TESIS DOCTORAL SERIE: COMUNICACIÓN Análisis de una cobertura internacional en una televisión autonómica: el tratamiento de la guerra de Kosovo en Telemadrid Programa de Doctorado en Comunicación Facultad de Artes y Comunicación Javier Díez Romero Dirigida por: Dra. Mª Elena Gómez Sánchez Dr. Pablo Sapag Muñoz de la Peña Madrid, 2015 INFORME Y AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR PARA PRESENTAR LA TESIS DOCTORAL (Planteamiento, objetivos, medios utilizados y aportaciones originales) El planteamiento de la tesis doctoral de D. Javier Díez Romero supone una investigación novedosa y un riguroso aporte para el conocimiento en lo relativo a la cobertura de un conflicto de carácter internacional por parte de una televisión de carácter autonómico. Más concretamente, el estudio de la cobertura de la Guerra de Kosovo por parte de Telemadrid en la primavera de 1999 aporta una visión minuciosa del modo en el que desde esta cadena, orientada en principio a temas más propios de un ámbito más cercano geográficamente a los espectadores, se supo trasladar a estos todos los ángulos de un conflicto que suponía resucitar los fantasmas de un conflicto civil en el corazón de Europa. Con una aproximación al objeto de estudio en la que se parte de una revisión tanto del contexto histórico y político del tema de análisis (Yugoslavia) como del contexto mediático seleccionado para la investigación (el televisivo, tanto desde una perspectiva general como desde la perspectiva concreta del canal autonómico madrileño), el doctorando se centra posteriormente en un análisis exhaustivo (dividido en tres fases para su mejor exposición y comprensión), del modo en que desde Telemadrid se llevó a cabo la cobertura del mencionado conflicto, los elementos que en distintos momentos intervinieron en ella y la evolución que se siguió en la exposición de los hechos, mostrando de este modo el discurso televisivo configurado en torno a la narración de la Guerra de Kosovo y su transmisión al público. De este modo, el estudio realizado permite también obtener interesantes conclusiones acerca del modo en que, en aquel momento, una televisión autonómica trascendió su ámbito primigenio de actuación para poner en práctica acciones equiparables a las de cualquier televisión de calidad y radicadas en una orientación de servicio público propia de su naturaleza. La presente tesis, por otro lado, es coherente con las actividades de investigación que el doctorando ha realizado en los últimos años, tal como queda reflejado en documento de actividades del doctorando aportado por D. Javier Díez Romero, pues sus contribuciones a congresos y publicaciones en medios especializados abordan, entre otros, temas relacionados con la televisión y coberturas relacionadas con la situación actual de la extinta Yugoslavia, labor investigadora que bien puede considerarse culmina con el presente trabajo. Finalmente, el rigor científico de la investigación hace que este trabajo sea atento y cuidadoso en el detalle, tanto en el fondo como en la forma. Por todo ello, los doctores María Elena Gómez Sánchez y Pablo Sapag Muñoz de la Peña AUTORIZAN la presentación de esta tesis para su defensa en cumplimiento del real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y de acuerdo al reglamento de Enseñanzas Oficiales de Máster Universitario y Doctorado de la Universidad Europea de Madrid RD 1393/2007. FDO: Los directores Villaviciosa de Odón, 10 de diciembre de 2014 ESCUELA DE DOCTORADO E INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID AGRADECIMIENTOS Quien se ha embarcado en la tarea de realizar una tesis doctoral sabe que sin la ayuda, orientación y seguimiento de su director, sería una empresa imposible de llevar a cabo. Este trabajo no podría haber llegado a buen puerto sin los consejos, la paciencia y el esfuerzo de mis directores, los doctores Mª Elena Gómez Sánchez y Pablo Sapag Muñoz de la Peña, los cuales han sabido orientarme durante todo este tiempo hacia el resultado final, logrando que mis dudas se transformaran en certezas. También quiero agradecer la colaboración de los compañeros de Telemadrid que, en unos momentos muy complicados, me ayudaron a recopilar los Telenoticias que han servido de base para esta investigación: Ángel (siempre estarás con nosotros), Alicia, Tomás, los compañeros de videoteca y algunos otros que, a buen seguro, me dejo sin nombrar. Y, por supuesto, me gustaría hacer mención a todos los trabajadores de Telemadrid despedidos en el Expediente de Regulación de Empleo, especialmente a los que defendieron una televisión pública de calidad y de servicio a los madrileños y, sobre todo, a aquellos redactores que pusieron su honestidad periodística y su deber de informar y de contar la verdad por encima de cualquier otro condicionante. Detrás de los años de estudio, investigación y redacción que supone una tesis se encuentran numerosos momentos de duda, altibajos y sacrificios que, en la mayor parte de los casos, recaen sobre las personas más cercanas. Gracias a mis padres, por todo lo que me han dado y por su preocupación; siempre han estado ahí para ayudarme en todo. Mis hijos y mi pareja han sido quienes más han sufrido toda esta travesía. A partir de ahora podrán recuperar ese tiempo robado que no les he podido dedicar. Eso sí, nunca podré devolver a mi mujer, Mada, toda la ayuda, comprensión, apoyo, esfuerzo, aliento y ánimo constante que me ha transmitido. Si esta tesis ha salido adelante es gracias a ella. A Mada, por su paciencia, comprensión y ayuda durante todos estos años (y los que llegarán) de camino compartido. Y por recordarme día a día la máxima con la que afrontar cualquier desafío: «hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes». A Marcos e Iván. Por fin podrán dejar de preguntar: «papá, ¿cuándo terminas la tesis?». «Yo soy español integral, y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; odio al que es español por ser español nada más. Yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula; pero antes que esto soy hombre de mundo y hermano de todos. Desde luego, no creo en la frontera política». (Federico García Lorca) «Para un periodista el principio fundamental es buscar la verdad y contarla». (Ben Bradlee) «A pesar de todos los vídeos que podéis ver del Ministerio de Defensa o del Pentágono, y de todo el lenguaje aséptico que describen las bombas inteligentes y los ataques precisos, la escena en tierra se ha mantenido de la misma manera desde hace cientos de años. Cráteres, casas quemadas, cuerpos mutilados, mujeres que lloran a hijos y maridos, hombres que lo hacen por sus esposas. Nuestra misión es dar a conocer estos horrores de la guerra con objetividad y sin prejuicios» (Marie Colvin) «Las gentes se dividieron en perseguidos y perseguidores. La bestia hambrienta que vive dentro de los hombres, y que no se atreve a aparecer en tanto no queden eliminados los obstáculos que representan las buenas costumbres y las leyes, quedó en libertad. Los actos de violencia, el pillaje e incluso el asesinato, como suele ocurrir en la historia de la humanidad, no solo quedaron en silencio, sino que fueron autorizados con la condición de que se llevasen a cabo en nombre de intereses elevados y el amparo de una serie de palabras que representaban el orden». (Ivo Andric. Un puente sobre el Drina) CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ÍNDICE RESUMEN..................................................................................................................17 ABSTRACT.................................................................................................................19 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN....................................................................21 1.1 Objetivo y contexto de la investigación................................................................................. 25 1.1.1 Elección del conflicto de Kosovo.................................................................................. 26 1.1.2 Elección del medio televisivo....................................................................................... 30 1.2 Preguntas de investigación..................................................................................................... 36 1.3 Estructura y metodología de la investigación ....................................................................... 37 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS ......41 2.1 Antecedentes históricos hasta el siglo XX.............................................................................. 44 2.2 Las dos Yugoslavias.................................................................................................................. 49 2.2.1 La primera Yugoslavia y el período de entreguerras.................................................. 49 2.2.2 La Segunda Guerra Mundial en Yugoslavia................................................................. 51 2.2.3 Tito y el Estado federal yugoslavo................................................................................ 54 2.3 La desintegración de Yugoslavia............................................................................................. 61 2.3.1 La muerte de Tito y la crisis de la década de los ochenta.......................................... 61 2.3.2 La ruptura total de Yugoslavia y las guerras entre 1991 y 2001................................ 67 2.3.3 El intento de reconstrucción del espacio yugoslavo................................................... 75 2.4 La cuestión de Kosovo............................................................................................................. 77 2.4.1 Antecedentes históricos hasta la Segunda Guerra Mundial...................................... 78 2.4.2 El encaje de Kosovo en la Yugoslavia federal.............................................................. 81 2.4.3 El avance del nacionalismo albanés en los años sesenta, setenta y ochenta...... 82 2.4.4 El ascenso de Milosevic y el discurso en Kosovo Polje............................................... 86 2.4.5 Los primeros años noventa: la construcción de un movimiento de resistencia pacífica .................................................................................................................................. 89 2.4.6 Un nuevo actor en el conflicto: la aparición del Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK/ELK)................................................................................................................................ 95 11 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 2.4.7 Guerra entre serbios y albaneses................................................................................ 98 2.4.8 Las fracasadas conversaciones de Rambouillet........................................................ 102 2.4.9 La intervención militar de la OTAN............................................................................ 103 2.4.10 El limbo de la posguerra y la administración internacional: represión albanesa y huida serbia.......................................................................................................................... 109 2.4.11 Un intento de solución: el plan Ahtisaari................................................................ 114 2.4.12 La polémica declaración de independencia........................................................... 118 2.4.13 El difícil camino hacia la normalización de Kosovo................................................ 124 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA.............. 129 3.1 El nacimiento de la televisión: un proceso al margen de España...................................... 131 3.1.1 La prehistoria televisiva: los primeros descubrimientos.......................................... 132 3.1.2 Las primeras emisiones experimentales................................................................... 135 3.1.3 La regularización de las emisiones............................................................................. 136 3.2 Nacimiento y evolución en España: el modelo de Televisión Española............................. 138 3.2.1 La prehistoria televisiva en España............................................................................ 138 3.2.2 El nacimiento de Televisión Española: los primeros años........................................ 140 3.2.3 Los años sesenta: la universalización de la televisión.............................................. 144 3.2.4 Los años setenta: el final de la dictadura y la llegada de la democracia................. 149 3.2.5 Los gobiernos del PSOE (1982-1996)........................................................................ 152 3.2.6 Los gobiernos del PP (1996-2004)............................................................................. 154 3.2.7 La nueva Corporación RTVE: la gestión socialista (2004-2011)............................... 156 3.2.8 La decadencia del servicio público de televisión a partir de 2011.......................... 159 3.3 Las televisiones autonómicas: nacimiento, evolución y crisis de una televisión de proximidad................................................................................................................................... 160 3.3.1 El proceso de descentralización y la ruptura del monopolio televisivo.................. 160 3.3.2 La segunda fase: el nacimiento de las televisiones autonómicas en comunidades gobernadas por el PSOE...................................................................................................... 163 3.3.3 La nueva generación de televisiones autonómicas.................................................. 166 3.3.4 La crisis del modelo público de televisión regional.................................................. 168 3.4 La televisión privada: el fin de la exclusividad pública del servicio y la liberalización del mercado................................................................................................................................. 171 3.4.1 Los primeros intentos de televisión privada............................................................. 172 12 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 3.4.2 La aprobación de la Ley de Televisión Privada.......................................................... 174 3.4.3 El nacimiento de las primeras cadenas privadas de televisión................................ 176 3.4.4 Otras formas de televisión: el cable, el satélite y la televisión local........................ 178 3.4.4.1 La televisión por cable............................................................................................. 179 3.4.4.2 La televisión por satélite.......................................................................................... 182 3.4.4.3 La televisión local..................................................................................................... 187 3.5 La multiplicación de la oferta: la llegada de la Televisión Digital Terrestre (TDT).............. 192 3.5.1 El inicio del proceso de transición a la TDT............................................................... 192 3.5.2 Los nuevos canales analógicos privados en la época del desarrollo digital: una contradicción....................................................................................................................... 196 3.5.3 El relanzamiento de la TDT......................................................................................... 198 3.5.4 El apagón digital y la concentración empresarial en el mercado audiovisual español................................................................................................................................. 202 3.5.4.1 El adiós a la televisión analógica............................................................................. 202 3.5.4.2 El proceso de concentración de los operadores de televisión............................. 204 3.5.4.3 Un modelo todavía provisional en 2014................................................................ 205 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN............................................. 209 4.1 Marco jurídico: el largo camino hasta la primera emisión.................................................. 211 4.1.1 Nacimiento y constitución de la Comunidad de Madrid......................................... 212 4.1.2 La creación del Ente Público Radio Televisión Madrid: un modelo sin definir ................................................................................................................................... 214 4.1.3 La puesta en marcha de la radio autonómica Onda Madrid................................... 220 4.2 El nacimiento de la televisión autonómica madrileña: innovación e indefinición................................................................................................................................ 223 4.2.1 La puesta en marcha de Telemadrid: primeras emisiones en pruebas.................. 224 4.2.2 La programación regular y el nacimiento de los informativos: la osadía de la novedad................................................................................................................................ 228 4.3 Los años noventa: un intento de consolidación.................................................................. 231 4.3.1 Los informativos como seña de identidad de Telemadrid y su diferenciación con otras cadenas....................................................................................................................... 231 13 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 4.3.2 La puesta en marcha de nuevos informativos y programas en la carrera por la consolidación........................................................................................................................ 233 4.3.3 El cambio de gobierno en 1995: intentos de privatización y mantenimiento de la independencia informativa................................................................................................. 235 4.3.4 El comienzo de la pérdida de audiencia.................................................................... 242 4.4 Declive y cuestionamiento de un modelo que nunca se definió....................................... 245 4.4.1 La llegada de Esperanza Aguirre tras el Tamayazo y la repetición de las elecciones: la labor informativa de Telemadrid........................................................................................ 245 4.4.2 La ruptura de una línea de catorce años: desplome de audiencia y cambio de criterio informativo.............................................................................................................. 248 4.4.3 Nuevos directores generales y aplicación de un Expediente de Regulación de Empleo.................................................................................................................................. 255 4.4.4 El nuevo modelo de externalización......................................................................... 260 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE)........................................................ 263 5.1 La evolución de la información en el medio televisivo: una introducción sobre la importancia de las coberturas periodísticas audiovisuales...................................................... 265 5.1.1 Los orígenes: la no información................................................................................. 265 5.1.2 La posguerra: expansión de la televisión y establecimiento de los servicios informativos......................................................................................................................... 269 5.1.3 La configuración definitiva a partir de los años sesenta.......................................... 274 5.2 La información en Telemadrid: una apuesta más allá de sus límites territoriales............ 280 5.2.1 Telemadrid, ¿una televisión nacional frustrada?...................................................... 281 5.2.2 La importancia de la información internacional desde los inicios de Telemadrid.......................................................................................................................... 283 5.2.3 La parrilla informativa de Telemadrid durante la guerra de Kosovo....................... 286 5.3. La guerra de Kosovo en Telemadrid: planteamiento de la investigación......................... 289 5.4 La cobertura informativa inicial: el protagonismo de los refugiados albanokosovares (del 20 de marzo al 7 de abril de 1999)............................................................................................. 294 5.4.1 Los días previos al ataque de la OTAN: la información desde la redacción (del 20 al 23 de marzo de 1999).......................................................................................................... 295 14 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 5.4.2 El comienzo de la operación Fuerza Determinada: el frente informativo de Macedonia (del 24 de marzo al 7 de abril de 1999).......................................................... 305 5.5 La apertura de un nuevo frente periodístico en Albania: consolidación de la información sobre las víctimas albanokosovares (del 8 al 16 de abril de 1999)........................................... 361 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE)....................................................... 389 6.1 El equilibrio informativo del conflicto: la importancia de la enviada especial a Belgrado (del 17 al 30 de abril de 1999).................................................................................................. 391 6.1.1 Los errores de la OTAN y las víctimas yugoslavas: el protagonismo de las conexiones en directo desde Belgrado (del 17 al 22 de abril de 1999)................................................ 392 6.1.2 El bombardeo de la Radio Televisión Serbia y la cobertura mediante conexiones telefónicas (del 23 al 30 de abril de 1999).......................................................................... 412 6.2 La disminución de los tiempos informativos: el abandono del frente de Macedonia (del 1 al 17 de mayo de 1999)............................................................................................................... 454 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE)......................................................... 513 7.1 Estancamiento y reiteración informativa: hacia el acuerdo de paz (del 18 de mayo al 2 de junio de 1999).............................................................................................................................. 515 7.2 El protagonismo de las negociaciones entre la OTAN y el Ejército yugoslavo: últimos días de bombardeos (del 3 al 9 de junio de 1999)............................................................................ 565 7.3 Información de paz (del 10 al 20 de junio de 1999)............................................................ 590 7.3.1 Firma de la paz y entrada en Kosovo de los soldados de la OTAN: el encuentro de los dos enviados especiales y la información desde Pristina (del 10 al 15 de junio de 1999)................................................................................................................ 590 7.3.2 Final de la cobertura: un único enviado especial que informa del caos, la aparición de fosas comunes y la represión contra los serbios (del 16 al 20 de junio de 1999)...... 628 7.4 Síntesis de la cobertura: la narración de un conflicto......................................................... 652 CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES.................................................................. 671 15 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 687 WEBGRAFÍA............................................................................................. 705 ANEXO I. FORMATOS DE LA NOTICIA EN LOS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN.............................................................................................. 723 ANEXO II. ENTREVISTAS........................................................................... 729 ANEXO III. MAPAS.................................................................................... 753 16 RESUMEN / ABSTRACT CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN RESUMEN Los medios de comunicación y, en concreto, las televisiones, siempre han mostrado un gran interés por los conflictos bélicos. La posibilidad de llevar la guerra a los salones de los domicilios de los espectadores ha estado muy presente desde los inicios del medio televisivo. En la última década del pasado siglo las guerras que destruyeron Yugoslavia fueron ampliamente recogidas por medios de todo el mundo. También en España, donde el conflicto se siguió con gran interés, desde los primeros combates en Eslovenia en 1991 hasta la intervención de la OTAN en Kosovo ocho años después. La cadena pública madrileña Telemadrid realizó un amplísimo despliegue informativo para cubrir este último conflicto, los bombardeos de la Alianza Atlántica sobre Yugoslavia en el contexto de la guerra que enfrentaba a los albanokosovares de la provincia serbia de Kosovo con el poder central de Belgrado. Durante tres meses, la televisión madrileña mantuvo a tres enviados especiales en la zona –uno de ellos, en la capital yugoslava, convirtiéndose en la primera televisión española en llevar a un periodista a Belgrado– y logró realizar una cobertura que no tenía precedentes en sus diez años de historia y que no ha vuelto a repetirse, a pesar de que en ese momento logró diferenciarse del resto de cadenas españolas, incluso las nacionales. Esta tesis doctoral pretende analizar el desarrollo de dicha cobertura, excepcional por sus características para una televisión autonómica, para entender cuáles fueron sus motivaciones, los contenidos que se trasladaron a los espectadores, la labor de los enviados especiales como testigos de un conflicto bélico y la imparcialidad o no del discurso periodístico de Telemadrid durante una guerra en la que España –como miembro de la OTAN– participó, y que volvió a traer las imágenes de destrucción y muerte al mismo corazón de Europa. 17 RESUMEN / ABSTRACT CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ABSTRACT The media and, in particular, television have always shown great interest in military conflicts. The possibility of taking the war to the homes of viewers has been present since the beginning of television. In the last decade of the last century, the wars that destroyed Yugoslavia were widely broadcasted by media around the world. This happened also in Spain, where the conflict was followed with great interest, from the first battles in Slovenia in 1991 to the NATO intervention in Kosovo eight years later. Telemadrid, Madrid public broadcaster, conducted a broad news coverage to report about the conflict, the bombing of NATO against Yugoslavia in the context of the war that confronted the Kosovo Albanians in the Serbian province of Kosovo with the central power in Belgrade. For three months, Madrid Television maintained three special envoys in the area, one of them in the capital of Yugoslavia, becoming the first Spanish television which lead a journalist to Belgrade, and managed to make a coverage that was unprecedented in its ten years of history and has not been repeated, even if at that time it managed to stand out from other Spanish networks. This thesis aims to analyze the development of such coverage, which proved to be outstanding for a regional television, as well as to understand their motivations, the contents that were transferred to the spectators, the performance of the special envoys as witnesses of armed conflicts and the fairness –or not– of the journalistic discourse developed by Telemadrid during a war in which Spain participated, as a member of NATO, and that brought again the images of destruction and death to the heart of Europe. 19 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN «Defiendo, pues una radiotelevisión pública de calidad, que respete la diversidad política y social, que huya del adoctrinamiento, que sirva para transmitir información relevante a los ciudadanos, sin sesgos ideológicos, y que contribuya a difundir valores éticos y culturales.» (MAYORAL: 2012@)1 El 2 de mayo de 1989 comenzaba a emitir Telemadrid, la cadena autonómica pública de la Comunidad de Madrid. Casi diez años después, el 24 de marzo de 1999, la OTAN iniciaba sus bombardeos contra Yugoslavia para obligar a su presidente, Slobodan Milosevic, a llegar a un acuerdo con los albanokosovares en el conflicto de Kosovo. Se trata de dos eventos que en principio, puede parecer que nada tienen que ver; sin embargo, ambos mantienen un nexo de unión: durante tres meses, Telemadrid llevó a cabo una intensa cobertura informativa de la guerra, con enviados especiales a la zona. Ha sido, hasta la fecha, el mayor despliegue —o, al menos, el más prolongado— que la cadena ha mantenido en el exterior durante sus veinticinco años de historia. Un hito que se logró informando desde Macedonia, Albania y, especialmente, desde Belgrado, la capital yugoslava. Telemadrid fue la primera cadena española que logró introducir a una periodista en territorio yugoslavo para informar del conflicto y la única que permaneció informando a diario hasta la finalización de los ataques. Durante esos tres meses, las conexiones en directo y las crónicas elaboradas por los enviados especiales de la cadena ofrecieron a los espectadores un relato de los hechos que iba mucho más allá de lo que podía verse en otros medios nacionales, ya que ninguno disponía de la posibilidad de informar desde Belgrado. La presente tesis doctoral pretende analizar la cobertura informativa que la televisión autonómica madrileña Telemadrid realizó durante el conflicto de El profesor y periodista Javier Mayoral publicó el 22 de octubre de 2012 en el diario Público.es el artículo «Una teoría sobre Telemadrid», del que hemos extraído estas líneas. Está disponible en la siguiente dirección web: <http://blogs.publico.es/dominiopublico/5979/una-teoria-sobre-telemadrid/>. [Consulta: 10-09-2014]. 1 23 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Kosovo, en su fase militar internacional, entre marzo y junio de 1999. Para una cadena pequeña, con un alcance de difusión muy limitado —el territorio de la Comunidad de Madrid y algunas zonas de las provincias limítrofes2—, un reducido presupuesto y una audiencia potencial muy inferior a la de una empresa televisiva nacional, plantear, organizar y llevar a cabo dicha cobertura supuso un grandísimo reto informativo, organizativo y de producción. Desde sus inicios, Telemadrid, como cadena pública, siempre otorgó gran importancia a sus servicios informativos, que han llegado a convertirse en la columna vertebral de su programación. A pesar de su carácter autonómico, esta televisión optó por acercar la información internacional a sus espectadores, buscando la noticia allí donde se producía, especialmente en grandes acontecimientos: la caída del Muro de Berlín en 1989, la primera Guerra del Golfo en 1991 o los guerras yugoslavas de la década de los noventa son algunos ejemplos de la atracción que la información en directo en el lugar de los hechos ejercía para los responsables de Telemadrid. En 2014, justo cuando se cumple un cuarto de siglo de su nacimiento, Telemadrid afronta su momento más complicado. Con una audiencia en torno al 4%, la menor de todas las televisiones autonómicas, y tras sufrir un Expediente de Regulación de Empleo que supuso el despido de ochocientos sesenta y un trabajadores, la cadena ha dejado de ser un medio de referencia para los espectadores madrileños, después de una década de continuas polémicas y denuncias de gran parte de su plantilla respecto a su política informativa. El autor de esta tesis doctoral comenzó a trabajar como redactor en Telemadrid en el año 2001. Anteriormente, había realizado sus estudios de Docto En 1999, año al que hace referencia este trabajo, no existían otras posibilidades de emisión fuera del alcance de las antenas de emisión, es decir, la cobertura de Telemadrid se limitaba a la Comunidad de Madrid y algunos territorios de las provincias limítrofes. Por tanto, los contenidos debían tener muy en cuenta que el público potencial al cual se dirigían estaba muy localizado en zonas concretas. 2 24 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN rado en el programa «Los cambios en la ex URSS y Europa Oriental», de la Universidad Complutense de Madrid, coincidiendo con las guerras que destruyeron Yugoslavia durante los años noventa. En 1999, como espectador de Telemadrid, le llamaron la atención las grandes dosis de información que la cadena dedicó al conflicto durante los tres meses de la llamada operación Fuerza Determinada — la operación militar de la OTAN—, un despliegue periodístico y organizativo que, quince años después, continúa vigente por su intensidad y duración. Telemadrid no ha vuelto a repetir ninguna cobertura similar en conflictos posteriores (como, por ejemplo, la invasión de Irak en 2003, a la que no envió ningún periodista). No parece, además, que en las condiciones actuales pueda volver a producirse un despliegue de similares características, por su elevado coste y por la configuración actual de los informativos en la cadena autonómica. Esta cobertura, a la que no se le ha dedicado ningún estudio y de la que apenas aparecen algunas referencias en internet, aúna para el investigador ambos elementos: el periodístico —explicar y entender por qué se lleva a cabo y cómo se desarrolla— y el histórico —la tragedia que golpea cíclicamente los Balcanes—. Por tanto, en el desarrollo de esta tesis doctoral existe una implicación personal por parte de su autor, como antiguo periodista de Telemadrid entre los años 2001 y 2013, y como investigador interesado en los conflictos yugoslavos y en el medio televisivo. Desde esta perspectiva, el estudio de estos acontecimientos —la guerra de Kosovo y su tratamiento informativo en Telemadrid— supone para el doctorando una oportunidad de unir en esta investigación los dos elementos que han ocupado gran parte de su vida académica y profesional. Un reto al que, desde estas páginas, se intenta dar respuesta. 1.1 Objetivo y contexto de la investigación Esta investigación se centra fundamentalmente en estudiar los tres meses en los que Telemadrid informó de los acontecimientos que se producían en lo que se conoce desde principios del siglo pasado como el avispero de los Balca- 25 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN nes. Tanto los equipos de enviados especiales a la zona como los periodistas de la redacción de informativos dieron cuenta de una guerra que conmocionó al mundo entre marzo y junio de 1999. En el siguiente epígrafe se especificarán las preguntas de investigación que nos guiarán en nuestro trabajo. No obstante, se ha hecho necesario investigar en la historia de los distintos pueblos yugoslavos y, asimismo, en la evolución del mercado audiovisual español, con el objetivo de conectar ambos elementos en el desarrollo del estudio; de ello ofrecemos aquí una breve contextualización3. 1.1.1 Elección del conflicto de Kosovo Consideramos que la elección del conflicto de Yugoslavia y, en concreto, el de Kosovo, se justifica por el especial interés con el que se siguió en España durante la década de los noventa del siglo pasado la desmembración de ese país y las posteriores guerras que llevaron la destrucción al espacio balcánico. La clase política, el mundo académico y, por supuesto, los medios de comunicación prestaron una gran atención a unos hechos que conmocionaron a Europa y Más que un marco teórico al uso, en esta tesis doctoral hemos planteado dos capítulos teóricos relacionados tanto con la evolución histórica de Yugoslavia como con el entorno mediático en el que se centra nuestra investigación (la televisión). No obstante, hemos consultado algunas tesis doctorales relacionadas de modo más directo (Marta González San Ruperto, Las guerras de la ex Yugoslavia: Información y propaganda, 2001; Jesús López Jordán, Modelo de comunicación especializada en las televisiones públicas, 1995; y Eusebio Moreno Mangada, TM-3: Factores diferenciadores de una televisión autonómica, 1990) o más colateral (Moisés Ruiz González, Sistemas de información en la Comunidad Autónoma y la Asamblea de Madrid, 1996; José Ramis Pedromingo, Modelos de la comunicación local y cercana. La comunicación en los grandes municipios del sur madrileño 1983-1991, 1997; Francisco Egido, La influencia de la agenda setting en la cobertura informativa de la operación Libertad Duradera, 2011; Javier García Marín, El comportamiento de la prensa durante los conflictos de Kosovo e Irak, 2007; y Esther Gaitán Fuertes, Miradas sobre una guerra: el conflicto de Irak en tres televisiones europeas (BBC, TVE y ZDF). Implicaciones informativas y narrativas, 2011) con nuestro tema de estudio, con el objetivo de conocer los acercamientos teóricos y metodológicos empleados por estos autores. 3 26 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN al mundo4. Los Balcanes volvían a estar en el objetivo de todas las miradas y la opinión pública española e internacional asistía de nuevo a los desastres de la guerra en pleno corazón de Europa. En los Balcanes, Kosovo, una minúscula región, la más pobre de Europa, y de tan solo dos millones de habitantes, ponía en jaque a todo el derecho internacional y los equilibrios ideados por las grandes potencias para garantizar el orden y la justicia. Como en 1914, los hechos que sucedían allí acapararon la atención mundial, abriendo durante meses los informativos y las portadas de los periódicos más influyentes del planeta. De nuevo, parecía que los odiosos, casi obscenos enredos políticos balcánicos, apenas comprensibles para el lector occidental, continuaban siendo vitales para la paz de Europa y, quizá, del mundo. (RUIZ JIMÉNEZ: 2010, 42) Este interés se ha mantenido durante los últimos años, con la publicación de textos que, más allá del relato histórico de los hechos, intentan explicar las causas de lo ocurrido y analizan la situación en la que ha quedado el territorio balcánico tras la disolución de Yugoslavia y su transformación en siete estados soberanos5. Aunque no es el objeto de esta tesis doctoral, las guerras vividas en Yugoslavia durante la última década del siglo XX también han dado pie a numeroso material cinematográfico. Entre las películas que tratan el conflicto, desde diferentes puntos de vista, destacan Antes de la lluvia (1994), de Milcho Manchevski; Underground (1995), de Emir Kusturica; Welcome to Sarajevo (1997), de Michael Winterbottom; Territorio Comanche (1997), de Gerardo Herrero; El círculo perfecto (1997), de Ademir Kenovic; Beautiful people (1999), de Jasmin Dizdar; Las flores de Harrison (2000), de Elie Chouraqui; En tierra de nadie (2001), de Danis Tanovic; Grbavica (2005), de Jasmila Zbanic, o La sombra del cazador (2007), de Richard Shepard. También es muy recomendable la serie documental de la BBC La muerte de Yugoslavia (1995). 4 A modo de resumen, citamos algunas de las últimas obras publicadas en nuestro país. Sobre el conflicto de Kosovo y su independencia, cabe destacar la publicación en 2014 de El proceso de independencia de Kosovo, de VV.AA, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales; Kosovo, de la tragedia al despropósito, de Javier Jordá (2013), Castellón, La Xara Edicions; y Kosovo, las semillas del odio. Cuando se rompen las fron5 27 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN La guerra de Kosovo supuso el último gran episodio bélico de la serie de conflictos que se vivieron en el territorio de la antigua Yugoslavia y que destruyeron el país que había nacido en 1918, tras la Primera Guerra Mundial. Después del paréntesis de la invasión alemana, el establecimiento de un régimen filofascista, y las masacres cometidas durante la Segunda Guerra Mundial, la segunda Yugoslavia quedó configurada como un estado comunista federal bajo el mando del mariscal Josip Broz, «Tito». Como tendremos ocasión de comprobar en el capítulo 2, dedicado al marco histórico de los conflictos yugoslavos, ese fue el país que dejó de existir en 1991 y que se fragmentó en siete naciones diferentes: Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro y, en última instancia, Kosovo, cuya independencia goza del reconocimiento de unos ciento diez países en todo el mundo en el momento de escribir este capítulo. La guerra que tuvo lugar en Kosovo durante 1998 y 1999 y la propia intervención de la OTAN solo pueden explicarse tras los salvajes conflictos que desangraron Yugoslavia entre 1991 y 1995. El último de esos episodios, la guerra de Bosnia, con más de doscientos mil muertos, había mostrado la absoluta incapacidad de las potencias europeas para poner fin a las hostilidades y la necesidad de que el amigo americano interviniera frente a la parálisis del viejo continente. La desastrosa actuación europea, incapaz de evitar o al menos minimizar los efectos de las tres guerras de secesión yugoslavas, creó una conciencia colectiva entre los líderes europeos en el sentido de considerar su proceder como contraproducente. Cuando la Administración Clinton por fin intervino en 1995 y consiguió detener la guerra [de Bosnia], dicha sensación tuvo un efecto multiplicador. De ahí que en Kosovo, Estados Unidos tomara la batuta y los teras de Europa, escrito por Ricardo Angoso (2009), Madrid, Plaza y Valdés. Respecto a la violenta destrucción de Yugoslavia y su situación tras las guerras de los noventa, podemos citar La fábrica de las fronteras. Guerras de secesión yugoslavas (1991-2001), de Francisco Veiga (2011), Madrid, Alianza Editorial, o Balcanes. La herida abierta de Europa. Conflicto y reconstrucción de la convivencia, de José Ángel Ruiz Jiménez (ed.) (2010), Madrid, Plaza y Valdés. 28 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN europeos le siguiesen disciplinadamente, dando lugar a la Guerra de Kosovo. (SÁNCHEZ HERNÁNDEZ: 2006@) El de Kosovo es un caso especial dentro del drama yugoslavo, ya que continúa sin cerrarse de forma definitiva. Más de seis años después de su declaración de independencia el 17 de febrero de 2008, decenas de países —entre ellos, España y potencias como China y Rusia— siguen sin reconocer a esta pequeña exprovincia yugoslava como estado independiente. El país vive casi en exclusiva de la ayuda económica internacional y su estructura política es muy frágil. Serbia todavía aspira a recuperar su integridad territorial, a la par que a ingresar en la Unión Europea; sin embargo, Belgrado puede dar por perdido el territorio kosovar, ya que tanto Estados Unidos como veintitrés de los veintiocho miembros de la Unión Europea han reconocido su independencia y, desde el primer momento, han mostrado su apoyo a la viabilidad de Kosovo como estado soberano. En todo caso, no parece probable una vuelta a la situación anterior; de hecho, en abril de 2013, la presión de la UE logró que serbios y kosovares firmaran un acuerdo en Bruselas para normalizar sus relaciones, lo que fue considerado un primer paso para la reconciliación entre ambos como antesala a una futura integración en el club europeo. Las guerras balcánicas vividas durante los últimos años del siglo pasado fueron el primer conflicto militar que sufrió Europa después de la Segunda Guerra Mundial y la primera ocasión en que la OTAN intervino militarmente de forma directa, en primer lugar contra los serbios de Bosnia en 1995 y, cuatro años después, atacando a un país soberano como Yugoslavia, en virtud de la llamada injerencia humanitaria. Tanto la población europea como sus dirigentes, acostumbrados durante décadas a ver la guerra como algo lejano, pudieron comprobar gracias al amplio seguimiento de periódicos, radios y televisiones, cómo el horror y la barbarie se instalaban junto al salón de sus casas, en el mismísimo corazón de la civilizada Europa. Las imágenes que llegaban primero de Eslovenia, donde se libró una mini-guerra de diecisiete días que culminó con la retirada del ejército federal yugos- 29 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN lavo y la secesión del país, y, posteriormente durante cuatro años, de Croacia y de Bosnia-Herzegovina, causaron un fuerte impacto en la opinión pública, que no tuvo un reflejo inmediato en la actuación internacional. A pesar de las diferencias culturales, sociales e históricas, el conflicto tuvo una gran repercusión en España, país en el que al igual que en la antigua Yugoslavia, la cuestión nacional-territorial ha monopolizado el debate político durante años. El caso de Kosovo es el más significativo a la hora de entender su vinculación con el escenario español, ya que la implicación de nuestro país lo fue a todos los niveles, con un español —Javier Solana— como secretario general de la OTAN en el momento de los ataques y la participación de España —como miembro de la Alianza Atlántica— en los bombardeos sobre Yugoslavia. Además, nueve años después, en febrero de 2008, como se ha comentado más arriba, el gobierno español decidió no reconocer la independencia de Kosovo, postura contraria a la de la mayoría de sus aliados. La decisión, tomada por el gobierno del PSOE y apoyada por la principal fuerza política de la oposición en ese momento, el Partido Popular, es un fiel reflejo de que la política interior española está muy presente en la forma de afrontar la crisis yugoslava desde 1991, año de desmembración del país y comienzo de los conflictos armados abiertos. La especial configuración política y territorial de España, con dos comunidades —Cataluña y Euskadi— con un fuerte sentimiento independentista en parte de su población, influye en el debate sobre la cuestión de Kosovo y la negativa a reconocer una independencia que se ha puesto como ejemplo a la hora de crear nuevos estados en Europa. 1.1.2 Elección del medio televisivo Por otra parte, la elección del medio televisivo para esta tesis se explica por su configuración como medio de masas por excelencia, muy por encima de la prensa o de la radio, y como elemento articulador de los discursos públicos. En los años noventa del pasado siglo, cuatro décadas después de su puesta en funcionamiento en España, la televisión se había ya se había constituido como el medio 30 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN de información de referencia para la gran mayoría de la población6. Esto es así, fundamentalmente, por dos razones: En primer lugar, nuestro país muestra unos escasos índices de lectura de prensa, en contraste con el número de minutos que los espectadores pasan frente al receptor cada día7. La televisión se convierte, así, en un medio estrella con capacidad para penetrar en los hogares: La selección de temas por parte de los medios depende, en gran medida, de dinámicas y condicionantes particulares, tales como la cercanía, el interés, la espectacularidad o el simple criterio personal de sus responsables. La audiencia refleja la agenda de temas de los medios. (DÍEZ: 2014, 602) De esta manera, la televisión, frente a las posibilidades, por ejemplo, del periódico tradicional e incluso de la radio, logra crear lo que Maxwell McCombs (2006: 24) llamó Agenda setting, es decir, el establecimiento de agenda: Los editores y directores informativos, con su selección día a día y su despliegue de informaciones, dirigen nuestra atención e influyen en nuestra percepción de cuáles son los temas importantes del día. Por otra parte, en la década de los noventa se produce la liberalización parcial del sector audiovisual en España, con la entrada de nuevos actores, las te En 1999 Internet no tenía el nivel de penetración actual ni existían las redes sociales. Aun así, quince años después, la televisión todavía no ha sido desbancada como elemento masivo de información, a pesar del uso y alcance de estas redes como forma de comunicación. Es cierto que existe fragmentación de las audiencias y la televisión se ve a través de diferentes soportes, incluido Internet, pero continúa siendo el medio estrella. 6 Cada español dedicó doscientos cuarenta y cuatro minutos al día a ver la televisión durante 2013, según el Anuario de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). El texto completo se encuentra disponible en <http://www.anuariossgae.com/ anuario2014/anuariopdfs/RESUMEN_EJECUTIVO.pdf.>. [Consulta: 15-10-2014]. 7 31 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN levisiones privadas Antena 3, Tele 5 y Canal Plus. Asimismo, los terceros canales de titularidad pública —las emisoras autonómicas, entre las que se encuentra Radio Televisión Madrid—, que habían surgido en la década de los ochenta, se consolidan como alternativas al monopolio que durante esos años ostentaba Radio Televisión Española. En este contexto debemos situar a Telemadrid. Creado en 1989, se trata de un canal autonómico público perteneciente a una comunidad peculiar en la configuración territorial de España. Seis años antes, en 1983, la provincia de Madrid se había constituido como autonomía uniprovincial, tras siglo y medio perteneciendo a la región de Castilla La Nueva. Frente a las llamadas comunidades históricas, no presenta una identidad cultural o histórica diferenciada ni tampoco lengua propia, pero posee un elemento que la singulariza: acoge en su territorio a la capital del Estado. Esta peculiaridad disminuye a priori su capacidad respecto a la de otras emisoras autonómicas, al no utilizarse como elemento vertebrador de la sociedad y como transmisor del idioma propio; sin embargo, el elemento de capitalidad refuerza su papel en el panorama audiovisual. A diferencia de Televisió de Catalunya o de Euskal Telebista, y en menor medida Televisión de Galicia y Radio Televisión Valenciana, Telemadrid no responde a un deseo o interés del gobierno regional por fomentar la lengua y cultura autóctonas, o por expandir el sentimiento regionalista/autonomista/nacionalista entre la población. Tampoco responde al caso de Canal Sur, la televisión autonómica andaluza, que se constituye como un canal vertebrador de un territorio muy extenso, ya que hablamos de una comunidad formada por ocho provincias. Así lo señala Alejandro Perales, experto en el modelo audiovisual español y presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación, en una entrevista mantenida con el autor de esta tesis el 13 de mayo de 2014: El modelo de contenidos de Telemadrid era muy secundario, porque primaba más el modelo ideológico de hacer una televisión progresista —por ejemplo, en cuanto a formatos de debate 32 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN y programas innovadores— que una televisión de proximidad. No ha marcado un modelo claro. En algunos casos era más una televisión local que autonómica, y en otros más una televisión estatal que autonómica. Casi nunca parecía una televisión autonómica. […] Era una televisión que buscaba calidad, rigor y con una ambición informativa desde el principio, que intenta ser diferencial, en el caso de la televisión pública. Esta falta de un modelo claro, unida a la ambición por lo informativo, nos lleva directamente al objeto de la tesis, la cobertura de la guerra de Kosovo, pues se trata de estudiar la forma en que esta cadena cubrió uno de los conflictos balcánicos temporalmente más definidos. Este conflicto se produce coincidiendo con el décimo aniversario de Telemadrid. Tras su creación en 1989, la empresa fue creciendo de forma paulatina en presupuesto, medios técnicos, plantilla y audiencia. Los espacios informativos ya se habían convertido en la columna vertebral de la cadena y gozaban de gran prestigio entre los espectadores y en el sector audiovisual español. En ese momento la televisión autonómica madrileña presenta una fisonomía definitiva y consolidada, muy diferente a la que la vio nacer diez años antes. Dispone de edificio propio, situado en la Ciudad de la Imagen, en el municipio de Pozuelo de Alarcón (Madrid), tras una década dispersa en varios inmuebles, en los que se encontraba en situación de alquiler; además, ya tiene una vocación de continuidad frente a los balbuceos y vaivenes de sus primeros momentos; por último, su audiencia ya está consolidada y definida, y se sitúa en torno al 20%. La propia cobertura de la guerra de Kosovo muestra ese salto cualitativo: en 1999 la dirección de Telemadrid realiza una apuesta inequívoca para informar del conflicto de Kosovo: se sigue sobre el terreno, de principio a fin, de manera permanente y sin interrupciones. La cadena envía a tres equipos para acercar a los espectadores lo que ocurría en todos los escenarios de la guerra: Albania, Macedonia, Kosovo y Yugoslavia. Los periodistas, los operadores de cámara y los productores permanecieron hasta tres meses en la zona de conflicto, por lo que 33 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN sus espacios informativos, los Telenoticias, pudieron ofrecer un punto de vista particular sobre los hechos, sin el sesgo y los límites que impone el material enviado por las agencias internacionales de información. Cabe preguntarse cuál fue la motivación de la cadena al efectuar un seguimiento intensivo de la guerra de Kosovo: a priori, desde un medio de comunicación público, una cobertura de estas características debe plantearse como un servicio a los ciudadanos que, con sus impuestos, sostienen la propia existencia de la televisión autonómica. En este caso, la misión que tenía que cumplir —a través de sus enviados especiales— era la de informar de los acontecimientos que ocurrían en los Balcanes. Pero la cobertura del conflicto de manera tan directa también podría responder a una intencionalidad diferente y a intereses más concretos, tales como captación de audiencia o posicionamiento en el mercado. A través del seguimiento y el análisis de estas informaciones, también se podrán obtener las conclusiones correspondientes a cuestiones más directamente relacionadas con los posibles condicionamientos ideológicos o editoriales de esta cobertura mediática8. Si bien Telemadrid, como medio público, carece de línea editorial, la realidad ha demostrado durante la historia de las televisiones públicas que los gobiernos de turno controlan en mayor o menor medida las mismas a través de los consejos de administración y de los puestos de confianza nombrados directamente por los ejecutivos, ya sean nacionales o autonómicos. En el caso que nos ocupa, se trata de comprobar en qué medida los contenidos respondieron a intereses estrictamente periodísticos y profesionales o si, por el contrario, influyeron otros criterios externos. El objetivo del análisis del discurso informativo realizado durante la cobertura de la Guerra de Kosovo es desentrañar el modo en el que las propias informaciones ofrecidas por Telemadrid fueron variando a lo largo de la guerra, para ver cómo la cadena va modificando su punto de vista sobre el conflicto en sí. Por tanto, no ha de entenderse que hacemos «análisis del discurso» en el sentido que a este sintagma otorga la pragmática o, de manera más amplia, la lingüística. En este sentido, puede consultarse la obra de Helena Casalmiglia y Amparo Tusón (1999), Las cosas del decir. Análisis del discurso, Barcelona, Ariel. 8 34 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Son varios los elementos políticos de primer orden que estaban presentes en el conflicto de la antigua Yugoslavia y que, de una u otra manera, podían afectar a la forma de plantear las informaciones. Para empezar, la República Federal de Yugoslavia (formada por Serbia y Montenegro en 1999) estaba regida en ese momento por Slobodan Milosevic, antiguo dirigente de la Liga de los Comunistas Yugoslavos y, como presidente de Serbia en 1991, partícipe directo, junto al resto de líderes de las repúblicas que formaban parte de la Federación, de la deriva nacionalista que llevó al país a la desintegración y a la guerra. En segundo lugar, Kosovo era parte de un estado soberano, Yugoslavia, y la mayoría albanesa exigía la secesión. En España, el debate independentista en algunos territorios, como Cataluña y el País Vasco, ha estado muy presente en diferentes momentos de la historia. Sin establecer paralelismos en dos situaciones completamente diferentes, sí es cierto que el componente de territorio que aspira a la independencia resultaba informativamente atractivo en un estado como España y, de algún modo, también polémico, ya que las operaciones de la OTAN defendían a una comunidad, la albanokosovar que, a la postre, se marcaba como objetivo la independencia. Y, por último, teniendo en cuenta que España apoyaba la operación Fuerza Determinada, e incluso participó en ella, la posibilidad de mostrar los aspectos más críticos de estos bombardeos, como su legalidad, los daños colaterales o las víctimas —especialmente a través de la enviada especial a Belgrado—, podía resultar un tanto problemático para un medio de comunicación público, en una comunidad gobernada por el Partido Popular, el mismo que estaba al frente del ejecutivo nacional. En este sentido, resulta fundamental analizar de manera exhaustiva las crónicas elaboradas por los periodistas de Telemadrid desde los Balcanes occidentales, así como sus intervenciones en directo, y las informaciones que presenta- 35 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN dores y redactores llevaron a cabo desde la redacción de la cadena autonómica. A través de este discurso continuado de tres meses se intentarán establecer las características de esta cobertura periodística, su neutralidad e independencia o su parcialidad, y su sentido final en el marco de una televisión autonómica. 1.2 Preguntas de investigación Para desarrollar el presente estudio, hemos considerado necesario plantear una serie de preguntas alrededor de las cuales construiremos y conduciremos toda la investigación, que nos ha de llevar a las conclusiones finales9. Estas preguntas quedan establecidas de la manera siguiente: 1. ¿Cuál es el sentido de una cobertura informativa internacional de estas características, teniendo en cuenta que Telemadrid es una cadena autonómica que, por planteamiento, debería centrarse en cuestiones más cercanas? 2. ¿Cuáles fueron las motivaciones —y, una vez identificadas, averiguar si estaban justificadas— del despliegue informativo que la cadena pública madrileña llevó a cabo con motivo de los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia? 3. ¿La información que del conflicto de Kosovo emitió Telemadrid durante tres meses logró ser neutral, imparcial y dar voz a las partes enfrentadas? Una vez que hayamos dado respuesta a esta pregunta, ¿cuáles fueron las claves de esa información? 4. ¿La figura y la labor de los enviados especiales resultaron imprescindibles para dotar de un relato propio y diferenciado a los informativos de la cadena? Hemos optado por plantear preguntas de investigación, en lugar de hipótesis, porque nos parecía más adecuado para nuestros propósitos de investigación. 9 36 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Durante el estudio de la cobertura periodística de Telemadrid y, especialmente, en el capítulo final, dedicado a las conclusiones, se intentará dar respuesta a estos interrogantes, junto a otras preguntas secundarias que puedan surgir en el transcurso de la presente investigación. 1.3 Estructura y metodología de la investigación Esta investigación se ha dividido en ocho capítulos más dos anexos. Tras el presente capítulo, correspondiente a la Introducción, se desarrolla el capítulo 2, consistente en un repaso por la historia del espacio que ocupaba Yugoslavia, con especial atención a los acontecimientos del último siglo y a los conflictos que han protagonizado los diferentes pueblos de la zona, hasta configurar la situación actual. Asimismo, se incluye un epígrafe específico sobre Kosovo, ya que la exprovincia serbia fue el escenario del conflicto del que se ocupa esta tesis, por lo que hemos considerado necesario dedicar varias páginas a este conflicto en particular. No se trata de intentar explicar los motivos que llevaron a que el estado yugoslavo saltara por los aires, sino de ayudar a entender al lector los elementos que desembocaron en la situación que se vivía en ese momento en Kosovo, así como su evolución posterior. El capítulo 3 está dedicado a la historia de la televisión en España y en él se ha incluido una introducción con los primeros experimentos de la televisión en el mundo, de tal manera que pueda entenderse que hasta la década de los cincuenta del pasado siglo, el que habría de convertirse en medio de masas por excelencia era un invento completamente al margen de nuestro país. A partir de ahí, no pretendemos hacer un amplio recorrido histórico por el desarrollo de la televisión en España, sino ofrecer al lector un conocimiento sucinto acerca del sector audiovisual español, desde la llamada prehistoria televisiva, hasta el nacimiento y consolidación de la moderna Televisión Digital Terrestre, todavía en constante cambio y evolución. Este capítulo nos servirá para dar cuenta de las particularidades del modelo español, con el nacimiento de las televisiones auto- 37 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN nómicas y sus objetivos diferenciados, así como la tardanza en la liberalización del sector, para abrir el camino a los operadores privados. El nacimiento y evolución de Telemadrid ocupa el capítulo 4. Una historia que nos lleva desde la creación en 1984 del Ente Público Radio Televisión Madrid y la puesta en marcha de la televisión madrileña cinco años después, hasta la actualidad. La cadena surge en un momento de profundos cambios en el panorama audiovisual español, con la ruptura del monopolio de Televisión Española, debido al nacimiento de los canales autonómicos y la inmediata eclosión de la televisión privada en 1990, y llega al momento actual, veinticinco años después, en plena crisis del modelo de televisión pública, especialmente la autonómica. En estas páginas intentaremos definir cuál fue el modelo de televisión planteado por los gestores del Ente Público Radio Televisión Madrid, si es que se diseñó de algún modo, y cómo influyó en su evolución y en el planteamiento de coberturas informativas como la que nos ocupa. Los capítulos anteriores desembocan en el tronco central del presente trabajo, los capítulos 510, 6 y 7, en los que se analiza la cobertura informativa que Telemadrid, a través de sus Telenoticias, llevó a cabo del conflicto de Kosovo, entre el 20 de marzo y el 20 de junio de 1999. La elección de las fechas no es casual: la operación Fuerza Determinada, con la que la OTAN bombardeó Yugoslavia durante setenta y ocho días, se inició el 24 de marzo y finalizó el 10 de junio, tras la firma de la paz de Kumanovo, en Macedonia. Por tanto, hemos considerado necesario investigar desde los días previos al inicio de los ataques, hasta unas jornadas después, debido a los acontecimientos que se produjeron en Kosovo tras la entrada de las tropas internacionales, como la toma del poder por parte de los albanokosovares y la persecución de la minoría serbia, gran parte de la En la parte inicial del capítulo 5 también se ha incluido un epígrafe que recoge la evolución de la información en televisión y un segundo acerca de la información internacional en Telemadrid, el cual pretendemos que ayude a entender cómo se realizaron anteriores coberturas en la cadena pública madrileña. 10 38 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN cual se vio obligada a huir. Esas fechas también coinciden con la estancia en la zona de los tres enviados especiales de la televisión autonómica madrileña, en diferentes lugares y etapas temporales. Para realizar esta investigación, se han llevado a cabo los siguientes pasos: 1. Se han visionado los informativos emitidos por Telemadrid durante ese período de tiempo, almacenados en la videoteca de la cadena, para hacer un seguimiento completo de la cobertura sobre la operación Fuerza Determinada y sus consecuencias. 2. Dentro de esos informativos, se han estudiado los espacios dedicados al conflicto, analizando tanto imagen como locución, y trasladando a texto los contenidos más relevantes para la investigación. De esta manera, se ha podido reflexionar sobre el tratamiento dado a los diferentes componentes del conflicto y analizar la información que se trasladó a los espectadores. El desarrollo de la investigación se ha realizado de manera cronológica, ya que consideramos que de esa manera puede entenderse mejor la evolución de la información, para los objetivos generales planteados en esta tesis doctoral. 3. Todo ese estudio analítico se ha utilizado para, finalmente, obtener diferentes conclusiones acerca de la línea informativa que siguió esta televisión durante el conflicto y concluir si la cobertura fue medida e imparcial, atendiendo a todas las partes en el conflicto, o por el contrario, respondió a otros intereses y presiones. También se han realizado varias entrevistas a los periodistas que se encargaron de cubrir algunos acontecimientos: los enviados especiales Teresa Aranguren, Pablo Sapag y Miguel Pedrero, así como la redactora de la sección de internacional Pilar García. Ya ninguno, excepto Pedrero, forma parte de la plantilla de Telemadrid. Con sus testimonios se ha buscado una visión más personal de la 39 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN cobertura que llevó a cabo la cadena autonómica y responder a los interrogantes acerca de las posibles presiones políticas o editoriales surgidas durante el despliegue, así como las situaciones particulares que condicionaron la cobertura y que pueden explicar, al menos en parte, su resultado final. En cuanto al capítulo 8, ofrece las conclusiones extraídas del estudio de los Telenoticias, algunas de las cuales ya se apuntan en los capítulos anteriores, a través de los comentarios que acompañan a la descripción del despliegue informativo. Por último, nos referiremos a los dos anexos incluidos en esta tesis doctoral. El primero recoge la definición de los principales formatos que adopta la noticia en televisión, para que el lector entienda los códigos con los que se trabaja en este medio y, también, para comprender los términos en los que se describe la cobertura sobre la Guerra de Kosovo. Y el segundo incluye las cinco entrevistas realizadas a los periodistas de Telemadrid y al experto en televisión y presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación, Alejandro Perales, cuyos comentarios han resultado de gran utilidad y ayuda para formular algunos de los planteamientos de este trabajo. 40 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS «La primera norma al hablar de los Balcanes es esperar lo inesperado» (JUDAH: 2007@)11 Los conflictos bélicos que han asolado Yugoslavia durante la última década del siglo XX han llenado páginas de periódicos y revistas, minutos de informativos de radio y televisión y, por supuesto, han sido objeto de numerosos estudios, publicados en artículos y libros12, que han intentado explicar lo ocurrido a una ciudadanía incrédula ante la violenta voladura de un país en el patio trasero de Europa Occidental13. Los conflictos yugoslavos, como tantos otros, deben explicarse remontándonos décadas en la historia. Algunos autores quisieron ver en las guerras que surgieron a partir de 1991 la repetición de odios atávicos, cuentas pendientes y deudas de sangre entre pueblos irreconciliables, que se perdían en la noche de Esta afirmación del periodista e historiador Tim Judah está recogida en su artículo «Kosovo: desde Rusia con amor», publicado en ARI, 88 (2007). El artículo completo está disponible en: <http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/Imprimir?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ARI%2088-2007>. [Consulta: 27-12-2012]. 11 El objetivo del presente capítulo no es hacer un análisis exhaustivo ni una ambiciosa recopilación de la bibliografía existente sobre el espacio balcánico y, especialmente, de las naciones que un día formaron Yugoslavia, pero sí reflejar aquella que resulte más cercana y apropiada para el enfoque de nuestra tesis doctoral. Además de la bibliografía existente sobre la historia de Yugoslavia, también es recomendable reseñar diferentes manuales de historia de las relaciones internacionales, que se ocupan del nacimiento, formación y evolución de los estados balcánicos desde el siglo XIX. Citamos aquí los de Renouvin, Pierre (1990), Historia de las relaciones internacionales, Madrid, Akal, y Pereira, Juan Carlos (2001), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Barcelona, Ariel. 12 Somos conscientes de la amplia extensión de los capítulos 2 y 3, pero la consideramos necesaria para contextualizar adecuadamente nuestra investigación, tanto en lo referente a la antigua Yugoslavia como a la evolución del medio televisivo. Hay que tener en cuenta que, por una parte, han pasado más de dos décadas desde la ruptura de Yugoslavia y, por otra, que el mercado audiovisual español ha experimentado numerosas modificaciones durante estos años. 13 43 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS los tiempos14. En realidad, esas guerras no repiten ninguna vieja historia ocurrida hace siglos, sino que conectan con hechos más bien recientes, relacionados con la configuración de un país complejo, surgido de las dos guerras mundiales del siglo XX. Sí es cierto que, para entender ciertas situaciones de los conflictos yugoslavos, habremos de retrotraernos a los tiempos de la división entre católicos y ortodoxos y a la invasión otomana, para aclarar, por ejemplo, el origen de la división religiosa y las migraciones de poblaciones, siguiendo a los avances de los diferentes ejércitos. Es labor de los historiadores explicar los acontecimientos pasados que llevan a situaciones presentes; por eso, esta tesis, realizada por un periodista, no lo pretende, ya que tampoco es ese su objetivo final. Pero sí que consideramos imprescindible introducir un marco histórico de referencia que explique la evolución del territorio de los Balcanes occidentales hasta la actualidad. No es —y lo advertimos desde un primer momento— un recorrido exhaustivo de su historia, sino más bien un breve resumen que permita situar al lector en el marco de este trabajo. Asimismo, este resumen histórico ayudará a entender la situación que se vivía en Yugoslavia y, en particular, en Kosovo en 1999, para comprobar el interés informativo que llevó a Telemadrid a volcarse con el conflicto durante tres meses en el escenario de una nueva guerra en los Balcanes. 2.1 Antecedentes históricos hasta el siglo XX La principal característica que define el espacio habitado por los diferentes pueblos yugoslavos (los eslavos del sur) es su papel de frontera entre oriente y occidente ya desde los tiempos del Imperio romano, un territorio que ha sido «más muro de contención que vía de entendimiento» (DE DIEGO: 1993, 21). A este respecto, puede consultarse la obra Fantasmas balcánicos, de Robert D. Kaplan (1995), Madrid, Acento. Kaplan, periodista estadounidense, dibuja un panorama en el que los personajes y hechos de épocas ancestrales, fantasmas de hace cientos de años, tienen su reflejo en las tragedias y sucesos actuales. 14 44 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS La primera gran división de la zona se produjo en el año 395, con la división en dos del Imperio romano. El territorio que actualmente ocupan Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina quedó bajo la administración del imperio occidental, mientras que el resto del espacio balcánico pasaba a depender de Constantinopla. Una división que, siete siglos más tarde, en el año 1054, «se confirmó en el plano religioso a través de un cisma que dio en separar a lo que con el paso del tiempo se conoció como cristianos católicos y cristianos ortodoxos» (TAIBO: 2000, 20). Los pueblos conocidos con el nombre de ilirios se establecieron en el espacio que hoy ocupan las naciones herederas de Yugoslavia desde el siglo VI antes de Cristo. Su sumisión a Roma llegó en el año 40 a.C. mientras que las tribus eslavas fueron llegando en diversas oleadas a partir del siglo VI y se asentaron en los Balcanes procedentes del este de Europa. […] comprendían tres grupos: en el Norte estaban los eslovenos […] y al sur fueron los croatas y los serbios. No se sabe nada de las primitivas diferencias de cada grupo, pero pronto fueron acentuándose sus características históricas y culturales, Los eslovenos y los croatas del oeste de Iliria quedaron bajo la influencia occidental romana y católica, mientras que los serbios del este de Iliria estuvieron sometidos a la de Constantinopla y a la de la Iglesia ortodoxa. (DARBY, H.C.: 1972. 22-23) Su cristianización se produjo a mediados del siglo IX. La pérdida de influencia del imperio bizantino, unida a la feudalización de Occidente, provocó que los diferentes pueblos fueran creando «las primeras instituciones estatales de cierta entidad» (DE DIEGO: op. cit., 23), dando lugar a los primeros reinos en la zona, con las monarquías serbia, croata y bosnia. El reino serbio finalizó abruptamente el 28 de junio de 1389, tras la derrota sufrida por sus tropas en Kosovo frente a los turcos, una batalla que, como veremos más adelante, tendrá su importancia hasta el presente, al convertirse en un mito y leyenda para los serbios. 45 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Ese avance de los turcos por el espacio balcánico se consolidó a finales del siglo XV, modificando todo el espacio político, religioso y humano de la zona: tras Constantinopla, avanzaron de forma imparable e invadieron la región, introduciendo una nueva religión, el islam, y una nueva cultura. Su fuerza fue tal que llegaron a asediar Viena, la capital del imperio austriaco, en los siglos XVI y XVII. Como señala Fred Singleton (1985, 35-36): […] cientos de años antes de la formación del primer estado Yugoslavo en 1918, los pueblos eslavos del Sur fueron sometidos a diferentes formas de presión política y cultural. Había cuatro elementos principales: los dos imperios principales divididos por la línea Sava-Danubio; las costas incluyendo el estado independiente de Ragusa, bajo la fuerte influencia veneciana y el pequeño principado independiente de Montenegro. El legado de las diferentes culturas que envuelve estas cuatro áreas todavía influye en la actitud y en la forma de vida de la gente yugoslava hoy día. La zona, como decíamos más arriba, volvió a convertirse en frontera, tanto militar como política, entre dos imperios enfrentados. Los territorios que hoy ocupan Eslovenia, Croacia, parte de Bosnia y la Vojvodina serbia escaparon al dominio turco y «se reagruparon sobre la base, ante todo, de su incorporación al imperio austrohúngaro» (TAIBO: 2000, 20). Para defenderse de la amenaza otomana, los austriacos establecieron poblaciones armadas en las regiones fronterizas —los llamados confines militares—, en las que se asentaron gran número de serbios que huían del dominio turco. Es el origen de las minorías serbias en la actual Croacia, principalmente en la zona denominada Krajina, que registró sangrientos combates en la guerra de 1991. El espacio que dejaban los eslavos fue ocupado, especialmente en Kosovo y en zonas de Bosnia, por albaneses y turcos. Muchos de los que permanecieron en sus hogares se convirtieron a la religión musulmana: es el caso de los musulmanes bosnios, «eslavos del sur que en el siglo XV abrazaron el Islam» 46 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS (GONZÁLEZ: 2001, 33). Las diferentes migraciones ocurridas desde entonces en medio de un convulso panorama de sucesivas guerras provocaron una mezcla de pueblos, culturas y religiones en todo el territorio balcánico, tal y como indica de Diego (op. cit., 25): Aquellas migraciones, más o menos forzadas, causantes de la dispersión de los distintos pueblos, dieron lugar a un concepto de «nacionalidad» más vinculado a factores étnicos que político-territoriales, cuando hasta entonces había sido a la inversa, y al inicio, en gran escala, de la mezcla (que no fusión) de serbios, croatas, musulmanes, etc., en la mayor parte del territorio balcánico. Estas dos circunstancias llegarían hasta el presente, más acentuadas al correr del tiempo, desempeñando un notable papel en la evolución del actual conflicto. En la segunda mitad del siglo XVIII «surgen los primeros movimientos culturales articulados en pro de una conciencia eslava» (BONAMUSA: 1998, 81), aunque el llamado ilirismo «no tuvo ningún resultado positivo, como no lo tuvo la hipotética unión de serbios, croatas, eslovenos y búlgaros, pues las diferencias culturales, políticas y religiosas eran poderosas» (BONAMUSA: ibíd., 82). El siglo XIX, al igual que en gran parte de Europa, registró revueltas nacionalistas, desarrolladas, principalmente, contra el yugo turco, pero también contra la dominación del imperio austriaco, en este caso, menos violento y con un mayor componente cultural. Finalmente, varios pueblos balcánicos lograron su independencia de Estambul, formando nuevos estados; es el caso de Grecia, Bulgaria, Rumanía y, en lo que respecta al territorio conocido posteriormente como Yugoslavia, Serbia y Montenegro. [El rey serbio Milan] ganó la aprobación internacional para Serbia, su total independencia de Turquía. Estos fueron los logros que resultaron del compromiso de las grandes potencias en el Congreso de Berlín 47 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS en 1878. El logro final fue proclamar la independencia del Reino de Serbia en 1882. (SINGLETON: op.cit., 97) El reconocimiento de Serbia y Montenegro llegó en 1882, aunque ambas ya actuaban como naciones soberanas desde algunos años antes, ante el repliegue turco, especialmente por la intervención de Rusia, la cual obtuvo una influencia creciente en los Balcanes. En paralelo, se fue gestando un movimiento paneslavista que tendía a agrupar a los eslavos del sur y que tuvo especial influencia tanto en Croacia como en Serbia. A partir de 1841 se comienza a difundir el término «yugoslavo», en lugar de ilirio, para denominar a este paneslavismo (DE DIEGO: op. cit., 28). En 1912 estalló la Primera Guerra Balcánica, que enfrentó, por un lado, a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, frente al Imperio turco, «para hacerse con los territorios otomanos que aún quedaban en Europa» (GONZÁLEZ: op. cit., 37). La victoria de coalición balcánica supuso que sus integrantes aumentaran su territorio y, también, la creación de una Albania independiente; sin embargo, las disensiones no tardaron en llegar y, al año siguiente, en 1913, los vencedores se enfrentaron entre ellos en la Segunda Guerra Balcánica, de tal manera que Bulgaria salió derrotada y el territorio de Macedonia fue repartido entre Serbia y Grecia. Las victorias en el campo de batalla de Serbia y Montenegro no pasaron inadvertidas en las poblaciones eslavas vecinas: Los triunfos de Serbia y Montenegro provocaron un gran efecto en las poblaciones, también eslavas, de Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina, que deseosas de librarse del dominio de los Habsburgo, volvían sus ojos a Belgrado. (GONZALEZ: op.cit., 37). Las guerras en los Balcanes fueron el preludio de lo que vendría, a partir de 1914, a escala europea. El 28 de junio de 1914 un estudiante nacionalista serbio, Gavrilo Princip, asesinaba en Sarajevo —la capital de Bosnia-Herzegovina, controlada en ese momento por el imperio austrohúngaro— al archiduque 48 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Francisco Fernando y a su esposa, herederos del trono austrohúngaro. Tras un ultimátum a Belgrado, Viena declaró la guerra a Serbia el 28 de julio y las diferentes alianzas diplomáticas fueron involucrando al resto de potencias en lo que se convertiría en la Primera Guerra Mundial: Rusia, Francia e Inglaterra se pusieron del lado serbio, mientras Alemania apoyó a los austriacos. 2.2 Las dos Yugoslavias La mayor conflagración bélica hasta ese momento supuso para Serbia un alto precio, ya que cerca del 25% de su población resultó víctima de la contienda, pero también la situó como la potencia emergente en los Balcanes, según señala de Diego (op. cit., 34): La posibilidad que venía contemplándose por las autoridades serbias, ya durante la lucha, consistente en crear un estado uninacional, que abarcara todos los territorios poblados por serbios, la «Gran Serbia», cedía ante un nuevo proyecto más ambicioso y complicado que también se había ido gestando desde tiempo atrás: Yugoslavia. Ese proyecto nacería definitivamente en 1918, sobre los escombros de un país destrozado tras más de cuatro años de contienda bélica. 2.2.1 La primera Yugoslavia y el período de entreguerras El 1 de diciembre de 1918 se proclamaba el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos15, encabezado por el rey serbio Alejandro Karadjordjevic. Numerosos estudiosos han escrito sobre la supuesta artificialidad del país: […] los diversos sectores del pueblo yugoslavo se decidieron por la unión, sin tener una idea muy clara de las bases sobre las que Este fue el nombre oficial del país hasta 1929, cuando pasó a llamarse Yugoslavia. Sin embargo, numerosas minorías étnicas, que según Taibo (2000, 21), alcanzaban el veinte por ciento de la población, no estaban incluidas en ninguno de los tres grupos incorporados a este nombre oficial. 15 49 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS se realizaba y sin ninguna negociación o contrato por todos aceptado. (DARBY y SETON-WATSON: 1972, 173). A este respecto, Francisco Veiga (1994, 126) considera que la supuesta artificialidad no era tal y que, en todo caso, su fracaso se debió a otros factores: No se puede decir, sin más, que los Estados balcánicos de 1918 eran artificiales. Su integridad fue, entonces como hoy, cuestión de convencimiento por parte de sus políticos y ciudadanos, y no tanto de trazado de fronteras o cómputo matemático de poblaciones y minorías nacionales. Y si a la larga sobrevino el fracaso se debió a su incapacidad para desarrollar unas alternativas políticas originales para sus problemas específicos, que eran, sobre todo, de orden socioeconómico. La unificación, según Stevan K. Pavlowitch (1988, 2), «fue generalmente aceptada, pero incluso las élites no estaban preparadas para ello cuando los poderes que las habían mantenido divididas se vinieron abajo». Ciertamente, «existían visiones muy dispares con respecto a la organización político territorial» (TAIBO: 2000, 21). Croacia y Eslovenia defendían una fórmula federal, mientras que en Serbia optaban por un Estado mucho más centralizado y unitarista. Así lo resume de Diego (op. cit., 36): Las pretensiones serbias de asentar sobre su mayor capacidad militar un Estado centralista opuesto desde el principio al modelo federal defendido por croatas y eslovenos, con mayor nivel cultural y económico, alimentaron una pugna política en torno a la que se irían agudizando las demás diferencias. Las afinidades y el proyecto común que antes de 1918 habían mostrado los diferentes pueblos yugoslavos fueron dejando paso a la incomprensión y la intolerancia. Los gobernantes se mostraron incapaces de afrontar los problemas y los desafíos a los que se enfrentaba el primer intento de convivencia en común: 50 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Los principales problemas del nuevo estado se derivaban de la diversidad étnico religiosa de los pueblos que lo constituían (serbios ortodoxos, eslovenos y croatas católicos, bosnios y albaneses musulmanes), las diferencias culturales y las fuertes desigualdades económicas y pronto se despertaron los recelos entre ellos. (GONZÁLEZ: op. cit., 40). La tensión alcanzó su punto más álgido el 20 de junio de 1928, cuando un diputado montenegrino disparó contra cinco parlamentarios croatas en el Parlamento de Belgrado, asesinando a dos de ellos. La inestabilidad llevó al rey Alejandro a dar un golpe de estado el 5 de enero de 1929 y a instaurar una dictadura monárquica. Entre sus medidas, el cambio de nombre del país, que pasó a llamarse Yugoslavia en octubre de ese mismo año. La situación continuó deteriorándose e incluso el rey Alejandro fue asesinado por un mercenario macedonio contratado por el terrorismo croata en 1934. Posteriormente, y ante el ascenso de Adolf Hitler y la expansión alemana, los gobernantes yugoslavos rompieron la tradicional alianza con Francia y Reino Unido y se situaron en la órbita de las potencias del Eje, hasta tal punto que el 25 de marzo de 1941, en plena contienda bélica mundial, el príncipe regente Pablo, primo del asesinado Alejandro, firmó un pacto de adhesión con Alemania, Italia y Japón. Un sector del ejército yugoslavo se sublevó, protagonizando un golpe de estado, y el 6 de abril la aviación alemana bombardeaba Belgrado, iniciando la invasión del país, que capituló once días después. 2.2.2 La Segunda Guerra Mundial en Yugoslavia La barbarie que asoló Europa y gran parte del mundo entre 1939 y 1945 fue especialmente sangrienta en Yugoslavia, que vivió una contienda de doble vertiente, «pugna interna y guerra de liberación» (DE DIEGO: op. cit., 42). El país sufrió todo tipo de deportaciones, matanzas indiscriminadas y barbaridades, cuyas consecuencias, como recuerda González (op. cit., 42), no han cicatrizado, setenta años después: 51 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Comenzó así un particular infierno para todos los pueblos de la zona, que dejó heridas muy profundas, muchas de las cuales no lograron cicatrizar en más de cuarenta años y que volvieron a abrirse a mediados de la década de los ochenta. Numerosas tragedias de los últimos años son consecuencia directa de las venganzas, los odios y los temores, muchas veces infundados, que han anidado en estas poblaciones desde los ya lejanos años de la Segunda Guerra Mundial. Tras la invasión alemana, el territorio yugoslavo fue dividido y, en parte, anexionado por sus vecinos. Se crearon dos estados títeres, Serbia y Croacia, mientras que el resto del país se repartía entre Italia, Alemania, Hungría, Albania y Bulgaria. Si las potencias del Eje pensaron que podrían encontrar suficiente apoyo para sostener a la gran masa de croatas de su nuevo territorio, poco esperarían de los serbios, que habían sido el corazón y el alma de los sentimientos patrióticos y proaliados […]. (CLISSOLD: 1972, 220). En el caso de Croacia, los nuevos dirigentes pertenecían a la Ustacha, una organización fascista dirigida por Ante Pavelic, que se convirtió en nuevo líder del Estado Independiente de Croacia. El régimen colaboró activamente con los nazis y, como veremos más adelante, llevó a cabo una represión brutal, especialmente contra la población serbia. Frente a las tropas de ocupación alemanas y sus colaboradores, surgieron grupos de resistencia, fundamentalmente en Serbia. Por un lado, los chetniks (un término que tiene connotaciones con lo que en español se denomina guerrilleros)16, dirigidos por el oficial Draza Mihailovic, defensor de la monarquía Tras la rápida derrota del ejército yugoslavo, comenzaron a formarse en las zonas montañosas de Serbia partidas de chetniks, cuyo objetivo inicial era hostigar a las fuerzas invasoras a la espera del desembarco aliado en los Balcanes para expulsar a los nazis. Su forma de actuar, con acciones aisladas y rápidas contra las tropas alemanas, recuerdan a la táctica militar de guerra de guerrillas, de ahí las connotaciones con el término español guerrillero. De ideología monárquica, los chetniks terminaron enfrentándose a los par16 52 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS serbia; por otro, los partisanos comunistas —grandes vencedores de la contienda en 1945— de Josip Broz, «Tito», que lograría convertirse en presidente de la nueva Yugoslavia hasta su muerte, en 1980. En realidad, los cuatro años de guerra en territorio yugoslavo, a partir de 1941, supusieron dos grandes enfrentamientos: «una contienda civil entre yugoslavos y una lucha nacionalista contra el invasor» (DE DIEGO: 1993, 42), una guerra «de todos contra todos» (GONZÁLEZ: 2001, 41). Para entender el alcance de la masacre que tuvo lugar en Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial, reproducimos este texto de la tesis doctoral de González (ibíd., 41-44): Los ustachas trataron de eliminar a la población serbia de Croacia y Bosnia-Herzegovina con la ayuda de grupos de musulmanes; los chetniks serbios exterminaron a croatas y musulmanes en las áreas que controlaban y se enfrentaron luego con los comunistas de Tito, que lucharon contra chetniks, ustachas […] y especialmente contra las tropas italianas y alemanas de ocupación. Los ocupantes trataron de sofocar la insurrección popular recurriendo al terror: deportaciones masivas, campos de concentración, aniquilamiento de los grupos antifascistas, especialmente de los comunistas, y represalias contra la población civil. Las matanzas de los alemanes se quedaron cortas ante la aniquilación sistemática de serbios por parte de los ustachis. […] Se dice que el lema de Pavelic era «un tercio de conversos, un tercio de exiliados y un tercio de muertos». De los setenta campos de concentración existentes en territorio yugoslavo el centro del horror fue el campo de concentración de Jasenovac, que llegó a impresionar a los mismísimos alemanes. [..] Más de un millón de personas perdieron la vida [en territorio yugoslavo], pero lo que es más grave, entre el 50 y el 70 por ciento de los muertos fueron víctimas de los enfrentamientos tisanos comunistas y perpetraron matanzas, especialmente contra la población croata y musulmana, dentro de la guerra civil que Yugoslavia vivió en el marco de la contienda mundial. 53 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS fraticidas [sic]. […] Las cifras más realistas dejan el número de serbios víctima de la Ustacha en unos 300.000, también perecieron miles de judíos y gitanos. […] Por su parte y aunque en menor escala, los chetniks serbios se dedicaron a limpiar su territorio de elementos extraños: croatas, judíos, gitanos, bosnios y albaneses. Los partisanos de Tito tampoco quedaron libres de culpa y durante la guerra y especialmente a su término se dedicaron a ajustar cuentas con todos sus enemigos reales o figurados. Se ha calculado que nada más hacerse con el control, los comunistas liquidaron entre 50.000 y 100.000 de sus conciudadanos […]. Entre sus mayores matanzas destacan la de albaneses en Bar y la de Bleiburg, donde murieron entre 20.000 y 30.000 colaboracionistas croatas con sus familias. Este es el cuadro de horrores que resume, a grandes rasgos, lo ocurrido en Yugoslavia durante los cuatro años que siguieron a la invasión alemana. Como recoge Pavlowitch (op. cit., 14), «los conquistadores de Yugoslavia no solo destruyeron el estado, sino que enfrentaron al conjunto de sus componentes en una forma sin precedentes […]. Un ciclo infernal de masacres a gran escala se inició tras la partición». En paralelo, los partisanos comunistas, respaldados por los aliados, acabaron por liberar el grueso del país y, tras la liberación definitiva en mayo de 1945, Tito se dispuso a organizar la segunda Yugoslavia, la del Estado federal socialista, sobre un país que había perdido entre el siete y el diez por ciento de su población, con una enorme destrucción de sus infraestructuras, y en el que se habían abierto «unas heridas tan profundas entre los distintos pueblos que integraban el país que nunca acabaron de curar» (GONZÁLEZ: ibíd., 44). 2.2.3 Tito y el Estado federal yugoslavo A diferencia de lo ocurrido en otros países liberados por el Ejército Rojo en su avance hacia Berlín, en Yugoslavia el éxito militar se debió a la guerrilla partisana, lo que, como recuerda Taibo (2000, 27), configura el principal rasgo definitorio del nuevo estado: 54 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Este no cobró cuerpo en virtud de una imposición exterior — como la que se hizo valer en buena parte de la Europa central y balcánica al calor de la presencia del ejército soviético—, sino que vio la luz de resultas de un proceso autóctono que inevitablemente confirió una mayor legitimidad al régimen naciente. Junto a la popularidad del Partido Comunista tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la carismática personalidad de Tito17 y la escasa oposición interna, diezmada tras años de represión, dejaron vía libre al nuevo régimen. Las elecciones del 11 de noviembre de 1945 dieron un aplastante triunfo al Frente Popular, dirigido por los comunistas, y el 29 de noviembre se proclamó la República Federativa de Yugoslavia, integrada por seis repúblicas, Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro, además de dos regiones —posteriormente convertidas en provincias autónomas—, Kosovo y Vojvodina, en territorio serbio. Se establecieron tres categorías étnicas: naciones (las correspondientes con las seis repúblicas, que podían aspirar a dotarse de estados propios), nacionalidades (con cierta autonomía en los territorios en los que se encontraban y que suponían «segmentos de una nación que disponía de un estado propio fuera de Yugoslavia» (TAIBO: 2000, 29) y minorías. La segunda Yugoslavia debió enfrentarse desde el primer momento a un complicado puzle de nacionalidades, etnias, religiones e idiomas, que se unía a la delicada situación de un país destrozado tras la conflagración. Así lo recoge González (op. cit., 45): La figura de Tito ha generado muchísima controversia, especialmente a raíz de la desintegración de Yugoslavia. Nació en Croacia, de padre croata y madre eslovena. Movilizado por las tropas austriacas en la Primera Guerra Mundial, luchó en el frente ruso, donde entró en contacto con las ideas comunistas, y trabajó para la Internacional Comunista en Moscú. Regresó a Yugoslavia en 1938 para dirigir el Partido Comunista Yugoslavo. Sobre su vida, existen numerosas biografías, de las que podemos destacar las siguientes: Auty, Phyllis (1974), Tito. Madrid, San Martín; MacLean, Fitzroy: Josip Broz (1980), Tito: A pictorial biography, Nueva York, McGraw-Hill; y también la escrita por Milovan Djilas (1982), gran colaborador de Tito, apartado y encarcelado por sus críticas en la década de los cincuenta, Tito: biografía crítica, Madrid, Plaza y Janés. 17 55 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Los principales problemas a los que se enfrentaba el gobierno yugoslavo eran la crisis económica y los particularismos nacionalistas, a los que se unían las diferencias religiosas. No en vano, el nuevo Estado contaba con seis nacionalidades (eslovenos, croatas, bosnios, serbios, montenegrinos y macedonios), tres religiones (católica, ortodoxa y musulmana), cuatro idiomas (serbocroata —con al menos tres dialectos diferentes—, esloveno, macedonio y albanés), dos alfabetos (latino y cirílico) y numerosas minorías étnicas (albaneses, húngaros, italianos y judíos, principalmente). El nuevo régimen establecido por Tito puede calificarse, como poco, de singular. En él se mezclaron fórmulas autoritarias, típicas de los países comunistas, como el culto al líder y la existencia de un partido único —la posterior Liga de los Comunistas Yugoslavos—, junto con otras más abiertas, como la descentralización en la toma de decisiones, la configuración de un comunismo de rostro más humano (sobre todo, tras la ruptura con Moscú, para ganarse el favor de Occidente) y ciertas concesiones liberalizadoras en economía, frente al absoluto control centralizador del régimen soviético y sus satélites de Europa Central y Oriental. En cuanto a la política, el sistema yugoslavo quedó sometido a una «doble tensión» (GONZÁLEZ: ibíd., 45) entre los deseos de eslovenos y croatas principalmente, partidarios de una mayor descentralización política y económica, y las aspiraciones de los serbios, que optaban por una posición más centralista y conservadora. Tito jugó un papel de árbitro, buscando el equilibrio entre los diversos integrantes de la nueva Yugoslavia, dentro de un régimen que, a lo largo de más de tres décadas, combinó la represión con políticas más abiertas, para establecer ese equilibrio inestable que saltaría por los aires en 1991. Respecto a la economía, los años iniciales supusieron la puesta en marcha del modelo de planificación centralizada al más puro estilo soviético. Sin embargo, la ruptura de relaciones con la URSS a partir de 1948 obligó a modificar el 56 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS sistema. La separación entre Moscú y Belgrado venía fraguándose desde el mismo momento en que Tito llegó al poder. El Mariscal se convirtió en un disidente molesto para el líder soviético, Iósif Stalin, frente a las ansias hipercontroladoras de éste en el espacio balcánico. La ruptura se consumó el 28 de junio de 1948, cuando el Kominform18 condenó enérgicamente al líder yugoslavo y denunció lo que consideraba desviación de los planteamientos comunistas. La clave de todo estaba en la independencia de los dirigentes yugoslavos en su insistencia, contra el parecer soviético, en seguir una política que los yugoslavos consideraban más conveniente para las condiciones de su país y que esperaban les condujese a las metas comunistas, según su propia interpretación, actuando a su manera y con los métodos más apropiados para mantener en el poder a Tito y a sus partidarios. (AUTY: op. cit., 257). Aunque las relaciones mejoraron a partir de 1953, con la muerte de Stalin, no hubo una plena reconciliación, como lo demuestra que los planes del Ejército yugoslavo para la defensa ante una eventual invasión soviética siguieran plenamente vigentes durante las décadas siguientes. Las consecuencias inmediatas de la ruptura con el bloque soviético, que impuso sanciones a Yugoslavia, fueron tanto a nivel interno como externo. En el plano económico, a partir de 1950 se buscó un particular modelo mixto: sin abandonar los planteamientos socialistas —y admitiendo la ayuda occidental—, se creó el modelo de la autogestión: El Kominform fue la Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros. Se trata de una organización creada en 1947 a instancias de la Unión Soviética. Fue la respuesta del líder soviético, Iósif Stalin, al Plan Marshall, con el que Estados Unidos se comprometía en la reconstrucción de Europa occidental, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo era agrupar a los partidos comunistas de la zona bajo influencia soviética para establecer unas directrices comunes frente al bloque capitalista en los inicios de la Guerra Fría. En realidad, el Kominform se convirtió en un instrumento de control de Moscú sobre el resto de países comunistas. 18 57 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS En teoría los trabajadores tenían el control de las fábricas y empresas, a través de los Consejos Obreros, y este control ciudadano se iba extendiendo a otras esferas de lo público, como los municipios o las escuelas. En la práctica, la autogestión se fue aplicando lentamente y con muchas cortapisas, ya que el Estado federal mantenía el control de las inversiones y dejaba poco margen de gestión a las empresas […]. Los precios y el comercio exterior también eran controlados centralmente. El sector privado se limitaba a la agricultura […]. Los primeros resultados invitaron al optimismo […]. Sin embargo, el sistema había nacido viciado. El desequilibrio permanente entre bienes de equipo y de consumo, la balanza comercial cada vez más deficitaria, la creación de grandes monopolios dependientes de las oligarquías políticas y un sistema de precios artificial, advertían ya de los peligros futuros. (GONZÁLEZ: op. cit., 46). En cuanto a las relaciones exteriores, Tito adoptó una trayectoria al margen de los dos bloques, desembocando en la estrategia diplomática conocida como «no alineación», que unida a la posición yugoslava a favor de la descolonización, le granjeó grandes simpatías en el Tercer Mundo y en países que intentaron mantener cierta independencia respecto a Washington y Moscú. Taibo y Lechado (1993, 27) recogen lo que significó para Yugoslavia la «coexistencia activa» llevada a cabo por Tito, junto a los gobernantes de India y Egipto, fundamentalmente: […] el gobierno yugoslavo intentó crear un movimiento que agrupara a países pequeños no dominados por ninguna de las superpotencias para que, unidos, pudieran ejercer una mayor influencia en la consecución de la paz y la cooperación [..]. En buena medida, el interés de los dirigentes yugoslavos en la creación de una agrupación de estados independientes de las grandes potencias se derivaba de la necesidad de romper el aislamiento al que les condenaba su peculiar orientación política. El bloque occidental no podía prestar a Yugoslavia una ayuda abierta, por su condición de estado socialista, y el bloque oriental recelaba de los planteamientos «revisionistas» de su modelo político-económico. Sin embargo, las 58 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS dificultades económicas del país exigían la solicitud de ayudas y el despliegue de una amplia actividad diplomática para favorecer el comercio y la cooperación con los países de uno y otro bloque. Los éxitos económicos del nuevo régimen se mantuvieron hasta los años sesenta, en los que la crisis empezó a manifestarse, aunque, como señala Taibo (2000, 31), «el mayor problema de la economía yugoslava era […] su manifiesta incapacidad para reducir de manera significada las alarmantes diferencias de desarrollo existentes entre los distintos territorios». Eslovenia y Croacia eran repúblicas ricas, frente a zonas como Kosovo, Macedonia y Montenegro, manifiestamente pobres, mientras que Serbia y Bosnia-Herzegovina ocupaban una posición intermedia. Entre ambos polos se manifestaron cada vez más sentimientos de incomprensión y culpabilidad. A este respecto, González (op. cit., 47) afirma: Las repúblicas ricas se mostraban cada vez más reticentes a financiar el desarrollo de las zonas más pobres […] a través del Fondo Federal para el Desarrollo y denunciaban que las inversiones en empresas e infraestructuras en estas zonas no respondían a criterios económicos sino estrictamente políticos. El fondo de compensación era visto por eslovenos y croatas como una rémora para su pleno desarrollo mientras desde las zonas más pobres se denunciaba que el sistema puesto en marcha tras la guerra no hacía sino fomentar las diferencias. La situación se complicó y, como señala la economista Catherine Samary (1993, 30), «aumentan las diferencias de nivel de vida. Se extienden las huelgas. Estallan conflictos entre los poderes repúblicos y el centro federal […]». En medio de las tensiones económicas, afloraron las políticas, lo que produjo conflictos muy heterogéneos, como indica de Diego (op. cit., 54): Kosovo y Macedonia, que demandaban mayor descentralización político-administrativa, coincidían en esto con Croacia y Eslovenia frente a las tesis de Serbia. No obstante, en sus reivindicaciones 59 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS económicas tanto los habitantes de Kosovo como los de Macedonia se encontraban en el bando serbio en contra de Eslovenia y Croacia. Esta dualidad de intereses mientras se mantuvo con intensidad semejante en ambos sentidos no amenazó a la estabilidad de Yugoslavia, pero desde el momento en que la salida da la crisis económica se buscó por la vía del reforzamiento autonómico ambos factores, actuando conjuntamente, produjeron un nuevo realineamiento en el que empezaban a dominar las fuerzas centrífugas con el consiguiente peligro de ruptura. El ascenso del nacionalismo, especialmente en Croacia, tuvo su reflejo en el movimiento conocido como Primavera croata. Una gran protesta, encabezada por estudiantes, tomó las calles de Zagreb para pedir más autonomía y libertad. El movimiento fue reprimido con dureza, aunque Tito volvió a utilizar «el palo y la zanahoria» (DE DIEGO: op. cit., 56 y TAIBO: 2000, 29) y otorgó, tras la represión, algunas concesiones, tanto económicas como políticas. La respuesta final llegó en 1974, con la elaboración de una Constitución, pensada para una futura Yugoslavia sin Tito. Las repúblicas obtenían mayores dosis de poder y se preveía que la presidencia se convirtiera en un órgano colegiado compuesto por ocho miembros (un representante por cada una de las repúblicas y de las dos regiones autónomas), del que, de forma rotatoria, salía el presidente de la Federación. Asimismo, cada república y provincia disponía de unos delegados en las instituciones federales, «donde el reparto de los cargos no se hacía en función de las capacidades de cada cual sino sobre criterios étnicos» (GONZÁLEZ: op. cit., 48). Las profundas crisis económicas de 1973 y 1979 dieron el golpe definitivo a la economía yugoslava, acentuando en el interior las fuerzas centrífugas en cada república y los sentimientos nacionalistas, que explotarían definitivamente en 1991. 60 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS 2.3 La desintegración de Yugoslavia Josip Broz, el héroe partisano, el hombre que, con mano de hierro y gracias a su abrumadora personalidad, mantuvo unida Yugoslavia durante casi cuatro décadas, murió el 4 de mayo de 1980. Al echar la vista atrás, resulta fácil enumerar los múltiples y muy graves problemas del país, pero muy pocos podían imaginar la tragedia que se avecinaba y que estallaría un decenio después. 2.3.1 La muerte de Tito y la crisis de la década de los ochenta Algunos trabajos anteriores al fallecimiento del líder yugoslavo ya recogían las dificultades a las que se enfrentaría Yugoslavia tras la sucesión de Tito. En este sentido, resulta significativa y, hasta cierto punto, estremecedora, la frase con la que Phyllis Auty (1972, 276) finaliza la monografía Breve historia de Yugoslavia, a la que hemos hecho referencia anteriormente: La prueba de la unidad nacional yugoslava y del Estado comunista, que tanto debe al mismo Tito, se hará probablemente cuando llegue el momento de la sucesión de éste. A posteriori, la labor de Tito al frente de Yugoslavia se ha criticado con dureza, por considerar que en su régimen se estableció el germen de algunas de las situaciones que estallarían años después; sin embargo, también se ha alabado su intento por lograr un equilibrio entre todos los pueblos. Así lo recoge Javier Villanueva (1994; 128-129): [Tito] buscó un mayor equilibrio nacional reconociendo a los pueblos olvidados en el estado de 1918: albaneses, macedonios, musulmanes, húngaros, etc. y dotó a Yugoslavia de una estructura nacional-federal que fue evolucionando con el tiempo hacia una 61 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS confederalización de hecho. Institucionalizó un régimen de lenguas y culturas, el más liberal de la época en términos comparativos […]. Toda esa obra, empero, quedó empañada por otros hechos. El régimen comenzó a sangre y fuego, sobre la eliminación física de la oposición nacionalista. La unidad yugoslava fue impuesta desde arriba; fue, en cierto modo, una unión a la fuerza, más cimentada en la utilización del miedo […] (miedo a la vuelta a las masacres de los años cuarenta, a la restauración de la Gran Serbia, a la Unión Soviética) que en la voluntariedad expresamente consentida o manifestada. Pretendió el imposible de crear un régimen de satisfacción de los sentimientos nacionales sin democracia, sin libre expresión, con un partido único, con la cultura y la historia nacionales pasadas por la censura, con una persecución sistemática y continuada de los nacionalismos croata, serbio, etc. Samary (op. cit., 51) recalca que la Yugoslavia de Tito conoció numerosos conflictos, pero no eran «explosivos» y pudieron ser desactivados «mediante la combinación de represión y concesiones» y utilizando los tres grandes pilares del régimen: «las transformaciones sociales, los derechos nacionales y la elevación del nivel de vida». Los once años que separan la muerte de Tito del comienzo de las guerras yugoslavas podrían resumirse en este argumento que ofrece González (op. cit., 48): Mientras Tito pudo ejercer su autoridad indiscutida, el aparatoso sistema administrativo pudo funcionar. Tras su muerte, la maquinaria mantuvo su inercia algún tiempo, pero a sus sucesores les faltaba poder y prestigio y el sistema acabó colapsándose, ahondando aún más la crisis general. Los dirigentes de la Liga de los Comunistas dieron por supuesta la continuidad del sistema, reafirmando los principios de socialismo, autogestión y no 62 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS alineamiento. Sin embargo, el gobierno federal, cada vez más paralizado e ineficaz, se vio incapaz de dar respuesta a los dos grandes desafíos que provenían de la etapa anterior: la crisis económica y el resurgimiento nacionalista. Si bien en la década de 1970 la economía había mantenido un cierto crecimiento, a pesar de las crisis energéticas mundiales y de los propios desequilibrios e insuficiencias del sistema yugoslavo, a partir de los años ochenta la crisis se desbocó de forma profunda y continuada, provocando por primera vez desde la guerra, «un descenso real en el nivel de vida de la población» (TAIBO y LECHADO: op. cit., 44-45). Los principales síntomas de la situación fueron la inflación, el endeudamiento exterior, una errática política de inversiones, la desaparición del mercado nacional, sustituido por mercados regionales cerrados en cada una de las repúblicas, y la escasa productividad de las empresas. Las élites yugoslavas no encontraron fórmulas eficaces para hacer frente a esta situación, lo que ayudó a encender la mecha del odio y del rencor de unas repúblicas sobre otras. Así lo recoge Taibo (2000: 37): […] se revelaban […] tendencias que apuntaban a una progresiva fragmentación del espacio yugoslavo en varios compartimentos estancos, no sin que faltasen agrias disputas relativas, por ejemplo, a si las repúblicas más ricas debían seguir transfiriendo recursos a los territorios más pobres […]. Otro elemento que contribuyó al caótico escenario yugoslavo a finales de la década de los ochenta fue la caída del Muro de Berlín19. En apenas dos meses, El Muro de Berlín fue construido por las autoridades comunistas de la República Democrática Alemana en 1961 para separar la zona de la ciudad bajo control de la República Federal de Alemania y evitar la huida a la zona occidental de los ciudadanos que vivían bajo el régimen comunista. Fue uno de los símbolos más representativos de la Guerra Fría y de la división de Alemania. El Muro cayó oficialmente el 9 de noviembre de 1989, en medio del desmoronamiento del bloque comunista y después de que el gobierno de la República Democrática Alemana pusiera fin a las restricciones para viajar a la zona capitalista. 