informe sobre la situacion actual del comercio pesquero

Anuncio
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE DESARROLLO PESQUERO
INFORME SOBRE LA SITUACION ACTUAL
DEL COMERCIO PESQUERO
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
AGOSTO 2011
ÍNDICE
1
PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 1
2
PANORAMA DEL COMERCIO PESQUERO MUNDIAL ....................................... 2
2.1
Consumo de Pescado y de Productos Pesqueros ............................................................ 2
2.2
Comercio de Pescado y de Productos Pesqueros ............................................................ 2
3 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS PESQUEROS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. ..................................................................................... 5
3.1
Exportaciones e Importaciones de Pescados, Crustáceos, Moluscos y Otros
Invertebrados Acuáticos en América Latina y el Caribe. .............................................................. 6
3.2
Exportaciones e Importaciones de Grasas y Aceites de Pescado en América Latina y
el Caribe. ...........................................................................................................................................10
3.3
Exportaciones e Importaciones Productos Pesqueros Enlatados o Preparados en
América Latina y el Caribe. .............................................................................................................12
3.4
Exportaciones e Importaciones de Harina de Pescado o de Crustáceos en América
Latina y el Caribe. .............................................................................................................................18
4 VALOR DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES PESQUERAS EN
LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE
DESARROLLO PESQUERO (OLDEPESCA) ............................................................... 22
4.1
Exportaciones Realizadas por Belice.................................................................................22
4.2
Principales Productos Pesqueros Importados por Bolivia .............................................23
4.3
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Costa Rica .....................................................25
4.4
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Cuba ...............................................................26
4.5
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Ecuador .........................................................27
4.6
Exportaciones Pesqueras Realizadas por El Salvador ....................................................28
ii
4.7
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Guyana...........................................................29
4.8
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Honduras .......................................................30
4.9
Exportaciones Pesqueras Realizadas por México............................................................31
4.10
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Nicaragua ......................................................32
4.11
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Perú ................................................................33
4.12
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Venezuela ......................................................34
5 CUESTIONES IMPORTANTES QUE INFLUYEN EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL. ............................................................................................................... 35
6
CONCLUSIÓN. .............................................................................................................. 36
7
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 37
8
ANEXO............................................................................................................................. 38
iii
1
Presentación
El objetivo que persigue este documento es informar sobre los hechos y novedades más
importantes en relación con el comercio pesquero en América Latina y el Caribe que se
han registrado en la última década y en especial durante los años 2009-2010. El
documento contiene un breve examen de la evolución del comercio y el valor de las
exportaciones e importaciones de productos pesqueros en América Latina y el Caribe.
Incluye también un resumen de la situación actual del comercio de los principales
productos pesqueros. Asimismo se abordan algunas cuestiones nuevas de importancia
para el sector en materia de comercio de productos pesqueros.
1
2
Panorama del Comercio Pesquero Mundial
2.1 Consumo de Pescado y de Productos Pesqueros
El consumo mundial per cápita de pescado y productos pesqueros ha aumentado
constantemente durante las últimas décadas, pasando de una media de 11.5 kg. durante
la década de 1970 a 12.5 kg. en la década de 1980 y a 14.4 kg. en la década de 1990. El
consumo en la última década ha seguido aumentando hasta alcanzar la cifra de 16,4 kg.
per cápita en 2005, ultimo año para el que la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) dispone de balances alimentarios. Las cifras
provisionales para 2007 y 2008 reflejan un nuevo aumento a 17.1 kg. per cápita. Las
estimaciones para 2009 muestran una estabilidad del consumo per cápita y una
contribución de la acuicultura al suministro de pescado para el consumo humano
estimado en el 47 por ciento del total.
El consumo per cápita de pescado y productos pesqueros ha aumentado en China,
situándose en 25,8. En Asia, excluida China, se consumen actualmente 13,9 kg. per
cápita (tendencia positiva en la década de los 90, pero ahora en disminución), en Europa
20,7 kg. (positiva) y en América del Norte y América central 18,9 kg. (positiva). En las
regiones de América del Sur y África se consumen, respectivamente, 8,4 kg. (disminución)
y 8,3 kg. (tendencia positiva, pero inestable), lo que representa un consumo per cápita
inferior al promedio. Es probable que el fuerte crecimiento previsto de la población se
traduzca en nuevas disminuciones en el consumo en América del Sur y África. Sin
embargo, el potencial de crecimiento significativo en la producción acuícola podría
contribuir a contrarrestar esta situación.
En general, la urbanización y el crecimiento de los canales de distribución moderna de los
alimentos han aumentado el potencial de pescado disponible para la mayoría de los
consumidores del mundo. En algunos mercados ello ha impulsado el consumo de
pescado, en otros no. También es evidente que los factores económicos y culturales
influyen fuertemente en el nivel de consumo de pescado, y que la disponibilidad por sí
sola no es el único factor.
2.2 Comercio de Pescado y de Productos Pesqueros
El comercio internacional de pescado y productos pesqueros creció fuertemente en 2006
y 2007, y durante la mayor parte de 2008. La recesión económica acarreó una caída del
consumo en la mayoría de los países y una disminución de las importaciones registradas
en casi todos los mercados en 2009. Se estima que la proporción de la producción
pesquera mundial destinada al comercio internacional (equivalente en peso vivo) ascendió
al 37 por ciento en 2009. A pesar de la contracción del gasto de los consumidores en el
período de 2008 a 2009, la tendencia a largo plazo del comercio pesquero sigue siendo
positiva, y aumenta la proporción de la producción de los países tanto desarrollados como
en desarrollo destinado a los mercados internacionales. Las perspectivas para 2010
siguen siendo positivas y se prevé un nuevo crecimiento de las exportaciones, aunque
algunos mercados solo se recuperarán a mediano plazo.
Las exportaciones mundiales de pescado y productos pesqueros crecieron un 8,6 por
ciento en 2007, situándose en 94 000 millones de USD, y un 8,7 por ciento más en 2008,
año en que alcanzaron los 10 200 millones de USD. Las estimaciones para 2009 apuntan
a una disminución de los valores y los volúmenes. El debilitamiento de la moneda de los
EE. UU. ha influido en las decisiones comerciales. Ello podría llevar a que los valores
comerciales inferiores expresados en las monedas nacionales queden registrados como
2
aumentos cuando se conviertan en USD. Se confirma la importancia fundamental de los
países en desarrollo en cuantos proveedores de los mercados mundiales, con cerca del
50 por ciento del valor de las exportaciones totales y el 60 por ciento de la cantidad
(equivalente del peso en vivo) de todas las exportaciones de pescado. Las importaciones
corresponden en su mayor parte a los países desarrollados, que actualmente representan
el 80 por ciento del valor total de las importaciones, a saber 108 000 millones de USD1 en
2008. Fue la primera vez que las importaciones superaron los 100 000 millones de USD.
Si se considera el volumen (equivalente del peso en vivo), la proporción de las
importaciones de los países desarrollados es considerablemente inferior,
aproximadamente del 60 por ciento, lo que indica el mayor valor unitario de los productos
importados por los países desarrollados.
Los ingresos netos derivados de la exportación de pescado obtenidos por los países en
desarrollo ascendieron a casi 27 000 millones de USD en 2008. Para muchos países en
desarrollo, el comercio pesquero representa una fuente significativa de ingresos en
divisas, además de desempeñar un papel importante en la generación de ingresos, el
empleo y la seguridad alimentaria. Por lo que hace a los países de bajos ingresos y con
déficit de alimentos (PBIDA), los ingresos netos en concepto de exportación aumentaron,
pasando a 12 000 millones de USD en 2008. Los PBIDA representaron el 20 % del valor
total de las exportaciones, lo cual supone una ligera disminución respecto del periodo
anterior.
En general, el incremento a largo plazo del volumen y el valor comercial globales de todos
los productos (exceptuado el volumen de harina de pescado) refleja la creciente
globalización de la cadena de valor del sector pesquero. La producción y elaboración se
deslocalizan a Asia (por ejemplo, China, Tailandia y Vietnam) y, en menor medida, a
Europa central y oriental (por ejemplo, Polonia y los Países Bálticos), África del Norte
(Marruecos) y América Central. La deslocalización de la elaboración se produce a nivel
tanto mundial como regional, dependiendo de la forma del producto, los costos de la
mano de obra y el tiempo de transporte. En general, las diferencias en el costo de la mano
de obra tienen una influencia mucho mayor que el transporte. Muchas especies, como el
salmón, el atún, el pez-gato, la perca del Nilo y la tilapia, se comercializan cada vez más
en forma elaborada (filetes o lomos). Al mismo tiempo, el crecimiento de los canales de
distribución internacional o global a través de grandes minoristas ha acentuado esta
tendencia.
