1. La Revolución industrial. La nueva sociedad.

Anuncio
ESPA NIVEL II ÁMBITO SOCIAL
BLOQUE 10. - EUROPA DOMINA EL MUNDO. REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL Y COLONIALISMO. PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
LA REVOLUCIÓN RUSA.
ESQUEMA
1. La Revolución industrial.
a) La primera fase: la Revolución industrial inglesa. b) La segunda fase de la Revolución
industrial. c) Las consecuencias de la industrialización. d) Avances y dificultades del
proceso de industrialización en España y en Andalucía.
2. El surgimiento del movimiento obrero en Europa y en España
3. La expansión colonial en la Europa de fines del siglo XIX. a) Las causas del imperialismo.
b) Los Imperios coloniales. c) La organización de los imperios coloniales. d) Las
consecuencias del Imperialismo
4. La Primera Guerra Mundial.
5. La Revolución Rusa.
1. La Revolución industrial. La nueva sociedad.
La Revolución Industrial es un proceso de progresiva sustitución del trabajo manual
por el trabajo mecánico que tuvo lugar en Europa a finales del siglo XVIII y principios
del siglo XIX, y que posteriormente se extendió por todo el mundo.
Sus características principales fueron la utilización del carbón como nueva fuente de
energía, la aparición de la máquina y las fábricas, y la necesidad creciente de
inversión, de capital.
a) La primera fase: la Revolución industrial inglesa.
A la vez que se producían las revoluciones liberales en Europa se inició en Inglaterra a
mediados del siglo XVIII una revolución industrial. Fue en este país donde se dieron
las condiciones para que se produjese esa transición de una sociedad agrícola a una
sociedad industrial: Surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban
notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de
vapor que trasladaron los productos de Inglaterra.
Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se
transformara en una nación industrial:
1.Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado
en la época. También poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se
hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles;
2.La burguesía inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión
colonial y comercial; capitales que se invertirán en la industria.
3. Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la
iniciativa privada. A esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que
representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial.
5. La marina mercante inglesa era una de las más importantes del mundo. Esto
garantizaba a los productores de ese país una excelente red de distribución en el orden
mundial.
Las principales transformaciones que van a dar paso a una economía nueva son:
• Transformaciones agrarias.
-Hubo un aumento del tamaño de las propiedades y se produjo una acumulación de
capital en manos de los propietarios de tierras, que podían invertir en mejorar la
agricultura o en otros sectores de la economía,
1
-La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual
abandono del barbecho a raíz de la aplicación del "Sistema Norfolk", la estabulación
del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.)
y el empleo hacia 1780 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras,
trilladoras). Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas
se incrementaron en un 90%.
-también empezó a faltar el empleo en el campo, al hacerse el mismo trabajo con menos
hombres (emigración a las ciudades).
• Cambios demográficos.
El siguiente paso fue una auténtica revolución demográfica al descender las muertes por
la mejora de la alimentación y de la higiene y mantenerse alto el número de nacimientos.
La principal consecuencia fue el gran aumento de población.
• Innovaciones técnicas.
La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles, la invención de
la máquina de vapor y el desarrollo de la siderurgia. La expansión del comercio fue
favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento
del ferrocarril y los barcos de vapor.
Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de
producción. Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y
se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie,
ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar
cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra calificada, y de este modo bajar
costos en producción.
• La expansión de la Revolución industrial.
Tras Inglaterra la Revolución industrial se extendió por Francia, Alemania, Bélgica, y
fuera de Europa, por Estados Unidos y Japón. Los países mediterráneos como España o
Italia y los del este de Europa como Rusia, quedaron retrasados en esta carrera
tecnológica.
b) La segunda fase de la Revolución industrial.
• La segunda revolución industrial se sitúa habitualmente entre los años 1870 y 1920 y
se caracteriza por el desarrollo de las industrias química(colorantes, explosivos,
fármacos), eléctrica, del petróleo y del acero. Otros desarrollos significativos de este
período incluyen la introducción del motor de combustión interna, el desarrollo del
aeroplano, del automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la
refrigeración mecánica y la invención del teléfono, aparecen la industria química
• En la primera revolución industrial se usó el carbón como fuente de energía, y en la
segunda revolución industrial se utilizó el petróleo y la electricidad.
El
objetivo inicial de las primeras fábricas de electricidad era proporcionar fluido para la
iluminación. Después a energía eléctrica evitó que muchos tipos de industrias tuvieran
que vincularse a las minas de carbón. La electricidad se podía utilizar en muchos campos
(iluminación, máquinas, comunicaciones, etc.). Permitió además una revolución en las
comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio. Se desarrollaron el cine y la
fotografía. En el campo del transporte se utilizará la electricidad como fuente de energía
para el tranvía y el metro.
• En la segunda revolución industrial se produjo además una gran concentración de
empresas industriales así como de los bancos para poder competir mejor y sobrevivir
en una economía cada vez más competitiva.
2
c) Las consecuencias de la industrialización
Nuestro mundo actual es en gran medida consecuencia de la Revolución industrial, ya
que durante esa etapa tuvieron lugar los numerosos cambios que dieron lugar a nuestra
sociedad. La Revolución trajo consigo consecuencias de tipo:
— Consecuencias demográficas. Aumento de la población europea, por la mejora de la
alimentación y de la higiene y la consiguiente reducción de la mortalidad; esa población
fue abandonando el campo y pasó a las ciudades, que crecieron espectacularmente. En
ellas, se establecieron barrios claramente diferenciados por clases sociales.
— Consecuencias sociales. La Revolución industrial causó una enorme diferencia social
entre la rica burguesía industrial, clase propietaria de los medios de producción
(máquinas, fábricas, capital, etc.) y el empobrecido proletariado o clase obrera, nuevo
grupo social surgido de la industrialización.
