SOLUCIONARIO

Anuncio
SOLUCIONARIO
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
UNIDAD 1. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
1.
La península está situada entre los paralelos 36º de la Punta de Tarifa (Cádiz) y 43º 47´ de la Punta de Estaca de Bares
(La Coruña), ambos latitud norte, y entre los meridianos 3º 19´ longitud este, del Cabo de Creus (Girona) y 9º 17´
longitud oeste, del Cabo Touriñán (La Coruña).
2.
Su forma maciza (sin apenas entrantes costeros), su altitud media –660 m–, de la que la Meseta es responsable, y la
distribución periférica de sus relieves, salvo por el oeste.
3.
Los zócalos y los macizos tienen su origen en el Primario, pero los primeros se encuentran intactos, mientras que los
segundos fueron alterados y fallados por el movimiento orogénico Alpino. Las cordilleras de plegamiento, alpinas o
intermedias, se originan en el Terciario; solo se diferencian por el tipo de materiales que las forman.
4.
La Meseta se fractura y bascula hacia el oeste en el Terciario, aunque la erosión la ha ido transformando durante todo
el Cuaternario.
5.
La zona oriental de ambas submesetas está cubierta por sedimentos calizos, margosos y arcillosos, que los ríos han
cortado en páramos, mesas o cerros testigos, aunque en el caso de la submeseta sur haya permanecido la cubierta sin
alterar (La Mancha).
6.
La submeseta sur está formada por dos cuencas hidrográficas, la del río Tajo y la del río Guadiana, porque está subdividida
en dos por los Montes de Toledo.
7.
Porque la presión del movimiento orogénico Alpino sobre el macizo Hespérico fue tan grande que resultó fracturado en
su parte central, y se elevaron dos grandes grupos de horst que formaron el Sistema Central y los Montes de Toledo.
8.
Porque es un fragmento del propio macizo Hespérico, que sufrió una dislocación mayor que el resto y quedó individualizado
en el noroeste peninsular.
9.
Que en su parte occidental es de origen herciniano y de materiales paleozoicos, conservando restos del macizo Hespérico,
que posteriormente serían elevados junto con la caliza en la era terciaria, durante el movimiento orogénico Alpino.
10.
Porque, en general, es de plegamiento (caliza), pero está apoyada en un lateral del macizo Hespérico (silíceo) con
cuyos restos fracturados se levantaron la sierra de la Demanda y el Moncayo.
11.
Las capturas de ríos, pues desde la submeseta sur caen a la depresión del Guadalquivir, a través de las fallas de Sierra
Morena, algunas corrientes fluviales que desembocarán en ese río, cuando deberían haberlo hecho en el Guadiana.
12.
El Pirineo Axil es un resto del antiguo macizo Herciniano Aquitano rejuvenecido y elevado durante el movimiento orogénico
Alpino, contra el que se plegaría el Prepirineo calizo, quedando así esta cadena primaria como eje de los Pirineos.
13.
Porque su parte norte está formada por materiales silíceos del antiguo macizo Catalano-Balear, por lo que se presenta
fallada, mientras que la sur es de material calizo del Secundario, y fue plegada.
14.
La depresión intrabética está formada por materiales sedimentarios de origen marino, y posteriormente continental.
Son arenas, margas y arcillas que las arroyadas de los ríos los convierten en badland.
274
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
15.
Es una marisma, resultado de la acumulación de sedimentos del río Guadalquivir en su desembocadura, que no han
conseguido colmatarse todavía.
16.
Porque son producto del mismo plegamiento terciario, que arrancó desde Gibraltar y llegó hasta Menorca, aunque
quedó sumergido bajo las aguas desde el cabo de la Nao hasta Ibiza. Las formas de erosión son también, por tanto,
cársticas.
17.
Las dos tienen su origen en la misma época y en el mismo movimiento orogénico, el Alpino, pero las Baleares surgen
de un plegamiento y son fundamentalmente calizas, mientras que las Canarias salen de una grieta de la placa oceánica
africana, por lo que son de origen volcánico (basálticas).
18.
Porque la montaña está muy próxima al mar y porque los sedimentos continentales y marítimos no permanecen en la
escasa plataforma continental, por la fuerza del oleaje y de las mareas del mar.
19.
Las rías gallegas son de inundación, pues el agua del mar ha penetrado en los graben, mientras que las cantábricas
son de erosión, porque el agua ha ensanchado las desembocaduras de sus ríos.
20.
Porque la plataforma continental es muy grande y, debido a la basculación, está elevándose constantemente, lo que
facilita el depósito de sedimentos marinos que forman la playa. A esto contribuye la escasa acción erosiva de un mar
tranquilo, como es el Mediterráneo.
21.
Un ejemplo de depósito de sedimentos continentales y marítimos en la desembocadura de un río. El delta se forma con
los materiales que arrastra el río desde el interior, pero a él se le añaden las flechas que lo flanquean, producidas por la
acción marina.
22.
En el centro del continente, desde la Meseta española hasta los macizos alemanes y checos. El movimiento orogénico
llegaría hasta los Urales, pero la erosión glaciar los hizo desaparecer de la gran llanura del norte.
23.
El periodo Mesozoico es de calma orogénica; por tanto, no crea sistemas montañosos. Al separarse el Pangea abre
grandes cuencas sedimentarias que se rellenan y que serán elevadas en el periodo posterior.
24.
Ambos son archipiélagos de origen volcánico (basálticos) y tienen su origen en el Terciario, pero las Canarias surgen
de una grieta de la placa producida por el movimiento alpino, mientras que los otros dos lo hacen de la dorsal oceánica,
límite de placas euroasiática y americana que se está abriendo.
25.
Las llanuras del norte se forman por la erosión de las sucesivas glaciaciones que desde el norte avanzaron por gran
parte del continente europeo durante el Cuaternario.
26.
Cuando hace uso abusivo del suelo en sus actividades económicas (agricultura, ganadería, explotación forestal y
minera). También cuando programa indebidamente sus infraestructuras (ferrocarriles, carreteras, canales, embalses),
así como sus formas de poblamiento (urbanizaciones, expansión urbana). Los residuos producidos por el desarrollo
humano también resultan, paradójicamente, negativos para el medio ambiente.
27.
Porque evitan la circulación de las corrientes marinas y, con ello, el aporte de sus residuos arenosos, con los que se
originan las playas, tómbolos, albuferas, agujas, etc.
275
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
UNIDAD 2. LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
1.
Porque el gradiente térmico explica que cada mil metros que subimos en altitud, la temperatura disminuye 6 ºC.
2.
Que las masas de aire no puedan penetrar húmedas desde el mar, y no puedan dejar en el interior sus efectos beneficiosos.
3.
Por su origen, los centros de acción pueden ser dinámicos o térmicos. Los dinámicos se encuentran en las bandas
ciclónicas y anticiclónicas que la dinámica general de la atmósfera establece: anticiclónica en el Trópico, ciclónica en
las latitudes medias y anticiclónica en los polos; los térmicos están sobre la Península, en invierno y en verano, producidos
por el enfriamiento o el recalentamiento de los continentes, o sobre el mar, por el calor que conserva frente al enfriamiento
rápido de la tierra.
4.
Porque está formado por sucesivos frentes fríos, que traen agua, unidos a frentes cálidos, que no favorecen la lluvia.
5.
El recalentamiento del suelo, que hace elevar el aire que hay sobre él, y que provoca su enfriamiento, su condensación
y su precipitación.
6.
Las líneas que unen, sobre un mapa, los puntos que reciben menos de 400 mm de precipitación corresponden al valle
del Ebro, al oeste de la submeseta norte, al este de la submeseta sur y al sureste, en concreto a las provincias de
Almería, Murcia y Alicante.
