.1 Biografía ............................................................................................... 100
6.5.2 Evolución de las ventas en el período 1992-2003 ....................................... 102
6.5.3 Resultados del análisis de ventas repetidas ................................................ 102
6.5.4 Resultados de la comparación con un portafolio de Bonos del Tesoro ............ 103
6.5.5 Conclusiones del caso 3 .......................................................................... 103
CONCLUSIONES ........................................................................................... 105
ANEXOS ....................................................................................................... 109
2
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Este trabajo busca confirmar la hipótesis que la inversión en pintura de artistas
uruguayos consagrados es rentable. Considerando como artistas consagrados a
aquellos que cotizan en subastas internacionales, e inversión rentable aquella cuyo
rendimiento es similar al de otros activos financieros de la economía.
Para ello primero realizamos un estudio exploratorio sobre el mercado de arte
uruguayo para conocer su estructura, su comportamiento y su evolución en el período
1992-2003 (Primera Parte). Posteriormente intentamos analizar la rentabilidad de la
pintura uruguaya y evaluar la validez de la misma como alternativa de inversión
(Segunda Parte).
Elegimos este tema porque valoramos el arte y creemos que es poco considerado
como sector económico generador de ingresos, empleo y otros beneficios indirectos
para el país. A su vez, si bien hay ciertos estudios a nivel internacional, en Uruguay no
hay ninguna investigación específica sobre el tema. Creemos que nuestro estudio
puede ser de utilidad para aquellos que deseen conocer el funcionamiento de este
mercado así como las características de la inversión en arte.
El estudio exploratorio se basó en una serie de entrevistas a agentes relevantes del
mercado, esto es, coleccionistas, artistas, rematadores, galeristas, curadores y críticos,
quienes nos brindaron su visión sobre la lógica de este sector económico (ver Anexo
7). En algunos casos hubo reticencia a brindar información.
El análisis de la rentabilidad fue realizado en base a datos de venta de subasta que
procesa la revista argentina “Trastienda”. Estos son los únicos datos globales
disponibles para Uruguay y existen a partir del año 1992. Siguiendo la misma línea de
los trabajos internacionales más relevantes y teniendo en cuenta la escasez de datos,
utilizamos la metodología de ventas repetidas para el análisis de la rentabilidad.
En el capítulo 1, destacamos al arte como creador de valor y posteriormente
estudiamos las características generales del mercado de arte que implica bienes no
3
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
homogéneos, oferta inelástica, poca transparencia y ausencia de perfecta información
sobre calidad y precios. Por otra parte, estudiamos la oferta, la demanda y el equilibrio
de precios. Aquí contrastamos dos teorías antagónicas: la de los autores James
Heilbrun y Charles Gray que encuentran un precio de equilibrio donde confluyen oferta
y demanda, con la de William Baumol que sostiene que no existen precios de equilibrio
en este tipo de mercado.
En el capítulo 2, nos centramos en el análisis del mercado uruguayo. Hicimos una
reseña histórica sobre el surgimiento y desarrollo de la pintura nacional. Luego, nos
enfocamos en el funcionamiento del mercado actual, es decir, la descripción de los
agentes participantes y su interacción.
El capítulo 3 trata sobre las leyes, las políticas y las estrategias vinculadas al arte. Aquí
analizamos el papel del Estado como promotor de las artes plásticas así como la
actitud de los agentes privados en ese sentido. Estudiamos el marketing como
herramienta dinamizadora del mercado tomando como referencia un estudio hecho en
Berlín, Alemania.
En el capítulo 4 comentamos la evolución de las ventas y el comportamiento de los
precios del arte uruguayo en el período 1992-2003. Asimismo, analizamos la
participación de las distintas casas de subastas locales e internacionales y hacemos un
estudio sobre el Taller Torres García.
El capítulo 5 se centra en la inversión en arte. Comenzamos exponiendo los más
relevantes estudios internacionales. Luego analizamos la racionalidad del coleccionista
de arte, en particular la del inversionista uruguayo.
Por último, en el capítulo 6 explicamos las distintas metodologías utilizadas para
calcular la rentabilidad. Consideramos tres casos de estudio: la venta del Banco
Comercial realizada en noviembre de 2003, un portafolio de obras de Pedro Figari y
otro de Joaquín Torres García. La elección de estos casos obedece a la reducida
disponibilidad de datos y a un intento de eliminar el sesgo asociado al momento de la
venta de la obra. Por un lado calculamos la rentabilidad a través de las ventas
repetidas; por otro, armamos un portafolio de inversión en cada caso que luego
comparamos con portafolios de Bonos del Tesoro Uruguayo.
4
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
De nuestro análisis se desprende que el mercado de arte uruguayo esta poco
desarrollado principalmente por un primitivo manejo comercial de la obra artística. Los
estudios de rentabilidad dieron resultados positivos para los distintos portafolios
considerados lo que convertiría al arte de artistas consagrados en una alternativa de
inversión interesante, especialmente para los que derivan beneficio estético. Sin
embargo, la gran variabilidad de las rentabilidades individuales obtenidas indica un alto
riesgo asociado a esta opción.
5
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
PRIMERA PARTE:
CAPITULO 1
EL ARTE COMO SECTOR ECONÓMICO
1.1 ARTE Y CULTURA
1.1.1 Cultura: definición y rol social
Existen varias definiciones de cultura. A grandes rasgos, se agrupan éstas bajo dos
grandes concepciones. Por un lado y con una perspectiva antropológica, se considera a
la cultura como todo lo creado por el hombre, material e inmaterial, todo lo que es
artificial o no pertenece a la naturaleza. En ese sentido, Throsby1 utiliza la noción de
“cultura” para describir un conjunto de actitudes, valores y prácticas comunes a un
grupo. Estas actitudes se manifiestan en signos, símbolos, idioma e instrumentos que
contribuyen a forjar la identidad del grupo y a diferenciarlo de otros colectivos. Por
otra parte, se restringe la noción de cultura a las “bellas artes”, las artes “superiores” o
“cultas” en referencia a disciplinas de “élite” como son la plástica, la música, la
literatura, entre otras.
En esta acepción, el término “cultura” denota ciertas
actividades emprendidas por las personas y los productos de dichas actividades,
relacionadas con los aspectos intelectuales, morales y artísticos de la vida humana. Se
trata de actividades que conducen a la ilustración y educación de la mente, y que
detentan fundamentalmente tres características: implican alguna forma de creatividad
en su producción; refieren a la generación y comunicación de significados simbólicos; y
generan productos que representan (al menos potencialmente) una forma de
propiedad intelectual. Es en este segundo sentido del término “cultura” que se habla
de “bienes culturales”, “industrias culturales” o del “sector cultural de la economía”.
UNESCO engloba los dos enfoques para definir a la cultura: “es el conjunto de modos y
condiciones de vida de una colectividad sobre la base de un sustrato común de
tradiciones y saberes, así como las distintas formas de expresión y de realización del
individuo en el seno de la sociedad”.
1
Throsby, David (1994) – The Production and Consumption of the Arts. A view of Cultural
Economics – Journal osf Economic Literature, 32.
6
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
A pesar de ser mercancías, las obras de cultura son destinadas a la sensibilidad,
intuición e imaginación, más allá de la necesidad física. Los productos de la cultura no
son sólo demostración de destreza técnica, que tendría como finalidad el valor de
cambio en el mercado; no es siempre una producción utilitaria y no refleja solamente
el mundo objetivo. La creación cultural es ejercicio de la capacidad humana de
encontrar las formas de expresión sensibles de su tiempo. Como tal, mantiene una
cierta distancia del trabajo enajenado de la industria.
1.1.2 La cultura como fenómeno económico de relevancia
Desde siempre la cultura ha ocupado un papel fundamental en las distintas sociedades.
Algunos lo consideran como algo demasiado elevado como para que la economía se
ocupe de ello; sin embargo, la cultura es creada y comercializada por individuos e
instituciones que pertenecen a la economía global. En muchos aspectos estos
individuos se comportan como cualquier productor o consumidor de cualquier tipo de
bien o servicio; no obstante, tienen algunas características que son significativamente
distintas a las de los agentes del resto de los mercados.
La cultura puede ser entendida como el campo de las producciones simbólicas que
incluye, según Achugar (1999), la producción artística tradicional – literatura, pintura,
teatro, música y equivalentes – así como el conjunto de bienes y servicios relacionados
tanto con lo que se ha llamado “alta cultura” como lo que resulta de las industrias
culturales o cultura masiva2.
Actualmente,
las
actividades
culturales
son
consideradas
como
un
fenómeno
económico de relevancia, generadoras de importante cantidad de puestos de trabajo y
creadoras de riqueza. En los últimos años el mercado de la cultura se ha ido
globalizando; según datos de la UNESCO el comercio de bienes culturales se multiplicó
por 5 entre 1980 y 1998, las industrias culturales están creciendo de manera
exponencial y lo seguirán haciendo en el futuro. La UNESCO cree que estas industrias
2
Stolovich, Luis; Lescano, Graciela; Mourelle, José; Pessano, Rita “La cultra es capital” - Editorial Fin de
siglo (2002)
7
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
se convertirán
en el pilar de la sociedad de la información o sociedad del
conocimiento.
1.1.3 Los componentes del valor cultural
Toda producción cultural tiene según Moles (1978)3 un precio de costo que se compone
de:
un tiempo de concepción, compuesto por dos categorías: tiempo de
gestación y tiempo de formulación, en que se concentra la primera
materialización de la idea u obra;
un tiempo de embalaje o moldeado, que implica la normalización,
corrección y socialización (apresto y retoque en las obras pictóricas);
los costos materiales;
el valor social del creador, que es un “índice de encarecimiento del
producto cultural” a partir de una escala social de competencia, del
talento o la reputación. Tiene el carácter de una prima de seguro relativa
al valor del producto cultural;
una plusvalía, no en el sentido marxista, que representaría el valor de
manutención del creador cultural.
Además, Moles agrega que el valor de una idea o de un producto cultural está ligado
por un lado a su originalidad, es decir la imprevisibilidad del mensaje que la sostiene, y
por otro, una capacidad de reconocimiento y de aprehensión de parte de la sociedad.
No obstante estos componentes del valor, existen piezas artísticas o culturales que
alcanzan valores muy altos que parecen sobrepasar estos costos. Sobre ello Bolaño4
(2000) opina que “el valor de un bien cultural no debe de ser buscado en supuestos
elementos “objetivos”, del tipo de los citados por Moles, sino en aquello que
caracteriza a la producción cultural: el hecho de ser producción de bienes simbólicos.
Es eso lo que unifica la industria cultural y la diferencia de todas las demás industrias
capitalistas. El valor económico de la mercancía cultural, es por encima de todo, el
resultado de una conversión del valor simbólico.”
3
Stolovich, Luis; Lescano, Graciela; Mourelle, José; Pessano, Rita - (2002) - “La cultura es capital”
Editorial Fin de siglo
4
-
Bolaño, César (2000) Industria cultural, informaçao e capitalismo. Editorial Hucitec – Polis, San Pablo
8
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
1.1.4 ¿Qué es arte?
El arte se puede ver como una expresión de cultura y como una experiencia estética.
Grampp5 considera al arte como un bien menor pues sólo un número relativamente
reducido de personas obtiene satisfacción o utilidad del mismo más allá de los
ingresos, el capital y la relación de precios que afecta la demanda del mismo. El arte
es un bien de mérito, algo que las personas aseguran deberían de tener más, algo que
consideran bueno para ellos. El reducido número de personas que se interesan por el
arte se explica a partir del hecho que el interés por el arte es la consecuencia de la
experiencia, la formación y el aprendizaje. La comprensión del arte tiene un precio,
éste es el tiempo y los otros bienes a los que hay que renunciar para adquirir esa
comprensión.
Según Caves6, en las actividades creativas, el creador tiene un interés vital en la
originalidad, en la proeza técnica demostrada, en la resolución del trabajo y en la
armonía alcanzada en el acto creativo. El problema está en que los recursos son
escasos, y por lo tanto, el compromiso con los empresarios es muchas veces
inevitable. Para el empresario, la buena noticia es que en las industrias creativas los
inputs creativos tienen precios bajos. La mala noticia es que deberá negociar las
características del producto final y los términos de los contratos de trabajo al mismo
tiempo, y con personas que no desean y quizás no pueden comprometer a priori sus
elecciones creativas. Para los artistas es difícil explicar las elecciones estéticas que
realizaron, aún después de terminados los eventos artísticos, y es aún más difícil que
lo hagan por adelantado.
5
Grampp, William D. (1991) Arte Inversión y Mecenazgo. Un análisis económico del mercado del
arte. Editorial Ariel S. A., Barcelona
6
Caves, Richard (2000) “ Creative Industries: Contacts between Art and Commerce” – Harvard
University Press - Londres
9
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
1.1.5 Artes plásticas
Leslie Singer y Gary Lynch7 opinan que los trabajos de arte tienen dos atributos:
decoratividad (tamaño, peso, técnica, condición física, tema) e interés intelectual
(significación histórica artística, calidad del trabajo, reputación del artista). La
característica fundamental de la obra de arte es su unicidad. Al surgir de un acto
creador y de una elaboración manual es imposible reproducirla de manera idéntica; por
lo tanto es un bien no homogéneo que convierte al dueño en monopolista sobre este
objeto específico. Estas características se aplican a pinturas, dibujos, esculturas y otros
objetos de arte.
En muchos sentidos, las pinturas son bienes económicos extraordinarios8. Son
extremadamente heterogéneos, con valores que van desde unos pocos dólares hasta
millones. Cuando cuelgan en museos son bienes públicos en el sentido de que pueden
ser disfrutados por todo el mundo. Son también bienes especulativos porque la
demanda determina la apreciación de los precios futuros y la apreciación esperada de
los precios determina la demanda. En suma, las pinturas son un arquetipo de lo que se
puede llamar “bienes de colección” y como tales, merecen atención.
1.1.6 Valor económico de los bienes de arte
La producción mercantil creativa no vinculada a la industria queda fuera del análisis de
la producción capitalista de la cultura. En esta situación encuadra la producción
individual típica de la pintura o la escultura denominada “arte de caballete”, que se
materializa en mercancías (Zallo 1998)9. La relación que se establece es propia de la
pequeña producción mercantil preindustrial con la particularidad de que, al tratarse
comúnmente de obras originales, se da un máximo de aleatoriedad, suplementaria al
valor objetivo (materiales utilizados, tiempo de trabajo cualificado) de la mercancía
cultural. La incertidumbre máxima del valor de las obras permite sobre valoraciones o
depreciaciones en las que inciden circunstancias diversas tanto estéticas como
3
Singer, Leslie P. & Lynch, Gary A. (1997) – “Are Multiple Art Markets Rational?” – Journal of
Cultural Economics, 21.
8
Stein, John P. (1977) – “The Monetary Appreciation of Paintings” – Journal of Political Economy,
85.
9
Zallo, Ramón (1992) El mercado de la cultura Hirugarren Prenta, S.L., San Sebastián
10
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
mercantiles o institucionales. El precio de mercado – dado el carácter extremadamente
imperfecto de dicho mercado – no gira necesariamente alrededor de un precio de
producción contrariamente a las producciones industriales. Dicha actividad tiene un
alto componente especulativo propio de las relaciones de intercambio desiguales, por
lo que la ley del valor sólo opera muy parcialmente. La obra única y la estrechez del
mercado explican este hecho. La propiedad del artista sobre sus medios de trabajo y la
producción de obras únicas, no reproducibles, junto con la imposibilidad de operación
de un capital industrial sustentan esa forma de producción artística, anclada en el
modo de producción de la economía de mercado simple, anterior al capitalismo y
hegemonizada sucesivamente por la pequeña producción independiente y por la
burguesía comercial.
Existe un amplio debate sobre si se puede considerar la obra de arte como un activo
financiero o simplemente como un bien de consumo durable o reserva de valor.
Bruno Frey10 considera que el rendimiento de la posesión de objetos de arte no
depende solamente de las variaciones de los precios sino también de la utilidad
psicológica, porque el arte es también un bien de consumo. Entonces, analiza las
variables que afectan a la elección marginal entre comprar o poseer objetos de arte
como inversión o como un bien de consumo, con las respectivas consecuencias para el
rendimiento financiero. El análisis contribuye a descubrir qué tipo de actor domina el
mercado del arte, en una gama que va desde el “coleccionista puro” hasta el
“especulador puro”.
10
Frey, Bruno S. (1997) – “Art Markets and Economics: Intoduction”
Economics, 21: 165-173.
– Journal of Cultural
11
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE ARTE
El mercado de arte es muy especial pues no se rige por las leyes de los mercados
competitivos. A parte de tratarse de bienes no homogéneos, la oferta es inelástica e
infinitamente inelástica en el caso de los artistas muertos; además, la transparencia
del mercado es escasa, no hay perfecta información sobre la calidad y los precios de
los productos. Existen altos costos de información y transacción: los costos de
transacción son aquellos más allá del precio del bien en el que incurren los
involucrados. Por ejemplo, el tiempo que se pierde buscando y examinando la
mercadería, la espera antes de comprar y la discusión de alternativas. Por otra parte,
la información imperfecta en un mercado particular implica que los participantes en
una transacción no están bien informados sobre aspectos como la calidad del producto,
el valor de reventa y el precio. La obtención de información precisa es costosa en
términos de tiempo, esfuerzo y dinero11.
Existen dos tipos de mercados de arte, el primario y el secundario. El mercado
primario es aquel donde los trabajos originales se venden por primera vez. El precio
resultante refleja la operación de las fuerzas de oferta y demanda. Este mercado
incluye los talleres de los artistas, ferias de arte y galerías. En el mercado primario los
participantes tienen información imperfecta y deben pagar muchos costos de
transacción. En este mercado se comercializan los trabajos de artistas nuevos y los
nuevos trabajos de artistas más establecidos. Es riesgosa la participación en estos
mercados porque el valor de la obra es bastante incierto para mucha gente. Lo típico
es que un artista establezca una relación exclusiva con un marchand que le organiza
una muestra proveyendo de conocimiento del mercado y experiencia mientras que el
artista provee del trabajo creativo. En general, los precios son fijos. Estos precios
reflejan el “precio reserva” del artista (lo mínimo que está dispuesto a aceptar) y un
plus. Establecer el precio es complejo porque este debe exceder el precio de reserva
pero no resultar muy alto para los compradores. Pueden basarse en una “percepción
del mercado”, que está relacionado con la experiencia de venta de este artista en el
pasado, los precios de trabajos similares en el presente y el conocimiento de las
tendencias en las preferencias de los compradores.
6
Heilbrun, James y Gray, Charles M. (2001) –“The Economics of Art and Culture” Cambridge
University Press.
12
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
El mercado secundario es aquel donde se comercializan los objetos de arte ya
existentes, es la clásica subasta. En contrapartida al otro mercado los participantes en
general tienen buena información de los artistas y sus mejores trabajos. Aquí es más
probable que se conozcan bien los atributos de decoratividad e interés intelectual.
La subasta es una institución de mercado con una serie de reglas explícitas que
determinan asignación de recursos y precios sobre la base de las solicitudes de los
participantes del mercado. Se usan las subastas cuando el mercado no tiene ni ancho
(numerosos compradores y vendedores) ni profundidad (un número considerable de
productos relacionados que pueden considerarse sustitutos, incluso aunque sea
imperfecta). Bajo esas circunstancias, la interacción de mercado no produce una
valuación estándar que se refleje en un precio de mercado. La venta en una subasta
logrará el máximo precio para el vendedor.
Los objetos de arte en general se venden bajo lo que se conoce como “subasta
inglesa” donde el precio va subiendo hasta que hay un solo oferente.
El mercado de subasta es centralizado, las transacciones se dan en secuencias
siguiendo el orden de venta del catálogo, el precio es flexible y el mercado se aclara
instantáneamente. En el mercado primario las transacciones están descentralizadas y
los precios son fijos, establecidos por el vendedor (el galerista o el dealer).
1.2.1 Demanda de arte
Debe examinarse qué determina la cantidad de obras de arte que la gente comprará a
un precio determinado y cómo varía esa cantidad cuando cambian los precios. La
demanda incluye a los coleccionistas, dealers, museos, corporaciones y cualquiera que
quiera poseer una obra de arte.
De acuerdo a la teoría de la demanda de activos que exponen Heilburn y Gray 12, la
decisión de adquirir arte depende de lo siguiente: riqueza; retorno esperado del activo
12
Heilbrun, J. y Gray, Ch. Ob. Cit.
13
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
en relación al retorno de potenciales sustitutos; riesgo esperado, o el grado de
incertidumbre asociado al retorno esperado en relación a otros activos; liquidez;
gustos y preferencias.
Un cambio en cualquiera de estos elementos puede provocar movimientos en la curva
de demanda de obras de arte. Un movimiento favorable en la demanda hará aumentar
el precio y viceversa.
- La elasticidad ingreso de la demanda con respecto a la riqueza (ε) se define
como el porcentaje de cambio de la cantidad demandada (Q) dado un cambio en el
porcentaje de riqueza (R).
% Q
% R
Si la elasticidad es mayor a 1, quiere decir que los cambios en la demanda son muy
sensibles a cambios de riqueza y entonces esos activos se consideran bienes de lujo. Si
es menor a 1, el activo es una necesidad.
Según un trabajo de Michael Bryan13, el valor de la elasticidad real de crecimiento
económico de las pinturas es de 1.35. Por lo tanto serían bienes de lujo los objetos de
arte.
- El retorno esperado, es decir, cuanto podemos esperar ganar del activo que
adquirimos se define de la siguiente manera:
r
C
Pt
1
Pt
S
Pt
13
Bryan, Michael (1985) - Beauty and the Bulls: The Investment Caracteristics of Paintings citado
en Heilbrun, J. y Gray, Ch. Ob. Cit.
14
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
donde : r= retorno
C= dividendo o cupón de pago recibido expresado en unidades
monetaria
Pt+1= precio esperado en el próximo período
Pt= precio actual de compra
S= beneficio no pecuniario derivado de la tenencia de la obra
Para una obra de arte suponemos que C es 0, pero puede llegar a ser negativo si se
toma en cuenta el costo de los seguros, mantenimiento, entre otros.
Normalmente S tiene un valor positivo. En un típico activo financiero, como un bono
corporativo, S sería seguramente 0 y C tendría un valor positivo.
- El riesgo asociado a un activo afecta negativamente la cantidad demandada.
Las personas muy aversas al riesgo no suelen invertir en arte.
- La liquidez es valorada a la hora de adquirir un activo. Un activo que puede
ser rápidamente convertido en dinero – venderse en un mercado secundario –
seguramente sea más atractivo y tenga un precio mayor que uno que no sea tan
líquido.
Hace algunos años se decía que la mayoría de los coleccionistas y museos no le daban
tanta importancia a las posibilidades de reventa. Un cuadro podía mantenerse con el
mismo dueño por más de 40 años; ahora es más común que reaparezcan en el
mercado cada 5-7 años. Un coleccionista puede vender rápidamente un cuadro en una
subasta importante.
- Al considerar la mayoría de los mercados, los economistas toman los gustos
y preferencias como dados. En arte el asunto es diferente. Al ser un bien de lujo,
muchos posibles compradores no entran al mercado hasta tener suficiente dinero.
Cuando entran, no tienen mucha experiencia ni tiempo para comprar bien, entonces
contratan intermediarios.
15
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Grampp14 considera que las preferencias que las personas tiene entre los estilos de
arte dependen de lo que cada uno aporte: su sensibilidad, comprensión, conocimiento,
tolerancia para con lo inusual y lo novedoso, disponibilidad al riesgo de decepción, etc.
Estas propiedades se unen para formar el gusto y son productos del esfuerzo
intencional combinados con las circunstancias en las que se realiza ese esfuerzo. Se
trata en lo que se denomina una inversión en el gusto. El gusto gobierna las elecciones
de los individuos, una vez conocidos los precios y su renta. Pero la inversión en el
gusto se ve afectada por la renta y los precios, y los gustos cambian cuando aquellos
se modifican.
La curva de demanda de arte que derivan Heilbrun y Gray se ilustra en la Figura 1:
Precio
P1
Oferta
Figura 1
P
P2
Pr
Demanda
1
Cantidad
La curva de demanda es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales en
el mercado. La curva de oferta es vertical a la cantidad de uno, pues hay una sola
pieza de arte única. El mercado se resuelve en P1, el precio de equilibrio. La venta a
ese precio depende de que se logre atraer al individuo que quiera pagarlo. Un artista
14
Grampp, W. Ob. Cit.
16
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
nuevo va a fijar un precio más bajo pues no puede confiar en esa circunstancia
fortuita. Elegirá P2 que está por encima de Pr que es el precio de reserva. El comprador
obtendrá así una especie de excedente del consumidor.
Precio
Figura 2
Oferta
Pa
P´a
Pb
Pr
Demanda
1
Cantidad
En el caso de las subastas es más probable que la curva de demanda se asemeje a la
de la figura 2, dónde la curva de demanda es discontinua, indicando una limitada
cantidad de potenciales compradores con distintas preferencias. El comprador más
ferviente, oferente A estará dispuesto a pagar tanto como Pa, pero es suficiente que
ofrezca P´a que supera la oferta del oferente B que es Pb. El precio recibido por el
vendedor sigue superando al precio de reservas Pr mientras que el oferente A obtiene
un excedente del consumidor.
