Desde la ley antievasión 23545 (fines del 2001) cuya finalidad

Anuncio
REGIMENES DE RECAUDACION SOBRE ACREDITACIONES BANCARIAS
– POTESTADES TRIBUTARIAS PROVINCIALES –
PRINCIPIO DE LEGALIDAD E IGUALDAD
(Artículo publicado en Revista Impuestos Ed. La Ley. Septiembre 2005)
AUTOR:
LASALA DE SCHMIDT, MARIA INES
Alumna de la carrera de postgrado de Especialización en Derecho Tributario de la Universidad Austral
Contadora Pública (Universidad Nacional de Lomas de Zamora)
SUMARIO
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES. AJUSTES ECONOMICOS QUE BANCARIZARON LA ECONOMIA
3. REGIMENES DE RECAUDACION PROVINCIALES
4. POTESTADES TRIBUTARIAS PROVINCIALES
5. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
6. PRINCIPIO DE IGUALDAD
7. CONCLUSION
1
REGIMENES
DE
RECAUDACION
SOBRE
ACREDITACIONES
BANCARIAS
–
POTESTADES TRIBUTARIAS PROVINCIALES – PRINCIPIO DE LEGALIDAD E
IGUALDAD
1 - INTRODUCCIÓN
A comienzos del año 2002 la Provincia de Buenos Aires introdujo un innovador régimen de
recaudación al sistema tributario argentino en su órbita provincial.
Estos nuevos regímenes de recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se aplican
sobre los importes acreditados en cuentas abiertas en las entidades financieras regidas por la Ley
21.526, quienes son las responsables de efectuar las retenciones basándose en una lista de sujetos,
llamada padrón, que es circularizada mensualmente por los distintos fiscos provinciales.
Con el consabido efecto contagio del resto de las administraciones tributarias provinciales,
hoy nos encontramos con 14 provincias que lo incluyeron dentro de su sistema tributario directamente
y 6 que lo incluyeron indirectamente cuando se implemento el SIRCREB - Sistema de Recaudación y
Control de Acreditaciones Bancarias perteneciente a la Comisión Arbitral que administra las
recaudaciones correspondientes a los contribuyentes del Convenio Multilateral.
La estructura de estos regímenes se aparta de la tradicional forma de recaudación como lo son
los regímenes de retención y percepción generalmente establecidos.
La presente colaboración se propone analizar si la normativa impartida por las provincias al
establecer los regímenes de recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos sobre acreditaciones
bancarias, cumple con los principios rectores de Legalidad e Igualdad consagrados en nuestra
Constitución.(1)
2 – ANTECEDENTES. AJUSTES ECONOMICOS QUE BANCARIZARON LA ECONOMIA
Desde la Ley Antievasión (fines del año 2000 Ley 25.345) cuya finalidad principal era la
bancarización de la economía para poner freno a las operatorias marginales de los operadores
económicos, se dispuso que las operaciones superiores a los $ 10.000 deberían realizarse por medios
bancarios, como tarjetas de créditos, transferencias o cheques cancelatorios.
Con posterioridad, la Ley de Competitividad (comienzos del año 2001 Ley 25.413) que
apuntaba a recuperar el círculo virtuoso de la economía a través de instrumentos de rebajas
impositivas por sector, disminuyó el piso para operar obligatoriamente por mecanismos bancarizados
de $10.000 a $1.000 y estableció el inicialmente denominado Impuesto al Cheque que por sucesivas
modificaciones del Decreto Reglamentario (Dto. 380/01) pasó a transformarse en el actual Impuesto a
(1) Principio Reserva Ley Tributaria: At. 4,9,17,22,39,52,75 inc 1 y 2 y 99 Constitución Nacional
Principio de Igualdad ante la ley y como base del impuesto y de las cargas públicas: art. 1, 16, 20 y 33
2
las Transacciones Financieras por el cual se gravan los movimientos efectuados en cuentas bancarias.
