1 I. OBJETO DEL PRONUNCIAMIENTO Resuelve la Sala el recurso

Anuncio
1
REPÚBLICA DE COLOMBIA
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ
SALA PENAL
Magistrado Pont.:
José Joaquín Urbano Martínez
Radicación:
Procedencia:
Imputado:
110016000000201200141-01
Juzgado 11 Penal del Circuito
Laura Milena Moreno Ramírez y
Jessy Mercedes Quintero Moreno
Delito:
Homicidio, falso testimonio y
encubrimiento
Motivo de alzada:
Apelación auto que no decretó nulidad
Fecha:
29 de marzo de 2012
I. OBJETO DEL PRONUNCIAMIENTO
Resuelve la Sala el recurso de apelación interpuesto por la defensa de
LAURA MILENA MORENO RAMÍREZ contra el auto por medio del cual el
Juzgado 11 Penal del Circuito negó la declaratoria de nulidad de la actuación
cumplida en el proceso que se les adelanta a ella y a JESSY MERCEDES
QUINTERO MORENO por la presunta comisión de los delitos de homicidio,
falso testimonio y encubrimiento.
II. SÍNTESIS DE LOS HECHOS
De acuerdo con la Fiscalía, hacia las 8.45 de la noche del 30 de octubre de
2011, LUIS ANDRES COLMENARES, GONZALO GÓMEZ y LAURA
MILENA MORENO RAMÍREZ se dirigieron, en una camioneta de propiedad
de esta última, a la discoteca PENHOUSE de esta ciudad, lugar en el cual
permanecieron hasta las 2.30 de la mañana del día siguiente. A esa hora,
tanto aquellos como los compañeros con que se encontraban, abandonaron
el lugar. LUIS ANDRÉS COLMENARES lo hizo en compañía de LAURA
MILENA MORENO RAMÍREZ y JEISSY MERCEDES QUINTERO MORENO.
A partir de ese momento, LUIS ANDRES COLMENARES desapareció. Su
cadáver fue encontrado en la noche del 31 de octubre, en el canal de aguas
lluvias del Parque El Virrey de esta ciudad.
2
También de acuerdo con la Fiscalía, en el curso de la investigación, LAURA
MILENA y JESSY MERCEDES rindieron entrevistas y en ellas informaron
que LUIS ANDRÉS cayó accidentalmente en el canal de aguas lluvias.
III. ANTECEDENTES PROCESALES
1. El 7 de octubre de 2011, ante el Juzgado 21 de Control de Garantías, se
realizaron las audiencias de legalización de la captura, formulación de
imputación de los delitos de homicidio agravado, falso testimonio y
encubrimiento e imposición de medida de aseguramiento de detención
domiciliaria en contra de LAURA MILENA MORENO RAMÍREZ y JESSY
MERCEDES QUINTERO MORENO. Los cargos no fueron aceptados.
2. El 1º de febrero de 2012, la Fiscalía presentó escrito de acusación en
contra de LAURA MILENA MORENO RAMÍREZ como coautora de los delitos
de homicidio agravado y falso testimonio y JESSY MERCEDES QUINTERO
MORENO como coautora de los delitos de falso testimonio y encubrimiento.
3. El conocimiento del proceso le correspondió al Juzgado 11 Penal del
Circuito. Ante este despacho, en sesiones de 27 de febrero y 7 de marzo de
2012, se realizó la audiencia de acusación. En ella los defensores solicitaron
la declaratoria de nulidad de lo actuado. Lo hicieron de la siguiente forma:
a. La defensa de LAURA MILENA MORENO RAMÍREZ solicitó que se
declare la nulidad de lo actuado a partir de distintos momentos procesales y
por diversos motivos, así:
1) Pidió que se declare la nulidad del proceso a partir de la audiencia de
imputación por ausencia de control material pues el juzgado de control de
garantías que conoció de esta actuación no le exigió a la Fiscalía que
precisara el fundamento fáctico de la misma. La imputación de los hechos se
hizo con tal grado de incertidumbre, que bien podrían corresponder a
coautoría impropia en homicidio, a complicidad en homicidio o incluso a
encubrimiento por favorecimiento. Entonces, como no se está ante una
imputación clara, precisa y circunstanciada, sino ante una imputación muy
defectuosa que afecta el derecho de defensa, la actuación debe anularse a
partir de ese momento.