1.2.2 Oferta de arte
El artista es el oferente de arte, muchos economistas así como también muchos
artistas reconocen la motivación comercial de producir arte. Los productos artísticos
pueden ser de dos tipos: comisionados o especulativos. Los trabajos comisionados son
aquellos específicamente pedidos por un cliente que conoce la técnica del artista. Los
17
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
retratos son un ejemplo típico de trabajos comisionados y son los artistas establecidos
los que más hacen esto. Los trabajos especulativos son aquellos que produce el artista
sin ninguna garantía de venta. El artista invierte tiempo, talento y materiales en
producir arte que en un futuro será – o no – vendida a un precio aceptable. Estos
trabajos se ofrecen en el mercado primario.
En su libro, Grampp15 afirma que las obras de arte se vuelven obsoletas, la mayor
parte del arte que se ha creado desde el inicio de los tiempos no ha sobrevivido. La
creación artística se dirige principalmente para la época en que se creo. Cuando
aumenta la renta, las elecciones de los compradores de arte cambian y los artistas
responden a ese cambio ofreciendo obras de estilos diferentes. Los nuevos ricos no
compran el mismo tipo de bien que los que ya eran ricos de antes. Cuánto más rápido
es el aumento de la renta en un país, más rápidamente cambian los estilo pictóricos y
también es mayor el número de estilos que se darán al mismo tiempo.
Schneider y Pommerehne16 ven la oferta de trabajos de arte como dependiente de dos
factores: el costo de producción (-) y el precio de venta esperado (+).
Un artista irá ofreciendo sus trabajos de a poco para evitar una sobreoferta que pueda
depreciar el precio. Esto se ilustra en la Figura 3 que representa el mercada de obras e
arte de un artista particular. Un aumento en la oferta hará que se corra la curva de S a
S´ causando así una caída del precio del mercado de P a P´. Si se producen obras con
mucha rapidez puede ser que el artista las retenga por si aumentan los precios
inesperadamente.
15
Grampp, W. Ob. Cit.
Schneider y Pommerehne Analyzing the Market of Works of Contemporary Fine Arts: An
Exploratory Study (1983) citado en Heilbrun & Gray ob. Cit.
16
18
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Precio
S
Figura 3
S´
P
P´
Demanda
Cantidad
Otro ingreso que reciben los artistas es el droit de suite, que es un porcentaje de venta
propiedad del autor cada vez que cambia de manos. Este derecho existe en la Unión
Europea, Canadá y otros países, entre ellos, Uruguay.
1.2.3 Equilibrio de precios en el mercado de arte
A diferencia de lo que plantean Heilbrun y Gray, William J. Baumol 17 sugiere que, en el
mercado de las artes visuales, particularmente en los trabajos de prestigiosos
creadores que ya no viven más, no existe un nivel de precios de equilibrio. En arte, los
precios serían estrictamente innaturales en el sentido clásico.
Los precios pueden
flotar más o menos sin rumbo y sus oscilaciones impredecibles pueden ser
exacerbadas por las actividades de aquellos que tratan a los objetos de arte como
“inversiones”. Si los procesos de marketing en arte son inherentemente ingobernables,
la imperfección de la información disponible sobre precios y transacciones no afectaría
17
Baumol, WJ. (1986) – “Unnatural Value: Art as Investment as a Floating Crop Game” – The
American Economic Review, 76.
19
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
tanto en el sentido de que una mejor información del comportamiento del mercado no
ayudaría realmente a nadie a tomar decisiones de forma más efectiva.
Uno de los aspectos en que difiere el mercado del arte de otros mercados, como ser el
de productos manufacturados, es en la sensibilidad de la oferta. Si los precios de un
mercado común están por encima de los de equilibrio, el capital irá a la producción de
este producto con sobreprecio. Aumentará por tanto la producción y el precio
terminará bajando. Es este mecanismo el que le da valor a la información pertinente, a
los datos sobre costos, la naturaleza de la demanda y el costo del capital porque con
éstos los agentes pueden evaluar el precio de equilibrio, el cual realmente interesa sólo
si existen fuerzas confiables que conducen a los precios en esa dirección.
En el mercado de arte el proceso de equilibrio se debilita al ser la elasticidad de la
oferta absolutamente cero, como es el caso de reconocidos artistas muertos. Uno
puede conjeturar que, como en el mercado de acciones, los precios del mercado de
arte tienen un comportamiento aleatorio. Aunque hay algunas diferencias importantes
con el mercado de acciones: Primero, el inventario de una acción particular está
compuesto por un gran número de valores homogéneos, todos perfectos sustitutos
entre sí. Las obras de arte son únicas e incluso dos obras del mismo artista son
sustitutos imperfectos. En segundo lugar, la misma acción la pueden tener muchos
individuos que son negociadores independientes mientras que en arte los propietarios
de cierta obra son monopolistas. Tercero, se dan continuamente transacciones en el
mercado de acciones mientras que en arte puede ocurrir una transacción en el siglo.
Cuarto, es público el precio al cual se comercia una acción mientras que en arte esta
información sólo la tienen las partes involucradas (por más que esa información no
ayude mucho al tratarse de un mercado tan impredecible). Por último, nadie sabe cual
sería un precio de equilibrio en arte, a diferencia de lo que se podría estimar en
acciones.
Por lo tanto, Baumol opina que los mercados de arte poseen cualquier cosa menos
precios de equilibrio de largo plazo, menos aún que existan fuerzas confiables que
conduzca los precios de mercado a estos precios. En ese sentido, no parece ser
determinante el tema de la perfecta información requerida en otro tipo de mercados.
20
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
CAPÍTULO 2:
ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA DEL MERCADO DE ARTE ACTUAL
2.1 SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PINTURA NACIONAL
18
2.1.1 Las primeras manifestaciones artísticas
Estas primeras manifestaciones que tuvo Uruguay respondieron a necesidades sociales
de los inmigrantes. Entre 1830 y 1850 los cuadros de retratos, paisajes, calles y
edificaciones de época eran fuertemente demandados para decorar las casas y afirmar
la identidad de las familias y la nueva nacionalidad que emergía.
En la época colonial las metrópolis no tenían demasiado interés en establecer en este
territorio una enseñanza oficial del arte.
Como es bien sabido, el primer gran artista nacional fue Juan Manuel Blanes (18301901). La cuantiosa y desigual obra del “pintor de la patria” surgió del real
compromiso que asumió con su medio. A través de un estilo académico y muy influido
por la pintura europea, Blanes construyó el imaginario colectivo de su época al
consolidar ciertos hitos de nuestra historia nacional. Si bien fue muy admirado por la
gente, sintió el aislamiento propio de un medio carente de estímulos a la formación
plástica. En ese entonces, los círculos intelectuales uruguayos menospreciaban el arte
pues no lo veían como un integrante superior de la cultura. Más bien se lo consideraba
un oficio de dibujantes. De todas formas, a lo largo de su carrera Blanes fue ganando
reconocimiento y el Estado vio en él el talento necesario para plasmar en imágenes los
valores de nuestra nación. Es así que aparte de encargarle obra y becarlo para que
pudiera estudiar en Europa, el Estado ha hecho, a lo largo de los años, una selectiva
reiteración iconográfica de su obra en diversos, entre otros, billetes y cuadernos
escolares.
18
“Historia de la pintura uruguaya”, Tomo 1 “El imaginario nacional-regional (1830-1930) y Tomo 2
“Representaciones de la modernidad” (1930-1960), Gabriel Peluffo Linari, Ediciones Banda Oriental,
1988
21
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
En los últimos veinte años del siglo XIX se da un complejo panorama para la
producción y comercialización de la pintura de caballete. Por un lado, el creciente
ascenso económico de la burguesía determinó una fuerte demanda por un tipo de arte
decorativo de temática intrascendente en comparación con los grandes temas
históricos.
En
algunos
casos
se
trataba
de
cuadros
importados
de
Europa,
especialmente de Roma que era el centro comercial artístico de la época. Por otra
parte, esta burguesía demandaba también la obra que producían localmente los
inmigrantes, comúnmente imágenes de marinas, puertos y bodegones.
Los patricios, por su parte, seguían demandando la pintura histórica y “sublime” de
Blanes y otros artistas del estilo.
Desde la década del 80 en adelante es muy frecuente la actividad artística femenina de
las clases elevadas. Muchas damas frecuentaban los talleres desempeñando una labor
predominantemente
imitativa,
aunque
de
esas
actividades
aparentemente
intrascendentes surgieron grandes nombres como el de Petrona Viera (1895).
La renovación artística, sin embargo, vino por otro lado. En ese entonces la formación
plástica se centralizaba en la Escuela Nacional de Artes y Oficios fundada a fines de
1870. Muchos de los pintores y grabadores llegados de Europa por esas fechas
ingresaron a esta escuela como docentes. El modernismo europeo del 900 llegó a
Uruguay de la mano de estos docentes así como también de otros que pusieron sus
propios talleres.
Del viejo continente traen sus conocimientos los uruguayos Miguel Pallejá, Carlos
Federico Sáez, Milo Beretta, Carlos María Herrera y Pedro Blanes Viale, entre otros.
Estos artistas eran básicamente antiacadémicos y buscaban imprimir en su obra lo
temperamental, lo subjetivo. En realidad, no hacían un arte para las masas, el
movimiento se caracterizaba tanto por lo elitista como por ser intelectualmente de
avanzada.
La dirigencia política, sin embargo, se entendía mejor con la ascendente burguesía
industrial y comercial que no apreciaba estos talentos, por lo que el modernismo se
mantuvo alejado del oficialismo.
22
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
2.1.2 La consolidación de un arte local
A principios del 900 los artistas adquirieron una nueva importancia social. Una de las
formas de escalar socialmente era estudiando; el mayor acceso de la gente a la
Universidad, provocó que
las capas más elevadas buscaran una nueva forma de
relevancia social. Es así que muchos patricios se volcaron al arte.
En 1905 un grupo de intelectuales, comerciantes e industriales fundaron el Círculo de
Fomento de las Bellas Artes, cuya inauguración se hizo en las salas de la Unión
Industrial Uruguaya. Uno de los objetivos era formar mano de obra artesanal
capacitada en el diseño de estilos para aplicarlos en la incipiente industria nacional.
Junto al Círculo de Bellas Artes, los otros centros de formación eran la Escuela de Artes
y Oficios y las enseñanzas que recibían los arquitectos en la Universidad. Fue un
período en que se sustituyeron cánones formales por un mayor subjetivismo. Se dejó
de hacer copia de láminas y obra antigua para observar la naturaleza.
Por esos años también empezó a surgir una crítica de arte que encarnaría parte del
espíritu emergente y cuestionador de ese momento. Paralelamente, se creó todo un
ambiente de intercambio y exigencias críticas a través de diversos salones y muestras
anuales.
En 1907 se aprobó la Ley de Becas. A través de la misma, un gran número de artistas
accedía a estudiar en Europa por un período de cuatro años. Esta disposición facilitaba
el contacto de los artistas uruguayos con la creación de las grandes ciudades. Es así
como surgió un grupo interesante de gente que se formó afuera y que tiene relevancia
hasta el día de hoy: José Cúneo, Carmelo de Arzadun , Alfredo De Simone , Humberto
Causa, Manuel Rosé y Guillermo Laborde, entre otros. Tres años después de aprobada
esta ley afloraban las exposiciones de la nueva pintura nacional. Hay otros nombres
importantes de artistas nacidos entre 1880 y 1890 que hicieron su aporte: Carlos
Alberto Castellanos, Domingo Bazurro, Alberto Dura, Andrés Etchebarne Bidart,
Guillermo Rodríguez, y César Pesce Castro. El tema principal que abordaban era el
paisaje y la “luz local”; el nuevo arte conjugaba las inquietudes estéticas traídas de
Europa con la preocupación creciente por exaltar lo nuestro.
23
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Según Gabriel Peluffo, en los artistas nacionales de ese período predominó el ánimo de
no violentar ciertos límites lo cual podía significar una actitud de compromiso con el
sistema general de valores imperante, aunque no por eso carente de vitalidad y de
correspondencia con otras expresiones culturales de la época. De alguna forma los
pintores de esa época asumieron una postura ideológica acorde con la del modelo
“amortiguador” imperante. El espíritu localista ya venía de antes pero adquiere notable
fuerza en ese período. “En esa situación, se profundizó la búsqueda de un
controvertido espíritu localista, acercando a pintores, músicos y escritores, al mismo
tiempo que el ensayo y la crítica acrecentaban sus reflexiones sobre “la cultura””,
escribe Peluffo. “Este último asunto venía siendo planteado por el doctor Figari desde
1900. Su proyecto para la creación de una Escuela Nacional de Bellas Artes (estudiado
por el gobierno durante los tres primeros años del siglo), su posterior debate acerca
del modo de encarar la enseñanza artístico-industrial, y su propia actuación docente al
frente de la Escuela de Artes, constituyen su trayectoria, coherente con un planteo
conceptual de fondo: la necesidad de acompasar el modelo político liberal batllista, con
un modelo cultural que respondiera a premisas sociales y a objetivos de producción
supuestamente viables dentro de aquel sistema”.
En 1912 la Escuela del Círculo tenía un nutrido alumnado cuyo 70% era obrero. Los
docentes y artistas Carlos María Herrera y Vicente Puig encarnaban una fuerte
influencia europea en la concepción de la forma que tendría su culminación con el
“planismo” y en el geometrismo ornamental de los años veinte.
A mediados de la segunda década, el propio Figari junto a Mila Beretta y Carlos Alberto
Castellanos promovieron la formación de la “Asociación de Artistas Plásticos del
Uruguay”, a través de la cual buscaban promover un mercado para la obra de artistas
jóvenes.
2.1.3 Los primeros reclamos al Estado
Precisamente, los años veinte son momentos de plena efervescencia cultural en
Montevideo. Viajes, vida compartida en talleres, tertulias, grupos de artistas como
“Teseo”, contacto con otros ámbitos de la cultura, determinaron un ambiente artístico
rico y germinal. Incluso se llegó a hablar de una “escuela montevideana” donde
predominaba
el
“planismo”,
con
fuertes
influencias
del
impresionismo
y
del
24
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
constructivismo. La época “planista” de nuestra pintura fue resultado de ese
contrapunto entre lo universal y lo local, asumido sin postulaciones programáticas pero
dando respuesta a la necesidad de abordar con una nueva óptica “lo nacional”.
Es también en la década del veinte cuando surgen protestas por parte de los artistas.
Las quejas se centran en quienes se quejan de un extranjerismo cultural, en materia
de adquisición de obras y adjudicación de premios por parte del Estado.
Algunos, como el Círculo de Bellas Artes y Agrupación Teseo, se afiliaban a un
concepto de “Estado benefactor” que pretendía la protección de la cultura nacional.
Este grupo intentó llevar a cabo una tarea cultural independiente, pero que aspiraba a
ser puntualmente amparada por los organismos políticos. El crítico Eduardo Dieste
escribía sobre la “necesidad de colocar al arte en el mismo plano de consideración que
a los otros órdenes productivos del país”.
A diferencia de estos grupos había otros artistas que concebían la actividad artística
como esencialmente incompatible con la órbita político-partidaria del gobierno y con
cualquier clase de retribución pecuniaria. Sin embargo, eran los menos porque el
Estado era el único eventual comprador de cuadros.
Diversos salones surgieron en esta década. En 1926 surgió el Salón Anual de Artistas
Libres donde organismos estatales daban premios. En 1927 comenzó el “Salón de
Otoño” patrocinado por el Ministerio de Instrucción Pública a contrapunto del “Salón de
Primavera” que organizaba el Círculo de Bellas Artes desde 1922. En 1928 se creó la
“Casa del Arte” que buscaba generar profesionales y que estaba en manos de los
grandes artistas, pero que tuvo muy corta vida: menos de un año.
2.1.4 El comienzo de la institucionalización del arte en Uruguay
La década del 30 se caracterizó por la conflictividad internacional, eran los años
previos a la Segunda Guerra Mundial; a su vez, el “país modelo” estaba en crisis
sumido bajo un clima de fuertes tensiones ideológicas.
25
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Se amplía el espectro de la cultura, abarcando a otros grupos más allá de las elites.
Por otra parte, vuelven en esos años muchos artistas uruguayos que estaban
trabajando en España, como es el caso de Joaquín Torres García, y se da el paso por
Uruguay de diferentes personalidades españolas y latinoamericanas, que muestran sus
teorías, como el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. En este período se da una
fuerte institucionalización de las actividades artísticas y culturales. Surgen una serie de
asociaciones que consolidan el perfil de la cultura “independiente” como ser: “Amigos
del
Arte” (1930), “Arte y cultura popular” (1932), “Escuela Taller de Artes
Plásticas”(1932), “Confederación de Trabajadores Intelectuales del Uruguay” (1933), “
Asociación de Arte Constructivo” (1934), “Agrupación de Intelectuales, Artista y
Escritores” (1936) y “Asociación de Plásticos Uruguayos” (1940). Aparecen analistas
especializados en artes plásticas que publican sus opiniones periódicamente en
publicaciones como “Alfar”, “Círculo y cuadrado”, “Revista de AIAPE” y “Ensayos”.
Si bien se seguía con la mira en Europa, se estaba buscando una identidad
latinoamericana. Es así que surgen tres vertientes, según lo ve el Arquitecto Peluffo.
Por un lado, la corriente formalista y patrimonialista que responde a un proyecto
centralizador del gobierno. Esta corriente tiene una gran influencia francesa, un arte
naturalista y académico, basado principalmente en las posturas de André Lothe. En
Montevideo estaba representada por la Escuela Taller de Artes Plásticas. En segundo
lugar, estaba la vertiente del “Realismo Social”, una corriente de denuncia, de amplio
espectro figurativo que buscaba retratar los diferentes tipos sociales, la marginación y
la situación internacional. Por último, la “constructivista” representada por el grupo de
Torres García y su “Escuela del Sur” que funcionó entre 1934 y 1942. Los postulados
de esta escuela eran absolutos; se consideraban como “la” doctrina a seguir. Sin
proponérselo, Torres García y sus ideas neutralizaron la hegemonía ideológica y
estética que el grupo de la Confederación de Trabajadores Intelectuales del Uruguay
pretendía lograr con los artistas de izquierda. Desde 1935, la “Escuela del Sur” recibía
una subvención por parte del gobierno.
En 1936 las autoridades fundaron la Comisión Nacional de Bellas Artes y en poco
tiempo esa institución inauguró el Primer Salón Nacional, concurso que perdura hasta
el día de hoy.
26
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
2.1.5 Arte e industria
En la década del 40 fue mucho más fuerte la institucionalización de las actividades
artísticas en Uruguay. El tema de la guerra alejaba la influencia de Europa por lo que
los aires de renovación venían forzosamente de la región.
Uno de los nuevos protagonistas en el Río de la Plata era el arte abstracto. El
movimiento concretista Madí surgido en Buenos Aires fue uno de los más influyentes y
en sus cimientos participó el uruguayo Carmelo Arden Quin.
A nivel económico, Uruguay estaba viviendo la prosperidad de sus industrias; la
sustitución de importaciones alentaba una participación más concreta del arte en el
campo productivo. Se estaba fortaleciendo la clase media, existía una mano de obra
manufacturera vinculada muchas veces al arte, y la creciente demanda en el campo
del diseño ayudaban a que se consolidara social y doctrinariamente una tendencia
abstracta en las artes nacionales.
Surgieron entonces algunos grupos de artistas como “La Cantera” y “Grupo Ocho”.
Este último escribió en una de sus publicaciones: “En nuestro país (...) la mayoría de
los artistas son oficinistas u operarios de ocho horas (...), y cancelando sus descansos
razonables dedican el tiempo de su licencia diaria para pintar, crear o expresarse. (...)
La industria, el comercio, la publicidad, requieren un llamado de atención sobre este
hecho. Hay sitio para un artista en cada fábrica. Un artista que verá posibilidades
diferentes para ellas porque viene poseído de experiencia, de concepto sobre estética y
de fina sensibilidad”.
En su libro, Peluffo también cita a Pavlotzky: “... si había algún interés en posibles
vinculaciones con el diseño fabril, ese vínculo podía existir principalmente con la
industria textil, que era la única fuerte en el Uruguay. (…) El diseño en sí no se
consideraba de valor; no tenía interés para el industrial porque lo compraba ya hecho”.
27
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Sin embargo, con el fin de la guerra el arte cobraría nueva relevancia a nivel mundial.
La expansión del consumismo en el mundo industrializado dio lugar al nacimiento del
consumo cultural. El artista uruguayo Oscar Larroca 19, se refiere a un tipo de consumo
masivo, de menos calidad en relación al anterior consumo que era más exquisito y
elitista. De esta forma surge el best-seller, el cine comercial, el turismo de museos, la
televisión y un nuevo mercado del arte, aplicado al área de las especulaciones
financieras de las galerías y las grandes casas de subasta.
Por otra parte, se busca el reconocimiento de una categoría más amplia de derechos
humanos, aquellos que involucran a la cultura y por ende, al papel del Estado en
relación a la misma. Ya lo decía Pedro Figari, “el arte no es un lujo; es una necesidad”.
Y concordaba con él el ministro Adolfo Folle Joanicó en el año 1943: “el arte ya no es
más una especie de lujo, como se había determinado en pretéritos tiempos, sino que
pertenece a la esfera del Estado y de sus objetivos inmediatos como hecho que atañe
a toda la colectividad”.
¿Cuál fue efectivamente el papel del Estado en ese momento? Buscando construir
valores hegemónicos y controlar la producción simbólica, se estatizaron varias
instituciones privadas o independientes, como “Arte y Cultura Popular”; el Estado
intervino en la cancelación de las llamadas “universidades populares” creadas hacia
1939 por el Ateneo y AIAPE y en 1943 se transformó la vieja escuela del Círculo de
Bellas Artes en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Los artistas también tuvieron iniciativas en pro de un mayor protagonismo y de un
querer llegar a más gente. En 1953 fundaron el Club de Grabado de Montevideo con la
finalidad de producir obras en serie y así poder crear circuitos de distribución capaces
de “masificar” la experiencia estética.
La formación artística se fue complementando con nuevos centros como la Escuela de
Bellas Artes San Francisco de Asís que cerró en 1979, el Círculo de Bellas Artes y
19
Larroca, Oscar (2004) – “La mirada de Eros: Aproximación a la temática erótica en las artes
visuales” – H Editores.
28
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
desde el 63, el Instituto Uruguayo de Artes Plásticas desplegó una intensa actividad
docente tanto en el plano teórico como en el de la práctica.
2.1.6 Raíces de los artistas actuales
En los 80 surge una nueva generación de artistas. La dictadura y las dificultades
económicas deprimieron al mercado artístico, con una Escuela Nacional de Bellas Artes
clausurada y las libertades seriamente restringidas. Son artistas que provienen de
prestigiosos talleres como el de Alceu Ribeiro, Jorge Damiani,
Clarel Neme, Nelson
Ramos, Guillermo Fernández, Clever Lara, Hugo Longa, Stanelli, que marcarían con su
acción pedagógica a los artistas de los años 80.
El centro de expresión artística fundado en el 71 y dirigido por Nelson Ramos si bien
tenía como base el dibujo, aspiraba a que se desarrolle la inclinación artística poniendo
contacto al alumno con la pintura, el grabado, la cerámica y el tapiz. El taller de
Guillermo Fernández constituye un enclave donde se prolongan las enseñanzas
torresgarcianas y derivadas de la Bauhaus. Bajo Clever Lara se agrupa un conjunto
heterogéneo de artistas como Alvaro Amengual, Pedro Peralta, José María Pelayo,
Alvaro Zinno. El taller de Longa se basó más en el espontaneismo traducido por un
color cargado de energía densamente empastado. De ahí salieron Alvaro Pemper,
López Lage, Virginia Patrone.
Dice Angel Kálenberg: “En la década del 80 se desencadena la euforia por formar
grupos, por un extenso lapso ocuparon el escenario del arte local. Los jóvenes artistas
asumieron que la bidimensionalidad no era el campo más propicio para expresarse.
Salieron a la conquista de otros espacios. Los tiempos que corrían no eran propicios
para gestos individuales. El estilo grupal rompía con el aislamiento de los artistas y les
brindaba un microclima donde podían hablar de las cosas que callaban en público. Esto
llevó a la obra colectiva”.
En setiembre de 1986 tuvo lugar la primera instalación-video; en esos años cobra
protagonismo la tapicería y se da un irrupción de nuevos lenguajes. Pero lo que marca
un punto de inflexión en los modos expresivos estará dado por los medios electrónicos.
29
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
El retorno de la democracia implicó la reapertura de la Escuela Nacional de Bellas
Artes. Tuvo una respuesta masiva en materia de inscripciones y se mantuvo la política
de no realizar exposiciones de sus alumnos pues su metodología no se apoya
esencialmente en la producción individualista de objetos.
Según Kalenberg, el arte uruguayo es un arte orientado a la investigación. “Efecto de
la inexistencia no más que larvaria de ese factor todopoderoso que es, en otros
ámbitos, el mercado. Los artistas uruguayos no han tenido la chance de alucinarse ni
caer entramados por la seducción de un coleccionismo poderoso e influyente. Los
problemas de las comisiones y de los contratos no son aún sus problemas. En vez, se
han replegado, pesquisando materiales, técnicas, teorías e ideas y produciendo una
obra que no sólo no busca al comprador sino que, paradójicamente, tal vez lo rechaza
como es el caso del Uruguay mismo, la debilidad es su fuerza”.
