Resumen: E-052 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Caracterización de extractos fluidos de Lippia turbinata Griseb. Nuñez, María B. - Sosa, Analía del C. - Aguado, María I. - Raisman, Jorge S. Facultad de Agroindustrias, UNNE. Cdte. Fernández 755 – C.P. 3700 - Sáenz Peña, Chaco – Argentina Teléfono: 03732-420137 Int.106 (fax), e-mail: [email protected] Antecedentes Lippia turbinata Griseb. pertenece a la familia Verbenaceae, y se la conoce popularmente como poleo, té del país o té criollo. Es una especie autóctona de nuestro país y su hábitat abarca Salta, Tucumán, San Juan, San Luis, Mendoza, Chaco, Córdoba, Catamarca y La Rioja. Se emplean las hojas y tallitos tiernos en forma de infusión; es muy indicado para trastornos digestivos y enfermedades del sistema nervioso. Además, es un buen tónico (Ratera y Ratera, 1980). La parte aérea se emplea en Argentina como digestivo, diurético y emenagogo. (Gupta, 1995). Las soluciones extractivas presentan algunas ventajas: condiciones de conservación, facilidad de empleo, posibilidad de estandarización, aumento de biodisponibilidad, etc., y algunos inconvenientes: peligro de dilución de principios activos, interacción con el disolvente, imposibilidad de extraer todos los componentes, etc. Los principios activos fácilmente solubles se extraen con graduaciones alcohólicas cercanas a los 50º. Graduaciones inferiores a los 30º pueden extraer los principios activos pero no los conservan lo suficiente. Las drogas muy activas pueden requerir concentraciones cercanas a los 90º, y aquellos vegetales muy ricos en aceites esenciales volátiles y resinas requieren en general concentraciones de 80º. El alcohol utilizado es el etílico (Alonso, 1998). El objetivo del proyecto de investigación madre es la estandarización de la droga cruda y de la elaboración de soluciones alcohólicas a partir de plantas medicinales regionales. Como parte del mismo, en esta oportunidad se reportan los resultados de la eficiencia extractiva de distintas soluciones hidroalcóholicas y la caracterización fisicoquímica de los extractos fluidos obtenidos. Actualmente se está evaluando la estabilidad de los extractos en distintos medios, a la luz y a distintas temperaturas. En etapas posteriores se prevé la identificación de los principales principios activos del extracto mediante cromatografía en placa y su cuantificación. Materiales y Métodos Material vegetal El material vegetal empleado fue obtenido de plantas silvestres de un campo ubicado a 10 km al NE de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Las partes utilizadas fueron las hojas y tallos tiernos; éstos se colectaron de forma manual, se lavaron, desinfectaron con hipoclorito de sodio al 1% y se secaron a la sombra con corriente de aire natural, extendidos en bandejas, removiendo el material periódicamente y durante cuatro días. El material secado fue molido de forma mecánica en molino de cuchillas Dalvo y tamizado por tamiz estandarizado Nº 20. El polvo así obtenido fue conservado en frascos color caramelo de cierre hermético. Poder extractivo de mezclas hidroalcohólicas Se utilizó el método cuantitativo recomendado en Farmacopea Argentina 7º Edición (FA 7, 2003), método extractivo alcohólico por extracción en frío (Método II). Para ello, en cada caso se pesaron 4 g del material en polvo y en erlenmeyer de 250 ml se adicionaron 100 ml de alcohol etílico de 70º, 75º, 80º, 85º y 90º. Se maceró durante 24 horas en el erlenmeyer tapado, agitando frecuentemente durante las primeras 8 horas y luego se dejó reposar. Se filtró a presión reducida y se colocaron 25 ml de cada filtrado en sendos cristalizadores, procediendo