(2)
A estos hechos económicos se le sumaron los incentivos fiscales que fueron sucediendo para
la utilización de las tarjetas de débito (Dto 1548/01) y tarjetas de crédito (R. ME 207/03)
estableciéndose regímenes de retribución, con parte de los fondos recaudados en concepto de IVA,
para los consumidores finales.
Esta sumatoria de efectos y fines por los cuales se bancarizó la economía, trajo aparejadas las
consecuencias que los sujetos exteriorizaban en las operaciones bancarias no solo los hechos de una
actividad económica de la cual podrían extraerse supuestos de capacidad contributiva, sino que
también se exteriorizan todas aquellas operaciones que hacen al sustento personal y/o familiar.
Así las cosas, actualmente observamos que el fin del legislador nacional al intentar bancarizar
la economía le abrió paso a nuevas herramientas provinciales recaudatorias que desvirtúan totalmente
el fin buscado: la lucha contra la evasión -intentando blanquear la economía a través de la Ley
Antievasión-, tornó excesiva la presión tributaria que recae sobre las cuentas bancarias pues sobre
ellas no solo recae la percepción del Impuesto Nacional coparticipable sobre los Débitos y Créditos
Bancarios sino que ahora además, la retención-recaudación de las provincias.
3 – REGIMENES DE RECAUDACION PROVINCIALES
Aprovechando la obligada bancarización de la economía, la Provincia Bs. As. dio el puntapié
inicial para que varios fiscos provinciales sigan sus pasos implementando una ingeniería recaudatoria
innovadora.
La actitud del Estado provincial en su imperioso afán de luchar contra la evasión y aumentar
la recaudación se vale así de artilugios y herramientas híbridas para que terceros intervinientes –
entidades financieras- se involucren en la relación jurídica tributaria provincial.
Con la implementación de los regímenes de recaudación sobre acreditaciones bancarias
(RRAB), el estado provincial delegó parte de su responsabilidad de recaudación a las entidades
financieras, incluyéndolas como sujeto interviniente en la obligación tributaria entendiendo de esta
forma que la acreditación bancaria era un presupuesto generador del futuro hecho imponible.
Son claras las ventajas para el fisco provincial de estos regímenes de recaudación: las
entidades financieras son las que soportan los costos de recaudación, pasando a ser responsables
solidarios del ingreso del tributo como ocurre en los regímenes de retención; logran que se entorpezca
cualquier intento de realización de maniobras ilícitas tendientes a frustrar el crédito fiscal
y
(2) Cfr. www.eges.com.ar Informe Especial “Ajuste vs. Crecimiento” Noviembre 2001
3
favorecen financieramente al fisco, recaudando el tributo con anterioridad al vencimiento general
establecido para los respectivos gravámenes. (3)
Nos encontramos actualmente con una proliferación de herramientas provinciales para
avanzar con la recaudación: regímenes de retención sobre pagos efectuados, de percepción sobre
facturación de bienes y/o servicios y ahora, de recaudación sobre acreditaciones bancarias –ropaje
similar al régimen de retención- donde la hipótesis de capacidad contributiva viene dada por las
acreditaciones en las cuentas bancarias y las entidades financieras pasan a ser el tercero responsable
como intermediario en la relación jurídico-tributaria.
Ahora bien, es dable traer las precisas palabras de Jarach (4): “la planificación económica que
comprende la política fiscal debe surgir de una ley y sus correcciones también deben ser el fruto del
consenso general”.
Debe advertirse que los ajustes económicos comentados en los párrafos precedentes,
incrementaron la recaudación del Estado provincial, sin poder planificar los ciudadanos, de manera
alguna, una menor carga tributaria en las operaciones económicas y/o financieras simples. Entre la
Ley Antievasión y los incentivos a las tarjetas, se llega a estar como atrapado en las cuentas
bancarias con una mayor carga tributaria, recayendo en las entidades financieras no solo los costos
sino también los reclamos de los particulares, por tener sobre sus hombros el peso del “deber de
colaboración”.