Las políticas culturales parecen haber estado ausentes en relación al arte. Para
Larroca20, en los últimos años la intervención estatal fue, o bien confusa (mezclando
“planes”, “educación” y “finalidad social” con “metas políticas”), restrictiva, clasista o
populista, o directamente indiferente. Afirma también que todas las posiciones fueron
tomadas de forma unilateral. Agrega: “Los políticos no han enviado ningún tipo de
señales para revertir esas situaciones atávicas, salvo escasas y honrosas excepciones
confirmatorias de la norma. Al mismo tiempo, su desinterés manifiesto les ha impedido
promover leyes compensatorias para todas aquellas empresas privadas que patrocinen
el efectivo desarrollo de la oferta intelectual”.
20
Larroca, Oscar (2004) – Ob. Cit.
30
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
2.2 LOS AGENTES DEL MERCADO URUGUAYO ACTUAL
El mercado de arte se mueve a través de la interacción de distintos agentes: las
galerías y art dealers, las subastadoras, los artistas, los coleccionistas y consumidores
casuales de arte, los museos e instituciones privadas de apoyo a las artes, los críticos
y curadores.
En nuestro país, las principales vertientes que alimentan comercialmente al mercado
son las galerías y los art dealers y las subastadoras; los museos tienen escasa
significación, y la modalidad de venta directa del artista en su taller es muy difícil de
cuantificar y se cree reducida en comparación con las otras tres modalidades.
Estas modalidades se retroalimentan entre sí. No es infrecuente detectar operaciones
entre estos protagonistas, aunque dentro de un marco de discreción muy marcado. Es
muy difícil cuantificar el aporte que hace cada uno de ellos al mercado del arte las
operaciones privadas – dealers y galerías – tienen un carácter muy reservado. No hay
legislación que obligue a declarar los resultados de cada operación en cada modalidad.
2.2.1 Galerías y art-dealers
Las galerías suelen ser las principales promotoras de los nuevos artistas que se van
incorporando al mercado al tiempo que contribuyen a reafirmar la presencia de los ya
consagrados. En un clima apacible brindan la posibilidad de decisiones donde la
premura no juega un papel determinante permitiendo la reflexión y el asesoramiento
mediante un trato personalizado. Es un ámbito donde se puede negociar e incluso
financiar las operaciones así como también obtener garantías y certificados sobre la
obra adquirida.
Los dealers o marchands corresponden a una franja variada de los operadores, desde
los que operan como galeristas privados, los que lo hacen bajo la forma de
consultoras, los simples intermediarios entre la oferta y la demanda o incluso los
mismos coleccionistas que en algunos casos asumen ese rol comercial. La clave de su
éxito radica en una probada conducta y seriedad que constituyen su mayor capital y
garantía para la aceptación de las propuestas.
31
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
En Uruguay encontramos una cantidad importante de galerías de arte y marchands en
relación al tamaño del país. La mayoría de ellas se encuentran en Montevideo, Punta
del Este y también Colonia. En Montevideo existen alrededor de 35 galerías; es difícil
de estimar el número de galerías del interior pues muchas de ellas surgen solo por la
temporada y luego desaparecen.
Las galerías en nuestro país están agrupadas en la Asociación de Galeristas del
Uruguay, actualmente presidida por el galerista Pablo Marx que opina que: “La función
del galerista es difundir y dar a conocer al artista y su obra a través de exposiciones y
publicaciones. Una galería a puerta abierta muestra los orígenes y la historia de las
artes plásticas de un país desde sus comienzos hasta los artistas de hoy.”
Estás galerías tienen distintas maneras de trabajar en cuanto a la relación que tienen
con los artistas, y también en lo que se refiere al contacto con el público. Hay galerías
que simplemente tienen los cuadros colgados y esperan a que entre la gente a
comprar; otras tienen un papel más activo colaborando con la difusión del artista.
El público de arte puede dividirse en dos categorías: por un lado los coleccionistas y
por otro el público que es comprador ocasional por que disfruta del arte o porque
compra para regalar. Es esta segunda categoría la que más compra en las galerías, los
coleccionistas suelen comprar más en rematas tanto nacionales como internacionales o
tener contactos directos con determinados art-dealers. Otra fuente importante de
público para las galerías es el turismo, sobre todo el argentino. Según Adolfo Sayago,
artista y dueño de la galería MVD del Mercado del Puerto, el 60% de la gente que entra
en su galería son argentinos.
En relación a los distintos acuerdos comerciales entre las galerías y los artistas,
encontramos galerías que tienen las obras en consignación y cobran una comisión que
va entre un 40 y un 50 %; otra modalidad consiste en pagar una especie de salario al
artista, es decir una suma fija de dinero por mes, y el artista entrega en contrapartida
una cantidad establecida de obras. Existen algunas galerías que compran la totalidad
de las obras que venden, aunque esto es muy inusual.
En los últimos años han surgido muchas galerías nuevas en nuestro país, tanto en
Montevideo, Punta del Este y Colonia. Para muchos agentes esto es una señal que
32
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
indica que la galería es un buen negocio; además, las antiguas galerías en su mayoría
permanecen.
Distintos agentes del mercado
han manifestado su disconformidad en la manera de
actuar de las galerías uruguayas, expresan que aquí “no existe ninguna galería de arte
en serio”, en el sentido de lo que puede significar insertar a un artista contemporáneo
en el sistema de legitimación internacional. Opinan que las galerías más que galerías
son “supermercados de arte”.
2.2.2 Subastas
La
subasta
es
una
de
las
alternativas
de
compra/venta
más
antiguas.
Es,
supuestamente, una de las formas más transparentes porque allí se dan la confluencia
simultánea de la oferta y la demanda y la consecuente fijación del precio por la
concurrencia instantánea de ambas. La compra en subasta es más compulsiva que la
realizada en galería, donde el recién iniciado dispone de más tiempo para decidir sin la
presión que esta modalidad comercial genera.
Según Manuel Ramón de Arroyo Remates de Buenos Aires, en la medida que se cuente
con las adecuadas garantías de calidad y que el comprador disponga de los medios
para verificar la misma, así como que la puja en el proceso de compra-venta no
adolezca de ningún vicio, no habría otro sistema mejor para alcanzar el justo precio
que el mercado libremente esté dispuesto a pagar por las mercancías ofrecidas 21.
Históricamente, las casas de subasta más importantes a nivel mundial han sido las
inglesas Sotheby´s y Christie´s. Estas junto con otras como Phillips también de
Inglaterra y Butterfields de California, han inventado y refinado las reglas de lo que se
denomina “subasta inglesa”22, donde las ofertas empiezan con precios bajos y el
rematador los va subiendo hasta que hay un solo oferente. Desde 1979 Sotheby´s y
Christie´s tienen un departamento especial de arte Latinoamericano y hacen por lo
menos dos remates anuales este tipo de arte.
21
Revista Trastienda Nº 73 año 2003
Orley Ashenfelter, Kathryn Graddy –“Art Auctions: A Survey of Empirical Studies” - NBR. Working
Paper 8997
22
33
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Actualmente existen en nuestro país varias casas de remates de arte, la más
importante en cuanto a volumen de ventas es “Castells & Castells”. Luego está
“Galerías y remates” de Juan Enrique Gomensoro. Ambas surgieron de la disolución de
la tradicional casa de remates “Gomensoro y Castells”. También encontramos otras
casas de remates como son “Iocco” y “Bavastro e hijos”, pero tienen un movimiento
menor en lo que se refiere a subasta de obras de arte.
Los rematadores organizan las subastas. Las obras que se rematan son en un
porcentaje muy alto provenientes de sucesiones; en otros casos son de coleccionistas
que desean renovar su colección, ex coleccionistas que quieren deshacerse de las
obras o simplemente gente que tiene una necesidad de dinero específica. Previamente
al remate el rematador realiza un catálogo en donde se explicita que es lo que se va a
rematar; el catálogo incluye las principales características de las obras a rematarse,
como ser autor y título de la obra, tamaño, técnica, así como también una estimación
del precio. Este precio es estimado por el rematador de acuerdo a su conocimiento y
experiencia y tomando generalmente como referencia los precios de las ventas
anteriores. La comisión que cobran los rematadores está en el entorno del 15% a cada
parte, es decir, al comprador y al vendedor.
Según declaran los rematadores, se vende alrededor de un 85% de lo que va al
remate23. Este porcentaje puede ser menor si se considera que hay veces que un
cuadro se remata pero no se vende, es decir que la transacción nunca llega a
realizarse. Es sabido que previo al remate, el vendedor junto al rematador establecen
un precio de reserva por debajo del cual el propietario no estaría dispuesto a vender.
Cuando la obra no llega a este precio de reserva que el vendedor considera como
mínimo
es probable que alguien relacionado a la casa de remates resulte el
“comprador ficticio”. Otras veces algunos agentes compran y venden la misma obra
para formar precios. Esta práctica comúnmente utilizada le quita transparencia al
mercado y hace que la subasta no refleje con exactitud la realidad del mercado.
Otra situación que se da en otros países es lo que se denomina “anillos de dealers”,
una suerte de colusión entre dealers que se juntan para influir en las subastas con la
23
Juan Castells - Rematador
34
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
finalidad de deprimir los precios que allí se manejan. Según revelaron algunos agentes,
se intentó hacer algo del estilo en Uruguay pero finalmente no funcionó.
De todas formas, los datos sobre subastas no dejan de ser la información más
transparente con la que se cuenta para analizar este mercado.
El tipo de obra que llega a la subasta en el caso de nuestro mercado, es generalmente
la obra de los artistas más consagrados; salvo algunas excepciones, se trata de
artistas muertos con una trayectoria importante. Existe un muy incipiente mercado de
subasta de obras de artistas contemporáneos pero este no es comparable en valor ni
volumen con la subasta de autores reconocidos.
2.2.3 Coleccionistas
Los coleccionistas en nuestro país son pocos. Varios referentes del mercado afirman
que los verdaderos coleccionistas no superan las veinte personas. Sin embargo,
algunos agentes sostienen que hay un nuevo movimiento de coleccionistas jóvenes
que le imprimen dinamismo al mercado y que serían un número mayor.
El coleccionista es generalmente una persona con una sensibilidad especial hacia el
arte. El verdadero coleccionista compra lo que le gusta, busca disfrutar de su
inversión. Los coleccionistas entrevistados afirman que invierten en arte por un tema
de gustos y de placer estético. No piensan en un beneficio económico especial si bien
aceptan que sirve como reserva de valor.
Las colecciones de arte uruguayo suelen apuntar hacia obras de Joaquín Torres García,
Pedro Figari, Rafael Barradas, José Cúneo y algunos otros artistas de la escuela de
Torres. Según el galerista Pablo Marks: “Hay coleccionistas que se vuelcan al planismo,
otros a lo geométrico, pero no hay coleccionistas que se especialicen en cierto tipo de
artistas. En general no es un coleccionista literario, que estudie mucho lo que compra.
Más bien se reúne de lo que le gusta.” Además, casi no hay coleccionistas importantes
de arte contemporáneo.
Algunos afirman que ya no queda buena obra de artistas uruguayos en el país, por lo
que
tienen
que
ir
a
los
remates
internacionales
para
conseguirlos.
Muchos
35
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
coleccionistas realizan también compras directas entre ellos, ya que aquí es un
mercado pequeño donde casi todos se conocen.
Los que más compran arte uruguayo, son naturalmente los uruguayos, pero en
Argentina hay mucha demanda por nuestro arte. Prácticamente el 100% de los
compradores argentinos de peso compra obra de Pedro Figari; Buenos Aires siempre
fue una plaza compradora de su arte. Un 60% de los coleccionistas de ese mercado
demandan Torres García y se podría decir que un 40% está familiarizado y abierto a la
obra de arte uruguayo. Existe también un interés especial por la pintura histórica y los
gauchos de Juan Manuel Blanes. Como Figari, Blanes es considerado como un artista
local en Argentina porque no hay nadie que haya tratado el tema gauchesco salvo
Emiliano Pueyrredón que tiene muy poca obra. Barradas es otra gran firma que
compran los coleccionistas exquisitos. No es tan conocido como Figari o Torres pero los
más refinados lo demandan. Para ellos es como un gran pintor argentino. Los
argentinos compran en galerías y remates de Montevideo y en galerías uruguayas con
presencia en Buenos Aires24.
Uno de los coleccionistas argentinos que más ha
invertido en arte uruguayo es Eduardo Constantini, quien posee un gran número de
valiosas obras de nuestros grandes maestros actualmente expuestos en su museo, el
MALBA (Museo de Arte Latinoamericana de Buenos Aires).
2.2.4 Los artistas
Todos los agentes del mercado coinciden en que, en general, el arte uruguayo es de
muy buena calidad.
Para algunos, la buena calidad se debe a que es un país que siempre le dio mucha
importancia a la cultura, también es un país donde el tiempo no se lo valora como en
otras partes del mundo, y es un hecho real que el tiempo aquí no tiene el mismo valor
económico que en el exterior25.
24
25
Entrevista Ricardo Estéves
Entrevista Alicia Haber
36
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Según una clasificación de artistas realizada por Marivi Ugolino26, en base a
publicaciones culturales desde el 1900, se encontraron más de 3000 artistas
uruguayos profesionales destacados.
Se estima que hoy en día existen en Uruguay alrededor de 2000 artistas plásticos
entre profesionales y amateurs, de estos menos de un 5% cotizan en subasta.
A partir de la dictadura se da un surgimiento importante de nuevos artistas, debido a
que hubo mucha gente culta se quedó sin trabajo y comenzó a dedicarse a las artes27.
La imagen romántica del artista ha desaparecido a nivel mundial hace tiempo, y
lentamente ocurre lo mismo en nuestro país. Actualmente la mayoría de los artistas ha
tomado conciencia de su actividad como cualquier otra implica trabajar 8 horas diarias
y por ende se ha profesionalizado considerablemente el arte. Incluso hay artistas que
buscan agentes de marketing que los ayude a vender su obra. De todas formas,
persiste una cierta bohemia que muchas veces erosiona las relaciones comerciales
entre proveedor y vendedor.
Los pintores en general pueden clasificarse en tres diferentes categorías 28:
Un grupo minoritario que son muy conocidos, han ganado premios en concursos y
viajado al exterior presentando algunas de sus obras, sus nombres aparecen citados
en los medios de comunicación masivos. Suelen vender sus cuadros en galerías de arte
y/o en su propio taller; su obra y su biografía se da a conocer al público en
publicaciones editadas por fundaciones o por alguna galería de arte. Este grupo de
artistas constituye lo que los críticos definirían como “las personalidades en torno de
cuyo talento, de cuyo valor y de cuyo impulso el medio plástico evoluciona.” Viven del
arte, de producir obras y/o de la docencia y obtienen altos ingresos, no sólo por el
reconocimiento a nivel local sino porque han entrado en el circuito internacional.
El segundo grupo incluye artistas que no son conocidos, no ganan premios y no son
elegidos como representantes del país en exposiciones internacionales. Esto no
significa que no sean buenos y hasta excelentes pintores. Estos pintores, en general,
26
27
28
Entrevista Mariví Ugolino
Entrevista Mariví Ugolino
Stolovich, Luis y otros, Ob. Cit.
37
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
tienen dificultades para ingresar al mercado de la pintura. Algunos venden cuadros a
las galerías de arte o exponen sus obras en las mismas, a consignación. Otros,
solamente logran exhibir sus cuadros en las salas culturales de exposición. Algunos ni
siquiera logran eso, porque realizar una exposición implica un gasto bastante elevado
(marcos de los cuadros, invitaciones, catálogos, promoción, etc.). Los más afortunados
venden sus cuadros en su propio taller o domicilio particular, lo que depende mucho de
las vinculaciones que hayan logrado establecer. La cantidad de cuadros que se venden
mensualmente, al igual que sus ingresos es extremadamente variable. Los que
perciben ingresos bajos, deben dedicarse a otras actividades, en la mayor parte de los
casos, docencia en Secundaria. Pero también se desempeñan como empleados de
empresas privadas o públicas. Algunos de estos pintores pueden dedicarse, para
sobrevivir, a lo que los entendidos llaman arte decorativo, un arte no necesariamente
de valores estéticos pero sí vendible y que al público no especializado le gusta.
Cualquiera de los tipos de pintores mencionados, tienen una característica en común.
Es su definición propia, su elección de vida por el arte.
El tercer grupo es el de aquellos que no han podido llegar a tomar esa decisión
trascendente. Puede el arte llegar a ser algo muy importante en sus vidas, pero nunca
llega a ser un todo existencial, sino un complemento. Les gusta el arte pero no lo
priorizan, no aspiran a ser artistas plásticos. Este es el grupo más numeroso e incluye
también a aquellos que consideran el arte un pasatiempo, un hobby, una actividad
lúdica.
Más allá de esta caracterización en tres categorías, encontramos que dentro de los
artistas profesionales, ya sea del primer o segundo grupo, se puede decir que hay dos
tipos, el que esta en la búsqueda de un lenguaje especial, que se dedica a superarse
en el tema artístico; el otro perfil es el que encuentra un mercado que demanda un
tipo especial de obra y en eso se queda. Son muy pocos los artistas que pueden vivir
exclusivamente de su obra.
Por la individualidad característica de los artistas no hay asociaciones de artistas que
hayan perdurado en el tiempo; no hay tradición de trabajo en conjunto. Hoy en día
existe solamente APEU (Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay) que
últimamente ha logrado algunos cambios en la legislación vigente a favor de los
38
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
artistas. APEU tiene su sede en el “Molino de Pérez”, espacio que le cedió la
Intendencia, el cual fue remodelado para realizar exposiciones.
2.2.5 Museos y otros agentes
En Uruguay hay 127 museos, 44 en Montevideo y 83 en el Interior. De ese total 110
son museos estatales o municipales. De ellos 38 son museos de artes plásticas29.
Los museos de arte en Uruguay, no tienen una significación mayor, y no logran cumplir
con el objetivo que debería tener los museos, esto es, preservar y presentar los
elementos artísticos de la herencia cultural30.
Sería conveniente que hubiera una adquisición permanente de obras para que el
público pueda ver lo que se creó en nuestro país y lo que se está creando y además
evitar la fuga de obras importantes del país. Actualmente para poder ver obras de
artistas contemporáneos hay que recorrer los talleres de los artistas, ya que los
museos no exponen este tipo de obra. No hay recursos destinados a la adquisición de
obras en los museos del Estado. Tampoco hay una política del Estado, ni a nivel
municipal acerca de cómo orientar la acción y los perfiles de los museos.
Mundialmente, los museos también sirven para legitimar a los artistas. Cuando se
produce una exposición importante de determinado autor, hay una casi automática
valorización del artista en los mercados. Incluso, una forma de determinar la
importancia histórica de cierto arte es ver el especio que se le da al artista en los
buenos museos31.
Un fenómeno relativamente nuevo desde el punto de vista histórico en el mercado
artístico es el del curador. El curador es un organizador, es como el productor de una
película, en
primer lugar elige al artista y luego realiza todos los movimientos
necesarios para organizar una exposición; consigue los fondos, escribe el catálogo,
coordina y lidera todo un equipo de fotógrafos, diseñadores, montajistas, etc., las
muestras hoy en día se realizan con un alto nivel de profesionalismo.
29
30
31
Stolovich, Luis y otros, Ob. Cit.
Heilbrun, J. y Gray, Ch. Ob. Cit.
Singer, L. & Lynch G., Ob. Cit.
39
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Por otra parte, están los críticos. A partir de la dictadura los comentaristas de arte
tienen una gran preponderancia en las pautas hacia donde se dirige el arte; tratan de
imponer corrientes validándolas en los certámenes.
Sucede que estos comentaristas suelen ser también curadores. Pero son roles que no
deberían superponerse pues se mezclan muchos intereses.
40
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
CAPÍTULO 3:
LEYES, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS VINCULADAS AL ARTE
3.1 MARCO LEGAL
En cuanto al marco legal que afecta
encontramos dos leyes
actualmente al mercado de artes plásticas,
fundamentales que rigen su funcionamiento: la ley de
propiedad intelectual y el artículo 15 de la ley de creación de la Comisión Nacional de
Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación.
A través de la ley 17616 de 10 de enero de 2003 (ley de propiedad intelectual), que
modifica la No. 9739 de 17 de diciembre de 1937, se reafirman los derechos de los
autores, y específicamente el de los creadores visuales.
Sin perjuicio del derecho exclusivo del artista visual, de autorizar sobre su creación
cualquier tipo de reproducción, distribución, comunicación al público, incluida la
exposición de las obras de arte o sus reproducciones (art. 2º), la ley ha precisado el
alcance del denominado "droit de suite", ya consagrado en la ley del año 1937. A
través de este instituto, en caso de reventa de obras de arte plásticas o escultóricas
efectuadas en pública subasta, en establecimiento comercial o con la intervención de
un agente o comerciante, el autor, y a su muerte los herederos o legatarios - hasta
transcurridos cincuenta años a partir del fallecimiento-, gozan del derecho inalienable e
irrenunciable de percibir del vendedor un 3% del precio de la reventa (art. 9º.).
El artículo establece asimismo que los subastadores, comerciantes o agentes que
intervengan en la reventa, serán agentes de retención del derecho de participación del
autor en el precio de la obra revendida y estarán obligados a entregar dicho importe,
en el plazo de treinta días siguientes a la subasta o negociación, al autor o a la entidad
de gestión correspondiente. El incumplimiento de la obligación que se establece, por
parte del rematador, comerciante o agente, lo hará responsable solidariamente del
pago del referido monto.
Los artistas visuales, al igual que los compositores musicales, con el objeto de hacer
efectiva la aplicación de las normas consagradas en la legislación, posibilitando los
41
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
mecanismos de control, autorización
y percepción de los derechos han decidido
encargar dicha tarea a AGADU, entidad de gestión colectiva especializada en la
administración de los derechos autorales.
En concreto, a través del Convenio APEU - AGADU, se encarga a ésta la gestión de
contralor, administración y percepción de los aranceles correspondientes a las obras de
sus asociados. Se le encomienda a AGADU el contralor y percepción de los derechos
provenientes del 3% del precio de las reventas de obras de artes plásticas o
escultóricas32.
Esta reforma de la ley es un paso importante para los artistas plásticos, ya que la
anterior ley de propiedad intelectual establecía que el “droit de suite” sería un 25% de
la plusvalía, es decir de la diferencia entre una venta y la anterior. Esto era muy difícil
de probar y era un trámite muy engorroso por lo que en la práctica los artistas no
cobraban el “droit de suite”. Con esta modificación se simplifica el trámite lo que hace
que sea más factible que se cobre. Además tiene efectos también sobre la
transparencia de los remates, ya que ahora los rematadores deben pagar este 3% por
lo que las ventas ficticias son menos frecuentes.
Sin embargo, en la actualidad los rematadores no están entregando este porcentaje, lo
están reteniendo. Las galerías tampoco lo pagan. La Asociación de Rematadores
presentó un recurso de inconstitucionalidad de la ley. Entienden que va en contra del
derecho de la propiedad porque el bien artístico es único. Además, se quejan de que lo
ponen para todos pero que lo terminan pagando exclusivamente los rematadores.
En el año 1971 se decreta la ley 14040 por la que se crea la Comisión del Patrimonio
Histórico, Artístico y Cultural de la Nación la cual funcionará bajo la dependencia del
Poder Ejecutivo en la Orbita del Ministerio de Educación y Cultura. A su vez esta ley
establece en su artículo 15 que se prohíbe la salida del país de toda obra plástica de
artistas nacionales o extranjeros cuya conservación en el país sea necesaria a juicio de
la Comisión. Además, establece que para prohibir la extracción del territorio, se
tendrán en cuenta el valor estético de la pieza, la abundancia o escasez de otras
similares y toda otra circunstancia que la dote de singularidad en el conjunto de la
obra del artista. Por mayoría absoluta de votos, la Comisión podrá autorizar, la salida
32
Página web AGADU: www.agadu.com.uy
42
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
temporaria de las piezas a que se refiere este artículo; en tal caso, deberá establecerse
la fecha de su reintegro al país, así como garantías a satisfacción de la Comisión
respecto al fiel cumplimiento del plazo.
Esta ley dificultaba mucho la venta de obras a turistas, ya que el trámite de la
comisión demoraba por lo menos una semana, además también era complicado para
los artistas que querían salir con su obra a vender al exterior.
Es por ello que noviembre de 2001, impulsada por APEU sale la ley Nº 17.415 que
enmienda la ley Nº 14040 agregando al artículo 15 de esta ley la siguiente frase:
“Quedan expresamente exceptuados de la presente prohibición las obras plásticas de
los artistas nacionales vivos.” Por lo cual los artistas vivos actualmente tienen libertad
total para mover sus obras dentro y fuera del país. Esto ha sido un estímulo para las
ventas de las galerías, no solo a los turistas que llegan y pueden salir con la obra
cuando quieran, sino también ha fomentado las ventas por Internet. Son varias las
galerías que actualmente utilizan este sistema de ventas con los no residentes.
43
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
3.2 POLITICAS CULTURALES
3.2.1 ¿Debe el gobierno subsidiar al arte?
Cuando los mercados funcionan de forma eficiente no es necesario que intervenga el
Estado. Heilbrun y Gray33 justifican los subsidios del gobierno al arte por dos vías: por
la existencia de fallas en ese mercado y por la ineficiente distribución de los recursos.
Las principales causas de fallas de mercado son: monopolio, externalidades, bienes
públicos, industrias con costos decrecientes y falta de información.
Para empezar, las instituciones artísticas operan como monopolistas dentro del
mercado local. Sin embargo, al ser instituciones sin fines de lucro esto no constituye
una fuente de falla de mercado importante.