19 63 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS los regímenes comunistas de Europa Central y Oriental se desmoronaron como un castillo de naipes, lo que supuso un poderoso influjo sobre los ciudadanos yugoslavos. Por una parte, países como Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría o Rumanía, «que siempre habían estado por detrás en el terreno político, y en el de los derechos y las libertades, se colocaban repentinamente por delante» (TAIBO: ibíd., 37). Y, por otra, Europa Occidental comenzaba a mirar preferentemente a estos países, al igual que a la República Democrática Alemana —inmersa en un rápido proceso de reunificación con la Alemania del oeste—. Yugoslavia y Rumanía, «que habían sido el centro de atenciones occidentales durante la Guerra Fría por su actitud contestataria al régimen soviético, quedaban marginadas» (GONZÁLEZ: op. cit., 49). Esta situación —continúa esta autora—, produjo nerviosismo en eslovenos y croatas, deseosos de integrarse en la Europa rica frente a la carga que suponían las regiones más pobres, como Kosovo, Montenegro, Bosnia-Herzegovina y Macedonia. En este contexto de grave crisis económica se encuadra el ascenso al poder del líder serbio Slobodan Milosevic, el cual en 1986 había logrado hacerse con la dirección de la Liga de los Comunistas de Serbia. El sistema yugoslavo postitoísta se mantuvo durante diez años «sobre la base de la negociación y el diálogo entre los representantes de las repúblicas y provincias, manteniendo un equilibrio, bien que precario, entre los distintos intereses nacionales» (TAIBO y LECHADO: 1993, 49). Ningún líder intentó ocupar el hueco dejado por el carismático Tito, hasta que todo cambió radicalmente con Milosevic. Al frente de la élite gobernante en Serbia, a la que logró controlar por completo y sin oposición, Milosevic asumió las pretensiones del nacionalismo más agresivo, que partía de la base de que el fortalecimiento del Estado federal se había llevado a cabo en detrimento de Serbia, la cual, desde el punto de vista del propio Milosevic, se encontraba cada vez más débil (TAIBO: 2000, 43). Su política, apoyada en un férreo control de los medios de comunicación —embarcados en una campaña propagandística 64 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS contra los albaneses de Kosovo, los croatas y los eslovenos, a los que se acusaba de buscar el genocidio serbio— y en un eficaz aparato represor, supuso toda una ruptura de las reglas del juego del Estado federal, que alentó aún más las pretensiones independentistas de Eslovenia y Croacia, especialmente a raíz de la decisión de abolir el estatuto de provincias autónomas de Kosovo y Vojvodina en 1989. En paralelo, el gobierno federal, dirigido por el primer ministro, el croata Ante Markovic, daba sus últimos pasos con un plan de reforma del sistema económico que tuvo cierto éxito en 1989. Pero su plan de austeridad chocó con la intransigencia de las diferentes repúblicas, que bloquearon los posibles avances del mismo. Las conversaciones y la actitud de los seis presidentes se desarrollan al margen de la posición y de las intenciones del jefe del gobierno federal, Markovic, que por los mismos días alerta a los presidentes que los actos unilaterales contrarios a la autoridad federal pueden extender «la anarquía, el casos económico y la agitación social en todo el país» e indica que la situación actual ha costado más de 15.000 millones de dólares en los últimos seis meses, que el producto nacional bruto ha disminuido en un diez por ciento y las inversiones extranjeras se han frenado […]. (BONAMUSA: op.cit., 198). El acta de defunción final de la República Socialista Federativa de Yugoslavia llegó en forma de dos capítulos: el primero, en el XIV Congreso de la Liga de los Comunistas, celebrado entre el 20 y el 23 de enero de 1990. Los delegados eslovenos propusieron llevar a cabo un radical plan de reformas económicas y políticas, que no fue aceptado por los representantes serbios. Las delegaciones de Eslovenia y Croacia abandonaron el encuentro, que quedó aplazado sine die (cfr. GONZÁLEZ: op. cit., 51). Por último, el golpe definitivo llegó con la paralización de la presidencia colectiva, la máxima instancia del poder ejecutivo desde la muerte de Tito en 1980. El 15 de mayo de 1991 el croata Stipe Mesic debía 65 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS suceder, por turno, según el reglamento del organismo, al hasta entonces presidente, el serbio Borisav Jovic. La secuencia de los hechos dejó clara la situación de parálisis en la que se encontraba el país. Así lo cuenta de Diego (op. cit., 116): Los serbios se opusieron y sometido el asunto a votación, el 17 de mayo, se llegó a un empate a cuatro votos entre los representantes del llamado bloque serbio y el resto de los integrantes de la Presidencia. Puede afirmarse que con el estrangulamiento de la institución presidencial, la herencia de Tito quedaba anulada. Realmente el poder civil estaba formalmente descabezado. Previamente, durante el año anterior, se habían celebrado elecciones libres y multipartidistas en las distintas repúblicas. Los resultados también mostraron la división de la Federación: en Eslovenia triunfó la coalición de centroderecha DEMOS, en Croacia la oposición nacionalista de la Unión Democrática Croata (HDZ), en Bosnia-Herzegovina se impusieron los partidos nacionalistas (el más votado fue el musulmán Partido de Acción Democrática [SDA]), mientras que en Serbia la victoria arrolladora fue para Slobodan Milosevic, al frente del Partido Socialista de Serbia (SPS), fusión de la antigua Liga de los Comunistas con la Alianza Socialista. Los resultados electorales pusieron en marcha toda la maquinaria que, a la postre, destruyó Yugoslavia. El 23 de diciembre de 1990 el 88% de los eslovenos votó a favor de la independencia de su república. En Croacia se aprobó una nueva Constitución, en la que se afirmaba que Croacia era un Estado «unitario e indivisible». La respuesta de los serbios que habitaban en la república —el 12% de la población, concentrada fundamentalmente en la Krajina y en Eslavonia— fue celebrar una consulta popular en la que votaron masivamente por la autonomía y su intención de unirse a Serbia. Finalmente el 94% de los ciudadanos croatas votaron a favor de la independencia el 19 de mayo de 1991 y, un mes después, el 26 de junio, Eslovenia y Croacia declararon oficialmente su independencia. 66 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS El escenario de ruptura también se confirmó en Macedonia, que aprobó en referéndum su independencia el 8 de septiembre de 1991, con el 74% de los votos a favor. Y también en Bosnia-Herzegovina, donde, con una participación del 63% de la población —la consulta fue boicoteada por los serbobosnios—, el 99% de los votantes se pronunció a favor de la independencia. Fueron las últimas ocasiones en las que hablaron los votos antes de que las armas y la violencia establecieran el futuro estado de las cosas. 2.3.2 La ruptura total de Yugoslavia y las guerras entre 1991 y 2001 Ante la incredulidad de una Europa acostumbrada a una paz duradera y a la prosperidad económica tras la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia se convirtió desde junio de 1991 en el escenario de la mayor barbarie a la que ha asistido el continente desde la finalización de aquella contienda. La palabra guerra, un vocablo que nadie quería pronunciar en el seno de la Comunidad Europea para referirse a lo que podía suceder en Yugoslavia, se abrió paso a partir de ese momento, en un conflicto que, como indica González (op. cit., 53), sorprendió a una Europa paralizada: Las declaraciones de independencia proclamadas el 25 de junio de 1991 por los parlamentos de Eslovenia y Croacia, el aliento no disimulado que recibieron ambas de Alemania, el temor de los serbios a quedar reducidos a una minoría en esta última república, la fácil disponibilidad de armas procedentes del sistema de defensa territorial y la desinformación llevaron al estallido del conflicto. Lo que empezó siendo un conflicto social y económico se convirtió en poco tiempo en un enfrentamiento nacionalista que se internacionalizó rápidamente. Un día después de la declaración de independencia, el Ejército federal intervino en Eslovenia con la misión de garantizar las fronteras externas de Yugoslavia y controlar las vías de comunicación y los aeropuertos. Se produjeron los 67 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS primeros enfrentamientos con las unidades de defensa eslovenas, en los que murieron un centenar de personas. La de Eslovenia fue una miniguerra limitada, en la que las fuerzas armadas yugoslavas mostraron la misma dinámica que el resto de la sociedad, con deserciones de oficiales y soldados croatas y eslovenos. El 7 de julio, bajo la mediación de la Comunidad Europea, el Gobierno yugoslavo y las autoridades eslovenas acordaron un alto el fuego y la retirada del Ejército federal, en el marco del Acuerdo de Brioni. El enfrentamiento acabó con la independencia de Eslovenia y la constatación de que Yugoslavia ya era un país inexistente. Sin duda, la casi nula presencia de población serbia en Eslovenia fue crucial para que las autoridades de Belgrado decidieran renunciar a un territorio que no necesitaban para sus planes de crear una Gran Serbia. Como recogen Taibo y Lechado (op. cit., 75): […] en Eslovenia apenas se hacía notar la presencia de serbios, circunstancia que mantenía a la república relativamente al margen de los designios imperantes en Belgrado. Este hecho y el alejamiento geográfico con respecto a Serbia —Croacia se hallaba interpuesta de por medio— beneficiaron sensiblemente a los eslovenos. En Croacia el conflicto fue mucho más sangriento. Desde 1990 se venían produciendo altercados y enfrentamientos aislados entre la policía croata y las milicias serbias de la Krajina, que produjeron varios muertos y un aumento de la tensión. Con la excusa de interponerse entre las dos partes, el Ejército federal, ya prácticamente un ejército serbio-montenegrino, entró en esas zonas, pero su objetivo era apoyar a los serbios de Croacia y asentar su presencia para, en un futuro, unirse a Serbia. La situación degeneró en guerra abierta, con episodios de limpieza étnica y brutales y sangrientos asedios de ciudades, que quedaron completamente arrasadas. La ofensiva del ejército yugoslavo y de las milicias serbias les permitió controlar más del 30% del territorio de la república de Croacia, que quedó dividida en dos. Los objetivos serbios pasaban por eliminar la presencia 68 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS croata de la mayor parte posible del territorio, rectificando las fronteras fijadas tras la Segunda Guerra Mundial, para lograr la consecución de la Gran Serbia. Finalmente, y con Europa dividida una vez más —Alemania se adelantó a reconocer la independencia de Eslovenia y Croacia en diciembre de 1991, mientras Francia y Reino Unido trataban de favorecer a Serbia—, el 7 de enero de 1992, tras siete meses de guerra, se firmó un acuerdo de alto el fuego que puso fin a los combates. Tras el pacto, la ONU desplegó cascos azules en el país, que lograron mantener una relativa paz en la zona, aunque, como señalan Silber y Little (1995, 208), la paz todavía no había llegado a Croacia: Tudjman [el presidente croata] había ganado la independencia de su país. Pero era una victoria que estaba muy lejos de ser completa. La guerra había dejado un tercio de su país bajo ocupación. Y casi había cortado Croacia por la mitad. Durante los años siguientes el gobierno de Zagreb puso en marcha varias ofensivas —especialmente en el verano de 1995, que resultó exitosa— para recuperar el territorio en manos de los serbios20. De Diego (op. cit., 22-23) resume así el conflicto, mostrando la barbarie que se apoderó de los dos bandos: Toda clase de atrocidades fueron cometidas sin que se librara de ellas la población civil, en su conjunto, por uno y otro bando. Únicamente variaba su respectiva capacidad para aniquilar al enemigo. Las ejecuciones masivas, intento de un genocidio ciego han Croacia quedó dividida en dos tras el acuerdo que puso fin a la guerra en enero de 1992. Como indica Taibo (2000, 56), la ocupación de la Krajina y de buena parte de Eslavonia por las milicias serbias impedía la comunicación entre la costa de Dalmacia y el resto del país. Zagreb optó por un rearme militar en los años siguientes para recuperar esos territorios. Lo consiguió en dos fases: reconquistó militarmente la Krajina en agosto de 1995 y consiguió que le fuera devuelta la Eslavonia oriental gracias a un acuerdo con Belgrado a principios de 1998. La ofensiva croata provocó el éxodo de al menos doscientos mil ciudadanos serbios, que tuvieron que abandonar sus hogares, según cifras de la Cruz Roja. 20 69 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS ido sembrando de cementerios clandestinos las distintas zonas de enfrentamiento. Los que pudieron se apresuraron a escapar provocando verdaderas riadas de refugiados en busca de amparo en diversos lugares del país. Pero el escenario yugoslavo aún dejaba espacio para más muestras de horror. La guerra también llegó a Bosnia-Herzegovina, convirtiendo a esta república en el escenario de la mayor tragedia vivida por el continente europeo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Al igual que en Croacia, las pretensiones independentistas de musulmanes y croatas bosnios tuvieron su reflejo en los serbios, que organizaron regiones autónomas con la intención de unirse con Serbia. El Ejército federal tomó posiciones en Bosnia-Herzegovina mientras se producían episodios de violencia étnica, como el que iba a servir de chispa para que el conflicto estallara definitivamente: la muerte, el 1 de abril de 1992, de varios invitados a una boda serbia tras recibir los disparos de un grupo de croatas y musulmanes. La guerra a gran escala comenzó apenas cinco días después, con el asedio a la capital, Sarajevo, como uno de los episodios principales. El conflicto se extendió hasta la firma de los acuerdos de Dayton el 21 de noviembre de 1995 y, según diversos estudios, el número de víctimas mortales se sitúa entre cincuenta mil y doscientas mil21. La tragedia de Bosnia es, en realidad, la tragedia de todos los eslavos del sur. Considerada una Yugoslavia en miniatura, por reunir en su territorio a prácticamente todas las comunidades del país, fue, en los años previos al estallido de la violencia, la república que más defendió la preservación de Yugoslavia, como recoge Taibo (2000, 64): Sobre el número de víctimas en el conflicto bosnio, pueden consultarse las aportaciones ofrecidas por Marta González (op. cit., 58), la cual recoge en su tesis doctoral diversos estudios de autores, tanto bosnios como de otras nacionalidades, así como de instituciones internacionales independientes. 21 70 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS El gobierno bosnio […] había sentado, por añadidura, las bases de un equilibrio, bien que precario, entre las principales comunidades étnicas presentes en la república. Había garantizado, así, la presencia de los partidos correspondientes en las instituciones —incluida la presidencia del país, en la que tomaban asiento bosniacos, serbios y croatas—, había preservado un grado notable de descentralización en la toma de decisiones y había decidido prescindir, en fin, de las unidades de defensa territorial propias, en lo que configuraba una apuesta consistente por la desmilitarización del país. Los primeros meses de la guerra supusieron una sucesión de victorias para las fuerzas serbias, apoyadas por lo que quedaba del Ejército federal; en poco tiempo, lograron dominar el 70% del territorio bosnio. La guerra de conquista fue también una operación deliberada contra la población civil, a través de la limpieza étnica, «iniciada por los serbios y continuada después por croatas y en menor medida por los musulmanes» (GONZÁLEZ: op. cit., 57). La entente entre musulmanes y croatas, a los que unía poco más que el enemigo común serbio, se rompió a principios de 1993, cuando se desataron fuertes combates entre ambos en la Herzegovina, con numerosa presencia de población croata, azuzada desde Zagreb —que ayudó militarmente a los croatobosnios en sus planes para expandirse por la zona— para plantear su unión con la Croacia independiente. Finalmente, ambas partes firmaron la paz, presionadas por Estados Unidos, que les obligó a formalizar una federación entre ambos grupos. La constante de los más de tres años de guerra fueron las masacres, las violaciones, la desaparición de grandes tesoros culturales, las deportaciones en masa y la limpieza étnica; un conflicto en el que «todos mataron y destruyeron y el sufrimiento de los civiles no fue la consecuencia sino el objetivo» (GONZÁLEZ: op. cit., 58). 71 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS A finales de 1995, la ofensiva conjunta de croatas y bosniomusulmanes, unida al apoyo de la OTAN, cuyos aviones bombardearon por primera vez objetivos serbobosnios, unido al agotamiento militar de estos últimos —abandonados a su suerte por un Milosevic que buscaba el levantamiento de las sanciones internacionales— y a la presión estadounidense, llevó a los contendientes a firmar la paz. Las negociaciones tuvieron lugar en la base militar de Dayton (Ohio) y culminaron el 21 de noviembre. Días más tarde, el 14 de diciembre, los presidentes de Serbia, Slobodan Milosevic; Croacia, Franjo Tudjman, y de Bosnia-Herzegovina, Alia Izetbegovic, rubricaban en París el texto que ponía fin a cuarenta y cuatro meses de guerra. El acuerdo dividía a Bosnia-Herzegovina en dos entidades diferentes: la Federación Musulmano-Croata, con el 51% del territorio, y la República Srpska (República Serbia de Bosnia), que acumulaba el 49% restante. El texto recogía, además, que el poder central lo ejercían una presidencia, un gobierno, un parlamento y un tribunal constitucional. La presidencia, que tenía un cariz colegiado, debía estar formada por tres miembros: un musulmán, un croata y un serbio, que se turnarían a la cabeza de la institución. Desde la perspectiva estadounidense, el objetivo de Dayton era encontrar una solución para las guerras yugoslavas que no conllevara la partición de Bosnia. Esta habría supuesto la victoria de los serbios (que entonces habrían tratado de unir su parte del país al territorio serbio propiamente dicho y forjar así la Gran Serbia soñada por los nacionalistas), y habría avalado la utilidad de la limpieza étnica como vía para constituir un Estado. (JUDT: 2012, 971-972) Este acuerdo, unido —no olvidemos— a la presencia de fuerzas de la OTAN para garantizar su cumplimiento, ha permitido a duras penas garantizar una frágil paz durante las dos últimas décadas. Las nuevas fronteras internas de BosniaHerzegovina, recogidas en Dayton, legalizaban lo que se había logrado por la fuerza de las armas y, pese a que el texto recogía el regreso de los refugiados, 72 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS muchos no han podido volver a sus hogares, lo que ha supuesto, en la práctica, la ratificación de la limpieza étnica llevada a cabo durante la guerra. Se logró la paz, pero a costa, como señala Veiga (2011, 263) de constituir un estado fallido: La solución a la guerra de Bosnia acordada en Dayton fue una obra maestra de la diplomacia. Pero su fecha de caducidad distaba poco de aquel 21 de noviembre de 1995, a menos que los encargados de gestionar temporalmente el protectorado que surgió de la paz lograran reformar cuanto antes el sistema político de Bosnia y Herzegovina. No fue así, y el resultado catalizó un estado fallido. […] sólo podría tener salida como miembro integrado en la Unión Europea, lo que avalaría los cambios constitucionales que necesitaba la República de Bosnia-Herzegovina. En todo caso, la posibilidad de una Bosnia-Herzegovina multiétnica parece más lejana que nunca, ya que los diversos procesos electorales llevados a cabo desde el fin del conflicto han supuesto sucesivas victorias, en cada territorio, de los partidos étnicos, según recoge Veiga (ibíd., 264): […] los partidos nacionalistas hegemónicos, los que habían hecho la guerra, lo tuvieron mucho más fácil para consolidarse en el poder. Y allí siguieron: el SDS serbio, el HDZ croata y el SDA bosnio-musulmán, saliendo ganadores, e interesadamente empatados, de las siguientes convocatorias electorales, en años sucesivos […]. Los dos últimos episodios bélicos de la tragedia yugoslava han tenido lugar en Kosovo y Macedonia. Al conflicto kosovar nos referiremos con amplitud en el epígrafe 2.4 de este capítulo, ya que consideramos que merece un espacio aparte, tenido en cuenta que la cobertura informativa de esa guerra por parte de Telemadrid es el objetivo final de este trabajo. En cuanto a Macedonia, el conflicto del que menos se ha hablado de las guerras yugoslavas, aunque no se prolongó en el tiempo más que unas semanas, estuvo a punto de arrastrar a otros estados, como Albania, Bulgaria o Grecia, en 73 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS lo que habría supuesto una peligrosa espiral de internacionalización. En esta república vive una importante minoría albanesa que, según los datos oficiales del gobierno macedonio de 1994, eran el 24% de la población y que, además, vivían en un estado de «atávica marginación» (TAIBO: 2010, 62). En cuanto al conflicto bélico en sí, una fuerza guerrillera albanesa penetró en febrero de 2001 en Macedonia, intentando hacerse con el control de la ciudad de Tetovo, una de las de mayoría étnica albanesa, en el noroeste de la república. El ejército macedonio consiguió repeler los ataques y, al cabo de dos semanas de combates, los guerrilleros se retiraron hacia Kosovo. A lo largo de los meses siguientes, las fuerzas albanesas volvieron a llevar a cabo nuevos ataques, hasta que, finalmente, el 13 de agosto se firmó el denominado acuerdo de paz de Ohrid, lo que posibilitó la entrada de fuerzas de interposición de la OTAN. La de Macedonia fue una guerra relativamente corta, pero con unos riesgos inmensos. Así lo defiende Veiga (2011, 346): […] si la guerrilla del UÇK (NMET) hubiera triunfado, la pequeña república se habría desgajado, implicando la intervención directa o indirecta de Bulgaria y Grecia, dando lugar a una verdadera guerra balcánica, sucesora de las de 1912 y 1913. Por ello, esta vez no hubo mensajes equívocos a favor de los albaneses, ni armas, ni conferencias halagadoras de sus ambiciones. De hecho, la «comunidad internacional europea» —sin la comprometedora ayuda americana— se inclinó del lado de los macedonios, barrando el paso a las ambiciones panalbanesas del UÇK, que era quien en realidad figuraba tras el UÇK (NMET). La solución al conflicto pasó por un acuerdo que sancionaba unas instituciones federales, intentando dar cabida a los deseos de macedonios y albaneses, como recoge el mismo autor (ibíd., 347): El contencioso nacionalista entre eslavos macedonios y albaneses se arbitró sobre la base de un acuerdo cuasi federal, que 74 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS recordaba —no por casualidad— al sistema autonómico español, y que mantenía unido al país, dado que no hubo lugar a la limpieza étnica que hubiera impuesto el estado nación. De esta forma se completaba el vaivén del vals de los arbitrajes internacionales para las nuevas repúblicas exyugoslavas: estado-nación para Eslovenia y Croacia, que «no podían convivir» con el resto de sus vecinos yugoslavos: solución federal o autonómica para Bosnia y Macedonia, donde debía preservarse el «milagro de la convivencia interétnica»; y estado-nación para Kosovo, sobre la limpieza étnica de los serbios. El círculo de la violencia en los Balcanes se cerró —esperemos— en Macedonia, diez años después de que estallara la primera guerra en Eslovenia. El dibujo de fronteras que dejan los territorios que pertenecían a Yugoslavia parece haber acabado. El futuro determinará si, a pesar de los problemas y de las grandes herencias que dejan los años de guerra, los nuevos países logran una convivencia en paz para todos sus ciudadanos. 2.3.3 El intento de reconstrucción del espacio yugoslavo Desde 2001 —año en que estalló en Macedonia la última guerra en el espacio que antes había ocupado Yugoslavia— hasta la actualidad, muchas cosas han cambiado en los Balcanes, aunque, en la mayor parte de los casos, sin violencia. Para empezar, las dos repúblicas en las que se desencadenaron los primeros acontecimientos trágicos, Eslovenia y Croacia, forman parte de la Unión Europea. Eslovenia ingresó el 1 de mayo de 200422 mientras que Croacia ha sido el último país en entrar en el club de Bruselas, convirtiéndose en el socio número veintiocho el 1 de julio de 2013. La ampliación del 1 de mayo de 2004 fue la mayor que ha tenido lugar en la historia de la Unión Europea, ya que el mismo día ingresaron diez países, en su mayoría procedentes del antiguo bloque comunista: República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia y Polonia, además de Chipre y Malta. 22 75 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Por otra parte, la unión entre Montenegro y Serbia, que se había convertido en heredera de la antigua República federal, ya es historia. El 21 de mayo de 2006 se celebró un referéndum en el que el 55% de los votantes apoyaron la independencia de Montenegro, que se hizo efectiva el 3 de junio. Era el sexto país que surgía de la antigua Yugoslavia; todavía habría un séptimo, Kosovo, que declaró su independencia de Serbia el 17 de febrero de 2008, como veremos en el epígrafe siguiente. Gran parte de los líderes que llevaron a sus ciudadanos a una guerra salvaje ya no existen. El 1 de abril de 2001 Slobodan Milosevic fue detenido y enviado al Tribunal Penal Internacional de La Haya. El juicio contra el expresidente serbio comenzó el 12 de febrero de 2002 y se prolongó durante cuatro años, hasta que fue encontrado muerto en su celda, el 11 de marzo de 2006. Previamente, el 10 de diciembre de 1999 había fallecido el expresidente croata Franjo Tudjman, mientras que 19 de octubre de 2003 murió Alija Izetbegovic, expresidente de Bosnia-Herzegovina. A excepción de Eslovenia y Croacia, plenamente integrados en la Unión Europea, el resto de países surgidos de la antigua Yugoslavia, siguen mirando a Bruselas, confiando en una ampliación de la UE hacia los Balcanes. Sin embargo, países como Serbia, Bosnia, Kosovo, Macedonia o Montenegro son ahora mismo más un estorbo que otra cosa para unas naciones occidentales más preocupadas por su crisis económica y financiera, en el ascenso de partidos populistas y ultraderechistas y en definir un modelo de Unión Europea que la haga viable de cara al futuro. Estados Unidos se ha desentendido del problema balcánico tras la experiencia de Kosovo y Europa, que tan erróneamente actuó en la crisis yugoslava, hace oídos sordos a las peticiones que llegan desde los Balcanes. En 2014, más de dos décadas después de la destrucción de Yugoslavia, y justo cuando se cumple el centenario de la Primera Guerra Mundial, en la que tanto tuvieron que ver los Balcanes, conviene recordar aquí las palabras con las que Francisco Veiga finaliza su libro La fábrica de las fronteras (2011, 378): 76 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS […] en 1991, todos y cada uno de los actores locales contribuyeron a la desintegración de Yugoslavia, cada uno buscando su interés exclusivo y recurriendo a sus propios medios. El acceso fácil a las armas —cosa que no sucedió en Checoslovaquia— convirtió el desbarajuste en guerra. Desde ese punto de vista, ni eslovenos, ni croatas, ni serbios, ni bosniacos, ni albaneses o macedonios se traicionaron a sí mismos. Mientras tanto, los occidentales erraron en la aplicación de sus propias instituciones y principios, los mismos que les habían dado la victoria en la Guerra Fría. Los cálculos sobre lo que supondría dejar que Yugoslavia empezara a desintegrarse, resultaron erróneos; los recursos morales para justificar lo que pasó después, quedaron pronto obsoletos, o se convirtieron en simple materia de fe; el proceso de integración europeo fue violentado, e incluso desvirtuado; la ONU fue traicionada; la OTAN fue mal utilizada por primera vez y, al parecer, se desnaturalizó para siempre; el proyecto de occidentalizar a Rusia quedó aplazado sine die; la justicia universal aplicada por el TPIY [Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia] mereció ser juzgada a su vez, en vista de su dudosa aplicación. Y el Nuevo Orden Mundial —o neoimperialismo— proclamado en 1990 avanzó a trancas y barrancas, dando una imagen poco convincente de sus impulsores. Un crítico resumen que muestra cómo los propios pueblos yugoslavos, así como Europa, Estados Unidos y las instituciones internacionales, contribuyeron a que el sueño yugoslavo se transformara en una pesadilla. 2.4 La cuestión de Kosovo Kosovo es el lugar en el que todo comenzó, «la mecha que prendió la bomba que desintegró Yugoslavia» (GONZÁLEZ: op. cit., 49). Hemos creído conveniente dedicarle un epígrafe en solitario al realizar este recorrido por la historia 77 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS de Yugoslavia, ya que, como se ha explicado anteriormente, para entender la cobertura informativa de Telemadrid durante el conflicto conocido como Guerra de Kosovo, se antoja necesario, primero, realizar unas breves pinceladas históricas sobre la evolución de este territorio y, segundo, reseñar los acontecimientos más destacados ocurridos durante los ataques de la OTAN, sus antecedentes, consecuencias y los sucesos posteriores, pasando por la independencia de la exrepública yugoslava, hasta llegar a la actualidad, con el acercamiento entre Pristina y Belgrado, obligados por la diplomacia europea. Tal vez sea conveniente recordar aquí las frases con la que Noel Malcolm (2002, 43), autor de la monografía Kosovo. A short History23, inicia su obra: «La crisis yugoslava empezó en Kosovo, y terminará en Kosovo». Uno puede escuchar esta frase repetida en casi cualquier lugar de la antigua Yugoslavia; es una de las pocas cosas en las que todas las partes de los conflictos de los noventa parecen estar de acuerdo. Como el lector puede comprobar, son apenas medio centenar de palabras que encierran la tragedia del pequeño territorio de Kosovo y, por extensión, de toda Yugoslavia. 2.4.1 Antecedentes históricos hasta la Segunda Guerra Mundial Los serbios llaman a este territorio Kosovo y Metohija, mientras que los albaneses se refieren a él como Kosova. La región, que formó parte de la Yugoslavia federal como una provincia de Serbia y que se desgajó definitivamente de este país con su declaración de independencia en 2008, ocupa 10.877 kilómetros cuadrados. El último censo realizado en la Yugoslavia unida, en 1991, cifraba La obra del periodista e historiador Noel Malcolm Kosovo. A short History ha sido criticada por algunos autores por considerarla excesivamente antiserbia y proalbanesa. A este respecto puede verse Angoso García, Ricardo (2009), Kosovo. Las semillas del odio. Cuando se rompen las fronteras de Europa, Madrid, Plaza y Valdés. 23 78 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS su número de habitantes en 1.954.747, el 20,5% de la población total de Serbia. De ellos, 1.607.690 eran albaneses —el 82,2%—, mientras que había 195.203 serbios —el 10%— y el resto pertenecían a otras minorías. Kosovo era la región más atrasada de la antigua Yugoslavia, a pesar de contar con importantes riquezas mineras e instalaciones hidroeléctricas (TAIBO: 1999, 20). La historia de Kosovo es bien diferente, según se atienda a las historiografías albanesa o serbia. Según la primera, los albaneses descienden directamente de los ilirios, se vieron obligados a retroceder hacia el Adriático tras las invasiones eslavas a partir del siglo VI después de Cristo, y regresaron a sus tierras bajo la protección del islam a partir del siglo XV. De acuerdo a esta visión de los hechos, los serbios son ajenos a Kosovo, donde han tenido una presencia minoritaria y hostil hacia la comunidad albanesa, impidiendo la creación de su propio estado. Sin embargo, la historiografía serbia considera que Kosovo es la cuna de la nación serbia y afirma que la vinculación de los albaneses con esta tierra era marginal antes de la llegada de los eslavos y que solo tuvo importancia a partir del siglo XVII, alentada por los otomanos y, posteriormente por los intereses de los austrohúngaros, lo que llevó a los serbios a retirarse, perseguidos por los nuevos colonizadores. En todo caso, la mayor parte de los albaneses abrazaron el islam, mientras que los serbios mantuvieron su creencia ortodoxa. A comienzos del siglo XIX se suceden las revueltas serbias contra el imperio otomano, que les permiten obtener en 1833 la autonomía sobre un amplio territorio, que se vería reforzada en 1878 con la definitiva independencia del país, merced a la victoria de Rusia sobre los turcos, sellada en el Tratado de San Stefano. La mayor parte del territorio actual de Kosovo quedó incluida en Serbia. En respuesta, surgió un movimiento conocido como Liga de Prizren, formada en su mayoría por terratenientes musulmanes. La Liga, que ha sido considerada como el inicio del nacionalismo albanés, pretendía defenderse ante las ambiciones territoriales de los serbios y exigía, a la vez, una creciente autonomía ante el desmoronamiento del imperio otomano, lo que la llevó a protagonizar revueltas contra el Sultán. 79 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS La derrota turca en la Primera Guerra Balcánica dejó finalmente Kosovo en manos de Serbia en 1913 mientras que los intereses austriacos, que recelaban del creciente poder serbio en los Balcanes, provocaron la creación de un estado albanés, que nacía con importantes bolsas de población albanesa fuera de él, como Kosovo y parte de Macedonia y Montenegro. La Primera Guerra Mundial colocó frente a frente a serbios y albaneses, que lucharon en bandos distintos. La derrota del imperio austrohúngaro, de Turquía y de Bulgaria en la contienda permitió la creación del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, en el que quedó incluido Kosovo. Los albanokosovares nunca se sintieron cómodos en el seno de la primera Yugoslavia, como recoge González (op. cit., 342): [En la primera Yugoslavia] su lengua no existía ni en la educación ni en la administración, y […] las autoridades de Belgrado no hacían sino fomentar la llegada de nuevos colonos serbios a Kosovo. Taibo (1999, 35) recoge que se trató de «un ambicioso programa de colonización», con un objetivo claro: El propósito era acrecentar la presencia demográfica de los serbios, garantizando la impermeabilidad de las fronteras con Albania y estimular, en fin, la emigración de albanokosovares. El descontento de la población albanokosovar propició la creación del movimiento kaçak, formado principalmente por bandoleros, que fueron reprimidos tanto en Albania como en Yugoslavia. Por otra parte, los propios albaneses denunciaron ante la Sociedad de Naciones, antecedente de la Organización de Naciones Unidas, lo que consideraban persecución por parte de las autoridades serbias. Ante esta denuncia, el gobierno yugoslavo respondía así, según recoge Malcolm (op. cit., 68): 80 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Nuestra posición siempre ha sido que en nuestras regiones del sur, que han sido parte integral de nuestro estado o fueron anexionadas a nuestro reino antes del 1 de enero de 1919, no hay minorías nacionales. Esta posición es nuestra última palabra sobre la cuestión del reconocimiento de las minorías en el sur de Serbia. Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de Kosovo quedó adscrita a Albania, convertida en un estado títere de Italia. El apoyo que los nazis recibieron, en general, de la población albanokosovar está relacionado, en gran medida, con la percepción de que el hundimiento de los serbios y, sobre todo, de la primera Yugoslavia, podría favorecer la reintegración de todos los albaneses en un solo estado (TAIBO: 1999, 37). El movimiento partisano apenas tuvo incidencia entre la población albanokosovar —aunque en septiembre de 1942 surgió el primer grupo partisano albanokosovar— y, tras la capitulación italiana en 1943, nacía en Kosovo la «Segunda Liga de Prizren», un movimiento que defendía la reunificación de Albania y Kosovo y que, durante su control de la zona, provocó un éxodo de serbios y montenegrinos. Según Taibo (ibíd., 40), la Segunda Guerra Mundial provocó que cuarenta mil eslavos abandonaran el territorio, aunque el propio autor considera que es una cifra semejante a la de los colonos instalados en Kosovo en el decenio de 1930. 2.4.2 El encaje de Kosovo en la Yugoslavia federal Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, los partisanos de Tito se dispusieron a crear el nuevo país. En un contexto de autoritarismo, una vez más, el encaje de Kosovo, como el del resto de territorios, se hizo sin tener en cuenta la opinión de las poblaciones afectadas. La Asamblea Popular de Serbia declaró en septiembre de 1945 la constitución de la región autónoma de Kosovo y Metohija, incluida en Serbia, decisión que fue ratificada en la Constitución yugoslava aprobada al año siguiente. Es importante destacar que este texto otorgaba a la Vojvodina —territorio emplazado en la zona norte de Serbia, con una importan- 81 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS te minoría húngara— la condición de provincia, un rango superior al de Kosovo, considerado región. Los albanokosovares mostraron su disconformidad con este estatuto y reivindicaron su condición de pueblo constituyente del estado federal, teniendo en cuenta que habían enviado delegados a la reunión celebrada en agosto de 1945 por el Consejo Antifascista para la Liberación Nacional de Yugoslavia (AVNOJ). Sin embargo, las autoridades federales negaron esta posibilidad, al considerar que ya existía un estado nacional albanés fuera de Yugoslavia. Las dos primeras décadas de la Yugoslavia federal supusieron para Kosovo, por una parte, progresos en sanidad, industrialización, educación y recuperación de la lengua albanesa; por otra, serbios y montenegrinos monopolizaron los aparatos de dirección del Partido y del Estado. 2.4.3 El avance del nacionalismo albanés en los años sesenta, setenta y ochenta La nueva Constitución yugoslava de 1963 elevó formalmente a Kosovo a la categoría de provincia. A partir de 1966, año en que Tito destituyó a Aleksandar Rankovic —ministro del Interior, jefe de las fuerzas de inteligencia y de la policía secreta, y considerado representante del ala más nacionalista de los comunistas serbios—, se inició un proceso de descentralización, que supuso una albanización de la administración local. En 1968 se produjeron en Kosovo manifestaciones populares cuyo objetivo era lograr el estatuto de república para la provincia y, en paralelo, la creación de una universidad local en Pristina. La presión popular, junto al acercamiento entre Yugoslavia y Albania —las dos ovejas negras del bloque soviético—24, Como se ha explicado anteriormente en este capítulo, en 1948, tan solo tres años después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la ruptura entre la Unión Soviética y Yugoslavia, tras el distanciamiento que se había producido durante los meses anteriores. Las ansias controladoras de Stalin, frente a las intenciones de Tito de mantener cierto grado de autonomía en lo militar y también en el modelo económico respecto a Moscú, provocaron la ruptura. El 28 de junio de 1948 el Kominform condenó 24 82 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS permitieron que Tito realizara concesiones a los albaneses; entre otras, la legalización del uso de la bandera albanesa, la creación de un Tribunal Supremo, de una Academia de las Ciencias y también de la ansiada Universidad de Kosovo, además de una televisión regional. Todos estos cambios culminaron en 1974 con una nueva Constitución yugoslava que estaría vigente hasta la destrucción del estado federal, diecisiete años más tarde. El nuevo texto otorgó a Kosovo y Vojvodina una representación en los órganos federales que, prácticamente, las equiparaba con las repúblicas federadas. Para el nacionalismo serbio, que venía denunciando la disminución de población serbia en Kosovo por la emigración hacia el norte y la explosión demográfica albanesa, la nueva Constitución suponía poco menos que una agresión, ya que dejaba fuera de su control un tercio de la república. Para los albanokosovares, el paso dado por parte de las autoridades federales fue visto con buenos ojos, pero no se consideraba suficiente. Taibo (1999, 48) lo explica así: (…) los cambios constitucionales de 1974 suscitaron lecturas enfrentadas en lo que acaso eran manifestaciones de los nacionalismos serbio y albanokosovar. A los ojos de muchos de los portavoces del primero Kosova escapaba en los hechos al control ejercido desde Belgrado. Desde el punto de vista dominante en el segundo, aunque se inauguraba una etapa sensiblemente mejor que las anteriores, el de forma enérgica al líder yugoslavo e impuso sanciones. Desde entonces, Yugoslavia apostó por el acercamiento a Occidente, la «no alineación» en política internacional, el establecimiento de planes de defensa frente a una eventual invasión soviética y una menor rigidez estatal en lo económico, que desembocaría en el modelo autogestionario. Por su parte, Albania comenzó a ver con recelo la creciente influencia yugoslava en el país; incluso algunos dirigentes albaneses planteaban una posible federación con Belgrado, convirtiéndose en la séptima república yugoslava. Tras la ruptura entre Stalin y Tito, el dirigente albanés, Enver Hoxha, optó por romper con Belgrado y acercarse a Moscú. Las nuevas políticas de desestalinización del dirigente soviético Nikita Kruschev y la posterior disputa ideológica entre la URSS y China provocaron que Albania se alineara con Pekín, el deterioro de las relaciones soviético-albanesas y el definitivo aislamiento de Tirana dentro del bloque soviético a partir de 1961. 83 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS problema de fondo —la configuración de Kosova como república y, con ella, un difuso derecho de secesión— pervivía, como lo hacía la represión frente a cualquier tipo de veleidad nacionalista (…) El eco de la posición que nos ocupa fue particularmente perceptible en las manifestaciones que cobraron cuerpo en Kosova en marzo de 1981, y que incorporaron lemas como «Kosova república» y «Somos albaneses, no yugoslavos». El malestar latente entre la población albanokosovar explotó en 1981. Grupos de estudiantes iniciaron las protestas contra el estatuto de la provincia, al que tachaban de discriminatorio. El movimiento fue extendiéndose por todo Kosovo y la respuesta del gobierno federal fue una durísima represión, con un número de muertos nunca conocido y más de dos mil detenidos25. El propio Taibo (ibíd., 53) recuerda: La Constitución de 1974 mitigó muchos de los problemas en vigor en los tres decenios anteriores, pero dejó sin resolver una cuestión de fondo: Kosova seguía sin ser una república, y ello dejaba en manos de las autoridades serbias la posibilidad, muy limitada legalmente, pero —como se verá— muy notable en los hechos, de asumir una progresiva reducción de los derechos de autogobierno correspondientes a la provincia autónoma. Poco importaba al respecto que las quejas albanokosovares en lo que atañe a la adscripción a su comunidad del término «nacionalidad»26—pese a configurar la tercera nación más numerosa La información sobre los sucesos de 1981 es bastante escasa. Francisco Veiga (2004), en su libro Slobo. Una biografía no autorizada de Milosevic, señala que la represión en Kosovo «costó unos doce muertos y trescientos heridos». 25 El debate en torno a nación y nacionalidades, uno de los elementos fundamentales para entender la evolución del conflicto kosovar, también ha estado muy presente en España. La Constitución española de 1978 recoge en su artículo 2 «el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones». Como indica Santos Juliá (2010@), los representantes de la minoría catalana en el Congreso de los Diputados «defendieron el término “nacionalidad” como condición inexcusable para no romper el consenso constitucional». Finalmente, el artículo también recogió la «indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles». Es decir, según el propio 26 84 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS de cuantas integraban Yugoslavia carecían de una república propia, al tiempo que eran un porcentaje muy alto de los albaneses existentes en los Balcanes— fuesen argumentalmente enjundiosas. A mediados de la década de los ochenta del pasado siglo comienza a tomar cuerpo en Serbia la idea de que en el territorio de Kosovo la población de origen serbio había perdido poder, influencia e incluso territorio en la provincia. Desde algunos sectores se insta a llevar a cabo medidas para revertir esta situación en un territorio que los serbios consideraban sagrado, al tratarse de la cuna de la patria y de su religión27. En medio de esta situación, la Academia Serbia de las Ciencias y las Artes (SANU) redacta un Memorándum en 1986 sobre la situación en Yugoslavia y en Serbia y cuyos argumentos centrales tienen un efecto similar al de un misil lanzado contra la línea de flotación de un barco, en este caso el estado federal. El texto contenía valoraciones negativas sobre Tito y Edvard Kardelj, uno de los arquitectos e ideólogos, junto al propio Tito, de la formación de la República Federal Popular de Yugoslavia. Pero, principalmente, el Memorándum era muy crítico con la situación de los serbios en una Yugoslavia que, según entendían, «había sido edificada sobre la idea de una Serbia débil» (PALACIOS: 2002, 5). Frente a la unidad del país y la solidaridad entre las diferentes repúblicas que habían sido dos de los pilares sobre los que Tito edificó la segunda Yugoslavia, el texto hablaba de las injusticias sufridas por los serbios con la división del territorio en seis repúblicas y dos provincias. El Memorándum pone como principal ejemplo a Kosovo, argumentando la persecución que los serbios sufren Juliá, se recogía «nacionalidad», «pero a costa de introducir Nación y patria» y «sobrecargadas ahora de adjetivos: indisoluble, común, indivisible». A partir del siglo XII, la dinastía serbia de los niemanjitas instaló en Kosovo la sede de su iglesia ortodoxa, llenando de iglesias y monasterios la región. Como indica Taibo (1999, 24), la parte occidental del actual Kosovo se convirtió, con el nombre de Metohija, en el núcleo espiritual de Serbia, con capital en la ciudad de Prizren. El nacionalismo serbio siempre ha ido de la mano del cristianismo ortodoxo, al que considera uno de sus elementos clave. Este elemento es muy importante para entender su filosofía, así como la organización del cristianismo ortodoxo a partir de iglesias nacionales independientes. 27 85 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS a manos de la mayoría albanesa de la provincia, a la que califica de «genocidio», Además, culpabiliza a las políticas del Partido Comunista de Yugoslavia y a los comunistas serbios que se sumaron a ellas. Gran parte de los autores apuntan a este texto como el principal elemento sobre el que Slobodan Milosevic, presidente de la Liga de los Comunistas de Serbia a partir de 1987, edificaría su programa político nacionalista, permitiéndole mantenerse trece años en el poder. A este respecto, sin embargo, resulta conveniente tener en cuenta la siguiente apreciación de Francisco Veiga (2004, 68), el cual define así el Memorándum: Era un claro alegato nacionalista y como tal, estaba cargado de victimismo. […] Parece difícil que por entonces Slobo estuviera de acuerdo con los argumentos expuestos en la segunda mitad del Memorándum, puesto que eran de inspiración anticomunista. […] Parece evidente que Slobo estaba entre esos comunistas serbios a los cuales el Memorándum apuntaba con el dedo acusador de la negligencia criminal. Según el propio Veiga (ibíd., 86), Milosevic se mostró crítico con el Memorándum en un primer momento. El 4 de junio de 1987, en una reunión a puerta cerrada del Secretariado Federal de Asuntos Internos, dijo que el texto representaba «el nacionalismo más oscurantista». 2.4.4 El ascenso de Milosevic y el discurso en Kosovo Polje Milosevic había acudido a Kosovo, previamente, como número dos de los comunistas serbios, enviado por su líder, Ivan Stambolic: […] el propio Stambolic sin saberlo, le puso en bandeja el convertirse en el héroe del nacionalismo serbio y a la postre su propia defenestración política. El 27 de abril de 1987 Stambolić envió a Milošević a Kosovo para ver cómo estaba la situación. Slobodan escuchó durante horas las quejas y desgracias de los serbios, posteriormente salió al balcón del Ayuntamiento de Priština para dirigirse a la multitud, que empezó a tirar piedras y provocó la intervención policial. Milošević pronunció entonces unas palabras que actuaron 86 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS a modo de conjuro y marcaron su ascenso al poder: «Nitko neće da Bije Srspki Narod» (Nadie volverá a golpear jamás al pueblo serbio). La gente, entusiasmada, respondió con gritos de «Slobo-Slobodo», que viene a ser «Slobo (diminutivo de Slobodan), libertad». El incidente fue visto por televisión y reproducido al día siguiente con grandes titulares por los periódicos de Belgrado, que hicieron de Milošević un paladín de la causa serbia. La socióloga serbia Mira Milosevich defiende que esta actuación de Milošević en Priština no tuvo nada de improvisada: «Fue allí donde Milošević saboreó su primera exaltación multitudinaria. La consiguió mediante un truco demagógico, como en la mayoría de sus actuaciones públicas. Fue la primera ocasión en que comprendió que lejos de convertirse en un defensor en retirada del sistema comunista, debía aparecer en lo sucesivo como salvador del pueblo serbio [...] Sabía que le esperaba en escena un camión lleno de piedras que catalizaría la ira de los serbios descontentos y un grupo de policías encabezado por su cómplice, el mismo hombre que había hecho situar en la plaza el camión cargado de piedras». Antes de volver a Belgrado se dirigió a los serbios de Kosovo invitándoles a permanecer en la provincia invocando, una vez más, a esos luchadores antepasados que protagonizaron el pasado glorioso. (GONZÁLEZ: op. cit., 95-96). Frente al auge del nacionalismo serbio y al discurso de Milosevic como salvador del pueblo serbio, otro nacionalismo, el kosovar, ganaba terreno en la provincia autónoma. Las manifestaciones independentistas ocurridas a comienzos de 1989 obtuvieron una fulminante respuesta por parte de Belgrado. El 23 de marzo de 1989 el Gobierno serbio abolió el estatuto de autonomía de Kosovo y reprimió con extrema dureza y brutalidad las protestas de los albanokosovares, causando un centenar de muertos y deteniendo a miembros de su élite política, económica e intelectual. La retórica nacionalista de Milosevic tuvo su punto álgido el 28 de junio de 1989, día en el que se cumplían seiscientos años de la batalla de Kosovo 87 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Polje28. El dirigente serbio pronunció ante un millón de personas el famoso discurso del Gazimestan. Sus palabras resonaron en el mismo lugar en el que, seis siglos antes, el ejército serbio había sido derrotado por las tropas del imperio otomano, provocando que Serbia se convirtiera en un estado vasallo de los turcos hasta bien entrado el siglo XIX. Incluimos a continuación un fragmento de ese discurso29: El Kosovo heroico ha alimentado nuestro orgullo y nuestra creatividad durante seiscientos años, y nos impide que olvidemos que hace tiempo Serbia era una nación grande, valiente y orgullosa, que permaneció imbatida aun en la derrota. Seis siglos más tarde, estamos comprometidos en nuevas batallas, que no son armadas, aunque tal situación no puede excluirse aún. En cualquier caso, las batallas no pueden ganarse sin la resolución, el denuedo y el sacrificio, sin las cualidades nobles que estaban presentes en los campos de Kosovo en aquellos días del pasado. Catherine Samary desentraña los conceptos e ideas en los que Milosevic sustentó su aproximación estratégica nacionalista al tema de Kosovo, al referirse En 1389, el reino medieval serbio intentó frenar la expansión militar turca en los Balcanes. Sin embargo, sufrió una severa derrota, miles de soldados serbios murieron y su líder, el príncipe Lazar, fue capturado por el enemigo. La Gran Serbia fue destruida, dando paso a cinco siglos de dominación otomana. La derrota de Kosovo Polje, el Campo de los Mirlos en español, pasó a ser una gesta en la épica de Serbia y Kosovo se convirtió en un mito, en el centro y origen de la patria serbia. La socióloga Mira Milosevich, muy crítica con el nacionalismo serbio, señala en su libro Los tristes y los héroes. Historias de nacionalistas serbios (2000, 35) que esta batalla «no se llora, no pasa por la fase del luto, sino que se asume paradójicamente con entusiasmo y con orgullo […] La perdida batalla de Kosovo y la lucha a lo largo de cinco siglos por formar el Estado nacional independiente se ha convertido en el modelo y en el modo de vida para cualquier nacionalista serbio». 28 El controvertido discurso de Milosevic puede consultarse —traducido al español— en internet: <http://discursosparalahistoria.wordpress.com/2010/02/23/milosevic-y-su-discurso-de-gazimestan/>. [Consulta: 15-4-2013]. Asimismo, Veiga (2004, 547) indica que también se encuentra reproducido en Milosevic, Slobodan, Les années decisives, L´Age d´Homme, Lausana-París, 1990, pp. 310-315. 29 88 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS así a su actuación en 1989 (SAMARY: 2006@, 6-7): Milosevic defendía una recentralización de los poderes de la federación con procedimientos mayoritarios que favorecían a los serbios, contra la lógica confederal y la práctica del voto consensuado (donde los representantes de cada comunidad nacional tenían el mismo peso) aplicadas desde mediados de los años 1960. El giro del régimen de Milosevic en 1989 no fue una imposible «limpieza étnica» de Kosovo: los albaneses formaban el 80% de la población: no se podía expulsarlos ni matarlos. Sin duda, se trataba de establecer relaciones de dominación «gran serbia» sobre el pueblo albanés, forzando a la separación (un quasi-apartheid) de las poblaciones, a una regresión de estatutos y de derechos para los albaneses, lo que hizo irreversible su aspiración independentista. La supresión del estatuto de quasi-república de Kosovo significó su subordinación como simple provincia a Belgrado (lo que se sintió sobre todo en los programas escolares), exigiendo juramento de fidelidad para acceder a los empleos públicos y despidiendo de forma masiva a los recalcitrantes; uno de los objetivos pretendidos fue invertir la tendencia a la salida masiva de serbios de la provincia, prohibiendo la venta de tierras a los albaneses, creando colonias de repoblación, proporcionando empleo a los serbios a base de despidos de albaneses; confiaban en que así regresaría a «su casa» (Albania) una buena parte de la población, considerada infiltrada. El discurso nacionalista de Milosevic supuso el colofón a unos meses en los que se dio el tiro de gracia a la autonomía kosovar. A partir de ahí, no hubo vuelta atrás y se fueron sucediendo los acontecimientos que llevarían a la guerra y a los bombardeos de la OTAN, una década después. 2.4.5 Los primeros años noventa: la construcción de un movimiento de resistencia pacífica Durante los meses siguientes la política de Belgrado respecto a Kosovo abundó en esta línea represiva: reorganización administrativa y política de varios municipios, desplazamientos de población para favorecer a la minoría serbia, 89 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS persecución de la cultura y lengua albanesas, todo ello acompañado de la violencia policial. Samary (art. cit., 7) señala: Hubo también acoso y brutalidad policial contra los supuestos militantes separatistas. La resistencia (al principio pacífica, después armada) de los albaneses de Kosovo respondía a una lucha de independencia y de liberación nacional contra una política de Estado «gran serbio» dominado por Belgrado […]. El conflicto continúo agravándose y en marzo y abril de 1990 se produjo una nueva oleada represiva, coincidiendo con la aprobación de nuevas medidas por parte del gobierno serbio. Según indica Taibo (1999, 83 y ss.), tales medidas fueron, entre otras, la creación de nuevos municipios para beneficiar a la minoría serbia, la concentración de inversiones en las zonas serbias de la provincia, el cierre de varios medios de comunicación —como el del diario Rilindja el 8 de agosto de 1990— y de museos e instituciones culturales albanesas, la clausura de la Academia de Artes y Ciencias de Kosovo, la dispersión de los fondos de la Biblioteca Nacional, y el despido de numerosos trabajadores albanokosovares del sector público. Se calcula que unas setenta y cinco mil personas, entre las que se incluían médicos, profesores y policías, fueron despedidas de sus trabajos (BERMEJO y GUTIÉRREZ: 2007, 178). En el mismo sentido incide Taibo (1999, 84): En los hechos, y al cabo del tiempo, la abrumadora mayoría de los trabajadores albaneses con empleo público perdieron sus puestos de trabajo, en el marco de un régimen que por fuerza recordaba al del apartheid sudafricano. Asimismo, en el terreno educativo la ofensiva de Belgrado también se dejó sentir con la eliminación en los planes de estudio de las materias vinculadas con Kosovo y con Albania y la prohibición de la enseñanza en lengua albanesa, lo que provocó la expulsión de gran parte de los estudiantes albanokosovares del sistema público de educación. 90 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS En paralelo, la población albanokosovar sufría un permanente hostigamiento por parte de las fuerzas policiales serbias, que sustituyeron a partir de abril de 1990 a las tropas del ejército federal yugoslavo. La adopción de la ley marcial supuso detenciones arbitrarias, malos tratos y torturas. Muchos albaneses se vieron obligados a emigrar30. El gobierno serbio justificó estas actuaciones por la multiplicación de los atentados terroristas contra la policía. Los albanokosovares no consideraban dichos ataques como terrorismo31, sino como la respuesta adecuada a las acciones represivas de las fuerzas serbias. Siguiendo el proceso de acción-reacción, los líderes políticos kosovares adoptaron nuevas medidas para contrarrestar las acciones serbias, en el marco de lo que se conoció como movimiento de desobediencia civil o de resistencia no violenta frente a las autoridades serbias. En respuesta a la disolución del Parlamento kosovar el 5 de julio de 1990, la gran mayoría de los miembros albanokosovares de la cámara se reunieron en la ciudad de Kaçanik el 7 de septiembre de ese mismo año y proclamaron una nueva Constitución con «la Declaración Constitucional de la República de Kosovo». En la práctica, supuso adoptar un sistema institucional y un gobierno en la sombra. La Declaración implicaba la reivindicaTaibo (1999, 86) apunta la cifra de cuatrocientos mil hasta 1993, aunque reconoce que podrían estar incluidos en ese número albanokosovares emigrados antes de la abolición de la autonomía. 30 Existe un amplio e inacabado debate sobre qué se entiende por terrorismo. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su resolución 1269 de 19 de octubre de 1999, define acto terrorista como «cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a cualquier otra persona que no participe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado, cuando, el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo». A este respecto, Manuel R. Torres (2007, 38-43) recoge en su tesis doctoral que el terrorismo se caracteriza por la utilización de la violencia, el propósito de causar una serie de repercusiones psicológicas que van más allá de los daños materiales y humanos causados por los actos terroristas, la búsqueda del poder para llevar a cabo una agenda política, la existencia de una cadena de mando y la dimensión propagandística. 31 91 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS ción del derecho a la autodeterminación, aunque, en realidad, propugnaba una república dentro de la Federación Yugoslava y no un estado independiente32. Un año después, en septiembre de 1991, se celebró un referéndum clandestino, aunque tolerado por las autoridades de Belgrado, en el que participó un 87% de los electores33. El 99% de los votantes se mostró a favor de la creación de una nueva república kosovar independiente de Yugoslavia. El 18 de octubre el Parlamento proclamó la independencia, reconocida solo por Albania. El proceso siguió adelante y, en los años posteriores, tuvieron lugar —también en la clandestinidad— dos consultas electorales en 1992 y en 1998. En la primera, la Liga Democrática de Kosovo (LDK) obtuvo una amplísima mayoría de los votos y noventa y seis escaños, mientras que su líder, Ibrahim Rugova34, único candidato en los comicios presidenciales, fue proclamado presidente de Kosovo. Dentro de los propios albanokosovares se establecieron diferentes estrategias sobre el sentido que había que dar a la autodeterminación (desde la autonomía a la independencia, pasando por la anexión a Albania o la integración en el estado federal yugoslavo como república), pero todas coincidían en la resistencia a los planes serbios de supresión de la autonomía de Kosovo. El texto aprobado por los diputados albanokosovares recogía que Kosovo se convertiría en «una unidad igualitaria e independiente en la federación yugoslava». Para más información, puede consultarse la noticia publicada en el El País <http://elpais.com/diario/1990/07/03/internacional/646956010_850215. html>. [Consulta: 23-4-2013] 32 Atendiendo a los porcentajes de población de las comunidades serbia y albanesa, es lógico pensar que los ciudadanos serbios no participaron en el plebiscito. 33 El escritor e intelectual Ibrahim Rugova era el líder de la mayoría albanesa de Kosovo y jefe del autogobierno provisional de Kosovo, en el momento de su muerte, en enero de 2006, a los 61 años de edad. En 1989 fundó la Liga Democrática de Kosovo, primer partido de la provincia fuera del control de la Liga de los Comunistas de Kosovo y optó por la restitución de la autonomía. Fue elegido «presidente de la República de Kosovo» en 1992 en unas elecciones no reconocidas por Belgrado y, desde su puesto, abogó por la resistencia pacífica, lo que le granjeó un gran respeto entre la comunidad internacional. El nacimiento del Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK/ELK), con una línea más radical y violenta, le hizo perder parte del apoyo popular. Tras la intervención de la OTAN, Rugova fue reelegido presidente, puesto que ocuparía hasta su fallecimiento, víctima de un cáncer de pulmón. 34 92 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS La estrategia de la LDK pasaba, a nivel interno, por crear una auténtica estructura estatal paralela: se desarrollaron instituciones políticas propias (gobierno y parlamento, aunque, en realidad, este no llegó a reunirse) y un sistema sanitario, educativo y fiscal al margen del Estado. De la misma manera, Rugova buscó en cierta medida la internacionalización del conflicto, intentando lograr la implicación de otros estados en la resolución del problema kosovar, si bien durante estos primeros años de la década de los noventa el conflicto fue obviado en las agendas internacionales de los principales gobiernos del mundo, ocupados en salir del atolladero que suponían las guerras en Eslovenia y Croacia, primero, y en Bosnia-Herzegovina, después. A este respecto, Ricardo Angoso (2009, 64) señala lo siguiente: No cabe duda de que la independencia de Eslovenia y Croacia (1991) hizo olvidar a los europeos el conflicto que se desarrollaba en esta región. En aquellos años la cuestión de Kosovo no se había internacionalizado, es decir, carecía de importancia para la comunidad internacional y, principalmente, para los EE.UU. y las cancillerías occidentales. La destrucción de Yugoslavia no era, en aquellos momentos, una cuestión estratégica y de vital importancia para una administración norteamericana implicada en la guerra del Golfo y en las consecuencias que se derivaban del final de la misma. En la misma línea, Francisco Veiga (2011, 278-279) también considera que el conflicto de Kosovo no suscitó ningún tipo de atención por parte de la comunidad internacional, muchos de cuyos miembros apenas tenían información o incluso interés sobre lo que ocurría en la provincia serbia: No sólo [sic] los serbios arrinconaron el problema kosovar durante las sucesivas Guerras de Secesión yugoslavas; también lo hicieron los medios de comunicación y las cancillerías internacionales. Era lógico, teniendo en cuenta que las crisis en la zona se sucedían una tras otra, enlazadas entre sí como cerezas y resultaban cada vez más difíciles de resolver. Se prefería pensar que los albaneses de 93 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Kosovo nunca podrían organizar un ejército como el de los eslovenos, croatas o bosniacos. Ni existía una estructura de defensa territorial previa como había ocurrido con el resto de las repúblicas, ni los albanokosovares podían obtener las armas necesarias, dado que estaban integrados en Serbia. Además, existía la esperanza de que el problema kosovar pudiera resolverse, al final, de forma diferente al de las crisis previas en la ex Yugoslavia. Existe un cierto consenso entre los líderes políticos internacionales de la época en señalar a Rugova como un líder moderado que no aceptaba la violencia como medio para solucionar los problemas. Janez Drnovsek (1999, 311), presidente de la presidencia colectiva yugoslava entre 1990 y 1991 y posterior presidente de la Eslovenia independiente entre 2002 y 2007, define así a Rugova: Un político ideal, moderado, tolerante, con quien los serbios hubieran podido resolver la cuestión de la autonomía, incluso en su aspecto formal, legal. Hubieran podido establecer algún tipo de coexistencia en la zona, a largo plazo. No supieron aprovechar la oportunidad. Esta opinión general sobre el líder albanokosovar no era compartida por la población serbia, la cual le veía como un enemigo que buscaba la separación de Kosovo. El periodista serbio Aleksandar Vuksanovic, autor del libro Kosovo. La coartada humanitaria, junto a Pedro López Arriba e Isaac Rosa Camacho, calificó a Rugova, tras su muerte en enero de 2006, como «un falso palomo de la paz», y lo justificaba con los siguientes argumentos (VUKSANOVIC: 2006@): Ibrahim Rugova […] consiguió imponer la realización de la solución maximalista utilizando el «pacifismo pasivo», que es sinónimo de la estrategia de no hacer nada, permitiendo el constante deterioro de la situación hasta que las frustraciones acumuladas se conviertan en ríos de sangre. [Rugova fue] una persona que tuvo una idea muy remota de la política y cultura occidental y que, dominado por 94 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS su egocentrismo, nunca buscó interlocutores válidos que aportarían nuevas ideas a su entendimiento, puramente localista. Lo cierto es que durante los años noventa, y hasta los bombardeos de la OTAN, Rugova fue el principal interlocutor de los albanokosovares, aunque, como veremos a continuación, resultaría desplazado tanto en el interior como en el exterior de Kosovo. 2.4.6 Un nuevo actor en el conflicto: la aparición del Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK/ELK) La popularidad de Rugova entre sus compatriotas se fue diluyendo al no lograr mejoras sustanciales en la situación de los albaneses frente al dominio de Belgrado: Eso dio ocasión de actuar a los políticos más radicales, los que exigían más, la independencia incluso, la separación de Serbia. Tenían un buen argumento: con Milosevic y su régimen no era posible llegar a ningún acuerdo justo por medios pacíficos. Milosevic trataría siempre de engañarlos. (DRNOVSEK: op. cit., 312) Esta pérdida de influencia por parte de Rugova coincidió con la aparición de un nuevo actor en el conflicto, el UÇK35 (siglas en albanés del Ejército de Liberación de Kosovo, en adelante ELK). Este grupo armado desarrolló al principio acciones terroristas, que aumentaron la tensión en la provincia y provocaron un aumento de la represión por parte serbia. Según recoge Veiga (2011, 284), la primera acción reivindicada por el ELK se produjo el 22 de abril de 1996, al regisNo era la primera vez que aparecían milicias violentas en Kosovo para luchar por los derechos de la población albanokosovar y que, en algunos casos, pedían la unión de Kosovo con Albania. Por citar un ejemplo, en los años veinte del pasado siglo surgió el movimiento kaçak. Formado principalmente por bandoleros y alentado por Italia, llegaron incluso a intentar varios golpes de estado en la propia Albania.. 35 95 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS trarse cuatro atentados simultáneos en diferentes puntos de la geografía kosovar, y que causaron la muerte de tres civiles serbios y dos oficiales de policía36. Los atentados y acciones armadas del ELK radicalizaron el problema kosovar, agudizado en la segunda mitad de la década de los noventa por las consecuencias del Acuerdo de Dayton. Dicho acuerdo —alcanzado en noviembre de 1995 en la base aérea estadounidense de Wright-Patterson y ratificado en París por los presidentes serbio, croata y bosnio— supuso el final de la Guerra de Bosnia —la república quedó dividida administrativamente en tres entidades étnicas— y, por lo que respecta a Kosovo, el mantenimiento del statu quo existente, es decir, su permanencia dentro de Serbia y, a su vez, en la República Federativa de Yugoslavia que todavía formaban esta república y su aliada Montenegro. La estrategia de Ibrahim Rugova y de la LDK quedaba así desautorizada. La comunidad internacional daba la espalda a las reivindicaciones kosovares y miraba hacia otro lado respecto al problema que venía fraguándose en Kosovo desde finales de la década de los sesenta, que se había radicalizado a partir de 1981 y que estallaría con una gran violencia poco tiempo después. La LDK fue perdiendo apoyo y algunos dirigentes de reconocido prestigio —Rexhep Qosja o Adem Demaçi fueron los más destacados— se inclinaron por la lucha armada, ya fuera al estilo de la Intifada palestina o al que propugnaban las acciones violentas y directas del ELK. Algunos autores apuntan a la experiencia no violenta kosovar como «un medio estratégico para obtener un fin, la independencia, imposible de obtener en aquel momento por la fuerza» (RUIZ y FLORIO: 2010, 201). Estos mismos autores se muestran muy críticos respecto a esa apuesta de la LDK (ibíd., 198): Ricardo Angoso (op. cit.,71) especifica que un grupo de guerrilleros irrumpió en el Café Cakor, de Decani, disparando contra un grupo de ciudadanos serbios indefensos, causando la muerte de tres civiles y heridas a varios más. 36 96 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS La LDK mostró una notable despreocupación por promover entre la población albanokosovar ideas de democracia y tolerancia étnica, así como por impedir la corrosión de los valores y objetivos propios de una lucha genuinamente no violenta. La LDK tampoco trató nunca de dialogar y convencer al adversario mediante las herramientas metodológicas de la lucha política no violenta, sino que optó por ignorarlo, convencido de su fanatismo nacionalista, centrándose más bien en demandar y esperar una intervención militar occidental que terminara violentamente con las autoridades serbias. A este respecto, también pueden encontrarse opiniones contrarias, las cuales defienden la tesis de la derrota de los partidarios de la no violencia, debido al abandono por parte de la comunidad internacional. Sirvan de ejemplo estas palabras de Jordi Vaquer (2010@): El completo abandono al que la comunidad internacional abocó a los albano-kosovares —que optaron masivamente y durante diez años por medios no violentos en su lucha contra el intolerable apartheid que sufrían— fue lo que dio alas a la opción militar del Ejército de Liberación de Kosovo. Esta opción militar fue minoritaria entre los albano-kosovares hasta la salvaje campaña de represalias y limpieza étnica llevada a cabo por la Yugoslavia de Milosevic en 1998 y 1999. Para complicar aún más la situación, durante los primeros meses de 1997 se produjo la caída del gobierno albanés y la disolución de las fuerzas de seguridad y defensa tras la revuelta causada por la «estafa piramidal» que dejó sin ahorros a gran parte de la población de Albania37. La rebelión diluyó como un azucarillo la autoridad estatal e hizo que se evaporara también la presencia de policías y soldados. Tras los asaltos de la población civil, la gran mayoría de ellos Para una mayor información sobre esta estafa, puede consultarse la obra de Veiga (2011) La fábrica de las fronteras. Guerras de secesión yugoslavas 1991-2001, páginas 285-288. 37 97 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS desertaron, dejando vacíos comisarías y cuarteles, y abandonando decenas de miles de armas, incluso carros de combate. Una parte nada desdeñable fueron vendidas en Kosovo, yendo a parar al recién creado ELK. Además, según Ricardo Angoso (op. cit., 74): Las fuerzas del ELK se armaron con armas procedentes del viejo ejército albanés, con vetustos pero útiles rifles de asalto soviético, así como armas procedentes de la Segunda Guerra Mundial y del disuelto Ejército Yugoslavo del Pueblo, muy fáciles de encontrar en los mercados negros albanés y yugoslavo. Completaba su «repertorio» con modernas automáticas compradas en China y equipos de comunicaciones de última tecnología procedentes de Singapur y otros mercados del sudeste asiático». Asimismo, el ELK comenzó a recibir ayuda occidental —algunos autores apuntan a los servicios secretos alemanes— y también se apunta a su presunta conexión con el crimen organizado y las mafias de venta de drogas en Albania como fuente de financiación. Sí se sabe a ciencia cierta que la diáspora albano-kosovar, principalmente desde diferentes países de Europa Occidental, contribuía económicamente con la causa. Las acciones del ELK —puro terrorismo en muchos de los casos— fueron haciéndose cada vez más frecuentes. Así, con más y mejor armamento, se transformó en una verdadera fuerza de combate: en 1997 llevó a cabo cincuenta y cinco ataques contra policías, autoridades serbias y albaneses «colaboracionistas», con un balance de once muertos; de enero a marzo de 1998 se produjeron sesenta y tres ataques, con cinco policías serbios muertos (VEIGA: 2011, 289). La escalada en las acciones del ELK motivó el reforzamiento de las fuerzas de Belgrado en Kosovo y el inicio de una contraofensiva a partir de marzo de 1998. 2.4.7 Guerra entre serbios y albaneses El ataque llevado a cabo por las fuerzas yugoslavas en marzo de 1998 en la comarca de Drenica para liquidar a la insurgencia y restablecer el control supuso —en la práctica— el comienzo oficial de la guerra a gran escala en la provincia, 98 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS con la participación en los combates de vehículos blindados y helicópteros de combate. Los duros enfrentamientos en aldeas de la zona, la desproporcionada respuesta de las fuerzas serbias y las numerosas bajas civiles (entre ellas, mujeres y niños), principalmente albanokosovares, pero también serbias38, tuvieron su reflejo en la prensa internacional que, tras la finalización del conflicto de Bosnia tres años antes, veía con temor el inicio de una nueva guerra en los Balcanes y la más que posible repetición de la pesadilla que se había vivido durante cuatro años de combates y muerte en lo que hasta hacía poco había sido Yugoslavia. La generalización de los combates en diferentes zonas de Kosovo hizo aumentar la tensión en Pristina, la capital, donde miles de albanokosovares se echaron a las calles para protestar por la represión del ejecutivo de Milosevic y las acciones de sus fuerzas de seguridad. Los atentados se sucedieron, tanto en Pristina como en otras ciudades. En el terreno militar, la ofensiva serbia de primavera y verano supuso el retroceso del ELK, cuya estrategia había pasado por liberar determinadas zonas del territorio de la provincia39. La situación de guerra abierta que se vivió entre marzo y octubre de 1998 provocó la atención de las principales potencias mundiales. El Grupo de Contacto, formado por Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia, y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas mantuvieron diferentes reuniones, que culminarían el 23 de septiembre con la aprobación de la resolución 1199. Como recogen Bermejo y Gutiérrez (op. cit., 186), el texto reconoce que en Kosovo hay un conflicto armado, se constata el «uso excesivo e indiscriminado de Según la Liga Democrática de Kosovo, los enfrentamientos en Drenica causaron la muerte a setenta y cinco albanokosovares, mientras que las autoridades serbias hablaron de seis policías fallecidos y unos cincuenta civiles muertos, según ellas, a manos de los «terroristas» separatistas albaneses. 38 Aunque no hay datos fiables, los enfrentamientos del año 1998 pudieron suponer, según diversas fuentes, más de un millar de muertos y doscientos mil desplazados. Así lo recogen Taibo (1999, 105) y Veiga (2011, 299). Bermejo y Gutiérrez (op. cit., 183) apuntan la cifra de ciento cincuenta policías y soldados serbios y mil quinientos albaneses muertos. 39 99 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS la fuerza por las fuerzas de seguridad serbias y por el ejército yugoslavo», se describe la situación humanitaria como catastrófica y se afirma que el deterioro de la situación en Kosovo constituye una amenaza a la paz y la seguridad en la región. Además, se pide tanto a las autoridades de Belgrado como a los dirigentes albaneses de Kosovo que entablen seriamente un diálogo con participación internacional y con un calendario claro. Y se exige a Milosevic que «cese toda acción por parte de las fuerzas de seguridad que afecte a la población civil y ordene la retirada de las unidades de seguridad utilizadas para la represión contra la población civil» y que permita «una supervisión internacional efectiva y continua en Kosovo», así como el regreso a sus hogares de los refugiados y personas desplazadas. La presión internacional sobre Belgrado subiría un escalón el 13 de octubre, con la activación por parte de la OTAN del operativo militar que permitía operaciones de castigo en la zona40. Finalmente, dos días más tarde se firmó un acuerdo —suscrito a instancias de la mediación del estadounidense Richard Holbrooke, artífice del acuerdo de paz de Dayton— por el que el régimen serbio aceptaba el envío de dos mil observadores de la Organización para Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)41 a la zona de conflicto. El texto incluía además la gradual recuperación de la autonomía de Kosovo a través de negociaciones entre las partes, la celebración de elecciones y, lo más importante, la retirada El 29 de agosto de 1995 la OTAN entró por primera vez en combate al bombardear desde el aire posiciones de los serbobosnios en Bosnia-Herzegovina. Los ataques se produjeron al día siguiente del bombardeo del mercado de Markale, en Sarajevo, en el que murieron treinta y siete personas y otras ochenta y cinco resultaron heridas. La operación, bautizada como Fuerza Deliberada, resultó fundamental para que el 5 de octubre se decretara un alto el fuego, que acabó fructificando en el Acuerdo de Dayton, que ponía fin a la guerra de Bosnia. 40 La OSCE es una organización regional internacional —la más importante tras Naciones Unidas— formada por países de Europa, Asia Central y América del Norte. Nació en 1975 en Helsinki, con la celebración de la entonces llamada Conferencia para la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE). La misión de observación de la OSCE en Kosovo se puso en marcha el 25 de octubre de 1998. 41 100 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS parcial de las fuerzas serbias y la entrega de las armas por parte de los guerrilleros albaneses. Sin embargo, a pesar del acuerdo, ambas partes no se mostraron muy interesadas en respetar en alto el fuego y los combates siguieron adelante. En las últimas semanas de 1998 y las primeras del año siguiente, incluso se recrudecieron, con sangrientas acciones militares, asesinatos y limpiezas étnicas por parte de ambos bandos. El suceso que sirvió para que el «asunto Kosovo» entrara en una nueva dinámica con la intervención internacional se produjo el 15 de enero de 1999, con la matanza ocurrida en el pueblo de Racak, un suceso que nunca quedó del todo aclarado. Fuerzas serbias y guerrilleros albaneses mantuvieron un enfrentamiento en la aldea, que fue ocupada durante horas por los primeros. Cuando los miembros del ELK lograron entrar de nuevo en Racak, encontraron cuarenta y cinco cuerpos, en su mayoría civiles, aparentemente ejecutados. Las dudas sobre la supuesta matanza permanecen. Como indica Veiga (2011, 306-307): Desde el primer momento existieron dudas bastante serias sobre la posibilidad de que el UÇK hubiera fabricado el incidente a base de cadáveres llevados allí desde otros lugares y vestidos de civiles. Alguien se percató de que había más cadáveres que casquillos de bala. Se encargó la verificación de lo ocurrido a un doble equipo de forenses bielorrusos y finlandeses, pero para entonces ya nada de eso tenía ninguna importancia. La misión de observadores de la OSCE, al frente de la cual se encontraba el exmilitar y funcionario del servicio exterior estadounidense William Walker42, responsabilizó a los serbios de la matanza. El controvertido papel de William Walker aparece reflejado de forma muy crítica en varios trabajos. Cabe destacar la aportación que realiza Noam Chomsky en El nuevo humanismo militar: las lecciones de Kosovo (2002), México, DF, Siglo XXI, páginas 51-53, y el documental emitido por la BBC en 2000 Moral Combat: Nato at War. 42 101 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS 2.4.8 Las fracasadas conversaciones de Rambouillet El Grupo de Contacto, a modo de ultimátum, intentó imponer un acuerdo de paz instando a las partes e iniciar negociaciones para llegar a una solución política. Las conversaciones se iniciaron el 6 de febrero en la localidad francesa de Rambouillet, muy cerca de París. La cita, calificada por algunos autores como una emboscada más que una conferencia (VEIGA: 2011, 308) amenazaba a las partes —posibles ataques de la OTAN a los serbios y ostracismo internacional a los albano-kosovares— si rehusaban firmar el acuerdo. Dicho acuerdo era bastante similar al firmado en octubre del año anterior y que había acabado en papel mojado por la fuerza de los hechos sobre el terreno. Lo más destacado de su contenido era la finalización de la violencia y la declaración de un alto el fuego, el diálogo entre las dos partes, el mantenimiento del estatuto provisional de la provincia, la integridad territorial de Yugoslavia, amnistía y liberación de los prisioneros y celebración de elecciones libres bajo la supervisión de la OSCE, para conformar un Parlamento y un Gobierno de Kosovo. El texto incluía además el despliegue en Kosovo de una fuerza de interposición bajo el mando de la OTAN. Las negociaciones se prolongaron durante días hasta llegar a un callejón sin salida. Por una parte, la delegación serbia se oponía al despliegue de una fuerza multinacional porque atentaba contra el principio de su soberanía sobre su territorio; por otra, los representantes albaneses —divididos entre la línea moderada de Rugova y la más radical del ELK, encabezado por el que sería futuro presidente del Kosovo independiente, Hashim Thaçi— exigían que el texto incluyera plazos para el proceso de independencia. Las presiones norteamericanas lograron que los albaneses dieran su visto bueno al acuerdo en la segunda tanda de negociaciones, celebrada del 15 al 18 de marzo en París; sin embargo, los serbios decidieron rechazarlo, decisión ya conocida por los propios albaneses cuando dieron el sí al texto. Según señala Angoso (op. cit., 107): 102 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Milosevic, que no supo ver que Rambouillet era su última oportunidad antes de la ya prevista ofensiva sobre Kosovo, cometió un colosal error político al subestimar las verdaderas intenciones de los EE.UU. y por desdeñar el rol de países como Francia a la hora de buscar un acuerdo político que evitase la inminente intervención militar. En una línea de argumentación bastante similar, al menos en cuanto a la postura de Milosevic, Janez Drnovsek (op.cit., 316) apunta: [Los serbios] no creyeron que la OTAN iba a atacarlos realmente. Por otra parte, ésta se vio forzada a iniciar la operación militar porque, de otra manera, ante el resto del mundo, hubiese quedado como una estructura militar sin fuerza alguna, carente de toda peligrosidad: un perro que ladra, pero que no muerde. Estoy convencido de que esperaban que bastarían algunos ataques aéreos para que Milosevic claudicara y firmara el acuerdo. Pero esto nunca sucedió. Las conversaciones finalizaron el 19 de marzo y los observadores de la OSCE abandonaron el territorio de Kosovo, anticipando lo que ocurriría tan solo cinco días después, el comienzo de la operación militar de la OTAN43. 2.4.9 La intervención militar de la OTAN44 El 24 de marzo de 1999 comenzó la campaña de bombardeos de la Alianza Atlántica en territorio yugoslavo. La intervención arrancó sin el respaldo de Naciones Unidas —situación que, sin ir más lejos, se repitió cuatro años más tarde en Irak—, ya que Rusia y China no habrían dado su apoyo. La campaña militar Una visión muy crítica del desarrollo de las conversaciones de Rambouillet y París puede estudiarse en la revista Mientras tanto, número 80, editada por Icaria en 2001. 43 El relato informativo de los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia se incluye en los capítulos 5, 6 y 7 de la presente tesis doctoral, en la que se analiza la cobertura que realizó Telemadrid de la operación Fuerza Determinada. 44 103 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS —la guerra en la que se involucró la OTAN— suscitó un debate entre los que la consideraban ilegal y entre aquellos que justificaban el uso de la fuerza aduciendo motivos humanitarios45. El objetivo de las potencias occidentales era que la campaña acabara cuanto antes, para evitar que la situación pudiera enquistarse y que la opinión pública occidental rememorara el conflicto de Bosnia, de cuya finalización de las hostilidades bélicas se habían cumplido cuatro años. Los aliados argumentaron que el objetivo de los bombardeos era evitar una catástrofe humanitaria, pero lo cierto es que la limpieza étnica y las atrocidades por parte de las fuerzas de seguridad serbias se multiplicaron tras el inicio de los bombardeos. Noam Chomsky (2002, 101) cita varias declaraciones del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en las que éste negaba que se estuviera produciendo un aumento de la represión: «La limpieza étnica en Kosovo no fue una respuesta al bombardeo» […], «fue el método de diez años de locura de Milosevic», por lo cual «no se le podía impedir expulsar a los kosovares albaneses de su tierra», […] «si no hubiéramos actuado, la ofensiva serbia se habría llevado a cabo impunemente». La operación militar de la OTAN, que recibió el nombre de Fuerza Determinada, se prolongó durante setenta y ocho días e incluyó más de diez mil ataques aéreos. En los primeros momentos, los bombardeos no dieron los resultados esperados y decenas de miles de albaneses fueron expulsados de sus casas por las fuerzas serbias. Se produjo una marea de refugiados que amenazaba con poner en riesgo la estabilidad de la región, incluyendo a países limítrofes, como Macedonia y Albania, destino de gran parte de los desplazados. Para empeorar aún más las cosas, los aviones de la OTAN cometieron numerosos errores, esos que de manera tan propagandística son calificados como «daños colaterales». Anne Morelli (2002, 77) recuerda en su manual Principios Para más información sobre el debate acerca de la legalidad de la intervención de la OTAN, consultar la obra de Romualdo Bermejo García y Cesáreo Gutiérrez Espada (2007), La disolución de Yugoslavia, páginas 191 y ss., Pamplona, Eunsa. 45 104 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS elementales de la propaganda de guerra (utilizables en caso de guerra fría, caliente o tibia) que los relatos de las atrocidades cometidas por el enemigo constituyen «un elemento esencial de la propaganda de guerra», bajo el siguiente principio: «el enemigo provoca atrocidades a propósito, si nosotros cometemos errores es involuntariamente». En Kosovo, como veremos en los capítulos 5, 6 y 7, al estudiar la cobertura informativa que llevó a cabo la televisión autonómica madrileña, Telemadrid, la OTAN recurrió a menudo a la expresión «daños colaterales» para aludir a las víctimas civiles de los bombardeos y justificar los ataques. Los destinatarios iniciales de los bombardeos fueron las infraestructuras del ejército yugoslavo, para después centrarse en otros objetivos militares y también civiles46. De hecho, el efecto sobre la economía, la infraestructura y la sociedad de lo que quedaba de Yugoslavia fue demoledor. Los ciudadanos serbios, sometidos durante casi tres meses a los bombardeos de la OTAN, se sintieron víctimas frente a lo que consideraban injusticia occidental. Según José Ángel Ruiz Jiménez y Marcia Esparza (2010, 175-176): Cabe añadir el rencor generado a raíz de los bombardeos de la OTAN sobre Serbia en 1999, en una guerra, la de Kosovo, que dentro del país no ha dejado de considerarse injusta y criminal. Así, en lugar de apostar por el esclarecimiento de los hechos, por la compensación a las víctimas y por políticas que favorezcan la reconciliación a largo plazo, la tendencia de la comunidad internacional parece inclinarse hacia instrumentalizar aquel conflicto para legitimar guerras humanitarias a cargo de la OTAN, y hacia floridas y sentidas efemérides solidarias únicamente con una de las partes, a cargo de los oportunos cargos políticos de turno, que aparecen en los diarios con el rostro compungido. Veiga (2011, 318) indica que las bombas de grafito utilizadas por la OTAN interrumpían el suministro eléctrico de las grandes ciudades serbias, que quedaron a oscuras y sin los servicios básicos esenciales para la supervivencia de la población. 46 105 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Además, durante la campaña las bombas occidentales cayeron sobre edificios civiles, convoyes humanitarios, autobuses e incluso columnas de refugiados. Aunque no hubo una estimación exacta del número de víctimas civiles —tanto serbias como albanokosovares—, los medios se hicieron eco especialmente de dos matanzas: la destrucción de un tren de pasajeros cuando atravesaba un puente y el bombardeo de una columna de refugiados albaneses47, ambos sucesos ocurridos en abril48. Ante el estancamiento del conflicto, ya que no se veían signos de rendición por parte de las autoridades serbias, la Alianza Atlántica —tras la cumbre celebrada en Washington el 23 y el 24 de abril— decidió dar un impulso a la intervención. La OTAN aprobó en esta cumbre su revisado Concepto Estratégico49, El relato de los errores de la OTAN fue uno de los grandes elementos de la cobertura informativa de Telemadrid durante la Guerra de Kosovo. Como veremos en los capítulos 5, 6 y 7, especialmente a partir de la llegada de una periodista de la cadena a Belgrado, las descriptivas crónicas y conexiones en directo de los enviados especiales sobre estas matanzas ayudaron a modificar el discurso de Telemadrid y transmitir la idea de que no se trataba de una guerra limpia y con objetivos exclusivamente militares, como pretendía hacer creer la OTAN, sino que se estaban produciendo un elevado número de víctimas civiles. 47 Junto a estas dos matanzas, el acontecimiento más comentado de la guerra de Kovoso fue el bombardeo de la embajada china en Belgrado el 7 de mayo de 1999. Washington siempre afirmó que el ataque había sido un error, aunque una investigación periodística en el dominical británico The Observer citada por el propio Veiga (ibíd., 319) apunta a que «en la legación china se estaba probando un nuevo y revolucionario sistema de detección y alerta temprana de aviones invisibles […]. El número de aviones alcanzados por las defensas antiaéreas serbias disminuyó sensiblemente a partir del 7 de mayo». 48 Los principales cambios que introduce el Concepto Estratégico en la Cumbre de la OTAN en Washington son el ámbito territorial definido en las Tareas de Seguridad de la Alianza, que se expande a todo el área euroatlántica (incluyendo no solo a países miembros, sino a todas las naciones de la zona) y la tarea de disuasión y defensa, que «sale reforzada al desvincularse la defensa colectiva del componente territorial, con la retirada de la palabra territorio del texto, lo que implica que la agresión o amenaza puede ser en terceros estados» (LÓPEZ VALENCIANO: 2009@). Igualmente importante es la nueva Tarea Fundamental de Seguridad adoptada por la Alianza Atlántica, relacionada 49 106 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS que consagra oficialmente el principio político del intervencionismo militar de las grandes potencias, ya que contempla la posibilidad de realizar dichas intervenciones sin previa autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Este principio fue aplicado de nuevo en la intervención militar en Irak en 2003. El resultado inmediato de la cumbre fue el incremento de la presión militar sobre el régimen de Belgrado, con el aumento de la frecuencia de los bombardeos sobre territorio de Serbia y Montenegro por parte de un millar de aviones. Al mismo tiempo, guerrilleros del ELK llevaron a cabo una ofensiva terrestre en el suroeste de Kosovo, aunque sus acciones no se antojaron fundamentales para la resolución final del conflicto50. En paralelo, la diplomacia también movía sus hilos y, finalmente, se acordó que el ex primer ministro ruso Viktor Chernomirdin y el primer ministro finlandés, Martti Ahtisaari, viajaran a la capital yugoslava para entrevistarse con Slobodan Milosevic. Allí, le expusieron los términos de lo que podría considerarse una capitulación, dejando claro al líder serbio que, de no aceptar el acuerdo, los bombardeos continuarían hasta destruir las infraestructuras energéticas y de comunicaciones del país. Finalmente, el líder serbio cedió y firmó la rendición el 3 de junio, aunque habría que esperar hasta una semana después para ver el final de los ataques aéreos, debido a la falta de acuerdo entre los altos mandos del Ejército yugoslavo y de la OTAN. Belgrado exigió que la ONU regulara el repliegue de sus fuerzas a través de una resolución, pero la Alianza Atlántica mostró su directamente con la intervención en Kosovo, la gestión de crisis, es decir, estar preparados, caso por caso, en conformidad con el artículo 7 del Tratado de Washington, para contribuir a la efectiva prevención de conflictos y participar activamente en la gestión de crisis, incluyendo las operaciones de respuesta a crisis. La posibilidad de una ofensiva terrestre por parte de la OTAN estuvo presente durante todo el conflicto. Para más información, puede consultarte el artículo publicado en El País el 21 de septiembre de 1999, bajo el título de «La OTAN planificó en secreto una invasión terrestre de Yugoslavia»: <http://elpais.com/diario/1999/09/21/internacional/937864809_850215.html)>. [Consulta: 15-1-2013]. 50 107 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS «ansiedad por aparecer ante el mundo como vencedora absoluta y única protagonista, lo que retrasó la firma del acuerdo […]» (VEIGA: 2011, 322). Finalmente, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó el 10 de junio la Resolución 1244, que recogía básicamente el plan de paz aprobado por los Ministros de Asuntos Exteriores del G-8 un mes antes en Bonn. El texto exigía a Belgrado que pusiera fin a la violencia y la represión en Kosovo, la retirada de sus tropas de la provincia —también la desmovilización y el cese de los ataques de los albaneses del ELK— y el despliegue de un contingente multinacional liderado por la OTAN —la KFOR, siglas en inglés de Kosovo Force—, compuesto por cincuenta mil miembros y la creación de un órgano civil —la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (MINUK, cuyas siglas en inglés eran UNMIK)— para organizar administrativa y políticamente Kosovo. Asimismo, la Resolución 1244 reconocía la autonomía para la provincia, dentro de la soberanía e integridad territorial de Yugoslavia. Tras la firma del acuerdo de paz en la localidad macedonia de Kumanovo, las fuerzas de la OTAN entraban dos días después en Kosovo, mientras los soldados serbios se replegaban para no volver a pisar la provincia. La llegada de las tropas aliadas se produjo tras la entrada de una primera avanzadilla compuesta por soldados rusos procedentes de Bosnia, que tomaron el aeropuerto de Slatina, en Pristina, en un episodio que despertó la alarma en las cancillerías occidentales. Durante los setenta y ocho días de bombardeos de la Alianza Atlántica, Rusia había desempeñado un papel secundario, con intentos de mediación y veladas amenazas contra Occidente por sus ataques contra los hermanos eslavos serbios. Los deseos de la OTAN de incorporar a Rusia en el despliegue militar internacional en Kosovo fueron vistos por Moscú como una oportunidad de demostrar su estatus de gran potencia, desfigurado desde 1991, tras la caída y desmembramiento de la Unión Soviética. Un contingente de doscientos soldados rusos se desplazó con sus tanques a gran velocidad desde Bosnia hasta Kosovo, atravesando territorio serbio. En medio del debate interno en la OTAN 108 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS sobre qué tropas debían entrar primero en la provincia tras el repliegue serbio, los rusos llegaron de madrugada y, con la aquiescencia de las fuerzas serbias, tomaron el aeropuerto de la capital kosovar51. La salida escalonada de las fuerzas serbias de Kosovo y el despliegue de los soldados de la OTAN y de Rusia supusieron el inicio de una nueva etapa, la de Kosovo como un protectorado bajo administración internacional. Pero, como veremos más adelante, la paz y la estabilidad en Kosovo —y, por extensión, en los Balcanes— estaban todavía muy lejos. 2.4.10 El limbo de la posguerra y la administración internacional: represión albanesa y huida serbia Los problemas a los que se enfrentaba el nuevo Kosovo bajo administración y vigilancia internacional eran muchos. Para empezar, miles de albaneses encontraron sus casas destruidas al retornar a sus hogares, tras el fin de los combates. La reconstrucción era una de las tareas más acuciantes para lograr un cierto grado de normalidad en la provincia. Por otra parte, lo que siguió a la entrada de las fuerzas internacionales fue una auténtica vendetta contra los serbios que vivían en Kosovo. Decenas de miles de serbios —las cifras exactas nunca se han aclarado— huyeron hacia el norte, hacia Serbia, ante el acoso, sobre todo, de los guerrilleros de ELK. Y eso a pesar de que la resolución 1244 de la ONU —anteriormente citada— preveía su desmovilización. Los papeles se cambiaban y los Sobre la toma del aeropuerto de Slatina por parte de las tropas rusas y los roces con los paracaidistas británicos que pretendían entrar en las instalaciones, puede leerse la crónica del enviado especial al conflicto del diario argentino Clarín, Juan Carlos Algañaraz. En su versión on-line, relata que «recibidos como libertadores por los serbios de Pristina, los rusos se estacionaron cerca del aeropuerto mientras su presencia, que batió por sorpresa a los ingleses en la carrera hacia esta capital, causaba conmoción en todo el mundo. Los ingleses, serbios y rusos se miraban con cara de perro, pero todos trataban de ser corteses y no alzar la voz para que las discusiones no terminaran en un choque a tiros catastrófico». El texto completo puede verse en <http://edant.clarin. com/diario/1999/06/13/i-02801d.htm>. [Consulta: 17-1-2013]. 51 109 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS que habían aparecido como verdugos se transformaban en víctimas. La huida de refugiados se repetía, pero ahora los que sufrían la infamia eran los serbios. Las viviendas arrasadas, los acosados e incluso asesinados, ahora ya no eran albaneses. Los miembros de la OTAN —y sus fuerzas sobre el terreno— toleraron estas acciones. Quince años después, el resultado es un Kosovo independiente y étnicamente monocolor, con una presencia testimonial de población serbia, a pesar de ser un territorio habitado por este pueblo desde tiempos inmemoriales52. Mira Milosevich (op. cit., 306) resume de la siguiente manera la situación que se vivió en Kosovo tras el fin de los bombardeos de la OTAN: En teoría, la alianza militar occidental intervenía para reconducir un desorden: es decir, para frenar la limpieza étnica que los serbios habían puesto en marcha contra los albaneses de Kosovo. Setenta y ocho días de bombardeo contra Yugoslavia consiguieron ese objetivo. Sin embargo, la OTAN no pudo proteger a los serbios y gitanos kosovares que murieron, tras el regreso de los albaneses, a manos de los miembros de la guerrilla del UÇK, que se sentían los nuevos dueños de Kosovo. No consiguió desarmar a los guerrilleros, lo que provocó, como consecuencia directa, la huida de los serbios de Kosovo y el boicot de los que se quedaron al Consejo Provisional de Kosovo, la única institución representativa de la población kosoEn 1999 vivían en Kosovo más de doscientos mil serbios. Actualmente, y a falta de un censo definitivo, se calcula que más de la mitad huyeron de la exprovincia yugoslava tras la entrada de las fuerzas de la OTAN. Actualmente, unos unos sesenta mil están agrupados al norte, en la zona cercana a Serbia, sobre todo en el enclave de Mitrovica, escenario de constantes conflictos entre la comunidad albanesa y la serbia, separadas por un el puente sobre el río Ibar. La autoridad del gobierno de Pristina no llega a la zona serbia, donde se ejerce una suerte de autogobierno. Sobre la división y el odio existente en Mitrovica, recomendamos el documental de Televisión Española «Crónica de Mitrovica», emitido en el programa En Portada el 29 de enero de 2013. Se encuentra disponible en <http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-cronica-mitrovica/1307021/>. [Consulta: 7-9-2014]. 52 Además, unos miles de serbios viven en áreas aisladas de Kosovo, principalmente en el este y en el sur, separadas de la mayoría albanesa, y bajo la vigilancia de las fuerzas de la OTAN, para evitar enfrentamientos. 110 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS var, de carácter puramente consultivo y supuestamente multiétnico, formada después de la guerra. Al contrario que en el caso de Bosnia, donde la comunidad internacional se propuso como meta imponer un alto el fuego y una entente política y, de este modo, asegurar la paz y la convivencia entre musulmanes, croatas y serbios, en Kosovo, por primera vez, la ONU gobierna en solitario un país en nombre de la comunidad internacional. La posguerra traía un problema añadido: cuál iba a ser el futuro político de Kosovo. De nuevo, hay que referirse a la resolución 1244, que garantizaba la integridad territorial de Yugoslavia, cerrando cualquier posible puerta abierta a la independencia de la provincia. Por su parte, los triunfantes albanokosovares no renunciaban al derecho de autodeterminación —tan solo nueve años después declararían unilateralmente la independencia— y, para complicar aún más el panorama, las diferencias entre sus dos principales grupos —el ELK, transformado en una fuerza política, el Partido Democrático de Kosovo, y la LDK— eran más que evidentes. De hecho, aunque Ibrahim Rugova seguía gozando de un gran predicamento entre la población albanokosovar, sus encuentros con Milosevic en plena operación aliada le causaron gran pérdida de popularidad y eclipsaron en parte su liderazgo. Con estos mimbres las potencias internacionales debían reconstruir y administrar el Kosovo de la posguerra. Los cálculos de la OTAN pasaban además por la desaparición política de uno de los arquitectos de las guerras que desangraron Yugoslavia durante la década de los noventa del pasado siglo, Slobodan Milosevic. La campaña de bombardeos no había logrado disminuir su poder en Serbia, es más, supuso en realidad «un balón de oxígeno político, que aprovechaba con ahínco para impulsar la reconstrucción» (VEIGA: 2011, 330). El 27 de mayo de 1999 la fiscal del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, Carla del Ponte, ordenó el arresto del presidente serbio por crímenes contra la humanidad. Las potencias occidentales utilizaron esta orden 111 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS como la plataforma de lanzamiento de su operación para derribar a Milosevic, aunque habría que esperar hasta el 1 de abril de 2001 para que el nuevo presidente de Yugoslavia, Vojislav Kostunica, aceptara su entrega al Tribunal que en La Haya (Países Bajos) juzga los crímenes cometidos en la antigua Yugoslavia53. La pacificación de Kosovo chocó con los incidentes violentos que se produjeron de manera frecuente. Si bien las represalias contra los serbios por parte de los albaneses se convirtieron en algo habitual, hubo dos momentos especialmente complicados: las campañas de limpieza étnica contra los serbios —y otras minorías, como los gitanos— de 1999 y de 2004. A la primera ya hemos hecho referencia más arriba; respecto a la segunda, tuvo lugar entre el 17 y el 19 de marzo de 2004 como consecuencia de una falsa información publicada por medios de comunicación albanokosovares en la que se acusaba a un grupo de serbios de asesinar a tres niños albaneses. El pogromo posterior terminó con diecinueve serbios muertos y varios centenares heridos, decenas de pueblos de la minoría serbia incendiados, treinta y cinco monasterios e iglesias ortodoxas destruidas y una nueva oleada de refugiados serbios que cruzaron la frontera y se refugiaron en Serbia, convirtiéndose en parias en su propio país54. La conclusión que obtuvo Occidente tras el estallido violento fue que la creciente frustración e impaciencia entre la población albanesa ante la falta de avances sobre la independencia de Kosovo estaba en su origen. Para un análisis detallado de los acontecimientos que desencadenaron la caída de Slobodan Milosevic y su entrega al Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, puede verse la obra de Francisco Veiga (2004) Slobo. Una biografía no autorizada de Milosevic, Barcelona, Debate, páginas 495-528. 53 No existe consenso sobre las cifras de serbios que huyeron de Kosovo. Veiga (2011, 327) apunta la cifra de ciento setenta y seis mil serbios exiliados hasta julio de 1999. Y añade que en los disturbios de 2004 varios miles de serbios «huyeron de sus casas y desaparecieron por completo de ciudades como la capital» (ibíd., 329). Angoso (op. cit., 158) señala que más de doscientos mil serbios y miembros de otras minorías, principalmente gitanos, se han ido de Kosovo. 54 112 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS El funcionamiento de Kosovo durante los años bajo control de la UNMIK55 supuso la toma de poder de facto de los albanokosovares, a pesar de que la provincia seguía perteneciendo de iure a Serbia. En los nueve años que van desde la intervención de la OTAN hasta la declaración de independencia el 17 de febrero de 2008 la ONU invirtió veintidós mil millones de euros, pero Kosovo sigue siendo el país más pobre de Europa. Pero no solo el protectorado internacional fue un fiasco a nivel económico y de mejora de las condiciones de vida de la población. Taibo (2010, 57) es muy crítico con la actuación de la UNMIK: Ninguno de los objetivos de UNMIK, la instancia de Naciones Unidas a cargo de Kosova desde 1999, fue satisfecho: la democratización apenas progresó, el desarrollo económico resultó ser muy liviano, las mafias siguieron moviéndose a sus anchas, los derechos de las minorías no eran objetivo de respeto, a duras penas germinó nada que merezca el nombre de sociedad civil y, en suma, los medios de comunicación independientes faltaban, circunstancias todas que, conforme a lo establecido en su momento, deberían haber impedido la apertura de una discusión sobre el futuro del país. Algunos autores achacan esta situación a una falta de conocimiento real de la situación y de las dinámicas internas de Kosovo por parte de los actores internacionales. Lucía Montanaro (2009@) señala: El proceso de administración internacional ha carecido, desde 1999, de una comprensión total del contexto y de las causas de la fragilidad estatal. La comunidad internacional ha intentado adoptar medidas ad-hoc, mientras que la disputa entre la Unión Europea y La UNMIK (acrónimo en inglés de Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo) quedó establecida en junio de 1999 tras finalizar los bombardeos de la OTAN, mediante la resolución 1244 del Consejo de Seguridad. El objetivo era crear una administración provisional en Kosovo bajo supervisión internacional. El propio Consejo dotó a la misión de todas las capacidades legislativas, ejecutivas y judiciales. 55 113 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) sobre el estatus de soberanía de Kosovo ha afectado la gobernanza interna del país, confundiendo las líneas de autoridad, las responsabilidades y los derechos políticos. Si bien la actuación de los diferentes agentes internacionales no resultó la más adecuada para conseguir avances y mejoras en la situación de Kosovo, sería injusto culparles exclusivamente de esa parálisis, cuando no empeoramiento. Las autoridades y políticos locales contribuyeron con su actitud, según comenta el propio Taibo (2010, 57-58): También les tocaba su parte a las fuerzas políticas locales, impregnadas las más de las veces de un irrefrenable maximalismo que marginó visiblemente a quienes podían servir de puente entre las diferentes comunidades y sensibilidades. Para explicar el escenario que nos ocupa deben invocarse factores varios como la precipitada reconversión de muchos cuadros de la guerrilla albanokosovar, la llegada al medio urbano de gentes, más bien airadas, procedentes del campo, o el hecho de que a los diferentes partidos solo parecía preocuparles la independencia en detrimento de todo lo demás. Kosovo se encontraba en una indefinición absoluta respecto a la forma que iba a adoptar la provincia en el futuro. Los posibles escenarios partían de la posible independencia —opción a la que aspiraban los albanokosovares, legitimados tras la intervención de la OTAN—, hasta el mantenimiento en Serbia con un alto grado de autonomía —sin duda, la posibilidad a la que se aferraba el gobierno serbio—, pasando por otras posibilidades como la partición de Kosovo según un criterio étnico, o incluso la unificación con Albania. 2.4.11 Un intento de solución: el plan Ahtisaari La violencia desatada en marzo de 2004 supuso un punto de inflexión en la situación de complejidad y limbo jurídico en el que se encontraba Kosovo desde 114 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS el final de la guerra, cinco años atrás. La situación del protectorado no podía mantenerse por tiempo indefinido, así que la comunidad internacional se puso a trabajar en la elaboración de un plan que consolidara un estatus político definitivo para la provincia. La UNMIK instó a las instituciones provisionales albanesas a cumplir unas medidas antes de abrir negociaciones. Se diseñó «un plan para ejecutar los llamados «Estándares para Kosovo», una serie de medidas y normas que deberían cumplir las instituciones kosovares como paso previo a hablar del estatus. El lema que se acuñó fue el de “estándares antes que estatus”» (AVELLO: 2007@). El objetivo no era otro que advertir a los dirigentes albanokosovares de que no se avanzaría hacia la independencia si no se garantizaban los principios fundamentales de un estado democrático y de derecho. En noviembre de 2005 el ex primer ministro de Finlandia Marti Ahtisaari es nombrado Enviado Especial de Naciones Unidas a Kosovo. Tres meses después comienzan en Viena las negociaciones entre los representantes serbios y albaneses en busca de una solución definitiva para Kosovo. Pero las posturas se antojan irreconciliables, ya que los serbios apuestan por la autonomía mientras que los albaneses exigen la independencia. Finalmente, se decide que el propio Ahtisaari elabore un plan que defina el estatus político de Kosovo. Su propuesta se da a conocer el 2 de febrero de 2007 —apenas tres meses después de que Serbia aprobara en referéndum una nueva Constitución56—, bajo el nombre de Propuesta integral de Acuerdo sobre el Estatuto de Kosovo57. En su primer artículo, el texto recoge que «Kosovo será una sociedad multiétnica, que se goberEn lo que a la provincia en disputa se refiere, esta Carta Magna definía a Kosovo como «parte integrante» de Serbia, que dispone de una «autonomía sustancial» dentro del Estado, para lo que se elaborará una ley especial. Venía a ser algo muy parecido a la consabida fórmula «más que autonomía, menos que independencia», tal y como se recogía en la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 56 Puede consultarse el texto completo en la página web de la Oficina del Enviado Especial para Kosovo de Naciones Unidas: <http://www.unosek.org/unosek/en/statusproposal.html>. Traducido al español también puede verse en <http://www.unosek.org/ docref/propuesta_integral-espa%F1ol.pdf>. [Consulta: 19-1-2013]. 