7.
La continentalización, o alejamiento progresivo de la costa para penetrar en el continente, extrema las temperaturas,
las cálidas y las frías, porque hace que se pierda el efecto suavizador del mar.
8.
Porque cuando cae el aire frío sobre el fondo de un valle, desaloja al aire cálido y lo hace elevarse hacia la cumbre, lo
que produce la situación ilógica de que la temperatura del sitio más alto sea más cálida que la del más bajo.
9.
Es la acción conjunta de un anticiclón, situado en el Atlántico, frente a la Península, y de un ciclón, que se encuentra
sobre las islas Británicas. Estos dos centros llevan a la Península masas de aire frías y húmedas, de aire polar marítimo,
que afectan a la costa noroeste. Al mismo tiempo, están permitiendo la entrada entre ambos del frente polar y su frente
frío estará produciendo lluvias en Galicia.
10.
La convección de alta centrada es la situación en la que un anticiclón frío se instala sobre la Península, aprovechando
el enfriamiento de la tierra. El efecto es de frío intenso y ausencia de precipitaciones.
11.
Cuando llega una advección del sur, que trae aire cálido y seco del continente africano.
12.
No, porque es una masa de aire caliente que se eleva a gran altura sobre el Mediterráneo, por el calor que conserva
este mar, por lo que origina abundantes lluvias y grandes perturbaciones atmosféricas. En invierno no podría darse la
convección, y la masa de aire, al no ir cargada de la humedad del mar, no produciría precipitaciones.
13.
Que tiene sus temperaturas más altas, por la latitud, y sus precipitaciones menores por la influencia del anticiclón de
las Azores.
14.
Unas temperaturas mucho más contrastadas, las altas y las bajas, y, por tanto, una amplitud térmica mayor. También
unas precipitaciones menores, y la ausencia del fenómeno de la gota fría, que es exclusivamente costero.
15.
Las precipitaciones escasas, menores de 300 mm, y las temperaturas altas, con una amplitud térmica mínima.
276
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
16.
Porque la montaña recoge las lluvias orográficas, cuando las masas de aire chocan contra ella. Así lo explica el efecto
Foehn.
17.
La que está entre los sistemas montañosos, Cárpatos, Alpes de Transilvania, Alpes dináricos y Balcanes, porque no
solo tiene una gran continentalidad, sino que está rodeada de montañas que impiden la llegada de la influencia marina.
18.
Porque todos se encuentran en unas latitudes muy parecidas y a todos les afectan las masas frías del continente
europeo y las cálidas del africano.
19.
Porque el frente polar en verano asciende de latitud, empujado por los anticiclones tropicales; por eso no llueve sobre
España pero sí en estas latitudes algo más altas.
20.
En estas latitudes, por encima de los 60º latitud norte, se encuentra la zona anticiclónica fría, por lo que la lluvia se crea
con mucha dificultad; también es el lugar en el que los rayos del sol llegan con menos perpendicularidad, con lo que el
calor que aportan es mínimo.
21.
Todos, salvo España, Portugal, Italia, Grecia, Malta, Chipre y algunas regiones de Francia y de Gran Bretaña. Todos
son países industrializados, con industrias contaminantes, pero también afecta a todos aquellos a los que les llega la
contaminación impulsada por los vientos que viajan de oeste a este, movidos por el Jet Stream.
22.
No, porque la isla de calor la producen los contaminantes atmosféricos que generan las industrias, el tráfico, las calefacciones,
etc., que suele tener el interior de una gran ciudad.
23.
Los relativos a los efectos derivados del efecto invernadero y al posible cambio climático.
UNIDAD 3. RECURSOS HÍDRICOS Y PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
1.
El agua retorna a la atmósfera por evaporación de las corrientes externas o por filtración al mar de las corrientes
internas.
2.
No es la caída de la nieve la que hace aumentar su caudal, sino el deshielo de la que cayó en invierno.
3.
El Duero nace en la montaña, y su primer tramo es de gran pendiente, hasta que llega a la submeseta norte; en ese
punto su fuerza erosiva será mayor y excavará los páramos de la zona soriana. Después recorre lentamente la Meseta
y pierde su poder de erosión. Cuando llega a la frontera portuguesa cae desde arriba al mar, en los arribes, donde
vuelve a cortar la penillanura en agudos tajos.
4.
Los aportes de nieve, en mayor o menor cantidad, los recibe, fundamentalmente, de los afluentes de su margen izquierda,
que bajan de los Pirineos, y quizás de algunos de la margen derecha, que procedan de las sierras más altas del Sistema
Ibérico.
5.
Porque es un tipo de humedal que mantiene el agua regularmente durante todo el año.
6.
Porque es una cuenca muy grande, por lo que su caudal relativo disminuye; tiene una actividad económica muy grande
y ciudades importantes, por lo que sus necesidades son mayores que las de otras cuencas.
277
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
7.
La gran llanura europea, resultado de la erosión glacial, explica los ríos navegables y la facilidad de comunicarlos por
medio de canales artificiales.
8.
Que la abundancia de lluvias durante todo el año permite que el árbol se desprenda de las hojas, porque las condiciones
climáticas le van a permitir que las recupere en primavera.
9.
Es el paisaje vegetal mediterráneo, pues detalla las características de uno de sus árboles, la encina: su sencillez y
fortaleza, su tronco corto, copa ancha y redonda de hojas de color poco vistoso, y su matorral pardo y escaso.
10.
Porque tiene un clima de montaña, y las lluvias excepcionales las provoca el efecto Foehn.
11.
Porque la ladera norte es más húmeda y más fría, y la sur es más seca y más cálida.
12.
Ganar terrenos para la agricultura, para la construcción urbanística o para la venta de madera.
13.
Que las temperaturas son más bajas y las precipitaciones más abundantes en el norte de Europa, por lo que las especies
propias de esa zona no son las perennifolias, sino las caducifolias.
14.
Porque el proceso de degradación ha sido mayor, la roca se ha descompuesto en varios horizontes inferiores y el
humus ha cubierto los horizontes más altos.
15.
Porque no dependen del clima ni del roquedo, sino de la condición especial de encontrarse a la orilla de un río.
16.
Arrasando la capa vegetal, que formaría el horizonte A, y dejando al descubierto y desprotegidos los demás horizontes,
que podrían ser barridos por la erosión.
17.
En los acuíferos, pues las aguas llegan al manto freático por filtración, por lo que se van limpiando de agentes patógenos
y permanecen puras en ellos.
18.
Porque son espacios naturales que guardan una gran riqueza medioambiental; el Estado permite que se obtenga de
ellos un rendimiento económico, siempre que este no altere su riqueza medioambiental.
19.
Un grupo llamativo de bolas, tores y piedras caballeras, propias de la erosión silícea.
20.
El Estado y las comunidades autónomas, porque en ellos no se permite ninguna actividad económica, ni siquiera para
su mantenimiento.
UNIDAD 4. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
1.
El primer recuento sistemático de la población se inició en 1857, en el Censo de población.
2.
El censo del año 2011.
3.
Porque la natalidad tiene un componente de voluntariedad muy importante, y la mentalidad, la religión y las tradiciones
de una sociedad pueden influir en la decisión de los padres a la hora de tener hijos.
278
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
4.
Porque la buena alimentación, la higiene y la salud, propias de países desarrollados, inciden fundamentalmente en los
índices de mortalidad.
5.