— Consecuencias económicas. Gran aumento de la producción, del tamaño de las
empresas pero también de la competencia entre los países por controlar materias
primas y mercados.
— Consecuencias culturales. Debido a la gran cantidad de inventos y nueva tecnología
iniciada durante la Revolución industrial, hubo un importante cambio en la mentalidad:
sensación de progreso ilimitado gracias a la ciencia, y la forma de vida de la gente:
pensemos, por ejemplo, en la importancia de la luz eléctrica en las casas y en las calles,
que permitía alargar la actividad hasta bien entrada la noche.
d) Avances y dificultades del proceso de industrialización en
España y en Andalucía.
¿Qué pasaba mientras tanto en España? Pues en España el proceso de
industrialización se produjo con retraso respecto a los países europeos más
avanzados. A principios del siglo XX, sólo algunas provincias se habían industrializado y
en conjunto España era un país atrasado y pobre.
• La agricultura continuó siendo la base de la economía, en su mayor parte de
subsistencia. En cuanto a la minería, el subsuelo español era rico en recursos (plomo,
cobre, hierro) pero su explotación fue tardía y estuvo en manos de compañías
extranjeras, francesas e inglesas, y así, la mayor parte de la producción se exportaba.
• La industria se desarrolló muy lentamente. Los sectores más destacados fueron la
industria textil, centrada en Cataluña con el tejido de algodón, y la siderúrgica en
Vizcaya (aunque la primera siderúrgica se creó en Marbella)
• El ferrocarril, que había sido vital para el desarrollo industrial en otros países,
comenzó a construirse muy tarde (década de 1860) y estará también en manos de
compañías extranjeras que comprarán en sus países todo el material ferroviario.
Mucho se ha hablado sobre las causas del fracaso de la industrialización española:
• una de las causas principales fue que la mayoría de la población campesina vivía en
la miseria, por lo que no podía comprar nada, es decir, que no había consumo para la
industria española;
• tampoco había mucho ni buen carbón necesario como fuente de energía;
• y la red de transportes era escasa y mala dificultando los intercambios comerciales
entre las provincias españolas.
Además la industrialización española se concentró en pocos territorios. Ya en el siglo
XX, la mayoría de las industrias españolas se concentraba en Cataluña (Barcelona) y el
País Vasco (Vizcaya) donde la renta por habitante era muy superior a la media del país.
3
¿Y Andalucía, llegó a industrializarse?
• Durante el siglo XIX Andalucía continuó siendo una región agraria, de grandes
explotaciones de secano o latifundios que no se modernizaban y seguían usando mano
de obra jornalera con muy bajos salarios y gran precariedad laboral.
• Aunque en el siglo XIX parecía que la industrialización en Andalucía iba a tener éxito,
gracias sobre todo a los yacimientos metalíferos (cobre de Huelva, plomo de Jaén y
Córdoba, hierro de Granada) el proceso encontró graves problemas, como la escasez de
consumo (la mayoría de la población era muy pobre),y de fuentes de energía e
infraestructuras, es decir, lo mismo que en el resto de España.
• Los primeros focos se desarrollaron en torno a la siderurgia en Sevilla (El Pedroso), y
sobre todo en Málaga, que contó con una burguesía más emprendedora como el
empresario Manuel Heredia, que participó en la creación de la primera siderurgia
española (en Marbella) o invirtió en la industria textil (fundó junto a Larios la primera
gran fábrica de hilados, en Málaga).
2. El surgimiento del movimiento obrero en Europa y en
España.
a) El nacimiento de la clase obrera y sus condiciones de vida en
los inicios de la industrialización
La Revolución Industrial ocasionó el nacimiento de un nuevo grupo social: la clase
obrera o proletariado. En las ciudades industriales y en los centros mineros, los obreros
se acumularon en barrios deprimentes, formados por infraviviendas y carentes de las
mínimas condiciones higiénicas, situados en las inmediaciones de las fábricas o minas
en las que las familias trabajadoras aspiraban a emplearse.
No existían leyes ni normas que regularan las nuevas condiciones de trabajo de la clase
obrera. Por su parte, los gobiernos liberales que se iban imponiendo por Europa no
tenían entre sus prioridades preocuparse por las condiciones de vida de los obreros, ya
que defendían los intereses de la burguesía.
La jornada normal de trabajo en las primeras fábricas y minas modernas duraba entre
doce y catorce horas (a veces más). En cuanto a los salarios de la clase obrera eran muy
bajos. Podrías pensar que los obreros iban teniendo subidas salariales a medida que
aumentaban los beneficios de sus patronos, pero sucedía todo lo contrario. A mayores
beneficios, los patronos tenían más posibilidad de invertir en nuevas máquinas que
permitían reducir el número de trabajadores necesarios. Ante la posibilidad del despido,
normalmente, los trabajadores aceptaban reducciones de sus salarios, ya de por sí bajos.
b) El surgimiento del movimiento obrero en Gran Bretaña:
luddismo, Trade Unions y cartismo
Debido al mayor desarrollo de su industria, fue Gran Bretaña el primer país en el que la
clase obrera comenzó a organizarse y a luchar por sus derechos. Esta lucha
permanente es lo que conocemos con el nombre de movimiento obrero.
a) La destrucción de máquinas (luddismo) por parte de los obreros ingleses a
comienzos del siglo XIX puede considerarse el inicio del movimiento obrero: los obreros
veían el desarrollo de las máquinas como un problema para su supervivencia, porque su
empleo podía condenarlos al paro y la miseria y pensaban que su destrucción podría
devolverles los empleos perdidos.
