UNIDADES DIDÁCTICAS: Contabilidad General y Tesorería Autora: Concepción Nieto Ojeda Ciclo de Grado Medio de FP.- Gestión Administrativa. Módulo: Contabilidad General y Tesorería. OBJETIVOS Unidad de Competencia: Realizar las gestiones CONTENIDOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN Capacidades Terminales: 1. Analizar las características de los elementos administrativas de tesorería y los patrimoniales y su función en el desarrollo de la registros contables”. actividad empresarial. Bloque 1: La actividad Empresarial. de Contabilidad (PGC) y su función como normativa contable. aplicando individualizado a lo largo de todo Bloque 2: Fundamentos de la contabilidad. un ejercicio adecuadamente la aprendizaje. Eminentemente práctica. Aprendizaje 3. Realizar el proceso contable de la información a Activa y Participativa. Seguimiento continuo e el proceso de enseñanza- 2. Interpretar el contenido básico del Plan General correspondiente constructivista, significativo y funcional. económico, metodología contable y los criterios del Plan General Contable. Bloque 3: Normalización y planificación contable. Evaluación criterial. Tres fases: La relación con el entorno y con el o Inicial. mundo laboral será continua. o Formativa 4. Interpretar la legislación mercantil que regula el tratamiento de la documentación contable. 5. Utilizar aplicaciones informáticas en la realización Bloque 4: Gestión administrativa de tesorería. del proceso contable. Fomento utilización del de conocimiento las o Sumativa. y nuevas tecnologías. Calificación final: 6. Analizar las funciones del servicio de tesorería y las características de la documentación relativa a su gestión. 7. Aplicar procedimientos de control y registro en la gestión de tesorería. 8. Utilizar aplicaciones realización de las Bloque 5: informáticas. Aplicaciones Individualización y personalización. Atención a la diversidad. Transversalidad informáticas funciones para la administrativas relacionadas con los cobros y pagos. o Procedimentales: 60% Examen:40% e interdisciplinariedad con el resto de módulos. o Conceptuales: 30% Trabajo grupo:10% Trabajo individual:10% o Actitudinales: 10% UNIDADES DIDÁCTICAS. Unidad Didáctica 1: La Actividad Empresarial. (4 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES OBJETIVOS Analizar las características de los patrimoniales y su en el desarrollo empresarial, como la Definir así propiamente dicha. concepto de juega en nuestra sociedad. empresa. Describir los podemos encontrar de los en Clasificar en su entorno. Definir el papel que juega empresa Enumerar poseer empresas. la en importancia la de empresarial de la las que debe información contable. Identificar los distintos usuarios a los que interesa esta información. como empresas y formas jurídicas que mismas. economía. • Valorar del de contabilidad la dentro • Identificación de los contabilidad de la • las derivadas de supuestos prácticos. la pequeños grupos. por Se realizará el trabajo interpretar en grupo correctament e información contable. la De acabado: Actividades de consolidación como cuestionarios, charlas coloquios o realización de mapas conceptuales profesor. Supuestos Identificar las prácticos del proporcionad los os según criterios por el profesor. Modelos Distinguir las fases reales fundamentales simulados de de del la o documentos. actividad el empresas proceso investigaciones por la de clasificación. Apuntes desarrollados diferentes Se propondrán organizadas en en entorno Se desarrollarán actividad • Interés materia. registrar y sociedad. Explicaciones sobre la operaciones la juega De desarrollo: Actividades de apoyo. empresa explicar el papel que profesionales. empresarial. de la empresa. usuarios experiencias teóricas o RECURSOS Definir el concepto de el tema importancia de de los alumnos de sus la todas • Interpretación Iniciales: Charla- coloquio sobre motor de empresarial, clases de CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comentarios por parte actividad • Análisis • la y social. diversidad contabilidad • Reconocer la la actividad económica papel características de pueden adoptar las la contabilidad dentro de la de 3. La empresa y la cualquier empresa que se encuentre 2. Clases función empresa distintos criterios de clasificación. de diferentes tipos de empresa que nos ACTIVIDADES Actitudes • Identificación de la 1. Concepto económico función empresa el empresa y el papel que elementos función CONTENIDOS Procedimientos Conceptos Plan General empresarial. de Identificar el papel Contabilidad de la contabilidad dentro empresa. de la vigente. Ordenadores Pizarra… ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 1: DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA LA CONTABILIDAD CREATIVA en Lunes, 26 Julio, 2004 - 12:53 - 2133 lecturas Kamal Naser define la contabilidad creativa como "la transformación de los números de la contabilidad financiera de lo que realmente son, a lo que quien los prepara quiere que sean, aprovechando las reglas existentes y/o ignorando algunas o todas ellas". Aunque existen diversas definiciones, todos coinciden en que es una práctica común y nada deseable. Estas prácticas, mucho mejor descritas para mercados anglo-sajones, son usadas principalmente para: - "Suavizar" los ingresos, mostrando tendencias firmes en lugar de ingresos volátiles o erráticos - Cumplir con metas o predicciones - Distraer la atención o retardar malas noticias - Pagar menos impuestos La técnicas de contabilidad creativa generalmente caen en una de estas categorías: - Posibilidad de seleccionar entre distintos métodos contables (ej. inventario FIFO vs. LIFO) - Necesidad de hacer ciertas estimaciones, juicios o predicciones para ciertas transacciones (ej. estimar la vida útil de un activo) - Inclusión de transacciones artificiales para diferir o adelantar ganancias (ej. vender un activo a un banco, para después hacer leasing sobre el mismo) - Sincronizar transacciones legítimas de forma que den cierta impresión (ej. vender un activo cuyo valor actual es muy superior al valor histórico, para aumentar el ingreso) Como gerente, auditor o inversionista, debe poder reconocer las señales de peligro, que anuncian el deterioro de la contabilidad de una empresa: - Registro de ventas muy temprano: antes que se haya concretado, o cuando aún queda incertidumbre sobre la misma o no se haya completado la entrega o servicio. - Registro de ventas falsas: registrar ventas cuando sólo se hizo un intercambio o registrar dinero devuelto por un proveedor como ventas. - Inflar los ingresos: reconocer ganancias no-recurrentes, como la venta de un activo. - Diferir egresos actuales: capitalizar costos erroneamente, depreciar o amortizar demasiado lento o no eliminar activos que hayan perdido su valor. - No reportar pasivos: no acumular pasivos esperados o de contingencia, mantener deudas fuera de la contabilidad. - Diferir ingresos actuales: crear reservas de ingresos para períodos posteriores - Adelantar gastos futuros: acelerar gastos discrecionales, registrar gastos especiales Billy Vaisberg www.degerencia.com La contabilidad creativa | Entrar/Crear una cuenta | 0 Comentarios Unidad Didáctica 2: El Patrimonio Empresarial. (5 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES Analizar las OBJETIVOS patrimoniales, patrimoniales y su en determinando el empresarial, y de sus distintas así masas. como la empresa Determinación necesidades una empresa. derechos los y obligaciones las de una empresa. las patrimoniales Comprender el equilibrio Patrimoniales. empresarial. derechos Identificación y clasificación 3.Las masas patrimoniales: el de los elementos patrimoniales. diferentes masas y submasas. 4.El equilibrio patrimonial. Análisis y diferentes demostrar la ecuación fundamental patrimonio. • Realizar inventarios ordenadamente de sus experiencias teóricas masas del patrimonio Mostrar • De desarrollo: Explicaciones sobre la materia. importancia de patrimonial clasificar los elementos de casos sencillos del Actividades de apoyo. interés por la desequilibrio patrimoniales de por su grado de liquidez y pequeños grupos. Se realizará el trabajo en grupo Realización de inventarios del ordenados en masas patrimoniales a partir de conceptos de De acabado: Actividades de Apuntes desarrollados y masa patrimonial. por Relacionar y distinguir los conceptos de: el profesor. Supuestos - Financiación propia y ajena. prácticos - Inversión en estructura básica y proporcionad en el ciclo de negocio. os Precisar los conceptos de grado de liquidez y de grado de exigibilidad. empresarial. Dada una relación de elementos valorados y suficientemente caracterizados: - Ordenarlos en masas patrimoniales. consolidación patrimoniales valorados y cuestionarios, o suficientemente charlas o realización resultante. caracterizados. de mapas - Explicar la situación de equilibrio desequilibrio patrimonial el Modelos reales o simulados de pasivo exigible y neto y explicar patrimoniales por profesor. Definir los conceptos de activo, una relación de elementos conceptuales patrimonio, elemento patrimonial su relación fundamental. supuestos prácticos. Relacionar cada masa Se propondrán patrimonial con las fases del investigaciones proceso de la actividad valor exigibilidad. los RECURSOS Se desarrollarán organizadas en patrimonial. o profesionales. un análisis por parte de los alumnos y obligaciones en Precisar coloquio Comentarios situación de equilibrio o Resolución CRITERIOS DE EVALUACIÓN sobre el tema empresarial. de patrimonios explicando la cálculos Iniciales: Charla- los para Estudio y análisis de las • necesidad de bienes, prácticos patrimonial la relación con su actividad resultante. Valorar 2.Elementos Distinguir entre los bienes, de clasificar de una empresa. ACTIVIDADES Actitudes básicas de las empresas en Activo y el Pasivo propiamente dicha. 1.El patrimonio de el valor del patrimonio desarrollo CONTENIDOS Procedimientos los elementos elementos función y clasificar características de los Identificar Conceptos documentos. Plan General de Contabilidad vigente. Ordenadores Pizarra… ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 2: A) MASAS PATRIMONIALES. 1. Don Florencio del Pozo, propietario de la empresa individual “Don Florencio”, dedicada a la compra-venta de bicicletas, tiene los siguientes elementos patrimoniales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Dinero en Caja, 800€. Dinero en c/c bancaria, 18400€. Un local en el que se desarrolla el negocio valorado en 125000€. El vehículo de la empresa se valora en 27000€. La Caja de ahorros de su provincia ha concedido a la empresa un préstamo de 35000€, a devolver en 2 años. Debe a un proveedor 1500€ por la compra de bicicletas. Debe a otro proveedor 1200€ por la compra de ruedas. Deudas de clientes por la venta de bicicletas: 500€. SE PIDE: a. Organizar el patrimonio de la empresa. b. Hallar el valor del Activo, Pasivo y Neto. 2. La sociedad “ABC”, dedicada a la compra-venta de mercaderías, posee los siguientes elementos patrimoniales en un momento determinado: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Dinero en caja, 1000€. Dinero en bancos, 6500€. Vehículos, 23000€. Terrenos, 24000€. Edificios, 76000€. Debe a los acreedores, 9700€. Debe a los proveedores, 2700€. Derechos de cobros sobre clientes, 3200€. SE PIDE: c. Organizar el patrimonio de la empresa. d. Hallar el valor del Activo, Pasivo y Neto. 3. La Sociedad Anónima “BCD”, dedicada a la compra-venta de mercaderías, en un momento determinado, dispone del siguiente patrimonio: 1. Dinero en efectivo, 3400€. 2. Mercancías en almacén, 2500€. 3. Dos vehículos valorados en 64000€. 4. Dinero en cuenta corriente bancaria, 16000€. 5. Tiene que pagar una letra de 1800€. 6. Tiene concedido un préstamo bancario de 43000€, a devolver en 3 años. 7. Mobiliario de las oficinas, 3200€. 8. Derechos de cobros sobre clientes, 5600€. 9. Un local valorado en 270000€. 10. Debe a los proveedores 3400€. SE PIDE: Clasificar el patrimonio de la empresa en masas patrimoniales. 4. La sociedad CDE, en un momento determinado, dispone de la siguiente información: a. b. c. d. e. f. Dinero en efectivo, 1200€. Debe a los proveedores 2100€. Ordenador, 5000€. Dinero depositado en bancos, 3500€. Edificios de las empresas, 45000€. Derechos sobre clientes, 1300€. SE PIDE: Clasificar el patrimonio de la empresa en masas patrimoniales. 5. Hallar el Neto Patrimonial de la empresa DEF con los siguientes datos: a. b. c. d. e. f. Dinero en caja, 3000€. Mercancías, 36000. Muebles, 13000€. Edificios, 8000€. Crédito a favor del banco, 14000€. Letras pendientes de cobro por la venta de mercaría, 1800€. g. Letras pendientes de pago por la compra de unos muebles, 23000€. h. Acciones del banco Bilbao-Vizcaya, 1200€. i. Deudas con proveedores, 22000€. 6. Hallar el Activo, Pasivo Exigible y Neto de la empresa EFG con los siguientes datos: a. b. c. d. e. f. Dinero en efectivo, 1500€. Acciones de Telefónica, 2000€. Mercancías, 900€. Vehículos, 35000€. Crédito a favor del banco, 3600€. Letras pendientes de pago por la compra de materia prima, 15000€. 7. Hallar el Activo, Pasivo Exigible y Neto de la empresa FGH con los siguientes datos de su patrimonio: - Dinero en cuenta en el banco, 40000€. Crédito a favor del banco, 90000€. Mercancías, 32000€. Local de almacén, 200000€ Muebles, 8000€. Facturas pendientes de cobro, 45000€. Facturas pendientes de pago, 16000€. Anticipo entregado a un proveedor, 6000€. Un ordenador, 5000€. Préstamo concedido, saldo a nuestro favor, 5000€. 8. Hallar el Neto Patrimonial: - Pasivo exigible: 900000€. Existencias: 450000€. Inmovilizado: 1600000€. Disponible: 250000€. Realizable: 1500000€. B) INVENTARIO. 9. El 30 de Marzo del 2007 D. Jesús Soles García crea un negocio de compra-venta de electrodomésticos, aportando, de su patrimonio personal, los siguientes elementos: - - Un local destinado al desarrollo del negocio. El valor de la construcción e estima en 75000€ y el de terreno sobre el que está construido en 25000€. Mobiliario: 2 mesas 400€ cada una; 10 sillas a 150€ y una caja registradora 400€. El dinero lo tiene depositado en: ⊕ Banco Santander: 1700€. ⊕ Banco Bilbao- Vizcaya-Argentaria: 4800€. D. Fernando Dávila le debe 2300€que les afecta al negocio. Debe del mobiliario 1200€. Debe también 26000€ a la Caja de Madrid de un préstamo que recibió para pagar el local SE PIDE: Redactar el inventario. Realizar el Balance de Situación clasificado por masas patrimoniales. 10. Supongamos que el patrimonio de una empresa el día 1 de Enero de 2007 está formado por los siguientes elementos: - - Maquinaria, 8000€. Bancos c/c, 5000€. Acreedores por prestación de servicios, 2000€. Construcciones, 50000€. Mercaderías: 50 unidades “A” a 3€/ud. 200 unidades “B” a 0,80€/ud. 150 unidades “C” a 1€/ud. Elementos de transporte, 15000€. Deudores, 1000€. Deudas con entidades de crédito, 25000€. Terrenos, 10000€. Clientes, 2000€. Caja, 2000€. Mobiliario, 3000€. Créditos por enajenación del inmovilizado, 1500€. Proveedores, 6000€. - Clientes, efectos comerciales a cobrar, 1000€. Proveedores, efectos comerciales a pagar, 4000€. Créditos al personal, 2500€. Proveedores de inmovilizado, 12000€. SE PIDE: Redactar el inventario. Realizar el Balance de Situación clasificado por masas patrimoniales. 