2) Solicitó que se declare la nulidad del proceso a partir de la audiencia de
imputación por falta de fundamento fáctico para la imputación del delito de
falso testimonio pues tal cargo se basa en el hecho que la acusada, en las
entrevistas rendidas ante la Fiscalía, no se inculpó a sí misma del delito de
3
homicidio. Esa entrevista es solo un elemento material probatorio susceptible
de incorporarse al juicio pero no es una prueba por sí misma. Además, una
acusación por falso testimonio solo es posible cuando la verdad se ha
conocido en un juicio y la falsedad de la declaración se ha hecho evidente,
pero no cuando el juicio aún no se ha tramitado y no hay con base en qué
establecer la verdad con la que contrasta esa inicial declaración.
3) Pidió que se declare la nulidad del escrito de acusación por cuanto no hay
una causa legal para la ruptura de la unidad procesal dispuesta por la
Fiscalía y porque, tratándose de una imputación por coautoría impropia, la
acusada tiene derecho a conocer la prueba de cargo que existe contra los
distintos coautores para poder defenderse de ella. De acuerdo con la
defensa, lo debido era investigar también a los restantes copartícipes y no
apresurar una acusación con ruptura de la unidad procesal con el solo
propósito de evitar una libertad por vencimiento de términos pues mucho
más importante que esto era averiguar las verdaderas causas de la muerte
de la víctima.
b. La defensa de JESSY MERCEDES QUINTERO MORENO hizo dos
solicitudes de nulidad, así:
1) Solicitó que se declare la nulidad desde la audiencia de formulación de
imputación por ausencia de control de legalidad por parte del juez de control
de garantías y por la consecuente violación del debido proceso y del derecho
de defensa. Desde su punto de vista, la Fiscalía no hizo una relación clara y
sucinta de los hechos sino análisis de elementos materiales probatorios e
inferencias subjetivas basadas en ellos, deficiencia que se mantuvo en el
escrito de acusación. En tales condiciones, no indicó los hechos que se le
imputan a la acusada en razón del homicidio, ni tampoco precisó los hechos
que se le imputan a título de falso testimonio y por todo ello, la acusada no
sabe de qué defenderse.
2) Pidió que se declare la nulidad de la imputación del delito de falso
testimonio pues se basó en la exposición jurada que la acusada rindió ante el
Fiscal y la jurisprudencia constitucional dispuso, en la sentencia C-782-05,
que las declaraciones que un imputado rinda en relación con su propia
participación en los hechos no son susceptibles de responsabilidad penal. Es
decir, la acusación por esa conducta y con ese fundamento resulta contraria
al principio de no autoincriminación que ampara a todo acusado.
4
4. El apoderado de la víctima, el Ministerio Público y la Fiscalía se opusieron
a las solicitudes de nulidad planteadas por los defensores. Para ello
expusieron distintos argumentos, entre ellos los siguientes: la imputación
fáctica fue bien formulada y fue controlada por un juez de garantías, el
escrito de acusación sí contiene una relación clara y sucinta de los hechos y
ella es comprensible, las exposiciones ante la Fiscalía son juramentadas y en
ellas sí se puede incurrir en falso testimonio cuando se declara contra
terceros, las causales para la ruptura de la unidad procesal no son taxativas
sino enunciativas y las irregularidades en que se haya incurrido en el escrito
de acusación no vulneran el derecho de defensa y el debido proceso y son
susceptibles de adición o corrección.
5. El juzgado negó la declaratoria de nulidad y por ello, la defensa de LAURA
MILENA MORENO RAMÍREZ interpuso recurso de apelación.
IV. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN APELADA
El juzgado negó la declaratoria de nulidad de la defensa. Para ello
argumentó lo siguiente:
1. La formulación de imputación es un acto de comunicación entre la Fiscalía
y el imputado que se surte ante el juez de control de garantías y que, una vez
decidido, por virtud del principio de preclusión de los actos procesales, no se
puede someter a debate ante el juez de conocimiento.
2. El escrito de acusación debe entenderse como el planteamiento de hechos
hipotéticos que se someterán a debate en el juicio y los hechos allí referidos
no pueden ser sometidos a juicios de valor por la defensa, los intervinientes o
el juez. Se trata de un acto de parte de la Fiscalía que no está sometido a
control judicial, so pena de convertir al juez en director de la actividad de
aquella. Además, tal escrito es susceptible de aclaración, corrección o
adición, de acuerdo con las observaciones de las partes.