La respuesta del gobierno inglés fue contundente. Se impuso la pena de muerte como
castigo a las personas que atentaran contra las máquinas, y en 1813 dieciocho obreros
británicos fueron condenados a muerte y ahorcados por este delito.
4
b) La necesidad de organizarse mejor motivó que se crearan las primeras asociaciones
obreras. En ellas se agrupaban trabajadores de un mismo oficio, que discutían sus
problemas y proponían formas de protesta y lucha coordinadas y se denominaron Trade
Unions (Unión de Oficios). Son el origen de nuestros actuales sindicatos.
c) El siguiente paso del movimiento obrero inglés fue con el cartismo, primera
organización obrera de carácter político que intentó conseguir el sufragio universal
para que así la clase obrera tuviera voz en el Parlamento y exigir reformas sociales.
c) Las primeras ideologías obreras. El socialismo utópico
Desde la Revolución francesa comenzaron a surgir propuestas de cambio del modelo
social que estaba creando el liberalismo. Los historiadores han agrupado con el nombre
de socialistas utópicos a una serie de pensadores, británicos y franceses sobre todo,
que en la primera mitad del siglo XIX plantearon la necesidad de crear una nueva forma
de organización social más justa e igualitaria que acabara con la explotación de la
clase obrera.
Entre otros, destacaba la consideración de si la propiedad privada de los medios de
producción (fábricas, minas, tierras agrícolas) era la causa de la desigualdad
económica. Con distintos matices planteaban que la propiedad privada debía ser
sustituida por una nueva forma de propiedad colectiva, es decir, sería la sociedad en su
conjunto la propietaria de todos los medios de producción. De ahí el término
socialismo.
En definitiva, una sociedad justa e igualitaria, sin ricos ni pobres, sin opresores ni
explotados, formada por seres humanos que compartirían los beneficios del progreso
tecnológico. La ingenuidad de sus planteamientos hizo que otros pensadores del
movimiento obrero consideraran utópicos a estos pensadores. (Normalmente usamos el
término utópico para definir algo que nos agrada, que nos parece perfecto y maravilloso,
pero que creemos que es imposible de conseguir)
Un ejemplo lo tenemos en Fourier:
— François Marie Charles Fourier (Francia 1772-1837). Era hijo de un hombre de negocios y
proponía crear centros de producción y consumo (que llamó falansterios) organizados de forma
cooperativa y solidaria. Serían autosuficientes (producirían todo lo necesario para la vida
confortable de sus miembros) y sus habitantes, cuyo número ideal sería de 2.000 por falansterio,
trabajarían en comunidad y compartirían los beneficios. La difusión de estos centros permitiría el
cambio pacífico hacia el socialismo universal. En la práctica llegaron a organizarse falansterios
en diversas partes del mundo, entre otras en Cádiz. Pero fracasaron.
d) Anarquismo y marxismo
A medida que avanzaba el siglo XIX y la revolución Industrial, crecía el número de
obreros por toda Europa y con los mismos problemas que hemos visto en Inglaterra.
Una muestra del crecimiento del movimiento obrero europeo fue que en 1864
representantes de asociaciones obreras de distintos países lograron fundar la primera
Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.) Esta asociación pretendía integrar a
las asociaciones obreras de todos los países para plantear estrategias comunes de lucha,
contará con un himno común llamado La Internacional y unos objetivos concretos: la
lucha por una jornada laboral de 8 horas, la supresión del trabajo infantil, la
socialización de los medios de producción, la supresión de los ejércitos ...
En general, todo el movimiento obrero compartía la idea de luchar por la implantación
de un nuevo sistema social igualitario, basado en la supresión de la propiedad
privada de los medios de producción, que pasarían a estar al servicio y bajo control de
la sociedad en su conjunto (socialismo). Pero en cuanto cómo debería organizarse la
futura sociedad socialista el movimiento obrero europeo se dividió en dos tendencias
enfrentadas: Por un lado estaba el anarquismo, con el ruso Mijail Bakunin como líder
más destacado, y por otro el marxismo, que seguía las ideas del alemán Carlos Marx.
5
1) El anarquismo
Para los anarquistas la libertad individual de cada persona está por encima de todas
las cosas: Ninguna institución, ni partido ni gobierno, debe imponer su voluntad ni
tomar decisiones en nombre de la colectividad de individuos que libremente deciden
asociarse. Según Mijail Bakunin, el Estado, aunque sea democrático, oprime a los
obreros, por lo que propone su eliminación: Una sociedad sin Estado (sin ejército ni policía,
sin tribunales, sin políticos…), en la que la propiedad de los medios de producción fuera
común y las decisiones se tomaran en asamblea de todos sus integrantes, mujeres y
hombres.
Para alcanzar esta sociedad igualitaria proponían destruir el Estado burgués mediante
una huelga general revolucionaria, rechazando la creación de partidos políticos
obreros que participaran en las elecciones. Algunas organizaciones anarquistas optaron
por la lucha violenta, por el terrorismo mediante atentados contra reyes, gobernantes,
empresarios, la Iglesia, etc., lo que motivó que muchos gobiernos ilegalizaran y
persiguieran a los anarquistas.
Esta corriente ideológica será minoritaria en Europa, aunque en algunos países más
atrasados consiguió liderar el movimiento obrero, como España, donde se fundó la CNT
(1910) el sindicato español más importante antes de la Guerra Civil, teniendo un apoyo
masivo entre los obreros de Cataluña y los jornaleros de Andalucía.