57 115 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS nará a sí misma democráticamente y respetando plenamente el principio de la legalidad por conducto de sus instituciones legislativas, ejecutivas y judiciales». Aunque no nombra en ningún momento los términos estado, independencia o soberanía, la propuesta contiene las bases para un futuro estado: adopción de una Constitución (artículo 1.3), derecho a negociar y concertar acuerdos internacionales y a solicitar su admisión en organizaciones internacionales (artículo 1.6) y establecimiento de símbolos nacionales, como bandera, sello oficial e himno (artículo 1.7). Básicamente, el llamado Plan Ahtisaari proponía una independencia para Kosovo supervisada por las potencias europeas. Durante los meses siguientes ambas partes no variaron ni un ápice sus posiciones, mostrándose incapaces de llegar a un acuerdo. Para los serbios era innegociable el mantenimiento de su integridad territorial, más aún en el caso de un territorio —Kosovo— considerado la cuna de la patria serbia58. En cuanto a los albaneses, tenían bastante claro que parte de la comunidad internacional —con Estados Unidos al frente— apoyaba sus aspiraciones independentistas. Jos Boonstra (2008@) afirma: La comunidad internacional se había embarcado en la búsqueda de una solución final, funcional y justa para el estatus de Kosovo, pero fracasó en promover un acuerdo entre los albanokosovares, que habían recibido garantías informales de independencia de Estados Unidos e indirectas de aprobación por parte de algunos Estados miembros europeos, y los serbios que, de hecho, ya habían perdido la provincia pero discutían desde una fuerte base legal con el apoyo de Rusia. Ricardo Angoso (op. cit., 206) se muestra muy crítico con el plan —al que llega a calificar de «disparatado» —, y afirma que implicaba, casi de facto, la independencia de Kosovo: El propio Parlamento serbio salido de las elecciones del 21 de enero de 2007 rechazó el Plan Ahtisaari en la sesión celebrada el 13 de febrero de ese mismo año por abrumadora mayoría: doscientos veinticinco diputados de los doscientos cincuenta con los que contaba la Cámara votaron en contra. 58 116 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Ante el apoyo de numerosos países a este plan, entre los que destacaban EE.UU. y el Reino Unido, los albanokosovares se sentían más seguros y firmes en sus demandas, abandonando otras propuestas, como la de una partición negociada con Belgrado. Desde hacía muchos años se hablaba de este tema: la partición de Kosovo entre las dos etnias dominantes. Tanto los nacionalistas albanokosovares como los serbios habían defendido esta alternativa como la única posible y previsible, aunque en lo único que no coincidían al hablar de esta opción como solución final era, como se esperaba, en la configuración de los mapas de sus respectivos Estados monoétnicos. Al llegar el plan del finés [Ahtisaari], las cosas quedaban claras para los albanokosovares: la comunidad internacional les daba luz verde para optar por el camino independentista. Entretanto, en noviembre de 2007 se celebraron elecciones en Kosovo. Como era de esperar, los serbios siguieron el boicot decretado por Belgrado y no participaron en las votaciones59. Pero la comunidad albanesa tampoco se decidió a votar en bloque, en gran parte debido al hastío y hartazgo por una situación enquistada y con una economía paralizada ocho años después del final de la guerra. La falta de confianza en los políticos y en las autoridades internacionales y las pésimas perspectivas futuras tampoco invitaban a participar en las elecciones. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) cifró la participación entre el 40% y el 45% del electorado, sensiblemente inferior al 53% de los anteriores comicios, celebrados en 2004. Los resultados electorales legitimaron a las fuerzas albanesas que habían apostado por la independencia, con o sin reconocimiento de la comunidad internacional. El ganador de los comicios fue el Partido Democrático de Kosovo (PDK), heredero del ELK y liderado por su antiguo líder, Hashim Thaçi, que obtuvo el En Mitrovica y en las tres municipalidades del norte de Kosovo, donde viven unos sesenta mil serbios, la participación de esta comunidad fue del 0%, mientras que en los diferentes enclaves del centro y del sur, apenas llegó al 1% (RUIZ JIMÉNEZ Y FLORIO: op. cit., 203). 59 117 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS 35% de los votos. El segundo lugar fue para la Liga Democrática de Kosovo (ya sin su líder histórico, Ibrahim Rugova, fallecido en 2006), que solo recibió el 23%. 2.4.12 La polémica declaración de independencia El 17 de febrero de 2008 el Parlamento de Kosovo se reunió en sesión especial y proclamó su independencia, con lo que el nuevo país pasó a llamarse República de Kosovo. Era la consecuencia lógica del triunfo electoral del PDK el año anterior, ya que, al igual que las principales formaciones políticas albanesas, había incluido la independencia en su programa electoral, y su puesta en práctica no se demoró. La aprobación fue por unanimidad, debido a que los diputados serbios se ausentaron de la votación como forma de protesta. No fue casual el momento elegido para la declaración, ya que en ese momento la presidencia de turno de la Unión Europea correspondía a Eslovenia, primera república en independizarse de la antigua Yugoslavia y que ya había mostrado su simpatía y apoyo por el movimiento separatista kosovar cuando todavía pertenecía a la Yugoslavia federal. Como indican Ruiz Jiménez y Florio (op. cit., 204): Con esta acción se declaraba la escisión de la hasta entonces provincia de Serbia con la intención manifiesta de crear un nuevo Estado independiente bajo la protección de Estados Unidos y la Unión Europea, mientras se mantenía la ambigüedad estructural que supone el protectorado de la UNMIK, cuya legitimidad —a partir de 2004— había empezado a ser abiertamente cuestionada. Teniendo en cuenta las dificultades políticas, económicas y sociales de Kosovo y los riesgos de convertirse en un estado fallido, en pleno corazón de Europa, puede resultar complicado entender por qué las principales potencias occidentales reconocieron inmediatamente la independencia del país. En opinión de Lucía Montanaro (art. cit), existen varias razones que explican esta actitud, para la que, en opinión de esta autora, no había alternativa: 118 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS En primer lugar, las potencias internacionales (especialmente Estados Unidos) habían apoyado y conducido el proceso de independencia a partir de 1990, incluyendo la política articulada por la ONU, Standars before Status. En segundo lugar, la convicción de que la independencia era la única solución para la paz y la estabilidad se había fortalecido gracias al afán por parte de la comunidad internacional de no repetir la actitud pasiva durante la masacre de Srebrenica en 1995. Otra razón se basaba en el hecho de que Kosovo se encuentra localizado geográficamente en el continente europeo y, por consiguiente, cualquier tipo de inestabilidad podría extenderse hacia la UE. En tercer lugar, la estigmatización de Serbia debido a la guerra de los Balcanes había facilitado un tipo de contención y un proceso legal público, internacional y político. Cuarto, la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) estableció que Serbia no había tenido control territorial sobre Kosovo durante nueve años y, de esta forma, no podía reabsorber fácilmente a la región. Finalmente, la violencia contra los serbokosovares en marzo de 2004 precipitó los esfuerzos de mediación internacional, que no consiguieron llegar a un acuerdo entre las partes en conflicto, seguido por la imposición de una soberanía supervisada internacionalmente y sin límite de tiempo. La decisión era esperada por parte de las cancillerías internacionales, pero supuso una nueva muestra de desunión, no ya de la comunidad internacional, sino de la propia diplomacia europea. Como indica Ruiz Jiménez (2010, 43- 44): Tal decisión dejó, una vez más, en ridículo al derecho internacional y a las grandes potencias, incapaces de dar una respuesta única y firme a aquella política de hechos consumados. Independientemente, países como Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia se rindieron a las pretensiones albanokosovares y fueron reconociendo su nuevo estatus, deseosos de terminar de una vez con semejante callejón sin salida: ni podía eternizarse el protectorado internacional, ni Kosovo podía quedar dentro de Serbia con la fiera oposición del 90% de sus habitantes, ni podía independizarse sin 119 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS pasar por encima de los derechos reconocidos a la integridad territorial de Serbia, miembro de la ONU. Para los albanokosovares, la cuestión estaba clara, a pesar de las incertidumbres que abría la declaración de independencia. El periodista Tim Judah, experto conocedor de los Balcanes y autor de varias monografías sobre Serbia y Kosovo, finaliza así su obra Kosovo. What everyone needs to know, publicado poco después de la declaración de independencia de Kosovo (2008, 150-151): A raíz de la declaración, Kosovo inició un nuevo capítulo de incertidumbre internacional, cargado tanto con los problemas del sistema taiwanés, con un estatus internacional ambiguo, como con los de un Chipre dividido. Aun así, era evidente que un capítulo se había cerrado, incluso si Kosovo no parecía todavía ser realmente, completamente independiente, en el sentido de que su gente y sus líderes electos puedan estar tan al mando de su propio destino, como es posible en el mundo moderno. Incluso si esto no estaba claro de inmediato para la mayoría de los albaneses de Kosovo tras la declaración de independencia, algunos, por lo menos, no se hacían ilusiones. Ylber Hysa, un exactivista estudiantil, periodista, diputado, y ahora un analista que trabaja en el Instituto de Estudios Albaneses de Pristina, dijo que, en lo que a él le concernía, lo importante no era tanto la independencia como «Serbia fuera». Seis años después de la independencia, historiadores, políticos y analistas todavía discuten sobre sus consecuencias para el territorio balcánico y el escenario internacional. José Monasterio, general de brigada del Ejército español lo explicaba así (2010, 100): [...] para algunos será una repetición del error político-diplomático de los gobiernos de París y Londres cuando se plegaron a las pretensiones de Hitler para quedarse con los Sudetes, porque si llega a ocurrir [el generalizado reconocimiento internacional de la independencia kosovar], ¿con qué legitimidad moral y política se les 120 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS dice a los serbios de Bosnia-Herzegovina que no pueden independizarse y que deben seguir perteneciendo al Estado bosnio? Sería un ejemplo más de la famosa balcanización que nadie quiere nombrar. En España, la mayor parte de los autores y especialistas en los Balcanes y en la política internacional ha criticado la independencia de la antigua provincia serbia y apoyado la decisión del Gobierno —en ese momento en manos del PSOE— y del Partido Popular, de no reconocer a Kosovo como país independiente. La excepción hay que encontrarla en los sectores nacionalistas vascos y catalanes que, por reflejo de sus políticas en España, ven este proceso como una forma de justificar la futura independencia de Cataluña o Euskadi. Carlos Taibo, autor especialmente crítico con las autoridades serbias durante el conflicto con los albanokosovares, señalaba lo siguiente (2010, 60-61): La independencia kosovar no ha resuelto mágicamente, como era de prever, ninguno de los problemas que el país arrastra. Parece servida la conclusión de que muchas de las potencias occidentales optaron por el camino más fácil: era mucho más sencillo, y menos problemático, atender a la demanda de la mayoría de la población que hacer otro tanto con las expectativas de las minorías. Conviene señalar, en fin, que hablando en propiedad, en Kosova no se ha desplegado un principio de autodeterminación, sino una secesión de facto. El 22 de julio de 2010 la Corte Internacional de Justicia de La Haya estimó, por diez votos a favor y cuatro en contra, que la declaración unilateral de independencia de Kosovo que había tenido lugar en febrero de 2008 «no violó el derecho internacional» y tampoco «contravino la resolución 1244 del Consejo de Seguridad»60, que reguló la situación administrativa de Kosovo tras los ataques de la OTAN y a la que hemos hecho referencia anteriormente en este capítulo. El texto completo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya puede consultarse en la página web de Naciones Unidas <http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/64/881>. [Consulta: 23-1-2013]. 60 121 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS La cuestión había sido planteada por la Asamblea General de Naciones Unidas, a instancias de Serbia, tras la secesión aprobada por el Parlamento kosovar. La decisión sobre la legalidad de la declaración no tenía carácter vinculante, pero sí generó una gran repercusión política a nivel internacional, ya que para los países que habían apoyado, cuando no instigado, la independencia de Kosovo, con Estados Unidos y las principales potencias europeas a la cabeza, suponía —o, al menos, eso es lo que pretendían hacer ver— cerrar un debate que había marcado la escena política kosovar durante dos años y medio. En Serbia el fallo de la Corte Internacional fue recibido, como era de esperar, con indignación. Belgrado presentó una resolución ante la Asamblea de Naciones Unidas en la que calificaba como «inaceptable la secesión de Kosovo» y exigía una «solución aceptable para todas las cuestiones pendientes», entre ellas el estatus jurídico de la que ya había dejado de ser su provincia. Pero la presión de la diplomacia comunitaria sobre las autoridades serbias finalmente logró que se firmara un acuerdo para presentar una nueva resolución en la que Belgrado se comprometía al diálogo, sin necesariamente hacer referencia al estatus de Kosovo, la primera vez que esto ocurría desde la independencia. Sin lugar a dudas, este cambio táctico de Serbia se debió a los deseos de las autoridades de Belgrado de avanzar en las negociaciones con Bruselas para lograr el estatus de candidato a la adhesión a la Unión Europea. La cuestión de Kosovo, junto a la entrega del presunto criminal de guerra Ratko Mladic, eran las dos líneas rojas sobre las que la UE no estaba dispuesta a ceder. La opinión pública [serbia] empieza a hacerse a la idea de que Kosovo está perdido para siempre. No obstante, los políticos continúan persiguiendo —quizás con más celo que los ciudadanos mismos— un doble objetivo, casi maquiavélico: la admisión en la UE y la negación a ultranza de la independencia para su exprovincia. (RUIZ JIMÉNEZ y FLORIO: op. cit., 208). 122 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS Las posteriores rondas de negociaciones entre los representantes serbios y kosovares llegaron a un punto muerto en el otoño de 2011. La situación era extremadamente complicada, con graves disturbios en el norte de Kosovo y un aumento de la retórica nacionalista por ambas partes. Jordi Vaquer (2012@) señala: Serbia estaba decepcionada por el hecho de que en diciembre del [sic] 2011 el Consejo de Europa declinó la consideración del estatus de candidato a pesar del arresto de Ratko Mladic y su extradición al Tribunal Criminal Internacional para la exYugoslavia. Por otro lado, Kosovo quedó defraudada por la oposición de cinco estados miembros, que no la reconocían y le impedían avanzar en sus relaciones contractuales con la UE. Finalmente, el 24 de febrero de 2012 Belgrado y Pristina alcanzaron un acuerdo en el que destacan dos puntos fundamentales: Serbia aceptaba la participación de Kosovo en foros regionales por derecho propio y no bajo tutela de la UNMIK —sin la necesidad del reconocimiento de la independencia, algo todavía impensable— y ambas partes se comprometían a aplicar los compromisos sobre la gestión conjunta de la frontera entre los dos territorios pactados en diciembre del año anterior61. Ambas cuestiones eran dos exigencias de los países de la UE para conceder a Serbia el estatus de país candidato a la adhesión. Como consecuencia inmediata del acuerdo, tan solo una semana después, el 1 de marzo, los El texto del acuerdo, logrado en Bruselas con la mediación de la Unión Europea, tras nueve rondas de diálogo, recoge además que la denominación de la exprovincia serbia será simplemente «Kosovo». Además, irá acompañada de un asterisco que indicará que la designación no afecta a las distintas posiciones sobre el estatus kosovar y que está en línea con las resoluciones de la ONU y el fallo del Tribunal Internacional de Justicia. El asterisco —en realidad, una nota al pie como compromiso entre la insistencia serbia en mencionar la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y la intención de Kosovo de referirse a su Declaración de Independencia— señala lo siguiente: «Esta designación se hace sin perjuicio de posiciones sobre estatus, y está de acuerdo con la UNSC 1244 y con la opinión del TIJ sobre la Declaración de Independencia de Kosovo» (cfr. VAQUER y GHINEA: 2012). 61 123 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete aprobaron la concesión de ese estatus. Belgrado había solicitado su ingreso en la UE en diciembre de 2009, en una arriesgada apuesta de su presidente, el europeísta Boris Tadic, ya que gran parte de la opinión pública serbia seguía viendo en los países de la Unión a los enemigos que habían bombardeado su país y permitido la secesión de Kosovo. Poco más de dos años después, Serbia veía cómo la UE la aceptaba como candidato oficial, una situación en la que ya se encontraban otros países que formaron la antigua Yugoslavia —Croacia, que ingresaría oficialmente en 2013, Montenegro y Macedonia—, además de Turquía e Islandia. 2.4.13 El difícil camino hacia la normalización de Kosovo En el momento de redactar esta tesis doctoral, los cinco países de la Unión Europea que se negaron a reconocer la independencia de Kosovo —España, Eslovaquia, Rumanía, Chipre y Grecia— continúan sin modificar su posición, en lo que podría parecer un callejón sin salida, ya que impide una postura común en el seno de los Veintiocho. Mientras, en la propia Serbia, el nacionalista Tomislav Nikolic, es el nuevo presidente del país desde mayo de 2012 tras derrotar contra todo pronóstico a su oponente, Boris Tadic, por 3,5 puntos de diferencia, lo que sembró cierta alarma en las capitales occidentales. Sin embargo, se han producido algunos cambios reseñables en la posición de los dos principales actores en conflicto. Los cinco años de presión de la Unión Europea sobre Serbia lograron que los dirigentes de ese país se sentaran a negociar con los albanokosovares, de tal manera que el 19 de abril de 2013 ambas partes llegaron a un acuerdo para normalizar sus relaciones. Con el objetivo de acercarse a la UE, Serbia y Kosovo enterraron sus diferencias —al menos, sobre la mesa de negociaciones en Bruselas—, sabedores de que la reconciliación les abre la vía para la integración en Europa. El acuerdo, firmado en la capital 124 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS comunitaria, obliga a Serbia al desmantelamiento de las instituciones paralelas que, auspiciadas por Belgrado, habían creado los serbios del norte de Kosovo; asimismo, los dirigentes de Pristina deberán reconocer cierta autonomía a estos territorios, donde la minoría serbia vive completamente aislada y de espaldas hacia el poder central kosovar, como ya se ha explicado anteriormente. A este respecto, el área de Mitrovica es el ejemplo más significativo de territorio que se rige bajo la tutela de Belgrado, tanto en los aspectos legales e institucionales como en los culturales y sociales, «formando una auténtica estructura de poder paralela a la oficial que emana desde el gobierno de Pristina» (JORDÁ: 2013, 155). Dentro de esta cuestión queda pendiente el respeto y la protección de las minorías. Como matiza el propio Jordá (ibíd, 155): En este sentido las autoridades de Kosovo deben hacer más para abordar cuestiones fundamentales como el acceso a la propiedad, las personas desaparecidas, las devoluciones y la educación y aunque, si bien es cierto que se han producido algunos avances en materia de derechos civiles y políticos, es necesario avanzar en lo relativo a la prevención de la tortura, acusaciones de malos tratos y uso excesivo de la fuerza por personal policial en relación a las minorías no albanesas de Kosovo. En junio de 2013, tan solo dos meses después del histórico acuerdo de Bruselas, se produjo otra imagen que supuso un paso adelante. Los primeros ministros de Serbia y Kosovo, Ivica Dacic y Hashim Thaçi, respectivamente, escenificaron en Austria, durante el Foro de Göttweig, su reconocimiento mutuo y su voluntad de cooperación y reconciliación. Ambos se dieron la mano «por primera vez fuera del ámbito de las negociaciones en sede de la UE en Bruselas o de las Naciones Unidas», según cuenta el periódico Abc en su edición del 17 de junio de 201362. La cita austriaca supuso el reconocimiento de facto del Kosovo La información completa puede consultarse en la página web del periódico Abc, en la siguiente dirección: <http://www.abc.es/internacional/20130617/abci-catalu62 125 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS independiente por parte de Belgrado. Marta Iglesias Berlanga y Carmen Quesada Alcalá (2014@, 4) se refieren así a esa cumbre: Muchos participantes en esa reunión manifestaron su esperanza de que España y los otros cuatro Estados miembros de la UE que no reconocen a Kosovo como Estado, Grecia, Chipre, Rumanía y Eslovaquia, cambien de opinión y puedan reconocer a Kosovo como Estado independiente. Entre otras razones para dicho reconocimiento por estos Estados, se argumenta que el Consejo Europeo es partidario de iniciar en breve las negociaciones con Serbia para su adhesión a la UE y de adoptar un Acuerdo de Estabilidad y Asociación con Kosovo. Llegados a este punto, España habría pedido garantías estrictas de que cualquier paso a favor de Kosovo vaya acompañado de otro paso a favor de la aproximación de Serbia a la UE (petición que Alemania no comparte) y que, en todo caso, el supuesto de Kosovo no constituya un precedente para otras situaciones similares. A pesar de las dificultades, se abre camino en Kosovo una apariencia de normalidad democrática, pero esa normalización nunca será definitiva si los serbios de Kosovo continúan sin participar en los procesos electorales, como ha venido ocurriendo en las diferentes votaciones celebradas desde la declaración de independencia. A nivel internacional, la falta de una postura unánime en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y en la propia Unión Europea «implica una enorme dificultad para que Kosovo pueda participar en las organizaciones internacionales más importantes» (PALACIÁN DE INZA: 2011@, 53). Sin embargo, Kosovo sí que ha pasado a formar parte de organizaciones económicas, como son el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Esta autora también recoge las posibilidades de futuro para Kosovo, entre las que descarta a corto o medio plazo la reintegración en Serbia de la exprovinna-kosovo-201306162227.html>. [Consulta: 29-6-2014]. 126 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS cia yugoslava. Tampoco considera probable la partición del país, es decir, que las regiones del norte, bajo control de facto de Serbia, se unan a Belgrado. La tercera y última posibilidad sería el reconocimiento de Kosovo como país independiente apoyado por una resolución del Consejo de Seguridad. Palacián de Inza (art. cit., 63) entiende que existen dificultades, tanto a nivel interno de Kosovo como en el contexto internacional, que retrasarán la resolución del conflicto: Algunos observadores ya han apuntado que Kosovo se está convirtiendo en un «conflicto congelado». Y es que este parece el escenario más probable: se aplaza la situación kosovar por no poder avanzar ante la oposición de Rusia y China a su independencia, mientras los países balcánicos van ingresando en la Unión Europea y la OTAN. En una línea similar, Jordá (op. cit., 172-173) entiende que el proceso «va a seguir evolucionando […], apoyado sobre todo en la vertiente europeísta tanto del propio Kosovo […] como […] de Serbia». Y apunta: Kosovo va a representar para Serbia un problema y a la vez una solución para su proceso de integración en la UE. Problema porque a bien seguro las autoridades comunitarias le van a exigir una relajación en su postura frente a la ya independizada región de Kosovo. Solución porque precisamente esa relajación va a servir como muestra de talante y de capacidad de integración de una Serbia moderna y democrática en las instituciones europeas. Serbia deberá manejar con habilidad este proceso, de manera que hiera lo justo la sensibilidad de su propio pueblo mientras que frente al exterior, y sin renunciar a la dialéctica diplomática defensora de su postura tradicional, ceda, a cambio de su integración europea, en el reconocimiento más o menos tácito de la independencia de Kosovo. El acuerdo de abril de 2013 discurre en esta línea, aunque será a nivel internacional donde haya que buscar una solución definitiva al proceso de Kosovo y a su estatus dentro de los Balcanes, de Europa y de la comunidad internacional. 127 CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO: YUGOSLAVIA Y SUS CONFLICTOS La normalidad democrática a la que aspira Kosovo tuvo un nuevo capítulo con la celebración, el 8 de junio de 2014, de las segundas elecciones parlamentarias tras su declaración unilateral de independencia. El Partido Democrático de Kosovo (PDK) del primer ministro, Hashim Thaci, se alzó con la victoria, al obtener el 31% de los votos. Sin embargo, no logró la mayoría absoluta y la formación opositora Liga Democrática de Kosovo alcanzó el 26,13% de los sufragios. Los comicios estuvieron marcados por la abstención, ya que solo votó el 43% de la población. En la conflictiva región de Mitrovica, en la que viven la mayoría de los serbios de Kosovo, no se registraron incidentes y el 38,83% de los electores acudieron a votar, siguiendo la llamada a las urnas de Belgrado, consecuencia del acuerdo de normalización de relaciones firmado entre los gobiernos serbio y kosovar en abril de 2013. Un pacto cuya aplicación completa deberá afrontar el nuevo ejecutivo de Pristina. 128 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA «Este instrumento puede enseñar, puede iluminar; sí, e incluso inspirar. Pero solo puede hacerlo en la medida en que los seres humanos estén determinados a usarlo para esos fines; de lo contrario, son solo cables y luz dentro de una caja. Hay una gran y —tal vez— decisiva batalla contra la ignorancia, la intolerancia y la indiferencia. Esta arma de la televisión podría ser útil» (MURROW: 1958)63 3.1 El nacimiento de la televisión: un proceso al margen de España En pleno siglo XXI, la televisión continúa siendo el medio de comunicación de masas por excelencia. Ya sea a través del clásico receptor, o mediante la pantalla del ordenador o en los modernos dispositivos móviles, el invento que cambió la forma de concebir la comunicación no deja a nadie indiferente. La televisión de masas tiene una historia más bien corta, pero un prólogo o prehistoria mucho más extenso. Un proceso del que España estuvo al margen en sus comienzos, lo que provocó que la llegada de la televisión a nuestro país sufriera un considerable retraso. Este epígrafe permitirá comprender cómo se fue gestando este medio de masas, que no se instalaría definitivamente en nuestro país hasta la década de los cincuenta del siglo pasado. Ese retraso, unido a la situación política y económica española en esa época, explica la configuración del modelo español, con un monopolio estatal del medio televisivo, que no se rompería hasta la década los ochenta, con el nacimiento de las primeras cadenas autonómicas —entre las que se encuentra Telemadrid— y, posteriormente, de los operadores privados. Frase extraída del discurso que el periodista Edward R. Murrow, uno de los pioneros del periodismo televisivo, pronunció el 15 de octubre de 1958 en la convención de la Asociación de Directores de Noticias de Radio y Televisión de Estados Unidos. El texto completo del discurso está disponible en <http://www.rtdna.org/content/edward_r_murrow_s_1958_wires_lights_in_a_box_speech#.VG8Cl8l5Ve9>. [Consulta: 10-102014]. 63 131 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 3.1.1 La prehistoria televisiva: los primeros descubrimientos Numerosos investigadores se dedicaron desde el siglo XIX a hacer realidad un sueño: la captación de imagen en un punto determinado, transportándola hasta otro lugar diferente y mostrándola en ese segundo punto tal y como había sido capturada en origen. Si bien esta tesis no pretende recoger de manera exhaustiva el transcurso de esa prehistoria televisiva, sí que se considera necesario citar a algunos de los pioneros, gracias a los cuales la televisión dio sus primeros pasos y fue desarrollándose. Desde mediados del siglo XIX se van desarrollando experimentos aislados que determinados investigadores llevan a cabo de manera individual64. Autores como Ángel Faus (1995, 136) apuntan un nombre como principal activador del invento: Paul Nipkow. En 1883, con 23 años, este estudiante alemán concibió una patente de televisión, descrita como telescopio eléctrico65, para transportar imágenes de un lugar a otro, es decir, el proceso esencial de la televisión. Años después el invento de Nipkow será conocido como televisión mecánica y, si bien este investigador no siguió desarrollándolo, numerosos investigadores de todo el mundo partieron de su hallazgo para perfeccionar y modificar su idea. Nombres como Heinrich Hertz, Alexander Stoletov, Alexander Popov o Ferdinand Braun están ligados a la investigación que se llevó a cabo durante los años siguientes y que fue aportando nuevos descubrimientos. Entre ellos, el perfeccionamiento del tubo de rayos catódicos, que Boris Rossling adaptó para emiEn este sentido, cabe destacar a Alexander Bain, quien en 1842 inventó la teletografía, consistente en la transmisión de imágenes fijas a distancia. Dos décadas después, en 1863, Giovanni Caselli diseñó el pantelégrafo, un sistema que permitía la transmisión a distancia de textos y dibujos. En 1875 William Crokes creó el tubo de rayos catódicos, invento que años más tarde será fundamental para el desarrollo de la televisión. 64 Básicamente, el invento de Nipkow consistía en un disco rodante, perforado con agujeros en espiral. El disco rueda y capta una fracción de imagen, transmitiéndola por impulsos eléctricos. La recepción se lleva a cabo por otro disco similar, que agrupa dichos impulsos y recrea la imagen de origen. 65 132 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA tir y recibir imágenes en 191166. Es el inicio de lo que se conoció como televisión electrónica y que, como veremos, acabó imponiéndose frente a la mecánica. Los trabajos para desarrollar la televisión se centraron en los años siguientes, principalmente, en el Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. En Londres, las investigaciones estuvieron encabezadas por el ingeniero escocés John Lodgie Baird, a quien numerosos autores consideran el inventor de la televisión y quien en los años veinte del pasado siglo sería «el principal impulsor de las ideas de Nipkow hasta convertirlas en realidad» (FAUS: op. cit., 141). En 1925 logró transmitir de una habitación a otra de su domicilio la imagen de un hombre, en lo que se considera la primera imagen viva transmitida en la historia de la televisión utilizando el procedimiento ideado cuarenta y dos años antes por Nipkow. Tres años más tarde, el propio Baird llevó a cabo otro hito, la primera transmisión transoceánica de una imagen, entre Londres y Nueva York, salvando más de seis mil kilómetros de distancia. Mientras, en Estados Unidos, los principales avances en el desarrollo de la televisión están ligados a Vladimir Kosma Zworykin, un científico ruso que emigró a América en 1919 tras trabajar en este campo en Petrogrado —actual San Petersburgo— y en París. Cuatro años después, patentó el iconoscopio67, abriendo el camino de la televisión electrónica. Pero el principal problema con el que se encontraban los investigadores respecto a la televisión era la financiación. Por eso, como señala Ángel Faus (op. cit., 140): Hasta la invención de las modernas tecnologías de plasma, LCD o LED, el tubo de rayos catódicos fue la base del funcionamiento de los receptores de televisión. Su diseño definitivo llegó en 1922, de manos del estadounidense Philco T. Farnsworth. 66 El iconoscopio exploraba electrónicamente la imagen, siguiendo los principios del tubo disector de imágenes o tubo de rayos catódicos de Farnsworth. Este nuevo sistema sustituía al disco perforado de Nipkow, que en esos años era la verdadera estrella de la investigación. De hecho, el nuevo sistema propuesto por Zworykin apenas contó con seguidores en esos primeros años. 67 133 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA La investigación se estaba tornando cada vez más costosa. El dinero se había constituido en una materia prima insustituible. Por eso los trabajos se realizan, a partir de esta época, en laboratorios de instituciones o grandes compañías que, cada vez más, tomaban a su cargo los proyectos. Ese fue el caso de la Budapester Telefonfabrik, del Deutsche Reichspost, de AEG, de Telefunken, Westinghouse Electric, RCA y tantas otras en los países económica y técnicamente avanzados. En las nuevas condiciones de trabajo, los resultados no se hicieron esperar. En este contexto resulta clave hablar de la figura de David Sarnoff68. Nacido en Rusia en 1891, Sarnoff emigró a Estados Unidos cuando tenía nueve años. Su labor es fundamental para entender las tres décadas —entre los años veinte y los cincuenta del pasado siglo— que componen la llamada «Edad de Oro de la Radio». Como presidente de la RCA69, invirtió grandes cantidades de dinero para desarrollar el tránsito tecnológico de la radio a la televisión. Apostó por la televisión electrónica, frente a la televisión mecánica, la preferida por los científicos de la época. Asimismo, rechazó durante los años treinta la puesta en marcha de la difusión radiofónica a través de la modulación de frecuencia (FM), para no interferir precisamente en el avance del nuevo invento. Ello le llevó a frenar por todos los medios —pleito incluido contra su inventor, Edwin Howard Armstrong, íntimo amigo de Sarnoff— el desarrollo de esta tecnología, lo que retrasó casi diez años la introducción de la FM. José de la Peña (2003, 68-74), en su libro Historias de las telecomunicaciones. Cuando todo empezó, Barcelona, Ariel, recoge cómo David Sarnoff pasó de ser un telegrafista «junior» en la Marconi Wireless Company en Estados Unidos a convertirse en presidente de la RCA y figura clave que forjó los primeros años de la radio y de la televisión en Estados Unidos. La información recogida en este trabajo sobre Sarnoff y su contribución al desarrollo de la televisión aparece en dicha publicación. 68 La Radio Corporation of America (RCA) fue una empresa de comunicaciones fundada en Nueva York en 1919. Fue promovida a instancias del gobierno estadounidense, deseoso de crear un sistema nacional de radiofonía. En principio, comercializó los equipamientos radiofónicos de General Electric y de Westinghouse Electric. En 1921 la RCA realizó desde Nueva Jersey la primera retransmisión deportiva de la historia, el campeonato mundial de boxeo de los pesos pesados. 69 134 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 3.1.2 Las primeras emisiones experimentales Como señalábamos anteriormente, el aumento en el coste económico de las investigaciones sobre el desarrollo de la televisión hizo imposible el trabajo individual de los científicos e ingenieros, por lo que grandes compañías e instituciones de los países más avanzados toman el testigo de los trabajos y dan los pasos para iniciar las primeras emisiones experimentales. En este sentido, el 11 de septiembre de 1928 es una fecha que hay que tener en cuenta. La compañía General Electric retransmite una pieza teatral, a través de tres cámaras fijas, en circuito cerrado. Se trató de un gran avance consecuencia del trabajo realizado desde principios de ese año, con transmisiones experimentales de media hora de programación tres días por semana. A esta primera emisora experimental de televisión le siguieron, también en 1928, otra en Washington D.C. puesta en marcha por Charles Francis Jenkins70, y una tercera de la cadena estadounidense NBC71. Habrá que esperar a 1931 para que otra de las grandes firmas de la radio norteamericana, la CBS72, entre en el campo de la televisión, con una emisora en Nueva York. En el continente europeo también se trabaja para establecer los primeros servicios regulares de televisión. El 8 de marzo de 1929 se inician unas emisiones experimentales en Berlín, aunque solo de imagen. Dos meses después, el 15 de El estadounidense Charles Francis Jenkins fue otro de los pioneros en los orígenes de la investigación de la televisión. Considerado por Ángel Faus como «el gran competidor de Baird» (op. cit., 142), patentó el Phantascope, un sistema para imágenes en movimiento y también el radiovisor, el primer modelo de televisor de uso doméstico conocido. 70 NBC es el acrónimo de National Broadcasting Company. Aunque surgió como cadena de radio en 1926, a instancias de la RCA, posteriormente puso en marcha su propia emisora de televisión. 71 La CBS —Columbia Broadcasting System— también nació como cadena de radio, con el nombre United Independent Broadcasters, en 1927. Más adelante, entró en el negocio de la televisión. 72 135 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA mayo, entró en servicio un nuevo emisor —impulsado por Baird— que, en esta ocasión sí, logró transmitir imagen y sonido. El propio Baird también preparó un equipo completo para la BBC, que comenzó sus emisiones experimentales el 30 de septiembre de ese mismo año. Mientras se llevan a cabo todas estas emisiones experimentales, continúa la carrera por mejorar la calidad de los procesos de captación y reproducción de la imagen y su transmisión a la mayor distancia posible. En 1934 se descubre el supericonoscopio, un sistema que perfecciona hasta diez veces esa calidad y que supondrá la prueba definitiva de la superioridad de la televisión electrónica frente a la mecánica y el inicio del declive de John Lodgie Baird como impulsor estrella del nuevo medio. La carrera para el inicio de las emisiones regulares de televisión estaba llegando a su fin. En Gran Bretaña se crea el Television Advisory Commitee, la institución que se va a encargar de regular estas emisiones, mientras en Estados Unidos nace la Federal Communications Commission (FCC), cuya función será similar y que tendrá que organizar legalmente la extensión del nuevo medio por todo el territorio del país. 3.1.3 La regularización de las emisiones La autoría del primer servicio regular de televisión del mundo ha sido objeto de polémica entre diversos autores, debido a la competición que se estableció entre Gran Bretaña y Alemania en el campo televisivo73. Independientemente Autores británicos como Assa Briggs, Burton Paulu, Gerald Beadle o Edward Pawley defienden la tesis de que la BBC llevó a cabo el primer servicio regular del mundo a partir del 2 de noviembre de 1936. Esta afirmación se reproduce en las obras de autores de otras nacionalidades, como el estadounidense Sidney Head o el francés Pierre Miquel. Ángel Faus (1995, 155-157) considera esta afirmación un error y lo atribuye a que gran parte de los autores ingleses ignoran la actividad que en estos años se llevó a cabo en Alemania; asimismo, señala que gran cantidad de autores tomaron como fuente las obras inglesas y han repetido este error indefinidamente. 73 136 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA de dicha discusión, y atendiendo a un criterio exclusivamente temporal, cabe situar el 22 de marzo de 1935 como la fecha en la que comenzaron las emisiones regulares del centro Paul Nipkow, en Berlín74. Se utilizó el sistema de televisión mecánica o de baja definición, es decir, el ideado por Nipkow y perfeccionado por Baird. El primer gran reto al que se enfrentó el nuevo servicio fue la cobertura de los Juegos Olímpicos de Berlín en agosto de 1936, para el que se también se utilizaron cámaras electrónicas que siguieron los principales acontecimientos. El servicio regular británico entró en funcionamiento el 2 de noviembre de 1936. La BBC lanzó su programa desde el centro Alexandra Palace utilizando ambos procedimientos de forma alternativa. Un incendio que destruyó el equipo mecánico hizo que, a partir del 2 de febrero de 1937, las emisiones se realizaran exclusivamente por el sistema electrónico, la alta definición, y supusieran la derrota final del escocés Baird y su apuesta durante dos décadas por la televisión mecánica. En cuanto a Estados Unidos, el que fuera gran precursor de la radio, quedó relegado a un tercer lugar en el desarrollo del nuevo medio, tras Alemania y Gran Bretaña. Aunque en 1937 funcionaban varias emisoras de forma experimental, hubo que esperar hasta marzo de 1939 para que se pusiera en marcha el primer servicio regular, con una emisora de la NBC en Nueva York. El desarrollo se efectuó de manera bastante lenta, ya que la FCC no autorizó de forma definitiva la emisión de publicidad hasta el 1 de julio de 1941, estableciendo el criterio de televisión comercial característico a partir de ese momento en el modelo estadounidense. La puesta en marcha de las emisiones estuvo ligada al aparato de propaganda del Partido Nacional Socialista, que vio en la televisión un excepcional medio de propaganda, mucho más poderoso que la radio. 74 137 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 3.2 Nacimiento y evolución en España: el modelo de Televisión Española Como se ha visto, las primeras experiencias televisivas en Europa y en Estados Unidos datan de los años treinta del pasado siglo. En 1935 la televisión alemana comienza a emitir de manera regular, siguiéndole la británica BBC en 1936. Pero la Segunda Guerra Mundial paralizó las emisiones regulares y los procesos de investigación en el campo de la televisión, ya que la tecnología y el capital disponible se dedicaron al esfuerzo bélico que exigía la contienda. La finalización del conflicto armado en 1945 dio paso a una imparable expansión de la televisión. Como señala Francisco Rodríguez Pastoriza (2003, 114): Los países europeos se aprestan a retomar las experiencias abandonadas en los años anteriores a la contienda y a acelerar los cambios y los progresos en el nuevo medio. Se desarrollan los grandes modelos organizativos de la televisión y se elaboran las primeras parrillas de programación estables. En España, el proceso se llevaría a cabo de forma mucho más lenta. Al secular atraso que presentaba el país se unió la absoluta destrucción provocada por la Guerra Civil que tuvo lugar entre 1936 y 1939. 3.2.1 La prehistoria televisiva en España La prehistoria del medio en España fue «excepcionalmente dilatada» (RUEDA y CHICHARRO: 2006, 59) por varias razones, según consideran estos mismos autores: En ello jugó un papel determinante el déficit técnico y financiero, la debilidad del tejido de empresas radiofónicas o de productoras cinematográficas y las carencias de formación del capital humano. Curiosamente, es durante la conflagración cuando se produce la primera exhibición televisiva en España, entendida, como indica Manuel Palacio (2008, 138 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 22), en «su acepción más literal: transmisión de imágenes y sonidos a distancia». El 25 de noviembre de 1938 se probó en Burgos un aparato de fonovisión de procedencia alemana que, bajo el asesoramiento de técnicos de ese país, permitió la videocomunicación entre el General Francisco Franco y su ayudante, el comandante Martínez Maza. Sin embargo, hubo que esperar diez años, hasta el 10 de junio de 1948, para asistir a la primera demostración experimental de una retransmisión televisiva en España. Tuvo lugar en la XVI Feria Internacional de Muestras de Barcelona y corrió a cargo de la empresa holandesa Philips. Durante las casi tres semanas que duró la feria, cerca de cien mil personas fueron testigo de estas primeras emisiones, consistentes en dieciséis espacios de diez minutos de duración, cada uno con una presentación a cargo de una locutora, reportajes del No-Do y actuaciones de variedades. El segundo paso de esta prehistoria televisiva tuvo como protagonista a la firma estadounidense RCA —multinacional de la industria radiofónica—, que en colaboración con la distribuidora de cine Rey Soria Films, intentó la primera retransmisión televisiva de un espectáculo al aire libre. Ocurrió el 8 de agosto de 1948 y el evento elegido fue una corrida de toros en la plaza madrileña de Vista Alegre, que iba a ser vista a través de varios receptores instalados en el Círculo de Bellas Artes. La experiencia fracasó por problemas en la red eléctrica y los asistentes, que habían pagado por ver la corrida a través de la televisión, exigieron la devolución del dinero. Ese mismo mes RCA y Rey Soria realizaron otros ensayos, ya con éxito, retransmitiendo partidos de baloncesto, combates de boxeo y bailes folclóricos. La conclusión sobre estas pruebas de Philips y de la RCA la ofrece Manuel Palacio (ibíd., 30): Con las pruebas de Philips y de la RCA acaba la prehistoria de la televisión en España. Las demostraciones públicas que se hicieron 139 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA en 1948 no influyeron prácticamente nada en el proceso evolutivo de la televisión en España. A partir de comienzos de los años cincuenta la propia Administración será directa responsable del desarrollo del medio. La situación económica e industrial de España en los años cuarenta y cincuenta era tan precaria que explica la lentitud con la que se impulsó y se desarrolló el medio televisivo, además del escaso interés que —en un primer momento— mostraron los dirigentes franquistas por el invento75. 3.2.2 El nacimiento de Televisión Española: los primeros años Tras los experimentos llevados a cabo por Philips y RCA, la Dirección General de Radiodifusión decidió poner en marcha a partir de 1951 una fase oficial de pruebas, encomendada a Radio Nacional de España. Dicho período se prolongó durante cinco años, en los que se fueron contratando a diversos profesionales que formaron la primera plantilla de Televisión Española y se adquirieron equipos que hicieron posible la emisión de programas experimentales, en general, «muy influenciados por los formatos de la radio comercial de la época y con gran predominio de contenidos populares» (PALACIO: ibíd., 33). En 1955 el Congreso Nacional de Ingenieros de Telecomunicaciones presentó un Plan Nacional de Televisión, que marcará el nacimiento y expansión del medio en España. Manuel Palacio (ibíd., 35-36) recoge algunas de las conclusiones del Plan, citando la publicación de las mismas en Talleres del Instituto Geográfico y Catastral (1961). Entre ellas, que «la implantación del servicio de televisión en España ha llegado a ser una necesidad de carácter urgente por razones de índole espiritual, cultural, de elevación del nivel de vida y de presDurante los primeros años de la dictadura franquista no hubo comisiones para el estudio de la implantación de la televisión. El propio general Francisco Franco no mostraba excesivo interés por el proyecto, el cual no consideraba prioritario, principalmente por razones económicas y la imposibilidad de dotar al país de un gran número de receptores en poco tiempo. (cfr. RODRÍGUEZ MÁRQUEZ y MARTÍNEZ UCEDA: 1992) 75 140 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA tigio internacional». Asimismo, propone el desarrollo del servicio «progresivamente en etapas sucesivas», empezando por Madrid y Barcelona, estableciendo enlaces con la red europea de televisión y, en posteriores etapas, instalando emisoras en los principales núcleos urbanos, para terminar completando la red. Curiosamente, el texto recoge la posibilidad de que la iniciativa privada participe en el nuevo negocio audiovisual: En la explotación de las emisoras de Televisión deberá darse posibilidad de acceso a la iniciativa privada, bien mediante la explotación artística de los estudios por concesión y bajo el control del organismo estatal competente, o bien autorizando la adquisición y montaje total o parcial de las instalaciones por parte de entidades o personas siempre que las características o emplazamientos de estas instalaciones estén dentro de las establecidas en el plan nacional. Una vez que las fases fundamentales del plan se hayan realizado podrá autorizarse la instalación y explotación de emisoras de Televisión a personas o entidades privadas, siempre que el funcionamiento de estas nuevas emisoras no perjudique al de las previstas en el Plan. Definitivamente, Televisión Española inicia sus emisiones el domingo, 28 de octubre de 1956. El primer día de emisión se retransmitió una misa, los discursos de las autoridades (el ministro de Información y Turismo, Gabriel Arias Salgado, y el director general de Radiodifusión, Jesús Suevos), reportajes del No-Do y diferentes actuaciones musicales. Solo unos pocos privilegiados pudieron ver aquellas imágenes, ya que el alcance de la señal no superaba los setenta kilómetros y España contaba con apenas seiscientos televisores, todos en la provincia de Madrid. Se emitieron tres horas diarias, excepto los lunes y los meses de verano, en los que la televisión cerraba sus puertas. El tiempo de emisión se fue ampliando progresivamente, al mismo tiempo que el parque de aparatos receptores, lo que permitió que el invento que cambiaría la forma de concebir la comunicación y la información se fuera, poco a poco, extendiendo por toda España. 141 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Aquellos primeros momentos estuvieron caracterizados por la falta de medios, la improvisación y, por supuesto, el control de los contenidos emitidos por parte del régimen. La programación inicial se centró en concursos, obras de teatro, espacios musicales y la retransmisión de partidos de fútbol, corridas de toros y actos políticos y de propaganda del propio régimen franquista. Para resumir lo que supusieron los primeros años de la televisión en España y el contexto social y político en el que se enmarcaron sirva esta cita de Rueda y Chicharro (op. cit., 42-43): La primera etapa de su desarrollo técnico y social en España, que discurrió entre 1956 y 1962, evidenció, ante todo, la rápida capacidad que tenía el medio para ocupar una posición privilegiada en el escenario de la cultura de masas. En este sentido, una primera contextualización de estos primeros años de la televisión debería tener en cuenta su impacto sobre las pautas históricas de consumo cultural. Tal y como ha recordado J. P. Fusi, la cultura de masas en los decenios de los cuarenta y cincuenta estuvo esencialmente nutrida por una extensa panoplia de hábitos, medios y soportes (los toros, pero también el fútbol; la radio y el cine, así como la subliteratura gráfica y escrita de quiosco). Estos productos se definieron como fórmulas consolidadas de evasión masivas, si bien estaban inscritas en lo que ha sido llamado un «tiempo de silencio artificial», en el que tendía a extirparse cualquier reflexión crítica acerca de la realidad social, y, aún más, cualquier ejercicio público de disidencia política. La televisión de finales de los cincuenta se emplazó en esta misma lógica. Los mismos autores (ibíd., 83) reflejan los objetivos que se plantearon los gestores de TVE en sus comienzos: Y es que la televisión, desde sus orígenes, fue ideada y desarrollada como una herramienta cada vez más importante en una do- 142 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA ble dimensión: como instrumento de dirigismo político, pero también de evasión y ocio. En cuanto a la financiación de TVE, el modelo adoptado desde los inicios respondió a una doble fuente de ingresos: una asignación —en principio pequeña— procedente de los Presupuestos Generales del Estado y una fuerte carga publicitaria. La situación puede calificarse de peculiar, si atendemos a cómo se definió el modelo televisivo español, y a lo que se ha dado en llamar el «pecado original» de TVE. Así lo indican Rueda y Chicharro (ibíd., 54-55): De este modo, a la hora de significar el sesgo determinante asumido por el modelo televisivo español entre los cincuenta y los setenta, éste debería ser definido como un servicio público en régimen de exclusividad, sin personalidad jurídica propia, ligado orgánicamente al organigrama estatal, nutrido básicamente mediante una programación de corte generalista, y que es financiado siguiendo los criterios característicos de la televisión comercial privada. Respecto a los programas informativos, y dado que la presente investigación se centra en este tipo de espacios, cabe señalar cómo fue el nacimiento de los mismos para entender su evolución posterior. Durante los primeros meses, no tuvieron especial incidencia en la parrilla de programación de Televisión Española y su presencia puede calificarse de simbólica. El 2 de noviembre de 1956, es decir, cinco días después del estreno de TVE, se emiten los primeros informativos, presentados por David Cubedo, bajo el título de Últimas noticias. En realidad, el locutor repetía los textos del boletín informativo —conocido como el parte— de Radio Nacional de España. Posteriormente, para ilustrarlos, se añadieron fotografías que la cadena compraba a la agencia Cifra. El primer Telediario se puso en antena el 15 de septiembre de 1957. Como indica Rodríguez Pastoriza (op. cit., 129): 143 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA En realidad, era un informativo con muy pocas imágenes, algunas fotografías y un interminable desfile de comentaristas y especialistas políticos de confianza del régimen franquista. Para sustituir los textos de los «partes» de RNE se contrató una terminal de teletipos que recibía los envíos de la agencia EFE [...] y los servicios de imágenes de las agencias CBS y UPI. A los primeros informativos se refiere también Josep María Bagets (1993, 26), para mostrar sus limitaciones: En los primeros tiempos, el Telediario tenía más de radio que de televisión, ya que no existía un archivo de filmaciones ni había oportunidad de adquirir material proveniente del extranjero. Se establecía siempre un desfase entre la noticia hablada —que se comunicaba inmediatamente una vez pasado el tamiz de la censura— y la noticia filmada, que en caso de llegar al Telediario, lo hacía al cabo de uno o varios días. A la primera edición del Telediario se le uniría una segunda el mismo año 1957, con una duración de quince minutos. El peso de los informativos, como se indicaba más arriba, muy escaso al comienzo, fue aumentando con la puesta en marcha de nuevos espacios, complementarios al propio Telediario76. 3.2.3 Los años sesenta: la universalización de la televisión Los años siguientes conocieron la expansión imparable de la televisión en España. A mediados de los años sesenta, la señal llegaba ya al ochenta por ciento del territorio nacional y el número de aparatos receptores se había multiplicado, aunque las cifras varían, según la fuente. Manuel Palacio (op. cit., 58) aporta la siguiente tabla, en la que ofrece las diferentes cifras señaladas por TVE y por el Sindicato Vertical y las memorias de los Planes de Desarrollo: Algunos de esos programas, citados por Francisco Rodríguez Pastoriza (op. cit., 129) fueron A toda plana, Enviado especial, Perfil de la semana, Edición especial o Mesa redonda. 76 144 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 1966 1969 TVE Sindicato Vertical Plan de Desarrollo 2.125.000 televisores 3.897.000 televisores 1.500.000 televisores 3.000.000 televisores Figura 1. Número de televisores existentes en España en 1966 y 1969. Fuente: TVE y Sindicato Vertical, citados por Palacio (ibíd., 58). El salto cualitativo de TVE se produce el 18 de julio de 196477, con la inauguración de la nueve sede de Prado del Rey, en el municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón. El chalé del Paseo de La Habana y los estudios cinematográficos de Sevilla Films, que funcionaban como platós de televisión, se habían quedado pequeños para las dimensiones que estaba alcanzando la producción de TVE. El jefe del Estado, Francisco Franco, fue el encargado de inaugurar los nuevos estudios, en un ambiente de euforia, y como correspondía al momento, con grandes dosis de propaganda. Baget (op. cit., 124) lo recoge así: Fiel a una norma tradicional en aquella etapa triunfalista, el estudio 1 de Prado del Rey era, con sus 1.200 metros cuadrados, «el mayor de Europa», superando en un par de metros un plató de la BBC británica. Con sus nuevos estudios o platós, un sistema de iluminación ultramoderno, la centralización de los sistemas administrativos y técnicos, Prado del Rey se convertía en una verdadera «casa de la televisión». La fecha no fue elegida al azar, ya que gozaba de un gran simbolismo. El 18 de julio de 1964 se cumplían veintiocho años del levantamiento militar que dio lugar a la Guerra Civil y que estableció el nuevo régimen de Francisco Franco. Pero la fecha va más allá, ya que el régimen conmemoró en 1964 lo que llamó los XXV Años de Paz, es decir, el cuarto de siglo cumplido desde la finalización del conflicto armado. Esta conmemoración supuso un enorme esfuerzo propagandístico con el objetivo de reafirmar la hegemonía de la dictadura y transmitir una imagen de paz y concordia entre todos los españoles, alejada, bien es cierto, de la realidad. TVE contribuyó de forma decisiva a esa estrategia propagandística con sus programas y con la propia inauguración de Prado del Rey. 77 145 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA También los informativos seguían avanzando. Ese año se emitían tres ediciones del Telediario, a las tres de la tarde, a las nueve y media y a las doce de la noche, todos los días de la semana, que se han mantenido —aunque con algunas variaciones— hasta la actualidad. La década de los sesenta también asistió al nacimiento de la segunda cadena de Televisión Española. El 1 de enero de 1965 comenzó a emitir en pruebas para Madrid el conocido como canal UHF (posteriormente TVE 2 y, actualmente, La 2), emisión que se extendería ese mismo año a Barcelona. Hubo que esperar hasta el 15 de noviembre de 1966 para que esta segunda cadena emitiera de forma regular. Otro de los eventos importantes de la historia de TVE y que marcará la historia —en general— de la televisión en España es la supresión del impuesto de lujo sobre la tenencia de receptores de televisión. La anulación de este impuesto se aprobó a través de la Ley 103/1965, de 21 de diciembre de 196578. El argumento para tomar la medida era que, de esta manera, se facilitaría la venta de televisores, cuyo precio en esos momentos oscilaba entre las doce mil y las quince mil pesetas. Sin embargo, muchos españoles siguen sin poder acceder a la compra de un aparato de televisión y no tienen más remedio que ver los programas en lugares públicos, fuera de sus domicilios. Para fomentar el acceso a la televisión y dentro de la política cultural pública, el Ministerio de Información y Turismo, dirigido por Manuel Fraga, pone en marcha la construcción en diferentes zonas rurales del país, sobre todo en provincias del norte, de teleclubs. Manuel Palacio (op. cit., 59) recoge los objetivos de los teleclubs, según sus promotores. El texto completo de la ley está disponible en la página web del Boletín Oficial del Estado <https://www.boe.es/boe/dias/1965/12/23/pdfs/A17219-17219.pdf>. [Consulta: 8-6-2012]. 78 146 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Los teleclubs se conciben como asociaciones de interés público con un carácter que trasciende del consumo televisivo y cuyo ánimo político se centra en estimular y orientar los cambios culturales. La década de los sesenta supuso para España un desarrollo económico sin precedentes —aunque en una situación política de ausencia total de derechos y libertades— y la configuración de una clase media que, aunque alejada de los niveles de bienestar y consumo de los países occidentales, accedía a ciertos bienes antes impensables. La generalizada propaganda del régimen sobre ese desarrollo tuvo como soporte a la televisión. Así lo muestran Rueda y Chicharro (op. cit., 116): A lo largo de la década de los sesenta, TVE se presentó como el espejo donde quedaban reflejados la mejora material del país y este discurso oficial, que ensalzaba el ideal del bienestar encarnándolo, como referente colectivo, en las clases medias urbanas. Esos años también fueron los de la edad de oro para TVE, según indica Manuel Palacio (op. cit., 73): Sin problemas financieros significativos se ha convertido en una máquina de hacer dinero. A finales de los sesenta, la máquina institucional de TVE había conseguido ser la principal industria de la conciencia; ciertamente todavía conseguían más dinero las recaudaciones de las salas de cine, pero eso se acabaría a primeros de los setenta. De hecho, las cifras que muestran la evolución del presupuesto de TVE son bastante significativas, en consonancia con el crecimiento de la televisión, desde su nacimiento, una década atrás. Televisión Española echó a andar en 1956 con un presupuesto de veinte millones de pesetas. En 1972 se había disparado hasta alcanzar los cuatro mil quinientos millones. 147 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA El veloz aumento del presupuesto también iba en paralelo a los grandes ingresos por publicidad, complemento de la financiación recibida de los presupuestos generales del estado. Gracias a los primeros anuncios, caracterizados por la improvisación, la precariedad y las técnicas radiofónicas, los anunciantes se percataron del gran poder del que disponía el nuevo medio para llevar los mensajes comerciales al gran público y, por tanto, lograr una venta masiva de sus productos. En un primer momento predominaron los patrocinios de espacios y los anuncios en directo, en los que los presentadores de los programas publicitaban los productos. Bustamante (2006, 48) califica los comienzos de la publicidad en TVE como «un tanto pintorescos en gestión y formatos». Los responsables de TVE, gracias a la situación de monopolio, fueron conscientes de su posición dominante, gracias a la cual establecieron a partir de 1958 un sistema de contratación denominado concurso-subasta. Esta fórmula, administrada por la Junta de Publicidad de la empresa, permitía subastar los espacios destinados a publicidad. Como era de esperar, el sistema generó grandes desequilibrios en el mercado, ya que favorecía a las agencias ligadas a las grandes empresas distribuidoras79. Una vez adquiridos los espacios, estas empresas especulaban con los tiempos y los revendían de forma fraccionada a otras agencias y clientes. Para hacer frente a este problema, TVE planteó una limitación a la hora de adjudicar esos espacios de publicidad disponibles. Finalmente, el sistema de concurso-subasta quedaría suprimido en 1969 y la Junta de Publicidad sustituida por una Gerencia. El reparto de la tarta publicitaria, que TVE dominaba en virtud de su monopolio, empezaría a producirse en la década de los ochenta, con la llegada de las televisiones autonómicas y, ya en los noventa, la televisión privada. Empresas como Movierecord, Telesistemas o Publidis lograron la adjudicación durante estos años, en medio de grandes dosis de polémica, que finalmente llevarían a la supresión del sistema de subasta publicitaria en TVE. 79 148 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Durante la década de los sesenta TVE se configuró como un gran canal, tanto para la publicidad comercial como, por supuesto, para la amplificación de los mensajes políticos, sociales y religiosos de la dictadura franquista. Ya en 1966, las aportaciones por este concepto suponían más del 90% de los ingresos absolutos de la empresa. José Carlos Rueda (2005@, 53-54) relaciona esta cifra con la propia expansión de TVE y con la situación de crecimiento económico y de consumo masivo que vivía España en la década de los sesenta, «una cultura de consumo de la que la televisión era causa y consecuencia». 3.2.4 Los años setenta: el final de la dictadura y la llegada de la democracia Los primeros años setenta estuvieron marcados por la enfermedad del dictador y la crisis del régimen franquista, que habría de desembocar, tras la muerte de Francisco Franco, en la llegada de la democracia. En cuanto a la estructura y el funcionamiento de Radio Televisión Española, no se produjeron grandes modificaciones, en unos años caracterizados por el continuismo. El catedrático Enrique Bustamante (2013, 52) recoge la declaración del BOE de 13-10-1973, en la que se señala que RTVE era un servicio público «centralizado». Asimismo, este autor afirma que, aunque estaba regulado teóricamente por la legislación de entidades estatales autónomas, «su dirección y dependencias del Estado continúan inamovibles respecto a la etapa anterior» (ibíd.). Muchos políticos del régimen utilizaron RTVE como «una suerte de plataforma en el escalafón político de la Administración» (BUSTAMANTE: 1982, 181). Sirva como ejemplo el caso de Adolfo Suárez, con diferentes cargos entre 1965 y 1973, entre ellos el de director general, antes de convertirse en ministro y presidente del Gobierno en 1976. La tímida apertura de estos años, más perceptible en la prensa, apenas se notó en el medio televisivo. Algunos autores de la época no ahorran críticas hacia la gestión de RTVE, su programación y la visión propagandística de las in- 149 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA formaciones, controladas por el gobierno y en línea con la propia propaganda franquista. En 1972, Joaquín Bollo, citado por Bustamante (2013, 54) se refería así en la revista Cuadernos para el Diálogo a la televisión pública: El problema estriba en que TVE no parece ser y ni siquiera parece que pretenda aparentarlo, un medio de comunicación al servicio de la sociedad, sino más bien propiedad exclusiva de quienes la controlan con ánimo de sobrevivir. Asimismo, un año después, López Guerra, también citado por Bustamante (ibíd., 54) habla de una televisión de «régimen autoritario», que busca que el ciudadano «no se meta en política» y con una programación que «trasluce un conmiserativo desprecio hacia las masas por parte del neodespotismo semiilustrado». La larga enfermedad de Franco y su muerte el 20 de noviembre de 1975 supuso para Televisión Española la mayor exhibición de medios técnicos de su historia para informar de los actos conmemorativos, aunque también una gran presión sobre los periodistas que tuvieron que informar de lo que ocurría. Esa manipulación informativa «se convirtió en un vicio del que ya no podrían sustraerse por entero los profesionales del periodismo en TVE […] hasta ser aceptado como un signo de la fatalidad y no como un error de raíz» (BAGET: op. cit., 303). Bustamante (2013, 56) añade que la conducta de TVE supuso «una agudización de la censura y el control, […] una especie de contrapeso a las muy relativas libertades que se tomaba la prensa impresa». Asimismo, durante estos años TVE continuó marcada por un absoluto centralismo y solo dio algunos pequeños pasos para iniciar el camino de descentralización que llegaría con la democracia Tras la creación de los centros regionales de Cataluña (1959) y de las Islas Canarias (1964), se comienzan a poner en marcha diferentes delegaciones territoriales a partir de 1969. En su origen funcionaron como corresponsalías para los Telediarios; de hecho, hasta 1974 no se 150 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA ponen en marcha los primeros programas específicos para coberturas territoriales concretas (MORAGAS, GARITAONANDÍA y LÓPEZ: 1999, 48 y BUSTAMANTE: 2013, 56-57). Televisión Española realizó un camino bastante paralelo a la evolución política del país. Durante la transición, especialmente entre 1976 y 1977, la televisión pública «significó, en toda su programación, una gran campaña de relaciones públicas del nuevo régimen que facilite el proceso hasta las elecciones generales de 1977» (BUSTAMANTE: ibíd., 72). Fue una frase de predemocracia en la que, según algunos autores, quedaron fijadas las características de la política informativa que habría de seguir TVE en los años siguientes. Manuel Palacio (op. cit., 105) señala: A diferencia del franquismo cuando, por motivos evidentes, el periodista no puede ejercer su trabajo con profesionalidad; a partir de la transición se establecen unos márgenes timoratos de lo decible televisivo. Estos se basan no solo en la oficialidad que señala el gobierno, y que da lugar a infinitas polémicas públicas sobre la instrumentalización política de los informativos, sino en un argumento basado en la repercusión pública que tiene todo lo que sale por el medio. Tras las elecciones de junio de 1977, las primeras democráticas desde 1936, se inició un proceso de «creación de una estructura democrática para RTVE y, en un sentido mucho más amplio, la elaboración de un sistema televisivo para toda España» (PALACIO: ibíd., 112). Ese paso se dio con la aprobación del Estatuto de la Radio y la Televisión el 10 de enero de 1980, la primera ley de la historia de la televisión en España. Su objetivo era «establecer una ordenación jurídica democrática que ordenase el conjunto del sistema televisivo español» (PALACIO: ibíd., 115). Sin embargo, su resultado distó de ser ejemplar, según el propio Palacio (ibíd., 119): 151 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA La «Constitución» televisiva entró en vigor el 2 de febrero de 1980. Pero si la propia elaboración consensuada del Estatuto había cercenado la creación de un modelo público coordinado de descentralización televisiva, su propia existencia, pese a estar exigida como forma de la aplicación de las estructuras jurídicas democráticas para la televisión, no fue considerada como un punto de consenso de las fuerzas políticas sobre la radiotelevisión pública y una tabula rasa con el pasado que permitiese establecer un edificio consistente. Más bien fue lo contrario. Esta primera etapa de la transición democrática, hasta 1982, «mantiene intacta la radiotelevisión autoritaria, concebida como máquina del discurso publicitario y de comunicación política vertical» (BUSTAMANTE: 2013, 97). La aprobación del estatuto «no resolvió apenas nada de esos problemas, manteniendo a la televisión especialmente como aparato de propaganda fuertemente jerarquizado y centralizado en sus primeros mandatos» (BUSTAMANTE: ibíd., 98). El único alto en este camino lo supuso la gestión de Fernando Castedo como director general de RTVE entre enero y noviembre de 1981, un corto periodo al que la mayor parte de los autores coinciden en señalar como un intento de ruptura con el período anterior y de independencia de los programas informativos respecto a las directrices del gobierno80. 3.2.5 Los gobiernos del PSOE (1982-1996) Las elecciones generales del 28 de octubre de 1982 supusieron la modificación completa del panorama político español, con la victoria por amplia mayoría absoluta del PSOE. Sin embargo, los sucesivos gobiernos socialistas, que se extendieron hasta 1996, no modificaron sustancialmente la organización y la gestión de Televisión Española. Los ejecutivos presididos por Felipe González no aplicaron plenamente las medidas democratizadoras recogidas en el Estatuto de Sobre el período de Fernando Castedo al frente de RTVE, consultar las obras de Enrique Bustamante (2013, 88-90) y Manuel Palacio (2008, 119-121). 80 152 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 1980, como los consejos asesores o el derecho de acceso social, ni reformaron la norma, a pesar de que tanto la oposición política como diferentes sectores sociales abogaban por esta reforma. Por otra parte, la gestión socialista consolidó en los años ochenta «un modelo financiero totalmente comercializado, insólito en el panorama europeo, […] que pervertirá notablemente la oferta programática impidiendo construir una conciencia social sobre la significación del servicio público» (BUSTAMANTE: 2013, 146). Asimismo, en estos años arreciaron las críticas sobre la manipulación informativa y la propagandística, en paralelo a la ausencia de conciencia del servicio público. Como asegura este autor (ibíd., 147): Una carencia que ha sido atribuida a la huella de la hipoteca histórica del franquismo, a la visión prioritaria de la televisión como máquina propagandística y electoral, o a la propia mayoría absoluta de que gozó durante buena parte de sus gobiernos. A este respecto, Fernández y Santana (2000, 285) inciden en la instrumentalización de TVE por parte de los gobiernos del PSOE: Las peculiares circunstancias en que gobernó durante catorce largos años facilitaron enormemente que el PSOE instrumentalizara la televisión hasta límites realmente inconcebibles para cualquier mentalidad democrática. Durante esta época, la televisión se convierte en el gran instrumento de ocio de los españoles. En 1993, el 97,8% de los hogares disponía de televisión, según datos del Ministerio de Cultura. A pesar de las denuncias ya señaladas por la manipulación informativa, Televisión Española también vivió una cierta etapa de prosperidad, con el aumento de la producción de series y la multiplicación del tiempo de emisión de sus dos cadenas, que se había mantenido «prácticamente estable hasta 1982» (BUSTAMANTE: 2013, 116) hasta llegar, seis años después, a las veinticuatro horas de programación. 153 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Asimismo, la inversión en publicidad fue incrementándose durante la década de los ochenta, lo que, unido a la retirada de la subvención pública a RTVE por parte del gobierno, provocará la transformación del modelo financiero de la empresa: En la práctica, pues, Televisión Española, ente público, asumía plenamente el modelo de financiación comercial sin que ningún tipo de debate clarificara las opciones y consecuencias de una decisión trascendental, tanto para el futuro de la televisión pública como para el diseño global del panorama televisivo español (BUSTAMANTE y GUIU: 1998, 126). Sin embargo, el demoledor descenso de los ingresos por publicidad, unido al reparto de la tarta publicitaria con las nuevas cadenas privadas y públicas autonómicas provocará un aumento del endeudamiento, que alcanzará los mil quinientos ochenta y siete millones de euros en 1996, el año en el que el PSOE sufrió la derrota electoral que le llevó a la oposición. 3.2.6 Los gobiernos del PP (1996-2004) El 3 de marzo de 1996 se celebraron elecciones generales, en las que el Partido Popular, encabezado por José María Aznar, obtuvo una victoria por mayoría simple que le permitió gobernar durante cuatro años con apoyos de los nacionalistas vascos y catalanes. Esta primera legislatura tendría su continuidad en una segunda, entre 2000 y 2004, en la que el PP gobernó con mayoría absoluta, tras los comicios del 12 de marzo de 2000. Estas dos legislaturas estuvieron marcadas por la ruina financiera de la cadena pública y su dependencia aún más marcada del gobierno. La competencia creciente y las habituales y periódicas crisis provocaron el desaforado aumento de la deuda, que tocó techo a finales de 2004 con seis mil ochocientos noventa y dos millones de euros. Previamente, en 2001, el Gobierno aprobó que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) se hiciera cargo de la gestión de 154 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA RTVE. La medida generó numerosas críticas, especialmente desde los partidos de oposición. Así lo recoge Bustamante (2013, 172): La SEPI […] se había convertido en los últimos años en una especie de «UVI» o «UCI» de las empresas públicas para, una vez saneadas, gestionar su venta y privatización- […] Su perspectiva economicista y su dependencia orgánica del Ministerio de Hacienda provocaban muchas más dudas que nunca sobre la desgubernamentalización y regeneración del servicio público. El gobierno de Aznar también modificó el Estatuto de Radio y Televisión de 1980, a instancia de las directivas europeas, para encomendar a RTVE el servicio público y definir su misión, entre ellas, atender las necesidades democráticas de los ciudadanos, garantizando el acceso a la información; la descentralización radiotelevisiva y la promoción del desarrollo de la Sociedad de la Información. Sin embargo, esta reforma quedó convertida en una simple declaración de intenciones, a falta de que, más adelante, se concretara con plazos y medidas. Las continuas polémicas acompañaron también la gestión de los espacios informativos de la cadena pública, en medio de nuevas y repetidas acusaciones de manipulación, que han acompañado a TVE, tanto en la etapa de la dictadura como en la democracia. Por primera vez en la historia, los tribunales condenaron a RTVE por manipulación informativa y por atentar contra el derecho de huelga por su información sobre la huelga general de junio de 2002. Así lo sentenció la Audiencia Nacional el 23 de julio de 2003, tras la vista celebrada con motivo de la demanda presentada por el sindicato Comisiones Obreras contra la dirección de RTVE, y que se basaba en un informe de la asociación AIDEKA81. La asociación AIDEKA era una entidad formada por investigadores académicos y profesionales de la información. El texto completo de la demanda, con el informe elaborado por esta asociación, puede verse en <http://www.aideka.tv/images/stories/20J/ Demanda_Audiencia_Nacional.pdf>. [Consulta: 9-7-2013]. El texto concluye que los informativos de la cadena pública estatal incurrieron en ocultación de datos, falsedad, intoxicación y un reparto de los tiempos desequilibrado en contra de la huelga y sus partidarios. AIDEKA también elaboró un informe posterior sobre el tratamiento informativo 81 155 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA En conjunto, la gestión del PP durante sus ocho años de gobierno supuso un rechazo «a toda autonomía posible de RTVE respecto al Gobierno y el impulso hasta el límite de las tendencias anteriores en el conjunto del sistema audiovisual» (BUSTAMANTE: 2013, 198). Este autor realiza las siguientes conclusiones acerca del período popular: Se continúa y consolida una manipulación sectaria sistemática del servicio público, llevada en ocasiones al paroxismo, no sólo de la información, sino del conjunto de la programación. […] Las orientaciones gubernamentales y la encomienda del control de RTVE a la SEPI no hacen más que multiplicar el endeudamiento casi por cinco y extremar la comercialización publicitaria Como conclusión y de acuerdo a los argumentos anteriores, podemos afirmar que la situación de Radio Televisión Española en 2004 era extremadamente crítica, de tal manera que en la legislatura siguiente, el gobierno socialista tuvo que llevar a cabo una completa reestructuración del Ente Público. 3.2.7 La nueva Corporación RTVE: la gestión socialista (2004-2011) El PSOE volvió de nuevo al poder tras su victoria por mayoría simple en las elecciones celebradas el 14 de marzo de 2004. Tanto el nuevo presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, como el propio programa electoral socialista, habían apostado por una reforma de los medios públicos de comunicación que garantizara su independencia, el pluralismo político y social y su condición de servicio público. Asimismo, proponían la creación de un Consejo Independiente de Reforma de los Medios Públicos de Comunicación. El nuevo Gobierno cumplió ese compromiso electoral y nombró dicho Conde la guerra de Irak en abril de 2003 en el Telediario 2 de TVE, que también encontró una información sesgada y escorada hacia las opiniones favorables a la intervención estadounidense en Irak. 156 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA sejo por Real Decreto de 23 de abril de 2004. El comité disponía de nueve meses para elaborar un informe sobre el régimen jurídico y nombramiento de los órganos directivos, la programación y la financiación de los medios de comunicación de titularidad estatal. El 21 de febrero de 2005 el Consejo entregó su informe82, en el que se sugiere modificar el nombramiento del director de RTVE y poner en práctica un nuevo modelo de radiotelevisión pública, con financiación mixta, prohibición de endeudamiento y con contenidos de servicio público, junto con una garantía de plena independencia respecto del gobierno. Para llegar a estas propuestas, el Consejo partía de esta premisa, incluida en las páginas 22 y 23 del informe: […] el Estatuto ha quedado obsoleto. Su modelo de radiotelevisión pública constituye un factor distorsionante de primer orden —junto a otros como la falta de una autoridad independiente o de una legislación conjuntada y unificada— que hace inalcanzable un sistema televisivo y, por extensión, audiovisual, comunicativo e incluso cultural que resulte equilibrado, armónico y enriquecedor para la vida política, económica y social española. El Consejo también proponía la puesta en marcha de un nuevo modelo societario para RTVE, bajo el nombre de Corporación RTVE, para el que defendía una autonomía respecto del Gobierno y regido por un Consejo de Administración formado por ocho miembros y elegido en el Parlamento por mayoría de dos tercios. Asimismo, el director general sería designado, tras un concurso público, por ese Consejo de Administración también por mayoría de dos tercios. Se pretendía despolitizar la gestión y dotarla de mayor profesionalidad. En cuanto a la financiación, tras la asunción de la deuda histórica por el Estado, se proponía «un modelo financiero estable y sostenible, con prohibiEl texto completo del Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del estado está disponible en <http://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/02/21/reforma.pdf>. [Consulta: 9-7-2014]. 82 157 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA ción estricta de generar un nuevo endeudamiento financiero» (BUSTAMANTE: 2013, 225). Finalmente, el gobierno llevó a cabo su reforma en la Ley de la Radio y Televisión de Titularidad Estatal, aprobada por el Parlamento el 11 de mayo de 2006 y publicada en el BOE el 6 de junio. La norma modifica algunas de las propuestas del Consejo, especialmente, en lo referente a los órganos de gestión; en concreto, aumenta de ocho a doce el número de miembros del Consejo de Administración, de los que diez serían elegidos por el Parlamento por mayoría de dos tercios. También cambiaba la elección del director general: el nuevo presidente —así pasó a llamarse el puesto— de la Corporación debería ser elegido por el Parlamento por mayoría reforzada, lo que suponía «un notable avance en la autonomía de RTVE respecto a la etapa precedente» (BUSTAMANTE: ibíd., 246). Los seis años previstos de mandato garantizaban, también, cierta independencia, ya que era superior a cada legislatura política, consistente en cuatro años. Por otra parte, el plan de ajuste llevado a cabo por la SEPI propició un amplio recorte de plantilla, enmarcado en un Expediente de Regulación de Empleo en RTVE. El ejecutivo de Rodríguez Zapatero dio un paso más allá tras su victoria electoral el 9 de marzo de 2008, que dejó al PSOE al borde de la mayoría absoluta. De esta segunda legislatura destacan la Ley 8/2009, publicada en el BOE el 31 de agosto de 2009, que prohíbe la publicidad en todas sus formas, el patrocinio y la televenta en RTVE desde finales de 2010 y limita el presupuesto de gastos de la Corporación, y también el Real Decreto 1004/2010, publicada en el BOE el 6 de agosto de 2010, por el que se desarrolla dicha ley. Finalmente, la Ley 7/2010 General Audiovisual, recogida en el BOE del 1 de abril de 2010, define el nuevo modelo de RTVE y su financiación, al integrar las normas aprobadas durante los dos años anteriores. Durante estos años, se produjo «un notable debilitamiento del polo público televisivo» (BUSTAMANTE: ibíd., 268) como consecuencia de las decisiones legislativas y de la crisis eco- 158 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA nómica a partir de 2008. Al culminar el apagón analógico, en 2010, RTVE solo disponía de un 20% de las oferta de frecuencias a nivel nacional y su audiencia se había desplomado (del 26% en 2005 al 19,1% en 2010), coincidiendo con la eclosión de la TDT y de la multiplicación de frecuencias. De este período destaca el liderazgo en las audiencias de los informativos de TVE. 3.2.8 La decadencia del servicio público de televisión a partir de 2011 El Partido Popular regresó al poder tras el adelanto de las elecciones generales al 20 de noviembre de 2011. Obtuvo la mayoría absoluta y Mariano Rajoy se convirtió en el sexto presidente de la democracia española. En lo referente a RTVE, su mandato se ha caracterizado por el drástico recorte de sus presupuestos, que ha puesto en peligro la propia supervivencia de la Corporación, y la regubernamentalización de la gestión. El Real Decreto de 20 de abril de 2012, publicado en el BOE al día siguiente, modificaba el sistema de elección del presidente de la Corporación, al exigir en segunda votación una mayoría simple del Congreso, en lugar de la mayoría reforzada de dos tercios, como se había aprobado seis años antes durante el gobierno socialista. La medida afectaba también a los miembros del Consejo de Administración, cuyo número se redujo, a la vez que se desprofesionalizaba su gestión. En resumen, este decreto, que contó en el Parlamento con el apoyo de Convergència i Unió, permitía al gobierno designar a dedo al presidente de la Corporación RTVE, lo que acababa de forma abrupta con «el principal logro democrático de la reforma de 2006» (BUSTAMANTE: 2013, 307). Los recortes presupuestarios han ocasionado una grave degradación de la oferta de programas en TVE, relegada en las audiencias tras las dos principales cadenas privadas, Telecinco y Antena 3. En cuanto a los informativos, el público también ha dado la espalda a la cadena pública, en medio de nuevas acusaciones de manipulación y control gubernamental (incluidas las de los propios traba- 159 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA jadores y el Consejo de Informativos, que representa a los redactores), que han retrotraído a RTVE a tiempos anteriores. 3.3 Las televisiones autonómicas: nacimiento, evolución y crisis de una televisión de proximidad La muerte del dictador, Francisco Franco, y el posterior proceso de transición a la democracia trajeron consigo en España la rápida transformación de un modelo de Estado fuertemente centralizado en otro autonómico, con traspasos de competencias a las comunidades que se han prolongado durante décadas. 3.3.1 El proceso de descentralización y la ruptura del monopolio televisivo El sector audiovisual también fue testigo y protagonista de estos grandes cambios. El monopolio de la televisión en España, en manos de TVE, se rompió con el surgimiento de canales de televisión por iniciativa de algunos gobiernos autonómicos. Previamente, en 1980 se había aprobado una norma fundamental para el desarrollo de la televisión en nuestro país, la Ley 4/1980, de 10 de enero, del Estatuto de la Radio y la Televisión, a la que hemos hecho referencia anteriormente. Dicha ley configura la televisión, conforme al artículo 128.2 de la Constitución, como un servicio público esencial, cuya titularidad corresponde al Estado, y la concibe como un vehículo esencial de difusión de la cultura española y de sus nacionalidades y regiones. Asimismo, recoge que el encargado de prestar ese servicio en régimen de gestión directa será el Ente Público RTVE, a través de una sociedad estatal denominada Televisión Española. En su artículo 2, el Estatuto señala que el Gobierno podrá conceder a las Comunidades Autónomas, previa autorización de las Cortes Generales, la gestión directa de un canal de televisión de titularidad estatal que se cree específicamente para el territorio de cada Comunidad. Apenas dos años después, en mayo de 1982, se crea el Ente Público Radio Televisión Vasca / Euskal Irrati Telebista, por iniciativa del gobierno vasco, en 160 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA manos del Partido Nacionalista Vasco. Su creación estaba recogida en el artículo 19.3 del Estatuto de Autonomía del País Vasco, aprobado tres años antes. Hubo que esperar hasta el 31 de diciembre de 1982 para ver aparecer la televisión autonómica en España. El día de Nochevieja de ese año Euskal Telebista inicia sus emisiones en pruebas (convirtiéndose en regulares el 2 de febrero de 1983), lo que «supuso una trascendental mutación del escenario audiovisual, ya que comportó la ruptura del monopolio de TVE, vigente desde 1956» (MORAGAS, GARITAONANDÍA y LÓPEZ: op. cit., 153). La posibilidad de ver un tercer canal, ajeno a RTVE y ligado a una comunidad autónoma, supuso toda una revolución para un país que, poco a poco, dejaba atrás un férreo sistema centralista. Víctor Sampedro (1997, 352) lo califica de «secesión audiovisual con un fuerte contenido simbólico». El paso siguiente lo dio otra comunidad histórica, Cataluña. En septiembre de 1983 inició sus emisiones en pruebas —y definitivas en enero de 1984— TV3, el canal regional catalán, amparándose también en lo recogido en el artículo 16.3 del Estatuto de Autonomía de Cataluña, aprobado en 1979. La puesta en marcha de la cadena se recogió en la ley de creación de la Corporació Catalana de Ràdio y Televisió (CCRTV), aprobada en el Parlamento de Cataluña en mayo de 1983. El inicio de las emisiones de estas dos televisiones autonómicas obligó al Gobierno central a legalizar la situación que se había creado por la fuerza de los hechos. La Ley 46/1983, de 26 de diciembre, Reguladora del Tercer Canal de Televisión —publicada diez días más tarde— establecía la posibilidad de poner en marcha un tercer canal de titularidad estatal, en régimen de concesión, y en el ámbito de cada comunidad autónoma, basándose en lo que establecían los Estatutos de Autonomía y la Ley del Estatuto de la Radio y la Televisión, aprobada cuatro años antes. La idea original era crear un canal nacional con desconexiones para cada comunidad, pero «la audaz actuación de los gobiernos autónomos vasco y catalán» (MORAGAS, GARITAONANDÍA y LÓPEZ: 1999, 145) logró superar las restricciones incluidas en la norma. 161 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA La tercera comunidad considerada nacionalidad histórica, Galicia, fue la siguiente en contar con una televisión propia. En julio de 1984 se promulgó la ley de creación de la Compañía de Radio y Televisión de Galicia (CRTVG). Un año después, el 24 de julio de 1985, comenzaba sus emisiones en pruebas el canal Televisión de Galicia (TVG). Ya en septiembre, inició su programación regular. Moragas, Garitaonandía y López (op. cit., 153) se refieren así al nacimiento de las primeras televisiones autonómicas en País Vasco, Cataluña y Galicia: Comunidades que comparten el hecho de ser nacionalidades históricas, con la presencia de una lengua y una cultura propias, y el control del gobierno autonómico por parte de fuerzas políticas diferentes al partido que estaba al frente del gobierno central desde 1982 [el Partido Socialista Obrero Español]. Esta tensión política entre centro y periferia explica en buena medida la temprana creación de estas tres televisiones autonómicas, que hay que enmarcar igualmente en el programa de recuperación lingüística y cultural de estas nacionalidades, en el que se concede un gran protagonismo a la radio y la televisión. Una línea en la que inciden también Rueda y Chicharro (op. cit., 285-286): El interés de buena parte de las comunidades autónomas por obtener la concesión de una cadena propia se ha justificado, desde una perspectiva formal y política, a través de máximas como la autogestión, la expresión de la propia identidad cultural, o el deseo de contar con autonomía informativa. De este modo, han sido presentadas como canales de participación política y de información propia. Como vías de normalización cultural y como medios para defender los elementos distintivos de un pueblo, sobre todo, su lengua. Es decir, especialmente en el caso de las comunidades autónomas con idioma propio, han sido concebidas como un instrumento de normalización y extensión de la lengua autóctona. La promoción de la propia identidad y del idioma se encuentra en el origen de estas cadenas, según Esteban López-Escobar (1993, 209): 162 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA La televisión regional en España en sus inicios tuvo su origen en el interés de expresar y promover las identidades culturales de la gente con su propio idioma, y esto atañe a los vascos […], los catalanes y los gallegos. Por lo tanto, el nacimiento de las primeras televisiones autonómicas estuvo directamente relacionado con el proceso de creación de una nueva estructura política y administrativa del Estado, en este caso las autonomías. Y fueron las regiones con identidad cultural y lengua propias las que tomaron la iniciativa. 3.3.2 La segunda fase: el nacimiento de las televisiones autonómicas en comunidades gobernadas por el PSOE A partir de 1986, el panorama televisivo español se complica aún más con la puesta en marcha de los segundos canales vasco y catalán83 y la creación de nuevos canales en otras comunidades autónomas. Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana, las tres gobernadas en ese momento por el PSOE, deciden entrar en el mercado audiovisual con un canal regional siguiendo la senda marcada en los años anteriores por País Vasco, Cataluña y Galicia. El Parlamento andaluz aprobó en diciembre de 1987 la Ley de creación de la Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía, paso previo a la puesta EITB creó su segundo canal en 1986, ETB-2, con el propósito de llegar a sectores de la población que no dominaban el euskera. El primer canal, que emitía exclusivamente en este idioma, respondía, como se ha indicado anteriormente, a la necesidad de normalización cultural y lingüística impulsada desde las instituciones vascas. Sin embargo, su nivel de penetración era muy pequeño, por lo que el gobierno de esa comunidad decide poner en marcha un segundo canal con emisión en castellano. 83 En cuanto a Cataluña, la CCRTV creó también un segundo canal, con el nombre de Canal 33, en 1989, también con emisión únicamente en catalán. Frente a la opción generalista de TV3, el Canal 33 apostó por la especialización en determinados contenidos, como deportes, cultura, música o programación infantil. Frente a la situación en el País Vasco, donde gran parte de la población no dominaba el euskera, en Cataluña la puesta en marcha del Canal 33 no respondió a dicha necesidad, ya que el nuevo canal también emitía en catalán y se dirigía a una población bilingüe. 163 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA en marcha de Canal Sur Televisión, que inició sus emisiones el 28 de febrero de 1989. Se convertía así en la primera cadena autonómica sin una misión lingüística específica, ya que emite en una comunidad de lengua castellana. Previamente, la Asamblea de Madrid había aprobado 1984 su propia ley de creación del Ente Público Radio Televisión Madrid (RTVM). Pero no sería hasta el 2 de mayo de 1989 cuando Telemadrid comenzó a emitir en pruebas para el territorio de la comunidad madrileña, convirtiéndose así en la sexta empresa pública de televisión en España84. Moragas, Garitaonandía y López (op. cit., 156) se refieren a la polémica que rodeó el estreno de Telemadrid: Las primeras emisiones de Telemadrid tienen lugar en mayo de 1989, no sin polémica entre los que consideran que tiene poca justificación un canal autonómico en una comunidad sin lengua diferenciada y sin una personalidad histórica o cultural muy marcada, y los que postulan que Madrid es una región-metrópolis con características y problemas propios y diferenciados, y con una alta concentración de audiencia potencial que puede beneficiar a la rentabilidad publicitaria del canal. En cuanto a la Comunidad Valenciana, su parlamento, siguiendo el mismo camino que en las regiones anteriormente citadas, dio el visto bueno en diciembre de 1987 a la ley de creación del Ente Público Radio Televisió Valenciana (RTVV). El 9 de octubre de 1989 se iniciaron las emisiones de su primer canal, Canal 9. La peculiar situación lingüística de la Comunidad Valenciana ha acompañado a esta televisión desde su creación. Como indican Moragas, Garitaonandía y López (ibíd., 156): Uno de los objetivos que justificaba la creación de Canal 9, según sus promotores, era la normalización de la lengua y la cultura valencianas. Sin embargo, esta misión se ha visto complicada por la El recorrido histórico por la creación y evolución del Ente Público Radio Televisión Madrid aparece recogido en el capítulo 4 de esta tesis doctoral. 84 164 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA compleja situación lingüística de esta comunidad autónoma, donde conviven dos comunidades territoriales lingüísticamente diferenciadas: una de habla castellana y otra de habla valenciana (mayoritaria). Por otra parte, la propia identidad lingüística de la comunidad valencianohablante es motivo de un conflicto que enfrenta a los partidarios de considerar el valenciano como un idioma distinto con los que creen que es una variante de la misma lengua que se habla en Cataluña y en las Islas Baleares. Resulta importante señalar la creación en 1989 de la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autónomicos (FORTA). El nacimiento de la televisión privada en España situó a los canales autonómicos en una nueva situación de competencia, lo que motivó que se agruparan en este organismo. La FORTA absorbió a la Organización de Radiotelevisiones Autonómicas (ORTA), creada tres años antes por los entes de Cataluña, País Vasco y Galicia. La nueva institución pretendía aunar esfuerzos entre los canales para competir en mejores condiciones por la audiencia. Así lo resumen Moragas, Garitaonandía y López (op. cit., 159): Uno de los objetivos prioritarios de la FORTA era constituir un grupo de compras que permitiera a los canales implicados el acceso al mercado nacional e internacional de derechos audiovisuales con una capacidad adquisitiva competitiva, y crear un marco estable para la conclusión de acuerdos de coproducción. Además, desde su creación, la FORTA ha puesto en marcha diversas iniciativas de coproducción de programas, ya sea de manera directa o a través de productoras privadas, que luego se han emitido en varios de los canales autonómicos agrupados en este organismo. Asimismo, el servicio de intercambio de imágenes entre sus miembros ha permitido a estos canales disponer de material audiovisual al que, por sus características de canales pequeños, no hubieran podido acceder. 165 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 3.3.3 La nueva generación de televisiones autonómicas Durante los años siguientes, otras comunidades pusieron en marcha sus propios canales. La segunda generación de televisiones autonómicas llegaría a lo largo de la década de los noventa del pasado siglo y de los primeros años del presente. Es el caso de Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Aragón, Asturias e Islas Baleares, de tal forma que Cantabria, Castilla y León, La Rioja y Navarra85 han quedado como las únicas comunidades autónomas sin un canal público propio. La televisión canaria comenzó a emitir el 21 de agosto de 1999, bajo el nombre de Televisión Autonómica de Canarias —pasaría a denominarse Televisión Canaria, su nombre actual, a partir de octubre de 2001—, con un nuevo modelo mixto que mezclaba la gestión pública y la externalización, según cuenta Bustamante (2013, 179): Televisión Canaria comenzó a emitir en 1999 con una original fórmula de «externalización» de sus infraestructuras, su producción y su programación y los consiguientes recursos humanos, concedidos por concurso a Productora Canaria de Televisión (PCTV), empresa formada a su vez por una filial del grupo Prisa (40%) y empresas locales de producción y televisión local. En paralelo al contencioso mantenido con el Gobierno central sobre la legalidad de esta fórmula y sobre la frecuencia utilizada, se plantearon numerosas tensio- La comunidad autónoma de Castilla y León no cuenta con una televisión autonómica pública, si bien desde marzo de 2009 existe una cadena privada, Radio Televisión de Castilla y León, adjudicataria de la única licencia de emisión de Televisión Digital Terrestre de ámbito autonómico en la región. Esta cadena, la única televisión regional de Castilla y León, recibe subvenciones del gobierno autonómico para incluir en su programación información y eventos de interés regional, por lo que tiende a ser considerada una suerte de televisión autonómica alternativa de carácter privado. En La Rioja y Navarra emiten, también como únicas autonómicas privadas en cada región, Televisión Rioja y Navarra Televisión, respectivamente. 85 166 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA nes en los primeros tiempos entre la gestión pública y la empresa privada concesionaria. A la experiencia canaria se unirán en el año 2000 las televisiones autonómicas de Castilla-La Mancha (Castilla-La Mancha Televisión) y de Extremadura (Canal Extremadura Televisión); las de Islas Baleares (IB3 Televisió), Aragón (Aragón Televisión) y Asturias (Televisión del Principado de Asturias) llegarán en 2005, mientras que en 2006 se puso en marcha la cadena pública de Murcia (7 Región de Murcia). Todas las corporaciones públicas nacidas a partir de 1999, excepto la castellano-manchega, adoptaron el modelo de negocio externalizado iniciado por la televisión canaria. Según Guimerà y Blasco (2012, 45-46): Se caracteriza por contar con una capacidad de producción propia muy escasa (habitualmente limitada a los informativos, aunque no en todos los casos) y por la externalización del resto de contenidos a empresas privadas a través de concursos públicos. Esta eclosión de las televisiones autonómicas, con siete nuevas corporaciones públicas, tras una década sin cambios en el mapa territorial audiovisual, está relacionada «con la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el Estado español a partir de 1997» (GUIMERÀ y BLASCO: ibíd., 42). La apuesta original del gobierno del Partido Popular y el posterior relanzamiento del ejecutivo socialista a partir de 2004 —de los que hablaremos en el epígrafe 3.5 del presente capítulo— explican la puesta en marcha de los nuevos canales autonómicos, ya que se reservaban hasta dos canales múltiplex a las comunidades autónomas, con capacidad para ocho programas. Además, otra consecuencia de la implantación de la TDT fue el crecimiento del número de canales gestionados por las seis corporaciones autonómicas nacidas en los años ochenta. De esta manera, la catalana CCMA dispone de siete pro- 167 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA gramas (uno de los cuales reemite en HD —Alta definición— la señal del primer canal y otro es el canal por satélite), la vasca EITB ofrece cinco (uno de ellos el canal internacional), Canal Sur dispone de cuatro (incluidos la emisión en HD y el canal por satélite) y Telemadrid —que llegó a contar con cuatro programas, hasta la desaparición de Telemadrid SAT— ofrece tres (uno de ellos con reemisión en HD). La valenciana RTVV, que contaba con cuatro, uno de ellos en HD, finalizó sus emisiones el 29 de noviembre de 2013, como veremos en el siguiente epígrafe. 3.3.4 La crisis del modelo público de televisión regional Los últimos años, especialmente a partir de 2008, con la irrupción de la grave crisis económica que ha afectado especialmente a sectores como la producción audiovisual, han sido demoledores para las televisiones autonómicas. Por una parte, se volvió «a poner sobre la mesa la privatización de las televisiones autonómicas, una cuestión que ha estado presente desde su nacimiento» (GUIMERÀ y BLASCO: ibíd., 50). Además, los fuertes déficits financieros de las administraciones públicas, entre ellas las propias autonomías, provocaron que incluso se hablara de la posibilidad del cierre de algunos operadores públicos autonómicos, que en el caso de la Comunidad Valenciana se produjo finalmente. La gestión de las televisiones públicas a partir de 2012 ha estado marcada por la modificación de la Ley General de la Comunicación Audiovisual de 2010. Esta norma, aprobada durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ya dejaba margen a las comunidades autónomas para regular la organización y el funcionamiento de sus operadores audiovisuales públicos. Como señalan Sarabia, Sánchez y Fernández (2012, 106): […] entre las escasas previsiones que establece […], cabe mencionar las limitaciones a la externalización que recoge. Así, el artículo 40.1 establece que «los entes que presten el servicio público de comunicación audiovisual y sus sociedades prestadoras no podrán ceder a terceros la producción y edición de los programas informativos y de aquellos que expresamente determinen los 168 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA mandatos marco que para cada ente se aprueben en desarrollo del marco competencial correspondiente». […] Se advierte, por lo tanto, una clara flexibilización de las exigencias que fijaba la LTC [Ley del Tercer Canal], que hace prever que, a partir de ahora, la evolución de los modelos de gestión de las radiotelevisiones públicas autonómicas seguirá caminos muy dispares. En este sentido, parece evidente que los operadores que comenzaron a prestar servicio en torno a 2005, apostando por fórmulas de externalización que claramente excedían de los límites legales, podrían encontrar cobertura legal en el nuevo contexto. Como decíamos más arriba, la Ley 6/2012, publicada en el BOE el 2 de agosto de 2012, modificaba el artículo 40 de la Ley General Audiovisual, apartados 2 y 3, para permitir a los gobiernos autonómicos «flexibilizar los modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómica». Tal y como recoge Bustamante (2013, 310), la ley posibilitaba «privatizar o externalizar a voluntad sus canales autonómicos, incluyendo los servicios informativos». La fórmula de externalización ya se había llevado a cabo años antes en la televisión autonómica murciana, 7RM86, por lo que se entendía que esa era la fórmula más probable. Así lo indica el propio Bustamante (ibíd., 310): Puesto que en época de hundimiento publicitario por la crisis, resultaba inverosímil una privatización por venta de las frecuencias, se daba por sentado que la fórmula más probable de privatización era la ya rodada por la TV de Murcia: externalización a grupos privados, mediando jugosas subvenciones públicas, de un servicio pú- El concurso público se convocó en 2005 e incluía la ejecución de producciones audiovisuales, la comercialización publicitaria, la asistencia técnica para la producción de programas de contenido informativo, la infraestructura, equipos y servicios necesarios para la prestación del servicio de transporte y difusión de la señal del canal. Es decir, el modelo se basaba en la externalización de los dos principales ejes de una televisión: la producción de contenidos, con la ejecución técnica en el caso de los espacios informativos, y la difusión de la señal. El concurso fue adjudicado al Grupo Empresarial de Televisión de Murcia, S.A. (GTM), formado por cinco empresas de la construcción 86 169 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA blico cuya gestión e información quedarían fuera del control parlamentario y ciudadano. Ciertamente, el cambio legal también permitía «mantener la gestión directa y grados variables de externalización (algunos de ellos no previstos en la normativa vigente, aunque aplicados de facto)» (GUIMERÀ y BLASCO: ibíd., 50). Este nuevo marco legal tuvo un efecto inmediato: los Gobiernos de la Comunidad Valenciana, Madrid y Castilla-La Mancha, los tres bajo el control del Partido Popular, manifestaron a los pocos días de aprobarse esta ley su intención de cambiar el estatus de sus televisiones públicas, una intención que ya venía mostrando el partido conservador desde mediados de la década de los noventa, cuando propuso la privatización como una solución para el fuerte endeudamiento de los operadores públicos autonómicos de televisión, un asunto al que hacemos referencia en el epígrafe 4.3.3 de esta tesis doctoral. De hecho, en dos de esas regiones, Comunidad Valenciana y Madrid, sus gobiernos pusieron en marcha dos Expedientes de Regulación de Empleo con el objetivo de reducir de forma significa la plantilla para, posteriormente, confiar gran parte de su gestión a empresas privadas. La primera fue la radiotelevisión valenciana87, la cual, en enero de 2012, anunció un ERE que afectaba a mil ciento noventa y ocho trabajadores, el 76% de su plantilla. Aprobado en agosto de ese mismo año e impugnado por los sindicatos, fue declarado nulo por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana el 5 de noviembre de 2013, en una sentencia que obligaba a la reincorporación de los empleados despedidos, que finalmente fueron mil doce, tras la decisión de la empresa autonómica de mantener a ciento ochenta y seis En el presente capítulo hacemos referencia al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) sufrido por Radio y Canal Nou, que acabó con su cierre en noviembre de 2013. En cuanto a Radio Televisión Madrid, el proceso de ERE y posterior externalización de servicios aparece desarrollado en el capítulo 4 de esta tesis doctoral. 87 170 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA técnicos de la plantilla para garantizar las emisiones. Horas después, la Generalitat Valenciana decidió cerrar su radio y su televisión, con el argumento de que la readmisión de los trabajadores hacía inviable su continuidad, por el gasto en personal que debía adoptar. El 29 de noviembre de ese mismo año la televisión pública valenciana dejaba de emitir definitivamente, veinticuatro años después de su puesta en marcha y a pesar de la lucha de sus trabajadores para evitar la liquidación de la sociedad. Sus últimos minutos, hasta el definitivo apagón, con presencia policial incluida en el interior de las instalaciones, pudieron seguirse en directo a través de numerosos medios de comunicación españoles88. Ha sido, hasta el momento de redactar este trabajo, la única radio y televisión autonómica que ha dejado de emitir en España, aunque la crisis del sector ha afectado al resto de operadores regionales y continúa amenazando su propia existencia. 