Las externalidades se dan cuando las actividades de un individuo o empresa afectan a
otros sin que exista compensación. Sin lugar a dudas, el arte produce beneficios
privados. Los beneficios colectivos no son tan claros. Baumol y Bowen (1966)34
señalan que la posibilidad de legar el arte para las generaciones futuras la convierte en
una externalidad positiva. También se habla de identidad nacional como otro beneficio
colectivo. Otros señalan el efecto dinamizador y promotor fuera de fronteras que tiene
el arte para influir en otros campos de la producción. Por otra parte, Throsby y
Withers,35 luego de hacer un estudio para Sidney, concluyen que hay una aceptación
general de los beneficios públicos acumulados provenientes del arte y que los
australianos tienen la convicción de que los beneficios del arte y la cultura justifican
subsidios mayores que los actuales.
La falta de información es una falla muy común en el mercado de arte. Se dice que el
arte es un gusto “adquirido” y por lo tanto el consumidor debe estar familiarizado con
él
para disfrutarlo y una vez que es conocido su demanda se incrementa
considerablemente. La falta de información causa dos efectos: un número de
consumidores se verá desprovisto de utilidad potencial porque no saben de arte y por
33
34
35
Heilbrun, J. y Gray, Ch. Ob. Cit.
Citado en Heilbrun, J. y Gray, W., Ob. Cit.
Citado en Heilbrun J. y Gray, W. Ob. Cit.
44
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
lo tanto no participan; en segundo lugar, dada la restricción de la demanda, las
instituciones de arte no alcanzarán economías de escala.
Muchas empresas solucionan este problema de información con publicidad. Pero el
mercado de arte no puede apelar a esta solución puesto que, como dice Netzer 36, “el
mercado de la mayor parte de las formas de arte está segmentado, especializado y es
demasiado modesto en tamaño para hacer campañas masivas de publicidad. Concluye
que los subsidios del gobierno para fomentar la producción de arte se justifican como
un medio para disminuir la ignorancia dando a los consumidores una “experiencia de
primera mano”.
3.2.2 Apoyo indirecto al arte a través de incentivos fiscales
En Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Italia,
Suiza y Brasil existen deducciones en las leyes de impuestos a las ganancias. En
general, se implementa un sistema de deducciones a través del cual las donaciones se
pueden deducir del ingreso imponible37.
Se permite la deducción del patrocinio como gasto siempre que se justifique sus fines
publicitarios. En Europa no se da tanto porque las mayores instituciones culturales
deben su origen al financiamiento de la realeza y el patronazgo de los nobles. En el
siglo
XIX
y
XX
esta
carga
fue
asumida
por
los
gobiernos
republicanos
y
municipalidades. A partir de los 80, con las restricciones del gasto, se empieza a mirar
la experiencia norteamericana38.
En Europa y Estados Unidos el concepto de responsabilidad social está ganando
importancia, se ha estimulado el apoyo de las empresas al arte a través servicios a
grupos de arte, colección de obras, exhibición de trabajos en sus oficinas y galerías,
36
Netzer, Dick - The Subsidized Muse, Cambridge University Press, (1978)
37
Rapetti, Sandra & Oliveri, Roxana (1998) – “Las empresas en la financiación del arte y la cultura.
Una investigación para el Uruguay” – Trabajo monográfico Licenciatura en Economía, Facultad de
Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República.
38
Schuster, J. Mark Davidson, Supporting the Arts: An International Comparative Sttudy
(Washington, D.C. Government Printing Office, 1985) citado en J. Heilbrun y C. Gray, Ob. Cit.
45
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
contratación de artistas para diseñar productos, etc. En Argentina, el apoyo privado
existe desde 1912.
3.2.3 La experiencia uruguaya
Claudio Rama y Gustavo Delgado39 distinguen cuatro orientaciones de política cultural:
1)
El
subsidio directo de las actividades culturales a través de
Ministerios o reparticiones oficiales. Es lo que ocurre en Uruguay y el
resto de Latinoamérica.
2)
La estatización de todas las manifestaciones culturales lo cual
restringe la libertad creativa.
3)
La
promoción
indirecta
del
financiamiento
de
las
actividades
culturales a través del incentivo a las donaciones, patrocinios y
mecenazgos
privados
mediante
exoneraciones
tributarias
o
la
aprobación de otras normas económicas.
4)
El modelo neoliberal proclive a la no intervención: el mercado en
forma libre es quien debe asignar los recursos económicos y
culturales, el estado es juez y gendarme.
“El Estado no debería tener una política porque entonces habría un “arte oficial”. El
Estado debe ser el aval del arte, creando becas, preocupándose desde la Universidad
de tener una facultad de arte, haciendo salones. La promoción del arte en nuestro país
no está debidamente hecha40.”
En general, percibimos que los artistas y los demás agentes del mercado reclaman el
apoyo del estado siempre y cuando éste no influya en la labor artística.
Solamente el 13% del presupuesto de las artes visuales es cubierto por aportes del
Estado, el resto se financia con ingresos ganados. Ese 13% corresponde en su casi
totalidad al mantenimiento de los museos estatales41
39
Rapetti, Sandra & Oliveri, Roxana (1998) – Ob. Cit.
Entrevista Marivi Ugolino
41
Stolovich, Luis y otros, “La cultura da trabajo”, ed. Fin de Siglo, 1996
40
46
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
El apoyo del Estado uruguayo se efectiviza por diferentes vías:
-
el resguardo y difusión del Patrimonio Nacional (museos, archivo,
patrimonio, etc.)
En el país existen 38 museos de artes plásticas entre estatales y municipales.
La inversión en obra que hacen estos museos es mínima. Según datos
aportados por la curadora Alicia Haber, en el Museo Nacional de Artes Visuales,
por ejemplo, se compraron 20 obras en los últimos 10 años. Si bien tiene 1800
metros cuadrados para exhibir, sólo se utilizan 800 metros cuadrados. La mayor
parte de su colección está en depósito. El Museo Blanes, por su parte, tiene
solamente 550 metros cuadrados para exhibir, tiene 3700 obras y solo exhibe
150. Otro dato que refleja la falta de una política específica hacia el arte es el
hecho de que nunca se construyó un museo en Montevideo.
El centro Municipal de Exposiciones se reformó, pero las obras aún no han
terminado. Las restricciones de presupuesto muchas veces dificultan la
impresión de catálogos así como otras inversiones necesarias. La necesidad de
patrocinadores privados está cada vez más latente.
No hay museos de artesanías, ni de diseño, ni de video, ni de fotografía, ni de
artes decorativas modernas si bien existe producción local en esos ámbitos42.
Lo ideal es que pudiera haber una adquisición permanente para evitar la fuga
de obras importantes del país, en muchos casos la Comisión de Patrimonio no
puede evitar esa salida. No hay recursos destinados a ese fin en los museos del
Estado. No hay una política del Estado en relación a los museos, ni en la
intendencia ni a nivel nacional se estructuró ninguna política acerca de cómo
orientar la acción y los perfiles de los museos43.
-
la formación artística
Desde 1943 funciona la Escuela Nacional de Bellas Artes que es considerada
una facultad y por lo tanto tiene su propia representación en el Conejo Directivo
42
43
Datos aportados por Alicia Haber
Entrevista Gabriel Peluffo
47
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Central de la Universidad. La enseñanza de este instituto persigue como fines la
formación integral del artista plástico y su ubicación en el medio social. Para
ello cuenta con un régimen didáctico basado en la función activa del estudiante
a quien se le brinda capacitación técnica y herramientas para la investigación
artística. La carrera completa es de seis años de duración.
A nivel universitario faltaría una carrera en Historia del Arte, en Museología,
tampoco hay masters en Curadería, Museología, Administración de las Artes, de
donde puedan salir profesionales. Los profesionales que hay en el medio se
prepararon afuera. Al no haber profesionales, no se crean cargos con los
sueldos adecuados en el sistema 44.
Hay algunos avances como la creación del gestor cultural, una figura nueva en
el mercado uruguayo. Las primeras iniciativas en la formación de gestores
culturales surgieron en 1996, a través del MEC, las intendencias y la Fundación
Bankboston45.
-
los salones: el Nacional y el Municipal
El apoyo estatal más valorado por los artistas son los salones, los cuales a
partir del año 1936 han sido de los promotores más importantes del arte
nacional actual. Actualmente promueven figuras jóvenes, son abiertos, puede
entrar cualquier artista que sea uruguayo y mayor de 18 años, las bases se han
mejorado y modernizado a partir del resurgimiento de la democracia. En los
últimos años han tenido problemas económicos y no siempre se han podido
hacer. Es una de las promociones más importantes que existe, aunque es
limitada. En el interior hay algunos salones que más bien son concursos,
certámenes46.
Para muchos, tanto el Salón Nacional como el Municipal son certámenes
competitivos mal encarados. Son como resabios de cosas que funcionaron como
44
45
46
Entrevista Alicia Haber
Rapetti, Sandra & Oliveri, Roxana (1998) – Ob. Cit.
Entrevista Alicia Haber
48
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
estímulo en la década del 40 o del 50. Hoy son un estímulo desde el punto de
vista material porque le pagan al artista 10 mil dólares, pero no constituyen un
estímulo integral desde el punto de vista del desarrollo de la cultura artística. Es
un estímulo competitivo, individualista, anacrónico47.
-
apoyo en las bienales
Uruguay tiene un pabellón en la bienal de Venecia y en la de San Pablo; es
uno de los 4 países latinoamericanos que tiene pabellón en Venecia. El estado
ayuda en parte en el envío de los artistas a estas megamuestras.
-
encargos de obra
Tradicionalmente es muy poca la obra que encarga el Estado. Más allá de
Blanes, Michelena y Zorrilla de San Martín, son pocos los artistas a lo cuales se
les encargó trabajos. El jardín de esculturas - 3500 metros cuadrados con 15
esculturas - ha estado en construcción por años desde que empezó la obra en
1989. También está el museo de Presidencia del Palacio Estévez. En el gobierno
de Julio María Sanguinetti el Estado aumentó la demanda de obra uruguaya
tanto con fines decorativos para los edificios de varios organismos como para
hacer regalos protocolares. Pero con la crisis esa demanda se cortó.
Por otra parte, se han cedido algunos espacios públicos como el Molino de Pérez
que es la actual sede de APEU y un reconocido centro de exposiciones.
-
otros esfuerzos aislados
Tienen que ver con la inquietud de algunas personas influyentes en el gobierno
hacia el arte. Es el caso de la labor que está llevando a cabo desde 2001 el
embajador en Washington Hugo Fernández Faingold con la Fundación Uruguaya
Cultural para las Artes. La Fundación invita a artistas jóvenes con cierto
currículum a exponer durante un mes en la sala de la embajada por la cual
suelen pasar alrededor de 800 visitantes mensuales. Se le organizan dos
eventos y muchas veces el embajador les brinda estadía en su propia
residencia. Los artistas sólo deben hacerse cargo del pasaje y el traslado de la
obra. Hasta el momento el diario El País ha colaborado con los catálogos. Por la
47
Entrevista Gabriel Peluffo
49
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Fundación han pasado ya unos 90 artistas, de los cuales aproximadamente la
mitad, según Fernández Faingold, han concretado contactos con galerías y
coleccionistas del exterior para posteriores muestras y ventas. La idea es que
esta iniciativa continúe; si bien la estadía y la sala son cortesía de la embajada,
el directorio de la Fundación es independiente, incluso cuenta con sucursales en
Nueva York, Los Angeles, Chicago y Puerto Rico.
A nivel de embajadas es la única fundación que se formó; sin embargo otras
embajadas han apoyado al arte uruguayo consiguiendo salas para muestras
como ser las de Israel, Holanda y Francia.
Las repercusiones económicas de los gestos culturales son importantes. Por ello
los países del primer mundo trabajan a ese nivel; por citar un ejemplo, la
sucesión de exposiciones valencianas que se realizaron durante dos años en
Montevideo son parte de una movida cultural que está haciendo Valencia con el
fin de promover la región comercialmente. No en vano Valencia se puso a la
cabeza de las ciudades españolas con el comercio con América Latina. Lo
mismo pasa con las bienales del Mercosur; con la industria del hierro en la
ciudad de San Pablo, los grandes capitalistas nacionalistas de Brasil están
apoyando fuerte a las bienales de arte no porque vayan a vender esas obras de
arte sino porque es una fachada de prestigio en el campo de las relaciones
internacionales48.
A nivel político hay escasa conciencia del arte como generador económico. El
turismo cultural, que es lo que existe en el interior, es en función de museos y
exposiciones. Una prueba de ello es lo que se hizo en San Gregorio de Polanco,
los murales que se pintaron terminaron atrayendo hotelería y turismo. Sin
embargo, no hay apoyo del estado para conservarlo49.
En Uruguay no existen beneficios fiscales para las donaciones de empresas a
Organizaciones privadas con o sin Fines de Lucro. Las personas físicas o
48
49
Entrevista Gabriel Peluffo
Entrevista Gustavo Alamón
50
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
jurídicas no pueden deducir impuestos de las donaciones que hagan a agentes o
instituciones culturales privadas.
50
Desde 1996 se permite a las empresas contribuyentes de IRIC deducir como
gasto en publicidad al patrocinio a organizaciones sin fines de lucro con
personería jurídica. Se exige que este gasto en publicidad se justifique para
obtener o mantener la renta de la empresa y se limite a un porcentaje de los
ingresos brutos o del total del gasto en publicidad del ejercicio.
51
3.2.4 Apoyo privado
El apoyo privado es muy escaso en Uruguay. En general se realiza a través de
fundaciones, donaciones, trabajo voluntario y patrocinio o mecenazgo de las empresas.
Hay muy pocas fundaciones que apoyan al arte. Se destacan dos: la Fundación
Bankboston y la Fundación Torres García. Su incidencia, sin embargo, es bastante
reducida. Algunos agentes afirman que Uruguay no ha estimulado nunca las
fundaciones por un temor de que se creen fundaciones falsas que se aprovechen de la
exoneración impositiva. En Argentina, por ejemplo, hay mucho más fundaciones.
También son escasas las empresas privadas que patrocinan al arte; la ausencia de
incentivos fiscales es determinante. Las que lo hacen no perciben beneficios; les
interesa estar en el medio cultural y por una cuestión de imagen.
De acuerdo a las estadísticas, el apoyo que brindan las empresas constituye el 3% de
la financiación del espectáculo en vivo, no se menciona esta fuente de financiamiento
para las Artes Visuales52
Hay otras instituciones privadas importantes que le dan dinamismo mercado como el
Centro Cultural de España, el Instituto Goethe, la embajada de Francia y la Colección
Engelman-Ost. Las mismas organizan muestras y promueven otro tipo de actividades
50
artículo 239 de la ley 16432 del 11 de enero de 1994
51
Avalos, Analí y otros, “Organizaciones de la Sociedad Civil”, mimeo citado en Rapetti, S. Ob. Cit.
52
Rapetti, S y Oliveri, R, Ob. Cit.
51
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
culturales como cursos, charlas, etc. También surgieron algunas galerías sensibilizadas
con la temática contemporánea como la galería del Paseo y la Trench Gallery en Punta
del Este.
El trabajo voluntario se canaliza a través de las Asociaciones de Amigos de los Museos,
como las que tienen el Museo Blanes, Museo Torres García, el Museo Nacional de Artes
Visuales, y el Zorrilla de San Martín.
52
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
3.3 EL MARKETING EN EL MERCADO DE ARTES PLÁSTICAS
3.3.1 La experiencia europea: caso alemán53
Algunos autores, como Hirschman54, entienden que hay ciertos límites para aplicar el
concepto de marketing a las artes plásticas. El leitmotiv del marketing es la orientación
de todas las decisiones relevantes de mercado hacia las necesidades del cliente. Sin
embargo, ella ve que los artistas contemporáneos no necesariamente están atentos a
las necesidades del cliente. Más bien buscan expresarse artísticamente y lograr la
aprobación de la audiencia. En su opinión, los artistas primero hacen un marketing
orientado hacia sí mismos. “Los artistas primero consumen sus propios productos, y si
los encuentran aceptables de acuerdo a pruebas emocionales y cognitivas internas,
recién ahí los quieren exponer ante sus pares y el público”. El proceso de intercambio
relevante para el marketing ocurre incluso antes de que el producto esté disponible
para un tercero vía exhibición o venta. La creatividad comercializadora y el proceso de
intercambio que hay detrás (la búsqueda de ventas y ganancias por parte de los
productores a cambio de bienes y servicios que busca el consumidor), no son válidos
para los artistas, opina Hirschman. Concluye que la orientación de Marketing para las
decisiones relevantes del mercado en relación a las necesidades del clientes, no se
observan en el mercado del arte.
Sin embargo, Jörn-Axel Meyer y Ralf Even hacen objeciones a este planteo. En primer
lugar, uno podría aplicar marketing del lado de la oferta en el caso de un artista no
sólo exhibiendo sino también vendiendo su trabajo. En este caso, el artista no buscará
productos para el cliente sino que buscará clientes para su producto. Esto es coherente
con el hecho de que el bien artístico se convierte en un bien comercializable al llevarlo
al mercado, lo cual no significa que ése sea el objetivo durante el proceso de creación.
Por otra parte, la completa indiferencia por parte de los artistas a los intereses
económicos es poco realista.
53
Meyer, Jörn Axel & Even, Ralf (1998) – “Marketing and the Fine Arts – Inventory of a
Controversial Relationship” - Journal of Cultural Economics, 22: 271-283
54
Hirschman, E.C., “Aesthetics, Ideologies and the Limits of the Marketing Concept”, 1983, Journal
of Marketing 47: 45-55, citado en el paper de Meyer y Even, Ob. Cit.
53
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
En 1996 Meyer y Even hicieron una encuesta en la Universidad Técnica de Berlín donde
entrevistaron más de 2000 artistas y 250 galerías de arte contemporáneo de Alemania.
Los resultados respecto a los galeristas arrojaron lo siguiente:
Al ser consultados respecto a la tarea de seleccionar artistas, los galeristas priorizaron
la convicción subjetiva, luego el estilo, la trayectoria del artista, que sus trabajos sean
vendibles y las calificaciones artísticas.
Criterios de selección del artista por parte de la galería
Educación
7%
C alificaciones artísticas
18%
Retorno esperado del artista
19%
Potencial de venta de la obra
25%
Trayectoria del artista
32%
Estilo
56%
C onvicción subjetiva
91%
0%
100%
Un 78% de los galeristas coincidieron en que, a largo plazo, sólo los trabajos de gran
calidad subsisten, mientras que sólo un 8% entendía que buenas tácticas de venta son
más importantes que la habilidad artística.
Las tácticas orientadas al mercado, ¿ayudan al artista o lo perjudican? Los galeristas
afirmaron que estos efectos son positivos (38%) más que negativos (13%) en cuanto
a éxito comercial. Sin embargo, 50% entiende que el desarrollo artístico puede llegar a
perjudicarse con un comportamiento del artista orientado al mercado.
Los galeristas también proporcionaron información sobre lo que consideran importante
para el éxito de su negocio: prestar especial atención a los clientes regulares, tener
olfato
para
promover
artistas
jóvenes,
buenas
relaciones
públicas,
un
buen
entendimiento del negocio desde el punto de vista administrativo y respaldo financiero,
entre otros factores.
54
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Factores de éxito para las galerías (según galeristas)
Conocimientos de historia del arte
38%
Buenas críticas en la prensa
38%
Ubicación de la galería
40%
Buena suerte
41%
Conecciones
46%
Respaldo financiero
63%
Conocimientos de managemente
65%
Buenas relaciones públicas
75%
Olfato para descubrir artistas jóvenes
82%
Atención especial a clientes regulares
87%
0%
100%
Los resultados respecto a los artistas reflejan que un 85% del total no pueden vivir del
arte. 47% trabajan en algo relativo al arte como la docencia y un 25% se desempeñan
laboralmente en ámbitos ajenos al arte. Para el artista, el galerista es el mejor socio.
Mientras que algunos tienen contratos exclusivos con cierta galería, otros son
representados por varias a la vez. Gran parte de los artistas aceptan ocasionalmente
trabajos por encargo (42%), los que nunca lo hacen son un 19%. La demanda está
compuesta por individuos privados (67%), instituciones (41%) y el sector corporativo
(30%). Sólo un 7% de los que aceptan encargos no hacen concesiones sobre cómo
hacer su trabajo.
Al ser consultados sobre las actividades de marketing que realizan, los artistas
mencionaron los siguientes materiales de promoción: folletos con fotos de sus
trabajos,
currículums,
diapositivas
de
su
trabajo,
catálogos
con
imágenes,
demostraciones por computadora, CDs, etc. 76% de los artistas encuestados dijeron
no tener idea sobre “business economics”.
55
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Entre los agentes existen diferentes concepciones de los factores críticos del éxito del
artista: los galeristas insisten en la profesionalización en la comercialización y el
talento mientras que los artistas tienden a basarse en las conexiones y la buena
suerte.
Factores de éxito para el artista (según galeristas)
Reacción benevolente de la crítica
31%
Conecciones
38%
Ambición
40%
Buena estrategia
43%
Buena suerte
51%
Talento
74%
Buenos servicios de la galería
78%
Habilidad
81%
0%
100%
Factores de éxito para el artista (según artistas)
Educación
Reacción benevolente de la crítica
24%
29%
Talento
Profesionalismo
Ambición
Acercamiento estratégico
Buena suerte
Vinculaciones
39%
43%
46%
53%
61%
75%
0%
100%
Los autores concluyen que hay diversos aspectos en la teoría del marketing que
respetan las particularidades del arte y hay numerosos ejemplos en la historia del arte
que muestran como se ha usado el marketing por parte de los artistas.
56
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
La encuesta mostró que los galeristas y artistas están involucrados con el marketing si
bien no siempre tienden a admitirlo. La mayoría de los artistas niegan la influencia del
mercado cuando crean. Sin duda que el fin último del artista no es el éxito financiero,
de lo contrario no se explicaría que la mayoría no pueda vivir del arte y no cambien de
profesión. Por otra parte, la mayoría de los artistas respeta los gustos del cliente
cuando se le hace un encargo. Particularmente, la imagen y las buenas conexiones son
significativas dentro de las estrategias de marketing. Los instrumentos de marketing,
“distribución” y “comunicación” son más importantes para el artista que “política de
productos” y “precios”.
3.3.2 Antecedentes marketineros locales
Si bien no es la tónica general, pues tanto aquí como en el mundo la inmensa mayoría
de los grandes creadores murieron pobres, existen múltiples ejemplos de artistas
uruguayos que promovieron con éxito su propia obra. Juan Manuel Blanes, por
ejemplo, fue por excelencia el pintor más marketinero que tuvo nuestra historia. Logró
que tanto el Estado como la sociedad compren su producción. Incluso consiguió la
oficialización de sus obras, logró que el Artigas que él inventó sea el oficial. Hay una
anécdota interesante que cuenta José María Fernández Saldaña55 que refiere al día que
se expuso el cuadro del Juramento en el taller del pintor: “El primer día desfilaron ante
los Treinta y Tres más de setecientas personas, y
mientras duró la exposición, se
impuso a los visitantes una cuota mínima de cuatro céntimos, a beneficio de los pobres
socorridos de la Sociedad de San Vicente de Paul. Pero contra esta pequeña
capitalización había un obsequio: el pintor regalaba a los visitantes sendos paquetes de
arena de la playa de la Agraciada, donde se había efectuado el glorioso desembarco de
abril”. Según parece, Ordoñana, dueño de esos campos, había cedido varias bolsas de
arena de aquella playa a Blanes, para que éste ubicara sobre ella
a los modelos,
estudiados en el taller. “Concluido el cuadro – prosigue Saldaña -, Blanes, hombre
económico hasta las fronteras de la avaricia, había discurrido que el mejor modo de
limpiar el taller (...) era hacer cargar a cada visitante con un puñado, bajo la excusa de
un patriótico recuerdo”.
55
Citado en “Historia de la pintura uruguaya”, Peluffo Linari, Gabriel (1988) Ob. Cit.
57
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Otro gran conocedor del marketing fue José Luis Zorrilla de San Martín. Como su padre
era ministro logró grandes encargos de sociedades particulares como la Sociedad de
Bancos y la Asociación Rural del Uruguay.
Michelena fue otro gran promotor de su propia obra. Trabajaba en el Ministerio de
Transporte y fue de los pocos que logró que el Estado le comprara parte de su
producción.
3.3.3 Marketing en el mercado uruguayo actual
A partir de las entrevistas que realizamos percibimos que el mercado uruguayo es muy
reducido y no está bien proyectado. En Uruguay la herramienta del marketing no se
utiliza lo suficiente para maximizar resultados en el mercado artístico.
Existe el consenso de que Uruguay es un “país de artistas”, por el gran número de
pintores y escultores, y que hay mucha obra de buena calidad. Incluso se afirma que
en los últimos treinta años se disparó la oferta de arte. A partir de la dictadura,
muchos intelectuales que fueron destituidos de cargos se dedicaron a la actividad
artística. En los 80, Kurt Speyer, dueño de la galería Bruzzone, fue uno de los que
cambió las pautas de consumo. Hizo una venta agresiva a nuevos consumidores que
surgieron. Vendía todo tipo de arte y ofrecía las obras a pagar en cuotas satisfaciendo
de esta forma a un amplio espectro de consumidores.
56
A partir de los 90 el marketing empezó a cobrar más protagonismo en la plaza
uruguaya: utilizado por galerías de diferente peso en el mercado, posibilitó que
personas con ciertas habilidades se conviertan en artistas vendibles y su obra fuera
consumida por personas de diferentes niveles económicos y culturales.
¿En qué se basa este marketing? Básicamente en el trabajo de los galeristas para
promover la obra de cierto artista. Puede traducirse en una exposición, elaboración de
catálogos y en la influencia directa que ejercen sobre los clientes al orientarlos en la
compra.