China es con creces el mayor exportador de pescado, con 10 200 millones de USD en
2008, pero sus importaciones también van en aumento y en 2008 ascendieron a 5 200
millones de USD. El incremento de las importaciones de China es resultado en parte de la
deslocalización, ya que los elaboradores chinos importan materias primas de todas las
principales regiones, incluidas América del Sur, América del Norte y Europa, con vistas a
su exportación y reelaboración. Asimismo se pone de manifiesto el creciente consumo
interno en China de especies no disponibles en las fuentes nacionales. Al igual que otros
operadores, el sector de la pesca en China también se ha visto afectado por la recesión
económica. Las exportaciones de pescado de China en 2009 (primeros seis meses)
muestran una pequeña disminución del 1 % en valor, pero de un 6 % en volumen. Sus
principales mercados de exportación son el Japón (27 %), los Estados Unidos (19 %), la
Unión Europea (16 %) y la República de Corea (10 %). Durante el primer semestre de
1
Las cifras relativas a las importaciones difieren de las relativas a las exportaciones porque
incluyen los costos de flete mientras que las exportaciones de consignan a precio FOB.
3
2009, las importaciones disminuyeron un 4 % en valor y un 7 % en volumen. China, sin
embargo, continuará dominando la producción mundial en un futuro próximo y seguirá
siendo el mayor exportador. Como importador, es probable que China supere antes o
después a España como tercer país mayor importador del mundo, tras el Japón y los
Estados Unidos.
La UE es el mayor mercado de pescado y productos pesqueros importados. Ello se debe
al aumento de su consumo interno, pero también a la ampliación de la Unión, que ahora
tiene 27 Estados miembros. Las importaciones en 2008 (UE-27) ascendieron a 45 200
millones de USD, esto es, un 7,8 % más que en 2007 y representan el 42 % de las
importaciones mundiales totales. Sin embargo, estas estadísticas también incluyen el
comercio entre los socios de la UE. Si se excluye el comercio interregional, la UE importó
pescado y productos pesqueros por valor de 24 600 millones de USD de proveedores
extracomunitarios. Aun así, la UE sigue siendo el mayor mercado del mundo, con
alrededor del 23 % de las importaciones mundiales. Las cifras parciales para 2009 ponen
de manifiesto una disminución de las importaciones de la UE, con una caída del 7 % en
euros (-13,7 % en USD) registrada en el período enero-julio. Sin embargo, los mercados
de la UE son sumamente heterogéneos, y las condiciones son muy diferentes de un país
a otro. En particular, el mercado español se ha mostrado débil en 2009, mientras que el
francés, el italiano, el alemán y el británico han sido más resistentes. Las exportaciones
de la UE en enero-julio de 2009 disminuyeron en un 8 % en euros (-14 % en USD).
Estados Unidos es el segundo mayor mercado de importación, y depende de las
importaciones en alrededor del 60 % de su consumo humano de pescado. En el contexto
de una población creciente y una tendencia positiva a largo plazo en el consumo de
mariscos, las importaciones alcanzaron la cifra de 13 600 millones de USD en 2007 y 15
000 millones de USD en 2008. Las cantidades importadas de productos pesqueros
alcanzaron los 2,5 millones de toneladas (peso del producto) en 2007, pero disminuyeron
ligeramente a 2,3 millones de toneladas, en 2008. El producto más importado por los
Estados Unidos, atendiendo al valor, es el camarón, seguido del salmón, el cangrejo y el
atún. En conjunto, estos productos representaron el 65 % del valor global de las
importaciones en 2008. Es de destacar el fuerte aumento de las importaciones de tilapia
en 2008 (volumen +3 %; valor +31 %) y de las especies de pez-gato (volumen +21 %;
valor +18 %). Las importaciones de camarón crecieron solo moderadamente en 2008 (+5
% en valor), mientras que las importaciones de cangrejo disminuyeron (-4 % en valor). En
2009, los volúmenes de importación de los EE. UU. (Peso del producto) durante los nueve
primeros meses permanecieron prácticamente sin cambios a un nivel de 1,7 millones de
toneladas, mientras que los valores se redujeron en un 6 %.
El Japón, tradicionalmente el mayor mercado de importación de pescado, fue superado
por los EE. UU. En 2007. Sin embargo, la tendencia a largo plazo para el consumo de
pescado en el Japón es negativa y el consumo de carne en 2006 superó al de pescado
por primera vez. Las importaciones del Japón en 2009 (9 meses) volvieron a disminuir,
situándose en 1,8 millones de toneladas (peso del producto), lo que representa un
descenso considerable del 17,7 % respecto al año anterior en la moneda local (-25 % en
USD); los volúmenes de importación disminuyeron un 8 %. El Japón depende de las
importaciones en alrededor del 56 % de su consumo humano de pescado. Los principales
productos importados son el camarón, el atún, los cefalópodos y el salmón.
Además de los tres principales mercados de importación, una serie de nuevos mercados
son cada vez más importantes para los exportadores a nivel mundial. Entre ellos destacan
4
la Federación de Rusia, Ucrania, Egipto y el Oriente Medio en general. El número de
mercados de cierta importancia, es decir, aquellos cuyo valor total de las importaciones es
de 50 millones de USD como mínimo, ronda los 85. Ello demuestra no solo la naturaleza
global del comercio de pescado, sino también cómo se ha diversificado el comercio. En
Asia, África y América del Sur y central el comercio regional es de importancia, aunque,
en muchos casos, no se refleja adecuadamente en las estadísticas oficiales. La mejora de
los sistemas internos de distribución de pescado y productos pesqueros, al igual que el
aumento de la producción acuícola, han contribuido a la expansión del comercio regional.
También hay que señalar que los mercados nacionales, en particular en Asia, pero
también en el Brasil, han demostrado ser resistentes durante el período 2008-09 y, por lo
tanto, han proporcionado una buena salida para los productos nacionales y regionales.
3
Exportaciones e Importaciones de Productos Pesqueros en América
Latina y el Caribe.
Para las estimaciones y cálculos se han utilizado datos2 que provienen de estadísticas de
comercio internacional, en el cual se utiliza una numeración para clasificar los productos
comercializados denominada código arancelario. Para los productos pesqueros el código
arancelario utilizado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es el que se muestra
en la Tabla 1.
Tabla 1 Códigos Arancelarios utilizados para denominar productos pesqueros según OMA.
03 Pescados y Crustáceos, Moluscos y Otros Invertebrados Acuáticos
0301 - peces vivos
0302 - pescado fresco o refrigerado, excepto los filetes y demás carne de pescado de la
partida 03.04.
0303 - pescado congelado, excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 03.04.
0304 - filetes y demás carne de pescado (incluso picada), frescos, refrigerados o congelados.
0305 - pescado seco, salado o en salmuera; pescado ahumado, incluso cocido antes o
durante el ahumado; harina, polvo y «pellets» de pescado, aptos para la alimentación humana
0306 - crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o
en salmuera; crustáceos sin pelar, cocidos en agua o vapor, incluso refrigerados, congelados,
secos, salados o en salmuera; harina, polvo y «pellets» de crustáceos, aptos para la
alimentación humana
0307 - moluscos, incluso separados de sus valvas, vivos, frescos, refrigerados, congelados,
secos, salados o en salmuera; invertebrados acuáticos, excepto los crustáceos y moluscos,
vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; harina, polvo y
«pellets» de invertebrados acuáticos, excepto los crustáceos, aptos para la alimentación
humana.
1504 - grasas y aceites, y sus fracciones, de pescado o de mamíferos marinos, incluso
refinados, pero sin modificar químicamente
1604 - preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus sucedáneos preparados con
huevas de pescado
1605 - crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, preparados o
conservados
2301 - harina, polvo y pellets, de carne, despojos, pescado o de crustáceos, moluscos o
demás invertebrados acuáticos, impropios para la alimentación humana; chicharrones
Nota: El presente cuadro se basa en la clasificación del SA 2002 (6 dígitos). Se utilizan las designaciones del
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, Bruselas, 2002, publicado por la
Organización Mundial de Aduanas
2
Fuente de los datos cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE
5
3.1
Exportaciones e Importaciones de Pescados, Crustáceos, Moluscos y Otros
Invertebrados Acuáticos en América Latina y el Caribe.
3.1.1 Exportaciones.
Como se aprecia en la Fig. 1, entre el periodo 2001-2010 los valores de las exportaciones
de pescados, crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos (código arancelario
03) tuvieron el siguiente comportamiento:
En 2006 se tuvo un crecimiento en las exportaciones de 17.8 por ciento, lo cual significó
un valor de 7 492 millones de USD y la proporción de la participación en las exportaciones
internacionales por parte de América Latina y el Caribe (ALC) fue de 11.9 por ciento.
En 2008 el valor de exportación ascendió a 8 285 millones de USD, esto es, un 8.7 por
ciento más que en 2007, sin embargo, como se aprecia en la Fig. 1 en 2009 la tendencia
favorable al crecimiento de las exportaciones se vio interrumpida. Entre los factores más
importantes para este suceso están la crisis económica que afecto el poder adquisitivo de
los principales socios económicos de la región (EE.UU., España, Japón), la disminución
de la oferta de Salmón del atlántico chileno a causa del virus ISA, una disminución en la
demanda de langostinos a nivel mundial que afectó las exportaciones ecuatorianas, la
sobreoferta del abadejo de Alaska y el decremento de las capturas de merluza y calamar
argentinos.
En 2010 el crecimiento de la exportación estimado fue de 9.6 por ciento, es decir 8 237
millones de USD lo cual indica una recuperación en el mercado que se debió a, entre
otras causas, la reorientación de las exportaciones ecuatorianas de langostinos a
mercados más lucrativos como el francés e italiano y la subida de los precios debido al
derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México, el desarrollo de una vacuna para el
virus ISA que permitió la recuperación de la industria salmonera chilena.
Como se observa en la Fig. 1 los Países del Istmo centroamericano tuvieron en el año
2010, un valor de exportaciones de 810 millones de USD. Los países que participaron con
mayores valores de exportación fueron Honduras y Nicaragua, quienes en conjunto
representaron cerca del 55.7 por ciento del total de las exportaciones realizadas por este
grupo de países.
6
Fig. 1 Evolución del valor de las exportaciones de pescados crustáceos y otros invertebrados acuáticos en
América Latina y el Caribe (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE).
Los países sudamericanos tuvieron en el año 2010 un valor de exportación total de 6
323 millones de USD (ver Fig. 1). Los países que participaron con mayores valores de
exportación fueron Chile, Argentina y Ecuador, quienes alcanzaron un valor combinado de
exportación de 5 169 millones de USD que equivale al 81.75 por ciento del total
sudamericano.
3.1.2 Importaciones
Como se puede apreciar en la Fig. 2 el valor de las importaciones de pescados,
crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos (pertenecientes al código
arancelario 03) realizadas por América Latina y el Caribe se ha incrementado de 625
millones de USD en 2001 a 2 223 millones de USD en 2010. El crecimiento más
importante registrado en esta década fue de 41.1 por durante 2008, lo que se significó un
ascenso de los valores de importación a 2 104 millones de USD.
Como se aprecia en la Fig. 2 el Valor de Importación realizada por ALC en 2009
descendió levemente un 1.4 por ciento con respecto al año anterior, y en 2010 ascendió a
7.3 por ciento.
Por otro lado, Brasil, México, Perú y República Dominicana fueron los principales
compradores de este tipo de productos a nivel regional, en conjunto alcanzaron un valor
de importaciones aproximado de 1 570 millones de USD, que es equiválete al 70. 6 por
ciento de las importaciones realizadas por ALC en 2010.
En 2010, los países de Sudamérica3 realizaron importaciones por un valor de 1 431
millones de USD, esto significó un crecimiento de 4.2 por ciento de las compras
interregionales con respecto al año anterior. Como se puede apreciar en la Fig. 2 el
crecimiento sudamericano de 74.5 por ciento registrado en 2008 fue el más importante de
toda la década, ya que ello ha significado pasar de 748 millones de USD en 2007 a 1 305
millones de USD en 2010.
3
Países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay,
Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela.
7
Los países del Istmo Centroamericano4 registraron en 2010 un valor en las importaciones
totales de 136 millones de USD, ello significó una disminución del 6 por ciento con
respecto al año anterior. Los países que tuvieron mayores valores de importación fueron
Guatemala, Costa Rica y El Salvador que en conjunto alcanzaron una cifra aproximada de
121 millones de USD equivalente al 88.8 por ciento del total.
Fig. 2 Evolución del valor de las Importaciones de pescados crustáceos y otros invertebrados acuáticos en
América Latina y el Caribe (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE).
3.1.3 Balanza Comercial de pescados, crustáceos, moluscos y otros invertebrados
acuáticos
Como se aprecia en la Fig. 3 , la balanza comercial de América Latina y el Caribe resulto
positiva durante el periodo de análisis 2001-10, esto es debido principalmente a un
predominio de las ganancias generadas por la actividad exportadora sobre las que se
lograron en las importaciones de pescados, crustáceos, moluscos y otros invertebrados
acuáticos.
Fig. 3 Balanza comercial de Pescados, Crustáceos, Moluscos y Otros Invertebrados Acuáticos en América
Latina y el Caribe.
4
Países del Istmo Centroamericano: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá.
8
Como se muestra en la Fig. 4, en 2010 la balanza comercial ascendió a 6 012 millones de
USD, esto significó un crecimiento de 10.5 por ciento con respecto al año anterior.
Durante 2009 la balanza descendió 12 por ciento, lo cual corrobora el efecto de la
recesión económica sobre la comercialización mundial mencionada anteriormente. En
2006 el valor de exportación ascendió a 6 303 millones de USD, esto significó un
crecimiento de 18.4 por ciento uno de los más significativos en la última década.
Fig. 4 Balanza comercial de Pescados, Crustáceos, Moluscos y Otros Invertebrados Acuáticos en
Sudamérica, Istmo Centroamericano y otros países de América Latina y el Caribe.
Como se aprecia en la Fig. 4, en 2010 el valor de la balanza comercial sudamericana para
estos productos ascendió a 4 891 millones de USD, esto representó el 81.4 por ciento del
total de las exportaciones realizadas por América Latina y el Caribe ese año (ver Fig. 5.).
Los países sudamericanos que presentaron saldos comerciales negativos en 2010 fueron
Paraguay, Bolivia, Venezuela y Brasil, que en conjunto ascendió a 801 millones de USD.
Fig. 5 Fracción de participación dentro de la Balanza Comercial de América Latina y el Caribe por parte de
Sudamérica, el Istmo Centroamericano y otros países, para
Pescados, crustáceos, moluscos y otros
invertebrados acuáticos.
El valor de la balanza comercial del Istmo Centroamericano durante 2010 ascendió a 673
millones de USD como se muestra en la Fig. 4. Los países que tuvieron mayores saldos
positivos fueron Honduras, Nicaragua y Panamá, quienes en conjunto concentraron cerca
del 92 por ciento del total de la balanza comercial del Istmo Centroamericano.
9
3.2
Exportaciones e Importaciones de Grasas y Aceites de Pescado en América
Latina y el Caribe.
Para realizar las estimaciones en esta sección se utilizaron los valores de
comercialización correspondientes a la partida arancelaria 1504 (grasas y aceites, y sus
fracciones, de pescado o de mamíferos marinos, incluso refinados, pero sin modificar
químicamente).
3.2.1 Exportaciones
Como se observa en la Fig. 6 en 2008 el valor de exportación ascendió a 542 millones de
USD, esto es, un 70.8 por ciento más que en 2007. En 2009 las exportaciones
ascendieron a 343 millones de USD lo cual significo un decremento de 36 por ciento con
respecto al año anterior. Causa de esta disminución se debió principalmente a una baja
en los precios del aceite de soja, los problemas presentados en la industria salmonera
chilena 5 y una disminución en los desembarques de anchoveta peruana utilizada como
materia prima para la elaboración de este producto.
En 2010 el valor de las exportaciones de estos productos pesquero se incrementó
levemente a 345 millones de USD, las causas directas para esto fueron un incremento en
la demanda de aceites que contienen omega-3, una mejora tecnológica en la industria de
extracción de grasas y aceites de pescado y la recuperación de la industria salmonera
chilena que propicio mejoras en las compras de aceite de pescado.
Los países que han tenido mayores valores de exportación durante el periodo de análisis
son Perú y Chile, estos países llegaron a concentrar cerca del 94 por ciento de las
exportaciones realizadas por América Latina y el Caribe en 2010
Fig. 6 Evolución de las exportaciones de Grasas y Aceites de pescado realizadas por América Latina y el
Caribe (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE)
El valor de las exportaciones peruanas de grasas y aceites de pescado tuvo tasas de
crecimiento muy significativas en el periodo 2001-2010 como se aprecia en la Fig. 6 y
Tabla 2. El máximo valor de exportación alcanzado por este país fue de 385 millones de
USD en 2008, lo que significó un crecimiento muy significativo del 54 por ciento en las
ventas de estos productos con respecto al año anterior. En 2009 el valor de las ventas
5
El alimento balanceado de salmón chileno incluyen un 16 por ciento de aceite de pescado (Ewos
Chile).
10
ascendió a 258 millones de USD, lo cual se tradujo en un descenso considerable del 33
por ciento el más bajo registrado en toda la década.
Tabla 2 Tasas de crecimiento de las exportaciones de Grasas y Aceites de pescado en ALC y Perú.
Perú
ALC
2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010
-23%
15%
88%
4%
26%
27%
54%
-33%
6%
-10.9%
7.0%
81.6%
7.5%
35.9%
23.6%
70.8%
-36.6%
0.6%
3.2.2 Importaciones.
El valor de las importaciones para este tipo de productos registró un crecimiento entre el
periodo 2006 – 2008. En 2009 el valor de 57 millones de USD fue el más bajo en los
últimos 5 años (ver Fig. 7), esto significó una disminución del 62 por ciento con respecto al
año anterior.
Fig. 7 Evolución de las importaciones de Grasas y Aceites realizadas por América Latina y el Caribe
(Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE)
Como se puede apreciar en la Fig. 7 los valores de importaciones más elevados en el
periodo 2001-10 fueron los de Chile. Las importaciones para el año 2008 ascendieron a
un valor de 113 millones de USD, lo que condujo a un crecimiento de 61 por ciento como
se ve en la Tabla 3. En 2010 las compras chilenas experimentaron un crecimiento muy
importante de 116 por ciento, lo que significó pasar de 31 millones de USD en 2009 a 68
millones de USD en 2010.
Tabla 3 Tasas de Crecimiento de los Principales Importadores de aceite y grasas de pescado en ALC
Chile
México
Colombia
América Latina y el Caribe
2001-2002
-47%
-57%
65%
-39%
2002-2003
194%
-6%
-19%
131%
2003-2004
4%
789%
17%
22%
2004-2005
-27%
27%
-4%
-18%
2005-2006
48%
-29%
44%
28%
2006-2007
37%
61%
177%
37%
2007-2008
61%
8%
57%
64%
2008-2009
-72%
-17%
-29%
-62%
2009-2010
116%
18%
35%
75%
3.2.3 Balanza Comercial
Durante el periodo 2001-10 la balanza comercial de grasas y aceites de pescado estuvo
fuertemente influenciada por el amplio margen de diferencia que existe entre los valores
11
de exportación e importación. Como se puede apreciar en la Fig. 8 y Tabla 4, el valor de
la balanza comercial de grasas y aceites de pescado en ALC tuvo un crecimiento muy
significativo entre el periodo 2004-08, esto significó pasar de de 111 millones de USD en
2004 a 391 millones en 2008.
Fig. 8 Evolución de la balanza Comercial de Grasas y Aceites de Pescado o de Mamíferos en América Latina
y el Caribe. (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE)
Como se aprecia en la Fig. 8 y Tabla 4, en 2009 la balanza comercial tuvo un valor de 286
millones de USD lo que significó un decremento próximo al 27 por ciento, la disminución
se debió a un descenso en las exportaciones del 36.6 por ciento (ver Tabla 2).
En 2010 la balanza comercial de grasas y aceites de pescado en ALC ascendió a 246
millones de USD es decir 14 por ciento menos que el año anterior, esto se debió a una
fuerte recuperación en los valores de importación de estos productos de 75 por ciento y
también al casi insignificante incremento de las exportaciones de 6 por ciento.
Tabla 4Tasas de Crecimiento de la balanza comercial de grasas y aceites de pescado en ALC
2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010
Balanza Comercial
6%
-35%
153%
22%
39%
19%
74%
-27%
-14%
3.3
Exportaciones e Importaciones Productos Pesqueros Enlatados o Preparados
en América Latina y el Caribe.
Las preparaciones de productos pesqueros son consideradas como tal porque contienen
una proporción superior al 20 por ciento en peso de pescado o de crustáceos, moluscos o
demás invertebrados acuáticos, o de una mezcla de estos productos.
3.3.1 Exportaciones de Conservas y de Preparados de Pescado
Como se puede apreciar en la Fig. 9, entre 2001-2010 los valores de las exportaciones de
preparaciones y conservas de pescado (pertenecientes al código arancelario 1604)
tuvieron el siguiente comportamiento:
En 2008 se el valor de las exportación ascendió a 1 227 millones de USD, esto es,
aproximadamente un 21 por ciento más que en 2007, sin embargo, en 2009 la tendencia
12
favorable al crecimiento de las exportaciones, observada hasta 2008, descendió a 1 026
millones de USD, lo que se tradujo en un decremento del 19.7 por ciento como se observa
en la tabla Fig. 9 y la Tabla 5 .
Fig. 9 Evolución del valor de las exportaciones de preparaciones y conservas de pescados en América Latina
y el Caribe. (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE)
En 2010 el crecimiento estimado de las exportaciones realizadas por ALC fue de 110
millones de USD (ver Fig. 9), que significó una leve recuperación de 8.3 por ciento del
mercado de conservas y preparados de pescado.
Como se observa en la Fig. 9 los países que registraron mayores valores de importación
en toda la década de análisis son Ecuador y Chile, en 2010 ambos lograron concentrar un
valor de exportaciones que ascendió a 826 millones de USD, lo cual equivale al 74. 4 por
ciento de las exportaciones realizadas por América Latina y el Caribe.
Tabla 5 Tasas de crecimiento de las exportaciones de preparados y enlatados de pescado en América Latina
y el Caribe, Chile y Ecuador.
Ecuador
Chile
Total ALC
2001-2002
29.8%
-24.1%
9.0%
2002-2003
13.7%
29.5%
17.8%
2003-2004
-15.4%
15.2%
-3.9%
2004-2005
34.5%
22.6%
29.9%
2005-2006
28.8%
8.1%
16.8%
2006-2007
3.6%
3.2%
16.4%
2007-2008
39.5%
-18.2%
20.9%
2008-2009
-22.6%
-1.1%
-19.7%
2009-2010
21.3%
-48.7%
8.3%
Las exportaciones ecuatorianas de preparados y conservas de pescado mantuvieron un
comportamiento creciente entre el periodo 2005-08. El máximo valor de exportación
alcanzado fue de 807 millones de USD (ver Fig. 9), que representó un crecimiento
porcentual de 39.5 por ciento, el más importante para Ecuador en toda la década. El
efecto de la recesión económica fue desfavorable para las exportaciones en 2009, porque
se registró un decremento de 22.6 por ciento en el valor de las exportaciones, el más
significativo en la década de análisis.
Como se aprecia en la Fig. 9 el máximo valor alcanzado por las exportaciones chilenas de
preparados y conservas de pescado ascendió a 165 millones de USD en 2007. Luego de
este año se observa una disminución de los valores de exportación hasta el 2010,
muestra de ellos es que todos los índices de variación porcentual en este periodo de
tiempo fueron negativos (ver Tabla 5).
13
3.3.2 Importaciones de Conservas y de Preparados de Pescado
Como se aprecia en la Fig. 10 el valor de las importaciones realizadas por ALC durante
2010 ascendió a 642 millones de USD, esto significó un decremento de 14.7 por ciento
con respecto al año anterior. Sudamérica aporto a este total cerca de 68.3 por ciento, es
decir 438 millones de USD y el istmo Centroamericano aporto 10.6 por ciento, lo que
equivale aproximadamente a 68 millones de USD.
Fig. 10 Evolución del valor de las importaciones de preparaciones y conservas de pescados en América Latina
y el Caribe. (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE)
Los países sudamericanos que reportaron mayores valores de importación para este tipo
de productos fueron: Colombia, Venezuela y Chile, quienes en conjunto agruparon
alrededor del 64.9 por ciento de las Importaciones sudamericanas como se puede
apreciar en la Fig. 11.
Fig. 11 Participación en las Importaciones
sudamericanas de enlatados y preparados de
pescados.
Fig. 12 Participación en las Importaciones de
enlatados y preparados de pescado por parte de los
países del Istmo Centroamericano.
Durante 2010 los países del Istmo Centroamericano realizaron importaciones con un valor
total de 68 millones de USD, lo que significó un crecimiento del 12 por ciento con respecto
al año anterior (ver Fig. 11). En la Fig. 12 que el principal importador de enlatados y
14
preparados de pescado fue Panamá, que tuvo una participación en las importaciones de
37 por ciento.
Tabla 6 Tasas de crecimiento de las importaciones de preparados y enlatados de pescado en América Latina y el Caribe
(ALC), Sudamérica y el Istmo Centroamericano.
Sudamérica
Istmo Centoramericano
ALC
2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010
-30.5%
4.3%
36.4%
44.5%
-16.5%
21.9%
107.9%
4.3%
-16.9%
-2.1%
9.3%
-29.7%
96.1%
-6.9%
32.0%
15.4%
-2.7%
12.0%
-24.4%
5.0%
23.1%
47.8%
-12.9%
29.0%
60.8%
-2.0%
-14.7%
3.3.3 Balanza Comercial
Como se aprecia la Fig. 13 el valor de la balanza comercial de conservas y preparados de
pescado en ALC alcanzó el valor máximo de 578 millones de USD en 2007. Durante 2008
se registró un descenso en los valores de 12 por ciento y en 2009 de 46.4 por ciento lo
que significó un valor de 272 millones de USD.
Fig. 13 Evolución de la balanza Comercial de conservas y preparados de pescado en América Latina y el
Caribe. (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE)
En 2010 el valor de la balanza comercial ascendió a 468 millones de USD, lo cual se
interpreta como una recuperación del 71.9 por ciento con respecto al año anterior.
Tabla 7 Variación Porcentual de la Balanza Comercial para conservas y preparados de América Latina y el
Caribe
Balanza Comercial
2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010
60.7%
27.2%
-20.1%
13.3%
52.8%
7.6%
-12.1%
-46.4%
71.9%
3.3.4 Exportaciones de Preparaciones y Conservas de Crustáceos, Moluscos y
otros Invertebrados Acuáticos
En el periodo 2001-08 el valor de las exportaciones de este tipo de productos mostró una
tendencia favorable al crecimiento como se puede apreciar en la Fig. 14. El valor de las
exportaciones durante 2009 ascendió a 288 millones de USD, esto significó un descenso
significativo de 34 por ciento con respecto al año anterior. En 2010 se registró un
crecimiento de 31 por ciento un indicador muy importante que se interpreta como una leve
recuperación después del panorama mundial de recesión económica en 2009.
15
Como se observa en la Fig. 14 los valores de las exportaciones chilenas, peruanas y
mexicanas fueron muy significativos entre 2001-10. Estos países durante 2010
concentraron en conjunto el 88 por ciento de las exportaciones realizadas por ALC y un
valor de las exportaciones de 355 millones de USD.
Fig. 14 Evolución del valor de las exportaciones de preparaciones y conservas hechas a base de crustáceos,
moluscos y otros invertebrados acuáticos en América Latina y el Caribe. (Elaborado por OLDEPESCA datos y
cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE)
En 2010 las exportaciones chilenas de preparados y conservas a base de crustáceos,
moluscos y otros invertebrados acuáticos ascendieron a 212 millones de USD, la tasa de
crecimiento de 13.9 por ciento indica una recuperación luego del escenario económico
global establecido en 2009.
Tabla 8 Tasas de crecimiento de las exportaciones de preparados y enlatados a base de crustáceos,
moluscos y otros invertebrados acuáticos en ALC y los principales países exportadores
Chile
Perú
Total ALC
2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010
-10.2%
19.0%
8.6%
8.2%
13.1%
19.0%
31.2%
-25.8%
13.9%
97.8%
65.0%
179.1%
6.9%
81.8%
-3.1%
79.9%
-46.1%
50.1%
23.1%
-18.9%
-5.6%
-12.0%
33.8%
-17.8%
19.4%
-54.1%
38.3%
Como se observa en la Fig. 14 Durante 2009 Perú resultó ser el país más afectado debido
a que las exportaciones registradas fueron de tan solo 57 millones de USD, lo que
significó un descenso del 46.1 por ciento con respecto al año anterior.
3.3.5 Importaciones
Los valor de las importaciones de preparaciones y conservas de crustáceos moluscos y
otros invertebrados acuáticos de ALC registraron un crecimiento importante entre el
periodo 2004-07 como se aprecia en la Fig. 15, en este periodo de tiempo el valor más
elevado que se registró fue de 85 millones de USD en 2007, que significó un crecimiento
del 17 por ciento con respecto al año anterior. Entre los años 2007-09 se registro una
disminución en los valores de importación y en 2010 el valor de las importaciones
ascendió a 83 millones de USD, que se interpretó como un crecimiento de 36.3 por ciento
con respecto al año anterior.
16
Fig. 15 Evolución del valor de las importaciones de Preparaciones y Conservas de Crustáceos, Moluscos y
otros Invertebrados Acuáticos en América Latina y el Caribe. (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos
del CCI basados en estadísticas de COMTRADE)
Como se ve en la Fig. 16 los países que durante 2010 registraron mayores niveles de
participación dentro de las importaciones realizadas por América Latina fueron: México,
Chile y Argentina. El valor de las importaciones mexicanas en 2010 ascendió a 53
millones de USD, lo que significó un crecimiento de 36.3 por ciento con respecto a 2009 y
una participación de 63 por ciento a nivel regional.
Fig. 16 Porcentaje de participación de los principales países importadores de preparaciones y conservas de
crustáceos, moluscos y otros invertebrados en América Latina y el Caribe.
3.3.6 Balanza comercial
La balanza comercial de conservas y preparados de crustáceos molusco y otros
invertebrados acuáticos en América Latina y el Caribe en 2008 tuvo un valor de 370
millones de USD, que significó un 57.4 por ciento con respecto al año anterior. En 2010 el
valor de la balanza comercial se incremento a 295 millones de USD, es decir un 30 por
ciento más con respecto a 2009. Esto se debió al incremento importante de las
exportaciones en un 38 por ciento.
17
Fig. 17 Evolución del la balanza comercial de Preparaciones y Conservas de Crustáceos, Moluscos y otros
Invertebrados Acuáticos en América Latina y el Caribe. (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI
basados en estadísticas de COMTRADE)
3.4
Exportaciones e Importaciones de Harina de Pescado o de Crustáceos en
América Latina y el Caribe.
Para las estimaciones utilizadas en esta sección se consideraron: harina, polvo y pellets,
de pescado o de crustáceos, moluscos o de otros invertebrados acuáticos (código
arancelaria 23.01.20)
3.4.1 Exportaciones.
Como se observa en la Fig. 18 el valor de las exportaciones de productos pesqueros de
código arancelario 23.01.20 (harina de pescado) en América Latina y el Caribe mostró
una tendencia al crecimiento en el periodo 2001-10. Durante 2009 el valor de las ventas
ascendió a 2 258 millones de USD, esto significó un incremento de 7 por ciento con
respecto al año anterior. La causa principal para que en 2009 no se registre una caída en
los valores de exportación fue el incremento de las compras realizadas por Alemania ante
un escenario de futura escasez del producto, por la disminución en las capturas de
anchoveta.
En 2010 el valor de las exportaciones aumentó en un 6 por ciento con respecto al año
anterior, esto significó pasar de 2 225 millones de USD a 2 394 millones de USD, este
incremento se debió a una disminución de la oferta del producto, la destrucción de la
industria harinera chilena por el terremoto de 2010 y una expectativa sobre las cuotas de
captura de anchoveta asignada a la industria harinera peruana.
18
Fig. 18 Evolución de las exportaciones de harinas de pescado, crustáceos moluscos y otros invertebrados
acuáticos en América Latina y el Caribe (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en
estadísticas de COMTRADE)
En la Fig. 19 se observan los países de ALC que registraron mayores valores de
exportación en 2010. Los países de Perú y Chile acumularon cerca del 90 por ciento del
total de las exportaciones realizadas por ALC durante el año en mención. Las
exportaciones peruanas se caracterizaron por mantener un crecimiento sostenido entre
2007-2010. En 2009 el valor de las ventas para este país ascendió a 1 440 millones de
USD, esto significó un incremento en los valores de 1 por ciento con respecto al año
anterior, uno de los más bajos en los últimos 4 años del periodo analizado.
Fig. 19 Porcentaje de participación de los principales exportadores de harina de pescados, crustáceos y otros
invertebrados acuáticos en América Latina y el Caribe durante 2010.
3.4.2 Importaciones.
El valor de las importaciones realizadas en ALC durante la década de análisis no ha
mostrado un comportamiento constante como se pude apreciar en la Fig. 20. Durante
2009 se registró una disminución significativa de los valores de 37 por ciento y en 2010
los valores de importación ascendieron a 143 millones de USD, lo que significó un
crecimiento de muy importante de 102 por ciento.
19
Fig. 20 Evolución de las importaciones Latinoamericanas de harina de pescado o de crustáceos en ALC
(Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE)
Como se aprecia en la Fig. 21, los países que concentraron el mayor valor de las
exportaciones realizadas por ALC fueron Chile, Colombia y México, estos en conjunto
llegaron a concentrar el 76 por ciento, lo cual equivale a 108 millones de USD.
Fig. 21 Porcentaje de participación de los importadores exportadores de harina de pescados, crustáceos y
otros invertebrados acuáticos en América Latina y el Caribe durante 2010.
3.4.3 Balanza Comercial.
Como se aprecia en la Fig. 22 la balanza comercial entre el periodo 2001-10, evoluciono
favorablemente. Se debe destacar que en 2009 los valores ascendieron a 2 188 millones
de USD, es decir un 9 por ciento con respecto al año anterior lo que indica que los efectos
de la resecion económica fueron casi nulos, debido principalmente a que la harina de
pescado es un bien que tiene muy pocos sustitutos. En 2010 se tuvo un crecimiento de 3
por ciento, indice que para los niveles monetarios alcanzados en comercializacion de este
producto es muy significativo.
20
Fig. 22 Evolución de la Balanza comercial de harina de pescados, crustáceos y otros invertebrados acuáticos
en América Latina y el Caribe (Elaborado por OLDEPESCA datos y cálculos del CCI basados en estadísticas
de COMTRADE).
21
4
Valor de las Exportaciones e Importaciones Pesqueras en los Países Miembros de la Organización
Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA)
4.1
Exportaciones Realizadas por Belice
Fig. 23
Fig. 24 Mercados de Destino de Productos pesqueros de Belice
En la Fig. 23 podemos observar que los productos pesqueros
pertenecientes al código arancelario 03.06.13 (camarones,
langostinos y quisquillas) y al código arancelario 03.06.11
(langostas congelas) alcanzaron un valor de exportación de
7.57 millones de USD y 7 millones de USD respectivamente.
En la Fig. 24 se observa que los principales compradores de los
productos pesqueros exportados por Belice entre enerodiciembre del 2010 son: Estados Unidos de América, México y
España, quienes concentraron el 51, 21 y 16 por ciento de las
compras realizadas por el mundo a Belice.
Nota: estas estimaciones se realizaron con datos espejo, que son reportados
por los socios económicos de Belice.(Elaborado por OLDEPESCA datos del
CCI basados en estadísticas de COMTRADE)
22
4.2
Principales Productos Pesqueros Importados por Bolivia
4.2.1 Pescado, Crustáceos y Moluscos Importados por Bolivia
Fig. 25
Fig. 26 Mercados de Procedencia de Productos pesqueros de
Bolivia
En la Fig. 25 podemos observar que uno de los principales
productos pesqueros importados por Bolivia Durante el 2010
fueron los pescados congelados y frescos cuyo valor de compra
ascendió a 2.9 millones de USD
En la Fig. 26 se observa que Argentina es el principal Proveedor
de pescados frescos y refrigerados, este país concentro el 90
por ciento de las compras de pescados congelados realizadas
por Bolivia al mundo 2010.
Nota: estas estimaciones se realizaron con datos reportados por los socios
económicos de Bolivia .(Elaborado por OLDEPESCA datos del CCI basados en
estadísticas de COMTRADE)
23
4.2.2 Preparaciones y Conservas de Pescado Importadas por Bolivia
Fig. 27
Fig. 28 Mercados de Procedencia de Enlatados de Bolivia
En la Fig. 27 se ve que en 2010 el valor de las Importaciones de
atún, bonito, anchoas y demás pescados comprados por Bolivia
ascendieron a un valor de 7.4 millones de USD.
En la Fig. 28 se aprecia que los principales mercados de
procedencia de estos productos fueron Chile, Perú y Ecuador, los
cuales en conjunto concentraron el 92 por ciento de las
exportaciones realizadas por el mundo a Bolivia en 2010.
Nota: estas estimaciones se realizaron con datos reportados por los socios
económicos de Bolivia.
(Elaborado por OLDEPESCA datos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE)
24
4.3
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Costa Rica
Fig. 29
Fig. 30 Mercados de destino para Filetes y Carnes de Pescado
Costarricenses
En la Fig. 29 se puede observar que entre los principales productos
pesqueros exportados por Costa Rica durante el año 2010 se
encuentran los Filetes y conservas de pescado. Durante ese año el
valor de las exportaciones pesqueras totales costarricenses
ascendieron a 105 millones de USD.
Los principales mercados de destino para las exportaciones
pesqueras costarricense fueron Panamá, Guatemala y el salvador
(ver Fig. 30). En conjunto estos países agruparon el 70 por ciento
de las compras en filetes y demás carnes de pescado realizadas
por el mundo a Costa Rica.
(Elaborado por OLDEPESCA datos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE)
25
4.4
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Cuba
Fig. 31
Fig. 32 Mercados de destino para langostinos Cubanos
Las ventas de estos crustáceos tuvieron como principales destino:
España, Francia y Japón quienes concentraron alrededor del 88 por
ciento de las compras realizadas por el mundo a este país (ver
Fig. 32.)
Nota: estas estimaciones se realizaron con datos reportados por los socios
económicos de Cuba
(Elaborado por OLDEPESCA datos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE)
26
4.5
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Ecuador
Fig. 33
Fig. 34 Mercados de destino para langostinos Ecuatorianos
Como se ve en la Fig. 33, durante el año 2010 el valor total de las
exportaciones pesqueras ecuatorianas ascendió a 2 115 millones
de USD. Los principales productos vendidos fueron: el langostino
blanco (Litopenaeus vannamei) y las conservas de pescado cuyos
valores de venta ascendieron a 958 y 757 millones de USD
respectivamente.
En 2010, entre los principales mercados de destino para las
exportaciones de langostino realizadas por Ecuador fueron Estados
Unidos de América, Francia, Italia y España, quienes en conjunto
concentraron el 80 por ciento de las compras langostineras
realizadas por el mundo a Ecuador (verFig. 34)
27
4.6
Exportaciones Pesqueras Realizadas por El Salvador
Fig. 35
Fig. 36 Mercados de destino para las Conservas de pescado de
El Salvador
En la Fig. 35 se aprecia que durante el año 2010 El Salvador logró
realizar exportaciones pesqueras por un valor total de 77.8 millones
de USD. Se obtuvieron 65 millones de USD por las ventas de
conservas de pescado lo que representó el 83.4 por ciento del valor
total de las exportaciones salvadoreñas.
En la Fig. 36 se muestra que durante 2010, el 73 por ciento de las
exportaciones totales de conservas de pescado salvadoreñas se
realizaron a España, lo que hace de este país uno de los
principales socios económicos del sector pesquero en el Salvador.
Nota: estas estimaciones se realizaron con datos reportados por los socios
económicos de El Salvador
(Elaborado por OLDEPESCA datos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE)
28
4.7
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Guyana
Fig. 37
Fig. 38 Mercados de destino Crustáceos De Guyana
Durante 2010 las mayores ganancias reportadas para el sector
pesquero de Guyana fueron generadas por las vetas de crustáceos
frescos y refrigerados.
El valor total de las exportaciones
pesqueras en ese años ascendió a 49.3 millones de USD como se
aprecia en la Fig. 37.
Los mercados de mayor importancia para las ventas pesqueras de
Guyana fueron EE.UU y Bélgica, ambos países lograron concentrar
el 92 por ciento de las compras de crustáceos realizadas por el
mundo a este país .(ver Fig. 38)
Nota: estas estimaciones se realizaron con datos reportados por los socios
económicos de Guyana
(Elaborado por OLDEPESCA datos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE)
29
4.8
Exportaciones Pesqueras Realizadas por Honduras
Fig. 39
Fig. 40 mercados de destino para crustáceos frescos
refrigerados o congelados de Honduras
Las exportaciones pesqueras de Honduras ascendieron a un total
de 74 millones de USD. Los crustáceos frescos, refrigerados o
congelados fueron los productos pesqueros de mayor importancia,
las ventas generadas por estos productos representaron el 66.5 por
ciento del total de las exportaciones pesqueras hondureñas (ver
Fig. 39.).
Los mercados de mayor relevancia durante el año 2010 fueron: el
estadounidense, mexicano, español y francés como se puede
observar en la Fig. .
Nota: estas estimaciones se realizaron con datos reportados por los socios
económicos de Honduras
(Elaborado por OLDEPESCA datos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE)
30
4.9
Exportaciones Pesqueras Realizadas por México
Fig. 41
Fig. 42 Mercados de destino Crustáceos Mexicanos
En México las exportaciones pesqueras lograron tener un valor de
778 millones de USD durante el año 2010. Los moluscos y
crustáceos congelados, refrigerados y frescos fueron los
productos pesquero más importantes, estos productos lograron
tener un porcentaje de participación dentro de las ventas totales
mexicanas de 37 y 17.9 por ciento respectivamente (ver Fig. 41.)
Como se aprecia en la Fig. 42, Estados Unidos de América fue el
principal comprador de los crustáceos frescos y refrigerados
mexicanos, el valor de las compras realizadas por este país en
2010 fue de aproximadamente 234 millones de USD, lo que
significo el 79 por ciento del total de las compras realizadas por el
mundo México.
Nota: estas estimaciones se realizaron con datos reportados por los socios
económicos de México
(Elaborado por OLDEPESCA datos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE)
31
4.10 Exportaciones Pesqueras Realizadas por Nicaragua
Fig. 43
Fig. 44 Mercados de destino Crustáceos de Nicaragua
Los crustáceos y pescados frescos, refrigerados o
congelados fueron los productos más importantes en las
exportaciones pesqueras de Nicaragua (ver Fig. 43). El valor
total de las exportaciones durante ese año ascendió
aproximadamente a 193 millones de USD.
Como se ve en la Fig. 44. EE.UU. y España concentraron el
42 y 24 por ciento de las compras de crustáceos frescos,
refrigerados y congelados que hizo el mundo a Nicaragua en
2010.
Nota: estas estimaciones se realizaron con datos reportados por los socios
económicos de Nicaragua
(Elaborado por OLDEPESCA datos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE)
32
4.11 Exportaciones Pesqueras Realizadas por Perú
Fig. 45
Fig. 46 Mercados de destino para Harina de Pescado Peruana
El valor total de las exportaciones pesqueras peruanas en el
año 2010 ascendió a 2 532 molones de USD. Como se observa
en la Fig. 45 las ventas de harina de pescado ascendieron a
1622 millones de USD, lo que significo un porcentaje de
participación dentro del total de las exportaciones de 64 por
ciento.
Las exportaciones de aceites y grasas representan el 10.8 por
ciento de las ventas totales y las de moluscos frescos,
refrigerados y congelados el 11.4 por ciento (ver Fig. 45)
En la Fig. 46 se observa que lo principales mercado para las
exportaciones pesqueras peruanas son el chino y alemán, que
en conjunto lograron concentrar el 63 por ciento del valor de las
exportaciones realizadas por Perú al mundo en 2010.
33
4.12 Exportaciones Pesqueras Realizadas por Venezuela
Fig. 47
Fig. 48 Mercados de destino para Crustáceos Venezolanos
Como se aprecia en la Fig. 47 las exportaciones de
productos pesqueros venezolanas de basan en las ventas
de crustáceos frescos, refrigerados y congelados, las ventas
de estos productos durante el año 2010 ascendieron a un
valor aproximado de 8.55 millones de USD y un porcentaje
de participación en el toral de las exportaciones de 98.5 por
ciento. Los principales compradores de los crustáceos
venezolanos son EE. UU y Francia (ver Fig. 48).
Nota: estas estimaciones se realizaron con datos reportados por los
socios económicos de Nicaragua
(Elaborado por OLDEPESCA datos del CCI basados en estadísticas de
COMTRADE)
34
5
Cuestiones Importantes que Influyen en el Comercio Internacional.
Durante los últimos años los países de América Latina y del Caribe han sido objeto de
medidas comerciales amparadas en motivaciones ecológicas y proteccionistas que han
significado un obstáculo directo o encubierto al comercio internacional. En la actualidad
los países de la región están realizando importantes esfuerzos para superar estas
barreras
En relación con la recuperación económica después de la crisis económica global la
proyecciones señalan que esta ha sido impulsada por el dinamismo de las economías
emergentes, en particular de China y la India, en tanto que las economías desarrolladas,
si bien retoman un crecimiento positivo luego de la contracción durante 2009, lo hacen en
una medida mucho menor que el resto. Las estimaciones también apuntan a una
continuidad de este escenario en el mediano plazo.
En el caso de los Estados Unidos uno de los principales socios económicos de ALC, a
pesar de significativos programas de estímulo, los niveles de actividad, empleo y
demanda han exhibido registros mixtos de crecimiento y no es posible aún afirmar que se
haya iniciado una fase de sostenida recuperación y expansión. A la vez, los espacios para
una acción de estímulo fiscal parecen ser muy reducidos, por lo que la estrategia de las
autoridades económicas de ese país se ha orientado hacia un plan de expansión de la
liquidez muy significativo. Sin embargo, dado que los bancos aún se encuentran en
proceso de saneamiento de carteras de crédito y reducción de su apalancamiento luego
de la crisis que surgió en este sector en 2008, no es concluyente que esta mayor liquidez
vaya a incrementar la concesión de créditos y apoyar un incremento del gasto privado
hasta tanto no mejoren sostenidamente las expectativas de recuperación.
Por otro lado, varios países europeos, además de los mencionados, han decidido adoptar
drásticos planes de consolidación fiscal que, en lo inmediato, se traducirán en
reducciones de la demanda agregada. Ello afectaría negativamente las perspectivas
cercanas de crecimiento global y de la demanda de bienes y servicios exportados a
Europa por América Latina y el Caribe. Se exceptúa de esta suposición general a
Alemania, que continúa exhibiendo un mayor dinamismo, basado en gran medida en
ganancias de productividad y en la expansión de sus exportaciones
35
6
Conclusión.
Las balanza comercial de América Latina y el Caribe demuestra que entre 2001-10 se
viene desarrolla una actividad comercial pesquera que se caracteriza por el predominio de
las exportaciones que están fuertemente influenciadas por el desenvolvimiento de los
países sudamericanos.
El principal producto pesquero exportado por América Latina y el Caribe durante la
década de análisis fue la harina de pescado, el valor de exportación de este producto en
2009 no disminuyo debido la fuerte demanda registrada y las constantes especulaciones
a las que está sujeta la captura de anchoveta utilizada como materia prima para su
elaboración, son estos mismos factores aunados a la mejora de la economía china los
que permitieron incrementar las divisas obtenidas por las ventas de este producto en 210.
Ecuador, El Salvador, Perú y Costa Rica fueron los países Miembros de OLDEPESCA
que obtuvieron mayores niveles de ganancia por las ventas de conservas y preparados de
pescado. Ecuador reporto en 2010 un valor de venta 757 millones de USD, que lo
colocaron como el principal exportador de conservas. Bolivia es el país de la región que
realiza los mayores niveles de compra de productos pesqueros, estas se concentran en la
adquisición de conservas de pescado y pescado congelado, los cuales adquiere de
Argentina, Perú y Chile.
El principal mercado para las exportaciones de langostinos de la región es EE.UU, por lo
tanto, una alteración desfavorable en la economía de este país disminuye los niveles
adquisitivos de su población y consecuentemente el consumo de langostinos que son
considerados un producto de alto valor comercial. En general esta dependencia se puede
observar claramente en 2009 año en que la recesión económica afectó gravemente la
economía estadounidense.
Perú, México y Ecuador son los países integrantes de OLDEPESCA que poseen una gran
diversidad de productos pesqueros y altos niveles de venta. En la ultimada década estos
países junto con Chile y Argentina ha logrado consolidad una industria pesquera que
provee de una gama muy variada de productos a el mundo y muy en especial a EE.UU,
China y UE.
En 2010 los valores de las exportaciones de productos pesqueros afectados por la
recesión económica que se presento a finales de 2008 lograron mostrar una mejoría, los
factores que influenciaron esta recuperación son el incremento del consumo de pequeños
pelágicos, la mejora de muchas de las economías a escala global y una subida en los
precios crustáceos, moluscos que son comercializadas por los países miembros de
OLDEPESCA.
36
7
Bibliografía
•
OLDEPESCA (2004). Tendencias del Comercio Pesquero en América Latina y el
Caribe.
•
FAO (2010). Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura Roma, Italia.
•
CPPS (2006). Estudio sobre el Impacto en el Comercio Pesquero en los Países
Miembros de la CPPS producto de la Liberalización de los Mercados miembros de
la CPPS.
Paginas Web
•
TRADE MAP (2011): http://www.trademap.org/
•
ALADI (2011): http://nt5000.aladi.org/siicomercioesp/
•
www.globefish.org
37
8
Anexo
CUADRO 1 Valor de las exportaciones de pescados, crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos
Pais
2001
2002
2003
2004
Valores (miles USD)
2005
2006
56
331
391
128
781,573 1,210,582
250
77,447
93,642
1,395
632
42,900
43,071
1
0
391,147
352,175
Anguila
10
0
10
Antigua y Barbuda
Antillas Holandesas
Argentina
934,730
708,213
868,157
787,196
Aruba
Bahamas
72,127
91,522
108,329
87,139
Barbados
1,311
880
815
827
Belice
12,021
0
55,222
53,894
Bolivia
35
3
0
0
Brasil
271,919
334,493
412,128
416,420
Caribe Nep
2
Chile
1,409,842 1,360,176 1,575,609 1,899,498 2,219,879 2,713,077
Colombia
150,698
135,738
125,395
133,403
152,384
142,266
Costa Rica
112,356
111,982
100,056
89,524
93,559
80,353
Cuba
78,121
97,239
62,649
87,968
77,723
58,926
Dominica
0
2
173
1
32
1
Ecuador
375,909
348,933
371,713
404,604
535,079
721,578
El Salvador
24,524
21,588
29,664
17,777
25,409
19,303
Granada
4,037
3,877
3,227
3,103
3,517
3,735
Guatemala
22,630
7,451
11,706
6,400
27,995
7,603
Guyana
61,912
54,489
54,149
62,099
64,443
64,792
Haití
3,760
4,619
4,335
3,662
4,595
4,200
Honduras
11,431
75,799
54,676
48,509
43,364
217,399
Islas (Malvinas) Falkland
68,838
76,597
130,509
117,997
154,823
137,294
Islas Caimanes
109
119
56
429
1,053
1,455
Islas Turks y Caicos
1,983
1,761
1,599
2,764
8,893
8,489
Islas Vírgenes Británicas
4,822
7,194
4,933
1,113
674
877
Jamaica
11,709
5,415
8,067
7,421
9,467
10,680
México
566,707
503,684
555,567
565,060
564,271
589,994
Nicaragua
42,489
51,585
86,279
98,435
106,734
89,460
Otros AIAL
78
Panamá
295,305
301,762
379,772
425,464
367,499
Paraguay
70
87
95
187
195
189
Perú
163,232
146,743
161,313
218,792
271,288
313,021
República Dominicana
2,491
3,811
6,152
2,543
7,132
3,821
Saint Kitts y Nevis
131
150
268
200
123
241
San Vicente y las Granadinas
628
710
547
407
429
239
Santa Lucía
0
108
100
0
0
1
Suriname
62,537
63,421
57,984
63,690
63,205
65,121
Trinidad y Tobago
10,422
11,405
10,038
6,825
8,543
9,878
Uruguay
91,057
98,167
102,021
124,840
127,720
136,136
Venezuela
130,471
108,448
61,073
104,381
65,682
23,707
Total ALC
5,000,442 4,738,183 5,404,376 5,417,118 6,359,166 7,491,565
Elaborado por OLDEPESCA con datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE
38
2007
2008
257
80
1,070,817
1,239
116
1,256,270
83,367
840
20,858
11
284,363
82,513
644
23,834
49
239,528
2,763,314
154,234
82,364
99,659
6
743,517
18,185
4,115
52,200
63,752
5,483
182,371
165,134
52
7,409
1,527
9,052
692,808
96,447
267
397,534
148
361,784
3,484
422
258
0
72,069
13,070
171,594
2,984,309
202,080
96,869
90,456
7
868,910
11,232
2,957
63,562
67,889
5,236
185,501
165,082
7,622,852
5,903
812
8,835
648,912
127,770
192
420,004
95
418,982
4,344
86
509
107
69,143
10,198
193,014
28,240
8,285,429
2009
8,308
37,875
1,085,432
18
65,114
290
53,308
17
169,338
2,657,494
181,731
67,658
61,463
3
886,813
18,119
5,430
55,536
53,321
5,406
151,852
131,297
581
4,845
1,158
5,848
673,326
108,658
69
359,757
46
389,234
4,459
92
405
81,830
10,088
164,871
14,112
7,515,202
2010
25
16,230
28,192
1,415,940
16
95,412
560
33,134
0
199,374
2,528,825
154,445
81,034
67,883
1
1,225,027
9,994
7,184
48,457
49,137
5,833
259,638
165,569
35
3,978
112
8,788
645,091
192,045
135
186,236
19
494,879
6,990
52
465
1
65,829
50,486
180,998
8,688
8,236,737
realizadas por América Latina y el Caribe (2001-2010)
CUADRO 2 Valor de las exportaciones de pescados, crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos
realizadas por los países miembros de OLDEPESCA (2001-2010)
Valor (miles de USD)
Pais
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Belice
12021
0
55222
53894
42900
43071
20858
Bolivia
35
3
0
0
1
0
11
Costa Rica
112356
111982
100056
89524
93559
80353
82364
Cuba
78121
97239
62649
87968
77723
58926
99659
Ecuador
375909
348933
371713
404604
535079
721578
743517
El Salvador
24524
21588
29664
17777
25409
19303
18185
Guatemala
22630
7451
11706
6400
27995
7603
52200
Guyana
61912
54489
54149
62099
64443
64792
63752
Haití
3760
4619
4335
3662
4595
4200
5483
México
566707
503684
555567
565060
564271
589994
692808
Nicaragua
42489
51585
86279
98435
106734
89460
96447
Panamá
295305
301762
379772
425464
367499
397534
Perú
163232
146743
161313
218792
271288
313021
361784
Venezuela
130471
108448
61073
104381
65682
23707
TOTAL
1889472
1758526
1933498
1712596
2305143
2383507
2634602
Elaborado por OLDEPESCA con datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE
2008
23834
49
96869
90456
868910
11232
63562
67889
5236
648912
127770
420004
418982
28240
2871945
2009
53308
17
67658
61463
886813
18119
55536
53321
5406
673326
108658
359757
389234
14112
2746728
2010
33134
0
81034
67883
1225027
9994
48457
49137
5833
645091
192045
186236
494879
8688
3047438
CUADRO 3 Principales Exportadores de de pescados, crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos
en América Latina y el Caribe.
Paises
2001
2002
2003
2004
2005
Ecuador
257981
334904
380764
322178
433467
Chile
106813
81075
104958
120937
148325
El Salvador
102
89
3708
31196
49241
Perú
39798
18888
34952
29477
22119
Guatemala
1
6
235
541
21224
Costa Rica
21183
28934
32119
25743
28204
Colombia
22708
29003
33824
25313
27276
Brasil
12628
8135
7011
9921
13657
Argentina
3812
4411
3681
5488
7559
Trinidad y Tobago
59
31
59
66
109
Uruguay
5805
4437
4882
5794
6233
México
9101
11918
9869
10983
11527
Panamá
144
620
226
172
Otros
4600
5864
6250
10788
8294
ALC
484735
528315
622538
598425
777407
Elaborado por OLDEPESCA con datos y cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE
39
2006
558325
160353
47355
60003
64
15322
21200
15394
8859
102
6885
12422
499
1102
907885
2007
578206
165480
90937
67679
36800
24857
31448
25996
10097
76
9337
13907
514
991
1056325
2008
806869
135299
106155
84778
14217
30213
33981
29792
11985
178
7867
14379
582
579
1276874
2009
624578
133877
73753
64413
29086
17697
23172
25445
10263
383
8370
12816
680
1134
1025667
2010
757727
68645
65047
55232
47625
23888
21461
16996
14080
13856
13313
10905
993
539
1110307
Descargar