La natalidad no disminuyó en España, como lo hiciera en Europa, al intentar adecuar el número de hijos a los nuevos
hábitos que la vida en la ciudad exigía. Aquí, las dificultades económicas y políticas de principios de siglo y la Guerra
Civil frenaron la natalidad, pero durante los años del desarrollo franquista la natalidad creció espectacularmente,
apoyada por el propio Estado.
6.
Después de la muerte de Franco. Cuando las estructuras ideológicas y la legislación permitieron hacer efectiva una
realidad social que llevaba ya algún tiempo vinculada realmente a los comportamientos europeos.
7.
El espacio, que permite diferenciar migraciones interiores y exteriores, y el tiempo, que las clasifica en temporales y
definitivas.
8.
Que obedecen a una actividad económica ligada a una estación del año, como pueden ser las agrícolas o las turísticas.
9.
La causa es la búsqueda de trabajo en la industria naciente; y la dirección se establece entre el campo y la ciudad,
entre las zonas menos industrializadas y las que inician su industrialización, y entre el centro y la periferia, salvo
algunas excepciones como puede ser Madrid u otras grandes ciudades.
10.
La Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil española y las crisis económicas de 1929 y 1973.
11.
Hasta la Segunda República ha habido un movimiento migratorio hacia la América Latina de bajo nivel profesional, en
busca de cualquier trabajo que se les pudiera ofrecer, fundamentalmente el agrícola. Coincidiendo con el final de la
Guerra Civil, la población emigrante –exiliados– fue variada pero de entre ella puede destacarse un grupo minoritario
de intelectuales afectos a la República. Desde 1939 las migraciones pasan a ser de trabajadores con una cierta cualificación,
puesto que así lo exigía el mercado laboral americano abierto a otros países europeos. En la década de los ochenta la
corriente migratoria cambia el sentido y ahora recibe España una gran cantidad de inmigrantes de diversa cualificación,
casi todos afectados por las crisis económicas o políticas de sus respectivos países.
12.
Hasta los años setenta España ha sido país de emigrantes, por el lento desarrollo de su industria y la situación paralela
de despegue económico europeo; desde la crisis del petróleo, la muerte de Franco y la incorporación a la Unión Europea
y a sus políticas comunitarias el movimiento migratorio se ha invertido y se dirige hacia nuestro país, desde África,
América Latina y Europa del este, fundamentalmente.
13.
Se supone que los inmigrantes son gente joven que viene buscando trabajo y una nueva vida, por lo tanto rejuvenecen
la población y harán aumentar su natalidad en los próximos años. Con ellos pueden arrastrar también al resto de sus
familias, pero el efecto primero es el del rejuvenecimiento poblacional.
14.
Porque no es fácil la asimilación del inmigrante a los usos, normas y costumbres del país de acogida, sobre todo
cuando se trata de una civilización distinta y cuando el desconocimiento de la lengua les supone un auténtico obstáculo
para su integración.
15.
La armonización de las normas en el seno de la Unión Europea puesto que la entrada en uno de sus países y la adquisición
de la ciudadanía permite el libre tránsito por el resto de la Unión.
279
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
16.
Porque aunque Galicia es una comunidad predominantemente agraria, la emigración de su población joven hizo bajar
sus índices de natalidad; y el País Vasco, después de la crisis y la reconversión industrial, ha perdido su población
joven y no recibe inmigrantes, luego su natalidad tampoco puede ser muy alta.
17.
Porque el alto nivel de vida suele ir acompañado de una esperanza de vida elevada y, por tanto, de una gran cantidad
de población mayor de sesenta y cinco años, lo que hace aumentar el índice de mortalidad senil, y con él, el índice de
mortalidad general.
18.
Nuestra pirámide dejará de ser regresiva, como era la tendencia que presentaba en el 1996, para ir aumentando por su
base en los próximos años. La inmigración de la última década ha hecho variar sus comportamientos demográficos.
19.
Porque la cultura tradicional europea adjudicaba al hombre unos trabajos y unos comportamientos sociales que hacían
aumentar su índice de mortalidad. Hoy estas situaciones se hacen extensibles a la mujer, por lo que es posible que los
índices empiecen a equilibrarse.
20.
Al entrante que se produce en el escalón de los años 75-80, que corresponde al periodo de la Guerra Civil, debido a la
disminución de la natalidad, a causa de la guerra, y a los niños de 1 a 5 años muertos en esas especiales circunstancias.
21.
A los escalones 35 a 54, nacidos en la etapa del régimen franquista en la que se premia la natalidad.
22.
Como una pirámide propia de un país viejo, con baja natalidad en los últimos 35 años, población madura abundante,
población senil muy elevada, por encima del 17% del total, y esperanza de vida alta. Sería una pirámide tendente a la
regresividad, a no ser por el aumento de la natalidad de los últimos años.
23.
No, porque pasiva es aquella parte de la población que no está en disponibilidad de trabajar, y esa no es la condición
del trabajador en paro.
24.
Primario o extractivo, secundario o de transformación y terciario o de relación de los otros dos sectores. El cuaternario
se desgaja del terciario y agrupa a todo lo relacionado con la información.
25.
Casi la mitad de la población activa trabajaría en la industria a costa de reducir la mano de obra en el campo; el terciario
tendría que ir creciendo a costa del primario y posteriormente del secundario hasta llegar a una óptima relación de
todos con todos.
26.
El grueso de países que forman la Unión Europea tienen una historia común y un desarrollo paralelo, por lo que sus
comportamientos demográficos tienen que ser semejantes. Todos ellos son países industrializados y demográficamente
viejos. Algunas pequeñas variantes se explican por cuestiones culturales y religiosas.
27.
Las cifras globales evolucionarán hacia el rejuvenecimiento, pues los nuevos países que accedan a la Unión, menos
industrializados o con un componente agrario mayor, son más jóvenes y tienen índices de natalidad más altos.
280
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
UNIDAD 5. EL ESPACIO URBANO. LA CIUDAD EN LA UNIÓN EUROPEA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Porque son comunidades con unas cifras de población absoluta y unos índices de densidad de población completamente
distintos. Además de que sus actividades económicas tradicionales también sean distintas.
Porque el trabajo del campo es más propio del pueblo que de la ciudad.
La relación con otras ciudades depende de las funciones que ejerza sobre ellas, o las que reciba; según eso se encontraría
en una jerarquía mayor o menor.
Es una elección claramente estratégica y militar, pues está emplazada sobre una colina y defendida por un gran meandro
del río Tajo.
Sí, porque es más fácil y práctico diseñarla según alguno de los modelos geométricos conocidos.
Su emplazamiento tendrá que ser de fácil acceso para facilitar la llegada de las mercancías y su situación en un lugar
de cruce de vías comerciales.
Porque es el uso que permite relacionar a los otros tres restantes.
Porque es un plano racional y permite organizar con rapidez los campamentos necesarios para la conquista de los
territorios.
Su irregularidad, pues no obedece a reglas geométricas ni a líneas rectas; de la misma manera, sus espacios públicos,
como plazas y mercados, son meros ensanchamientos irregulares de las calles.
La razón se encuentra en que se establecen en torno a una vía de comunicación por donde pasa el comercio, y donde
se pueden establecer los artesanos. Fueron muy frecuentes, por razones obvias, a lo largo del Camino de Santiago,
vía de tránsito comercial por excelencia.
Son ciudades que necesitan los monarcas para repoblar los territorios recién conquistados, por eso es conveniente que
sean de rápido y fácil establecimiento.
Su trazado hipodámico (ortogonal) y su muralla, en la que se incluyen espacios verdes, perfectamente diseñados por el
urbanista.
En el trazado racionalista de la ciudad, y en la construcción del arsenal, que favorecería el comercio exterior con
América.