4 - POTESTADES TRIBUTARIAS PROVINCIALES
Para la atribución de competencias en los niveles de gobierno de nuestro país, debemos
observar la regla de distribución genérica contenida en nuestra Constitución Nacional: las provincias
conservan todo el poder no delegado a la Nación (Art. 31 y 121 CN).
Consagrada entonces, la potestad tributaria de las provincias de establecer tributos indirectos,
como lo es el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, nos preguntamos: tienen potestad tributaria las
Direcciones Generales de Rentas, como administradoras tributarias provinciales, para sancionar estos
regímenes de recaudación sin la aprobación previa del órgano legislativo de la Provincia?
Los Códigos Fiscales que son las Leyes Provinciales que establecen los tributos, como así los
procedimientos, serán los encargados de darnos el marco y la potestad que el poder legislativo otorgó
a las Direcciones Generales de Rentas para establecer las formas o las técnicas aceptables para
administrar y recaudar los tributos, contemplando regímenes de retención, percepción o recaudación.
Del relevamiento que efectuamos en los Códigos Fiscales – leyes que implementaron estos
RRAB (20 provincias en total, 14 directamente y 6 vías SIRCREB) observamos que el legislador
(3) Cfr. SOLER, OSVALDO H. “Derechos y defensas del contribuyente frente al fisco” Ed. La Ley 2001, Pag 42
(4) JARACH, DINO “Finanzas Públicas y Derecho Tributario” 1ra. Edic. 1969 pag. 301
4
Provincial consagra potestades a las administraciones habilitándolas a nominar sujetos de la
obligación tributaria a terceros que intervengan en actos u operaciones gravadas (ver Cuadro Anexo “Contribuyentes y otros responsables”.
Por todo lo expuesto, concluimos que las administraciones tributarias pueden nominar a otros
responsables como agentes de retención y/o percepción siempre que esos sujetos intervengan en una
operación gravada.
Nótese que el legislador otorga a las Direcciones de Rentas potestades administrativas y no
potestades tributarias pues estas son indelegables del legislador: no pueden presumir nuevas
operaciones gravadas ni pueden establecer nuevos sujetos en la relación jurídico tributaria existente
salvo los ya intervinientes. No pueden entonces presumir que la acreditación en cuenta bancaria es
una operación gravada ni pueden presumir que las entidades bancarias cuando efectúan un crédito en
una cuenta están interviniendo en una operación gravada con el cliente incluido en el padrón circula
rizado por la DGR.
5 – PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Analizando los principios rectores de nuestra Constitución Nacional, cualquier contribución
debe ser impuesta por el Congreso general. Asimismo, cada provincia dictará su propia Constitución
sin apartarse de los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional (Art. 4 y 5 CN.
Resulta entonces, que la respuesta a nuestro interrogante está en la propia Ley Suprema: los
regímenes de recaudación serán viables e incuestionables mientras el poder legislativo provincial
haya contemplado dentro de su articulado legal, las formas en que el Fisco provincial puede delegar
su rol de recaudador tributario haciendo soportar a un particular una carga tributaria - entidades
financieras y sujetos incluidos en el padrón.
La tutela legal que el contribuyente necesita, implica dotar a los sistemas tributarios de
normas simples y precisas que establezcan anticipadamente los derechos y deberes de estos, así como
las atribuciones y obligaciones de la administración.(5)
Ahora bien, con que herramienta normativa deben las administraciones tributarias designar a
terceros obligados?
Exponemos en el Cuadro Anexo los artículos de los Códigos Fiscales Provinciales que
establecen a “Los contribuyentes y otros sujetos obligados” frente al Impuesto sobre los Ingresos
Brutos y la normativa que dio nacimiento a los Regímenes de recaudación del Impuesto sobre los
Ingresos Brutos sobre acreditaciones bancarias en cada una de las Provincias donde se encuentra
actualmente vigente.