2) El marxismo
El termino marxismo se debe al fundador de esta corriente del movimiento obrero, el
alemán Carlos Marx. El marxismo coincide con otras ramas del pensamiento socialista al
defender la creación de una sociedad sin propiedad privada ni desigualdades
económicas. Para conseguir una sociedad igualitaria, los marxistas proponían una
revolución obrera, dirigida por un partido político socialista que supondría el sector
más preparado del proletariado. Suprimida la propiedad privada, el Estado
controlaría y dirigiría los medios de producción para poner los beneficios al servicio
de la sociedad en su conjunto.
Siguiendo estos planteamientos se fundaron partidos socialistas seguidores de la
ideología marxista por todas partes y en la segunda mitad del siglo XIX: en España se
creó en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que será el principal partido
obrero de nuestro país.
Tras la muerte de Carlos Marx se fue abandonando la idea de una revolución social
aceptando participar en el sistema democrático como medio de alcanzar sus objetivos
de reformar el sistema liberal capitalista y de ese modo conseguir una sociedad más
justa: esta tendencia se denominará socialdemocracia y es mayoritaria en la izquierda
mundial de hoy en día.
En 1917 se produjo la Revolución Rusa que creó el primer Estado socialista de la
historia y muchos socialistas de todo el mundo decidieron seguir su ejemplo y retomar
la vía revolucionaria creando los Partidos Comunistas.
3. La expansión colonial en la Europa de fines del siglo
XIX. Causas y consecuencias del colonialismo.
La Revolución Industrial había cambiado Europa, y ésta pretendía extender su
civilización por todo el planeta, ansiosa de nuevas materias primas para su industria. El
imperialismo del siglo XIX fue una consecuencia lógica del desarrollo de la revolución
industrial. Por otro lado, los avances tecnológicos permitían ahora que la exploración de
África pudiera desarrollarse de un modo menos complicado que antaño. Con los avances
6
que la revolución industrial puso al servicio de las potencias europeas, el hombre blanco
se sentía superior al resto de la humanidad y con derecho a dominarla.
a) Las causas del imperialismo
No era un fenómeno nuevo, puesto que España, Portugal, Holanda, Gran Bretaña y
Francia dispusieron de grandes imperios coloniales en América durante el Antiguo
Régimen, pero las causas para el imperialismo del XIX fueron distintas:
1. Causas demográficas
En la segunda mitad del siglo XIX la población europea aumentó mucho (pasó de 300 a 450
millones de personas). Esto provocó una fuerte presión demográfica sobre los recursos
económicos, de manera que muchas de estas personas vivían en penosas condiciones.
Por eso, poder disponer de unas colonias que permitieran instalar en ellas a parte de la
población europea era fundamental.
2. Causas económicas
Conseguir materias primas, que en Europa escaseaban, era importantísimo para poder
continuar con el desarrollo industrial. Además encontrar nuevos mercados, en los que
colocar los productos y también territorios dónde invertir capitales.
3. Causas políticas.
Para atraerse a las masas, los políticos, apoyados por la prensa, trataban de mantener
contenta a la población con la apariencia de grandeza mediante la creación de grandes
imperios coloniales, aunque esto provocó numerosos conflictos territoriales entre las
grandes potencias europeas que, como última consecuencia, llevaron a la Primera
Guerra Mundial.
4. Factores ideológicos y científicos
A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta
iniciado en el siglo XV. Muestra de ello lo constituyó el fomento de estudios geográficos,
y la financiación de expediciones que sirvieron para abrir rutas de carácter militar o
económico: ejemplo fue Livingstone, el primer hombre blanco que penetró en África
hasta el nacimiento del río Nilo (1866)
También desde mediados de siglo una serie de escritores (Julio Verne, Emilio Salgari,
R. L.Stevenson, Rudyard Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura
a través de obras que evocaban ambientes exóticos.
Por último, en Europa había políticos e intelectuales convencidos de que la raza blanca
era la elegida por Dios para llevar a cabo una misión evangelizadora universal:
extender su civilización por el mundo y sacar así de la "barbarie" a los demás pueblos, a
los que se consideraba salvajes.
Una muestra de todo esto es el reparto de África que se hizo en 1885 entre las
grandes potencias europeas en la Conferencia de Berlín.
b) Los Imperios coloniales:
1. El Imperio británico
El Imperio británico fue el más extenso de todos. Comenzó a formarse en el siglo XVIII,
pero alcanzó su esplendor durante el largo reinado de Victoria (1837-1901).Sus
dominios se extendían por los cinco continentes.
La India fue sin duda el dominio más importante del Imperio británico y se la conocía
como la joya de la corona. La construcción del canal del Suez agilizó de manera notable
las relaciones con la metrópoli.
En África controlaba una buena parte del África Oriental (Sudán, Kenia) del Sur
(Sudáfrica) y del Oeste (Nigeria)
Además tenía territorios con una numerosa población anglosajona en Canadá, Australia
y Nueva Zelanda.
7
2. El Imperio francés
El imperio colonial francés constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran
imperio en importancia y extensión:
En África. Francia conquistó Argelia, Túnez y en 1905 estableció un protectorado en
Marruecos. En el centro y nordeste del continente poseía extensos territorios (Senegal,
Costa de Marfil) y en el sur la isla de Madagascar.
En Asia. Francia controló Indochina (Vietnam).
3. Otros imperios coloniales
Prácticamente todos los grandes países europeos tuvieron territorios coloniales en el
siglo XIX.
- Rusia buscó su expansión terrestre por Asia (sur del Cáucaso, zona costera del
Pacífico).
- Alemania e Italia, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron tarde al
reparto de África: Alemania logró algunos territorios como el Camerún y Tanganica.
Italia la actual Libia.
- Bélgica se aseguró el extenso Congo, zona riquísima en minerales.
- Portugal aseguró su presencia en Angola y Mozambique.