Propone dos tipos de vías: unas para racionalizar la ciudad antigua, en la que predomina el trazado irregular, y otras
para facilitar el tránsito diagonal en el trazado hipodámico del nuevo ensanche.
Que todas sus casas estarían rodeadas por espacios verdes, y la propia ciudad limitada y cerrada por una zona de
vegetación sin posibilidad de ser alterada.
281
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
16.
Porque las ciudades habían crecido sin el control de los Ayuntamientos, y se habían mezclado las intervenciones
urbanísticas oficiales con las actuaciones privadas, casi todas ilegales.
17.
Primeramente la racionalización del centro antiguo a partir de vías radiales, además, permitirían la salida de la población
fuera de la ciudad. Después el anillo verde exterior entre dos vías circulares, que evitara el crecimiento ilimitado de la
ciudad. Finalmente, la organización de los pueblos próximos a la capital como ciudades-satélite que descongestionaran
la ciudad central. Estas ciudades quedarán unidas a la ciudad y entre sí, respectivamente, por las vías radiales y las
circulares.
18.
El área metropolitana estará formada por la ciudad central, la capital, y todos los poblados y localidades que la rodean,
que se encuentran unidas por diferentes vías de comunicación, y que quedarán administradas, de forma conjunta, por
Madrid.
19.
La variedad de funciones es lo que establece el rango entre las ciudades.
20.
Que la metrópoli tiene funciones múltiples y alcance nacional, y el centro regional sólo tiene algunas funciones y su
alcance es provincial.
21.
Madrid se encuentra aislada, y no forma parte ni está entroncada con ningún eje urbano español.
22.
Que se encuentra situada entre dos grandes zonas industriales tradicionales, la vasca y la catalana.
23.
Londres está situada en la gran dorsal europea; es la única ciudad de la Unión Europea que tiene la categoría de
global.
24.
El eje mediterráneo, que desde la costa francesa penetra por Cataluña hasta Murcia.
25.
Madrid es periférica a cualquiera de los sistemas europeos, y solo Barcelona se encuentra relacionada con el arco
mediterráneo.
26.
Porque forman parte, según la Carta de Atenas, de una de las cuatro funciones de toda ciudad.
27.
Los RSU se pueden reutilizar y aprovecharse como materia prima o como fuente de energía.
282
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
UNIDAD 6. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO. ACTUACIONES POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA
1.
La orografía complicada, la elevada altitud media, la deficiente calidad de los suelos, la inadecuada calidad de los ríos,
y el déficit pluviométrico de la mayoría de los climas.
2.
La propiedad es la pertenencia de la parcela a una persona; la explotación es el trabajo efectuado sobre una parcela,
que puede, o no, pertenecer al campesino.
3.
Se ha reducido desde un 60% al 4’6% actual, pero la cantidad es suficiente, pues se sustituye por la mecanización de
las tareas agrícolas.
4.
No, porque el menor porcentaje de población activa agraria corresponde con una mayor tecnificación (y lo contrario, a
mayor población menos técnicas), y la técnica es lo que permite una producción mayor.
5.
El cultivo intensivo necesita invertir mucho capital en adquirir maquinaria, semillas seleccionadas, abonos y productos
fitosanitarios; en establecer sistemas de regadío y practicar nuevas técnicas de cultivos bajo plástico en invernaderos
acolchados, enarenados e hidropónicos.
6.
A comienzos del siglo XX eran los cítricos, algodón y remolacha; mientras que hoy son los cultivos hortofrutícolas
tempranos de alto valor en el mercado.
7.
A las regiones de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva, donde fue mayor el número de campesinos que se marcharon
hacia las regiones españolas que se estaban industrializando y que demandaban mucha mano de obra sin cualificar.
8.
Los precios de los productos agrícolas españoles subieron, pero también lo hizo la renta de los agricultores, las regiones
más desfavorecidas recibieron ayudas para mejorar sus infraestructuras, mejoró la calidad del producto para los
consumidores, gracias a los Fondos de Cohesión, el capital humano recibe una formación profesional adecuada para
obtener los mejores rendimientos.
9.
Agricultura sostenible: conjunto de prácticas agrícolas que permiten la conservación de los recursos naturales porque
no erosionan el suelo ni lo contaminan. FSE: recursos que adjudica la Unión Europea para fomentar la formación
profesional entre los trabajadores agrícolas. Fondos FEDER: recursos que adjudica la Unión Europea para potenciar el
progreso de las regiones cuya renta per capita está por debajo de la media europea y fomentar otras actividades
económicas distintas a las del sector primario. Fondos Estructurales: ayudas destinadas a las regiones más desfavorecidas
para mejorar sus infraestructuras (carreteras, canales de riego, maquinaria agrícola, plantas depuradoras, establecimiento
de la red informática, reparación de edificios, etc.)
10.
Desarrollar una agricultura sostenible, plantar cultivos que protejan al suelo de la erosión y de la escorrentía, incentivar
el barbecho, garantizar alimentos seguros y de calidad, adjudicar cuotas a los productos excedentarios y fomentar la
creación de empleos rurales alternativos.
11.
Se practica un cultivo de cereales en régimen extensivo de secano, aunque las tareas están mecanizadas.
12.
La trilogía mediterránea está formada por los cereales, la vid y el olivo. Todos ellos se cultivan en régimen extensivo, de
secano, aunque en el olivo se puede utilizar el regadío para aumentar su productividad.
13.
Ambos árboles son propios del clima mediterráneo; tienen sus hojas pequeñas y el tronco rugoso para aminorar la
evaporación de agua. La encina es un árbol climácico y el olivo es un árbol cultivado.
283
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
14.
Dos: el intensivo y el extensivo.
15.
La PAC se preocupa, sobre todo, de la calidad del producto ganadero y prohíbe que el ganado esté alimentado con
piensos de origen animal, y que reciba antibióticos innecesarios y hormonas. También establece cuotas de producción
cárnica y lechera.
16.
El ganado se cría en régimen de libertad, y se alimenta “a diente”, bien en pastos naturales, o bien en pastos de regadío.
En ocasiones practica la trashumancia.
17.
En realidad pueden ser muy parecidos, pero los planos rurales suelen ser más desordenados, aunque no estén ausentes
de trazados ortogonales.
18.
Es un ejemplo de poblamiento disperso intercalar, pues se encuentra aislado en un amplio espacio. En cuanto a su
morfología, sus materiales son calizos y arcillosos, propios de un lugar en el que llueve poco, y su plano es el de la
casa bloque, con un solo piso, y otro espacio encima para almacenar el cereal.
19.
La casa rural se construye en cada lugar de acuerdo con el clima, los materiales locales y las funciones que debe
cumplir. La tipología de cada región forma parte, por tanto, del patrimonio histórico que hay que conservar.
20.
La transformación de la falda de la montaña en una zona abancalada en terrazas, para poder cultivar en ella árboles frutales.
21.
PAISAJES VEGETALES / NATURALES
PAISAJES AGRARIOS (morfología del espacio rural)
REGIÓN EUROSIBERIANA
CLIMA OCEÁNICO
Bosque:
- climácico caducifolio (haya y roble) con sotobosque cerrado;
- climácico Marescente (rebollo y quejigo);
- perennifolio (eucaliptus).
Matorral: landas (aparecen a consecuencia de la degradación
del bosque).
Prados naturales
Suelos:
- ricos en materia orgánica, ácidos y lavados (tierra parda y
ranker, que se destinan a bosque y a la ganadería;
- ricos en materia orgánica, básicos y lavados (tierra fusca y
tierra parda caliza, que se destinan a bosques, ganadería
y agricultura.