(5) Ranz, Rodrigo Javier, “ Sistema tributario español comparado con el argentino” Revista Arg de Derecho Tributario
Univ. Austral Año 3 N° 3 y 4 Pag 1656
5
Como puede observarse, algunas provincias dieron nacimiento al régimen por medio de una
resolución o decreto sin tener en cuenta el principio de reserva de ley cuyas constituciones
provinciales deben preservar en virtud de lo preceptuado por nuestra Ley Suprema y como lo
entendiera la Corte (6) ningún otro poder que no sea el legislativo puede crear Impuestos,
contribuciones o tasas.
Es necesario, que la propia ley defina todos los elementos constitutivos de la obligación
tributaria. Siendo ello así, si bien las finanzas y la necesidad de recaudar de los fiscos provinciales en
su faz moderna exigen decisiones rápidas para el cambio, utilizando diferentes instrumentos o
artilugios adaptándolos a las necesidades de cada situación; aunque la política fiscal en sus funciones
de estabilización y desarrollo puede en muchos casos ser incompatible con el principio de legalidad,
las facultades parlamentarias son indelegables.(7)
Si bien los Códigos Fiscales habilitan según puede observarse en el cuadro anexo (columna
“contribuyente y otros responsables”) a nominar sujetos de la obligación tributaria a terceros
intervinientes como agentes de retención o percepción, también es cierto que la mayoría de las
provincias en el apartado de procedimiento de sus Códigos Fiscales, establecen:“Ningún tributo
puede ser creado, modificado o suprimido sino en virtud de ley. Sólo la ley puede:
a) Definir el hecho imponible.
b) Indicar el contribuyente y, en su caso, el responsable del pago del tributo
Las normas que regulen las materias enumeradas en la presente no podrán ser interpretadas por
analogía”
Nótese que, teniendo en cuenta que el Impuesto sobre los Ingresos Brutos es un impuesto
indirecto creado por el estado provincial, toda modificación del tributo debe efectuarse en virtud de
una ley que así lo determine, no solo al hecho imponible sino también al contribuyente y, en su caso
el responsable del pago.
Como nos menciona Jarach (8) si la tutela del interés individual ha inspirado históricamente el
principio “no taxation without representation”, los intereses sociales a los que sirve la política fiscal
también deben ser dignos de sanción legal, como requisito de voluntad mayoritaria en la
estructuración de dicha política.
El Modelo de Código Tributario desarrollado por el CIAT cuyas normas pretenden constituir
una orientación general para los procesos de reforma legislativa de los países miembros, dentro de los
cuales se encuentra nuestro país, se describe en los artículos 20 y 21 la condición de contribuyente
sustituto y terceros responsables como sujetos de la obligación tributaria.(9)
(6) Fallo Luisa Snack de Kupchick y Ots. V BCRA y Ots (321:366) del 17/3/1998
(7) JARACH, DINO “Finanzas Públicas y Derecho Tributario” 1ra. Edic. 1969 pag.300
(8) op.cit (7) Pag 301
(9) Cfr. www.ciat.org.ar Modelo de Código Tributario del CIAT y los comentarios que al respecto hizo la doctrina sobre
los artículos 20 y 21
6
El concepto de contribuyente sustituto abarcaría a aquellas personas que participan en
situaciones que configuran el hecho generador del tributo o que podrían asegurar la recaudación del
tributo generado por hechos futuros del contribuyente objeto de la percepción.
A su vez los sujetos pasivos como terceros responsables son aquellas personas que por
determinación legal o administrativa basada en ley, deberán cumplir las obligaciones tributarias de
contribuyentes directos de los cuales son agentes de retención o percepción.
Por su parte, el artículo 64 del mencionado Modelo del CIAT (10), incluye la designación de
contribuyentes sustitutos dentro de las facultades de recaudación de la administración tributaria
resaltando en los comentarios que se sigue con la tendencia general en América Latina de considerar
que las personas que intervengan en actos u operaciones gravadas pueden quedar obligadas a actuar
como agentes de retención o de percepción.