- España, sin embargo, tras una guerra con los EE.UU. perdió en 1898 sus antiguas
colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Sólo conservará el Sahara occidental, y Guinea
Ecuatorial (Río Muni y Fernando Poo); y recibió el protectorado sobre el norte de
Marruecos.
- Los Estados Unidos iniciaron su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y
la guerra con España (1898), que le da Puerto Rico, Filipinas y el control sobre Cuba. Sin
embargo, gran parte de la acción imperialista de los EE.UU. se concentró en la conquista
del Oeste.
- Japón, tras su rápida industrialización, se anexiona diversos territorios asiáticos:
Taiwán (Formosa), Corea, y Manchuria a costa de China.
c) La organización de los imperios coloniales
Los europeos y el resto de potencias coloniales se comportaron de forma muy diversa
en sus territorios coloniales, dependiendo de las circunstancias de cada lugar y de los
intereses perseguidos. Podemos distinguir las siguientes formas de organización
colonial, (que han dejado huella hasta nuestros días en los respectivos territorios que las
sufrieron):
— Las colonias de administración directa. Eran territorios se habían conquistado
por las armas. La potencia colonial imponía sus funcionarios y sus instituciones y las
administraba directamente. Fue el tipo más extendido en África.
— Protectorados. Eran territorios donde se respetaba el gobierno indígena ya existente
para evitar problemas. El gobierno local controlaba la vida interior de la región,
mientras que la política exterior era gestionada por la potencia colonial de turno. Fue
un modelo utilizado por Francia y España en el reino de Marruecos.
— Dominios. En el imperio británico se dio el caso de colonias con mayoría de población
europea respecto a la población indígena y por eso tenían autogobierno para gestionar
sus propios asuntos. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
d) Las consecuencias del Imperialismo
Como era de esperar, el encuentro entre civilizaciones tan diversas tenía que ocasionar
consecuencias de todo tipo.
Consecuencias para las colonias
• Consecuencias económicas. Puesto que las colonias fueron utilizadas como
abastecedoras de materias primas, los cultivos tradicionales de estos pueblos fueron
8
desapareciendo para dar paso a productos para la exportación a la metrópoli, como
café, cacao, caucho, té o caña de azúcar, modificando con ellos paisajes y formas de
vida. Como se necesitaban infraestructuras para trasladar esos productos, se crearon
puertos, ferrocarriles, etc... pero siguiendo exclusivamente el interés de los
colonizadores.
• Consecuencias culturales. Cuando los europeos colonizaron a otros pueblos, lo
hicieron sin respetar sus traiciones ni cultura, ya que los veían como seres inferiores. Se
trataron de imponer por la fuerza las costumbres europeas, la religión cristiana, la
lengua...
Consecuencias para las metrópolis
• Gracias a la disponibilidad de materia primas baratas y nuevos mercados a los que
abastecer, se impulsó la industrialización y la riqueza de las metrópolis.
• Desde el punto de vista político, la consecuencia más clara del imperialismo del siglo
XIX fue la rivalidad que se produjo entre las potencias coloniales. Fue una época de
tensiones internacionales que se agudizaron por los constantes choques fronterizos en
las colonias.
4. La Primera Guerra Mundial.
Entre 1914 y 1918 el mundo vivió una guerra a una escala que jamás se había conocido
en la historia de la humanidad. Quienes la vivieron fueron plenamente conscientes de
que no se trataba de una guerra como las anteriores, que era algo totalmente nuevo e
inimaginable en el siglo XIX. A su término se la llamó la Gran Guerra, aunque hoy la
conocemos como la Primera Guerra Mundial pues en 1918, recién acabada la guerra,
pocos podían imaginar que apenas veinte años después se iba a producir una segunda
guerra aún más terrible.
a) Causas de la guerra
1. Las disputas territoriales entre las potencias europeas.
Debido a los cambios producidos en el mapa de Europa tras la unificación de Italia y
Alemania y la desmembración del Imperio Turco, una serie de territorios fronterizos
entre diversos Estados estaban en disputa (entre Francia y Alemania; Italia y Austria;
etc.)
2. El desigual reparto colonial.
El reparto colonial había creado una gran rivalidad: Gran Bretaña y Francia salieron
muy beneficiadas, mientras que Alemania, que era un Estado nuevo, había recibido
territorios que su gobierno consideraba insuficientes.
3. El auge de los sentimientos nacionales.
A fines del siglo XIX hubo un ascenso del fervor nacionalista, fomentado por los
gobiernos y la prensa entre la opinión pública. Esto provocó el desarrollo de sentimientos
de odio hacia los países que se consideraban enemigos tradicionales, lógicamente
vecinos, y preparó a la ciudadanía para que aceptara la guerra como una forma
definitiva de solucionar los problemas.
4. La carrera armamentista y la necesidad de alianzas
Con la tensión y rivalidad que existía entre las distintas potencias europeas, los gastos
militares de todos los Estados europeos crecieron considerablemente. A este proceso de
incremento de los ejércitos y del armamento se le conoce como “la paz armada”
Las principales potencias europeas llevaban un tiempo haciendo alianzas militares con
quienes podían tener intereses comunes:
— En el centro de Europa, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro* acabaron firmando
una alianza militar de ayuda mutua, dado que Rusia parecía un vecino peligroso para
ambas. Serán conocidas en la guerra como las potencias centrales.
9
— Rusia y Francia, decidieron también firmar una alianza junto a Gran Bretaña, que
estaba empezando a sentir la competencia de la industria alemana y el peligro de que
quisiera apoderarse de algunas de sus colonias africanas. Serán conocidas en la guerra
como las potencias aliadas.
¿Qué significaban estas alianzas? Pues que en caso de que uno de los miembros
entrara en guerra los demás tenían que intervenir en su ayuda.
b) El inicio de la guerra.