PAISAJE AGRARIO DE LA ESPAÑA HÚMEDA
Relieve accidentado y clima lluvioso.
Población: afectada por la emigración y el éxodo rural, y
envejecida.
Poblamiento: disperso e intercalar (aldeas, barrios, parroquias).
Estructuras de propiedad: minifundismo cerrado. Concentración parcelaria
Usos del suelo:
- ganadería, con malas perspectivas de futuro;
- agricultura de secano;
- huerta y forrajeras:
- bosque, para la fabricación de muebles y de pasta de papel.
CLIMA DE MONTAÑA
PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA
Vegetación escalonada:
- piso montano: bosque local climático;
- piso subalpino (1200-2400): coníferas y rico sotobosque;
- piso alpino (2400-3000): prados y plantas rupícolas;
- piso nival: prados.
Suelos: muy jóvenes y erosionados a consecuencia de la
pendiente y de los agentes atmosféricos (lluvia, hielo, viento...)
Relieve accidentado. Clima con precipitaciones abundantes (nieve).
Población: densidad muy baja y envejecida.
Poblamiento: disperso y disperso absoluto.
Estructuras de propiedad:
- minifundismo;
- bienes comunales y de propios.
Usos del suelo escalonados:
- agricultura en el fondo de los valles y en los barrancos y
terrazas;
- ganadería extensiva;
- explotación forestal.
284
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
REGIÓN MEDITERRÁNEA
CLIMA MEDITERRÁNEO
Bosque:
- climácico perennifolio (encina, alcornoque).
- Secundario (pino).
Matorral: maquia, garriga y estepa (aparecen
a consecuencia de la degradación del
bosque).
Suelos:
- pobres en materia orgánica, básicos y muy
erosionados;
- muy contaminados;
- una gran parte desertificada.
PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULAR
Elevada altitud media del relieve. Clima con lluvias irregulares y heladas a destiempo.
Población: afectada por la emigración y el éxodo rural, escasa.
Poblamiento: concentrado.
Estructuras de propiedad:
- media, mediante la concentración parcelaria;
- latifundio (Salamanca, Castilla-La Mancha, Extremadura, Huesca y Lérida).
Usos del suelo:
- agricultura, en páramos de secano, trilogía mediterránea;
- agricultura de regadío en vegas (forrajes, frutas y hortalizas);
- ganadería (bovino y porcino);
- bosques.
MEDITERRÁNEO COSTERO
Relieve accidentado: agricultura en bancales y terrazas. Clima con lluvias en otoño.
Población: numerosa (inmigración de temporeros jóvenes).
Poblamiento: concentrado.
Estructuras de Propiedad:
- minifundismo en parcelas abiertas en Levante;
- latifundismo en el valle del Guadalquivir.
Usos del suelo:
- agricultura de regadío (hortofrutícolas);
- agricultura de secano (cereal, vid, olivo y almendro);
- ganadería en Cataluña.
REGIÓN MACARONÉSICA
CLIMA DE CANARIAS
Bosque escalonado y con endemismos:
- palmera;
- drago;
- sabina;
- laurisilva;
- pino canario.
Suelos: volcánicos
PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS
Relieve variado. Clima cálido, con precipitaciones irregulares.
Población agrícola en retroceso, transferida al sector terciario
(hostelería y turismo).
Poblamiento: concentrado.
Estructuras de propiedad:
- minifundio en secano;
- latifundio en regadío.
Usos del suelo:
- monocultivo de exportación en el litoral;
- policultivo de exportación en el litoral;
- agricultura tradicional de secano en el interior.
22.
En toda la costa mediterránea, incluyendo los valles fluviales. Son cultivos que necesitan calor y temperaturas no
demasiado contrastadas.
23.
La pesca de gran altura se realiza en modernos buques-factoría, que pasan meses sin tocar puerto, y que desembarcan
la pesca congelada, lista para ser comercializada. La de altura se realiza en barcos más pequeños, que pasan varios
días en alta mar, usando artes tradicionales, donde la pesca se conserva en frío para ser vendida fresca en las lonjas
portuarias. La de bajura, se practica en pequeñas embarcaciones, con uno o dos tripulantes, que no pierden de vista la
línea de la costa, y que suelen vender sus capturas a particulares.
24.
Sí. El Fondo Europeo de Pesca ha financiado la modernización de la flota comunitaria para hacerla más sostenible y
competitiva, y la modernización de las instalaciones y equipamientos de los puertos pesqueros. Además, para asegurar
la supervivencia de las especies, está fomentando el desarrollo de la acuicultura.
25.
Que la pesca tradicional es una actividad económica depredadora, mientras que la acuicultura es productora.
285
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
UNIDAD 7. EL SECTOR SECUNDARIO. ENERGÍA E INDUSTRIA EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA
1.
En las zonas de la Era Primaria donde aparece material silíceo, en el caso de los minerales metálicos, o en las cuencas
sedimentarias terciarias, en el caso de los no metálicos o los materiales de cantera.
2.
Se exportan yeso, cinabrio, granito, arcillas, mercurio, zinc y pirita.
3.
La electricidad es una fuente de energía, pero se obtiene a partir de otras fuentes. Por eso se considera secundaria
frente a aquellas de las que se obtiene, y que se llaman primarias.
4.
Se llama energía limpia a la que, durante el proceso de obtención, no ha emitido gases contaminantes ni generado
residuos peligrosos.
5.
En un caso, la mayor incidencia de los rayos del sol, por lo que están localizados en las comunidades autónomas
meridionales; en el otro, las diferencias térmicas que producen viento, por lo que se sitúan en zonas montañosas o en
costas, pues aprovechan el desplazamiento del aire entre dos zonas de distinta temperatura.
6.
España se autoabastece de energías renovables limpias, solar y eólica, y tiene también una importante producción de
nuclear. Pero con ellas no se cubre la demanda y hay que importar enormes cantidades de petróleo, gas y carbón.
7.
La Unión Europea tiene dos graves problemas energéticos: la dependencia energética, sobre todo de recursos fósiles,
y la falta de un mercado energético integrado.
8.
Porque no había suficientes materias primas para las industrias siderúrgica y textil, porque se exportaban las existentes,
no estaba desarrollado el espíritu empresarial, había poco capital y poca mano de obra técnicamente preparada, y
tampoco había un mercado interior que demandara productos.
9.
El intervencionismo estatal que afectó, sobre todo, a la industria pesada porque se consideraba estratégica para el
país.
10.
Descongestionar las áreas industriales tradicionales y promocionar áreas deprimidas mediante la instalación de Polos
de promoción en zonas de escaso desarrollo industrial, incentivar el traslado de industrias desde las grandes ciudades
a polígonos de descongestión industrial, en zonas no demasiado alejadas de ellas, potenciar las ciudades con un
mínimo tejido industrial por medio de Polos de desarrollo y hacer un reparto equilibrado de la actividad industrial por
todo el territorio nacional.
11.
Además de las tres grandes regiones industriales tradicionales de Cataluña, Madrid y País Vasco, se mantuvieron sin
interrupción los emplazamientos del cantábrico y de la costa atlántica. Posteriormente, a consecuencia de los Planes
de Desarrollo franquistas, se extendieron otros focos por los ejes mediterráneo y atlántico (La Coruña, Vigo, Valencia),
por los valles del Ebro y del Guadalquivir (Sevilla, Zaragoza) y por el interior (Valladolid).
12.