a evaporar en estufa convencional a 105º C hasta peso constante. El resultado se expresó en miligramos de materia extraíble en alcohol por gramo de la muestra empleada. El ensayo se efectuó por triplicado. Obtención de extractos fluidos El extracto fluido se preparó a partir del material vegetal en polvo por el procedimiento de lixiviación hidroalcohólica simple tipo A, según Farmacopea Nacional Argentina VI Edición (FNA VI Edición, 1978). El menstruo utilizado fue alcohol etílico de 70º. En la obtención se utilizaron columnas extractivas de vidrio color oscuro, de forma cónica terminada en su base menor en un casquete infundibuliforme corto y una manguera de derrame con pinza de Mohr. El material vegetal se colocó en la columna extractiva y se lo dejó en humectación 1 hora, se lixiviaron los primeros 5 ml y se recuperaron en la columna. Se adicionó menstruo suficiente para humectar el vegetal y se dejó en maceración una hora adicional. Se lixivió lentamente y se obtuvieron cuatro muestras de extracto fluido de Lippia turbinata para la realización de los análisis correspondientes. Resumen: E-052 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Propiedades fisicoquímicas estudiadas Se procedió al estudio de las siguientes propiedades: - Características organolépticas: observando transparencia, color, olor y sabor. - Determinación de pH: se utilizó pHmetro Altronix® TPA III de resolución 0,01. El procedimiento de trabajo siguió las indicaciones de FA 7 (2003). - Determinación de índice de refracción: se utilizó refractómetro digital PR 100 Atago (0 a 32 % Brix). Las lecturas en grados Brix se convirtieron a índice de refracción por tablas. - Determinación de la densidad relativa: se utilizó picnómetro seco siguiendo la técnica descripta en FA 7. - Determinación de la viscosidad: se utilizó el viscosímetro Saybolt Jonomex® AVS 88. Se determinó la viscosidad cinemática según FNA VI Edición. - Determinación de pérdida por secado: según el método establecido en FA 7, se colocó en sendos cristalizadores 2 g de líquido de cada una de las 4 muestras y se llevó a estufa convencional a temperatura de 105ºC hasta peso constante. - Determinación de la conductividad eléctrica: se utilizó el conductivímetro Cole Parmer 1481-61, de resolución 0,1 y constante de celda de 10+/-0,04. Se procedió según método FA 7. Análisis estadístico Los ensayos de poder extractivo de las soluciones hidroalcohólicas y de caracterización de los extractos fueron realizados por triplicado para cada muestra. Para determinar la existencia de diferencias significativas entre los valores obtenidos se realizó el análisis de varianza (ANOVA) y tests como el de rango múltiple, con un nivel de confianza del 95%. Para el tratamiento estadístico se usó el programa Statgraphics Plus versión 4.0. Discusión de Resultados Poder extractivo de mezclas hidroalcohólicas Tabla 1: Eficiencia extractiva de las distintas soluciones hidroalcohólicas Graduación Alcohólica Mg materia extraíble/g de materia prima 70º 150,6 ± 4,5 75º 134,4 ± 0,7 80º 120,8 ± 1 85º 108,1 ± 2,1 90º 91,1 ± 0,3 Los valores que reflejan el poder extractivo de las soluciones hidroalcohólicas presentan diferencia significativa entre las distintas graduaciones alcohólicas. Puede esperarse un mejor proceso extractivo utilizando una solución hidroalcohólica de 70º, ya que es la que mayor residuo permite obtener en el ensayo. Las comprobaciones estadísticas entre las distintas graduaciones presentaron valores de p menores a 0,003. Características organolépticas de los extractos fluidos Cada una de las cuatro muestras de soluciones extractivas presentaron un color verde oscuro, aspecto