3.4 La televisión privada: el fin de la exclusividad pública del servicio y la liberalización del mercado El nacimiento de las televisiones autonómicas durante la década de los ochenta supuso la ruptura del monopolio que, desde 1956, había estado en manos de Televisión Española. Pero seguía existiendo una exclusividad pública del servicio, ya que tanto los canales nacionales como los autonómicos surgidos a partir de 1982 eran de carácter público. La normalización, es decir, la adecuación del paisaje audiovisual al estándar existente en la mayoría de los países occidentales, no se produciría hasta 1988 con el nacimiento de la televisión privada. De hecho, España fue uno de los últimos países en Europa occidental en autorizar la gestión indirecta del servicio público de la televisión. El vídeo está disponible en numerosas páginas de internet. En la red social de vídeos Youtube, puede verse, por ejemplo, en el siguiente enlace: <https://www.youtube. com/watch?v=nNxI0JhuYh8>. [Consulta: 23-7-2014]. 88 171 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 3.4.1 Los primeros intentos de televisión privada Según la definición de José Carlos Laguna, recogida en Libro blanco del audiovisual. Hacia una nueva política audiovisual (ÉCIJA: 2005, 71): La televisión privada es aquella televisión en la que la propiedad, el poder de organización y disposición interna sobre el conjunto de los medios materiales y personales que la integran, y las decisiones fundamentales en materia de programación, corresponden al empresario privado. La transición de la dictadura al sistema democrático y el aperturismo de finales de la década de los setenta provocaron una nueva sensibilidad respecto al mercado de la televisión. Determinados grupos empresariales mostraron un interés explícito por la privatización y la gestión del servicio. Determinados grupos del sector de la prensa, como Prensa Española S.A., Prensa Castellana S.A., Editorial Católica, Grupo Godó, Grupo Zeta o Editorial Sevillana, manifestaron una clara intención de participar en el negocio televisivo, al defender la ruptura del monopolio estatal y su apertura a la explotación privada. Los grandes propietarios de la prensa argumentaban su demanda señalando el valor de la competencia como condición sine qua non para la independencia, la objetividad y la libertad de expresión. Otros grupos, como la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Asociación de Grandes Anunciantes (AEA) se mostraron a favor de la iniciativa que, a pesar de contar con el respaldo del centro derecha, no fructificaría hasta 1988, curiosamente con el PSOE en el poder. En realidad, la situación dejaba ciertas lagunas o vacíos legales, ya que el Estatuto de la Radio y la Televisión de 1980 no cerraba la puerta a la gestión del servicio televisivo por parte de empresas concesionarias. Su artículo primero 172 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA señalaba que «la radiodifusión y la televisión son servicios públicos esenciales cuya titularidad corresponde al Estado», pero en ningún momento impide la iniciativa privada. La posición, por tanto, es de «ambigüedad e indefinición» (RUEDA y CHICHARRO: op. cit., 296). Este vacío permitió la puesta en marcha de proyectos de televisión privada, que emitieron de manera alegal. Aunque la ley no recogía esa fórmula, desde comienzos de la década de los ochenta nacieron emisoras locales, cuyo número se acrecentó, sobre todo a partir de 1982. Incluso hubo un intento de crear una televisión privada de alcance nacional —al menos, ese era su propósito—, que quedó en un simple experimento, pero que se convirtió en el antecedente más claro de lo que ocurriría apenas dos años después, con el nacimiento de las primeras tres cadenas privadas en España. El nombre de la empresa era Canal 10, y comenzó a emitir de manera gratuita el 25 de enero de 1988, aunque desde marzo de ese mismo año se convirtió en una emisora de pago cuya programación podía verse a través del satélite. Se trataba de una apuesta diferente a lo que en ese momento podía verse a través de las televisiones públicas, ya que su programación no contenía publicidad ni programas informativos, y estaba orientada al entretenimiento. Las emisiones se realizaban desde Londres, utilizando el satélite Intelsat 5, lo que permitió «la constitución del canal sin transgredir la ley» (RUEDA y CHICHARRO: ibíd., 298). En este sentido, Carlos Barrera (1995, 216) afirma: [...] dado que la legislación española no había regulado aún la televisión privada, resultaba ilegal emitir desde el propio país, pero al mismo tiempo ninguna ley ni decreto impedía captar emisiones procedentes del extranjero, de ahí que el Gobierno nada hiciera por obstaculizar el empeño. La cadena pertenecía a un grupo de empresas, a cuya cabeza se situaba Film Success International S.A., en manos del empresario Enrique Talarewitz, 173 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA aunque también participaba Canal Plus Francia. Aunque las previsiones iniciales eran muy optimistas, Canal 10 no cumplió las expectativas y, tras lograr apenas unos cientos de abonados y unos ingresos muy alejados de las cifras que permitían la rentabilidad del proyecto, se vio obligado a dejar de emitir el 1 de septiembre de 1988, poniendo fin a siete meses de historia como la primera cadena privada que emitió en España. José María Álvarez Monzoncillo (1997, 190-192) resume así la corta trayectoria de Canal 10: [...] lo que fue un proyecto bien ideado, premonitorio del éxito de la televisión de pago en España, acabó en suspensión de pagos porque su ejecución fue una amalgama de despropósitos. El propio Álvarez Monzoncillo (ibíd., 190-192) alude a diversas causas que explican el fracaso de este proyecto, tales como la desunión y desconfianza entre los accionistas, la falta de atractivo de su programación o la puesta en marcha de campañas de promoción sin solucionar previamente los problemas técnicos y sin la instalación de suficientes antenas parabólicas: 3.4.2 La aprobación de la Ley de Televisión Privada En España, la norma que posibilitó la puesta en marcha de los primeros canales privados de televisión de forma legal fue la Ley 10/1988, de 3 de mayo, de la Televisión Privada, que estableció un régimen de concesiones administrativas. En realidad, el ordenamiento jurídico español otorga a la televisión un carácter de servicio público cuya titularidad corresponde al Estado, por lo que, como señala el Libro blanco del audiovisual (2005, 72): [...] hablar de la existencia de la televisión privada desde un punto de vista jurídico es, en puridad, incorrecto. Lo que realmente sucede es que el empresario privado, sujeto a la oportuna y necesaria concesión administrativa, realiza el servicio de la teledifusión 174 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA analógica89 en régimen de gestión indirecta, puesto que la frecuencia de televisión que utiliza no le pertenece a él, sino al Estado, siendo la misma una parte del espectro radioeléctrico público. El Gobierno, en ese momento en manos del PSOE, no mostró un gran entusiasmo por el proyecto de la televisión privada. Rueda y Chicharro (op. cit., 296-297) resumen así esta actitud: [...] no será hasta 1985, cuando el presidente del Gobierno, Felipe González, anuncie, en el XXV Congreso de la Federación Internacional de Prensa Periódica, que la televisión privada sería regulada por una ley específica. [...] No obstante, desde el anuncio socialista de una televisión privada hasta su materialización legal habrían de pasar tres años. [...] El gobierno socialista, inicialmente reacio al proyecto de la concesión privada, finalmente hubo de ceder a una múltiple presión; por un lado, la de los grupos interesados económicamente en este tipo de empresa; por otro, la de las demandas de los ciudadanos españoles, anhelantes de una oferta televisiva similar a la de sus vecinos europeos; finalmente, la que la propia Unión Europea ejerció, en la dirección de una liberalización controlada, tendencia dominante desde tiempo atrás, en el escenario televisivo comunitario. Tras la decisión de establecer un sistema de concesiones administrativas, éste quedó regulado de acuerdo a un concurso público, al que podían presentarse las diferentes sociedades. Dicho concurso, que pretendía garantizar la igualdad de oportunidades, evaluó la viabilidad económica de los candidatos, En el momento de aprobación de la Ley de Televisión Privada, en 1988, no había nacido la Televisión Digital Terrestre, (TDT), por lo que los autores se refieren exclusivamente a la televisión analógica. Habrá que esperar hasta el 11 de enero de 1999, fecha en la que la Secretaría General de Comunicaciones dio a conocer el acuerdo del Consejo de Ministros celebrado tres días antes, por el que se aprobaba el pliego de bases y de prescripciones técnicas por el que había de regirse el concurso público para la adjudicación de una concesión para la explotación del servicio público de la televisión digital terrenal y por el que se convocaba dicho concurso. 89 175 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA determinadas condiciones técnicas y la pluralidad de las mismas, según recogía el artículo 4.3 de la citada ley. 3.4.3 El nacimiento de las primeras cadenas privadas de televisión Los candidatos a las concesiones establecidas por el Gobierno eran seis y el Consejo de Ministros resolvió el concurso otorgando tres concesiones a las sociedades Antena 3 de Televisión S.A., Gestevisión Telecinco S.A. y Sogecable S.A. La concesión era intransferible y por un período de diez años, renovable por períodos similares. De esta manera, tres nuevas cadenas comenzaron a emitir en 1990. Dos de ellas —Antena 3 y Telecinco— eran generalistas y emitían en abierto, como el resto de canales existentes; una tercera —Canal Plus— era una cadena codificada de pago, que tenía obligación de emitir en abierto seis horas de programación cada día. Antena 3 Televisión fue la primera de las tres concesionarias privadas en ver la luz. Constituida el 7 de junio de 1988, sus emisiones comenzaron en diciembre de 1989, aunque no fue hasta un mes después, el 25 de enero, cuando estas emisiones se convirtieron en definitivas. La siguió Telecinco —constituida el 10 de marzo de 1989 bajo la denominación social de Gestevisión S.A. —, que inició sus emisiones regulares el 3 de marzo de 1990. Por último, Sogecable S.A. se creó el 12 de abril de 1989, aunque las emisiones de su cadena, Canal Plus, comenzaron en pruebas el junio del siguiente año. La fecha definitiva fue el 14 de septiembre de 1990, considerándose un hito en España, ya que se ofrecía por primera vez en el país televisión de pago a través de un sistema de decodificación de la señal. La llegada de la televisión privada supuso un punto de inflexión en el paisaje audiovisual español. Ese nuevo escenario se fue aclarando en la década de los noventa, con la consolidación de las cadenas privadas recién creadas, así como con la mayoría de edad de las primeras autonómicas. El espectador podía 176 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA acceder a una oferta multiplicada en el marco de la competencia que permitió la Ley de Televisión Privada, pero en paralelo, los operadores —tanto públicos como privados— se enfrentaron a una situación completamente diferente: la tarta publicitaria debía repartirse entre muchos más actores y las horas de emisión aumentaron considerablemente, con la consiguiente necesidad por parte de las cadenas de llenar esas horas con productos atractivos para el espectador. Rueda y Chicharro (op. cit., 282) lo ven así: [...] el viejo sistema, que se inauguró con la llegada de la ventana mágica a España en 1956, se fue dibujando conforme a las decisiones e intereses políticos de un régimen autoritario que gestionaba el conjunto de la oferta televisiva, condensada en dos cadenas de titularidad pública. Ambos autores insisten en la importancia capital que tuvo el giro legislativo que se produjo en 1988 (ibíd., 283): [...] supuso el indispensable punto de arranque de una nueva fase caracterizada ya por la pluralidad de actores, públicos y privados, que fueron dando forma a un mercado televisivo. En este contexto lo usos de programación, producción, financiación, captación de audiencias... se vieron necesariamente alterados por la competencia entre canales públicos y privados. La nueva fórmula bajo la que se ponían en marcha los canales privados respondía a la lógica empresarial de la obtención del máximo beneficio. El entretenimiento, el esparcimiento, la diversión, van a ser sus señas de identidad, poniendo sobre la mesa la contradicción en la que hasta ese momento había jugado la televisión pública como monopolio. La práctica habitual de TVE —y, en gran medida, de las televisiones autonómicas que nacieron durante la década de los ochenta y noventa— era la de una programación cuyos contenidos también buscaban ese entretenimiento y con una dependencia casi absoluta de la 177 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA inversión publicitaria. Es a partir de la llegada de los canales privados cuando las cadenas públicas van a justificar su existencia en su carácter de servicio público y en su definición como «televisión de todos». Lógicamente, y como se señalaba anteriormente, la competencia surgida con las nueva oferta privada provocó un reparto del mercado publicitario que, como era de esperar, tuvo un efecto muy negativo en TVE. Partía de una posición de liderazgo, después de tres décadas de monopolio y actor único, pero durante la década de los noventa sus ganancias en publicidad se redujeron a gran velocidad, debido sobre todo al empuje de los nuevos canales privados en abierto, Antena 3 y Telecinco. Según los datos que aportan Rueda y Chicharro (ibíd., 302), los anuncios pasaron de financiar el 85,9% de las necesidades de TVE en 1989 a solo el 45,8% en 1992. Este hecho es revelador del desbocado e imparable déficit financiero que durante la década de los noventa y primeros años del nuevo siglo va a llevar a TVE al colapso económico. 3.4.4 Otras formas de televisión: el cable, el satélite y la televisión local Durante décadas, la televisión analógica fue la única forma de acceso a este medio en España. Pero, con el avance las tecnologías, surgieron otras maneras de hacer y ver la televisión. Si bien esta investigación no pretende hacer un estudio exhaustivo de las diferentes estructuras audiovisuales que se han ido formando en nuestro país, sí que consideramos conveniente realizar un repaso por esos modelos que han ido configurando el paisaje actual en el mercado televisivo. De esta manera, se aludirá en las siguientes líneas a la televisión por cable, por satélite y, también, a las principales experiencias de televisión local que se han producido en España. 3.4.4.1 La televisión por cable Respecto a la televisión por cable, hay que señalar que su antecedente hay que buscarlo en los llamados vídeos comunitarios, que surgen a principios de la 178 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA década de los ochenta, sobre todo en Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. Su funcionamiento se basaba en la distribución a bloques de viviendas de una programación compuesta básicamente de películas, aunque en algunos casos también se añadieron espacios culturales, deportivos e incluso informativos. Estas empresas se aprovecharon de la indefinición del modelo audiovisual español y de la falta de una regulación clara para iniciar sus emisiones y, a partir de mediados de los ochenta, transformarse en algunos de los caso en operadores de televisión por cable. Sin embargo, la explosión de este mercado se produjo de manera desordenada y sin normas que lo regularan: Esta explosión del mercado [del cable] se tradujo con frecuencia en la instalación de redes precarias, un servicio deficiente y una oferta limitada de programación aislada y poco importante. (ÉCIJA: op cit., 90) José María Álvarez Monzoncillo y Jean Luc Iwens (1992, 53) explican las causas que motivaron el nacimiento del vídeo comunitario: [...] los elevados costes de los magnetoscopios, que en aquellos momentos superaban las 100.000 pesetas, y el déficit de ficción existente en la oferta televisiva. Además de estas dos razones, los costes de alquiler de películas en los videoclubes, en aquellos momentos ya bastante extendidos por todo el territorio nacional, eran inaccesibles para las capas sociales con bajo poder adquisitivo. Situación a la que debemos añadir la crisis económica estructural existente en nuestro país a principios de la década [de los ochenta], con unos niveles de inflación superiores al 10 por ciento y una acelerada pérdida en los niveles de empleo. Los vídeos comunitarios, transformados en estas redes por cable domésticas y muy peculiares, vivieron su época dorada, pero acabaron sucumbiendo por varias razones que expone también el Libro Blanco del Audiovisual (2005, 90): 179 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA [...] en primer lugar, la aplicación de la tardía normativa que regulaba, aunque no totalmente, el sector [...]. En segundo lugar, la promulgación de la Ley de Telecomunicaciones por Cable, que introdujo, entre otros requisitos, la exigencia de onerosas obligaciones técnicas y la no adjudicación de las licencias provisionales para poder seguir operando, unido al hecho de ser absorbidos estos distribuidores comunitarios por las grandes empresas que ganaron los concursos en las respectivas demarcaciones. En tercer lugar, el aumento espectacular de la oferta televisiva incentivó el declive de este suceso [...]. También influyó el creciente abaratamiento de los costes de alquiler y compra de «videopelículas» en los videoclubes, así como una oferta más completa y variada de títulos y una mejor calidad técnica. Por último, el aumento del mercado español de magnetoscopios, que en 1994 alcanzaba casi la mitad de los hogares españoles. La definitiva reorganización de la televisión por cable llegó con la aprobación de una norma a la que se hacía referencia en la cita anterior, la Ley de Telecomunicaciones por Cable, de 22 de diciembre de 1995, en la que se reflejaba la realidad de que las nuevas redes de telecomunicaciones permitían servicios de telefonía y de televisión interactiva de forma indistinta. Sin embargo, aún se realizarían algunas modificaciones en la ley, tras la llegada al poder del Partido Popular, en abril de 1996. Dos meses después, se promulgó el Real Decreto-ley de Liberalización de las Telecomunicaciones, de 7 de junio, y, posteriormente, el Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de Telecomunicaciones por Cable —a través del Real Decreto 2066/1996, de 13 de septiembre) — y la Ley General de Telecomunicaciones —Ley 11/1998, de 24 de abril—90. Para obtener una amplia información sobre el contenido de las diferentes leyes y decretos sobre el cable, ver la compilación de Écija (2005) Libro blanco del audiovisual. Hacia una nueva política audiovisual. Modelos de televisión, regulación de contenidos y consejos audiovisuales en España, Europa y EEUU, páginas 93 y ss., Madrid, Écija. 90 180 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Esta última norma define algunas de las características de la incipiente televisión por cable en España. De estas cabe destacar, en primer lugar, que la prestación del servicio se realiza por demarcaciones territoriales91, que serán aprobadas por los Ayuntamientos respectivos; y, por otra parte, en cada demarcación solo existirá un operador, además de Telefónica de España, S.A92. Los años siguientes se asistió a un fenómeno de concentración de los operadores de cable. De las trece empresas adjudicatarias iniciales, han quedado solo cuatro: ONO, R, Telecable y Euskaltel. ONO concentra la mayor parte de las concesiones, sobre todo tras adquirir en 2005 la filial de telecomunicaciones del Grupo Auna. Por su parte, R opera en Galicia, Telecable en Asturias y Euskaltel en Euskadi. 3.4.4.2 La televisión por satélite La televisión por satélite comienza a desarrollarse en España durante los años ochenta. Varias cadenas de televisión, en su mayoría extranjeras, como por ejemplo Galavisión, Eurosport o RTL, emiten en abierto hacia el territorio español, aunque su penetración a niveles de audiencia e ingresos es mínima. Originalmente, se establecieron cuarenta y tres demarcaciones territoriales, cuyo ámbito oscilaba desde una parte de un término municipal (catorce demarcaciones) hasta la agrupación de varios (veintinueve demarcaciones). En cada demarcación territorial se estableció un solo operador de cable, de tal manera que trece empresas adjudicatarias comenzaron a prestar sus servicios en las correspondientes demarcaciones. En treinta y seis demarcaciones se adjudicaron concesiones de servicio para operadores de cable y en las restantes (Extremadura, Castilla-La Mancha, Menorca, Ibiza, Formentera, Ceuta y Melilla) el concurso público quedó desierto. 91 La Ley de Telecomunicaciones por Cable permitía a Telefónica de España, S.A., la posibilidad de obtener directamente y sin participar en los concursos «título habilitante para concurrir en todas las demarcaciones, si así lo solicitaba, una vez constituida la demarcación y previamente a la convocatoria del concurso» (ÉCIJA: op. cit., 99). En la práctica, se le otorgaba a Telefónica una posición institucional entre los operadores de cable, teniendo en cuenta su papel como principal operador nacional, de tal manera que podía prestar el servicio junto con el correspondiente adjudicatario. Pero nunca hizo uso de ese derecho, por lo que fue el adjudicatario del concurso público el único prestador del servicio. 92 181 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Hay que remontarse a finales de la década de los sesenta para asistir a la instalación de los primeros receptores de televisión por satélite en municipios como Agüimes, Buitrago del Lozoya o Guadalajara (BUSTAMANTE; 2002, 238239). En 1989 había en España treinta y nueve mil antenas parabólicas instaladas, quince canales de televisión por satélite y una audiencia estimada de dos millones doscientas cincuenta mil personas, sumando los sistemas individuales, las antenas parabólicas colectivas y las redes de cable. A ellos habría que añadir la audiencia potencial de los vídeos comunitarios, estimada en setecientas mil personas, ya que muchos de estos sistemas ofrecían la programación vía satélite disponible en España (ÁLVAREZ MONZONCILLO e IWENS: op. cit., 246-247). La instalación de antenas parabólicas se multiplicó durante la primera mitad de los años noventa, llegando a un parque de trescientas sesenta mil, entre individuales y colectivas (ARTERO: 2008, 61). Pero la penetración de la televisión por satélite en abierto en estos años sigue siendo muy baja. Koldo Meso (2002, 94) enumera los factores que explican esta situación: [...] las barreras idiomáticas del mosaico europeo; el poco atractivo de las programaciones de los canales vía satélite; la saturación de la oferta en medios complementarios; y las elevadas inversiones necesarias para desarrollar estas tecnologías, tanto desde el punto de vista de los operadores como de los equipos necesarios para la recepción de las diferentes señales. En esta situación se produce el punto de partida legal para el desarrollo de la televisión vía satélite en España, a través de la Ley 31/1987, de 18 de diciembre, de Ordenación de la Telecomunicaciones. Sus principales señas de identidad están recogidas en el Libro Blanco de la Comunicación: Esta ley estableció por primera vez en nuestro país, un marco regulador de las telecomunicaciones y, respecto a las telecomunicaciones por satélite, asentó dos conceptos jurídicos de gran trascen- 182 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA dencia: «Las telecomunicaciones tienen la consideración de servicios esenciales de titularidad estatal reservados al sector público», y el segundo determina el concepto de dominio público radioeléctrico como espacio físico donde se propagan las ondas radioeléctricas. Consiguientemente, el servicio público y el dominio público son competencias del Estado, estimándose como bienes y servicios esenciales para la colectividad. (ÉCIJA: op. cit., 115). Existían necesidades públicas y de mercado para el desarrollo de este nuevo soporte. Fundamentalmente, la necesidad de cubrir las zonas de sombra existentes en el territorio nacional y a las que no llegaba correctamente la señal, y la posibilidad de ampliar la oferta de canales de televisión, aumentando de igual manera los espacios publicitarios. Una de las consecuencias de la ley de Ordenación de las Telecomunicaciones fue el lanzamiento al espacio del Hispasat 1A, el primer satélite español de comunicaciones, el 11 de septiembre de 1992. Posteriormente, en julio de 1993, se puso en órbita el segundo satélite, Hispasat 1B. Ambos dispositivos cumplieron el doble objetivo de modernizar las comunicaciones y desarrollar el mercado audiovisual español. Ante la finalización de la vida útil de estos satélites, se lanzaron a partir de 2000 los Hispasat 1C, 1D y 1E. Asimismo, a través de su filial brasileña Hispamar, inició su expansión hacia los mercados iberoamericanos a través de los satélites Amazonas 1 y Amazonas 2. La primera experiencia de televisión de pago por satélite se produjo en España en enero de 1988, con el lanzamiento de Canal 10, al que ya hemos hecho referencia en el epígrafe 3.4.1. Asimismo, la puesta en marcha del Hispasat permitió que el Gobierno concediera un canal por satélite a cada una de las cuatro cadenas nacionales existentes. La sociedad conjunta resultante recibió el nombre de Comercializadora de Televisión por Satélite (Cotelsat), aunque la iniciativa resultó un absoluto fracaso y apenas duró dos años y medio. Como señalan Contreras y Del Pino (1995, 110-111): 183 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Cotelsat supuso el intento fallido de las cuatro cadenas nacionales de constituir una oferta atractiva de canales por satélite en español. Solo 3.000 españoles decidieron abonarse por 2.500 pesetas al mes al paquete de cinco canales temáticos difundidos por el satélite español Hispasat. Teledeporte (deportes), Canal Clásico (cultural), de TVE, Telenoticias (información), de Antena 3, Telesat 5 (infantil y juvenil), de Telecinco, y Cinemanía 2 (cine), de Canal Plus, iniciaron su andadura codificados en el mes de diciembre para poder ser recibidos en los hogares que disponían de antenas individuales. Pero la comercialización no se concretó ni entre comunidades de vecinos que disponían de antena colectiva, el parque mayor de recepción de satélite, ni entre redes de cable. Podría decirse que la iniciativa de Cotelsat estaba destinada al fracaso desde sus inicios. Álvarez Monzoncillo (op. cit., 207) considera: […] algunas causas que explican el fracaso de Cotelsat fueron el escaso entusiasmo de los adjudicatarios (que entran en la operación forzados por el Gobierno), la falta de una programación atractiva (muchos programas de los canales eran redifusiones de las televisiones generalistas), la falta de competitividad de Hispasat frente al sistema Astra, la ausencia de una campaña de promoción convincente, la coyuntura económica desfavorable y el alto grado de penetración de Canal Plus. De igual manera, el corpus normativo de la televisión por satélite continuaba avanzando en España con la aprobación de la Ley 35/1992, de 22 de diciembre, de Televisión por Satélite, en la que se regula la difusión de televisión por medio de esta tecnología. La ley seguía considerando la televisión por satélite como un servicio público esencial y regulado, concediéndose la gestión directa al Ente Público Radio Televisión Española y la indirecta a través de diferentes concesiones administrativas para emitir programas de cobertura nacional o comunitaria. 184 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA El sector experimentó durante la primera mitad de la década de los años noventa una rápida evolución, que hizo insostenible este modelo, excesivamente rígido. Por ello se aprobó una nueva normativa, la Ley 37/1995, de 12 de diciembre, de Telecomunicaciones por Satélite, que adecuaba la legislación española a la realidad que imponía la Comunidad Económica Europea. La finalidad de la ley era la liberalización de la prestación de los servicios de telecomunicación que utilizaban satélites de comunicaciones, de tal forma que estos servicios pierden la consideración de servicio público, no estando sujetos a control por parte del gobierno. En 1997 surgieron en España dos plataformas digitales: Canal Satélite Digital, impulsada por Sogecable93, y Vía Digital, propiedad de la empresa Distribuidora de Televisión Digital y con Telefónica como principal accionista94. La comercialización de Canal Satélite Digital comenzó en enero de ese año, con una oferta de veinticinco canales de televisión y veintisiete de radio. La principal novedad que presentaba este servicio —lógicamente, de pago— era la posibilidad de disfrutar de una televisión multicanal e interactiva, basada principalmente en estrenos cinematográficos y acontecimientos deportivos, sobre todo partidos de fútbol. Por su parte, la segunda operadora de televisión digital por satélite, Vía Digital, echó a andar en septiembre de 1997, con un paquete básico de treinta y cinco canales, a los que el abonado podía sumar diferentes paquetes temáticos y personalizar su propio receptor de televisión. La existencia de dos plataformas digitales de televisión por satélite se antoEl 1 de marzo de 1993 Sogecable había lanzado Canal Satélite. En un primer momento emitió cuatro canales por el satélite Astra, logrando, según sus responsables, cincuenta mil abonados a finales de 1994. Como indica Artero (op. cit., página 64), se trata del germen de la futura plataforma Canal Satélite Digital. 93 El nacimiento de Vía Digital estuvo impulsado desde el Gobierno, en manos del Partido Popular, para ampliar la oferta de televisión por satélite, fomentando la competencia en el sector y creando una plataforma que hiciera frente a Canal Satélite, en manos de Sogecable, empresa más cercana al PSOE. 94 185 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA jó inviable para el mercado español. Ambas generaron grandes pérdidas, sobre todo Vía Digital. La crítica situación financiera que sufrían motivó el inicio de un proceso de fusión apenas un año después de su lanzamiento. Tras el fracaso de las negociaciones iniciales, hubo que esperar hasta mayo de 2002, cuando Sogecable y Telefónica lograron un acuerdo que suponía la fusión de ambas plataformas en una sola, denominada Digital Plus95, que comenzó sus emisiones el 21 de julio de 2003. La oferta de canales de la nueva plataforma no tenía precedentes en el panorama audiovisual español. El monopolio de Digital Plus se vio además consolidado por la desaparición de la plataforma de televisión digital terrestre Quiero Televisión, a la que haremos referencia en el epígrafe 3.5, al estudiar el nacimiento de este tipo de oferta en España. En el momento de redactar el presente capítulo, julio de 2014, Digital Plus se mantiene como el único operador en territorio español de la televisión digital vía satélite de pago, emitiendo su señal a través de los satélites SES Astra e Hispasat. En mayo de 2014 Telefónica hizo oficial su acuerdo con el Grupo Prisa para la compra de la televisión de pago del grupo audiovisual, en concreto, la adquisición del 56% del capital social de Distribuidora de Televisión Digital, S.A., por un importe de setecientos veinticinco millones de euros. De esta manera, Telefónica pasaba a controlar el 78% del accionariado de Digital Plus. La operación, como indica el Libro Blanco del Audiovisual, se llevó a cabo «mediante una ampliación del capital de Sogecable, destinada a los accionistas de Vía Digital, de forma que Telefónica y el resto de los accionistas de Vía Digital pasarían a participar en el accionariado de Sogecable» (ÉCIJA: op. cit., 130). Tras el cumplimiento de los trámites y condiciones exigidos por la ley y por las resoluciones del Consejo de Ministros, el Servicio de Defensa de la Competencia aprobó el plan de actuación presentado por Sogecable, culminando un proceso administrativo de once meses. 95 186 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 3.4.4.3 La televisión local96 Antes de adentrarnos en el análisis de la evolución del fenómeno de la televisión local en España, conviene aclarar qué entendemos por este tipo de televisión. Mariano Cebrián (1998, 114) la define así: Las televisiones locales recogen la riqueza de los hechos de la zona, del barrio en las grandes ciudades y de grupos sociales. La televisión local se centra en el ámbito más reducido. La información se desarrolla en unos contextos inmediatos, de referencias personales. Hay un contexto interno. La televisión local es la plaza y la esquina de la localidad en la que la gente se encuentra para hablar de sus asuntos. Cada palabra, gesto y entonación fonética tienen un contexto inmediato; hay un mayor conocimiento entre los hablantes. La televisión local recoge esto y enlaza a las personas del lugar en una plaza o en un hogar virtual en el que todos están alrededor de la luz-fuego de la televisión-chimenea. La recuperación de las libertades democráticas en España y la ausencia de una regulación normativa clara sobre el modelo audiovisual son los puntos de partida para entender el fenómeno de las emisoras locales de televisión. Estas cadenas iniciaron sus emisiones en una situación de alegalidad. El Libro blanco del audiovisual del año 2005 explica que el nacimiento y la evolución de la televisión local por ondas en España pueden dividirse en tres períodos: La primera etapa se caracteriza por la ausencia de normas que regulen este sector televisivo. La segunda etapa aparece ligada a la propuesta del Gobierno del PSOE, que cristaliza en la ley 41/1995, de 22 de diciembre, de Televisión Local por Ondas Terrestres. La última de las etapas de esta evolución surge con la victoria La mayor parte de la información contenida en este epígrafe proviene de la obra dirigida por Hugo Écija (2005), Libro blanco del audiovisual (pp. 131-143), Madrid, Écija, a la que ya hemos hecho referencia anteriormente. 96 187 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA en las elecciones generales del PP [en 1996] y la reordenación del sistema audiovisual que, asentándose en la implementación de la televisión digital terrestre, da como fruto la modificación del texto de 1995, antes citado, mediante la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado para 2002 y 2003; ley utilizada normalmente por los Gobiernos para introducir modificaciones en normas del ordenamiento jurídico. (ÉCIJA: op. cit., 131). Cataluña y Baleares fueron las dos grandes precursoras de la televisión local. La primera experiencia de este tipo fue la Televisión de Cardedeu —municipio de la provincia de Barcelona—, que comenzó su emisión regular el 28 de junio de 1981, sirviendo de guía a otras muchas localidades catalanas, que quisieron contar con su propia televisión local a través de las ondas, en un contexto de libre acceso al espacio radioeléctrico y también de oposición al poder del Estado en la administración de dicho espacio. De hecho, las administraciones locales —el propio ayuntamiento de Cardedeu— e incluso autonómicas apoyaban el nacimiento de estas televisiones97. De forma paralela, otras regiones del país se suman a la televisión local a través de pequeñas productoras, que obtienen el consentimiento de los ayuntamientos para emitir programación relacionada con el municipio. Todas estas iniciativas dieron como resultado un mapa muy desigual en las diferentes comunidades autónomas. Si bien el centro y el norte continuaron el ejemplo catalán, con el impulso de la administración local a las emisoras de televisión hertziana, en el resto del país no se siguió este modelo y se optó por la utilización del cable para el desarrollo de la televisión local. José María Álvarez Monzoncillo y Jean Luc Iwens (op. cit., 60) recogen el «Acta de definición» de esta televisión local: sus objetivos eran hacer «una televisión local entendida como herramienta de comunicación y dinamización de la colectividad, como servicio público de participación ciudadana y de acceso directo, como instrumento de normalización lingüística y como reto de futuro». 97 188 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA En los años noventa se intentó regular la situación en la que se encontraban numerosas emisoras de televisión local. El propio Gobierno confiaba en que el aumento de la oferta televisiva, con el nacimiento de las tres privadas y las autonómicas, bastaría para que estas pequeñas empresas locales fueran desapareciendo; asimismo, la administración pública apostaba por canalizar hacia el cable las cadenas locales que emitían por ondas98. Pero el problema persistió y la administración intentó darle respuesta con la aprobación de la Ley de Televisión Local por Ondas Terrestres, citada más arriba. Esta norma establecía un período transitorio para las televisiones locales por ondas terrestres que estuvieran emitiendo antes del 1 de enero de 1995. Si no obtenían la correspondiente concesión, deberían dejar de emitir en un plazo de ocho meses, tras la resolución del concurso. El propio Tribunal Constitucional no reconoció el derecho a la libre creación de emisoras de televisión local que pretendían emitir a través de las ondas, con el argumento de que el espacio radioeléctrico era limitado y se hacía necesaria una intervención pública para controlar su regulación. El número de operadores locales de televisión aumentó de forma imparable durante la década de los noventa y siguió esa tendencia con la llegada del nuevo siglo. Según los datos aportados por Javier Fariñas (2008, 62), en su tesis doctoral La televisión local en España: el modelo de negocio de Popular Televisión, (2002-2006), en 1999 existían ochocientas noventa y siete televisiones locales, de acuerdo al Tercer Censo AMIC de televisiones locales, y esa cifra continúo incrementándose hasta llegar a mil quinientas emisoras en 2006. El propio Fariñas (ibíd., 62) califica ese crecimiento como «frenético y casi siempre desordenado» Algunos grandes grupos de comunicación también entraron en el negocio de la televisión local, como medio para introducirse en el mercado audiovisual y posicionarse ante el reparto de frecuencias que se iba a producir con la tranEstas ideas se recogían en el denominado Plan Nacional de Telecomunicaciones 1991-2001, publicado en 1992. 98 189 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA sición a la televisión digital terrestre. Fariñas (ibíd., 65) se refiere a los grupos PRISA y Vocento —anteriormente Grupo Correo—, a los que habría que añadir la cadena COPE: El primero [PRISA] se organiza fundamentalmente en torno a su empresa Pretesa, que se encarga, mediante la marca Localia, de gestionar televisiones (propias o de terceros) y comercializar parrillas de programación para su venta. El segundo, con una estructura más compleja y diferentes estrategias, está interesado en el multimedia regional (cada diario gestiona una televisión local), y en la distribución de contenido para televisiones locales, y es accionista en televisiones de distinta cobertura. Según Mercedes Medina (2005, 108-109), la entrada de estos grandes grupos de comunicación en el negocio de la televisión local estaba relacionada con el acceso al mercado nacional y a mayores ingresos publicitarios: […] ha supuesto un refuerzo financiero y empresarial y una vía para obtener contenidos de mayor calidad. Por otra parte, para estos grupos supone la posibilidad de estar presentes en mercados locales, y gracias a esta red de canales, conseguir una presencia nacional a determinadas horas del día. A la vez consiguen ofrecer a los anunciantes atractivos paquetes publicitarios que incluyen diversos medios y diferentes zonas geográficas. Estas cadenas locales pueden convertirse en amenazas para las televisiones nacionales y en una vía de influencia tan poderosa como los medios nacionales. El incremento del número de televisiones locales durante los primeros años del siglo XXI ha sido muy importante. Badillo (2005, 212) considera: El asunto clave a la hora de comprender la evolución reciente del panorama de la televisión local en España es la falta de expedientes sancionadores a los centenares de emisores que han ocu- 190 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA pado frecuencias con posterioridad a la publicación de la Ley de Televisión Local. Diferentes empresas de comunicación mostraron su interés a partir del año 2000 por la televisión local, creando «un modelo similar al radiofónico» (IZQUIERDO-CASTILLO: 2014, 740). Grupos como Prisa, Vocento o COPE crearon redes de emisoras locales, en un intento de lograr una cobertura estatal. A pesar de este crecimiento y de mostrarse como un sector en alza durante esos años, la situación económica de muchas televisiones locales resultó deficitaria. Artero (op. cit., 238) apunta a algunos de los principales males que aquejan a la televisión local: […] en buena medida permanecen algunos de sus males tradicionales, como la deficiente recepción de la señal, sus estructuras en ocasiones poco profesionalizadas, la escasez de personal y medios técnicos, o las dificultades para convertirlas en empresas rentables. La concesión de licencias digitales para la televisión local se ha caracterizado, según señala Bustamante (2013, 278), por un sesgo político que ha beneficiado a grupos mediáticos afines, según los gobiernos regionales que realizaban dichas concesiones, y que ha potenciado al sector privado comercial. El autor concluye que el sistema ha demostrado ser «absolutamente insostenible, incluso de forma articulada en grandes cadenas nacionales» (BUSTAMANTE: ibíd., 279). Y añade: […] Todas ellas han recibido un mapa incompleto y desequilibrado de licencias, lleno de lagunas, ausente muchas veces de metrópolis y regionales rentables, inviable para todo plan de negocios racional. 191 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Una muestra de ello es el cierre en noviembre de 2008 de Localia, la cadena de televisiones locales del Grupo Prisa, o la desinversión de Vocento en Punto TV. El modelo ha fracasado de forma rotunda y ha mostrado su inviabilidad financiera en el contexto del nuevo sistema televisivo español (BUSTAMANTE: ibíd., 279). El resultado final ha sido que el modelo de televisión local, a pesar, o tal vez, debido a su rápida y descontrolada expansión a partir de 2000, no se afianzó, sino que, como se ha dicho, resultó un absoluto fracaso. 3.5 La multiplicación de la oferta: la llegada de la Televisión Digital Terrestre (TDT) España fue, en cierto modo, pionera en el desarrollo de la Televisión Digital Terrestre (en adelante, TDT), al convertirse en el tercer país de la Unión Europea en poner en marcha el sistema en el año 2000. La organización territorial del Estado español fue, una vez más, fundamental a la hora de diseñar el modelo, ya que se tuvieron en cuenta las necesidades de las comunidades autónomas y los municipios. 3.5.1 El inicio del proceso de transición a la TDT El desarrollo de la televisión digital terrestre supuso un gran salto cualitativo en la televisión convencional. Cebrián (op, cit., 104) lo compara a la incorporación del color en las emisiones de televisión y recuerda que su puesta en marcha ha multiplicado por cuatro el número de canales y ha incrementado la calidad de señal de imagen, además de permitir la incorporación de servicios añadidos de datos e interactividad. El punto de partida fue la promulgación en diciembre de 1997 de la Ley de medidas fiscales, administrativas y del orden social (Ley 66/1997)99. En su disposición cuadragésima cuarta, se establece el régimen jurídico de la TDT. PosteriorSe trata de la denominación oficial de la conocida como «ley escoba» de acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado. 99 192 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA mente, la aprobación por parte de Gobierno del Real Decreto 2.169/1998, de 9 de octubre, dio el visto bueno al Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre. Este plan establecía el 1 de enero de 2012 como fecha en la que debía llevarse a cabo el llamado apagón analógico —la definitiva transformación del sistema analógico al digital— y diseñaba el reparto de los canales disponibles. Bustamante (2006, 180) recuerda: Pero en el reparto de los canales disponibles, cada operador público o privado recibía la concesión de un solo programa digital, aunque podría recibir más programas con el apagón analógico, de forma que estos cinco programas debían emitir en simulcast (igual programación que en analógico) desde la primavera de 2002. Pero, además, la Administración abría un concurso para la concesión de catorce canales digitales por ondas codificadas (dos múltiplex y medio). El 18 de junio de 1999 el Gobierno falló el concurso para la adjudicación de una plataforma de televisión digital terrestre. El consorcio Onda Digital, con Retevisión100 como principal accionista, fue el único aspirante y, por tanto, logró la licencia. La marca comercial del nuevo proyecto fue Quiero Televisión y sus emisiones comenzaron el 5 de mayo de 2000, con una oferta de pago de catorce canales y acceso a Internet a través del receptor. Pero la nueva oferta se encontró con las mismas dificultades que el resto del mercado de la televisión de pago. Artero (op. cit., 245) señala: Quiero TV era el nuevo concurrente en un mercado, el de la televisión de pago, en el que todos sus actores mantenían dificultades Retevisión nació en 1989 como un ente público encargado de hacer llegar la señal de radio y televisión a los hogares españoles. Siete años después, en 1996, Retevisión se convierte en sociedad anónima y, posteriormente, todo su capital es privatizado. El Parlamento otorgó a Retevisión la licencia para ofrecer un servicio de telefonía fija, lo que lo convierte en el segundo operador de telecomunicaciones en España, junto a Telefónica. 100 193 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA para encontrar la rentabilidad del negocio y captar abonados. […] El primer problema de la oferta fue la falta de contenidos atractivos, además de su propia limitación tecnológica a catorce canales. Debido a estos factores, la aventura de Quiero TV llegó a su término apenas dos años después de su inicio. El 30 de junio de 2002 la plataforma dejó de emitir, tras haber presentado un expediente de regulación de empleo. Artero (ibíd., 247) relata así el cierre de Quiero TV: El cierre fue acordado en abril [de 2002] por la mayoría de los accionistas, por la situación financiera de la empresa y ante la imposibilidad de encontrar un comprador. La licencia de los catorce canales de TDT por los que emitía Quiero TV fue devuelta al Gobierno. Con una deuda de unos 400 millones de euros, los socios no estuvieron dispuestos a aportar más capital. […] Según la empresa contaba con 90.000 abonados. El primer gran fracaso de la televisión digital terrestre se explica, según Medina (op. cit., 112), debido a que «parte del error político fue querer explotar la TDT como negocio de pago, sin tener en cuenta la competencia que ya existía en este sector». El Libro Blanco del Audiovisual recoge como factores que influyeron en el déficit y posterior desaparición de Quiero TV la falta de un marco regulatorio para involucrar a las televisiones públicas en el desarrollo de la digitalización, la falta de contenidos de calidad a buen precio de la nueva plataforma, los altos costes de la campaña publicitaria, las agresivas ofertas para captar nuevos clientes que llevó a regalar miles de decodificadores y cobrar seis meses de suscripción al precio de uno, la excesiva tardanza en ofrecer productos innovadores como acceso a Internet y al correo electrónico, los numerosos problemas técnicos y la escasez de instaladores, la falta de un buen servicio de atención al cliente, que llevó a un gran número a darse de baja ante la falta de solución de los 194 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA problemas, la competencia de las cadenas Veo TV y Net TV y de las compañías de cable, y las necesidades de financiación del grupo AUNA (ÉCIJA: op. cit., 155). Previamente al cierre de Quiero TV, el Gobierno del Partido Popular había adjudicado dos programas en abierto. Fue en noviembre de 2000 y las empresas elegidas, Veo TV (encabezada por el Grupo Recoletos y por Unidad Editorial) y Net TV (con Prensa Española —posteriormente Vocento— como buque insignia), ambas cercanas ideológicamente al partido en el gobierno. Las dos compañías iniciaron sus emisiones en junio de 2002, aunque su seguimiento a nivel de audiencia fue mínimo, ya que la mayor parte de los hogares españoles no contaban con el descodificador necesario para permitir la recepción de la señal. A pesar de que el contrato les obligaba a emitir durante treinta y dos horas semanales, ambos canales salieron al aire sin contenidos propios. Sus primeras emisiones consistieron en una programación de entretenimiento basada en vídeos musicales durante cinco horas diarias de lunes a viernes y con el compromiso de ir diseñando sus propios contenidos dentro de una política de gastos muy ajustada, a la espera de que se diera el impulso final a la televisión digital terrestre. (ÉCIJA: ibíd., 155-156). Asimismo, se permitió a cada gobierno regional contar con dos canales para la televisión pública autonómica —en caso de disponer de ella— y conceder otros dos a la gestión privada. Por otra parte, se decidió repartir cinco programas entre los operadores analógicos estatales existentes en ese momento, dos para RTVE y uno para cada una de las cadenas privadas, Antena 3, Telecinco y Canal Plus-Sogecable. En la primavera de 2002 los cinco canales estrenaron sus emisiones digitales, tal y como indica Bustamante (2006, 181): […] compartiendo un solo múltiple, sin capacidad de ancho de banda para ofrecer siquiera servicios interactivos. En particular, el servicio público se mostraba en posición de manifiesta incapacidad 195 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA para arrastrar el desarrollo de la nueva red y para desarrollar en ella las nuevas potencialidades. El fracaso de Quiero TV y la escasa penetración en los hogares de Veo TV y Net TV provocó un cierto retraimiento en el plan de avance de la TDT y la comprobación de que, en apenas cuatro años, el tercer país en desplegar la TDT se mantuvo durante varios años en los puestos de cola del desarrollo del nuevo soporte (BUSTAMANTE; ibíd., 182). 3.5.2 Los nuevos canales analógicos privados en la época del desarrollo digital: una contradicción El cambio de gobierno en marzo de 2004, con la llegada del PSOE al poder, también tiene su reflejo en el panorama audiovisual español. El 30 de diciembre el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley de «medidas urgentes para impulsar la TDT, la liberalización de la televisión por cable y el fomento del pluralismo». El plan preveía asignar las frecuencias que había dejado libres el cierre definitivo de Quiero TV, el inicio de emisiones de los nuevos programas de cobertura nacional en otoño de 2005 y el adelanto del apagón analógico de enero de 2012 a abril de 2010. Los siguientes pasos se dieron los meses de junio y julio de 2005. Un paquete legislativo formado por varias leyes, reales decretos y órdenes ministeriales permitió impulsar la TDT. La aprobación definitiva el 14 de junio de la Ley 10/2005 de Medidas Urgentes para el impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo, permitió «favorecer el desarrollo de la TDT y constituyó el punto de arranque para la promulgación por el Gobierno de la normativa que facilitase la puesta en marcha de todas las actuaciones necesarias», según recoge el Acuerdo del Consejo de Ministros del 29 de junio de 2005 por el que se aprueba el Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre. 196 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Esta norma «eliminaba efectivamente el tope de tres canales contemplado en la regulación de la televisión privada de 1988» (BUSTAMANTE: 2013, 241). La consecuencia inmediata fue la puesta en marcha de otros dos canales privados. En julio de ese mismo año, el Consejo de Ministros autorizó a Sogecable a emitir en abierto en la frecuencia de Canal Plus, que desde 1990 emitía codificado. El nuevo canal se llamó Cuatro y comenzó a emitir el 7 de noviembre de 2005, mientras que Canal Plus quedó relegado a la plataforma de satélite Digital Plus. Ese mismo mes de noviembre el Ministerio de Industria concedió, a través de un concurso público, un nuevo canal analógico en abierto a La Sexta. El concurso se resolvió a favor de la oferta presentada por una alianza entre varias productoras, el Grupo Audiovisual de Medios de Producción (Grupo Árbol-Globomedia y Mediapro), y la mexicana Televisa. El grupo Kiss Media, del empresario Blas Herrero, que también se había presentado, no logró la concesión. Previamente, el gobierno socialista había rechazado las solicitudes de los canales digitales concedidos por el anterior gobierno de José María Aznar, Veo TV y Net TV, que habían pedido emitir en analógico. Las emisiones oficiales de La Sexta se iniciaron el 27 de marzo de 2006, tras varios meses de pruebas. La puesta en marcha de estos dos nuevos canales supuso «la mayor confrontación conocida en España entre grupos de comunicación poderosos, instalados en las posiciones otorgadas por los gobiernos del Partido Popular y el socialista» (BUSTAMANTE; ibíd., 240). Se trató de una guerra mediática en la que, de un lado, se colocaron el Partido Popular, las dos cadenas privadas en abierto existentes —Telecinco y Antena 3— y radios y periódicos de centroderecha; del otro, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, apoyado por los medios de los grupos Prisa, Godó y Zeta. Los primeros critican la apertura del mercado audiovisual a nuevos competidores y piden la aceleración del apagón analógico mientras que los segundos defienden lo que consideran pluralismo informativo y competencia audiovisual. 197 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 3.5.3 El relanzamiento de la TDT Tras la confirmación de la puesta en marcha de nuevos canales privados analógicos, el siguiente paso se dio el 29 de julio de 2005, con la aprobación —también en Consejo de Ministros— del Real Decreto 944/2005, por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, y que confirma el adelantamiento del cese de las emisiones analógicas al 3 de abril de 2010. Asimismo, el Gobierno también aprobó el Reglamento general de prestación del servicio de TDT, que establecía las condiciones administrativas básicas para el otorgamiento de las licencias para la prestación de dicho servicio. Hay que esperar hasta el 30 de noviembre de 2005 para asistir a un nuevo relanzamiento de la TDT. En esa fecha se asignan las frecuencias de ámbito nacional que estaban disponibles desde el cierre de Quiero TV, con lo que la oferta pasa a ser de 20 canales nacionales en abierto101, a los que había que sumar los propios de cada comunidad autónoma102. Como señala Bustamante (2006, 235), este lanzamiento de nuevas programaciones despertó una gran expectación, que pronto se vio defraudada: La euforia inicial, con el anuncio de un millón de descodificadores vendidos, pareció enfriarse notablemente en los meses posteriores, con una ralentización de los encargos y un ritmo de instalación en comunidades de vecinos que ofrecían numerosos interrogantes para el futuro de la transición. Además, los nuevos canales, que comenzaron a emitir en marzo de 2006, abusaron de reposiciones de programas ya emitidos y, en algunos casos, incluso Los nuevos canales se sumaron a los que ya venían emitiendo desde 2002, de tal manera que el panorama de la TDT quedó de la siguiente manera: RTVE disponía de cinco canales de RTVE; Antena 3, Telecinco y Sogecable, tres cada uno; y La Sexta, Veo TV y Net TV, dos cada uno. Tras el apagón analógico se anunciaba un múltiplex a cada canal privado y dos a RTVE, con lo que la oferta superaría los cuarenta canales. 101 El plan gubernamental preveía que cada comunidad autónoma dispusiera de uno o dos múltiplex, en función de las frecuencias disponibles. 102 198 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA con apenas unas horas diarias de programación, rebajaron el interés inicial de los espectadores por la nueva TDT. En este contexto de lenta transición hacia la integración absoluta de la TDT se produce un cambio significativo en las intenciones del legislador. El Consejo de Ministros aprobó la puesta en marcha de la TDT de pago mediante el Real Decreto-Ley 11/2009, de 13 de agosto. El texto, convalidado por el Congreso de los Diputados el 17 de septiembre, pretendía, según se recoge en el estudio La industria audiovisual en España. Escenarios de un futuro digital, publicado por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión (2010, 37): […] el desarrollo de contenidos de calidad que motiven en los ciudadanos la transición digital, la posible compensación de la contracción del mercado publicitario mediante una nueva vía de ingresos para los operadores privados, y el alineamiento con otros países europeos que ya disponen de servicios premium en TDT. El mismo texto recoge las opiniones enfrentadas que suscitó la aprobación de la TDT Premium (ibíd., 42): La mayoría del mercado no cuestiona las ventajas de la TDT Premium como vía de negocio complementaria para los operadores de televisión, pero sí su aprobación por vía de urgencia —mientras el Gobierno elaboraba la Ley General Audiovisual— para beneficiar a un único operador que necesitaba esta nueva ventana para rentabilizar a través del canal Gol Televisión sus derechos sobre la Liga española de fútbol. Desde la posición contraria se arguye que todos los operadores conocían desde hace tiempo la voluntad gubernamental de apertura de esta nueva modalidad técnica y podían haberse preparado competitivamente para ella mediante el aprovisionamiento de contenidos de pago. La autorización de la TDT de pago fue el último capítulo del proceso de migración de la televisión analógica al modelo digital. Iniciado en 2005, culminó 199 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA en abril de 2010 con el ya citado apagón analógico. En realidad, dicho apagón dio su primer paso en junio de 2009, ya que un tercio de las noventa zonas en las que se dividió el país de cara a organizar la transición quedaron sin emisiones analógicas. La masiva renovación del equipamiento doméstico televisivo de millones de hogares —adquisición de nuevos receptores con TDT integrada— y la compra de sintonizadores de TDT permitió que a finales de ese año el 80% de los hogares estuvieran «plenamente adaptados para la recepción de la TDT, mientras que la cuota de pantalla del nuevo sistema de difusión superaba el 50% del consumo total de televisión (ACADEMIA DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS DE LA TELEVISIÓN: ibíd., 184). Durante estos años la oferta estatal de canales se mantuvo fija en un número total de veinte, aunque los intereses y necesidades de los operadores han modificado la oferta temática. Recogemos la tabla aportada por Impulsa TDT en enero de 2010 y recogida por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión (ibíd., 189), en la que se agrupan los canales en función de sus características temáticas: Generalistas simulcast La 1, La 2, Antena 3, Telecinco, Cuatro, La Sexta Informativos 24 Horas, CNN+, Intereconomía Infantiles y juveniles Clan TVE, Antena.Neox, Disney Channel Multigénero Sony TV en Veo, FDF Telecinco Ficción TV Antena.Nova, La Siete Deporte Teledeporte, Gol T (de pago) Generalistas TDT Veo 7 Musicales 40 Latino Figura 2: canales de TDT, según sus características temáticas, en enero de 2010. Fuente: Impulsa TDT. 200 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA De la misma manera, la siguiente tabla, cuya fuente es Corporación Multimedia, en enero de 2010, y que también ha sido recogida por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión (ibíd., 194), agrupa la oferta estatal de canales de TDT en su origen y en el momento previo al apagón analógico: Operador Canal Año de creación Propiedad RTVE La 1 La 2 Clan TVE 24 horas Teledeporte 1956 1967 2006 1997 1997 RTVE RTVE RTVE RTVE RTVE Gestevisión Telecinco FDF Telecinco La Siete 1990 2008 2009 Gestevisión Gestevisión Gestevisión Antena 3 TV Antena 3 Antena.Neox Antena.Nova 1990 2006 2006 Antena 3 TV Antena 3 TV Antena 3 TV Prisa Cuatro CNN+ 40 Latino 2005 1998 2001 Prisa Prisa + Turner Prisa Imagina La Sexta Gol T 2006 2008 Imagina Imagina Vocento Intereconomía Disney Channel 2006 --- Intereconomía Disney Unedisa Veo 7 Sony TV en Veo 2005 --- Unedisa Sony Pictures Figura 3. Canales de TDT, agrupados por operadores, en enero de 2010. Fuente: Corporación Multimedia. 201 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Este panorama audiovisual en España se modificaría sustancialmente en los años posteriores, como podremos comprobar en los epígrafes siguientes. 3.5.4 El apagón digital y la concentración empresarial en el mercado audiovisual español Los últimos cuatro años han supuesto una gran transformación en el panorama audiovisual español. La desaparición de la televisión analógica y la concentración de los operadores han sido los dos grandes procesos a los que ha asistido la televisión en España desde 2010. 3.5.4.1 El adiós a la televisión analógica La Comisión Europea había fijado el año 2012 como fecha tope para que los países de la Unión llevaran a cabo la transición de la televisión analógica a la digital. En el caso de España, se comprometió, junto a otros seis países, a llevar a cabo la transición de la televisión hertziana a la digital antes de diciembre de 2010. En un primer momento, en 1998, el gobierno del Partido Popular estableció el mes de enero de 2012 como fecha en la que debía estar finalizada la migración digital. Sin embargo, la transición se aceleró seis años más tarde, con el gobierno socialista. En diciembre de 2004 se anuncia un plan de medidas para impulsar la TDT, que incluyen el adelanto del apagón analógico. El reglamento para ese adelanto vendrá fijado por el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, aprobado por Real Decreto 944/2005 de 29 de julio103, y que fijaba el 3 de abril de 2010 como plazo límite para el cese definitivo de las emisiones analógicas. La medida suponía un intento por relanzar una apuesta por la TDT, después de un lanzamiento fallido. Así lo señalan Sarabia y Sánchez (art. cit., 170): Disponible en <http://www.boe.es/boe/dias/2005/07/30/pdfs/A27006-27014. pdf>. [Consulta: 29-7-2014]. 103 202 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA […] se ha abierto una nueva oportunidad para nuestro país. Al renovar su apuesta por la TDT y comprometerse ante la Comisión Europea a concluir el apagón analógico en abril de 2010, adelantándose a países que disfrutan de una imagen de mayor éxito en el despliegue de la TDT, como Reino Unido o Italia, España puede recuperar su posición internacional como país comprometido con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información. La cobertura en el territorio nacional de la nueva TDT se fue incrementando gradualmente hasta que, el 3 de abril de 2010, se produjo el cese definitivo de las emisiones analógicas, que se había llevado a cabo en tres fases diferentes de apagado. La última, que culminó un día antes de lo previsto, el 2 de abril, había comenzado el 10 de marzo. Bustamante (2013, 260) cita el Informe final 2010 de Impulsa TDT (editado por el Ministerio de Industria) para recordar que, pese a la hazaña tecnológica consumada, se anunciaba una «segunda transición de la TDT»: la migración de muchas de las frecuencias de canales para dejar libre la banda destinada al «dividendo digital», de dispositivos móviles, que obligará a resintonizar e incluso a reantenizar miles de hogares hasta 2015. El Real Decreto 365/2010 de 26 de marzo, publicado en el BOE el 3 de abril, asignó los nuevos múltiplex, según se había anunciado anteriormente, es decir, dos para RTVE y uno para cada concesionaria privada, lo que suponía treinta y dos programas de ámbito nacional, «que se irán poniendo en onda paulatinamente en los meses siguientes al apagón analógico», caracterizados en muchos de los casos, por la «inverosímil sostenibilidad financiera e impacto de las audiencias» (BUSTAMANTE: ibíd., 261). El apagón analógico supuso un punto de inflexión para el sistema televisivo español. En los años previos habían surgido nuevos operadores, de naturaleza exclusivamente digital, como Net TV y Veo TV, y los canales se habían multiplicado, gracias a los múltiplex. 203 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 3.5.4.2 El proceso de concentración de los operadores de televisión A partir de 2010 el sector televisivo privado asiste a un proceso de concentración, obligado por un mercado al que la crisis económica afectó con gran virulencia. El gran endeudamiento de Prisa-Sogecable obligó a la compañía a desprenderse de Cuatro, que apenas cinco años después de su puesta en marcha fue adquirida por Telecinco, así como a dar entrada a Telefónica y a Telecinco en Digital Plus. La operación —acordada en diciembre de 2009 y que contó con la autorización de la Comisión Nacional de Competencia en noviembre de 2010— fue presentada como una fusión, aunque, en realidad, supuso una absorción por parte de Mediaset (cfr. GARCIA SANTAMARÍA y FERNÁNDEZ-BEAUMONT: 2012). En paralelo, y ante lo que suponía «la creación de un polo hegemónico en el sector televisivo, no sólo por su control de dos múltiples [múltiplex] y ocho programas digitales frente a cuatro de sus competidores, sino por su claro dominio del mercado publicitario» (BUSTAMANTE: 2013, 274), Antena 3 inició un acercamiento a La Sexta para estudiar su fusión. Las complicadas negociaciones fructificaron en diciembre de 2011, con un acuerdo para la integración de La Sexta en el Grupo Antena 3; sin embargo, la operación quedó paralizada tras las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de la Competencia. En agosto de 2012 el Consejo de Ministros suavizó las condiciones impuestas por Competencia, «alegando el mantenimiento del pluralismo informativo» (BUSTAMANTE: ibíd., 311), y la operación se llevó a cabo finalmente en octubre de ese mismo año. Al igual que en el caso anterior de Telecinco y Cuatro, también fue una absorción, por lo que, en resumen, como señalan García Santamaría y Fernández-Beaumont (art. cit., 58), la estructura del audiovisual español se ha transformado en un «oligopolio imperfecto, o incluso en un duopolio claro en el mercado televisivo». 204 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA 3.5.4.3 Un modelo todavía provisional en 2014 Las dos absorciones de televisiones llevadas a cabo entre 2010 y 2012, junto a la retirada de la publicidad en Televisión Española, ha provocado un «dominio abrumador de dos empresas [Mediaset y Atresmedia] que controlan de manera clara el mercado de la televisión en abierto en España, y que cuentan, además, con derivaciones en la televisión de pago y en la producción y distribución de contenidos» (GARCÍA SANTAMARÍA y FERNÁNDEZ BEAUMONT: art. cit., 60). La situación, según señalan estos autores, no tiene un referente similar en el conjunto de países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), a excepción de Puerto Rico y de Uruguay. La suma de ambas plataformas acapara el 90% de la facturación publicitaria de la televisión en abierto y el 59% de la audiencia, según los datos de junio de 2014 ofrecidos por Barlovento Comunicación. El último capítulo —hasta el momento— en la configuración del sistema televisivo español tras la implantación de la TDT ha sido el cierre de nueve canales después de que, en diciembre de 2011, el Tribunal Supremo anulara el reparto de canales de TDT decidida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2010. El Supremo decidió ejecutar esa anulación dos años más tarde y, finalmente, el 6 de mayo de 2014 dejaron de emitir los siguientes canales: • Grupo Atresmedia: Nitro, La Sexta 3 y Xplora. • Mediaset: La Siete y Nueve. • Unidad Editorial: AXN y un canal dedicado a la teletienda, tras el cierre de Marca TV. • Vocento (Net TV): otros dos canales dedicados a teletienda, tras la finalización de las emisiones de Intereconomía y MTV (en abierto). 205 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA De esta manera, la configuración actual (julio de 2014) de la Televisión Digital Terrestre a nivel nacional en España queda como sigue104: Grupo RTVE La 1 La 2 24 Horas Clan Teledeporte Teledeporte HD Grupo Atresmedia Antena 3 Neox Nova Antena 3 HD La Sexta La Sexta HD Gol TV (canal de pago) Grupo Mediaset Telecinco FDF Boing Telecinco HD Cuatro Divinity Energy Cuatro HD Net TV Disney Channel Paramount Channel Veo TV Discovery Max 13TV Figura 4. Configuración de la TDT a nivel nacional en julio de 2014. Fuente: Ministerio de Industria La página web oficial del Ministerio de Industria español <http://www.televisiondigital.es/TDT/Paginas/canales-tdt.aspx> recoge los múltiplex existentes, los diferentes operadores y los canales ofertados. [Consulta: 29-7-2014]. 104 206 CAPÍTULO 3. MARCO HISTÓRICO: LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA El sistema de Televisión Digital Terrestre en España todavía no ha quedado configurado definitivamente; de hecho, durante el último trimestre de 2014 los usuarios han tenido que sintonizar de nuevo los canales en sus televisores. El plan de reordenación de la TDT y liberación del dividendo digital, presentado el 21 de julio por el Ministerio de Industria, contempla destinar ocho múltiplex para la TDT, de los cuales 5,4 son para las emisiones de RTVE y las televisiones privadas de ámbito nacional. Según el Gobierno, el 30% de las frecuencias disponibles para la televisión privada nacional irán destinadas a incrementar la oferta actual, aunque el concurso por el que se otorgarán los nuevos canales dará prioridad a la alta definición. La implantación de la TDT, con la multiplicación de canales ofertados, ha supuesto la fragmentación del mercado televisivo, dañando especialmente el mercado tradicional de la televisión autonómica, en el que se incluye Telemadrid, ya que, además de las emisiones de los operadores nacionales, se han añadido otros canales privados de ámbito regional que compiten directamente con los entes públicos autonómicos. En Madrid, a lo largo de los últimos años se han producido varios intentos de establecer un canal regional privado, ya sea generalista o temático. Podemos citar aquí los casos de Popular Televisión, La 10 o el canal temático de cine 8 TV. Los contenidos de programación, parecidos en algunos casos a los de Telemadrid, han supuesto una competencia que ha contribuido a dañar el porcentaje de audiencia del canal público madrileño. 207 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN «Telemadrid que, con todos sus defectos, tuvo un carácter ejemplar, se ha convertido en un vertedero de opiniones sesgadas que se presentan torpemente como informaciones» (MARTÍNEZ REVERTE y GIMÉNEZ-ALEMÁN: 2006@)105 4.1 Marco jurídico: el largo camino hasta la primera emisión Telemadrid inició sus emisiones en pruebas el martes 2 de mayo de 1989, precisamente el día en que la comunidad madrileña celebra su fiesta regional106. Una corrida de toros retransmitida desde la plaza de Las Ventas y la emisión del clásico de Hollywood Ben Hur fueron los dos primeros eventos que los madrileños pudieron ver en la pantalla de la nueva televisión que comenzaba a emitir en la Comunidad de Madrid, en un momento de importantes cambios en el panorama audiovisual español. Al año siguiente, las primeras cadenas privadas romperían el monopolio de la televisión pública en España, como las primeras cadenas autonómicas —ETB y TV3— habían roto en 1982 otro monopolio, el de la emisión de una única empresa a nivel nacional, la pública TVE. Pero hasta llegar al 2 de mayo de 1989 Telemadrid hubo de atravesar varios años de intentos fallidos, presiones y luchas entre los partidos políticos, que retrasaron la puesta en marcha del canal. El primer director general del Ente Público Radio Televisión Madrid, Jorge Martínez Reverte, expresaba de esta maExtraído del artículo de opinión que los ex directores generales de Telemadrid Jorge Martínez Reverte y Francisco Giménez-Alemán publicaron en El País el 16 de octubre de 2006, bajo el título «Telemadrid agoniza», y al que haremos referencia más adelante. El texto completo está disponible en <http://elpais.com/diario/2006/10/16/ opinion/1160949605_850215.html>. [Consulta: 10-6-2014]. 105 La Comunidad de Madrid celebra el 2 de mayo su fiesta oficial, en conmemoración del levantamiento popular que tuvo lugar en 1808 contra las tropas francesas comandadas por el general Murat y que fue reprimido duramente por las tropas bonapartistas. Este hecho está considerado el primero de la Guerra de la Independencia (1808-1814). 106 211 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN nera su posición sobre la negativa de ciertos sectores políticos y sociales a la creación de la televisión madrileña (BUSTAMANTE y VILLAFAÑE: 1986, 224-225): Me niego a pensar... que la negativa a la televisión madrileña esté inspirada porque grupos privados que quieren tener una televisión comercial piensen que les va a quitar una publicidad. Me niego mucho más a pensar que la negativa, o la congelación de la televisión madrileña, se base en que TVE tenga miedo a que se le quite un buen bocado de publicidad; y, desde luego, lo que me niego rotundamente a pensar es que esta congelación o esta negativa, o este silencio sobre la televisión madrileña tenga que ver con la puesta en marcha de cadenas privada en las que el Estado tenga participación junto con medios privados de carácter multimedia. Para entender el contexto en el que se crearon Telemadrid y Onda Madrid, las dos empresas audiovisuales del Ente madrileño, consideramos necesario llevar a cabo un repaso, tanto histórico como jurídico, que explique los diferentes pasos que se dieron durante la década de los ochenta hasta llegar al ya citado 2 de mayo de 1989. 4.1.1 Nacimiento y constitución de la Comunidad de Madrid Como ya se hacía referencia en el anterior capítulo, la Ley 4/1980 aprobó el Estatuto de Radio y Televisión, en el que se preveía la concesión por parte del Gobierno central a las Comunidades Autónomas de la gestión directa de un canal de televisión de titularidad estatal para el ámbito territorial de cada Comunidad. Una norma que, aunque puede considerarse el punto de partida para el nacimiento de las televisiones autonómicas, será superada por el desarrollo posterior de los acontecimientos, al ponerse en marcha de manera unilateral la televisión autonómica vasca. En lo que respecta a Madrid, hay que señalar que en el momento de aprobación del Estatuto de Radio y Televisión, todavía no existía política y jurídica- 212 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN mente la Comunidad Autónoma. La Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 1 de marzo de ese año, permitió la creación de la Comunidad de Madrid, hasta entonces una provincia de la región de Castilla la Nueva. Madrid, junto a Castilla y León, fueron las últimas regiones en adquirir la condición de autonomía. Ya desde un primer momento, se advirtieron notables diferencias entre Madrid y el resto de comunidades autónomas de España, la primera de ellas la existencia de la capitalidad: La característica más señalada de la provincia es la de que en su territorio se ubica la capital de la Nación, por eso al estudiarla hay que contar con este «hecho sociológico» que la condiciona y llena de matices. (cfr. JIMÉNEZ DE GREGORIO: 1986) Algunos autores recogieron en su momento la artificialidad que suponía la creación de la Comunidad de Madrid y su nula justificación, a nivel histórico, cultural o regional. Así, Eusebio Moreno (1990, 14) considera que el hecho de la capitalidad influyó decisivamente en la configuración de esta nueva región uniprovincial: Del «hecho capitalino» se derivan una serie de actividades que afectan a Madrid […]. Tanto que el establecerse el «régimen de las autonomías» hayan tenido que recurrir los legisladores a la forma uniprovincial, como medida compensatoria a todos los factores que la múltiple capitalidad conlleva, aunque haya supuesto una grave ruptura de la unidad regional. La provincia de Madrid, tal y como la conocemos en sus límites territoriales, surgió en la división realizada en 1833 por el ministro de Fomento de la época, Javier de Burgos, durante el gobierno de Francisco Cea Bermúdez. A Madrid se la incluye en la región de Castilla la Nueva, territorio al que va a pertenecer hasta 213 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN su constitución como comunidad autónoma en 1983. Esa constitución supuso, según Moreno (ibíd., 355): Un fenómeno atípico en nuestra realidad política […], que ha tenido la «virtud» de provocar una grave ruptura de la unidad regional, porque el área provincial madrileña es un territorio inmerso en la Submeseta Inferior, que va de la Cordillera Carpeto-Vetónica al Sistema Mariánico, con los dos grandes ríos Tajo y Guadiana. Finalmente, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid107 fue publicado en el BOE el 1 de marzo de 1983, con lo que la Comunidad de Madrid quedó definitivamente constituida. 4.1.2 La creación del Ente Público Radio Televisión Madrid: un modelo sin definir La Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid señala en su artículo 31.1: En materia de medios audiovisuales de comunicación social del Estado, la Comunidad de Madrid ejercerá todas las potestades y las competencias que le correspondan en los términos y casos establecidos en la Ley Reguladora del Estatuto de Radiodifusión y Televisión108. El texto completo de la Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid está disponible en <http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1983-6317>. [Consulta: 29-7-2014]. 107 La Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, fue modificada por la Ley Orgánica 2/1991, de 13 de marzo (BOE 63, de 14 de marzo de 1991), Ley Orgánica 10/1994, de 24 de marzo (BOE 72, de 25 de marzo de 1994), Ley Orgánica 5/1998, de 7 de julio (BOE 162, de 8 de julio de 1998). En lo que respecta a los medios de comunicación, esta última modificación incluyó el artículo 27.11, perteneciente al Título II (De las competencias de la Comunidad). En él se recoge que corresponde a la Comunidad de Madrid el desarrollo legislativo, la potestad reglamentaria y la ejecución de las materias de «prensa, radio, televisión y otros medios 108 214 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN Es decir, los legisladores se remiten al Estatuto aprobado tres años antes para definir la posible puesta en marcha en un futuro de un canal público madrileño de radio y televisión. El mismo año en que se constituyó la comunidad madrileña se aprueba la Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del tercer canal de televisión. En su artículo 7 reitera la necesidad de que las comunidades autónomas regulen mediante Ley la organización y el control parlamentario del tercer canal de acuerdo con las previsiones de la Ley 4/1980. Ambas normas fueron las que se tuvieron en cuenta a la hora de redactar la norma que creó y desarrolló los medios audiovisuales públicos en Madrid, y a la que nos referiremos en los siguientes párrafos. Las primeras elecciones autonómicas, celebradas en 1983, dieron la victoria por mayoría absoluta en la recién creada Comunidad de Madrid al Partido Socialista Obrero Español109 y su candidato, Joaquín Leguina, se convirtió en el primer presidente madrileño. Es en este contexto político en el que hay que entender la creación del Ente Público Radio Televisión Madrid, mediante la Ley 13/1984, de 30 de junio, de creación, organización y control parlamentario del Ente. En su exposición de motivos, y tras constatar que «no hubiera sido correcta la simple extrapolación del control de las Cortes Generales y la organización de de comunicación social» y añade que «la Comunidad de Madrid podrá regular, crear y mantener su propia televisión, radio y prensa y, en general, todos los medios de comunicación social para el cumplimiento de sus fines». El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo cincuenta y un diputados, Coalición Popular (CP, antecesora del actual Partido Popular) se quedó en treinta y cuatro escaños y el Partido Comunista de España (PCE, actualmente integrado en la coalición Izquierda Unida), nueve. Joaquín Leguina, candidato socialista, se convirtió en el primer presidente de la Comunidad de Madrid. Para más información, puede consultarse la página web del Ministerio del Interior <http://www.infoelectoral.mir.es/min/>. [Consulta: 29-6-2012] 109 215 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN un Ente de ámbito estatal, al control de la Asamblea de Madrid, con sus particularidades específicas, y a la organización de un Ente de ámbito territorial más reducida», la Ley «aumenta los controles de la Asamblea sobre el Consejo de Administración, el de este sobre el Director General, eliminando cualquier tipo de interferencia del Consejo de Gobierno». Por otra parte, la Ley «regula la programación, el control parlamentario, el régimen presupuestario y patrimonial y las relaciones de trabajo en el seno del Ente público» y establece que «la gestión mercantil de los servicios públicos de la Radio y Televisión corresponderá a dos empresas públicas de la Comunidad, en forma de sociedad anónima, y cuya creación se efectuará por el Consejo de Gobierno cuando las condiciones técnicas y financieras lo aconsejen». El Estatuto está dividido en siete capítulos, más dos disposiciones adicionales, tres transitorias y dos finales. En el capítulo I, artículo 1, se constituye el Ente Público Radio Televisión Madrid «para la gestión del servicio público de radiodifusión y televisión en la Comunidad de Madrid». Por su parte, el capítulo II establece la organización de Radio Televisión Madrid. El artículo 3 establece que «el Ente público se estructura, en cuanto a su funcionamiento, administración general, dirección y asesoramiento, en los siguientes órganos: • Consejo de Administración. • Director General. • Consejo Asesor. Sobre estos órganos, Santaolalla (2004, 26) recuerda que «todos ellos están configurados siguiendo de cerca lo establecido para los mismos órganos de RTVE por la Ley 4/1980». Respecto al Consejo de Administración, cabe señalar que es el órgano al que, sobre el papel, corresponde la dirección del Ente público. El artículo 4 in- 216 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN dica que «al inicio de cada legislatura la Asamblea de Madrid determinará el número de miembros que compondrán el Consejo de Administración110. Dichos miembros serán nombrados y cesados por la Asamblea a propuesta de los Grupos Parlamentarios» y su elección se llevará a cabo «reflejando la proporcionalidad en el reparto de escaños de la misma». Por lo tanto, el porcentaje de escaños de cada grupo parlamentario es el que define la cuota de representación que dichos grupos tendrán en el Consejo de Administración. Y cada grupo podrá «proponer el cese o la sustitución de los vocales». A este respecto, Santaolalla (ibíd., 27) considera: El sistema de designación y cese conlleva que ese órgano [el Consejo de Administración del Ente Público Radio Televisión Madrid] se enmarque en unas coordenadas estrictamente partidarias. Esto es, sus miembros actúan dentro de la política promovida por el partido político que lo elige. Por ello no puede extrañar que tienda a reproducirse en su seno la dialéctica mayoría-oposición que preside la vida parlamentaria. El primer Consejo de Administración del ente madrileño se formó el 5 de diciembre de 1984. Sus nueve miembros, elegidos por los partidos de la Asamblea de Madrid, fueron: Antonio Gala, Francisca Rubio Gámez, Antonio López García, José María Zufiaur, Pedro Núñez Morgades, José Antonio López Casas, Antonio Beteta, José Luis García y José Manuel Caballero Bonald. En cuanto al Director General, se trata del órgano ejecutivo y de representación del ente, según señalan los artículos 8 y 9, respectivamente. Es la pieza clave de todo el engranaje del Ente, con capacidad de decisión en las decisiones que competen al día a día de la radio y televisión madrileñas, mientras que el Consejo de Administración ostenta la función de control. Además, el propio artíEl número de miembros del Consejo de Administración del Ente Público Radio Televisión Madrid llegó a ser de dieciocho. El 6 de junio de 2013 la Asamblea de Madrid aprobó la reducción del número de consejeros a nueve. 110 217 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN culo 8 indica que «por el Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejo de Administración». En teoría, el Consejo queda reforzado, al ser el organismo que debe proponer al candidato, aunque el propio Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid también puede rechazarlo111. En opinión de Santaolalla (op. cit., 33): El Director General aparece concebido como un órgano técnico, no político. El carácter ejecutivo de sus funciones y los límites y principios establecidos en el artículo 13 así lo demuestran. Sin embargo, el proceso de nombramiento y cese lo sitúa en un marco político. Esto es, resulta previsible que en su designación operen otros ponderables además de los estrictamente profesionales o técnicos, una cierta sensibilidad hacia determinados planteamientos. El primer director general de Radio Televisión Madrid fue Jorge Martínez Reverte. Su nombramiento se produjo el 19 de diciembre de 1984, por el Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma, a propuesta del consejo de administración de la entidad. Hay que señalar que Martínez Reverte era hasta entonces director de Onda Madrid, la emisora de radio autonómica que comenzaría a emitir dos meses más tarde. Por último, el Consejo Asesor, al que se refiere el artículo 11, estará formado, entre otros, por representantes políticos autonómicos, municipales, sindicales, empresariales, de Universidades, de Colegios Profesionales y de Asociaciones de Usuarios de Medios de Comunicación. Sus funciones son puramente consultivas y los informes emitidos por este organismo nunca poseen carácter vinculante, de manera que el Consejo de Administración, es decir, el organismo Este tipo de regulación, diferente a la del Consejo de Administración de RTVE o a la de otros canales autonómicos, en los que este organismo solo es escuchado a la hora de elegir Director General, ha llevado a algunos autores a mantener un debate sobre la independencia del sistema madrileño. Marc Carrillo (1997, 617) defiende que el sistema madrileño permite albergar una mayor garantía de neutralidad. Sin embargo, Fernando Santaolalla (op. cit., 33) considera que se trata de una diferencia formal, ya que existe una fuerte disciplina de partido que se refleja también en el Consejo de Administración. 111 218 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN al que van dirigidos dichos informes, no tiene obligación de llevar a cabo las decisiones o medidas recomendadas por el Consejo Asesor. En realidad, este organismo no ha llegado a constituirse y funcionar en toda la historia del Ente Público madrileño, por lo que «la ausencia de este contrapeso social hace de RTVM un ente fundamentalmente controlado por los partidos políticos» (SANTAOLALLA: op. cit., 37). Por lo que respecta a la programación, el Capítulo IV detalla, en su artículo 13, los principios inspiradores de la programación, que son: a) El respeto a los principios que informan a la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Madrid y a los derechos y libertades que en ellos se reconocen y garantizan. b) La objetividad, la veracidad y la imparcialidad de las informaciones. c) El respeto a la libertad de expresión. d) El respeto al pluralismo político, cultural, religioso y social. e) La separación entre informaciones y opiniones, la identificación de quienes sustenten estas últimas y su libre expresión con los límites del apartado 20 de la Constitución112. En cuanto a la financiación, el Capítulo V, artículo 23, establece que el Ente público y sus sociedades «se financiarán con subvenciones consignadas en los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid y según los casos, mediante la comercialización y venta de sus productos y la participación en el mercado de la publicidad». A pesar de la redacción del artículo 23 del Estatuto de RTVM, en el que se indica la posibilidad de la financiación «según los casos» de la coEl propio texto del Estatuto recoge esta cita a pie de página: «Límites marcados, conforme indica el artículo 20.4 de la Constitución, por el respeto a los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. 112 219 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN mercialización y venta de productos y de la publicidad, ambas, principalmente la segunda, se han convertido en fuente regular y fundamental de ingresos113. La financiación será, como se verá más adelante, uno de los grandes caballos de batalla de la radiotelevisión madrileña —y del resto de televisiones públicas— a lo largo de su historia. Tanto las cadenas autonómicas como RTVE se han visto en la necesidad de endeudarse a través de préstamos bancarios, tras cosechar importantes déficits en su gestión. La Comunidad de Madrid implantó en 1995 un nuevo sistema, conocido como el contrato programa, mediante el cual la propia Comunidad financia a la cadena pública en función de programas concretos, a lo que hay que añadir su aportación económica anual recogida en los presupuestos generales de la Comunidad. 4.1.3 La puesta en marcha de la radio autonómica Onda Madrid La aprobación del Estatuto del Ente Público Radio Televisión Madrid fue el punto de partida necesario para la puesta en marcha de los servicios audiovisuales de la Comunidad de Madrid. El primero en llegar fue la radio. El 19 de febrero de 1985 comenzó sus emisiones en pruebas Onda Madrid, la radio autonómica madrileña. Días más tarde, el 1 de marzo, dichas emisiones se convirtieron en oficiales. Para que la puesta en marcha de Onda Madrid fuera una realidad, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el Decreto 123/1984, de 27 de diciembre, en el que se aprobaba la creación de la sociedad mercantil «Radio Autonomía Madrid, Sociedad Anónima» y sus Estatutos. En su artículo 1, se recoge la creación de la nueva sociedad anónima pública, regida por diLas empresas privadas de televisión siempre han denunciado lo que consideran «competencia desleal» por parte de las cadenas públicas, al contar con un doble sistema de financiación, las subvenciones y ayudas oficiales —inexistentes en las emisoras privadas— y la comercialización de publicidad. A pesar de la decisión de TVE de renunciar a la publicidad en sus canales a partir de 2010, el debate continúa vigente, ya que las autonómicas siguen emitiendo anuncios y financiándose a través de esta vía. 113 220 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN chos Estatutos y por la Ley 13/1984, de 30 de junio, de Creación, Organización y Control Parlamentario del Ente Público Radio Televisión Madrid. Asimismo, el artículo 2 señala que «constituye el objeto social la gestión del servicio público de radiodifusión de la Comunidad de Madrid, y en particular: a) La producción, reproducción y difusión de sonidos mediante emisiones radioeléctricas a través de ondas o mediante cables, destinadas mediata o inmediatamente al público en general o bien a un sector del mismo. b) Cuantas actividades sean anejas o complementarias de las anteriores.» Según Carmen Peñafiel (1990, 131-132), Radio Autonomía Madrid nació para dar respuesta a la necesidad de dotar a la región madrileña de medios de comunicación propios. La autora cita los estatutos de la empresa para señalar: Se creó con la intención de tener unos medios que le permitan, no una nueva acción propagandística sobre la gestión del Gobierno autónomo, sino la realización de una tarea, seria, eficaz y profesional de información, destinada a acaparar la audiencia de los madrileños, obligándose por ello a competir con el reto de emisoras públicas y privadas que operan en su ámbito de difusión. Según las normas de funcionamiento de Onda Madrid, recogidas por Carmen Peñafiel, se configura «como una cadena de Radio Pública, esto es, abierta, pluralista y de servicio, y no como una radio gubernamental» (ibíd., 132). Además, se dirige a los habitantes de la Comunidad de Madrid, a sus intereses y necesidades, y se configura como una cadena de radio informativa. Asimismo, estas normas establecen dos objetivos básicos de la cadena114: 1. Contribuir a la creación de la imagen de Madrid como Comunidad, la autonomía como derecho democrático de los madrileños. Carmen Peñafiel recoge estos objetivos de las Normas de funcionamiento de la Cadena de Emisoras de la Comunidad de Madrid, Régimen interno de Radio Autonomía, 1986, señalando que se trata de un manuscrito fotocopiado. 114 221 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN Madrid como territorio histórico. Las instituciones autonómicas y municipales como instrumento de autogobierno de los ciudadanos. 2. Prestar un conjunto de servicios a los ciudadanos: información (local, estatal, internacional, de servicios y derechos, etc.), formación (utilizar las posibilidades institucionales para brindar un servicio educativo y cultural), participación (micrófono abierto a los ciudadanos, asociaciones, colectivos, etc.). El camino de Onda Madrid, ya cerca de cumplir tres décadas de historia, no ha sido nada fácil y, desde sus primeros meses de emisión, la audiencia le ha dado la espalda, según los datos del Estudio General de Medios. El diario El País recoge en una información del 25 de enero de 1986 que la radio autonómica madrileña se sitúa entre las de menor audiencia de la capital. La información recoge los siguientes datos115: Según el Estudio General de Medios realizado en los meses de octubre y noviembre pasados, Onda Madrid tiene una audiencia de veintiuna mil personas, la menor de las emisoras comerciales que emiten desde Madrid. Sobre una población estimada de tres millones quinientas cuarenta y siete mil personas, escuchan la radio habitualmente en la ciudad dos millones trescientas doce mil. El escaso número de oyentes, la falta de identificación de la sociedad madrileña —en muchos casos, desconocimiento— con la radio autonómica y la falta de inversiones económicas por parte de la Comunidad de Madrid han provocado que Onda Madrid haya quedado configurada como una emisora residual en la región, a pesar de contar con dos frecuencias en FM (101.3 y 106.0). El texto completo de esta noticia sobre Onda Madrid está disponible en la siguiente dirección web: <http://elpais.com/diario/1986/01/25/madrid/507039859_850215. html>. [Consulta: 3-8-2012] 115 222 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN 4.2 El nacimiento de la televisión autonómica madrileña: innovación e indefinición En la década de los ochenta del pasado siglo, TVE desarrolla el centro regional de Madrid. En 1988, tal y como recoge en su tesis doctoral José Ramis (1997, 568), la programación propia del centro se intercalaba con los informativos regionales de Castilla-La Mancha y Extremadura, con los que compartía la franja horaria de mediodía: La programación regional dedicada a Madrid, con una población que se acercaba a los 5.000.000 de habitantes, era de unos 47 minutos diarios, de lunes a viernes, es decir, unos 235 minutos semanales, si no había retransmisiones deportivas o de otros acontecimientos que se solían efectuar por la segunda cadena. Estas cifras eran casi ridículas, sobre todo si se comparan con el tiempo emitido en otras autonomías mucho menos pobladas. La deficiencia horaria del programa regional madrileño no se debía solo a la desidia que en algunas épocas manifestó RTVE [...]; existía una insuficiencia técnica por la incapacidad de la emisora central de TVE en Navacerrada de disponer de los canales necesarios para dotar a cada región con una frecuencia independiente. Solventar este problema requirió la construcción de nuevas antenas cuyo costo unitario podía superar los 1.000 millones de pesetas. Madrid se encontraba, por tanto, en un absoluto atraso respecto al mercado audiovisual propio, sobre todo si se compara con comunidades como País Vasco, Cataluña y Galicia, que ya habían puesto en marcha sus televisiones autonómicas. Por tanto, el nacimiento de Telemadrid supondrá un gran acontecimiento y una revolución en el panorama de la información y la comunicación madrileñas. 223 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN 4.2.1 La puesta en marcha de Telemadrid: primeras emisiones en pruebas Desde que en 1983 Joaquín Leguina se refiriera en su discurso de investidura a la posibilidad de crear Radio Televisión Madrid, hasta que seis años más tarde comenzaran las emisiones en pruebas, se debatió muchísimo —dentro y fuera de la Asamblea de Madrid— sobre la conveniencia y la necesidad de que Madrid contara con una televisión propia. De hecho, en un primer momento, la pretensión de Joaquín Leguina fue recibida «con evidente hostilidad por algunos sectores» (RAMIS: op cit., 573). El proyecto fue calificado por algunos sectores de «Teleguina», en clara referencia a la apuesta personal del presidente autonómico y al sesgo que podría tener la nueva cadena116. Pero no solo el aspecto político influyó en los años en los que se decidió la puesta en marcha de la televisión autonómica madrileña. El aspecto económico fue una de las grandes preocupaciones de los diputados que debatieron en el parlamento madrileño la Ley 13/1984, de creación, organización y control parlamentario del Ente Público Radio Televisión Madrid. De hecho, incluso el propio La prensa de la época recoge ese calificativo, incluso llega a hacerlo suyo, como puede comprobarse, por ejemplo, en varios artículos de opinión escritos por Ignacio Ruiz Quintano para el diario Abc, que por su línea editorial estaba en contra de la puesta en marcha del tercer canal de televisión en Madrid, en consonancia con la posición de Alianza Popular, el principal grupo de oposición de la Asamblea de Madrid en la legislatura 1983-1987, a la que se refiere este apartado. En su artículo del 14 de abril de 1984, publicado en la página 36 del periódico, Ruiz Quintano alude a las «razones políticas» y a las «razones técnico-económicas» para oponerse a la televisión autonómica madrileña, ya que considera que podría convertirse en un mero altavoz propagandístico del gobierno regional, además de un ente privilegiado frente a los competidores privados. Por último, el autor denuncia que esta televisión podría acarrear un aumento de impuestos para los ciudadanos de la comunidad. Hay más ejemplos, como en el artículo del 4 de mayo de ese mismo año; bajo el título de Prioridad autonómica, Ruiz Quintano afirma que «Teleguina es un proyecto que sigue avanzando contra las posiciones del sentido común». El texto completo del artículo está disponible en la siguiente dirección web de la hemeroteca del periódico Abc: <http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1984/04/14/036.html>. [Consulta: 5-8-2012] 116 224 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN Consejo de Gobierno insistía en que el tercer canal se pondría en marcha si se demostraba su rentabilidad económica. Durante esos años se realizaron varios estudios previos al nacimiento de Telemadrid, en los que se definían desde las horas de emisión hasta los ingresos publicitarios previstos. Así lo recoge Ramis (op. cit., 574): Los planes de puesta en marcha preveían comenzar la emisión en 1984, con una fase inicial de 25 horas semanales de emisión y unos ingresos publicitarios entre 2.000 y 6.000 millones [de pesetas. Trasladado a euros, serían entre 12 y 36 millones], llegando a una audiencia entre el 15% y el 20%. Luego una primera fase alcanzaría las 35 horas de emisión, de 3.400 a 9.000 millones [de pesetas; en euros, de 20,5 a 54 millones] de publicidad y del 25% al 30% de audiencia. El objetivo final era llegar a 55 horas semanales de emisión, de 5.500 a 15.000 millones [de pesetas; en euros, de 33 a 90 millones] en publicidad y a una audiencia entre el 35% y el 40%. Según estos trabajos, la viabilidad de la nueva cadena estaba fuera de toda duda. Según recoge el propio Ramis (ibíd., 575), Telling S.A.-Intecsa realizó un estudio de viabilidad en 1984, en el que se basó el portavoz del Consejo de Gobierno de Madrid, Martín Maqueda Bea117, para concluir: • La oferta de televisión en Madrid, dos cadenas, es la más baja de Europa Occidental, a excepción de Portugal y Grecia. • TVE presta poca atención al hecho regional. • La masa de población madrileña permite fuertes expectativas de publicidad. • La red de cobertura es sencilla y barata. • [Hay] Ausencia de tensiones localistas apreciables. Las conclusiones de Maqueda Bea se recogen en I Jornadas sobre televisión autonómica, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1984. 117 225 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN La maquinaria legislativa también continuaba trabajando, y se aprueba el decreto 71/1984, sobre designación de miembros del Consejo Asesor —organismo que, como hemos explicado en el punto anterior, nunca llegó a constituirse— y el acuerdo de 21 de marzo de 1985 sobre normas de funcionamiento del citado Consejo. La primera legislatura de la autonomía madrileña va a concluir sin que el proyecto de la televisión salga adelante, con interminables polémicas en la Asamblea y en los medios de comunicación. Las elecciones autonómicas celebradas el 10 de junio de 1987 iban a cambiar el panorama político en Madrid118, lo que tendría sus consecuencias para la todavía no nacida televisión madrileña. El PSOE siguió siendo la fuerza más votada, pero perdió la mayoría absoluta, lo que le llevó a gobernar en situación bastante precaria. Incluso en 1989 la oposición de centro-derecha llevó a cabo una moción de censura que fracasó por el apoyo a Leguina de un diputado tránsfuga de Alianza Popular, Nicolás Piñeiro119. Curiosamente la nueva configuración de la Asamblea supuso el impulso definitivo para la cadena. La oposición, a pesar de no gobernar, contaba con la mayoría en la cámara, si se sumaban los votos de AP y del CDS. La puesta en marcha del tercer canal madrileño lograba al fin el consenso de las diferentes fuerzas políticas con representación en el parlamento madrileño. Ramis (op. cit., 577) resume así la postura de la oposición: El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo cuarenta diputados, Alianza Popular (AP, precedente del actual Partido Popular) alcanzó la cifra de treinta y dos escaños, el Centro Democrático y Social logró diecisiete asientos en la Asamblea y, por último, Izquierda Unida se quedó en siete. Joaquín Leguina fue reelegido presidente de la Comunidad de Madrid, a pesar de que su partido no contaba con la mayoría absoluta. Para más información, puede consultarse la página web del Ministerio del Interior <http://www.infoelectoral.mir.es/min/>. [Consulta: 5-8-2012] 118 Nicolás Piñeiro se abstuvo en la votación, por lo que el candidato del PP, Alberto Ruiz-Gallardón, no obtuvo la mayoría absoluta necesaria para ser elegido presidente madrileño y formar gobierno. 119 226 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN En principio podría parecer que el proyecto de TVM [Televisión de Madrid] se vendría abajo, pero la oposición, ahora que podía controlar el Ente, varió su postura y en los presupuestos de 1988 votó a favor de la partida del Ente, que cuenta para este año con una dotación de 2.300 millones [de pesetas], más 600 [millones de pesetas] de recursos propios y una autorización de contraer créditos por 2.500 millones [de pesetas] más, cantidades suficientes para abordar el proyecto inicial. La decidida apuesta de los cuatro grupos de la Asamblea por la puesta en marcha de Telemadrid se vio secundada por gran parte de la sociedad madrileña, si nos atenemos a algunas encuestas de la época. Un estudio publicado por el diario El País120 en octubre de 1987 y realizado por la empresa Alef, por encargo de la Comunidad de Madrid, mostraba que el 87% de la población estaba de acuerdo con que la región dispusiera de un tercer canal de televisión, frente al 62% de apoyo popular que la misma idea tenía tres años antes. Finalmente, el Consejo de Gobierno se decide a dar el paso e inicia los trámites para sacar adelante el proyecto. En primer lugar, se hacía necesaria la búsqueda de un director general para el Ente Público Radio Televisión Madrid. Jorge Martínez Reverte, el cual ostentaba el cargo desde hacía tres años, había presentado su dimisión en 1987 y ejercía en funciones. Tras numerosos desacuerdos y vetos por parte de los grupos políticos madrileños, en mayo de 1988 se elige finalmente a Javier García Fernández, hasta entonces director general de VISA España. Se iniciaba así una carrera contrarreloj para intentar poner en marcha el canal en el plazo de un año. Así lo expresaba Ramis (op. cit., 578): Madrid dispone de un proyecto de televisión autonómica con visos de viabilidad económica razonables, que se ha visto frenado en diferentes ocasiones y por diferentes causas ajenas, divergencias Información publicada en el diario El País el 3 de octubre de 1987 y que está disponible en la siguiente dirección web:< http://elpais.com/diario/1987/10/03/madrid/560262255_850215.html>. [Consulta: 5-8-2012]. 120 227 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN políticas entre el gobierno nacional y el regional, y más tarde los diversos grupos de la Asamblea de Madrid. Es en este punto cuando se llega al 2 de mayo de 1989, fecha histórica para el audiovisual madrileño, ya que se pone en marcha —seis años después de manifestarse las primeras intenciones por parte del gobierno regional— Telemadrid, la quinta empresa de televisión de España y la cuarta cadena autonómica, tras las experiencias de País Vasco, Cataluña y Galicia. A falta de edificio propio, la Agencia EFE alquiló al Ente público instalaciones, equipos y estudios en su antigua sede de la calle Espronceda, en Madrid capital121. En ese momento la cadena contaba con una plantilla de veintiocho personas. 4.2.2 La programación regular y el nacimiento de los informativos: la osadía de la novedad Hubo que esperar hasta octubre de 1989 para poder ver los primeros informativos en la programación de canal autonómico madrileño122, al frente de los cuales se encontraba como director el periodista Fermín Bocos. El día 2, justo cinco meses después de la primera emisión, el primer informativo diario salía a la luz con el nombre de Telenoticias, denominación que ha conservado hasta la actualidad. El espacio, que abrió con la noticia del nacimiento de la programación regular de Telemadrid, incluyó un mensaje de saludo del Rey: 121 La Agencia EFE se trasladó en 2013 a su nueva sede en la Avenida de Burgos, en Madrid capital. 122 La puesta en marcha de los informativos de Telemadrid fue ampliamente recogida por la prensa el 3 de octubre de 1989. Sirvan como ejemplo las siguientes noticias. [Consulta: 10-8-2012]. El País: <http://elpais.com/diario/1989/10/03/radiotv/623372403_850215.html>. Abc: <http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/ abc/1989/10/03/116.html>. 228 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN Como vecino de Madrid, me es grato saludar el nacimiento de esta nueva televisión, que estoy seguro contribuirá a que nos conozcamos mejor e incrementará la difusión de nuestra realidad, en vísperas de los acontecimientos que vamos a vivir en 1992. Un nuevo medio de comunicación es siempre una buena noticia y, en este caso, también un paso más para hacer de Madrid la capital moderna y esperanzadora que todos deseamos. La información, la cultura y el entretenimiento en este nuevo medio reforzarán, sin duda, los vínculos de nuestra convivencia, y nos ayudarán a encarar con optimismo el cambio de siglo. Con este espíritu deseo larga vida a Telemadrid. El presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, también saludaba el nacimiento de la nueva televisión, centrando su mensaje en su labor como servicio público para fomentar, principalmente, la cultura entre los ciudadanos madrileños: En este último tramo del siglo XX, definido como la era de la comunicación, procurar el enriquecimiento cultural de la sociedad ha de ser el principal objetivo de un vehículo tan potente como es una televisión pública. En este sentido, quisiera resaltar, apreciando la calidad e independencia de los servicios informativos y la de aquellos espacios que nos hacen la vida más amable, la apuesta de nuestra televisión autonómica por rescatar de la incomunicación a los adultos madrileños que, por unas u otras razones, se encuentran en niveles de analfabetismo que les impide una comunicación adecuada. El periodista Pedro Erquicia, director general de Telemadrid en ese momento, calificaba de «milagro» que Telemadrid iniciara su programación regular tan solo cinco meses después de su primera emisión en pruebas y con unos medios técnicos y humanos «tan cortos». Erquicia recordó que la televisión madrileña se dirigía fundamentalmente a una sociedad «cosmopolita» como la madrileña. 229 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN La independencia de los servicios informativos fue la declaración de intenciones por excelencia de la nueva cadena. El propio Erquicia señalaba que esperaba que «esa tendencia innata del poder a controlar los medios de comunicación no se produzca en Telemadrid». Por su parte, el director de informativos, Fermín Bocos, resaltaba que Telemadrid nacía «no para competir, sino para complementar» a TVE, y precisaba que los informativos estarían presididos por una filosofía clara: «que sean veraces, plurales y desgubernamentalizados, en términos institucionales»123. Sin duda, el ejemplo de TVE, tanto en la dictadura como en la recién nacida democracia, con intromisiones frecuentes del poder político en la labor informativa de los profesionales, provocaba que los responsables de Telemadrid pretendieran marcar distancias con ese modelo de televisión. A pesar de las limitaciones técnicas y económicas a las que tenían que hacer frente los servicios informativos de Telemadrid, el resultado obtuvo la aprobación de la audiencia y grandes alabanzas por parte de la prensa. La única edición de Telenoticias, que se emitía a las 21:00 horas, tenía, tres meses después de su estreno, una audiencia del 60%. Pero, a pesar de las buenas intenciones iniciales, pronto pudo comprobarse que la intromisión del poder político iba a ser una constante. Lo recoge así Moisés Ruiz en su tesis doctoral (1996, 359): La apuesta informativa en Telemadrid y, en general, en los canales autonómicos cae en el problema de los equilibrios políticos. La polémica está servida. Conseguir calidad y ofrecer un producto atractivo a la audiencia choca con la dificultad de adoptar una postura ecuánime que no moleste y se pueda conseguir el equilibrio. El periodista, por tanto, debe tener en cuenta todos estos aspectos. Un significativo ejemplo del difícil equilibrio entre política y periodismo en un medio público como Telemadrid ocurrió en enero de 1990, cuando el secreDeclaraciones de Pedro Erquicia y de Fermín Bocos durante la fiesta de presentación de Telemadrid, llevada a cabo el 2 de octubre de 1989 y recogidas por Abc en la información anteriormente citada. [Consulta: 10-8-2012]. 123 230 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN tario general y director general en funciones de Telemadrid, Guillermo Montes, solicitó al consejo de administración del Ente madrileño el cese de Fermín Bocos, director de los servicios informativos. Bocos se había negado a facilitarle el contenido del informativo previamente a su emisión, según le exigía el propio Montes, para conocer las noticias que se incluirían en el espacio. El director general no logró su objetivo ante la falta de acuerdo de los grupos políticos y Bocos siguió en su puesto, aunque, como podrá comprobarse más adelante, no por mucho tiempo. 