56
Entrevista Mariví Ugolino
58
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
El carácter innovador del arte moderno así como el cada vez mayor número de artistas
jóvenes desconocidos crea cierta incertidumbre entre los compradores lo cual coloca al
galerista en un rol fundamental: es el intérprete y mediador en el proceso de convertir
al arte en un producto.57
Sin embargo, en nuestro mercado es muy reducida la labor del galerista como
transformador del arte en un producto consumible. Y es claramente limitada,
prácticamente inoperante, a la hora de insertar a los artistas en el mercado
internacional.
A diferencia de lo que ocurre en esta plaza, en el extranjero, las galerías funcionan
realmente como productores de arte. Invierten en los artistas que tienen potencial a
nivel mundial. Identifican los mercados que pueden llegar a interesarse por su obra, le
exigen al artista, le dan un cronograma de exposiciones a mediano plazo, lo lanzan, lo
presentan en ferias, contratan publicidad en revistas de arte internacionales, mandan a
subastas importantes, generan exhibiciones en museos de peso.
Aquí, son muy pocas las galerías que hacen excelentes muestras de pintura;
prácticamente ninguna expone en buenas instalaciones, ni obra en la cual puedan
interesarse museos extranjeros para adquirirla como sí se da en otras partes del
mundo.
Numerosos agentes influyentes del mercado coinciden en que en Uruguay no existe
ninguna galería de arte en serio, en el sentido de lo que puede significar insertar a un
artista contemporáneo en el sistema de legitimación internacional. Muchos hablan de
“bazares de cuadritos” más que de galerías. Los pocos artistas que lograron insertarse
en el circuito internacional, como Ignacio Iturria y Juan Storm por ejemplo, son
aquellos que tuvieron un buen manejo de marketing, muchas veces con galerías o
consultoras internacionales de peso detrás, que manejan sus negocios de forma
eficiente. Los otros artistas consagrados y muertos que cotizan en Sotheby’s y
Christie’s, en general tienen en común el haber participado en los grandes
movimientos de creación internacional (Joaquín Torres García, Pedro Figari, Rafael
Barradas, entre otros).
57
Beltling, 1995, p.26 citado en Meyer, Jörn Axel & Even, Ralf. Ob. Cit.
59
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Algunos agentes se quejan de que se ha mercantilizado la plaza de arte en el peor
sentido. Que antes el mercado se movía más en torno a las grandes obras y que hoy
día prolifera una mezcla de calidades.
Si bien aquí muchas veces se da el encargo de obra por parte de los galeristas a los
artistas, no existe una búsqueda específica de mercados para los diferentes tipos de
obra. Acorde en parte con una forma de ser poco arriesgada de los uruguayos,
tampoco se invierte en los artistas.
“El problema de este mercado es que nadie arriesga. Llevar a un artista a una feria
puede costar 15 mil dólares y se puede ganar alrededor de 60 mil”, expresó Adolfo
Sayago, un artista que utiliza con éxito la herramienta marketinera, especialmente a
través de un fuerte contacto comercial con Japón.
Para contactarse con el exterior es interesante el uso de internet; empero, si no hay
alguien que presente al artista es muy difícil que de la nada surja una vinculación
comercial con galerías de afuera.
58
La inserción de un artista en el mercado internacional no es una inversión
despreciable; se necesita comprar toda su obra, viajar, tener contactos para poder
exponer su obra tanto en galerías como en ferias, bienales, museos u otros ámbitos;
armar catálogos excepcionales que atrapen la atención de los extranjeros por un
artista desconocido; y principalmente, tener un “olfato” muy fino para saber identificar
artistas con potencial y lograr que ese artista sea un verdadero profesional que pueda
responder con obra.
Muchas veces, existe una cierta bohemia asociada a la profesión que puede debilitar
los lazos comerciales (alcoholismo, depresión, etc.). Aparte de ser un profesional, el
artista debe tener una cierta estabilidad creativa.
Se percibe que desde hace algunos años a esta parte cambió la actitud de los artistas
hacia
su
propio
trabajo:
comenzaron
a
encarar
en
serio
su
actividad;
se
profesionalizaron más, con jornadas laborales de ocho horas y un ritmo de trabajo
regular.
58
Entrevista Diego Masi
60
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
En cuanto a la demanda del mercado interno, ésta es ínfima por diversos motivos: el
mercado es reducido de por sí y más allá de la falta de proyección de los artistas
influyen también las diversas situaciones criticas de la economía, que hacen un bien
suntuario como es el producto artístico, se deje muchas veces de lado.
61
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
CAPÍTULO 4:
EVOLUCIÓN DEL VALOR Y LOS PRECIOS DEL ARTE URUGUAYO
4.1 FORMACIÓN DEL VALOR Y LOS PRECIOS DE LAS OBRAS DE ARTE
4.1.1 Determinantes del valor
Existe consenso en que el principal determinante del valor de una obra de arte es la
calidad de la misma; sin embargo, hay otros factores que también influyen en el precio
que finalmente se pagará por ella. Entre estos factores encontramos, por un lado,
características específicas de la obra, como ser su tamaño, su técnica, si está firmada
y/o autentificada, el período del autor al que corresponde. En cuanto al tamaño, hay
una creencia de que cuanto más grande vale más, esto es así para los artistas muy
cotizados, pero no es una regla general; actualmente las casas de familia, no son tan
grandes y el coleccionista o el consumidor puede preferir obras más chicas, ya que el
espacio es un tema importante. En cuanto a la técnica el óleo se cotiza más que el
resto de las técnicas. Es claro que una obra firmada y autentificada tiene más valor
que una que no lo está. En relación a los períodos, generalmente todos los autores
tienen una evolución con distintos períodos, y hay períodos más cotizados que otros;
también hay temas que gustan más que otros dentro del mismo autor.
Por otro lado, influyen las características y trayectoria del autor, esto es, el
reconocimiento que tenga, las exposiciones que haya hecho, si se ha publicado algún
libro sobre él, y la opinión de los críticos. Por ejemplo, la exposición que se hizo de
Joaquín Torres García en el museo Reina Sofía de Madrid valorizó toda su obra. Otro
tema importante es el papel del marketing tratado anteriormente.
Un agente importante al momento de valorar las obras son los comentaristas de arte,
estos tienen una preponderancia en las pautas hacia donde se dirige el arte incluso
tratan de imponer corrientes validándolos en los certámenes.
Dado que cada obra de arte es subjetiva y única, los compradores potenciales muchas
veces tendrán dificultades para comprobar la calidad del trabajo de un artista. El
reconocimiento y aceptación por parte de la crítica, las galerías y los museos son en
62
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
este caso necesarios para convencer al comprador de la calidad del trabajo artístico y
por lo tanto conducirlo a la compra.
59
Los formadores de precios son principalmente los galeristas y en menor medida, los
rematadores. Ambos coinciden en que el precio se da por una interacción entre la
oferta y la demanda. La demanda juega un rol muy importante, especialmente en el
caso de los artistas muertos cuya oferta es infinitamente inelástica.
Si bien hay artistas que se valorizan luego de su muerte hay otros que incluso llegan a
caer de precio; esto sucede con artistas que estaban sobre valorados por esfuerzos de
marketing.60
R.B. Ekelund, Jr, et. al. realizan un estudio sobre el efecto muerte en los precios de
arte que se centra en cómo se ve afectada la demanda de un artista luego de su
muerte. Para hacer el análisis toman 21 artistas latinoamericanos que murieron entre
1977 y 1996 y cuyo trabajo se presentó en grandes remates de Estados Unidos
(Sotheby´s y Christie´s). Estudian el efecto de la muerte del artista sobre los precios
inmediatamente antes e inmediatamente después de su muerte, construyen un índice
de precio al que corrigen por diversos factores como los cambios anuales en el
mercado y por un índice de precio de cada artista. Concluyen que existe el llamado
“efecto muerte” de los artistas latinoamericanos, es decir, que se produce una suba de
precios luego de su muerte.
La probabilidad de que una obra de arte pierda su valor es mayor en las obras nuevas.
Cuanto más antigua es una obra, menos probabilidades hay de que pierda su valor 61.
Las obras de arte que han superado la prueba del tiempo, es decir que han sobrevivido
por un largo período, es probable que aumenten su valor. Esto es porque el arte es un
bien superior, es decir, con una elasticidad renta positiva. Esto junto con los escasos
cambios en la oferta hace que su precio aumente con el tiempo. Lo incierto es saber
qué obras sobrevivirán para tener un precio en el futuro.
59
60
61
Meyer, Jörn Axel & Even, Ralf Ob. Cit.
Entrevista Miguel Guerra
Grampp, W. Ob. Cit.
63
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
4.1.2 Formación de precios en Uruguay
En general, los precios que fijan las galerías y los remates no siempre coinciden.
Algunos agentes consultados opinan que los rematadores fijan los precios observando
los precios pasados, es decir que lo que se vendió caro es lo bueno y es lo que debe
valer caro; en cambio los galeristas toman más en consideración la calidad de la obra,
premios y trayectoria del artista.
Los artistas uruguayos que acceden al mercado internacional cotizando a valores
altísimos para el mercado local son artistas que suelen tener alguna de éstas
características: o se desarrollaron profesionalmente en el exterior (en muchos casos
incluso participaron en los grandes movimientos de creación internacional) o contaron
con un excelente manejo del marketing ya sea a través de un experto o de la propia
promoción.
Exceptuando la producción de estos consagrados, algunos agentes entienden que la
obra de arte uruguaya suele ser barata; es decir, que hay una desproporción entre la
calidad del arte y los precios que se pagan. Este hecho se ha acentuado por la
costumbre por parte de los artistas de vender sus obras directamente en sus talleres, a
precios más baratos, lo cual reduce los precios en general, y hace que la obra pierda
valor.
Por otra parte, hay quienes afirman que la obra uruguaya se paga más aquí que en
otras partes del mundo, salvo maestros como Torres García que alcanza valores que
son demasiado altos para el poder adquisitivo de los uruguayos. Esto pasa con casi
toda la obra latinoamericana, que se paga más en su país de origen que en Sotheby´s
o Christie´s a menos que se trate de estrellas como Frida Kahlo o Diego Rivera. De
igual manera, encontramos indicios de que el arte uruguayo es menos valorado que el
de otros países latinoamericanos como ser Argentina y Méjico. A su vez, el arte
latinoamericano no es tan valorado como el arte, por ejemplo europeo, aunque su
calidad pueda ser excelente.
Intuimos que este problema se debe a la falta de profesionalismo, promoción e
inversión existente en estos mercados. Particularmente en Uruguay, la ausencia de un
sistema profesional de autentificación de la obra también influye en este sentido; aquí
64
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
no existen los medios técnicos ni
profesionales para realizar una verdadera
autentificación de obra62.
Como todo mercado, el mercado de arte está influido por la situación económica del
país. En períodos de auge económico los precios suelen subir mientras que los mismos
caen en período de crisis. Sin embargo, es opinión generalizada que la reciente crisis
no tuvo un efecto tan fuerte sobre los valores artísticos como sí lo tuvo en otro tipo de
valores como los inmobiliarios.
62
Entrevista Alicia Haber
65
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
4.2 ANÁLISIS DEL PERÍODO 1992-2002
4.2.1 Limitaciones del objeto de estudio
El mayor obstáculo para testear la eficiencia económica del mercado de arte es la
dificultad de rastrear los precios de las obras individuales a través del tiempo. Los
productos artísticos son muy heterogéneos, muy diferenciados. No hay dos piezas
iguales. A esto se suma que la compra y venta de obra es infrecuente y que el precio
de compra no es generalmente conocido, en parte por la poca transparencia que
caracteriza a este mercado.
El mercado de arte no provee datos con continuidad o con la continuidad en
transacciones que se requerirían para un análisis sistemático de asuntos sofisticados
como puede ser una hipótesis de camino aleatorio.
63
Incluso para hacer un análisis
simple de rentabilidad a través de ventas repetidas surgen dificultades serias.
En el mercado uruguayo, la mayoría de las transacciones las realizan las subastadoras
y las galerías. No existe información pública
en cuanto a las galerías. Si bien la
información de las ventas en subasta suele aparecer en los diarios, no existe una
información pública sistematizada. Tampoco tienen las subastadoras tradicionales
registros organizados de las transacciones que se dieron a lo largo de la historia. A
esto se le suma la idiosincrasia uruguaya en cuanto a revelar información;
encontramos una gran resistencia en muchos agentes a brindar datos y opinar sobre
ciertos temas.
En Argentina, existe una empresa que se dedica a sistematizar datos de ventas en
subastas de ese país y de Uruguay y las publica regularmente, la revista Trastienda.
En la misma se publican los resultados de las ventas en las más importantes subastas
de Argentina, Uruguay, Nueva York, Madrid, Londres y París. Ordenada por autor,
aparece el detalle que acompaña cada transacción: título de la obra, técnica, medidas,
precios, fecha de venta, casa subastadora y en algunos casos, fecha de la creación. Es
63
Baumol, W. Ob. Cit.
66
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
la única fuente de información de ventas y precios disponible para hacer un análisis del
mercado uruguayo.
4.2.2 Evolución de las ventas
A partir de 1992 se observa un crecimiento en el volumen de ventas de arte, aunque
este no es sostenido. En 1997 se alcanza el máximo de ventas para estos años,
duplicando las operaciones del año anterior. Este aumento explosivo es consecuencia
de una inteligente estrategia promocional centrada en el Taller Torres García como
conjunto mediante subastas diferenciadas, una gran actividad en la programación de
muestras y participación en ferias, todas estas acciones llevadas a cabo tanto a nivel
local como internacional. También se han detectado varias colecciones nuevas
especializadas en la escuela así como un aumento en el ingreso a otras ya existentes. 64
Evolución de ventas de subasta
(en millones de dólares)
7,86
5,80
5,22
3,92
4,25
5,15
4,50
4,15
3,67
3,80
2,60
1,80
92
93
94
95
96
97
98
99
2000 2001 2002 2003
años
64
Revista Trastienda Nr. 53 – diciembre 1997
67
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Después del boom de 1997 las ventas caen y vuelven a niveles similares a los años
anteriores. A partir del año 2000 como consecuencia de la fuerte crisis que afectó a
nuestro país y la región comienza una caída, y el volumen de ventas llega a su mínimo
en el año 2002, luego se observa una recuperación para el año 2003.
4.2.3 Evolución de los precios
Analizaremos la evolución de los precios en subastas nacionales e internacionales a
partir del año 1992, ya que es desde este año que disponemos de información.
Calculamos los precios promedio anuales (pt) dividiendo el monto total de ventas por
año entre la cantidad de transacciones.
pt =
pit
i
Nt
donde: Nt = Cantidad de obras vendidas en el período t
i = 1, 2, …, Nt.
Tomando como base el año 1992 elaboramos un índice de precios (IPt) que es el ratio
entre el precio promedio p en el período t y el precio promedio en el período to (1992):
IPt =
pt
p t0
El índice se calculó tanto para precios corrientes como para precios constantes:
68
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Año
IP
corriente
IP
constante
1992
100
1993
72,82
70,71
1994
86,19
81,60
1995
90,13
82,98
1996
83,30
74,48
1997
145,32
127,03
1998
101,57
87,43
1999
102,54
88,26
2000
93,34
78,60
2001
61,50
50,11
2002
65,21
51,66
2003
100,44
78,33
100,00
Índice general de precios promedio constantes
índice
150
130
110
90
70
50
30
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
años
Este índice de precios promedio no elimina el problema principal en este tipo de
mercado relacionado a la gran variabilidad en las calidades de los productos transados.
No obstante, da una idea general de los movimientos de los precios.
69
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
La caída entre el año 1992 y 1993 se explica por un aumento importante en la
cantidad de transacciones en este último año que hace caer el promedio de precios.
Entre el 93 y el 96, el índice se mantiene relativamente estable.
El gran aumento del año 1997 puede explicarse por el boom de ventas de Torres
García y sus alumnos más importantes, al tomarse los precios promedios, el hecho de
que en un año se vendan varias obras a precios muy altos tiene una fuerte incidencia
sobre el índice. En los años 98 y 99 el índice vuelve a valores similares al de los años
anteriores. Luego comienza una caída que llega hasta el año 2001 y 2002, es en estos
años cuando el índice alcanza los mínimos del período analizado. Estos bajos
guarismos se pueden explicar por la crisis que afectó no solo a nuestro país sino
también a la región; recordemos que los argentinos son compradores muy importantes
de nuestro arte. Además la gran mayoría de los coleccionistas que compran en Nueva
York son rioplatenses. En el 2003 los precios comienzan a repuntar.
Se observa que los precios tienen una marcada incidencia en el valor de las ventas,
pero también habría que analizar que efectos tiene sobre ellas la cantidad de
transacciones. A continuación vemos una tabla que
muestra la cantidad de
transacciones, el índice de precios, y el volumen de ventas por año.
Nº de
Ventas en
IP
Año
transacciones
U$S
corriente
1992
584
3.917.479
1993
870
4.249.859
1994
635
3.671.361
1995
863
5.217.878
1996
743
4.151.574
1997
806
7.857.095
1998
755
5.144.180
1999
748
5.145.261
2000
650
4.069.732
2001
637
2.627.835
2002
232
1.014.827
2003
543
3.658.350
100
72,82
86,19
90,13
83,30
145,32
101,57
102,54
93,34
61,50
65,21
100,44
70
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Evolución de ventas de subasta
millones de dólares
7,86
5,80
5,22
3,92
4,25
5,15
4,50
4,15
3,67
3,80
2,60
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
1,80
años
Índice general de precios promedio corriente
180
160
índice
140
120
100
80
60
40
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
año
Cantidad de transacciones por año
870
863
743
584
806
755
635
748
650 637
543
20
01
20
02
20
03
19
98
19
99
20
00
19
95
19
96
19
97
19
92
19
93
19
94
232
año
71
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Si bien las ventas en valor consisten en los precios por la cantidad de transacciones;
puede deducir de los gráficos que la evolución de los precios ha incidido de manera
más importante en la variación de las ventas que la cantidad de transacciones. Estas
se han mantenido más estables a lo largo del período (sin tener en cuenta años
excepcionales como ha sido el 2002).
4.2.4 Análisis de la distribución de las ventas por casa subastadora
Entre 1992 y 2003 la distribución de las ventas de arte uruguayo entre el Uruguay y el
exterior se dio de la siguiente manera:
Disrtibución de ventas en subastas nacionales
e internacionales entre 1992 y 2003
Subastadoras
nacionales
41,8%
Subastadoras
internacionales
58,2%
La discriminación por casa de remate fue la siguiente:
72
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Distribución de las ventas en valor por subastadoras
entre1992 y 2003
Otras; 1%
Iocco; 2%
Buenos Aires;
11%
Sotheby´s; 28%
Gomensoro;
18%
Christie´s; 19%
Castells; 21%
Distribución de la cantidad de transacciones por
subastadora entre 1992 y 2003
Buenos Aires
2%
Sotheby´s
2%
Gomensoro
20%
Christie´s
1%
Iocco
2%
Castells
73%
73
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
En el período analizado las subastadoras Sotheby’s y Christie’s se llevan más de la
mitad del mercado en volumen de ventas seguidas muy de cerca por las subastadoras
locales Castells & Castells y Gomensoro.
Cuando tenemos en cuenta la cantidad de transacciones el panorama cambia; las
subastadoras locales se llevan el 93% de las mismas. Es decir que las subastadoras
locales se manejan con más subastas pero a valor bajos.
Las subastadoras internacionales operan con obras de valores altos. Por ejemplo la
subastadora Sotheby´s tiene un 28% de las ventas en valor y solamente un 2% de las
transacciones del período.
4.2.5 Escuela de Torres
Como vimos anteriormente, la Escuela de Torres tiene una gran incidencia en los
volúmenes de ventas globales del arte. No sólo están algunos de sus representantes
entre los principales precios, sino que entre 1992 y 1997 sus volúmenes se
mantuvieron como una constante del 50% frente al resto de la pintura tradicional
uruguaya (para efectuar la comparación se han exceptuado las ventas de Pedro Figari
y Joaquín Torres García del volumen del Taller).65
La Escuela de Torres está compuesta por los alumnos de Joaquín Torres García que
más se destacan por calidad artística. Estos artistas tienen el prestigio de pertenecer a
la única escuela uruguaya que lideró un maestro reconocido mundialmente como uno
de los grandes del arte del siglo XX. Algunos alumnos incluso integran colecciones
importantes de museos internacionales.
Para este análisis solo consideraremos los alumnos directos más relevantes que cotizan
en subastas del exterior. Estos son: José Gurvich, Gonzalo Fonseca, Augusto Torres,
Horacio Torres, Francisco Matto, Julio Alpuy, Manuel Pailós, Alceu Ribeiro, Edgardo
Ribeiro, Elsa Andrada y Rosa Acle.
65
Revista Trastienda Nr. 53, año 1997
74
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Evolución de ventas de la escuela de Torres
(en millones de dólares)
1,16
0,84
0,68
0,58
0,80
0,73
0,62
0,61
0,55
0,50
0,28
0,05
03
20
02
20
01
20
00
20
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
19
Como se puede ver, el mayor pico de ventas de estos autores corresponde a 1997, lo
cual ya fue explicado anteriormente.
Proporción de ventas por artista
Otros
1%
Alpuy
10%
Torres, H.
11%
Torres, A.
15%
Fonseca
18%
Ribeiro, A.
3%
Gurvich
23%
Matto
11%
Pailós
8%
En el período 1992-2003, José Gurvich se muestra a la cabeza en cuanto a cotización
de obra. En 1997 alcanzó su mejor precio con la venta de Shabbat en 116 mil dólares.
75
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
SEGUNDA PARTE:
CAPITULO 5:
LA INVERSIÓN EN ARTE
5.1
METODOLOGÍAS
UTILIZADAS
PARA
EL
ESTUDIO
DE
LA
RENTABILIDAD DE LAS OBRAS DE ARTE
El
estudio de
la rentabilidad en el mercado de arte se torna difícil especialmente
debido a la heterogeneidad que caracteriza a estos bienes; se han desarrollado tres
métodos para tratar de sobrellevar este problema:
1) índices de precios basados en los precios promedio. Se pueden calcular para
portafolios de obras de arte de distintos artistas o para obras de un mismo
artista. Este tipo de índice asume que la distribución de la calidad de la pintura
es estable en el tiempo, esto no se da ni siquiera para un mismo artista,
siempre hay distintas calidades.
2) índices basados en la metodología de ventas repetidas. Este mecanismo toma
los precios de compra y venta de una misma obra de arte en dos momentos del
tiempo y utiliza estos precios para estimar las fluctuaciones del valor de un
determinado activo. El mayor beneficio de este método es que elimina el
problema de las distintas calidades, ya que se compara la misma obra. El
problema que presenta es que es difícil encontrar una cantidad significativa de
ventas repetidas. Además, este proceso de selección deja afuera a las dos
puntas de la distribución de la rentabilidad. Por un lado, la punta más baja: las
obras que se venden una sola vez y luego pierden valor no vuelven al mercado
y por lo tanto no aparecen en la muestra; tampoco aparecen las grandes obras
que terminan siendo compradas por los museos. Otro sesgo lo da el hecho de
que la decisión de un coleccionista de traer al mercado una obra puede estar
condicionada por el hecho de que su valor haya aumentado.
3) índices basados en regresiones hedónicas. Este método trata de ajustar los
precios a las distintas calidades atribuyéndoles un precio implícito a cada una
76
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
de las características del bien. En el caso de las pinturas se le resta al precio de
subasta los precios implícitos de las características de la obra como pueden ser
el tamaño, la técnica, la casa de subasta, la corriente artística o el artista, la
firma, etc.
5.2 ANTECEDENTES
Existen varios estudios a nivel internacional que analizan la inversión en obras de arte
y la evolución de precios en este mercado.
En general, se reconoce a William Baumol (1986)66 como uno de los más importantes
exponentes en investigación económica de los mercados de arte. Su aporte fue, a
través de la información de ventas repetidas en subastas, analizar la rentabilidad de
640 transacciones de arte de artistas consagrados del mundo en el período 1652-1961.
Baumol encontró una rentabilidad promedio de 0,55% en términos reales en
comparación con un 2,5% de rentabilidad de los bonos del gobierno en el mismo
período. Los retornos encontrados variaban entre un 27% y un –19% por año. Su
conclusión es que la posesión de obras de arte es una opción racional para aquellos
que derivan una alta tasa de retorno bajo placer estético. No deberían, sin embargo,
verse tentados a adquirir arte bajo la ilusión de que pueden hacer una jugada
financiera donde la tasa de retorno obtenida supera el costo de oportunidad de su
inversión.
Previo a Baumol, John Stein (1977)67 intentó cuantificar y analizar la apreciación
monetaria de la pintura a lo largo del tiempo. Construyó un índice de precios anuales
para la pintura norteamericana y británica de autores muertos entre los años 19461968. Stein considera a la obra de arte como una combinación de un bien de consumo
durable y un activo financiero, por lo que tiene dos rentabilidades: la rentabilidad por
la apreciación nominal del capital y el retorno residual de los bienes durables. Este
último retorno incluye el beneficio estético neto menos los costos de seguros y
mantenimiento, más un premio que tenga en cuenta cualquier ventaja impositiva
derivada de la inversión en arte, menos un premio por la iliquidez que supone la
66
Baumol, W. Ob. Cit.
Stein, John P. (1977) – “The Monetary Appreciation of Paintings” – Journal of Political Economy,
85.