11. Redactar el inventario nº 4 de la empresa de D. Javier Luna si el día 31 de Diciembre de 2007 tiene la siguiente situación patrimonial: - Posee dinero e efectivo por 500€; tiene depositado en el Banco de Comercio 5000€ y en el Banco Pastor 4500€. En el almacén tiene las siguientes mercancías: 300 pantalones de señor a 25€ cada uno; 250 pantalones de niña a 14.80€ y 175 pantalones de niño a 16€ cada uno. Debe a Felipe Segura 3000€ y a Almacenes Sur 2500€ por la compra de mercancías. Por la venta de mercancías, Javier Ramírez le debe 1000€ y Antonio Gómez 750€. El mobiliario de sus oficinas está valorado en 3500€. Posee un local valorado en 25000€ de los que se estima que 5000€ corresponden al terreno. Unidad Didáctica 3: La Metodología Contable. (9 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES OBJETIVOS Concepto s CONTENIDOS Procedimientos ACTIVIDADES • Realizar el los elementos patrimoniales proceso contable que representan. de la información correspondiente a un ejercicio aplicando Manejar los y y saldos. metodología los 2. Clasificació n términos Abrir cuentas representativas de criterios del PGC. los patrimoniales elementos registrando hechos corrientes de la vida cotidiana de las personas y de las Analizar esos hechos, de acuerdo con la partida doble, buscando los dos o más elementos patrimoniales a los que afectan. Obtener los saldos de las cuentas y comprender su significado. del concepto y las funciones de las cuentas. básicos: pasivo, sistema ingresos. de partida Apertura los gastos e de cuentas representativas elementos patrimoniales de 4. Los hechos contables. por de los to contable y por los criterios y de abono De desarrollo: Describir el método de os contabilización Actividades de apoyo. supuestos prácticos. por el profesor. por partida doble. Modelos reales Se desarrollarán distinto. Supuestos prácticos proporcionad materia. Reflexionar el profesor. profesionales. • Apuntes desarrollados caso. Explicaciones sobre la su Explicar el concepto aplicables en cada experiencias teóricas o de cuentas RECURSOS de cuenta, sus tipos cargo de los alumnos de sus funcionamien Convenio de abono. el tema cuatro tipos Comentarios por parte de activo, Iniciales: Charla- coloquio sobre la de distinguir doble. cargo de de cuentas según sus cuatro 3. El Ser sensible importancia clasificaciones tipos cuentas. hechos muy sencillos de la actividad empresarial. Identificación Realización operaciones de cargo, abono adecuadamente la y funciones de Aprender el funcionamiento de cuentas. 1. Concepto y las cuentas. contable de los distintos tipos económico, contable Relacionar una cuenta con CRITERIOS DE EVALUACIÓN Actitudes o simulados de Explicar las documentos. hechos sobre la Se propondrán corrientes del la actividad teoría de investigaciones inversión, cotidiana cargo y organizadas en pago y entre ingreso Contabilidad así pequeños grupos. y cobro. vigente. del Se realizará el trabajo registrando de las empresas. abono, Análisis de los hechos como contables, determinando método de la los partida doble, elementos patrimoniales que como base en grupo De acabado: Actividades de intervienen así como los de la técnica consolidación como movimientos contable cuestionarios, charlas que le coloquios o realización afectan. Cálculo y análisis de saldos a partir de cuentas con varios cargos y/o abonos. de mapas conceptuales diferencias entre gasto y Plan General de Ordenadores Pizarra… ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 3: ACTIVIDAD 1. Determina el saldo de la cuenta de Caja, a partir de la información siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. El saldo inicial es de 120000€. Se han pagado 8000€ a los empleados. Se ha pagado 32000€ a un proveedor. Se ha cobrado a un cliente 16000€. Se ha cobrado a un deudor 7000€. Se han pagado 7300€ a los Organismos de la Seguridad Social. Se ha pagado 28000€ a un acreedor. Se ha enviado un anticipo de 25000€ a un proveedor. Se ha cobrado una letra de cambio de 9700€. ACTIVIDAD 2. Realiza las anotaciones correspondientes a las cuentas que intervienen en los siguientes hechos contables: 1. Un empresario individual comienza un negocio aportando 50000€ en efectivo. 2. Compra un local necesario para su negocio por un importe de 35000€. De este importe corresponden 7000€ al terreno y el resto a la construcción. Paga en efectivo el importe total. 3. Compra mercaderías al contado por importe de 2000€. 4. Compra mercaderías a crédito por importe de 1200€. 5. Vende mercaderías al contado por 1700€. 6. Vende mercaderías a crédito por importe de 850€. 7. Ingresa en la cuenta corriente bancaria de la empresa 1000€ procedentes de la Caja de la misma. 8. Envía transferencia bancaria a un proveedor por importe de 600€. 9. Un cliente envía transferencia bancaria a c/c de la empresa por importe de 700€. ACTIVIDAD 3. Realiza las anotaciones correspondientes a las cuentas que intervienen en los siguientes hechos contables: 1. El Sr. Fernández comienza un negocio aportando 60000€. Deposita 20000€ en Caja y el resto en una c/c bancaria a nombre de la empresa. 2. Compra un local para la tienda por importe de 70000€. De este importe corresponden 15000€ al terreno. Deja a deber la totalidad del importe, a pagar en 6 meses. 3. Compra mercaderías por importe de 8000€. Paga 5000€ con cheque y deja a deber el resto. 4. Vende mercaderías por importe de 3000€ a crédito. 5. Paga 5000€ al vendedor local mediante transferencia bancaria. 6. Un cliente envía transferencia bancaria por importe de 2000€. DEBE Mercaderías HABER 7. Retira del banco 1500€ que ingresa en la caja de la empresa. 3.225,50 ACTIVIDAD 4. 1.575,00 620,50 Determina el saldo de las siguientes cuentas, indicando si se trata de saldo deudor o acreedor. DEBE Mercaderías 3.225,50 1.575,00 620,50 HABER DEBE Proveedores 975,00 975,00 1.150,75 HABER 4.500,00 DEBE Mobiliario 2.500,00 400,00 1.150,75 LA AGREGACIÓN EN CONTABILIDAD (Fuente psicondec.rediris) La contabilidad es un sistema de información, cuyo proceso se estructura por etapas: captación de los datos, cuantificación y representación de la información. Para lograr que esa información obtenida sea útil para la toma de decisiones de los usuarios, es necesario realizar una síntesis de la misma, es decir, trasladar los datos a unos agregados significativos: (los estados contables: balance, cuenta de resultados y memoria, entre otros), que pongan de relieve magnitudes económicas de interés y que sean útiles en el proceso de adopción de decisiones, a este proceso se le denomina agregación HABER 5.450,00 1.150,00 1.150,00 AGREGACIÓN es toda operación en virtud de la cual se tiende a resumir un conjunto de variables, datos, observaciones, etc. por medio de un pequeño número de magnitudes, llamadas representativas. De esta forma, debe entenderse como agregado a aquella magnitud o relación significativa que, de hecho, reemplaza a un conjunto de magnitudes o relaciones detalladas. Existen distintos niveles de agregados, así se pueden distinguir: La cuenta: Mínimo agregado contable, de máxima homogeneidad, que por su amplitud, complejidad y descoordinación, no permite obtener una imagen adecuada de la realidad que ocupa. Masas patrimoniales: Agrupación de cuentas con la misma funcionalidad economica o financiera Asi podemos hablar de diferentes niveles de agregados como se detalla en elcuardor siguiente. Activo = bienes y derechos propiedad de la empresa A su vez se divide en: - Activo circulante o Existencias: Mercaderias, materias primas, materiales diversos, etc. : Su transformación en liquidez está supeditada a su fabricación, si es una industria, a su venta y cobro. o Derecho de cobro con compradores de bienes o servicios. Se transforma normalmente en liquidez, mediante negociación bancaria o esperando los plazos convenidos hasta su vencimiento. o Inversiones Financieras, recursos empleados a corto plazo en inversiones ajenas al proceso productivo. Se transforma normalmente en liquidez, mediante enajenación o al vencimiento. o Tesoreria: Caja, Bancos c/c o cuenta de ahorro. Dinero de disponibilidad inmediata. Es el efectivo. Liquidez instantánea (diferente del dinero a plazo fijo) - Activo fijo o inmovilizado: o AF Inmaterial (II): bienes intangibles con valor de realización. o AF Material (IM): de existencia real y tangible, tambies se puede specificar el AF Material en Curso: aún no esta disponible para su uso. o Inmovilizaciones Financieras (IF): Inmovilizaciones de recursos. Son inversiones en títulos valor, créditos concedidos a terceros Pasivos = fuentes de financiación ajenas, deudas u obligaciones pendientes de pago con terceros y a reintegrar a su vencimiento. Se distingue: Prestamos de financiamiento, es la financiación ajena a L/P (más de un año) Prestamos de funcionamiento es la financiación ajena a C/P (vencimiento inferior al año), tambien llamado, pasivo circulante (PC) Neto o Fondos propios= Agrupa : - Aportaciones de fondo(s) que el (los) propietario(s) ha(n) aportado a la empresa - Autofinanciación: Recursos generados no distribuidos (Reservas) Los estados contables Obtenidos a través de un proceso de síntesis y coordinación a partir de la cuenta, entre los que destacan: El balance: agregado integral, representativo del estado de la unidad económica, y se trata de un agregado contable máximo de mínima homogeneidad en cuanto a los elementos que lo integran (ver apéndice I) La cuenta de Pérdidas y Ganancias, estado recopilativo y explicativo de los conceptos de las corrientes de ingresos y gastos periódicos (ver apéndice II). Otros agregados intermedios, es decir estados contables, que serán tantos como subsistemas de información quepa imaginar (cuadro de financiación o Estado de Origen y Aplicación de Fondos, Estado de Flujos de Tesorería o Cash-Flow...). Unidad Didáctica 4: El Ciclo Contable de la Empresa. (8 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES OBJETIVOS Conceptos CONTENIDOS Procedimientos Actitudes 1.El • Realizar el proceso contable de la información correspondiente a un ejercicio Definir el ciclo contable de una empresa y las operaciones que lo forman. 2.Asiento de y de apertura. Cerrar aplicando adecuadamente la y y los criterios del PGC. abrir la contabilidad de un período metodología contable contable. cierre económico, ciclo con económico los regularización. 4.Balance regularización, el correspondiente análisis del saldo de la cuenta pérdidas de y ganancias. de contable de situación al final de un ciclo contable. por una empresa. el desarrollo Realización de los del contable apertura la empresa. de un Precisar las funciones tema conciencia de de regularización resultado de un los alumnos experiencias de sus teóricas o profesionales. • De desarrollo: materia. la necesaria constancia Se desarrollarán supuestos prácticos. la Se propondrán Apuntes de los asientos de desarrollados cierre y apertura. por el profesor. Explicar la función del Supuestos Balance de Situación prácticos y proporcionad sus normas de elaboración. os Explicaciones sobre la Actividades de apoyo. en RECURSOS Comentarios por parte de de Tomar Análisis del proceso Presentación Iniciales: Charla- coloquio sobre el ciclo asientos de cierre y por el profesor. Definir el concepto de resultado contable. Modelos reales o simulados de Analizar el proceso de documentos. balance de situación de elaboración un ejercicio económico. de investigaciones contable, de Interpretación numerosos organizadas en pequeños especificando Contabilidad cuenta de pérdidas y supuestos grupos. unívocamente ganancias prácticos. de y la del Se realizará el trabajo en balance de situación. Realización de pequeños ejercicios económicos, desde Realizar el balance Interés CRITERIOS DE EVALUACIÓN comprender contable. de Realizar el proceso con ciclo del situación de del período económico. 3.La asientos correspondientes. Descripción ACTIVIDADES el asiento de cierre apertura hasta cierre del ejercicio el regularización grupo intervienen De acabado: mismo. Actividades de consolidación como cuestionarios, charlas coloquios o realización de mapas conceptuales las cuentas en Plan General vigente. que Ordenadores el Pizarra… ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 4: ACTIVIDAD 1. Completa el siguiente Balance de Comprobación y representa su Balance de Situación. CONCEPTO Elementos de transporte Proveedores Patente Préstamo recibido a l/p Construcciones Terrenos Equipo Proceso Informático Mercaderías Acreedores Clientes Deuda a c/p Capital Social DEBE 21600 12000 90000 HABER S. DEUDOR S.ACREEDOR 24000 18000 45200 65000 67500 12000 34200 54120 17900 46000 14000 22300 29800 26700 72000 ACTIVIDAD 2. Completa y representa el siguiente Balance de Comprobación. CONCEPTO Elemento de transporte Proveedores Préstamo recibido a l/p Reparaciones y Conservaciones Gastos de Transporte Ventas de Mercadería Compras de Mercadería Construcciones Terrenos Mercaderías CANTIDAD 21600 12000 18000 13400 7000 64000 19200 47500 40000 14000 S. DEUDOR S.ACREEDOR Acreedores Sueldos y Salarios Gastos fro. Intereses de Préstamo Clientes Reservas Voluntarias SS a cargo empresa Publicidad y Propaganda Gastos Anticipados HP Acreedora Tesorería o Banco Reservas Legales Capital Social TOTAL 8000 63000 1800 83000 32500 21000 30000 6000 1600 10000 11400 320000 ACTIVIDAD 3. Contabiliza los siguientes hechos contables con el siguiente orden: 1. El libro Diario. 2. El libro Mayor. 3. Balance de comprobación. a. El día 2 de Enero se constituye una Sociedad Anónima aportando los accionistas 200000€ que depositan en una cuenta bancaria abierta a favor de la nueva sociedad. b. El día 8 de Enero compra un edificio para oficinas 150000€. Se estima que de esta cantidad 50000€ corresponden al terreno. Paga por banco el total. c. El día 12 de Enero compra muebles para la oficina por 8000€ que paga con cheque. d. El día 16 de Enero compra mercaderías a crédito por 100000€. Firma factura. e. El día 23 de Enero vende parte de las mercaderías en 20000€ cobrando 5000€ por banco y el resto a crédito. f. El día 27 de Enero compra más mobiliario por 12000€ pagando 3000€ mediante cheque y dejando el resto a deber, a pagar en 6 meses. g. El día 30 de Enero paga a los proveedores del apartado nº 4 20000€ a través de banco. ACTIVIDAD 4. 1. El Sr. Rodero comienza un negocio aportando: a. 5000€ en efectivo b. 20000€ que deposita en una cuenta bancaria. c. Un local para almacén y oficina valorado en 65000€. Se estima que de ese importe corresponden 20000€ al terreno. 2. Compra diverso mobiliario para la oficina por un importe de 1800€. Paga el 20% en efectivo, entrega cheque por el 50% y el resto lo deja pendiente de pago, a 9 meses. 3. Compra mercaderías por importe de 2500€. Entrega cheque de 500€ y el resto queda pendiente de pago. 4. Vende mercaderías por importe de 1800€. Cobra 800€ en efectivo y el resto a crédito. 5. Envía transferencia bancaria a un proveedor por importe de 800€ y otra al proveedor del mobiliario por importe de 540€. SE PIDE: Redactar los asientos correspondientes en el libro Diario y hacer el traspaso al libro Mayor. Redactar el Balance de Situación. ACTIVIDAD 5. La Sra. Bermúdez comienza su negocio aportando los siguientes elementos: Dinero en efectivo, 6000€. Dinero que ingresa en una cuenta bancaria, 25000€. Mercaderías, 1700€. Mobiliario, 3500€. Vehículos, 9500€. Debe de las mercaderías, 700€ Debe del vehículo (a 8 meses), 2000€. Posteriormente realiza las siguientes operaciones: 1. Compra mercaderías a crédito por importe de 1400€, y al contado por 500€ que paga con cheque. 2. Venta de mercaderías a crédito por 900€ y al contado por 500€. 3. Recibe transferencia bancaria de un cliente por importe de 700€. 4. Ingresa en el banco 800€ de la caja de la empresa. 5. Paga la deuda del vehículo mediante transferencia bancaria. 6. Compra otro vehículo por importe de 13000€. Paga 1000€ en efectivo, 3000€ mediante cheque y deja pendiente el resto, a pagar en un año. 7. Envía transferencia bancaria a un proveedor por importe de 600€. SE PIDE: Redactar los asientos correspondientes en el libro Diario y hacer el traspaso al libro Mayor. Redactar el Balance de Situación. Unidad Didáctica 5: Los Libros Contables. (6 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES OBJETIVOS Interpretar la legislación mercantil regula el tratamiento de la información contable. voluntarios normativa y que la los regulan. libros libros contables obligatorios contables obligatorios y y económicas 2. El Libro de una empresa en el Diario. 