4.3 Los años noventa: un intento de consolidación Los espacios informativos se convirtieron, poco a poco, en la columna vertebral de la programación de Telemadrid, con nuevas ediciones de los Telenoticias y una mayor duración. 4.3.1 Los informativos como seña de identidad de Telemadrid y su diferenciación con otras cadenas El 2 de mayo de 1990, primer aniversario de Telemadrid, la cadena puso en marcha la primera edición de Telenoticias, que se emitía a las 14:30. Frente al informativo de las 21:00, este espacio apostaba por la información en directo. El director de informativos, Fermín Bocos, lo definía así en declaraciones al periódico El País124: «serviremos las noticias cuando se están cocinando y no una vez que están en la mesa». En paralelo a la expansión de los informativos de Telemadrid, la cadena vivió momentos convulsos, reflejo de la complicada situación política que se registraba en la Asamblea de Madrid. En junio de 1990 Fermín Bocos fue finalmente sustituido por Ignacio Martínez, con lo que parecía ponerse fin a la crisis que se vivía en los servicios informativos desde la Navidad, con la exigencia de El País, 2 de mayo de 1990: <http://elpais.com/diario/1990/05/02/radiotv/641599204_850215.html>. [Consulta: 13-8-2012]. 124 231 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN Guillermo Montes de conocer por adelantado los contenidos del informativo. El nuevo director tan solo permaneció en su puesto medio año, convirtiéndose en su sucesor Eduardo Alonso. Además, el director general del Ente Público Radio Televisión Madrid, Javier García Fernández, había fallecido en enero de ese mismo año, siendo sustituido en abril por el productor de cine José María González Sinde. Este permaneció en el cargo hasta octubre de 1991, siendo reemplazado por el senador socialista Marcos Sanz. Resulta interesante leer sus reflexiones tras dejar el cargo, cuando se refería a la labor del Consejo de Administración125: Cada uno [refiriéndose a los miembros del Consejo, elegidos por los partidos de la Asamblea madrileña] va a escucharse, o a defender la postura de su partido, con independencia de cuál sea la posición más interesante para la empresa desde un punto de vista estrictamente económico o de futuro. He de reconocer que me he adaptado mal al trato político con mis consejeros. Otro ejemplo de los difíciles momentos que se vivían en la redacción de informativos de Telemadrid fue la dimisión de los presentadores, editores y jefes de sección en mayo de 1990, coincidiendo con la dimisión de Fermín Bocos. Estas renuncias provocaron que la nueva cúpula de la dirección de informativos, con los periodistas Secundino González y Carlos Estévez —ambos procedentes de Televisión Española— al frente, no llegara a tomar posesión de sus cargos. Todo lo anterior demuestra la complicada situación que vivía Telemadrid en sus primeros años. Finalmente, el 8 de octubre de 1991 el director general, Marcos Sanz, nombra director de Telemadrid a José Ramón Pérez Ornia y director de informativos a José Abril. Declaraciones recogidas por el diario El País el 27 de septiembre de 1991: <http://elpais.com/diario/1991/09/27/radiotv/685922406_850215.html>. [Consulta: 13-8-2012], 125 232 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN 4.3.2 La puesta en marcha de nuevos informativos y programas en la carrera por la consolidación El que fuera director de Telemadrid entre 1991 y 1994, José Ramón Pérez Ornia, en una entrevista mantenida con Luis A. Albornoz (2002, 14)126, reconoce que «decidió apostar mucho por la información, creando nuevos programas y asumiendo el principio de interrumpir la programación por cualquier acontecimiento extraordinario». En la misma entrevista, Pérez Ornia defiende una apuesta por la información madrileña en Telemadrid: […] se considera que la primera que está obligada a proporcionar la información local, de las cosas que suceden en Madrid, es la cadena autonómica, porque no la da las privadas y no la da adecuadamente la televisión central. Con Telemadrid se ha conseguido que la mayoría de los ciudadanos de Madrid se informe de las cosas que pasan en Madrid a través de su cadena autonómica. Cuando hay un gran acontecimiento la gente está habituada a sintonizar Telemadrid porque sabe que es su CNN. Sabe que está allí en el momento que pasan las cosas. Resulta significativo que Pérez Ornia se refiera a la información de Madrid como «local». Sin duda, este es uno de los principales lastres que han acompañado a la televisión pública madrileña desde sus orígenes: la confusión entre información local y regional o autonómica. Si bien Telemadrid siempre apostó por las noticias que se producían dentro del territorio de la Comunidad de Madrid, incluso concediéndole un espacio fijo en el Telenoticias de mediodía, la mayor parte de esa información aludía a la capital. A pesar de que la mitad de La entrevista a José Ramón Pérez Ornia, realizada en marzo de 2001, aparece citada en el artículo «Televisiones públicas autonómicas en España y normalización lingüística. El caso de Telemadrid: una cadena autonómica singular», en la publicación Área Abierta, nº 2, marzo de 2002, página 14. Según indica su autor, Luis A. Albornoz, dicho artículo fue realizado en el curso de doctorado Formas de investigación sobre la historia del cine y la televisión (Departamento CAVP 1, UCM), a cargo del profesor Manuel Palacio. 126 233 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN la población vive en el resto de municipios, los informativos se centraron en los acontecimientos de la capital, concediendo escaso peso a lo que ocurría en la región. Eso sí, Radio Televisión Madrid creó en 1990 tres pequeñas delegaciones en Getafe, Alcalá de Henares y San Lorenzo de El Escorial, para atender a las necesidades informativas en esas tres zonas. Con ellas se buscaba la proximidad y la especialización en las noticias que se produjeran en esas poblaciones y cierta rapidez en la generación de contenidos. Sin embargo, se antojan claramente insuficientes para la función que debían cumplir. Conviene recordar, por ejemplo, que solo en las cinco grandes poblaciones de la periferia sur de Madrid —Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Móstoles— viven cerca de un millón de personas. Telemadrid nunca llevó a cabo desconexiones informativas locales, de tal manera que las delegaciones nunca tuvieron un gran protagonismo, más allá de una generación diaria de contenidos informativos que, aunque tenían presencia en la escaleta de los noticiarios, era pequeña respecto, como señalábamos más arriba, a la información generada en la capital. Finalmente, Telemadrid decidió prescindir de dichas delegaciones, con lo que la información regional quedó aún más relegada. La de Getafe fue cerrada en 2008 y las de Alcalá de Henares y San Lorenzo de El Escorial finalizaron su trabajo al año siguiente. A las dos ediciones de los Telenoticias se unió una tercera, de madrugada, y los programas Buenos Días, Madrid —un informativo-magazine matutino—, Madrid Directo —espacio vespertino del que hablaremos más adelante por su importancia en la historia de la cadena pública madrileña— y Sucedió en Madrid, un programa informativo de sucesos. La apuesta por los informativos de los responsables de la televisión madrileña es clara durante los años noventa, en los que se consolida definitivamente el canal. Según una investigación de Amparo Huerta, citada por Albornoz (art. cit., 14), la información se va convirtiendo en el segundo pilar de esta autonómica: del 7% que representaba la oferta del género Información en 1990, se dispara al 19% en 1995, lo que muestra «una tendencia continua y, por lo tanto, consolidada». 234 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN Francisco Vacas (1999, 244) apunta en su tesis doctoral El sector audiovisual en Extremadura: por un nuevo modelo de televisión regional que en el periodo 1993-1998 Telemadrid es la cadena en la que los informativos aportan más audiencia: casi el 29%, dedicando un 22% de sus minutos de emisión a este género. En paralelo a esta consolidación de los espacios informativos como columna vertebral de Telemadrid, la cadena publicó en 1993 el Libro de Estilo de Telemadrid127, en el que incluyen los principios inspiradores de programación de la emisora pública, a los que ya se ha hecho referencia en este capítulo. El Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid también aprobó unos principios complementarios sobre la labor que, en su opinión, debía desempeñar la emisora, «como servicio público esencial». Consideraba que debía servir de vehículo de información y de participación política; de formación de la opinión pública; y de difusión de la cultura española y, fundamentalmente de la Comunidad Autónoma de Madrid, con el máximo respeto a los valores que la Constitución reconoce: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 4.3.3 El cambio de gobierno en 1995: intentos de privatización y mantenimiento de la independencia informativa El 28 de mayo de 1995 se celebraron elecciones municipales y autonómicas. Tras doce años de gobierno de la izquierda en la Comunidad de Madrid, bajo la presidencia de Joaquín Leguina, el Partido Popular logró la victoria por mayoría absoluta128, de tal manera que su candidato, Alberto Ruiz-Gallardón, se Ver Libro de Estilo de Telemadrid, Volumen 1, Madrid, Ediciones Telemadrid. Publicado en 1993, se complementa con el Manual de Diseño Gráfico de Telemadrid, también del mismo año. 127 Los resultados de las elecciones autonómicas de 1995 dejaron esta composición en la Asamblea de Madrid: PP, cincuenta y cuatro diputados; PSOE, treinta y dos escaños; e IU, diecisiete parlamentarios. A diferencia de la legislatura anterior, la suma de los diputados socialistas y de los de la coalición de izquierdas no alcanzaba la mayoría absoluta, por lo que Alberto Ruiz-Gallardón sucedió a Joaquín Leguina como presidente 128 235 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN convirtió en presidente regional. En relación a Telemadrid, Gallardón se había caracterizado por una firme apuesta por la privatización del canal, con propuestas tanto en la propia cámara madrileña como en el Senado, donde era portavoz popular; de hecho, el PP incluyó en su programa electoral ese proyecto de privatización si el Congreso de los Diputados aprobaba esta posibilidad para los canales autonómicos. Las intenciones del nuevo presidente se plasmaron en 1996, cuando la Asamblea de Madrid aprobó una proposición de ley para someter a las Cortes Generales la reforma parcial del Estatuto de Radio Televisión y de la Ley del Tercer Canal. Como señala Jaime Rodríguez Díez (2011@)129, «la iniciativa se dirigía a permitir que las CCAA pudieran sustituir la obligada gestión directa de su radiotelevisión por el otorgamiento a particulares de la concesión de su gestión indirecta». Pero el intento no superó los trámites restantes y quedó como una mera declaración de intenciones. Una situación similar se vivió al año siguiente, cuando el gobierno de José María Aznar, que había ganado las elecciones generales en 1996, aprobó en el Consejo de Ministros del 19 de diciembre el Proyecto de Ley Reguladora del Servicio Público de Televisión Autonómica. Dicha norma, que venía recogida en el programa electoral con el que el PP había concurrido a las elecciones, preveía la derogación de la Ley del Tercer Canal, de tal manera que el servicio público de televisión autonómica dejaba de tener titularidad estatal y pasaba a ser competencia de las propias autonomías. Cada comunidad sería competente para organizar, regional. Los datos están disponibles en la página de consulta sobre resultados electores del Ministerio del Interior <http://www.infoelectoral.mir.es/min/>. [Consulta: 31-82012] Artículo publicado el 16 de septiembre de 2011 en www.diariojuridico.com bajo el título de «La crisis en las televisiones autonómicas: El fin de un modelo basado en la extinta Ley del Tercer Canal de 1983». Se encuentra disponible en <http://www.diariojuridico.com/la-crisis-en-las-televisiones-autonomicas-el-fin-de-un-modelo-basado-en-laextinta-ley-del-tercer-canal-de-1983/>. [Consulta: 21-5-2014]. 129 236 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN dirigir y gestionar el servicio y también para elegir entre una modalidad de gestión directa o indirecta (concesión administrativa a favor de un particular seleccionado previo concurso), o por ambas, es decir, contemplaba su externalización e incluso su privatización. El Proyecto de Ley no prosperó por la oposición de los aliados parlamentarios de Aznar, «sobre todo de Convergència i Unió de Cataluña, contrario a permitir esas derivaciones de TV3» (BUSTAMANTE: 2013, 160). Los intentos de privatización de Telemadrid en los noventa chocaron con la imposibilidad de llevarlos a cabo, debido a que la decisión última correspondía al gobierno central, que no disponía de los votos suficientes para modificar la Ley del Tercer Canal y aprobar esa nueva norma, ya que gobernaba en minoría, con el apoyo de los nacionalistas vascos y catalanes, al no disponer de mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. En cuanto a la línea informativa y de contenidos, Ruiz-Gallardón apostó por la continuidad, lo que llamó la atención en su momento, debido al cambio de gobierno en la región. El presidente popular sustituyó a Marcos Sanz y buscó un perfil más técnico para la dirección general; así, nombró al economista Juan Ruiz de Gauna130, que confirmó en sus puestos al equipo responsable de los informativos, que había llevado a cabo su gestión bajo gobiernos del PSOE. Jaime Olmo, editor de los informativos de Telemadrid durante los años noventa recuerda: «quizás tuviera algo que ver con la decisión el que, en aquel verano [1995], la media del Telenoticias principal superara el treinta por ciento de cuota de pantalla»131. Otras fuentes apuntan a razones Juan Ruiz de Gauna había trabajado previamente en la empresa de telecomunicaciones Sintel. También había sido director financiero de la COPE, gerente de Antena 3 de Televisión, director general de Sogetel y subdirector general de gestión de la cadena SER. El nombramiento de Ruiz de Gauna sorprendió en algunos sectores por su procedencia, el grupo PRISA, cercano al PSOE. 130 Artículo de Jaime Olmo publicado el 2 de mayo de 2014, en el portal digital Infolibre, con motivo del veinticinco aniversario de Telemadrid y bajo el título «Telemadrid: bodas de plata en pleno divorcio». <http://www.infolibre.es/noticias/opi131 237 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN diferentes para explicar la medida tomada por Ruiz de Gauna, según contaba el diario El País132: Fuentes de Telemadrid interpretan la ratificación de Fernando González [director de informativos] en el contexto de una estrategia para renovar la cúpula directiva de manera no traumática. Fuentes de la cadena afirmaron tener constancia de que el director general ha tanteado a cinco candidatos entre el personal de Canal + y Antena 3 para ese conflictivo puesto y aseguran que justifica el rechazo de los sondeados por el escaso sueldo que puede ofrecer. Pero la explicación oficiosa señala que es complicado que un profesional independiente acepte el encargo ante la situación de ambigüedad que el PP mantiene sobre el futuro de Telemadrid133. Durante la gestión de Ruiz de Gauna, Telemadrid alcanzó sus mayores cotas de audiencia, llegando en 1998 a un share134 del 20,6 por ciento, la mejor audiencia obtenida por la cadena regional en toda su historia. Además, afrontó uno de los grandes pasos dados por el Ente Público Radiotelevisión Madrid, su traslado en 1997 a la Ciudad de la Imagen, un complejo situado en la localidad de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en el que la Comunidad de Madrid pretendió crear un gran centro de producción audiovisual. Hasta entonces, los diferentes nion/2014/05/03/telemadrid_bodas_plata_pleno_divorcio_16498_1023.html>. [Consulta: 21-5-2014]. Información publicada en El País el 7 de septiembre de 1995. Puede consultarse en <http://elpais.com/diario/1995/09/07/madrid/810473056_850215.html>. [Consulta: 22-5-2014]. 132 Al hablar de situación de ambigüedad, el autor del texto se refiere a la posibilidad de que el PP optara por un intento de privatización del Ente Público Radio Televisión Madrid, medida que la formación incluyó en su programa para las elecciones autonómicas de 1995. 133 El share es un término anglosajón que en el argot televisivo puede traducirse al español como cuota de pantalla o porcentaje de audiencia. La cifra del share indica el porcentaje de espectadores que están viendo un programa de televisión y se mide a través de unos aparatos conocidos como audímetros. 134 238 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN servicios y empresas del Ente se encontraban dispersados por siete edificios de la capital, con el consiguiente gasto económico en alquileres y también con los problemas de gestión que esta situación conllevaba135. El traslado se inició en el mes de febrero y se completó el 11 de marzo de 1997. La inauguración oficial, presidida por S.A.R. el Príncipe de Asturias, tuvo lugar el 6 de mayo. En abril de 1998, Juan Ruiz de Gauna abandonó la dirección general para convertirse en nuevo consejero delegado de la plataforma por satélite Vía Digital, siendo sustituido por su número dos, Silvio González. Durante su mandato, se llevó a cabo uno de los mayores retos informativos y de gestión a los que se ha enfrentado Telemadrid, la cobertura de la guerra de Kosovo entre marzo y junio de 1999, línea central de la presente investigación y a la que se dedican los capítulos 5, 6 y 7 de la presente tesis doctoral. González fue refrendado en verano de ese mismo año, tras la nueva victoria del PP en las elecciones autonómicas del 13 de junio. Su segundo período al frente de la radio y la televisión pública madrileña se inició con la destitución de varios altos cargos, entre ellos el propio director de informativos, tras seis años en el puesto, y sus dos subdirectores. La elegida para el puesto fue Elena Sánchez, que ya había sido subdirectora de programación de la cadena madrileña. El director general, en una entrevista concedida a El País el 5 de septiembre de 1999136, justificaba las destituciones como una necesidad de «arriesgarse» para competir en el futuro y evitar «una situación de rutina y decadencia». Así defendía sus medidas en la misma entrevista: Esta empresa funciona bastante bien, pero le hacía falta arriesgarse. Y cuando alguien lleva seis o siete años desempeñando la El traslado a un edificio propio permitió a Telemadrid ahorrarse los dos mil millones de pesetas anuales que suponía el arrendamiento de sus oficinas en el centro de Madrid. El gobierno de la Comunidad de Madrid se gastó dos mil seiscientos cuarenta y ocho millones en la construcción de la nueva sede. 135 La entrevista completa al director general de Telemadrid en 1999, Silvio González, puede leerse en <http://elpais.com/diario/1999/09/05/madrid/936530657_850215. html>. [Consulta: 22-5-2014]. 136 239 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN misma función, la tendencia natural es la contraria. […] Telemadrid va a tener que enfrentarse ahora a la irrupción de la televisión digital terrestre, con dos canales privados madrileños, y a la proliferación de canales locales a través del cable. Es decir, el monopolio de hecho del que hemos disfrutado durante estos diez años está a punto de desaparecer, y o mejoramos nuestra posición o tendremos problemas en el futuro. Por eso no podemos permitirnos un estancamiento: si entráramos en una situación de rutina, de decadencia, luego sería más difícil remontar. […] No será un cambio radical. Seguiremos con nuestro lenguaje de cercanía, porque conocemos mejor que nadie el público al que nos dirigimos. Pero hay que apostar por caras nuevas y nuevas maneras de comunicar. En definitiva, hay que asumir riesgos. En términos generales, la línea informativa y la credibilidad de los Telenoticias no se resintió. Telemadrid mantuvo sus audiencias, aunque con cierta tendencia a la baja, ya que en 2000 registró una cuota del 19,7. En el plano laboral hubo cierta conflictividad, ya que se produjeron varias huelgas del colectivo de operadores de cámara, que obligaron a suspender la emisión de varios programas. La gestión de Silvio González incluyó la apuesta por un gran cambio tecnológico que modifico por completo la forma de realizar las informaciones por parte de la redacción de informativos de Telemadrid. En 1999 se instaura un sistema digital que constituyó «una referencia en Europa como concepción global de la digitalización de una televisión» (ORTIZ DE GUINEA: 2012, 17) La autora señala que se trató de un sistema integrado de noticias a gran escala, que abarcó la captación, edición, emisión y archivo de las informaciones. Dentro del proceso de adaptación a las nuevas tecnologías, el Ente Público Radio Televisión Madrid inauguró sus emisiones de televisión digital terrestre (TDT) el 1 de octubre de 2000, con una señal que emitía la programación de Telemadrid. Asimismo, confirmó la creación de un segundo canal, La Otra, dirigido 240 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN a un público joven y que emitiría exclusivamente en digital. El 19 de marzo de 2001 La Otra inició sus emisiones con una parrilla inicial de ocho horas diarias de programación, centrada en el ocio, los espectáculos y la cultura. De esta manera, Telemadrid se sumaba a otros canales autonómicos que ya disponían de un segundo canal, aunque con la gran diferencia de que La Otra solo podía verse a través de la TDT, lo que provocaba que ante la falta de televisores digitales en el mercado era necesario disponer de un descodificador de señales para recibir la programación. Esa situación hizo que el segundo canal autonómico madrileño tuviera unas audiencias irrelevantes, por debajo del 1%. El mandato de Silvio González acabó de forma abrupta el 18 de enero de 2001. El presidente del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, lo destituyó un día después de la emisión, dentro del programa informativo 30 Minutos, del reportaje Los caminos de Euskadi, en el que se recogían las opiniones de políticos, organizaciones sociales y periodistas sobre el terrorismo y el conflicto en el País Vasco. Entre esas declaraciones se incluían las de dirigentes de Euskal Herritarrok, partido abertzale, heredero de Herri Batasuna, que no condenaba los atentados de ETA ni la violencia callejera. Según el propio González, que calificó el reportaje de «impecable», Gallardón entendió que «el tono y la posición de Telemadrid ha sido demasiado distante, fría y aséptica»137, por lo que le pidió la renuncia. 137 Estas declaraciones de Silvio González aparecen en la noticia publicada en El País el 17 de enero de 2001, bajo el titular «Ruiz-Gallardón destituye al director general de Telemadrid por un reportaje sobre Euskadi»: <http://elpais.com/diario/2001/01/17/ espana/979686012_850215.html>. [Consulta: 22-5-2014]. La destitución de González fue ampliamente recogida en los medios de comunicación. Sirvan como ejemplo las noticias aparecidas en El Mundo y en Abc en la misma fecha, 17 de enero de 2001:<http://www.elmundo.es/elmundo/2001/01/16/sociedad/979667586.html>. [Consulta: 22-5-2014]. <http://www.abc.es/hemeroteca/historico-17-01-2001/abc/Comunicacion/gallardon-destituye-fulminantemente-al-director-de-telemadrid-por-un-programa-sobre-eta_5226.html>. [Consulta: 22-5-2014]. 241 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN La destitución del director general de Radio Televisión Madrid supuso, dos días después, la renuncia de la directora de los servicios informativos, Elena Sánchez. La periodista presentó su dimisión, según aseguraba, «desde la lealtad que me une al director general»138. En cuanto al reportaje en sí, Sánchez lo defendía así: El reportaje se elaboró desde la más absoluta responsabilidad, con el fin claro de aportar lo que desde los medios de comunicación podemos aportar y sumar en este objetivo último de todos, que es acabar con las muertes en este país, desde la madurez democrática que se nos supone, desde la firmeza más absoluta en nuestra línea editorial y sabiendo que Telemadrid, como siempre, debe responder al sentir de la mayoría de los ciudadanos. La crisis surgida en el seno del canal se cerró, veinticuatro horas después de la destitución de Silvio González, con el nombramiento del periodista Francisco Giménez-Alemán como nuevo director general del Ente Público Radio Televisión Madrid. Giménez-Alemán había sido director de Abc de Sevilla entre 1984 y 1997, año en que se puso al frente del periódico en Madrid, hasta 1999. En ese momento ocupaba un puesto en el Consejo de Administración del Ente, a propuesta del Partido Popular. 4.3.4 El comienzo de la pérdida de audiencia Tras la dimisión de Elena Sánchez, Telemadrid permaneció treinta y ocho días sin responsable de los servicios informativos, hasta que el 22 de febrero de 2001, Giménez-Alemán nombró nuevo director al periodista Diego de la Serna, que en ese momento ocupaba el puesto de director de programas y documentales especiales en Canal +. Las declaraciones de Elena Sánchez fueron recogidas el 18 de enero de 2001 en el portal digital de información de televisión Vertele: 138 <http://www.vertele.com/noticias/la-directora-de-los-informativos-de-telemadrid-elena-sanchez-tambien-dimite/>. [Consulta: 22-5-2014]. 242 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN Una vez nombrado de la Serna, el nuevo responsable de la televisión madrileña se centró en las estrategias de programación. Una de sus primeras y más llamativas medidas fue prescindir de Tómbola, uno de los programas que mayor audiencia e ingresos publicitarios habían otorgado a Telemadrid durante su emisión. El espacio, perteneciente al llamado género rosa o del corazón, había recibido numerosas críticas e incluso fue calificado de telebasura. Giménez-Alemán tomó la decisión de forma «personal» por ir en contra de su «forma de ser y hacer periodismo» y por su «radical» oposición «a que los medios públicos tengan programas de ese jaez»139. El mandato de Giménez-Alemán se caracterizó por el mantenimiento de la independencia informativa, pero, a la vez, por el inicio del declive de la audiencia de Telemadrid. En tan solo un año, el share pasó del 19,7 en el año 2000 a 17,8 al año siguiente y a 17,2 en 2002. Los Telenoticias también sufrieron ese descenso, un declive que sería imparable durante los años siguientes, como veremos a continuación. El director general intentó parar esa caída en picado con el nombramiento de Alfonso García140, un profesional de la casa, como nuevo director de los servicios informativos. 139 El anuncio de la retirada de Tómbola por parte de Francisco Giménez-Alemán se produjo durante un encuentro informativo con periodistas. Sus declaraciones están extraídas de la noticia publicada por el periódico El Mundo el 27 de febrero de 2001, bajo el título «Giménez-Alemán retira Tómbola de la programación de Telemadrid»: <http://www.elmundo.es/elmundo/2001/02/26/sociedad/983186001.html>. [Consulta: 22-5-2014]. Alfonso García, que inició su andadura profesional en Radio 16 y la Cadena Ser, se había incorporado a los servicios informativos de Telemadrid en 1991. Fue editor y presentador de diferentes ediciones de los Telenoticias, así como director de antena de Telemadrid Radio (nombre con el que se conoció a Onda Madrid entre 2000 y 2004). En el momento de ser nombrado director de informativos, dirigía la radio autonómica de Castilla-La Mancha. 140 243 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN García no logró revertir esa tendencia a la baja, pero durante su año y medio de gestión al frente de sus informativos, Telemadrid llevó a cabo hitos importantes, como la retransmisión íntegra de las multitudinarias manifestaciones contra la guerra de Irak y contra la gestión gubernamental de la crisis provocada por el hundimiento del petrolero Prestige en aguas gallegas. Miles de ciudadanos salieron a las calles de las principales ciudades españolas para mostrar su rechazo a las medidas tomadas por el gobierno del Partido Popular, presidido por José María Aznar, respecto a ambas cuestiones. En un artículo publicado en el periódico digital eldiario.es, bajo el título «El saqueo de Telemadrid»141, Alfonso García reconocía que recibieron «críticas y presiones del entorno del gobierno» por estas coberturas informativas y se refería así a la gestión que llevaron a cabo en Telemadrid los tres directores generales de la etapa de Ruiz-Gallardón en la presidencia del gobierno madrileño, Juan Ruiz de Gauna, Silvio González y Francisco Giménez-Alemán: […] realizaron sus respectivas gestiones desde la pulcritud económica y periodística. Los tres tenían como objetivo la reducción de la deuda, sanear las cuentas y reducir las subvenciones. De ninguno de ellos recibí consigna alguna. Bueno, sí. Francisco Giménez-Alemán me dio una instrucción en algún momento delicado: «Somos periodistas. Comportémonos como tales y contemos las cosas como son». Los tres directores generales citados, y aunque cada uno tenía su método de gestión, los tres, sin excepción, tenían un punto en común: dejar hacer a los profesionales. Telemadrid cerró 2003 con una audiencia prácticamente similar a la del año anterior, un 17,1, y unos informativos que, si bien no disfrutaban del seguiEl artículo fue publicado el 13 de enero de 2013, al día siguiente de aplicarse el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en el Ente Público Radio Televisión Madrid, que supuso el despido de ochocientos sesenta y un trabajadores y al que nos referimos en este capítulo. Su texto completo está disponible en <http://www.eldiario.es/zonacritica/saqueo-Telemadrid_6_90001014.html>. [Consulta: 27-5-2014]. 141 244 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN miento de años anteriores, gozaban de un prestigio y relevancia destacada en la Comunidad de Madrid. Una situación que cambiaría radicalmente en los años posteriores, como veremos en el siguiente epígrafe. 4.4 Declive y cuestionamiento de un modelo que nunca se definió El 25 de mayo de 2003 se celebraron elecciones municipales y autonómicas en España. En Madrid, los acontecimientos que se produjeron durante las semanas siguientes a los comicios, y a los que haremos referencia en este epígrafe, modelaron un nuevo Telemadrid, que iniciaría una decadencia hasta llegar a la situación actual 4.4.1 La llegada de Esperanza Aguirre tras el Tamayazo y la repetición de las elecciones: la labor informativa de Telemadrid El Partido Popular fue la fuerza más votada, pero no logró la mayoría absoluta142, por lo que un pacto entre las dos formaciones de izquierda, PSOE e Izquierda Unida, podría haber dado el gobierno al líder de los socialistas madrileños, Rafael Simancas. Ese acuerdo, que en ningún momento se dio a conocer, se daba por sentado; sin embargo, los acontecimientos fueron muy diferentes a lo que cabía pensar. El 10 de junio se celebró la sesión constitutiva de la Asamblea de Madrid, en la que se iba a elegir al socialista Francisco Cabaco como presidente de la Cámara y a la popular Concepción Dancausa como vicepresidenta. Sin embargo, una vez comenzada la sesión, los asistentes comprobaron que dos diputados del grupo socialista, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, no se encontraban presentes. La inasistencia de ambos fue El Partido Popular, que presentaba como candidata a Esperanza Aguirre, obtuvo cincuenta y cinco diputados en la Asamblea de Madrid. El Partido Socialista de Madrid-PSOE, con Rafael Simancas como número uno de su lista electoral, alcanzó la cifra de cuarenta y siete escaños, mientras que Izquierda Unida, encabezada por Fausto Fernández, llegó a nueve. La suma de estos dos últimos llegaba a los cincuenta y seis, por lo que se garantizaban el gobierno. Datos disponibles en la web del Ministerio del Interior <http://www.infoelectoral.mir.es/min>. [Consulta: 27-5-2014]. 142 245 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN el primer capítulo de unos hechos que modificaron el mapa político madrileño y que dieron paso a lo que se conoció como caso Tamayo o Tamayazo143. Ese día, debido a la deserción de los dos parlamentarios socialistas, Dancausa fue elegida presidenta de la Cámara autonómica con los cincuenta y cinco votos de su grupo. Durante los días y semanas posteriores se creó una situación de parálisis, ya que ningún candidato obtuvo la mayoría suficiente para convertirse en presidente madrileño. Tamayo y Sáez se integraron en el Grupo Mixto, se abstuvieron en la sesión de investidura de Rafael Simancas y, ante la imposibilidad de elegir un nuevo presidente, finalmente, se optó por convocar nuevas elecciones en octubre de ese mismo año, en las que Esperanza Aguirre obtuvo la mayoría absoluta144. La situación creada en la Asamblea de Madrid provocó que Alberto Ruiz-Gallardón, que había sido elegido nuevo alcalde de la capital, permaneciera como presidente en funciones, en una situación sin precedentes en la democracia española. La administración madrileña vivió un periodo de continuidad forzada ante el desarrollo de los acontecimientos. En el caso de Telemadrid, se mantuvo al equipo directivo y a los responsables de informativos. En este contexto, la cadena autonómica madrileña retransmitió en directo los acontecimientos que tenían lugar en la cámara regional y, en las semanas siguientes, tomó la decisión de ofrecer íntegramente y en directo la comisión de investigación creada en la Asamblea de Madrid sobre el Tamayazo y que comenPara más información sobre los hechos ocurridos aquellos días y las investigaciones posteriores, puede consultarse Serrano, Felipe (2013), El tamayazo. Crónica de una traición, Madrid, Los libros de la Catarata. Esta obra se publicó al cumplirse diez años de aquellos sucesos. 143 En las elecciones del 26 de octubre de 2003 el Partido Popular logró cincuenta y siete diputados, el PSOE sufrió el castigo por el caso Tamayo y se quedó en cuarenta y cinco, mientras que Izquierda Unida obtuvo nueve. Gracias a la mayoría absoluta del PP, su candidata, Esperanza Aguirre, fue elegida presidenta de la Comunidad de Madrid. Datos disponibles en la web del Ministerio del Interior <http://www.infoelectoral.mir.es/ min>. [Consulta: 27-5-2014]. 144 246 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN zó sus trabajos el 24 de julio de 2003. A este respecto, Francisco Giménez-Alemán señaló en declaraciones al periódico El Mundo145: Fue un ejercicio de periodismo puro, una emisión en directo sin comentarios. Sólo la realidad de lo que ocurría, aunque luego se demostró que la comisión no sirvió para nada. Fue el mayor reality político emitido hasta entonces en la televisión en España. […] La decisión de emitir, sin cortes, la comisión de control la tomé yo tras consultar con los responsables de Informativos. Dada la confusión que se había generado entre los madrileños era la mejor forma de informar. Instalar unas cámaras y contar lo que pasaba. Información, nada de opinión. Giménez-Alemán también se refirió en la misma entrevista a las presiones recibidas por Telemadrid durante la comisión de investigación que, según asegura, no llegaron por parte de Ruiz-Gallardón, pero sí a manos de la dirección nacional del Partido Popular: […] sí recibí presiones por parte de Génova, del PP. Quería que cortásemos la emisión. Que no diésemos la comisión en directo. Sólo resúmenes. Por supuesto, no hice caso alguno. Esas presiones también fueron denunciadas por el director de informativos en ese momento, Alfonso García, en un artículo de opinión en la publicación digital www.noticiasdigital.es146: El Mundo publicó el 10 de junio de 2013, al cumplirse diez años de la deserción de Tamayo y Sáez, un artículo sobre la cobertura informativa por parte de Telemadrid. En él se incluyen declaraciones del director general de Telemadrid en 2003, Francisco Giménez-Aléman. El texto completo se encuentra en: <http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/09/comunicacion/1370802775.html>. [Consulta: 3-6-2014]. 145 El artículo completo está disponible en <http://noticiasdigital.es/index.php/ opinion/foro/2315-telemadrid-testigo-de-la-infamia-el-foro-alfonso-garcia>. [Consulta: 3-6-2014]. 146 247 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN Recuerdo el debate suscitado en una de las reuniones del comité de dirección de Telemadrid en el que me sentaba como director de informativos. Al proponer la retransmisión íntegra de las comparecencias algún directivo de la Casa mostró su disconformidad por lo que significaría iniciar algo que se ignoraba cuándo iba a finalizar y, por consiguiente, la casi segura pérdida de audiencia y la merma en los ingresos publicitarios. En esa discrepancia interna tuve la complicidad del director general de Telemadrid, Francisco Giménez-Alemán […]. La retransmisión de los interrogatorios a los participantes en la comisión supusieron un éxito para Telemadrid, tanto a nivel de audiencia como de prestigio. Entre el 24 de julio y el 5 de agosto la autonómica madrileña logró una cuota de pantalla media del 22,3%. El 28 de julio logró un 35,5% de cuota en Madrid, cuando declaraba la diputada María Teresa Sáez. Ese año 2003 Telemadrid cerró con una audiencia media del 17,1%147. Posteriormente, la cadena redujo las horas de emisión de lo que sucedía en la comisión, ya que, según comentaba Alfonso García en el mismo artículo, «los comparecientes eran de menor calado y, en paralelo, dejó de interesar a los espectadores». 4.4.2 La ruptura de una línea de catorce años: desplome de audiencia y cambio de criterio informativo La repetición de las elecciones en octubre de 2003, como se ha dicho, llevó a Esperanza Aguirre a la presidencia del gobierno madrileño. Con ella se inició un cambio absoluto en la gestión del Ente Público Radio Televisión Madrid. La ruptura absoluta con el modelo anterior, tanto en la etapa de Leguina como en la de Ruiz-Gallardón, desembocó en la situación actual que viven la radio y la televisión madrileñas, tras un Expediente de Regulación de Empleo y la pérdida de audiencia y credibilidad. Con diferencias, la gestión de Telemadrid durante Datos extraídos de la información publicada por El Mundo y citada en este mismo epígrafe. 147 248 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN las presidencias de Leguina y Gallardón se caracterizó fundamentalmente por la independencia de los informativos y su prestigio ante los espectadores. Manuel Soriano148, quien fuera responsable de comunicación de Aguirre durante cuatro años, fue nombrado Director General de RTVM el 12 de diciembre de 2003, puesto en el que permaneció hasta el 16 de octubre de 2007. Un nombramiento que fue recibido con críticas por parte de la oposición, que consideraba que la elección de Soriano respondía a un planteamiento de gestión de la televisión respondiendo «a los intereses del gobierno de Esperanza Aguirre»149. Soriano prescindió del equipo directivo y llevó a cabo varios nombramientos, entre ellos, el del nuevo director de los Servicios Informativos. Agustín de Grado150, subdirector del periódico La Razón y anteriormente periodista de Abc, fue el elegido para ocupar el cargo que desempeñaba Alfonso García. El 13 de enero Soriano lo comunicó oficialmente al Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid, junto a los nombramientos de Ángel Martín Vizcaíno como subdirector general del Ente, Javier Caballé como director de Antena de TeleManuel Soriano, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, formó parte del grupo de fundadores de Diario 16, El Independiente y los semanarios Tiempo y La Clave. Entre 1996 y 1999 ocupó la Dirección de Comunicación del Ministerio de Educación y Cultura, siendo ministra Esperanza Aguirre. Posteriormente, entre 1999 y 2000, fue director de Comunicación de la Presidencia del Senado, también bajo mandato de Aguirre. En el momento de ser nombrado Director General de Radio Televisión Madrid era subdirector del semanario La Clave. 148 Declaraciones de Fausto Fernández, portavoz de IU en la Asamblea de Madrid, recogidas por El País: <http://elpais.com/diario/2003/12/13/madrid/1071318264_850215. html>. [Consulta: 3-6-2014]. 149 Agustín de Grado se ha convertido en el director de informativos de Telemadrid más longevo, pero su gestión ha coincidido con las continuas polémicas que han rodeado durante los últimos diez años a estos informativos. No es el objetivo del presente estudio realizar un análisis pormenorizado de esta gestión, por lo que remitiremos a diferentes estudios publicados durante los últimos años, con denuncias por parte de la mayor parte de los trabajadores de la cadena sobre la manipulación de las informaciones y la contratación de una redacción paralela para sustituir a los redactores que llevaban años cumpliendo sus tareas periodísticas en Telemadrid. 150 249 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN madrid y Miguel Pérez-Plá como director de Telemadrid Radio (nombre en ese momento de Onda Madrid), la emisora radiofónica madrileña. El gran punto de inflexión en la línea informativa de Telemadrid tuvo lugar en marzo de 2005, con motivo del primer aniversario de los atentados del 11 de marzo en Madrid151. Telemadrid emitió el día 14 un reportaje titulado 11-M, cuatro días que cambiaron España. Sánchez, Rueda y Coronado (2009, 57-61) recogen los detalles del reportaje y la polémica que se originó. El reportaje en cuestión, conducido por el subdirector de informativos, José Antonio Ovies, comenzaba así: Nosotros les vamos a contar la historia paso a paso, minuto a minuto, con algunas preguntas, por ejemplo: ¿Quién fue el primer periodista y es qué minuto exacto dijo que ETA era el culpable de los hechos? ¿Quién fue el primer político, quién empezó a lanzar lo de Al Qaeda y en qué momento? ¿Quién planificó las acciones en plena manifestación de algunos jóvenes que chillaban contra el Gobierno? Los famosos mensajes para lanzar a la gente a la sede del PP, ¿quién los planificó y a qué hora exactamente? ¿Los insultos estaban premeditados? Trabajadores de Telemadrid denunciaron que el reportaje suponía un ejercicio de manipulación con fines partidistas y con un carácter tendencioso, según sus declaraciones al diario El País, «elaborado mediante abundantes testimonios fragmentarios y montados para cuestionar la labor informativa de la SER». Por su parte, la dirección de la cadena defendía que el trabajo «recogía cronológicamente los más importantes momentos e intervenciones de los principales protagonistas políticos y sociales en aquellas intensas hoLos atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid causaron ciento noventa y dos muertos y casi dos mil heridos. Una célula de terroristas yihadistas hizo estallar varios artefactos en cuatro trenes de cercanías de manera casi simultánea, en lo que se convertiría en el peor atentado en suelo europeo de toda la historia. 151 250 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN ras»152. El reportaje finalizaba con un resumen de las imágenes más significativas de esos cuatro días, en las que se insertó una imagen sobreimpresionada del anagrama de ETA. La emisión del reportaje supuso un detonante del que ya no hubo vuelta atrás. Los redactores de informativos de la televisión autonómica madrileña configuraron un Consejo Provisional de Redacción, elegido democráticamente entre los integrantes de la plantilla. Asimismo, el noventa por ciento de los redactores decidieron no firmar sus piezas como medida de protesta. Semanalmente, el Consejo publicó un boletín en el que «se denunciaban las prácticas de manipulación de la dirección»153. Los trabajadores y su representación sindical iniciaron un camino de lucha que los llevó también al Parlamento Europeo. En agosto de 2006 la Comisión de Peticiones del Europarlamento había admitido a trámite una denuncia del Comité de Empresa de Telemadrid, de marzo del mismo año, en la que se planteaba una posible vulneración del artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea154. El 27 de marzo de 2007 se vio la denuncia en la sede de la institución, en Bruselas, donde el Comité de Empresa defendió sus argumentos. Para ello se presentó el Informe sobre Telemadrid. El derecho profesional a Las declaraciones de la dirección de Telemadrid figuran en la noticia publicada por El País el 16 de marzo de 2005 y disponible en <http://elpais.com/diario/2005/03/16/ radiotv/1110927601_850215.html>. [Consulta: 4-6-2014]. 152 El 20 de octubre de 2005 el Consejo Provisional de Redacción publicó el Informe sobre la situación en la redacción de Telemadrid, que puede consultarse en la página web del colectivo Salvemos Telemadrid: <http://www.salvemostelemadrid.es/ informe-manipulacion-2005/>. [Consulta: 4-6-2014]. 153 El citado artículo señala: «Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencias de autoridades públicas y sin consideración de fronteras». La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea está disponible en <http://europa.eu/legislation_summaries/justice_freedom_security/ combating_discrimination/l33501_es.htm>. [Consulta: 8-6-2014]. 154 251 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN informar y el del ciudadano a ser informado y un vídeo, en castellano e inglés, ilustrativo de la situación, ambos disponibles en internet155. La denuncia no condujo a ninguna sanción, pero «contribuyó a la visibilización del problema» (FERNÁNDEZ ALONSO y FERNÁNDEZ VISO: 2012, 132). Ese mismo año, en abril, se presentó el Informe sobre la situación de Telemadrid. Tratamiento informativo y contenidos en Telemadrid156, elaborado por siete profesores de la Universidad Complutense de Madrid y publicado por la Fundación Sindical de Estudios. En él se analizan los informativos de la cadena emitidos entre diciembre de 2003 y marzo de 2007, con la nueva dirección, tras la victoria de Esperanza Aguirre. El estudio concluye lo siguiente (2007, 71): • Hay vulneración de derechos fundamentales en Telemadrid. • Telemadrid está sufriendo manipulación y sus profesionales están sujetos a injerencias políticas. • Hay un uso partidista y sectario del medio. • Hay falta de voluntad para resolver con sus profesionales la situación de conflicto generada. En paralelo, el Comité de Empresa de Telemadrid puso en marcha la campaña Salvemos Telemadrid. Su presentación pública tuvo lugar el 4 de diciembre de 2006. Los sindicatos Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores y Confederación General de Trabajadores, presentes en el Comité, fueron los El vídeo se encuentra disponible en la web de la plataforma Salvemos Telemadrid: <http://www.salvemostelemadrid.es/salvemos-telemadrid-acude-al-parlamento-europeo/>. [Consulta: 10-6-2014]. 155 También se puede acceder al informe en la siguiente dirección web: <http:// www.xornalistas.com/imxd/noticias/doc/1180455465informe_sobre_manip_en_tv_ mad_a_bruselas.pdf>. [Consulta: 10-6-2014]. El texto completo está disponible en internet en la página web del sindicato Comisiones Obreras: <http://www.ccoomadrid.es/comunes/recursos/14/doc20302_Tratamiento_informativo_en_Telemadrid.pdf>. [Consulta: 10-6-2014]. 156 252 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN promotores de esta idea, que pretendía frenar el deterioro que sufría la empresa desde la llegada de la nueva dirección. Su manifiesto fundacional157 indicaba (2006@): Desde la llegada de Manuel Soriano a la dirección de Telemadrid se puso en marcha una operación de limpieza en la redacción de informativos, que ha supuesto la no renovación de contratos, el traslado forzoso de numerosos periodistas a puestos de trabajo fuera de dicha redacción y la condena al ostracismo de muchos otros, siendo sustituidos por trabajadores menos peligrosos y molestos. La campaña del Comité de Empresa incluyó la creación de una página en internet —www.salvemostelemadrid.es— que, en la fecha de redacción de este trabajo, continúa funcionando y actualizando información y denuncias sobre la situación de Telemadrid y la mala praxis periodística de sus informativos. Esas críticas y denuncias también llegaron por parte de antiguos directores generales del Ente. Jorge Martínez Reverte y Francisco Giménez-Alemán publicaron un artículo de opinión conjunto en El País el 16 de octubre de 2006, bajo el título de «Telemadrid agoniza»158. Atendiendo a la «experiencia de la responsabilidad» que ambos tuvieron «en etapas políticas diferentes, y con Gobiernos socialista y popular», hacían un llamamiento para poner fin «a una situación que está conduciendo a la cadena autonómica a su agonía». Por su interés, reproducimos a continuación algunos extractos del artículo: Telemadrid, la televisión de la Comunidad madrileña, ha dejado de ser un medio público, se ha convertido en un aparato al El texto completo del manifiesto fundacional del colectivo Salvemos Telemadrid está disponible en <http://www.salvemostelemadrid.es/manifiesto-salvemos-telemadrid/>. [Consulta: 10-6-2014]. 157 El artículo «Telemadrid agoniza» está disponible en la página web de El País, en la siguiente dirección: <http://elpais.com/diario/2006/10/16/opinion/1160949605_850215.html>. [Consulta: 10-6-2014]. 158 253 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN servicio de unos intereses privados que no respetan los derechos de los madrileños, se burlan del pluralismo político, y ni siquiera representan los intereses de un partido mayoritario, sino de una de sus fracciones más severas. Telemadrid es hoy una televisión degradada, obediente a las consignas partidistas y que infringe los dos principios básicos que inspiran teóricamente su programación de informativos: garantizar el derecho a la información de los ciudadanos y preservar la libertad de expresión. […] Durante muchos años en Madrid se ha dado una circunstancia afortunada: la de la coincidencia entre gobernantes respetuosos con la independencia de los directivos de la televisión y directores que, con mayor o menor fortuna, con aciertos y con errores, crearon una tradición de respeto a los procesos informativos y a los criterios de objetividad, equilibrio y calidad en la información. […] Y ello, con administraciones políticas de signo distinto, primero con el PSOE y más tarde con el PP. […] los trabajadores de los Servicios Informativos de Telemadrid se sienten humillados y protestan a diario, hasta el punto de no firmar las informaciones para no tener que prestar su aval personal a la manipulación constante que se realiza sobre su trabajo. Lo hacen sufriendo de forma sistemática amenazas, presiones, cambios de puesto, y menosprecios diarios, según denuncian los propios trabajadores y sus representaciones sindicales. […] Pero los ciudadanos de Madrid son los que llevan la peor parte: reciben una información sesgada, manipulada, al servicio de un engendro de carácter político-mediático sobre el 11-M, con lo que Telemadrid que, con todos sus defectos, tuvo un carácter ejemplar, se ha convertido en un vertedero de opiniones sesgadas que se presentan torpemente como informaciones. 254 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN Esta denuncia de Martínez Reverte y Giménez-Alemán tuvo gran repercusión y ayudó aún más a hacer visibles las denuncias que los trabajadores de Telemadrid venían efectuando desde el año anterior. 4.4.3 Nuevos directores generales y aplicación de un Expediente de Regulación de Empleo El 2 de julio de 2007, tras la nueva victoria del Partido Popular en las elecciones autonómicas159, Manuel Soriano fue reelegido director general del Ente Público Radio Televisión Madrid, en un mandato de continuidad respecto del anterior. Sin embargo, tres meses más tarde, el 16 de octubre, presentó su dimisión, alegando «motivos personales». Se convirtió entonces en el nuevo presidente del Consejo de Administración de la cadena pública madrileña. Esperanza Aguirre eligió para sustituirle en la dirección general a Isabel Linares, presidenta ejecutiva de la Fundación Sanitas y con un perfil más ligado a la gestión que al periodismo y al sector audiovisual160. El mandato de Linares se prolongaría hasta julio de 2011, caracterizado por la acentuación de los problemas manifestados desde 2003: desplome de la audiencia, pérdida de credibilidad161, aumento de la deuda y conflictividad laboral, En las elecciones celebradas el 27 de mayo de 2007 el Partido Popular obtuvo sesenta y siete diputados en la Asamblea de Madrid, mientras que el PSOE se quedó en cuarenta y dos e Izquierda Unida en once. Esperanza Aguirre logró así su segunda mayoría absoluta consecutiva y ratificó su puesto como presidenta de la Comunidad de Madrid. Para más información, remitimos, de nuevo, a la página web elaborada por el Ministerio del Interior <http://www.infoelectoral.mir.es/min/>. [Consulta: 12-6-2014]. 159 Isabel Linares ocupaba el puesto de presidenta ejecutiva de la Fundación Sanitas en el momento de ser elegida para el puesto de directora general del Ente Público RTVM. Había sido directiva en IBM y en la patronal aseguradora Unespa. 160 Coincidiendo con el vigesimoprimer aniversario del nacimiento de Telemadrid, El País publicó una encuesta el 2 de mayo de 2010, realizada por la empresa Metroscopia, según la cual el 68% de los madrileños opinaban que se trataba de una cadena partidista. El estudio aseguraba que esta era también la opinión más extendida entre los votantes del PP: un 57% así lo afirmaban. Disponible en <http://elpais.com/diario/2010/05/02/ madrid/1272799461_850215.html>. [Consulta: 12-6-2014]. 161 255 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN con numerosas huelgas por parte de los trabajadores. La más significativa tuvo lugar el 3 de julio de 2008, cuando la pantalla de Telemadrid se quedó en negro por primera vez. Durante los años posteriores, se produjeron decenas de huelgas en reivindicación de los derechos laborales y de denuncia del desmantelamiento de la cadena. En cuanto a la audiencia, en 2007 bajó hasta 10,5%, cifra que se mantuvo al año siguiente. A partir de ahí, la caída se convirtió en imparable: 9,7% en 2009, 8% en 2010 y 6,4% en 2011. Tras la convocatoria electoral de 2011, en la que de nuevo se impuso el Partido Popular162, el gobierno regional nombró a un nuevo director general, José Antonio Sánchez163, en ese momento director de coordinación institucional de Telefónica en América Latina y ex director general de Radio Televisión Española durante el gobierno de José María Aznar. A pesar de la petición de la oposición para que el nuevo responsable del Ente Público madrileño fuera elegido por consenso, Esperanza Aguirre optó por recurrir, una vez más, a la elección directa, sin pacto con los partidos de la oposición. PSOE, IU y Unión, Progreso y Democracia (UPyD) propusieron que fuera elegido por una mayoría cualificada (tres quintos) del parlamento regional, opción que no fue apoyada por el PP. En los comicios del 22 de mayo de 2011, el Partido Popular obtuvo de nuevo la mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid, logrando setenta y dos escaños. Otras tres formaciones obtuvieron representación en la Cámara: el PSOE, con treinta y seis diputados; Izquierda Unida, con trece; y Unión, Progreso y Democracia (UPyD), que entraba por primera vez en el parlamento regional, con ocho. Información completa en <http:// www.infoelectoral.mir.es/min/>. [Consulta: 12-6-2014]. 162 José Antonio Sánchez, director general del Ente Público Radio Televisión Madrid desde el 21 de julio de 2011, es periodista. Trabajó en Abc, La Razón y fue presidente del consejo de administración y director general de Unión Ibérica de Radio —Radio España—. Entre 2002 y 2004 ocupó la dirección general de Radio Televisión Española, a propuesta del gobierno del Partido Popular, encabezado por José María Aznar. En el momento de ser elegido para el cargo en Telemadrid era director de coordinación institucional de Telefónica en Latinoamérica. 163 256 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN Sánchez se enfrentó a un grave deterioro en la situación de Telemadrid, ejemplificado en las audiencias, que descendieron al 5,3% en 2012. Asimismo, la deuda alcanzó los doscientos setenta y ocho millones de euros, los ingresos por publicidad siguieron cayendo, hasta los diecinueve millones, y la cadena se vio obligada a pedir a la Comunidad de Madrid una aportación extra de ochenta y ocho millones de euros para hacer frente a vencimientos de la deuda y al pago de las nóminas de los trabajadores. En mayo de 2012 el presidente regional, Ignacio González, que había sustituido a Esperanza Aguirre tras su dimisión el 9 de septiembre de 2011, anunció en una reunión con los sindicatos que los ajustes presupuestarios con motivo de la crisis también iban a repercutir en la cadena pública, en forma de recorte de plantilla. Aunque no se dieron cifras oficiales, se rumoreó que la reducción podría afectar a seiscientos trabajadores, la mitad de la plantilla del Ente Público. En este contexto se produce una modificación legal que influiría de manera determinante en el futuro de la televisión autonómica madrileña. Como anticipábamos en el epígrafe 3.3.4, la Ley 6/2012 modificó la Ley General Audiovisual de 2010 (artículo 40, apartados 2 y 3), de tal manera que permitía a los gobiernos autonómicos «flexibilizar los modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómica». Bustamante (2013, 310) apunta que el objetivo era «privatizar o externalizar a voluntad sus canales autonómicos, incluyendo los servicios informativos». Este autor añade: El cambio legal estaba hecho a medida de TV Madrid [Telemadrid] o Canal Nou de Valencia, caracterizadas desde hacía años por su despilfarro económico a favor de periodistas y productoras amigas y por su manipulación descarada de la información, y castigadas por su caída libre de audiencia (menos del 4,5 %), que podrían así confirmar completamente su gestión a empresas privadas después de ejecutar ERES [sic] masivos que pusieron inmediatamente en marcha. 257 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN En octubre Telemadrid encarga a la unión temporal de empresas (UTE) formada por Deloitte y el despacho de abogados Cuatrecasas la realización de un estudio para llevar a cabo un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Un mes después, en noviembre de 2012, se hace público dicho estudio, titulado Informe sobre el proceso de adecuación de la estructura empresarial del Ente Público Radio Televisión Madrid y sus sociedades mercantiles a la situación actual del mercado audiovisual. Análisis y medidas a adoptar164. El informe planteaba una reestructuración absoluta de la cadena a partir del 1 de enero de 2013, con el despido a través de un ERE de novecientos veinticinco trabajadores, el equivalente al 78,7% de la plantilla, la limitación de la producción propia a tres ediciones diarias de informativos —dos Telenoticias y el Diario de la Noche—, la reemisión de programas y la externalización de la parrilla, a través de productoras. Este gran ajuste y redimensionamiento de la cadena autonómica madrileña lograría alcanzar varios «hitos», según las conclusiones a las que llegaba el informe de la consultora Deloitte (2012@): • Los costes asociados imputados a programas se reducen drásticamente en línea con la modificación de los contenidos de la parrilla. • Se alcanzan ahorros en aquellos costes que no se asocian a programas por la contracción del volumen de actividad. • Estos ahorros garantizan el límite del cumplimiento de gasto. En estos planes no aparecía «ni una sola crítica oficial a su gestión, ni siquiera sobre la inflación de costes producida por las productoras privadas amigas del poder o por la contratación masiva de periodistas y tertulianos militantes de la derecha» (BUSTAMANTE: 2013, 310). Disponible en <http://fideca.files.wordpress.com/2013/01/informe-deloitte-ere-telemadrid-91-paginas1.pdf>. [Consulta: 13-6-2014]. 164 258 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN La publicación del informe provocó una oleada de huelgas convocadas por el comité de empresa de Telemadrid y que tuvieron un amplio seguimiento por parte de la plantilla. Durante varios días, la pantalla de la cadena estuvo en negro165, sin ningún tipo de emisión, ante la falta de acuerdo entre dirección y sindicatos para fijar unos servicios mínimos. Además, los trabajadores llevaron su protesta a la calle con diversas manifestaciones, mientras se negociaban las condiciones del ERE. El fracaso en esas negociaciones culminó el 9 de enero con la aprobación, por parte del Consejo de Administración del Ente Público Radio Televisión Madrid, del plan de reestructuración, que incluyó, finalmente, el despido de ochocientos sesenta y un trabajadores, manteniendo una plantilla de trescientas personas. Los afectados comenzaron a recibir las notificaciones de sus despidos el 12 de enero a través de un burofax y ya no pudieron regresar a sus puestos de trabajo. Tres meses después, el 9 de abril, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid declaró «no ajustado a derecho»166 (es decir, improcedente) el ERE, lo que obligaba a la Comunidad de Madrid a elegir entre readmitir a los ochocientos sesenta y un despedidos o aumentar la cuantía de las indemnizaciones a cuarenta y cinco días por año trabajado, frente a los veinte días que se abonaron con un máximo de doce mensualidades. Tanto los sindicatos, que buscaban que el fallo fuera nulo —para que se forzara a readmitir a los despedidos—, como el Ente Público Radio Televisión Madrid, que aspiraba a obtener la procedencia del ERE, El 20 de diciembre la emisión de Telemadrid se fue a negro y permaneció así hasta el 11 de enero, fecha en la que los trabajadores decidieron volver a sus puestos de trabajo. 165 Para acceder al contenido completo de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) sobre el ERE de Telemadrid, puede consultarse la página web del Poder Judicial <http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=6675582&links=%22191/2013%22&optimize=20130410&publicinterface=true>. [Consulta: 14-6-2014]. 166 259 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN recurrieron la sentencia ante el Tribunal Supremo. El 26 de abril de 2014 el Alto Tribunal confirmó la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que no obligaba a la readmisión167. El presidente madrileño, Ignacio González, había advertido en varias ocasiones que si la justicia declaraba nulo el ERE, «no tendría otra alternativa» que cerrar Telemadrid168. La sentencia daba el visto bueno al desmantelamiento de Telemadrid y la cadena iniciaba una nueva etapa, plagada de incertidumbres, con una audiencia por debajo del 4% y con su plantilla histórica despedida. 4.4.4 El nuevo modelo de externalización Tras la ejecución del ERE el 12 de enero de 2013 y el despido de ochocientos sesenta y un trabajadores, Telemadrid optó por realizar una programación provisional, basada en informativos (Telenoticias 1 y 2 y Diario de la Noche, a los que posteriormente se uniría un informativo matinal consistente en repetición de las noticias del día anterior, más el debate Kilómetro 0), películas (gracias al acuerdo firmado con la FORTA para la adquisición de derechos de paquetes cinematográficos) y en la reemisión de programas antiguos, en su mayoría documentales. La producción técnica de la parrilla fue encargada sin concurso previo a Telefónica, a través de su filial de servicios audiovisuales, TSA, por un importe de cuatrocientos cincuenta mil euros durante dos meses. Las prisas con las que Telemadrid llevó a cabo el despido masivo del 73% de su plantilla —entre los que estaban incluidos la práctica totalidad de los trabajadores del departamento técnico— provocó que la cadena permaneciera varios días sin poder emitir Igualmente, la sentencia del Tribunal Supremo está disponible en la página web del Poder Judicial <http://www.poderjudicial.es/search/documento/TS/7088903/Despido/20140605>. [Consulta: 14-6-2014]. 167 Las declaraciones de Ignacio González se produjeron el 30 de octubre de 2013, el 6 de noviembre de 2013 y el 15 de enero de 2014. Fueron recogidas en diversos medios de comunicación. 168 260 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN programas informativos. Tras el desembarco de Telefónica en la cadena pública madrileña, se puso en marcha la programación provisional a la que hacíamos referencia más arriba. La concesión a la empresa de telecomunicaciones motivó una querella por parte del sindicato Comisiones Obreras contra el director general de Telemadrid, José Antonio Sánchez, por cinco delitos: contra los derechos de los trabajadores, prevaricación, tráfico de influencias, malversación de fondos públicos y un delito societario169, por la que tuvo que declarar ante la jueza un mes después y que fue, definitivamente, archivada. Telemadrid decidió prorrogar el contrato y, ante la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que declaró improcedente el ERE, y los posteriores recursos presentados por las partes ante el Tribunal Supremo, la cadena sacó a concurso el 12 de junio de 2013 la prestación del servicio de emisión de la señal de sus dos canales, Telemadrid y La Otra, en un primer momento, por nueve meses. Según la dirección, tal y como recoge el periódico El Mundo el 12 de junio de 2013, «son nueve meses porque entendemos que el Supremo podría pronunciarse sobre el ERE en un año, año y medio. No podemos dar más tiempo por esta razón»170. A este concurso se presentaron tres ofertas, la de la propia Telefónica, la del grupo Grupo Secuoya y una tercera de la Asociación de Afectados por la Gestión de la Televisión Pública Madrileña. Finalmente, Telefónica fue la empresa ganadora. Un año después, el 18 de julio de 2014, ya con la sentencia en firme del Tribunal Supremo que declaraba improcedente el ERE, pero que no obligaba a la readmisión de los trabajadores despedidos, Telemadrid volvió a llevar a cabo otro concurso similar de externalización de las emisiones. De nuevo, el Puede consultarse la información de El País, publicada el 12 de junio de 2013: <http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/12/actualidad/1371058705_917088. html>. [Consulta: 4-8-2014]. 169 El diario El Mundo recogió el concurso convocado por Telemadrid a través de esta información en su web <http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/12/comunicacion/1371034356.html>. [Consulta: 4-8-2014]. 170 261 CAPÍTULO 4. TELEMADRID: NACIMIENTO Y TRAYECTORIA DE UNA TELEVISIÓN EN CONTINUA INDEFINICIÓN contrato —con una duración de un año a partir del día 16 de agosto de 2014 y una posible prórroga por anualidades, hasta un máximo de cuatro— fue adjudicado a Telefónica, a pesar de que había presentado la oferta más cara171. La decisión de la cadena autonómica causó malestar, no solo —como era de esperar— entre los trabajadores despedidos, sino entre el propio sector audiovisual español172. En paralelo, Telemadrid ha ido dando sucesivos pasos tras el ERE para externalizar también parte de su programación, que, a excepción de los informativos, ya no se lleva a cabo con personal perteneciente a la cadena, sino a través de productoras, es decir, de empresas externas. Es el caso del programa de viajes Madrileños por el Mundo, del espacio de humor Los Teletipos, de Ruta 179 — recorrido por los municipios de la Comunidad de Madrid— o de los magazines Más Madrid y Aquí en Madrid. Las nuevas propuestas no han conseguido que la población madrileña vuelva a conectar con la que, durante muchos años, ha considerado su televisión. Tras el ERE, las audiencias se han estabilizado en torno al 4% y ni siquiera con los programas recientemente estrenados ha logrado subir sensiblemente ese porcentaje: su mejor dato fue en mayo de 2014, con un 4,5%, mientras que en julio volvió a caer al 4% y apenas subió en septiembre, con un 4,1%. Telefónica, a través de su filial Telefónica Broadcast Services, S.L.U., presentó una oferta de 7.397.658 euros, frente a Mediapro, cuya oferta rondaba los 6,6 millones de euros y Secuoya, en torno a 6,4 millones de euros. Por encima de la de Telefónica, hubo una propuesta más cara, de la Videoreport, que ofreció su trabajo por 7,54 millones. La información está disponible en la noticia publicada por El Mundo <http://www. elmundo.es/television/2014/07/20/53caa331ca4741010f8b4585.html>. [Consulta: 4-82014]. 171 También se hizo eco del concurso y de la indignación de las productoras el diario digital El Confidencial: <http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2014-07-22/ telemadrid-encoleriza-a-las-productoras-por-sobrepagar-a-telefonica-pese-a-las-perdidas_165987/>. [Consulta: 4-8-2014]. 172 262 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) «La televisión rompió el confort de los cuartos de estar con la brutalidad de la guerra. Vietnam se perdió en ellos, no en los campos de batalla» (MC LUHAN: 1975)173 5.1 La evolución de la información en el medio televisivo: una introducción sobre la importancia de las coberturas periodísticas audiovisuales Durante las páginas anteriores hemos comprobado cómo la televisión es un medio en constante cambio y evolución. Las innovaciones tecnológicas, los diferentes modelos organizativos y de gestión y, por supuesto, los contenidos, han ido modelando paso a paso este medio de comunicación desde que, en el primer tercio del siglo XX, surgieran las primeras cadenas, hasta llegar a las modernas emisiones digitales y en alta definición, a través de los diferentes sistemas existentes. La información, uno de los contenidos fundamentales de la televisión, también ha ido evolucionando y modificándose conforme el medio cambiaba, desde las primeras emisiones experimentales hasta llegar al gran público, convirtiéndose en todo un fenómeno de masas, con audiencias y seguimientos millonarios. 5.1.1 Los orígenes: la no información Los primeros programas de televisión de los años veinte y treinta del pasado siglo presentaban escenas al aire libre, principalmente por las carencias técnicas de la captación y transmisión de las imágenes, que provocaban que las grabaciones en interiores no ofrecieran una mínima calidad174. La mayor parte de La frase del pensador y estudioso de los medios de comunicación Herbert Marshall McLuhan aparece en el artículo «The undiluted wisdom of Marshall McLuhan», de Christie McCormick. Recogido en National Archives of Canada / Archives nationales du Canada. <http://data2.archives.ca/pdf/pdf001/p000000288.pdf#page=1&zoom=auto,-99,798>. [Consulta: 6-7-2014]. 173 174 Para más información, consultar el epígrafe 3.1.1 de esta tesis doctoral. 265 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) los contenidos que ofertaban las primeras emisoras eran conciertos y actuaciones musicales, representaciones teatrales y espectáculos diversos, determinados eventos deportivos, entrevistas, conferencias y algunos espacios para niños. Los informativos apenas ocupaban algún minuto en los inicios de la televisión. Francisco Rodríguez Pastoriza (op. cit., 113-114) señala: En los primeros años de la historia de la televisión, los responsables de los contenidos no valoraron de ningún modo la existencia de programas de información dentro de las parrillas de programación de las cadenas. La emisión esporádica de documentales constituía el único campo «informativo» de la pionera programación televisiva, y la lectura de noticias directamente de los periódicos del día llenaba a veces los vacíos de las programaciones. Además, tenían poca aceptación por parte de la audiencia. Estas primeras experiencias constituyen lo que Mariano Cebrián llama «preinformación televisiva» (1998, 55) y Manuel Palacio, «protohistoria» (cfr. PALACIO: 1992, 8-34). El propio Cebrián (1998, 55) afirma: Se cubren hechos y se transmiten más como experiencia técnica que como desarrollo de tratamientos enriquecedores de la información. Sin embargo, poco a poco se perfilan algunas variantes. No se trata solo de llegar cada día más lejos con las señales, sino de variar de acontecimientos. Cada transmisión es una novedad en sí. Se convierte en noticia. La televisión aparece en estos momentos más como un hecho social, del que dan noticia los demás medios, que como un fenómeno informativo, debido al escaso número de personas que tienen posibilidad de recibirla. En la misma línea argumental, Ángel Faus (op. cit., 156) considera que, a diferencia de lo que ocurrió con la radio, la televisión surgió con un objetivo bien distinto al informativo: 266 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) La televisión no nació con una intencionalidad informativa, contrariamente a lo que sucedió con la radio. Durante años vivió de espaldas a la noticia, ya que nadie había pensado en incluir lo informativo entre los contenidos del nuevo sistema; entre otras razones porque se fue perfilando inicialmente como espectáculo —y esta preocupación consumía los esfuerzos de los programadores— y también por la carencia de fórmulas que lo permitieran, visto el singular impacto de la radio en este terreno y la improcedencia de los usos periodísticos tradicionales. […] Ninguno de los servicios establecidos entre 1935 y 1939 incluyó las actividades informativas entre las habituales de la programación, pese a ser países —Alemania, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos— con una enorme tradición periodística. La emisión regular obligó a planificar una programación, como ya había sucedido años antes con la radio. Pero, como se indicaba más arriba, los contenidos debían adaptarse a las posibilidades técnicas. En el centro Paul Nipkow175, en Berlín, se trabajó en los primeros meses de emisión con cortos de la UFA176, añadiéndole posteriormente informaciones y tertulias de actualidad (las informaciones provenían de los noticiarios UFA-Tonwoche), entrevistas, fragmentos de películas, documentales educativos y piezas teatrales. En lo referente a los informativos, no hubo un programa diario de noticias durante los casi diez años de existencia de este centro. Sí es cierto que, como indica Faus (op. cit., 180181), se incluyó un noticiario semanal «producido expresamente por y para la televisión», pero sin incluir información política nacional o internacional. Mientras, en el Reino Unido, las emisiones de la BBC mantuvieron una programación significativamente similar a la del centro berlinés. De nuevo, la preocupación por las necesidades técnicas y la distribución de los contenidos El nacimiento y expansión del centro Paul Nipkow aparece recogido en el capítulo 3 de la presente tesis doctoral. 175 La UFA (acrónimo de Universum Film AG) fue el estudio cinematográfico más importante de Alemania entre 1917 —fecha de su creación — y 1945. 176 267 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) más favorables a esas posibilidades provocó que la parrilla se compusiera de «programas filmados, procedentes en su totalidad del campo cinematográfico, los espacios dramáticos y las charlas» (FAUS: ibíd., 181) Durante estos primeros años resulta fundamental hablar de dos hechos cuya cobertura por parte de la televisión ya adelantó lo que, décadas después, sería algo habitual en el medio audiovisual y que explican, en gran parte, por qué la televisión se convirtió en un medio de masas, con gran éxito de audiencias y penetración mundial. En primer lugar, es obligatorio referirse a los Juegos Olímpicos que tuvieron lugar en Berlín en agosto de 1936. El Centro Paul Nipkow desplegó un gran esfuerzo de medios técnicos y de personal para retransmitir este gran evento deportivo; se trató del primer acontecimiento de este tipo ofrecido en directo y, de esta manera, se convirtió en precursor de una forma de hacer televisión que sigue vigente hoy en día, es más, que obtiene los mayores seguimientos de audiencia. El régimen nazi aprovechó, bajo la supervisión del ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, las posibilidades propagandísticas de este gran espectáculo deportivo177. El segundo suceso al que hacíamos referencia es el bombardeo de Pearl Harbour por parte de la aviación japonesa el 7 de diciembre de 1941. En un momento en el que la televisión regular daba sus primeros y balbuceantes pasos en Estados Unidos, la compañía Columbia Broadcasting System (CBS) emitió un amplio reportaje. Aunque apenas tuvo repercusión y su alcance fue mínimo, supuso un paso adelante en la concepción de la televisión como medio informativo. Tal y como señala Faus (op. cit., 185): Algunos autores incluso consideran que la temprana puesta en marcha de las emisiones regulares de televisión en Alemania en 1935 se debió a la cercanía de la celebración de los Juegos Olímpicos de Berlín, al año siguiente. Las posibilidades propagandísticas del evento no se le escapaban a Goebbels, el cual no dudó en utilizar todo el potencial de la televisión para retransmitir el espectáculo. Casi ocho décadas después, esta cita deportiva continúa siendo el evento por excelencia de la televisión, como pudo comprobarse en los últimos Juegos celebrados hasta la fecha, los de Londres 2012. 177 268 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Su auténtico valor reside, por una parte, en la intención informativa (es la primera aplicación noticiosa de cierta importancia en el mundo, que indica una determinada concepción del nuevo sistema) y, de otra, el intento de que ese servicio informativo se adaptara, de algún modo, a determinados aspectos característicos de la televisión. Algunos de los elementos utilizados en aquella ocasión —fundamentalmente los mapas y gráficos— siguen siendo hoy elementos insustituibles en los noticiarios televisivos. Como hemos visto, la información prácticamente resultó inexistente en las primeras programaciones de las emisiones televisivas. Hubo que esperar al final de la Segunda Guerra Mundial para que los espacios informativos se fueran abriendo camino y, prácticamente hasta finales de la década de los sesenta, para que se convirtieran en ingrediente básico de las televisiones de todo el mundo. 5.1.2 La posguerra: expansión de la televisión y establecimiento de los servicios informativos Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se inicia una etapa de constante cambio, en la que la televisión se expandirá y progresará de forma imparable. Los responsables de las emisoras178 valoran hasta qué punto los contenidos informativos pueden tener un hueco en la programación. Estados Unidos va a apostar fuerte en esos primeros años de la posguerra por el avance de la televisión. Se retransmitieron varios eventos, de los cuales cabe destacar el desfile del Día de Acción de Gracias de 1945, reuniones del Consejo de Seguridad de la ONU en 1946 o las convenciones de los dos principales partidos estadounidenses y la toma de posesión del presidente Harry S. Truman en 1948. En 1945 las únicas emisoras en funcionamiento eran las estadounidenses y la estación de París. A partir del año siguiente se retoman las emisiones de la BBC y, posteriormente, diversos países europeos y americanos pondrán en marcha sus propios servicios de televisión. 178 269 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Ese mismo año la CBS puso en marcha un informativo diario de diez minutos, aunque su contenido era muy simple y pobre: la lectura de noticias, acompañada de alguna fotografía del acontecimiento o del protagonista de los hechos. El resto de cadenas estadounidenses se sumaron a la iniciativa y, poco a poco, fueron incluyendo espacios informativos en sus programaciones, aunque, más que por convicción y creencia en el éxito de dichos espacios, «por cubrir una obligación179 y ofrecer un contenido del que ya disponían los competidores» (FAUS: op. cit., 228). Igualmente, la BBC también establece sus primeros servicios informativos regulares: el «telediario» nace el 4 de enero, aunque también con una estructura y un desarrollo extremadamente sencillos. En 1949 será el turno de RTF (la radiotelevisión francesa), que el 29 de junio puso en antena un informativo diario. Esta fase experimental se fue superando muy poco a poco. La lentitud en lograr que la información se convirtiera en uno de los principales soportes de la televisión se debió, principalmente, a la dificultad en la presentación de un material gráfico, es decir, la base de un medio visual, junto al texto. El material fotográfico —elemento primordial de las primeras informaciones— no era suficiente para las necesidades del medio; además, eran escasas las ocasiones en que se podía ofrecer a la audiencia imágenes filmadas y, como es lógico, casi siempre versaban sobre noticias locales o, a lo sumo, de interés nacional. Emery, Ault y Agee (1967, 348) resumen así la situación de la información en televisión durante los años posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial: [...] se pensó que las noticias no tenían demasiado sentido por la lentitud del proceso técnico, de manera que se daba antes lo trivial (concursos de belleza, etc.) que lo fundamental. La Comisión Federal de Comunicaciones (Federal Communications Commission, FCC) obligaba a las emisoras estadounidenses a incluir información en sus parrillas de programación. 179 270 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Debido a la dificultad en ofrecer esas imágenes, se optó en la mayor parte de los casos por las transmisiones en directo de acontecimientos políticos, como las sesiones del Senado estadounidense en 1950 o el desarrollo de las elecciones legislativas en Gran Bretaña, eventos seguidos ampliamente por las diferentes cadenas norteamericanas y la BBC, respectivamente. Un acontecimiento de grandes dimensiones iba a suponer el descubrimiento definitivo de la televisión como medio informativo cuya espectacularidad y posibilidad de dramatización de la realidad iba a llevar a los hogares del mundo —en este caso, concretamente, como veremos, a los estadounidenses— por primera vez en la historia el desarrollo de una guerra a través de la pequeña pantalla. Entre 1950 y 1953 Corea se convirtió en un campo experimental para la elaboración de noticias y reportajes por parte de los corresponsales de guerra. Aunque las informaciones llegaban con gran retraso respecto al momento en el que se producían, su impacto fue absoluto y sirvió para entender el poder de penetración social que podía tener la televisión como servidor de información. A partir de aquí, la competencia entre las grandes cadenas estadounidenses —la CBS, la NBC y la ABC— en el campo de la información fue imparable y «estimuló la agilidad, la rapidez y los contenidos de los informativos» (RODRÍGUEZ PASTORIZA: op. cit., 114). Es el momento en el que nacen los informativos180, con un formato, estructura, duración, contenidos y presentación que, con escasas variaciones, se han mantenido hasta la actualidad en las diferentes cadenas existentes en el mundo. Se establecen varias ediciones diarias con una duración que irá ampliándose hasta alcanzar los treinta minutos y bloques informativos por temas homogéneos. Asimismo, la figura del presentador (anchorman, en la terminología anglosajona) cobra grandísima importancia, al ser sustituidos los Además de los informativos clásicos, es necesario destacar el nacimiento en 1951 del programa See it now, de los periodistas Ed Murrow y Fred Friendly, traslado a la televisión del espacio radiofónico Hear it now. Emitido por la CBS, multiplicó las audiencias televisivas, ya que dichas emisiones alcanzaron cobertura nacional. 180 271 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) locutores por periodistas181, en su mayor parte provenientes de la radio. Estos presentadores alcanzan gran fama, prestigio y confianza entre los espectadores, llegando a convertirse en verdaderas leyendas del periodismo televisivo. De hecho, las cadenas potencian su competitividad en torno a las figuras de sus grandes presentadores182. Al igual que la Guerra de Corea significó un punto de inflexión en la forma de concebir la información para la televisión, otro hecho vino a desencadenar el potencial informativo del medio, los debates electorales entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Richard Nixon y John Fitzgerald Kennedy, en 1960. Se retransmitieron por primera vez por televisión y supusieron todo un éxito de audiencia, entre sesenta y setenta millones de espectadores, según diversas fuentes183. Lo más significativo de este hecho no reside en la magnitud del auditorio, sino en la circunstancia de que fuera ante la televisión donde se decidiera prácticamente cuál de los dos candidatos ocuparía la Presidencia. [...] Es destacable [...] que como consecuencia del enorme impacto de los debates Nixon-Kennedy fuera, por fin, puesto de relieve, profesional y públicamente, el valor de lo informativo en la televisión estadounidense; las repercusiones de este acontecimiento influyeron en los planteamientos informativos de Pueden citarse como ejemplos más significativos, además de Murrow y Friendly, a Douglas Edwards, Walter Cronkite y Eric Savareid en la CBS; William Lawrence y John Scali en la ABC; y Chet Huntley y David Brinkley en la NBC. 181 Es lo que Maury Green (1973), en su obra Periodismo en televisión, Buenos Aires, Troquel, denomina «culto a la personalidad», un fenómeno que no ha dejado de producirse desde la llegada de los presentadores estrella a la televisión estadounidense en la década de los cincuenta del pasado siglo. 182 Estudios posteriores consideran que la influencia de los debates fue crucial en el ajustado triunfo de Kennedy. La peculiaridad del medio televisivo se explica en el hecho de que, según las encuestas realizadas tras los debates, los espectadores que lo siguieron por televisión dieron como ganador de los mismos a Kennedy, frente a los que lo escucharon a través de la radio, los cuales consideraron que Nixon se había impuesto a su rival. 183 272 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) todos los organismos y estaciones de televisión del mundo. (FAUS: op. cit., 239). Mientras, en Europa, tras las experiencias informativas iniciales en Gran Bretaña y Francia, la puesta en funcionamiento de emisoras regulares en otros países llevó a las cadenas a efectuar colaboraciones que superaban las fronteras nacionales. La más destacada fue «Europa magazine», un programa en formato de coproducción en el que participaron Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Suiza, y que puede considerarse el germen de la futura Eurovisión. Las barreras nacionales —con idiomas diferentes, a diferencia de la unidad lingüística estadounidense— supusieron un freno a la expansión de los informativos en el continente europeo. Tras los primeros intentos europeos de intercambio internacional de noticias en 1958, llegaría la definitiva instauración de un intercambio diario a través de Eurovisión a partir del 1 de junio de 1962. Rememorando las palabras de Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna —acontecimiento que, por cierto, también supuso un hito en la historia de la televisión— el 20 de julio de 1969, el nacimiento de Eurovisión supuso un pequeño paso para los hombres que en aquellos momentos dirigían los destinos de las televisiones europeas, pero un gran salto que tendría su repercusión en los años y décadas siguientes para la población europea y mundial. Cabe señalar que la división de Europa en dos bloques enfrentados durante la Guerra Fría provocó que sus sistemas de televisión también se vieran separados. A imagen de Eurovisión, los países comunistas crearon Intervisión, un organismo similar que funcionó a partir de 1960 y que estrenó su servicio de intercambio de noticias cuatro años después. Ambas redes, Eurovisión e Intervisión, colaboraron en el intercambio de programas y noticias, aunque bajo numerosos problemas de índole técnico y político. 273 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) 5.1.3 La configuración definitiva a partir de los años sesenta La puesta en órbita de los satélites de comunicación en el marco de la carrera espacial184 entre las dos grandes potencias de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, introdujo a la televisión en una nueva etapa de expansión internacional. Gracias a los satélites, se potenciaron la retransmisión en directo de grandes acontecimientos, el intercambio de imágenes e información o las conexiones en directo desde lugares lejanos a los centros de emisión. Además de los satélites, en la expansión de la televisión a nivel informativo juegan un papel fundamental la creación de grandes organizaciones internacionales, con sus servicios de intercambio de imágenes —como la Unión Europea de Radiodifusión (UER), con su servicio de Eurovisión, al que ya hemos hecho referencia en el punto anterior—, y el nacimiento de las divisiones de televisión de las grandes agencias de noticias. Se había entrado en una nueva era, según Ángel Faus (op. cit., 262): Habían terminado los días difíciles en los que filmar era toda una compleja aventura: reveladoras y películas más rápidas reducían el proceso técnico posterior y la distribución podía ser efectuada con toda rapidez vía Eurovisión o satélite; con ello la noticia producida en lugares comunicacionalmente estratégicos, podía ser incluida en los servicios informativos de la misma fecha. La imagen de «la noticia del día» cambió por completo el sentido de los «telediarios». El mapa de localización cumplió, exactamente su cometido El primer satélite, el Sputnik, fue lanzado por la Unión Soviética en 1957, año en el que la humanidad entra en lo que se conoce como era espacial. Al año siguiente, Estados Unidos puso en órbita el Score, un dispositivo todavía muy rudimentario, pero que supuso el primer satélite de comunicaciones de la historia. Habrá que esperar a 1962 para asistir a la puesta en marcha del Telstar I, el primer satélite de comunicaciones con tecnología aplicada a las transmisiones de televisión. Se trata de un satélite no geoestacionario, lo que solo permite veinte minutos de transmisión entre Estados Unidos y Europa. El siguiente paso importante fue el lanzamiento en 1965 del Early Bird, el primer satélite geoestacionario, que cubre permanentemente un territorio y que ya tiene posibilidad de transmitir ininterrumpidamente. La posterior conexión de varios satélites a partir de 1967 permitirá incrementar la cobertura hasta alcanzar todo el planeta. 184 274 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) y dejó de ser un recurso técnico; las fotografías de los personajes no tenían por qué venir forzosamente del archivo; el locutor no debía seguir leyendo párrafos interminables porque la imagen lo decía todo en pocos segundos. Los espacios de noticias ofrecían, por fin, noticias televisuales. Algo tan sencillo como eso había costado años de trabajo, experimentación y fuertes inversiones. Tras la retransmisión a todo el planeta de eventos como el viaje del presidente estadounidense John F. Kennedy a la República Federal Alemana, en abril de 1963, el funeral tras su asesinato el 22 de noviembre en Dallas, o las diferentes emisiones de los Juegos Olímpicos (Tokio 1964 y México 1968), la década acabó con un acontecimiento cuya imagen, probablemente hasta los atentados del 11-S, es la más icónica de las retransmitidas durante toda la historia de la televisión: la llegada del hombre a la Luna. Seiscientos millones de personas (un 20% de la población mundial en ese momento) vieron en directo —gracias a la antena situada en el observatorio australiano de Parkes— el descenso del astronauta Neil Armstrong desde el módulo lunar y sus primeros pasos por el satélite185. Sobre las dificultades técnicas para retransmitir la llegada del hombre a la Luna, puede recomendarse el visionado de la película The Dish (traducida al español como La luna en directo), dirigida por Rob Sitch y estrenada en 2000. En ella se cuenta cómo los miembros del observatorio de Parkes, en Australia, lograron, gracias a grandes dosis de ingenio mezcladas con las posibilidades técnicas, que el planeta pudiera asistir a este hito. En realidad, la tesis que se defiende es que tan importante era llegar a la Luna como poder contarlo en directo, para que cientos de millones de personas fueran testigo de la superioridad estadounidense en la carrera espacial, enmarcada en la Guerra Fría entre las dos superpotencias. Por otra parte, esa necesidad de contar los hechos y ofrecerlos con imágenes en directo está, sin duda, en el origen de todas las especulaciones sobre la falsedad de las imágenes y la «conspiranoia» que rodea el primer viaje a la Luna. Otro visionado recomendable es el del falso documental Opération Lune (Operación Luna, en español), de 2004, producido por ARTE y dirigido por William Karel, en el que se especula con la posibilidad de que las imágenes de la llegada del hombre a la Luna fueran falsas. Concebido como un juego, el espacio no deja de ser una monumental broma para hacer entender al espectador el gran poder de la imagen para convencer al público de lo que se le quiere contar, por muy inverosímil que sea. 185 275 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Tres décadas después del comienzo de las emisiones regulares, los programas informativos lograban por fin acaparar el interés y la atención del público de forma masiva. Las cadenas aumentaron el número de sus ediciones diarias y, por fin, todas las noticias relevantes pudieron cubrirse con imágenes. Asimismo, la información en directo comienza a ser el eje central de los noticiarios y los grandes acontecimientos mediáticos logran romper la programación de las cadenas: El poder de la televisión no reside solo en el modo en que estructura el flujo de la vida cotidiana, sino también en su consiguiente capacidad de interrumpir ese flujo. Los acontecimientos mediáticos son un ejemplo de esa dimensión interruptiva. Cancelan todos los demás programas, detienen el reloj de la televisión y mientras están en antena no pueden ser interrumpidos. Su representación pertenece a un «tiempo sagrado» y deja en punto muerto toda actividad social. Durante un rato, el acontecimiento ha de proceder (DAYAN y KATZ: 1995, 77). Durante las dos décadas siguientes, los setenta y los ochenta, el modelo termina de perfilarse. Los servicios informativos continúan ganando presencia en las parrillas de las cadenas, se incluyen avances informativos (la cadena japonesa NHK incluso llega a introducir boletines horarios, al más puro estilo radiofónico) y se interrumpen las programaciones para informar de noticias de última hora. Una vez más, la mayor importancia de los informativos está ligada a los avances técnicos, producidos durante estos años, pues son los espacios de noticias los más beneficiados por esa nueva tecnología. Las redacciones de todo el mundo acogen el periodismo electrónico de equipos ligeros, el ENG (Electronic News Gathering)186, desplazando a los soportes cinematográficos utilizados hasta ese momento. Cebrián Herreros (1998, 60) explica la revolución que supuso el ENG para los servicios informativos del todo el mundo: 186 Ligera. 276 En España también es conocido como PEL, acrónimo de Producción Electrónica CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) La televisión adquiere mayor rapidez en los procesos de captación y elaboración de imágenes, ya que se elimina el proceso de revelado —la validez de los planos se aprecia en el momento de la grabación—, se reduce el peso y el tamaño de los equipos y, por tanto, se hacen más transportables para situarse en el centro de las acciones, se disminuye la composición del equipo humano, se gana en velocidad en la cobertura televisiva al permitir establecer enlaces desde las unidades móviles ligeras con la emisora central y enviar en directo el reportaje o las imágenes en bruto con las correspondientes instrucciones para que se efectúe el montaje de forma inmediata en la emisora y se desarrollan nuevos tratamientos, especialmente el de la sincronización del sonido en el momento de la captación de la imagen: el reportero puede comentarlas, formular preguntas y recoger los sonidos de ambiente. Con este nuevo sistema, la información en directo adquiere un nuevo significado y cobra más importancia en los informativos televisuales. Como indica Jaime Barroso (1996, 382), las nuevas posibilidades de estilo son: • Protagonismo de las noticias en directo. • Recurso al «directo a cámara», relato desde el lugar de los hechos como refuerzo del efecto de realidad. • Presencia habitual del sonido ambiente o directo del acontecimiento. • Construcción narrativa en plano secuencia (toma continua). La segunda gran innovación que se produce en la década de los setenta y que termina de configurar la información televisiva tal y como la concebimos hoy en día es la introducción de la post-producción. Además del propio montaje de las noticias, se incorporan rótulos, animación, música y todas las posibilidades infográficas. El paso definitivo en la apuesta por la información en televisión se dio en 1980, con la puesta en marcha del primero de los canales solo noticias, la CNN 277 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) —acrónimo de Cable News Network—. Fundada por el empresario Ted Turner, la cadena fue la pionera en ofrecer información durante las veinticuatro horas. Su éxito y prestigio se cimentó, fundamentalmente, durante la Guerra del Golfo en 1991, cuando informó desde Bagdad de la operación Tormenta del Desierto contra el Irak de Sadam Husein. Según Esteban Galán (2009, 143), «no es hasta la década de los noventa cuando se consolida una oferta informativa 24 horas en tiempo real «just-in-time news» con una vocación plurinacional». En el continente europeo el panorama televisivo va a comenzar a modificarse gradualmente. En la década de los setenta se inicia el proceso de desregulación, poniendo punto y final al monopolio de las televisiones públicas, que se había mantenido desde la puesta en marcha de las primeras cadenas por parte de los estados. El primer país en contar con una emisora privada es Italia, precursor de un proceso imparable en el resto de naciones del continente, con nuevas cadenas privadas nacionales, regionales y locales. La competencia entre las cadenas llevará a una lucha por la audiencia que se reflejará en los contenidos de las programaciones y también en los propios programas informativos. Lo recoge así Cebrián (1998, 63), refiriéndose a la situación española, tras la llegada de la televisión privada a nuestro país: La competitividad conduce a la captación de mercado a costa de lo que sea, incluso de pérdida casi total de la identidad de la televisión pública, ya que tanto en sus estrategias como en las ofertas de programación se muestra como las privadas. La concurrencia trae un mayor pluralismo informativo, aunque también algunas tendencias a insistir más en las noticias comerciales de atracción y asombro de la audiencia que a la selección de aquellas que sean de mayor trascendencia, y a los tratamientos más espectaculares. Se incrementan los comentarios de especialistas en los telediarios, se crean programas de opinión y de debate. 278 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Posteriormente, con el cambio de siglo y la llegada de la televisión digital, el panorama audiovisual mundial y, lógicamente, el español, han sufrido un cambio de escenario radical. En nuestro país, en medio de una gran cantidad de cadenas, las televisiones públicas han de buscar su hueco diferenciando y especializando su oferta y haciendo mayor hincapié en uno de los objetivos para los que fueron creadas, el servicio público a los ciudadanos. Andoni Ortuzar (2007; 144-147), exdirector general de Euskal Irrati Telebista, recogía en el volumen Transformaciones de la radio y la televisión en Europa un decálogo de principios que debían guiar la actuación de la televisión pública. Aunque lo ejemplificaba en la cadena que dirigía, consideramos que esta declaración es extensible a toda la televisión pública. A continuación se citan los diez puntos: 1. Servicio público. 2. Servicio de información de proximidad. 3. Competitivo. 4. Servicio multimedia. 5. Impulsor de la industria. 6. Servicio internacional. 7. Programación generalista. 8. Garantía de diversidad. 9. Un servicio profesional. 10. Un servicio de calidad Sin embargo, la propia supervivencia de las televisiones de titularidad pública en España se encuentra amenazada tras los acontecimientos de los primeros años del presente siglo y que hemos recogido en el capítulo anterior. Ya en 1995, Jesús López Jordán planteaba en su tesis doctoral la posibilidad de su desaparición: 279 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Probablemente, nada pasaría, en las actuales circunstancias si mañana desaparecieran las televisiones de titularidad pública, pero ello no quiere decir que haya medios adecuados para suplir esa parte de nuestra necesidad como ciudadanos de la comunidad política. (LÓPEZ JORDÁN: 1995, 12) El propio López Jordán (ibíd., 260) intentaba dar respuesta, a través de la especialización, a la gran encrucijada a la que se enfrentan los medios públicos, atrapados en un mercado de gran competencia y en el que, con escasos recursos, intentan mostrar a la sociedad la gran importancia de su mantenimiento como servicio público: La especialización de los medios para lograr fines de auténtica utilidad pública. Es posible, desde nuestro punto de vista, la televisión para la comunidad, o lo que es lo mismo, una televisión que intente garantizar los mínimos necesarios para que el conjunto de los hombres y mujeres que tienen acceso al medio dispongan de un puente con el que contactar con la realidad de su entorno —el que más le interesa— y el mundo exterior; un mundo que cada día es más próximo, sin distancias, implicado e interdependiente. Esta idea enlazaría con la necesidad de que una televisión autonómica como Telemadrid no solo ofrezca información cercana, el entorno más inmediato, el de la Comunidad de Madrid, sino que también atienda a ese mundo al que se refería López Jordán, interdependiente e interconectado, en el que las decisiones que se toman a miles de kilómetros de distancia influyen en el devenir diario de las vidas, en este caso, de los ciudadanos madrileños. 5.2 La información en Telemadrid: una apuesta más allá de sus límites territoriales La indefinición del modelo de televisión, tanto de las autonómicas, en general, como de Telemadrid, en particular, no se corresponde con las intenciones 280 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) o, al menos, las palabras expresadas por los responsables de la cadena madrileña durante los primeros años de vida de la misma. El que fuera presidente del Consejo de Administración entre 1991 y 1995, José Antonio Moral Santín, exponía «la necesidad de robustecer la identidad de nuestros canales autonómicos renunciando a ser versiones “clónicas” de las grandes cadenas nacionales e internacionales» (1995, 12-13)187. Se habían cumplido seis años del nacimiento de la televisión autonómica madrileña y, como puede verse, el debate sobre su modelo continuaba. Incluso la propia existencia y necesidad de la emisora seguía generando controversia. Paloma Fernández Fontecha (1995, 137), consejera del Partido Popular en el Ente Público Radiotelevisión Madrid, sostenía: Creemos que sólo tienen sentido aquellas televisiones que por pertenecer a una Comunidad bilingüe, ejercen el servicio público de promoción de un programa cooficial con el castellano y, por tanto, solicitamos en esta proposición legal la reforma del Estatuto de Radio y Televisión y de la Ley de Terceros Canales, y poner fin a la doble financiación de las televisiones públicas autonómicas. Una postura que tenía su reflejo en la propuesta que Alberto Ruiz-Gallardón, por entonces presidente del PP en la Asamblea de Madrid y portavoz popular en el Senado, presentó en la Cámara Alta para que cada Comunidad Autónoma pudiera elegir su modelo audiovisual público o privado, de un tercer canal. 5.2.1 Telemadrid, ¿una televisión nacional frustrada? El papel de Telemadrid fue cuestionado por «la falta de personalidad histórica, cultural y lingüística de la región que justificase su existencia» (GUIMERÀ La Nueva Perspectiva Audiovisual. El Reto de la Televisión Pública Regional, publicado en 1995 en Madrid por Ediciones Telemadrid, recoge las intervenciones de los participantes en la IX Conferencia de Consejeros de los Organismos Autónomos de Radio y Televisión, celebrada los días 25 y 26 de marzo de 1994. 187 281 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) y BLASCO: op. cit., 41). De hecho, en 1990, un año después de iniciarse las emisiones, Eusebio Moreno (op. cit., 354) definía la televisión madrileña «como una televisión nacional frustrada». De esta manera, entendía que «el público al que se dirigía no era una Comunidad Autónoma más, sino población de procedencia e intereses más allá de los límites político-administrativos» (GUIMERÁ Y BLASCO: op. cit., 41). Es decir, la propia singularidad y artificialidad de la Comunidad de Madrid, una región uniprovincial sin unas características propias definidas, creada artificialmente y con la única diferenciación de la capitalidad del estado, se reflejaba en su nueva televisión, espejo de esos condicionamientos políticos, culturales y sociales de la propia Comunidad. La situación estratégica de Madrid llevó a pensar en la posibilidad de una televisión que aprovechara la situación de capitalidad de la ciudad, así como su población —cinco millones de personas en toda la región en 1989— y las capacidades publicitarias y comerciales del canal. En este sentido, destacamos las palabras de Alejandro Perales, experto en investigación de mercados en el campo de la comunicación y presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación. En una entrevista mantenida con el autor de esta tesis doctoral afirmó que los promotores de Telemadrid pensaban que podía ser una televisión que aprovechara la situación estratégica de Madrid, desde un punto de vista de facturación publicitaria: No se trata de hacer una televisión identitaria o que construya comunidad, sino de aprovechar la televisión en un nicho de mercado fuerte para hacer viable un medio de comunicación audiovisual, con unas connotaciones ideológicas progresistas, pero que se justifica, fundamentalmente, en que Madrid es una plaza publicitaria importantísima. Este debate es fundamental a la hora de entender la configuración y desarrollo posterior de la cadena y, por consiguiente, de sus contenidos, especial- 282 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) mente los informativos. Bustamante (2013, 131) considera que la programación de las emisoras autonómicas, a la que se refiere como «comercializada», buscó competir con el resto de las televisiones, tanto Televisión Española como las privadas, para generar ingresos por publicidad. Y añade: Unas emisiones en lenguas vernáculas o en español, pero que conservan contados lazos de proximidad con el territorio para aspirar a la competencia cosmopolita por las grandes audiencias y la máxima publicidad posible con las grandes ofertas estatales. (BUSTAMANTE: ibíd.., 131) Es decir, Telemadrid, al igual que el resto de televisiones autonómicas, independientemente de la existencia o no de otra lengua propia en cada comunidad y de los contenidos, buscaron la competencia directa con el resto de cadenas estatales, en una lucha por los ingresos publicitarios. 5.2.2 La importancia de la información internacional desde los inicios de Telemadrid188 Desde sus primeros momentos, la televisión autonómica madrileña apostó por llevar a los hogares de la región una información que fuera más allá de los propios acontecimientos y fronteras madrileñas. Como señala López Jordán (op. cit., 308), ya desde su primer informativo189, el 2 de octubre de 1989, comienzo de las emisiones regulares de la cadena, se tendió a ofrecer ese tipo de noticias y El grueso de este epígrafe está basado en el capítulo 2 de la tesis doctoral de Jesús López Jordán (1995) Modelo de comunicación especializada en las televisiones públicas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. El autor, periodista que ocupó cargos de responsabilidad en Telemadrid, ofrece una visión desde dentro de los primeros años de la televisión pública madrileña que consideramos imprescindible para entender la importancia que el canal ha dedicado a la información internacional desde sus inicios. 188 Los minutos iniciales de este primer informativo de Telemadrid, en los que se incluye la conexión en directo con Polonia están disponibles en la red social de vídeos Youtube, en el siguiente enlace: <http://www.youtube.com/watch?v=eVfcXrKa8Uw>. [Consulta: 29-7-2014]. 189 283 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) la primera conexión en directo se realizó con Varsovia, la capital de Polonia, con motivo de la primera visita de los Reyes de España a ese país: Muy probablemente la simplicidad de su organigrama y la agilidad de movimientos que le permitía sus escasas dimensiones y el equilibrio de fuerzas políticas en el seno de su Consejo de Administración, le llevó a acometer empresas no vistas hasta esos momentos en nuestro país. Telemadrid, el mismo día en que iniciaba la emisión de su espacio Telenoticias el 2 de octubre de 1989, comenzaba su recién estrenado informativo con un traje de largo: conexión en directo con Polonia, en donde la periodista Pilar Rodríguez dio cuenta de la visita de los Reyes a aquel país. Un mes después, el 13 de noviembre de 1989, Telemadrid dio un paso más en su desafío internacional y tecnológico, realizando sus Telenoticias en directo desde Berlín, la capital de Alemania, con motivo de la caída del Muro que había separado la ciudad, Alemania y, en definitiva, Europa, desde el 13 de agosto de 1961. Un informativo que como recoge Jordán (ibíd., 108), pasó a la historia de la comunicación como Teleberlín190: […] Telemadrid se convirtió en Teleberlín. Se realizó, en directo y desde la ciudad histórica, todo el Telenoticias con la presentación de Hilario Pino, Ricardo Medina, Susana Pfingsten y Beatrice Sartori. Era un precedente que iba a calar pronto, un modelo según el cual era posible hacer viva la televisión allí donde fuese y a la distancia que hubiere. En esta línea, la televisión pública madrileña decidió apostar por el acontecimiento internacional que marcó los primeros meses del año 1991, la Guerra del Golfo, un conflicto bélico que enfrentó a una coalición internacional liderada El primer Telenoticias que se emitió desde Berlín, el 13 de noviembre de 1989, puede verse en: <http://www.youtube.com/watch?v=8TYLM2VPTOI>. [Consulta: 29-72014]. 190 284 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) por Estados Unidos con Irak. Para ello, siguiendo el relato que realiza Jordán (ibíd., 109 y ss.), la cadena diseñó un plan que incluía una emisión en directo ininterrumpida de veinticuatro horas, en caso de que estallara la guerra. Finalmente, la emisión, que comenzó a la 1:30 de la madrugada, se prolongó durante cuarenta horas y se convirtió en el espacio más largo jamás realizado por los servicios informativos de una televisión en España. El propio Jordán concluye que supuso un desafío que abrió la puerta a nuevas posibilidades para Telemadrid como medio público, y que, sin ir más lejos, se concretaron en la cobertura de la Guerra de Kosovo, que analiza la presente tesis doctoral: […] esta Guerra del Golfo ha supuesto un intento por hacer posible los sueños de antaño. El esfuerzo […] de una televisión pequeña, como es Telemadrid, debe servir del reconocimiento al deseo. La puesta en marcha de un dispositivo que supuso un récord dentro de las actuaciones de los servicios informativos en España abre una puerta a la esperanza. […] En Telemadrid, las 40 horas ininterrumpidas de emisión de un espacio informativo supuso un incentivo, pero también la constatación de que es preciso luchar y apostar por la finalidad social de la televisión pública. La Guerra del Golfo supuso para Telemadrid un gran desafío, tanto a nivel organizativo como informativo; sin duda, uno de los mayores a los que se ha enfrentado la cadena en sus veinticinco años de historia. Un despliegue que, de alguna manera, tuvo su reflejo, aunque de manera diferente, en el conflicto de Kosovo. En concreto, Jordán (ibíd., 209-211) desgrana el dispositivo, compuesto fundamentalmente por un presentador, que condujo los Telenoticias desde Ammán, la capital de Jordania, los días anteriores al comienzo de los bombardeos, y varios enviados especiales a Israel, Kuwait, Turquía, el Magreb y la capital comunitaria, Bruselas. Asimismo, se contó con la colaboración de corresponsales y enviados especiales de la FORTA en Washington, Nueva York, Bruselas, Londres, París, Ammán, Bagdad y Arabia Saudí. 