La reconversión industrial se hace para adaptar un sistema productivo que se ha quedado obsoleto y mantener su
competitividad. Sus cambios fundamentales son el desmantelamiento de la industria pesada, que consume mucha
energía y mano de obra, la adaptación de las estructuras empresariales a los nuevos sistemas de organización y
gestión y a las necesidades de la demanda, y la modernización tecnológica. La reindustrialización se dirige a los
sectores afectados por la reconversión, para recomponer el tejido industrial y favorecer la implantación de nuevas
empresas.
13.
Ha habido dos: una en 1984, antes de entrar en la UE, para adecuar nuestra industria a Europa y a la Tercera Revolución
Industrial; y otra en 1991, a raíz de la crisis económica internacional de 1990-1994.
286
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
14.
Maduros son aquellos que, con independencia de si es pesada, de bienes de equipo o de uso y consumo, se han
quedado obsoletos, bien porque no han innovado o bien porque necesitan mucha mano de obra y no resultan competitivos
en el mercado exterior. Dinámicos son los que pertenecen a la industria tradicional pero que han innovado, de manera
que sus productos tienen demanda. Punteros o de alta tecnología son los sectores productivos nuevos que requieren
una investigación previa muy costosa, y su mano de obra debe de estar cualificada y en permanente proceso de actualización.
15.
Porque es un sector tradicional, pero ha sabido innovar su gestión y su tecnología, porque aprovecha las condiciones
que le ofrece el mundo rural –materias primas, mano de obra, capital, fuentes de energía, etc.– y tiene una demanda
muy grande en el mercado ciudadano.
16.
En el primero de ellos, la zona cantábrica, de tradición industrial portuaria en Avilés y Bilbao, y de sectores básicos en
Asturias, Cantabria y País vasco, se vio reforzada por Polos de Desarrollo de Vigo, La Coruña y Oviedo. En el segundo,
toda la costa está considerada área en declive por el predominio, antes comentado, de los sectores que necesitaron
una fuerte reconversión en la Tercera Revolución Industrial.
17.
En el comentario de la imagen seguimos los pasos estudiados.
Descripción breve de la imagen. Se observa una industria ubicada a lo largo del fondo de un barranco. En su entorno
no se aprecian rasgos de urbanización, o al menos las instalaciones industriales no están claramente integradas en un
núcleo de población (que parece observarse al fondo de la imagen).
Comentario de los elementos del paisaje.
– Paisaje natural. Es un espacio montañoso o un suelo afectado por la erosión de un río. Sus formas de erosión
redondeadas, lo identifican como de la Era Primaria (silíceo). La vegetación herbácea no es muy alta pero sí abundante,
lo que permite pensar en una cierta influencia del clima oceánico.
– Paisaje humanizado. Se observa una empresa de un tamaño mediano y con un grado de tecnificación que no se
observa desde el exterior, salvo las chimeneas o el tendido eléctrico. Se trataría de una industria de bienes de uso y
consumo, por sus dimensiones y por sus accesos, poco aptos para recibir materias primas o fuentes de energía
voluminosas. Se localiza a lo largo de un río, por lo que utilizaría sus aguas como fuerza motriz. La materia prima
podría obtenerla del entorno y la mano de obra llegaría del núcleo de población próximo.
Análisis del sector y localización geográfica aproximada. Es una industria ligera textil, familiar: el pie de la imagen
lo explica por los apellidos (García y Tascón) y el lugar (Béjar, provincia de Salamanca), que utilizaría la lana del ganado
ovino de la zona. Su tecnología habrá evolucionado porque, en un principio (Primera Revolución Industrial), sus telares
se moverían con energía hidráulica –proporcionada por el río–, después (Segunda Revolución Industrial) con la máquina
de vapor, de la que las chimeneas pueden ser testigos, para acabar siendo movidos con energía eléctrica, pues se
observa el tendido que llega a las fábricas.
Sabiendo que se trata de Béjar, no podemos localizar estas industrias dentro de ningún área ni eje industrial, sino en
aquellas pequeñas industrias del interior que aprovechaban las materias primas, fuentes de energía, mano de obra y
capital del lugar –industrias endógenas–.
Valoración crítica. La industria textil fue una de las más dinámicas hasta la segunda mitad del siglo XX. Pero actualmente
sufre una fuerte competencia de los países emergentes, que pueden fabricar tejidos tradicionales a precios mucho más
económicos. Por lo que esta fábrica, o investiga nuevas tecnologías o se dedica a la moda de diseño e innova formas
empresariales más modernas para mantener la rentabilidad. Aunque el impacto visual de la fábrica sobre el paisaje
natural sea evidente, no lo ha contaminado ni alterado excesivamente con vertidos ni con gases contaminantes.
18.
La dorsal europea tiene una tradición industrial muy importante, materias primas, fuentes de energía, enclaves portuarios
marítimos y fluviales, capacidad tecnológica por sus centros universitarios y, por tanto, abundante mano de obra cualificada
e importante demanda de sus numerosas y pobladas ciudades.
19.
Las dos zonas industriales europeas que se prolongan en la Península Ibérica son el finisterre, que se corresponde con
las áreas portuarias y de industria pesada de la zona atlántica en declive, y el arco mediterráneo o área en expansión,
que aprovecha la benignidad del clima, su densa urbanización y la óptima conexión que le ofrecen sus puertos.
20.
Que la mano de obra sea más barata y que el país ofrezca ventajas para instalar allí las industrias. La deslocalización
va dirigida hacia los países recientemente incorporados a la UE, de tradición industrial pero, actualmente, inmersos en
una grave crisis económica, y hacia otras áreas deprimidas del mundo.
287
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
UNIDAD 8. ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO. LOS SERVICIOS EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA
1.
Porque al instituir los Estados la enseñanza y la sanidad obligatorias, y conceder un tiempo de vacaciones pagadas a
todos los trabajadores creaban muchos puestos de trabajo en el sector público y posibilitaban que se crearan también
en el sector turístico privado, relacionado con las vacaciones.
2.
Porque basan su sector terciario en el turismo, que emplea mucha mano de obra en la hostelería y que genera actividades
muy diversas –culturales, comerciales, de ocio, de transporte… – todas ellas pertenecientes al sector terciario.
3.
La educación es un servicio estancado porque si se reduce significativamente la mano de obra dedicada al sector, la
repercusión en la calidad del servicio es grande.
4.
La mujer ocupa el 53,76% de los puestos de trabajo del sector servicios. Esta alta proporción corresponde a la gran
oferta que supone su liberación de las tareas domésticas. Pero sus actividades son de baja cualificación profesional.
5.
No lo es, quizás porque el nivel de desarrollo industrial y de servicios ha sido bajo en esa Comunidad.
6.
Haciendo el ancho de la vía mayor, para que la máquina tuviera más potencia. Aunque los técnicos actuales dicen que
no es un razonamiento correcto.
7.
El gráfico de la ilustración mencionada muestra la enorme diferencia de altitud que existe entre el relieve francés y el
español. Mientras que en el tramo desde Hendaya a París las alturas nunca parecen sobrepasar los 150 m, en el
territorio español no hay ningún punto por debajo de los 500 m y, en ocasiones, rebasan los 1500. Un ferrocarril español
que se dirigiera a Algeciras, tendría que cruzar los Montes Vascos (San Sebastián y Vitoria); entrar en la submeseta
norte por el desfiladero de Pancorbo, donde alcanzaría los 800 m.; ahí, cruzaría el Sistema Central para llegar a la
submeseta sur donde, a una altura menor, en torno a los 600 m, atravesaría La Mancha (Valdepeñas y Alcázar de San
Juan). Después de salvar el sistema subbético, entraría en la depresión del Guadalquivir (Córdoba), y finalmente
atravesaría la sierra gaditana (Setenil), Sistema Penibético, para llegar a Algeciras.