3. El Libro una serie continuada de operaciones. Realizar el Balance de comprobación de sumas y saldos. Contabilizar estructuras de Elaboración de un supuesto práctico en de de Sumas y el que se realizarán contables. Elaboración, en el comprobación el libro Diario, el libro sumas y saldos. y su correspondiente Balance de Comprobación de Sumas y Saldos. teóricas o Identificar RECURSOS la materia. Apuntes legislación mercantil desarrollados que por regula el proceso de elaboración de el profesor. Supuestos información- prácticos documentación proporcionad contable. os Explicaciones sobre la por el profesor. Identificar los tipos Modelos Actividades de apoyo. de libros contables y reales Se desarrollarán supuestos su simulados de prácticos. el función obligatorios investigaciones obligatorios libros y diferenciar entre los Se propondrán y no o documentos. Plan General de organizadas en pequeños Contabilidad grupos. Se realizará el trabajo en libros contables. balance sus De desarrollo: las anotaciones los supuesto elaborando Mayor por funcionamiento los • y finalidades. Comprobación de profesionales. Balance mismo supuesto, el un y entender 4. Balance alumnos experiencias documentos Interés Saldos. correctamente libros así los los distintos sus de tema como libro registros en el Mayor de entre Comentarios por parte de relación contables, el comprobación. Mayor. Realizar las que Iniciales: Charla- coloquio sobre el Mayor, el Diario y el presentan Diario. básicas de estructuras CRITERIOS DE EVALUACIÓN la Apreciar existente voluntarios. Análisis las • los Reflejar transacciones 1. Los voluntarios. contablemente ACTIVIDADES Actitudes Identificación de los Identificar los libros contables obligatorios y que CONTENIDOS Procedimientos Conceptos vigente. Explicar las normas Ordenadores grupo y el procedimiento Pizarra… De acabado: de legalización de Actividades de los libros obligatorios de consolidación como y de los soportes de cuestionarios, charlas informáticos. coloquios o realización de mapas conceptuales ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 5: ACTIVIDAD 1. 1. D. Luis Aracena comienza un negocio con los siguientes elementos patrimoniales: Caja Bancos c/c Clientes Mercaderías Clientes, efectos comerciales a cobrar Construcciones Mobiliario Proveedores Proveedores de inmovilizado a c/p Proveedores, efectos com. a pagar Terrenos 900€ 2500€ 3000€ 6000€ 500€ 9000€ 1700€ 1600€ 3500€ 2100€ 3000€ Durante el ejercicio realizamos las siguientes operaciones: 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Compra de mercaderías en 2600€. Paga con cheque 600€ y el resto a crédito. Venta de mercaderías en 5200€. Compra 300€ en efectivo, 600€ a través del banco y el resto a crédito. Paga sueldos en efectivo por importe de 700€. Paga efectos por valor de 900€ a través del banco. Pone un anuncio en el periódico pagando en efectivo 400€. Paga por banco el recibo de electricidad que asciende a 150€. Le ingresan en su cuenta corriente bancaria 800€ correspondientes al alquiler del edificio de su propiedad. SE PIDE: Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor. ACTIVIDAD 2. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Dña. Azucena Vallejo comienza un negocio con 9000€ en efectivo. Compra mercaderías al contado en 3500€. Vende mercaderías al contado en 2000€. Compra parte del mobiliario que le hace falta por un total de 6000€, pagando la mitad al contado y el resto lo deja pendiente de pago. Vende mercaderías a crédito en 800€. Compra una furgoneta necesaria para el transporte de su mercancía. El precio total de la misma es de 12000€. Para el pago de la misma entrega una entrada de 2000€, pagando el resto en dos letras de igual nominal en 1 y 2 años respectivamente. Vende a crédito mercaderías en 600€. Compra un local por 8000€ que deja a deber. Se estima que el valor del terreno es el 20% de dicho importe. Cobra la deuda con el cliente del punto 5. Compra mercaderías a crédito por valor de 2700€. Envía transferencia bancaria al proveedor del punto anterior por un total de 1000€ SE PIDE: Redactar los asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor. Realizar el cierre del ejercicio contable. ACTIVIDAD 3. 1. D. Adriano del Valle comienza un negocio aportando los siguientes elementos patrimoniales: Caja, 15000€. Bancos c/c, 32000€. Mercaderías, 7500€. Mobiliario, 8000€. Terrenos, 50000€. Construcciones, 150000€. Debe de las mercaderías, 2500€. Debe de las construcciones (a 3 años), 60000€. Durante el ejercicio económico realizamos las siguientes operaciones: 2. Compra de mercaderías por importe de 8600€. Paga 600€ en efectivo, 1000€ a través de bancos y el resto a crédito. 3. Venta de mercaderías por importe de 12000€. Compra 2000€ en efectivo, 3000€ a través de banco y el resto a crédito. 4. Paga en efectivo sueldos por 2500€. 5. Paga en efectivo el recibo de teléfono que asciende a 300€. 6. Compra un nuevo programa de contabilidad para adaptarlo al nuevo BPGC que asciende a 300€ y que pagará dentro de 30 días. 7. Paga mediante transferencia bancaria la deuda del punto anterior. 8. Por la inserción de un anuncio en el periódico paga en efectivo 500€. 9. Paga al proveedor del punto 1 la deuda pendiente mediante transferencia bancaria. 10. Ingresa en el banco 3000€ procedente de la caja de la empresa. 11. Envía transferencia bancaria de 20000€ al proveedor de inmovilizado como pago de la parte correspondiente al presente año. 12. Cobra al cliente del punto 2 su deuda pendiente, ingresándolo en banco. 13. Realiza unos servicios a un cliente por un total de 3000€, cobrando la mitad al contado y el resto en 6 meses. SE PIDE: Redactar los asientos correspondientes en los Libros Diario y Mayor. Realizar el asiento de regularización. Realizar el asiento de cierre del ejercicio. Redactar el Balance de Situación clasificado por masas patrimoniales. ACTIVIDAD 4. 1. D. Agustín Hidalgo tiene un negocio minorista. El día 1 de Enero los saldos de sus cuentas son los siguientes: Mercaderías, 8500€. Acciones, 2300€. Caja, 8000€. Mobiliario, 7800€. Proveedores de inmovilizado a l/p, 40000€. Elementos de transporte, 13500€. Banco c/c, 23000€. Clientes, efectos com. a cobrar, 3200€. Proveedores, 3000€. Clientes, 4000€. Capital, ¿???. Construcciones, 100000€. Proveedores, efectos com. a pagar, 2300€. Terrenos y bienes naturales, 30000€. Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones: 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Compra mercaderías por 8300€. Paga con cheque 1300€ y el resto lo deja a deber. Vende a través del banco parte de las acciones que posee en 1600€. Un cliente que le debe 1500€ le envía transferencia bancaria por dicho importe. Paga por letras bancos cuyo nominal asciende a 2000€. Vende mercaderías en 14000€. Cobra 1000€ en efectivo, 4000€ por banco y el resto a crédito. A un proveedor al que le debe 2000€ le envía transferencia bancaria por dicho importe. Paga con cheque bancario 10000€ al proveedor del inmovilizado. A un proveedor al que le debe 1000€ le envía transferencia bancaria por dicho importe. Paga en efectivo sueldos por 800€. Cobra en efectivo por el alquiler de un edificio de su propiedad 1300€. Paga el recibo de electricidad que asciende a 200€. SE PIDE: Redactar los asientos correspondientes en los Libros Diario y Mayor. Realizar el asiento de regularización. Realizar el asiento de cierre del ejercicio. Redactar el Balance de Situación clasificado por masas patrimoniales. Unidad Didáctica 6: La Normalización Contable. (9 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES Interpretar el de del Plan General contable Contabilidad (PGC) y función su como normativa contable. normalización y las funciones su Utilizar y contables del PGC aplicando como herramienta adecuadamente conceptual de la Contabilidad. la legislación mercantil y de apoyo para el manejo de las cuentas. la codificación del PGC. que regula el las dificultades que pueden Contabilidad. 4.Los principios contables normas de las distintas empresas. y de principios • Valorar positivamente la Iniciales: Charla- la Comentarios emanada de contable. de • PGC. la principios contables del PGC, distinguiendo y sus diferencias. valoración a la hora subgrupo y cuenta de normas descripciones supuestos que las relaciones contables una herramienta conceptual y de contables del PGC sencillos en los que se apoyo para el documentación en el registro de las aplica la normativa del manejo de las operaciones de las empresas. PGC. cuentas. supuestos prácticos. Se propondrán por con profesor. la legislación el Supuestos de la Unión Europea. prácticos Explicar la función proporcionad del os PGC en la Diferenciar por el profesor. sus Modelos apartados reales preceptivos de los simulados de no vinculantes. documentos. Interpretar las normas de o Plan General de valoración Contabilidad fundamentales organizadas en desarrollan los Ordenadores pequeños grupos. principios contables Pizarra… De acabado: Actividades de que establecidos en el trabajo en grupo PGC y su relación investigaciones Se realizará el y tratamiento de la contable. Se desarrollarán de del PGC deben ser prácticos apoyo. Habituarse a la idea PGC para elementos de Apuntes desarrollados normalización. Actividades de contabilizar de Realización Explicaciones sobre operaciones. específica indicada por patrimoniales vistos en De desarrollo: importancia de los los principios contables e la materia. Valorar identificación del grupo, o del mercantil española y profesionales. la normalización Normalización Búsqueda teóricas Ser consciente de la las por RECURSOS Explicar el carácter reglamentario de sus experiencias contable a través del contable. coloquio parte de los alumnos documentación normas aplicables a la Estudio y análisis de CRITERIOS DE EVALUACIÓN sobre el tema necesidad unidades anteriores. Aplicar las normas y 3.Estructura del valoración. Contabilizar utilizando Interpretar de Análisis de las distintas Plan General de económico, General y fines. las relaciones criterios del Plan 2.El Plan general ACTIVIDADES Actitudes información información descripciones los normalización. surgir para comparar a y contable. la de Concepto, correspondiente metodología sobre necesidad de contabilidad: norma estructura contable Debate Normalización como proceso contable la 1.La funciones del PGC reguladora. ejercicio CONTENIDOS Procedimientos Identificación Describir Identificar un su Conceptos necesidad. el Realizar de la información Conocer el proceso contenido básico de OBJETIVOS PGC. Interpretar el sistema de codificación consolidación como establecido cuestionarios, PGC y su función en charlas coloquios o la realización de mapas asociación/desglose conceptuales de la contable. en el información vigente. ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 6: DOCUMENTOS A TRABAJAR: Problemas de la Información Financiera ¿son las NIC la Solución? Oriol Amat - Catedrático de la Universidad Pompeu Fabra 1. Algunos problemas de la normativa contable No hay duda de que la credibilidad actual de la normativa contable a nivel internacional está en cuestión. Como muestra, se puede mencionar un estudio reciente de PricewaterhouseCoopers que pone de manifiesto que sólo el 20% de analistas, inversores y ejecutivos considera que la información preparada de acuerdo con las normas contables actuales es muy útil para conocer la imagen fiel de las empresas. Entre las deficiencias de la normativa contable cabe destacar: a) Diferencias contables internacionales que dificultan la comparación. b) Primacía del precio de adquisición que aleja el valor contable de la realidad. c) Ausencia en las cuentas anuales de la mayor parte de activos intangibles. d) Contabilidad creativa. Como muestra de la problemática de las diferencias contables internacionales y de la contabilidad creativa se acompaña el ejemplo de cómo varía el resultado de una empresa española según la normativa contable de varios países (Figura 1). 2. Las NIC y su previsible incidencia en los problemas de la información financiera. Con el fin de no defraudar las expectativas de los usuarios, se requieren cambios profundos en la normativa contable a nivel internacional y en su supervisión. A continuación se analizan algunos aspectos de las NIC con el fin de evaluar hasta qué punto pueden constituir un revulsivo para la mejora de los problemas presentados: a) Las NIC y la contabilidad creativa Es imprescindible que la normativa contable reduzca las alternativas que permiten contabilizar de maneras diferentes una misma transacción. El problema que tienen las NIC es que ofrecen más posibilidades de tratamientos alternativos que los que presenta la normativa española actual. Si se consideran como alternativas aquellos aspectos de las NIC que ofrecen la posibilidad de escoger entre varios tratamientos permitidos y los que requieren estimaciones subjetivas por parte de la empresa resulta que las NIC tienen 122 tipos de transacciones susceptibles de aplicar prácticas de contabilidad creativa. b) Las NIC y las diferencias contables a nivel internacional En relación con la problemática de las diferencias contables internacionales las NIC pueden contribuir de forma determinante a que desaparezcan las diferencias contables entre países. Sin embargo, el problema de las diferencias contables está dentro de las propias NIC dada la gran variedad de tratamientos contables. Como muestra se puede indicar que la empresa del ejemplo incluido en la figura 1, vería fluctuar su resultado si utiliza las NIC entre -68 y +247 (ver cuadro 1). Por tanto, aunque se consiga que todos los países apliquen las NIC, si éstas no reducen la gran variedad de tratamientos alternativos admitidos seguirán habiendo diferencias contables entre las empresas. Es necesario que el IASB minimice estas alternativas para que todas las empresas que apliquen las NIC hablen el mismo lenguaje contable. c) Impacto de las NIC en la objetividad y relevancia de la información contable Estos son dos objetivos a menudo pueden ser incompatibles ya que la objetividad requiere dar prioridad al precio de adquisición, mientras que la relevancia implica dar prioridad al valor razonable o de mercado. En su redactado actual las NIC permiten en la mayoría de elementos del balance de situación la utilización del valor de adquisición o bien del valor razonable. Para resolver los problemas anteriormente expuestos de diferencias contables y de contabilidad creativa, creemos que las NIC deberían optar por uno de los dos sistemas de valoración. De todas formas, para cumplir con el objetivo de aportar información relevante, sería deseable que las empresas también estuvieran obligadas a facilitar información complementaria sobre los valores razonables de sus activos y pasivos. Sin embargo, es imprescindible que se regulen adecuadamente los criterios para la determinación del valor razonable, así como que se prescriba quién y con qué responsabilidad estará autorizado para efectuar estar valoraciones. A modo de conclusión, las NIC pueden constituir un gran avance en la mejora de la calidad de la información financiera. Sin embargo, se hace imprescindible, en primer lugar, que se reduzca al mínimo el amplio abanico de alternativas que se ofrecen para contabilizar de maneras diferentes una misma realidad económica. En caso contrario, las NIC no resolverán sino que pueden agravar los problemas actuales. En segundo lugar, también es recomendable que se regule de forma adecuada quien y cómo se harán los peritajes de los valores razonables. De esta forma, se puede garantizar una mínima objetividad y relevancia de la información financiera. En definitiva, esto es lo que los usuarios esperan de esta información, que sea fiable, comparable con otras empresas, objetiva y relevante. Finalmente, es conveniente que la adopción de las NIC en cada país se haga sin particularismos para evitar que de nuevo volvamos a la Torre de Babel en la que estamos actualmente. (Fuente aeca) ACTIVIDADES PROPUESTAS: 1. ¿Qué se entiende por normalización contable? 2. Enumera las cinco partes en las que se estructura el PGC? 3. ¿Qué partes del PGC son de obligado cumplimiento por las empresas y cuáles de utilización facultativa? 4. ¿Cuál es el principio que debe prevalecer en caso de conflictos con otros principios contables? 5. Explica el principio de devengo, el principio de correlación de ingresos y gastos y el principio de prudencia. 6. ¿Qué debe perseguir la contabilidad de la empresa por encima, incluso, de cualquier principio contable? 7. ¿Qué información ofrecen las relaciones contables en la tercera parte del PGC? 8. ¿Qué objetivo persigue la norma que regula el régimen simplificado de la contabilidad? 9. ¿En qué consiste el régimen simplificado en materia contable regulado por el RD 296/2004? 10. ¿Qué normas de valoración deben aplicar los sujetos que opten por el régimen simplificado? 11. Busca información sobre algunas normas de la Unión Europea que están encauzando la reforma contable. 