285 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Desde entonces no ha vuelto a producirse un despliegue similar en Telemadrid para cubrir un acontecimiento internacional, aunque la cadena ha seguido muy pendiente de la información que llegaba del exterior, y ha enviado periodistas a cubrir diversos hechos noticiosos, como —por citar algunos de los más relevantes— las guerras balcánicas, las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica en 1994, la rebelión popular en Albania tras la caída de los bancos piramidales en 1997, la muerte de Diana Spencer, Princesa de Gales, ese mismo año, la visita de Juan Pablo II a Cuba en 1998, el atentado del IRA auténtico en Omagh (Irlanda del Norte) y los daños causados por el huracán Mitch en Centroamérica ese mismo año, los funerales por la muerte del rey de Marruecos Hassan II en 1999, la crisis argentina y la marcha zapatista a México DF en 2001, la muerte de Yaser Arafat, los atentados del 11S y la guerra en Afganistán contra los talibán, la ampliación de la Unión Europea a veinticinco países en 2004, la muerte de Juan Pablo II y la elección de Benedicto XVI como nuevo Papa, así como diferentes procesos electorales en Europa y en Estados Unidos. 5.2.3 La parrilla informativa de Telemadrid durante la guerra de Kosovo Telemadrid se ha caracterizado por dar una gran importancia a los espacios informativos en su programación. Desde el 2 de octubre de 1989, día en el que la cadena puso en marcha su primer Telenoticias, la evolución ha sido constante, llegando a contar con cuatro ediciones diarias más otros programas informativos, en formato diario o semanal. En la época en la que se enmarca el presente estudio, en 1999, es decir, diez años después del inicio de las emisiones, la parrilla contaba con el siguiente planteamiento, en cuanto a los servicios informativos: 1. Buenos días, Madrid: informativo de una hora de duración, que se emite de 9 a 10 de la mañana. Además de la actualidad de la jornada, ofrece información de servicio público (tráfico, meteorología, sorteos) 286 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) y de otro tipo, como efemérides. Está presentado por Lourdes Repiso y Antonio López, y en los deportes, Mar Martínez. 2. Telenoticias 10:00: inmediatamente después de finalizar el programa Buenos días, Madrid se inicia un Telenoticias de media hora de duración y en el que, básicamente, se repiten los contenidos informativos del espacio anterior. Repite en la presentación Lourdes Repiso. 3. Telenoticias 1 (TN-1): la considerada primera edición del Telenoticias se emite entre las 13:55 y las 15:30. Es el informativo más largo y en él se recogen los principales acontecimientos de la mañana. Comienza con el habitual sumario, seguido por el desarrollo de la actualidad de Madrid y de las regiones limítrofes de Castilla y León y Castilla-La Mancha. A partir de las 14:27, tras un nuevo repaso en titulares, se inicia el bloque de información nacional e internacional. Tras la inclusión de algunas informaciones de carácter local, a partir de las 15:10 se da paso a los deportes y a la información meteorológica. El TN-1 está presentado por Teresa Castanedo, Chema Aldariz y, en los deportes, Manolo Lama. 4. Telenoticias 2 (TN-2): se trata de la segunda edición y se emite entre las 20:25 y las 21:30. En este informativo no existe como tal un espacio fijo dedicado a la actualidad local, sino que, tras la presentación y el sumario, se da paso a las noticias más destacadas del día. La parte final del TN-2, al igual que en la edición de mediodía, se dedica a la información del deporte y del tiempo. La presentación corre a cargo de Alfonso García y Susana Pfingsten. 5. Telenoticias Madrid Noche: la última edición de los Telenoticias no tiene un horario fijo de emisión, ya que depende de la duración del espacio anterior y de su momento de finalización. Con una duración aproximada de veinte minutos, su estructura es similar a la del TN-2, es decir, portada y sumario, desarrollo de las noticias, actualidad deportiva e 287 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) información meteorológica. Está presentado por Beatriz Pérez Aranda y, en los deportes, por Juanma Cueto. 6. Durante los fines de semana, la estructura se modifica sustancialmente, ya que solo se mantiene en antena el Telenoticias 1, con una estructura similar a la de la edición que se emite de lunes a viernes. Los presentadores son María José Navarro y Juan José Guerenabarrena (sustituido a partir de mayo de 1999 por José Miguel de la Morena), mientras que los deportes corren a cargo de Irune Gómez. Los informativos de televisión cuentan con una terminología y unos códigos propios. El desarrollo de una serie de formatos particulares ha permitido que se manifiesten los diferentes géneros periodísticos, interpretados por la televisión de una manera especial, permitiendo a las piezas periodísticas «cobrar personalidad y valor informativo en los noticiarios televisivos» (MAYORAL et al.: 2008, 63). Como se ha indicado anteriormente, en el presente capítulo y en los dos siguientes se van analizar una serie de informativos emitidos por una cadena de televisión, Telemadrid, en 1999. Consideramos necesario ofrecer brevemente las nociones básicas sobre los formatos específicamente televisivos utilizados en los noticiarios televisuales, ya que en la investigación se utilizarán a menudo vocablos como pieza (también llamada vídeo o VTR), colas, total, entradilla, directo o falso directo para referirse a informaciones emitidas dentro de los Telenoticias. Sin embargo, para no interrumpir excesivamente el hilo argumental de este capítulo, hemos optado por llevar esas definiciones al Anexo I. 288 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) 5.3. La guerra de Kosovo en Telemadrid: planteamiento de la investigación Una vez que se han recogido los diferentes informativos que Telemadrid ofrecía a su audiencia en 1999, pasamos a analizar la cobertura que la cadena autonómica madrileña llevó a cabo sobre la guerra de Kosovo, en su fase militar internacional, entre marzo y junio de dicho año191. Telemadrid articuló su cobertura informativa en torno a los siguientes ejes: 1. En primer lugar, las informaciones realizadas en la redacción de la cadena se llevaron a cabo basándose fundamentalmente en las imágenes y los scripts192 que llegaban de dos agencias internacionales, la británica Reuters y la estadounidense Associated Press Television News (APTN)193, con las que Telemadrid te Aunque no disponemos de cifras exactas sobre el coste económico de la cobertura informativa de Telemadrid durante el conflicto de Kosovo, los datos aportados por el codirector de esta tesis, Pablo Sapag, al autor permiten realizar un cálculo aproximado que sitúa ese presupuesto en torno a trescientos mil euros. 191 Algunos medios de comunicación mantienen contratos con agencias internacionales para recibir diferentes informaciones de carácter internacional. En el caso de las televisiones, estas informaciones consisten en imagen y texto o guion (script). Este texto ofrece los principales datos de la noticia y también la descripción de dichas imágenes. Reuters y Associated Press son las dos principales agencias de información del mundo. Estas agencias envían a sus clientes unos ocho boletines diarios regulares con información (texto y vídeo), a los que hay que añadir especiales sobre cultura y deporte, así como envíos urgentes y transmisiones en directo. 192 Las agencias actúan con un carácter monopólico, ya que dominan los flujos informativos mundiales y marcan la agenda setting a los diferentes medios que reciben sus servicios. A este respecto conviene revisar la obra de Sean MacBride et al. (1980), Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, México, Fondo de Cultura Económica. El texto recoge el conocido como Informe MacBride, al frente del cual se encontraba el exministro irlandés de Asuntos Exteriores y Premio Nobel de la Paz Sean MacBride, y que fue aprobado en la 21ª Conferencia General de la UNESCO, celebrada en Belgrado en 1980. Este informe denuncia la existencia de monopolios, ubicados en algunos países desarrollados, con un poder hegemónico sobre la información. 193 289 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) nía contratado el servicio de suministro de noticias; es decir, dos agencias de información de los dos países que participaban de forma más activa en los bombardeos contra Yugoslavia. A este respecto, Pilar García, periodista de la sección de Internacional y autora de numerosas piezas en los informativos durante el conflicto, manifestaba lo siguiente en una entrevista mantenida el 5 de mayo de 2014 con el autor de esta tesis doctoral: No existían las redes sociales y nuestras únicas fuentes eran las agencias. Elaborabas tu texto a partir de lo que te llegaba, aunque jugaba mucho lo que tú habías leído sobre el conflicto, tus conocimientos anteriores. También contrastábamos con los enviados especiales. No te cuestionabas lo que decía la agencia, tenías tanto volumen de trabajo que no buscabas más fuentes. 2. En segundo lugar, Telemadrid decidió enviar a periodistas a cubrir el conflicto, para tener una información cercana y personalizada de lo que allí estaba ocurriendo. En primer lugar, se planteó una cobertura informativa clásica, con un enviado especial —el redactor de internacional Miguel Pedrero— que acudiría a Belgrado; sin embargo, la decisión del gobierno serbio de expulsar a la mayoría de los periodistas occidentales y no permitir la entrada de nuevos informadores provocó que, finalmente, Pedrero se desplazara a Macedonia, junto a la frontera con Kosovo, donde permanecieron durante semanas centenares de enviados especiales de los medios extranjeros. El redactor de Telemadrid informó desde la zona durante un mes y medio, desde unos días antes del comienzo de los bombardeos de la OTAN hasta comienzos del mes de mayo, cuando la dirección de la cadena madrileña decide su vuelta a la redacción, dado que, como cuenta el propio Pedrero en una entrevista con el autor de este trabajo el 7 de mayo de 2014, «la información comenzaba a repetirse. Era siempre lo mismo [la continua llegada de refugiados albanokosovares] y si la OTAN no se decidía a entrar desde Macedonia, ya era todo muy repetitivo». 290 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) El 8 de abril Telemadrid pone en la zona a un segundo enviado especial, el también redactor de la sección de Internacional Pablo Sapag. Su llegada a la zona fue casi casual. Así lo resume el propio periodista, también en una entrevista con el autor de esta tesis el 25 de febrero de 2014: Fue un poco ir a la aventura. Ya teníamos un enviado especial en la zona, en Skopje. La dirección me dijo: «¿estás dispuesto a irte esta noche a Albania?». Dije que sí. Viajé con un vuelo de ayuda humanitaria de Cruz Roja. Me iba por una semana para buscarme la vida para un reportaje, pero no había previsión de recoger material para una crónica diaria. Finalmente, decidí enviar crónica para los informativos desde el primer día y, así, posteriormente. Se abrió ese segundo frente tras Macedonia. Con algún descanso, Sapag permaneció en Albania durante dos meses; posteriormente, a comienzos de junio se trasladó a Macedonia para, desde allí, entrar en Kosovo el 12 de junio. El reportero alargaría su estancia otras dos semanas en la exprovincia serbia, relatando el caos y la represión contra los serbios que siguió a la entrada de las tropas de la OTAN. 3. Por último, la gran apuesta informativa de Telemadrid fue la cobertura que se hizo de los bombardeos desde Belgrado. Una vez que Milosevic había decretado la expulsión de la mayoría de los periodistas occidentales, apenas quedaron unos pocos para ofrecer información desde la capital serbia. En todo caso, ninguna televisión española disponía en ese momento de personal en Belgrado. El 17 de abril de 1999 la jefa de información internacional de Telemadrid, Teresa Aranguren, penetró en territorio serbio y logró realizar su primera conexión en directo desde los estudios de la televisión pública yugoslava, que sería bombardeada en la madrugada del 23 de abril. La llegada de Aranguren fue casi un cúmulo de casualidades, lo que confirma que la cobertura de Telemadrid en Kosovo no estuvo realmente planificada, sino que se trató de una sucesiva concatenación de intereses informativos y elementos fortuitos. Este es el relato que 291 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) la propia Aranguren llevaba a cabo sobre la decisión de cubrir la guerra desde Belgrado, en la entrevista llevada a cabo para esta tesis doctoral el 10 de marzo de 2014: Había muchas dificultades para conseguir visados para ir a Belgrado. Las autoridades yugoslavas actuaron cerrándose. Yo había hecho en 1991 un documental, Yugoslavia, el mosaico roto, [para el programa de Telemadrid 30 Minutos] justo antes de iniciarse el desmembramiento del país, con el referéndum de independencia de Croacia. En la embajada de Yugoslavia les interesó el documental, por eso llevaba ventaja. El visado me lo dieron a mí, no tanto a Telemadrid. Era la única periodista que en ese momento tenía la oportunidad de ir. Fui sola y era complicado; fui a Budapest y, de ahí, en autobús de línea a Belgrado. Se contrató el equipo de cámaras local; eso fue una ventaja, porque trabajé con gente local que conocía todo muy bien, por ejemplo, cómo conseguir gasolina. Telemadrid se encontró con esa posibilidad de ir a Belgrado y se puso en práctica. Y, respecto a los elementos más o menos fortuitos y casualidades que hicieron que la embajada yugoslava permitiera a Telemadrid desplazarse a Belgrado, Aranguren recuerda: Otra casualidad fue que un operador de cámara de Telemadrid estaba casado con una ciudadana yugoslava; había estudiado allí y tenía contacto con la embajada. También habló a favor de que me diesen el visado. Fue una ocasión informativa prácticamente irrepetible y se decidió aprovecharla. El trabajo de Aranguren en territorio serbio resulta fundamental para entender esta tesis y sus conclusiones, así como la labor informativa que Telemadrid realizó durante los ataques de la Alianza Atlántica. En un conflicto monopolizado por las informaciones interesadas servidas por la OTAN, a las que se añadía el bloqueo informativo y la también propaganda del gobierno yugoslavo, 292 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) los relatos y las imágenes ofrecidas por el equipo de la televisión autonómica madrileña permitieron ofrecer un trabajo en el que tenían cabida las dos visiones del conflicto, para evitar la información sesgada que ofrecían la mayor parte de los medios occidentales, incluido —durante las primeras semanas, como veremos más adelante— Telemadrid. La periodista permaneció en Belgrado casi dos meses, hasta que el 12 de junio, una vez finalizados los bombardeos, logró entrar en Kosovo, para informar desde Pristina. El estudio del despliegue informativo de Telemadrid se realizará de manera cronológica, entre el 20 de marzo y el 20 de junio de 1999, a través de un exhaustivo análisis de los contenidos sobre el conflicto de Kosovo emitidos en los dos informativos principales de la cadena, el Telenoticias 1 y el Telenoticias 2194, de los que se extraerán los textos que servirán para la interpretación posterior. En total, durante esos días se emitieron ciento cincuenta y ocho informativos, de los cuales se han visionado ciento cincuenta y seis, ya que los Telenoticias del 19 de abril no estaban disponibles en la videoteca de Telemadrid, como se indica en el capítulo 6. De todos esos noticiarios, se han destacado ciento veintiuno para esta investigación, por considerar que sus contenidos eran los más relevantes para los objetivos de esta tesis doctoral. Asimismo, al finalizar el capítulo 7 se realizará una recapitulación y una interpretación analítica a partir de toda esa descripción de sumarios, entradillas, piezas, colas y conexiones en directo, para ayudar a contextualizar al lector de esta tesis doctoral sobre las conclusiones obtenidas195. Como se explicaba en la introducción del presente capítulo, tanto el Buenos Días Madrid, como el Telenoticias 10:00 y el Telenoticias Madrid Noche prácticamente tienden a repetir los contenidos en su totalidad y apenas aportan novedades respecto a las informaciones sobre el conflicto en la exprovincia yugoslava ofrecidas en las ediciones primera y segunda de los Telenoticias. 194 Este epígrafe final del capítulo 7 no impedirá, en todo caso, que durante la descripción de la cobertura se introduzcan algunos comentarios que ayuden a entender mejor el momento puntual en el que Telemadrid informaba a sus espectadores, dentro 195 293 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Para diseñar estos tres capítulos, se ha llevado a cabo una división por etapas, de tal manera que la descripción y análisis de la cobertura queda así: • Capítulo 5: del 20 de marzo al 16 de abril de 1999 (cobertura informativa inicial: el protagonismo de los refugiados albanokosovares y los frentes periodísticos en Macedonia y Albania) • Capítulo 6: del 17 de abril al 17 de mayo de 1999 (el equilibrio informativo del conflicto: los directos desde Belgrado y el abandono del frente de Macedonia). • Capítulo 7: del 18 de mayo al 20 de junio de 1999 (del estancamiento y reiteración informativa hacia la información de paz y el final de la cobertura). A su vez, cada capítulo presenta diferentes epígrafes, para atender, por una parte, a la propia cronología y evolución del conflicto, y, por otra, al tratamiento informativo del que fue objeto en Telemadrid. 5.4 La cobertura informativa inicial: el protagonismo de los refugiados albanokosovares (del 20 de marzo al 7 de abril de 1999) Tras el fracaso de las últimas conversaciones entre serbios y albanokosovares en París, que se desarrollaron entre el 15 y el 19 de marzo de 1999, los acontecimientos en la todavía provincia yugoslava se precipitaron, desembocando en el comienzo de los ataques de la OTAN, el 24 de ese mismo mes. Las partes en conflicto se prepararon para esta circunstancia, que se daba por hecha después de que el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, anunciara al finalizar las conversaciones que la OTAN estaba dispuesta a bombardear posiciones serbias. En este apartado hemos incluido los informativos que se emiten tras el final de las conversaciones de París y hasta el inicio de la operación Fuerza Determinada. de los tres meses de conflicto. 294 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) 5.4.1 Los días previos al ataque de la OTAN: la información desde la redacción (del 20 al 23 de marzo de 1999) 20-3-1999. TN-1 La noticia se convierte en información de apertura en el Telenoticias, que ya le concede en la escaleta la importancia que va a tener desde ese momento. En concreto, el TN-1 del 20 de marzo comienza con este texto de portada leído por el presentador: Están saliendo de Kosovo por la frontera con Macedonia. La población civil y los observadores internacionales están abandonando la zona. A lo largo de todo este fin de semana parece que continuarán las evacuaciones, a las que se suman las del personal diplomático. Las informaciones que ese día emite Telemadrid dan por sentados los bombardeos de la OTAN. El presentador incide en la inminencia de los mismos en la segunda portada: Ya no hay marcha atrás salvo que Milosevic se decida a firmar el acuerdo que ya han firmado los kosovares, cosa que no parece probable. La OTAN analiza la situación y el ataque militar se va a decidir. La fecha podría ser el miércoles. Las evacuaciones que acabamos de ver pueden estar completadas hoy mismo o mañana, domingo, a primera hora. Durante el desarrollo del Telenoticias, la información queda relegada al sexto lugar en el minutado, tras una manifestación de agricultores en Madrid contra un acuerdo con la Unión Europea, la negociación para buscar un nuevo presidente de la Comisión Europea, la subida del precio del peaje de las autopistas, la violencia callejera en el País Vasco y las fusiones bancarias. Una única pieza, de 1:15 de duración, ilustra la actualidad sobre Kosovo y, al igual que ocurrirá 295 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) durante estos días previos al inicio de los ataques y también en las jornadas inmediatamente posteriores, responde a la versión y visión de los acontecimientos ofrecida desde Occidente; en concreto, desde las principales capitales y, por supuesto, desde Bruselas, sede de la Alianza Atlántica: La OTAN se mueve, y con ella buena parte de la comunidad internacional. Siete aviones más enviados por Estados Unidos estarán disponibles por si la Alianza Atlántica decide lanzar ataques contra Serbia. La crisis de Kosovo no se resuelve; buena prueba de ello es que los verificadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa ya han sido evacuados. La única pieza del informativo sobre el conflicto recoge expresiones como «se cierra el cerco sobre los serbios» o «primera advertencia al gobierno de Belgrado». Asimismo, solo contiene un total, de Bill Clinton, en el que señala que «no puede haber duda. Si nosotros y los aliados no actuamos, habrá más matanzas. En los Balcanes la indecisión es una licencia para matar. La acción puede parar las armas y salvar vidas». 21-3-1999. TN-1 Un planteamiento informativo muy parecido es el del día posterior, el 21 de marzo. El Telenoticias 1, única edición del día al ser domingo, abre con la situación en Kosovo, con imágenes de las tropas yugoslavas, disparos de mortero y el éxodo de civiles albanokosovares, que ilustran esta portada: Las tropas del ejército yugoslavo han comenzado este despliegue en Kosovo, Inmediatamente después de la retirada de los observadores de la OSCE, comenzó la ofensiva. La huida de civiles se ha convertido en un urgente, masivo y desesperado éxodo. Con este despliegue no parece posible pensar en un cambio de actitud de Milosevic sobre una hipotética firma de ese acuerdo. Esa firma no se 296 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) va a producir. El Consejo de la OTAN está reunido en estos momentos, se están decidiendo el ataque [...]. No sería antes del miércoles. Ya en pleno informativo, y como quinta noticia, aparece Kosovo y, una vez más, nos encontramos con la mirada desde el lado occidental, que se plasma en la entradilla: El Consejo Atlántico se reúne de forma extraordinaria para evaluar la situación en Kosovo, donde la ofensiva de Belgrado ha vuelto a dañar a la población albanesa. El español Javier Solana, que tiene la decisión final sobre una más que posible respuesta militar contra los serbios, tiene por delante la ronda final de consultas con las capitales de los países miembros. Entonces, y con el permiso de Estados Unidos, habrá ataque. Resulta significativo que se emplee la expresión «respuesta militar», dando a entender que la más que probable acción de la OTAN supone un proceso de acción/reacción frente a los serbios y su «ofensiva», lo que parece justificar el ataque atlántico. Anne Morelli (op. cit., 39) se refiere a esta cuestión como un aspecto nuclear cuando una de las partes en conflicto quiere mostrar al adversario como el único responsable de la guerra: Los gobiernos europeos, un poco incómodos ante su opinión pública, por haber sido arrastrados a un conflicto sin ni siquiera haber consultado a sus parlamentos —a pesar de la obligación constitucional que había para ello en algunos países—, utilizaron mucho en su propaganda el argumento de que se encontraron con la obligación de unirse a la guerra. […] El principio de «es él quien ha empezado» fue enormemente aplicado en esta guerra por parte de la propaganda occidental. 297 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Asimismo, a pesar de que en la entradilla se señala a Javier Solana como responsable último de la decisión, el presentador no muestra ningún reparo en reconocer que «el permiso de Estados Unidos» será el que decida en última instancia los bombardeos. También se siguen justificando las posibles acciones occidentales en el vídeo posterior, de 0:55: El gobierno de Belgrado mantiene el pulso con la comunidad internacional. Milosevic respondía ayer a las amenazas de intervención militar de la OTAN con un gran despliegue de tropas en Kosovo. [...] El Consejo Atlántico estudia a estas horas en Bruselas si pone en marcha la maquinaria de guerra. En Estados Unidos el presidente se reunía ayer con sus asesores militares y de seguridad nacional. [...] La evacuación de los observadores internacionales finalizaba en la mañana del sábado. La pieza da por sentado que el comienzo de los ataques es inminente ante «el pulso» que mantiene Belgrado y recuerda también que la retirada de los observadores internacionales deja a los serbios «campo libre para ocupar terreno perdido antes de la ofensiva iniciada en octubre». 22-3-1999. TN-2 Siguiendo la cuenta atrás para los bombardeos, los informativos de Telemadrid comienzan a añadir minutos en sus escaletas, aunque la noticia todavía no ocupa el primer lugar en el desarrollo de los Telenoticias. El 22 de marzo, el TN-2 informa del anuncio del embarazo de la Infanta Cristina, de las vacaciones del secretario general del Partido Popular, Francisco Álvarez Cascos, de la muerte del presunto etarra José Luis Geresta y de las críticas al portavoz del Gobierno español, José Piqué, por su actuación cuando era responsable de la empresa Ercros. Es entonces cuando se introduce la información sobre Kosovo, de acuerdo, una vez más, a las fuentes occidentales. La entradilla leída por el presentador anuncia: 298 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Último intento para evitar un ataque de castigo196 a Yugoslavia. El enviado especial norteamericano se encuentra en la zona en una iniciativa desesperada para evitar los bombardeos. Clinton acaba de anunciar la unanimidad internacional para intervenir, mientras el ejército yugoslavo provoca una nueva destrucción de aldeas en Kosovo y la consiguiente huida de miles de refugiados. El argumento de los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr la paz y la negativa del gobierno yugoslavo se refuerza en el texto de la pieza posterior, de 1:10: [...] El ejército yugoslavo podría estar empeñado en limpiar la zona de guerrilleros albaneses antes de que se produzca una intervención de la OTAN o de que su país tenga que ceder a las presiones internacionales. El miedo a la limpieza étnica ha impulsado ya a miles de albaneses a dejar sus casas. [...] Solo una mediación diplomática de última hora puede evitar lo que se da como inevitable en las capitales europeas. El enviado de EE.UU. a la zona, Richard Holbrooke, se encuentra ya en Belgrado para intentar que Milosevic firme el acuerdo internacional para la paz en Kosovo. De la entrevista depende que se pare o no la cuenta atrás que ya ha puesto en marcha la OTAN. Este día se produce la primera de las intervenciones de la jefa de la sección de Internacional de Telemadrid, Teresa Aranguren, en los Telenoticias. Los responsables de los servicios informativos de la cadena tomaron la decisión de ofrecer a los espectadores una mayor explicación y contextualización de un conflicto que les podía parecer lejano y, en general, muy difícil de comprender. Por ello, durante los primeros días, Aranguren fue entrevistada en varias ocasiones con Sobre el uso de términos eufemísticos relacionados con el ámbito concreto de la guerra en los medios de comunicación, consultar Gómez, Mª Elena (2006), “Caracterización lingüística de los sustitutos eufemísticos relacionados con el ámbito guerra: algunos ejemplos”, en Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. 196 299 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) el objetivo de añadir un complemento a la información pura y dura de los noticiarios. En esta primera intervención, de dos minutos de duración, a la pregunta del presentador sobre las posibilidades de que Milosevic diera marcha atrás, la periodista responde que «muy pocas», y justifica su afirmación al asegurar: [...] nueve de cada diez serbios apoyan su posición con respecto a Kosovo. Es una provincia serbia con muy fuertes connotaciones históricas y simbólicas en la identidad serbia. La única salida es que se le permitiera salvar la cara a Milosevic y eso solo sería posible si las tropas que intervienen en Kosovo no lo hacen bajo bandera de la OTAN. [...] Estamos muy cerca de una guerra en el corazón de Europa y a solo tres horas de vuelo de Madrid. Desde un primer momento, la responsable de la información internacional de Telemadrid insiste en uno de los que se convertirán en argumentos principales de sus intervenciones: las víctimas civiles del conflicto. El presentador quiere saber cuál será la respuesta de Yugoslavia si finalmente se produce el ataque de la OTAN. Tras advertir sobre una posible ofensiva de Belgrado contra la guerrilla albanokosovar —tal y como habían anunciado los responsables del ejército yugoslavo—, que llevaría la guerra a todo el territorio kosovar, la periodista alerta de que los bombardeos aéreos contra Yugoslavia que planea la OTAN «tendrían efectos colaterales, que en términos militares significa víctimas civiles, lo cual quiere decir que nos podemos ver ante una situación de guerra que empieza, pero que nunca sabes cómo puede terminar». 23-3-1999. TN-1 Como ha podido comprobarse en las páginas anteriores, el conflicto de Kosovo ya se había convertido en noticia destacada de los informativos de Telemadrid antes incluso del inicio de los bombardeos de la OTAN, si bien todavía no abría el desarrollo de los Telenoticias. Curiosamente, sí lo hizo en el Telenoticias 1 del 23 de marzo, aunque, para la primera portada, los editores 300 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) decidieron incluir la dimisión de Enrique Villoria, concejal de Obras del Ayuntamiento de Madrid. La decisión se explica por lo novedoso de esta información, que después fue incluida en el bloque informativo dedicado a la comunidad autónoma madrileña. Después, la actualidad nacional e internacional sí estuvo encabezada con la situación en la provincia serbia y, de nuevo, la entradilla del presentador ofrecía un relato proatlantista197: La hora «H» podría llegar en cualquier momento. Los misiles tomahawk comenzarán a caer sobre Kosovo cuando Milosevic, tal y como es previsible, diga que no, que no acepta el plan de paz. En ese mismo instante la OTAN enviará sus aviones con el objetivo de destruir posiciones militares yugoslavas. Un ataque que será selectivo, pero que no deja de ser peligroso para los civiles, que huyen con lo puesto de sus hogares. La entradilla da por sentado, siguiendo al pie de la letra los mensajes de los dirigentes occidentales y de los responsables militares y políticos de la OTAN, que los aviones solo destruirán posiciones militares yugoslavas y que el ataque será selectivo, algo que, como se comprobará durante los días y semanas siguientes, no fue así en absoluto. De momento, no se dice nada sobre bombarJavier García Marín, en su tesis doctoral El comportamiento de la prensa durante los conflictos de Kosovo e Irak, alude a la teoría del framing, y la describe como «la práctica de pensar sobre el contenido de las noticias dentro de marcos contextuales (encuadres) específicos o genéricos. Los medios de comunicación para esa teoría, pueden ser instrumentales en la creación de dichos encuadres introduciendo noticias o temas con contextualización, predefinidas y precisas» (GARCÍA MARÍN: 2007, 35). El autor muestra cómo, durante el conflicto de Kosovo, los medios utilizaron encuadres basados en la emergencia humanitaria, el genocidio o la limpieza étnica para describir la situación en la región (cfr. GARCÍA MARÍN: ibíd., 235-242). Asimismo, este autor (ibíd., 392) concluye que «en una situación de consenso político, los medios de comunicación usan encuadres parecidos a aquellos utilizados por los grupos políticos». Es decir, en la Guerra de Kosovo, el consenso entre las dos principales fuerzas políticas españolas, PP y PSOE, provocó un discurso muy similar en los medios de comunicación de nuestro país, que también tuvo su reflejo en los primeros días de la cobertura informativa de Telemadrid. 197 301 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) deos en ciudades, zonas habitadas e infraestructuras, que tendrán lugar desde el primer día de la guerra. Por otra parte, se incluye un VTR (1:05) sobre los planes de la OTAN y un segundo vídeo (1:15) en el que ya se habla del flujo de refugiados albanokosovares que huyen de Kosovo, ya sea por los anunciados bombardeos occidentales o por la limpieza étnica serbia. La locución de la pieza relata así el sufrimiento y el miedo de las víctimas civiles: Tienen que volver atrás. Las autoridades de Skopje han cerrado sus puertas a los refugiados kosovares. En los últimos días, miles de ellos han buscado refugio en la vecina Macedonia [...]. Atrapados en un escenario de muerte, miles de civiles deambulan por las carreteras de Kosovo en busca de un inexistente lugar seguro. La huida de los refugiados albanokosovares será uno de los grandes protagonistas del conflicto, especialmente durante las primeras semanas. Los medios de comunicación occidentales, Telemadrid entre ellos, abrirán sus ediciones con la tragedia y realizarán un despliegue en los países fronterizos —Macedonia y Albania— para relatar el desplazamiento de centenares de miles de albanokosovares. 23-3-1999. TN-2 Ese mismo día, el Telenoticias 2 inicia un modelo que se repetirá en numerosas ocasiones durante las semanas siguientes en los informativos de Telemadrid: el conflicto de Kosovo será la primera portada y también la primera noticia en el desarrollo de los Telenoticias. El presentador abría la edición del día con el reclamo de la palabra «guerra», ilustrada con imágenes de la huida por la montaña nevada, de niños ateridos de frío y ancianos llorando: La guerra puede empezar en cualquier momento, al lado, en el Mediterráneo, a la vuelta de la esquina. La OTAN y el ejército yu- 302 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) goslavo están a punto de entrar en ataque. Ha fracasado el último intento. Hace unas horas el mediador internacional ha abandonado Belgrado. Solana tiene ahora la palabra de dar orden de ataque, que puede ser inminente. Entre tanto, miles de albanokosovares huyen como pueden y con lo que pueden. Tras los sumarios, el desarrollo del Telenoticias se inicia con el conflicto en Kosovo. La entradilla del presentador incide en el inminente comienzo de los ataques y en el éxodo de refugiados, al señalar que «rota la negociación, Clinton acaba de comunicar que el ataque no solo afecta por razones políticas, sino también por el bien de generaciones futuras. […] El éxodo puede convertirse en una tragedia de gran envergadura». El vídeo posterior desgrana cómo sería el posible ataque de la Alianza Atlántica: Primero se lanzarán los misiles tomahawk desde los barcos del Adriático para destruir la poderosa defensa antiaérea yugoslava. Luego la aviación atacará objetivos militares. La presencia de tropas de tierra está desaconsejada, ya que podrían darse bajas difíciles de asumir por los países de la OTAN. Y, desde la óptica aliada, refleja que «no se descarta que la Alianza retrase algo la operación para dar tiempo al secretario general de la ONU. Kofi Annan podría viajar a Belgrado en un último intento para evitar el castigo militar contra Yugoslavia». El éxodo de los albanokosovares se refleja en una pieza posterior, con impactantes imágenes que muestran a personas que huyen llorando, arrastrando carros cargados con sus pertenencias y con niños a hombros. La redactora señala en su locución: 303 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Por caminos de montaña, nieve, cargando precarios enseres con niños a hombros. Tratan de llegar a la vecina Macedonia, que esta mañana cerró sus fronteras a los refugiados kosovares. Las autoridades de Skopje temen que la masiva llegada rompa el difícil equilibrio interétnico de la república. La temida reacción en cadena del rompecabezas balcánico. Parece que no hay sitio para ellos. Atrás queda un paisaje de aldeas incendiadas y viviendas vacías. A cuarenta kilómetros al norte de Pristina, el ejército yugoslavo peina la zona. Política de tierra quemada. Desde Belgrado los mandos militares lanzan proclamas patrióticas para alentar a sus soldados: «si la OTAN nos ataca desencadenaremos una guerra total y el primer objetivo será aplastar a la guerrilla». Los milicianos albaneses se han retirado hacia posiciones más seguras. Todos se preparan para la gran batalla. Para algunos, la batalla ya ha terminado. Una familia albanesa junto al cadáver de uno de los suyos. Por las carreteras de Kosovo, miles de civiles deambulan en busca de un imposible lugar seguro. La información de la jornada sobre el conflicto se completa con una entrevista en el plató a la responsable de la sección de Internacional de Telemadrid, Teresa Aranguren. En su intervención, Aranguren analiza qué puede ocurrir en los días siguientes: […] El siglo XX va a terminar como empezó, con sangre, fuego y guerra en los Balcanes. Clinton dice que la defensa serbia es potente y que corre peligro la población civil. Es una decisión difícil, porque no se sabe cómo será estratégicamente esta guerra y hay mucho riesgo de víctimas. Clinton señala que podría haber víctimas entre los pilotos de la OTAN, pero que el mayor drama puede ocurrir entre la población civil albanesa. […] Los ataques serán aéreos porque el ejército yugoslavo es potente, sobre todo en tierra, y la posibilidad de anular su capacidad efectiva es mayor cuando las defensas aéreas las mermen. La jefa de información internacional insiste en la preocupación de que los ataques provoquen un gran número de víctimas civiles: 304 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Es el pueblo el que queda desprotegido. No están los observadores de la OSCE. Los militares dicen que su segundo objetivo es la guerrilla albanesa. Sería una situación de guerra total. Enfrentarse con la guerrilla es enfrentarse con el pueblo de Kosovo. Los ataques de la OTAN pueden producir víctimas entre la población. La propia Aranguren tendrá ocasión de comprobar la realidad de su última frase —«los ataques de la OTAN pueden producir víctimas entre la población»— cuando, un mes después, se convierta en la primera periodista de una televisión española en entrar en Belgrado e informar de los desastres de la guerra. 5.4.2 El comienzo de la operación Fuerza Determinada: el frente informativo de Macedonia (del 24 de marzo al 7 de abril de 1999) 24-3-1999. TN-1 El 24 de marzo fue el día elegido por la OTAN para iniciar sus ataques contra Yugoslavia. Fue una jornada de gran repercusión mediática, que se tradujo en escaletas en las que el conflicto ocupaba un lugar preponderante. El Telenoticias 1 abrió portada y desarrollo con la posibilidad de que los bombardeos comenzaran «en unas horas o en tan solo unos minutos». Así anunciaba la presentadora la importancia que se le iba a otorgar a Kosovo: Hoy es un día de decisiones. La primera se tomó ayer, aunque será efectiva hoy, si todo sale como la OTAN tiene previsto. Se trata del bombardeo de posiciones serbias en Kosovo, que podría comenzar en unas horas o en tan solo unos minutos. De hecho, las sirenas que anuncian los ataques aéreos se han puesto en marcha hoy al mediodía en Pristina. De Kosovo nos llegan estas desoladoras imágenes. Un día más, pero hoy con más razón, los ciudadanos kosovares huyen de la guerra. Lo peor de todo es que la guerra parece tener aparejados muchos más males, como la nieve. 305 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Será ya en la edición de la tarde cuando estalle el conflicto y Telemadrid dedique gran parte de sus contenidos informativos a los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia. 24-3-1999. TN-2 Los informativos de Telemadrid ofrecieron sus primeras informaciones acerca del inicio de los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia minutos después de comenzar los ataques. El Telenoticias 2 del miércoles, 24 de marzo, abría con la noticia, mediante la entradilla leída por el presentador, Alfonso García: [COMIENZA CORTADO]198 hace unos minutos sobre Pristina. También las últimas informaciones añaden que se han escuchado fuertes detonaciones en los alrededores de Belgrado. A media tarde varias escuadrillas de aviones F-16 y F-18 han salido desde Aviano y otras ciudades italianas, confirmado por Solana [sic]. También ha hablado Clinton, confirmando que los ataques habían comenzado para salvaguardar a los más débiles, a los albanokosovares. En ese momento no se dispone de imágenes de las primeras acciones ofensivas de la operación Fuerza Determinada, y se ilustran las palabras del conductor del informativo con planos de aviones despegando, diplomáticos y sus familias abandonando las embajadas en Belgrado y los habitantes de la capital yugoslava haciendo acopio de alimentos en las horas previas, mientras el presentador comenta: Así es como estaban las calles de Belgrado pocas horas antes de que comenzaran los bombardeos. Los ciudadanos hacían acopio de alimentos. En Belgrado se han escuchado fuertes detonaciones, El presente estudio se ha llevado a cabo con las grabaciones de los Telenoticias disponibles en el departamento de Documentación de Telemadrid. En ocasiones, el autor se ha encontrado con cintas que presentaban errores o fallos como grabaciones sin sonido o cortes. 198 306 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) como en Pristina, que está siendo el principal objetivo de la OTAN. Varios aviones B-52 despegaron a mediodía del Reino Unido con destino desconocido, aunque parece claro que era Kosovo. También se justifica la ausencia de información procedente de la zona por la actitud del gobierno yugoslavo de controlar las comunicaciones, como un arma de guerra más: Las autoridades de Yugoslavia han abortado cualquier intento de comunicación de las televisiones extranjeras, especialmente europeas y americanas, y han impedido que pudieran suministrarse informaciones que no fueran previamente filtradas por la televisión oficial de Yugoslavia. A este respecto, el del control y la presión ejercida por las autoridades yugoslavas sobre los periodistas extranjeros que permanecieron en el interior del país para informar del conflicto, Bill Wheatley, de la NBC, al que hace referencia Felipe Sahagún (2004, 38-39), considera que no hubo un plan razonado, claro o sistemático de represión de los corresponsales extranjeros. Mientras Wheatley «reconoce que los censores le pedían las cintas, pero nunca le obligaron a cambiar nada», Mark Philips, veterano corresponsal de guerra de la CBS, «asegura que el trato recibido por los periodistas extranjeros de las autoridades serbias fue mucho más agresivo que el recibido de las autoridades iraquíes en Bagdad durante la guerra del Golfo II» (art. cit., 39). La enviada especial de Telemadrid, Teresa Aranguren, niega estas presiones en la entrevista mantenida con el autor de esta tesis: Nunca tuve que pasar mis crónicas por censura previa. Pero el país estaba paralizado y para moverte tenías que recibir autorización del centro de prensa. Te presentabas allí muy temprano y te decían dónde se había bombardeado; si no, no tenías muchas posibilidades, más allá de lo que te contara gente local. No revisaban 307 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) las imágenes, pero los movimientos se hacían en grupo —también por seguridad— y con conocimiento del centro de prensa. Podías moverte a algún sitio, pero todo lo relacionado con lugares bombardeados se hacía a través del centro de prensa. Durante los primeros días de la ofensiva atlántica, Telemadrid situó a un equipo compuesto por un periodista, un operador de cámara y un productor en la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Ante la imposibilidad de entrar en territorio yugoslavo, se decidió permanecer en una zona cercana al conflicto, la frontera entre Macedonia y Kosovo, desde donde se podían seguir, aunque a distancia y bajo el control de la OTAN, los acontecimientos. La primera crónica del enviado especial Miguel Pedrero tras el comienzo de los ataques se emitió a las 20:26:21, en formato de falso directo199, desde Skopje —la capital de Macedonia, situada a veinte kilómetros de la frontera con Kosovo— con una duración de 0:52. Utilizando los términos «tensión» y «alerta», el periodista ofrece una visión que, si bien está alejada de la zona de los bombardeos, transmite la sensación de que su presencia resultará informativamente relevante para la cadena, ya que podrá seguir los acontecimientos en un lugar afectado directamente por el conflicto y en el que esperan doce mil soldados de la OTAN. El ambiente en Skopje es de tensión. Estamos a veinte kilómetros de la frontera con Kosovo, que ha sido abierta esta mañana de manera momentánea para permitir que cientos de refugiados puedan huir de la represión serbia, que se produce al otro lado de la frontera. Las tropas de la OTAN acantonadas en Macedonia —unos doce mil hombres— están en estado de alerta por temor a bombardeos de represalia del ejército serbio [...] y también los observadores de la OSCE. El aeropuerto internacional de Skopje ha sido cerrado a los vuelos internacionales y solo llegan aviones de la compañía nacional macedonia. 199 308 Para más información acerca del formato del falso directo, revisar el Anexo I. CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Resulta llamativo la referencia de Pedrero a que entre la OTAN exista «temor a bombardeos de represalia del ejército serbio». Una vez más, la versión occidental se impone; durante los casi tres meses de guerra, no se produjeron acciones ofensivas de las tropas yugoslavas contra las fuerzas de la OTAN en Macedonia. Los ataques del ejército de Belgrado tuvieron como objetivo la guerrilla albanokosovar del ELK y los aviones de la Alianza que bombardeaban territorio yugoslavo. El enviado especial de Telemadrid volverá a aparecer en dos ocasiones a lo largo del informativo, la primera utilizando una conexión telefónica y, en los minutos finales del Telenoticias, en un conexión en directo, de nuevo desde Skopje. Ante la falta de información sobre lo que ocurría más allá de la frontera, Miguel Pedrero se centra en Macedonia: Las tropas que están acantonadas aquí, en principio, iban a ir en misión de paz a Kosovo. Están en total estado de alerta, se sienten amenazadas por lo que dijo Milosevic de que iban a ser objetivo de represalias por parte del ejército serbio. Son las tropas más cercanas al conflicto y las más vulnerables. Finalmente, las primeras imágenes de los bombardeos de la OTAN se emiten a las 21:43:10, casi una hora y veinte minutos después de iniciarse el informativo, lo que muestra las dificultades para ofrecer información de primera mano y con relativa rapidez de lo que ocurría en el interior de Yugoslavia. Esas imágenes, lógicamente, no eran propias, sino que habían sido grabadas por un equipo de la cadena estadounidense CNN, en Pristina, la capital kosovar. El resto del espacio dedicado al conflicto está ocupado, en primer lugar, por las declaraciones de los líderes occidentales: • Bill Clinton, presidente de Estados Unidos: declaración de 4:25 desde la Casa Blanca. 309 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) • Tony Blair, primer ministro del Reino Unido: comparecencia en directo desde Londres. Se emiten 7:25. • Javier Solana, secretario general de la OTAN: declaración de 1:25. Las tres comparecencias siguen la misma línea argumental: los bombardeos, según estos líderes occidentales, se llevan a cabo para impedir una catástrofe humanitaria y la represión contra el pueblo albanokosovar. Se señala al presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic, como el principal culpable de lo que ocurre en Kosovo y se recuerda su participación en las guerras que asolaron la antigua Yugoslavia en la primera mitad de la década de los noventa (Tony Blair afirma, refiriéndose a Milosevic, que «inició la guerra», «bombardeó Dubrovnik» y «acabó con el equilibrio étnico»). Asimismo, los tres líderes culpabilizan al dirigente serbio del fracaso de las negociaciones con los albanokosovares. Por último, utilizan expresiones como «ataque necesario», «no es una guerra contra el pueblo yugoslavo», «justicia para una pobre gente que está siendo expulsada de sus hogares en Kosovo». Por otro lado, la emisión incluye varias piezas para ilustrar la situación de Kosovo y cómo se han vivido las horas previas al inicio de los ataques: 1. Pieza de 1:30 sobre la salida de las delegaciones diplomáticas. Incluye ambiente en Pristina y totales de ciudadanos de Belgrado, que afirman que Kosovo debe seguir perteneciendo a Serbia. 2. Pieza de 1:25 sobre la operación Fuerza Determinada. Es de destacar el tono de la información, al más puro estilo propagandístico, en este caso de la OTAN, en especial el de la última frase: Los militares pretenden una acción rápida y severa, cuyo primer objetivo será la destrucción de las defensas antiaéreas en territorio yugoslavo. […] La segunda fase prevé acabar con numerosos objetivos militares serbios en una extensa área geográfica. […] To- 310 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) dos los blancos son militares y han sido cuidadosamente seleccionados, para evitar los llamados daños colaterales. En este sentido, la idea de la guerra moderna como una acción limpia, cuidadosamente planificada para minimizar el número de bajas, está presente en los mensajes propagandísticos llevados a cabo en este conflicto y en otros posteriores, como en la Guerra de Irak de 2003. Así lo recoge Esther Gaitán en su tesis doctoral Miradas sobre una guerra: el conflicto de Irak en tres televisiones europeas (BBC, ZDF y TVE). Implicaciones informativas y narrativas, que analiza la cobertura informativa de estas tres cadenas públicas durante la Guerra de Irak en 2003. Gaitán (2011, 416-417) describe cómo los medios de comunicación recogen la superioridad militar estadounidense: Las fuerzas aliadas […] emplean armas de precisión que prometen una «guerra limpia» y minimizan el número de bajas. Esta fascinación por la tecnología avanzada, que transforma la guerra en un magnífico «tecno-espectáculo», se ha convertido en un importante tropo de la guerra en televisión. […] Independientemente de que la cobertura informativa de la guerra incluyera críticas a la actuación de las fuerzas angloamericanas y señalara aquellos errores que ponían en cuestión la supuesta precisión de sus ataques, visualmente colocaron al espectador en el lugar del atacante y narrativamente focalizaron el relato desde el punto de vista del invasor. 3. Pieza de 1:10 sobre el ejército yugoslavo, en la que se detallan el número de soldados y el armamento del que dispone. 4. Pieza de 1:05 sobre la situación en la que se encuentran los refugiados albaneses y los últimos combates que se han producido entre el ELK y las fuerzas serbias. Lógicamente, el inicio de los bombardeos de la OTAN es la noticia fundamental del Telenoticias, que dedica la mitad de su tiempo a ofrecer toda la información sobre los primeros ataques sobre Yugoslavia. 311 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) 25-3-1999. TN-1 Los informativos de Telemadrid abren edición con la noticia de que, según el embajador yugoslavo ante las Naciones Unidas, se han producido cinco muertos y treinta y cinco heridos en los ataques de la OTAN. La información se ilustra con imágenes del bombardeo nocturno, los destrozos, ciudadanos de Belgrado en un refugio antiaéreo y sonido de alarmas. Asimismo, se recuerda que en la frontera entre Albania y Kosovo los refugiados «huyen del horror» y, cerca, «las fuerzas de la OTAN vigilan y esperan». El Telenoticias 1 inicia su desarrollo con una conexión en directo con Skopje, la capital macedonia. El enviado especial, Miguel Pedrero, asegura que hay menos movimiento de refugiados porque «nos dicen que es peligroso desplazarse por las carreteras yugoslavas» y añade que están llegando «menos de los esperados». La información que transmite el reportero es, en su mayoría, sin contrastar ni confirmar e incluso el propio Pedrero reconoce: Se habla de hipotéticos bombardeos al norte de Kosovo, explosiones sin confirmar, confusas […]; la información nos llega con cuentagotas y de manera muy interesada […]. La OTAN anuncia que los bombardeos siguen y que sus tropas han sido apedreadas por civiles, como un hecho aislado; es parte de la población eslava, que se siente al lado de Milosevic. Tras la conexión en directo, un vídeo resume la primera jornada de bombardeos y recuerda que los objetivos previstos son «cuarteles, aeródromos, centros de comunicaciones y aeropuertos», aunque también se reconoce que existe «confusión y se habla de una nueva avalancha de refugiados». La información añade que el gobierno ruso está indignado por los ataques y que existe temor a que se desencadene «una crisis con sabor a Guerra Fría». El redactor añade que Yeltsin «descarta el uso de la fuerza, aunque anuncia la congelación de relaciones con la OTAN. La crispación es evidente». 312 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Para analizar lo que ocurre en los Balcanes y las consecuencias de la intervención armada de la OTAN, Telemadrid recurre a una entrevista en plató con Antonio Remiro, director del Centro Español de Relaciones Internacionales200, realizada por Teresa Aranguren. Remiro se muestra muy crítico con los ataques de la OTAN: La operación es ilegal, porque los países del mundo occidental lo han interpretado de manera unilateral. No resuelve los problemas de los derechos humanos, provoca más dolor, más muerte. Las fuerzas occidentales podrán imponer su punto de vista, pero no solucionarán el conflicto; se retrasará, como ocurrió con Bosnia-Herzegovina. […] Hablamos de una futura segregación de Kosovo, que podría provocar más violencia […] y acabarán llamando a los muertos civiles, daños colaterales. […] La única solución ahora es la presencia de tropas internacionales; los ataques no van a servir. Esta entrevista muestra que, desde el primer momento, Telemadrid apostó por una información del conflicto muy independiente, dando voz también a los críticos con los ataques; de hecho, la entrevista con Remiro es, como puede comprobarse en la cita anterior, especialmente dura con la operación iniciada por la Alianza Atlántica. La versión de la Alianza Atlántica llega a través de una conexión en directo con Bruselas. El redactor informa de que el secretario general de la OTAN, Javier Solana, se ha referido a la operación como «un éxito contra los objetivos elegidos»; igualmente, Solana reivindica «la intención de continuar hasta alcanzar el objetivo elegido para acabar con la violencia y evitar más catástrofes». El periodista continúa así, citando las palabras textuales de Solana: El Centro Español de Relaciones Internacionales (CERI) fue una institución académica dependiente de la Fundación Ortega y Gasset . Fundado en 1992, el CERI se dedicó a la investigación, análisis y difusión de las cuestiones internacionales más relevantes para España. 200 313 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Estamos en contra de la represión del ejército yugoslavo, que rechaza el respeto a las normas de los pueblos civilizados a finales del siglo XX. La responsabilidad de esta crisis es de Milosevic. Tiene que aplicar las normas de la comunidad internacional y yo le pido firmemente que lo haga. Finalmente, la sección de deportes del informativo también abre con la situación en los Balcanes, ya que numerosos futbolistas yugoslavos juegan en la liga española. 25-3-1999. TN-2 La edición de tarde de los Telenoticias del 25 de marzo inicia sus informaciones comentando que en los bombardeos de Pristina se han producido al menos siete muertos. Además, el presentador recuerda que en la base de Morón (Sevilla) «permanecen treinta bombarderos de Estados Unidos para actuar ante cualquier eventualidad». Un total del ministro español de Defensa, Eduardo Serra, señala que «la pericia de los pilotos ha conseguido que lleguen sanos y salvos y hayan alcanzado los objetivos fijados». Una declaración que contrasta con la muerte de civiles citada anteriormente. Durante estos primeros días de conflicto existe una casi absoluta ausencia de información sobre lo que ocurre en el interior de Yugoslavia. El régimen de Milosevic controló el flujo informativo que salía al exterior y, además, expulsó a los corresponsales de diferentes medios occidentales. Una de las excepciones fue la agencia EFE. Sus corresponsales, Juan Fernández Elorriaga201 y Julia Rodríguez, a través de conexiones telefónicas, sirvieron de apoyo a Telemadrid durante esos primeros días para que los espectadores pudieran conocer los efectos de los bombardeos de la OTAN en la capital yugoslava y la situación en el interior del país. El testimonio de Juan Fernández Elorriaga sobre sus años de corresponsal en Yugoslavia y las guerras que desintegraron el país está recogido en la obra colectiva Seguiremos informando (2010), Madrid, Los libros de la Catarata, pp. 205-213. 201 314 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) El desarrollo del noticiario comienza precisamente con una intervención de dos minutos de Julia Rodríguez, en la que la periodista, en medio de importantes problemas de comunicación, debido a las condiciones en las que se realiza la conexión, apenas puede aportar información sobre los daños de los primeros ataques: Ha sido un día intenso. Después de las seis de la tarde se han producido ataques sobre objetivos yugoslavos, sobre todo en Pristina, con potentes detonaciones. No se sabe si han intervenido aviones españoles. Sí sabemos que han despegado aviones invisibles, pero no si los daños causados son de gran envergadura. Posteriormente, se retoma la conversación con Rodríguez. Se trata de una conexión de 3:30 en la que la delegada de EFE cuenta lo que ocurre en esos momentos: Han empezado las detonaciones, cinco o seis en Belgrado. También en Pristina hacia las 20:15. En Belgrado anunciaban que se acercaban aviones de la OTAN. […] Las autoridades no nos controlan, pero sí hay orden de expulsar a los periodistas de Estados Unidos, Francia, Alemania y Gran Bretaña, [los países] que llevan el peso de la operación; a los demás se nos examinará. […] Las autoridades quitan hierro a la hora de hablar de daños. Se ven imágenes de la ciudad tranquila; es una normalidad relativa, si no les ves las caras. Llevan dos noches sin dormir por las sirenas y se ocupan de conseguir comida, agua y refugio. [En la televisión yugoslava] se ven imágenes con las declaraciones de ayer en las que las autoridades piden a la ciudad que siga resistiendo, y lo peor parece que está por llegar. El gobierno serbio tomó la decisión de expulsar a los periodistas de países pertenecientes a la OTAN el 25 de marzo, dos días después del inicio de los ataques. Así lo recoge Alejandro Pizarroso (2005, 222-223): 315 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Ya el día 24 fueron confiscados los equipos de la European Broadcaster Union, a pesar de que el ministerio de Telecomunicaciones les había concedido una licencia de satélite. Las autoridades comenzaron expulsando a enviados de los que consideraban países «más agresivos» (Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido); otros lo fueron por medidas tomadas a nivel individual. Algunos fueron retenidos varios días y, como en el caso de Jon Sistiaga y Bernabé Domínguez [redactor y operador de cámara, respectivamente, de Telecinco, a los que nos referiremos más adelante], detenidos del 2 al 7 de abril, obligados a aparecer en la televisión serbia pidiendo el fin de los bombardeos. Pizarroso (ibíd., 231-232) recoge, además, que, finalmente, numerosos corresponsales de medios occidentales permanecieron en Belgrado, aunque en su lista olvida la presencia durante casi dos meses de la enviada especial de Telemadrid, Teresa Aranguren: John Simpson, de la BBC, Julian Manyon de la Independent Television News (ITN), Christiane Amanpour, de la CNN, Magie O`Kane, de The Guardian, y muchos otros. En Kosovo estuvo el corresponsal de El País, Juan Carlos Gumucio. […] Algunos de los que permanecieron los primeros días de los bombardeos fueron detenidos y expulsados, como la holandesa Catharina Nynke [de la televisión holandesa Net 5], que fue detenida con su cámara Zoltan Olah el 25 de marzo. El 16 de abril lo sería la italiana Lucia Annunziata, corresponsal de la RAI y de los diarios Il Messaggero e Il Foglio, así como el alemán Pit Szhnitzler, que permaneció encarcelado hasta el 12 de mayo, acusado de espionaje. En todos los casos sufrieron malos tratos. Aunque con escasez de imágenes y de datos, el informativo de Telemadrid emite una pieza de 1:30 para completar la información que llega del interior de Yugoslavia y que muestra a lo que se enfrentan los ciudadanos de ese país: 316 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Segunda jornada de ataques. La guerra es una realidad y no se sabe hasta cuándo. Centros de comunicación, cuarteles… Todavía no se ha hecho recuento de daños. Es la primera vez desde la II Guerra Mundial que en la ciudad suena la sirena para avisar de los bombardeos. Las autoridades de Belgrado han dado orden de expulsión para todos los periodistas de la OTAN. […] Hoy en Belgrado, una imagen insólita en las terrazas. La normalidad es una forma eficaz de controlar el miedo, pero al caer la tarde, vuelve. Hay refugios en casi todos los barrios, que no se utilizaban desde la era de Tito; familias enteras buscan en ellos amparo. Después, la escaleta se centra en la versión atlantista, es decir, las declaraciones del ministro Eduardo Serra y del secretario general de la OTAN, Javier Solana, los cuales defienden la operación. En concreto, Serra asegura que desde el domingo, 21 de marzo, «más de veinte mil personas han abandonado sus casas y hay más de cuatrocientos veinte mil desplazados, el 20% de la población kosovar». Una pieza posterior de 1:15 resume lo más destacado de la operación Fuerza Determinada: Los primeros proyectiles son solo la punta de lanza. El objetivo es destruir las defensas antiaéreas, que son de las mejores del mundo. Utilizan los misiles tomahawk a baja altura para que no los detecten los radares. Hasta ahora se han alcanzado cuarenta objetivos y tres aviones destrozados. Belgrado también asegura que ha alcanzado aviones aliados. Estas informaciones han sido confirmadas por Rusia, pero negadas por la OTAN. La Alianza dice que un avión F15 aterrizó por problemas mecánicos, no por impacto. El Telenoticias 2 de esta jornada también incluye un VTR de 1:20 para explicar cómo se ha llegado a la situación actual. La entradilla del presentador destaca que, según la OTAN, «la matanza de cuarenta y dos albanokosovares en Racak llevó a la comunidad internacional a tomar parte en este enfrentamiento». En la locución posterior, el redactor señala: 317 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Poner fin a la catástrofe en Kosovo es la razón de la OTAN. Cientos de miles de refugiados, la matanza de Racak es lo que hizo que tomaran cartas en el asunto. […] Tentativa fracasada con la segunda parte de las negociaciones en París, donde nuevamente la diplomacia falló. Las víctimas de Racak eran civiles desarmados y no guerrilleros muertos, como decía el ejército serbio. Lo mismo ocurrió en Bosnia con las víctimas del mercado de Sarajevo. Pero no solo los albanokosovares están sufriendo. Cientos de civiles serbios han sido asesinados y torturados por guerrilleros kosovares. Hoy todavía se ignora dónde están los ciento treinta y seis civiles serbios que estaban en poder de la guerrilla. Telemadrid ofrece información propia desde Macedonia, con una conexión en directo con su enviado especial durante un minuto y cincuenta segundos. Miguel Pedrero debe centrarse en las informaciones interesadas que transmiten los mandos de la OTAN en la república exyugoslava y en la situación de los refugiados albanokosovares que llegan a la zona, ya que no dispone apenas de información directa sobre lo que ocurre en el interior de Yugoslavia, ya sea en Serbia o en Kosovo: Macedonia tiene miedo a verse implicada. Uno de cada cuatro macedonios es albanés, frente a la mayoría eslava. Las tensiones todavía no han aflorado, pero hay miedo al contagio. […] Los refugiados no tienen centro de acogida; algunos están en casas de familiares y amigos. […] Hay crisis entre Rusia y Estados Unidos, la más fuerte desde la Guerra Fría. El gobierno ruso ha anunciado que romperá las relaciones con la OTAN. Antes del bloque publicitario, el presentador anuncia que, según la Agencia EFE, «los serbios atacan Albania y también actúan contra Macedonia». A la vuelta de los anuncios, el informativo vuelve a conectar con Miguel Pedrero, durante un minuto y cincuenta segundos, una conexión que se ilustra al final con imágenes de coches quemados: 318 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) No podemos confirmar ese ataque. Estamos en Macedonia; aquí se han producido explosiones de granada, pero sin confirmar, provocadas desde el lado serbio, quizás procedan de las guerrillas albanesas. […] La tensión crece; en la embajada de Estados Unidos se ha producido una concentración de miles de personas, con violencia, destrozando coches. Los observadores de la OSCE han sido violentados. La importancia que los responsables de los informativos otorgan a la guerra de Kosovo durante estos primeros días de conflicto es total; de hecho, se interrumpe el desarrollo habitual del Telenoticias para dar cuenta de noticias de última hora que llegan desde la zona. Por ejemplo, antes de dar paso a la sección de deportes, se vuelve a conectar con la corresponsal de EFE durante cincuenta segundos. La periodista informa de incidentes armados en la localidad albanesa de Kukes, donde, según la Casa Blanca, «una persona ha resultado herida». 26-3-1999. TN-1 La segunda noche de bombardeos sobre Yugoslavia es el tema de apertura del Telenoticias 1 del 26 de marzo. En su portada, se informa en todo momento según la versión que ofrece la OTAN y no se habla de víctimas. Además, se cuenta que Milosevic «ha expulsado a los periodistas» y también se habla de «agresiones a ciudadanos occidentales» en Macedonia. El desarrollo del informativo se inicia con la noticia de la cumbre europea de Berlín y el reparto de los fondos de cohesión. Después, es el turno para la guerra de Kosovo. En la entradilla a la primera pieza, se ofrece una última hora: «según teletipos, soldados yugoslavos podrían haber ejecutado a veinte personas en Gorden, al sureste de Kosovo». Esta práctica suele ser bastante habitual en los medios audiovisuales, y Telemadrid no es una excepción: las últimas horas, citando las fuentes, en este caso teletipos de agencias internacionales, se ofrecen en directo y, posteriormente, hay ocasiones en que no llegan a confirmarse ni vuelven a aparecer en el informativo. El vídeo resume los últimos 319 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) bombardeos y anticipa nuevos ataques. Además, cuenta que el ministro de Defensa británico «acusa a Belgrado de bombardear dos localidades en Albania». Para las cifras de víctimas, que todavía no aparecen en sumarios o entradillas, se cita a la agencia rusa TASS, que habla de «ciento veinte muertos y trescientos cincuenta heridos». Para conocer lo que ocurre en Belgrado, Telemadrid vuelve a conectar telefónicamente con el corresponsal de EFE, Juan Fernández Elorriaga. Este periodista cuenta que el régimen de Milosevic ha expulsado de Yugoslavia a periodistas «alemanes, franceses, ingleses y estadounidenses» y que en Kosovo han expulsado «a todos, menos a los griegos». Fernández Elorriaga se refiere así a lo que están pasando los habitantes de Belgrado: La gente tiene miedo y va a los refugios. […] Las calles tienen muy poca gente, incluso de día. […] Los belgradenses están indignadísimos y estos bombardeos incrementan el protagonismo de Milosevic. Hay unanimidad en contra de los bombardeos, independientemente de la ideología. […] La gente ve razonable entregar autonomía a Kosovo, la que quitó Milosevic en 1989. También se incluye otro relato telefónico del enviado especial del diario Abc, Ramiro Villapadierna, expulsado de Pristina. Según el periodista, el cual asegura que se ha desatado ya la represión, «se acaba la posibilidad de información independiente». A continuación, se emite la crónica del redactor de Telemadrid Miguel Pedrero, el cual permanece en Skopje. La expulsión de los periodistas de Kosovo y los ataques contra embajadas occidentales y contra vehículos de la OSCE son los protagonistas de este vídeo. «La frontera entre Yugoslavia y Macedonia ha sido cerrada y los observadores de la OSCE se van de esta exrepública yugoslava», señala Pedrero. 320 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Resulta curioso que la versión yugoslava del conflicto llegue al final del bloque, de la mano del jugador de fútbol del Real Madrid Pedrag Mijatovic, de origen montenegrino. Se emiten dos minutos de totales de este futbolista, muy crítico con los ataques de la OTAN. 26-3-1999. TN-2 La segunda edición del Telenoticias del 26 de marzo abre con la guerra de Kosovo y aporta, además de la información que ofrece la OTAN, la noticia de la oposición a la guerra, que se va abriendo camino en Estados Unidos. Así lo recoge el presentador en la portada: Hay un movimiento contrario a la guerra, sobre todo en Estados Unidos. Todavía tienen muy reciente la guerra de Vietnam y el liderazgo en el castigo a Milosevic no está siendo bien recibido. Los bombardeos no cesan; hoy, el primero, a plena luz del día, con cerca de cincuenta objetivos militares. Pero esto no detiene a los yugoslavos, que siguen masacrando a los albanokosovares. […] Lejos del debilitamiento de Milosevic, se abre una preocupación: ¿extenderá Milosevic el conflicto a la zona en una entendida reacción balcánica o implicará a otros países, como Rusia y China? En esta portada el presentador acusa a los yugoslavos de «seguir masacrando a los albanokosovares» y no es hasta la entradilla que da paso a la primera pieza cuando se habla de las víctimas yugoslavas: «los yugoslavos aseguran que más de cien civiles han muerto en los últimos tres días». En el VTR, de 1:30, también se asegura que fuerzas serbias «aumentan los castigos sobre los albanokosovares», con una «nueva matanza en Djakovica». A continuación, se emite otro VTR, de 1:40, del enviado especial a Macedonia. En él se muestra la oposición de la población eslava macedonia a los bombardeos de la OTAN: 321 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) La guerra, a veinte kilómetros de Skopje, afecta al ánimo de la población. […] Más del 60% de la población está dispuesta a oponerse. Ayer apedrearon a soldados de la OTAN y en Grecia hay violentos dispuestos a luchar junto a los yugoslavos. En esta situación, los observadores de ACNUR han abandonado la capital de Macedonia. Ayer, miles de personas se manifestaron frente a la embajada de EE.UU. La parte española del conflicto se resume en la comparecencia en el Congreso del ministro español de Defensa, Eduardo Serra, el cual «niega que la OTAN haya entrado en guerra con Serbia y dice que de lo que se trata es de buscar una solución política». La información recoge que Izquierda Unida cuestiona la acción militar. 27-3-1999. TN-1 El sábado, 27 de marzo, el único informativo de la jornada —recordamos que se trata de un sábado, en el que solo se emite la edición del mediodía del Telenoticias y algunos avances informativos— abre con otro tema de la actualidad internacional, unos disturbios en Paraguay. En estos primeros días de bombardeos no es lo habitual que la noticia de apertura sea otra diferente a la del conflicto de Kosovo, pero, en este caso, la espectacularidad de las imágenes, con fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes en Paraguay, parecen haber motivado la decisión de los responsables del informativo de llevar la noticia a primera portada. No es de extrañar en un modelo de televisión que ya comenzaba a imponerse en los años noventa del pasado siglo, el de la preponderancia de la imagen y su poder para captar la atención de la audiencia202. De Las autoras Virginia Luzón e Iliana Ferrer (2008, 139-140) plantean que la información se convierte en espectáculo al utilizar o aplicar, entre otros, los parámetros de imagen de impacto o de estructura dramatizada del discurso. Consideran que la imagen de impacto supone convertir la imagen «en el eje central de la información, siendo más atractiva no en cuanto a su contenido informativo sino por ella misma» (LUZÓN y FERRER: 2008, 270). También citan a Pierre Bourdieu (1997, 25) para referirse a la estructura dramatizada del discurso como el principio de selección de las noticias por el cual 202 322 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) hecho, esta información sobre Paraguay quedará relegada a un segundo plano en el desarrollo del Telenoticias, que iniciará el repaso de la actualidad nacional e internacional con la guerra de Kosovo. Este bloque informativo se abre con una entradilla y una pieza resumen sobre la situación. Tras destacar que no hay datos de víctimas de los bombardeos, se recuerda que los serbios continúan con su represión y que veinte maestros kosovares han sido asesinados y varias aldeas han resultado incendiadas por las milicias serbias. La falta de información sobre lo que ocurre en el interior de Yugoslavia se suple con una nueva conexión telefónica con el corresponsal de EFE en Belgrado, Juan Fernández Elorriaga, el cual narra en 1:50 cómo vive la ciudad bajo las bombas de la Alianza Atlántica. También es destacable la inclusión de un vídeo en el que se explican los antecedentes del conflicto y la situación que ha llevado a los bombardeos. En la locución de la pieza, se toman como propios los argumentos de la OTAN y de los líderes occidentales para explicar que el ataque «ha sido el último recurso», ya que «se habían agotado todas las vías diplomáticas». Se añade que «la comunidad internacional buscó una solución similar a la que se aplicó con éxito para poner fin a la guerra de Bosnia, pero no se pudo repetir el triunfo de Dayton203». La necesidad de ofrecer a la audiencia de Telemadrid una explicación más profusa del conflicto de Kosovo lleva a los editores del informativo a incluir una entrevista con la jefa de la sección de Internacional, Teresa Aranguren. Durante 7:10, Aranguren ofrece su visión sobre los hechos, desde una perspectiva anase busca «lo sensacional, lo espectacular. La televisión incita a la dramatización, en un doble sentido: escenifica, en imágenes, un acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, así como su carácter dramático». El triunfo al que se refiere la información fue poner fin a la guerra de Bosnia, pero el país quedó dividido según criterios étnicos y de acuerdo a la situación en la que habían quedado los contendientes tras más de tres años de guerra. 203 323 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) lítica, que va más allá de la mera información, y que se remonta a la época de Tito y a los años previos a la desintegración de Yugoslavia, para intentar explicar lo que está ocurriendo en Kosovo. Partiendo de su afirmación «Yugoslavia no solo era un buen invento, era imprescindible», recogemos las principales líneas argumentales de la periodista durante su intervención: 1. En los Balcanes «no puede hablarse de blanco o negro». 2. Define a Slobodan Milosevic como un político autoritario y nacionalista serbio a ultranza, pero recuerda que tan nacionalista como el presidente croata, Franjo Tudjman. 3. La periodista rememora el discurso de Milosevic en Kosovo Polje, al que se hacía referencia en el epígrafe 2.4.2 de este trabajo, como desencadenante del «discurso nacionalista» en los Balcanes. 4. Milosevic utilizó el nacionalismo serbio en un momento —1989— en el que los serbios se sienten amenazados en Kosovo: «Tito lo manejó bien, concediendo la autonomía, pero Milosevic lo utilizó para agrupar a los serbios y buscar apoyos en torno a su figura». Aranguren recuerda que fue «un discurso incendiario, que asustó a los miembros de la Federación Yugoslava, y que tuvo su respuesta por parte eslovena y croata, declarando finalmente la independencia de sus repúblicas», con las consecuencias conocidas de violencia, guerra y destrucción. 5. Resulta interesante recoger la anécdota que cuenta Teresa Aranguren en su entrevista: en un viaje a Zagreb, para cubrir para Telemadrid el referéndum de independencia de Croacia el 19 de mayo de 1991, asiste al partido de fútbol entre el Dinamo de Zagreb (principal equipo croata) y el Estrella Roja de Belgrado (su equivalente en Serbia). Tras el partido, el operador de cámara serbio que la acompaña le dice: «esto es horri- 324 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) ble. Nos llevan a matarnos. Y nos vamos a matar como nos matamos en los Balcanes, cortándonos el cuello»204. 28-3-1999. TN-1 El TN-1 comienza con una portada sobre el inicio de la segunda fase de los ataques, en la que se incluyen los bombardeos sobre objetivos móviles del ejército yugoslavo. Se sigue insistiendo en que «no hay datos de víctimas civiles» y se afirma que según la OTAN, «cincuenta mil albaneses están huyendo de Kosovo». Ya en el desarrollo del informativo, a partir de las 14:32:45, se repiten estos datos en la primera pieza. Tras ella, llegan la habitual conexión con el corresponsal de la agencia EFE en Belgrado y la crónica del enviado especial a Macedonia. Miguel Pedrero elabora una crónica de 1:45 en la que especula sobre la posible llegada de cuarenta mil soldados serbios a Kosovo, recuerda «la limpieza étnica» que sufren los kosovares y asegura que veinte mil albaneses se aglomeran en la frontera con Albania, pero que apenas están llegando a Macedonia. De nuevo, el informativo ofrece una parte más analítica y reflexiva con la entrevista a la responsable de la sección de internacional de Telemadrid, Teresa Aranguren. La periodista explica qué significa la ‘Fase 2’ de los ataques y considera que es muy fácil que se produzcan víctimas civiles, al bombardearse objetivos móviles. Además, ofrece una reflexión en la que reconoce que, para los medios de comunicación, resulta muy difícil disponer de información no sesgada, porque no hay fuentes independientes sobre el terreno. El gobierno yugoslavo expulsó a los periodistas de Kosovo y toda la información que llega de la zona responde a los intereses de Serbia o de la OTAN, en su apoyo a los kosovares. En mayo de 1991 Telemadrid emitió, dentro de su programa 30 Minutos, el documental «Yugoslavia, el mosaico roto». Dirigido por Teresa Aranguren, que se desplazó a los Balcanes, contaba la situación que vivía el país balcánico, semanas antes de estallar la guerra civil. El documental está disponible en la plataforma de vídeos YouTube: <http://www.youtube.com/watch?v=zsonin_eGWY>. [Consulta: 31-7-2014]. 204 325 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Aranguren concluye que «hay que tener un espíritu de alerta para interpretar todas las informaciones que llegan». Los gobiernos que formaban parte de la coalición internacional que atacó Yugoslavia diseñaron y desarrollaron una eficaz campaña en los medios, basada en los viejos principios de la propaganda clásica. Se recurría a tres principios fundamentales, como explica Pizarroso (op. cit., 226-227): el enemigo único (la demonización del presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic), la contraposición en el lenguaje (los buenos —los albanokosovares— frente a los malos —los serbios—) y el aluvión de cifras como desinformación (se llegó a hablar de dos millones de desplazados, prácticamente el cien por cien de la población de Kosovo)205. La «injerencia humanitaria» a la que constantemente se refirió la OTAN para justificar los bombardeos fue el principal leit motiv de la Alianza Atlántica, junto a esa demonización de Milosevic, al que numerosos medios, ya fuera con texto o a través de montajes fotográficos compararon con Hitler206. Una técnica que, según Morelli (op. cit., 53), se revela «eficaz», por lo que se seguirá aplicando en numerosos conflictos: La técnica de la diabolización [sic] del líder enemigo es eficaz […]. El lector y el ciudadano necesitan «buenos» y «malos», claramente identificados, y en nuestros días lo más simple es tratarlo como el nuevo Hitler. Cualquiera que quisiera no ya defenderlo, sino La comunidad internacional y los medios de comunicación occidentales habían presentado a Milosevic y a Serbia durante toda la década de los noventa como los destructores de la Yugoslavia federal. Apodado «el carnicero de los Balcanes» por esa prensa, la imagen del líder serbio era la de un fanático nacionalista, impulsor de la limpieza étnica en los territorios de la antigua Yugoslavia. A la OTAN no le resultó complicado resucitar esa imagen una vez más, en 1999, para defender la operación Fuerza Determinada como una guerra humanitaria frente a un asesino genocida. 205 Anne Morelli (op. cit., 52-53) recoge ejemplos de las publicaciones L`Expresso o Le Vif-Express. En sentido contrario, Pizarroso (op. cit., 221) recuerda que el gobierno yugoslavo y sus medios también recurrieron a la identificación de la OTAN y Estados Unidos con los nazis, utilizando incluso imágenes combinadas de Bill Clinton y Adolf Hitler. 206 326 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) tan sólo dudar de que se trate de la encarnación del mal, es inmediatamente descalificado. Las imágenes del éxodo de los refugiados huyendo de los serbios, los testimonios de los albanokosovares acusando a las fuerzas yugoslavas de asesinatos y persecuciones y las informaciones sobre fosas comunes, fueron las armas que, en la retaguardia informativa, usó diariamente la OTAN207. Alejandro Pizarroso, Marta González y Pablo Sapag (2007, 68) recogen cómo la Alianza se sirvió de la semántica para disponer de un control de la información: […] el aparato de censura y propaganda de la Alianza Atlántica recurrió a la semántica para controlar y dirigir la información. Se utilizó el vocablo guerra para describir la operación que se llevó a cabo en Yugoslavia. Así se hizo porque en el subconsciente colectivo de la opinión pública la guerra, con evidente lógica desde el punto de vista del Derecho Internacional, es legítima. Se convalidaba así en Kosovo una acción dudosa desde una perspectiva jurídica, pues la OTAN no contaba con autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, tal como su carta exige, para emprender una acción militar contra un territorio fuera del ámbito de la Alianza. Muchos periodistas no supieron o pudieron distanciarse de esa utilización del lenguaje con fines propagandísticos. La mayoría de los medios occidentales siguió el juego de las comparecencias e informaciones que ofrecía la Alianza, dando por buena su versión —que se convirtió en su única fuente— y apenas se hicieron eco de los argumentos serbios. En el caso de Telemadrid, la entrada en Belgrado de su enviada especial, Teresa Aranguren, permitió nivelar una balanza informativa, más allá del fácil argumento de los buenos y los malos. El portavoz de la OTAN, Jaime Shea, utilizó sus comparecencias diarias ante la prensa internacional para ofrecer información interesada en favor de sus intereses. Las diapositivas, mapas y datos aportados por la Alianza ofrecían poca información real y constatable, pero servían para llenar páginas de periódicos y minutos en las escaletas de los informativos de radios y televisiones. Su exitoso precedente hay que buscarlo en la primera Guerra del Golfo, en 1991. 207 327 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) El TN-1 del domingo, 28 de marzo de 1999, se hace eco de las manifestaciones convocadas en diferentes países contra la acción de la OTAN. En España, la protesta se cubre con un vídeo de 1:35, en el que se incluyen totales del secretario general del Partido Comunista de España, Francisco Frutos, y del jugador yugoslavo del Real Madrid Pedrag Mijatovic. El informativo también emite una noticia sobre el envío de ayuda humanitaria por parte de la Cruz Roja Española. Esta será una de las constantes de los primeros días en las diferentes ediciones de los Telenoticias: se informará profusamente sobre la ayuda que tanto el gobierno central como los autonómicos, así como varias organizaciones no gubernamentales, destinarán a Kosovo y a los campos de refugiados establecidos en Albania y Macedonia. 29-3-1999. TN-1 El lunes, 29 de marzo, sexto día de la guerra, Telemadrid estrena en su TN-1 un Diario de la Guerra, consistente en cuatro titulares con imágenes en los que se resumen las principales informaciones del conflicto. Su duración, en torno a cuarenta o cuarenta y cinco segundos, permite que el espectador se haga una idea muy general de todo lo relacionado con Kosovo, antes de su desarrollo a lo largo del informativo. El Diario de la Guerra se emite en dos ocasiones, al comienzo del espacio, sobre las 13:55, y, posteriormente, a las 14:27, como previo a la información nacional e internacional. En estos primeros días de los bombardeos, la estructura informativa de la escaleta sigue una línea repetitiva, basada en tres pilares fundamentales: 1. Los ataques de los aviones de la OTAN: se informa sobre la operación (número de aviones, objetivos, etc.), pero no se ofrecen datos de víctimas, ya que el gobierno de Belgrado no aporta todavía ese tipo de información. 328 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) 2. La situación de los albanokosovares: se da cuenta de la avalancha de refugiados que huyen de la zona en conflicto hacia Albania y Macedonia. Para ello, se emiten las crónicas y conexiones en directo del enviado especial de Telemadrid a Macedonia, Miguel Pedrero, y diferentes vídeos elaborados en la propia redacción, con material audiovisual procedente de la zona y obtenido por las agencias internacionales de información Reuters y Associated Press Television News (APTN). 3. La situación en el interior de Yugoslavia: la única fuente es el delegado de EFE en Belgrado, Juan Fernández Elorriaga. Habitualmente, en sus conexiones telefónicas ofrece su punto de vista y sus sensaciones sobre cómo se vive en un Belgrado sometido a los ataques aéreos. Pero la falta de información por parte del gobierno serbio impide que se hable de víctimas. Es decir, durante los primeros días del conflicto, en general, solo se habla de las víctimas albanesas, las que huyen de Kosovo debido a la limpieza étnica y al acoso de las milicias serbias y el ejército yugoslavo. Es sobre este aspecto sobre el que se incide en el TN-1 del 28 de marzo y, en la mayoría de las ocasiones, con informaciones o declaraciones que provienen de los portavoces de la OTAN. A las 14:33:20, en la entradilla leída por el presentador, se dice textualmente: La mayor catástrofe humanitaria en Europa desde 1945. Así han calificado fuentes de la OTAN lo que está pasando con la población albanokosovar. Las mismas fuentes afirman que uno de cada cuatro habitantes de Kosovo ha sido desplazado de su hogar, medio millón en total. Los últimos cincuenta mil han abandonado sus casas desde que se iniciaron los ataques aliados. Después se emiten dos piezas, en las que se informa sobre la desesperada situación de los refugiados: 329 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) 1. En la primera, elaborada con imágenes y totales servidos por las agencias internacionales, el redactor dice que «la limpieza étnica que Milosevic practica desde hace meses se ha agudizado con el inicio de los bombardeos». Pero también se incluye un total del representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en España, en el que reconoce que los bombardeos han influido en el aumento de los refugiados, algo que la OTAN negaba. 2. El segundo VTR es una crónica del enviado especial, Miguel Pedrero, desde Macedonia. De nuevo se centra en los refugiados, para contar que fuentes de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) hablan de la brutal represión serbia, con ejecuciones sumarias, limpieza étnica y falta de comida para los kosovares. Como puede comprobarse, las fuentes de las que proviene la información son, en la mayor parte de los casos, occidentales, es decir juez y parte en el conflicto, como la OTAN o la OSCE. Respecto a la información sobre lo que ocurre en las zonas bombardeadas, se conecta telefónicamente con Juan Fernández Elorriaga, durante 1:20. A ello hay que unir una pieza de 1:05 en la que se ofrecen imágenes sobre las protestas en Belgrado y en otras ciudades del mundo contra los bombardeos y se informa sobre la posible mediación del Vaticano. El informativo finaliza con una última hora. La conductora informa de que, según —una vez más— fuentes de la OTAN, un dirigente albanokosovar ha sido ejecutado en Kosovo, pero no se ofrecen más datos sobre el suceso, ni los posibles autores del crimen ni la identidad del dirigente. La conclusión principal que puede sacarse es la profunda descompensación entre los tiempos dedicados a las víctimas albanesas del conflicto y a las víctimas de los bombardeos. La información procedente de las fuentes atlánticas, unida 330 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) a la falta de datos por parte de las autoridades serbias, provoca un claro sesgo informativo en los Telenoticias emitidos durante los primeros días del conflicto. 29-3-1999. TN-2 La segunda edición del Telenoticias del lunes, 29 de marzo, se inicia con una portada en la que el presentador afirma: Ha llegado la hora de la venganza y de la estrategia de tierra quemada. Según la OTAN, militares, policías y fuerzas paramilitares de Yugoslavia están incrementando sus operaciones de limpieza étnica y son cientos los albanokosovares que han sido ejecutados o asesinados con el procedimiento sumarísimo. También se cuentan por decenas los pueblos y ciudades arrasados y quemados por los yugoslavos en Kosovo. [...] Se calcula que unos cuatro mil refugiados están llegando cada hora a Albania. En una línea parecida, a las 20:32:50, el presentador añade en otra entradilla: El goteo de refugiados de los primeros días se ha transformado en verdaderas riadas humanas que huyen a Albania, Macedonia y Montenegro. Escapan de las masacres de la limpieza étnica como pueden. [...] Toda una tragedia a la que los países fronterizos no pueden hacer frente. Esta entradilla sirve para dar paso a dos piezas: la primera, de 1:25, sobre los refugiados, en la que se incluyen testimonios de albanokosovares sobre las masacres y la limpieza étnica en el interior de Kosovo; además, se añaden datos de la OTAN, que dice que ciento noventa personas han sido ejecutadas por los serbios. El segundo VTR, de 1:05, se centra en la situación en Albania y Macedonia, y también aporta totales de refugiados albanokosovares, que denuncian las amenazas de la policía serbia. 331 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) El bloque informativo sobre los refugiados —principal aspecto de la guerra durante los primeros días— culmina con un comentario editorial del periodista Luis del Val, con una duración de 1:25, y una crónica de 1:25 de Miguel Pedrero desde Macedonia. Al igual que las piezas anteriores, incluye testimonios de albanokosovares sobre la limpieza étnica serbia y añade un total de un miembro de la ONG Médicos del Mundo en el que pide el envío de fuerzas de la OTAN a Kosovo para evitar una tragedia mayor. 30-3-1999. TN-1 El acento de las informaciones continúa puesto en los refugiados, aunque también se da cabida a otros aspectos que destacan puntualmente. Es el caso de los intentos de mediación para poner fin a los bombardeos de la OTAN; en concreto, la visita del primer ministro ruso, Yevgueni Primakov, a Belgrado, sobre la que se informa a través de esta entradilla: «El ruso intenta con su visita que el presidente serbio frene las matanzas que su ejército, en represalia, lleva a cabo en Kosovo». Ya en la pieza, se cuenta: Primakov pedirá a Milosevic el cese de las operaciones del ejército yugoslavo en Kosovo como paso previo a un inicio de las negociaciones, en las que Rusia defenderá que sean tropas bajo bandera de la ONU y no de la OTAN las que supervisen un hipotético acuerdo. […] Hoy el ministro de Exteriores británico, Robin Cook, ha advertido que ningún acuerdo que no incluya la presencia de tropas de la OTAN en Kosovo será aceptado. Del resto de la escaleta, se infiere lo que comentábamos más arriba. Se emiten dos piezas y unas colas acerca de la situación de los refugiados albanokosovares que huyen de sus poblaciones. Algunos extractos de esas informaciones que confirman lo planteado anteriormente son: «sesenta mil kosovares han huido solo por Albania. Por Montenegro habrán pasado veinte mil y por Macedonia, nueve mil»; «ayer, el ejército yugoslavo habría matado, según fuentes de 332 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) la OTAN, a unos doscientos civiles»; «estimaciones independientes cifran entre veinte mil y treinta mil los habitantes que han huido de Kosovo por Macedonia»; «no hay noticias de víctimas. Las fuerzas yugoslavas continúan sus operaciones de represalia contra la población de Kosovo». Tan solo hay una frase que habla de las víctimas causadas por los ataques de la operación Fuerza Determinada y, además, también son refugiados: «una organización humanitaria asegura que al menos nueve refugiados han muerto en Yugoslavia por los bombardeos de la OTAN» 30-3-2013. TN-2 La segunda edición del Telenoticias del 30 de marzo abre con la siguiente portada leída por el presentador: Seis horas de tregua por la visita de Primakov. Lo que le ha contado Milosevic suena a viejo. Crece el número de refugiados kosovares que huyen del hostigamiento de los yugoslavos. Basta solo con verles las caras para comprobar el sufrimiento que están padeciendo. Y, por primera vez, las cámaras de Belgrado han difundido la imagen de una víctima. De momento, todos pierden. Destaca la inclusión de una referencia a las víctimas yugoslavas del conflicto, aunque en esta primera fase siempre aparecen en un lugar secundario, tanto de los textos de las portadas, titulares y piezas, como de la escaleta. En el desarrollo del informativo, tras la información dedicada a la entrevista entre Primakov y Milosevic, en la que no se llegó a un acuerdo, se emite otra pieza en la que se da cuenta del desarrollo de los bombardeos; al finalizar la misma, el redactor afirma: «Belgrado sigue sin dar a conocer el número de víctimas, pero por primera vez ha mostrado la imagen de una víctima civil». Pero la columna vertebral del informativo continúa siendo la huida de los refugiados albaneses y los estragos que la limpieza étnica del ejército yugoslavo 333 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) está causando entre la población civil albanokosovar. En el VTR elaborado por el enviado especial a Macedonia se dice que, según los refugiados, «hay viviendas incendiadas, ejecuciones sumarias o una limpieza étnica conforme a un plan preconcebido». Asimismo, unas colas aluden al posible fallecimiento de Femi Agani, uno de los líderes albaneses: Parece que se confirma la muerte del asesor de Ibrahim Rugova mientras este último puede estar herido o haber huido de Kosovo. […] Unas fuentes aseguran que escapó junto con otros colaboradores, otras aseguran que le vieron herido y ensangrentado. […] Lo que parece más cierto es la muerte del moderado Femi Agani, aunque también se dice que escapó con Rugova. Una vez más, la falta de confirmación no es óbice para que se emitan informaciones no contrastadas y que, una vez más, parten desde el entorno de la OTAN o de los propios albanokosovares. 31-3-2013. TN-1 El octavo día de la operación Fuerza Determinada supone para los informativos de Telemadrid un paso adelante en algunas informaciones, en las que se llega a calificar a las fuerzas serbias de «nazis». Para empezar, la presentación del Telenoticias 1 abre con este texto: La OTAN ha intensificado sus bombardeos sobre Yugoslavia, pero también las fuerzas de seguridad yugoslavas han intensificado su represión. Ayer en Pristina reunieron a cien mil personas y separaron a hombres de mujeres y niños. Ellos fueron trasladados a un estadio y no se sabe qué suerte pueden correr. Ya en el desarrollo del informativo, se da paso al Diario de la Guerra con una entradilla en la que la presentadora asegura que «según algunos testimonios, las fuerzas yugoslavas han matado a niños». Seguidamente, ilustrado con 334 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) el rótulo de «Como los nazis», la locución insiste en que «las fuerzas de seguridad serbias reúnen a cien mil kosovares en el centro de Pristina y los obligan a abandonar la ciudad». A este respecto, en una nueva entrevista con la responsable de la sección de Internacional, Teresa Aranguren, la periodista responde así a la pregunta de si es posible una comparación de lo que están haciendo los serbios con lo que, en su día, llevaron a cabo las fuerzas nazis en Varsovia, la capital polaca: Se está entrando a saco en aldeas y en Pristina. […] Lo que se está viviendo allí es un infierno. [..] Las acciones de la OTAN no solo no están protegiendo a la población civil albanesa, sino que están provocando que el ejército yugoslavo, acosado desde el aire, incremente sus acciones de respuesta, actuando más brutalmente que antes de los ataques. Quince años después de los bombardeos de la OTAN, existe un consenso generalizado en que el éxodo de refugiados albaneses, que antes de los ataques venía provocado por el terror serbio, «se exacerbó tras los bombardeos de la OTAN y en parte por los propios bombardeos» (MORELLI: op. cit., 91)208. Este argumento ha sido utilizado por varios autores, entre ellos Noam Chomsky, muy crítico con los ataques de la Alianza Atlántica. Así lo recoge en su libro El nuevo humanismo militar: las lecciones de Kosovo y en varios artículos periodísticos; en concreto, en la tribuna de El País «Juzguemos a EEUU por sus hechos, y no por sus palabras»209, publicada el 19 de abril de 1999, en plena ofensiva de la OTAN. Morelli (op. cit., 97) recoge en su libro varios informes y testimonios al respecto, entre ellos, el de Paul Watson, corresponsal canadiense de Los Angeles Times (International Herald Tribune de 23 de junio de 1999, vuelto a publicar por Le Monde el 26 de junio de 1999). Según Watson, la guerra aérea de la OTAN «enconó la guerra civil y generó represalias contra el objetivo más cercano y más desprotegido: los kosovares de origen albanés que la OTAN había venido a salvar. 208 El texto completo del artículo de opinión de Noam Chomsky está disponible en la página web de El País: <http://elpais.com/diario/1999/04/19/internacio209 335 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Antes del inicio de los bombardeos ya se había producido una catástrofe humana en Kosovo, totalmente achacable a las fuerzas militares yugoslavas. Las principales víctimas fueron los albanokosovares. Ante esta situación, según señala Chomsky en el artículo periodístico anteriormente citado: En casos semejantes, los observadores externos disponen de tres posibilidades de actuación: 1. Contribuir a la escalada del desastre. 2. No hacer nada. 3. Intentar mitigar la catástrofe. […] La amenaza de los bombardeos de la OTAN provocó un agudo incremento de las atrocidades cometidas por el ejército y los paramilitares serbios y la salida de los observadores internacionales, que causó el mismo efecto. El comandante supremo de la OTAN, general Wesley Clark, declaró que era «totalmente previsible» que el terror y la violencia de los serbios se intensificara después de los bombardeos. Por consiguiente, Kosovo es otro ejemplo del caso 1: contribuir a la escalada de la violencia, exactamente con esa perspectiva. El TN-2 del 31 de marzo realiza, un día más, un amplio recorrido por la situación de los refugiados: se emiten dos vídeos, que incluyen afirmaciones como éstas: «muchos hombres se encuentran en paradero desconocido y se teme que puedan haber sido ejecutados»; «en un año ha habido quinientos mil desplazados albaneses, a los que hay que sumar otros cien mil la última semana». Asimismo, se entrevista telefónicamente a una voluntaria de Cruz Roja en Albania, que da cuenta de la situación desbordada que se vive en ese país ante la avalancha de refugiados. Y también se habla por teléfono con el único periodista occidental que permaneció en Pristina durante los primeros días de los bombardeos, el italiano Antonio Russo210. En esta conversación, de apenas cuarenta nal/924472811_850215.html>. [Consulta: 6-8-2014]. Antonio Russo fue un periodista italiano especializado en la cobertura de conflictos armados. Informó, entre otros lugares, desde Burundi y Ruanda, Colombia, Argelia, Bosnia, Kosovo y Chechenia. Permaneció en Pristina, la capital kosovar, hasta el 31 210 336 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) y cinco segundos de duración, el periodista afirma que los bombardeos de la OTAN están demostrando ser ineficaces para proteger a los albanokosovares y que «se avecina un nuevo Sarajevo211». Para el final del bloque informativo sobre Yugoslavia se deja, una vez más, toda la información referida a los bombardeos aliados. Se aclara que es «el ataque más duro hasta el momento» y se apunta a que «puede ser la antesala de la tercera fase». La información desde Belgrado la proporciona el corresponsal de la Agencia EFE, Juan Fernández Elorriaga. 31-3-2013. TN-2 Este día, la segunda edición de los Telenoticias presenta un hecho significativo: por primera vez desde el inicio de los ataques sobre Yugoslavia, no es esta la noticia elegida para su apertura, sino el asesinato de un taxista en Madrid. Un suceso de ámbito local que, para los editores de este informativo, mereció la primera línea de la escaleta212. Al igual que su informativo hermano de mediodía, de marzo de 1999, fecha en la que abandonó la ciudad en un convoy de refugiados que viajaba a Macedonia, huyendo de los serbios. Russo fue asesinado en 2000 mientras cubría la segunda guerra chechena, en un crimen todavía no resuelto, ya que el cuerpo de Russo apareció torturado y golpeado a veinticinco kilómetros de Tblisi, la capital de Georgia. El sitio de Sarajevo fue uno de los episodios más sangrientos de la guerra de Bosnia. Entre 1992 y 1995 las fuerzas serbobosnias sometieron a la ciudad a un intenso bombardeo, en el que, según los datos más fiables, fallecieron unas diez mil personas. Durante los más de tres años de cerco las cerca de quinientas mil personas que habitaban la ciudad más poblada de Bosnia-Herzegovina sufrieron grandes penurias, que solo acabaron con la intervención de los aviones de la OTAN, que atacaron posiciones serbobosnias en octubre de 1995. 211 Telemadrid, como cadena autonómica, siempre ha prestado gran atención a hechos locales que pasan desapercibidos para cadenas nacionales o que apenas obtienen unos segundos en sus informativos. En este caso, se trata de un suceso, el asesinato de un taxista, al que Telemadrid concede gran importancia, llegando al punto de iniciar el Telenoticias 2 con este tema. Como se verá a lo largo de esta tesis, los editores de la segunda edición de los Telenoticias solían elegir temas locales o de sucesos para las portadas del informativo, en una apuesta periodística particular. 212 337 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) se hace hincapié en lo que está sucediendo en Pristina; sin imágenes de lo que allí ocurre ni fuentes confirmadas, sobre unas colas con imágenes anteriores de refugiados, el presentador se refiere a la capital kosovar con estas palabras: Es algo peor que una ciudad fantasma. Es, por paradójico, la viva imagen de la muerte. Los hombres que luchan contra los yugoslavos son apresados y ya se habla de enormes campos de concentración. Las mujeres, ancianos y niños escapan como pueden, maltrechos, con lo puesto, con una mano delante y otra detrás. El informativo incluye dos vídeos sobre los refugiados, uno firmado por el enviado especial a Macedonia, en el que se habla de colas de siete u ocho kilómetros para entrar en ese país y esperas de hasta cuarenta y ocho horas. En la segunda pieza el redactor señala que «se dice que puede empezar a propagarse el hambre» entre los refugiados. Resulta asimismo interesante destacar que este Telenoticias se despide con un vídeo sin locución, compuesto exclusivamente de imágenes, en el que se muestra las penurias por las que están pasando los albanokosovares. Es especialmente significativo, porque este tipo de vídeos se suelen dejar para eventos culturales, homenajes a algún fallecido, aniversarios o, como es el caso, informaciones sobre las que se quiere hacer especial énfasis, para llegar más directamente al espectador. En ese momento del conflicto se quiere transmitir a la audiencia el dolor y el sufrimiento de la población albanokosovar. 1-4-1999. TN-1 El mes de abril se inicia con la misma línea informativa en Telemadrid. Lo que ocurre, tanto en territorio de Serbia como en la provincia de Kosovo, se cubre con imágenes y datos de las agencias informativas que envían sus materiales a las redacciones y que, en la mayoría de los casos, vienen sesgados, al ser la OTAN la que maneja y controla la información, ante el hermetismo de Belgrado. La única información propia que aporta la televisión autonómica madrileña con- 338 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) tinúa siendo la del enviado especial a Macedonia, Miguel Pedrero, con sus crónicas sobre los refugiados que, lógicamente, ofrecen uno de los lados y visiones del conflicto, el albanokosovar. Eso supone que, en cierta medida, la información continúe bastante descompensada. El Telenoticias 1 del 1 de abril inicia su bloque sobre Yugoslavia con una pieza de 1:25, en la que se informa sobre la octava noche de los bombardeos. El vídeo destaca que dos puentes de la ciudad de Novi Sad han sido dañados, pero no se ofrecen datos sobre posibles víctimas entre la población civil, ya que en los primeros días de la ofensiva aliada, la política del gobierno serbio sobre este tema era el silencio. El VTR también informa sobre la reaparición de Ibrahim Rugova, el líder moderado de los albanokosovares, el cual realiza un llamamiento a la reconciliación. Curiosamente, la propia locución del redactor reconoce que «las informaciones que llegan de la guerra son, a veces, cuanto menos, confusas». De hecho, asegura que Femi Agani y los otros líderes albaneses a los que la OTAN daba por muertos, se encuentran bien. Esta última noticia muestra las dificultades para informar acerca de lo que ocurría en Kosovo y la intoxicación a la que los contendientes en un conflicto someten a los medios de comunicación. Lo cierto es que un mes más tarde, el 6 de mayo de 1999, Femi Agani, el asesor de Rugova, apareció asesinado. Su familia culpó a la policía serbia, mientras que Belgrado aseguró que Agani había muerto a manos del Ejército de Liberación de Kosovo, debido a sus intentos para negociar con los serbios una salida pacífica a la guerra213. De nuevo, la situación de los refugiados ocupa parte de la escaleta del Telenoticias. En primer lugar, se emite una pieza en la que Pedrero hace un balance de cómo están viviendo esos refugiados y también informa sobre la captura de tres soldados de Estados Unidos por parte de las fuerzas serbias. También incluSobre el asesinato de Femi Agani, Telemadrid informó el 8 de mayo de 1999. Este trabajo recoge esas informaciones en el análisis del Telenoticias 1 de esa jornada, en el capítulo 6. 213 339 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) ye un total de un coronel norteamericano de la OTAN en Skopje, muestra una vez más de que la oficialidad de la Alianza Atlántica está presente en la mayoría de las informaciones. Y, en segundo lugar, nos encontramos con otra pieza sobre la situación de los refugiados, cuyo texto también ofrece una única versión: A su llegada a los países vecinos, cuentan los horrores vividos antes y durante su marcha. […] Pero en las interminables columnas humanas apenas hay hombres. Según la OTAN, los escasos supervivientes podrían encontrarse en campos de concentración, como en la guerra de Bosnia. Según estas fuentes, allí son sometidos a un proceso de selección para luego asesinarlos o expulsarlos. Nadie duda de la limpieza étnica que se está registrando, aunque la fiscal del Tribunal de La Haya niega que se esté llevando a cabo un genocidio. […] Volver a su tierra es, de momento, una utopía. De eso se han encargado los serbios que, al parecer, están despojando a los refugiados de todo tipo de documentación para impedirles así volver a sus hogares. Como puede comprobarse, la OTAN, parte interesada en el conflicto, vuelve a convertirse en la principal fuente de información, con acusaciones directas, aunque sin proporcionar pruebas: «según la OTAN, hay escasos supervivientes que podrían encontrarse en campos de concentración» o «según estas fuentes, allí son sometidos a un proceso de selección para luego asesinarlos o expulsarlos». Incluso el redactor apunta a que «los serbios, al parecer, están despojando a los refugiados de todo tipo de documentación para impedirles volver a sus hogares». Esa expresión, «al parecer», muy utilizada en informaciones televisivas cuando el autor no está completamente seguro de su autenticidad, llega al espectador un tanto difuminada, porque el concepto que finalmente queda en la audiencia es la maldad de los serbios; por cierto, se habla de «serbios» como un todo, sin excepciones, lo que contribuye a esa imagen negativa que se crea de este pueblo. 340 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Los medios de comunicación occidentales —también Telemadrid— dieron gran cobertura a los testimonios de los refugiados albanokosovares. Fueron perseguidos, expulsados y, en muchas ocasiones torturados y asesinados por la policía, el Ejército y los paramilitares serbios, pero también dieron «informaciones exageradas» que permitieron aumentar las cifras de víctimas (PIZARROSO: op. cit., 227) Morelli (op. cit., 91-92) también recuerda que «los refugiados sirvieron estupendamente a la política» y denuncia que la propaganda exige «buenas historias», por lo que algunas fueron inventadas. La autora recoge este hecho denunciado por una periodista: La periodista Nancy Durham, de C.B.C. (Canadian Broadcasting Corporation), explicó sobre este tema cómo ella había sido engañada y había difundido por decenas de cadenas televisivas el relato de una albanesa de Kosovo, Rajmonda, que aseguraba haber visto a su hermanita asesinada ante sus ojos. Tras una investigación seria se supo que la familia de su testimonio estaba perfectamente, que Rajmonda era militante de la UÇK [ELK] y que su historia era totalmente inventada. Nancy Durham, aterrada por su descubrimiento, quería que los espectadores supieran que el relato difundido por ella era falso, pero las cadenas a las que se lo propuso le desaconsejaron formalmente esta aclaración. El éxodo de los refugiados albaneses fue explotado al máximo por los medios occidentales —Telemadrid se sumó a esa realidad—, lo que contribuyó a crear la idea de que la intervención era absolutamente necesaria. 