FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS PROGRAMA Nombre: Historia de la Lengua Española ASIGNATURA Descriptor: Estudio diacrónico de la Lengua española en relación directa con los factores históricos, sociales, políticos, económicos y culturales que han posibilitado el español del siglo XXI. Departamento FILOL. ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORIA DE LA : LITERATURA Área: LENGUA ESPAÑOLA Código: 8822 Créditos : 6 Horario: Jueves: 11,00 – 13,00 h Viernes: 11,00 – 13,00 h Cuatrimestre: 1º Cuatrimestre Aula: Nombre(s): José Joaquín Martínez Egido DOCENTE Tutorías: Horas de despacho: anuncios en el campus virtual. Otras: concertar con el profesor. En clase o mediante el correo electrónico en el campus virtual. e-mail: [email protected] Teléfono: 965 90 9452 1. PERFIL 1. 2. 3. 4. Docente Investigador Lexicógrafo y Terminólogo Dinamizador lingüístico 2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES: 2.1.1. Conocer la evolución general diacrónica, desde una perspectiva social, cultural y política de la lengua española desde sus 1 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS orígenes hasta el siglo XXI. 2.1.2. Completar la formación sincrónica recibida de Lengua española. 2.1.3. Respetar la idiosincrasia de todas las lenguas peninsulares. 2.1.4. Comprender la función de la lengua en la construcción del ser humano y su función en la vertebración de la sociedad. 2.1.5. Saber transmitir los conocimientos adquiridos. 2.1.6. Introducirse en la investigación diacrónica de la Lengua española. 2.2. ESPECÍFICOS: 2.2.1. Conocer y saber los factores sociales que han influido en el origen y en la evolución del español. 2.2.2. Conocer y saber los factores históricos que han influido en el origen y en la evolución del español. 2.2.3. Conocer y saber los factores económicos que han influido en el origen y en la evolución del español. 2.2.4. Conocer y saber los factores culturales que han influido en el origen y en la evolución del español. 2.2.5. Establecer una periodización de los cambios ocurridos en el español. 2.2.6. Conocer y saber las diferentes situaciones socio-lingüísticas que han ocurrido en la Península Ibérica. 2.2.7. Comprender las diferentes perspectivas de análisis y de resultados de la investigación diacrónica del español. 2.2.8. Conocer los mecanismos de innovación lingüística. 2.2.9. Utilizar los diferentes recursos y materiales que existen para el estudio diacrónico del español. 2.2.10. Conocer el concepto del español como diasistema. 2.2.11. Explicar la constitución y la configuración del español como código lingüístico. 2.2.12. Conocer los conceptos de “sincronía” y de “diacronía”. 2.2.13. Compartir el concepto nuevo de “Lingüística diacrónica”. 2.2.14. Definir en qué consiste la disciplina “Historia de la lengua”. 2.2.15. Conocer cuál es la realidad de esta disciplina en español. 2.2.16. Entender el concepto de cambio lingüístico positivamente. 2.2.17. Entender el concepto de lengua histórica. 2.2.18. Saber y aplicar los conceptos de “Sustrato”, “Adstrato” y “Superestrato”. 2 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS 2.2.19. Conocer las principales obras lingüísticas (Gramáticas, Diálogos, Tratados, Diccionarios, etc.) de cada una de las épocas de la historia del español. 2.2.20. Conocer las aportaciones léxicas de otras lenguas en español. 3. COMPETENCIAS 3.1. Disciplinares y académicas: 3.1.1. Conocer el modelo estándar del español desde su perspectiva diacrónica. 3.1.2. Conocer la terminología lingüística que requiere este tipo de estudio. 3.1.3. Identificar los aspectos sociales, históricos, económicos y culturales en la evolución del español. 3.1.4. Aplicar los conocimientos adquiridos a producciones escritas. 3.1.5. Reflexionar sobre el sistema lingüístico del español. 3.1.6. Utilizar la lengua con precisión normativa. 3.1.7. Considerar positivamente los cambios lingüísticos 3.1.8. Conocer la realidad del léxico del español. 3.1.9. Elaborar definiciones de unidades léxicas en diferentes momentos de la historia del español. 3.1.10. Conocer y utilizar el CORDE y el CREA. 3.1.11. Conocer y utilizar la bibliografía más significativa. 3.1.12. Conocer y utilizar otros recursos de internet. 3.1.13. Adquirir un método de análisis lingüístico diacrónico. 3.2. Profesionales: 3.2.1. Capacidad para saber trabajar y colaborar en actividades 3 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS grupales. 3.2.2. Capacidad para desarrollar razonadamente los conocimientos adquiridos. 3.2.3. Capacidad para potenciar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua y de la cultura desde una perspectiva diacrónica. 3.2.4. Capacidad para redactar textos que plasmen los contenidos adquiridos. 3.2.5. Capacidad para asesorar en las definiciones de unidades léxicas. 3.2.6. Capacidad para utilizar y difundir los diferentes recursos bibliográficos, bases de datos y herramientas informáticas. 3.2.7. Capacidad para gestionar corpus orales y escritos. 3.2.8. Capacidad para potenciar el multilingüismo. 3.2.9. Capacidad para utilizar y ofrecer las claves culturales necesarias para la adecuada interpretación y valoración del español a lo largo de su historia. 3.2.10. Capacidad para valorar y tener una actitud crítica que permitan resolver de forma autónoma determinadas situaciones y conflictos. 4. CONTENIDOS • Bloque I: Principios metodológicos • Tema 1: El español como diasistema. Sincronía y Diacronía. • Tema 2: La Historia de la Lengua española como disciplina lingüística. • Tema 3: Instrumentos teóricos y prácticos para el trabajo en Historia de la Lengua Española • Bloque II: Las lenguas en Hispania anteriores al español • Tema 4: Las lenguas prerromanas en Hispania • Tema 5: La lengua latina en Hispania • Tema 6: La lengua germánica en Hispania 4 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS • • Tema 7: La lengua árabe y el mozárabe en Hispania Bloque III: El español • Tema 8: La constitución de los romances peninsulares. El castellano arcaico • Tema 9: El castellano en la época alfonsí y en el siglo XIV • Tema 10: El español clásico • Tema 11: El español moderno • Tema 12: El español del siglo XXI 5. METODOLOGÍA La metodología seleccionada combinará las sesiones teóricas con las sesiones prácticas. En las primeras se utilizará la clase magistral con el apoyo instrumental de documentos en Power Point. En las segundas, el alumno llevará a cabo las actividades que se propongan como demostración de los contenidos adquiridos. Por otra parte, habrá un trabajo no presencial por parte del alumno que consistirá en dos actividades diferenciadas: la primera será la lectura de la bibliografía seleccionada y la elaboración de un resumen-esquema de ella; la segunda, un trabajo de estudio diacrónico de unas unidades léxicas seleccionadas de forma singular para cada alumno por parte del profesor. Ambas actividades serán dirigidas por el profesor mediante las tutorías presenciales y no presenciales. El alumno deberá elaborar un portfolio docente que abarque todo lo realizado, aprendido y asimilado durante el curso. 6. PLAN DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Se desarrollará a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2009-10. En la primera sesión se expondrán las características y directrices de la asignatura. Posteriormente, se especificará el plan de trabajo y las actividades de aprendizaje al comienzo de cada uno de los bloques que componen la asignatura. Las fechas de entrega de las actividades de cada unidad y de cada 5 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS bloque se especificarán cada vez que se termine uno de ellos. La última fecha de entrega de las actividades y del portfolio será el 18 de diciembre de 2009. 7. EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta todos los elementos por lo que ella será continua y progresiva. Para conseguir una evaluación positiva de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios : - Asistencia y participación activa en las clases - Reflejo del aprovechamiento de la lectura y de la reflexión de los contenidos de la asignatura expuestos en clase y de la bibliografía necesaria. - Realización de las actividades propuestas. - Realización del trabajo propuesto. - Examen final de la asignatura. La calificación final de la asignatura se obtendrá de acuerdo a los siguientes porcentajes: - Asistencia y participación activa en las clases ……… 5 % Realización de las actividades diarias………………….. 5 % Porfolio docente …………………………………………………. 40 % Examen…………………………………………………………… ….. 50 % La parte teórica del examen será evaluada mediante una prueba de tipo test. Los aspectos formales serán evaluados de acuerdo a la normativa del Departamento de Filología española, Lingüística general y Teoría de la Literatura. 6 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS 8. MATERIALES - Programa Unidades didácticas Documentos en Power Point Bibliografía seleccionada Recursos en internet Se entregará un dosier de materiales con cada unidad didáctica. 9. BIBLIOGRAFÍA ALONSO, A. (1955, 1969): De la pronunciación medieval a la moderna en español. 2 vols. Madrid, Gredos. ALONSO, A. (1962): “La fragmentación fonética peninsular” Enciclopedia Lingüística Hispánica. Madrid: C.S.I.C. Tomo I Suplemento. ALARCOS LLORACH, E. (1984): El español, lengua milenaria (y otros estudios). Valladolid, Ámbito. ALARCOS LLORACH, E. (1979). “Bases para un comentario diacrónico”. E. Alarcos Llorach et al. Comentarios lingüísticos de textos. Valladolid: Universidad de Valladolid. ALONSO, M. (1947): Enciclopedia del idioma: diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX), etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano. Madrid, Aguilar. ALVAR, M. (1960-1962): Enciclopedia lingüística hispánica. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ALVAR, M.; POTTIER, B. (1983): Morfología histórica del español. Madrid, Gredos. ARIZA, M. (1998): El comentario filológico de textos. Madrid, Arco/Libros. ARIZA, M. (1989): Manual de fonología histórica. Madrid, Síntesis. Ariza, M., Coseriu, E., Marsá, F. et alt. (1990): El Cambio Lingüístico en la Romania, Lérida, Virgili & Pagés. AZORÍN, D. (2000): Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad de Alicante. BALDINGER, K. (1972): La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica. Madrid, Gredos. 7 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS CANO AGUILAR, R. (1988): El español a través de los tiempos. Madrid, Arco/Libros. CANO AGUILAR, R. (1991): Análisis filológico de textos. Madrid, Taurus. CANO AGUILAR, R. (1998): Comentario filológico de textos medievales no literarios. Madrid, Arco/Libros. CANO AGUILAR, R. (2000): Introducción al análisis filológico. Madrid, Castalia. CANO AGUILAR, R., coord. (2004): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel. CATALÁN, Diego (1989): El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo. CEJADOR Y FRAUCA, J. (1968): Vocabulario medieval castellano. Nueva Cork. Las Amáricos Publishing. COROMINAS. J. (1985): Breve diccionario etimológico español. Madrid, Gredos. COROMINAS. J.; PASCUAL, J. A. (1985): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos. COSERIU, E. (1968): “Sincronía, Diacronía y Tipología”, en Actas CILFR, I, Madrid. COSERIU, E. (1973): Sincronía, Diacronía e Historia: el problema del cambio lingüístico, Madrid, Gredos. COSERIU, E. (19733): “Sistema, norma y habla”, en Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos. CUERVO, R. J. (1886, 1893): Diccionario de Construcción y régimen de la lengua castellana. I (A-B); II (C-D). París. ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T. et al. (1997). El análisis textual Comentario filológico, literario, lingüístico, sociolingüístico y crítico. Salamanca: Biblioteca Filológica. Ediciones Colegio de España. ECHENIQUE ELIZONDO, Mª. T.; MARTÍNEZ ALCALDE, Mª. J. (2000): Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia, Tirant lo Balnch. GARCÍA DE DIEGO, V. (1946): Manual de Dialectología Española, Madrid, Gredos. GARCÍA DE DIEGO, V. (1970): Gramática histórica española. Madrid, Gredos. GIMENO MENÉNDEZ, F. (1995): Sociolingüística histórica (siglos X-XII), Madrid, VisorLibros. GRANDA, G. DE (1977): “La lingüística románica y su contribución a la teoría general de la gramática histórica”, en Marcos Marín, E. (ed.) (1983): Introducción plural a la Gramática Histórica, Madrid, Cincel. LAPESA, R.(1982), Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos. LAPESA, R. (1985): Estudios de historia lingüística española. Madrid, Paraninfo. LAPESA, R. (1992): Léxico e Historia, Madrid, Istmo. 8 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS LAPESA, R. (1996): El español moderno y contemporáneo: estudios lingüísticos. Barcelona, Crítica. LAPESA, R. (2000): Estudios de morfosintáxis histórica del español. Madrid, Gredos. LEWANDOWSKI, T. (19944): Diccionario de Lingüística, Madrid, Cátedra. LYONS, J. (19795): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide. MARTÍN ALONSO (1986): Diccionario medieval español. (Desde los Glosas Emilianenses y Silentes (S. X) hasta el siglo XV. Salamanca, Universidad Pontificia de de Salamanca. MARTÍNEZ EGIDO, J. J. (2002): La obra lexicográfica de Lorenzo Franciosini: Vocabulario italiano-español, español-italiano (1620), Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante. Publicación en CDRom. MARTÍNEZ EGIDO, J.J. (2004): “Presencia y desarrollo del verbo en el inicio de la Lexicografía del español”, en E.L.U.A., nº 18, págs. 315-330. MARTÍNEZ EGIDO, J.J. Y RUIZ GURILLO, L. (2003):”Las unidades fraseológicas en el inicio de la Lexicografía del español (1495 – 1620). Actas VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 29 de septiembre – 3 de octubre de 2003, págs. 1531-1543. MEDINA LÓPEZ, J. (1999): Historia de la lengua española I. Español medieval. Madrid, ArcoLibros. MENÉNDEZ PIDAL, R. (1952): Manual de Gramática Histórica Española, Madrid, Espasa Calpe. MENÉNDEZ PIDAL, R. (1965, 1966): Crestomatía del español. 2 vols. Madrid, Espasa Calpe. MENÉNDEZ PIDAL, R. (198610): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa-Calpe. MEYER-LÜBKE, W. (1914): Introducción al Estudio de la Lingüística Romance, Coimbra, Franca Amado. NARBONA, A. (coord.) (1984): Universidad de Córdoba. Textos hispánicos comentados. Córdoba, OLIVER ASIN, J. (1941): Historia de la lengua española, Madrid. PENNY, R.(1993): Gramática Histórica del Español, Barcelona, Ariel Lingüística. Quilis. A. (2003): Introducción a la Historia de la lengua española, Madrid, UNED. QUILIS MERÍN, M. (1999): Orígenes históricos de la lengua española. Anejo XXXIX Cuadernos de Filología. Valencia, Universitat de València. RESNICK, M. C. (1981): Introducción a la historia de la lengua española, U.S.A., Georgetown University 9 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS Robins, R.H. (19813): Breve historia de la Lingüística, Madrid, Paraninfo. RUIZ GURILLO L. Y MARTÍNEZ EGIDO, J. J. (2005): “La integración de la fraseología en los primeros diccionarios del español: el Vocabulario (1620) de Lorenzo Franciosini”. SEHL,Vol. II La Laguna, octubre 2003, págs. 1055 -1066. SAUSSURE, F. DE (197919): Curso de Lingüística general, Buenos Aires, Losada. RECURSOS EN INTERNET COVARRUBIAS, S. (1611): Tesoro de la Lengua Castellana o Española, http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/8025052954570383 1976613/index.htm Temas de Historia de la lengua en internet: Léxico: MARTÍNEZ EGIDO, J.J. (2005): Constitución del léxico español: patrimoniales, cultas y semicultas, Latinismos, Helenismos, Arabismos. Palabras MARTÍNEZ EGIDO. J.J. (2006): Constitución del léxico español: Galicismos. Italianismos. Lusismos. Anglicismos. Voces de otra procedencia. Lexicografía: MARTÍNEZ EGIDO, J.J. (2005): La Lexicografía medieval. Alfonso Fernández de Palencia. Antonio de Nebrija. Rodrigo Fernández de Santaella. MARTÍNEZ EGIDO, J.J. (2005): La Lexicografía bilingüe y plurilingüe en los siglos XVI y XVII. AZORÍ N FERNÁNDEZ, D. (2005): Los primeros diccionarios monolingües del español. Sebastián de Covarrubias. ALVAR EZQUERRA, M. (2005): La Lexicografía monolingüe en el siglo XVIII. Los diccionarios académicos. Esteban de Terreros y Pando. ALVAR EZQUERRA, M. (2005): La Lexicografía plurilingüe en el siglo XVIII. AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (2006): La Lexicografía monolingüe no académica en el siglo XIX. CAZORLA VIVAS, CARMEN (2005): La Lexicografía plurilingüe en el siglo XIX. 10 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (2006): El diccionario de la Academia desde el siglo XIX hasta nuestros días. ALVAR EZQUERRA, M. (2005): Los diccionarios generales del español en el siglo XX. http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/len/temas_II.asp#lexicologia Historia externa de la lengua: GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): Pueblos prerromanos. GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): La romanización de la Península. Los pueblos germánicos en la Península. GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): La invasión árabe. Influencias lingüísticas y literarias. GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): La España cristiana. El romance primitivo. GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): El español arcaico. Aparición de la literatura romance. GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): Época alfonsí y Prerrenacimiento. GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): El español clásico (siglos XVI y XVII). GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): El siglo XVIII. La labor de la Academia. GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): La Lengua española en el siglo XIX. GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): Los siglos XX y XXI. El español peninsular. La norma académica. GARCÍA ARANDA, Mª A. (2005): Presencia y difusión del español en el mundo. http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/len/temas_III.asp#historia_externa CLIMENT DE BENITO, J.: Constitución de los primitivos romances peninsulares. Surgimiento y expansión del romance castellano. 11 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS PROVENCIO, H. Y MARTÍNEZ EGIDO, J.J.: La época alfonsí y los inicios de la prosa castellana. RODRÍGUEZ, S.: La época visigoda. PADILLA, X.: Escrituras y lenguas en la Hispania prerromana. MORA, M.A.: El español arcaico. La aparición de la literatura romance. Juglaría y clerecía. MARIMÓN, C.: El español en América: de la conquista a la Época Colonial. AZORÍN, D.: Hacia la norma del español moderno. La labor reguladora de la Real Academia Española. TORO, E.: La invasión árabe. Los árabes y el elemento árabe en español. FERNÁNDEZ, J.: El latín en Hispania: la romanización de la Península Ibérica. El latín vulgar. Particularidades del latín hispánico. ROCA, S.: La lengua en la España de los Austrias. El siglo XVI. CANDALIJA, J.A. Y REUS, F.: La lengua en la España de los Austrias: el siglo XVII. MARTÍNEZ, A. Y SANTAMARÍA, Mª.I.: El siglo XIX. BARRAJÓN, E. Y ALVARADO, B.: El siglo XV. La transición del español medieval al clásico. RUIZ, L. Y TIMOFEEVA, L.: El siglo XX y perspectivas para el siglo XXI. http://www.cervantesvirtual.com/seccion/lengua/psegundonivel.jsp?conten=h istorialengua&tit3=La+historia Diccionarios, Corpus y Recursos en Internet. www.rae.es Diccionario en línea http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000019.nsf/voTodosporId/D55F5BFB05D 63980C1257164003F02E5?OpenDocument&i=2 Corpus CREA y CORDE http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://www.corpusdelespanol.org/ DAVIES, M. Corpus del español. http://www.cervantesvirtual.com Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 12 FILOLOGÍA HISPÁNICA PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS http://gramaticas.iespana.es Ediciones originales de Gramáticas del Siglo de Oro. http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/new_technologies/LengEsp_M ateriales_WWW.html Recursos en Internet, se remite a muchas otras páginas. http://www.ub.es/filhis/culturele/50MCruzP.html Recursos en internet. http://www.ub.es/filhis/diacron.html Recursos en internet. http://www.cervantesvirtual.com/seccion/lengua/psegundonivel.jsp?conten= historialengua&pagina=bibliofilologica&tit3=Biblioteca+Filológica Biblioteca filológica. 13