12. Analiza las diferencias fundamentales entre la estructura del PGC y el nuevo BPGC. 13. Busca el nuevo cuadro de cuentas que tendremos que aplicar con el nuevo BPGC. Analiza las diferencias fundamentales con el actual PGC. SUPUESTO PRÁCTICO: El 1/01/2007 se crea la empresa “Almadén, SA.” con los siguientes elementos patrimoniales: Deudores: Maquinaria: Deudas a c/p con entidades de crédito: Proveedores: Caja: Propiedad industrial: Construcciones: 350 € 300 € 1000 € 150 € 200 € 250 € 6000 € Acreedores, prestación de servicios: Clientes: Aplicaciones informáticas: Equipos de Procesos Informáticos: Bancos c/c: Capital: 250 € 1000 € 100 € 2000 € 1200 € ¿??? Índica el código de las cuentas en función del cuadro de cuentas que establece el PGC. Durante el año la empresa realiza las siguientes operaciones: - 20/01: Compra Maquinaria por valor de 1000€, el transporte de la misma supone un coste adicional de 75€ y contrata un seguro que asciende a 50€. Pagará 100€ al contado, 450€ el 20/07/07 y el resto, el 20/07/08. 17/02: Cobra el dinero que le deben los clientes mediante transferencia bancaria. 03/03: Compra mobiliario para la empresa por 200 € que pagará mediante cheque bancario dentro un mes. 03/04: Paga la deuda por el mobiliario. 12/05: Pide un préstamo al banco por el importe de 500€ para la compra de unas mesas y sillas para la oficina. 23/05: Paga el dinero que debe a sus proveedores mediante transferencia bancaria. 01/06: Se le concede el préstamo solicitado, ingresando en su cuenta bancaria los 500 € solicitados. El préstamo se devolverá dentro de 2 años. 02/06: Se procede a la compra de las mesas y sillas para la oficina pagándolas en efectivo. 20/07: Se paga por transferencia bancaria la parte correspondiente de la maquinaria. 15/09: Vende maquinaria por 300 € que cobra mitad al contado y el resto dentro de tres meses. 19/10: Vende la propiedad industrial por 250 € que cobrará dentro de dos meses. 03/12: Paga mediante cheque bancario la deuda que tenía con los acreedores a principio de año. 15/12: Cobra la deuda de la venta de la maquinaria por medio de cheque bancario. 19/12: Cobra mediante transferencia bancaria su deuda por la venta de la propiedad industrial. 20/12: Llega la factura de la luz del mes de Diciembre que asciende a un total de 132€ y que no pagará hasta finales de Enero Se pide: - Desarrollo del ciclo contable. - Índica los principios contables que se han aplicado en el registro de estos asientos. Unidad Didáctica 7: Las Fuentes de Financiación. (11 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES Analizar OBJETIVOS las distintas elementos fuentes las 1.Recursos propios. Análisis 2.Recursos de generados financiación de empresa función una empresa. distribuidos en el de la empresarial. el fuentes contenido básico del Plan Relacionar General función financiación de de como no una empresa. Analizar de fuentes de metodología deudas a actuación de una empresa y respecto y los criterios del Plan General Contabilidad. de • De desarrollo: financiación de una por el profesor. Relacionar y Supuestos prácticos distinguir los proporcionados conceptos de por el profesor. financiación propia y materia. la Apuntes desarrollados Explicaciones sobre la a ajena. Modelos reales o simulados de supuestos prácticos. Utilizar como documentos. referente contable la Realización en grupo Se propondrán norma de valoración de una relación de las investigaciones 10ª y 11ª del PGC, de Contabilidad fuentes organizadas en así vigente. pequeños grupos. aplicación de préstamos recibidos y financiación, Definir y otros conceptos. distinguiendo analizar la 3.3.Subvenciones propias y ajenas, de entre autofinanciació una empresa creada n dentro de la de forma ficticia. Resolución distintos prácticos sencillos Se realizará el trabajo de casos planteados como en De acabado: General la Ordenadores. Pizarra… Explicar el concepto de autofinanciación dentro cuestionarios, charlas empresa. de mapas conceptuales Plan práctica contable. consolidación como coloquios o realización su en grupo Actividades de empresa. contable las distintas fuentes de empresa. profesionales. de su emisiones corto y largo plazo por la y ámbito la clasificación experiencias teóricas o financiación. otras de financiación. adecuadamente titularidad y su representación el contabilidad, Identificar RECURSOS de los alumnos de sus y contable aplicando la el tema tamaño, de CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comentarios por parte Se desarrollarán 3.2.Las ejercicio económico, empresa. Iniciales: Charla- coloquio sobre sus fuentes de de las fuentes la • 3.1.Los empréstitos Realizar el proceso correspondiente a un existente entre el de la composición de análogas. información financiación significado. contabilización la relación Actividades de apoyo. normativa contable. de Apreciar de problemática contable financiación ajena. la las distintas fuentes de Descripción aplicación. 3.Las ACTIVIDADES Actitudes actividad, pendientes de Contabilidad (PGC) y su y la 2.2.Resultados posibles Interpretar por 2.1Las reservas. actividad CONTENIDOS Procedimientos patrimoniales y su desarrollo Conocer características de los Conceptos de la ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 7: ACTIVIDAD 1: Contabiliza las siguientes operaciones: 1. Se constituye una S.A. con un capital de 300000 € representado por 60000 acciones de 5 € nominales cada una. La empresa logra que se suscriban todas las acciones y exige un desembolso inicial del 40%, que queda ingresado en c/c. 2. Al cabo de tres meses la sociedad exige a sus accionistas un dividendo pasivo, por la mitad del capital pendiente, que deberán hacer efectivo en la c/c bancaria de la empresa, en el plazo de un mes. 3. Transcurrido el plazo todos los accionistas han ingresado en la c/c de la empresa el dividendo pasivo exigido. ACTIVIDAD 2: Contabiliza las siguientes operaciones: 1. El dia 26 de agosto se constituye en Segovia la S.A. Equis, S.A. por el procedimiento de fundación simultánea. El capital social escriturado es de 6000 € representado por 10000 acciones de 6 € nominales cada una. 2. El 29 de agosto se satisfacen 90 € por la impresión de los títulos y 2400 € de impuestos y otros gastos necesarios para la constitución. 3. El día 31 del mismo mes, en el acto de fundación, se suscriben los 10000 títulos, se desembolsa el porcentaje mínimo que marca la Ley de Sociedades Anónimas, y se ingresa en una c/c a nombre de la empresa. 4. Se ha encargado a la empresa Estudios y Consulting, S.L. un informe de mercado, para conocer los gustos de los consumidores e investigar la acogida que puedan tener en el mercado los productos de esta empresa. Los gastos de este estudio ascienden a 3000 €, de los cuales la empresa paga con fecha 4 de septiembre la mitad, mediante la entrega de un cheque, dejando pendiente el resto, que se abonará con fecha 4 de octubre presentando un recibo. ACTIVIDAD 3: 1. El 22 de agosto se constituye la sociedad DANISA, con un capital de 400000 €, representado por acciones de valor nominal 40 €. Se suscriben en metálico 2500 acciones que se desembolsan íntegramente en el momento de constitución. El resto de acciones corresponden a aportaciones no dinerarias que los accionistas se comprometen a hacer efectivas el 31 del enero del próximo año. Un grupo de expertos ha realizado la valoración e dichos bienes, estando de acuerdo con el valor estructurado. Los bienes a aportar, así como su valoración en euros, son los siguientes: 2. Edificio: Mercadería: Mobiliario: Patente: Derechos de cobro: TOTAL: 150000€ 40000€ 25000€ 50000€ 35000€ 300000€ El día 31 de enero aportan los bienes los accionistas. ACTIVIDAD 4: La empresa ROSAS, S.A., dedicada a la distribución de plantas de jardín, en vista de los buenos resultados obtenidos en los años anteriores, decide aumentar su capital para así poder ampliar su actividad a nuevas zonas geográficas. ROSAS, S.A., emite 5000 nuevas acciones de 6 € nominales cada una, al 150%. La emisión fue totalmente suscrita, desembolsando los nuevos accionistas el 25% de la misma (mínimo legal), en el momento de la suscripción. ACTIVIDAD 5: La sociedad anónima Picture S.A acuerda, en la Junta General que ha celebrado el día 12 de marzo, elevar la cifra de capital social mediante la emisión de 8000 nuevas acciones de 3 euros de valor nominal al 125%. La ampliación se realiza para recibir, por una parte, un camión valorado en 12000 euros, y para obtener, por el resto, fondos para financiar las nuevas actividades de la sociedad. Esta ampliación se lleva a cabo en las fechas y forma siguientes: Día 15 de marzo: se realiza la emisión de las acciones, que son totalmente suscritas. Los desembolsos se realizarán de la siguiente forma: Aportaciones no dinerarias: se entrega el camión en el día de hoy Aportaciones dinerarias: o Hoy se desembolsa el mínimo exigido en ley o El día 30 de mayo se desembolsará el resto de la aportación dineraria Día 25 de mayo: se solicita el desembolso pendiente a los accionistas Día 30 de mayo: todos los accionistas, cumpliendo con su obligación, hacen efectivo el desembolso pendiente. Operaciones que tienes que realizar: contabilizar en el Libro Diario de la sociedad Picture, S.A, teniendo en cuenta que todos los movimientos de efectivo se realizan a través de la cuenta corriente que la sociedad tiene en el Banco Industrial. ACTIVIDAD 6: Contabiliza las siguientes operaciones: 1. 2. El resultado obtenido por una sociedad en el ejercicio 2001 ha sido negativo por importe de 27400€. La empresa del ejemplo anterior obtiene un beneficio durante el año 2002 de 20000€. Decide aplicarlo a la compensación de la pérdida del año anterior. ACTIVIDAD 7: Una empresa obtiene un beneficio de 100.000€. Decide repartir entre los socios un 20%. Calcula los dividendos y las reservas. ACTIVIDAD 8: Contabiliza las siguientes operaciones: 1. 2. La empresa realiza una ampliación de capital de 5000 acciones de 10€ nominales. Las nuevas acciones se emiten a 12€. Todas las acciones son suscritas, desembolsando los accionistas el 30% del nominal y la totalidad de la prima. Operación realizada por banco. El beneficio obtenido por la empresa, después de impuestos, al final de un ejercicio económico fue de 200.000€. Distribuye dicho beneficio de la siguiente forma: a. Reserva legal: 10% b. Reservas especiales: 10% c. Reservas estatutarias: 15% d. Reservas voluntarias: 25% 3. e. Dividendos: 40% Paga los dividendos a sus accionistas por banco ACTIVIDAD 9: Contabiliza las siguientes operaciones: 1. La empresa solicita al Estado una subvención de 60.000€ para la compra de una máquina que le costará 100.000€, más 16% de IVA. La subvención le es concedida y le será entregada cuando compre la máquina. 2. La empresa compra la máquina dejando su importe a deber, a 3 meses. La amortización de la máquina será de 1000€ anuales. 3. Recibe transferencia bancaria por el importe de la subvención 4. Contabiliza la imputación a resultados de la parte correspondiente de la subvención del primer año. ACTIVIDAD 10: Un organismo oficial nos concede una subvención el 15/08 de 80000€ para la adquisición de unos terrenos valorados en 100000€, siempre y cuando utilice ese local solar para habilitar unas oficinas destinadas a la formación ocupacional de personas con minusvalías. La subvención se cobra el 12/09. Tres días después se adquiere el terreno, entregándose para ello la subvención íntegra y dejando a deber el resto del importe, que se pagará año y medio más tarde. Opción a) Posteriormente, la empresa decide utilizar el terreno para la instalación de oficinas centrales, alejándose así del fin social que motivó la concesión de la subvención. Esto provoca la reclamación de la subvención por parte de la Administración el 1/10, produciéndose la devolución de la misma el 1/11. Opción b) La empresa inicia la construcción de las oficinas destinadas a la formación de personas con minusvalías, por lo que la administración le comunica el 1/10 la no reintegrabilidad de la subvención concedida. ACTIVIDAD 11: PROLINSA solicita y obtiene el día 30 de junio de 2006 un préstamo de 10000€ de una entidad de crédito, que es ingresado en la cuenta corriente de la empresa. Las condiciones de concesión son las siguientes: se devolverá en 4 años por partes iguales, el tipo de interés se pagará, por años anticipados, al 12%. Los gastos inherentes al préstamo ascienden a 1000€. Contabiliza además, cuando se registran los gastos que corresponden al ejercicio actual al 31/12. Cuando se paga la anualidad en el año siguiente. (Por la amortización del préstamo) Cuando se reclasifica la deuda. (Con este asiento actualizamos la clasificación de la deuda pendiente, y de esta forma, se tendrá por separado en el balance de fin de ejercicio la parte de la deuda que tiene vencimiento a largo plazo y la que tiene vencimiento a corto). ACTIVIDAD 2: La sociedad anónima OMEGA, SA., obtiene el día 30 de junio de 2006, de la entidad financiera Banco del País un préstamo por valor de 30000€, que se ingresa en la cuenta corriente que mantiene la sociedad en dicho banco. Este dinero lo va a emplear en la ampliación de la nave donde tiene ubicada su fábrica. El préstamo se amortizará en cuotas constantes durante dos años. El tipo de interés que aplica el banco es del 7% anual. Tanto los intereses como la cuota del principal de la deuda se abonan el 30 de junio de cada año. En la formalización del préstamo, la sociedad ha incurrido en unos gastos de 250€. El cuadro de amortización del préstamo es el que figura a continuación (Tabla 1). Años Capital vivo 0 1 2 30000 15000 0 Cuota de amortización 0 15000 15000 Cuota de intereses 0 2100 1050 Anualidad Vencimiento 0 17100 16050 30/6/05 30/6/06 Se pide: El registro contable de la operación, desde que se obtiene el préstamo hasta que se amortiza totalmente. Unidad Didáctica 8: La Contabilización del IVA. (4 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES Interpretar OBJETIVOS la Explicar los legislación mercantil conceptos que básicos del IVA. regula tratamiento de documentación contable. CONTENIDOS Procedimientos Conceptos el 1.El Impuesto de Valor Añadido. la ACTIVIDADES Estudio y análisis de las operaciones papel que del IVA. juegan los contabilización del IVA. Realización de casos respecto al IVA, 3.La y cuando contabilización del trimestral. requeridas. IVA en relaciones su liquidación con fiscal Identificación localización Realizar organismos contablemente 4.El los resúmenes regímenes trimestrales del especiales. IVA y en la la sobre el IVA. • De desarrollo: Supuestos Interés por identificar prácticos la legislación fiscal proporcionados vigente sobre el IVA. por el profesor. materia. • Interés por conocer Actividades de apoyo. los plazos y Se desarrollarán procedimientos de supuestos prácticos. por Modelos reales o simulados de documentos. declaración- y investigaciones de Contabilidad procedimientos organizadas en vigente. pequeños grupos. tributaria. plazos Realización de visitas, de declaración- búsqueda y obtención liquidación de IVA. documentos. Se propondrán conocer y • por el profesor. la los Administración información en Apuntes desarrollados economía. profesionales. vigente Interés impuestos los Explicaciones sobre la de de juegan de los alumnos de sus por identificar RECURSOS Comprender el papel que el tema experiencias teóricas o Interés • Comentarios por parte economía. legislación las Hacienda Pública. IVA. Iniciales: Charla- coloquio sobre prácticos de cálculo y contabilización del IVA sean • impuestos en la contables estas Comprender el las principales normas 2.La Realizar CRITERIOS DE EVALUACIÓN Actitudes del liquidación del IVA. Plan General Se realizará el trabajo en grupo Ordenadores. Pizarra… De acabado: Actividades de consolidación como cuestionarios, charlas coloquios o realización de mapas conceptuales ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 8: SUPUESTO Nº 1. Redactar en el libro Diario las siguientes operaciones realizadas por distintas empresas: 1. Compra mercaderías por 5300€, cargándose en factura envases por 400€. Se paga el 20% al contado y el resto se deja a deber. 2. Compra materias primas por un importe de 7200€, más 100€ de gastos de transporte que nos incluyen en factura, a pagar en 60 días. 3. Compra mercaderías, a crédito, por 37000€. El transporte de las mismas importa 400€, que pagamos en efectivo, y que no se nos incluyen en factura. 4. Compramos materias primas a Francia por 3650€. La empresa acepta letra a 30 días. 5. Compramos material de oficina en Canarias por 450€, que pagamos en efectivo. 6. Vendemos géneros a Ceuta a crédito por importe de 5800€. 7. La recaudación de un día de un cine ha sido de 1765,50€. (IVA incluido). 