En este punto es importante señalar el análisis crítico efectuado por Soler a los RRAB (11)
que enmarca su cuestionamiento en el hecho de que el instituto de la retención o de la percepción
requiere de ciertos condicionantes para convertir a un sujeto en responsable por deuda tributaria
ajena. Se requiere que el agente de retención, en este caso las entidades financieras, participen en un
negocio que dé lugar al nacimiento de la obligación impositiva en cabeza del contribuyente: en estos
RRAB no hay pago ni venta o prestación de servicio como para presumir la existencia de un negocio
en el cual podrían aplicarse regímenes de retención o percepción.
Entonces, podemos concluir que si bien las Administraciones Tributarias podrían establecer
regímenes de retención (12) el principio constitucional de reserva de ley cobra plena vigencia en el
establecimiento de esos regímenes de recaudación sobre acreditaciones bancarias que incorpora como
nuevo responsable por deuda ajena a las entidades financieras e incluye como medida de capacidad
contributiva a las acreditaciones en cuenta.
Asumida la imperiosa necesidad pública de recaudar, el Estado tiene la obligación de combatir
la defraudación fiscal pero también debe respetar la propiedad y los derechos de los ciudadanos. En
un Estado de derecho como nuestra república Argentina, debe existir con base en la razonabilidad, el
respeto mutuo: el estado (nacional, provincial, municipal) debe exigir que respeten sus leyes y los
ciudadanos, se merecen estar amparados por leyes como consagración de la seguridad jurídica.
La liviandad y el despojo legal llegó al extremo en las Pcias de San Juan, Tierra del Fuego,
Chaco, Chubut, La Pampa y Mendoza que aprovecharon la implementación del SIRCREB -Sistema
de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias - para incluir dentro de su sistema tributario
(10) El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, a través de sus actividades de promoción de intercambio
de experiencias en eventos internacionales y de cooperación técnica, pudo constatar que en gran parte de sus países
miembros dentro de los cuales se encuentra Argentina, en especial en los de América Latina, las normas que regulan las
relaciones fisco-contribuyente no resultan adecuadas para lograr una aplicación equitativa de los tributos en un ambiente
de seguridad jurídica
(11) SOLER, OSVALDO H. “Abusos del estado en el ejercicio de la potestad tributaria” Pag 103
(12) Cfr artículos según Anexo, podrá observarse que los Códigos fiscales dicen: “Cuando lo establezca la Dirección de
Rentas deberán actuar como agentes de retención, percepción o información….… toda otra entidad que intervenga en
operaciones o actos de los que deriven o puedan derivar ingresos alcanzados por el impuesto”.
7
estos regímenes de recaudación vulnerando aún más los derechos de legalidad que merecen sus
habitantes.
6 – PRINCIPIO DE IGUALDAD
La mayoría de las provincias que instauraron estos RRAB del Impuesto sobre los Ingresos
Brutos, contempla la categoría de responsable inscripto local o responsable inscripto convenio
multilateral, diferenciando así aquellos sujetos que estaban obligados directamente con la provincia
de aquellos que también realizaban actividades en otras provincias a los cuales con buen criterio se
les aplica una alícuota de retención menor.
Otras, incluyeron algunos sujetos de interés fiscal (ver Cuadro Anexo “Sujetos Pasibles”) y
otras como las administraciones tributarias de las Pcias de Misiones y Tucumán efectuaron
modificaciones a los regímenes originales, incluyendo actualmente a cualquier habitante que tenga
domicilio en esas provincias, desarrolle o no actividad económica, generando así un nuevo impuesto
cuya obligación tributaria nace en el momento de la acreditación en cuenta bancaria.
Estos regímenes de recaudación al tomar como premisa de tributación a los créditos en
cuentas bancarias, estarían considerando que esos movimientos forman parte de la medida razonable
y justa para determinar la carga tributaria de un contribuyente.
Es decir, las administraciones tributarias están contemplando como hipótesis de capacidad
contributiva las acreditaciones en cuentas bancarias.
Además de los principios constitucionales, cualquier acto de gobierno debe guardar una
relación con la faz ética del principio de igualdad, contemplando una articulación técnica desde el
concepto de capacidad económica de pago partiendo de la renta del contribuyente, es decir de la
capacidad de contribuir a las cargas públicas sin empobrecerse. (13)
Coincide la doctrina (14) que el principio de razonabilidad podrá suplir la insuficiencia del
parámetro de la capacidad contributiva para resolver la igualitaria distribución de las cargas
tributarias entre los contribuyentes.
Nos preguntamos, es razonable considerar que un sujeto que realiza operaciones bancarias,
merece un tratamiento dispar? Así lo entendieron las administraciones tributarias que instauraron
estos regímenes de recaudación, considerándose además con la potestad de legislar en materia
tributaria.
Las provincias de Misiones (RG 66/03) y Tucumán (RG 51/04) establecen la retención para
todos los sujetos domiciliados en sus provincias, considerando en definitiva que todos los habitantes
son sujetos pasivos del impuesto sobre los ingresos brutos, realicen o no actividad económica.
(13) PEREZ DE AYALA, José Luis: “Las cargas públicas, principios para su distribución” Hacienda Pública española N
59, 1979 p. 97
(14) Cfr. CASAS, JOSE LUIS O. “El principio de igualdad en el Estatuto del contribuyente, Revista Latinoamericana de
Derecho Tributario N 3 Marcial Pons, Madrid, 1997, p.87
8
Consagrando la más absurda situación, podemos llegar a concluir que estos nuevos regímenes
de recaudación generan un tributo a las amas de casa o cualquier otro ciudadano que no realice
actividad económica domiciliado en las Pcias de Misiones y Tucumán.
Al respecto cabe destacar entonces que los habitantes de estas dos provincias pueden tomarse
la retención efectuada por las entidades financieras a cuenta del impuesto sobre los ingresos brutos en
los casos que el ciudadano efectúe una actividad económica, pero genera un nuevo impuesto para el
resto de los habitantes.
En un caso, las entidades financieras son sujetos pasivos por deuda ajena como obligados
solidarios con el contribuyente inscripto en el Impuesto sobre los ingresos brutos, y en otro caso serán
responsables sustituto-exclusivo por los habitantes de las Pcias de Misiones y Tucumán que no están
inscriptos en el Impuesto sobre los ingresos brutos y sobre los cuales pesa la carga tributaria.
Concluimos entonces que estos RRAB no solo violan el principio de reserva de ley sino que
además con la excusa de hacerlo equitativo (ver considerando RG 51/04 Pcia. Tucumán) hacen recaer
una carga tributaria desigual para sus habitantes pues vulneran el concepto de capacidad contributiva
(15) y obligan a las entidades financieras a ser responsables sustitutos por deuda ajena no sólo en
forma solidaria sino también en forma exclusiva, en aquellos casos que los habitantes no realicen
actividad económica.
Invitamos al lector, a observar el Cuadro Anexo en el que intentamos que a simple vista pueda
observar la vulnerabilidad de los principios y derechos de legalidad y razonabilidad, como así
también el excesivo deber de colaboración que pesa sobre las entidades financieras siendo éstas
responsables de la recaudación. Asimismo se puede observar los costos materiales y efectivos que
estos regímenes acarrean violando los principios elementales de simplicidad y economicidad. (16)
Es relevante en este aspecto considerar que las técnicas recaudatorias no deben apartarse de
las directrices -de razonabilidad y simplicidad- de un sistema tributario moderno que si bien no están
consagradas en nuestra Constitución, incumben a las buenas prácticas jurídicas y técnicas. (17)
7-CONCLUSION
Teniendo en cuenta que el principio de legalidad es la garantía primordial consagrada en
nuestra Constitución y la razonabilidad pone freno a la arbitrariedad, para conservar la seguridad
jurídica de nuestro Estado, es fundamental que las administraciones tributarias provinciales que
incluyen dentro de su sistema tributario estos RRAB, revean el efecto económico que tal herramienta
recaudatoria produjo pues quizá un ajuste a las herramientas recaudatorias existentes podría llegar a
(15) Fallo CSJN Ana Masotti de Busso y Ots. V. Prov. Bs As 7/4/1947 (207:270)
(16) SFERCO, JOSE M “Consideraciones jurídicas sobre novedosos regímenes de recaudación provinciales” Errepar T.
XXIV. Enero 2003, Pag 20
(17) SOLER, OSVALDO H “Derecho Tributario.Económico-Constitucional-Sustancial-Administrativo-Penal” Ed La Ley
2002 Pag 139
9
compensar las finanzas públicas y de este modo derogar estos regímenes de recaudación que vulneran
en todas los órdenes los principios de la imposición.
Si la administración tributaria en el orden nacional (AFIP) se comprometió en el marco de la
39 Asamblea Gral. del CIAT (18) a promover la conducta ética para tener en cuenta los factores
claves de legalidad y equidad, entre otros, por lo suyo las administraciones tributarias provinciales
deberían instaurar la ética como parte de una estrategia de la administración tributaria para alentar el
cumplimiento voluntario de los contribuyentes.
Si las administraciones tributarias provinciales necesitan designar a agentes de retención para
que colaboren con sus funciones de recaudación, no pudiendo ser suplida por otra técnica o
herramienta, consideramos que esa carga pública debería ser retribuida a los terceros intervinientes y
no apartarse de los principios rectores de la tributación de legalidad e igualdad.
Podría tomarse como ejemplo y llevarse a la práctica, el artículo 26 Código Fiscal (Ley 5022)
de la Pcia de Catamarca permitiendo retribuir a los terceros que actúen como agentes de retención y/o
percepción una retribución del 2% sobre los importes retenidos o percibidos, según corresponda.
Compartimos la iniciativa de Casas (19) en que es necesario en nuestro país, en donde impera
el régimen inarmónico y en ocasiones incoherentes de las potestades tributarias normativas múltiples,
la sanción de un ordenamiento que agrupe todo lo concerniente a la materia fiscal, en el que podría
tomarse como base el Anteproyecto de Código Fiscal, elaborado por el doctor Carlos M. Giuliani
Fonrouge que si bien ha sido preparado para el orden nacional solamente, es posible su adaptación a
las provincias.
Vale advertir que como recomendaran las 39 Asamblea la predica de la ética y la
razonabilidad del legislador deben formar parte de las buenas costumbres promulgando el bien común
de la Nación tendiente a proteger la seguridad jurídica de los contribuyentes y de cualquier ciudadano
en general.
El rol de las administraciones tributarias en la sociedad debe asegurar la aplicación efectiva de
las leyes fiscales procurando “evitar que lo que unos no paguen debiendo hacerlo, lo paguen otros con
más espíritu cívico o con menos posibilidades de defraudar”. (20)
(18) Gómez, Teresa “15° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Salta, 20 al 22 de octubre de
2004. Tema: principio de razonabilidad. Su presencia obligada en la vida cotidiana. Autores: Miriam C. Campastro y
Héctor M. Testa, PET 2005 (febrero-318), 12
(19) Casas, José Osvaldo, “Sentencia descalificada por no haber acreditado la publicación de ordenanza impositiva” LA
LEY 10/02/2005, 3 - PET 2005 (enero-317)
(20) 39 Asamblea General del CIAT Buenos Aires, Argentina 18 – 21 de abril de 2005 "El Rol de la Administración
Tributaria en la Sociedad"
10
Obligaciones Agentes de Retención
ANEXO – CUADO RESUMEN REGIMENES RECAUDACION ACREDITACIONES BANCARIAS Sujetos Pasibles de Retención
Contribuyentes y otros
Normativa vinculada con los Regímenes de
Sircreb Rendición
Vto.