1-4-1999. TN-2 El noticiario se inicia, tanto en su portada como en su desarrollo, con las procesiones de Semana Santa, que durante esos días tienen lugar en Madrid. Al 341 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) inicio del bloque sobre el conflicto de Kosovo, tras un total del presidente estadounidense, Bill Clinton, sobre los tres soldados retenidos por el Ejército serbio, se emite una pieza en la que se habla de la reunión mantenida en Belgrado por el presidente Milosevic y el líder de la Liga Democrática de Kosovo, Ibrahim Rugova, al que la OTAN había dado por desaparecido, sembrando dudas sobre si permanecía vivo. El texto del VTR destaca: La entrevista ha tenido lugar hoy en Belgrado y supone un importante revés para los dirigentes atlánticos, que hace dos días dieron por desaparecido a Rugova y anunciaron que su casa había sido incendiada por paramilitares serbios […]. Rugova, ayer, se pronunció a favor de una solución política y del cese de los bombardeos. […] Javier Solana decía hoy que no cree que el líder kosovar haya actuado libremente. Asimismo, la pieza también relata que Rugova «fue el máximo líder albanokosovar hasta que el ELK, apoyado por la secretaria de Estado de Estados Unidos, Madeleine Albright, consiguió desplazarlo». Y añade que, en los últimos días, «el ELK ha dicho que los acuerdos de París214 son letra muerta y que solo aceptarán la independencia». Este matiz es muy importante, ya que es la primera vez que en los noticiarios de Telemadrid se alude a la división entre los albanokosovares, entre el ELK, que representa la línea más dura, y la Liga Democrática de Kosovo, de Ibrahim Rugova, partidaria de una línea más moderada. Hasta entonces se aludía a los albanokosovares como una entidad, como un todo, prácticamente sin fisuras. Los bombardeos de la OTAN provocarán que la línea moderada pierda fuerza y que sea el ELK el que se haga con el control futuro de la situación en Kosovo, con el beneplácito de los países occidentales. La información sobre los acuerdos de París, firmados por la delegación albanokosovar y rechazados por los representantes serbios, se encuentra en el capítulo 2 de la presente tesis doctoral. Fueron la última oportunidad de evitar los bombardeos, ya que las conversaciones finalizaron el 19 de marzo de 1999 y, tan solo cinco días después, comenzaron los ataques de la OTAN. 214 342 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Tras ella, llegan dos nuevas piezas sobre refugiados, una enviada desde Macedonia por Miguel Pedrero y otra elaborada en la propia redacción, en la que, como se apuntaba en la primera edición de Telenoticias, se habla de «campos de concentración, pero hasta ahora este dato es solo un rumor que no ha podido confirmarse por ninguna fuente». Esta última frase es muy importante, ya que se trata de informaciones difundidas por la OTAN, con el apoyo del ELK, de las que se hace eco Telemadrid, enviando ese mensaje a la audiencia, sin que pueda confirmarse. De nuevo, la guerra de la propaganda, paralela a la guerra en el frente de batalla, que la Alianza Atlántica desarrolló con gran éxito, al hacerse eco de su versión la mayor parte de los medios occidentales. Este aspecto, el de la propaganda como arma de guerra en conflictos bélicos recientes, está tratado en la tesis doctoral de Esther Gaitán, que estudia la cobertura informativa de las televisiones BBC, ZDF y TVE durante la Guerra de Irak en 2003, y a la que nos hemos referido en este capítulo. Gaitán (op. cit., 289) señala: Los periodistas de las tres cadenas coincidieron en señalar que la propaganda era un arma importantísima de guerra. La cobertura informativa […] fue el resultado de una difícil tarea de análisis y de selección de noticias, por parte de los periodistas, a partir de una amalgama de informaciones repleta de contradicciones, vaguedades y datos sin confirmar. La batalla de la información, en la que estaba en juego el favor de la opinión pública mundial, dio lugar a distintas narraciones sobre la guerra de Irak que, partiendo de los mismos hechos, resaltaban unos aspectos y otros y aportaban matices distintos a los acontecimientos. Siguiendo con el relato informativo de Telemadrid, se ofrece el dato de que desde que comenzaron los ataques, «más de ciento cincuenta mil personas han abandonado sus hogares». Las cifras fueron variando a lo largo de la guerra. Sir- 343 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) va como ejemplo el dato que se ofrece en el siguiente párrafo, extraído del propio informativo de Telemadrid, acerca de doscientos cincuenta mil refugiados. 2-4-1999. TN-1 La falta de confirmación de algunas informaciones y la confusión generada a partir de lo que ocurría en Kosovo provoca que se ofrezcan datos cambiantes e informaciones, en ocasiones, contradictorias. Si el día anterior, en el Telenoticias 2, se decía que «más de ciento cincuenta mil albanokosovares han abandonado sus hogares», el 2 de abril, la primera edición de los Telenoticias cuenta que son «más de doscientos cincuenta mil los que han huido de Kosovo con lo puesto». En la entradilla al Diario de la Guerra, el presentador va más allá: Pristina se convierte en una ciudad fantasma. Las fuerzas militares yugoslavas no dejan de trabajar. Sacan a las personas de sus casas, les arrebatan toda la documentación y el dinero y las obligan a irse. Así comienza el éxodo de las aproximadamente doscientas cincuenta mil personas que, según ACNUR, se han convertido ya en refugiados. La escaleta sobre Yugoslavia se abre con una crónica sobre los refugiados del enviado especial a Macedonia. Miguel Pedrero incluye en su pieza varios totales de refugiados, en los que cuentan que los serbios están llenando el estadio de Pristina y cargando los trenes con kosovares para expulsarlos de Kosovo. El redactor añade: «la situación que se está viviendo en Albania y en Macedonia recuerda a lo que ocurrió en tiempo de la Segunda Guerra Mundial. Como entonces, esto pasa en el corazón de Europa». Una vez más, aunque no se diga claramente, se compara a los serbios con los nazis. El propio enviado especial, Miguel Pedrero, reconoció en una entrevista mantenida con el autor de este trabajo que fue exagerado comparar a los serbios con los nazis, un hecho que, en su opinión, se debió al impacto que causaba la llegada de miles de refugiados a Macedonia en condiciones deplorables: 344 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Fue una información más hecha con las vísceras, que es como la hace muchas veces el enviado especial. Sí había limpieza étnica y expulsión, porque se quería hacer un país étnicamente puro, en contra de los tiempos que corren. El holocausto nazi fue mucho más grave. En Kosovo no había genocidio, sí limpieza étnica de territorio. Otro VTR ahonda en el horror que viven los refugiados, a través de las declaraciones, vía telefónica, de la delegada de Cruz Roja en Albania, Macarena Aguilar. A partir de sus palabras, el redactor señala que «aunque no pueden confirmar acciones de exterminio, las ONG presentes en Albania sí constatan que los kosovares han tenido que abandonar sus hogares precipitadamente». Entre todas las noticias que llegan desde Kosovo, apenas se tiene información de lo que sucede al otro lado de la frontera, es decir, en Serbia. Como final del bloque, unas colas ilustran los bombardeos a los que la OTAN somete al país. En ellas se dice que «según la agencia oficial yugoslava y según las autoridades de Belgrado, hay varios heridos y un civil muerto en el último bombardeo». También se hace referencia a que Milosevic estará preparando un golpe de estado en Montenegro, según el ministerio de Defensa británico. Una vez más, la fuente es uno de los países aliados, sin posibilidad de contestación. La tercera información que proviene de Belgrado es el inicio del juicio a los tres soldados estadounidenses capturados. Todas estas noticias provocan que la audiencia tenga la sensación de que la guerra solo se vive y se sufre en un lado. Conviene destacar también la emisión de una pieza acerca de las diferentes iniciativas diplomáticas orientadas a poner fin a la guerra. En ella se habla de la reaparición de Rugova y de su reunión del día anterior con Milosevic; respecto a ese encuentro, la locución asegura que «varios gobiernos occidentales han invitado [a Rugova] a explicar su posición». Se incluye un total desde Tirana de Jakup Krasniqi215, portavoz civil del ELK, en el que señala que «las declaraciones que ha Jakup Krasniqi era el representante civil del ELK y ministro portavoz del autodenominado gobierno provisional de Kosovo en el exilio, la organización política del ELK. 215 345 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) hecho [Rugova], o han sido extraídas por la fuerza o tenía miedo. Pero si él ha dicho esto conscientemente, ha cometido un acto de alta traición a su nación». El redactor finaliza su pieza con esta consideración: «unas palabras que dan testimonio de la creciente división entre los albanokosovares ante los bombardeos de la OTAN». De nuevo, por segundo día consecutivo, los Telenoticias ofrecen la imagen de los albanokosovares divididos, entre el ELK y la LDK. 2-4-1999. TN-2 El Telenoticias 2 del 2 de abril mantiene la línea marcada en la edición de mediodía y en días anteriores: los grandes protagonistas continúan siendo los refugiados albanokosovares y no se ahorran duros calificativos para la actuación de los serbios y comparaciones con los nazis. El noticiario comienza con las procesiones de Semana Santa y como segundo tema nos encontramos con el conflicto de Kosovo. La entradilla del presentador no deja lugar a dudas: Barrio por barrio, casa por casa. Así es como van expulsando los yugoslavos a los albanokosovares de sus ciudades, especialmente de la capital, Pristina. Casi doscientos cincuenta mil han huido de Kosovo […]. La pieza posterior es una crónica enviada por Miguel Pedrero desde Macedonia, en la que se insiste en los argumentos ya planteados anteriormente: [Los refugiados] son deportados por la limpieza étnica que lleva a cabo, de forma inexorable, el gobierno yugoslavo. […] En Euro- Profesor de historia de instituto, sufrió prisión en Belgrado durante diez años por sus ideas políticas e intervino en la fundación del ELK, con el que participó en las negociaciones de Rambouillet. En diciembre de 2007 fue elegido presidente de la Asamblea de Kosovo y durante dos ocasiones, en septiembre de 2010 y en marzo de 2011, ha asumido el cargo de presidente interino de Kosovo, por la dimisión del titular del cargo. 346 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) pa no se veían unas imágenes de deportaciones masivas como éstas desde los tiempos de Hitler y del genocidio judío. El vídeo, que incluye varios totales de refugiados contando cómo han tenido que huir obligados por las fuerzas serbias, vuelve a relacionar al gobierno yugoslavo con Hitler y el genocidio judío, aunque en este caso la fuente no es la OTAN, sino, directamente, el propio redactor el que asume esa comparación. Y, una vez más, la única información que se da sobre el sufrimiento de la población civil yugoslava por los ataques de la Alianza ocupa los últimos minutos de la escaleta, en una pieza en la que también se habla del juicio a los tres soldados estadounidenses capturados por el Ejército serbio. 3-4-1999. TN-1 En este informativo la noticia de apertura son los bombardeos sobre Yugoslavia. Se justifica porque se trata del primer ataque de la OTAN sobre el centro de Belgrado y existen imágenes. El segundo argumento es el del éxodo de los refugiados albanokosovares, para el que presentadores y redactores utilizan expresiones como «tintes dantescos», «situación más que dramática», «emergencia humanitaria» o «crónica con sabor a tragedia», como veremos más adelante. Para informar sobre lo que ocurre en la capital yugoslava, Telemadrid conecta con el corresponsal de la Agencia EFE, Juan Fernández Elorriaga, el cual cuenta que existe gran indignación entre la población de Belgrado y que varias bombas han caído cerca de varios hospitales. Asimismo, recuerda que «jóvenes están colocándose como escudos humanos en el puente que une la zona vieja con el nuevo Belgrado». Se emite además un vídeo en el que se afirma que, según el gobierno de Milosevic, no hay víctimas mortales, y se ofrecen imágenes de la televisión yugoslava, en las que se muestra la evacuación de hospitales de la zona afectada. 347 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) No es habitual que en estos primeros días de la guerra se ofrezcan testimonios del gobierno yugoslavo, principalmente porque no suelen hablar para medios occidentales, pero Telemadrid entrevista al embajador de Yugoslavia en Madrid, Radomir Vico, el cual asegura en un total de diez segundos que «no hay limpieza étnica y que todo son mentiras». Esta intervención es muy significativa, ya que es la primera vez que los espectadores de Telemadrid tienen la oportunidad de escuchar a un miembro de la diplomacia serbia negar la limpieza étnica, de la que, día tras día, se ofrecen informaciones y testimonios en los noticiarios. Después llega toda la información referente a los refugiados. Se emiten dos vídeos, el primero sobre la situación general de los albanokosovares, en el que se ofrecen los datos de ACNUR. Según la agencia de la ONU, desde el inicio de los bombardeos, el 24 de marzo, más de trescientos veinticinco mil han abandonado Kosovo. Durante el mismo informativo se habla en unas colas de doscientos mil y dos días antes esa cifra era de ciento cincuenta mil, lo que también muestra lo complicado de ofrecer una información objetiva y veraz en medio de una guerra. En la segunda pieza, una crónica del enviado especial a Macedonia, Miguel Pedrero, habla de los refugiados que llegan a los campos de Macedonia. El reportero afirma que «todos han sido expulsados de Kosovo por una estudiada e implacable limpieza étnica de Serbia» y aporta totales de refugiados y del periodista italiano Antonio Russo, que ha viajado con las víctimas, y que confirma que «el ejército serbio iba casa por casa y asesinaba a los que no querían irse» Asimismo, Pedrero dice que los refugiados «se encuentran atrapados entre la limpieza étnica de los serbios y las dificultades que les ponen las autoridades macedonias para entrar en el país». En diferentes momentos del informativo, ya sea en colas o entradillas, los presentadores señalan que «todo indica que el futuro [de los refugiados] pasa por la muerte de muchos de ellos» y afirman: 348 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) La emergencia humanitaria alcanza ya tintes dantescos. Más de doscientas mil personas han cruzado la frontera de Kosovo con Macedonia, Albania o Montenegro. […] La situación es más que dramática. Tanto que la OTAN ha ordenado a sus tropas que ayuden en las tareas humanitarias en Macedonia. […] Ni comida, ni documentación ni techo que les proteja durante la noche. No hay ni una sola referencia a que los bombardeos están colaborando de alguna manera en aumentar el éxodo de los refugiados, que huyen no solo de las fuerzas serbias, sino de las bombas aliadas. Eso sí, de nuevo bajo la cascada de información de la OTAN, se dice que sus soldados van a ayudar en tareas humanitarias, lo que presenta una cara amable de esta organización militar. El Telenoticias 1 se despide con un vídeo de un minuto y treinta segundos de duración, muy emotivo, en el que se ofrecen imágenes de la guerra y de los refugiados. 4-4-1999. TN-1 Con una estructura similar a la del día anterior, el Telenoticias 1 del 4 de abril abre con el conflicto de Kosovo y empieza hablando de los últimos bombardeos de la OTAN, que, según asegura el presentador, han causado al menos tres muertos. Después, en el avance, se resume la situación de los refugiados y se emiten unas imágenes grabadas por un videoaficionado albanokosovar que logró cruzar la frontera. En ellas se aprecian lo que, según su autor, son albaneses ejecutados por los serbios el 25 de marzo, al día siguiente del inicio de la operación Fuerza Determinada. Asegura que «los serbios ejecutaron a más de cien kosovares». El presentador añade en otras colas, sin citar la autoría o el origen de la afirmación, que «se calcula que, en menos de un mes, la provincia quede vacía de población albanesa. Hasta ahora eran mayoría». Y en la crónica que Miguel Pedrero envía desde Macedonia, cuenta: 349 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Se calcula que trescientos veinte mil albaneses de Kosovo han sido deportados por las autoridades de Belgrado en la mayor limpieza étnica que se lleva a cabo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. ACNUR calcula que en los próximos diez o veinte días toda la población albanesa de Kosovo puede ser deportada por las autoridades yugoslavas. En el desarrollo del informativo se emite una pieza de un minuto y cincuenta segundos sobre los bombardeos, pero también se incluyen las imágenes aportadas por un videoaficionado albanokosovar y la última hora sobre los dos periodistas de Telecinco retenidos por las autoridades serbias; es decir, apenas hay unos segundos dedicados a los daños en Belgrado y el resto de Serbia a causa de las bombas de la OTAN. También hay una crónica telefónica del corresponsal de la Agencia EFE en la capital yugoslava, en la que narra que «Milosevic, por primera vez desde 1991 [comienzo de las guerras yugoslavas], cuenta con el apoyo total de la población serbia» como consecuencia de los bombardeos. Son apuntes que permiten ver las consecuencias que la guerra tiene entre la población serbia, en este caso, de apoyo a su líder, frente a la idea de que los ataques podrían volverla contra Milosevic, como se creía en Bruselas. Y, sobre los refugiados, nueva crónica de Pedrero desde Macedonia, con un total de un voluntario de la ONU sobre la prohibición de las autoridades yugoslavas de dejar a las ONG atravesar la frontera y ayudar a los kosovares. En otra pieza el redactor avanza que «la Alianza estudia el envío de un contingente para proteger el regreso de los cerca de trescientos mil kosovares expulsados de sus hogares». De nuevo, la imagen de la OTAN como organización de ayuda a los que sufren este conflicto, en el lado albanokosovar. Para terminar, un día más, el Telenoticias 1 vuelve a despedirse con un vídeo en el que se mezclan las imágenes de los bombardeos, los refugiados y la limpieza étnica. Previamente, el presentador le da paso con una entradilla editorializante: 350 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Junto a los bombardeos selectivos y prácticamente sin respuesta de la OTAN, Serbia, liderada por su caudillo Milosevic, ha encontrado su particular bomba atómica, la limpieza étnica, que está provocando un desastre humanitario de proporciones impensables. La satanización de Milosevic no puede ocultar la falta de agilidad política de la comunidad internacional para atajar un problema que se veía venir tras la voladura incontrolada de la Yugoslavia nacida de la Segunda Guerra Mundial, bajo el mando del mariscal Tito. Los nacionalismos enfrentados durante siglos en los Balcanes han roto sus diques de contención y han dejado al descubierto lo peor y más bajo de la condición humana. Hay que destacar que el texto califica de «selectivos» los bombardeos de la OTAN, siguiendo la terminología impuesta por la Alianza, y que las críticas a la comunidad internacional lo son por no haber podido «atajar un problema que se veía venir» desde 1991, tras la destrucción de Yugoslavia. Esos bombardeos «selectivos» dejarán paso más adelante a entradillas mucho más críticas, en cuanto empiecen a conocerse los efectos de los ataques entre la población y los errores de la OTAN, que causaron numerosas víctimas civiles. 5-4-1999. TN-1 El Telenoticias 1 del 5 de abril insiste en la operación que planea poner en marcha la Alianza Atlántica para atender a los refugiados e incluso habla en su portada de «un puente aéreo» para sacar a miles de albanokosovares de la zona. El desarrollo del informativo comienza con una crónica desde Macedonia de Pedrero, el cual insiste en lo ya anticipado en días anteriores: Los más de sesenta mil refugiados que se encuentran en tierra de nadie en la frontera entre Kosovo y Macedonia comienzan a pudrirse entre la limpieza étnica serbia, las trabas macedonias y la falta de acceso de las organizaciones humanitarias. […] Los albaneses expulsados por los serbios esperan, en el mejor de los casos, en campos de acogida 351 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) vigilados por la policía macedonia y que recuerdan, por la falta de libertad de movimientos, a los campos nazis de la Segunda Guerra Mundial. Dos vídeos más muestran cómo los países occidentales se preparan para enviar ayuda humanitaria y acoger a los kosovares. La primera pieza incluso incluye imágenes de un helicóptero de la OTAN para mostrar que se está empezando a repartir la ayuda de la Alianza. En la segunda se explican las medidas del gobierno español para ayudar a las víctimas albanokosovares del conflicto. La atención a los bombardeos aliados sobre Yugoslavia llega después, con una pieza en la que se apunta a la «precisión» de los ataques. Esta es la entradilla del presentador: Los ataques de esta madrugada sobre Belgrado y otras partes de Yugoslavia han sido los más efectivos desde el comienzo de la operación Fuerza Determinada; al menos, eso apuntan en la OTAN, que ofrece una explicación para estos resultados: el cambio tecnológico. En la pieza, se ofrece la versión yugoslava, que «resta credibilidad a la presunta precisión en la guerra tecnológica». E ilustrado con imágenes de cadáveres, se señala que «la televisión serbia ha difundido las imágenes de los efectos provocados por la OTAN en Cacak». Inmediatamente después, se emite otra pieza, que —de forma sorprendente, por lo visto en estos primeros días de información sobre la guerra— es bastante crítica con la forma en la que la OTAN ha planteado su operación. Incluso se incluye un total en el que se dice que ha sido «un cúmulo de despropósitos» y apunta a la intervención terrestre como «única forma de terminar con la represión del pueblo kosovar»: […] Aunque nadie lo reconoce oficialmente, la idea de estar en un atolladero sin salida, se abre paso. […] Quizás Rugova es uno 352 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) de los grandes derrotados de esta guerra. En medios atlánticos comienza a hablarse de un rearme y financiación de la guerrilla independentista del ELK, que podría entrar desde Albania para enfrentarse en tierra con el ejército yugoslavo. Es la primera vez, doce días después de inicio de los ataques aéreos, que la audiencia de Telemadrid escucha la posibilidad de que la operación no sirva y tenga que darse paso a una intervención terrestre, ya sea con fuerzas de la OTAN o con ayuda a la guerrilla del ELK. En todo caso, como se decía, sorprende, porque la línea informativa hasta este momento respondía a los planteamientos lanzados desde Bruselas. Por lo demás, se mantiene el itinerario informativo de represión serbia, éxodo de refugiados y respuesta de la OTAN, convertida, más allá de organización militar, en una especie de ONG que garantiza la supervivencia de los albanokosovares desplazados. Sin duda, esa es la imagen que a la Alianza le interesa transmitir y a la que, a través de sus informaciones, se suma Telemadrid. 5-4-1999. TN-2 La primera noticia del Telenoticias 2 del 5 de abril es el plan de ayuda para Kosovo que va a presentar el gobierno español en el Consejo Europeo, que supondrá un gasto de ocho mil millones de pesetas para nuestro país. Se dedica un minuto y cincuenta y cinco segundos a una serie de totales del presidente del ejecutivo, José María Aznar, sobre las bondades de un plan que, según Aznar, incluirá el «envío de ayuda humanitaria de emergencia» y la acogida de «refugiados que no puedan regresar a sus casas». Asimismo, asegura que «se están cumpliendo los objetivos con las acciones militares y el régimen de Milosevic se está debilitando». A partir de aquí, pueden verse tres vídeos sobre la ayuda humanitaria española, el reparto de ayuda por parte de soldados de la OTAN en Albania, donde «hay doscientos veinte mil refugiados», y la situación en la frontera con Mace- 353 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) donia, en la que, según la locución del redactor, «cada día mueren aquí diez refugiados», por lo que las «tropas de la OTAN han comenzado a repartir ayuda». Tras estas piezas, de contenido y línea argumentativa similar a las del Telenoticias 1, llegan dos piezas sobre la situación en Belgrado. En la primera, se afirma que la ofensiva de la OTAN ha causado «muertos y heridos, según el gobierno serbio». Esta afirmación viene acompañada por imágenes de víctimas entre los escombros de varios edificios. Y en la segunda se ofrecen planos del concierto con el que, diariamente, la población de la capital yugoslava desafía a los bombardeos. Añade imágenes de la reunión de Ibrahim Rugova con el embajador ruso en Belgrado y se apunta, de nuevo, a que el líder moderado de los albanokosovares está empezando a perder su posición entre su pueblo: Rugova pide una solución política, pero es ya uno de los grandes derrotados en esta guerra. En medios atlánticos se habla de fortalecer y rearmar a la guerrilla independentista del ELK, que podría entrar desde Albania para enfrentarse —ellos sí— en tierra con el ejército yugoslavo. Aunque los informativos de Telemadrid no entran en más consideraciones, al menos por el momento, parece claro que la OTAN da por amortizado a Rugova y se fija más en el segundo actor albanés del conflicto, la guerrilla del ELK, como aliado y, además, posible fuerza de choque para un ataque terrestre. 6-4-1999. TN-1 La primera edición del Telenoticias del 6 de abril comienza resumiendo en el Diario de la Guerra lo más destacado de lo ocurrido durante las últimas horas en el conflicto de Kosovo. El orden de los titulares muestra, una vez más, la importancia que los responsables del informativo otorgan a cada uno de los actores del conflicto. Empiezan con la situación de los campos de refugiados, donde han surgido brotes de cólera y meningitis; siguen con la ayuda humanitaria de los españoles; como tercer tema, hablan de los tres soldados estadounidenses 354 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) capturados por las fuerzas yugoslavas; por último, se avanza que han muerto cinco personas en los ataques de la OTAN. Esta estructura se mantiene en el desarrollo del noticiario, que se inicia con una pieza del enviado especial a Macedonia, a la que se le da paso con esta entradilla: Una amenaza más se cierne sobre la trágica situación de los refugiados kosovares. Al hambre, el frío, la tristeza de haberlo perdido todo, se suma ahora el riesgo de epidemias […]. El VTR de Miguel Pedrero informa sobre la salida de refugiados a países como Turquía y Noruega, y da cuenta de la «situación crítica» del campo de Blace: […] Miles de refugiados salen aquí cada día con destino a los campos de acogida y otros tantos miles llegan en los trenes de la deportación étnica realizada por el gobierno serbio. Según la OTAN, el gobierno yugoslavo habrá conseguido en los próximos tres días vaciar Kosovo de los dos millones de albaneses musulmanes que lo poblaban hasta antes de la guerra […]. De nuevo, la fuente es la OTAN, con datos que justifican su ofensiva y que culpan a los serbios de la situación. Nunca llegó a producirse la expulsión de los dos millones de albaneses de Kosovo y, según el texto, «en tres días» el gobierno yugoslavo vaciaría Kosovo. Este manejo de las cifras es, como ya hemos comentado anteriormente, un elemento clásico de la desinformación. La OTAN y los gobiernos occidentales lo utilizaron a menudo durante la operación Fuerza Determinada, con datos que fueron tomados como reales por la mayor parte de medios occidentales, sin ninguna posibilidad de constatación real. Ocurrió tanto con el número de desplazados, como con las cifras de muertos, como indica Pizarroso (op. cit., 226-227): 355 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Había que mostrar por lo menos el genocidio como algo creíble y como justificación de la intervención militar […]. Las cifras de muertos que se barajaron oscilaban alegremente: desde trescientos mil hasta medio millón; en mayo Cohen [secretario de Defensa estadounidense] redujo la cifra a cien mil. Este número mágico se repitió en todos los medios de comunicación occidentales, muy exagerado […], pero suficientemente creíble en proporción a la población de Kosovo. Cifras mayores eran a todas luces increíbles. Tras otros tres vídeos sobre la ayuda europea, española y madrileña a los refugiados albanokosovares y el debate establecido sobre cómo acogerlos en otros países, se emite una pieza en la que se da cuenta de los ataques de la OTAN. Se incluyen imágenes de los bombardeos sobre la ciudad serbia de Aleksinac, en los que se cree que han muerto cinco personas. 6-4-1999. TN-2 El Telenoticias 2 presenta una novedad frente a la edición de la mañana. Los ataques vuelven a ser primera portada, debido al anuncio de un alto el fuego por parte del dirigente yugoslavo, Slobodan Milosevic, con motivo de la celebración de la Pascua ortodoxa. Esta información deja en un segundo plano la situación de los refugiados, como se comprobará en el desarrollo posterior del noticiario. Este se inicia con una pieza en la que se cuenta que «el gobierno yugoslavo ha declarado un alto el fuego unilateral en Kosovo» y añade que «quedan suspendidas todas las acciones policiales y militares contra la guerrilla del ELK». Después se emite otro vídeo con la respuesta de Gran Bretaña y Estados Unidos, que han anunciado que seguirán adelante con los bombardeos. Es entonces cuando se informa sobre cómo han sido los ataques de las últimas horas, con una pieza en la que ya se empieza a vislumbrar la posibilidad de que la OTAN pueda cometer errores en su ofensiva aérea. Asimismo, se destaca que la población serbia es también víctima, algo que hasta ese momento no había casi aparecido en las informaciones de Telemadrid. La entradilla ya es en sí misma bastante significativa y contundente: 356 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Serbia ha vivido hoy uno de los peores días de su historia. Los bombardeos de la OTAN de la pasada noche y esta madrugada han sido los más devastadores desde que comenzó la operación Fuerza Determinada y han causado, además, víctimas mortales. En el texto de la pieza se habla de las víctimas, al señalar que «al menos cinco personas han muerto y treinta han resultado heridas en Aleksinac, donde diez viviendas y dos ambulatorios han quedado completamente destruidos». También cuenta que «el gobierno serbio ha dado por primera vez las cifras de bajas: trescientos muertos y tres mil heridos en las dos semanas de ataques», recuerda que «se cumplen cincuenta y ocho años del bombardeo nazi sobre Belgrado» y destaca que «la propia Alianza ha reconocido que en el bombardeo de Aleksinac ha podido cometerse un error». Es decir, que tras ver este vídeo, la audiencia puede empezar a hacerse una idea algo más compleja del conflicto de Yugoslavia: hay muertos civiles y la OTAN puede cometer errores. Por si fuera poco, el recuerdo del bombardeo nazi sobre Belgrado durante la Segunda Guerra Mundial es una llamada de atención al espectador sobre el sufrimiento de la población de la capital yugoslava, que vive bajo una lluvia de bombas. Después, llega el turno para los refugiados albanokosovares, a través de un falso directo de Miguel Pedrero desde Macedonia, en el que informa de que «los refugiados han recibido con incredulidad el anuncio de Milosevic de que pueden volver a sus hogares, después de sufrir su limpieza étnica». También se incluyen en la escaleta dos vídeos sobre la situación de los refugiados, en los que se cuenta que «Francia e Italia se oponen a acoger a refugiados porque sería dar la razón a la limpieza étnica de Milosevic» y se ofrece el dato de que «según la ONU, los seiscientos mil refugiados podrían ser novecientos mil muy pronto», contrastando con el dato de la OTAN ofrecido por la mañana, sobre la posibilidad de la expulsión en tres días de los dos millones de albanokosovares. Las piezas sobre los refugiados incluyen imágenes sobre el éxodo albanokosovar y también totales, en los que las víctimas denuncian la persecución por parte de los serbios; un niño asegura que mataron a toda su familia y quemaron su casa. 357 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) 7-4-1999. TN-1 La intensificación de los bombardeos de la OTAN tras la tregua anunciada por Milosevic ocupa la portada del informativo, en la que se anuncia que «por primera vez, las fuerzas de la OTAN han bombardeado vehículos blindados serbios en Kosovo». En el Diario de la Guerra esta noticia ocupa el primer titular, mientras que en el segundo, y con el rótulo de «Deportación masiva», se indica que «los refugiados atrapados en la frontera con Macedonia [han sido] evacuados a la fuerza a Albania, Turquía y otros países». Estas dos noticias ocupan también los dos primeros lugares en el desarrollo del noticiario. El presentador lee la siguiente entradilla: La respuesta de la OTAN a la tregua unilateral anunciada ayer por Belgrado no ha podido ser más contundente: bombardeos intensos y devastadores en casi todas las ciudades de Yugoslavia. Por primera vez han sido atacados tres convoyes blindados del Ejército yugoslavo y, por desgracia, también en esta ocasión ha habido víctimas civiles. En la pieza, con imágenes de varios edificios ardiendo e inmuebles reducidos a escombros, se apunta a que podría haber diez muertos civiles en Pristina. El redactor señala que «los trece muertos de Aleksinac fueron un error, según ha reconocido la OTAN». Es la confirmación de los «daños colaterales», muertos civiles que adquirirán gran importancia en las siguientes semanas de la guerra. Así se refiere Morelli (op. cit., 90) a cómo la OTAN, los gobiernos occidentales y los propios medios de comunicación justificaron esas acciones: Los media occidentales aplicaron con gran precisión el principio de la propaganda de guerra […]: los demócratas no podían hacer daño más que de una manera inocente mientras que los serbios lo perpetraban deliberadamente. 358 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Los sufrimientos de las víctimas serbias no podían, aparecer más que como «deslices», y la expresión «daños colaterales» fue aplicada a esas víctimas, por quienes no era necesario sentir piedad. Este lenguaje, impuesto desde instancias militares, llega a los medios de comunicación y se instala en las informaciones, también en las de Telemadrid, convirtiéndose en algo normal para los espectadores y mitigando su impacto, como señalan Collins y Glover (2003, 20): El lenguaje militar que se repite de forma tan generalizada en los medios de comunicación mitiga el impacto visceral de la violencia en los ciudadanos de a pie. Hablar de «daños colaterales» es muy distinto a reconocer los miembros amputados, los tímpanos perforados, las heridas de metralla y el terror psicológico causados por los bombardeos intensivos: incluso el hablar de «bajas civiles» desvía la atención de los efectos reales de las bombas. Tales eufemismos («incursiones aéreas», […] «bombas inteligentes») trabajan en dos direcciones, tanto haciendo que la violencia ya cometida resulte más aceptable como ablandando al público para que las futuras acciones militares se parezcan más a un videojuego a lo que son en realidad: actos de violencia que causan muertes, lesiones y destrucción. En cuanto a los refugiados, un amplio bloque informa, como es habitual, de su situación en los campos, del envío de ayuda humanitaria y de las negociaciones en los países de la Alianza para acoger a miles de ellos. Sobre todas las piezas, destaca la crónica enviada por Miguel Pedrero desde Macedonia: ENTRADILLA: Ha sido desmantelado de la noche a la mañana el campamento situado en tierra de nadie en la frontera entre Kosovo y Macedonia. Muchos han sido llevados a la fuerza a otros países, como Turquía o Albania. 359 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) TEXTO DE LA PIEZA: […] El gobierno macedonio ha deportado a los veinte mil albaneses que estaban en el campamento de Blace. […] Parece como si Macedonia quisiera terminar la limpieza étnica de Milosevic sin el conocimiento de los países de acogida, como Turquía, Alemania o Noruega […]. El noticiario también da cuenta de la liberación de los dos periodistas españoles capturados por la policía serbia, cuestión de la que no hay imágenes, pero que se lleva a la portada del informativo, lógicamente, al tratarse de dos ciudadanos de nuestro país. 7-4-1999. TN-2 De estructura similar a la edición de mediodía, el Telenoticias 2 comienza con las imágenes de los bombardeos sobre Pristina. Como puede comprobarse, durante los últimos dos días, si bien no en tiempo absoluto, los ataques de la OTAN y sus consecuencias van ganando importancia en la escaleta frente al éxodo de los refugiados. Ya en el desarrollo del bloque, el presentador advierte de que «los últimos bombardeos se han cobrado numerosas víctimas civiles». El texto de la pieza profundiza: «Las autoridades yugoslavas hablan de trece civiles muertos [en Pristina], entre ellos toda una familia, con varios niños». Se muestran imágenes de los bombardeos sobre Pristina, Novi Sad y Belgrado, donde se ve a la población bajando a los refugios o haciendo de escudos humanos para evitar el bombardeo de un puente. Después, se inicia la información sobre los refugiados albanokosovares, a la que el presentador se refiere en su entradilla como «el aspecto más conflictivo de la crisis yugoslava». Se emiten varias piezas, una de ellas sobre los refugiados que se hacinan en Albania y otra, la crónica del enviado especial Miguel Pedrero, sobre el campo de Blace vacío y la llegada del primer avión español con ayuda humanitaria. 360 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Durante estos días, en los que coinciden los bombardeos con el éxodo de refugiados albanokosovares, los informativos de Telemadrid ofrecen numerosas noticias sobre la ayuda humanitaria de los países occidentales para hacer frente a la tragedia que se vive en Kosovo. La imagen que muestran así los diferentes gobiernos es que, aunque estén bombardeando Yugoslavia a través de la OTAN, no olvidan el aspecto humanitario para atender a los refugiados. 5.5 La apertura de un nuevo frente periodístico en Albania: consolidación de la información sobre las víctimas albanokosovares (del 8 al 16 de abril de 1999) 8-4-1999. TN-1 El jueves, 8 de abril de 1999, se cumplía el decimosexto día de ofensiva de la OTAN sobre Yugoslavia. La jornada, una más en la operación aliada, resultó muy importante para la cobertura informativa del conflicto que llevaba a cabo Telemadrid. Esa jornada se emitió la primera crónica desde Albania del segundo enviado especial a la zona, Pablo Sapag, a la que nos referiremos más delante. El informativo abrió con la situación de los refugiados, de acuerdo a la siguiente portada: Primero el hambre, la enfermedad y el agotamiento; ahora, la desesperada búsqueda de los familiares. La desgracia y la miseria no se acaban para los refugiados que dejan sus casas en Kosovo. Ni las organizaciones humanitarias conocen el paradero de diez mil kosovares. Se trata de una parte de los refugiados desalojados de forma enloquecida por la policía de Macedonia en plena madrugada. Para introducir el Diario de la guerra, el presentador asegura que «ya nos llegan las primeras noticias sobre la utilización de los albaneses de Kosovo como escudos humanos en los ataques de los aliados». No se cita la fuente y es, más adelante, en la cuando en una pieza sobre los bombardeos aliados se dice que 361 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) «la OTAN denuncia que las fuerzas serbias están utilizando a albanokosovares como escudos humanos para bombardear con artillería aldeas kosovares». Además, inmediatamente después, en la entradilla a la crónica del enviado especial, se atribuye esa información a «fuentes», pero no se define cuáles. La pieza de Sapag, que actuó como complemento a la información que desde Macedonia ofrecía el primer enviado especial de Telemadrid a la zona, Miguel Pedrero, se emitió en el Telenoticias 1, a las 14:34:10. El presentador dio paso a ese vídeo con la siguiente entradilla: A medida que continúan los ataques contra el régimen de Belgrado, la situación de los miles de refugiados que han huido de sus casas empeora por momentos. En las últimas horas Milosevic ha cerrado las fronteras con Albania para cortar así el flujo de refugiados a los países vecinos y, según fuentes, para utilizar a los kosovares como escudos humanos. La crónica de Sapag duró un minuto y treinta segundos y, sobre imágenes de la entrada de refugiados albanokosovares a la ciudad albanesa de Kukes y también de la llegada de ayuda humanitaria, el periodista relata que se trata de «refugiados víctimas de la represión yugoslava y, en parte, del conflicto entre Belgrado y la OTAN». Esta última apreciación es muy significativa, ya que en ella se reconoce que parte de los refugiados que huyen de Kosovo lo hacen debido a los bombardeos de los aviones de la Alianza Atlántica, organización que precisamente hizo de la defensa de los albanokosovares la razón fundamental de su ataque a Yugoslavia. Los refugiados albanokosovares son el principal hilo conductor de los Telenoticias durante los primeros días de la operación Fuerza Determinada. Una segunda pieza, en este caso de Pedrero, relata la situación de estos refugiados en el campo de Stankovic, en Macedonia, al que considera «en condiciones mucho mejores que el improvisado de Blace». Asimismo, plantea esta denuncia: 362 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Entre diez mil y veinte mil refugiados albaneses habrían sido llevados por el gobierno macedonio desde su frontera con Kosovo a la de Albania, completando de alguna manera las deportaciones y la limpieza étnica llevada a cabo por los serbios. También resulta reseñable la publicación de un informe elaborado por Felipe González, expresidente del gobierno de España y exenviado de la OSCE a la zona de los Balcanes. González califica a Slobodan Milosevic de «pequeño Hitler», unas declaraciones recogidas en una pieza al respecto. 8-4-1999. TN-2 En la segunda edición, bombardeos y refugiados continúan siendo las principales líneas argumentales, resumidas en la portada de inicio: Cada vez son más devastadores los bombardeos de la OTAN. El centro de Belgrado es hoy un montón de escombros y, entre ellos, víctimas civiles. Las autoridades yugoslavas han permitido la entrada de periodistas occidentales a las zonas bombardeadas. Uno de los misiles cayó muy cerca de un hospital. También ha sido destruida una estación de esquí a doscientos kilómetros de Belgrado. El gobierno de Milosevic insiste en que la paz está restablecida en Kosovo, pero Alemania asegura tener pruebas de que al menos treinta y cinco civiles desarmados han sido asesinados en las últimas veinticuatro horas. En el Diario de la guerra, de nuevo, la fuente es la OTAN: La Alianza asegura que no ha destruido ningún edificio civil de Pristina durante los ataques. Según la OTAN, todos los objetivos han sido militares y la mayoría estaban en la periferia de la capital de Kosovo. Esa información sobre los ataques se complementa, ya en el desarrollo de este Telenoticias, con una pieza en la que puede verse el sufrimiento de la población yugoslava, especialmente la de la capital, Belgrado, ante los ataques: 363 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Hoy el panorama [en Belgrado] se reducía a escombros, cadáveres y desolación. Los misiles también alcanzaron varios edificios civiles. Los daños colaterales son, por desgracia, numerosos [pueden verse imágenes de cadáveres]. La efectividad de los ataques de la OTAN ha convertido Pristina en una ciudad reducida a escombros. Unos destrozos que la OTAN cuestiona. Hace unas horas el portavoz militar de la Alianza manifestaba que los bombardeos no han provocado daños en una extensión tan amplia y cree que una parte han sido causados por las fuerzas serbias. […] Un grupo de periodistas franceses han podido llegar al valle de Rugovo, en Kosovo. Sus informaciones difieren de las teorías oficiales: según ellos, el ELK ayuda a la OTAN en la destrucción de ciertos objetivos, sobre todo en la localización de blancos, como puentes, carreteras y piezas de artillería […]. Mientras, la OTAN denuncia que los serbios utilizan como escudos humanos a los albanokosovares para bombardear aldeas. Pablo Sapag envía su segunda crónica desde Albania, en esta ocasión desde la capital, Tirana. De nuevo, los protagonistas son los miles de refugiados kosovares que, día tras día, continúan llegando, huyendo del conflicto. El vídeo cuenta cómo dos mil personas son alojadas diariamente en un pabellón deportivo de Tirana, donde, tras dos días, son enviados a campos de refugiados o casas de familiares y amigos. Igualmente, hay una nueva crónica de Pedrero, desde Macedonia. En ella el periodista entrevista a un refugiado albanokosovar que habla español. Esta persona cuenta cómo los serbios le obligaron, junto a su familia, a salir de su casa en las afueras de Pristina en cinco minutos. Según cuenta este refugiado en un total, «si no, nos mataban». También se incluye un total de Javier Solana, secretario general de la OTAN, en el que plantea que «los europeos deberíamos preguntarnos si queremos entrar en el siglo XXI con gente como Milosevic mandando en un país». 364 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) 9-4-1999. TN-1 El Telenoticias 1 del 9 de abril comienza con una portada sobre la nueva posición rusa, que ha decidido implicarse más en el conflicto de Kosovo y, además, según el presentador, «sus misiles podrían estar apuntando a los países de la OTAN». Lo anunció el presidente de la Duma, la cámara parlamentaria rusa, aunque el Alto Estado Mayor lo negó posteriormente. Una vez que este tema es tratado en el noticiario, llega la información sobre la situación en los Balcanes. En primer lugar, una pieza sobre los bombardeos llevados a cabo por los países aliados, en la que la fuente vuelve a ser la OTAN y sus acusaciones a las fuerzas serbias de utilizar a albanokosovares como escudos humanos: ENTRADILLA: Las noticias que nos llegan son también distintas, según la fuente de la que procedan. La OTAN asegura que el mal tiempo ha rebajado la intensidad de los ataques. La radio y la televisión serbias insisten, sin embargo, en que los ataques siguen siendo brutales. TEXTO DE LA PIEZA: Uno de los repetidores de la televisión serbia ha sido atacado por la aviación aliada. La OTAN ha declarado que, a partir de ahora, la televisión serbia será blanco de los bombardeos de la Alianza. […] La OTAN, según filtra la prensa alemana, habría pasado un informe a los países miembros acusando a las fuerzas serbias de utilizar a quinientos albanokosovares como escudos humanos ante los cañones de la artillería serbia. Según estas fuentes, algunos, desnudos, habrían pasado horas boca abajo apuntados por armas serbias. Otros habrían sido conducidos hace unos días hasta la frontera albanesa. Tras esta pieza llegan otras dos crónicas de los enviados especiales a Albania y Macedonia. En la primera, el reportero cuenta cómo los albaneses van desde la ciudad de Kukes a Tirana, la capital albanesa, aunque, según asegura, 365 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) «los hombres no llegan. Es un secreto a voces que desde Kukes vuelven a Kosovo para integrarse en la guerrilla». En cuanto al VTR de Pedrero, se centra en la visita a Macedonia del ministro español de Asuntos Exteriores, Abel Matutes. 9-4-1999. TN-2 El Telenoticias 2 se sigue ocupando de la crisis diplomática entre los países de la OTAN y Rusia por el conflicto de Kosovo. Con esa noticia comienzan, tanto el propio informativo como el bloque dedicado a Yugoslavia. El Kremlin desmiente que haya ordenado apuntar sus misiles a los países de la OTAN y el presidente ruso, según la locución del redactor, advierte de que «no le empujen a una acción militar, porque habría Tercera Guerra Mundial». La segunda pieza se refiere a los bombardeos aliados: Al menos setenta personas han resultado heridas en el ataque de la OTAN contra esta fábrica, en la que los trabajadores formaban cada día un escudo humano para evitar que fuese bombardeada. […] Columnas de blindados serbios y repetidores de televisión han sido blanco de los bombardeos. La OTAN ha declarado que la televisión serbia será de nuevo objeto de los bombardeos. También ha reconocido que en el ataque a la central telefónica de Kosovo se alcanzó una zona residencial, con daños a viviendas. La Alianza sigue negando contactos con el ELK, pero el ministro francés de Defensa ha admitido que los guerrilleros facilitan información a la OTAN sobre objetivos militares yugoslavos. Con una estructura similar a la de otros Telenoticias, después llegan las piezas de los enviados especiales, acerca de la situación de los refugiados. Primero se emite la enviada desde Albania por Pablo Sapag: En dos semanas trescientos mil albanokosovares han buscado refugio en Albania. La mayoría de ellos han pasado por Kukes, donde 366 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) vivían veinte mil personas; hoy se han multiplicado por cinco. Toda la ciudad es un inmenso campo de refugiados. […] Solo la salida de Kukes supone algo de estabilidad real para los refugiados. Para ir a otro lugar de Albania necesitan un permiso que conceden las autoridades locales, en supuesta connivencia con el ELK. […] Unos improvisados taxistas cobran cinco mil pesetas por ir hasta Tirana. […] Los refugiados son una fuente de ingresos con los que combatir la pobreza en la siempre deprimida Albania. En la segunda, realizada por Miguel Pedrero desde Macedonia, se repite prácticamente lo contado en la primera edición del Telenoticias, con la visita de Abel Matutes a los campos de refugiados y su reunión con el presidente macedonio. El reportero ofrece el dato de que cien mil albanokosovares se hacinan en los campos de esta república, tras huir de la provincia. 10-4-1999. TN-1 La entradilla al Diario de la Guerra destaca que se cumplen «diecisiete días de ataque. Miles de albanokosovares vagando o hacinados en campos insuficientes. Bravatas informativas y políticas en los dos bandos». En la primera parte del Telenoticias, la que sirve de avance, se emite un falso directo de Pablo Sapag desde Albania, en el que relata que en el paso fronterizo de Morina, entre Albania y Kosovo, «dos mil personas han cruzado entre ayer y hoy. Su destino es la atestada ciudad de Kukes». El desarrollo del informativo se inicia con una pieza sobre los bombardeos de la OTAN, en la que se alude también a los errores en los ataques de la Alianza: […] Varios repetidores de televisión han sido destruidos, pero no se ha atacado la sede de la televisión en Belgrado, donde cientos de personas hacen de escudos humanos. […] Ayer la OTAN reconoció por segunda vez un error en la precisión de los bombardeos en la operación Fuerza Determinada. Aunque en principio negó su responsabilidad, la Alianza ha reconocido finalmente que uno de sus 367 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) misiles cayó no en el objetivo marcado, sino trescientos metros más allá, en pleno barrio residencial de Pristina. Una acción que, según Belgrado, se cobró la muerte de diez civiles. También se incluye en la escaleta del noticiario del 10 de abril una crónica de Miguel Pedrero desde Macedonia, muy crítica con la postura y la actuación del gobierno de esa exrepública yugoslava: Los cerca de ciento cincuenta mil albaneses de Kosovo que han buscado refugio en Macedonia se han convertido, de alguna manera, en un instrumento de esta república para presionar a los gobiernos europeos. […] Macedonia ha puesto trabas a la entrada de refugiados. […] El papel estratégico de esta república y el peligro de que su desestabilización acabe encendiendo aún más el polvorín de los Balcanes, ha llevado a la comunidad internacional a perdonar la contribución macedonia a la limpieza étnica serbia. […] Macedonia ha convertido a los refugiados en moneda de cambio. Como puede comprobarse, el redactor acusa directamente a las autoridades macedonias de «contribuir a la limpieza étnica serbia». 11-4-1999. TN-1 Yugoslavia es, de nuevo, el gran protagonista del informativo. Al inicio el presentador vuelve a mostrar cierto tono crítico ante el desarrollo de la ofensiva atlántica, en la entradilla que da paso al Diario de la Guerra: Dieciocho noches de asedio aéreo. Miles de personas sobreviviendo a duras penas en campos y ruinas. Miles de millones de pesetas gastados y, por el momento, resultados discretos. Respecto a las víctimas serbias, el propio Diario de la Guerra informa de que «según Yugoslavia, los bombardeos han causado la muerte a trescientos civiles». 368 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Ya en el desarrollo del Telenoticias, se sigue la estructura habitual. Comienza con una pieza que sirve de resumen a las últimas horas de bombardeos: ENTRADILLA: Las veinticuatro horas del día bombardeando sin parar. Este es el deseo y la capacidad que la OTAN tiene de infligir daños al régimen de Belgrado a partir de las próximas horas. EE.UU. y el Reino Unido han decidido el envío de nuevos efectivos a la zona. TEXTO DE LA PIEZA: Bombardeos sobre Pristina, donde cada vez es más difícil encontrar alimentos. […] Una familia turca con tres hijos menores de diez años ha sido enterrada en Pristina. Los cinco miembros perdieron su vida en la madrugada del jueves como consecuencia de un error en el ataque que la OTAN dirigía contra una oficina postal. El régimen yugoslavo organizó todos los funerales. Belgrado asegura que la operación Fuerza Determinada se ha cobrado la vida de trescientos civiles y ha causado más de tres mil heridos. […] La Alianza no tiene intenciones de apaciguar el pulso. Estados Unidos envía ya ochenta y dos nuevos aparatos y el Reino Unido ha ordenado a su portaaviones Invencible que se dirija al mar Adriático. Con estos refuerzos la OTAN podría, si quisiera, bombardear durante veinticuatro horas sin interrupción. Como puede comprobarse, a medida que avanzan los bombardeos, los Telenoticias comienzan a recoger más informaciones sobre las víctimas civiles serbias, causadas por los errores de la OTAN. En paralelo, Belgrado también se sirve de esas víctimas para denunciar los ataques aliados, como eje central de su propaganda inicial, en la que «hablaron esencialmente de las víctimas civiles de los bombardeos, estimadas entre mil doscientos y cinco mil, según las fuentes» (MORELLI: op. cit., 92): A destacar también la crónica que llega desde Macedonia, con la firma de Miguel Pedrero. De nuevo se centra en las acciones del gobierno de ese país, al que critica con dureza por su postura frente a la crisis humanitaria: 369 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) […] Las autoridades macedonias actuaron sin respetar los derechos de los deportados, tales como ser registrados, permanecer con sus familias y no ser expulsados a otros países vecinos o lejanos. […] Pasada esa primera oleada, las organizaciones no gubernamentales han podido asistir a los refugiados en los campos preparados por las tropas de la OTAN en Macedonia. Resulta llamativa una información que se incluye en forma de VTR y que alude a la guerra informativa que lleva adosada este conflicto. La entradilla recuerda que la OTAN ha puesto en el punto de mira a los medios de comunicación yugoslavos: La guerra de la información está siendo un capítulo importante del ataque aliado a Serbia. Aparte de haber definido como objetivos legítimos a la televisión y a la radio serbias, los países de la OTAN han tomado otra iniciativa: tres emisoras de radio de la república yugoslava de Montenegro van a emitir programas informativos en serbio, pero elaborados por países de la Alianza Atlántica. Telemadrid reconoce así que la OTAN libra también una guerra informativa, que lleva incluida una campaña propagandística. 12-4-1999. TN-1 En la portada del informativo se recogen las declaraciones de Javier Solana, secretario general de la OTAN, sobre Milosevic: Un dirigente político criminal. Así califica Javier Solana a Milosevic. El secretario general de la OTAN afirma, además, que el pueblo yugoslavo acabará dándose cuenta de ello. Lo que intenta ahora el régimen de Belgrado es desestabilizar aún más la situación en los países vecinos. Es el caso de Albania, donde anoche, en su frontera con Kosovo, murieron tres ciudadanos tras los ataques lanzados con artillería pesada yugoslava. 370 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) A continuación, en el Diario de la Guerra, uno de los titulares destaca que «mientras continúa el éxodo de refugiados, la OTAN asegura tener pruebas de la existencia de grandes fosas comunes en Kosovo». El desarrollo del bloque sobre Yugoslavia se inicia con una pieza sobre la reunión del Consejo Atlántico, en la que se incluyen unas fotos aéreas que, según la OTAN, son fosas comunes. En todo momento el VTR remite a la Alianza Atlántica como fuente, sin incluir otra versión, a la hora de hablar de «grandes fosas comunes». Las denuncias sobre su existencia fueron constantes durante el conflicto, aunque lo cierto es que, como cuentan autores como Pizarroso (op. cit., 227), la búsqueda que se realizó en la posguerra no permitió ratificar esta denuncia: Cuando acabó la campaña aérea entraron en Kosovo nada menos que 2.700 periodistas acompañando a las fuerzas terrestres. La mayoría de ellos se dedicaron inútilmente a buscar las fosas comunes, producto de la limpieza étnica de los serbios. Las fuerzas occidentales encontraron, sí, numerosas fosas comunes en la ex provincia yugoslava, pero el número de fallecidos por la represión serbia distaba mucho de las cifras difundidas por los medios. Después se emite otra pieza en forma de crónica enviada por Pablo Sapag desde Kukes, Albania, informando sobre los refugiados que llegan a esa ciudad. No es hasta el final del bloque cuando puede verse un VTR sobre los bombardeos de la OTAN. La entradilla del presentador comenta que «una noche más, y ya son diecinueve, la Alianza ha bombardeado Yugoslavia. Los ataques, según la OTAN, han sido menos intensos por la celebración de la Pascua ortodoxa». En la pieza, que comienza con imágenes de los bombardeos, también se señala: [...] En Belgrado, las voces que se alzan en contra de Milosevic se callan a tiros. El periodista opositor Slavko Curuvija contaba en esta entrevista hace unos días cómo la policía le forzó a cerrar el 371 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) periódico del que era propietario. Ayer era asesinado a balazos en la puerta de su casa. La información sobre el conflicto se cierra con un total de Felipe González, que considera que la intervención terrestre es la única solución para poner fin a la guerra y califica al presidente yugoslavo de «superviviente casi diabólico». Este total, al igual que el de Solana, junto a las informaciones de la OTAN sobre fosas comunes, se enmarcan en esa clara línea de demonización del régimen yugoslavo y de su cabeza, Slobodan Milosevic. 12-4-1999. TN-2 La segunda edición del Telenoticias del 12 de abril se inicia con la información sobre el atropello de un ciclista en Madrid. La segunda portada se dedica al conflicto en Kosovo y da paso al Diario de la Guerra, en el que se destaca que se han producido «varios muertos y numerosos heridos al ser bombardeado un tren de pasajeros en el último ataque de la OTAN» y que «mientras miles de refugiados vagan por la montaña, la OTAN asegura tener pruebas de la existencia de fosas comunes en el interior de Kosovo» El bloque se inicia con una pieza que recoge imágenes de los bombardeos y se asegura que la destrucción de un puente por el que circulaba un tren de pasajeros ha causado al menos nueve muertos. Las acciones de la OTAN vuelven a ser la primera noticia, debido, en este caso, al error que ha supuesto el bombardeo del puente. Más adelante, se emiten las primeras imágenes de ese tren, realmente duras, en las que pueden verse cadáveres calcinados junto a los restos de los vagones. Al finalizar el informativo, como última noticia, vuelven a repetirse esos planos, en forma de colas, sobre las que el presentador afirma que «la OTAN ha reconocido el error» y añade que «entre las víctimas puede que haya un niño de diez años». 372 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) El Telenoticias también incluye una pieza sobre los refugiados, protagonistas habituales de los informativos durante la campaña de la OTAN: Miles de refugiados albaneses, más de cuatrocientos mil, según la OTAN, huyen temiendo las atrocidades de las tropas serbias. Algunos consiguen huir, mientras otros podrían haber muerto en aldeas como esta. Así lo ha denunciado el ELK, que ha hecho llegar a la OTAN vídeos y fotos de al menos diez masacres cometidas por las fuerzas serbias en las últimas tres semanas. El vídeo incluye un total de un refugiado, el cual afirma que «los serbios matarán a todos los hombres». Tras esta declaración, el redactor concluye: «según los guerrilleros albaneses, las tropas serbias mataron a veinticinco de los trescientos vecinos de esta pequeña localidad tras arrasar todo lo que encontraron a su paso». Una vez más, los datos, las declaraciones y las denuncias corresponden a la OTAN y al ELK. En este caso, redactores y presentadores citan la fuente, pero en ningún momento se asume la posible propaganda que puede haber tras estas denuncias. 13-4-1999. TN-1 El informativo comienza con una visión española de la guerra: la presentadora asegura que España sigue mandando ayuda para hacer un campamento en Albania. Y, como segunda cuestión, recuerda que «continúa la búsqueda de civiles vivos después del bombardeo de un puente por el que, casualmente, pasaba un tren». Ese bombardeo se convertirá en la columna vertebral de la información sobre el conflicto durante este Telenoticias. Antes de la publicidad, el presentador anuncia, sobre imágenes impactantes de muertos y destrucción: «volveremos con nuevas noticias del tren bombardeado». De hecho, a la vuelta de ese bloque publicitario, se recuerda que se ha producido «un nuevo error de los aliados. Un misil alcanzó un tren. Los países aliados dicen que son daños colaterales». 373 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) El desarrollo del Telenoticias se inicia con una pieza de un minuto y veinte segundos sobre ese bombardeo, en la que se resume el grave error de la OTAN: El tren quedó inmovilizado en mitad del puente tras la caída de varios misiles. Un impacto letal, a continuación, lo alcanzó de lleno. Dos vagones convertidos en amasijos y los restos calcinados de diez personas. Un niño de corta edad y su madre figuran entre las víctimas. […] «El puente ha sido destruido», decía la OTAN, mientras lamentaban daños colaterales. Un eufemismo militar para definir las víctimas civiles. […] En el otro extremo, la refinería de Pancevo es lo más parecido a un infierno. En Belgrado y en Novi Sad los ciudadanos siguen ocupando los puentes como escudos humanos. La crudeza de las imágenes y el hecho de que la Alianza Atlántica haya cometido un grave error con numerosas víctimas civiles llevan a la noticia a abrir el bloque sobre Kosovo. La situación de los refugiados es, en esta ocasión, un tema secundario en la escaleta. El presentador, en su entradilla, afirma que los refugiados continúan huyendo y que el conflicto está provocando «muchas familias rotas». Después, llega el vídeo del enviado especial a Albania, Pablo Sapag, de un minuto y veinte segundos de duración: Hablan por teléfono. En esta ciudad, cuya población se ha multiplicado por cinco estos días, apenas hay seis cabinas de teléfono. Todos los días hay largas colas de kosovares que buscan noticias desesperadas de sus familiares. Llaman a los países vecinos de Kosovo y también a Alemania, Suiza e Italia, donde hay colonias de kosovares que ayudan a los refugiados. También les informan sobre la guerra, porque las informaciones que reciben aquí son interesadas y confusas. Como todo en Kukes, hablar es muy caro. Los vendedores de tarjetas para llamar hacen su agosto. No solo los kosovares, los soldados destinados aquí también son sus clientes. A continuación, se emite otro vídeo sobre la penosa situación de los albanokosovares: 374 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Tropas en la frontera entre Albania y Kosovo. Un pueblo fantasma, desolación. Los que pueden se encierran en vida en refugios como este. Fuera queda el peligro de las minas. Esta otra imagen es la de una familia en Macedonia: una madre y su hijo murieron congelados al intentar huir. Telemadrid recoge las declaraciones del ministro de Trabajo español, Manuel Pimentel, sobre la ayuda española a los refugiados. Pimentel señala: «estamos organizados para recibir a los refugiados y atenderles. La generosidad de los ayuntamientos y comunidades autónomas y ONG es de gran capacidad y eficacia». Las críticas a las acciones de la OTAN llegan desde Izquierda Unida. El presentador hace referencia a las declaraciones de su coordinador general, Julio Anguita —del cual se incluye un total—, y afirma que Anguita es «muy contundente», ya que llama «criminales de guerra» a los responsables de la OTAN y a Solana. 14-4-1999. TN-2 En la segunda edición del Telenoticias del 14 de abril, los «daños colaterales» de los que se había hablado por vez primera el 6 de abril, vuelven a aparecer. La primera portada, en la que las imágenes impactan, al mostrar decenas de cadáveres en el suelo, cuenta un posible nuevo error de la Alianza, que la propia OTAN confirmaría más tarde, a pesar de negarlo en un primer momento: Más de setenta muertos por el impacto de un misil aliado en Kosovo. A partir de este dato, nueva guerra de propaganda. Belgrado asegura que las víctimas son refugiados albanokosovares; la OTAN afirma que se trata de una columna militar. El infierno de los refugiados no solo continúa, sino que sigue aumentando. Hoy hemos conocido un nuevo plan de paz para la zona, patrocinado por Alemania pero que no ha sido aceptado por Milosevic. Este insiste en que solo admitirá una misión civil de paz, que excluya a miem- 375 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) bros de la OTAN. Estas son las primeras imágenes que hemos podido recibir hace tan solo unos segundos de seis víctimas, supuestamente del ataque aliado contra un convoy, que la OTAN asegura era de militares y que Belgrado afirma que era un grupo de albanokosovares que trataba de cruzar la frontera hacia Albania. Para intentar conocer más datos sobre ese bombardeo aliado, Telemadrid conecta en directo con el enviado especial a Albania, Pablo Sapag, el cual se muestra muy cauto ante esas informaciones que llegan desde el otro lado de la frontera con Kosovo: PRESENTADOR: ¿Cuál es la situación allí, muy cerca de donde ha sido el bombardeo de la OTAN? SAPAG: La situación es muy confusa en Kukes, en la frontera entre Albania y Kosovo. Tan solo hay rumores sobre lo que ha ocurrido a cinco kilómetros de la frontera. La noticia ha saltado a las siete y media de la tarde y solo hay rumores, aunque algunas organizaciones, como la OSCE, ya lo dan como un hecho más posible, más confirmado. PRESENTADOR: La OTAN ha confirmado lo que parece ser un nuevo error en sus ataques y, por lo tanto, confirma que han disparado contra un convoy de refugiados por error, como veíamos en esas imágenes. SAPAG: Aquí también se confirma que ha sido un error de la OTAN en una zona situada al oeste de Kosovo, a cinco kilómetros de la frontera con Albania. Se trataba de un convoy de refugiados que iba precedido por fuerzas del Ejército federal yugoslavo o fuerzas de la policía serbia […]. Los refugiados que llegan a Albania desde Kosovo están muy remisos a contar lo que allí están viendo; tienen muchísimo miedo porque saben que en Kukes hay muchos espías 376 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) serbios —en días pasados fueron detenidos algunos— y, por tanto, no se animaban a contar lo que había pasado Una pieza posterior profundiza en los detalles, aún confusos, del ataque de la OTAN: El primer ataque se producía a la una de la tarde. Los aviones aliados lanzaron dos proyectiles en dos aldeas situadas a cinco kilómetros de la frontera con Albania. El objetivo era una columna de blindados yugoslavos. También alcanzaron a una caravana de refugiados albanokosovares que huían en sus coches y tractores. El segundo error ocurría poco después, cuando otro misil alcanzaba a otra columna de refugiados. Al menos setenta y cinco personas han muerto y otras veinticinco han resultado heridas. La Alianza está investigando si estos trágicos sucesos han sido consecuencia de los bombardeos y, de momento, no se pronuncia. Las primeras informaciones las facilitaba el centro de prensa serbio y lo confirmaban después varios supervivientes a su llegada a Albania. Durante toda la jornada aviones de la OTAN han sobrevolado territorio yugoslavo. Las sirenas de alerta han sonado en Belgrado y en otras ciudades serbias. Hoy los bombardeos han disminuido en número debido a las malas condiciones meteorológicas. La OTAN mantiene de momento su estrategia de ataques aéreos. Los miembros de la OTAN han recibido la petición de enviar más aviones de combate, pero los planes para una intervención terrestre están trazados y, en Macedonia, las tropas británicas están preparadas para entrar en acción si fuera preciso. El informativo incluye también una conexión telefónica con el corresponsal de la Agencia EFE en Moscú, Fernando Puchol, lo que muestra la importancia que se le concede al error de la OTAN: Moscú habla de «crimen y tragedia» sobre el bombardeo de los refugiados, que demuestra «el error de la OTAN de iniciar una guerra contra Yugoslavia». No ha habido reacción oficial al plan de 377 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) paz alemán y a la declaración de Milosevic de que estaría dispuesto a aceptar observadores internacionales. […] Moscú ha rebajado el tono duro de sus declaraciones contra la OTAN y se esfuerza en parecer mediador principal en la crisis. Incluso en la segunda parte del informativo, a las 21:17:20, se hace una segunda incursión en el conflicto de Kosovo para aportar nuevos datos sobre el bombardeo. Se realiza una nueva conexión en directo con Sapag. En la entradilla se ofrece la versión del ministro español de Defensa, Eduardo Serra, el cual dice que podría tratarse de un escudo humano utilizado por los militares yugoslavos. El enviado especial ofrece los últimos datos: Auténtica conmoción en Kukes, a dieciséis kilómetros de la frontera. Aquí hay decenas de miles de refugiados kosovares. Al parecer, hubo dos ataques de aviones. La OTAN ha reconocido que se han producido víctimas civiles. Hay niños y ancianos entre las víctimas. […] Se rumorea que la causa de ese error que habría producido lo que, en términos militares, se llama daños colaterales, se debería al mal tiempo. En los últimos dos días ha habido lluvia, niebla y nieve. Es difícil para los aviones afinar y apuntar el tiro final, a pesar de que el objetivo se tenga claramente señalado. Ese objetivo pretendía afectar a convoyes militares, por eso se está diciendo que han podido utilizarse escudos humanos. Habrá que ver si es así. Este segundo bloque sobre Kosovo finaliza con una noticia leída a cámara por el presentador: La OTAN acaba de afirmar hace unos minutos que el único convoy que sus aviones han bombardeado durante la jornada cerca de un puente, en el oeste de Kosovo, estaba formado por vehículos militares, aunque no puede confirmar si esta incursión provocó víctimas mortales entre refugiados. 378 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) El propio conductor reconoce la dificultad, en este tipo de situaciones, de contar los hechos de manera objetiva y neutral, debido a la falta de información y a la propaganda de los actores en el conflicto, que ofrecen noticias interesadas: A partir de aquí nos vamos a encontrar con una verdadera guerra de comunicados, de informaciones, contrainformaciones; en definitiva, de propaganda de las dos partes. Estas dificultades se dejan ver en las expresiones que se escuchan a lo largo del informativo en entradillas, piezas, colas y conexiones en directo, en ocasiones contradictorias: «impacto de un misil aliado en Kosovo»; «supuestamente ataque aliado», «la OSCE lo da como un hecho más confirmado»; «la OTAN ha confirmado lo que parece ser un nuevo error en sus ataques»; »aquí también se confirma que ha sido un error de la OTAN»; «la Alianza no se pronuncia»; «varios supervivientes lo confirman»; «la OTAN ha reconocido que se han producido víctimas civiles»; «la OTAN acaba de confirmar que el único convoy bombardeado estaba formado por vehículos militares». El aparente error de la OTAN es la principal noticia de esta jornada en la escaleta, pero también hay tiempo para seguir hablando del duro día a día de los refugiados albaneses, que continúan huyendo por miles de Kosovo. Es lo que cuenta una pieza de Sapag desde Kukes: Unos cuatrocientos refugiados kosovares han llegado hoy a Kukes después de que las autoridades yugoslavas reabrieran temporalmente el paso fronterizo de Morina. Algunos han encontrado sitio en el único campo organizado que hay en la ciudad. Son unas instalaciones que dependen del gobierno de Italia y de organizaciones de ese país. Roma ha intentado desde el primer día ofrecer ayuda a los refugiados en Albania, en parte para evitar una avalancha de kosovares a las costas italianas. Aunque aquí no hay duchas, la situación en este campo es bastante aceptable. Los seis mil refugiados que están aquí disponen de letrinas, tiendas de campaña, aten- 379 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) ción médica y otros servicios básicos. La seguridad la comparten italianos y albaneses, por lo que aquí apenas se producen delitos de importancia. Muchos de los refugiados kosovares que han llegado a Kukes en las últimas veinticuatro horas no han tenido más remedio que pasar la noche a la intemperie. Todas las instalaciones oficiales y las casas están ocupadas por otros refugiados. Es una pieza muy descriptiva que, una vez más, refleja la situación de los refugiados, hoy relegados a un segundo plano informativo por el bombardeo de la Alianza, también contra refugiados. 15-4-1999. TN-2 Varios sucesos encabezan el Telenoticias 2 del 15 de abril: un accidente de tráfico, la muerte de dos obreros por una descarga eléctrica y el atropello de dos niños. La segunda portada corresponde al anuncio de que el poblado chabolista de La Celsa, situado en Madrid, desaparecerá en un año. La tercera es, ya sí, para el conflicto de Kosovo, con la OTAN reconociendo su error en los bombardeos del día anterior: Creyó que atacaba vehículos militares serbios. El piloto del F16 que arrojó las bombas, provocando la muerte de más de setenta refugiados albanokosovares, ha explicado hoy cómo ocurrió todo. En una cinta grabada, el piloto detalla cómo, durante su misión de reconocimiento, observó tres vehículos pintados de verde oscuro que se movían hacia unas casas recién incendiadas. Enfocó su visor para asegurar que eran vehículos militares y, tras sobrevolar la zona durante veinticinco minutos, ejecutó el ataque. La OTAN ha lamentado los daños causados a inocentes, pero añade que un accidente así no va a debilitar su determinación a seguir con los bombardeos. En las últimas horas varios aviones de la Alianza han bombardeado los alrededores de la capital de Montenegro. Ya en el desarrollo, tras las noticias que figuraban en portada, se abre el bloque sobre Yugoslavia con las excusas y disculpas de la OTAN. La pieza recoge 380 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) los argumentos de la Alianza para justificar lo ocurrido y aporta imágenes de cadáveres calcinados, entre ellos el de un niño, cuerpos ardiendo, una muñeca tirada en el suelo y los destrozados vehículos en los que viajaban los refugiados. Este es el texto: «Un accidente así no va a debilitar nuestra determinación de seguir, porque nuestra causa es justa». Con esta frase, el portavoz civil de la OTAN, Jaime Shea, zanjaba la responsabilidad de los aliados en el ataque. La OTAN ha reconocido que un avión F15 atacó el miércoles en las proximidades de la localidad de Djakovica un convoy que creía militar. Hoy el propio piloto, cuya nacionalidad no ha sido desvelada, pero con un claro acento americano, ha asegurado en un testimonio grabado que comprobó varias veces la presencia de tres vehículos militares antes de lanzar la bomba. […] La OTAN no explica, sin embargo, por qué no se detectó la presencia de refugiados, aunque admite que a quince mil pies de altura es difícil identificar los blancos. La OTAN también ha señalado que en ningún conflicto militar se han tomado tantas precauciones para evitar muertos civiles, pero matiza que tampoco ninguna guerra termina sin incidentes. La guerra quirúrgica no existe. El portavoz aliado lo confirma: la OTAN puede reducir los riesgos, pero no eliminarlos. Las justificaciones continúan en una nueva pieza. En la entradilla el presentador hace suya la terminología de la OTAN y califica lo ocurrido de «accidente». El vídeo sigue recogiendo lo dicho por los portavoces de la Alianza y los líderes de la ofensiva: ENTRADILLA: A raíz de este terrible accidente, Yugoslavia ha pedido la reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. Estados Unidos amenaza con intensificar los ataques. Rusia denuncia la falta de soluciones que está aportando esta campaña militar y acusa a la OTAN de cometer atrocidades. 381 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) TEXTO DE LA PIEZA: Las operaciones continuarán hasta que se logren los objetivos. Es la consigna que mantienen Estados Unidos y la OTAN. «La pérdida de vidas civiles en Djakovica es un error lamentable que, sin embargo, mantiene imperturbables los planes». Así lo ha manifestado el secretario de Defensa, William Cohen. Ha insistido en que se tomarán medidas para evitar estos graves sucesos, pero también ha dejado claro que los pilotos de la OTAN actúan bajo extraordinarias condiciones de estrés y deben tomar decisiones en cuestión de segundos. […] De momento, no hay intención de usar tropas sobre el terreno y se sigue apostando por las incursiones aéreas […]. Tras estas explicaciones de la OTAN, el Telenoticias se centra en los refugiados, a través de las crónicas de sus enviados especiales. La primera llega desde Albania, con Pablo Sapag: ENTRADILLA: En Albania hoy se han escuchado cuatro fuertes explosiones procedentes, al parecer, de la artillería serbia. Ha sido en la población de Kukes. TEXTO DE LA PIEZA: La muerte de decenas de refugiados en Kosovo por bombas de la OTAN ha dejado estupefactos a los miles de refugiados que hay en Albania. Hasta ahora su fe en la OTAN era total. Los ataques de la OTAN que se habían cobrado vidas civiles en Yugoslavia siempre se consideraron propaganda de Belgrado. A partir de ahora ya no será así, porque muchos refugiados se han dado cuenta de que no solo pueden ser víctimas del fuego serbio. Ya la pasada madrugada algunos refugiados que consiguieron cruzar el paso de Morina culpaban a la OTAN de lo ocurrido. El reconocimiento aliado de su trágico error ha terminado por convencer al resto de lo que anoche muchos ya sabían; sin embargo, los refugiados no pueden pensar mucho en lo sucedido. Su prioridad es resolver sus necesidades más inmediatas, para lo que cuentan con la ayuda de varias organizaciones humanitaria, que distribuyen a marchas forzadas los alimentos y medicinas que van llegando a Albania. Heli- 382 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) cópteros como este del ejército suizo viajan varias veces al día entre Tirana y Kukes cargados de ayuda humanitaria. Es la única forma de hacer llegar a las decenas de miles de refugiados en Kukes la ayuda indispensable para que puedan sobrevivir. Y, desde Macedonia, la crónica de Miguel Pedrero, en la que también está muy presente el error de la OTAN: Los refugiados en Macedonia han recibido con pesar la noticia de que aviones de la OTAN podrían ser causantes de la matanza de refugiados que trataban de huir de la limpieza étnica serbia en Kosovo. Pero la moral todavía es alta y todos piensan que algún día podrán regresar a sus hogares. Cientos de refugiados han entrado hoy en Macedonia. La ONU piensa que es el principio de una nueva oleada de refugiados […]. El reportero todavía habla de los aviones de la OTAN como posibles causantes, a pesar de que la Alianza ya ha confirmado que fue la causante del bombardeo. Además, insiste en que los refugiados «trataban de huir de la limpieza étnica en Kosovo». Esa, desde luego, fue la razón principal de la avalancha de albanokosovares que abandonaron la provincia, pero los propios bombardeos de la OTAN también contribuyeron a ello, como se ha explicado en anteriores páginas de esta tesis doctoral. En este noticiario solo hay una referencia a las víctimas yugoslavas de los bombardeos. Es en una pieza sobre la estrategia militar de la OTAN, que estudia aumentar la intensidad de los ataques: ENTRADILLA: La OTAN ha pedido a España el envío de dos nuevos F18 a la base de Aviano para participar en los bombardeos. En las últimas horas han comenzado a intervenir en la zona los veinticuatro helicópteros antitanque, conocidos como Apache. 383 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) TEXTO DE LA PIEZA: Fracasada la vía en el frente diplomático, los aliados apuestan por reforzar su presencia militar en Yugoslavia. Una estrategia que se muestra con el despliegue de veinticuatro helicópteros Apache de Estados Unidos, que podrían estar listos para atacar a las fuerzas serbias en dos semanas. Un paso más en la ofensiva militar de la OTAN que, a pesar de reconocer errores como el de ayer, continúa con sus bombardeos. Esta noche Belgrado y Pristina han sido las ciudades más castigadas. […] Una escalada a la que el gobierno de Belgrado, por primera vez, ha puesto cifras. Desde el comienzo de la ofensiva, los aviones aliados han lanzado, según Belgrado, mil quinientos misiles y cinco mil toneladas de explosivos. Quinientos civiles han perdido la vida y más de cuatro mil han sufrido heridas graves. El informativo termina con un repaso a los principales acontecimientos del día en los Balcanes, a través del Diario de la Guerra: SUMARIO Nº 1 (rótulo: «Mea culpa»): la OTAN reconoce que uno de sus aviones fue el causante de la matanza de setenta refugiados, pero califica la acción de error y añade que seguirá con la misma intensidad de bombardeos. SUMARIO Nº 2 (rótulo: «EE.UU. responde»): Washington ha comenzado a desplegar los primeros helicópteros antitanque Apache, que vuelan a baja distancia, coincidiendo con el aumento de la tensión en la frontera entre Albania y Kosovo. SUMARIO Nº 3 (rótulo: «Rusia acusa»): Rusia considera que la matanza de los refugiados demuestra que el conflicto no tiene una solución militar y reprocha a la OTAN que esté cometiendo atrocidades en Yugoslavia. 384 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) SUMARIO Nº 4 (rótulo: «Yugoslavia recurre a la ONU»): Belgrado ha solicitado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las ONU para denunciar el ataque de la OTAN en Kosovo. Como puede comprobarse, el bombardeo del convoy de refugiados marca, tanto la escaleta como el resumen informativo del Diario de la Guerra, que excepcionalmente, vuelve a aparecer al final del informativo, a modo de cierre resumen. 16-4-1999 TN-2 El 16 de abril los editores de la segunda edición del Telenoticias apuestan por la información local para abrir el informativo; en concreto, con la noticia de un atropello que ha dejado dos niños heridos graves en Madrid. La guerra en Yugoslavia no aparece en sumario y tan solo se recuerda con un breve «en cuanto a la guerra, el éxodo de refugiados y la tensión aumenta en la frontera entre Albania y Yugoslavia» leído por el presentador. Tras las primeras noticias locales, llega la información internacional y el bloque sobre el conflicto, que abre con la matanza cometida por los aviones de la OTAN. El presentador cuenta en su entradilla que la OTAN «reconoce la responsabilidad en la matanza por error de setenta albanokosovares, pero eso no significa que acepte su participación en otras actuaciones con víctimas civiles». Es la entradilla que sirve para dar paso a una pieza de cincuenta segundos, en la que destacan sobremanera las imágenes de civiles muertos sobre un tractor, alcanzado por los ataques de un avión de la Alianza: La OTAN entona el mea culpa en la matanza al norte de Djakovica. Un avión F16 alcanzó un vehículo civil de refugiados al creer que era un convoy militar. Molesto por las preguntas de los periodistas, el portavoz ha admitido que se ha alcanzado un vehículo pero que en otros casos hay que buscar respuesta en Belgrado. Explicaciones que han coincidido con el presidente Clinton: […] «sería un 385 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) error cambiar la estrategia de la Alianza». La OTAN se ha mostrado dispuesta a aumentar la presión para evitar la pérdida de civiles y ha seguido con los bombardeos. Pegada a este vídeo, se emite otra pieza, de un minuto y cuarenta y cinco segundos, que repasa las últimas acciones de la OTAN, según la información que proporciona la propia Alianza: La misión continúa con éxitos notables, según la OTAN. Pristina, Novi Sad, Pancevo y Belgrado son los más castigados estos veinticuatro días de bombardeos. Han alcanzado puentes, zonas industriales y refinerías. Siete obreros heridos por la caída de dos misiles en Rakovica. La televisión serbia ofrecía imágenes de un misil de la OTAN derribado por las baterías antiaéreas de la zona. Por primera vez la ciudad de Subotica, cerca de Hungría, era atacada por la aviación aliada. Otro puente sobre el Danubio, el que une las localidades de Kovin y Smederevo, reducido a escombros; el quinto desde el comienzo de la ofensiva aérea. La OTAN confirma que el ELK se refuerza. Nuevos ataques en la frontera con Albania. La situación de los refugiados albanokosovares que huyen del conflicto queda en esta ocasión relegada a un lugar secundario, tras los bombardeos de la OTAN, la aparición de Rugova y las negociaciones diplomáticas para poner fin al conflicto. Se emite una crónica de un minuto y cuarenta segundos del enviado especial a Macedonia. Miguel Pedrero se traslada al campo de refugiados de Stankovic para ilustrar el sufrimiento de los refugiados: Doscientos niños solos. Han perdido a sus padres por el camino. Las ONG preparan listas con su nombre, edad y procedencia para que su familia pueda localizarles. 386 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) «Tengo seis hijos y no sé dónde están». Las familias separadas por las prisas y el caos, varones separados de forma obligatoria y quizás ejecutados al otro lado de la frontera. «Hay muchos casos como el mío, que no sé dónde están mis padres. Un niño vio cómo ejecutaban a sus padres y a su hermano». Además, un temblor de tierra añade más temor en una zona de riesgo sísmico y con resultados devastadores a lo largo de su historia. Siguen huyendo —once vagones— de la limpieza étnica. Esta mañana procedían de una aldea bombardeada por los serbios. Sin embargo, hoy se respira más tranquilidad que en otras semanas. La información se complementa con unas colas del éxodo albanokosovar sobre las que el presentador afirma que Radio Tirana ha estado todo el día retransmitiendo noticias sobre el masivo éxodo: «cifran en cien mil las personas que buscan cruzar la frontera. Familias enteras con sus enseres a cuestas». Por último, se informa de la ayuda humanitaria de España, gracias a una crónica de un minuto y diez segundos del enviado especial a Albania, Pablo Sapag. La bandera de España en Albania. La misión es preparar el terreno para la posible llegada de cuatrocientos soldados españoles. Es un campo que acogerá a refugiados. Tarea complicada por las condiciones precarias de las infraestructuras en Albania. En un país colapsado por la llegada de trescientos mil refugiados exige la planificación con detalle. […] Los informes de los soldados sirven para planificar el campo de refugiados. 387 CAPÍTULO 5. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (PRIMERA PARTE) Y, en España, Telemadrid recuerda que el consejo de ministros «ha llegado a un acuerdo» para planificar la ayuda humanitaria de cuatrocientos soldados e incluye un total del portavoz del gobierno, Josep Piqué, sobre la aprobación de esa ayuda. 388 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) «El deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, el respeto del otro. Las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el primer disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios. En los Balcanes se pudo ver claramente cómo se estaba cocinando el conflicto». (RYSZARD KAPUSCINSKI)216 6.1 El equilibrio informativo del conflicto: la importancia de la enviada especial a Belgrado (del 17 al 30 de abril de 1999) El 17 de abril supone un hito en la cobertura informativa que Telemadrid realizó del conflicto de Kosovo, durante los bombardeos de la OTAN sobre territorio yugoslavo. La televisión autonómica madrileña logró enviar a Belgrado a una redactora, Teresa Aranguren, la responsable de la sección de información internacional. Aranguren fue la primera reportera de televisión que logró entrar en la capital yugoslava tras la expulsión de la mayoría de los periodistas, decretada por el presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic. La periodista permaneció en Belgrado hasta el final de los bombardeos, el 12 de junio, trasladándose después a Pristina. Sus crónicas y conexiones en directo desde la capital serbia permitieron ofrecer, como se podrá comprobar en las páginas siguientes, la otra cara del conflicto: la muerte y el sufrimiento que la ofensiva de la Alianza Atlántica causó entre la población civil yugoslava. Las víctimas ya no solo iban a tener rostros y nombres albaneses, sino también serbios. La oficialidad de algunas informaciones, convertidas básicamente en portavoces de la OTAN, se iba a romper, permitiendo que la información del El periodista polaco Ryszard Kapuscinski pronunció estas palabras durante una charla en la Universidad Autónoma de Barcelona en diciembre de 2002. Aparecen recogidas en la crónica que José María Martí Font escribió para El País el 17 de diciembre de 2002 y que está disponible en la siguiente dirección web: <http://elpais.com/diario/2002/12/17/catalunya/1040090841_850215.html>. [Consulta: 9-7-2014]. 216 391 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) conflicto fuera más plural y, en realidad, más cercana a lo que realmente sucedía sobre territorio yugoslavo. 6.1.1 Los errores de la OTAN y las víctimas yugoslavas: el protagonismo de las conexiones en directo desde Belgrado (del 17 al 22 de abril de 1999) 17-4-1999. TN-1 La primera aparición en directo de Teresa Aranguren fue a las 14:31:25, con una conexión desde la Jugovenska Radiotelevizija (JRT), la televisión pública yugoslava, con estas palabras: He llegado a Belgrado a las dos de la madrugada […]. El hecho de llegar aquí es una odisea y una experiencia humana. He llegado en un autobús desde Budapest, con gente muy modesta, casi todos de barrios obreros de Belgrado, de la zona de Nuevo Belgrado, uno de los más castigados por los bombardeos. El viaje te da una idea del sentir y del estado de la gente […]. Era impresionante ver… la gente es muy cálida, son gente sencilla que tiene las virtudes antiguas del mundo rural: la hospitalidad —yo era la única extranjera—. Cuando llegaban las noticias se hacía un silencio total en el autobús. La gente escuchaba con un gesto de desolación […]. Ya cerca de la frontera con Yugoslavia, la señora de al lado, de unos sesenta años, muy amable, vi que empezaba a llorar. Estaban dando la noticia de que se estaba bombardeando en ese momento la ciudad de Subotica, que está muy cerca de donde ella es. Todo el recorrido por la zona norte de Serbia —la Vojvodina, muy castigada por los bombardeos— te daba lo que se está viviendo. Casi todos los puentes sobre el Danubio están destruidos; el autobús tenía que ir por carreteras secundarias, con las luces muy bajas y, finalmente, cuando llegábamos casi a Belgrado, se veía un resplandor en el cielo y la gente estaba interesada en explicarme lo que pasaba. Estábamos pasando a cinco kilómetros de Pancevo, donde está la refinería que ha sufrido bombardeos casi diarios. Era un cielo enrojecido lo que se veía al llegar a Belgrado. 392 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La primera conexión en directo de Teresa Aranguren se convierte en un diálogo entre el presentador y la periodista, algo que se repetirá a lo largo de las semanas siguientes, en las que las intervenciones de la enviada especial de Telemadrid adquirieron cada vez mayor importancia, acorde con el incremento de los bombardeos: PRESENTADOR: Teresa Aranguren es la primera y única periodista de televisión de Europa que está en Belgrado. Solo hay dos cámaras, CNN y Telemadrid. ¿Hay miedo entre los habitantes de Belgrado? ARANGUREN: Uno de los chicos que venía en el autobús, que es médico, me ha dicho que todas las mañanas se despertaba con la idea de que lo que estaba viviendo era una pesadilla, pero luego se tenía que decir «es real lo que pasa». La gente está muy indignada, pero también tiene la sensación de que no puede hacer nada y de que está en manos de un destino fatal. Todos te dicen que esperan por parte de Europa y de Rusia que se llegue a retomar una solución política. Pero yo diría que hay sensación de que ellos están a merced de lo que ocurra. […] Yo vi que, junto a los soldados de un puesto de vigilancia, había mujeres que estaban con ellos —eran las novias— y hay un sentimiento de sentirse muy unidos [sic]. Ahora hay aquí un gran maratón con el eslogan ‘Para parar la guerra’. En dos horas empezará el concierto que todas las tardes hay con el lema ‘La música nos mantiene’. Belgrado no ofrece una imagen de ciudad desierta y fantasma; la vida transcurre con normalidad, pero hay en las conversaciones y en los gestos de la gente una especie de desaliento y, al mismo tiempo, de espíritu de resistencia. A lo largo del informativo se produce una nueva conexión con Belgrado, que Telemadrid aprovecha para resaltar que es la única televisión, junto a la CNN, que ha conseguido entrar en la capital yugoslava. La autopublicidad —a la que en el lenguaje de las cadenas se suele llamar autobombo— se mezcla así con la novedosa información que se aporta sobre cómo se vive el día a día bajo las 393 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) bombas en Serbia. En total, las conexiones con Belgrado durarán nueve minutos y diez segundos en este Telenoticias. Durante la segunda, Aranguren cuenta: ARANGUREN: Para mantener el ánimo hay un concierto por la tarde y, hace un momento, he visto las noticias de la televisión serbia, y estaban dando las imágenes del concierto de ayer, con mucha gente, a pesar de la lluvia. Es una forma de mantener la moral y no dejarse llevar por el desánimo. Hay un gran nerviosismo en la ciudad. Donde yo estoy, en la televisión, esto es un objetivo de los bombardeos. Hay un clima de desazón que se nota enseguida en las conversaciones. Eso lo intentan combatir estando juntos en el concierto, en el maratón. Y todo es un intento de mantener el ánimo, porque, si no, se desazonarían demasiado. […] Cuando hemos llegado, estaba todavía el estado de alerta. A las seis y media de la mañana han sonado las sirenas, diciendo que había terminado el estado de alarma. Lo que yo vi fue el resplandor de los bombardeos cuando nos acercábamos a Belgrado. Durante la mañana no ha sonado ninguna sirena de alarma. PRESENTADOR: ¿Has tenido algún problema por ser española? Se ha dicho que los españoles hemos tenido problemas por ser Javier Solana español. ARANGUREN: No, pero, evidentemente, ha salido el nombre de Solana. En el autobús me han tratado bien, pero por los gestos, imagino que no era nada cariñoso lo que decían. Algunos hacían gestos de Bill Clinton y Solana, como de marionetas [hace el gesto]. PRESENTADOR: ¿Habla alguien de limpieza étnica? ¿Saben qué está pasando en Kosovo? ¿Qué dicen de Milosevic? ARANGUREN: Dicen que su ejército está llevando a cabo una campaña contra un grupo armado y una organización terrorista. Esta es la impresión que tienen aquí. Posiblemente no conocen la 394 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) otra parte, o no quieren verla, también podría ser eso. Cuando preguntas por el tema de Kosovo, te dicen que está el ELK, una organización armada terrorista, que quiere la separación, y se sienten justificados para ello. Telemadrid empezará desde este día a dar una gran importancia a la información que Teresa Aranguren envía desde Belgrado, como una forma de diferenciarse del resto de televisiones españolas, que solo podían contar lo que pasaba allí con las imágenes y los datos que llegaban a través de las agencias internacionales. A este respecto, el Telenoticias emite un recordatorio final, en forma de colas: Telemadrid es la única televisión europea que tiene un enviado especial en Belgrado y que, a partir de hoy, les informará con todo detalle desde la capital yugoslava. Teresa Aranguren es la primera periodista de televisión europea que se encuentra en Belgrado, junto con los enviados especiales de la CNN. A partir de hoy, Telemadrid les ofrecerá imágenes propias y en directo del conflicto de los Balcanes desde el punto en el que era inaccesible y que es objeto diariamente de los bombardeos de la OTAN. En un día en el que los serbios, como víctimas, ocupan gran parte del informativo, Telemadrid también continúa con sus noticias acerca del éxodo albanokosovar. En la crónica que Miguel Pedrero envía desde Macedonia cuenta: Campo de refugiados de Stankovic, con decenas de miles de refugiados. El tiempo ha cambiado, jugando de nuevo en contra de los refugiados. Barro, agua y un descenso de las temperaturas es lo que se han encontrado los pocos miles de albaneses que han llegado a Macedonia en las últimas horas. Según la ONU, se teme que este flujo se dispare, dando lugar a una nueva oleada de deportados, como la que llegó a Blace a principios de mes. Los que llegan ahora lo hacen en tren, en sus vehículos y, muchas veces, a pie. 395 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Parecido argumento puede verse en esta otra pieza, aunque el presentador recuerda que hay «más limpieza étnica», pero también «más guerra», insinuando que hay muerte en ambos lados: ENTRADILLA: Lo que hay es más guerra y más limpieza étnica, independientemente de las interpretaciones. Ahora en forma de más expulsiones de kosovares. Albania y Macedonia vuelven a vivir la avalancha. Los relatos de los que llegan siguen hablando de masacres en los pueblos que son obligados a abandonar. TEXTO DE LA PIEZA: Siete mil personas han entrado en Albania en las últimas horas. El éxodo forma parte de una nueva campaña de limpieza étnica iniciada el pasado jueves. El objetivo de las fuerzas serbias fue el centro de Mitrovica. Después continuaron pueblo por pueblo. Centenares de seres hambrientos esperan la entrada en Albania por el paso fronterizo de Morina. El mal tiempo se suma a la tragedia. Defenderse de la lluvia resulta casi imposible […]. La situación no es mejor en Macedonia. Otras cinco mil personas se encuentran en Blace. Las autoridades macedonias han habilitado otras siete mil plazas de acogida y han dado de nuevo la voz de alarma […] ACNUR calcula que en la provincia serbia solo quedan medio millón de albaneses. Antes del conflicto ascendían a casi dos millones. También hay una pieza en la que se incluye un total muy crítico con la OTAN y la forma en la que están llevando a cabo la guerra. La declaración es de Ángel Tello Valero, contraalmirante del Grupo Alfa, y en ella opina que a los mandos de la Alianza Atlántica «se les ha escapado de la mano a todo el mundo. Los que están sufriendo es la pobre gente que lo está sufriendo [sic]. Esa es la pena de esa guerra». 396 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 18-4-1999. TN-1 La llegada de la enviada especial a Belgrado modifica las escaletas de los informativos de Telemadrid, que comienzan a abrir con la situación en la capital yugoslava y las consecuencias de los bombardeos. La portada del Telenoticias 1 del 18 de marzo dice así: Casi un mes de bombardeos y la noche más dura vivida en Belgrado. Desde los países de la OTAN llega el runrún del ataque terrestre desde hace días, y va creciendo. La semana pasada se creía que estaba casi descartado; ahora, cada vez más, se plantea como algo inevitable. Solana ha dicho que, de momento, no se va a entrar por tierra, pero que si hay que hacerlo, todos están preparados y listos. Más o menos, lo mismo que dijo el general Clark, al mando de las tropas de la OTAN. La posibilidad de que existan fosas comunes, continuamente denunciada por la OTAN y el ELK, llega a la segunda portada, en la que, una vez más, es la Alianza Atlántica la fuente: La Alianza mostraba ayer fotografías aéreas de lo que parecen ser fosas comunes y reconoce su impotencia para detener los asesinatos y la limpieza étnica. El flujo de refugiados ha vuelto a desbordar todas las previsiones. Las organizaciones humanitarias denuncian falta de infraestructuras para atender los campos. Seis albanokosovares que intentaban llegar a Albania han muerto, cinco al pisar el tractor en el que viajaban una mina serbia y otro más al chocar contra su vehículo un obús serbio. Según los aliados, el régimen de Milosevic ha asesinado en sus matanzas a tres mil doscientas personas en los últimos días. El texto leído por el presentador recoge, uno tras otro, los argumentos de la OTAN. Al reconocer la «impotencia para detener los asesinatos» justifica la posibilidad de una ofensiva terrestre y, al final, ofrece el dato de «matanzas de tres mil doscientas personas» por parte de Milosevic. No hay versión del otro bando. 397 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Tras esta presentación, el noticiario mira hacia Belgrado, desde donde realizará dos conexiones en directo, que sumarán nueve minutos y treinta segundos. Destacamos a continuación lo más importante: PRESENTADOR: Una periodista de Telemadrid y la CNN son las únicas televisiones que están en Belgrado. Ha sido la noche más dura de los bombardeos. Estás en la televisión serbia, ¿cómo se ha pasado la noche? ARANGUREN: Estaba cenando con gente de Belgrado sobre las 22:30 cuando se oyó el gran estruendo de las explosiones. Desde el centro de Belgrado no se veían; ha sido, sobre todo, en los suburbios. Cuando sonaron, en la casa en la que cenaba se hizo como un silencio, un mirar hacia afuera, pero luego la conversación se retomó como una especie de rutina de guerra que se hubiera establecido en Belgrado. Por la mañana uno se entera de dónde han caído las bombas y empieza el recuento de lo ocurrido. La información es aquí muy difícil, porque se depende de la oficina de información del Ejército. Han repartido un comunicado en el que se dice que en el barrio de Batajnica ha muerto una niña de tres años y hay cinco civiles heridos. En la refinería de Pancevo el bombardeo ha sido muy fuerte, lo que ha producido una nube tóxica de gases de amoníaco y cloro, que se ha temido que llegara al centro de Belgrado, pero al final no ha llegado. mas? PRESENTADOR: La población no baja a los refugios, ¿hay alar- ARANGUREN: Se ha establecido una rutina, un acomodamiento a la situación. Se espera el bombardeo por la noche, y por el día la vida sigue normalmente. Más que las bombas, la alarma está en las noticias que llegan. Que se hable de una intervención terrestre es lo que se tiene como mayor amenaza. Cuando preguntas a la gente, en las respuestas, en general, hay una especie de fatalismo, resignación 398 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) e impotencia. La gente te dice que no hay futuro. Un camarero, ayer por la tarde, me dijo: «si nos buscan por tierra, nos van a encontrar». Ese es el tipo de respuesta más habitual. PRESENTADOR: ¿Han sonado las alarmas esta mañana? ARANGUREN: No, los últimos estruendos han sido pasada la una de la madrugada en Pancevo, a unos kilómetros al norte de Belgrado. Eso sí, ya había un concierto, como todos los días, y un certamen de ajedrez para parar la guerra. Una movilización lúdico-ciudadana para manifestarse en contra de los bombardeos. En la parte final del Telenoticias se lleva a cabo una nueva conexión con Teresa Aranguren. Los llamados directos dependen de numerosos factores, siendo el más importante a nivel técnico la necesidad de conectar a través de satélites, por lo que, en ocasiones, y ante determinados fallos en el enlace, deben emitirse en otros momentos a los inicialmente previstos en la escaleta. Por eso, esta última conexión se realiza a las 15:19:20, horario habitual de la información deportiva en este noticiario. Este es el texto: PRESENTADOR: ¿Qué dicen las autoridades [serbias] del ataque terrestre? ARANGUREN: Dicen que habría muchísimos muertos. En la calle el espíritu es parecido. Se ha asumido una sensación de que se camina hacia la catástrofe y, a la vez, la población dice que hay que ir a por todas, luchando codo con codo. […] Una mujer que trabaja en la televisión no se pronuncia políticamente, pero ahora siente que tiene que estar con su pueblo. 399 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) PRESENTADOR: ¿Qué opina la oposición? Ayer cenaste con uno de los miembros de la oposición, cuando empezaron los bombardeos. ARANGUREN: Este hombre pertenece al Partido Democrático de Zoran Djindjic217. Me dijo que los ataques no solo destruyen edificios y vidas, «nos han destruido políticamente a la oposición democrática». También me dijo que él ahora se sentía solo serbio; tenía que estar con su pueblo, porque estaba siendo agredido. Esto es muy extendido. El sentimiento de víctima es peligroso, porque refuerza la dinámica de llegar hasta el final. Se ha asumido un apocalipsis final, si no hay otra salida. Nadie te explica cómo se puede salir de esto; se va en una especie de carro que nos conduce al abismo. PRESENTADOR: ¿Hay carencias, se nota la guerra en Belgrado? ARANGUREN: A primera vista, no; las terrazas siguen llenas y la ciudad está viva, pero hay carencia de tabaco. Aquí se fuma mucho y la gente, con nerviosismo, se está quedando sin tabaco. Los restaurantes están abiertos y la vida sigue con una notable cotidianeidad. Hay un ejercicio constante de mantener la moral a través de la música. Aquí hay conciertos para estar juntos y arroparse unos a otros. También van a los puentes como escudos humanos y se llevan la música allí. Es un mecanismo psicológico que está funcionando. […] He visto imágenes en uno de los canales de televisión privada de la nube tóxica y era impresionante, de una intensidad tremenda que, afortunadamente, no ha llegado al centro. Zoran Djinjic, uno de los opositores a Slobodan Milosevic, se convirtió en primer ministro de Serbia tras la caída de Milosevic. Ocupó el cargo entre enero de 2001 y marzo de 2003 y fue el primer jefe de Gobierno serbio no comunista desde la Segunda Guerra Mundial. El 12 de marzo de 2003 fue asesinado por disparos efectuados por varios francotiradores cuando se disponía a entrar en la sede del Gobierno serbio. 217 400 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) PRESENTADOR: ¿Tenéis dificultades para informar, os vigila el ejército? ARANGUREN: Las dificultades son burocráticas y dependen del Ejército. Todos los días tenemos que ir al centro de información del Ejército para solicitar el permiso de por dónde te vas a mover. Ahí puedes estar horas. Las conexiones en directo de Aranguren, ilustradas con imágenes de Belgrado grabadas por el equipo de Telemadrid, equilibran la balanza informativa. Las dos intervenciones anteriores permiten conocer lo que sienten los ciudadanos de Belgrado, sus sensaciones, sus inquietudes y sus miedos ante los bombardeos y la posibilidad de un ataque terrestre. También se transmite a la audiencia las consecuencias de las bombas entre la población civil y, algo muy importante, cómo los ataques de la OTAN están uniendo a los yugoslavos en torno a Milosevic, frente a un enemigo común, olvidándose de sus diferencias y acabando con la oposición democrática. Sería muy complicado, por no decir imposible, contar toda esta información de una manera directa, sin la complicidad que ofrece estar sobre el terreno, junto a la población serbia. Los relatos de Aranguren logran ofrecer la verdadera cara de la guerra, es decir, que todos sufren y que no hay guerras limpias, sino escenarios de muerte y dolor. La tragedia de los albanokosovares también sigue muy presente en los informativos de Telemadrid. Esta edición de los Telenoticias emite dos crónicas sobre los refugiados. Desde Durres, Albania, Pablo Sapag también realiza un falso directo: PRESENTADOR: La muerte de cinco refugiados esta madrugada al pisar una mina el tractor en el que viajaban a muy poca distancia de la frontera con Albania, demuestra el riesgo que corren los deportados. Otro más resultó muerto cuando un obús serbio alcanzó 401 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) su vehículo. Todo para cruzar al otro lado, donde les espera el frío y la falta de infraestructuras para atenderlos. SAPAG: Los refugiados kosovares siguen entrando de forma masiva en Albania. Muchos de ellos solo quieren estar temporalmente; por eso, estudian la posibilidad de llegar a las costas italianas. Una de las alternativas, seguir el ejemplo de los albaneses, que a lo largo de la crisis que han vivido esta década han huido en barcos como el que se ve a mis espaldas. Igualmente, Miguel Pedrero interviene en el informativo con una crónica y un falso directo desde Blace, Macedonia. Reproducimos a continuación este último: PRESENTADOR: Macedonia no está dispuesta a abrir más campos de refugiados. Con los que existen ya, como en Albania, no hay coordinación para atender a los albanokosovares que cruzan la frontera, y las organizaciones humanitarias reconocen su incapacidad y la del propio gobierno. PEDRERO: La frontera de Blace está vacía, no se ha producido el flujo de refugiados que espera ACNUR. Según sus informes, cien mil albanokosovares podrían intentar entrar en las próximas horas o días en Macedonia. Quizás están intentando llegar aquí por los caminos de las montañas, unas rutas llenas de minas […]. Las palabras de Pedrero muestran las dificultades a la hora de informar sobre los refugiados. Hay un total desconocimiento sobre lo que sucede al otro lado de la frontera, en Kosovo. La ausencia de periodistas en territorio kosovar contribuyó a esa ausencia de información fiable e independiente, más allá del flujo informativo, controlado e interesado, que llegaba de las partes, principalmente, de cara a los medios occidentales, de la OTAN. 402 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 19-4-1999 La videoteca de Telemadrid no disponía de los informativos del 19 de abril de 1999, por lo que el autor no pudo visionarlos para incluirlos en esta investigación. En todo caso, puede considerarse que al tratarse de un solo día, dentro de una cobertura de noventa y tres jornadas, no implica un gran problema en su seguimiento, dado que, además, ese día no se produjo ningún hecho fuera de lo excepcional en el desarrollo del conflicto. 