3. Por expresa previsión del artículo 53 del CPP, las causales de nulidad allí
relacionadas no son taxativas sino enunciativas y por ello puede romperse la
unidad procesal a condición de que no se afecten las garantías procesales
del acusado. Además, suspender el trámite del proceso hasta tanto se
individualice, investigue y acuse a todos los copartícipes dilataría
injustificadamente el trámite y perjudicaría a las víctimas.
5
V. EL RECURSO INTERPUESTO
1. La defensa de LAURA MILENA MORENO RAMÍREZ interpuso recurso de
apelación contra tal decisión. En la sustentación solicitó que se revoque el
auto apelado. Lo hizo con base en los siguientes argumentos:
a. La defensa no convalidó las deficiencias en la imputación fáctica en que
incurrió la Fiscalía en la audiencia preliminar pues se vio forzada a guardar
silencio dado que contra la aceptación de ella por el juzgado no proceden
recursos. Ante ello, el momento adecuado para cuestionar tal imputación
fáctica es la audiencia de acusación. Siendo así, la actuación debe anularse
a partir de ese momento por el carácter anfibológico de la imputación.
b. La imputación del delito de falso testimonio no tiene un fundamento
razonable porque tal conducta no se puede cometer en una exposición
rendida ante la Fiscalía y sin saber a ciencia cierta cuál es la verdad a la que
tuvo que atenerse la acusada en su declaración ante esa institución.
c. La ruptura de la unidad procesal dispuesta por la Fiscalía sí afecta
garantías procesales porque dificulta el ejercicio del derecho de defensa por
parte de la acusada. Por ello, el hecho de que se requiera más tiempo para
investigar y acusar a otros copartícipes no puede llevar a que se anticipe la
acusación de otros supuestos involucrados. Con mayor razón, si entre otras
cosas, se imputa el encubrimiento de un delito de homicidio aún no
demostrado.
2. El apoderado de las víctimas, el Ministerio Público y la Fiscalía, en calidad
de no recurrentes, se opusieron a la pretensión de la defensa y solicitaron al
Tribunal que confirme el auto recurrido.
VI. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN
A. Problema jurídico
El Tribunal, con estricto respeto del principio de limitación, debe determinar la
corrección o incorrección jurídica de la decisión de no declarar la nulidad de
la actuación cumplida en este proceso; decisión tomada por el Juzgado 11
Penal del Circuito, en la segunda sesión de la audiencia de acusación,
6
realizada el 12 de marzo de 2012. De acreditarse que se trata de una
decisión jurídicamente correcta, se confirmará. De lo contrario, se revocará.
B. Solución al problema jurídico
1. Los defensores de LAURA MILENA MORENO RAMÍREZ y JESSY
MERCEDES QUINTERO MORENO, le solicitaron al juez de conocimiento lo
siguiente:
a. Que declare la nulidad de la actuación a partir de la audiencia de
imputación en lo relacionado con el delito de homicidio agravado por falta de
control material por parte del juez de control de garantías.
b. Que declare la nulidad de la actuación a partir de la audiencia de
imputación en lo relacionado con el delito de falso testimonio por falta de
fundamento
fáctico
y
por
ser
contraria
al
privilegio
contra
la
autoincriminación.
c. Que declare la nulidad de la actuación a partir del escrito de acusación
porque la ruptura de la unidad procesal afecta las garantías fundamentales
de las acusadas al impedirles el conocimiento de las pruebas y al privarlas
de medios de defensa.
Como se indicó, el juzgado negó tales solicitudes, decisión que fue
impugnada por la defensa de LAURA MILENA MORENO RAMÍREZ. A
continuación, el Tribunal se ocupa de los aspectos objeto de impugnación.
i. Contextualización
2. Al examen de la carpeta y los registros, el Tribunal aprecia que la Fiscalía
inició una indagación por los hechos en los cuales perdió la vida LUIS
ANDRÉS COLMENARES y que la extendió a los supuestos delitos
cometidos en esa investigación por una de las implicadas en el homicidio,
por una testigo, por la madre de un indiciado y por la abogada de éste. En
razón de ello, tomó las siguientes decisiones:
a. A LAURA MILENA MORENO RAMÍREZ le formuló imputación por ser
coautora de la muerte de LUIS ANDRÉS COLMENARES y por haber faltado
7
a la verdad en las exposiciones rendidas por ese hecho ante la Fiscalía. Por
esos hechos también le presentó escrito de acusación.