La chispa que originó finalmente la guerra podía haber saltado en muchos sitios, pero
fue concretamente en los Balcanes* donde se produjo el acontecimiento definitivo que
desencadenó las sucesivas declaraciones de guerra en cadena por parte de los
miembros de las dos grandes alianzas. En concreto fue un atentado terrorista en
Sarajevo (Bosnia) contra el príncipe heredero de Austria-Hungría, en junio de 1914.
Austria-Hungría consideró al gobierno serbio responsable del atentado, (país que
alentaba a los nacionalistas separatistas eslavos de este Estado) y tras varias semanas de
tensión diplomática, contando con el respaldo de Alemania, decidió declarar la guerra a
Serbia. Debido a la alianza entre Serbia y Rusia, el emperador ruso ordenó movilizar a su
ejército para intervenir a favor de Serbia y Alemania, en defensa del Imperio AustroHúngaro, declaró la guerra a Rusia.
Francia e Inglaterra, en defensa de Rusia, declararon la guerra a Alemania y al
imperio austro-húngaro.
c) El desarrollo de la guerra. Debido a la propaganda nacionalista que llevaba
años preparando a la opinión pública de cada país para la guerra, la mayoría de la
ciudadanía de los países en conflicto la apoyó con fervor. En ambos bandos mucha gente
creía que su país ganaría cómoda y fácilmente la guerra.
1. La guerra de movimientos (1914)
En el frente francés: Alemania llevaba años preparándose para la guerra y diseñando su
estrategia. Su plan era claro: desplazar rápidamente sus tropas por Bélgica(país neutral)
para entrar en Francia por sorpresa y llegar a París en unas semanas. Eso forzaría la
rendición francesa y le permitiría concentrar todas sus tropas y material bélico contra
Rusia, a la que consideraba un enemigo más poderoso.
Pero si rápidos fueron los movimientos de tropas de Alemania también rápida fue la
respuesta francesa y la intervención inglesa en su ayuda. En septiembre de 1914 las
tropas francesas, con ayuda de soldados británicos, consiguieron parar el avance alemán
hacia París y estabilizar un frente* que durante cuatro años apenas se movió.
En el frente ruso las cosas fueron más fáciles de lo previsto para Alemania. A pesar del
enorme número de tropas rusas, su anticuado armamento, su mala organización y la
falta de motivación de sus soldados provocaron una desbandada y permitieron que las
tropas alemanas invadieran fácilmente Rusia.
En el frente balcánico, las tropas austro-húngaras también ocuparon con cierta facilidad
Serbia y su aliada Rumanía, pero se vieron frenadas en la frontera griega (que se había
unido a los aliados), donde se detuvo su avance.
En el frente italiano: Italia entró en la guerra con los aliados buscando conseguir de
Austria territorios con población de lengua italiana; pero ni Italia ni Austria consiguieron
romper las defensas del enemigo y el frente estuvo estabilizado durante casi toda la
guerra.
10
2. La guerra de trincheras (1915-1918)
Los ejércitos contendientes adoptaron una táctica defensiva en el frente francés e
italiano, excavando miles de kilómetros de zanjas (trincheras) en las que los soldados se
parapetaban. Se trataba de intentar sorprender algún día al adversario concentrando
ataques sobre algún punto, para intentar romper su línea defensiva y penetrar en campo
contrario. Esta táctica militar, que era completamente nueva, mantuvo a los ejércitos
prácticamente bajo tierra durante cuatro años y supuso la mayor “carnicería” de soldados
en una guerra:
• Entre ambas líneas de trincheras se abría un espacio desolado de varios kilómetros
plagados de alambradas y obstáculos para impedir al avance del adversario. La vida en
las trincheras era muy dura. Ambos bandos sufrían bombardeos diarios y ataques con
gases tóxicos*. Pero casi tantas bajas como las balas, los gases y las bombas provocaban
las enfermedades, que se extendían con rapidez en esos cenagales llenos de ratas y
parásitos en los que transcurría la vida del soldado.
• Durante días, los defensores se limitaban a masacrar con ametralladoras y artillería a
los infelices que intentaban llegar a sus líneas. Frenado el ataque enemigo, tocaba
intentar salir y llegar a sus trincheras, momento en que la situación cambiaba y los ahora
defensores causaban un gran número de bajas entre los atacantes. Y así una y otra vez.
Un ejemplo: en la batalla de Verdún (Francia) en varios meses de ataques y
contraataques las bajas alemanas y francesas, entre muertos y heridos, fueron de más
de 750.00 hombres.
3. El fin de la guerra. 1917-1918
El año de 1917 fue decisivo para la marcha de la guerra.
• En Rusia se produce una revolución que destrona a su emperador y las
operaciones militares en el frente se detienen. Tras una negociación en la que el nuevo
gobierno ruso en manos del Partido Comunista acepta importantes pérdidas territoriales,
se firma la paz con Alemania en 1918; esto supondrá el refuerzo alemán del frente en
Francia, aunque también un miedo generalizado entre los gobiernos a que se extienda la
revolución comunista por toda Europa.
• Entrada de los Estados Unidos en la guerra: Aunque en principio se habían
mantenido neutrales, el hundimiento de barcos estadounidenses que comerciaban con
Inglaterra por parte de submarinos alemanes, así como el miedo a perder los créditos
cuantiosos concedidos a los aliados si perdían la guerra, llevó al gobierno
norteamericano a intervenir en el conflicto, movilizando a más de cuatro millones de
soldados que llegaron a Francia en el momento decisivo. Con esta oleada de soldados y
de nuevo material de guerra las líneas alemanas en suelo francés fueron superadas y su
ejército derrotado.
d) Consecuencias de la guerra
# En total hubo casi diez millones de muertos y más de veinte millones de heridos y
mutilados. Nunca había habido tantos soldados muertos en una guerra.