8.
El puerto de Algeciras tiene una ubicación estratégica entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo y entre el continente
africano y el europeo. Concretamente conecta el tráfico mediterráneo con la gran autopista marítima del Canal de la
Mancha. Además, está bien ubicado en la bahía natural de Algeciras, lo que explica que se esté realizando una importante
ampliación en la zona llamada de Isla Verde.
9.
En un lugar que tuviese un puerto de mar importante, con aeropuerto y con estación de ferrocarril de alta velocidad, conectada
a la red europea. Según el mapa de ferrocarriles, Barcelona sería el único lugar que podría cumplir todos los requisitos,
incluida la conexión con las redes europeas ferroviarias cuando se instale la Alta Velocidad hasta Montpellier (Francia).
10.
El puerto de Rotterdam (Holanda) tiene varias peculiaridades que permiten deducir que es, al menos, uno de los
principales puertos de Europa:
– Su situación en el mapa europeo, pues se encuentra enclavado en el gran eje industrial y comercial de la dorsal
europea y en la desembocadura del río Rhin, una de las principales arterias fluviales comerciales de Europa.
– Su emplazamiento en una zona de costas muy bajas y amplia plataforma continental, lo que significa que resulta
geográficamente fácil realizar infraestructuras portuarias.
– Sus instalaciones industriales, entre las que se observan, en una especie de laguna salada interior o albufera, unos
molinos de viento que generan energía eléctrica. Es probable que, en la albufera, también se aprovechen las fuertes
mareas del Mar del Norte para obtener energía mareomotriz.
Al fondo se observa una instalación con altas y humeantes chimeneas, que anuncian lo que puede ser una central
térmica y/o una refinería de petróleo, ubicada junto a un dique (que podría utilizarse para la descarga de los petroleros).
Detrás hay tanques como los utilizados para almacenar petróleo.
288
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
Se ven otros varios diques de carga con grandes barcos amarrados y muchas grandes naves, posible sede de instalaciones
industriales que se han ubicado aquí para aprovechar las facilidades que les ofrece el puerto y las fuentes de producción
eléctrica.
11.
Los principales aeropuertos se encuentran situados en las costas, sobre todo en la mediterránea y en los dos archipiélagos,
que duplican en número al resto del país. Si el transporte aéreo se usa para transportar productos de alto valor y poco
peso, o para pasajeros, se deduce que en este caso obedece a la segunda de las causas. Y si la densidad de población
de esas zonas y su nivel de desarrollo no son demasiado altos, solo cabe la explicación de un transporte de pasajeros,
masivo y eventual, como es el que atrae el turismo de esas zonas.
12.
El comercio mayorista concentra las producciones y las distribuye en grandes cantidades al comercio minorista, pero
no vende directamente al consumidor. El tamaño del comercio mayorista es siempre mayor por necesidad de almacenaje.
13.
La balanza comercial es un concepto utilizado exclusivamente en el comercio exterior, entre países, y el resultado
afecta a toda la economía nacional.
14.
La venta de cualquier producto, aunque sea turístico, es un servicio comercial, y al ser por Internet se cataloga como
“no presencial”.
15.
La venta entre países de la Unión Europea la considera como comercio interior, porque obedece a una política común
sin aranceles.
16.
Porque genera riqueza y proporciona puestos de trabajo en multitud de servicios que lleva aparejados, desde la contratación
del viaje, el transporte utilizado, el hospedaje y abastecimiento del turista en el destino, y los lugares que visita –playas,
centros culturales, de la naturaleza, deportivos, de ocio, etc.–.
17.
El modelo tradicional que se desarrolló a partir de 1960, y que se basaba en un turismo masivo, de perfil adquisitivo
medio-bajo, estacional y que buscaba sol y playa, entró en crisis en los años ochenta. Los ciudadanos europeos exigían
otro tipo de servicios, y otros países fuera de la Unión Europea ofrecían lo mismo y a precios más competitivos. Por
eso, a partir de entonces, la oferta turística se centró, preferentemente, en una clientela minoritaria más exigente, a la
que había que darle más calidad en el servicio y ofrecerle otras alternativas al sol y a la playa, más culturales y más
variadas. De esa forma también se ampliaba la estacionalidad y se buscaban otras fechas que no fueran exclusivamente
las del verano.
18.
Porque, aunque sea considerado un turismo de playa, las condiciones meteorológicas no son tan buenas como las de
las costas levantinas; a pesar de que los lugares naturales, culturales, etnológicos, etc., de la zona sean excelentes.
19.
Su titularidad es pública porque el Estado la financia en un 80%. Según su estructura empresarial, genera trabajos en
múltiples actividades, como administración, asistencia primaria y hospitalaria, farmacia, etc.
20.
Los puestos de trabajo en la administración se multiplicaron a partir de 1979 en que se ponen en marcha los Estatutos
de Autonomía, pues cada administración de tipo autonómico repite la estructura de un pequeño Estado.
21.
El impacto positivo es el de estructurar el comercio y las comunicaciones, e impulsar la actividad económica; el negativo
se observa en las estaciones en el centro de la ciudad y en las líneas férreas por el campo, ya que pueden provocar la
contaminación visual o la alteración del paisaje natural.
22.
La más aparente es la visual, pues las altas torres surgen con violencia en medio de un paisaje rural escasamente
habitado. Pero la medioambiental se observa con claridad en la línea de la costa, pues los edificios se encuentran a
escasos metros del mar.
289
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
UNIDAD 9. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA
1.
“Gallaecia”, con Galicia, y “Balearica”, con Baleares.
2.
Los términos de sus antiguos reinos, en la actualidad, disminuidos en su espacio y convertidos en provincias (Zaragoza,
Toledo, Valencia, Sevilla, Badajoz, Córdoba, Granada, Málaga, Murcia, etc.).
3.
El reino de Navarra.
4.
El Condado de Treviño, que está en Álava, pero pertenece a Burgos, y el Rincón de Ademuz, situado en Teruel, pero
perteneciente a Valencia.
5.
En el reinado de Alfonso XII.
6.
Navarra era considerada una comunidad histórica por sus fueros medievales, pero no había solicitado su autonomía,
como Cataluña, durante la Segunda República.
7.
Los territorios que pretendieran formar parte de una autonomía tendrían que ser limítrofes y tener una entidad histórica,
o unas características geográficas o culturales que justificaran su integración en una misma comunidad autónoma.
8.
La de encontrarse en la submeseta norte y estar unidas y comunicadas por el río Duero.
9.
Madrid era una antigua provincia de la región de Castilla la Nueva, pero se consideró que si se integraba en la Comunidad
de Castilla-La Mancha, como se trataba de la provincia donde estaba la capital del Estado, tendría mayor peso político,
económico, demográfico y decisorio que las demás. Por eso se decidió que sería más equitativo si se quedaba como
autonomía uniprovincial.
10.
En la reforma administrativa de Javier de Burgos, Murcia formaba parte de una región histórica que llevaba su nombre
y que comprendía a las provincias de Murcia y Albacete. Hoy la Comunidad Autónoma de Murcia es uniprovincial, pues
Albacete se ha incorporado a la Comunidad de Castilla-La Mancha.
11.
En que tiene los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y dispone de las instituciones que los ejercen:
el Gobierno, el Parlamento y el Tribunal de Justicia autonómicos.
12.
Del Estado, porque así se asegura la igualdad de todos los españoles ante dos hechos básicos: la recaudación de
impuestos, con los que funciona económicamente el país, y la sanidad, obligatoria para todos.
13.