Presentación
Provincia
respons según Códigos
Local
Conv Infi (*)
Recaudación sobre acreditaciones Bancarias
5‰(**) al Fisco Rendición
DDJJ
Fiscales
Córdoba
L 6006 art. 150
Decreto 707/02
4,9‰ 2,45‰
x
Diaria 4 días post 20 mes sig
Salta
Dto L 9/75 art. 173
Resoluciones 26 y 28/02
5‰ 2,5‰ (4) 10‰
Neuquen
L 1889 art. 168
Resolución 376/02
5‰
2,5‰
x
Semanal Viernes sig 25 mes sig
Buenos Aires
L 10397 art 176, 177 Ley 12837, DN "B" 1/2004;
5‰
5‰
10‰
x
24 y 12 mes Quincenal
Quincenal
Catamarca
L 5022 art. 163
Resol 49, 10 y 16/03
7‰
0,1‰
2%
10 mes sig
4 días post
Misiones (3)
L 2860 art. 129
RG 19/02
1,75% 0,70%
15 mes sig
3
días
post
Jujuy
L 3202 art 183
Ley 5366, Resolución 1068 y 1076
5‰
5‰
10‰
x
15 mes sig
Corrientes
L 304 art 126
Decreto 75, Resolución 7, 10, 13 y 14/03
0,50%
x
25 mes sig
La Rioja
Dto L 4040 art. 22 y 166 Decreto 168
4,9‰
4,9‰
x
15 mes sig
Decenal
4
días
post
Rio Negro
L 1301 art 6
Resoluciones 267 y 355/02
5‰
2,5‰
x
20 mes sig
Tucumán (3)
L. 5171 art. 28 y 30
RG 80, 93, 97 y 98/03.Modif 51 y 56. RG 117/05
1%
4‰(5)
16 mes sig
San Luis
L 254 art 182
RG 46, 47/02 y 02/03
1%
0,30%
x
20 mes sig
Formosa
L. 865 art. 206
Resolución 62/02 y 01/03
1%
2,5‰
2%
x
10 mes sig 10 mes sig
Mensual
Sgo. del Estero
L 5191art 175
Ley 6602, Resol Ministerial 19, 26/03 y RG 6/03
7‰
3,5‰
x
15 mes sig 15 mes sig
San Juan (1)
L 3908 art 115
R. 1197/04
5‰
x
Tierra del Fuego (1)
L 439 art 103
R.G. 66/04
10‰
x
solo por SIRCREB (**) La rendición
se efectúa decenalmente al
Chaco (1)
Dto L 2444 art 120
R.G. 1486 -1496
x
SIRCREB
vía DDJJ con posterior
Chubut (2)
Dto L 1887 art 5
Adecuaron RG 294/2003
x
ingreso de lo recaudado
La Pampa (2)
L 271 art 169
RG 27/04
x
Mendoza (2)
L 4362 art 163
RG 47/2004
x
Las provincias que hasta el momento no implementaron el régimen son Santa Fe, Santa Cruz, Entre Ríos y Ciudad Autónoma de Bs. As.
(*) Sujetos calificados de Interés Fiscal para la Administración Tributaria Provincial
En el caso de Jujuy incluye como sujeto pasivo a los contribuyentes no inscripto sobre los IIBB de la Pcia Jujuy
(**) SIRCREB-Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias RG 104/2004 Comisión Arbitral - Convenio Multilateral. Vigente desde 1/10/2004. Alícuota
única para todas las provincias de 5 %o.
(1) Sin administración propia. Utilizan solo el SIRCREB
(2) Se adhirieron directamente al SIRCREB
(3) Incluyeron como sujetos pasivos a todos los domiciliados en la Provincia. A través de la RG 117/05 se establece un régimen informativo incluyendo nuevas identificaciones
de sujetos a retener
(4) Contribuyentes Convenio Multilateral con sede afuera de la Pcia: 1,25 ‰
(5) Contribuyentes Convenio Multilateral con sede afuera de la Pcia y actividad agricola: 0,12 ‰. Sujetos en nómina recaudar DGR 1,5 % s/RG 117/05
11
Descargar