# Las pérdidas materiales fueron enormes en las líneas de frente, afectando a granjas,
minas, fábricas, comunicaciones, poblaciones cercanas, especialmente el Norte de
Francia, Bélgica, y en Rusia.
# La marcha al frente de millones de hombres y su abastecimiento acarreó un enorme
esfuerzo económico. Los gobiernos tuvieron que intervenir en la economía,
dirigiendo la producción, fijando precios, regulando los mercados, etc. El capitalismo, a
causa de la guerra, tuvo que aceptar un control por parte del Estado que hasta ese
momento no había existido y que, de alguna forma, se mantendrá en el futuro.
# La necesidad de dinero por parte de los gobiernos se cubrió, en el caso de los aliados,
con préstamos recibidos de los Estados Unidos, que a partir de este momento se
11
convierten en la primera potencia económica del mundo, a la que los países aliados
debieron, en gran parte, su victoria.
# Se produjo la revolución socialista en Rusia, que determinará la política europea en
los años sucesivos: Como respuesta alternativa surgen los fascismos.
e) La paz
• Las negociaciones para firmar un tratado de paz definitivo con Alemania se
desarrollaron en Versalles (Francia) en 1919, por ello se le dio el nombre Tratado de
Versalles. En el acuerdo final se impusieron a Alemania unas condiciones muy duras, al
ser considerada la máxima responsable de la guerra (debería pagar cada año una fuerte
suma en concepto de indemnización por los daños causados a los vencedores; perdió
territorios a favor de Polonia y Francia, incluyendo todas sus colonias; tuvo que aceptar
la reducción de su ejército)
• El Imperio Austro-Húngaro desapareció, dando lugar a cuatro países independientes:
Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
• El Imperio Turco desapareció, quedando reducida Turquía a su extensión actual. Sus
territorios árabes en Oriente Próximo se repartieron entre Francia y el Reino Unido.
Palestina pasó a manos de los ingleses que favorecieron el retorno de los judíos como
tierra de sus antepasados (origen del actual conflicto palestino-israelí)
• El Imperio Ruso también desapareció, perdiendo Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
• Creación de la Sociedad de Naciones. Otro acuerdo adoptado en Versalles a iniciativa
del presidente norteamericano Wilson, fue la formación de un organismo internacional
con la misión de intentar mantener la paz mundial en el futuro. Se le denominó así,
Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra (Suiza) y es el antecedente de la actual
ONU. Este organismo, sin embargo, quedó muy debilitado desde el principio al no
sumarse a él los Estados Unidos.
5. La Revolución Rusa.
La Revolución Francesa fue un acontecimiento crucial que inauguró una nueva época de
la Historia y marcó todo el siglo XIX. Por su parte, la Revolución Rusa juega un papel
parecido respecto al siglo XX.
La Revolución Rusa representó la toma del poder por parte de un partido obrero que
intentó crear una nueva sociedad socialista que sería el primer paso para construir un
socialismo mundial. Sin embargo, la construcción del “paraíso socialista” fracasó, y
terminó convirtiéndose en una gigantesca cárcel en la que un Estado represivo
controlaba hasta los aspectos más íntimos de la vida de las personas.
a) El imperio zarista antes de la revolución
Al comenzar el siglo XX Rusia era un imperio de enorme extensión que abarcaba gran
parte de Europa y Asia, contaba con unos 175 millones de habitantes e integraba a
pueblos de muy diversas nacionalidades, lenguas, culturas y religiones. A pesar de su
extensión y población Rusia era un país atrasado en todos los aspectos, podríamos
considerarlo un gigante con los pies de barro:
• La forma de gobierno en Rusia era la monarquía absoluta, la última que quedaba en
Europa. Sus emperadores usaban el título de Zar. En esta época reinaba Nicolás II.
• La sociedad rusa estaba dominada por una nobleza que poseía una enorme riqueza
(muchísimas tierras) y que ocupaba todos los puestos importantes del gobierno y del
ejército.
• La burguesía rusa no era numerosa salvo en las grandes ciudades, tenía en
comparación con la nobleza poco poder económico y ningún peso político. Estaba
formada por industriales, comerciantes, funcionarios, intelectuales...
12
• La mayor parte de la población estaba formada por un campesinado pobre, sin tierras,
analfabeto y supersticioso, que casi parecía aceptar con resignación su situación.
• La industrialización se desarrolló en Rusia tarde pero muy concentrada en pocas
regiones, sobre todo en las dos grandes capitales: San Petersburgo y Moscú, donde
había gran número de fábricas y muchísimos obreros.
b) Los movimientos opositores al zarismo
Desde mediado el siglo XIX se habían desarrollado en Rusia movimientos de oposición
al sistema absolutista de gobierno y al mantenimiento de los privilegios de la nobleza.
Algunos eran moderados, y aspiraban a que el gobierno de los zares adoptara medidas
liberalizadoras y modernizadoras al estilo de las monarquías constitucionales del resto
de Europa. Pero otros eran más radicales y aspiraban a derribar el régimen zarista y
construir un nuevo sistema político. A destacar el Partido Socialdemócrata Ruso que
había agrupado a todos los seguidores del marxismo en Rusia. Entre ellos, los más
intransigentes eran los bolcheviques, partidarios de la revolución armada y la conquista
del poder y que terminaron fundando un nuevo partido, el Partido Comunista. Su
principal dirigente era Vladimir Lenin.
c) La revolución rusa de 1905
Una primera revolución se produjo en 1905 coincidiendo con la estrepitosa derrota
militar sufrida por Rusia en Manchuria ante el Japón, en el norte de China (región que
ambas potencias pretendían controlar)
La revolución se inició con una huelga general en demanda de mejoras concretas para
la clase obrera. El pueblo salió a las calles en manifestaciones un tanto desorganizadas
y haciendo peticiones al Zar para que se adoptaran medidas contra el hambre, la miseria
y que convocara elecciones por sufragio universal para elegir una Asamblea
Constituyente que estableciera un nuevo sistema político más justo y con libertades.