67
77
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
inversión en arte. El riesgo en la tenencia de obras de arte surge de la variabilidad de
los dos tipos de retornos en el tiempo. El autor opina el retorno residual se puede
considerar estable en el tiempo y estima que es un 1.6% anual.
Concluye que la pintura no es ni más ni menos atractiva que otro tipo de activo con
riesgo similar y que evoluciona de la misma manera que los precios del mercado de
acciones por lo cual no serviría como instrumento de diversificación. A su vez establece
que los retornos de la pintura contienen un elemento importante de riesgo no
sistemático, un factor que debería persuadir a los coleccionistas a mantener la mayoría
de su riqueza bajo otras formas. Cualquier performance superior derivada del arte
debería atribuirse al placer estético que brindan.
William Goetzmann (1993)68 concuerda en esto con Stein. Encuentra que si bien la
inversión en arte puede dar altas tasas de rentabilidad supone un riesgo muy elevado
por lo que ésta no se justifica. Goetzmann estudió las ventas repetidas de artistas
consagrados del mundo en el período 1715-1986 partir de lo cual construyó un índice
de rentabilidad del arte que le permite hacer una comparación con las fluctuaciones del
mercado de acciones y evaluar las características de riesgo y rendimiento de la
inversión en arte. Según este autor, la idea de poseer obras de arte para resguardarse
de las fluctuaciones del mercado de acciones sería incorrecta. Las características de
riesgo y rendimiento de un portafolio de obras de arte sugieren que cualquier agente
averso al riesgo no encontraría la arte como instrumento de inversión propiamente
dicho.
Otros autores que trataron el tema fueron Guido Candela y Antonello Scorcu69 (1997)
quienes hallaron que la rentabilidad de la pintura italiana representativa de subasta en
el período 1983-1994 era sensiblemente menor que la rentabilidad de los bonos de
gobierno y de las acciones italianas en el mismo período. También concluyen que en el
largo plazo los precios del arte no están correlacionados con los precios de los activos
financieros al tiempo que encuentran una correlación positiva con los valores
inmobiliarios.
68
Goetzmann, William N. (1993) – “Accounting for Taste: Art and the Financial Markets Over Three
Centuaries” – The American Economic Review, 83.
69
Candela, Guido & Scorcu Antonello E. (1997) – “A Price Index For Art Market Auctions. An Application to
the Italian Market of Modern and Contemporary Oil Paintings” - Journal of Cultural Economics 21.
78
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Luc Reneboog y Tom Van –Houtte
70
realizan un estudio donde investigan si la
inversión diversificada en artes visuales (más específicamente el nicho de corrientes
belgas de arte entre 1850 y 1950) puede generar retornos que puedan ser
competitivos en comparación con otras inversiones de equidad.
Debido a que encuentran muy pocas ventas repetidas para el período de estudio
realizan un índice hedónico de arte, este fue construido corrigiendo los precios de
subasta con precios implícitos de las distintas técnicas, corrientes, ubicación de la casa
de subasta y características físicas de las obras. Encontraron que la rentabilidad por la
apreciación del capital ajustada al riesgo era menor a la del mercado de acciones, a su
vez hallaron que no era un buen instrumento para diversificar, la frontera de eficiencia
de Markowitz se desplazaba hacia arriba al incluir al arte en un portafolio de inversión,
pero solamente para niveles de riesgo muy altos.
Finalmente existen otros factores que ponen al arte en desventaja en relación a otros
activos financieros como por ejemplo los altos costos de transacción (estimados en un
25% del precio de transacción) y los costos de seguros. Concluyen entonces que
solamente si el amante del arte considera que la tenencia de una obra de arte significa
“alegría para siempre” entonces el valor no monetario del arte puede compensar la
falta de compensación monetaria.
James Pesando (1993)71 intenta evaluar si las características riesgo-rentabilidad de los
grabados modernos son mejores o peores que las de los activos financieros
tradicionales como las acciones u otros activos de ingreso fijo. Para ello utiliza los el
métodos de las ventas repetidas y construye un índice de precios de grabados
modernos vendidos en las mayores casas de subastas mundiales entre los años 19771992.
El retorno medio real en un portafolio de obras agregadas le da 1.51%, en un
portafolio de obras de Picasso le da 2.10%. Ambas rentabilidades están por debajo de
lo que es la rentabilidad para bonos del tesoro, bonos de largo plazo o el retorno real
medio en acciones. El error estándar le da 19.94% en el caso de los obras agregadas y
23.38% en el caso de las obras de Picasso, esto podría ser comparable con el riesgo de
70
Reneboog, Luc & Van Houtte, Tom – The Monetary Appreciation of Paintings: From Realism to Magritte” –
Department of Finance and Center, Tilburg University.
71
Pesando, James E. (1993) – “Art as an Investment: The Market for Modern Prints” – The American
Economic Review, Volume 83, Issue 5, 1075-1089.
79
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
las acciones o de los bonos de largo plazo, pero es mayor al riesgo de los bonos del
tesoro.
Luego estudia si la inclusión de obras de arte en un portafolio de inversión sirve para
reducir el riesgo del mismo. Se basa para esto en los retornos reales, las correlaciones
entre las obras y los bonos y las acciones, concluye que las obras de arte tienen la
capacidad de promover una diversificación eficiente en el sentido de Markowitz.
Sus principales conclusiones son las siguientes:
Basados en el criterio riesgo-rentabilidad la inversión en el mercado del arte es
desfavorable si la comparamos con la inversión en activos financieros
tradicionales
No hay evidencia de que portafolios de obras maestras de precios altos tengan
un desempeño mejor que el resto del mercado.
Existe una variación de precios sustancial en la venta contemporánea de obras
idénticas, no hay dudas de que hay un ruido muy grande en los precios de
subasta.
Existe evidencia para decir que los precios pagados por los compradores son
sistemáticamente más altos en algunas casas de subastas. Por ejemplo los
precios pagados en Sotheby´s Nueva York son 14% más altos que los pagados
en Christie´s Nueva York.
80
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
5.3 LA RACIONALIDAD DE LA INVERSIÓN EN ARTE
Leslie P. Singer y Gary A. Lynch72 en su trabajo “Are multiple art markets rational?”
testean la tesis de que los mercados de arte son racionales, esto es, que en la
determinación del precio los agentes usan toda la información de arte histórica y crítica
relevante y toda la información de autenticidad. Concluyen que los mercados de arte
son racionales. La racionalidad en el mercado de arte implica que cuanto mayor la
importancia histórica del trabajo y cuanto mejor se puede establecer la autenticidad,
es más probable que ese tipo de arte sea tratado como un instrumento de inversión
por el mercado.
Los museos tienden a comprar en lo más alto de la curva de información pagando
precios que exceden el promedio del mercado. Por el contrario, los coleccionistas lo
hacen luego que está completa toda la información histórica y muchas veces tienen un
pago por asumir riesgos cuando la información es incompleta.
Funciones estocásticas ajustadas a series de tiempo de volúmenes de ventas de las
dos casas más importantes de remates del mundo confirman la hipótesis que la más
alta categoría de arte es un cuasi sustituto de los instrumentos financieros. El dinero
tiende a fluir al mercado de arte después de un retardo de varios períodos, cuando el
mercado de instrumentos financieros es menos atractivo y viceversa. Esta relación no
se ve en las capas medias o bajas del espectro.
Según W. Grampp73, la gente que invierte en arte la considera como un activo real
como las joyas o la tierra. El error consiste en creer que estos activos son superiores a
los activos financieros. El arte es un activo que rinde su propio beneficio a quien lo
valora por sí mismo; el beneficio estético es uno de los dos componentes del
rendimiento total, el otro es el cambio de precio en el tiempo. Los especuladores puros
obtienen un rendimiento menor que quienes disfrutan del arte, para los especuladores
el rendimiento estético es nulo.
72
73
Singer, Leslie P. & Lynch, Gary A. (1997) Ob. Cit.
Grampp, W. Ob. Cit.
81
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
El rendimiento total del arte, si el mercado artístico está bien informado, debería ser
igual al rendimiento total de los activos igualmente arriesgados.
En un mercado de capitales que funcione bien la rentabilidad ajustada al riesgo estaría
forzada a la igualdad. La rentabilidad
de equilibrio en el arte (neto de costos de
seguros y otros costos) igualaría la rentabilidad de equilibrio de otros activos con igual
riesgo. Si esto no es así, entonces el arte es un activo que es más favorable, o menos
favorable que los activos financieros tradicionales. Si el mercado de arte es eficiente,
entonces no sería posible obtener ganancias excesivas sobre la base de la información
conocida.
5.3.1 La racionalidad del coleccionista de arte uruguayo
Al entrevistar a los coleccionistas de nuestro ambiente, encontramos que él móvil que
los lleva a la compra de arte no es el puramente económico. Todos afirman que
compran arte por una cuestión de gustos, y porque disfrutan de la obra, muchos lo
describen como un hobby. Prueba de esto es el hecho de que en su mayoría no venden
lo que compran, salvo casos excepcionales. Generalmente entran en este negocio por
influencia familiar o algún tipo de amistad o relación personal con algún agente del
mercado.
Más allá de que la motivación no sea la económica, la mayoría es conciente de que la
obra de arte es muy buena como reserva de valor y que los artistas uruguayos han
venido subiendo de valor, por lo que sus colecciones se han valorizado en el tiempo.
Según Mario Gilardoni74, importante agente del mercado artístico argentino: “el
coleccionista arma su colección pensando en el placer, en comprar calidad y precio.
Busca disfrutar de su inversión y si se aburre poder venderla, recuperar lo que invirtió,
y si gana algo, mejor.”
Para otro experto argentino, Daniel Mammann75, la mayoría de la gente compra una
obra de arte porque le gusta, la esencia de la inversión en arte es el gusto, luego está
la elección del artista. Entiende que es mejor comprar una sola obra importante
74
75
Entrevista Mario Gilardoni
Mamman, Daniel, Director de la Galería Daniel Mamman Fine Arts de Buenos Aires
82
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
(aunque su valor sea mayor) que muchas de menor calidad, ya que las mejores piezas
son las más solicitadas y su convertibilidad en dinero es más fácil. (revista Arte y
Diseño)
Dentro de los coleccionistas entrevistados encontramos algunos más “pasionales” o
menos racionales que otros; hay quienes afirman que cuando se enamoran de una
obra no les importa pagar un precio muy alto por ella. Otros, si bien no reniegan de su
pasión por el arte, son más cautelosos a la hora de comprar, buscan los mejores
precios y compran cuando creen que el precio está de acuerdo al valor estético de la
obra.
Según
Jorge
Castillo,
importante
marchand
de
nuestro
mercado,
la
actitud
coleccionista ha cambiado radicalmente. La presencia del mercado norteamericano
aquí, Sotheby’s y Christie’s, dio un gran giro a todo lo que era gusto por el arte. En su
opinión, se mercantilizó excesivamente el mercado en el aspecto de que en vez
comprar por calidad o por gusto, como lo hacían los grandes coleccionistas anteriores a
los años 60, aparece un comprador que en cierta manera es oportunista del buen
precio. “Antes existían verdaderos coleccionistas, que eran capaces de pelear duro por
una pieza, ya sea en remate o en negociación privada. En definitiva lo que pasó es que
desapareció el alma del coleccionista.”
Otra característica general que encontramos de la inversión en arte, es que
generalmente tiene un tope, un límite. La mayoría de los coleccionistas no encuentran
espacio dónde poner todas sus obras, y por lo tanto en algún momento hacen un alto
en la compra de arte. Por otra parte, observamos una cierta de “saturación” en los
coleccionistas más antiguos.
En definitiva, el ámbito del coleccionismo de arte uruguayo es muy reducido y muy
conservador. En general, se vuelca hacia los artistas consagrados y en muchísima
menor proporción apuesta al arte contemporáneo. Compra motivado por el disfrute de
la obra más que por la obtención de una rentabilidad y tiene bien presente la función
de reserva de valor.
83
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
CAPITULO 6:
ESTUDIO SOBRE LA RENTABILIDAD: 3 CASOS PARTICULARES
En este capítulo intentamos obtener una rentabilidad del arte uruguayo. Para ello
analizamos tres casos donde aplicamos la metodología de ventas repetidas para
calcular una rentabilidad comparable con la de otros activos de la economía. Se trata
de la venta de cuadros del Fondo para la Recuperación de Activos del Banco Comercial
realizada en noviembre 2003, un portafolio de cuadros de Pedro Figari y otro de
Joaquín Torres García.
6.1 METODOLOGÍA UTILIZADA
6.1.1 Ventas repetidas
Obra por obra, rastreamos hacia atrás en el tiempo, transacciones previas. Para ello
consultamos varias fuentes: registros de ventas en subasta publicados por la revista
Trastienda,
una
base
de
datos
proporcionada
por
Juan
Enrique
Gomensoro,
información brindada por Juan Castells y registros de la ex representante de Christie´s
para Uruguay, Cristina Berembau.
Buscamos que coincidieran título y medidas de cada cuadro.
En primer lugar, llevamos todas las transacciones a precios constantes de noviembre
de 2003, utilizando el índice de precios de consumo mensual (CPI) de Estados Unidos.
Luego despejamos la rentabilidad de la siguiente fórmula:
Valor de venta = Valor de compra (1 + r )n
donde: r= tasa de rentabilidad mensual
n= número de meses entre la compra y la venta
Esto es equivalente a calcular un retorno geométrico; estos representan buenos
estimaciones del retorno esperado de los inversores en el largo plazo.
84
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Posteriormente se anualizaron estos retornos mensuales para obtener una tasa de
rentabilidad promedio para cada obra de arte analizada.
6.1.2 Comparación con un portafolio de Bonos del Tesoro
Para comparar la rentabilidad de la inversión en arte con la inversión en papeles
públicos armamos un portafolio de inversión con las obras consideradas en cada caso.
A éste le calculamos su tasa interna de retorno y la comparamos con la obtenida de un
portafolio de bonos del tesoro para el mismo período.
La tasa interna de retorno del portafolio de obras se calculó armando un flujo de
fondos con los valores de compra y venta de cada cuadro y sus fechas respectivas. A
este flujo le aplicamos la TIR no periódica anual, es decir, la tasa que iguala a cero la
fórmula del valor agregado neto para flujos no periódicos.
La fórmula utilizada es:
N
Pi
0
i 1
1 tasa
d i d1
365
donde: di = iésimo o última fecha de pago
d1 = fecha de pago 0
Pi = pésimo o último pago
Para armar un portafolio de bonos comparable la metodología utilizada fue la
siguiente:
1. Seleccionamos bonos que abarcaran el período entre la compra y la venta de
cada obra. Tomamos los siguientes:
- Serie 3ª de 01/08/82 que pagaba una tasa Libor + 2 y que se amortizó en
agosto de 1992
- Serie 10ª de emisión 15/08/1974 que pagaba Libor + 1.5 y que se
amortizó el 15/08/96
85
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
- Serie 32ª de emisión 15/06/1993 que pagaba Libor + 1,75 anual y que
se reconvirtió en el Bono 2006 con tasa incremental al 5.25%
- Serie 40ª de emisión 27/03/95 que pagaba Libor + 1.5 anual y que se
reconvirtió en el Bono 2010 con tasa incremental al 4%.
En general, entre los operadores bursátiles hay consenso en que las distintas series
tienen un comportamiento similar.
Para cada compra de cuadro simulamos una compra de bonos por el mismo valor,
tomando en cuenta el precio del bono en esa fecha. Obtuvimos así un valor
nominal para cada transacción.
2. Calculamos el flujo de intereses generados por el bono sobre el valor nominal
en el período entre la compra y la venta del cuadro.
3. Simulamos la venta del bono en la misma fecha de la venta del cuadro.
4. Con estos datos armamos el flujo de fondos para todo el período teniendo en
cuenta los valores de compra, de venta y los intereses y aplicamos la TIR no
periódica.
86
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
6.2 CASO 1: VENTA DEL BANCO COMERCIAL
El motivo por el cual decidimos analizar la venta de cuadros del Fondo para la
Recuperación de Activos del Banco Comercial está relacionado con un intento de
minimizar el sesgo que se produce por el hecho de que la obra de arte, en general, va
al mercado cuando los precios aumentan. Esta venta se realizó por motivos totalmente
ajenos a los incentivos que puede tener el propietario para vender su obra en un
momento de alza de precios.
Este remate se efectuó en noviembre de 2003 en Montevideo con la finalidad de
realizar parte de los activos del quebrado Banco Comercial. La idea era volcar estos
fondos al pago de los ahorristas perjudicados por la quiebra de esta institución que
generó pérdidas por 600 millones de dólares. Ante un público de 800 personas, donde
se encontraban todos los compradores asiduos a los remates de pintura y otros
muchos nuevos que fueron atraídos por la expectativa despertada por el remate, se
vendieron 142 de 212 obras de la colección armada por los hermanos Rohm.
La venta se realizó al final de la brutal crisis que afectó a nuestro país a partir de la
devaluación de Brasil. Los valores alcanzados fueron considerados satisfactorios dada
la coyuntura. Incluso algunos agentes, como Pablo Marks 76, consideran que fue una
buena venta teniendo en cuenta que se hizo en diciembre en Montevideo y no en enero
en Punta del Este que es cuando hay mayor afluencia de turistas con alto nivel
adquisitivo.
Por medio de esta venta el banco logró recuperar alrededor de 1,2 millones de dólares
lo que demuestra que la obra de arte al menos sirve como reserva de valor.
La colección estaba compuesta por 212 obras de 61 artistas nacionales consagrados,
en su mayoría muertos. Cuadros de Rafael Barradas, José Cúneo, Pedro Figari, Manuel
Rosé, alumnos de la escuela de Torres, entre otros. La obra más destacada era “Entre
dos luces” de Juan Manuel Blanes, la cual generó mucha expectativa que benefició el
resultado general del remate. A su vez, se dio una gran polémica en relación a la
decisión del Poder Ejecutivo de declararla “patrimonio histórico nacional” porque
76
Entrevista Pablo Marks
87
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
eliminaba la posibilidad de que la compre un extranjero y la saque del país. Finalmente
se remató en 310 mil dólares a un coleccionista que prefirió quedar en el anonimato. Si
bien la Comisión de Patrimonio prohibió la salida al exterior de esta obra, no la declaró
patrimonio histórico nacional, con lo cual la prohibición puede ser levantada en un
futuro si así lo considera la comisión. En esta venta particular se perdió la oportunidad
de contar con oferentes extranjeros dispuestos a pagar un precio mayor al que se
remató.77
6.2.1 Resultados del análisis de ventas repetidas
De un total de 143 transacciones de 61 artistas, pudimos rastrear 66 transacciones
correspondientes a 32 artistas.
La rentabilidad anual promedio del conjunto de las obras dio -0.11% mientras que la
mediana arrojó un valor aún menor: -1.39%. El siguiente histograma muestra la
distribución de las rentabilidades por frecuencias:
Número de observaciones
Distribución por frecuencia
35
30
25
20
15
10
5
0
0
"4
0
"3
0
"2
-
0
"1
"0
-
-
-
50
40
30
0
0
-1
0
-2
20
-
-
-
10
-
10
"-
20
"-
30
"-
Rango de rentabilidades
77
Entrevista Juan Enrique Gomensoro
88
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
No encontramos un patrón común entre las rentabilidades: están muy dispersas como
se puede observar en el gráfico y varían en un rango de -27.59% y 47,11 %, lo que da
una idea del alto nivel de riesgo asociado a este tipo de inversión. (Ver Anexo 1)
Rentabilidades venta Banco Comercial
50
rentabilidad anualizada en %
40
30
20
10
0
1
67
-10
-20
-30
obras
Del total de las obras consideradas, un 59% tuvo una rentabilidad negativa y un 41%
una rentabilidad positiva. Esto se ve claramente en el gráfico siguiente donde aparecen
las rentabilidades ordenadas de menor a mayor.
89
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Rentabilidades ordenadas
50
rentabilidad anualizada en %
40
30
20
10
0
1
-10
-20
-30
obras
Para obtener estos resultados utilizamos un procedimiento similar al que eligió Baumol
en su investigación con una muestra de 640 ventas repetidas en el correr de tres
siglos. Los resultados no difieren demasiado de los hallados en su trabajo donde las
rentabilidades tenían un promedio de 0.55% anual y las mismas variaban entre -19%
y 27%.
6.2.2 Otras observaciones
No extraña que un autor como Figari haya obtenido rentabilidades positivas en todas
sus ventas estudiadas. En la misma situación se encuentra Rafael Barradas e Ignacio
Iturria.
Llama la atención que la escuela de Torres haya tenidos rentabilidades mayormente
negativas. Según fuentes consultadas, esto puede tener que ver con la excesiva oferta
de obras de estos autores.
90
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
También sorprende que un autor como Cúneo haya tenido rentabilidad negativa puesto
que su obra es muy limitada y muy buscada. Es extraño el
caso de Federico Reilly
cuya rentabilidad es una de las más altas, no siendo un pintor que suela cotizar tan
bien, incluso fue un de los comentarios entre los expertos que asistieron al remate.
En el caso de Zoma Baitler queda en evidencia la gran variabilidad de cotizaciones que
puede existir dentro de un mismo autor, esto se debe mayoritariamente a la
heterogeneidad de calidades de las obras. El promedio de la rentabilidad de las 10
obras transadas da negativo:-2.52% y el rango de las tasas va desde -27,59% a
13,74%.
Rentabilidades Zoma Baitler
rentabilidad anualizada en %
20
10
0
-10
-20
-30
obras
6.2.3 Resultados de la comparación con un portafolio de Bonos del
Tesoro
El período considerado para el portafolio es desde octubre de 1993 hasta noviembre de
2003, fecha del remate.
La TIR no periódica para el portafolio de obras dio 5,93% mientras que para el de
bonos del Tesoro 3,92%. (Ver Anexo 2)
91
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
6.2.4 Conclusiones del Caso 1
La tasa de rentabilidad relativamente baja para los bonos se explica por el período que
estamos considerando. El hecho de que las ventas se produjeron unos meses después
de la reconversión de los títulos públicos, que se dio a causa de la estrepitosa caída del
valor de los mismos así como la parálisis de la actividad bursátil consecuencia de la
crisis, afectó negativamente la rentabilidad de este tipo de inversión. Desde principios
de 2002 los precios de los bonos comenzaron a caer hasta llegar a un piso en abril de
2003. Luego de la reconversión en mayo de 2003 los bonos empezaron a recuperarse,
aunque en noviembre de 2003 seguían a niveles muy inferiores a los habituales.
La rentabilidad del portafolio de obras también se vio afectada por la crisis por el
momento en que se realizó la venta. La falta de liquidez en plaza, la incertidumbre que
aumenta la aversión al riesgo de los agentes y la caída del ingreso, son factores que
pueden haber influido en que los precios pagados no hayan sido los mejores.
Igualmente no hay que descartar que la quiebra de bancos y la pérdida de confianza
en el sistema bancario hayan contribuido a que los inversores consideren a la obra de
arte como alternativa de inversión, incluso como reserva de valor.
En vista de las rentabilidades obtenidas podríamos concluir que, en momentos de
crisis,
la obra de arte se ve menos afectada que otros activos financieros. En ese
sentido es una opción de inversión interesante para diversificar un portafolio y así
minimizar el riesgo según la Teoría Moderna de Portafolio de Markowitz.78
78
Markwoitz, Harry, “Portfolio selection”, The Journal Finance, marzo de 1952 citado en “Decisiones Financieras”
de Ricardo Pascale
92
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
6.3 JUSTIFICACIÓN DE LOS CASOS 2 Y 3
Luego de realizar las entrevistas a los agentes del mercado, comprobamos que los
grandes coleccionistas invierten mayoritariamente en artistas muertos, y entre ellos
los artistas más relevantes y destacados.
Según Ángel Kalenberg79, los grandes maestros de la pintura uruguaya son seis: Juan
Manuel Blanes, Federico Sáez, Rafael Barradas, Joaquín Torres García, Pedro Figari y
José Cúneo. Nos dispusimos a investigar la evolución de las ventas de estos seis
autores mediante la metodología de las ventas repetidas; sin embargo, encontramos
muchas limitaciones.
De la obra de Juan Manuel Blanes
lo que vale es el costumbrismo, no hay muchas
obras de este tipo, y además no ha tenido un desarrollo internacional muy importante;
es apreciado sobre todo en el Río de la Plata. De este autor no encontramos suficientes
ventas repetidas para el período analizado, por ejemplo, entre el año 1992 y 1997
solamente hubo 18 ventas de este autor en remate.
Federico Sáez, si bien fue un pintor de una calidad excepcional que tuvo una
importancia muy grande en Italia, murió muy joven por lo que dejó muy poca obra.
Entre los años 1992 y 1997 se comercializaron en remate solo 15 obras suyas y nos
fue imposible encontrar cantidad suficiente de ventas repetidas.
Rafael Barradas fue un artista que también triunfó en el exterior, especialmente en
España, dónde dejó parte de su obra. No obstante, la gran mayoría de ella se
encuentra en el Museo Nacional de Artes Visuales. El museo posee alrededor de 500
obras de este autor, por lo que es poco lo que queda para las subastas.
José Cúneo, aunque con una obra importante en cantidad y calidad, no ha logrado
cotizar en los mercados internacionales; en Argentina no es un autor que guste mucho
e internacionalmente es desconocido.
79
Kalenberg, Angel (1982) - “Arte uruguayo y otros”, Edición Galería Latina
93
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
En definitiva, al ser el mercado uruguayo muy joven y muy reducido del lado de la
demanda, es difícil encontrar ventas repetidas de un mismo autor. De los seis
maestros solo nos fue posible la investigación de dos de ellos: Joaquín Torres García y
Pedro Figari. En el caso de estos autores pudimos encontrar una cantidad de ventas
repetidas suficientes como para realizar un análisis de rentabilidad. Esto se debe
principalmente a la cuantiosa obra de estos autores, además de su gran demanda a
nivel nacional e internacional.
Total de transacciones de los maestros en el período 1992-1997:
Autor
Transacciones
Federico Sáez
15
Juan Manuel Blanes
18
Rafael Barradas
73
José Cúneo
156
Joaquín Torres García
220
Pedro Figari
242
Igualmente existen algunas dificultades como la ambigüedad en los títulos de las obras
que a veces impide identificar las ventas de una misma obra. Por ejemplo, en el caso
de Joaquín Torres García proliferan los cuadros bajo el título “constructivos”. En el caso
de Pedro Figari, los “candombes” no pueden tomarse en cuenta, porque no se sabe si
se está hablando de la misma obra. Algo similar ocurre con los “gauchos” de Juan
Manuel Blanes o los “ranchos” o “lunas” de José Cúneo.
94
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
6.4 CASO 2: PORTAFOLIO DE OBRAS DE PEDRO FIGARI
6.4.1 Biografía
Pedro Figari Solari (1861-1938) es uno de los autores más valorados de Uruguay; es
un pintor que se ha transformado en una especie de iconógrafo del siglo XIX.
Masivamente atrae más que Torres García. Tiene una calidad muy especial,
emocionalmente conmueve mucho, más en Argentina que en Uruguay. Entonces se
vuelve muy buscado. Entre 1992 y 1997 sus ventas en subasta representaron el 13%
del total. Según Jorge Castillo80, en cuanto a cotización, está lejos de conocer su techo.
Se calcula que pintó más de 3 mil cuadros a lo largo de su vida. En realidad, se dedicó
de lleno a la pintura recién cuando tenía 57 años. Si bien se lo conoce como el autor de
los candombes, tuvo una intensísima vida política y cultural. Se desempeñó
exitosamente como abogado y fue diputado por los departamentos de Rocha y Minas.
Presentó un proyecto de ley para la creación de una Escuela de Bellas Artes; fue
presidente del Ateneo de Montevideo, fue periodista y teórico de arte y filosofía,
integró el Consejo de Patronato de la Escuela Nacional de Artes y dirigió la Escuela
Nacional de Artes y Oficios.
Al frente de la Escuela de Artes, Figari modificó y liberalizó el régimen de estudios con
el fin de hacer del arte una práctica colectiva. Siempre estuvo en una búsqueda de
aproximación entre el arte y la industria. Para ello promovió el desarrollo de nuevos
rubros de producción artesanal; exploró el diseño de motivos de la flora y fauna
nacionales como los de la utilería prehispánica indoamericana, extendiendo la
“educación del gusto” al dominio de las nuevas “artes aplicadas” o “artes industriales”.
Su proyecto pedagógico, no obstante, no tuvo mucho éxito debido a la prácticamente
inexistente industria nacional. Es así que en 1921 se muda a Buenos Aires donde
emprende una aventura creativa con la compañía y el estímulo de su hijo Juan Carlos.
La Galería Müller le organizó una serie de exposiciones donde se dio a conocer y se
insertó en el mercado de arte bonaerense, inserción que perdura hasta el día de hoy
como integrante importante de las mejores colecciones argentinas.
80
Entrevista Jorge Castillo
95
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
“Su pintura, en la etapa culminante de la década del veinte se revela como una
vocación fluida, incontenible, pero a la vez, como una síntesis poética de su
pensamiento filosófico, de su accionar como profesional y como intelectual”, escribe
Peluffo81.
En 1923 realizó una exitosa exposición en la Galería Druet de París y en 1925 se radica
en esa ciudad. A partir de ese momento comenzó un intensísimo período de trabajo
con exposiciones en Bruselas, Londres, París y Buenos Aires.
En París se valoraba la pintura de Figari por su fuerte “americanismo”. Sus negros
fueron acogidos con simpatía por los intelectuales franceses; la crítica parisién llegó a
calificarlo como el “Watteau uruguayo” o el “Gaugin uruguayo”.
Figari estuvo en contacto con grandes pintores uruguayos como Carlos F. Sáez, Blanes
Viale, Milo Beretta, entre otros. Contemporáneo de Joaquín Torres García, los dos
artistas no lograron acercarse como creadores y colegas.
En octubre de 1927, el gobierno uruguayo lo designó Embajador Plenipotenciario en
Londres, cargo que asumió en febrero del año siguiente, pasando a residir
momentáneamente en esa ciudad.
Uno de los grandes premios que obtuvo fue el Gran Premio de Pintura en el Salón del
Centenario (Montevideo, 1930) y una Medalla de Oro en la Exposición Iberoamericana
de Sevilla. En ese año escribió su "Historia Kiria".
En 1933 el gobierno uruguayo lo designó Asesor Artístico del Ministerio de Instrucción
Pública. De esta forma regresa al país y deja de pintar poco tiempo después, aunque
alimenta su buenas relaciones con la Sociedad de Amigos del Arte de Buenos Aires (de
la cual había sido cofundador en 1924), realizando allí algunas de sus últimas
exposiciones.
81
Peluffo Linari, Gabriel (1988) - “Historia de la pintura uruguaya”, Ob. Cit.
96
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
6.4.2 Evolución de las ventas en el período 1992-2003
Ventas Pedro Figari
(en millones de dólares)
1,45
1,22
1,18
0,93
0,75
0,64
0,56
0,47
0,44
0,42
0,27
0,23
92
93
94
95
96
97
98
99
2000 2001 2002 2003
6.4.3 Resultados del análisis de ventas repetidas
Logramos rastrear 24 ventas repetidas que se produjeron entre 1972 y 2002.
La rentabilidad anual promedio del conjunto de las obras dio 9.12% mientras que la
mediana arrojó un valor menor: 3.22%. Recordemos que estas rentabilidades son en
términos reales (ver Anexo 3)
97
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Retorno promedio anual de cada obra
(en porcentaje)
100
80
60
40
20
0
-20
obras
-40
Del total de las obras consideradas, un 41.6% tuvo una rentabilidad negativa y un
58.3% una rentabilidad positiva.
6.4.4 Resultados de la comparación con un portafolio de Bonos del
Tesoro
El período considerado para armar el portafolio de obras es 1993-2002. Incluimos 23
obras en este portafolio. Para hacer la comparación utilizamos las series 10ª, 32ª y
40ª.
La TIR no periódica del portafolio de obras de Figari dio 14,29% mientras que la TIR
del portafolio de bonos fue de 6,88%. (Ver Anexo 4)
98
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
6.4.5 Conclusiones del caso 2
La rentabilidad obtenida con los cuadros de Figari es más del doble que la obtenida con
títulos públicos. Sin embargo, si tenemos en cuenta que la rentabilidad por obra varía
entre -33 y 88%, el riesgo asociado a esta inversión es alto.
99
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
6.5 CASO 3: PORTAFOLIO DE OBRAS DE JOAQUÍN TORRES GARCÍA
6.5.1 Biografía
Joaquín Torres García es el gran maestro de la pintura uruguaya. Es el único que dejó
una escuela que traspasó fronteras y aún continúa viva 50 años después de su muerte.
Al igual que Barradas, Torres formó parte de los movimientos internacionales que se
dieron en Europa en la primera mitad del siglo XX.
Torres García nació y murió en Uruguay (1874-1949) pero pasó la mayor parte de su
vida fuera del país. A los 17 años emigró con su familia a Mataró (Cataluña), y volvió
en 1934, unos meses antes de cumplir 60 años.
82
Su larga estadía en el exterior se puede dividir en cuatro períodos: Cataluña (18911920), Nueva York (1920-1922), Italia y sur de Francia (1922-1926), París y Madrid
(1926-1934).
A lo largo de ese período, a partir de su ingreso como alumno de la Escuela de Bellas
Artes de Barcelona y hasta el momento en que decidió volver a Montevideo, Torres fue
protagonista de la formidable transformación artística que se dio en Europa en esos
años: conoció a varios de los más importantes artistas del momento y fue gestando
internamente su posición respecto a la pintura y el arte en general que terminó de
sintetizar en Montevideo con su Universalismo Constructivo.
En 1903 trabajó con el famoso arquitecto Antonio Gaudí en la reconstrucción de la
Catedral de Palma de Mallorca. Unos meses más tarde el crítico Eugenio D’Ors
consideró su obra como un paradigma del Nocentismo; en esa época Torres publicó
diversos artículos teóricos sobre esa corriente catalanista y se consagró como
muralista en el marco de ese movimiento.
Su estadía en Nueva York fue bastante contradictoria. Si bien se sentía a gusto con la
efervescencia de la gran ciudad extrañaba la poesía y el peso de la tradición de las
ciudades europeas. Allí conoció a Marcel Duchamp, fundador del arte conceptual, uno
de los movimientos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. También en esa
82
Peluffo Linari, Gabriel (1988) - “Historia de la pintura uruguaya” Ob. Cit.
100
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
época se dedicó a construir juguetes de madera e instalar una fábrica en Italia, cuya
producción se vendía en Nueva York.
Pasó luego a vivir en Italia, etapa de su vida bastante improductiva. Se trasladó luego
a París, el punto de encuentro artístico más importante de la época. Fue allí donde
surgieron sus primeras obras constructivas y cuando se reintegró a las discusiones y
escritos teóricos.
Su amistad y trabajo conjunto con artistas como Theo Van Doesburg, Luigi Russollo,
Michel Seuphor y Piet Mondrian, con los cuales buscaba formar un grupo anti
surrealista, fueron esenciales para avanzar hacia su posición estética final y volver a
Montevideo a formar una escuela. Fue la época en que fundó la revista Círculo y
Cuadrado y organizó una serie de exposiciones colectivas de obras abstractas.
Las dificultades económicas y fuertes discordancias con el grupo de Círculo y Cuadrado
determinaron que Torres y su familia se muden a Madrid a fines de 1932 donde vivió
dos años poco felices.
Volvió a Montevideo en 1934 a mostrar la síntesis a la cual llegó luego de toda una
vida de dedicación y estudio del arte: el Universalismo Constructivo, una cosmovisión
revolucionaria para el ámbito local.
Según Juan Fló, influyeron en esa estética la
tradición renacentista, el formalismo de las vanguardias europeas y el misticismo del
arte primitivo. En esa síntesis, Torres trató de integrar dos fuerzas contrarias que lo
movían: como él mismo decía, por un lado “lo sereno, ordenado, estático, perfecto,
bien proporcionado y bello”; por otro, “lo libre vibrante, el yo, lo nuevo, lo de ahora, lo
dinámico”.
Al volver a Uruguay, con un prestigio consolidado, trajo una propuesta que estaba
lejos de conocer las realidades locales, más bien constituía una interpretación global
del arte en la cultura occidental. Pero su discurso iba mucho más allá del mero
contacto
con
otras
corrientes
europeas,
constituía
de
por
sí
una
doctrina
independiente.
En el ambiente artístico uruguayo, que se caracterizaba por ser muy ecléctico y
abierto, encontró una fuerte resistencia, especialmente a la forma intransigente como
presentó su teoría, que no admitía otras. Los últimos 15 años de su vida aquí Torres
101
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
dio 600 conferencias, escribió artículos y libros, organizó muestras colectivas y creó la
“Escuela del Sur” de donde surgió toda una generación de artistas que, como él, al día
de hoy cotizan en subastas internacionales.
6.5.2 Evolución de las ventas en el período 1992-2003
Ventas Joaquín Torres García
(en millones de dólares)
3,86
2,37
2
1,39
1,51
1,47
1,24
1,34
0,88
0,68
0,44
92
93
94
95
96
97
98
99
0,43
2000 2001 2002 2003
6.5.3 Resultados del análisis de ventas repetidas
Rastreamos 24 ventas repetidas que se produjeron en el período 1979-2001. La
rentabilidad promedio anual de las obras fue de 5.78% mientras que la mediana en
este caso fue superior llegando a un valor de 7.11%.
Del total de las obras consideradas un 37.5% dio una rentabilidad negativa mientras
que el restante 62.5% arrojó una positiva. (Ver Anexo 5)
102
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Retorno promedio anual de cada obra
(en porcentaje)
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
obras
-50
6.5.4 Resultados de la comparación con un portafolio de Bonos del
Tesoro
Construimos un portafolio de obras de Torres García para el período 1985-1998, con
un total de 21 transacciones realizadas.
Para el portafolio de Bonos utilizamos las series 3ª, 10ª, 32ª y 40ª.
En el caso del portafolio de obras de arte obtuvimos una TIR de 7.18% anual, mientras
que el portafolio de bonos arrojó una TIR de 8.18% anual. (Ver Anexo 6)
6.5.5 Conclusiones del caso 3
A diferencia de los dos casos anteriores, en éste la rentabilidad del portafolio de obras,
si bien es positiva, es menor que la del portafolio de bonos. Sin embargo, si se
103
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
observan las rentabilidades de las obras por separado, vemos que la variación de las
mismas es menor que en los otros casos (en un rango de -21 y 31%), por lo que se
puede decir que el riesgo es menor en este caso. Además, un porcentaje mayor se
encuentra en terreno positivo.
104
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
CONCLUSIONES
Primera Parte:
El mercado de arte uruguayo se encuentra poco desarrollado pese a que hay una
producción artística abundante y de buena calidad. Encontramos diversas razones que
explican este fenómeno:
- No hay una política global por parte del Estado hacia el arte. Faltan incentivos que
promuevan la labor artística y su difusión. No hay una política en relación a los
museos; encontramos un bache a nivel educativo que se manifiesta en una ausencia
de carreras específicas así como una falta de educación a nivel escolar y liceal que
despierte el interés por el arte; por otra parte, no hay leyes que incentiven a las
empresas privadas a patrocinar actividades artísticas.
- A nivel privado, existe una escasa proyección de los artistas por parte de las galerías.
A diferencia de los grandes marchands que operan en el circuito internacional, en
Uruguay, los galeristas no se especializan en desarrollar profesionalmente e insertar en
el exterior a los artistas. Esto es fundamental en nuestro país puesto que el mercado
interno es muy reducido. La actitud de las galerías uruguayas es pasiva dedicándose
casi exclusivamente a la venta; este hecho condice con el perfil general de los agentes
uruguayos que tienden a ser conservadores, aversos al riesgo y hasta demasiado
prudentes. El rol de las galerías internacionales es impulsar al artista a través de
distintos
medios
como
ser
exposiciones
en
museos,
publicidad
en
revistas
internacionales, participación en ferias, contacto con curadores, críticas en diarios
importantes y ser el nexo con los grandes coleccionistas del mundo.
La crisis que vivió la región a partir de la devaluación brasileña afectó la venta de arte
uruguayo en subastas. A partir de ese momento comienza una caída en las ventas que
llega a un mínimo en el año 2002. La misma se debió a una disminución de la cantidad
de transacciones como a una baja en el nivel general de los precios que se pagaron por
las obras.
La alta vulnerabilidad a las crisis regionales, el reducido tamaño del mercado interno y
el bajo nivel general de ingresos de la población hacen imperiosa la necesidad de
105
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
apuntar a los mercados externos para aumentar la demanda de obra de los artitas
locales.
Segunda Parte:
La lógica del inversor uruguayo se traduce en una compra que obedece al gusto por la
obra y el artista; generalmente posee un conocimiento previo de su trayectoria y
potencial de valorización. Son pocas las veces que se invierte con motivos
especulativos, más bien lo hacen con un fin de reserva de valor
Encontramos que la inversión en pintura uruguaya es rentable si se considera un
portafolio compuesto por obra de artistas consagrados por un período de más de diez
años. La tasa interna de retorno para cada portafolio analizado es la siguiente:

Venta del Banco Comercial: 5.93%

Joaquín Torres García: 7.18%

Pedro Figari: 14.29%
Si bien estos portafolios rinden tasas interesantes, si se toma el retorno de las
obras en forma individual se observa una gran variabilidad lo que indica el alto nivel de
riesgo asociado a este tipo de inversión. En relación al rendimiento de los bonos del
Tesoro, observamos en los portafolios de obras de arte tasas en un caso apenas más
baja y en los otros dos más altas que en los portafolios de títulos públicos.
Retomando nuestra hipótesis, la inversión en pintura de artistas uruguayos es
rentable, concluimos que esta se cumple al menos para los caso de Pedro Figari y
Joaquín Torres García. Teniendo en cuenta que consideramos al beneficio estético nulo
al calcular estos retornos, es aún más rentable para quienes disfrutan del arte.
Para completar el análisis sobre la rentabilidad de la obra de arte uruguayo, habría que
analizar más autores y obras para lo cual se requiere de una mayor información
sistematizada. En este sentido consideramos fundamental q exista una ley que obligue
a declarar las ventas de estos agentes.
106
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
Ashenfelter, Orley; Graddy, Kathryn –“Art Auctions: A Survey of Empirical Studies” NBR. Working Paper 8997
Baumol, WJ. (1986) – “Unnatural Value: Art as Investment as a Floating Crop Game” –
The American Economic Review, 76.
Bolaño, César (2000) Industria cultural, informaçao e capitalismo. Editorial Hucitec –
Polis, San Pablo
Candela, Guido & Scorcu Antonello E. (1997) – “A Price Index For Art Market Auctions.
An Application to the Italian Market of Modern and Contemporary Oil Paintings” Journal of Cultural Economics 21.
Candela, Guido & Scorcu Antonello E. (2001) – “In Search of Stylizad Factes on Art
Market Prices: Evidence from the Secondary Market for Prints and Drawings in Italy” Journal of Cultural Economics 25.
Caves, Richard (2000) “ Creative Industries: Contacts between Art and Commerce” –
Harvard University Press - Londres
Ekelund, R.B., Ressler, R. B., Watson, J.K. (2000) – “The Death Effect in Art Prices: A
Demand Side Exploration” - Journal of Cultural Economics, 24: 283-300.
Frey, Bruno S. (1997) – “Art Markets and Economics: Intoduction”
Cultural Economics, 21: 165-173.
– Journal of
Goetzmann, William N. (1993) – “Accounting for Taste: Art and the Financial Markets
Over Three Centuaries” – The American Economic Review, 83.
Grampp, William – “Arte, inversión y mecenazgo”
Heilbrun, James y Gray, Charles M. (2001) –“The Economics of Art and Culture”
Cambridge University Press.
Kalenberg, Angel (1982) - “Arte uruguayo y otros”, Edición Galería Latina
Larroca, Oscar (2004) – “La mirada de Eros: Aproximación a la temática erótica en las
artes visuales” – H Editores.
Meyer, Jörn Axel & Even, Ralf (1998) – “Marketing and the Fine Arts – Inventory of a
Controversial Relationship” - Journal of Cultural Economics, 22: 271-283.
Peluffo Linari, Gabriel (1988) - “Historia de la pintura uruguaya”, Tomo 1 “El
imaginario nacional-regional (1830-1930) y Tomo 2 “Representaciones de la
modernidad” (1930-1960), Ediciones Banda Oriental
107
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
Pesando, James E. (1993) – “Art as an Investment: The Market for Modern Prints” –
The American Economic Review, Volume 83, Issue 5, 1075-1089.
Rapetti, Sandra & Oliveri, Roxana (1998) – “Las empresas en la financiación del arte y
la cultura. Una investigación para el Uruguay” – Trabajo monográfico Licenciatura en
Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la
República.
Reneboog, Luc & Van Houtte, Tom – The Monetary Appreciation of Paintings: From
Realism to Magritte” – Department of Finance and Center, Tilburg University.
Singer, Leslie P. & Lynch, Gary A. (1997) – “Are Multiple Art Markets Rational?” –
Journal of Cultural Economics, 21.
Stein, John P. (1977) – “The Monetary Appreciation of Paintings” – Journal of Political
Economy, 85.
Stolovich, Luis; Lescano, Graciela; Mourelle, José; Pessano, Rita (2002) “La cultra es
capital” – Editorial Fin de siglo
Throsby, David (1994) – “The Production and Consumption of the Arts. A view of
Cultural Economics” – Journal osf Economic Literature, 32.
108
El arte uruguayo: Un estudio sobre el mercado y la pintura como alternativa de inversión
___________________________________________________________________
ANEXOS
109
ANEXO 1
Autor
Alpuy, Julio Uruguay
Arzadum, Carmelo de
Arzadum, Carmelo de
Baitler, Zoma
Baitler, Zoma
Baitler, Zoma
Baitler, Zoma
Baitler, Zoma
Baitler, Zoma
Baitler, Zoma
Baitler, Zoma
Baitler, Zoma
Baitler, Zoma
Barradas, Rafael
Blanes Viale, pedro
Blanes, Juan Manuel
Blanes, Juan Manuel
Castellanos, Carlos
Castellanos, Roberto
Castellanos, Roberto
Castellanos, Roberto
Castells Capurro, E
Cúneo, José
Cúneo, José
Damiani, Jorge
Dura, Alberto
Dura, Alberto
Dura, Alberto
Dura, Alberto
Rentabilidades Venta Banco
Comercial
Fecha
Precio
Precio
compra compra cte
Nov-93
20412
25830
Jun-98
5054
5721
Oct-92
3800
4944
Oct-95
2912
3496
Sep-98
5054
5700
Sep-99
4594
5048
93
4700
6001
Mar-98
1378
1567
Sep-96
3216
3760
Jun-92
4995
6573
Nov-93
2495
3157
Jun-98
4594
5200
98
2000
2264
Sep-94
11340
14004
Nov-93
13608
17220
Jul-95
4767
5767
Nov-95
150000 180176
Dec-97
5054
5781
Jul-96
5902
6936
Sep-96
5513
6446
Nov-93
453
573
Oct-95
1120
1344
89
15000
22319
Nov-93
10000
12654
Apr-94
1134
1419
93
11000
14045
Aug-99
8040
10174
Jun-99
6000
6661
Jan-99
3445
3869
Fecha Precio
venta venta
Nov-03
20135
Nov-03
3452
Nov-03
3912
Nov-03
9895
Nov-03
5983
Nov-03
5753
Nov-03
3682
Nov-03
3222
Nov-03
3106
Nov-03
2991
Nov-03
2531
Nov-03
1726
Nov-03
1151
Nov-03
31066
Nov-03
7479
Nov-03
920
Nov-03
356686
Nov-03
5178
Nov-03
9780
Nov-03
5753
Nov-03
2531
Nov-03
2301
Nov-03
18410
Nov-03
8054
Nov-03
1266
Nov-03
25888
Nov-03
8629
Nov-03
6328
Nov-03
7824
n
120
41
135
97
62
50
120
69
86
138
120
41
60
110
120
101
96
71
89
86
120
97
168
120
115
120
52
53
58
Pr.Vta./Pr.
i
Cpra.
mensual
0,78
-0,002
0,60 -0,01224
0,79 -0,00173
2,83
0,01078
1,05
0,00078
1,14
0,00262
0,61 -0,00406
2,06
0,0105
0,83 -0,00222
0,46 -0,00569
0,80 -0,00184
0,33 -0,02654
0,51 -0,01121
2,22
0,00727
0,43 -0,00693
0,16 -0,01801
1,98
0,00714
0,90 -0,00155
1,41
0,00387
0,89 -0,00132
4,42
0,01245
1,71
0,00556
0,82 -0,00115
0,64 -0,00376
0,89 -0,00099
1,84
0,00511
0,85 -0,00316
0,95 -0,00097
2,02
0,01222
Precio cte=Precio Compra/IPC del año*IPC año base (nov 2003)
i mensual= ((Pr.Vta/Pr.Cpra)^(1/n))-1
i annual=
((1+i mensual)^12)-1
i anual
-0,025
-0,137
-0,021
0,137
0,009
0,032
-0,048
0,134
-0,026
-0,066
-0,022
-0,276
-0,127
0,091
-0,080
-0,196
0,089
-0,018
0,047
-0,016
0,160
0,069
-0,014
-0,044
-0,012
0,063
-0,037
-0,012
0,157
ANEXO 1
Rentabilidades Venta Banco
Comercial
Autor
Fecha
Precio
Precio
compra compra cte
Feldman, Andrés
Aug-92
2444
3200
Figari, Juan Carlos
May-95
4086
4953
Figari, Pedro
May-93
11108
14212
Figari, Pedro
Dec-93
7371
9328
Figari, Pedro
95
9500
11501
Figari, Pedro
Aug-99
6317
6975
Fonseca, Gonzalo
Nov-93
16443
20808
Fonseca, Gonzalo
Jun-98
3200
3622
Gurvich, José
Nov-93
5443
6888
Herrera, Carlos M.
Nov-95
9080
10907
Iturria, Ignacio
1-Oct
5743
5963
Laroche, Ernesto
Sep-98
11486
12953
Laroche, Ernesto
Jul-96
3859
4535
Laroche, Ernesto
Oct-95
2800
3361
Laroche, Ernesto
Nov-98
12635
14214
Matto, Francisco
Jul-96
8513
10004
Matto, Francisco
Nov-93
3402
4305
Medina Ramela, E.
Oct-98
350
394
Medina Ramela, E.
Aug-00
750
801
Montero Bustamante, J.