b. A JESSY MERCEDES QUINTERO MORENO le imputó haber faltado a la
verdad en las exposiciones rendidas ante la Fiscalía en relación con la
muerte violenta de LUIS ANDRÉS COLMENARES y haber encubierto a los
autores y partícipes de ese hecho. Por esos hechos también le presentó
escrito de acusación.
c. A CARLOS CÁRDENAS GÓMEZ lo indagó, y lo sigue haciendo, por el
delito de homicidio.
d. A AYDÉ ACEVEDO SANTOS y a MARÍA DEL PILAR GÓMEZ RAMÍREZ,
abogada
que
actuó
en
el
proceso
y
madre
de
otro
indiciado,
respectivamente, les imputó haber encubierto el homicidio y haber intentando
engañar a la administración de justicia en la actuación adelantada en razón
de él.
3. En este momento, la situación es la siguiente:
a. En contra de AYDÉ ACEVEDO SANTOS y a MARÍA DEL PILAR GÓMEZ
RAMÍREZ la Fiscalía presentó escrito de acusación el 25 de diciembre de
2011.
b. En contra de LAURA MILENA MORENO RAMÍREZ y JESSY MERCEDES
QUINTERO MORENO la Fiscalía presentó escrito de acusación el 1º de
febrero de 2012.
c. En contra de CARLOS CÁRDENAS GÓMEZ la Fiscalía continúa con la
indagación.
En los registros consta que toda esta actividad la adelantó la Fiscalía en una
sola actuación y que ella estuvo y está a cargo de la misma Fiscalía
Delegada. Siendo así, la decisión a tomar en este proceso tiene como
fundamento la segunda de las acusaciones presentadas.
ii. Acerca de la nulidad a partir de la audiencia de imputación
4. Aclarada esa situación, hay que decir que en el nuevo proceso penal
colombiano, la formulación de la imputación es el acto a través del cual la
8
Fiscalía le comunica a una persona su calidad de imputado en audiencia que
se lleva a cabo ante el juez de control de garantías; hay lugar a ella cuando
la Fiscalía cuenta con medios de conocimiento que le permiten inferir
razonablemente que el imputado es autor o partícipe del delito que se
investiga y contiene la individualización del imputado, la relación clara y
sucinta de los hechos jurídicamente relevantes y la posibilidad de allanarse y
acceder a una rebaja de pena.
5. En esta temática, un aspecto relevante es el atinente a la función a cumplir
por parte del juez de control: no existe una disposición que expresamente le
atribuya un control material sobre ese acto y ello es comprensible pues, en
esencia, formular la imputación es comunicar, en la forma dispuesta en la
Constitución y en la ley, que la Fiscalía cuenta con fundamento para inferir
que se es autor o partícipe de una conducta punible y que por ello se es
destinatario del ejercicio de la acción penal. Por este motivo, carecería de
sentido que ante el juez de las audiencias preliminares, ante quien se
formaliza el inicio de una investigación, se promueva una especie de juicio
anticipado sobre todos los presupuestos de la responsabilidad penal.
Con todo, si bien un control material de la formulación de la imputación no
resulta compatible con la estructura del proceso penal y carece de
fundamento normativo expreso, de ello no se sigue que a la Fiscalía le esté
permitido formular imputación sin límites normativos, pues es la misma
Constitución la que, en el artículo 250, ha condicionado el ejercicio de la
acción penal a la existencia de “suficientes motivos y circunstancias fácticas
que indiquen la posible existencia” de un delito.
Por este motivo, si bien con la estructura básica del proceso penal
colombiano no es compatible un control judicial de la imputación que
convierta tal diligencia en un juicio anticipado de responsabilidad penal;
puede concluirse que sí es posible un control en casos límite, es decir, en
aquellos en que sea evidente la falta de un fundamento fáctico razonable
pues no es legítimo formular imputaciones que constituyan exabruptos
jurídicos.