Sí. Porque el fondo está destinado, entre otros conceptos, a las comunidades insulares que se encuentren lejos de la
Península y que tengan altas tasas de paro, motivos que concurren en esta autonomía.
14.
Porque todo lo relativo a las relaciones internacionales queda en manos del Estado.
15.
El cabildo es una organización administrativa específica de Canarias, que equivale a las diputaciones provinciales
peninsulares y, por tanto, es el encargado de administrar las provincias y coordinar a sus ayuntamientos.
16.
La población se concentra fundamentalmente en las costas y en Madrid, y en algunas ciudades del interior como
excepción (Sevilla y Zaragoza).
290
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
17.
Sí. La población relativa, o densidad de población, es mayor en esos dos ejes, como consecuencia de su desarrollo
industrial y de la población dedicada a esas actividades secundarias.
18.
En Navarra sí, porque el PIB per cápita y la inversión en I+D+i son altas, y el paro no, como corresponde a una comunidad
desarrollada, y en Andalucía ocurre algo parecido, pues el PIB per cápita es muy bajo y el paro alto, también propio de
su escaso desarrollo; la excepción son las inversiones en I+D no son demasiado bajas, lo que indica que empieza a
transformar su economía.
19.
Porque si se controla la contaminación urbana y el impacto de las actividades económicas y urbanas sobre el medio
ambiente y sobre los espacios naturales, la calidad de vida del ciudadano aumenta.
20.
Hasta el año 2007 los recibía como región de convergencia, pero después, superado el nivel medio de PIB per cápita
de la UE, los recibe como región de competitividad y empleo.
21.
Porque es necesario asegurarse de que ninguna actuación imprevista del plan altere su finalidad primordial, la de ser
sostenible.
22.
Es la comunidad autónoma, y el ámbito de sus Planes Territoriales Generales es regional.
23.
Porque es la que marca las directrices respecto a la ordenación del territorio y, además, coordina y supervisa aquellos
planes que puedan afectar a varios países, con la finalidad última de procurar el equilibrio entre todas las regiones
europeas.
UNIDAD 10. LA UNIÓN EUROPEA
1.
La finalidad es doble: por un lado, de cooperación económica entre ambos países; por otro lado, política, porque
evitaría futuros enfrentamientos entre ambas naciones por los territorios en los que se encontraban las minas.
2.
Fue la primera organización de cooperación entre los Estados europeos y se fundó en 1948 para gestionar la distribución
de las ayudas americanas a Europa (destruida por la Segunda Guerra Mundial) a través del Plan Marshall. Así, podría
considerarse el primer escalón en la integración económica europea.
3.
Tuvo las primeras instituciones supranacionales (la Alta Autoridad, la Asamblea Parlamentaria y el Tribunal de Justicia),
que servirían de modelo a las futuras instituciones de la Comunidad Económica Europea.
4.
Permitir la libre circulación de trabajadores y de capitales entre todos los territorios, aunque la idea era ampliarlo
posteriormente a las mercancías y a los servicios.
5.
El Consejo de ministros, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia.
6.
El Reino Unido no participó directamente en la fundación de la CEE y no quiso adherirse a ella; por el contrario, lideró
en 1959 otra zona de libre comercio, la EFTA.
7.
Los dos primeros fueron Reino Unido y Dinamarca, en 1973, y en 1986 lo hizo Portugal.
291
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
8.
Porque eran países que salían de sistemas autoritarios –Portugal y España– y que todos ellos se habían incorporado
con retraso al proceso de industrialización y de la reconversión industrial. Además, la economía internacional se encontraba
en recesión como consecuencia de las dos crisis económicas en 1973 y en 1979.
9.
En 1970 logró un acuerdo comercial con la CEE, en virtud del cual se dieron preferencias arancelarias a los productos
de ambas partes, con excepción del sector del carbón y del acero.
10.
Que la circulación comunitaria de personas y capitales se hiciera finalmente extensiva a las mercancías y a los servicios,
lo que estaría plenamente operativo en 1993.
11.
Establecía una zona de libre circulación con la supresión de las fronteras comunes entre los países firmantes, lo que
facilitaba la integración del mercado único. Este acuerdo se iría extendiendo progresivamente a gran parte de los
demás países de la Comunidad.
12.
Sí, porque se pretendía dejar concluida la unidad económica y monetaria para pasar a la unión política de la Comunidad.
13.
Porque tenía que existir una institución que recibiera y unificara las competencias de todos los bancos nacionales, que
fijara el tipo de cambio para el euro, convertido en moneda única, que estableciera las estrategias monetarias y que
fijara los tipos de interés.
14.
Aunque ambos van dirigidos a impulsar el desarrollo económico de la UE, mientras los estructurales se destinan a las
regiones, los de cohesión lo hacen a los países.
15.
Porque suponen una pérdida de soberanía en los países, que tienen que cederla a las nuevas instituciones supranacionales.
16.
Sí, siempre que resida en España y esté censado y empadronado oficialmente. Es una prerrogativa que le concede el
Estatuto del Ciudadano de la UE.
17.
Porque se preveía la entrada de diez países con un bajo nivel de desarrollo, y se pensaba que alguno de ellos no
podría seguir el mismo ritmo de integración en la Comunidad.
18.
La de elaborar una Constitución Común Europea en la que tuviera acomodo la Carta de Derechos Fundamentales.
19.
En cuanto a las ventajas, el euro es una moneda más fuerte a la hora de competir con otras internacionales como el
dólar o el yen. En cuanto a los inconvenientes, a veces dificulta la competitividad de los productos de comercio fuera de
los circuitos del mercado único europeo.
20.
Ambos fondos se dirigieron mayoritariamente hacia los nuevos países y hacia sus regiones y, por contra, les fueron
retirados a algunos otros territorios, nacionales y regionales, que por efecto estadístico quedaron fuera del nivel del PIB
necesario para recibirlos.
21.
El haber simplificado la toma de decisiones, en contra de la unanimidad; haber incrementado la democracia, pues da
más papel al Parlamento Europeo; haber facilitado la integración, al intervenir en todos los países en temas de justicia,
interior, defensa, energía, medio ambiente, etc., y el haber hecho vinculante la Carta de los Derechos Fundamentales
de la Ciudadanía de la UE, con lo que se han reforzado los derechos y libertades de todos los ciudadanos.
292
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9 Unidad 10
22.
El de “mister PESC”, sugerido en el Tratado de la Unión Europea y puesto en práctica en 1999.
23.
El Tratado de Niza proponía un comisario por cada país, y un máximo de 26 más el Presidente, por lo que en el futuro
seguirá teniendo los mismos comisarios a pesar de que aumente el número de países.
24.
Actualmente quedan Islandia, que ya ha pedido la incorporación, Noruega, que ha rechazado la entrada en repetidas
ocasiones, Suiza, que es un país neutral tradicionalmente, y algunos países fruto de la descomposición de la antigua
Yugoslavia, tres de ellos candidatos oficiales (Croacia, Macedonia y Montenegro), que se incorporarán próximamente,
y el resto potenciales, que esperan hacerlo.
25.
Porque ese día de 1950 se proclamó la Declaración Schumann, considerada el origen de la voluntad europea de crear
la Comunidad.
26.
El Consejo de Ministros, o Consejo de la Unión Europea, porque es el principal órgano decisorio, que establece las
leyes y normas para el funcionamiento de la UE y representa a sus Estados miembros.
27.
No están localizados por naciones, sino que se encuentra cada diputado en su grupo político correspondiente.
28.
Fundamentalmente del Banco Europeo de Inversiones, porque está dedicado a corregir los desequilibrios regionales.
293
Descargar