Sep-96
2642
3089
Palliere, Jean León
Apr-96
4767
5627
Reily, Federico
Apr-95
200
243
Riveiro, Edgardo
Sep-96
1800
2105
Rosé, Manuel
Oct-95
53349
64040
Rosé, Manuel
Oct-93
11907
15078
Rosé, Manuel
Nov-93
14742
18655
Rosé, Manuel
May-98
3216
3645
Fecha Precio
venta venta
Nov-03
1151
Nov-03
3542
Nov-03
40271
Nov-03
12657
Nov-03
12081
Nov-03
9205
Nov-03
11506
Nov-03
3452
Nov-03
4142
Nov-03
10355
Nov-03
7364
Nov-03
23587
Nov-03
17259
Nov-03
12657
Nov-03
2991
Nov-03
5753
Nov-03
3222
Nov-03
1438
Nov-03
1208
Nov-03
2301
Nov-03
4142
Nov-03
6673
Nov-03
863
Nov-03
47175
Nov-03
29916
Nov-03
16684
Nov-03
2301
n
132
102
127
119
96
51
120
41
120
96
25
62
89
97
60
89
120
61
63
86
91
103
86
97
121
120
67
Pr.Vta./P i mensual
r.Cpra.
0,36
-0,00772
0,72
-0,00328
2,83
0,00823
1,36
0,00257
1,05
0,00051
1,32
0,00545
0,55
-0,00492
0,95
-0,00117
0,60
-0,00423
0,95
-0,00054
1,23
0,00848
1,82
0,00971
3,81
0,01513
3,77
0,01376
0,21
-0,02564
0,58
-0,0062
0,75
-0,00241
3,65
0,02146
1,51
0,00655
0,74
-0,00342
0,74
-0,00336
27,47
0,03269
0,41
-0,01031
0,74
-0,00315
1,98
0,00568
0,89
-0,00093
0,63
-0,00684
Precio cte=Precio Compra/IPC del año*IPC año base (nov 2003)
i mensual= ((Pr.Vta/Pr.Cpra)^(1/n))-1
i annual=
ANEXO 1
((1+i mensual)^12)-1
Rentabilidades Venta Banco
i anual
-0,089
-0,039
0,103
0,031
0,006
0,067
-0,058
-0,014
-0,050
-0,006
0,107
0,123
0,197
0,178
-0,268
-0,072
-0,029
0,290
0,081
-0,040
-0,040
0,471
-0,117
-0,037
0,070
-0,011
-0,079
Comercial
Autor
Santiago, Carlos de
Santiago, Carlos de
Santiago, Carlos de
Santiago, Carlos de
Schenone Puig, D.
Storm, Juan
Storm, Juan
Torres, Augusto
Urta, Nicolás
Viera, Petrona
Fecha
Precio
Precio
compra compra cte
Sep-96
4594
5371
Jun-98
1400
1583
Jun-98
2300
2600
Aug-99
4020
4439
Nov-97
10337
11809
Sep-96
5283
6177
Nov-93
2381
3013
Jul-96
3632
4268
May-98
4365
4947
Nov-94
7938
9783
Fecha Precio
n Pr.Vta./P i mensual
venta venta
r.Cpra.
Nov-03
6904 86
1,29
0,00292
Nov-03
863 41
0,55 -0,01468
Nov-03
920 41
0,35 -0,02502
Nov-03
4602 51
1,04
0,00071
Nov-03
6098 72
0,52 -0,00914
Nov-03
3682 86
0,60
-0,006
Nov-03
1841 120
0,61
-0,0041
Nov-03
1611 89
0,38 -0,01089
Nov-03
4602 67
0,93 -0,00108
Nov-03
20135 118
2,06
0,00614
Precio cte=Precio Compra/IPC del año*IPC año base (nov 2003)
i mensual=
((Pr.Vta/Pr.Cpra)^(1/n))-1
i annual=
((1+i mensual)^12)-1
i anual
0,036
-0,163
-0,262
0,009
-0,104
-0,070
-0,048
-0,123
-0,013
0,076
ANEXO 2
No
Nombre
1 Rosé, Manuel
2 Baitler, Zoma
3 Dura, Alberto
4 Alpuy, Julio Uruguay
5 Baitler, Zoma
6 Blanes Viale, pedro
7 Castellanos, Roberto
8 Cúneo, José
9 Fonseca, Gonzalo
10 Gurvich, José
11 Matto, Francisco
12 Rosé, Manuel
13 Storm, Juan
14 Figari, Pedro
15 Damiani, Jorge
16 Barradas, Rafael
Comparación portafolio Bonos - Venta
Banco Comercial
Serie Fecha
Compra
32a
Oct-93
32a
32a
Valor
del
cuadro
Pr. Bono
(Compra)
VN*
11907
100,8
1/11/93
4700
101
4.653
1/11/93
11000
101
10.891
32a
Nov-93
20412
101
20.210
32a
Nov-93
2495
101
32a
Nov-93
13608
32a
Nov-93
32a
32a
Ingreso***
28/11/03
87,5644
10.333
4600
-4646
28/11/03
87,5644
4.028
10800
-10908
28/11/03
87,5644
9.457
20200
-20402
28/11/03
87,5644
17.688
2.470
2400
-2424
28/11/03
87,5644
2.102
101
13.473
13400
-13534
28/11/03
87,5644
11.734
453
101
449
400
-404
28/11/03
87,5644
350
Nov-93
10000
101
9.901
9900
-9999
28/11/03
87,5644
8.669
Nov-93
16443
101
16.280
16200
-16362
28/11/03
87,5644
14.185
32a
Nov-93
5443
101
5.389
5300
-5353
28/11/03
87,5644
4.641
32a
Nov-93
3402
101
3.368
3300
-3333
28/11/03
87,5644
2.890
32a
Nov-93
14742
101
14.596
14500
-14645
28/11/03
87,5644
12.697
32a
Nov-93
2381
101
2.357
2300
-2323
28/11/03
87,5644
2.014
32a
Dec-93
7371
101,8
7.241
7200
-7329,6
28/11/03
87,5644
6.305
32a
Apr-94
1134
101,9
1.113
1100
-1120,9
28/11/03
87,5644
963
32a
Sep-94
11340
104,5
10.852
10800
-11286
28/11/03
87,5644
9.457
**Egreso=Vnredondeado*Pr.Bono/100*(-1)
***Ingreso=VN*Pr.Bono(Venta)
11800
Pr Bono
(Venta)
-11894,4
*VN=Valor nominal=Valor del cuadro/Pr. Bono(Compra)
11.813
Redonde Egreso** Fecha Venta
o
ANEXO 2
No
Nombre
17 Viera, Petrona
18 Reily, Federico
19 Figari, Juan Carlos
20 Blanes, Juan Manuel
21 Baitler, Zoma
22 Castells Capurro, E
23 Laroche, Ernesto
24 Rosé, Manuel
25 Figari, Pedro
26 Blanes, Juan Manuel
27 Herrera, Carlos M.
28 Palliere, Jean León
29 Castellanos, Roberto
30 Laroche, Ernesto
31 Matto, Francisco
32 Torres, Augusto
Comparación portafolio Bonos - Venta
Banco Comercial
Serie Fecha
Compra
32a
Nov-94
Valor
del
cuadro
Pr. Bono
(Compra)
7938
106
VN*
7.489
Redondeo Egreso** Fecha Venta
7400
Pr Bono
(Venta)
-7844
28/11/03
87,5644
Ingreso***
6.480
40a
Apr-95
200
101,6
197
200
-203,2
28/11/03
72,0055
144
40a
May-95
4086
102,2
3.998
3900
-3985,8
28/11/03
72,0055
2.808
40a
Jul-95
4767
102,5
4.651
4600
-4715
28/11/03
72,0055
3.312
40a
Oct-95
2912
100,8
2.889
2800
-2822,4
28/11/03
72,0055
2.016
40a
Oct-95
1120
100,8
1.111
1100
-1108,8
28/11/03
72,0055
792
40a
Oct-95
2800
100,8
2.778
2700
-2721,6
28/11/03
72,0055
1.944
40a
Oct-95
53349
100,8
52.926
52900
-53323,2
28/11/03
72,0055
38.091
40a
1/11/95
9500
102,2
9.295
9200
-9402,4
28/11/03
72,0055
6.625
40a
Nov-95
150000
102,2
146.771
146700
-149927
28/11/03
72,0055
105.632
40a
Nov-95
9080
102,2
8.885
8800
-8993,6
28/11/03
72,0055
6.336
40a
Apr-96
4767
102,3
4.660
4600
-4705,8
28/11/03
72,0055
3.312
40a
Jul-96
5902
103,7
5.691
5600
-5807,2
28/11/03
72,0055
4.032
40a
Jul-96
3859
103,7
3.721
3700
-3836,9
28/11/03
72,0055
2.664
40a
Jul-96
8513
103,7
8.209
8200
-8503,4
28/11/03
72,0055
5.904
40a
Jul-96
3632
103,7
3.502
3500
-3629,5
28/11/03
72,0055
2.520
*VN=Valor nominal=Valor del cuadro/Pr. Bono(Compra)
**Egreso=Vnredondeado*Pr.Bono/100*(-1)
***Ingreso=VN*Pr.Bono(Venta)
ANEXO 2
No
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
Nombre
Comparación portafolio Bonos - Venta
Banco Comercial
Serie Fecha
Compra
Valor
del
cuadro
Pr. Bono
(Compra)
VN*
Redondeo Egreso** Fecha Venta
Pr Bono
(Venta)
Ingreso***
Baitler, Zoma
40a
Sep-96
3216
105,7
3.043
3000
-3171
28/11/03
72,0055
2.160
Castellanos, Roberto
40a
Sep-96
5513
105,7
5.216
5200
-5496,4
28/11/03
72,0055
3.744
Montero Bustamante, J.
40a
Sep-96
2642
105,7
2.500
2500
-2642,5
28/11/03
72,0055
1.800
Riveiro, Edgardo
40a
Sep-96
1800
105,7
1.703
1700
-1796,9
28/11/03
72,0055
1.224
Santiago, Carlos de
40a
Sep-96
4594
105,7
4.346
4300
-4545,1
28/11/03
72,0055
3.096
Storm, Juan
40a
Sep-96
5283
105,7
4.998
4900
-5179,3
28/11/03
72,0055
3.528
Schenone Puig, D.
40a
Nov-97
10337
102,5
10.085
10000
-10250
28/11/03
72,0055
7.201
Castellanos, Carlos
40a
Dec-97
5054
103,202
4.897
4800
-4953,71
28/11/03
72,0055
3.456
Baitler, Zoma
40a
Mar-98
1378
106,425
1.295
1200
-1277,1
28/11/03
72,0055
864
Rosé, Manuel
40a
May-98
3216
104,342
3.082
3000
-3130,25
28/11/03
72,0055
2.160
Urta, Nicolás
40a
May-98
4365
104,342
4.183
4100
-4278,01
28/11/03
72,0055
2.952
Arzadum, Carmelo de
40a
Jun-98
5054
105,288
4.800
4800
-5053,84
28/11/03
72,0055
3.456
Baitler, Zoma
40a
Jun-98
4594
105,288
4.363
4300
-4527,4
28/11/03
72,0055
3.096
Fonseca, Gonzalo
40a
Jun-98
3200
105,288
3.039
3000
-3158,65
28/11/03
72,0055
2.160
Santiago, Carlos de
40a
Jun-98
1400
105,288
1.330
1300
-1368,75
28/11/03
72,0055
936
Santiago, Carlos de
40a
Jun-98
2300
105,288
2.184
2100
-2211,06
28/11/03
72,0055
1.512
*VN=Valor nominal=Valor del cuadro/Pr. Bono(Compra)
**Egreso=Vnredondeado*Pr.Bono/100*(-1)
***Ingreso=VN*Pr.Bono(Venta)
ANEXO 2
No
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
Nombre
Comparación portafolio Bonos - Venta
Banco Comercial
Serie Fecha
Compra
Valor
del
cuadro
Pr. Bono
(Compra)
VN*
Redondeo Egreso** Fecha Venta
Pr Bono
(Venta)
Ingreso***
Baitler, Zoma
40a
Sep-98
5054
106,084
4.764
4700
-4985,96
28/11/03
72,0055
3.384
Laroche, Ernesto
40a
Sep-98
11486
106,084
10.827
10800
-11457,1
28/11/03
72,0055
7.777
Medina Ramela, E.
40a
Oct-98
350
99,074
353
300
-297,222
28/11/03
72,0055
216
Baitler, Zoma
40a
1/11/98
2000
99,4342
2.011
2000
-1988,68
28/11/03
72,0055
1.440
Laroche, Ernesto
40a
Nov-98
12635
99,4342
12.707
12700
-12628,1
28/11/03
72,0055
9.145
Dura, Alberto
40a
Jan-99
3445
100,757
3.419
3400
-3425,73
28/11/03
72,0055
2.448
Dura, Alberto
40a
Jun-99
6000
102,586
5.849
5800
-5950,01
28/11/03
72,0055
4.176
Dura, Alberto
40a
Aug-99
8040
104,897
7.665
7600
-7972,17
28/11/03
72,0055
5.472
Figari, Pedro
40a
Aug-99
6317
104,897
6.022
6000
-6293,82
28/11/03
72,0055
4.320
Santiago, Carlos de
40a
Aug-99
4020
104,897
3.832
3800
-3986,09
28/11/03
72,0055
2.736
Baitler, Zoma
40a
Sep-99
4594
104,022
4.416
4400
-4576,98
28/11/03
72,0055
3.168
Medina Ramela, E.
40a
Aug-00
750
106,497
704
700
-745,478
28/11/03
72,0055
504
Iturria, Ignacio
40a
1-Oct
5743
96,7944
5.933
5900
-5710,87
28/11/03
72,0055
4.248
*VN=Valor nominal=Valor del cuadro/Pr. Bono(Compra)
**Egreso=Vnredondeado*Pr.Bono/100*(-1)
***Ingreso=VN*Pr.Bono(Venta)
ANEXO 3
Rentabilidades Pedro Figari
Fecha
Precio
Precio cte
Fecha
Precio venta
compra
compra
venta
2002
6558
6.706,75
2003
9900
93
4600
4.994,74
96
4180
92
2240
2.433,19
95
795
97
22000
22.342,68
98
22000
96
8800
9.001,91
97
13200
94
11340
11.661,38
95
10783
93
3331
3.757,46
98
17250
99
17803
18.925,04
2001
11486
93
7776
8.637,01
97
8040
95
12650
13.529,86
98
19550
96
12100
13.279,92
2000
17000
95
8513
8.764,37
96
16500
96
16500
17.520,08
99
18378
93
6665
6.835,66
94
6710
96
5168
5.671,95
2000
6317
98
6892
7.044,22
99
4709
95
10783
13.016,01
2003
12081
97
34458
38.021,88
2001
44000
94
31625
34.249,75
97
46000
95
18161
19.853,17
99
34458
97
39600
42.486,73
2000
53984
72
2640
2.804,21
73
3565
94
47628
48.977,78
95
68500
99
919
949,89
2000
747
PROMEDIO DE RENTABILIDADES: 9,12%
n
PrV/PrC i anual
1
3
3
1
1
1
5
2
4
3
4
1
3
1
4
1
8
4
3
4
3
1
1
1
1,48
0,84
0,33
0,98
1,47
0,92
4,59
0,61
0,93
1,44
1,28
1,88
1,05
0,98
1,11
0,67
0,93
1,16
1,34
1,74
1,27
1,27
1,40
0,79
47,61%
-5,76%
-31,12%
-1,53%
46,64%
-7,53%
35,64%
-22,09%
-1,77%
13,05%
6,37%
88,26%
1,61%
-1,84%
2,73%
-33,15%
-0,93%
3,72%
10,33%
14,78%
8,31%
27,13%
39,86%
-21,36%
ANEXO 4
Comparación Portafolio Bonos Pedro Figari
Nº Nombre
Seri Fecha Valor Pr. Bono VN*
e
Compr del
(Compr
a
cuadr a)
o
1 LA quinta de castro
2 El circo
3 Soledad
4 Carreta
5 De fiesta
6 Guitarreo
7 Baile Criollo
8 Pericón
9 Venecia
10 Desacuerdo/eterno desacuerdo
11 El comité
12 Carreta
13 Comentario
14 Venecia
15 Dos damas/dos mujeres
16 Baile Criollo
17 El problema (juego de bochas)
18 La diligencia/carreta
19 Quitanderas
20 Pitando
21 Candombe
22 Mal de ojo
23 En el pueblo
Redonde Egreso* Fecha
o
*
Venta
Pr Bono Ingreso
(Venta) ***
10a
1/6/93
2240
100,8
2.222
2.200
-2.218
1/10/95
102
2.244
32a
1/5/93
3331
98,5
3.382
3.300
-3.251
1/5/98
108,1486
3.569
32a
1/5/93
7776
98,5
7.894
7.800
-7.683
1/12/97
106,3462
8.295
10a
1/6/93
6665
100,8
6.612
6.600
-6.653
1/11/94
103
6.798
10a
1/11/93
4600
100,3
4.586
4.500
-4.514
1/10/96
103
4.635
10a
1/4/94
11340
101,2
11.206
11.200
-11.334
1/6/95
103
11.536
32a
1/5/94
31625
103,5
30.556
30.500
-31.568
1/11/97
106,5
32.483
10a
1/11/94
47628
103
46.241
46.200
-47.586
1/5/95
103
47.586
40a
1/5/95
8513
102,2
8.330
8.300
-8.483
1/9/96
105,7
8.773
40a
1/5/95
18161
102,2
17.770
17.700
-18.089
1/11/99
99,4342
17.600
40a
1/10/95
10783
100,8
10.697
10.600
-10.685
1/11/03
65,2464
6.916
40a
1/11/95
12650
102,2
12.378
12.300
-12.571
1/5/98
104,3418
12.834
40a
1/6/96
12100
103,5
11.691
11.600
-12.006
1/1/00
101,8021
11.809
40a
1/9/96
16500
105,7
15.610
15.600
-16.489
1/6/99
102,5864
16.003
40a
1/10/96
5168
102,6
5.037
5.000
-5.130
1/8/00
106,4959
5.325
40a
1/5/97
39600
106,2
37.288
37.000
-39.294
1/11/00
101,2911
37.478
40a
1/8/97
22000
108
20.370
20.300
-21.924
1/10/98
99,074
20.112
40a
1/10/96
8800
102,6
8.577
8.500
-8.721
1/8/97
108
9.180
40a
1/11/97
34458
102,5
33.618
33.600
-34.440
1/9/01
102,361
34.393
40a
1/11/98
6892
99,4342
6.931
6.900
-6.861
1/5/99
103,1651
7.118
40a
1/5/99
919
103,165
891
800
-825
1/8/00
106,4959
852
40a
1/8/99
17803
104,897
16.972
16.900
-17.728
1/10/01
96,7944
16.358
40a
1/8/02
6558
53,839
12.181
12.100
-6.515
1/6/03
64,9798
7.863
*VN=Valor nominal=Valor del cuadro/Pr. Bono(Compra)
**Egreso=Vnredondeado*Pr.Bono/100*(-1)
***Ingreso=VN*Pr.Bono(Venta)
Anexo 5
Título
portal/puerta con farol
Sin título
Composición Abnoy
Grafito/1938
carruajes
paisaje co Carro
Rosario España
Composición Abnoy
Paisaje constructivo
Bruselas
El jardín
Naturaleza muerta/bodegón
Puerto
Constructivo en 5 tonos
Composición pictogr´fica
Composición con ancla
Constructivo en gris
Arte Constructivo Río Negro
Iglesia
Arte Constructivo
Barcos en muelle
Barcos en muelle
Barcos en muelle
Campanario Villefranc
Constructivo figura extraña
Rentabilidades Joaquín Torres
García
Fecha
Precio
Precio cte
Fecha Precio
compra compra
venta
venta
94
1701
1.749
95
1589
92
9900
10.754
95
8625
92
6600
7.169
95
13800
96
6325
6.571
98
5175
97
15506
17.110
2001
12635
97
17229
17.497
98
13783
85
3200
4.172
92
17600
97
880
913
99
330
94
50600
54.800
97
54625
91
19714
22.059
95
30800
94
20700
21.287
95
23000
89
34000
41.643
94
57500
93
57500
66.294
99
63173
79
3000
6.632
97
222500
93
63000
72.635
99
112500
96
37375
38.828
98
57500
94
112500
123.735
98
189500
90
180000
216.083
96
74000
97
25269
25.663
98
25843
86
55000
65.589
90
170000
81
8440
9.248
83
16000
83
16000
25.205
96
65750
96
65750
67.259
97
74000
94
26082
30.306
2000
27000
92
170500
185.205
95
211500
RENTABILIDAD PROMEDIO: 3,80%
n
1
3
3
2
4
1
7
2
3
4
1
5
6
18
6
2
4
6
1
4
2
13
1
6
3
PrV/PrC
0,91
0,80
1,92
0,79
0,74
0,79
4,22
0,36
1,00
1,40
1,08
1,38
0,95
33,55
1,55
1,48
1,53
0,34
1,01
2,59
1,73
2,61
1,10
0,89
1,14
i anual
-9,16%
-7,09%
24,39%
-11,26%
-7,30%
-21,23%
22,83%
-39,89%
-0,11%
8,70%
8,05%
6,67%
-0,80%
21,55%
7,56%
21,69%
11,24%
-16,36%
0,70%
26,88%
31,53%
7,65%
10,02%
-1,91%
4,52%
Anexo 6
No
Nombre
1 Rosario España
2 Arte Constructivo
3 Naturaleza muerta/bodegón
4 Arte Constructivo Río Negro
5 Bruselas
6 Sin título
7 Composición Abnoy
8 Constructivo figura extraña
9 Puerto
10 Composición pictogr´fica
11 Paisaje constructivo
12 El jardín
13 portal/puerta con farol
14 Constructivo en gris
15 Campanario Villefranc
16 Grafito/1938
17 Composición con ancla
18 Barcos en muelle
19 carruajes
20 paisaje co Carro
21 Composición Abnoy
22 Iglesia
Comparación Portafolio Bonos - Joaquín Torres
García
Serie Fecha
Compra
3a
1/6/85
3a
Valor del Pr. Bono
cuadro
(Compra)
VN*
Redondeo
Egreso**
Fecha
Venta
Pr Bono
(Venta)
Ingreso***
3200
90
3.556
3.500
-3.150
1/11/92
101,3
3.546
1/12/86
55000
101,5
54.187
54100
-54.912
1/5/90
101
54.641
10a
1/5/89
34000
99,7
34.102
34100
-33.998
1/11/94
103
35.123
10a
1/12/90
180000
100
180.000
180000
-180.000
1/5/96
101,4
182.520
10a
1/11/91
19714
100
19.714
19700
-19.700
1/12/95
102,7
20.232
10a
1/11/92
9900
99,6
9.940
9900
-9.860
1/5/95
103
10.197
10a
1/11/92
6600
99,6
6.627
6600
-6.574
1/5/95
103
6.798
10a
1/11/92
170500
99,6
171.185
171100
-170.416
1/5/95
103
176.233
32a
1/11/93
57500
101
56.931
56900
-57.469
1/6/99
105,3925
59.968
32a
1/11/93
63000
101
62.376
62300
-62.923
1/6/99
105,3925
65.660
32a
1/5/94
50600
103,5
48.889
48800
-50.508
1/11/97
106,5
51.972
32a
1/5/94
20700
103,5
20.000
20000
-20.700
1/5/95
107,5
21.500
32a
1/10/94
1701
106
1.605
1600
-1.696
1/6/95
107
1.712
32a
1/11/94
112500
106
106.132
106100
-112.466
1/5/98
108,1486
114.746
32a
1/12/94
26082
106,5
24.490
24400
-25.986
1/5/00
107,569
26.247
40a
1/5/96
6325
103,1
6.135
6100
-6.289
1/5/98
104,3418
6.365
40a
1/5/96
37375
103,1
36.251
36200
-37.322
1/5/98
104,3418
37.772
40a
1/5/96
65750
103,1
63.773
63700
-65.675
1/11/97
102,5
65.293
40a
1/6/97
15506
107,7
14.397
14300
-15.401
1/12/01
97,6437
13.963
40a
1/12/97
17229
103,202
16.694
16600
-17.132
1/12/98
99,9336
16.589
40a
1/12/97
880
103,202
853
800
-826
1/9/99
104,0222
832
40a
1/12/97
25269
103,202
24.485
24400
-25.181
1/12/98
99,9336
24.384
*VN=Valor nominal=Valor del cuadro/Pr. Bono(Compra)
**Egreso=Vnredondeado*Pr.Bono/100*(-1)
***Ingreso=VN*Pr.Bono(Venta)
ANEXO 7
AGENTES ENTREVISTADOS
Artistas
Alamón, Gustavo – Ex director de Artes Plásticas del MEC
Masi, Diego
Pascale, Ricardo
Sayago, Adolfo
Ugolino, Mariví
Coleccionistas
Alvarez, Waldemar
Cabrera, Arandú
Estévez, Ricardo (Argentina)
Engelman,
Lublinerman,I.
Maiorano, Eduardo
Ortolani, Piero
Rematadores
Castells, Juan
Castells, Horacio
Gomensoro, Juan Enrique
Galeristas
Castillo, Jorge
Guerra, Miguel – Director de la Galería Ciudadela
Loureiro, Sofía – Directora de la Galería Portón de San Pedro
Marks, Pablo - Director de la Galería Latina
Pratto, Oscar
Críticos, curadores y otros agentes
Fernández Fsingold, Hugo - Ex embajador uruguayo en Estados Unidos – Director de la
Fundación Uruguaya Cultural para las Artes
Gilardoni, Mario – Director Revista Trastienda de Buenos Aires
Haber, Alicia – Curadora y crítica de arte
Kalenberg, Angel - Director del Museo Nacional de Artes Visuales
Peluffo, Gabriel – Director del Museo Blanes
Sanguinetti, Emma - crítica de arte del Semanario Búsqueda
Descargar