opaco, olor propio de la especie y sabor sui generis, con un fuerte dejo alcohólico, manteniendo estas características con el tiempo. Propiedades fisicoquímicas de los extractos fluidos Tabla 2: Valores promedio de pH, conductividad y pérdida por secado. Pérdida por pH Conductividad (µMho) Extracto secado (%) Muestra Nº − − − X ±SD X ±SD X ±SD 1 2 3 4 (cv) 6,82 ± 0,005 ( 0,069) 6,9 ± 0,005 (0,068) 6,82 ± 0,009 (0,138) 6,9 ± 0,000 ( 0,000) (cv) 4,5 ± 0,06 (1,273) 4,6 ± 0,10 (2,174) 4,4 ± 0,06 (1,302) 5,2 ± 0,10 (1,923) (cv) 94,89 ± 0,120 (0,126) 95,66 ± 0,015 (0,016) 93,86 ± 0,046 (0,049) 95,33 ± 0,026 (0,027) Resumen: E-052 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Los extractos hidroalcohólicos de Lippia turbinata Griseb. obtenidos con mezcla hidroalcohólica de 70 º presentaron un pH cercano a la neutralidad, una conductividad baja y una pérdida por secado que revela bajos valores de residuo no volátil. Dichos valores de pH y conductividad permitirán observar la influencia de la variación del medio (ácido o básico), del calor y de la luz a través del tiempo. Se registró un bajo rango de variación entre los valores de cada propiedad entre las cuatro muestras, lo que sugiere una aceptable reproducibilidad. Tabla 3: Valores promedios de viscosidad, índice de refracción y densidad relativa. Viscosidad Indice de Densidad Relativa a 20ºC (g/ml) (cstoke) refracción (nD20) Extracto − − − Muestra Nº ±SD ±SD ±SD X 1 2 3 4 (cv) -5 7,40x10 ± 0,04x10-5 (0,66) 7,52x10-5 ± 0,007x10-5 (0,09) 7,52x10-5 ± 0,007x10-5 (0,10) 7,51x10-5 ± 0,004x10-5 (0,06) X (cv) 1,36836 ± 2,08x10-5 (0,001) 1,36752 ± 2x10-5 (0,001) 1,36836 ± 1,53 x10-5 (0,001) 1,36786 ± 2,64 x10-5 (0,002) X (cv) 0,908 ± 0,0001 (0,017) 0,906 ± 0,0002 (0,028) 0,911 ± 0,002 (0,208) 0,906 ± 0,0002 (0,023) Las soluciones hidroalcohólicas obtenidas tienen características propias de un líquido, con viscosidad, índice de refracción y densidad relativa similares a las del agua, lo cual permitiría su presentación y dispensación en una forma farmacéutica líquida. Para las propiedades presentadas en la tabla precedente surgieron valores pequeños de coeficiente de variación. Conclusiones Los ensayos practicados permitieron definir que la graduación alcohólica de 70° es más apropiada como menstruo para obtener una solución hidroalcohólica que contenga la mayor parte de los principios activos de Lippia turbinata Griseb. Las muestras de extractos de Lippia turbinata Griseb. presentaron características organolépticas similares entre sí y semejantes a las cualidades de la hierba. En cuanto a sus propiedades fisicoquímicas las muestras presentaron un pH cercano a la neutralidad, conductividad baja y con características de un líquido de alta fluidez, lo que facilitaría su dispensación en forma de gotas medicamentosas. Las propiedades analizadas presentan una mínima variabilidad entre las cuatro muestras, lo cual, con el material vegetal empleado como materia prima y en nuestras condiciones de trabajo, representan una aceptable reproducibilidad en la obtención de extractos fluidos. Bibliografía − Alonso, Jorge R., 1998. Tratado de Fitomedicina. Isis Ediciones. P.864-868. Argentina. − Farmacopea Nacional Argentina. 6ª Edición, 1978. Comisión Permanente de Farmacopea Argentina. Ministerio de Salud. ANMAT. INAME. − Farmacopea Nacional Argentina. 7ª Edición, 2003. Comisión Permanente de Farmacopea Argentina. Ministerio de Salud. ANMAT. INAME. − Gupta Mahabir P., 1995. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Subprograma de Química Fina Farmacéutica. − Ratera, E. L. y Ratera, M. O., 1980. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires.