MODULO PRIMEROS AUXILIOS.p65 - UNADmorfo10-est

Anuncio
Universidad Nacional
Abierta y a Distancia
FACULTAD DE CIENCIAS
BÁSICAS E INGENIERÍAS
1
PRIMEROS AUXILIOS
MÓDULO
BOGOTÁ D.C.
Primeros Auxilios- Módulo
JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ BLANCO
COMITÉ DIRECTIVO
Jaime Alberto Leal Afanador
Rector
Roberto Salazar Ramos
Vicerrector Académico
Sehifar Ballesteros Moreno
Vicerrector Administrativo
Maribel Córdoba Guerrrero
Secretaria General
Edgar Guillermo Rodríguez D.
Director de Planeación
 Editorial UNAD-2006
Primera edición 2006
ISBN:
No. de ejemplares
Prohibida la reproducción parcial o
total de esta obra sin autorización de la
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD
La edición de este módulo estuvo a
cargo del Centro Nacional de Medios
Educativos
Unidad de Publicaciones
2
María Consuelo Bernal
Interventor
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Milena Martínez Angulo
Revisor de estilo
Claudio Sholomo Rothstein P.
Decano
Ediciones Hispanoamericanas
Diagramación y armada electrónica
Celia del Carmen López B.
Secretaria Académica
Augusto Ortega Vásquez
Coordinador Nacional
Programa Regencia de
Farmacia
Bogotá, D.C. 2006
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...................................................................
9
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Generalidades y
11
CAPÍTULO 1. Generalidades y conceptos básicos.............
13
1.1
¿Qué son los Primeros Auxilios?.................................
13
1.2
¿Qué es una urgencia? ..................................................
13
1.2.1 Primeros Auxilios emergentes o emergencias.
14
1.2.2 Primeros Auxilios no emergentes....................
14
Signos y síntomas. ........................................................
15
1.3.1 Síntoma..................................................................
15
1.3.2 Signo.......................................................................
15
1.4
Objetivos de los Primeros Auxilios.............................
15
1.5
Acciones prioritarias en urgencias.............................
16
1.6
Principios generales de los Primeros Auxilios..........
17
1.7
Revisión física................................................................
19
1.7.1 Valoración primaria.............................................
19
1.7.2 Valoración secundaria.........................................
22
1.3
CAPÍTULO 2. Signos vitales
25
2.1
FR. (Frecuencia Respiratoria).....................................
25
2.2
Pulso................................................................................
26
2.3
Apariencia de la piel.....................................................
27
3
Primeros Auxilios- Módulo
principios básicos en primero auxilios................................
2.4
Reflejo pupilar...............................................................
29
CAPÍTULO 3. VENDAJES....................................................
31
3.1
Utilidad de los vendajes...............................................
31
3.2
Tipos de vendas.............................................................
31
3.2.1 Venda en rollo.......................................................
32
3.2.2 Venda triangular..................................................
32
Tipos de vendajes..........................................................
33
3.3.1 Vendaje circular....................................................
34
3.3.2 Vendaje espiral.....................................................
34
3.3.3 Vendaje espiral o con doblez...............................
35
3.3.4 Vendaje en 8 o tortuga.........................................
36
3.3.5 Vendaje con vuelta recurrente...........................
36
3.3.6 Vendaje en cabestrillo..........................................
36
3.4
Normas generales para realización de un vendaje....
37
3.5
Ejemplos de vendajes....................................................
39
3.5.1 vendaje para nariz y maxilar inferior................
39
3.5.2 Vendaje para codo o rodilla.................................
40
3.5.3 Vendaje para tobillo o pie...................................
40
3.5.4 Vendaje para mano y dedos.................................
41
3.5.5 Vendaje para pie...................................................
42
3.5.6 Vendaje para el ojo...............................................
43
3.5.7 Vendaje para cabeza o capelina..........................
43
3.3
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
4
3.5.8 Vendaje para hombro y brazo (en forma de
corbata)..................................................................
45
CAPÍTULO 4. Heridas...........................................................
47
4.1
Generalidades................................................................
47
4.2
Atención primaria..........................................................
47
4.3
¿Cómo evitar la infección?...........................................
49
4.4
Pasos para la limpieza de una herida.........................
51
4.5
Tipos de herida y cuidados inmediatos.....................
51
4.5.1 Excoriación............................................................
53
4.5.2 Herida punzante o penetrante............................
54
4.5.3 Herida cortante o incisión...................................
55
4.5.4 Herida lacerada.....................................................
59
4.5.5 Herida por mordeduras y picaduras..................
60
Herida contusa...............................................................
75
CAPÍTULO 5. Lesiones músculo esqueléticas....................
79
5.1
Fracturas y clasificación...............................................
79
5.1.1 Clasificación de fracturas...................................
80
5.1.2 Causas de fracturas..............................................
81
5.1.3 Signos y síntomas asociados a fracturas...........
81
5.1.4 Tratamiento según sitio de la fractura..............
84
5.2
Luxaciones......................................................................
88
5.3
Esguinces........................................................................
89
5.3.1 Causas de esguinces.............................................
89
5.3.2 Tipos de esguinces................................................
89
Resumen...................................................................................
93
Autoevaluación........................................................................
99
4.6
5
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Quemaduras, cuerpos extraños
introducción a la RCP.............................................................
103
CAPÍTULO 1. Quemaduras...................................................
105
1.1
Quemaduras de primer grado o eritemas..................
109
1.2
Quemaduras de segundo grado o flictemas................
109
1.3
Quemaduras de tercer grado o escaras......................
109
1.4
Quemaduras de cuarto grado o carbonización...........
109
1.5
Valoración de la quemadura........................................
111
1.5.1 Valoración de la quemadura por extensión.......
111
1.5.2 Valoración de la quemadura por profundidad..
113
Primeros Auxilios- Módulo
en órganos de los sentidos, intoxicaciones, convulsiones e
1.6
Pronóstico de la quemadura.........................................
114
1.7
Quemadura por inhalación...........................................
115
1.7.1 Quemadura (Intoxicación) por monóxido
de carbono.............................................................
116
1.7.2 Quemadura (Intoxicación) por aire a alta
temperatura..........................................................
116
1.7.3 Quemadura (Intoxicación) por degradación
de elementos sintéticos durante un incendio..
116
1.8
Quemaduras químicas..................................................
117
1.9
Quemaduras por descargas eléctricas.......................
118
CAPÍTULO 2. Cuerpos extraños en órganos de los
sentidos.........................................................
121
2.1
Cuerpos extraños en el oído........................................
121
2.2
Cuerpos en la nariz.......................................................
124
2.3
Cuerpos extraños en el ojo...........................................
126
CAPÍTULO 3. Intoxicaciones y convulsiones......................
131
3.1
Intoxicación por gases...................................................
131
3.1.1 Intoxicación por monóxido de carbono CO........
131
3.1.2 Intoxicación por dióxido de carbono .................
133
3.1.3 Intoxicación por gases irritantes........................
134
3.1.4 Intoxicaciones por otras sustancias...................
135
Desmayos y convulsiones.............................................
135
3.2.1 Lipotimia o desmayo............................................
135
3.2.2 Ansiedad................................................................
137
3.2.3 Convulsiones y epilepsia.....................................
138
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
6
3.2
CAPITULO 4. Introducción a la reanimación cardio
pulmonar RCP...............................................
141
4.1
RCP de Unidad de cuidado intensivo UCI.................
144
4.2
RCP avanzada................................................................
144
4.3
RCP básica......................................................................
145
4.3.1 Mantenimiento de la permeabilidad de la
145
4.3.2 Respiración artificial (B: Breathing).................
147
4.3.3 Masaje cardiaco (C: Circulation)........................
149
Maniobras de RCP para niños.....................................
151
Resumen..................................................................................
157
Autoevaluación........................................................................
167
Fuentes documentales...........................................................
171
4.4
7
Primeros Auxilios- Módulo
vía aérea. (A: Airway)..........................................
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
8
INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto, que el nivel de competencia en los
diferentes campos de desempeño de las diversas
profesiones, propenden cada vez más, por la sub
especialización, haciendo los campos del saber más
ajenos a vastas poblaciones o comunidades; los
estudios y la formación primaria y básica en primeros
auxilios, se sale y debe hacerlo del contexto anteriormente mencionado. En este módulo, se ha recopilado
información básica sobre este importante tema,
apoyado en fuentes bibliográficas actualizadas, que
informan, transmiten y estimulan el ejercicio teórico
9
práctico en este campo de carácter social. Muy
seguramente, habrá temas en los cuales un lector
(letrado o no) pueda consultar con mayor profundidad
en textos especializados como microbiologías,
medicina interna, toxicología e incluso en textos o
direcciones (algunas referenciadas) pues el objeto de
ser de este texto, es el del ser holístico, y para ello,
éste es sólo una guía.
lector en las generalidades básicas de abordaje y
atención primaria a la persona accidentada que en
todo caso se ha denominado paciente. También, se
adentra de manera más específica al paciente con
trauma y a su atención primaria. Dado lo complejo
Primeros Auxilios- Módulo
La primera unidad de este módulo, introduce al
de este tema, la forma de introyectar los saberes
respectivos, es mediante su estudio teórico-práctico,
lo cual debe ser el fundamento del desarrollo de este
texto y de cualquier curso en esta área. La unidad
subsiguiente, brinda un sustento teórico, básico, en
el cual en muchas ocasiones se ha utilizado una
terminología adecuada, pero no necesariamente
sencilla. Lo anterior está en correlación con la
horizontalidad del proceso enseñanza - aprendizaje,
donde el estudiante invierte en su aprendizaje
mediante las consultas que le permiten construir su
conocimiento.
Finalmente por la misión y la visión de la
competencia y el desempeño docente, se pretende
motivar e incentivar a que el estudiante transfiera
10
este cúmulo de saberes en pro de su propio bienestar
y el de su comunidad, para lo cual, las auto
evaluaciones van mas allá (en la mayoría de los casos)
de la respuesta nemotécnica.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Se espera en todo caso la contribución crítica
formativa en la forma y contenido de este texto, por
parte de los queridos estudiantes y colegas.
Recordemos que la "dialéctica mueve el mundo"
El autor
Primeros Auxilios- Módulo
11
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
12
Generalidades y conceptos básicos
1.1
¿Qué son los primeros auxilios?
Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que
realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente
y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de
personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos
médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las
lesiones, estabilizar signos vitales y psicológicos del accidentado. Esto
13
último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de
esta primera actuación va a depender en gran medida el estado
general y posterior evolución del herido. Así mismo, son una
obligación moral.
¿Qué es una urgencia?
La American Hospital Association (AHA) define la urgencia como
cualquier situación que en opinión del enfermo, los parientes u otra
persona que asuma la responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere
intervención médica inmediata. La situación de urgencia continúa
hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico. En
Primeros Auxilios- Módulo
1.2
una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de
primeros auxilios:
1.2.1 Primeros auxilios emergentes o emergencias
En los que existe peligro vital para el accidentado, estas son:
Evento de paro cardiorrespiratorio.
Asfixia.
Shock.
Hemorragias severas.
Envenenamientos graves.
Quemaduras graves.
14
1.2.2 Primeros auxilios no emergentes
En los que no existe peligro de vida o muerte para el paciente,
por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal, luxaciones,
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
entre otros.
Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que predomina una
situación en la cual existe la posibilidad de muerte para el accidentado,
por lo tanto, debe actuarse de forma inmediata y adecuada.
En resumen, en las urgencias, los primeros auxilios brindan la
primera ayuda básica y provisional no invasiva, utilizando los
recursos necesarios que inciden de manera importante en el estado
actual y posterior del accidentado.
1.3
Signos y síntomas
1.3.1 Síntoma
Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable o
referida solamente por el paciente. (Como el dolor, paresias, parestesias).
1.3.2 Signo
Manifestación de una alteración orgánica o funcional referida por el
paciente, apreciable tanto por el paciente como por un observador (Fractura abierta, quemadura, convulsiones, de formación de un miembro).
15
1.4
Objetivos de los primeros auxilios
Salvar la vida del paciente.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas (en el momento de
atender al paciente se debe tener presente el NO realizar comentarios correspondientes a la gravedad de su estado).
Ayudar a la recuperación del paciente y
Asegurar su traslado al centro asistencial.
Primeros Auxilios- Módulo
Aliviar el dolor físico y psicológico.
1.5
Acciones prioritarias en urgencias
Proteger
En primer lugar, se debe velar por la seguridad propia (la del
socorrista) y después por la de la víctima. Se puede evitar nuevos
accidentes, al señalizar el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro
para el accidentado en ese lugar se le debe desplazar manteniendo
recto el eje cabeza-cuello-tronco.
Avisar o activar la línea de emergencia
Es decir dar el SOS a las autoridades respectivas, indicando: la
16
cantidad y estado aparente de los pacientes, si existen factores que
pueden agravar el accidente (posibles deslizamientos de tierra, caídas
de postes eléctricos y/o muros) y el lugar exacto dónde se ha producido
el accidente. Saber que de la precisión y de la exactitud de la
información que se otorgue, va a depender tanto la cantidad como la
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
calidad de recursos humanos y materiales, que allí lleguen. En este
punto también es importante preguntar a los testigos (si los hay), si
pueden colaborar con los primeros auxilios y se puede delegar a
alguien para que llame e informe de los hechos.
Socorrer
Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para
hacerlo correctamente hace falta realizar previamente la evaluación
del herido.
1.6
Principios generales de los primeros auxilios
Evitar el pánico, pero actuar rápidamente
Con tranquilidad se da confianza a los pacientes y a aquellos que se
encuentren cerca. Los testigos suelen estar intranquilos padecen con
frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar
ejemplo mostrando su tranquilidad.
Hacer revisión del lugar
Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar
atendiendo al primer paciente que se encuentre. Puede haber otros
más graves y que, por tanto están en primer orden de prioridad.
Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si
17
existen accidentados ocultos. Verificar posibles fuentes de peligro
que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc. En este caso se puede indagar
acerca de lo ocurrido y de posibles pacientes adicionales con algún
herido, familiar o testigo.
Mover al paciente con gran precaución
estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un
herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones:
1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el
agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente.
Primeros Auxilios- Módulo
Nunca se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su
Examinar bien al paciente
Verificar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si
tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el
conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.
No hacer más que lo indispensable
Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la
víctima. El papel del socorrista no es el de reemplazar a los servicios
del centro asistencial, sino que se ha de limitar a proporcionar
aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto
transporte del herido.
18
Mantener al paciente a una temperatura adecuada
Manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el
cuerpo debe ser calentado, para ello lo mejor será envolverlo en
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
una manta.
No dar jamás de beber a una persona inconsciente
En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al
penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la
consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le
puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle
alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.
Tranquilizar al paciente
El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado.
Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo.
Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los
servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se
le debe dejar ver su herida.
No dejar nunca solo al accidentado
El estado de salud del paciente puede complicarse en un corto espacio
de tiempo.
1.7
Revisión física
19
1.7.1 Valoración primaria
El proceso de valoración consiste en la recolección de información
sobre el paciente. Esta valoración ha de ser sistemática y precisa en
busca de respuestas que puede ser de utilidad para facilitar la correcta
actuación del auxiliador.
de cualquier persona es emprender alguna acción, no se ha de caer
en este error, pues la valoración primaria requiere pocos minutos y
de su realización puede depender la vida del accidentado.
La valoración primaria se inicia con:
Primeros Auxilios- Módulo
En una situación de urgencia, a pesar de que la reacción instintiva
El acceso al paciente debe iniciar siempre por lo pies, se hacen
unos pequeños toques en los mismos dirigiéndose a él preguntándole: Señor (a) varias veces con el objetivo de verificar su estado
de conciencia.
Posteriormente la primera impresión que el auxiliador tiene al
ver al herido,se forma a partir de lo que mira, escucha y siente
(Sistema MES).
El tercer paso de la evaluación primaria consiste en identificar
problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el
ABC (Airway, Breathing y Circulation).
Por lo tanto se deben verificar en el paciente los siguientes signos:
Permeabilidad de las vías aéreas
20
Existencia de respiración espontánea.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.
Estado de conciencia.
Despejar las vías respiratorias realizando las siguientes
maniobras:
Limpiar boca y nariz con una tela limpia,
Realizar un barrido bucal, que comprende: retirar cuerpos extraños
en vía oral con el dedo índice envuelto en una tela limpia y si hay
obstrucción de la vía aérea por la lengua, halarla hacía adelante
con el dedo índice.
Colocar la cabeza del paciente en hiperextensión colocando una
mano bajo el cuello y la otra sobre la frente presionando levemente
hacia abajo.
Dar dos soplos vía oral mientras con los dedos presiona las fosas
nasales para evitar pérdida de aire.
Verificar pulso y revisar si hay sangrado o no.
Resumen de los pasos a seguir:
Acceder al paciente por los pies.
Realizar pequeños toques en los pies llamándole: señor, señora.
Si la persona no responde se verifica su respiración.
21
Despejar la vía aérea.
Siempre después de cada procedimiento se realiza el MES.
Si el paciente no respira se hace barrido bucal (con el dedo o baja
lenguas)
Si aun así no respira se realiza respiración boca-barrera-boca (la
Verificación de pulso carotideo.
Primeros Auxilios- Módulo
barrera puede ser una tela limpia)
1.7.2 Valoración secundaria
Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas
actuaciones si las hubo, se realiza la valoración secundaria.
Esta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a
cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se ha de
buscar:
Fracturas de miembros o de la columna vertebral.
Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que
puedan producir hemorragias internas.
Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.
Si existe hemorragia, la cantidad aproximada y el origen.
Durante este proceso se interrogará al enfermo si está consciente o
22
a los espectadores, intentando obtener la mayor cantidad de
información. Se anotarán y posteriormente se trasmitirán a los
servicios sanitarios los siguientes datos:
Nombres y apellidos.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Edad.
Datos de algún familiar o amigo al cual se le pueda avisar.
Enfermedades que padezca o haya padecido.
Medicamentos que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..).
Alergias a algún medicamento.
Localización del dolor.
Hormigueos o pérdida de sensibilidad.
Si alguien le otorgó primeros auxilios.
Si se encuentra afiliado (a) a seguridad social y a cuál.
Después se procede a la verificación y toma de signos vitales como:
Frecuencia respiratoria
Pulso
Apariencia de la piel
Reflejo pupilar
Primeros Auxilios- Módulo
23
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
24
2.1
FR. Frecuencia Respiratoria
La frecuencia respiratoria normal (Eupnea) es de 16 a 20 R.P.M. (se
cuenta como una respiración la suma de inspiración y espiración). El
aumento de dicha frecuencia, o taquipnea se produce de manera
fisiológica tras el ejercicio o la excitación; igualmente, la permanencia
en alturas considerables o en grandes profundidades acelera el ritmo
25
respiratorio. La bradipnea, o disminución de la frecuencia respiratoria,
se presenta fisiológicamente durante el sueño. Patológicamente lo
hace en intoxicaciones por opio, barbitúricos, alcohol, ácido carbónico,
ácido cianhídrico; el estado de shock, etc.
Respiración
Pulso por minuto
Niños ( 0- 12 meses)
30 - 40
130 - 40
Niños ( 1- 8 años )
18 - 24
80 - 100
Adultos
16 - 20
60 - 90
Mayores
Primeros Auxilios- Módulo
Edad
2.2
Pulso
El pulso es la transmisión a todas las arterias del organismo del
impulso cardíaco sistólico, esto es, durante la contracción del corazón.
Por ello, puede ser apreciado en cualquier parte del cuerpo en que
exista una arteria cerca de la superficie de la piel y, mejor aún, si
descansa sobre el plano duro de un hueso.
La arteria más utilizada para valorar el pulso es la radial, localizada
en la parte externa de la cara anterior de la muñeca. También puede
explorarse en la carótida, a ambos lados de la garganta. Otros puntos
utilizados para valorar el pulso son las arterias temporales, sobre
las sienes; la femoral, sobre las ingles y la poplítea, en el hueco de la
cara posterior de la rodilla.
26
Por la facilidad de su localización y por su importancia, al informarnos
sobre la irrigación sanguínea cerebral, el pulso carotideo es el que
debemos valorar en una situación de primeros auxilios. Este se debe
buscar a la altura de las arterias carótidas situadas superficialmente
a ambos lados de la línea media del cuello. El auxiliador procederá
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
de la siguiente forma:
Se colocará al lado de la víctima;
Situará los dedos índice y medio en la línea media del cuello (a la
altura de la laringe), deslizándolos unos dos centímetros a uno
de los lados.
Presionar con los dedos suavemente, intentando localizar el pulso.
Conviene señalar que NO se deben palpar ambas carótidas a la vez,
puesto que si se interrumpe o dificulta el paso de sangre al cerebro,
puede ponerse en peligro al herido.
Aunque tres son las características del pulso a saber, frecuencia, ritmo
y amplitud; nos interesa fundamentalmente la primera. La frecuencia
normal del pulso es muy variable en adultos sanos, individuos
robustos o entrenados y en niños. Ver tabla anterior.
El aumento de frecuencia se denomina taquicardia: de manera
fisiológica se presenta tras el ejercicio, la excitación nerviosa o las
comidas abundantes. De forma patológica la fiebre, shock traumático,
hemorragias, infarto de miocardio, entre otras causas desencadenan
la taquicardia.
El pulso lento se denomina bradicardia, fisiológico durante el sueño
y en atletas en reposo. Si es muy lento (inferior a 40 lpm) debe hacernos
27
pensar en una lesión cardiaca (sobre todo si el individuo sufre desvanecimiento o disnea) o cerebral (en los traumatismos craneoencefálicos).
2.3
Apariencia de la piel
Dentro de la normalidad existe una gran variación, de unos individuos
obstante, en los estados patológicos, las alteraciones de la coloración,
apreciadas con objetividad, pueden ser muy útiles para el diagnóstico.
En conjunto con el color de la piel se deben tener presentes dos
aspectos importantes:
Primeros Auxilios- Módulo
a otros, en la coloración de la cara y de toda la piel del cuerpo. No
Temperatura la cual oscila entre 36.5 y 370 C, por lo cual un valor
inferior a la temperatura mínima indica hipotermia como en
casos de hemorragias severas e intoxicación alcohólica, en caso
contrario se denomina hipertermia y se puede presentar en
casos de intoxicaciones alimentarias o en patologías muy
específicas como hipertermia maligna.
Humedad. Característica importante a nivel de las mucosas
como labios en los cuales se puede apreciar el nivel de
hidratación del paciente.
Color
PALIDEZ
Sospechar
Piel y mucosas
Hemorragia interna (si se
presenta de forma súbita)
28
Solo piel
Shock, lipotimia, sincope,
frío y emoción.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Intoxicación por CO, gas
del alumbrado y el ácido
ENROJECIMIENTO
CIANOSIS, desde
rojo oscuro al
amoratado
Cianhídrico.
Insolación
Insuficiente oxigenación de
la sangre
ICTERICIA
amarillo
Alteración del hígado o vías
biliares
2.4
Reflejo pupilar
Su valoración hace referencia a la respuesta de la pupila frente a la
luz. Las respuestas que se pueden tener son:
Midriasis. Significa dilatación de la pupila ante un estímulo con
poca intensidad de luz.
Miosis. Significa contracción de la pupila ante un estímulo con
alta intensidad de luz.
En una persona sana, la pupila adquiere las dos condiciones
anteriores de acuerdo al estimulo luminoso percibido. En algunos
estados se puede mantener un estado u otro como por ejemplo, ante
sustancias como cocaína o anfetaminas predomina la midriasis,
mientras la miosis se mantiene en eventos que comprometen el
29
sistema nervioso central SNC como ejemplo, traumas cráneo
encefálicos o también es observable que las pupilas cada una presenta
Primeros Auxilios- Módulo
una respuesta diferente lo cual se denomina aniso Coria.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
30
Vendajes
Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras
de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u
otras partes lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente
en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
3.1
Utilidad de los vendajes
31
Sujetar apósitos
Fijar entablillados
Fijar articulaciones
Presionar heridas
3.2
Tipos de vendas
del material. Las más utilizadas son las siguientes:
Venda de gasa orillada.
Venda de gasa kling.
Venda de muselina.
Venda elástica.
Primeros Auxilios- Módulo
Por otra parte las VENDAS son tiras que varían en tamaño y en calidad
3.2.1 Venda de rollo
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semi32
elástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utiliza
para una mano o la muñeca, mediana para un brazo o tobillo y la
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
ancha para la pierna.
3.2.2 Venda triangular
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es
de tela resistente, posee variadas longitudes y anchos de acuerdo al
sitio que se vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar
vendajes en diferentes partes del cuerpo, utilizándolo como
cabestrillo, doblado o extendido. Se utiliza para sostener la mano,
brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas,
esguinces y luxaciones.
Procedimiento
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir
que la mano quede más alta que el codo.
Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular
extendida.
Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo
lesionado.
Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado
del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la
columna vertebral.
Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.
33
Las curitas, son pequeñas vendas adhesivas.
Los apósitos son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón
absorbentes que se colocan directamente sobre la herida.
Tipos de vendajes
Vendaje circular.
Vendaje en espiral.
Vendaje espiral con doblez.
Vendaje en ocho o tortuga.
Vendaje con vuelta recurrente.
Vendaje en cabestrillo.
Primeros Auxilios- Módulo
3.3
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas
son :
3.3.1 Vendaje circular
34
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o
para fijar un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Indica en superponer la venda de forma que tape completamente
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
la anterior.
Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente,
miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
3.3.2 Vendaje espiral
Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda
cubre los dos tercios de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua
al eje de la extremidad.
Se emplea una venda elástica o semi-elástica, porque puede
adaptarse a la zona que se va a vendar.
Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo,
mano, muslo y pierna.
Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en
dirección a la circulación venosa.
Por ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo
o axila, según sea necesario.
Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo
dificulta su movimiento.
35
De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.
3.3.3 Vendaje espiral o con doblez
Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas
circulares para fijar el vendaje.
Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige
hacia abajo y detrás.
Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se
termina el vendaje mediante dos circulares.
Primeros Auxilios- Módulo
Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral.
3.3.4 Vendaje en ocho o tortuga
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo,
muñeca), ya que permite a estas tener cierta movilidad.
Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa
una vuelta circular en medio de la articulación.
Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después
hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre
pase y se cruce en el centro de la articulación.
3.3.5 Vendaje con vuelta recurrente
Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.
36
Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el
rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
Finalmente, se fija con una vuelta circular.
3.3.6 Vendaje en cabestrillo
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
37
3.4
Normas generales para la realización de un
vendaje
La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo,
a continuación se indican una serie de puntos que deben tenerse
Se colocará la zona a vendar de la forma más cómoda para el
auxiliador, procurando que el área afectada no este en contacto
con ninguna superficie, evitando además posiciones peligrosas
para el herido.
Primeros Auxilios- Módulo
presentes en la ejecución de un vendaje:
Siempre se iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose
hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la
acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje.
Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del auxiliador.
El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al
auxiliador.
No desenrollar de una vez toda la venda.
El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy
intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia
después de haber terminado el vendaje de alguna extremidad,
debe sentir hormigueo en los dedos, notarlos fríos, ni apreciar
cambio de coloración en los mismos.
38
Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe
vendarse.
Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
posición en la que debe quedar una vez vendada.
El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de
la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al
eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda.
El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares
perpendiculares al eje del miembro.
De igual manera, el extremo final de la venda se puede sujetar por
distintos sistemas:
Con un imperdible, gancho o un esparadrapo.
Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante
un nudo.
Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se
llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el
doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.
Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los
salientes óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles.
Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será
desestimada.
39
3.5
Ejemplos de vendajes
Primeros Auxilios- Módulo
3.5.1 Para nariz y maxilar inferior
3.5.2 Vendaje para codo o rodilla
Con la articulación semi-flexionada, se efectúan dos vueltas
circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir
con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.
Precaución: este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente
la articulación.
40
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Vendaje para rodilla
Vendaje para codo
3.5.3 Vendaje para tobillo o pie
Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen
alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal
hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la
altura del tobillo y la fijación de la venda.
3.5.4 Vendaje para mano y dedos
41
Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel
de la muñeca.
que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.
Para terminar la operación se sigue con varias espirales en 8
entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos
circulares de fijación a nivel de la muñeca.
Primeros Auxilios- Módulo
Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes,
3.5.5 Vendaje para pie
Recibe el nombre de zapatilla.
42
No debe apretarse excesivamente pues, si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea
de los mismos.
Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
reborde del pie.
Al llegar al 5o dedo, se dirige la venda por debajo de los dedos
para hacerla salir a nivel del 1o.
A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para
dirigirse de nuevo al 5º dedo.
De esta forma, se va ascendiendo por el pie con vueltas en 8.
Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.
3.5.6 Vendaje para el ojo
Proteger al ojo con un apósito.
Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde
superior del apósito.
43
Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla
por debajo de la oreja del mismo lado.
Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar
completamente el ojo.
Para efectuarlo se precisan dos vendas.
Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal
alrededor de la cabeza.
Primeros Auxilios- Módulo
3.5.7 Vendaje para la cabeza o capelina
Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y
se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la
44
bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se
vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede
aprisionando el cabo inicial de la segunda venda, así como la venda
que se ha deslizado hacia atrás.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la
segunda venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con
la primera.
Se termina con dos vueltas circulares.
3.5.8 Vendaje para hombro y brazo (En forma de
corbata)
Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la
45
misma dirección, según el ancho deseado.
Primeros Auxilios- Módulo
Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
46
4.1
Generalidades
Una herida es generalmente, la disrupción de la piel o de las mucosas,
producida por un objeto traumático por ejemplo una piedra, un
cuchillo, una puntilla, los dientes de un animal u otra variedad de
objetos.
47
Para el cuidado inmediato de las personas heridas es necesario
aplicar los siguientes principios:
4.2
Atención primaria
Detener la hemorragia. Lo cual se puede lograr mediante los
Levante o eleve la parte herida si el posible.
Aplique presión directa sobre la herida con un apósito o tela limpia.
Primeros Auxilios- Módulo
siguientes procedimientos:
ATENCION: si el apósito colocado se empapa de sangre no lo retire,
coloque otro encima y continué haciendo presión.
Si se presenta un caso de extrema urgencia y no hay tiempo de
conseguir materiales rápidamente, haga presión directa con los dedos,
tener la precaución de no hacer contacto directo con el fluido
del paciente.
Cuando la herida sea extensa y la sangre en forma abundante, aplique
una venda triangular que haga presión (vendaje comprensivo).
Observe y tenga cuidado
Si usted aplica vendaje compresivo en una extremidad, verifique la
coloración de los dedos. Tome el pulso en la arteria que normalmente
se localiza debajo del sitio de la herida. Si la herida es en la pierna,
48
tome el pulso en el píe (arteria pedial), la falta de pulso, palidez o cianosis
de ésta zona, le indican que el vendaje esta demasiado apretado e
impide la llegada de la sangre a ese sitio. En este caso aflójelo y
observe. Si es necesario, continué la presión manual con apósito.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Mantenga a la persona herida en el mayor reposo posible, el
movimiento aumenta o hace reaparecer el sangrado.
Evitar la infección
Toda herida es una puerta de entrada para los microorganismos, los
cuales son potencialmente patógenos.
El origen de estos puede venir de las manos del auxiliador, del
material utilizado, de la piel, la tierra u otros elementos extraños
que hayan quedado en la herida.
4.3
Como evitar la infección
Los procesos infecciosos deben evitarse tanto para el socorrista como
para el paciente, de tal manera que hay que tener presente los
siguientes aspectos:
Lavado cuidadoso de las manos.
Utilización de guantes.
Si no hay guantes cubrir las manos con un celofán o plástico.
Para lavarse bien las manos usted necesita básicamente:
Jabón
Agua corriente
Toalla de tela, limpia, toallas de papel o papel higiénico.
49
Pasos para el lavado de las manos
Quitarse el reloj y las pulseras si es necesario.
Humedézcase las manos para sacar la mugre más gruesa.
Enjabónese las muñecas y las manos.
Enjuague el jabón y colóquelo en la jabonera.
Haga una buena fricción de los espacios interdigitales.
Límpiese bien las uñas.
Enjuáguese con suficiente agua, si es necesario repita el
procedimiento.
Séquese las manos y las muñecas.
Primeros Auxilios- Módulo
Friccione las muñecas y manos hasta producir suficiente espuma.
Dado que la gravedad de las heridas es variable, es importante
observar bien las características de cada lesión antes de iniciar la
limpieza de las mismas.
Constate primero si las condiciones de la herida le permiten realizar
la limpieza a su alrededor.
Tenga presente que cuando la herida está sangrando, hay que detener
la hemorragia; si la herida es profunda, no haga limpieza, porque
puede aumentar la hemorragia y también porque hay mayor riesgo
de infección.
Para la limpieza alrededor de la herida usted necesita material estéril
o por lo menos muy limpio.
50
Esteril
Es un material, superficie o sustancia libre de toda clase de
microorganismos o de esporas.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
El material básico para la limpieza de la herida es:
Suero fisiológico o agua hervida.
Jabón
Gasita y apósitos estériles o trapos perfectamente limpios
Alcohol yodado
Vendas de tela
4.4
Pasos para la limpieza de una herida
Coloque a la persona en posición cómoda si es posible.
Descubra el área adyacente a la herida; si es necesario corte o
rasgue la ropa.
Lávese las manos.
Comience la limpieza de la parte limpia hacia la más sucia; de
arriba hacia abajo y de los bordes de la herida hacia fuera.
Utilice cada vez una gasa estéril o un paño limpio, humedecido
en suero fisiológico o en agua hervida.
Aplique un antiséptico alrededor de la herida.
Cubra la herida con un apósito estéril o con un paño limpio.
Sostenga el apósito con un esparadrapo o con venda de tela.
4.5
51
Tipos de herida y sus cuidados inmediatos
El cuidado inmediato de una herida, por pequeña que ella parezca
requiere esmerada atención.
Simple. Son aquellas heridas que lesionan solamente la piel. Dejan
intactos los órganos y los tejidos que están abajo de ella.
Compuesta. Son profundas; en éstas heridas hay lesión de la piel y
de los órganos y tejidos que están debajo de ella, como músculos,
nervios, vasos sanguíneos y tendones.
Primeros Auxilios- Módulo
De acuerdo a la gravedad las heridas son:
52
Tomado de: perso.wanadoo.es/e/lmfv/cap6heri.html
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Teniendo en cuenta el objeto que las produce y el aspecto de la lesión,
podemos clasificar las heridas:
Excoriación
Herida punzante o penetrante
Herida cortante
Herida lacerada
Herida por mordeduras o picaduras
Herida contusa
4.5.1 Excoriación - generalidades
Es la lesión producida por el rozamiento violento de una superficie
áspera contra la piel. Produce el desprendimiento de la capa epitelial
de la misma.
Ejemplo, laceración o raspón en algún punto del cuerpo.
Atención primaria
Generalmente la excoriación se produce por el roce contra superficies
contaminadas, por lo tanto esta herida superficial generalmente está
sucia, es decir, presenta polvo, tierra y asfalto por lo tanto es
importante prestársele toda la atención y cuidados, pues lo anterior
constituye un gran riesgo de infección.
Los cuidados inmediatos que usted puede dar a una persona con este
53
tipo de herida son:
Lávese bien las manos con agua y jabón.
Limpie la herida, de ser posible con suero fisiológico, o con agua
hervida y jabón, especialmente si presenta cuerpos extraños que
están enclavados, como piedras pequeñas y/o arena.
Deje la herida descubierta, si no tiene material estéril y/o si la
lesión es pequeña.
Primeros Auxilios- Módulo
Limpie la piel alrededor de la herida y aplíquele antiséptico.
4.5.2 Herida punzante o penetrante .generalidades
Se denomina de esta manera a la herida causada por un objeto puntiagudo como: clavos, puntillas, espinas, cuchillos, agujas, punzones etc.
La herida producida por estos elementos puede abarcar una pequeña
extensión, pero puede ser grave por su profundidad, y por su localización.
Cuando la herida punzante es profunda, siempre hay que pensar en
su gravedad, ya que puede llegar a lesionar órganos importantes,
como los pulmones, los intestinos, vasos sanguíneos, o nervios dependiendo de la longitud del objeto punzante y del sitio por donde penetre.
Si el objeto punzante que produce la lesión está contaminado con
óxido, tierra, estiércol u otros elementos, es grave por que en la
suciedad hay microorganismos, que al colonizar en la herida pueden
54
causar infecciones graves como el Tétanos.
El Tétanos es una patología infecciosa grave debida a una bacteria
esporulada de característica morfológica bacilar, Gran positiva y
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
anaerobia llamada Clostridium Tetani.
Atención primaria
Lavarse las manos. Limpiar y desinfectar la piel de la herida y a su
alrededor. En el caso de astillas o espinas, aplicar alcohol
(preferiblemente yodado sobre el sitio), proceda a ebullir una aguja y
luego esterilizarla con una llama hasta que esté al "rojo vivo"
sosteniéndola con una pinza o depilador, el carbon de la punta de
ésta se retira con una gasa estéril, luego se procede a la extracción
de la espina o astilla. Finalmente se realiza una pequeña presión
sobre los bordes de la herida para promover una ligera hemorragia,
con el fin de eliminar microorganismos. En caso de observarse una
parte del objeto penetrante sobre la epidermis, extraerlo con los dedos
o con un depilador colocado previamente a ebullición durante veinte
minutos. Repetir la aplicación de alcohol sobre el punto lesionado.
Precauciones en caso de heridas penetrantes profundas
Nunca intente o extraiga el objeto, porque podría comprometer
vasos sanguíneos y producir hemorragias graves.
No introduzca dentro de la herida medicamentos, antisépticos ni
ninguna sustancia.( ejemplo café) .
No lavar la herida.
55
Cuando la herida es en los ojos, por pequeño que sea el objeto
(como una espina, astilla, etc.) no extraerlo, el (la) paciente debe
trasladarse al centro adecuado para su tratamiento.
4.5.3 Herida cortante o incisión-Generalidades
son producidas por objetos como cuchillos, vidrios, cuchillas, navajas,
peinillas, etc. Generalmente estas heridas producen abundante
hemorragia, su gravedad depende de:
Su profundidad.
Primeros Auxilios- Módulo
Son aquellas que se caracterizan por dejar bordes netos y lineales,
Órganos y vasos comprometidos.
El elemento causante de la lesión.
Atención primaria
En este aspecto se tienen tres objetivos:
Detener la hemorragia. Para ello, se procede a elevar la zona herida
si es posible, se aplica compresión directa con los dedos utilizando
un apósito o una tela limpia y por último, colocar un vendaje
compresivo si es necesario.
Prevenir el shock o evitar que avance. En este caso es importante
que el herido esté en reposo para evitar mayor perdida de volemia y
brindarle abrigo para prevenir hipotermia.
56
Impedir la contaminación e infección de la herida. Sólo en
caso de haber detenido la hemorragia y si aún no se ha podido
trasladar el paciente, limpie los bordes de la herida, cubrir la herida
con un apósito o tela limpia sosteniéndolo con una venda triangular
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
o de cuatro puntas.
Hay casos de heridas especiales dada su ubicación y posible
compromiso de órganos vitales tales como:
Herida en el tórax- Generalidades
En este evento el aire Inspirado se pierde e ingresa a través de la
herida y no se perfunde hacia la vía respiratoria como normalmente
ocurriría, por lo tanto, la cavidad toráxica se llena de aire y por
compresión se colapsa el pulmón. En este caso el paciente puede
morir por asfixia.
Atención primaria
Colocar al paciente semi sentado para facilitar la expansión del
pulmón sano, con la cabeza hacia un costado para facilitar la
eliminación de vómito u otras secreciones.
Revisar que la vía aérea este despejada.
Tapar la herida herméticamente con apósitos estériles, con una
tela limpia y en cualquier caso sostener con vendas para evitar la
entrada de aire y el posterior colapso pulmonar.
57
Estar preparados(as) para reanimación respiratoria, debido a la
dificultad que para ello presenta el (la) paciente.
No brindar de comer ni beber.
Estar atento a los signos vitales.
Procurar su traslado al centro asistencial lo más pronto posible.
En todo caso siempre debe tener presente las recomendaciones
contenidas en precauciones en caso de heridas penetrantes
profundas referenciadas anteriormente.
Primeros Auxilios- Módulo
No dejar al paciente solo(a).
Herida en el cuello- generalidades
Dado que el diámetro de los vasos que allí se encuentran es grande,
igualmente es la gravedad de la herida. El procedimiento a seguir
debe ser rápido y muy eficiente teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
Obstrucción de la mecánica respiratoria debido a coágulos, vómito
o por obstrucción por parte de la lengua.
Hemorragia severa por lo expuesto con anterioridad.
Atención primaria
58
Aplicar presión directa con un apósito o tela limpia sobre el vaso
lesionado.
Mantenga al paciente semi-sentado con la cabeza erguida.
Despejar la vía aérea.
No deje solo al herido.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Procure su traslado inmediato.
Herida en el abdomen- generalidades
Dada la riqueza en flora microbiana en este espacio, los órganos que
allí se encuentran y la contaminación del objeto causante de la herida,
el pronóstico para este paciente siempre es reservado. En este tipo
de heridas se puede esperar graves hemorragias, shock y hasta la
evolución a peritonitis.
Atención primaria
Por todo lo anterior lo prioritario en este evento, es el traslado inmediato
del paciente. Sin embargo se deben tener presentes algunos aspectos:
Si hay vísceras expuestas al ambiente (eventración), no tratar de
volverlas a su sitio, cubrirlas con un apósito o gasa estéril húmeda
con suero fisiológico o con agua muy hervida para evitar la
deshidratación de ellas.
Mantener los apósitos o gasa en su lugar con un vendaje, pero
sin hacer presión.
No dar medicamentos, bebidas ni alimentos.
Mantenga al paciente siempre en posición de decúbito dorsal
(boca- arriba).
59
Procure su traslado lo más pronto.
4.5.4 Herida lacerada- Generalidades
Son aquellas que se caracterizan por bordes irregulares y rasgados,
predomina el riesgo de infección y la destrucción importante de los
mordeduras de animales (las cuales se describirán con detalle en el
numeral 2.5.5), sierras, serruchos, etc.
Primeros Auxilios- Módulo
tejidos. Como ejemplo de objetos que causen estas heridas tenemos
Atención primaria
Detener la hemorragia, haciendo presión con un apósito o gasa
estéril sobre la parte afectada.
Desinfecte la piel que rodea la herida.
Cubra la zona comprometida con un apósito, gasa o tela limpia y
sosténgala con una venda triangular.
4.5.5 Heridas por mordeduras y picaduras Generalidades
Dado que las mordeduras de animales a cualquier escala taxonómica
presentan diversos y complejos compromisos patológicos, se hará una
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
60
reseña individual a continuación.
Heridas por mordeduras de serpienteGeneralidades
Tomado de: www.msd.es/.../seccion_24/ seccion_24_287.html
Las mordeduras de serpientes en estas latitudes climáticas no son
61
venenosas, a menos que se trate de una víbora. Aunque éstas son
poco agresivas y no muerden, a menos de que se las moleste o pise.
El veneno es inoculado a la herida mediante los colmillos que son
huecos, extendiéndose rápidamente por el organismo. Estos colmillos
pueden ser fijos o retractiles. El veneno que inoculan puede ser:
hematotóxico o neurotóxico.
Signos y síntomas
Dolor inmediato en la zona afectada.
Necrosis local.
Primeros Auxilios- Módulo
Veneno hematotóxico (Mapaná, Cuatro narices, Taya
x, Barba amarilla).
Edema (comienza tempranamente y puede abarcar toda la
extremidad).
Petequias y equimosis.
Signos y síntomas sistémicos: debilidad, fiebre, náuseas, vómitos,
paresias, parestesias y entumecimiento perioral y fasciculaciones
musculares.
Hemólisis, hipotensión, hemorragia extensa, shock y edema
pulmonar y.
Muerte.
En otros casos, formación de trombos (micro coágulos), como el veneno
hematotóxico de los géneros Bothrops (mapaná, cuatro narices).
62
NOTA: Algunos de los géneros producen ambos tipos de
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
venenos por ejemplo la serpiente cascabel.
Veneno neurotóxico (Cascabel, Coral, Rabo de ají, Rabo
de candela)
Signos y síntomas
No hay signos ni síntomas locales y el cuadro sistémico en general
no aparece inmediatamente en caso de intoxicación grave.
Los signos y síntomas predominantes que aparecen después de
varias horas incluyen: parálisis muscular, convulsiones, sudoración
profusa, disnea, náuseas, sialorrea, emesis y debilidad general.
Parálisis bulbar, que aparece en 4 a 7 horas.
Parálisis difusa, que surge en 1 a 2 horas.
Los signos y síntomas evolucionan rápidamente y pueden
ocasionar paro cardio-respiratorio.
Atención primaria
El paciente mordido debe evitar todo esfuerzo o movimiento, se
le debe tender y evacuar en posición horizontal.
No dar nunca de beber (y menos alcohol).
Valorar a menudo el estado cardiovascular, respiratorio y
neurológico del individuo, mida sus signos vitales cada 15 minutos.
63
Si entra en paro pulmonar o cardio - circulatorio inicie la R.C.P.
Mida la circunferencia de la herida periódicamente para detectar
el aumento del edema en aumento.
Mida el pulso en todas las extremidades edematosas.
El uso del torniquete presenta grandes riesgos, es mejor no
utilizarlo.
Si la mordedura está localizada en un miembro, se puede colocar
justo por encima de la herida una ligadura ancha ligeramente
apretada.
Primeros Auxilios- Módulo
Limpie la herida.
Traslade a la víctima a un centro hospitalario.
El paciente, máximo diez minutos después de la mordedura debe
ser conducido a un hospital.
Heridas por mordeduras de arañaGeneralidades
64
Tomado de: www.pediatraldia.cl/ picadura_insecto2.htm
La mordedura de araña en humanos se produce en mayor número de
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
ocasiones, de forma accidental y frecuentemente, pasa desapercibida
en un primer momento, ya que el accidentado suele relacionarla con
la picadura de algún insecto u otra causa desconocida.
En nuestro país se estima que existen muchas especies diferentes de
arañas, aunque sólo tres de éstas pueden considerarse peligrosas
para el hombre, la "araña marrón" (Loxosceles rufescens), la "viuda
negra" (Latrodectus tredecimguttatus) y la "tarántula" (Lycosa
tarentula fasciventris).
Identificación de la lesión
La mordedura suele situarse en extremidades superiores e inferiores
e incluso en genitales. Las señales que la identifican son dos puntos
separados menos de 6 mm. Estas dos micro punciones están
enrojecidas, a veces dolorosas y con ardor.
Atención primaria
Siempre que sea posible es importante identificar el ejemplar que ha
producido la lesión, para valorar si es venenoso o no.
Tranquilizar a la víctima. Las picaduras tienen tratamiento.
Mantener a la víctima en reposo y en una postura cómoda. Evitar
movimientos
innecesarios.
65
Si es necesario por estados de angustia o nerviosismo, inmovilizar
la zona afectada.
Ante la tumefacción o edema del miembro afectado, elevarlo.
Si es posible, lavar la zona con agua limpia y jabón.
NO UTILIZAR desinfectantes o antisépticos QUE COLOREEN
Traslado a un centro sanitario.
Primeros Auxilios- Módulo
la zona enmascarándola.
Heridas por mordeduras de mamímerosGeneralidades
Las mordeduras de los animales al ser humano, son peligrosas por el
riesgo de trasmitir enfermedades tales como la rabia, tétanos u otras
infecciones. Toda mordedura de animal se debe mostrar al médico.
Si se sospecha que un animal doméstico (perro, gato, caballo, ganado,
etc.) está afectado por la rabia, hay que capturarlo vivo y llevarlo al
veterinario. Se puede haber cogido la rabia sin haber sido mordido:
un simple contacto es suficiente; la lamida de una animal o la
manipulación de su cadáver pueden trasmitirla.
66
Heridas por mordeduras de personasGeneralidades
Son las más peligrosas de todas las mordeduras de mamíferos,
por las posibles complicaciones graves, que son la consecuencia
de infecciones producidas por microorganismos infectantes, que
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
son habitualmente de los géneros Staphylococcus y Streptococcus.
Las vías más frecuentes se encuentran en las manos, como
consecuencia de peleas y luchas, lo que puede causar desgarros
profundos que alteran aponeurosis, tendones y articulaciones. Si
ocurren cuando el puño está cerrado la piel desgarrada se retrae
y retorna a su posición original, y hace que la saliva penetre en
los planos profundos.
Signos y síntomas
Desgarro con cantidades importantes de secreción contaminada.
Formación de hematoma.
Posible amputación.
Enrojecimiento, calor, dolor al tacto, hinchazón y un exudado
grisáceo fétido (PUS).
Atención primaria
Limpie y lave la herida.
Traslade al herido a un centro sanitario.
67
Heridas por mordedura de perros-Generalidades
Son comunes en las extremidades, cabeza y cuello.
Casi todas las mordeduras son causadas por animales de gran
Signos y síntomas
Los signos y síntomas varían desde contusiones y desgarros
superficiales, lesiones graves por aplastamiento, heridas por
punción profunda, y pérdida de tejidos.
Primeros Auxilios- Módulo
tamaño, de forma que son frecuentes las heridas graves.
En caso de contraer el virus de la rabia (rabdovirus), produce encefalitis aguda, fulminante y mortal.
Atención primaria
Detenga la hemorragia.
Sostenga e inmovilice las zonas lesionadas.
Limpie la herida.
Determinar el control de vacunación del animal, si se desconoce,
dar captura al perro, llevarlo al veterinario para observación.
Traslado de la persona mordida, en todo caso a un centro sanitario.
68
Heridas por mordedura y arañazo de gatoGeneralidades
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Por lo general no son tan graves como las mordeduras de perros.
Existe un 30% de posibilidades de infección.
Signos y síntomas
En forma típica son, heridas pequeñas, penetrantes y profundas
que pueden comprometer tendones y llegar a espacios articulares.
Los arañazos pueden ser profundos.
Atención primaria
Limpiar la herida con agua y jabón.
Trasladar al paciente al centro asistencial.
Hay que estar alerta después, con la aparición de fiebre por
arañazo de gato.
El periodo de incubación del microorganismo causante de la patología
(Bartonella henselae), es de 3 a 10 días y en la piel de la persona
pueden surgir pápulas dolorosas, con linfadenopatía dolorosa, cefalea,
fiebre, malestar y eritema, aunque las patologías suelen ser benignas
y auto limitadas.
El tratamiento básicamente consiste en tranquilizar al paciente,
paños húmedos calientes y analgésicos.
69
Si se presentan signos o síntomas de progresión en el cuadro
patológico llevar al paciente al centro asistencial.
En el caso de las mordeduras de gato, se transmite Pasteurella
multocida y/o Francisella turalensis (causa la turalemia), la
patología desarrollada es más agresiva, por lo cual requiere la
valoración del personal médico. De tal manera que el paciente
Heridas por picaduras de insectosGeneralidades
Las picaduras de insectos pueden llegar a ser graves, debido a la
reacción del organismo al veneno, por la adquisición de una enfermedad
Primeros Auxilios- Módulo
debe ser conducido al centro asistencial.
o por infección de la herida (favorecida por haberse rascado). Es por
ello que a las personas alérgicas a los venenos de insectos, les puede
ser útil llevar algún medicamento repelente, adecuado y prescrito por
su médico.
Heridas por picaduras de abeja o de avista
70
tomado de www.nlm.nih.gov/.../ ency/esp_imagepages/2051.htm blogdosbichos.blogs.sapo.pt/
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
arquivo/2004_03.html
Atención primaria
Si el aguijón permanece en la piel, retirarlo con unas pinzas
pequeñas (como las de depilar, por ejemplo).
Colocar sobre la picadura, una compresa con amoníaco rebajado,
hielo o vinagre.
Si la región afectada se inflama demasiado o está muy dolorida,
trasladar al paciente al médico.
Una picadura en la boca o garganta de una persona alérgica, puede
dificultar la entrada de aire en los pulmones, como consecuencia
de edema (por el shock anafiláctico). En estos casos puede ser
útil el hacer chupar un cubito de hielo al (la) accidentado(a)
durante el traslado urgente al centro hospitalario.
En los casos graves, se deben vigilar las posibles alteraciones
que se produzcan en las constantes vitales.
Heridas por picaduras de mosquitos
Los mosquitos deben ser eliminados o alejados mediante:
71
Aerosoles, insecticidas eléctricos, etc.
Secado de todo pequeño charco de agua estancada.
Ya que una de sus especies propaga el paludismo (hembra del
mosquito Anophelex), es importante la desinsectación de charcas
mediante la fumigación.
y haber sido picado por algún insecto, el paciente debe ser valorado
por un médico.
Primeros Auxilios- Módulo
En caso de vivir en regiones endémicas o de haber viajado a ellas
Heridas por picaduras de pulgas o de piojos
tomado de: www.nlm.nih.gov/.../ ency/esp_imagepages/2051.htm blogdosbichos.blogs.sapo.pt/
arquivo/2004_03.html
72
Las picaduras de pulgas y piojos son peligrosas en los grandes
desplazamientos de la población, en donde las condiciones de higiene
son inadecuadas o no hay (como en los desplazamientos obligados
por la guerra). Pueden provocar enfermedades graves. Las pulgas
pueden transmitir la peste (por la bacteria Yersinia pestis) y los
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
piojos del cuerpo, el tifus (por la bacteria Rickettsia prowazekii).
A manera de control se puede recordar que:
Los piojos del cuerpo no viven en la piel, sino en la ropa.
El frío mata los piojos.
Los piojos de la cabeza son frecuentes en los niños. Es por ello
que se debe inspeccionar muy a menudo y minuciosamente el
cabello de los niños.
Las liendres se ven fácilmente al utilizar un peine fino para peinar
el cabello.
Heridas por picaduras de peces venenosos,
erizos y medusas
Tomado de: 7art-screensavers.com/.../ medusa-jellyfish.jpg
73
Las picaduras de ciertos animales venenosos, tales como los peces
araña, escorpenas, rayas, erizos o un simple contacto como con las
medusas, son generalmente muy dolorosas y pueden acarrear
reacciones generales. Los signos y síntomas que la persona puede
presentar son: dolor, intenso ardor, eritema, edema de la zona
Atención primaria
Identificar al ejemplar que ha producido la picadura.
Tranquilizar al paciente.
Primeros Auxilios- Módulo
afectada y hasta shock anafiláctico y muerte.
Mantener en reposo y en una postura cómoda al paciente, evitando
movimientos innecesarios.
Intentar retirar la espina, pincho, o restos de medusa (protegiéndose
los dedos) que hubiesen en la piel.
Lavar la zona afectada con agua de mar, jamás con agua dulce. Si
hubiera oportunidad se recomienda irrigar la zona con vinagre,
limón, amoníaco rebajado en agua o alcohol isopropílico al 60%.
El agua dulce y cualquier otra solución a excepción de las citadas,
en caso de picadura de medusa, puede producir la descarga de
los nematocistos (son los pelos urticantes o con veneno que se
encuentran en los nematoditos) clavados en la piel, por cambios
en la presión osmótica (osmolaridad).
Aplicar frío, no directamente (como hielo en una bolsa), durante
74
al menos 15 minutos para disminuir el dolor. Se podrá repetir la
misma operación en otros 15 minutos.
No frotar la zona con objetos ni tocarla con las manos.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Si el dolor es muy fuerte se puede administrar algún analgésico.
Se debe prestar especial atención a personas con antecedentes
alérgicos, con afecciones cardio-vasculares o respiratorias, así
como a aquellas sensibilizadas anteriormente, debido a que puede
presentar shock anafiláctico y muerte.
Trasladar a un centro sanitario.
4.5.6 Herida contusa
Son lesiones que se caracterizan por comprometer más al tejido
subcutáneo, aunque puede haber ruptura de tejido epidérmico y/u
órganos internos, se presenta dolor intenso, inflamación, edema,
hemorragia o equimosis. La gravedad de la hemorragia dependerá
de la severidad de la contusión en los vasos comprometidos. De tal
manera, que si los vasos sanguíneos son pequeños aparecerá en la
región, una equimosis o simplemente un "moretón ", por el contrario,
en compromiso de vasos importantes, la hemorragia será más
relevante. En este caso es importante tener presente que ante un
trauma abdominal o toráxico puede haber compromiso importante
de órganos viscerales como bazo, hígado, páncreas, intestinos y
pulmones (también se ven afectados indirectamente por fractura de
las costillas que lesionan la pleura o el pulmón). En general, estas
heridas resultan por "presión" o aplastamiento.
75
Atención primaria en contusiones leves
Aplicar compresas frías para detener la hemorragia.
Mantenga elevada la región afectada si es posible.
Después de 24h, puede aplicarse compresas calientes, que
promueven la vaso- dilatación, favoreciendo la reabsorción de la
sangre extravasada.
Primeros Auxilios- Módulo
Mantenga al herido en reposo para evitar más sangrado.
Atención primaria en contusiones graves
Dentro de estas contusiones se puede encontrar el trauma cráneo
encefálico (TCE) y el trauma abdominal. El TCE es producido, por
contacto del cráneo contra una superficie (pared, piso, rocas, etc.,
como en una caída.) o de manera indirecta como en el caso de un
objeto que cae sobre la bóveda del cerebro (como una pedrada o muro
que cae). Tal y como es de suponer, el compromiso que se puede
presentar es bastante, importante pues debido a la hemorragia e
inflamación intracraneal se comprimen nervios y vasos sanguíneos,
produciendo como resultado manifestaciones neurológicas como
pérdida de la consciencia, convulsiones, afasia y otras.
En el trauma abdominal, generalmente se encuentra:
Hematomas.
76
Equimosis.
Excoriaciones.
Dolor localizado y generalmente progresivo.
Rigidez abdominal debido a la agresión sufrida por el peritoneo.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Distensión abdominal luego de varias horas.
Atención primaria en TCE
Si la persona está inconsciente, pregunte si estuvo alerta en algún
momento después del trauma.
Verifique su respiración y si es el caso despeje la vía aérea.
Verifique muy detenidamente sus signos vitales, tomando nota de
sus variaciones (detalle si hay reacción pupilar a la luz, si hay
midriasis, miosis, anisoCoria o isocoria).
Evitar mover la cabeza del paciente.
Conseguir y verificar el traslado al centro asistencial.
En lo posible se debe transportar al paciente semi sentado con el
cuello apoyado a los lados.
Observar, anotar y comunicar al centro asistencial cualquier
cambio en el estado de consciencia.
Si la persona está consciente, preguntarle cómo se llama, en
dónde está, qué día es. Lo anterior ayudará a percatarse de
cualquier cambio en su estado de consciencia.
77
Escuchar y anotar todas aquellas cosas que el (la) paciente
manifieste y reportarlas al centro asistencial.
Evaluar y registrar periódicamente los signos vitales para
detectar algún cambio (reflejo pupilar, diámetro de la pupila,
pulso, frecuencia respiratoria etc.).
Si el trauma provocó un hematoma en el cuero cabelludo, verifique
que el paciente este consciente y no le permita dormirse.
Primeros Auxilios- Módulo
Evitar los movimientos bruscos antes y durante el traslado.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
78
5.1
Fracturas y clasificación
Una fractura es la pérdida de la continuidad estructural de un hueso
ocasionando ruptura, ya sea en forma espontánea, por debilidad
anormal del hueso o provocada, por un incidente traumático o un
estrés repetido. La mayoría de las fracturas son ocasionadas por
79
una fuerza excesiva y directa sobre el hueso, haciendo que éste se
rompa en el punto de impacto, por lo general se produce daño y lesión
en los tejidos blandos adyacentes.
Las fracturas pueden inhabilitar totalmente a una persona o hasta
en algunos casos, causarle la muerte. Por otro lado, la mayoría de las
veces pueden ser tratadas, lográndose la recuperación completa. Lo
anterior va a depender en muchos casos de los primeros auxilios que
la persona reciba antes de ser trasladada, y estos incluyen la
de asistencia.
Primeros Auxilios- Módulo
inmovilización de la fractura y la aplicación de las demás medidas
5.1.1 Clasificación de las fracturas
Fractura cerrada
Es aquella en la cual el hueso se ha roto pero la piel permanece intacta.
Diagrama tomado de American Academy of Orthopaedic Súrgenos. Manual de Primeros
Auxilios - Hospital Real - Granada, España y de Contusalud.com©
80
Fractura abierta
Es aquella en la cual el hueso se ha roto y una parte de él sale al
exterior, perforando la piel y produciendo una herida visible. Presenta
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
un alto riesgo de infección y hemorragia.
Diagramas tomados de American Academy of Orthopaedic Súrgenos. Manual de Primeros
Auxilios -Hospital Real - Granada, España y de Contusalud.com©
Fractura fisura
Es una fractura leve con rotura parcial del hueso, sin que los bordes
se separen totalmente, también se le denomina fractura incompleta.
Fractura en tallo verde
81
Tomado de:
escuela.med.puc.cl/.../ Trau_Sec01_20.html
Ocurre en niños. Dado que Como el hueso no está totalmente
del hueso.
Fractura completa
Ocurre en todo el espesor del hueso.
Primeros Auxilios- Módulo
calcificado, cede sólo en forma parcial, rompiéndose sólo la corteza
Fractura múltiple o continua
Cuando el hueso se rompe en varias fragmentos, denominados
esquirlas.
5.1.2 Causas de las fracturas
Golpes fuertes.
Caídas.
Contracciones musculares violentas.
Aplastamientos.
Impacto de un proyectil, etc.
82
Estas lesiones pueden poner la vida en peligro en los siguientes casos:
Hemorragia arterial.
Fracturas de la columna vertebral produciendo parálisis total o
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
parcial.
5.1.3 Signos y síntomas asociados a las fracturas
Intenso dolor local, que aumenta con la movilización y la palpación.
Incapacidad para realizar movimientos normales con el miembro
fracturado.
Crepitación, sensación de aspereza producida por el roce de
huesos rotos.
Comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como
en las fracturas de columna vertebral.
Hematoma.
Atención primaria
No mover la zona afectada y protegerla de mayores lesiones.
No trate de acomodar el hueso roto.
Quitar la ropa y elementos que ajusten en la zona.
Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra.
Colocar un entablillado rígido y largo que comprenda la articulación
que está por encima y por debajo de la fractura.
83
RECUERDE QUE: el principio básico para entablillar un miembro
fracturado es el de inmovilizar las articulaciones superior e inferior
a la fractura.
La inmovilización se puede realizar con almohadas, cartones,
revistas, maderas, férulas, cabestrillos, etc.
u otra situación de riesgo, atender primero esta situación y luego
la fractura.
Si es posible, eleve el miembro afectado para disminuir sangrado
y edema. Aplicar presión en caso necesario.
Primeros Auxilios- Módulo
Si el paciente presenta disfunción respiratoria, hemorragia, shock
Aliviar el dolor.
Solicitar asistencia médica.
En caso de fracturas abiertas
Detener la hemorragia, haciendo presión sobre el vaso lesionado.
Quitar la ropa de la zona afectada.
Lavar la herida con agua limpia.
Ir a un centro especializado.
No se debe: Intentar recolocar el hueso fracturado. Hurgar la
herida. Usar elementos finos, cortantes, alambres, etc.
84
5.1.4 Tratamiento según el sitio de la fractura
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Fractura de cráneo
La persona debe permanecer acostada de espaldas y con la cabeza
al frente.
Despejar las vías respiratorias.
Aflojar la ropa del cuello.
Girar la cabeza hacia un lado para facilitar la salida de secreciones.
Controlar y mantener los signos vitales.
Solicitar traslado urgente a un centro médico asistencial.
Fractura de los huesos de la cara
Aliviar el dolor y trasladar a la persona.
En fractura del maxilar inferior: Inmovilizar la zona con un
vendaje alrededor de la cabeza.
Llevar a un centro asistencial.
Fractura de clavícula
Aliviar el dolor.
Inmovilizar con un cabestrillo.
Llevar a un centro especializado.
85
Fractura del omoplato o del brazo
Inmovilizar la fractura.
El codo debe estar en 90° y la mano un poco más alta que el resto
del antebrazo.
Se utiliza un cabestrillo.
Fractura de antebrazo y muñeca
Inmovilizar el brazo en posición media con dos entablillados, uno
desde el dorso de la mano hasta la punta del codo y otro desde la
palma hasta el pliegue del codo.
Primeros Auxilios- Módulo
Llevar a un centro especializado.
Llevar a un centro especializado.
Diagrama tomado de American Academy of Orthopaedic Surgenos.
Fractura de costillas
Inmovilizar la fractura, hacer inspirar y expirar a la persona.
Cuando expulsa todo el aire, colocar tela adhesiva partiendo
desde la columna hacia delante.
Trasladar a la persona para asistencia médica.
86
Verificar y mantener signos vitales como frecuencia respiratoria
para descartar o confirmar compromiso pleural o pulmonar.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Fractura de pelvis, cadera y fémur
Tomado de Mckesson Health solutions LLC.2003
Trasladar a la persona con mucho cuidado, de espalda, sobre una
superficie rígida.
Aliviar el dolor.
Fractura de pierna y de tobillo
Inmovilizar con dos tablillas laterales que vayan desde la mitad
del muslo hasta por debajo de la articulación del tobillo.
También se puede usar al miembro inferior sano como elemento
rígido, vendándolos juntos.
Llevar a un centro especializado.
87
Diagrama tomado de American Academy of Orthopaedic-Súrgenos. Manual de primeros
auxilios- Hospital Real - Granada, España y de Contusalud.com©
Sacar el zapato.
No apoyar el pie.
Inmovilizar con férulas a ambos lados de los tobillos.
Trasladar a un centro especializado.
Primeros Auxilios- Módulo
Fracturas de pie
5.2
Luxaciones
Una luxación es el desplazamiento respecto a su posición normal,
de las superficies articulares involucradas en una articulación (se
disloca el hueso). También se puede considerar como la distensión
de los ligamentos y de la cápsula articular con salida de un hueso o
articulación de su asiento. Por ejemplo, la cadera, cuyas articulaciones
tienen mucha estabilidad y no suele luxarse a menudo, excepto en la
luxación congénita de cadera en los recién nacidos, mientras que los
dedos, los codos y los hombros, son articulaciones menos estables, se
luxan más fácilmente. Cualquier articulación es susceptible de
dislocarse. Según sea la separación de las superficies articulares, se
tienen dos tipos de luxación:
Luxación completa. Cuando se encuentran totalmente separadas.
88
Subluxación. Cuando está parcialmente separada.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Atención primaria
Trasladar al paciente al centro de atención.
Inmovilizar la articulación en posición cómoda.
Aliviar el dolor.
5.3
Esguinces
Esguince es una sobre distensión o desgarre de los ligamentos y
tejidos que rodean la articulación, también puede definirse como la
rotura total o parcial de los ligamentos articulares. Puede ocurrir
en cualquier articulación, pero las más comunes son el tobillo y la
muñeca. Los esguinces, son responsables de la mayoría de las lesiones
asociadas con la práctica de deportes.
5.3.1 Causas de los esguinces
Movimiento rápido y en sentido equivocado, que produce torsión
de la
articulación.
89
Fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los
huesos en su sitio.
Tomado de: docencianacional.tripod.com/.../ cap5.htm
Primeros Auxilios- Módulo
5.3.2 Tipos de esguinces
Grado 1: características
El ligamento se estira demasiado y algunas de sus fibras se rompen.
Hay dolor e inflamación.
Aparecen magulladuras.
La articulación puede ser utilizada sin exigencias mayores.
Grado 2: características
Hay ruptura completa del ligamento.
Dolor e hinchazón severa.
Las magulladuras aparecen de inmediato y el paciente no puede
mover la articulación.
Grado 3: características
90
Los ligamentos se estiran demasiado o se quiebran por completo.
El hueso se desarticula y puede haber deformidad.
El dolor y la hinchazón son severos.
Imposibilidad funcional articular.
Sudoración, náuseas, vómitos, mareos y lipotimias.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Hematoma en la articulación.
Atención primaria
Aplicación inmediata de compresas frías, para aliviar la hinchazón
y el hematoma
Colocar en reposo la articulación afectada.
Inmovilizar la articulación mediante un vendaje elástico firme y
apropiado.
Si la lesión es en una pierna, la persona debe permanecer acostada
con el miembro afectado en alto (por encima de la cadera). Así se
evita que aumente la inflamación.
Si la lesión es en un miembro superior, elevarlo por sobre el
hombro.
Evitar que la zona soporte peso.
Transportar a la persona sin que apoye la zona afectada hasta un
centro asistencial.
El médico utiliza vendas elásticas, tablillas o yeso para inmovilizar
la articulación en la posición apropiada, con lo que el ligamento
lesionado sanará correctamente.
La cirugía, en ciertos casos, puede ser necesaria.
91
Durante la inmovilización, su cuerpo reemplaza el tejido roto o
lesionado, por tejido fuerte y sano.
El proceso de recuperación dura entre 4 y 6 semanas, pero esto
Primeros Auxilios- Módulo
depende de la edad del paciente y del tipo de lesión.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
92
RESUMEN UNIDAD 1
Capítulo 1. Generalidades y principios básicos
1.1 Evitar el pánico
1.2 Revisar
El lugar
Preguntar qué paso a testigos o familiares
Preguntar si alguien puede ayudar
Activar línea de emergencia
1.3 Valoración Primaria
Estado de conciencia
Verificar Respiración
Barrido bucal
93
Dos soplos
Verificar pulso y sangrado
Capítulo 2. Valoración secundaria y signos vitales
2.1 Valoración secundaria
Indagar nombre
Preguntar afiliación a EPS
Preguntar sobre cirugías y/o alergia a medicamentos
2.2 Control de signos vitales
Valoración cefalocaudal
Nivel de respuesta
Primeros Auxilios- Módulo
Preguntar qué paso al paciente
Capítulo 3. Vendajes
3.1 Definición de Vendajes
Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos con
tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una
extremidad u otras partes lesionadas.
3.2 Utilidad de los vendajes
Sujetar apósitos
Fijar entablillados
Fijar articulaciones
Presionar heridas
3.3 Tipos de vendas
Elásticas.
Gasa estéril
94
Venda - gasa
Triangular
Curitas
3.4 Tipos de vendajes
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Vendaje circular.
Vendaje en espiral.
Vendaje espiral con doblez.
Vendaje en vuelta en ocho o tortuga
Vendaje con vuelta recurrente
Vendaje en cabestrillo.
3.5 Normas para un vendaje
Vendar de izquierda a derecha.
Siempre de inicia por la parte distal hacia la raíz del miembro.
Aplicar tensión homogénea.
Colocar desde el inicio la zona afectada como debe quedar una
vez vendada.
Se inicia con la venda oblicua al eje de la extremidad dando dos vueltas.
Se termina con la venda oblicua al eje de la extremidad dando
dos vueltas.
Asegurar la venda, con gancho, esparadrapo o amarrándola.
Cubrir con algodón cavidades o salientes óseas
Capitulo 4. Heridas
4.1 Definición de herida
Una HERIDA es generalmente, la disrupción de la piel o de las
mucosas, producida por un objeto traumático.
4.2 Atención Primaria
95
Detener la hemorragia
Observar y tener cuidado de no aplicar demasiada tensión en el
vendaje
Evitar la infección
Limpiar la herida
4.3 Tipos de heridas
Simple
Compuesta
4.3.2 De acuerdo con el objeto que las produjo y al tipo de lesión
Excoriación
Herida punzante o penetrante
Primeros Auxilios- Módulo
4.3.1 De acuerdo con la gravedad
Herida cortante
Herida lacerada
Herida por mordeduras o picaduras
Herida contusa
Capítulo 5. Lesiones músculo-esqueléticas
5.1 Definición de fractura
Una fractura es la pérdida de la continuidad estructural de un
hueso ocasionando ruptura ya sea en forma espontánea, por
debilidad anormal del hueso o provocada, por un incidente
traumático o un estrés repetido.
5.1.1 Tipos de fractura
Cerrada
Abierta
96
Fisura
En tallo verde
Completa
Conminuta
5.1.2 Atención primaria
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
No mover la zona afectada y protegerla de mayores lesiones.
NO TRATE DE ACOMODAR EL HUESO ROTO.
Quitar la ropa y elementos que ajusten la zona.
Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra.
Colocar un entablillado rígido y largo que comprenda la
articulación que está por encima y por debajo de la fractura.
5.2 Definición de luxación
Una luxación es el desplazamiento respecto a su posición normal,
de las superficies articulares involucradas en una articulación
(se disloca el hueso).
5.2.1 Tipos de luxación
Completa
Subluxación
5.2.2 Atención primaria
Trasladar al paciente al centro de atención.
Inmovilizar la articulación en posición cómoda.
Aliviar el dolor.
5.3 Definición de esguince
Esguince es una sobredistensión o desgarro de los ligamentos y
tejidos que rodean la articulación, también puede definirse como
la rotura total o parcial de los ligamentos articulares.
5.3.1 Tipos de esguince
Grado 1
Grado 2
97
Grado 3
5.3.2 Atención primaria
Aplicar compresas frías
Mantener en reposo la zona afectada
Primeros Auxilios- Módulo
Inmovilizar y trasladar al centro asistencial
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
98
AUT
OEV
AL
UACIÓN
UTOEV
OEVAL
ALUACIÓN
Y CONSUL
CONSULTTA
UNIDAD 1
1. ¿Qué se entiende por un signo vital.
2. ¿Qué significa activar la línea de emergencia.
3. ¿Por qué es importante el procedimiento de respiración bocabarrera-boca.
4. ¿Qué significa revisión cefalocaudal.
5. ¿Qué eventos patológicos cursan con miosis, midriasis y
anisocoria.
6. En los eventos anteriores como seria su nivel de actuación.
99
7. Idear un caso hipotético en el cual usted sea el auxiliador,
describiendo todas las actividades realizadas en tal situación.
8.
¿Cuál es la utilidad de las vendas?
9.
¿Ante una fractura de cráneo y otra de reja costal, qué tipos de
10.
Describa el proceso de vendaje en los casos anteriores.
11.
¿Cuál es la utilidad de los cabestrillos?
12.
Describa el procedimiento para el vendaje anterior.
Primeros Auxilios- Módulo
vendas y vendajes utilizaría?
13.
¿Qué precauciones debe mantener al auxiliar a una persona
herida y que presente hemorragia u otras secreciones?
14.
¿Cuáles son sus actividades en primeros auxilios con el paciente
anterior, si la herida es en región femoral?
15.
¿Cuál es la importancia de detener o evitar el proceso infeccioso
ante una herida?
16.
¿Cuál es su participación en la atención primaria a un paciente
mordido por un perro?
17.
Idear una situación hipotética en la cual una persona haya sido
mordida por un animal diferente al perro. Explicar su
participación en la atención primaria.
100
18.
Qué es y dé ejemplos de microorganismos.
19.
¿Qué es sepsis?
20.
¿Cuáles son los peligros para el paciente en caso de una
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
hemorragia severa?
21.
¿Qué es una camilla y en que casos es indispensable?
Marcar la respuesta correcta
1.
La fractura en la cual el hueso se fragmenta, se denomina:
a. Esguince
b. Luxación
c. Abierta
d. Conminuta
2.
La fractura más frecuente en niños, debido a calcificación
incompleta se denomina:
a. En tallo verde
b. Cerrada
c. Abierta
d. Conminuta
3. En una fractura de cráneo se observan signos como:
a. Epífora
b. Otorragia
c. Sialorrea
d. Tinitus
4.
Un paciente cuadrapléjico tuvo lesión o fractura a nivel de:
a. Vértebras cervicales
b. Vértebras dorsales
101
c. Vértebras lumbares
d. Vértebras sacras
5. Un esguince con ruptura de ligamento se considera:
a. Grado 1
b. Grado 2
c. Grado 3
6. Una luxación siempre conlleva:
a. Ruptura de tejido blando.
b. Deformidad en la extremidad por dislocación del hueso.
c. Malestar general.
d. Enrojecimiento por fractura del cartílago.
Primeros Auxilios- Módulo
d. Fractura
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
102
Primeros Auxilios- Módulo
103
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
104
Quemaduras
Las quemaduras se definen como traumatismos debidos a la acción
del fuego, líquidos calientes, vapores a altas temperaturas, productos
cáusticos, electricidad, sólidos a altas temperaturas, sólidos en fusión
y por el sol.
Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la
vida y en otros casos, mejorar el pronóstico y tiempo de curación del
traumatismo térmico. Conociendo adecuadamente la etiología y la
fisiopatología del quemado, podremos estar en capacidad de hacer
105
un tratamiento preventivo de las múltiples complicaciones y secuelas,
que pueden presentarse en estos pacientes.
El pronóstico de vida de un quemado hace referencia a su calidad de
vida en la supervivencia y está directamente relacionado con:
La extensión de la quemadura.
La profundidad de la quemadura.
Con la localización de las quemaduras.
Por ejemplo, secuelas de las quemaduras en cara, manos, extremidades inferiores y pliegues, propenden por ser más limitantes que
retracciones o bridas localizadas en otras zonas corporales.
Primeros Auxilios- Módulo
Las secuelas de la quemadura.
El tratamiento inmediato del quemado es muy similar al que se realiza
con el paciente con politraumatismo, aunque con algunas
peculiaridades que es importante conocer ya que son totalmente
específicas de este tipo de pacientes.
Lo primero que tenemos que hacer es:
Parar el proceso de la quemadura.
Evacuar al paciente del lugar del accidente.
Controlar los restos de llamas o causas de la lesión que existan
en sus ropas.
Aplicar agua fría sobre la superficie quemada, limitándose a
pequeñas áreas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o
106
10 minutos para evitar la hipotermia.
Evaluar la permeabilidad de la vía aérea y su estatus ventilatorio.
Buscar signos clínicos de obstrucción de la vía aérea y/o de
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
quemadura inhalatoria.
Nasal, quemaduras faciales, de la úvula, orofaríngeas, de la vía aérea
superior y ha sido encontrado en área cerrada se entenderá que ha
sufrido inhalación.
La piel
107
TOMADO DE LA ENCICLOPEDIA ENCARTA 2004.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo, hace parte del sistema
tegumentario, posee un espesor que varía entre 0,5 - 4,0 mm y posee
2,0 m2 de área. Se compone de dos capas:
Es la capa superficial de la piel, compuesta por epitelio escamoso
estratificado. Es una barrera impermeable debido a la proteína
queratina que es producida por los queratinocitos. También se encuentran los melanocitos que proveen de color a la piel mediante el pigmento
melanina, las células de Langerhans que cumplen función inmulógica y
las células táctiles de Merkel que poseen innervación sensitiva.
Primeros Auxilios- Módulo
La epidermis
La dermis
Es la capa que se encuentra bajo la epidermis. Se encuentra
constituida por proteínas como el colágeno, la elastina y por células
como los macrófagos, adipositos y fibroblastos. En esta zona
encontramos vasos sanguíneos, glándulas, folículo piloso, receptores
mecánicos y de temperatura como los de Paccini (mecánico), Krausse
y Ruffini.
Los vasos sanguíneos aportan los nutrientes para la epidermis y las
fibras nerviosas periféricas transmisoras del dolor, son las que se
estimulan en las quemaduras superficiales, transmitiendo al cerebro
la sensación dolorosa intensa que se produce y las que se destruyen
cuando la quemadura es profunda, desapareciendo por tanto dicha
sensación dolorosa.
108
Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridades
son mantener la permeabilidad de la vía aérea, restaurar el volumen
intravascular y adicionalmente, en pacientes con lesiones térmicas
evidentes, se suma el esfuerzo por detener el proceso de quemadura,
iniciando por la eliminación de los vestidos, en particular los de fibras
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
sintéticas, que pueden continuar ardiendo durante prolongados
períodos de tiempo después de haberse extinguido las llamas.
En general, las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo
comúnmente de origen accidental, laboral o domestico, especialmente
en niños. Se pueden clasificar las quemaduras según su intensidad
(profundidad), en cuatro tipos:
1.1
De primer grado o eritemas
Son superficiales, se manifiestan como una zona de coloración roja y
dolorosa.
1.2
De segundo grado o flictemas
Se presenta con vesículas intra epidérmicas que sanan desde los
bordes hacia dentro.
1.3
De tercer grado o escaras
Atraviesan la dermis, generalmente son indoloras ya que producen
109
destrucción de fibras nerviosas. Estas heridas, cicatrizan desde los
extremos hacia el centro y se requiere de injertos.
1.4
De cuarto grado o carbonización
Causan destrucción generalizada en piel, tejidos subyacentes e incluso
Actuación primaria en quemaduras de primer grado
Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una
temperatura de entre 10 y 20 grados Celsius o con geles hidratantes.
Beber abundantes líquidos.
Primeros Auxilios- Módulo
en los huesos.
Actuación primaria en quemaduras de segundo grado
Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en
una puerta de entrada para los microorganismos, por lo tanto:
Siempre se deb lavar la zona afectada con abundante agua durante
5 minutos. Dependiendo del estado de las ampollas, se tomará
una u otra conducta.
Ampolla intacta: irrigar antiséptico sobre ella y cubrir con paño
limpio o compresa estéril.
Ampolla reventada: tratar como una herida. Lavarse las manos,
aplicar antiséptico y recortar con una tijera limpia (o estéril) la
piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico. Colocar una
cinta adhesiva para disminuir el dolor y la probabilidad de infección.
110
Actuación primaria en quemaduras de tercer grado
Apagar las llamas en el accidentado (si está prendido en llamas),
con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándolo al suelo y
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
girarlo hasta apagarlo.
Lavar la zona afectada, con abundante agua durante al menos 5
minutos.
NO retirar los restos de ropa.
NO se deben reventar las ampollas que aparezcan.
NO aplicar pomadas ni ungüentos de ningún tipo.
Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas,
humedecido en suero fisiológico, agua limpia o estéril.
Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.
Actuación primaria en quemaduras de cuarto grado
Desafortunadamente, cuando un organismo presenta este tipo de
quemaduras, indica una exposición al agente causante durante un
periodo de tiempo considerable, por lo cual, el organismo normalmente
muere a causa de estas quemaduras.
1.5
V
aloración de la quemadura
Valoración
Se realiza con base en dos parámetros:
111
Extensión de la superficie corporal quemada (porcentaje del cuerpo
que resulto afectado).
Grado de profundidad de la quemadura.
Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una
quemadura. En dicha valoración se utiliza como método más sencillo
la regla de los nueve de Wallace, según la cual se divide la superficie
corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%,
o un porcentaje múltiplo de nueve (ver diagrama más adelante), con
relación a la superficie corporal total. De esta forma se estima que:
Primeros Auxilios- Módulo
1.5.1 Valoración de la quemadura por extensión
En los adultos
Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9%.
Cada extremidad superior: 9%.
Cara anterior de tórax y abdomen: 18%.
Espalda y nalgas: 18%.
Cada extremidad inferior: 18%.
Genitales: l%.
Palma de la mano supone un 1%.
En el niño
La cabeza un 18%.
Cada extremidad inferior un 13%.
El resto igual.
112
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Áreas de la regla de los nueve de Wallace
Tomado de: www.monografias.com/.../ quemaduras.shtml
1.5.2 Valoración de la quemadura por profundidad
Directamente relacionada con la temperatura del agente, el tiempo
de duración del contacto y con la profundidad de tejido destruido. Se
clasifican como ya se referenció con anterioridad en maduras de:
Primer grado.
Segundo grado
.
Tercer grado.
Cuarto grado.
Tomado de: www.humed.com/.../ burns/burnspres1.htm
Primeros Auxilios- Módulo
113
1.6
Pronóstico de la quemadura
Para esta evaluación se tiene presente la localización, profundidad y
extensión. De tal manera, que dicho pronóstico clasifica como:
Quemaduras graves
Hasta el25% de la superficie corporal total (SCT) por quemaduras
de 2o ó 3er grado, en edades de 0 a 14 años y Hasta el 35% de SCT por
quemaduras de 2o ó 3er grado, en adultos.
Quemaduras pequeñas
Por lesiones por inhalación, lesiones significativas preexistentes,
114
enfermedades previas significativas, quemaduras profundas que
afecten cara, ojos, periné, mano y pie.
Quemadura moderada
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Entre 15 y 25% de SCT por quemaduras de 2o grado, hasta los 14 años.
Entre 20 y 31% por quemaduras de SCT de 2o ó 3er grado, en adultos.
Quemadura pequeña por alto voltaje. Quemaduras térmicas o
químicas limitadas al ojo.
Quemadura leve
Hasta 15% de SCT de 2o grado, superficial hasta los 14 años.
Hasta 10% de SCT de 2º grado, profundo y hasta 20% de SCT de 2o
grado superficial en adultos.
Una vez realizadas las respectivas valoraciones, se llega al reporte
(diagnóstico) definitivo de la lesión, el cual debe informar sobre:
Grado de la quemadura.
Agente causante.
Localización (genitales, cara, cuello, tórax, extremidades, etc.)
Zonas especiales.
Riesgo de quemaduras respiratorias.
Lesiones asociadas (fracturas, trauma, etc.)
En quemados con compromiso de más del 20% de su extensión
corporal debe prevenirse la presencia de shock.
Una vez estudiadas y consideradas las generalidades del paciente
quemado, a continuación se desarrollan las diferentes etiologías:
115
1.7 Quemadura por inhalación
Se presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacios
cerrados, donde el aire a altas temperaturas produce lesión
respiratoria; también son ocasionadas por la degradación de ciertos
elementos sintéticos como plásticos. Este tipo de lesiones, si están
asociadas con quemaduras de pequeña extensión, se catalogan como
mortalidad. La quemadura inhalatoria representa una lesión severa,
significativa y comprometedora para el paciente. Sus características
son las siguientes:
Primeros Auxilios- Módulo
pronóstico reservado debido a la alta incidencia de morbilidad y
Quemaduras intra - nasales y hollín en la cavidad oral.
Quemaduras periorales.
Cambios en la voz.
Disnea, tos, cianosis y estridores.
Insuficiencia respiratoria
Signos de obstrucción de la vía aérea superior.
Carboxi - hemoglobina superior al 15%.
Pueden presentarse por tres modalidades etiológicas:
1.7.1 Intoxicación y quemadura por monóxido de
carbono
Esta presenta un cuadro de embotamiento, vértigo, mareo, vómito,
hipoxia, carboxihemoglobinemia y muerte.
116
1.7.2 Intoxicación y quemadura por aire a alta
temperatura
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Produce un cuadro de inflamación aguda con posterior desprendimiento
de la mucosa respiratoria y posibilidad de infección, atelectasias y
posteriormente focos bronco-neumónicos.
1.7.3 Intoxicación y quemadura por degradación
de elementos sintéticos durante un incendio
Los cuales ocasionan un cuadro de gran irritación y lesión de las vías
respiratorias.
Atención primaria
El manejo de estos pacientes depende del grado de obstrucción,
insuficiencia respiratoria y signos vitales.
En todo caso, debe manejarse la situación, retirando al paciente
de la exposición y mediante administración de oxígeno humidificado
a altas concentraciones.
1.8 Quemaduras químicas
Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas,
como ácidos y álcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad
de la lesión producida por los productos químicos depende de:
117
La duración del contacto.
La concentración.
De la cantidad de agente.
El manejo de estas lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar el
producto químico del contacto con la piel de la víctima, tan
rápidamente como sea posible.
Lavar con prontitud la piel afectada con agua abundante o suero
fisiológico,pero no a presión.
Retirar todos los objetos en contacto directo con la piel afectada.
Primeros Auxilios- Módulo
Atención primaria
No tocar la sustancia química al manejar al paciente. En caso
contrario, lavar, igualmente, la zona afectada.
Las quemaduras de los ojos deben lavarse con abundante agua
o suero fisiológico al menos durante 20 minutos.
Cubrir las áreas quemadas con apósitos estériles y húmedos.
En sustancias químicas no hidrosolubles puede utilizarse aceite
como elemento de limpieza.
Posteriormente, deben investigarse los signos y síntomas que
puedan expresar lesiones de órganos vitales, para iniciar las
maniobras de soporteinmediatamente.
118
1.9
Quemaduras por descargas eléctricas
Este tipo de agente etiológico puede dar lugar a electrocución o a fulguFacultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
ración según sea el tipo de electricidad a la que sea sometido el cuerpo.
La electrocución, hace referencia a la electricidad de tipo doméstico,
mientras la fulguración a la natural (rayos).
En el primer caso se presenta:
Shock.
Quemaduras graves.
Paro cardiorrespiratorio.
En el segundo caso se puede presentar:
Perdida de miembros.
Fracturas.
Reproducción de prendas metálicas.
Luxaciones.
Eritemas.
Para la mejor protección frente las descargas eléctricas, se pueden
tener las siguientes precauciones:
Cuidado y precaución en el manejo de los aparatos eléctricos.
Si no se tiene el conocimiento requerido, NO intentar reparar equipos
o aparatos que empleen tensiones altas (incluyendo los enchufes).
En momentos de lluvia intensa, NO escampar bajo los árboles,
119
pues la copa de éstos está cargada positivamente y al romperse
el dipolo atmosférico atraen descargas negativas hacia si (rayos).
Atención primaria
Interrumpir la fuente de corriente.
Si el paciente sostiene una fuente eléctrica, se debe retirar de
ésta lo más pronto posible (aunque el espasmo muscular presen-
Verificar signos vitales.
En caso de paro cardiorrespiratorio, iniciar maniobras de
reanimación RCP.
Trasladar al paciente prontamente al centro asistencial.
Primeros Auxilios- Módulo
tado puede evitar que así sea mientras exista corriente).
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
120
Cuerpos extraños en órganos de
los sentidos
Un cuerpo extraño es cualquier elemento u objeto que entra al organismo
por accidente. Puede penetrar a través de la piel o por cualquier
orificio natural impidiendo su normal funcionamiento, tales como:
Oídos.
Ojos.
Nariz.
Boca.
121
2.1 Cuerpo extraño en oído
A muchas personas les gusta introducir objetos como hisopos, copitos,
palillos, fósforos con el fin de limpiar el oído, por lo que es factible
que algunas partículas o fragmentos de estos materiales queden en
encontrar este tipo de situación debido a que les gusta jugar e
introducirse algunos objetos como gomas de borrar, canicas de vidrio,
alimentos algodón y materiales de plástico. En otras oportunidades,
puede suceder, que ciertos objetos penetren al conducto auditivo por
sí mismos, como por ejemplo insectos.
Primeros Auxilios- Módulo
el conducto auditivo. También es común en la población infantil
Tomado de disney eterprises.2001.
SÍNTOMAS
122
Otitis.
Movimiento del animal en el oído.
La audición puede estar disminuida.
Tinitus.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Vértigo.
Atención primaria
En caso de que el objeto extraño sea un insecto
Lleve al paciente a una habitación oscura y encienda una luz cerca
del oído.
Con frecuencia, el insecto sale por sí mismo, de lo contrario, matarlo
vertiendo un poco de alcohol antiséptico o glicerina, luego de 20
minutos colocar una gasa en el oído externo y colocar al paciente
de medio lado para que el insecto salga.
También se puede sacar el insecto mediante la irrigación del conducto
con agua y una jeringa para oídos (o una perilla de succión nasal).
NO trate de extraer los cuerpos extraños con pinzas u otros
elementos
Si el cuerpo extraño es una semilla o canica
Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia
abajo, para facilitar la salida del cuerpo extraño.
Si la maniobra anterior no da resultado, y con previo dolor de oído
123
o sin el, salida de pus, sordera, antes o después de la presencia
del cuerpo extraño, NO realice ningún procedimiento y trasládela
a un centro asistencial.
Para otros objetos
Mueva la cabeza del paciente de manera que el lado afectado esté
Mueva de un lado a otro el lóbulo de la oreja y al mismo tiempo
sacúdale suavemente la cabeza tratando de hacer que el objeto
caiga por acción de la gravedad.
Debe realizarse un solo intento de extracción del objeto.
Primeros Auxilios- Módulo
hacia abajo.
Llevar el paciente al centro asistencial en caso de no obtener
resultados.
En todo caso NO trate de sacar el objeto con pinzas, sus dedos ni
cualquier otro dispositivo que deba introducir en el canal del oído.
Esto casi siempre empuja el objeto más adentro y dificulta mucho el
trabajo del médico.
124
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Tomado de: www.elheraldo.com.co/.../ 02-03-02/salud.htm
2.2 Cuerpo extraño en la nariz
Algunos de los objetos frecuentes son alimentos, papel, algodón,
canicas de vidrio u objetos plásticos. Ante estos, el cuerpo trata de
rechazarlos produciendo una secreción nasal amarilla de olor
repulsivo.
Tomado de Enciclopedia Visual Seres Vivos. Editorial El Tiempo/Santillana 1994 pg 43.
SÍNTOMAS
125
Rinitis
Rinorrea
Dificultad para respirar
Atención primaria
Tranquilizar al paciente.
que si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción
de la nariz aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción.
Tapar la fosa nasal donde no hay cuerpo extraño, pedir que aspire
suficiente aire por la boca, luego que cierre la boca y expulse con
fuerza el aire por la fosa nasal comprometida.
Primeros Auxilios- Módulo
Preguntar qué tipo de cuerpo extraño se introdujo en la nariz, ya
Si se trata de insectos, oler éter, amoniaco, pimienta o vinagre y
luego pedir al paciente que se suene.
Es sumamente importante no tratar de sacar el objeto introduciendo
algún elemento en la nariz, como pinzas o dedos. Esto casi siempre
empuja el objeto más adentro.
2.3
Cuerpo extraño en el ojo
Los objetos extraños de mayor prevalencia en los ojos son pestañas,
aserrín, vidrios, metal, arena o suciedad que se localizan en la cornea
o en la conjuntiva.
Síntomas
126
Irritación
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Dolor.
Tomado de: www.auxilio.com.mx/manuales/cap7.htm
Atención primaria
Inclinar al paciente hacia adelante y tratar de sacar los fragmentos
extraños que estén en la piel, soplando sobre los párpados cerrados.
Verter agua sobre los párpados y la cara para sacar todo resto de
fragmentos.
Tomar las pestañas del parpado superior y tirarlas hacia fuera y
abajo,después de algunos segundos soltarlas.
En caso de sustancia químicas lavar el ojo con agua hervida o suero
fisiológico desde el ángulo interno al externo.
También se puede pedir al paciente que mire hacia abajo, tomar
las pestañas con una mano y con la otra colocar un lápiz sobre el
parpado, se tiran las pestañas hacia fuera y hacia arriba y con un
127
pañuelo o gasa humedecida extraer el cuerpo extraño.
En caso de que el objeto se incruste en la conjuntiva o cornea no
intentar extraerlo, se deben cubrir los ojos con una toallita de baño
mojada y acudir al centro asistencial.
No debe frotarse el ojo.
Si la partícula está en el ángulo del ojo, trate de sacarla con la
punta de un pañuelo limpio o con un hisopo de algodón humedecido.
Primeros Auxilios- Módulo
En caso de una partícula en un ángulo del ojo
En caso de una partícula en el párpado inferior
Si la partícula está bajo el párpado inferior, tire del párpado
inferior hacia afuera oprimiendo la mejilla y toque la partícula
con un hisopo de algodón humedecido.
Si eso no da resultado, pruebe a verter agua sobre la partícula
mientras sostiene el párpado hacia afuera.
En caso de una partícula en el párpado superior
Si no puede verse la partícula, es probable que esté bajo el párpado
superior.
Hacer que el paciente abra y cierre el ojo repetidamente mientras
mantiene la cara sumergida en un recipiente.
128
Si lo anterior no da resultado, tirar del párpado superior hacia
afuera y colocarlo sobre el párpado inferior.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
NOTA:
en los siguientes casos es indispensable
trasladar al paciente a un centro asistencial.
Partícula adherida al globo del ojo.
El objeto golpeó el ojo a alta velocidad.
Cuando el objeto extraño sea puntiagudo o filoso.
Si la visión no vuelve a la normalidad después de que se ha dejado
descansar el ojo durante una hora.
Si el objeto extraño ha sido extraído, pero el lagrimeo (epifora) y
el parpadeo persisten durante más de 2 horas.
Pautas para la prevención de accidentes con objetos extraños
No sostener en la boca alfileres u otros objetos que puedan
fácilmente ser tragados o aspirados.
Usar protectores oculares mientras se trabaja con madera, arena,
vidrio, soldadura o sustancias químicas. Seguir correctamente las
instruccionesdel uso de las lentes de contacto.
Primeros Auxilios- Módulo
129
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
130
Intoxicaciones y convulsiones
3.1 Intoxicación por gases
Una persona puede intoxicarse al inhalar algún tipo de gas tóxico de
los cuales, existen diferentes especies como las siguientes:
Gas de uso general (Gas propano)
Los refrigerantes o gases irritantes (Amoniacales, anhídrico
131
sulfuroso)
Anestésicos (éter, cloroformo, óxido nitroso)
Solventes (tetracloruro de carbono, tricloroetileno, ácido muriático)
Monóxido y dióxido de carbono, etc.
3.1.1 Intoxicación por monóxido de carbono
incompleta de sustancias orgánicas, su peligro está en que no presenta
olor característico. Los lugares de mayor exposición peligrosa, de
monóxido de carbono son:
Calefacción sin ventilación adecuada.
Primeros Auxilios- Módulo
El monóxido de carbono es un gas letal, producto de la combustión
Garaje en el que se ha puesto en marcha un vehículo.
En incendios.
Tubos de escape de motores.
Gas de explosión.
SÍNTOMAS
Irritación de mucosas.
Tos.
Ronquera.
Dificultad respiratoria (disnea).
Intranquilidad.
132
Ansiedad.
Confusión.
Desorientación.
Trastornos de la capacidad de juicio.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Cefalea.
Tinitus.
Palpitaciones.
Nauseas.
Convulsiones.
Paro cardiorrespiratorio.
Atención primaria
Tomar medidas de precaución como, por ejemplo, portar máscaras
con aporte de oxígeno.
No encender cerillos.
Verificar permeabilidad de la vía aérea.
Ventilar la estancia.
Llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar aire
fresco y desvestirlo.
Acostar al accidentado sobre un lado (decúbito lateral), con el
tronco elevado unos 45º, y mantenerle en reposo absoluto.
Si se posee equipo de administración de oxígeno, administrarlo
al 100% y a alto flujo.
Taparle con una manta para mantener el calor corporal.
133
Si hay paro respiratorio, efectuar respiración artificial.
Trasladar al accidentado al centro médico más cercano.
3.1.2 Intoxicación por dióxido de carbono
Se presenta en lugares cerrados como bodegas, cuevas, etc.
anteriormente, pero se presenta cianosis de la mucosa oral. La
atención primaria es semejante a la referenciada para el monóxido,
pero la concentración de oxígeno aportado debe ser mayor.
Primeros Auxilios- Módulo
Sus manifestaciones clínicas son semejantes a las descritas
3.1.3 Intoxicación por gases irritantes
Se produce a través de la vía aérea, las sustancias frecuentes son:
Amoniaco.
Cloro.
Acido clorhídrico (ácido muriático).
Combinaciones arsenicales.
Gas lacrimógeno.
Gases nitrosos.
Soldaduras autógenas.
SÍNTOMAS
134
Disnea.
Tos irritativa.
Nauseas.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Debilidad general.
Mareos.
Taquicardia.
Hipotensión.
Paro cardiorrespiratorio.
Atención primaria
Retirar la fuente exposición por lavado de la piel con agua o con
solución salina (si la zona afectada son los ojos).
Tranquilizar al paciente.
Mantener el calor.
Controlar signos vitales.
3.1.4 Intoxicación por otras sustancias
Dentro de éstas, encontramos una serie que por sus efectos severos,
el paciente debe ser trasladado de inmediato al centro asistencial y
que sus descripciones y tratamientos se salen del objetivo de este
texto, de tal manera que simplemente se mencionan para tener
presente de que sustancias se tratan:
Plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas y rodenticidas).
Solventes (derivados del petróleo).
135
Metales (mercurio, plomo, cobre, etc.).
No metales (arsénico, cianuro).
Alimentarias.
3.2
Desmayos y convulsiones
Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las
veces es producida por un descenso de la presión arterial. Es decir,
la lipotimia se produce porque disminuye el riego de sangre al
cerebro. Antes del desmayo aparecen signos de:
Primeros Auxilios- Módulo
3.2.1 Lipotimia o desmayo
Perdida de fuerza.
Sensación de pérdida del conocimiento.
Malestar general.
Vértigo.
Náuseas.
Vómitos.
Visión borrosa.
Tinitus.
Palidez.
Sudoración fría.
Atención primaria
136
Acostar al paciente y elevar las piernas (para favorecer el riego
sanguíneo cerebral).
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Aflojar la ropa: cinturón, corbatas, etc.
Si está inconsciente: NO dar NADA de beber,
Si no hay signos de recuperación, se debe trasladar con prontitud
al centro asistencial.
3.2.2 Ansiedad
La ansiedad es una emoción que surge ante cualquier situación o
sensación de amenaza o agresión a la identidad del yo personal. Puede
aparecer en gran variedad de circunstancias, desde la normalidad a
la patología. Según Freud (en 1926), la ansiedad normal sería "la
ansiedad en relación con un peligro conocido". Los ataques de
ansiedad o reacciones ansiosas agudas, son reacciones de gran
intensidad que se ponen de manifiesto, en relación con circunstancias
traumáticas: catástrofes naturales, incendios, guerras, etc.
Signos y síntomas
Temblor generalizado.
Sudoración.
Taquicardia.
137
Disnea.
Mareo.
Sensación de inestabilidad.
Atención primaria
Tranquilizar al paciente.
Cuando exista respiración superficial y rápida (hiperventilación),
en su interior.
Estimular a la persona a que respire lentamente, que cierre los
ojos, durante al menos 15 minutos.
Si no cesa la crisis, trasladar a un centro asistencial.
Primeros Auxilios- Módulo
es eficaz utilizar una bolsa de papel para que la persona respire
3.2.3 Convulsiones y epilepsia
Se puede definir como un trastorno transitorio o pasajero de la
conciencia o de la función motriz, sensitiva o vegetativa, con o sin
pérdida de la consciencia.
El cuadro clínico está representado por:
Aparición repetida de descargas eléctricas cerebrales desfocalizadas.
Espasmos generalizados (convulsiones) pueden estar limitados
a miembros de manera bilateral o unilateral, bien cursar sin
espasmos como en las crisis de ausencia (pequeño mal).
138
Estos episodios suelen ir acompañados de:
Amnesia.
Relajación de esfínteres.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Excesiva salivación.
Atención primaria
Dejar al paciente donde está.
Despejar la zona de objetos con los que pudiera hacerse daño.
Colocar una superficie mullida bajo la cabeza para proteger el cráneo.
NO sujetarlo si tiene movimientos convulsivos,
Si ya tiene la boca cerrada, NO intentar colocar un objeto entre
sus dientes,
NO darle de beber,
NO trasladarle en pleno ataque,
NO intentar la respiración artificial.
Si se trata de un paciente que NUNCA ha padecido eventos
epilépticos, trasladar a un centro asistencial al finalizar la crisis.
Primeros Auxilios- Módulo
139
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
140
Introducción a la reanimación
cardio pulmonar RCP
RCP..
Se define un Paro Cardio-Pulmonar como el cese brusco de la
circulación sanguínea, con la consiguiente interrupción del aporte
de oxígeno a los diferentes tejidos.
En la actualidad, muchas de las muertes se deben a enfermedades
cardiovasculares, mientras que otro porcentaje se debe a
traumatismos o muerte violenta. En el primer caso, la población más
afectada son las personas con edades entre los 35 y 60 años de edad.
141
El trauma y violencia supone la primera causa de mortalidad para
los menores de 40 años. El 40% de las muertes producidas por
enfermedades cardiovasculares podrían sobrevivir con una correcta
Reanimación Cardio-Pulmonar antes de los 4 minutos.
El 60-70% de los casos de muerte por enfermedad cardiovascular
tienen lugar fuera de los centros sanitarios. En un estudio realizado en
Navarra por Seron y Arbeola, la mortalidad por infarto de miocardio en
5,4% durante el transporte. Estos datos avalan la necesidad de enseñar
la maniobra de la R. C. P. entre la población general.
Primeros Auxilios- Módulo
dicha región, se produjo en el 61,1% de los casos en el domicilio y en el
Elementos del paro cardio-pulmonar
Un paro cardio-pulmonar puede representar un paro cardiaco o bien
uno pulmonar.
Paro cardiaco. Este puede estar ocasionado por un fallo primario
del corazón, originado en él mismo, o por un fallo secundario,
originado en otros órganos o sistemas y que afecta al corazón
como un órgano más.
Paro respiratorio (apnea). Las causas de una apnea de tres
tipos: Neurológicas, Musculares y Mecánicas. De tal manera que
las causas de Asfixia pueden ser:
Debido al exceso de gases ambientales, hay baja concentración
de oxígeno en el ambiente.
142
Cuerpos extraños,
Lengua retraída hacia la laringe,
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Edema de las vías respiratorias,
Laringo-espasmo,
Aspiración de contenido gástrico por vómito,
Secreciones en las vías aéreas (en casos de semi ahogamiento o
edema pulmonar).
Traumatismo toráxico o depresión del centro respiratorio
mediante fármacos o drogas (depresión bulbar).
Shock eléctrico.
Infarto de miocardio.
Envenenamiento por monóxido de carbono.
Para determinar la existencia de un Paro Cardio-Pulmonar se debe
diferenciar el paro cardiaco del pulmonar.
Elementos diagnósticos de un paro cardiaco
Pérdida abrupta de la consciencia.
Ausencia de pulsos en las grandes arterias.
Presencia de apnea o patrón respiratorio ineficaz.
Cianosis.
143
Extremidades frías.
Midriasis.
Elementos diagnósticos de un paro respiratorio
Ausencia de paso de aire.
Dificultad para insuflar aire.
Incapacidad para toser.
Ausencia de ruidos respiratorios.
Ronquido (hipofaringe).
Estridor (laringe).
Sibilancia (bronquial).
Primeros Auxilios- Módulo
Poca o nula expansión torácica.
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)
Es el conjunto de maniobras encaminadas a revertir un paro
cardiorrespiratorio, evitando que se produzca la muerte biológica
por lesión irreversible de los órganos vitales (cerebro). Se Pretende
obtener un flujo sanguíneo suficiente para evitar la muerte cerebral.
El conjunto de maniobras denominadas como RCP pueden dividirse
en tres grupos:
4.1
RCP de unidad de cuidado intensivo UCI
Orientada a la recuperación cerebral y conlleva:
Evaluación del paciente y de su función cerebral.
144
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Cama y Cuidados intensivos por personal muy especializado.
4.2
RCP Avanzada
Requiere medios especiales y es realizada exclusivamente por
personal sanitario, la atención comprende:
Uso de medicamentos y líquidos de infusión intravenosa.
Monitorización del electrocardiograma.
Uso del Desfibrilador.
4.3
RCP Básica
No requiere medios especiales y puede ser realizada por cualquier
persona debidamente preparada y tiene como procedimientos el
cumplir el ABC en la atención:
Permeabilidad de la vía aérea (A de Airway).
Respiración boca barrera boca (B de Breathing).
Masaje cardiaco (C de Circulation).
Dado que el alcance de este texto, pretende brindar al estudiante
herramientas básicas en la atención primaria, sólo se hará énfasis en
las maniobras de RCP básica. Como se referenció anteriormente el
ABC de la asistencia de emergencia y objetivo prioritario en la
evaluación y tratamiento inicial del paro cardiorrespiratorio se
soporta siempre en:
145
La permeabilidad de las vías aéreas A: AIRWAY.
La facilitación de la respiración. B: BREATHING.
La conservación de la circulación. C: CIRCULATION.
4.3.1 Mantenimiento de la permeabilidad de la
vía aérea (A: AIRWAY)
Si la persona está inconsciente, es probable que la lengua obstruya la
vía aérea impidiendo el paso de aire. Para evitarlo se pueden realizar
una de las siguientes maniobras:
Primeros Auxilios- Módulo
Ubicación de la cabeza
Hiperextensión Frente-nuca.
Hiperextensión Frente-mentón.
Triple maniobra.
146
Las dos primeras maniobras realizan la hiperextensión del cuello usando
la frente la nuca o el mentón como puntos de apoyo. La triple maniobra
realiza la apertura de la vía aérea, dislocando la mandíbula inferior.
Esta última maniobra se utiliza ante la sospecha de fractura cervical.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Limpiar la boca
La limpieza de la boca se realiza con el "dedo en gancho", buscando
posibles objetos, causa de obstrucción. De igual manera se debe retirar
la dentadura postiza si existiera. Se limpian las secreciones que se
encuentren en la boca (saliva o vómito), con la ayuda de gasas, pañuelos,
etc. Si tras la realización de estas actividades no se hubiera obtenido
una vía aérea permeable, es decir, que permita el paso libre de aire, se
ha de sospechar la existencia de uno o más objetos en la garganta.
4.3.2 Respiración artificial (B: Breathing)
La respiración artificial tiene por objeto hacer llegar aire hasta los
pulmones del sujeto que se encuentra en paro respiratorio. Tres son
las técnicas de respiración artificial:
"Boca barrera boca".
Utilizando un ambú.
Mediante ventilación mecánica.
La primera técnica se considera idónea para la actuación de primeros
auxilios, porque presenta las siguientes ventajas:
Conseguir un aporte de aire de alrededor de 1000 c.c. en cada insuflación.
Permite apreciar en todo momento la distensión del tórax del
accidentado, lo que nos indica que la inspiración es buena o, en su
147
caso, la existencia de obstáculos a la entrada de aire en los pulmones.
- Técnica "Boca barrera boca"
Para realizar la respiración "boca barrera boca" o "boca barrera nariz",
tener presente los siguientes aspectos:
Hiperextender el cuello colocando, de ser posible, bajo los
hombros una chaqueta o toalla.
Primeros Auxilios- Módulo
El paciente debe estar tendido boca arriba.
El auxiliador, arrodillado a la derecha de la víctima, cierra las
fosas nasales (la boca en el caso de la técnica "boca a nariz") con
el pulgar y el índice de su mano izquierda; con estos mismos
dedos de su mano derecha le sujeta la mandíbula, tirando de ella
hacia arriba, mientras el codo del brazo derecho descansa
suavemente sobre el pecho del accidentado.
Inspirar profundamente, sellar con su boca la del paciente e
insuflar el aire.
Retirar su boca para permitir el vaciamiento de los pulmones.
Si existe agua en los pulmones, la cabeza de la victima ha de estar
lateralizada para facilitar la evacuación de esta.
Después de cada insuflación comprobar que la ventilación es
148
adecuada, lo cual se puede evaluar por (sistema MES).
Elevación y descenso sucesivos de la pared del tórax.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Oír y sentir como sale el aire al exhalarlo la víctima pasivamente.
Sentir el auxiliador en sus propias vías aéreas la resistencia de
los pulmones de la víctima al expandirse.
Esta maniobra completa debe repetirse con una frecuencia de 16
a 20 veces por minuto, es decir, al mismo ritmo de la respiración
normal del auxiliador. Si el inicio de este proceso no fuera
acompañado de una rápida recuperación de la respiración
espontánea, se debe valorar la posibilidad de un paro cardiaco.
De confirmarse esto, se pasa al punto siguiente.
- Utilizando un ambú
- Mediante ventilación mecánica
Los dos ítems anteriores están fuera del alcance de este texto, por lo
cual no se tratarán.
149
4.3.3 Masaje cardiaco (C: Circulation)
El masaje cardíaco debe aplicarse siempre que se observe:
Ausencia del latido cardíaco.
Esta técnica se basa en la posibilidad de comprimir el corazón
contra la columna vertebral, ejerciendo presión sobre el tercio
inferior del esternón.
Con ello se obliga al corazón, que se
encuentra parado y con sangre en su interior, a expulsar la sangre
Primeros Auxilios- Módulo
Ausencia de pulso.
y a llenarse después, alternativamente, como si se realizara una
contracción activa.
Una vez comprobada la ausencia de pulso y de latido cardíaco:
Se colocará al accidentado boca arriba, sobre un plano duro.
El auxiliador se arrodilla a la derecha del paciente.
Localizar la punta del esternón (apéndice xifoides).
Colocar el talón de una de las manos dos dedos por encima del
apéndice xifoides.
Colocar el talón de la otra mano sobre la primera entrecruzando
los dedos.
150
Las palmas de las manos NO deben tocar el pecho del paciente.
Con los codos rígidos, sin doblar. En esta postura el auxiliador
debe dejar caer el peso de su propio cuerpo comprimiendo el
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
esternón de 4 a 5 cm. Haciendo fuerza solo y exclusivamente sobre
el talón de la mano.
Manteniendo las manos en su sitio, cesar la compresión para
permitir que el corazón se vuelva a llenar.
Las compresiones se deben realizar de forma rítmica, contando
"y uno, y dos, y tres, y cuatro,..". Se continuará hasta que aparezca
pulso.
Para realizar al mismo tiempo la respiración artificial y el masaje
cardiaco se realizarán ciclos de 15 compresiones, dos ventilaciones,
hasta un total de cuatro, momento en el que se valorará la existencia
de pulso carotideo. Se Intenta obtener de 80 a 100 compresiones
por minuto.
151
4.4
Maniobras de RCP en niños
Paso número uno
Determinar si el niño respira, observando primero si su pecho se
exhalado o si se escuchan
ruidos.
Colocar el bebé sobre el antebrazo, o al niño con la cara hacia arriba.
Sostener la cabeza en la palma de la mano de la persona que realiza
la maniobra.
Primeros Auxilios- Módulo
mueve o acercando las mejillas a su boca para sentir el aire
Inclinar la cabeza del niño hacia atrás.
Levantar con sus dedos la mandíbula inferior del niño, en tal
forma que sobresalga hacia afuera.
Mantener al niño en esta posición para que la lengua no obstruya
el paso del aire.
Verificar que la Vía Respiratoria quede Abierta
Tomar una respiración profunda y ponga su boca sobre LA BOCA
Y NARIZ del niño (no olvidar de utilizar el sistema boca barrera).
Soplar suavemente dentro de la boca y nariz del niño el aire que
tomó, hasta ver levantar el pecho del niño y usted sienta que ha
expandido sus pulmones.
152
El aire que usted ha respirado dentro de los pulmones del niño
tiene suficiente oxígeno para salvarle la vida.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Separe su boca de la del niño y deje que salga el aire.
Al sentir o ver que el aire ha salido, aspire aire nuevamente y
poner su boca sobre la boca y nariz del niño.
Cuando sea posible, poner su mano sobre el estómago del niño. Use
presión moderada para evitar que el estómago se llene de aire.
Después, determinar si el niño respira, observando primero si
su pecho se mueve o acercando las mejillas a su boca, para sentir
el aire exhalado o si se escuchan ruidos.
REPETIR EL MISMO PROCEDIMIENTO de 12 a 15 VECES
POR MINUTO
153
Paso número dos
Con dos dedos, presionar hacia abajo sobre el esternón 5 veces.
Repetir los pasos 1 y 2 verificando la respiración, cada vez,
después de unos cuantos minutos.
Si hay pulso, pero aún no respira, se debe continuar con la
respiración boca barrera boca.
Se busca con la vista a alguien que pueda llamar a una ambulancia,
sin dejar bajar la cabeza.
Primeros Auxilios- Módulo
Verificar el pulso colocando los dos primeros dedos en su cuello.
Se debe continuar con la respiración boca a boca, hasta que llegue
la ayuda médica o haya respiración espontánea.
Este procedimiento se realiza de 12 a 15 veces, mientras la
persona que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres, mil cuatro
y da la respiración.
Nunca dejar solo al paciente.
Eventos en los cuales no se indica la RCP:
Cuando la muerte sea INMINENTE O EVIDENTE. Como el caso
de fractura craneal con salida de masa encefálica.
Evolución desfavorable o Terminal del paciente (medio
hospitalario).
154
Cuando han pasado más de diez minutos desde el paro cardiaco,
a excepción de:
Niños.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Ahogados.
Electrocutados.
Accidentados hipotérmicos (como congelados).
En qué momento se suspenden las maniobras de RCP
Cuando se obtenga respiración y circulación espontánea.
Enfermedad con pronóstico de irreversible e incurable confirmada
(mediohospitalario).
Confirmación de haber iniciado la RCP. Diez minutos después
del paro, a excepción
de
los
pacientes
mencionados
anteriormente.
NOTA
La RCP nunca debe realizar en una
persona que esté consciente o respirando.
Todas las graficas referentes a las maniobras de RCP fueron tomadas de: http://
www.holistic.sidinet.com.mx/directorio/primerosauxilios/primeros.htm
Primeros Auxilios- Módulo
155
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
156
RESUMEN UNIDAD 2
Capítulo 1: quemaduras
1.1 Definición de quemadura
Las quemaduras se definen como traumatismos debidos a la acción
del fuego, líquidos calientes, vapores a altas temperaturas,
productos cáusticos, electricidad, sólidos a altas temperaturas,
sólidos en fusión y por el sol.
1.2 Tipos de quemaduras
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
1.3 Atención primaria
157
Mantener permeable la vía aérea.
Mantener el volumen intravascular.
Detener el proceso de quemadura.
1.4 Valoración de las quemaduras
Por la extensión afectada.
Por la profundidad de la lesión.
Capítulo 2. Cuerpos extraños en órganos de los sentidos
Un cuerpo extraño es cualquier elemento u objeto que entra al
organismo por accidente. Puede penetrar a través de la piel o por
cualquier orificio natural impidiendo su normal funcionamiento.
Primeros Auxilios- Módulo
2.1 Definición
2.1.1 Cuerpo extraño en oído
- Síntomas
Otitis.
Movimiento del animal en el oído.
La audición puede estar disminuida.
Tinitus.
Vértigo.
- Atención primaria
En caso de insectos matarlos aplicando aceite o alcohol.
En caso de semillas u otros objetos se coloca alcohol o glicerina.
En todo caso colocar al paciente del lado del oído afectado para
permitir la salida del cuerpo extraño.
2.2 Cuerpo extraño en oído
2.2.1 Síntomas
Rinitis.
158
Rinorrea.
Dificultad para respirar.
2.2.2 Atención primaria
Preguntar al paciente el tipo de material introducido en la
nariz.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Tapar la fosa nasal donde no hay cuerpo extraño, pedir que
aspire suficiente aire por la boca, luego que cierre la boca y
expulse con fuerza el aire por la fosa nasal comprometida.
Si se trata de insectos, oler éter, amoniaco, pimienta o vinagre
y luego pedir al paciente que se suene.
Es sumamente importante que no tratar de sacar el objeto
introduciendo algo en la nariz, tal como pinzas o dedos.
2.3 Cuerpo extraño en ojo
2.3.1 Síntomas
Irritación
Dolor
2.3.2 Atención primaria
Inclinar al paciente hacia adelante y tratar de sacar los
fragmentos extraños que estén en la piel.
Tomar las pestañas del parpado superior y tirarlas hacia fuera
y abajo, después de algunos segundos soltarlas.
En caso de sustancias químicas, lavar el ojo con agua hervida o
suero fisiológico desde el ángulo interno al externo.
También se puede pedir al paciente que mire hacia abajo, tomar
las pestañas con una mano y con la otra colocar un lápiz sobre
el parpado, se tiran las pestañas hacia fuera y hacia arriba,
con un pañuelo o gasa humedecida extraer el cuerpo extraño.
En caso que el objeto se incruste en la conjuntiva o cornea no
intentar extraerlo, se debe cubrir los ojos con una toallita de
baño mojada y acudir al centro asistencial.
No debe frotarse el ojo.
2.3.3 Casos en los cuales el paciente debe ser trasladado
159
inmediatamente al centro asistencial
Partícula adherida al globo del ojo.
El objeto golpeó el ojo a alta velocidad.
Cuando el objeto extraño sea puntiagudo o filoso.
Si la visión no vuelve a la normalidad después de que se ha
dejado descansar el ojo durante una hora.
Si el objeto extraño ha sido extraído, pero el lagrimeo (epifora)
Capítulo 3. Intoxicaciones y convulsiones
Definición de Intoxicación
Intoxicación es un estado en el cual, el organismo presenta disfunciones
fisiológicas, debido a agentes xenobióticos a determinadas dósis.
Primeros Auxilios- Módulo
y el parpadeo persisten durante más de 2 horas.
3.1 Agentes causantes de toxicidad
Gases irritantes
Gases no irritantes
Alimentos
Fármacos
Plaguicidas
3.1.1 Síntomas
Irritación de mucosas.
Tos.
Ronquera.
Dificultad respiratoria (disnea).
Intranquilidad.
Ansiedad.
Confusión.
Desorientación.
160
Trastornos de la capacidad de juicio.
Cefalea.
Tinitus.
Palpitaciones.
Nauseas.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
Convulsiones.
Paro cardiorrespiratorio.
3.1.2 Atención primaria
Retirar al paciente de la fuente de toxicidad.
Lavar al paciente con suficiente agua para eliminar al agente tóxico.
En caso de toxicidad alimentaria, por fármacos o plaguicidas,
identificar el tipo de cada uno de ellos y trasladar al paciente lo
más pronto a un centro asistencial.
3.2 Desmayos y convulsiones
3.2.1 Definición de desmayo
Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las
veces es producida por un descenso de la presión arterial.
3.2.2 Signos
Perdida de fuerza.
Sensación de pérdida del conocimiento.
Malestar general.
Vértigo.
Náuseas.
Vómitos.
Visión borrosa.
Tinitus.
Palidez.
Sudoración fría.
3.2.3 Atención primaria
Acostar al paciente y elevar las piernas (para favorecer el riego
161
sanguíneo cerebral),
Aflojar la ropa.
Si está inconsciente: NO dar NADA de beber,
Si no hay signos de recuperación se debe trasladar con prontitud
al centro asistencial.
3.3 Definición de convulsión y ataque de epilepsia
Se puede definir como un trastorno transitorio o pasajero de la
pérdida de la consciencia.
3.3.1 Signos y síntomas
Descargas eléctricas cerebrales desfocalizadas.
Espasmos generalizados o limitados.
Amnesia.
Relajación de esfínteres.
Primeros Auxilios- Módulo
conciencia y de la función motriz, sensitiva o vegetativa, con o sin
Excesiva salivación.
3.3.2 Atención primaria
Dejar al paciente donde está.
Despejar la zona de objetos.
Tratar de colocar una superficie mullida bajo la cabeza.
NO sujetarlo si tiene movimientos convulsivos.
Si ya tiene la boca cerrada, NO intentar colocar un objeto entre
sus dientes,
NO darle de beber,
NO trasladarle en pleno ataque,
NO intentar la respiración artificial.
Si se trata de un paciente que NUNCA ha padecido eventos
epilépticos, trasladar a un centro asistencial al finalizar la crisis.
Capítulo 4. Introducción a la RCP
4.1 Definición de RCP.
162
Se define un Paro Cardio-Pulmonar como el cese brusco de la
circulación sanguínea con la consiguiente interrupción del aporte de
oxígeno a los diferentes tejidos.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
4.1.1 Elementos diagnósticos del paro cardiaco
Pérdida abrupta de la consciencia.
Ausencia de pulsos en las grandes arterias.
Presencia de apnea o patrón respiratorio ineficaz,
Cianosis.
Extremidades frías.
Midriasis.
4.1.2 Elementos diagnósticos de un paro respiratorio
Ausencia del paso de aire.
Dificultad para insuflar aire.
Incapacidad para toser.
Poca o nula expansión torácica.
Ausencia de ruidos respiratorios.
Ronquido (hipofaringe).
Estridor (laringe).
Sibilancia (bronquial).
4.1.3 Tipos de RCP
- RCP de UCI.
- RCP Avanzado.
- RCP Básico.
4.2 Atención primaria
El objetivo prioritario en la evaluación y tratamiento inicial del paro
cardiorrespiratorio se soporta siempre en:
4.2.1 Lograr y/o mantener la permeabilidad de las vías aéreas A:
163
AIRWAY. Lo que se puede lograr mediante una de las siguientes
maniobras:
Hiperextensión Frente-nuca.
Hiperextensión Frente-mentón.
Triple maniobra.
4.2.2 La facilitación de la respiración. B: BREATHIN
La respiración artificial tiene por objeto hacer llegar aire hasta los
pulmones del sujeto que se encuentra en paro respiratorio. Tres son
"Boca barrera boca".
Utilizando un ambú.
Mediante ventilación mecánica
Primeros Auxilios- Módulo
las técnicas de respiración artificial:
4.2.3 La conservación de la circulación. C:CIRCULATION
Para ello el procedimiento debe ser el masaje cardíaco, el cual debe
aplicarse siempre que se observe:
Ausencia de pulso.
Ausencia del latido cardíaco.
Esta técnica se basa en la posibilidad de comprimir el corazón contra
la columna vertebral, ejerciendo presión sobre el tercio inferior del
esternón hasta lograr una contracción activa.
4.3 Maniobras de RCP en niños
Paso número uno
Determinar si el niño respira (Sistema MES).
Colocar el bebé sobre el antebrazo, o al niño con la cara hacia arriba.
Sostener la cabeza en la palma de la mano de la persona que
164
realiza la maniobra.
Incline la cabeza del niño hacia atrás.
Levantar con sus dedos la mandíbula inferior del niño de tal forma
que sobresalga hacia afuera.
Mantener al niño en esta posición, para que la lengua no obstruya
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
el paso del aire.
Tomar una respiración profunda y poner su boca sobre LA BOCA
Y NARIZ del niño (no olvidar utilizar el sistema boca barrera).
Soplar suavemente dentro de la boca y nariz del niño el aire que
tomó.
Separar su boca de la del niño y dejar que salga el aire.
Al sentir o ver que el aire ha salido, aspire aire nuevamente y
repita el proceso.
Cuando sea posible, poner su mano sobre el estómago del niño,
para evitar que el estómago se llene de aire.
Determinar si el niño respira.
Paso número dos.
Con dos dedos sobre el esternón presionar hacia abajo 5 veces.
Repetir los pasos 1 y 2, verificando la respiración cada vez,
después de unos cuantos minutos.
Verificar el pulso colocando los dos primeros dedos en su cuello.
Si hay pulso, pero aún no respira, se debe continuar con la
respiración boca barrera boca.
165
Buscar con la vista a alguien que pueda llamar a una ambulancia.
Continuar con la respiración boca a boca, hasta que llegue la ayuda
médica o haya respiración espontánea.
Este procedimiento se realiza de 12 a 15 veces, mientras la
persona que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres, mil cuatro
y da la respiración.
4.4 En qué momento se deben suspender las maniobras de RCP
Cuando se obtenga respiración y circulación espontánea.
Primeros Auxilios- Módulo
Nunca dejar solo al paciente.
Enfermedad con pronóstico de irreversible e incurable confirmada
(mediohospitalario).
Confirmación de haber iniciado la RCP. diez minutos después
del paro a excepción de los pacientes particulares mencionados
posteriormente.
4.5 Eventos en los cuales no se indica la RCP:
Cuando la muerte sea INMINENTE O EVIDENTE.
Evolución desfavorable o Terminal del paciente (medio
hospitalario).
Cuando han pasado más de diez minutos desde el paro cardiaco,
a excepción de:
Niños.
Ahogados.
Electrocutados.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
166
Accidentados hipotérmicos (como congelados).
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2
1.
¿Qué es un flictema?
2.
¿Que diferencias se encuentran entre quemaduras de tercer y
cuarto grado?
3.
¿Cuáles son las actividades que usted como auxiliador lleva a
cabo en los eventos anteriores?
5.
En caso de quemaduras de segundo grado, usted procede:
a.
Cobijar al paciente.
b.
Romper las ampollas y cubrirlas.
c.
No romper las ampollas y descubrirlas.
d.
Romper la ampolla y aplicar un ungüento.
En una quemadura de cuarto grado, hay compromiso de:
a.
La epidermis.
b.
Tendones y nervios.
c.
Sólo músculo.
d.
Todos los tejidos mencionados.
6.
¿Qué se entiende por fulguración?
7.
¿Qué procedimientos primarios lleva a cabo en quemaduras por
fulguración?
8.
167
¿En caso de semillas en oído o fosas nasales, porqué se debe
aplicar alcohol?
Primeros Auxilios- Módulo
4.
9.
Aspirar éter, amoniaco, vinagre o pimienta es un procedimiento
utilizado en cuerpos extraños en:
10.
a.
Boca
b.
Oído
c.
Nariz
d.
Ojo
Cuando un niño a tragado un cuerpo extraño y este obstruye la
garganta, el procedimiento a realizar es:
a.
Dar algunos golpes del por que se trago el objeto.
b.
Dar algunos golpes en la espalda.
c.
Darle alguna bebida.
d.
Sujetarlo y levantarlo por lo pies haciendo una leve
presión toráxica.
168
11.
¿En caso de punción de la córnea por un objeto, cual sería su
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
participación primaria?
12.
¿Qué se denomina ataque epiléptico?
13.
¿Por qué se caracteriza una convulsión?
14.
¿Cuál es la atención primaria a un transeúnte convulsionando?
15.
Explique por lo menos tres causas de convulsiones.
16.
¿Qué es la meningitis?
17.
¿Qué es la encefalitis?
18.
¿Cuáles son las causas de intoxicación alimentaria?
19.
Cuales son las medidas en atención primaria, que se le
brindarían al paciente anterior.
20.
¿Qué son plaguicidas?
21.
Indique cuáles son las medidas en atención primaria, que se le
brindaríanal paciente intoxicado con cada plaguicida.
MARQUE CON UNA EQUIS LA RESPUESTA CORRECTA E
INDIQUE PORQUE LAS OTRAS OPCIONES NO SON LAS
PERTINENTES
1.
En un paro cardiorrespiratorio se debe proceder con:
a. Dejar en reposo.
b. Traslado al paciente.
c. Iniciar RCP en el mismo lugar del suceso.
169
d. Valoración primaria.
2.
El masaje cardiaco está indicado cuando:
a. Hay latido cardiaco pero no hay pulso.
b. No hay latido cardiaco y hay pulso.
c. Hay latido cardiaco y hay pulso.
d. Depresión respiratoria.
En la RCP es necesario alternar:
a. Maniobra boca-barrera-boca y compresión cardiaca.
b. Entre dos auxiliadores.
c. Maniobra RCP y traslado del paciente.
d. RCP y reanimación pulmonar.
Primeros Auxilios- Módulo
3.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
170
FUENTES
DOCUMENT
ALES
DOCUMENTALES
AMERICAN HEART ASSOCIATION (1997-1999). Apoyo vital básico
para profesionales de la salud.
AMERICAN HEART ASSOCIATON (2001). Boletín de cambios en
RCP.
BROOKS F, GEO. BUTEL, S, janet. MORSE, stephen (2002).
Microbiología medicina de Jawets, Melnick Y Aldelberg.
CIRCULO DE LECTORES (1990). Medina y salud, guía y practica.
CRUZ ROJA COLOMBIANA (2005).Manual de Primeros Auxilios y
171
auto cuidados.4 a edición.
GRANNOBLES P, Esther. CARRASQUILLA S, Stella (1996).
Manuales de primeros auxilios para auxiliares de droguería.
HOLISTIC. SIDINET (2004). Curso de RCP en www. holistic.
sinet.com.mx/directorio/primerosauxilios/primeros.htm.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO en http//
JAMA. (1994). Publicación del mes de octubre sobre primeros auxilios.
LUGO CALDERÓN, Edgar (2003).procedimientos para la enseñanza
y aplicación de la reanimación cardio pulmonar (RCP) y manejo
de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).
PINTO CACHÓN, José (2002). Toxicología .UNAD
Primeros Auxilios- Módulo
cariari.vcr.ac.cr/micpucr/tratami.htm.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías-UNAD
172
Descargar