6. Ahora, si por omisión judicial, una imputación de tal índole se formula, tal
situación debe ser corregida en el primer acto de control de validez de la
actuación a que haya lugar ante el juez de conocimiento; es decir, en la
audiencia de acusación. También aquí es claro que el sistema procesal penal
no previó una etapa de control judicial del escrito de acusación a cargo de un
9
juez distinto al de conocimiento y que, ante esa omisión, el control de éste
sobre el escrito de acusación se circunscribe a un examen de la concurrencia
de sus presupuestos formales so pena de verse comprometida su
imparcialidad. Sin embargo, cuando la falta de fundamento razonable de una
acusación hace que ésta constituya un exabrupto jurídico, se impone un acto
correctivo pues para él no se precisa de ningún esfuerzo valorativo que
comprometa el criterio del juzgador en el fondo del proceso.
7. Puestas así las cosas, el detenido seguimiento de los registros
correspondientes a la audiencia de formulación de imputación, permite
advertir que, sin que se trate de un ejemplo de lo que debe ser una diligencia
de esa índole en el proceso penal colombiano, sí es claro que a LAURA
MILENA MORENO RAMÍREZ, la Fiscalía, indistintamente de su valoración
jurídica, le imputó dos hechos: haber intervenido como coautora en la muerte
violenta de LUIS ANDRÉS COLMENARES y haber faltado a la verdad en las
exposiciones rendidas ante la Fiscalía por ese hecho. Como es obvio, por
virtud del principio acusatorio, el Tribunal debe atenerse a esa hipótesis
fáctica planteada por la Fiscalía.
8. En relación con el primer supuesto fáctico, el Tribunal considera que la
Fiscalía, en lo que respeta a la formulación de la imputación, sí acreditó que
satisfacía el umbral mínimo fijado por el constituyente para el ejercicio de la
acción penal pues refirió hechos indicativos de la muerte violenta de LUIS
ANDRÉS COLMENARES y adujo que, a su juicio, LAURA MILENA
MORENO RAMÍREZ intervino en ese suceso.
9. En relación con el segundo hecho, en cambio, la situación es distinta
pues la imputación fáctica no satisface la exigencia que la Constitución
le impone a la Fiscalía para el ejercicio de la acción penal: si a LAURA
MILENA se le atribuye la calidad de coautora de un homicidio agravado,
indistintamente de que lo sea o no, está amparada, entre otras cosas,
por el derecho a guardar silencio y por el privilegio contra la
autoincriminación. Ello, desde luego, siempre que no se discuta la
vigencia del artículo 33 de la CP y del artículo 394 del CPP y el efecto
vinculante de la sentencia C-782-05, normas y jurisprudencia que, con
calidad de derecho fundamental, proscriben la autoincriminación y la
imputación de responsabilidad penal de quien no se autoincrimina. Para
ello es indiferente que se afirme que las iniciales exposiciones las hizo
como testigo y no como indiciada, pues lo cierto es que,
indistintamente de esa situación, luego se le imputó el no haber referido
10
su propia responsabilidad y la de otros en la comisión de un delito de
homicidio.
Luego, no tiene ningún sentido que a tal persona se le impute el no haberse
autoincriminado, en las exposiciones rendidas ante la Fiscalía, del homicidio
agravado el que también se le sindica, pues tal proceder no es más que el
ejercicio de un derecho fundamental no sometido a consecuencias penales.
Con la lógica de la Fiscalía, habría que concluir que cualquier persona a la
que se indague o investigue como posible copartícipe de un delito, tiene la
obligación de acudir a esa institución con el fin de autoincriminarse pues, de
no hacerlo, correría el riesgo de que se le impute un delito cometido por no
haberse autoincriminado.
Entonces, en relación con esta conducta punible, nada indica que la Fiscalía
haya expuesto “suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la
posible existencia” de un delito de falso testimonio.
Siendo así, sin desconocer que la formulación de la imputación no está
sometida a control material pero, al mismo tiempo, reconociendo el efecto
vinculante del artículo 250 de la CP, que impone un marco de razonabilidad
al ejercicio de la acción penal por parte de la Fiscalía a través de la
formulación de la imputación; el Tribunal concluye que el juzgado de control
de garantías no debió permitir que, en relación con ese hecho específico, la
Fiscalía le comunicara a LAURA MILENA MORENO RAMÍREZ su calidad de
imputada por el delito de falso testimonio. Como, en su momento, tal control
se omitió; él debe ser realizado por el Tribunal en esta etapa procesal –
solicitudes de nulidad en la audiencia de
precisamente, como de saneamiento del juicio.
acusación-
concebida,
Por estos motivos, el Tribunal declarará la nulidad de lo actuado a partir de la
audiencia de imputación en la actuación adelantada en contra de LAURA
MILENA MORENO RAMÍREZ por el delito de falso testimonio.