8. La recaudación por venta de billetes de una empresa de transporte ha sido de 2568€ (IVA incluido). 9. Vendemos a plazos mercaderías por importe de 9700€, cargando además al cliente 174€ por embalajes y 236€ por envases. 10. Una pastelería compra, a plazo, harina por 3400€ y salvado por 760€, cargando, además, 125€ por los sacos. 11. Un mayorista de frutas y verdura factura géneros por importe de 2300€. 12. Una empresa inmobiliaria cobra en efectivo de sus arrendamientos de viviendas e inquilinos 6450€. SUPUESTO Nº 2. La empresa COIV, SA. Dedicada a la compra-venta de mercaderías presenta a 1-10-2007 un balance de comprobación formado por las siguientes cuentas: Terrenos 7000; Construcciones 13000; Venta de mercadería 30000; Ingresos por arrendamiento 2000; Banco c/c 40000; Proveedores 5000; Deudas a l/p con entidades de crédito 30000; Equipos para proceso de información 2000; Elemento de transporte 7000; Clientes 15000; HP IVA Repercutido 4000; Mercaderías 6000; Compras de mercaderías 40000; Suministros 3000; HP IVA Soportado 5000; Capital Social ¿???. Operaciones realizadas en el último trimestre: 1. Realiza la liquidación del IVA del trimestre anterior. 2. Vende mercaderías por importe de 6000€. Cobramos 2000€ al contado, quedando el resto aplazado a seis meses. 3. El personal de la empresa realiza un trabajo de asesoramiento para otra empresa. El importe del servicio asciende a 3000€. Cobra 1500€ al contado, el resto a tres meses. 4. Pagamos a una academia una factura que asciende a 12000€ por unos cursos impartidos a parte de nuestros empleados. 5. A comienzos de noviembre vende a crédito (6 meses) por 600€ un ordenador que ya no utiliza. 6. Compra a Singapur parte de nuestra mercaderías valoradas en 12000€ que pagaremos dentro de 30 días. Al recibir la mercaderías, pagaremos en el aeropuerto, 200€ de derechos arancelarios más el IVA. 7. Realizamos una venta de una partida de mercaderías a Alemania por un total de 30000€. Cobramos el 20% de la factura y el resto dentro de 60 días. 8. Para el transporte de la mercancía del punto anterior, contratamos los servicios de una empresa transportista que asciende a un total de 120€. Pagamos a través de transferencia bancaria. 9. Cobramos mediante transferencia bancaria el 30% de las deudas de los clientes que aparecen en el Balance de comprobación. 10. Pagamos la póliza de seguro por medio de cheque bancario que asciende a 65€. 11. Pagamos por transferencia bancaria las deudas contraídas con los proveedores durante los tres primeros trimestres de este año. 12. A finales de Diciembre adquiere un nuevo programa informático por un importe de 5000€. El pago queda aplazado mediante la aceptación de un efecto a 24 meses. 13. Se adquiere una partida de libros sobre la aplicación de los nuevos programas informáticos. Esta partida asciende a un total de 1200€. Pagaremos la factura al contado mediante transferencia bancaria. 14. Se paga la nómina de los trabajadores que asciende a un total de 30000€, mediante cheque bancario. 15. Realizamos una venta de una partida de mercaderías a Estados Unidos que asciende a un total de 50000€, cobraremos un 55% mediante cheque bancario y el resto dentro de 90 días. 16. Pagamos las dietas de los trabajadores al restaurante en el que tenemos contratados estos servicios. Su factura asciende a 3400€ que pagamos mediante cheque bancario. Realiza el cierre del ejercicio contable a 31-12-2007. Unidad Didáctica 9: El Inmovilizado. (11 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES Analizar OBJETIVOS las Definir el inmovilizado de 1.Concepto características de los una empresa, inmovilizado elementos diferenciando entre sus patrimoniales y su inmovilizado función inmaterial y financiero. en desarrollo el de la actividad empresarial. material, los empresa el contenido básico del Plan Definir el gastos General de y su “Inmovilizado”, y normas conciencia que de valoración del PGC. los Contabilización de las compras de reflejo contable. inmovilizado del en Comprender y aplicar el del amortización de patrimoniales. inmovilizado: adquisición los y enajenación, tanto al del inmovilizado. función como normativa contable. Realizar el proceso contable de la Asignar contablemente la depreciación periódica del correspondiente a un inmovilizado por medio de ejercicio económico, la amortización. Describir adecuadamente la metodología financiera función de las de la contable y los criterios del Plan Detectar y contabilizar la de provisión del inmovilizado Contabilidad. 4.Salida inmovilizado del de la empresa. amortización. material y su anulación. 5.Provisión inmovilizado material valoración del Descripción imagen de de Comprender la cuotas de amortización, función de las el profesionales. De desarrollo: la materia. Actividades de apoyo. supuestos prácticos. Se propondrán provisiones. método de cuota cte. del de provisión tratamiento contable. contabilización y de la salida del inmovilizado de la empresa. Casos prácticos. periódicamente los interese al como contable las Asignar prácticos referente normas contablemente la Modelos reales elementos del inmovilizado, así documentos. como describir la función financiera de estas dotaciones. Conocer y aplicar los distintos Efectuar el de Plan General de Contabilidad métodos de cálculo de la vigente. un procedimiento Ordenadores. Pizarra… contable de la venta de un elemento del inmovilizado. Detectar y contabilizar la provisión del inmovilizado y su anulación. conceptuales por el profesor. o simulados de cuestionarios, realización de mapas proporcionados del consolidación como charlas coloquios o Supuestos depreciación periódica de los inmovilizado. De acabado: inmovilizado del PGC. amortización Actividades de por el profesor. ejercicio que corresponda. Utilizar organizadas en Trabajo en grupo Apuntes desarrollados crédito y, en este caso, asignar investigaciones pequeños grupos. y Descripción o Se desarrollarán la determinación de las en teóricas depreciación. métodos de cálculo para centrándonos parte de los alumnos el Contabilizar una adquisición de un inmovilizado al contado y a por Explicaciones sobre concepto los sobre el tema • RECURSOS Describir el inmovilizado. coloquio Comentarios la empresa. Valorar de CRITERIOS DE EVALUACIÓN de sus experiencias diferentes Definición del concepto la dotaciones General elementos contado como a crédito. información aplicando los elementos su aspectos de influyen en la 3.La varios métodos inmovilizado, Análisis del concepto de Iniciales: Charla- distintos y a crédito. a Contabilidad (PGC) y Tomar inmovilizado, al contado de contable del amortización aplicándolo la empresa. proceso • Análisis del grupo 2, y características 2.Entrada ACTIVIDADES Actitudes del básicas. establecimiento de una Interpretar CONTENIDOS Procedimientos Conceptos ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 9: ACTIVIDAD 1. La sociedad X adquiere mobiliario por importe de 25000€. El proveedor le ofrece un descuento del 20% por tratarse de modelos ya descatalogados y la sociedad consigue otro descuento del 5% por pronto pago. Los gastos del transporte del mobiliario hasta la sede social ascienden a 500€ y la operación está sujeta a IVA, soportando la empresa 3120€, de los cuales no son recuperables 1248€. Contabilizar la operación anterior. ACTIVIDAD 2. La sociedad X ha adquirido unas instalaciones técnicas por importe de 450000€. Además ha incurrido en los siguientes gastos relacionados con dicha adquisición: ° ° ° ° Derechos arancelarios pagados en la aduana:61000€ IVA Soportado deducible: 72000€ Transporte hasta la sede social:11000€ Obras de adaptación de la nave industrial: 8000€ Todos los pagos se realizan al contado, excepto la deuda con los proveedores, que se hará efectiva en cinco cuotas anuales iguales. Contabiliza los dos primeros ejercicios, suponiendo que la máquina se adquiere el 1/01/00. ACTIVIDAD 3. Se adquiere el 1/04/00 una máquina compleja por un precio de 100000€ a pagar dentro de cuatro años, por lo que el proveedor nos carga un interés del 4,5%. Los gastos de transporte ascienden a 2000€ y para su instalación se necesita realizar algunas modificaciones en la nave donde va a funcionar que ascienden a 4500€. Todos es tos gastos, más el IVA de la operación se pagan al contado. ACTIVIDAD 4. Una empresa al final del ejercicio económico, tiene que proceder a amortizar sus elementos patrimoniales. Estos, junto con los métodos de cálculos elegidos para amortizarlos, se detallan en los siguientes apartados. a. Instalaciones técnicas. El valor de las instalaciones técnicas es de 27600€ y la empresa ha decidido amortizarlas aplicando un porcentaje constante del 35% sobre el valor pendiente de amortización cada año. Con el fin de que las instalaciones estén amortizadas al final del noveno año, la empresa amortizará en ese año el total que quede pendiente. Las instalaciones fueron adquiridas el 1/4/06. b. Equipo Informático. El valor de los equipos informáticos, adquiridos el 1/10/04, según su precio de adquisición, es de 19200€, y decide amortizarlos en cinco años. c. Vehículos de reparto. El valor de los vehículos que tiene para reparto es de 44600€, que fueron adquiridos el 1/7/05, y decide amortizarlos por el método de amortización lineal, aplicando cada año el 12.5%. Se estima que su valor residual al final de la vida útil considerada será de 1800€. d. Edificios. Estos edificios fueron adquiridos el 1/3/07. Se considera que la vida útil del edificio es de 5 años. El método de amortización que sigue es el método de la suma de dígitos decreciente. Operaciones que tienes que realizar: • Calcula las cuotas de amortización correspondientes al ejercicio actual, el 2008. • Calcula el saldo de las cuentas de la amortización acumulada que cada elemento patrimonial hasta el 31/12/2008 Unidad Didáctica 10: El Registro Contable de las Operaciones de Compras. (10 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Conceptos Procedimientos Actitudes Describir el tratamiento 1.Tratamiento Descripción del tratamiento Comprende características de los contable y las normas de contable las contable que establece el r el proceso elementos valoración compras de PGC para las compras de de compras Analizar las (17º) que patrimoniales y su establece el PGC para las función compras de mercadería. en desarrollo el de la de mercaderías. mercaderías, Contabilizar una compra 1.1Compras de actividad de mercadería al empresarial. contado y a crédito, así Interpretar mercaderías al contado. como el tratamiento del 1.2.Compras contenido básico del transporte de las mismas. mercadería Distinguir los diferentes crédito. tipos de descuento y su 1.3.Compras General de Contabilidad (PGC) y su función como normativa contable. Realizar el proceso contable de la información correspondiente a un ejercicio económico, aplicando la metodología contable criterios y del General Contabilidad. los Plan de aplicar, miento a proveedores y los envases a con Interés por compra de estos últimos. Explicación del proceso en registro de proceso contable de los soporte anticipos y los envases operaciones con compra. contabilización de operaciones de compras, analizando su casuística: descuentos, embalajes. Análisis de las normas de 2.Descuentos devoluciones y de mercadería. envases y 3.Los envases embalajes. el y compras de las investigaciones compras. organizadas en de casos prácticos de contabilización de pequeños grupos. Se realizará el trabajo os profesor. su Modelos reales simulados de posteriores. documentos. Identificar los recibidos, diferenciando o envases Plan General de en grupo devolución y los envases Contabilidad De acabado: no retornables, así como vigente. Actividades de la compra de los mismos y la contabilización del cuestionarios, charlas proceso completo. incorporando coloquios o realización la el Aplicar un anticipo a un operaciones de compras toda por proveedor en las compras consolidación como casuística estudiada. Supuestos aquellos con facultad de mercadería. Realización Se propondrán valoración del PGC para variada devoluciones, anticipos a cuenta, mercadería. las Realizar casos prácticos de como documental y contable. compra las proporcionad instrumentalización la profesor. Diferenciar los distintos Se desarrollarán supuestos prácticos. el tipos de descuento, así nte el PGC las por prácticos esquematización abarca de de Actividades de apoyo. diferentes cuestiones que facultad transporte correctame de desarrollados al mismas. contable a través de una 1.4.Documento de del materia. pago anticipado. las de tanto Apuntes así como el tratamiento Explicaciones sobre la aplicar Comprender y aplicar el de De desarrollo: compras contado como a crédito, profesionales. • RECURSOS contablemente mercadería, experiencias teóricas o la empresa. Reflejar las de los alumnos de sus de contabilización. de adecuadamente de devolución. aprovisiona anticipos el tema y los distintos descuentos a los Iniciales: Charla- coloquio sobre Comentarios por parte retornables, así como la el Plan analizando • CRITERIOS DE EVALUACIÓN de mapas conceptuales Utilizar contable como la referente norma Ordenadores . de valoración 17ª del PGC. Pizarra… ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 10: 1. Contabiliza las siguientes operaciones: El 12/03/2006 acordamos con nuestro proveedor hacerle un anticipo de 500€ por banco. El 21/05/2006 compramos a nuestro proveedor mercaderías valoradas en 500€. El 18/09/2006 enviamos a otro proveedor un cheque de 870€ como adelanto de futuras compras. El 21/12/2006 compramos a nuestro segundo proveedor mercaderías valoradas en 400€. El 28/12/2006 le hacemos otro pedido de mercaderías por 500€, que pagamos por transferencia bancaria. Por transportar las mercaderías a nuestro almacén nos carga 100€ adicionales en la factura. 2. Contabiliza las siguientes operaciones, considerando un IVA del 16% para los casos que lo precisen. Compramos mercaderías a crédito valoradas en 2000€. Por trasladarlas a nuestro domicilio nos cobran en la factura 100€ más. Una parte de las mercaderías anteriores, valoradas en 300€, llega en mal estado y se la devolvemos al proveedor. La operación es a crédito pues no se la habíamos pagado. Aceptamos al proveedor anterior una letra de cambio por el importe definitivo de nuestra deuda. Llegado el vencimiento del efecto los pagamos por domiciliación bancaria. Enviamos un cheque de 3000€ a nuestro proveedor como un adelanto para una próxima compra. Compramos otra partida de mercaderías al mismo proveedor por 5000€. Aplicamos el anticipo y pagamos por transferencia bancaria. Al llegar a nuestro almacén, observamos que algunas de estas mercaderías no son las que habíamos pedido al proveedor y procedemos a devolvérselas. Su valor asciende a 1000€. El proveedor nos hace una nota de abono y nos lo paga en efectivo. 3. Contabiliza las siguientes operaciones, considerando un IVA del 16% en los casos que lo precisen. 10-01-2007. Compramos mercaderías por 2000€. Decidimos pagar al contado por lo que nuestro proveedor nos hace un descuento incluido en factura de 100€. 20-02-2007. Hacemos otra compra de mercadería por 3000€.El vendedor nos realiza un descuento incluido en factura de 200€. A crédito. 21-02-2007. La deuda anterior se documenta en una letra de cambio de vencimiento 20-06-2008, que aceptamos. 20-03-2007. Debido a que pasamos por una situación de superávit de liquidez, pagamos anticipadamente la letra anterior dado que así obtenemos un descuento de 100€, no incluido en factura. Pagamos por banco. 30-04-2007. Compramos mercaderías por 1000€. Por error, enviamos un cheque al proveedor anterior de 2000€, pero convenimos con el que considere el exceso de pago como un adelanto para la próxima compra. 10-05-2007. Compramos otra partida de mercaderías a nuestro proveedor habitual por un importe de 5000€. Como pagamos al contado, por banco, nos hace un descuento de 200€, incluido en factura. Aplicamos el anticipo de la operación anterior. (Haz la factura esquematizada de esta compra). 4. Contabiliza las siguientes operaciones. 10-03-2007. Compramos mercaderías por 3000€. Debido a que es un pedido elevado nuestro proveedor nos concede un descuento de 50€, incluido en la factura. Pagamos por banco. 12-03-2007. Hacemos una nueva compra de mercaderías valoradas en 4000€. Pagamos a crédito. 14-03-2007. Nos ponemos al habla con el proveedor anterior concretamos un descuento por volumen de pedido de 75€, a crédito. La factura ya estaba emitida por lo que no figura en la misma. 16-03-2007. Aceptamos una letra de cambio al proveedor anterior por el montante de nuestra deuda con él. 20-04-2007. Pagamos por domiciliación la letra anterior. 22-04-2007. De nuevo, compramos mercaderías valoradas en 2000€. Le pedimos a nuestro proveedor un descuento por volumen de pedido a lo que accede y nos rebaja 100€. Por otra parte, nos cobra también 200€ en concepto de gastos de transporte. Todo va incluido en la factura. Pagamos con un cheque. 24-04-2007. Compramos mercaderías por 5000€, y nos hacen un descuento por rappel, incluido en factura, de 25€. La operación se hace a crédito de 90 días. 26-04-2007. Puestos en contacto con el proveedor anterior nos mostramos disgustados por el escaso descuento que nos ha hecho, por lo que acordamos un nuevo descuento, por el mismo concepto que el día 24, de 100€. Además, decidimos adelantar el pago de nuestra deuda por lo que nos hace otro descuento de 50€. Los dos descuentos no se incluyen en factura. Pagamos por banco. 5. Contabiliza las siguientes operaciones. Compramos mercaderías por valor de 3000€. A estos productos les acompañan unos envases con facultad de devolución valorados en 500€. Lo pagamos por banco. Devolvemos los envases anteriores a nuestro proveedor, y nos lo paga en efectivo. Efectuamos una compra de mercaderías valoradas en 4000€, que exigen cuatro envases retornables valorados en 400€. El transporte de dichos productos asciende a 200€. A crédito. Uno de los envases anteriores se nos ha estropeado, por lo que sólo devolvemos el resto a crédito. Compramos una partida de mercaderías valoradas en 2050€. El proveedor nos hace un rappel, incluido en factura de 50€. Estos productos exigen unos envases retornables valorados en 200€. A crédito de 90 días. Diez días después decidimos pagar al proveedor anterior, por lo que nos hace un descuento (fuera de factura) de 25€ por adelantar el pago. Devolvemos la mitad de los envases y decidimos comprar el resto. Por banco. SUPUESTO Nº 1. Electrohogar es una empresa dedicada a la compraventa de electrodomésticos. El balance de situación presentado el 31-12-2007 fue el siguiente: ACTIVO Mobiliario PASIVO 7000 Capital 40000 Elem.Transte. 16000 HPAcreed IVA 1000 Clientes 4000 Efc.Com. a pagar 4000 Banco 18000 Operaciones realizadas en 2007: 15-01-07. Liquida su deuda con Hacienda. Paga en efectivo. 25-01-07. Compra 10 lavadoras por 400€, coste unidad. Paga 500€ con un cheque y el resto a crédito. 26-01-07. Devuelve una lavadora por estar dañada. La operación se realiza a crédito. 28-01-07. Electrohogar y su proveedor anterior acuerdan reflejar la deuda resultante en una letra de cambio, con vencimiento el 30-03-07. 12-02-07. Compra mercaderías por 4000€, y decide pagar al contado con un cheque, pues su proveedor le ofrece un descuento, si paga en ese momento, de 200€, que se incluye en factura. 30-03-07. Paga el efecto que vencía este día con un cheque. 10-05-07. Paga por transferencia bancaria el alquiler anual del local, 2320€, incluido IVA. 30-06-07. Compra frigoríficos a crédito a su proveedor Frigomás, valorados en 3000€. La operación se realiza a crédito de 60 días. 20-07-07. Vende lavadoras por 20000€, paga por banco. 30-07-07. Puesto que ahora tiene disponibilidades financieras, Electrohogar se pone en contacto con su proveedor Frigomás para anticipar el pago de su deuda, por lo que recibe un descuento de 200€, pago que se realiza con un cheque. El descuento no queda reflejado en factura. 10-09-07. Compra televisores por 6000€. Requieren unos embalajes con facultad de devolución, valorados en 400€. Paga por banco. 20-09-07. El proveedor le hace un descuento de 200€ por haber hecho una compra (la anterior) de gran volumen. Paga a través del banco. 30-10-07. Devuelve la mitad de los embalajes anteriores, por banco, y decide comprar el resto. 10-12-07. Vende lavadoras por 12000€, a crédito. ¿Qué asientos contables tendrán que realizarse para elaborar el diario completo del año 2007? Unidad Didáctica 11: El Registro Contable de las Operaciones de Ventas. (10 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES Analizar las OBJETIVOS Describir el tratamiento 1.Tratamiento características de contable y las normas contable los de ventas elementos valoración que patrimoniales y su establece el PGC para función el en desarrollo de el la actividad empresarial. registro de mercaderías. al que establece el PGC contado. para 1.2.Ventas para las operaciones contable de las de comercialización y compras. Explicación del proceso aspectos la mecánica contable 1.3.Anticipos cuestiones que abarca comerciales de las mismas. cuentas. una financieros. casos contabilización de devoluciones de contable. operaciones de ventas, envases Análisis de las normas y cobro” adecuadamente la insolvencia de tráfico. para contable y los criterios del PGC tipos por el profesor. de descuento: Aplicar el anticipo de un Comprender y aplicar el documentos. Describir el tratamiento para las provisiones por insolvencia de vigente. Saber de envases con facultad Actividades de de devolución, así como tráfico. charlas coloquios o Realización de casos realización de mapas prácticos. conceptuales su venta. Utilizar Ordenadores. Pizarra… resolver contablemente la entrega cuestionarios, General Describir el tratamiento De acabado: consolidación como Plan de Contabilidad insolvencia de tráfico. de “dudoso cobro” trabajo en grupo Modelos reales o simulados de clientes con la condición supuestos prácticos. Se realizará el cliente. proceso contable a los Se desarrollarán la que establece el PGC metodología proporcionados los embalajes. 4.La morosidad. prácticos para las provisiones por con Supuestos Diferenciar los distintos pequeños grupos. clientes de las mismas. que establece el PGC un embalajes. el organizadas en condición de “dudoso provisiones Actividades de como financiero y comercial. la materia. y por el profesor. así Comprender y aplicar a cuentas, envases y aplicando Explicaciones sobre Apuntes tanto al contado como a el proceso contable a devoluciones, anticipos Identificar y dotar las De desarrollo: desarrollados investigaciones correspondiente a • Se propondrán ventas. 3.Los apoyo. de la información económico, sus de valoración de las mercadería. su casuística: descuentos, en o contablemente tratamiento del transporte profesionales. mercadería. normativa analizando de teóricas las las y ejercicio Valorar Reflejar RECURSOS las ventas de existencias, crédito, de sus experiencias de venta por parte de los alumnos mercadería a crédito. diferentes sobre el tema venta a CRITERIOS DE EVALUACIÓN coloquio Comentarios ventas de mercaderías. de 2.Descuentos el Iniciales: Charla- problemática condiciones de Realizar • la esquematización estas de proceso contable por conocer una registrar prácticos Realizar Interés contable a través de de como que establece el PGC de del Plan General función de mercadería operaciones, y analizar del contable 1.1.Ventas básico su Descripción tratamiento Identificar las cuentas contenido y ACTIVIDADES Actitudes las ventas. el Contabilidad de las Interpretar (PGC) CONTENIDOS Procedimientos Conceptos la norma de valoración 18ª del PGC. ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 11: EJEMPLO Nº 1. Contabiliza las siguientes operaciones. Después, elabora la ficha de almacén, utilizando los tres criterios estudiados, de la mercadería V1, de la que hay en existencias 4 u. valoradas en 2000€. 15-01. Vendemos en efectivo un V1 por 1300€. Le hacemos al cliente un descuento por pronto pago de 25€. En efectivo. 20-02. Compramos 5u. de V1 a 500€ c.u. El proveedor nos concede un rappel incluido en factura de 125€. Le pagamos con un cheque. 30-03. Vendemos 6 V1 por 9000€. Al cliente le cargamos, además, en factura 100€ por los portes. Por banco. 10-04. Vendemos 1 V1 por 1400€. A crédito documentado en un efecto. 25-05. Compramos 4 V1 a 425 c.u. El proveedor nos carga, además, 100€ por los portes. En efectivo. 30-06. Vendemos 3 u. de V1 por 4500€. Este cliente nos paga por banco, pero le consideramos un anticipo que nos hizo el año pasado de 500€. EJEMOLO Nº 2. Una empresa comercial que acaba de constituirse realiza las siguientes operaciones con la mercadería X en su almacén. 02-05. Compra 6 u. por 690€. Rappel incluido en factura: 30€. En efectivo. 05-05. Vende 4 u. por 1000€. Por banco. 10-05. Compra 4 u. por 400€. Hay un descuento por pronto pago de 10€. A crédito. 17-05. Vende 5 u. por 1100€. Hace un descuento por volumen de pedido, incluido en factura, de 100€. Cobra por transferencia bancaria. 24-05. Compra 3 u. por 300€. Además le factura su proveedor 15€ por los portes. Paga con cheque. 27-05. Compra 6 u. por 672€. Paga por banco. 30-05. Vende 7 u. por 1800€. Cobra 1000€ en efectivo y el resto a crédito. Contabiliza y realiza la hoja de inventario de este producto según el criterio LIFO y PMP en la que figuren las entradas, salidas y sus existencias. EJEMPLO Nº 3. Contabiliza las siguientes operaciones. Después, elabora la ficha de almacén, utilizando los tres criterios estudiados, de la mercadería V1, de las que hay en existencias 4 unidades valoradas en 2000€. 15-01. Vendemos mercaderías en efectivo un V1 por 1300€. Le hacemos al cliente un descuento por pronto pago de 25€. En efectivo 20-02. Compramos 5 V1 a 500€ c.u. El proveedor nos concede un rappel incluido en factura de 125€. Le pagamos con un cheque. 30-03. Vendemos 6 V1 por 9000€. Al cliente le cargamos, además, en factura 100e por los portes. En efectivo. 10-04. Vendemos 1 V1 por 1400€. A crédito documentado en un efecto. 25-05. Compramos 4 V1 a 425€ c.u. El proveedor nos carga, además, 100€ por los portes. En efectivo. 30-06. Vendemos 3 u. de V1 por 4500€. Este cliente nos paga por banco, pero le aplicamos un anticipo que nos hizo el año pasado de 500€. EJEMPLO Nº 4. Lee el siguiente supuesto. Después, realiza las siguientes tareas: a. Contabiliza las operaciones. b. Elabora las fichas de almacén bajo los criterios que conoces. c. Contabiliza el ajuste de las existencias a 31-12-2007. La empresa Senda, S.A. se dedica a la compraventa de dos productos: LA y LB. En el Balance de Situación de 2006, figuraban las existencias finales. (300) Existencias de mercadería LA: (150 unidades)……………….30000€. (301) Existencias de mercadería LB: (80 unidades)…………………40000€. Durante el año 2007, Senda S.A. ha realizado las siguientes operaciones: a. Vende 60 u. de LA y 50 u. LB por 30000€ y 50000€ respectivamente. Al contado, por lo que hace un descuento por pronto pago del 2%. b. Compra 50 u. de LA a 200€ c.u., y 20 u. de LB a 500€ c.u. El proveedor hace un descuento del 5% por volumen de compra, incluido en factura. A crédito de 10 meses. c. Compra 70 u. de LA por 14700€, y 60 u. de LB por 31500€. Se aplica un anticipo realizado anteriormente de 10000€. Paga con cheque bancario. d. Vende 40 u. de LA a 600€ c.u. y 30 u.de LB a 1100€ c.u. Cobra por banco. SUPUESTO DOLMEN. El señor Domingo Menéndez tiene una empresa, DOLMEN, cuyo objeto de negocio es la compraventa de materiales de construcción. Su Balance de situación a 31-12-06 fue el siguiente: ACTIVO Terrenos Construcciones Ef. Com. En cartera Banco c/c 22000 18000 7000 18000 PASIVO Capital Social HP Acreedora IVA Proveedores 60000 2000 3000 Las operaciones del año 2007 fueron las siguientes: 10-01-07. Liquida su deuda por IVA con un cheque. 30-01-07. Compra cemento por 6000€. Paga por transferencia. 20-02-07. Vende mercaderías por 4000€, a Construcciones Merino. A crédito. 22-02-07. Construcciones Merino le devuelve parte del material por estar inservible, valorado en 400€. A crédito. 23-02-07. Domen y Construcciones Merino llegan al acuerdo de reflejar la deuda resultante en un efecto comercial, con vencimiento 30-03-07. 01-03-07. Vende mercaderías a Martos, S.L. por 4000€, que paga al contado con cheque bancario, por lo que le hace un descuento de 200€, incluido en factura. 30-03-07. Cobra todos los efectos comerciales que tiene a su favor. 20-05-07. El pago por el consumo de energía fue de 5014€, incluido el IVA. 25-06-07. Vende tela asfáltica a crédito al cliente Edificio Blasco por 3000€. A 60 días. 20-07-07. Compra puertas de madera por 10000€. Por banco. 30-07-07. Edificios Blasco anticipa el pago de su deuda. Dolmen le hace un descuento de 200€, fuera de factura. 10-09-07. Vende un material aislante especial a Construcciones Hermanos Pedrosa, valorado en 14000€. Este material requiere unos envases, con facultad de devolución, valorados en 2000€. La mitad a crédito y el resto con un cheque que ingresa en cuenta. 29-09-07. Dolmen hace un descuento de 400€ a Construcciones Hermanos Pedrosa, por haberle hecho una compra de gran volumen (la factura ya había sido emitida). Por banco. 10-11-07. Construcciones Hermanos Pedrosa devuelve la mitad de los embalajes anteriores, y decide comprar el resto. Por banco. ¿Qué asientos contables tendrán que realizarse para elaborar el Diario completo del año 2007? Unidad Didáctica 12: Gestión Administrativa de Tesorería. (12 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES OBJETIVOS Realizar el proceso contable de la información correspondiente a un Reconocer las ejercicio CONTENIDOS Procedimientos 1.La gestión Descripción de ACTIVIDADES las Apreciar tesorería funciones del dpto. de importancia del la en la Tesorería, su control y Dpto. de la seguimiento. empresa. Identificar los Identificación de los una más 2.Documentos instrumentos más gestión la y medios de utilizados para cobros y misma. aplicando empresa para las cobros pagos. gestiones de cobro y metodología contable y pago, en concreto el los cheque y la letra de criterios del Plan General de de cambio. Explicar el concepto de efecto comercial y las las diferentes vías de un funciones de efecto comercial. servicios de tesorería y las características de la documentación relativa a su Aplicar control y registro 2.3. El pagaré. control Precisar las contable consecuencias del los de efectos comerciales. los libros auxiliares de 4.Libros caja auxiliares y bancos, así Elaborar en la gestión de tesorería tesorería. referencia previsión. de caja y banco. el presupuesto de como para la Definición de efectos que gestión empresa cobro y posee la su gestión de y cobros y pagos, de sus o profesionales. • De desarrollo: Explicaciones sobre la materia. para descuentos de efectos análisis de sus experiencias teóricas por los medios comerciales, efectos en de RECURSOS Actividades de apoyo. Se desarrollarán efectos económicos en reconociendo la empresa. sus ventajas e supuestos prácticos. Analizar las funciones del servicio de tesorería. por parte de los alumnos la Mostrar interés Describir el proceso de realización de por cobros y pagos en la empresa. Apuntes desarrollados el profesor. En un supuesto práctico, identificar y cumplimentar los documentos necesarios Supuestos de cobros y pagos, teniendo en cuenta la prácticos legislación . proporcionad Analizar la función de los registros y libros auxiliares información que de Tesorería, registran y la el profesor. Describir los procedimientos de control Modelos reales y previsión de los flujos de tesorería. por sus relaciones con el proceso contable. os o simulados de En un supuesto práctico: Comprobar documentos. Descripción del inconvenientes. Se propondrán la posibilidad de que se puedan realizar tratamiento contable Ser conscientes investigaciones los cobros y pagos en las fechas organizadas en previstas. Determinar los movimientos de de pequeños grupos. efectivo que es necesario realizar, para Contabilidad poder atender los pagos. Identificar y vigente. que establece el PGC de para consecuencias los cobros y pagos de efectos. Describir la función de como su elaboración. 2.2. Cheque. 3.El impago de los efectos. gestión. procedimientos de 2.1. La letra cambio. Contabilidad. Analizar pagos. de coloquio sobre el tema adecuada en y Iniciales: Charla Comentarios Tesorería y de utilizados instrumentos • de económico, adecuadamente la la de tesorería CRITERIOS DE EVALUACIÓN Actitudes gestiones habituales de empresa. Conceptos las Se realizará el y Registrar los cobros y responsabilidad pagos que en los libros conllevan trabajo en grupo cumplimentar De acabado: correspondientes a las operaciones de Actividades de caja y bancos. Efectuar el registro de los los las bancos. los documentos consolidación como cobros y pagos y movimiento de caja en Simulación de registros de cuestionarios, libros auxiliares, efectuando los asientos charlas coloquios o contables realización de mapas determinando el saldo final de tesorería. de cobros y pagos en sus libros. correspondientes cobro pagos. en y conceptuales Plan General documentos auxiliares de cajas y firmas correspondientes y Ordenadores . Pizarra ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 12: 1. Gestión de cobro. • La empresa vende una partida de mercadería de 3616 unidades a 1,25€ cada una cobrando mediante transferencia bancaria la cantidad de 3000€ y girando una letra de cambio por la cantidad restante con vencimiento a 60 días. • La letra de la operación anterior se lleva a la entidad bancaria que opera con la empresa para hacerse cargo de las gestiones de cobro. • Llegado el vencimiento de la letra la entidad bancaria cobra su importe. Se carga en la cuenta de la empresa una comisión del 0,65% del nominal de la letra por su gestión. 2. Descuento de letras. • La empresa vende una nueva partida de 250 unidades a 2,50€ cada una, girando una letra de cambio a 90 días. • Cinco días después, se procede al descuento de la letra girada en la operación anterior. La entidad bancaria nos descuenta 11,40€ de intereses, además nos cobra una comisión del 3% sobre el nominal (cuota mínima 1,20€) y 0,65€ por gastos de correos. • Llegado el vencimiento de las letras descontadas, la entidad bancaria cobra su importe. • Supongamos que el librado no paga a su vencimiento la letra descontada anterior. La entidad bancaria nos carga los gastos ocasionados por el impago de la letra, que asciende a 32,10€. • Se negocia con el cliente el giro de una nueva letra que recoja su deuda estableciéndose un nuevo aplazamiento a un mes e incrementándose su importe en la cuantía de los gastos ocasionados y 18€ en concepto de intereses por aplazamiento. 3. Clientes de dudoso cobro. • La empresa vende a crédito mercaderías por un total de 1000€. • Nos enteramos de que ese cliente tiene problemas económicos, por lo que consideramos al mismo de dudoso cobro. • Otro de nuestros clientes está pasando por grandes dificultades económicas y, ante la posibilidad del cierre de su empresa, consideramos a este cliente de dudoso cobro. • El cliente anterior se recupera de sus problemas y nos paga la deuda en los plazos correspondientes. • Un cliente al que hemos girado un efecto de 600€ pasa a ser considerado como de dudoso cobro, aunque aún no ha vencido el efecto. • Llegado el vencimiento del efecto anterior el cliente nos paga 500€ por banco y damos el resto por perdido. • Nos llegan noticias de la grave situación económica que atraviesa un cliente del que tenemos impagado un efecto de 800€. • Un tiempo después, damos por perdido el derecho anterior. Unidad Didáctica 13: Las Existencias (7 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES Analizar las OBJETIVOS las existencias como un los elemento patrimonial elementos patrimoniales y su función en desarrollo Identificar características de de de activo. 1. Las existencias. Análisis del contenido 2. Las fichas valoración de de ACTIVIDADES Actitudes Tomar • de las cuentas de conciencia de la existencias. necesidad Descripción del tratamiento contable que establece el PGC actividad y de las existencias. para las existencias política correcta empresarial. existencias diferenciando de gestión de las Interpretar el en la empresa. distintos 3. Regularización de Contabilidad (PGC) de básico del Plan General de salidas y función su Realizar e identificar las la existencias. información procedente como de fichas de almacén. Realizar el proceso contable Realizar el proceso existencias: de regulación de las provisiones. de la información correspondiente a ejercicio económico, Comprender contabilizar aplicando depreciación adecuadamente la existencias y los criterios del PGC. teóricas del las PGC para y la por de o profesionales. • Explicaciones sobre las de existencias Apuntes desarrollados que pueden aparecer por en una empresa. profesor. el Comprender la función prácticos existencias. proporcionad Valorar las entradas y el profesor. en el almacén. apoyo. Modelos reales supuestos prácticos. existencias. por salidas de existencias Actividades de Se desarrollarán Supuestos de un inventario de os la materia. las Conocer los distintos De desarrollo: estas cuentas. de por de sus experiencias una Identificar o simulados de contablemente la documentos. las Se propondrán entradas y salidas de investigaciones de las fichas de las organizadas en almacén, tanto de pequeños grupos. principio como de final Contabilidad de ejercicio. vigente. Valoración de existencias, así como la realización provisión metodología contables para llevar existencias. RECURSOS parte de los alumnos normas de valoración 4. Correcciones existencias. métodos Análisis valorativas de las contable. contable de las normativa un cuentas los llevar CRITERIOS DE EVALUACIÓN tipos sobre el tema de entrada y salida coloquio Comentarios tienen todas las empresas Iniciales: Charla- que Valorar las entradas contenido CONTENIDOS Procedimientos almacén: el la Conceptos de sus fichas de Se realizará el Plan General de trabajo en grupo almacén. Realización de casos prácticos información procedente de De acabado: Actividades de Interpretar el concepto de provisión Ordenadores Pizarra… por contabilización de las consolidación como depreciación operaciones cuestionarios, existencias, así como existencias y de sus charlas coloquios o contabilizar provisiones. realización de mapas nacimiento, variación y conceptuales anulación. de de su ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 13: 1. Al final del ejercicio XO, según inventario realizado por la empresa “Martín, SA” las mercaderías presentan el siguiente saldo: Mercaderías: 160000€. Se sabe que el precio de venta de estas es de 170000€, estimándose unos costes necesarios para llevar a cabo dicha venta de 12000€. Determínese si es necesario realizar una corrección valorativa en base a la información facilitada. 2. Al final del ejercicio XO, según inventario realizado por la empresa “Nita, SA” las materias primas presentan el siguiente saldo: Materias Primas: 20000€. Se sabe que el valor neto realizable de estas es de 18000€, que su valor de reposición es de 18000€ y que el precio de venta de los productos terminados a los que se incorpora las materias primas se sitúa por debajo de su coste. Determínese si es necesario realizar una corrección valorativa en base a la información facilitada. 3. Al final del ejercicio XO, según inventario realizado por la empresa “Lilo, SA” las mercaderías presentan el siguiente saldo: Productos terminados: 40000€ Existe un contrato de venta en firme para los mismos por importe de 42000€. Los costes pendientes de realizar que son necesarios para la ejecución del contrato ascienden a 7000€. Determínese si es necesario realizar una corrección valorativa en base a la información facilitada. Unidad Didáctica 14: Otros Ingresos y Gastos. (8 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES Analizar las Describir el los operaciones elementos relacionadas función personal de el la registro de patrimoniales y su las con de empresa, la gastos por empresarial. exteriores, impuesto de el sociedades, prestación básico de servicios, así como del Plan General otros de gastos. Contabilidad (PGC) y función su como ingresos contable. operaciones y analizar de la información correspondiente a un ejercicio económico, todas estas la mecánica contable de las mismas. gasto Resolver casos prácticos de del tratamiento contable conciencia que los Descripción establece para personal la y servicios exteriores, otros gastos impuesto otros gastos. gastos. ingresos un gasto regularizable. Explicaciones sobre Identificar proporcionad como os gasto los sueldos de la materia. los empleados, Se desarrollarán supuestos prácticos. el profesor. Modelos conceptual y reales contablemente el simulados de montante del salario. por y estructurar apoyo. Supuestos prácticos o documentos. Precisar el proceso contable cuentas organizadas en ingresos y gastos del de pequeños grupos. ejercicio Contabilidad establece para que el todas PGC estas operaciones analizar la mecánica contable mismas. de los Se realizará el y de las los De acabado: prestación Actividades de asientos cuestionarios, charlas coloquios o contables aplicando realización de mapas las normas del PGC. conceptuales de como otos los servicios exteriores o trabajo en grupo consolidación como Análisis y realización criterios del PGC. el profesor. investigaciones empresarial. los por Identificación de las propios de la gestión metodología empresarial. De desarrollo: el sobre que asumirlo como profesionales. • Apuntes beneficios, a la vez o Se propondrán gastos ingresos gestión la o contabilización de otros e formar de de servicios, así como de ingresos y teóricas desarrollados impuesto de sus experiencias que Contabilizar, en una aproximación, por parte de los alumnos y RECURSOS primera Actividades de prestación 5. Regularización parte coloquio Comentarios de gastos CRITERIOS DE EVALUACIÓN sobre el tema distintos conceptos pueden Iniciales: Charla- de sociedades, adecuadamente la y de suministros y • de ingresos empresa, gastos por 3. El impuesto de aplicando contable las relacionadas con el personal. sociedades el operaciones de Identificar las cuentas para proceso contable 2. El ACTIVIDADES Actitudes Tomar PGC 4. Otros ingresos. que establece el PGC el e o normativa Realizar gastos el suministros y servicios Interpretar 1. Análisis de los ingresos. actividad contenido contable en CONTENIDOS Procedimientos Conceptos características de desarrollo OBJETIVOS ingresos Plan General vigente. por de Ordenadores Pizarra… servicios. ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 14: Contabilice las operaciones realizadas en 2007, y procede al cálculo del resultado de dicho ejercicio realizando los ajustes que sean necesario para su cálculo. 1. La empresa contrató el 1 de marzo una campaña publicitaria por un año, por todo ese periodo pagó el importe completo de la misma que ascendió a 2400€. 2. Con fecha a 30 de septiembre suscribió una póliza de seguro con duración de un año, haciendo efectivo para todo el período un importe de 2500€. 3. El 1 de octubre concedió a un empleado un préstamo de 6000€ a devolver al año. El tipo de interés es del 6% anual pagadero por semestres anticipados. 4. La empresa tiene alquilada a terceros una edificación para almacén, que no utiliza en su actividad. Por este concepto ha recibido el 1 de diciembre el importe correspondiente a un trimestre que asciende a 600€. 5. Las compras de mercaderías realizadas durante el mes de diciembre ascienden a 2000€, de las cuales aún no se ha recibido la correspondiente factura. 6. A finales de diciembre, aún está pendiente de recibir la factura correspondiente a una reparación realizada en los equipos informáticos en mayo, cuyo importe presupuestado era de 200€. 7. Al finalizar el ejercicio están pendientes de recibir las facturas correspondientes al suministro de agua y luz del mes de diciembre, cuyo consumo se estima en 100€ y 80€ respectivamente. Así mismo, se considera que el consumo de teléfono correspondiente a los meses de noviembre y diciembre, cuya factura se recibirá a principios del mes de Enero, será aproximadamente de 250€. Unidad Didáctica 15: Las Cuentas Anuales y El Informe de Gestión. (12 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES Interpretar el contenido básico OBJETIVOS del Plan General de y función su las Actitudes 1. Las Identificación de las Cuentas Anuales. elaboración. como Analizar las regulan el la documentación contable. cuentas, normales y abreviadas, establezcan documentos Pérdidas el que situación. 1.2Cuenta Realizar las normas tratamiento de la dos de Respetar normas legales que obligatoriedad de los diferencias entre los modelos ACTIVIDADES 1.1El Balance de normativa de contables a través del y análisis del C.Com, LSA y PGC. Ganancias. Análisis identificando de los de la información modelo debe realizar 2.El Informe de procedimientos y correspondiente a cada empresa. Gestión. normas a seguir para ejercicio Elaborar, al menos en aplicando abreviado, adecuadamente la Balance y la Cuenta Anuales metodología de contable y los modelo el Pérdidas y Ganancias, criterios del Plan General el elaborar y presentar económico, siguiendo las normas de y modelos contable. o os de el profesor. la contable. por Modelos reales o Se propondrán Registro s en relación con investigaciones determinan Mercantil. el organizadas en formulación de los de pequeños grupos. distintos modelos de Contabilidad cuentas anuales. vigente. Elaboración final de supuestos prácticos Registro Mercantil. Reconocimiento los trabajo en grupo De acabado: Actividades de consolidación como responsabilidades e, incluso, con ciclos representar cuestionarios, tratamiento de la en relación con el contables completos. resultados de un charlas coloquios o documentación Registro Mercantil. ejercicio realización de mapas los conceptuales Especificar las simulados de condiciones documentos. empresariales Se realizará el para analizar y contable. proporcionad el responsabilidade el cuentas anuales el la regulan información supuestos prácticos. procesos regula que secreto apoyo. Supuestos prácticos valor probatorio y el la materia. contables analizados que Describir las normas obligatorios. en las Interpretar mercantil el consecuencias y de la utilidad de las y profesor. contables y valoración de las por y los comprendiendo todos Interpretar la a las globales, consecuencias aplicable conservación, Actividades de PGC. legislación Apuntes desarrollados cuentas anuales. Explicaciones sobre Se desarrollarán obligatoriedad de las De desarrollo: consciente la legislación mercantil elaboración profesionales. • Identificar RECURSOS 3.El depósito de Cuentas documentos la la empresa. Ser por teóricas situación real de establecidos por el sobre el tema Comentarios Ser críticos con representen coloquio de sus experiencias Contabilidad la Iniciales: Charla- CRITERIOS DE EVALUACIÓN parte de los alumnos contables que no 1.3La Memoria. qué • los documentos proceso contable un regulan CONTENIDOS Procedimientos cuentas anuales y su Contabilidad (PGC) Aplicar las normas que Conceptos que la Plan General Precisar las normas de aprobación depósito de cuentas anuales. y Ordenadores Pizarra… las ACTIVIDADES PROPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA 15: ACTIVIDADES PROPUESTAS ENTRE OTRAS EJERCICIO 1 Un administrativo ha elaborado una lista con elementos referidos a “Comercial” a fecha 1 de enero de 2005: 1. El sistema operativo Windows XP, instalado en los PC´s de la empresa: 900,00 € 2. Edificio con almacén y oficinas comprado el 31/12/2004: 97.500,00 €. El valor del terreno es el 20% del total. 3. Se deben las nóminas de diciembre de 2004 a los trabajadores: 4.500,00 € 4. Electrodomésticos Pérez, cliente que nos debe 1.500,00 € 5. El saldo de la c/c abierta en el Banco Pastor es de 5.500,00 € a favor de la empresa. 6. Estanterías metálicas adquiridas el 31/12/2004: 6.000,00 € 7. 50 lavavajillas de 60 cm. panelables a 350,00 € la unidad. 8. Se deben 19.733,43 € al B.B.V.A. por un préstamo que se solicitó el 31/12/2001. De este importe, 10.444,63 € corresponden a cuotas del año 2006 y el resto a cuotas del año 2005. 9. La empresa ha tenido durante el año 2004 un beneficio neto de 3.250,00 € 10. Se debe a la Seguridad Social el importe de las cotizaciones correspondientes a diciembre de 2004: 1.800,00 € 11. El Capital Social de Comercial ADR se compone de 1.500 acciones de 50,00 € de valor nominal cada una de ellas 12. Hay 800,00 €, en monedas y billetes, en la caja de la empresa. 13. Furgoneta Citröen Berlingo para reparto, propiedad de una de los socios de la empresa: 9.500,00 € 14. Mobiliario de oficina adquirido el 31/12/2004: 6.000,00 € 15. Carretilla elevadora TECNA T-16 adquirida el 31/12/2004: 9.000,00 € 16. Carcasas, motores y paletas para el montaje de batidoras compactas que la empresa fabrica: 5.500,00 € 17. Se deben 12.500,00 € a Electrolux, uno de nuestros proveedores de electrodomésticos. 18. 250 batidoras compactas listas para la venta a 20,00 € la unidad 19. Se debe a la Agencia Tributaria de Logroño por los siguientes conceptos: IVA del 4º trimestre de 2004: 2.100,00 € IRPF del 4º trimestre de 2004: 900,00 € Impuesto sobre Sociedades 2004: 1.750,00 € 20. Equipos informáticos IBM (PC´s, monitores e impresoras): 9.500,00 € 21. Green Hoteles, cliente que debe 15.000,00 € 22. 50 frigoríficos de 60 cm. panelables a 315,00 € la unidad. 23. El saldo de la c/c abierta en el B.B.V.A. es de 15.500,00 € a favor de la empresa. 24. Juan Carlos Martínez, empleado de la empresa, supone 22.500,00 € de coste anual para la misma, entre sueldos y gasto empresarial en Seguridad Social. 25. A lo largo de la vida de la empresa, se han ido consolidado como reservas beneficios no distribuidos por importe de ??????? Deberás clasificar los elementos pertenecientes al patrimonio de la empresa en bienes, derechos y obligaciones. También deberás identificar aquellos elementos que formen parte del patrimonio neto de la misma. Ve con cuidado porque no siempre es fácil realizar esta identificación. EJERCICIO 2 Partiendo de la lista del ejercicio anterior, agrupa los elementos en las masas patrimoniales de Activo, Pasivo y Neto. Deberás calcular, empleando la ecuación fundamental del patrimonio, el importe del elemento número 25 de la lista. En las soluciones a los ejercicios podrás comprobar si acertaste con tus cálculos. EJERCICIO 3 A continuación tienes una lista con 8 hechos contables diferentes que afectan a las siguientes cuentas: 400 Proveedores 430 Clientes 570 Caja, euros Los hechos contables son los siguientes: 1. Se efectúa una compra de materias primas en la empresa. El importe total de la factura asciende a 2.500,00 €, que se dejan a deber. 2. Se sacan 3.500,00 € de la cuenta corriente de la empresa en billetes y monedas para efectuar diferentes pagos. 3. Se paga la mitad de la factura descrita en el punto 1 en metálico. 4. Un cliente nos compra productos por un importe total de 2.800,00 €, que deja a deber. 5. Pagamos el resto de la factura descrita en el punto 1 en metálico. 6. El cliente nos paga su deuda con un cheque. 7. Ingresamos el cheque en la cuenta corriente de la empresa. 8. Pagamos 500,00 € en metálico como anticipo de la nómina de un trabajador. Se pide: 1. Analizar cada una de las operaciones pensando a qué cuenta o cuentas afecta y realizar los correspondientes cargos o abonos. 2. Calcular el saldo que arrojan estas cuentas tras las 8 operaciones. EJERCICIO 4 Dos hermanos tienen una empresa que se dedica a la compraventa de muebles de diferentes tamaños. El balance de Situación de la empresa a 31/12/00 fue el siguiente: ACTIVO Construcciones PASIVO 20000 Capital 27000 Terrenos 2500 PyG 1600 Caja 1000 Proveedores 3000 Banco c/c 8100 TOTAL PASIVO 31600 TOTAL ACTIVO 31600 Durante el año 01 ha realizado las siguientes operaciones: 1. Acuerdan repartirse los beneficios, y los cobran mediante cheque. 2. Compran géneros por 6400 €, al mismo proveedor que figura en el Balance de Situación, la mitad lo pagan por banco y el resto a crédito. 3. El pago del teléfono asciende a 600 €, se paga en efectivo. 4. Venden géneros por 9000 €, cobran 1000 en efectivo, 6000 por banco y el resto a crédito. 5. Pagan la totalidad de la deuda que tenían con su proveedor con un cheque. 6. Pagan el suministro eléctrico por caja: 400 € 7. Compran mobiliario para un local que acaban de alquilar por 1000 €, lo pagan por banco. 8. Venden géneros por 14000 €, lo cobran por banco, menos 1000 € que cobran en efectivo. 9. El arrendamiento del nuevo local asciende a 900 € y lo pagan en efectivo. ¿Cómo se realizarán todas las operaciones contables del ejercicio, incluidas las de cierre? EJERCICIO 5 La empresa X que se dedica a la venta de electrodomésticos presenta el siguiente Balance a 31/12/00: ACTIVO PASIVO Terrenos y bienes 24000 Capital Construcciones 60000 Proveedores l/p 10000 Mobiliario 8000 Acreedores c/p 5000 Caja 1000 Banco c/c 12000 La deuda con los proveedores vence el 20/02/02 Las operaciones durante el 01 fueron: 1. 04/01 Sacan 5000 € de banco para pagar a los acreedores. 2. 10/01 Paga a los acreedores 90000 3. 30/03 Efectúa una compra de cámaras por 6000 € y paga por banco. 4. 20/05 Pide un préstamo a su banco de 4000 € para comprar estanteris. Devolverá la mitad en 6 meses y el resto en 18 meses. 5. 25/05 Compra las estanterías por valor de 3000 €. Paga en cheque. 6. 30/06 Vende 10 cámaras por valor de 16000€ al cliente Y, cobrará 5000 € el 20/12/01, 5000 el 20/10/02 y el resto al contado mediante transferencia bancaria. 7. 10/09 El recibo de la luz asciende a 1100 €, lo paga por banco. 8. 10/11 Vende una partida de cámaras por valor de 8000, cobra la mitad en efectivo y el resto a 90 días. 9. 20/11 Paga el primer plazo del préstamo 10. 20/12 Cobra la primera parte de la deuda del cliente Y Realizar todas las operaciones desde la apertura hasta el cierre del ejercicio. EJERCICIO 6 La empresa electrodomésticos S.A. presenta el siguiente balance el 31/12/00. ACTIVO Mobiliario El. Trasportes PASIVO 7000 16000 Clientes 4000 Caja 3000 Banco 15000 Capital Social 40000 HP Acreed. por IVA 1000 Ef. Com. A pagar 4000 Operaciones realizadas durante el año 01. 15/01/01- Liquida su deuda con hacienda, pago efectivo. 25/01/01- Compra 10 lavadoras por 400 € unidad. Paga 500 € cheque y el resto a crédito. 26/01/01- Devuelve una lavadora por estar dañada. La operación es a crédito. 28/01/01- Electrodomésticos S.A. y su proveedor acuerdan reflejar la deuda resultante en una letra de cambio, con vencimiento el 30/03/01. 12/02/01- Compra mercadería por 4000 €, paga por banco, pues su proveedor le ofrece un descuento de 200 €, si paga en ese momento, que se incluye en factura. 30/03/01- Paga el efecto. 30/06/01- Compra frigorífico a crédito a su proveedor valoradas en 3000 €. Se paga a 60 días. 30/07/01- Puesto que ahora tiene disponibilidades financieras, electrodomésticos S.A. se pone en contacto con su proveedor para anticipar el pago de su deuda, por lo que recibe un descuento de 200 € que se realiza con un cheque. El descuento no queda reflejado en la factura. 20/09/01- Realiza un anticipo a su proveedor de 1000 € para futuras compras. 10/10/01- Compra lavadoras por un valor de 30000 €. Paga en efectivo, por lo que se le realiza un descuento del 10 % incluido en factura. Se aplica el anticipo. EJERCICIO 7 Elabora la Cuenta de Pérdidas y Ganancias a partir de los datos que constan a continuación: Vendemos 10.000 unidades de producto, con un precio de 200 € y un coste unitario de 75 € Tenemos unas deudas de 250.000 € por las cuales pagamos un 10 % de interés Hemos realizado una inversión financiera por la cual hemos recibido un beneficio de 25.000 € En un accidento hemos perdido una furgoneta de reparto por valor de 21.000 € En un sorteo de lotería el décimo adquirido por los empleados de la empresa les ha proporcionado 18.000 €, que irán a parar a los fondos de la empresa Una vez calculado, ¿dónde se situaría en el Balance de Situación de la empresa? EJERCICIO 8 A.L. junto con dos amigos más, constituye una sociedad el 2/01/X1, la empresa A, SA. , dedicada a la fabricación y venta de vestidos, para lo que utilizan dos tipos de materia prima, A y B. AL, aporta un terreno y una nave valorados en 6000€ y en 14000€, respectivamente. Los otros socios aportan 40000 € cada uno en una c/c a nombre de la empresa. Las operaciones que realizan durante el año X1 y X2 son: AÑO X1: 12/01- Compra a sus proveedores materia prima A y B valoradas en 8000 y 12000 € respectivamente. El proveedor accede a conceder un descuento, dada la cantidad de pedido, de 1000 €, que ira incluido en factura. Se paga 6000€ con un cheque y el resto a crédito a 60 días. 16/01- Acepta una letra de cambio por la totalidad de la deuda con su proveedor. 10/02- Compra unos embalajes especiales valorados en 6000 €. Serán reutilizables, es decir, el cliente podrá devolverlos una vez empleado el producto. Paga por transferencia bancaria. 1/03- Adquiere una maquinaria necesaria para la fabricación, valorada en 60000 €. Paga 39600€ por banco. El resto, según el siguiente plan financiero: tres cuotas iguales con vencimientos: 01/10/X1, 01/10/X2 y 01/10/ X3. Los intereses devengados cada uno de los tres años son 400€, 600€ y 500€ respectivamente. 12/03- Paga el efecto a su proveedor. 20/06- Vende productos terminados por 50000€. Además, gira a su clientes unos embalajes por 4000 €. La operación se realiza a crédito a 60 días. 10/07- El cliente pacta con AF un adelanto del pago de su deuda, por lo que recibe un descuento de 500 €. La operación se efectúa por banco. 15/08- El cliente anterior le devuelve la mitad de los embalajes que tenía en su poder. Envía un cheque como pago. 10/09- Vende productos por 30000€. El cliente acepta dos efectos por el mismo importe que vencerán el 01/12/X1 y el 01/03/X2. 1/10- Paga el primer plazo de la maquinaria. 1/11- Lleva los efectos al banco para que gestione el cobro del primero y descontar el segundo. Las comisiones bancarias son de 150€ para cada uno de ellos, y los intereses del descuento ascienden a 350€. 1/12- El banco comunica que el efecto enviado en gestión de cobro fue atendido por el cliente, por lo que opera en consecuencia. 28/12- Tiene un trabajador contratado con un sueldo bruto de 3000 €. Le retiene 180 € por conceptos fiscales y 240 € por contribución a la SS. L a cuota patronal de esta asciende a 300 €. Nota: IVA de las operaciones, 16%. Amortización del inmovilizado, 10% anual. Existencias finales: de A, 3000 €, productos terminados, 1000€, embalajes 3000€. La base imponible para el IS resulta ser el saldo de la cuenta 129, y el porcentaje, el 35 %. AÑO X2: 10/01- Paga la totalidad de la deuda con Hacienda y con la SS por banco. 20/02- Compra materia prima A por 2000 € y B por 7000€. Por error, AF envía a su proveedor un cheque por 11600 €, acuerdan considerar el exceso como un pago de un anticipo por futuras compras. 01/03- El efecto que vencía hoy resulta impagado. El banco opera en consecuencia y le cobra 150 € por el impago del efecto. El cliente a entrado en suspensión de pago. 20/03- Una vez aprobadas las cuentas anuales del ejercicio anterior, acuerdan cumplir con las disposiciones legales y, si queda algo, repartirlo entre los socios. 10/04- Se efectúa el reparto de dividendos por transferencia bancaria. 20/05- Vende productos por 80000€ al cliente que aún posee embalajes, quien aprovecha para comprarle a totalidad de los mismos. El pago se realiza por banco. 30/6- Compra a su proveedor habitual materia prima A por 3000€. Aplica el anticipo. Paga al contado. 10/7- Devuelve una partida de A, comprada recientemente, valorada en 500€. Acuerdan considerar el importe como un anticipo para nuevas operaciones. 10/8- Se produce un acontecimiento circunstancial, posiblemente pasajero, que provoca una disminución del valor de mercado de la nave en 1000€. 20/9- Dadas las buenas perspectivas del negocio deciden repartir un dividendo anticipado de 1000€ para cada socio, lo que se hace dos días después, por banco. 30/9- Vende la mitad de la maquinaria por 30000€. Cobra 20000€ con un cheque que ingresa en su cuenta, y el resto a crédito de seis meses. 1/10- Paga la deuda de las máquinas que compró el año anterior, correspondiente a este vencimiento. 20/11- El cliente que estaba en suspensión de pagos ha entrado en quiebra. Se logran cobrar 6000€ y el resto se da por perdido. 10/12- Recibe la notificación de que les ha sido concedida una subvención de 10000€, que previamente habían solicitado, para la compra de una maquinaria nueva. En breve recibirán el importe, así como instrucciones para su aplicación. Nota: IVA de las operaciones, 16%. Existencias finales: de A, 2000 €, de B 1000€, productos terminados, 2000€. Impuesto de Sociedades: 35% sobre el beneficio. a) Diario completo de los años X1 y X2 b) Balances de situación de ambos periodos c) Cuentas de pérdidas y ganancias de cada uno de los ejercicios económicos Unidad Didáctica 16: Aplicaciones Informáticas (17 sesiones). CAPACIDADES TERMINALES OBJETIVOS Utilizar aplicaciones informáticas en realización CONTENIDOS Procedimientos Conceptos la del proceso contable. Comprender las ventajas de los 1. La contabilidad informatizada Describir las principales características de Utilizar las Realizar el 2. Características programas de los más informáticas para la necesario para programas de actualidad las la instalación y funciones funcionamiento administrativas de los mismos. contabilidad y utilizados por los contabilidad las de una de y de gestión de proporcionan tesorería contables: través y procedimientos. tesorería. instalación de la los informáticos de gestión de tesorería y mediante contabilidad. el programa informático los 4. Aplicaciones de • polivalente. Valorar ventajas del uso las de Analizar la necesidad de de una empresa simulada realizar a través de la utilización copias o simulados de - Definir el archivo de parámetros del plan contable. Plan General de - Crear el archivo maestro de Contabilidad cuentas. vigente. trabajo en grupo - Registrar el asiento de apertura. De acabado: - Registrar apuntes contables en el consolidación como Modelos reales documentos. Ordenadores Pizarra… diario. - Utilizar la rutina de corrección de apuntes contables seguridad del cuestionarios, contables procedimientos. definiendo los parámetros proceso charlas coloquios o - necesarios, así como su contable con realización de mapas - Obtener cuadro periodicidad. conceptuales cuentas contable - Dar de alta a la empresa. Actividades de de ciclo de una empresa simulada: Se realizará el consciente un supuestos prácticos. pequeños grupos. el profesor. convenientemente caracterizado Se desarrollarán Ser Instalación, sobre apoyo. y tesorería. por que se proporcione información Actividades de organizadas en Supuestos prácticos os la materia. investigaciones tesorería: de En un supuesto práctico en el del programa Contaplus, ejercicio los proporcionad y un y la aplicación instalada. funciones en funciones procedimientos fundamentales de o hechos sucedidos las teóricas contabilidad el profesor. de sus experiencias Se propondrán de de Realización de la creación por por De desarrollo: las Apuntes desarrollados las especificaciones establecidas. Explicaciones sobre informáticas de Instalar la aplicación siguiendo profesionales. una aplicaciones programas Registrar a través de de informática Comentarios tecnológicos RECURSOS coloquio parte de los alumnos aplicaciones informáticas. Simulación en el aula de Instalación, funciones a Iniciales: Charla- avances formación gestionar la contabilidad y 3. Aplicaciones cualquier programa la relación de las ventajas componentes de los empresas. que Identificar en CRITERIOS DE EVALUACIÓN sobre el tema los continuos informáticos Elaboración tesorería. relacionadas con los cobros y pagos. adaptación a contabilidad y tesorería. proceso de de informáticos. aplicaciones realización de programas de • Capacidad los programas Identificación ACTIVIDADES Actitudes Traspasar apuntes al mayor. el comprobación. balance de económico. codificado. - Obtener el resultado contable. Registrar Obtener por el - Obtener el balance de situación. informáticamente ordenador todo hechos tipo procedentes de los contables de - Realizar el asiento de cierre. - Realizar las copias de seguridad oportunas. información que supuestos prácticos que ofrezcan planteen ciclos contables proceso, completos. resultados Obtención de información introducidos. los programas informáticos. - Verificar el funcionamiento del contrastando con los los datos y documentos contables Realizar copias de seguridad del proceso como balances comprobación, diario, contable. de libro libro mayor, balance de situación y cuenta de pérdidas pantalla o impreso. Obtención el registro y control de las operaciones de cobros y pagos, y de la tesorería. y ganancias a través de la Efectuar con medios informáticos Obtener a través de la impresora listados, de impresos documentados conciliaciones bancarias y aplicaciones libros auxiliares de cajas y tesorería. de y de las gestión de bancos a través de las aplicaciones de gestión Verificar y comprobar el correcto de tesorería. Realización de copias de funcionamiento seguridad aplicaciones de la contabilidad contrastando informatizada. introducidos de las informáticas, los y datos realizando las oportunas copias de seguridad.