Para dirigir la huelga y tomar el control de la situación, los huelguistas crearon
asambleas de representantes obreros en sus centros de trabajo y se las llamó soviet.
Finalmente, aunque el zar prometió mejoras, la situación anterior se restableció y
muchos revolucionarios tuvieron que huir del país o acabaron en las cárceles o en
Siberia*.
d) La revolución rusa de 1917
1. La revolución de Febrero.
La Primera Guerra Mundial fue desastrosa para Rusia: Los soldados rusos,
hambrientos, mal armados y desmoralizados prestaban poca resistencia. Muchos
soldados desertaban y huían aumentando el caos. Si las cosas iban mal en el frente, en la
retaguardia estaban aun peor. La guerra acentuó la crisis económica y los precios de los
productos de primera necesidad, que escaseaban en las ciudades, se dispararon. El
descontento del pueblo hambriento crecía por momentos y las protestas aumentaban
por todo el país.
En Febrero de 1917 estalló una huelga general y las tropas que recibieron órdenes de
disparar contra los manifestantes se amotinaron y se negaron a obedecer a los mandos.
En Moscú y otras ciudades los amotinados organizan, imitando la revolución de 1905,
soviets de obreros, soldados y campesinos, asambleas que comienzan a tomar
decisiones y asumir el control de las ciudades.
Ante este estado de cosas, el Zar Nicolás II abdica y se organiza un Gobierno
provisional que intentará crear un Estado republicano y democrático, pero, en contra
del deseo del pueblo que controlaba las calles, el gobierno provisional decidió continuar
la guerra contra Alemania.
13
2. La revolución de Octubre.
Siguiendo las instrucciones de Lenin, el Partido Comunista de Rusia preparó una
insurrección armada contra el Gobierno Provisional. La noche del 24 de octubre, en San
Petersburgo, la capital, y después en todas las grandes ciudades los comunistas tomaron
los edificios oficiales y se hicieron con el poder en nombre de los soviets, con ello se
inició una larga guerra civil que duró hasta 1921 en donde murieron varios millones de
personas (entre caídos en combate y sobre todo al ser víctimas de terribles hambrunas
originadas por la guerra). Finalmente los comunistas vencieron y controlaron todo el
territorio.
e) La construcción de un Estado socialista
El nuevo gobierno obrero de Rusia dictó a finales de octubre una serie de decretos que
dejaban claro que su intento era ganarse el apoyo de las masas obreras y campesinas del
país y construir una nueva sociedad:
1) Se firmó un tratado de paz con Alemania, aunque suponía la pérdida por parte de
Rusia de extensos territorios: Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia y Ucrania.
2) Todas las grandes propiedades agrícolas de la antigua familia de los zares, de la
nobleza y de la Iglesia; los bancos y las industrias, fueron confiscadas sin
indemnización para ponerla en manos del Estado y al servicio del pueblo. Se permitió
que siguiera existiendo la pequeña propiedad privada aunque solo por algunos años (su
posterior colectivización forzada producirá una de las mayores catástrofes demográficas
conocidas). Pocos años después sería el gobierno quien establecería todos los
objetivos de la economía: las condiciones de trabajo, los salarios, las industrias que
debían crearse, los bienes que debían producirse, etc. A partir de entonces se inició un
desarrollo industrial muy intenso que convertirá a la URSS en una gran potencia
económica y también militar.
3) Se convocaron elecciones (en noviembre). Contra todo pronóstico, los comunistas
sólo obtuvieron un 25% de los votos, por lo que quedaban en minoría en la Asamblea
Constituyente, pero Lenin no aceptó esta derrota y dio un golpe de Estado. En su lugar
se constituyó un Congreso de los Soviets (controlados por los comunistas) que
representará la voluntad popular y que supondría una dictadura del proletariado sobre
las antiguas clases dirigentes. El Partido Comunista sería el único partido permitido y
las libertades individuales quedarán limitadas a voluntad del Estado revolucionario.
4) Sustituyendo al antiguo imperio ruso se crearon distintas repúblicas por nacionalidad
(Rusia, Ucrania, Kazajistán, etc.) y así se organizó la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), que existirá hasta 1991.
5) A partir de 1924 (muerte de Lenin), la dictadura del Partido Comunista, se irá
transformando en una dictadura personal de Stalin, sucesor de Lenin, que ejerció un
poder absoluto sobre la URSS y sobre los Partidos Comunistas de casi todo el mundo
hasta 1953, fecha de su muerte. Salvo por sus ideas socialistas, el gobierno totalitario*
de Stalin tendrá muchos rasgos comunes con el fascismo y el nazismo:
• Tendrá una poderosa policía secreta, la KGB, que controlaba cualquier tipo de
disidencia frente a Stalin, eliminando a toda persona sospechosa de oponerse a su
voluntad, incluyendo miembros del Partido Comunista, muchos de cuyos líderes serán
encarcelados, deportados y asesinados.
• Stalin utilizará la propaganda y un sistema educativo que fomentarán el culto a su
persona, presentándolo ante el pueblo como el padre de la patria y el responsable de
todos sus logros. El arte y la cultura estarán totalmente sometidos al control del Estado,
que no permitirá expresar la más mínima opinión crítica hacia el régimen.
14
Descargar