Se impone precisar que la medida de aseguramiento, en lo relacionado con
este delito, quedará sin efectos; no obstante, dado que ella se mantiene
vigente por el delito de homicidio agravado, no se ordenará la libertad de tal
persona.
iii. Acerca de la nulidad del escrito de acusación
11
10. El defensor recurrente solicitó que se declare la nulidad a partir del
escrito de acusación por cuanto la ruptura de la unidad procesal allí
dispuesta afecta garantías constitucionales. Como el juzgado rechazó su
solicitud, interpuso el recurso de apelación que aquí se considera.
El
Tribunal se pronuncia sobre este específico punto.
Al examen del escrito de acusación se aprecia que la Fiscalía, por los
mismos hechos y en la misma actuación, adelanta una indagación; que en
ella citó a interrogatorio a CARLOS CÁRDENAS GÓMEZ y que esta persona,
hasta este momento, tiene la calidad de indiciado. Luego, lo que la Fiscalía
dispuso fue que la acusación por la que optó se extendía solo a LAURA
MILENA MORENO RAMÍREZ y a JESSY MERCEDES QUINTERO
MORENO y no a tal indiciado, ni a los que luego determinara.
11. Precisada la anterior situación, se advierte lo siguiente:
a. Las actuaciones adelantadas en contra de estas personas están en
momentos muy diferentes. En tanto que contra CÁRDENAS GÓMEZ se
adelanta una indagación, sin que, hasta donde se tiene conocimiento, se
haya formulado imputación y menos acusación; contra MORENO RAMÍREZ
y QUINTERO MORENO se adelantó una investigación y con base en lo en
ella establecido, se promovió un juicio a través de la presentación del escrito
de acusación.
b. Siendo así, no se muestra razonable asumir que la actuación promovida
contra éstas últimas personas debía suspenderse hasta tanto se adelantara
la actuación seguida contra el primero. Con esta particular lógica, habría que
concluir que no es posible promover juicio alguno hasta tanto no se haya
individualizado a todos los posibles autores o partícipes de una conducta
punible. Es más, habría que afirmar que ante la imposibilidad de
individualizar a uno de éstos, los imputados tendrían derecho a la no
promoción del juicio y, en consecuencia, a la prescripción de la acción penal.
Pero este punto de llegada contraría los fundamentos y la teleología del
proceso penal pues, en situaciones como éstas, es legítimo y frecuente que
se rompa la unidad procesal, siempre que la Fiscalía cuente con medios de
conocimiento que le permitan fundamentar una solicitud de preclusión o un
escrito de acusación y que con esa decisión no afecte garantías procesales.
c. Finalmente, para acreditar que una ruptura es lesiva de tales garantías no
basta con afirmarlo sino que es necesario aportar argumentos razonables
12
que así lo demuestren. Y en el caso presente, tales argumentos no
concurren: argumentaciones genéricas en torno a las implicaciones de tal
decisión de la Fiscalía son sustancialmente insuficientes para ese cometido.
En tal sentido, por ejemplo, no se advierte por qué motivo LAURA MILENA
MORENO RAMÍREZ necesita conocer las pruebas a aducir por la Fiscalía
contra otros copartícipes, pues para mantener vigente la presunción de
inocencia que le ampara, basta con conocer y controvertir las pruebas que
lleguen a aducirse en su contra.
Entonces, como se ha visto, no hay motivos fundados para revocar, en este
punto, la decisión apelada.
VII. DECISIÓN
Considerando suficientes las anteriores razones, el TRIBUNAL SUPERIOR
DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA D.C., en Sala de Decisión Penal,
RESUELVE:
PRIMERO. Declarar la nulidad de la actuación cumplida a partir de la
audiencia de imputación formulada en contra de LAURA MILENA MORENO
RAMÍREZ por el delito de FALSO TESTIMONIO.
SEGUNDO. Confirmar, en lo demás que fue objeto de apelación, el auto
recurrido.
Esta decisión queda notificada en estrados. Regrese el proceso al despacho
de origen.
CÚMPLASE
Los Magistrados,
JOSÉ JOAQUÍN URBANO MARTÍNEZ
13
ÁLVARO VALDIVIESO REYES
JORGE ENRIQUE JARAMILLO VALLEJO
Descargar