20-4-1999. TN-2 Tras la novedad que supone la entrada de una periodista de Telemadrid en Yugoslavia tres días antes, el Telenoticias 2 del 20 de abril da un respiro a la información sobre el conflicto de Kosovo y lo relega a un lugar más secundario; de hecho, las dos portadas son para los problemas existentes en el aeropuerto de Barajas, que se ha quedado pequeño para atender la demanda de vuelos existente, y para el anuncio del desmantelamiento del poblado chabolista de La Rosilla, en Madrid. Después, llegan los titulares, entre los que no hay ninguno sobre la guerra. Yugoslavia es el segundo tema de la escaleta, tras la situación de Barajas y la reprobación, por este motivo, del ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado. La noticia del día es el posible embargo petrolífero a Yugoslavia que se plantea la OTAN. Así lo cuenta el presentador en su entradilla: El petróleo se ha convertido en arma de guerra para la Alianza Atlántica. Los aliados pretenden dejar sin suministro de carburante al ejército serbio, pero, de momento, la medida ha roto el consenso en la Unión Europea: Francia, Italia y Bélgica se oponen. La OTAN y Milosevic siguen cruzándose mensajes de advertencia. En cuanto a los enviados especiales, de nuevo la información sobre Belgrado se adelanta en la escaleta a la que llega desde Albania y Macedonia. El presentador da paso con esta entradilla a la crónica de Teresa Aranguren: 403 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) En Belgrado la consigna oficial sigue siendo resistir a los ataques de la OTAN. A medida que pasan los días, las opiniones de los serbios se van radicalizando en contra de la actuación de los aliados. Entre los periodistas occidentales desplazados a la capital yugoslava, el sentimiento más generalizado es el de preocupación. La enviada especial de Telemadrid elabora una crónica en la que uno de los protagonistas es el escritor serbio Ratomir ‘Rale’ Damianovic218, amante de la cultura española. A la pregunta de cómo se siente al ver las imágenes de la huida de los albaneses de Kosovo, asegura que «es una gran tragedia para el pueblo serbio y, al mismo tiempo, para el pueblo albanés. Pero la causa es la OTAN y los Estados Unidos». El resto de la pieza también indaga en lo que piensan los belgradenses sobre lo que está sucediendo en Kosovo: La mayoría, por no decir casi la totalidad de la población serbia, piensa que las acusaciones de limpieza étnica y de matanzas en Kosovo son propaganda para justificar los bombardeos de la OTAN. No es que no tengan imágenes e información, es que no se lo creen. En las calles, una apariencia de normalidad, solo rota por carteles que llaman a la resistencia y por el sonido de las sirenas, que todas las noches recuerdan que el país está en guerra. El sentimiento de acoso está muy enraizado en la historia y en la memoria de los serbios y los bombardeos de la OTAN no han hecho sino recrudecerlo. El recuerdo de viejos agravios y rencores está tan presente como el último y más dramático acontecimiento. La historia parece empeñada en repetirse y la historia en los Balcanes ha tomado demasiadas veces la forma de tragedia. La crónica ofrece el lado serbio del conflicto, lo que permite contrarrestar la abrumadora presencia de informaciones con el sello de la OTAN; eso sí, la perioRatomir «Rale» Damjanovic, nacido en 1945, es un escritor y periodista de Radio Belgrado. Ha publicado varios libros, entre ellos la novela La versión de Sancho, cuyo protagonista es un Quijote actual que asiste a la desmembración de Yugoslavia. 218 404 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) dista, como es su obligación, no toma partido, se dedica a reflejar una situación y las opiniones de ciudadanos serbios, ofreciendo una visión muy diferente a la que hasta ahora podía verse en los Telenoticias. Tras la crónica de Aranguren, se da paso a las del resto de enviados especiales; desde Albania, Pablo Sapag: ENTRADILLA: El ejército yugoslavo ha tomado nuevas represalias contra sus países vecinos. Según fuentes croatas, los serbios han bloqueado la frontera con doscientos mil soldados entre Croacia y Montenegro. Y, mientras, Albania y Macedonia siguen recibiendo a más refugiados. TEXTO DE LA PIEZA: Yugoslavia mantiene cerrada la frontera con Albania desde que el domingo anunciara la ruptura de relaciones diplomáticas con Tirana, a la que acusa de ayudar a la guerrilla kosovar y colaborar con la OTAN, que ya despliega en Albania los sofisticados helicópteros Apache. [...] En ese coche blanco [se ven los restos de un coche junto a la frontera] viajaba una familia kosovar que el domingo quedó diezmada. A solo unos metros de Albania, una mina explotó al paso del automóvil, cobrándose la vida de cinco personas. […] Ni siquiera están en pie los campamentos de organizaciones no gubernamentales que ofrecían ayuda a unos refugiados ahora inexistentes. Nadie sabe exactamente cuánto tiempo más permanecerá cerrado a cal y canto este paso fronterizo de Morina, que separa Albania de Yugoslavia. Al otro lado de la barrera, ya en Kosovo, esperan decenas de miles de personas el momento para entrar en Albania y huir de la guerra en Kosovo. Igualmente, la crónica de Miguel Pedrero, desde Macedonia, relata la preocupación existente ante la suerte que están corriendo los miles de kosovares que no pueden entrar en Macedonia, debido al cierre de la frontera: Las agencias humanitarias están preocupadas por el destino de miles de refugiados albanokosovares que están siendo retenidos 405 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) por los serbios en Kosovo, cuando se disponían a huir a los países vecinos. En la frontera de Blace apenas quedan unas decenas. […] «Solo están dejando salir a la gente con documentos», señala este observador de ACNUR, que indica que la mayor parte de la población rural que queda en Kosovo carece de pasaporte. […] «Mi misión aquí es evitar una acción ofensiva de los serbios, vigilar la frontera e informar a la inteligencia militar», nos cuenta este capitán francés […]. Crónicas como esta muestran el estancamiento en la penosa situación de los refugiados; poco a poco, la ausencia de nuevas informaciones, unida a la presencia de la enviada especial en Belgrado y su información diferenciada del resto, relegan el éxodo y sufrimiento albanokosovar, absoluto protagonista en los primeros días de la ofensiva, a un lugar secundario en la escaleta. 21-4-1999. TN-2 Al igual que el día anterior, el Telenoticias 2 del 21 de abril opta por otras informaciones para abrir edición; en concreto, dos sucesos: uno de ellos, un asesinato, ocurrió en Madrid, mientras que el segundo tuvo lugar en Columbine (Estados Unidos), donde se produjo una matanza en un instituto de educación secundaria que acabó con quince personas fallecidas. Después, el primer sumario recoge las consecuencias de los últimos bombardeos en Yugoslavia: «Belgrado sufre los peores bombardeos desde el comienzo de la guerra. La OTAN destruye la sede del partido de Milosevic y el último puente sobre el Danubio en Novi Sad». La matanza en Columbine relega la guerra de Kosovo a un segundo lugar en la información internacional. El Diario de la Guerra abre con los bombardeos: «Los habitantes de Belgrado asisten con estupor e indignación a la destrucción de la sede del partido de Milosevic. No se sabe el número de víctimas». También incluye un apunte para los refugiados: «Un contingente de refugiados albanokosovares en Skopje saldrán el próximo domingo hacia nuestro país». 406 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Tras el Diario de la Guerra, se emiten unas colas con imágenes de la destrucción por parte de la OTAN de un puente en Novi Sad, «el último que quedaba en pie», según cuenta el presentador. También se informa de que ha sido bombardeada una vez más la refinería de la ciudad, que ha quedado parcialmente sin teléfono mientras el agua se suministra en cisternas. A continuación, Telemadrid conecta con Belgrado. El conductor destaca que la Alianza ha bombardeado el corazón de la capital yugoslava, el edificio del Partido Socialista, la formación de Milosevic, cerca del hotel en el que se encuentra la enviada especial de Telemadrid, Teresa Aranguren, «la primera periodista europea que puede emitir desde la capital yugoslava». Son tres minutos de conexión muy emocional, en la que Aranguren muestra el horror de la guerra, de las víctimas yugoslavas del conflicto, con imágenes de un gran edificio de veinticinco plantas ardiendo: ARANGUREN: Cerca del hotel de la prensa el edificio ha temblado a las 3:15 de la mañana. Los dos primeros misiles han dañado la base del edificio, no solo del Partido Socialista; es un edificio que tiene la sede de varias radios y televisiones. Para la población ha sido un impacto emocional enorme; es un edificio muy significativo del moderno Belgrado. Ardiendo casi toda la mañana, la gente miraba en silencio, desolada. Allí, el ministro de información yugoslavo… Ha sido muy doloroso, dice que tradujo a Machado… y que sea un español el que dirige a la OTAN. … También hay sensación de que los ataques se acercan al corazón de la ciudad. Se preguntan si el próximo edificio en bombardear no será este, el de la televisión yugoslava. PRESENTADOR: ¿Hay víctimas mortales? 407 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) ARANGUREN: No hay confirmación, no se ha podido entrar al Business Center, porque hay riesgo de derrumbe. Quizás había quince personas en el interior trabajando. El presentador da paso a la crónica de Aranguren «antes de que se acabe el satélite219». En su vídeo, de 1:50 de duración, la periodista muestra «rostros consternados viendo el Business Center, un edificio gigante, uno de los más representativos» y habla con el ministro yugoslavo de Información, el cual «felicita220 a Clinton y a Solana». La pieza muestra el edificio ardiendo, que corre «riesgo de desplome», y recuerda que «al menos quince personas podrían estar dentro. Buscan escaladores para acceder a los pisos más altos, donde se teme que haya civiles». El texto también muestra el temor a nuevos ataques: Al menos veinte cadenas de radio y televisión han quedado sin emisión. Los trabajadores se sienten atacados por la OTAN. El edificio desde el que emitimos los medios de prensa extranjeros puede ser el próximo objetivo. La última intervención de la enviada especial resume la situación: Se espera que en quince minutos suenen de nuevo las sirenas, ante nuevos ataques, con la sensación de que sean de nuevo en Belgrado. Hay una desazón enorme aquí y en Novi Sad. Es una situación de espera dramática. Tras la información sobre la situación en Belgrado, llegan las noticias sobre las penurias de los refugiados. El presentador da paso a las crónicas de los Para realizar las conexiones en directo, las cadenas de televisión contratan unos tramos específicos con las empresas proveedoras de los servicios de satélite, de ahí la expresión de la periodista al referirse a la posibilidad de que pueda finalizar la conexión. 219 El ministro de Información de Yugoslavia utiliza un tono irónico al «felicitar» a Clinton y Solana por el bombardeo del edificio, desde el que emitían varias radios y televisiones del país. 220 408 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) reporteros Sapag y Pedrero recordando que «también en Albania y Macedonia continúa la tragedia». Sapag, en 1:30, realiza una crónica descriptiva desde la ciudad de Kukes, donde relata la actuación «humanitaria» de la OTAN. El periodista asegura que los soldados se encuentran «más cerca del fracaso que del éxito» y ofrece imágenes de los soldados italianos tapando la cámara y amenazando a los enviados especiales. Después, Pedrero, desde el campo de refugiados de Stankovic, en Macedonia, incide en la «labor humanitaria» de la OTAN, que prepara los campos para la llegada masiva de refugiados albanokosovares, y muestra cómo se confeccionan las listas con los refugiados que viajarán a países europeos mientras dure el conflicto: La elección del país es fruto del destino. En Stankovic se confecciona la lista y reciben las peticiones de los interesados. El embajador español en Macedonia recibirá mañana las listas con las cien primeras solicitudes. […] Los campos de Macedonia están al completo. Todos quieren regresar o partir a Alemania o España. Aquí los registran. El bloque sobre la guerra en Yugoslavia finaliza con un total del candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno, Josep Borrell, en el Congreso de los Diputados, en el que exige la presencia de Aznar en la Cámara para informar sobre la evolución del conflicto. 22-4-1999. TN2 La segunda edición del Telenoticias del 22 de abril se inicia con una noticia acerca de la banda terrorista ETA. Después, para abrir el sumario, llega la información sobre Yugoslavia: «los aliados podrían estudiar una futura intervención terrestre para la que existen al menos tres tipos de hipótesis». El desarrollo del informativo se inicia con noticias locales y, a continuación, la actualidad internacional, con el conflicto de Kosovo. En el Diario de la Guerra, 409 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) que avanza lo que se ampliará después, destaca el primer apunte, especialmente por su rótulo, absolutamente valorativo y cargado de ironía: «La OTAN apunta y acierta». En la locución se afirma que los últimos bombardeos de la Alianza «han causado la destrucción de la vivienda de Milosevic; ni el líder ni su familia se encontraban en ese momento en la residencia». La enviada especial a Belgrado, Teresa Aranguren, ofrece todos los detalles en una pieza de 1:50 de duración: Los ataques apuntan directamente a Milosevic. Tras el ataque al Business Center (sede de su partido), el objetivo ha sido su residencia, un palacete que pertenecía a la familia real serbia. Las televisiones extranjeras no han podido acceder. Solo la televisión serbia lo ha filmado. Entre la población serbia hay sensación de que los ataques se acercan y de que el próximo objetivo serán los puentes que unen el viejo y el nuevo Belgrado, donde cada tarde cientos de ciudadanos los protegen como escudos humanos. La solución política que ponga fin a los bombardeos y que hoy traía Chernomirdin no ha durado mucho. A las 3:15 de la tarde, de nuevo, las sirenas han sonado. La única declaración oficial ha sido la del ministro de Información yugoslavo, que dice que habrá solución política siempre que se respete la integridad territorial de los suyos. En la calle suena la música de una vieja canción de la guerra mundial y que cuenta la odisea de los soldados serbios que acudieron a defender el país a través de las montañas. A medida que avanza la guerra, la población serbia se deja acunar por viejas canciones como si sintieran que son un pueblo condenado a un destino fatal. A continuación, se produce una conexión telefónica con la propia Aranguren. Durante 3:55, la periodista comenta la última hora sobre los ataques y sobre las negociaciones de paz que lleva a cabo el enviado del Kremlin, Viktor Chernomirdin: 410 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La posición del gobierno yugoslavo, según el ministro de Información, es: «la capitulación de Yugoslavia está fuera de cuestión y la OTAN lo sabe. ¿Cómo piden que nos vayamos de Kosovo cuando hay miles de guerrilleros y tropas de la OTAN dispuestos a invadir Kosovo y que sea una base atlántica?». […] La población cree que, en vísperas de la cumbre de la OTAN, se incrementarán los ataques. Hay temor a la destrucción de puentes, porque dejarán la ciudad partida en dos y completamente incomunicada. El presentador busca el lado más humano y personal de la información, al preguntarle a Aranguren sobre sus sensaciones después de llevar horas, «casi una semana, con el sonido de la alarma constante». La respuesta de la enviada especial resume el sentir de la población: La primera vez nos pilló en un domicilio, la segunda en la televisión serbia. Se hace un silencio sobrecogedor; después, uno intenta retomar la normalidad como si no pasara nada, como un mecanismo de defensa. Tras una pieza sobre los planes de la OTAN respecto a una posible intervención terrestre, Telemadrid ofrece dos informaciones sobre el terreno, las crónicas de los enviados especiales a Albania y Macedonia. Pablo Sapag, en 1:35, resume la situación bélica que se vive en la frontera entre Albania y Yugoslavia: La aldea de Letaj es el último asentamiento antes de entrar en Kosovo por este paso. Pocos habitantes testigos de las escaramuzas entre las tropas serbias y albanesas. Hace dos días, se produjeron ocho horas de fuertes combates durante las que las fuerzas yugoslavas ocuparon las posiciones fronterizas albanesas. Los serbios disparaban desde las torres metálicas y los búnkeres construidos por el dictador comunista Enver Hoxa, que por primera vez en treinta años sirven para lo que fueron diseñados. Después del combate, Tirana ha reforzado con guardias la frontera. La policía no permite avanzar 411 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) más que por la zona minada y puede ser blanco de los francotiradores serbios221. En cuanto al vídeo de Miguel Pedrero, de 1:40, refleja, una vez más, la penosa situación de los refugiados en Macedonia y la esperanza de poder viajar a un país europeo para huir del conflicto, al menos de forma temporal: Diecisiete personas forman parte de esta familia y doce están acogidos en el campo de Stankovic. Tienen hijos sin saber su paradero. ACNUR los incluye en el primer vuelo a España. No quedan ya más plazas. […] Eran albañiles en Kosovo, desde donde fueron expulsados hace tres semanas por las tropas serbias. Quemaron sus casas y les dijeron que Kosovo estaba prohibido para ellos. Ochenta kilómetros a pie y en tractor y llegaron a Blace el 4 de abril. También fueron desalojados de allí. Ninguno sabe español pero sí dónde está España; lo han visto en la tele y en las telenovelas de Casandra (creen que es una telenovela española). Cerca de un centenar de personas saldrán hacia España el domingo. Les suena a telenovela, fútbol y toros. Unas colas pegadas al vídeo anterior muestran el centro de inmigración y servicios sociales del barrio madrileño de Vallecas en el que se alojarán los refugiados. 6.1.2 El bombardeo de la Radio Televisión Serbia y la cobertura mediante conexiones telefónicas (del 23 al 30 de abril de 1999) 23-4-1999. TN-1222 El 23 de abril está marcado por el bombardeo de las instalaciones de la radiotelevisión serbia en Belgrado. Además de la destrucción y las víctimas produPablo Sapag despide su crónica en pantalla, agachado en un búnker, junto a un guardia fronterizo albanés. 221 Un problema en la grabación impide ver el informativo desde su comienzo, por lo que las referencias a este Telenoticias se llevan a cabo a partir del Diario de la Guerra y no es posible incluir la primera intervención del presentador. 222 412 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) cidas por el ataque, supondrá numerosos problemas para el equipo de Telemadrid, que desde este día tendrá grandes dificultades para enviar sus crónicas y realizar conexiones en directo; de hecho, la mayor parte de esas comunicaciones serán, a partir de esta jornada, telefónicas. El desarrollo del informativo, a partir de las 14:30, se abre con el Diario de la Guerra, que presenta estos argumentos: 1. Los misiles atacan la televisión serbia mientras emitía una entrevista con Milosevic; a pesar de los daños, sigue emitiendo. 2. La OTAN comienza a celebrar su cincuenta aniversario en una cumbre que podría ser una reunión para decidir si envían soldados a Yugoslavia. 3. Las ONG intentan paliar el caos en los campamentos de refugiados. 4. Clinton confirma que habrá ataque terrestre, tras entrevistarse con Solana en Washington. A continuación, Telemadrid ofrece en directo una conexión telefónica con Teresa Aranguren, de 6:30. El presentador recuerda, tras el bombardeo que ha destruido la televisión, que en vez de oír y ver a Aranguren, hoy hablarán con ella: Ha sido una noche terrible. A las tres de la mañana una editora de la televisión serbia me ha despertado, entre sollozos; decía que no sabía cuántos muertos podía haber. He pensado en una mujer muy amable que me dijo que trabaja por la noche. El bombardeo se ha producido a las dos de la mañana y ha destruido un estudio en el que había más de siete personas trabajando. Se habla de más de diez muertos y de diecinueve personas trasladadas al hospital. […] Está siendo un rescate dramático. Hay gente atrapada, se oyen golpes bajo los escombros. La gente mira en silencio, lloran, con sensación de no creérselo. La OTAN amenazaba, pero no creíamos que pudiera llevar a cabo el bombardeo del edificio. Pensábamos en las antenas, en los transmisores, pero no en un edificio en el centro 413 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) de Belgrado, como cerca de las Cortes de Madrid. […] La Iglesia de San Marcos se encuentra al lado. Se pensaba más en otro tipo de edificio, no con gente dentro. La OTAN lo declaró objetivo militar por la propaganda de Milosevic. A los serbios les resulta difícil mantener la moral, pero todavía hay programación normal. […] Siguen emitiendo, aunque en condiciones precarias. La emisión se fue a negro cuando se emitía una entrevista de Milosevic a una televisión estadounidense, de Texas. A las nueve de la noche transmitirán el concierto de todos los días en la Plaza de la República. Siguen transmitiendo con equipos subterráneos. […] En una rueda de prensa, el ministro de Asuntos Exteriores ha dicho que el objetivo no ha sido solo la televisión, sino toda la profesión periodística; afirma que todos somos un objetivo, porque quieren bombardear la verdad, y que habrá un antes y un después de estos ataques de la OTAN. Respecto al aniversario de la OTAN y la cumbre que se celebra en Washington, Telemadrid emite un VTR para adelantar lo más destacado de la cita y otro, a cargo del enviado especial a Macedonia, Miguel Pedrero, el cual señala: La OTAN celebra su cincuenta aniversario con la primera guerra en sus cincuenta años de historia. A la vez que los diecinueve dirigentes se reúnen en Washington, varios cientos de aviones de la OTAN golpean en los Balcanes. Hay cerca de quince mil soldados como fuerza de paz, pero que podrían estar preparados para una ofensiva de tierra. Son soldados norteamericanos, británicos, franceses, italianos y holandeses, pero el plan de Milosevic de posible entrada de una fuerza internacional podría convertirles en una fuerza de paz. Mientras, sigue la crisis de los refugiados atrapados en las montañas entre la limpieza étnica y las dificultades de las autoridades macedonias para dejarles entrar en su país. Esta frase final enlaza con la pieza enviada por Pablo Sapag desde Albania, con la última hora sobre los refugiados: 414 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) El paso fronterizo de Morina, que separa Albania de Kosovo, ha vuelto a abrirse de manera intermitente. A pesar de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Yugoslavia y Albania, Belgrado ha reforzado y permitido la salida de más kosovares. Algunos de los casi mil refugiados en Morina las últimas veinticuatro horas vienen maltrechos. A este hombre le ha sacado de su casa la policía serbia y le han golpeado en el rostro. Esto es lo que han contado a la policía albanesa y a los observadores internacionales. Sus familias, como las de otros ocho kosovares que cruzaron antes, siguen al otro lado de la frontera. La llegada complica todo más en Kukes. La ciudad es ingobernable con tanta gente y no parece que el número disminuya. El plan para sacarlos de Kukes es complicado por problemas de intendencia y por seguridad. La incesante lluvia hace más dramático el goteo de refugiados. De nuevo, la pieza de Sapag muestra el dramático día a día de los refugiados, aunque los bombardeos sobre Belgrado y la posibilidad que tiene Telemadrid de contarlos de primera mano a través de Teresa Aranguren, provocan que la situación de los refugiados quede relegada al final del bloque sobre la guerra. 23-4-1999. TN-2 La segunda edición de los Telenoticias del 23 de abril se inicia con un accidente de tráfico en Madrid. La segunda portada es para el conflicto en los Balcanes y, en concreto, el bombardeo de la televisión serbia. Acompañado de estremecedoras imágenes del edificio destruido y de cadáveres con sangre entre los escombros, el presentador señala: Era un ataque anunciado. Hacía semanas que la OTAN había decidido bombardear la televisión serbia. Esta madrugada consiguió su objetivo: un misil alcanzó de lleno las instalaciones de la televisión de Belgrado. El edificio ha quedado completamente destruido. Según fuentes yugoslavas, el ataque ha causado al menos diez muertos y veinte heridos. Para la OTAN, la televisión serbia es tan 415 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) responsable como las propias fuerzas armadas de lo que ha ocurrido en Kosovo, por eso había que eliminarla. El desarrollo del informativo sigue una línea similar, con la noticia del accidente de tráfico y, justo después, el inicio de un bloque temático sobre Yugoslavia. En el Diario de la Guerra se apuntan los principales titulares: 1. Los bombardeos de la pasada noche han dañado seriamente la televisión serbia. Según la información recabada por el equipo de Telemadrid desplazado a Belgrado, podría haber al menos diez muertos. 2. Las autoridades de Belgrado han rechazado tajantemente una presencia militar internacional, aunque sea bajo bandera de la ONU. En un principio se pensó que Milosevic podría haber aceptado la propuesta durante su encuentro con Chernomirdin. 3. Esta tarde se ha iniciado la cumbre de la OTAN, en la que, muy probablemente, se tome una decisión sobre la intervención terrestre. Los aliados no quieren que la guerra empañe la celebración del cincuenta aniversario de la OTAN. 4. Tanto en Albania como en Macedonia continúa el drama de los refugiados. Hoy hemos conocido la peripecia de un albanokosovar que fue sacado a golpes de su domicilio por la policía serbia y que muestra en su rostro las señales de la paliza recibida. La columna vertebral de la información sobre el conflicto es, durante esta jornada, el bombardeo de la televisión serbia. Una pieza de 1:00 resume cómo se produjo el ataque y sus consecuencias: Doce muertos y dieciocho heridos es el balance provisional de otra noche trágica. La mayoría son técnicos y periodistas. Se calcula que ciento cincuenta personas se encontraban trabajando para el informativo que se emitía a las dos de la madrugada. El misil alcanzó 416 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) el más antiguo de los tres edificios de la RTS [Radio Televisión Serbia], en el centro de Belgrado. El inmueble quedó completamente destruido. La OTAN lo ha justificado como una estrategia necesaria para acabar con la maquinaria de propaganda serbia. Belgrado ha calificado el bombardeo como un acto primitivo. El ejército continúa trabajando en tareas de rescate y no se descarta que bajo los escombros se encuentren algunas personas con vida. En las últimas horas no ha habido tregua. La OTAN ha bombardeado hoy en Belgrado dos transformadores de corriente eléctrica. Supuestamente suministraban energía a centros de mando y control militar. Las imágenes que ilustran este vídeo muestran con toda crudeza el bombardeo: cadáveres entre los escombros y heridos. Tras la emisión del vídeo, llega una extensa conexión telefónica con la enviada especial a Belgrado. En total, son seis minutos y veinticinco segundos en los que Teresa Aranguren va más allá de su condición de periodista para relatar lo ocurrido y las sensaciones que se viven en la capital yugoslava, y también las vividas por ella misma. ARANGUREN: Día muy triste, el más triste desde que comenzaron los ataques. He visto llorar a mucha gente. Han destruido el ala de los servicios informativos y el estudio desde el que hacíamos las conexiones en directo con Telemadrid. Me enteré a las tres de la madrugada cuando Tania, una de las editoras de la televisión serbia, me llamó al móvil; entre sollozos, decía que no sabía cuántos de sus amigos estaban muertos. Hasta el momento, se habla de doce muertos y dieciocho heridos, pero no se sabe cuántos cuerpos habrá bajo la montaña de escombros. A las tres de la tarde todavía seguía saliendo humo del amasijo de hierros y placas de cemento. Las labores de rescate están siendo dramáticas. La expresión de la gente también es dramática; muchos de ellos son trabajadores de la televisión. Permanecen todo el día frente al edificio, algunos con lágrimas corriéndoles por la mejilla. He buscado sin éxito a la chica que ayer mismo me acompañó hasta la puerta después de transmitir la 417 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) crónica para este informativo de ayer. No sé su nombre, solo que al despedirnos me dijo que le tocaba trabajar durante toda la noche. PRESENTADOR: ¿La televisión serbia continúa emitiendo? ARANGUREN: La emisión en directo se cortó en el momento del ataque, cuando se estaba retransmitiendo una entrevista de Milosevic con una cadena de Houston, Texas. Hacia las diez de la mañana volvía a emitir. Los profesionales de la televisión serbia han hecho muchísimos esfuerzos para que las cadenas extranjeras podamos volver a enviar nuestras crónicas. Yo acabo de llegar de otro edificio de la televisión serbia, en las afueras —y no quiero dar detalles por razones obvias—, y nos han asegurado que a partir de mañana podríamos transmitir nuestras crónicas. La escena allí también era muy dura. El ayudante de cámara yugoslavo que me acompaña, Bojan, se ha abrazado con la ayudante de realización, los dos llorando. Todos preguntaban, se comunicaban los nombres de los compañeros muertos. Era una escena muy dura. PRESENTADOR: ¿Se sabe cuáles pueden ser los próximos objetivos? ARANGUREN: Todo el mundo aquí recuerda que el cincuenta cumpleaños de la OTAN va a quedar ligado al bombardeo de un medio de comunicación. Había amenaza de bombardear la televisión, pero ninguno de los periodistas extranjeros aquí pensábamos que se iba a bombardear este edificio ni tampoco los periodistas que trabajaban en él. Se pensaba más que se iban a bombardear las antenas de transmisión, para bloquear la emisión. Se sabía que había cien trabajadores. Lo que hay es la sensación de que todo el mundo está en peligro. El mayor miedo son los puentes de Belgrado; la gente se pasa toda la noche en los puentes como escudos humanos, 418 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) pero esto ha creado la sensación de que pueden bombardearlos, aunque haya gente en ellos. PRESENTADOR: Teresa, cuenta lo que creas que debamos saber. ARANGUREN: Empiezan a notarse otros efectos de la guerra. La gasolina está racionada, el coche en el que íbamos se había quedado sin gasolina y hemos tenido una odisea para llegar al edificio de la televisión; ha habido un momento en el que hemos pensado que teníamos que empujar. Están faltando medicinas, también el tabaco —elemento psicológicamente importante para el estado de nervios y desazón de la población—. La falta de tabaco crea psicosis importante. El estado de ánimo de la población es de desolación, pero a la vez sienten que no hay fisuras. Todos, gobierno y oposición, están contra los ataques. La única oposición posible es contra los ataques, según me dijo un miembro del partido de Djinjic. De esta crónica hay varios aspectos que cabe destacar; en primer lugar, la periodista, sin criticar a la OTAN directamente, transmite un mensaje de que la Alianza ha bombardeado un edificio en el que, si bien lo había considerado objetivo, trabajaban civiles, entre ellos numerosos periodistas. Además, Aranguren da a entender que, con este ataque, la OTAN ha dado un paso más allá y «todo el mundo está en peligro». También deja claro que los periodistas extranjeros —ella incluida— trabajaban y enviaban sus crónicas desde el edificio bombardeado, por lo que ellos también podían haber sido víctimas. Incluso reconoce que no quiere dar detalles del lugar del que acaba de llegar, otro edificio de la televisión serbia, suponemos que para no dar pistas a la OTAN sobre otro posible objetivo. Es una crónica, sin duda, en la que la Alianza no sale bien parada y, de nuevo, Telemadrid, a través de su enviada especial, ofrece un lado del conflicto que difícilmente otro medio audiovisual era capaz de hacer llegar a la audiencia, al no disponer de personal en Belgrado. 419 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La parte final del bloque vuelve a ser para los campos de refugiados albanokosovares de Albania y Macedonia. La crónica de Pablo Sapag, de 1:30 de duración, se centra en Kukes: Actividad incesante en el campo de acogida de la ONU en Kukes. […] Se trata de un campo de tránsito, ahora más activo que nunca, por la decisión de la ONU de sacar de Kukes a la mayor cantidad de refugiados posible. Este movimiento responde a razones de seguridad, porque se teme que los serbios puedan bombardear unos campos situados a dieciséis kilómetros de la frontera. Pero como los refugiados siguen llegando de forma intermitente, se hace imprescindible la reparación y mejora de las instalaciones. Entre tanto trasiego, los kosovares recuerdan su tierra [se ve y se escucha a refugiados cantando]. Son canciones folclóricas de Kosovo que, especialmente a los refugiados que son trasladados a otras partes de Albania, les sirven para recordar la tierra de la que cada vez están más lejos. Muchas tiendas como esta del campo de refugiados de Kukes están ahora vacías. Sus moradores han sido trasladados a otras ciudades de Albania. Pero muy pronto volverán a estar ocupadas por los refugiados que están entrando por el paso de Morina. La información se completa con la crónica de Miguel Pedrero desde el campo de Stankovic: […] Los cerca de quince mil miembros de diferentes países de la Alianza han seguido con sus misiones rutinarias, puestos de observación en la frontera y preparativos no declarados de lo que puede ser una posible ofensiva de tierra. […] Nadie quiere oír hablar aquí de entrar en Kosovo por tierra, pero cada día que pasa esta opción empieza a ser tenida en cuenta en los planes de la OTAN. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados ha pedido ayuda a las tropas de la Alianza para socorrer a cientos de refugiados atrapados en una zona montañosa. Este grupo de albaneses huye de la limpieza étnica serbia y se ha quedado atrapado en una zona 420 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) montañosa por los impedimentos de las autoridades macedonias para dejarles entrar. TOTAL DE REFUGIADO: «Tengo familia cerca. Uno de mis parientes está enfermo allí y no nos dejan pasar». El tiempo ha complicado la situación no solo para los que se encuentran escondidos en las montañas, incluso para los refugiados ya instalados en los campos. Las montañas entre Kosovo y Macedonia son una trampa para los refugiados que intentan atravesarlas. Hay francotiradores serbios en las colinas, campos de minas y el ejército macedonio, que les impide el paso. Tres soldados macedonios han resultado heridos al atravesar un campo de minas. La situación en la escaleta de ambas crónicas, en la parte final del bloque sobre el conflicto, muestra que los editores del Telenoticias valoran como de menor importancia la crisis de los refugiados frente a los bombardeos de la OTAN. La presencia de Aranguren en Belgrado223 y el mes continuado de piezas sobre el sufrimiento albanokosovar se hallan detrás de este desplazamiento, que denota menor interés. El bloque sobre Kosovo finaliza con la información acerca de la cumbre de la OTAN, que se celebra en Washington. El vídeo recuerda que la OTAN «ha acordado intensificar los ataques aéreos contra Yugoslavia» y también señala que la Alianza «ha decidido imponer el embargo petrolífero a Yugoslavia». Como ya se ha comentado anteriormente, las intervenciones de la enviada especial de Telemadrid a Belgrado, Teresa Aranguren, se convirtieron en elemento diferenciador de la cobertura informativa de la cadena pública madrileña respecto a otras televisiones. 223 421 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 24-4-1999. TN-1 Un mes después del inicio de los bombardeos, Telemadrid continúa apostando por este tema como apertura de sus informativos. El Telenoticias 1 del 24 de abril se inicia así: La OTAN celebra su cincuenta aniversario y la guerra es el tema central. Sus miembros están de acuerdo en aumentar los bombardeos, en que las concesiones de Milosevic son insuficientes y también en que habrá embargo de petróleo. Mañana, domingo, llegan a Torrejón de Ardoz224 trece familias de refugiados. Pimentel225 les recibirá y luego vendrán más, según aprobó el Consejo de ministros. Treinta y dos días de guerra. Milosevic quizás aparezca. Tras esta presentación, el Diario de la Guerra destaca que la OTAN «justifica su ataque a la televisión serbia, que provocó al menos diez muertos, por considerarlo una parte de la maquinaria asesina de Milosevic» y, por último, señala: «según la Alianza, la presión de las tropas serbias puede dejar vacío Kosovo de población albanesa». De nuevo, la situación en Belgrado aparece en la escaleta por delante de lo que ocurre con los refugiados. Además, conviene destacar que la OTAN se ve obligada a justificar su bombardeo sobre la televisión serbia, para dar respuesta a las críticas que le llegan por las víctimas civiles; no solo eso, de nuevo alude al éxodo de refugiados por la presión serbia, un argumento que utilizó constantemente a lo largo del conflicto para justificar su intervención y, especialmente, en momentos en los que se criticó sus ataques, principalmente por los daños colaterales o por los errores cometidos. 224 militar. Torrejón de Ardoz es una localidad madrileña en la que existe un aeropuerto El presentador se refiere a Manuel Pimentel, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales en el gobierno de José María Aznar. Fue el encargado de coordinar la llegada de refugiados albanokosovares a España durante la guerra de Kosovo. 225 422 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) El avance inicial del informativo comienza con la primera conexión telefónica con Teresa Aranguren. Durante tres minutos, la periodista recuerda que es «el día después de la jornada más triste desde el comienzo de la guerra». Y añade: Las labores de rescate son difíciles por el cemento y el hierro acumulados. Las últimas noticias hablan de que podría haber dos periodistas vivos que hablaban con el móvil. Ayer se oían golpes de gente atrapada. […] No se puede confirmar, pero sí es un rumor. Podría haber gente con vida, pero no se sabe con seguridad. El rescate es difícil, porque se puede aplastar a alguien con vida. Tras la información local y la nueva tanda de sumarios, comienza como tal el desarrollo del informativo, en sus secciones de nacional e internacional, y Yugoslavia ocupa los primeros minutos. El bloque se inicia con una pieza sobre la reunión de los jefes de estado y de gobierno de la OTAN en Washington: Los actos del aniversario quedaron en segundo plano por Kosovo. Habrá más bombardeos sobre los depósitos de combustible con el fin de estrangular Serbia y privar a Belgrado de los productos energéticos. […] Moscú sigue siendo la principal fuente de desacuerdo. Clinton asegura que seguirán firmes en Kosovo. La campaña terrestre todavía no tiene consenso. A continuación, Telemadrid emite una crónica de 1:20 de la enviada especial a Belgrado. El presentador recuerda que, desde el día anterior, se están produciendo «nuevos bombardeos intensos» en la capital serbia y recuerda «las dificultades para enviar crónicas» tras el bombardeo del edificio de la televisión. De este vídeo destaca el relato de un nuevo bombardeo: A las 10:30 de la mañana, una explosión en el centro de Belgrado. Estamos en la Plaza de la República. No sabemos si es un nuevo ataque [se escucha ruido de sirenas]. Ha sido otro bombardeo. Apresuramos el paso, unos pocos acuden al refugio. No sabemos dónde es el ataque. Entre las gentes, escenas de pánico. Hoy no hay 423 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) el habitual concierto que reúne a la gente en la Plaza de la República. Hoy el corazón de la ciudad está en la montaña de escombros de la que fue la televisión serbia. Hacia allí ha ido la manifestación ciudadana que a las 12:00 se ha empezado a mover. Tras Belgrado, la atención se desplaza a los campos de refugiados. El presentador comenta que ACNUR está «desbordada» y que «acusan a Tirana del traslado a la fuerza de refugiados», para dar paso a la crónica de 1:00 de Pablo Sapag: Sacar a los refugiados kosovares del norte de Albania es la misión casi imposible para que no sean blanco fácil de la artillería serbia. Los soldados serbios se encuentran a dieciséis kilómetros de aquí y están obsesionados con la guerrilla kosovar […]. Durante este día la ONU ha convencido al 60% de los refugiados, pero el gobierno albanés ha enviado camiones en lugar de los autobuses prometidos y los conductores tienen orden de ir a otra localidad diferente. También se emite una crónica de 1:50 de Miguel Pedrero desde Macedonia. En este caso, se prepara la salida de refugiados hacia España: Los funcionarios preparan las listas de acogida. Son cien personas las que quieren salir. España no ha anunciado a ACNUR quiénes son. En un principio son los que han quedado fuera de los aviones hacia Alemania y Suiza, los países más solicitados. […] Son cien albanokosovares, voluntarios, que quieren irse por la situación y el espacio o por problemas de salud […]. Excepcionalmente y, por la importancia del testimonio, tras la publicidad, Telemadrid retoma la información sobre la Guerra de Kosovo con una conexión telefónica con Teresa Aranguren, que se extiende durante siete minutos. De nuevo, su relato adquiere una relevancia máxima: 424 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Esta mañana en la Plaza de la República se ha producido una explosión sorda. Todo el mundo se ha parado. Inmediatamente después, sonido de aviones y sirenas. Se ha producido un ataque pero no sabemos dónde. […] Belgrado vive conmocionado después del ataque a la televisión serbia, sobre todo a la redacción de informativos. El rescate es difícil, ya que en la redacción de informativos, el estudio donde hacíamos los directos, ha quedado totalmente destruido y quizás esta mañana dos periodistas hayan intentado comunicarse por el móvil. […] Transmito desde otro edifico de la televisión yugoslava. Ya me he encontrado con algunas personas con las que me he relacionado, por ejemplo, el cámara del estudio que, por suerte, tenía otro horario. Entre los cámaras fallecidos, dos eran de estudio y también una de las maquilladoras, joven, cuyo cuerpo destrozado se consiguió extraer ayer de la montaña de escombros. Se confía en que los dos periodistas que se intentaban comunicar estén vivos. Uno de los aspectos llamativos de esta conexión es que la periodista también se refiere a los sentimientos de la población de Belgrado hacia lo que está ocurriendo en Kosovo y la persecución de los albanokosovares: La gente con la que hablo me transmite la idea de que el éxodo y la tragedia de la salida de los albanokosovares han comenzado con los ataques de la OTAN. Algunos sí se dan cuenta de que el ejército yugoslavo está cercano a la limpieza étnica, aunque esta expresión no la aceptan. No hay animadversión hacia los albaneses. Dicen que deben volver, pero que es imposible por los bombardeos de la OTAN. […] Es contradictorio. Todos dicen que es un país multiétnico y no entienden por qué la OTAN bombardea tanto Novi Sad, el mayor ejemplo de la concepción nacional multiétnica226. Novid Sad es la capital de la Vojvodina, una provincia autónoma de Serbia, situada en la zona norte del país. En ella viven una veintena de minorías, entre las que destaca la húngara, la cual supone el 14% de la población. 226 425 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La información se completa con una pieza de 1:55 en la que se repasan los principales bombardeos de la OTAN durante los treinta y dos días de ofensiva, entre los que se encuentran varios errores en sus objetivos, con gravísimas consecuencias en vidas humanas: ENTRADILLA: Las ciudades yugoslavas están irreconocibles. Novi Sad, Nis, Belgrado, son los centros de los bombardeos. Los destrozos son enormes. TEXTO DE LA PIEZA: Setenta y cinco albanokosovares muertos por un ataque por error de la OTAN. Un convoy; un piloto creyó que era un convoy militar. El error mayor por el número de vidas humanas. Dos días antes, cincuenta y cinco muertos en Belgrado en un tren procedente de Macedonia al pasar por un puente. Trágica casualidad, porque no era objetivo de los aviones aliados. Bombardeo justificado por la OTAN: el ataque a la televisión serbia, con más de diez muertos y veinte no rescatados [sic]. Aviones aliados destrozaron la sede del Partido Socialista y la vivienda de Milosevic. Todas las refinerías destruidas y el 50% de la capacidad aérea inutilizada. Daños directos o colaterales con más de quinientos muertos son los datos del gobierno yugoslavo. La OTAN admite que el ejército de Milosevic ha derribado un F17, tres aviones espías alemanes, tres helicópteros y capturado a tres soldados y reducido a la nada al 50% de los pueblos de Kosovo y expulsado a una diáspora tremenda a miles de refugiados. Finalmente, se emite una pieza en la que se repasan los cincuenta años de historia de la OTAN, sobre la que el presentador recuerda que hoy no tiene un enemigo «tan definido» como entonces, pero, por el contrario, se enfrenta a una guerra. 426 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 25-4-1999. TN-1 El bombardeo de la televisión serbia obliga a que la enviada especial de Telemadrid a Belgrado continúe interviniendo por teléfono. Ese ataque condiciona las crónicas de Teresa Aranguren y, lógicamente, también su contenido. Esta es su primera intervención en el Telenoticias 1 del 25 de abril, acompañada por imágenes del edificio en ruinas de la televisión serbia y de cuerpos sin vida entre los escombros: Todo el país ha entrado en la fase del fundido a negro. Poco después de las tres de la madrugada, la emisión de la televisión serbia se cortó. La OTAN acababa de bombardear el repetidor del monte Avala, de Belgrado. Esto significa no solo cortar las emisiones de la televisión serbia, sino también de todas las cadenas de televisión internacionales aquí presentes. La CNN ha transmitido hoy sus crónicas por teléfono, como nos vemos forzados a hacer nosotros. Esta noche se han extraído seis nuevos cuerpos de entre las ruinas del edificio de la televisión, con lo que se eleva a dieciséis el número de muertos. De los heridos, hay cuatro muy graves, entre ellos un joven cámara al que le han tenido que cortar las dos piernas. La población tiene sensación de acoso creciente y también de indignación creciente. Posteriormente, Aranguren volverá a intervenir dos veces más, también de forma telefónica, en el noticiario. En total, serán diez minutos y cuarenta segundos. Las conexiones y crónicas desde Belgrado son el principal argumento en tiempo de la escaleta. En su segunda intervención, la periodista amplía los datos avanzados al comienzo del informativo: ARANGUREN: […] La televisión serbia estaba emitiendo una película rusa, El don apacible, basada en una obra de Solokhov. El título suena irónico. A las tres se cortó la emisión tras el bombardeo del repetidor del monte Avala. Esto ha sido algo nuevo en la historia de las recientes guerras. En Irak, por ejemplo, nunca se atacó a los 427 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) medios de comunicación. Ayer, el viceprimer ministro. Vuk Draskovic227, en declaraciones muy indignadas, dijo que los ataques de la OTAN contra la televisión son los equivalentes a la fatwa que decretó Jomeini contra Salman Rushdie228, para silenciar a todas las voces que no estén de acuerdo con su doctrina. La población está muy indignada y no se entiende por qué se bombardeó un edificio con cien trabajadores, cuando se podía haber cortado la emisión desde el principio, con los ataques. Se han recuperado los cuerpos de otros seis periodistas muertos entre los escombros […]. PRESENTADOR. ¿Cómo se está viviendo ahí la cumbre de la OTAN? ARANGUREN: Se sigue cada conferencia de prensa de la OTAN, porque hay parabólicas y hay cafeterías todo el día con la CNN. Las últimas declaraciones han provocado más alarma y que no hay límite en esta guerra de destrucción de la infraestructura del país, de muchas pérdidas de vidas humanas. Empiezan a faltar cosas: alimentos —ya no hay tomates—, medicinas… Preocupa el embargo de petróleo, porque la gasolina ya está racionada y si se quedan sin combustible es como dejar en estado de coma a todo un país. Vuk Draskovic es un escritor y político serbio, líder del Movimiento de Renovación Serbio, un partido nacionalista moderado. Fue durante años uno de los principales opositores a Slobodan Milosevic, hasta que entró en su gobierno y se convirtió en viceprimer ministro de la República Federativa de Yugoslavia entre enero y abril de 1999. Fue destituido durante los bombardeos de la OTAN y tras la caída de Milosevic volvió al gobierno como ministro de Asuntos Exteriores. 227 El escritor británico Ahmed Salman Rushdie publicó en 1988 su obra Los versos satánicos. El libro causó una gran polémica en el mundo musulmán, que lo consideraba irrespetuoso con la figura de Mahoma. Varios países musulmanes prohibieron la obra y se produjeron incidentes violentos en ciudades de todo el mundo. En febrero de 1989, el ayatolá Ruhollah Jomeini, líder religioso de Irán, leyó una fatwa (edicto religioso) acusando a Rushdie de blasfemia y realizando un llamamiento a su ejecución. Durante años el escritor vivió oculto para evitar su asesinato. 228 428 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La tercera y última conexión de Aranguren sigue profundizando en cómo se vive en Belgrado bajo la lluvia de bombas de los aliados: ARANGUREN: Aquí siempre se ha dicho que nunca se pasó hambre, ni siquiera en la Segunda Guerra Mundial, porque [Serbia] tiene una estructura agraria y rural muy importante. Se nota que ya no llega nada, es decir, no llega nada que no sea de temporada. Faltan tomates, plátanos, determinadas frutas —aunque no hay problemas para alimentarse—, tabaco y algunas medicinas (colirios, tranquilizantes), combustible. Creo que los particulares tienen un cupo de cuarenta litros de gasolina al mes y los profesionales, ciento veinte o ciento cuarenta. Esto se agravará con el embargo. PRESENTADOR: […] ¿Qué se sabe de Milosevic? ARANGUREN: Milosevic aparece mucho menos que otros, pero el que aparece constantemente es Vuk Draskovic, quizás porque es la cara más presentable. Hace constantes entrevistas —CNN, BBC—; Draskovic es viceprimer ministro, pero pertenece a un partido de la oposición y fue una de las figuras de la movilización contra Milosevic hace dos años. Su actitud representa a un gran sector de la población serbia, que no está con Milosevic, pero que está en contra de los bombardeos de la OTAN. PRESENTADOR: […] Hablabas con un periodista serbio vinculado con la oposición. ARANGUREN: Este periodista trabaja en la agencia Beta, reducto del pensamiento más liberal y democrático. Su actitud es que, respecto a los bombardeos, la población serbia no se merece esto. Respecto a Kosovo, representa el ala más sensible de la población respecto a los albaneses y no quería hablar mucho en cuanto a números, pero sí que dice que los bombardeos han agravado la situación de los albaneses, porque han dado una justificación al ejérci- 429 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) to de Yugoslavia para entrar más fuerte en lo que —se interpreta aquí— es una guerra contra la guerrilla del ELK. Estos periodistas reconocen que se pueden estar cometiendo atrocidades contra los albaneses, pero no emplean nunca la expresión limpieza étnica. Inmediatamente te dicen que esto ha sido facilitado por los bombardeos de la OTAN. Como puede apreciarse, por segundo día consecutivo, Aranguren se refiere en su conexión a las opiniones de serbios acerca de la represión de los albanokosovares, aunque en la parte final de su comunicación y de forma muy superficial, ya que ella misma reconoce que hasta los más liberales y lejanos a Milosevic «te dicen que esto ha sido facilitado por los bombardeos de la OTAN»229. 26-4-1999. TN-2 Como viene siendo habitual, la segunda edición de los Telenoticias se inicia con una información local, en este caso la situación de un grupo de inmigrantes en el distrito de Arganzuela, en la capital. La segunda portada sí es para el conflicto de los Balcanes: En la guerra de Yugoslavia, bajo la lluvia, sonrisas y lágrimas en un día gris y plomizo. Han sido enterradas seis de las últimas víctimas del bombardeo a la televisión serbia. Pero, también, otro llanto distinto, el de la vida; decenas de niños nacen en la maternidad escapando del horror. A este respecto, el de que los bombardeos empeoraron la situación de los albanokosovares, conviene revisar el artículo de Edward Said «Más reflexiones sobre la guerra de Kosovo», publicado en El País el 30 de junio de 1999, apenas tres semanas después de la finalización de la operación Fuerza Determinada. Se trata de un texto muy crítico con la actuación de la OTAN y los países occidentales. Sin dejar de responsabilizar a Slobodan Milosevic de la situación de la población albanokosovar, Said señala: «el bombardeo ilegal aumentó y aceleró la huida de la gente de Kosovo. Es inconcebible que el alto mando de la OTAN, con Bill Clinton y Tony Blair a la cabeza, supusieran ni por un momento que el número de refugiados disminuiría con el bombardeo». El texto completo está disponible en la página web del periódico <http://elpais.com/diario/1999/06/30/ opinion/930693607_850215.html>. [Consulta: 30-10-2014]. 229 430 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) También se añade un sumario, sobre los refugiados albanokosovares que han llegado a España: «reciben atención médica y psicológica en Sigüenza». Tras la información local, llega el bloque sobre Yugoslavia, que se inicia, un día más, con la crónica de Teresa Aranguren, en este caso de 1:00: ENTRADILLA: Todas las televisiones se han puesto a disposición de la televisión estatal serbia, cuya sede ha sido bombardeada por la OTAN. Hay solo seis identificados y se suceden las escenas de dolor. TEXTO DE LA PIEZA: [Sonido de llanto] Rostros de silencio bajo la lluvia intensa junto al hospital de Belgrado. Dramatismo. Me dicen que seis de las víctimas han podido ser identificadas. El rostro del cámara yugoslavo que me acompaña está demudado. Ninguno superaba los treinta […]. Día triste, uno de los más tristes en Belgrado. Desde el otro lado del Atlántico llegan noticias cada vez más alarmantes. El bombardeo de la televisión serbia es quizás solo una muestra de lo que está por venir. Inmediatamente después de la crónica, se conecta a través del teléfono con la propia Aranguren, la cual, durante tres minutos, actualiza la información anterior: Se sabe que hay gente entre los escombros, dos plantas por debajo del nivel de la calle, por ejemplo, en la cafetería. El sábado por la tarde personas desde la cafetería llamaron a los equipos de rescate desde el móvil; una de ellas es una chica de veinte años; su padre es cámara de la televisión. Después han perdido el contacto, debió quedarse sin batería. […] El rescate es muy difícil, porque mover los escombros es complicado. De nuevo, vuelve a darse un mayor protagonismo a las consecuencias de los bombardeos, especialmente en Belgrado, donde la enviada especial proporciona información de primera mano y una visión personal de los acontecimientos. 431 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La situación de los refugiados llega después. El presentador, al referirse a los campos en los que se alojan, señala que la ayuda internacional «es insuficiente». El enviado especial a Albania, Pablo Sapag, envía una crónica sobre el trabajo de los soldados españoles que han llegado a Durres y que descargan el buque Aragón, para acondicionar un nuevo campo de refugiados. A continuación, desde Macedonia, Miguel Pedrero dibuja un panorama muy complicado para los albanokosovares en su vídeo, de 1:50: Los campos están llenos. Oleadas de deportados huyen en los últimos días de la limpieza étnica, de las matanzas y las mutilaciones. Se está llevando a cabo la vacunación de los niños para evitar brotes epidémicos. Hay pequeños de dieciocho meses viviendo en tiendas durante tres semanas. Vacunan a los menores de cinco años —hay unos diez mil— de enfermedades infantiles como el tétano o la difteria. El redactor también especula con la posibilidad de una invasión terrestre para la que, en su opinión, se estaría preparando la Alianza Atlántica: La OTAN refuerza la presencia en Macedonia. El Reino Unido va a enviar dos mil hombres, once tanques y cuarenta blindados en los próximos diez días. Un convoy alemán de sesenta y cinco camiones ha transportado material desde el puerto griego de Tesalónica, como avanzadilla de quinientos hombres que llegarán después. El gobierno holandés envía una unidad de artillería de combate. […] Tesalónica es la mejor entrada por si se produce la invasión por tierra de Kosovo […]. La información se complementa con la situación de los refugiados que ya han llegado a España y que permanecen en la localidad de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara. Se emite un falso directo de 1:35, en el que se habla de los ciento tres albanokosovares, los cuales «tienen todo lo que necesitan» e «intentan olvidar la tragedia». 432 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 27-4-1999. TN-1 El Telenoticias 1 de este día vuelve a abrir con la guerra de Kosovo. La presentadora señala en la portada: El ministro ruso de Asuntos Exteriores dice que hay posibilidades de hallar una salida política al conflicto de los Balcanes. […] Mientras, han sido encontrados en la sede de la televisión pública de Belgrado dos nuevos cadáveres. Ya son ocho los muertos. El desarrollo del informativo también se inicia con este mismo asunto, encabezado por el Diario de la Guerra: 1. El viceprimer ministro yugoslavo amenaza con llamar a los serbios a movilizarse contra Milosevic tras conocer la posible intervención del ejército en los canales de televisión 2. La OTAN declara el embargo de petróleo a Yugoslavia al tiempo que aprueba la congelación de las cuentas de Milosevic, su familia y los miembros de su gobierno. 3. El gobierno yugoslavo autoriza la vuelta de la Cruz Roja a Kosovo. Trescientos mil refugiados se dirigen a la frontera por Macedonia. Según ACNUR, son el 14% de la población kosovar. 4. Se estrella uno de los helicópteros de la OTAN durante un vuelo de reconocimiento. Dos ocupantes han resultado heridos leves. Tras este avance, la presentadora da paso a la crónica de la enviada especial a Belgrado. Durante dos minutos, Teresa Aranguren recuerda los últimos bombardeos y los movimientos en el gobierno yugoslavo para intentar poner fin a los ataques de la OTAN: 433 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) A la 1:10 de la madrugada aviones de la OTAN bombardean por segunda vez el Business Center, donde estuvo la sede del Partido Socialista y la televisión serbia. Alcanzan la antena. La explosión causa desperfectos en el Hotel Hyatt, a trescientos metros, donde se aloja la prensa extranjera. Pero más que de la última explosión, se habla de los movimientos políticos que hacen parecer que algo se mueve en el hermético entorno de Milosevic. Tanto en el entorno como fuera se busca una salida […]. Pero los augurios de futuro hablan de más muertes y un negro futuro para la población. En los últimos días, el viceprimer ministro yugoslavo trata desesperadamente de evitar el negro futuro. Declaraba que su país está dispuesto a aceptar la ocupación militar bajo el mandato de la ONU, pero los países que están participando en el ataque deberían quedar excluidos, algo que los líderes atlánticos no están dispuestos a aceptar. Como es habitual, Aranguren complementa su información con una conexión en directo, en este caso, de cuatro minutos de duración, de la que destaca el siguiente extracto: ARANGUREN: Las últimas horas son de movimientos políticos para buscar una solución, tanto del viceprimer ministro yugoslavo como desde la oposición. Se habla de ofertas de diálogo. Se basa en las declaraciones de Draskovic, de aceptar la presencia internacional de las tropas armadas pero bajo mandato de la ONU, no aceptar a miembros de la OTAN. PRESENTADORA: ¿Las declaraciones de Draskovic son una oposición real? ARANGUREN: No lo veo tan claro, porque es un miembro del gobierno, aunque a la vez sea representante de la oposición a Milosevic. […] Es una cara aceptada por el exterior, pero desde aquí se cree que esos avances no los hace sin el consentimiento de Milosevic. Muchos de los mensajes de Draskovic, los más duros, como 434 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) que no se podía ganar la guerra, van dirigidos al ala extrema del gobierno representada por el viceprimer ministro de la República Serbia —no el federal—, que es el que hace el discurso más fanático, triunfalista —«ganaremos la guerra»— y que es un discurso peligroso hasta para Milosevic, que busca una solución política. Las conexiones telefónicas de Aranguren, además de completar la información que ofrece en sus crónicas, le permiten ir más allá de los hechos e incluso ofrecer interpretaciones y opiniones sobre, en este caso, las divergencias en el seno del gobierno yugoslavo acerca de las negociaciones para poner fin a la guerra. El bombardeo a las instalaciones de la televisión sigue teniendo presencia en el Telenoticias. Se emiten unas colas de 0:50 que muestran los destrozos en el interior de los estudios, mientras la presentadora relata: Vamos a ver el estudio en el que se sentaba Teresa Aranguren en directo hace unos días. Son imágenes facilitadas por el equipo especial enviado a Belgrado; son nuevas, inéditas, no han sido vistas hasta ahora. Están rodadas por un cámara serbio y cedidas a nuestro equipo. Se ven las tareas de desescombro y los cadáveres en el estudio destrozado. Hay ocho muertos —dos sin identificar— y diez desaparecidos. El bloque sobre los Balcanes se cierra con la estructura habitual, las crónicas de los dos redactores enviados a Albania y Macedonia. La llegada de los soldados españoles a Durres sigue siendo el tema principal para Pablo Sapag, mientras que Miguel Pedrero se centra en la situación de los refugiados, «un drama», según lo califica el presentador. Así lo cuenta el enviado especial en su crónica de 1:55: Más de tres mil albanokosovares han entrado por la frontera de Blace y otros dos mil lo harán en las próximas horas. La mayoría proceden de la zona de Urosevac, a unos treinta kilómetros de la frontera, en peores condiciones psicológicas y físicas que en un prin- 435 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) cipio. Las ONG están desbordadas. Más de ciento setenta mil albanokosovares han cruzado la frontera entre Yugoslavia y Macedonia desde que empezó el conflicto. De ellos, setenta mil se encuentran en campos, veinticinco mil han sido acogidos por terceros países y el resto por parientes y por la comunidad albanesa de Macedonia. Fuera ya del bloque, Telemadrid emite un total del presidente del gobierno, José María Aznar, sobre la situación en los Balcanes. Esta es la entradilla del presentador: Los nacionalistas se han mostrado en contra de las declaraciones realizadas por Aznar en Washington. El presidente ha criticado los nacionalismos excluyentes. Eran en contra de Milosevic, pero vascos y catalanes han considerado que los equipara. Después, se ven las declaraciones de Aznar: un total de 00:34 en el que afirma que algunos nacionalismos colaboran y otros no y concluye que el siglo XXI «no debe ser el siglo de los nacionalismos».230 27-4-1999. TN-2 Unas imágenes que muestran a una niñera maltratando a unos niños suponen el inicio del informativo en esta jornada. El primer sumario es para el Este total de José María Aznar muestra que el conflicto de los Balcanes, más allá de la guerra en sí, también tiene su reflejo en la política española, con la presencia de los nacionalismos vasco y catalán y las críticas lanzadas por el presidente del Gobierno, José María Aznar. Ese debate queda recogido en los medios de comunicación y permanece hasta la actualidad, con permanentes alusiones al caso de Kosovo, relacionándolos con el proceso soberanista de Cataluña. En 2013 el autor de esta tesis doctoral publicó el artículo «El conflicto de Kosovo en la prensa española: del interés al olvido», en el que recoge las referencias a la exprovincia serbia publicadas en los tres principales periódicos españoles por número de lectores —El País, El Mundo y La Vanguardia— en el primer semestre de 2013. De las setenta y cuatro referencias encontradas, solo veintisiete se publicaron por un interés informativo hacia Kosovo, mientras que el resto —cuarenta y siete— hacían referencia al debate territorial que se vive en España, con el ejemplo de Kosovo para una posible declaración de independencia de Cataluña. (cfr. DÍEZ: 2013, 601-613). 230 436 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) conflicto en los Balcanes: «Localizados dos nuevos cadáveres bajo los escombros de la televisión serbia. Hay otras diez personas desaparecidas». El Telenoticias inicia su desarrollo con el Diario de la Guerra; de nuevo, los bombardeos sobre Belgrado se imponen como primer apunte: 1. La OTAN ha vuelto a bombardear la sede del Partido Socialista Serbio, el edificio más alto de Belgrado, en el que también se encuentran instalados estudios y televisiones privadas. Edificios que suelen estar vacíos por las noches, lo que en la Alianza se conocen como objetivos latentes. 2. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia ha asegurado que hay posibilidades políticas de encontrar una salida al conflicto en los Balcanes. Igor Ivanov ha hecho esta declaración tras entrevistarse con el secretario de Estado adjunto, Strobe Talbott. 3. El viceprimer ministro yugoslavo está dispuesto a llamar a los serbios a manifestarse contra Milosevic. Draskovic es la cara visible y más amable del régimen serbio desde que estalló la guerra. 4. El presidente de Macedonia se ha encontrado a su regreso de Washington, tras asistir a la cumbre de la OTAN, con la crisis política desencadenada por la dimisión de su ministro de Economía. Dicha dimisión se ha producido por los problemas derivados de la llegada masiva de refugiados. La primera pieza resume la nueva jornada de ataques. El presentador indica en su entradilla: «las posturas entre las dos potencias se acercan, pero no hay ninguna tregua en los bombardeos». El contenido del vídeo, de 1:05 de duración, sigue esa misma línea: 437 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La noche en Belgrado, una vez más rota por los bombardeos de la OTAN. Uno de los misiles alcanzaba el techo del edificio más alto, que alberga la sede del Partido Socialista de Milosevic, una veintena de empresas y cuatro emisoras de televisión privadas, una de ellas la de la hija del presidente yugoslavo. Las antenas de las emisoras han quedado destrozadas. El ataque, el segundo en una semana en el mismo edificio, se ha producido el día en que el que la nueva Yugoslavia celebra su fiesta nacional. El presidente yugoslavo ha realizado con este motivo una ofrenda floral en el mausoleo al soldado desconocido […]. No solo Belgrado, los alrededores de Pristina fueron bombardeados durante la noche y también durante todo el día de hoy. […] La aviación aliada ha bombardeado también las zonas de Deçan y Pec, al oeste de Kosovo. En una localidad al sur de Hungría se ha desactivado una bomba que cayó de un avión de EE.UU. cuando regresaba de una misión en Yugoslavia. La estructura habitual de estos últimos días se mantiene y, a continuación, llegan las crónicas de los enviados especiales a Albania y Macedonia. La entradilla recuerda que en Macedonia «se están multiplicando los incidentes contra soldados occidentales desplegados en la zona. El gobierno macedonio está muy enfadado por el trato que recibe de la Alianza». La pieza de Miguel Pedrero, de 1:45 de duración, incluye declaraciones del portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, reconociendo que hay «cincuenta o setenta personas en una tienda, pero cualquier cosa es mejor que estar en tierra de nadie sedientos y exhaustos». Además, el periodista remarca: Los campos están llenos, por encima de su capacidad, y muchos tienen tres veces más gente de la prevista. La nueva oleada de refugiados que está llegando hace que sobrepase a las ONG. Faltan alimentos y espacio. Llegan hoy tres mil, entre ellos dos mil en malas condiciones físicas y psíquicas. La policía de la frontera ha decidido quemar la basura donde hace tres semanas setenta mil personas esperaban entrar en Macedonia desde Blace. 438 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) El informativo también atiende a los refugiados que se encuentran en España y se emite un reportaje sobre cómo viven los albanokosovares que han llegado a la localidad de Sigüenza (Guadalajara). Así le da paso el presentador: La ayuda está siendo mayoritaria. No es normal que a una localidad tranquila como Sigüenza lleguen de golpe un centenar de refugiados. Vecinos y comerciantes ven de cerca los rostros de la guerra y no quieren quedarse de brazos cruzados. Han acercado al Seminario todo lo que puede facilitarles su estancia. Durante 2:50, el reportaje ofrece la imagen de solidaridad del pueblo para ayudar a los refugiados: Cien dramáticas historias. Están aquí, no con la lejanía de la televisión. […] Miradas que derrumban. […] La llegada el domingo de ciento tres albanokosovares ha impactado y todos ayudan. El propietario del restaurante […], el peluquero también ayuda, las farmacias recogen medicinas […]. Llegaron con lo puesto y la entrega de ropa está colapsada. La gente joven acude a enseñarles la lengua y el ayuntamiento está recibiendo llamadas de toda España incluso para acoger a familias en sus casas. La escaleta, durante el bloque de información sobre Yugoslavia, viaja desde los Balcanes a España; asume una estructura que tiende a repetirse en los diferentes Telenoticias, es decir: bombardeos de la OTAN y consecuencias, situación de los refugiados en los campos y, si es el caso, la guerra en clave nacional (los albanokosovares acogidos en España, el debate político nacional sobre el conflicto y la implicación de y en nuestro país). Durante este Telenoticias no se llega a conectar con Belgrado, ya que, según comenta el presentador, «las comunicaciones están siendo imposibles», lo que impide que Teresa Aranguren pueda ofrecer su información desde la capital yugoslava. 439 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 28-4-1999. TN-1 El Telenoticias 1 del 28 de abril dispone de dos líneas argumentales principales: un nuevo error de la OTAN, con varias víctimas civiles, y el asesinato de ciudadanos albanokosovares, supuestamente a manos del ejército serbio. Así lo recoge la portada del informativo, leída por la presentadora: Nos sigue impactando la fotografía de varios ciudadanos kosovares, algunos decapitados, que han muerto a manos del ejército serbio. Y se podría haber producido el quinto error de la OTAN. Esa presentación sirve para dar paso al Diario de la Guerra: 1. El gobierno yugoslavo asegura que en el bombardeo a un barrio obrero de Surdulica murieron al menos diecisiete civiles, once de ellos niños. 2. Miles de refugiados albanokosovares cruzaron la frontera con Macedonia y desbordaron los campamentos de acogida, con hepatitis y sarampión. 3. Clinton autoriza la movilización de treinta y tres reservistas para reforzar la campaña de la OTAN en Yugoslavia. 4. Moscú será mañana la sede de una minicumbre sobre los Balcanes en la que participan Kofi Annan y los jefes de la diplomacia rusa, griega y canadiense. Tras la publicidad, se insiste en «las fotografías de un grupo de kosovares muertos, lo que confirmaría la limpieza étnica que Milosevic estaría llevando a cabo en Kosovo antes de comenzar el conflicto armado». La locución queda ilustrada por fotos impactantes, en las que se ven varios cadáveres decapitados. No se apunta la fuente de la que proceden las imágenes, aunque, para marcar distancia ante posibles errores, usa el condicional «confirmaría», una forma muy utilizada en los medios de comunicación cuando no hay confirmación absoluta 440 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) de un hecho o imagen y que recibe el nombre de «condicional de rumor»231. Previamente, sí que se señala la fuente —el gobierno yugoslavo— que informa sobre las víctimas civiles del bombardeo de Surdulica por parte de la OTAN. El desarrollo del informativo se inicia con una conexión telefónica con Teresa Aranguren, la cual habla sobre el nuevo error de la Alianza Atlántica: ARANGUREN: […] Éramos unos quince vehículos y llegamos a Surdulica tras cinco horas de viaje en plena noche. El panorama es dantesco, a la luz de los focos trabajaban en el rescate. Todo un barrio ha quedado reducido a escombros; hemos visto tres casas aplastadas y al llegar ya habían rescatado a dieciséis cuerpos, doce de ellos niños. Según nos decían, las sirenas han sonado a las 14:00, se refugiaron en los sótanos y allí han quedado tres familias enteras aplastadas. Es imposible de explicar la masacre. Se ven cuerpos, trozos de cuerpos; imposible de explicar la expresión de la gente, en el pueblo a oscuras, inmóviles en las puertas de sus casas. No se oía nada, solo una chica sollozaba. rior. PRESENTADOR: Cada nuevo bombardeo es peor que el ante- Como indica Luis Pablo Francescutti (2009: 245), «el “condicional citativo” o “condicional del rumor” se utiliza en los medios de comunicación para formular suposiciones o aseveraciones insuficientemente contrastadas». A este tipo de condicional se refieren de manera bastante crítica diferentes estudiosos del idioma. Fernando Lázaro Carreter (1997: 96) ya advertía: «no es motivo de alegría sino de alta desdicha que los diarios se pueblen con el condicional del rumor. Primero, porque estropean malamente el idioma; después, porque ese empleo y su frecuencia son indicios de falta de información». Álex Grijelmo aseguraba en «El rumor enmascarado», artículo de opinión publicado en El País el 19 de julio de 2012: «el condicional en su forma simple y en su forma compuesta se cuela con pringosa constancia». El artículo completo está disponible en la página web del periódico: <http://elpais.com/elpais/2012/07/19/opinion/1342716341_843818.html>. [Consulta: 20-10-2014]. 231 441 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) ARANGUREN: Han sido evacuados los edificios; ya nadie se fía, no están seguros en ningún lado, ni en los puentes. Cada día es peor que el anterior. Aunque el gobierno yugoslavo planteaba un plan de paz aceptando el mandato de la ONU, pero no con los países de la OTAN. Podría ser la esperanza, pero la sensación es que no llega porque se pide una especie de rendición total. En esta conexión sí que se habla claramente de víctimas —dieciséis cuerpos rescatados— y no se deja lugar a la duda sobre el bombardeo de la OTAN; incluso Aranguren muestra la desolación que se ha apoderado de la población yugoslava al comentar que «no están seguros en ningún lado», lo que da a entender que la OTAN no es selectiva en sus bombardeos y que toda la población está en peligro. Una dura crítica que asume la reportera en su discurso. El noticiario ofrece también la versión de la OTAN sobre la matanza, en una pieza de 1:40. La OTAN se limita a confirmar el error, no habla de las víctimas civiles y dice que los pilotos toman todas las precauciones posibles para evitarlos. Sí ha hablado Matutes, conmocionado por este hecho: «la razón de que no haya más daños en la maquinaria militar yugoslava se debe a que se intentan evitar víctimas civiles». El portavoz de la OTAN se ha disculpado. El misil erró en trescientos metros en el ataque a un cuartel, «porque la tecnología no es infalible, ya que solo se han producido seis errores de los más de cuatro mil quinientos ataques». Y, a continuación, puede verse uno de los vídeos más duros, impactantes y dramáticos de los que Telemadrid emitió durante todo el conflicto de Kosovo. En él se ven fotografías de cuerpos destrozados, junto a los soldados serbios, para mostrar la represión: Decapitados. Doce fotografías como ésta son la muestra para que la comunidad internacional pueda mostrar las atrocidades an- 442 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) tes de la intervención de la OTAN. Imágenes captadas el 29 de enero en Rogova por un observador alemán de la OSCE que hoy recibe tratamiento para superar este horror. Imágenes que, según el ministro de Defensa alemán, demuestran que la represión a los albanokosovares no es una respuesta de Milosevic a los ataques de la OTAN, sino una limpieza étnica planificada. […] Las matanzas y violaciones comenzaron antes de la operación aliada. De acuerdo a la estructura habitual, las crónicas de los enviados especiales Pedrero y Sapag completan la información desde la zona de los Balcanes. Desde Macedonia, Pedrero asegura: Los campos están a rebosar, cerca de ochenta mil en cinco campos; el sexto campo no se encuentra operativo por falta de agua. Los refugiados llegan y duermen a la intemperie, aunque haya llovido. Es lo que sufren y cuentan historias realmente terribles. Sapag, desde Albania, se centra en los trabajos de los soldados españoles para construir un campamento en el que se alojarán mientras ayudan a los refugiados: Las excavadoras del ejército español trabajan de sol a sol para finalizar el campamento militar donde vivirán los soldados para ayudar a cinco mil refugiados. Allanar un terreno de cuarenta mil metros cuadrados para decenas de tiendas. Desde el incipiente campamento siguen las tareas de descarga del buque Aragón […], pero hasta dentro de una semana el campamento no estará operativo. Como muestra de la importancia que Telemadrid otorga a los últimos acontecimientos, el informativo acaba con una última hora de 0:30 en la que se recuerda «el horror». Los presentadores señalan que la OTAN «reconoce el error del bombardeo de Surdulica» y muestran la «consternación» que se vive por las fotos, «las horribles imágenes» de los diez cadáveres decapitados. 443 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 28-4-1999. TN-2 La segunda edición de los Telenoticias del 28 de abril se inicia con la desarticulación de una red de narcotraficantes en Escalona (Toledo). El primer sumario es para la guerra de Kosovo, en concreto, la situación política interna de Yugoslavia y las negociaciones para alcanzar la paz: «El viceprimer ministro, Vuk Draskovic, ha sido destituido. Milosevic y Rugova negocian un gobierno propio para Kosovo». Tras varias noticias de sucesos y de la actualidad local, a las 20:38:19 se abre el bloque sobre Yugoslavia, con un vídeo sobre la destitución de Draskovic. El presentador interpreta que aunque «puede parecer un debilitamiento de Milosevic, lo único cierto es que es muy pronto para sacar conclusiones». El texto de la pieza repasa la figura de Draskovic: Tenían razón quienes decían que Draskovic hablaba por sí mismo y no en nombre de Belgrado. Ha sido destituido por sus declaraciones, que aseguraban que Milosevic está dispuesto a aceptar el despliegue de tropas de la ONU en Kosovo. […] Comenzó en la política defendiendo ideas monárquicas y en 1993 fue torturado por la policía de Milosevic. Pasó de ser manifestante exaltado en las manifestaciones de estudiantes contra Milosevic a formar parte de su gobierno en enero y ser un estrecho colaborador. Llegó a decir que el cambio de filas era porque un buen cristiano debe perdonar. Y es que se siente tan orgulloso de su nacionalismo serbio como de su dedicación a Jesucristo. Los movimientos políticos son los protagonistas del siguiente VTR, de 0:55 de duración. El texto habla de «negociaciones directas» entre serbios y albanokosovares y un «acuerdo» entre Rugova y Milutinovic, el presidente de Serbia. Además, se indica: Tras dos horas de reunión en Pristina, rueda de prensa para anunciar que seguirán las conversaciones. La formación de un go- 444 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) bierno provisional podría ser cuestión de días. Pero la OTAN lo coge entre líneas, porque considera que el líder albanokosovar está participando en estas negociaciones bajo presión y que, en realidad, es prisionero de las autoridades yugoslavas. En esta ocasión, los bombardeos quedan relegados a una posición menos importante en la escaleta. En la entradilla, el presentador informa de que la OTAN «ha admitido» el bombardeo de Surdulica y da paso a la crónica de Teresa Aranguren, de 1:45, en la que un texto descriptivo, lleno de dolor, se ilustra con imágenes impactantes de cuerpos entre los escombros: A plena luz del día, el ataque ha reducido un barrio a escombros. Han aparecido diecisiete cadáveres, entre ellos doce niños de entre cinco y doce años. Este hombre explica que se escuchaban las sirenas y se refugiaron en los sótanos y se quedaron atrapados; dos muertos —dice—. Los equipos de rescate creen que hay un cuerpo o un trozo. Todos los periodistas se muestran desolados. En una pequeña habitación, en el hospital, cuerpos y trozos de cuerpos, amasijos de carne que hace unas horas tenían nombre y una vida por vivir. Este doctor confirma las muertes; ha trabajado tres años en Bosnia, pero dice que nunca vio algo así. Hay diez heridos y ninguna esperanza de encontrar a alguien con vida. Quinto error de la OTAN. El primero, un barrio residencial en Pristina. Después, un tren con más de cuarenta muertos, refugiados en el convoy, ahora Surdulica. El bombardeo sobre la televisión serbia no fue un error, sino un objetivo alcanzado. El resto de las víctimas, en términos militares, son daños colaterales. La expresión «daños colaterales» es, en este caso, un recurso que utiliza la enviada especial para criticar a la Alianza Atlántica. Es su forma de decir que las víctimas civiles son, para los militares de la OTAN, un mal necesario en la operación Fuerza Determinada. 445 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Como complemento a esta crónica, hay una conexión telefónica de tres minutos con la propia redactora, la cual ofrece sus impresiones acerca de lo vivido en Surdulica. Ha sido una experiencia muy dura, también para los periodistas. Se nos ha quedado una escena muy grabada cuando nos íbamos: toda la gente de pie en sus casas y, cuando pasábamos, estaban inmóviles, sin voz ni lamento. Un silencio aplastante, desolador; una chica joven se quedó en cuclillas, sollozando. En el hospital había una mujer en su cama, con un trozo de tierra pegado, y el doctor nos dijo que era la carne quemada de su hijo y que no podía quitárselo. […] Draskovic ha ofrecido una rueda de prensa muy tranquilo, condenando los ataques de la OTAN. Dice que, aunque hay diferencias, no se rompe la unidad nacional serbia. Su destitución es una mala señal, porque era la voz que más promocionaba el terreno para una solución política y aceptada en el exterior, la presencia de las tropas de la ONU más las de los países de la OTAN que no han participado en los bombardeos. La justificación de la OTAN para el bombardeo de Surdulica se emite en unas colas: El error se ha debido a un fallo tecnológico, que ha desviado trescientos metros el proyectil. [La OTAN] se niega a hablar de víctimas civiles como resultado de sus errores, que ya se elevan a cinco. Justifican que los pilotos han tomado todas las precauciones posibles. Ya son treinta y cinco días de castigo aéreo. Como puede comprobarse, el espacio destinado en la escaleta a la justificación de la OTAN es significativamente inferior al de la información sobre el bombardeo, treinta segundos frente a 4:45 que suman la pieza y la conexión telefónica. 446 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Los refugiados albanokosovares ocupan la última parte del bloque informativo sobre Yugoslavia, con una pieza del enviado especial a Macedonia, Miguel Pedrero: ENTRADILLA: Un convoy de refugiados kosovares que iba a Macedonia ha entrado en un campo de minas cuando se encontraban a siete kilómetros de la frontera. Hay al menos siete muertos y decenas de heridos. El flujo sigue siendo incesante. TEXTO DE LA PIEZA: Un nuevo convoy británico llega hoy. Alemanes y británicos aumentan sus fuerzas hasta alcanzar los dieciséis mil soldados. Van a abrir una oficina de enlace en Skopje entre el secretario general de la OTAN y el gobierno de Macedonia para mejorar las negociaciones políticas. Llegada de nuevas tropas con oposición de la población macedonia. Ayer dos granadas fueron lanzadas sin consecuencias contra el cuartel general del contingente francés […]. En los campos de refugiados, según ACNUR, hay pillaje en el reparto de comida. Mañana un nuevo contingente saldrá con destino a España. Los campos están a rebosar y muchos duermen a la intemperie. Además, el presentador añade que, de lo que ocurre en Kosovo, «solo se conocen los testimonios de los que logran escapar. Según cuentan, entre cien y doscientos podrían haber sido asesinados en Djakovica». Por último, se ofrecen, por primera vez, testimonios de los refugiados albanokosovares establecidos en Sigüenza, los cuales hablan del dolor y la tragedia vivida en su tierra y la esperanza de volver algún día a Kosovo. 447 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 29-4-1999. TN-2 La actualidad nacional, con el nombramiento de Jesús Posada232 como ministro de Agricultura, desplaza a la guerra de Kosovo a la segunda portada, que tiene en este caso un aspecto más local, con la llegada de ciento diez refugiados albanokosovares a Madrid: Ciento diez refugiados, de ellos veintitrés niños, ya están en Madrid huyendo de la guerra. Estaban tristes y en un estado lamentable, con hambre, y de ellos cuatro bebés, uno con epilepsia. Antes de partir, la última humillación de los policías macedonios, los registros uno por uno. Yugoslavia es el primer tema en el desarrollo del Telenoticias. El Diario de la Guerra resume los principales elementos informativos de la jornada: 1. Las autoridades de Bulgaria sospechan que la OTAN podría haber violado su espacio aéreo. Ha sido encontrado en territorio búlgaro un misil sin explotar reconocido por la OTAN. 2. El cese del exviceprimer ministro yugoslavo, Draskovic, podría ser una estrategia para que Milosevic se apunte todos los tantos si hay un acuerdo para la paz. 3. Rusia aumenta sus esfuerzos para conseguir un acuerdo. Chernomirdin inicia una gira europea y en Moscú se celebra una minicumbre con Kofi Annan. Jesús Posada, presidente del Congreso de los Diputados de España en el momento de redactar estas líneas, fue nombrado ministro de Agricultura por José María Aznar, cargo en el que permaneció hasta el 27 de abril de 2000, cuando asumió la cartera de Administraciones Públicas, puesto que mantuvo hasta el 10 de julio de 2002. 232 448 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 4. Disminuye la entrada de kosovares en Albania después de la última oleada. En las últimas horas cerca de tres mil quinientos podrían haber entrado por varios puntos. Los refugiados son los protagonistas de la primera parte del Telenoticias. Se realiza una conexión en directo con la localidad de Colmenar Viejo (Madrid), donde ha sido alojado el segundo grupo de refugiados que ha llegado a España procedente de Kosovo. Según el presentador, «han pasado su primera noche tranquila en mucho tiempo». En el directo, de 1:45, el redactor relata que los psicólogos «coinciden en que están muy cansados y sufren un fuerte impacto emocional». El directo da paso a un vídeo de 1:30 sobre la salida de estos refugiados del campo de Stankovic, en Macedonia: Son ciento cinco refugiados, su cansancio es visible. Apenas pueden caminar. Los más mayores se muestran muy agradecidos a la Cruz Roja. Hay seis ancianos, veintisiete niños, algunos bebés. Apenas llevan equipaje. Llevan tres semanas en el campo. Traen problemas de salud, diálisis, locomoción y un bebé con epilepsia. Tras esta pieza, llega la crónica del enviado especial a Macedonia. En el vídeo, de 1:20, Miguel Pedrero recoge las críticas hacia las autoridades macedonias por su escasa atención a los más de ciento ochenta mil refugiados albanokosovares que, según cuenta el redactor, han cruzado a Macedonia: Todo lo han hecho a regañadientes, ponen pegas en su acceso en Blace. La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados denuncia la poca colaboración de Macedonia por no permitir hacer más campamentos de refugiados. Los cinco que ya existen están a rebosar. Los últimos que han llegado han pasado la noche a la intemperie. En este ambiente ha salido el segundo grupo de albanokosovares a España. 449 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Los refugiados ocupan el primer lugar en el bloque sobre el conflicto, sin duda, debido a la llegada a España del segundo grupo de albanokosovares. Es el elemento que da pie a la conexión en directo y, después, a las informaciones que llegan desde Macedonia. Ésta es la razón por la que los bombardeos pasan hoy a un segundo plano en la escaleta. Se emite una pieza de 1:00: ENTRADILLA: La OTAN reconoce un nuevo error: un misil ha caído por accidente sin explotar cerca de la capital de Bulgaria. El resto de ataques han sido contra la segunda residencia de Milosevic y contra el aeropuerto de la capital de Montenegro. TEXTO DE LA PIEZA: La OTAN considera un éxito los bombardeos, hasta treinta misiones sobre el aeropuerto. Hoy ha sido atacada la casa de Milosevic en su pueblo natal. Los ataques se centran en las infraestructuras y en las vías de comunicación. Otros dos puentes al sur de Serbia han quedado destrozados y un complejo metalúrgico al oeste de Pristina. Uno de los objetivos más castigados ha sido la guarnición militar de Djakovica, al suroeste de Kosovo. En esta zona las fuerzas territoriales yugoslavas y la guerrilla albanokosovar se siguen enfrentando. La televisión serbia ha anunciado el derribo de dos aviones de la OTAN, hecho sin confirmar por la Alianza. Ahora es el turno de la crónica de Teresa Aranguren, de 1:40, desde Belgrado, con dos ejes principales: la destitución del viceprimer ministro yugoslavo, Vuk Draskovic, y los efectos de los bombardeos: […] Se sufren los efectos del último error de la OTAN, que ha provocado más de veinte muertos, de ellos la mitad niños, en Surdulica. El tema hoy en Belgrado es la cercanía de una solución política. El cese de Draskovic, el más ardiente defensor de una solución política para poner fin a la guerra, podría ser una maniobra casera. Milosevic no quiere que otro se apunte el tanto, Draskovic pasa a segundo plano y Milosevic vuelve a escena con más protagonismo. 450 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La solución pasa por el plan defendido por Draskovic ardientemente estos días: presencia de la fuerza internacional bajo mandato del Consejo de Seguridad de la ONU y los países atacantes de Yugoslavia [quedarían] excluidos. Algo se mueve en el campo diplomático. La llegada de Chernomirdin a Belgrado abre una tenue esperanza, pero las alarmas siguen. La información se complementa con una conexión telefónica con la propia Aranguren, de 1:25, que deja muy claro que la paz está lejana: No hay mucha esperanza del fin de la guerra a corto plazo. La OTAN no cambia las negociaciones, sino que dice que Milosevic debe aceptar. Incluso se cree que pueden aumentar los bombardeos. El tiempo es magnífico, por lo que dicen que es señal de mal augurio, porque facilita la salida de aviones y bombardeos. Los ciudadanos de Belgrado están cansados y. a medida que crecen los ataques, es más complicado informar para las televisiones. Se desalojan los edificios y el centro de prensa para acreditaciones; hasta que no enviamos no estamos seguros de que llegue la crónica; de hecho, ayer nos desalojaron cuando enviábamos. El bloque finaliza con un total de la responsable europea de Ayuda humanitaria, Emma Bonino. En él asegura que los refugiados —setecientos treinta mil, según la ONU—, «necesitarán protección, una fuerza internacional» después de la masacre. 30-4-1999. TN-2 La segunda edición de los Telenoticias del 30 de abril rebaja su atención al conflicto yugoslavo, ya que no incluye este tema ni en sus portadas ni en sus titulares. El informativo comienza con dos noticias: una ciudadana que desconocía haber ganado un premio de la lotería primitiva y las imágenes de toxicómanos en los poblados madrileños de La Rosilla y La Celsa. Después llegan los titulares. 451 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La información sobre Kosovo comienza a las 20:35:30, tras las noticias sobre la lotería primitiva y la nueva prueba de Selectividad. El primer lugar es para el Diario de la Guerra: 1. A los habituales bombardeos nocturnos en Belgrado, se suma un terremoto de 5,5 grados que no ha causado daños importantes. 2. Chernomirdin está en Belgrado para presentar a Milosevic su plan de paz, tras recorrer varias capitales europeas buscando apoyo a su propuesta. 3. Hoy ha entrado en vigor el embargo petrolero de la Unión Europea contra Yugoslavia. El embargo supone la prohibición a las empresas y a los ciudadanos comunitarios de vender o suministrar a los yugoslavos petróleo, gasolina y lubricantes. 4. Fuerzas serbias han penetrado en territorio albanés con la intención de minar la franja fronteriza por la que diariamente pasan miles de refugiados. Finalmente, no lo han conseguido al ser repelidos por soldados de la guardia fronteriza. De nuevo, los editores consideran conveniente comenzar con la información que llega desde Belgrado. El presentador informa en su entradilla de que «Belgrado ha sido el objetivo principal de los ataques de la OTAN». Se han producido más de seiscientas salidas, «causando también víctimas civiles». La pieza posterior, de 1:05, abunda en los daños y hace hincapié, principalmente, en que las víctimas y las consecuencias de los ataques han sido civiles, algo muy importante para entender que los bombardeos pueden generar cada vez un rechazo mayor entre la población de los países de la OTAN: 452 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Los bombardeos comenzaban anoche con un intenso ataque al edificio del Estado Mayor yugoslavo. […] El impacto causó la muerte de tres personas, entre ellos dos civiles que se encontraban en el interior de un coche. Al mismo tiempo, sobre las 2:30, los proyectiles caían en la sede de la policía federal. […] Por séptima vez desde el inicio de los bombardeos, la OTAN ha atacado objetivos civiles. Un misil se estrelló contra un barrio residencial situado a tres kilómetros de la capital. Al menos dos personas resultaron heridas. La televisión oficial serbia ha vuelto a ser blanco de los misiles. El principal centro emisor de la cadena RTS, situado en el monte Abala, a quince kilómetros de Belgrado, ha quedado destruido […]. A continuación, llega la conexión telefónica con Teresa Aranguren, la cual, durante 2:35, vuelve a realizar un desgarrador repaso por la dura situación que se vive en Belgrado: La destrucción es enorme. Son varias las casas destruidas, totalmente aplastadas, reducidas a escombros. Hay tres personas gravemente heridas, en estado crítico, entre ellas una mujer embarazada. El barrio de llama Vracar; es muy popular, en el centro de Belgrado. Cuando llegamos estaban casi todos los vecinos en la calle, con una expresión como aturdida, como si no llegasen a creérselo. Estaban rebuscando entre los escombros un cuadro, una silla destartalada. Un hombre se nos ha acercado y me dijo en francés: «¡parad la guerra!». Luego, al darse cuenta de que era española, me ha dicho: «decidle a Solana que pare la guerra». El bombardeo de anoche ha sido el más intenso y el más continuado desde que comenzaron los ataques. […] Ha sido una noche muy larga y con el estruendo de las explosiones hasta bien entrada la madrugada; por cierto, a pocas horas de la llegada de Chernomirdin a Belgrado. Hay bastante miedo de lo que pueda pasar esta noche. Han sonado las sirenas hace dos horas y, en estos momentos, Belgrado está bajo estado de alarma. 453 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) PRESENTADOR: ¿Ha trascendido algo de la reunión entre Milosevic y Chernomirdin? ARANGUREN: El ministerio de Información ha declarado que Yugoslavia acepta la presencia de una fuerza internacional en Kosovo, bajo mandato del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y desarmada, en la proporción que fuese. A esto ya ha respondido la OTAN, diciendo que es inaceptable. Por eso mismo, hay una sensación de que viene en los próximos días una ofensiva militar muy dura. El bloque finaliza con la noticia de que el gobierno español ha aprobado dos acuerdos para el envío de ayuda humanitaria a los refugiados kosovares por un importe de ciento cuarenta y cinco millones de pesetas. La información se apoya en un total del ministro portavoz del Gobierno, Josep Piqué. 6.2 La disminución de los tiempos informativos: el abandono del frente de Macedonia (del 1 al 17 de mayo de 1999) 1-5-1999. TN-1 Aunque la única edición233 de los Telenoticias de este sábado 1 de mayo comienza con una imagen que nada tiene que ver con el conflicto de Kosovo, el derribo de la maternidad de O’Donnell en Madrid, el informativo dedicará una gran atención a la guerra; de hecho, la segunda portada recoge: Después de la imagen de Madrid, la noticia está en Kosovo. Un día más, se intensifican los bombardeos y la propuesta de Milosevic, tras hablar con Chermomirdin, no convence. Mientras, Jesse Como se ha explicado en el epígrafe 5.2.3, durante el fin de semana Telemadrid solo ofrecía una edición de los Telenoticias, a las 14:00. No será hasta abril de 2005 cuando la cadena madrileña incorpore una segunda edición los sábados y los domingos a las 20:30 233 454 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Jackson234 intenta mediar, haciendo una concesión inequívoca de sintonía con la OTAN. Y la tercera se centra en los refugiados, según cuenta la presentadora: En los campos de refugiados en Macedonia aumenta el riesgo de epidemia por la subida de las temperaturas y el hacinamiento. También aumentan los robos. Algunos de los acogidos en Sigüenza hoy son visitados por Aznar. Treinta y ocho días llevan los refugiados deambulando por Europa. Los grandes bombarderos, los B52, están a punto de llegar a la zona del ataque. Todavía se dedica más tiempo a la situación en los Balcanes. El Diario de la Guerra destaca que la OTAN usa «bombas de gran potencia para destruir naves que almacenan material militar» y también que la Alianza Atlántica dice que el avance logrado por Chernomirdin es «escaso». Y también los dos primeros sumarios: «Los refugiados albanokosovares en España reciben hoy la visita de Aznar en Sigüenza como muestra de apoyo a su situación» y «Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT) celebran más de sesenta manifestaciones bajo el lema de “Paz y derechos”». Este sumario recoge las manifestaciones sindicales del 1 de mayo que, en esta ocasión, también sirven para protestar contra la guerra. En el avance que los Telenoticias de Fin de Semana realizan, tras las portadas y los sumarios, se incluye una conexión telefónica de 1:00 con Teresa Aranguren, la cual se enfrenta a grandes dificultades para poder hacer llegar sus crónicas desde Belgrado: Jesse Louis Jackson es un político estadounidense, perteneciente al Partido Demócrata, y activista por los derechos civiles. Fue candidato en las primarias presidenciales del Partido Demócrata en 1984 y 1988 y se convirtió en el político afroamericano más influyente y popular de Estados Unidos en esos momentos. En 1999 viajó a Kosovo y logró la liberación de tres soldados estadounidenses capturados por el Ejército yugoslavo, hecho que recoge esta tesis doctoral. 234 455 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Resulta imposible hacer llegar la imagen en directo, porque es una especie de guerra dentro de la guerra para enviar cada dos días una crónica. Es imposible, porque el repetidor está destruido. En Belgrado hoy hace un día soleado y apacible, parece un espejismo de la ciudad en paz, pero basta alejarse solo unas calles para ver que la cara de la guerra está presente. He estado en el barrio de Vracar, bombardeado ayer [se emiten imágenes de muertos entre los escombros de sus casas] y los vecinos siguen en la calle mirando los escombros; es el mismo gesto del día después, desesperados, indignados. Cuando ven que soy de un país de la OTAN, se indignan todavía más. Las palabras de Aranguren están acompañadas de imágenes de los bombardeos. Una vez más, pueden verse muertos entre los escombros, esas imágenes que Telemadrid grabó día a día en el interior de Yugoslavia y que concedieron a su cobertura de la guerra de Kosovo una importancia tan especial y tan relevante. También se emite un falso directo de Pablo Sapag, de 0:25, desde Albania, en el que el periodista informa de otras consecuencias de la prolongación del conflicto: El gobierno de Tirana está tomando medidas para que los refugiados albanokosovares no vayan a Italia; por eso, es importante la construcción de nuevos campos de refugiados, como el que levantaron más de cuatrocientos soldados españoles. El presentador también recuerda la visita del presidente del Gobierno, José María Aznar, y su esposa, Ana Botella, a los ciento tres refugiados acogidos en el Seminario Mayor de Sigüenza (Guadalajara), y las críticas de la oposición y las ONG ante el retraso en la llegada de los ocho mil millones de pesetas de ayuda humanitaria prometidos por el Gobierno. Otras críticas, las de las organizaciones sindicales, se recogen en forma de totales. Los secretarios generales de UGT 456 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) y CC.OO., Cándido Méndez y Antonio Gutiérrez, respectivamente, instan al gobierno español «a abandonar el abstencionismo y ayudar de manera efectiva, en lugar de practicar un bochornoso maquillaje de cifras de las aportaciones económicas» y piden «luchar contra lo que representa Milosevic y parar esta guerra, porque es una especie de fracaso de la política europea». Como puede comprobarse, se critican tanto los bombardeos de la OTAN como la represión de los albanokosovares por parte de Milosevic. El desarrollo del Telenoticias se inicia, a las 14:32:30, con la habitual conexión telefónica, de 4:00, con Teresa Aranguren. Su relato incide, de nuevo, en las víctimas civiles y en el desastre que para la población yugoslava está suponiendo la operación Fuerza Determinada: Hemos intentado llegar a un hospital, desde el que nos han llamado, para ver cómo se encuentran los heridos en los bombardeos de la madrugada del 30 de abril. Pero no lo hemos conseguido; es muy complicado moverse, hacen falta permisos y nos hace falta localizar al director del hospital […]. No hay manifestaciones que recuerden el 1 de mayo. Aquí los días se cuentan como el día después del último bombardeo y el día de antes del que va a venir. Es un día soleado en la Plaza de la República, con el concierto diario contra la guerra, una imagen placentera, pero luego llegas al barrio de Vracar y solo puedes ver a los vecinos consternados […] Ha sido una de las noches quizás más tranquilas, pero marcada por el fracaso de Chernomirdin. El futuro aquí no existe, solo como amenaza. Esperan más guerra y más ataques […]. Hay un espíritu de resistencia resignada, una pendiente que lleva al desastre. Si se habla de presionar a Milosevic, se habla de la fibra nacionalista y te dicen que no consentirán que entren tropas de la OTAN en territorio serbio y «que nos arranquen Kosovo». «Si eso, pasa», nos dicen, «iría yo mismo a luchar». Contradicción y pesimismo, ese es el espíritu que respiramos. La información sobre los refugiados vuelve a llegar al final del bloque, con dos piezas; en la primera, de 1:10, Pablo Sapag muestra la situación del campo 457 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) de Hamallaj, en Albania, en el que se ve a decenas de albaneses contratados por el ejército español para ayudar a los refugiados. Después, se emite otro vídeo, de 1:15, centrado en los campos de Albania y también de Macedonia. En la entradilla, el presentador habla de «tensión cada vez mayor, hacinamiento y epidemias en cuestión de días». Telemadrid ya no cuenta con su enviado especial a Macedonia, Miguel Pedrero, por lo que la pieza se edita con imágenes y datos que llegan a través de las agencias internacionales: La riada humana no se detiene; anoche trece mil kosovares cruzaron la frontera con Albania. Cuentan atrocidades y parece confirmarse que policías y paramilitares serbios mataron a la mayoría de los hombres que huían con sus familias. Los refugiados aseguran que van casa por casa expulsando a todos los kosovares de origen albanés. Las ONG advierten de que esta concentración puede provocar un estallido social. Las tropas de la OTAN escoltan los convoyes de ayuda humanitaria para evitar que sean asaltados por las bandas de albaneses armados. En Macedonia la situación es similar. Aquí se refugian casi doscientos mil kosovares y la avalancha continúa. Los campamentos están desbordados; el cólera, el tifus y la hepatitis pueden llegar en breve. Es urgente construir nuevos campamentos y trasladar a refugiados a otros países aunque sea temporalmente. Ya fuera del bloque sobre Yugoslavia, se incluyen las informaciones sobre las manifestaciones del 1 de mayo, y de nuevo se emiten los totales de los líderes sindicales a los que hacíamos referencia más arriba. 2-5-1999. TN-1 El Telenoticias 1 elige el conflicto balcánico para sus dos portadas235. En la primera se informa de la liberación de los tres soldados estadounidenses captuLos editores del Telenoticias 1 utilizan la técnica de la doble portada para abrir su informativo. Son dos colas de apertura en las que se apuntan las dos principales noticias de la jornada; en este caso, ambas se refieren a lo que ocurre en los Balcanes occidentales. Es un formato bastante utilizado en los informativos de Telemadrid durante el conflicto. 235 458 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) rados por fuerzas serbias, con unas imágenes en las que se ve a los militares con el reverendo Jesse Jackson. En la segunda se percibe la crítica a la OTAN: La guerra sigue; las bombas caen y se producen lo que la OTAN llama errores. Ayer, muchos muertos civiles en el ataque a dos pequeños puentes de Pristina. Hoy sabemos de esos muertos y de muchos heridos que, a duras penas, pueden ser tratados en los hospitales de la capital de Kosovo. Ese tono crítico se deja sentir también en la entradilla al Diario de la Guerra, en la que el presentador resume: «Treinta y nueve días de ataques cumplidos, más de cien civiles muertos por el bombardeo. Las gestiones diplomáticas siguen sin dar el menor fruto». En el avance se realiza una conexión telefónica con Teresa Aranguren. En ella habla del bombardeo de un puente el día anterior, en el que la OTAN destruyó un autobús que viajaba de Nis a Pristina, y en el que —se cree— murieron sesenta personas. Este avance se amplía a partir de las 14:36:35, con el desarrollo del Telenoticias, que se inicia con el conflicto de Kosovo. En primer lugar, se realiza una conexión telefónica con Teresa Aranguren. La periodista informa del ataque al puente en Luzane (Kosovo) y afirma que, según fuentes serbias, «se produjo a las 13:10 y, veinte minutos después, hubo un segundo ataque contra las ambulancias que acudían a socorrer al autobús». Es muy importante la referencia a la fuente, por la guerra de propaganda entre las partes. Aranguren continúa con su conexión, describiendo lo ocurrido: Es una escena dantesca, una tragedia espantosa, un horror. No recuerdo haber visto nada igual. Es el segundo error más grave de la OTAN, tras el bombardeo de un convoy de refugiados en el sur de Kosovo. 459 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Aranguren, junto al operador de cámara yugoslavo con el que realizó la cobertura de los bombardeos, visitó el puente de Luzane atacado por la OTAN, donde fue alcanzando un autobús con un resultado de sesenta muertos. La periodista recuerda aquellas terribles imágenes y muestra, en la entrevista con el autor de este estudio, la necesidad de mostrar aquella tragedia causada por la OTAN: Había que mostrar qué hace un misil; no es una catástrofe natural, carboniza los cuerpos, los desmiembra. El equipo de la televisión holandesa me preguntó: «¿Tú vas a poder mandar esa crónica?» Yo sabía que sí, que Telemadrid no intervenía para nada. Me dijeron que ellos no podían, que en otra crónica de bombardeos de Belgrado les dieron la orden de que solo aparecieran cadáveres tapados. Era bastante evidente que no se quería saber aquello. Esa dificultad la tuvieron equipos de televisiones públicas europeas. El informativo emite además un vídeo que resume todos los errores de la OTAN hasta este 2 de mayo. En su entradilla, el presentador señala: La OTAN ha reconocido un nuevo error, el sexto desde que comenzara la operación Fuerza Determinada. Si se cuentan todas las víctimas civiles de estos llamados errores, el número de muertos supera los cien. Las autoridades yugoslavas elevan esa cantidad más allá de los doscientos. En la pieza, se hace un repaso a esos «llamados errores», como señala el presentador, con imágenes muy duras de los bombardeos. Respecto al ataque a la televisión serbia, con dieciséis víctimas mortales, el redactor asegura que no fue «un error aliado, sino un objetivo planificado». Y sobre el cuarto error, el bombardeo de una caravana de refugiados albanokosovares en Djakovica, que ocasionó setenta y cinco muertos, la locución dice: 460 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Las imágenes de setenta y cinco cuerpos despedazados conmocionaron al mundo entero. Un fallo humano, según los aliados, y un acto intencionado, según Milosevic, que no dudó en convertirlo en un ingrediente más de su propaganda de guerra. En este párrafo, ante un hecho tan controvertido, el redactor opta por incluir la versión de las dos fuentes, la OTAN y el presidente yugoslavo, algo fundamental para ofrecer una información imparcial e independiente. 3-5-1999. TN-2 Las dos primeras portadas del Telenoticias 2 del 3 de mayo son para la guerra de Kosovo, lo que muestra la importancia que los editores del informativo continúan dando a las noticias que llegan desde la zona. En la primera se da cuenta de un nuevo error de la OTAN, con imágenes de cadáveres junto a un autobús: Al menos otros diecisiete muertos —y podrían ser más— en el que podría ser un nuevo error colateral de la OTAN en el norte de Kosovo. De confirmarse, sería el séptimo desde que se inició el conflicto. De nuevo, las víctimas viajaban en un autobús. Según fuentes serbias, un avión de la Alianza habría lanzado un misil que impactó contra el vehículo. Al menos diecisiete personas han muerto y decenas han resultado heridas. La OTAN asegura no tener noticias y, por tanto, no puede confirmar este nuevo error. En la segunda portada, se habla de las otras víctimas, las albanokosovares, a través del testimonio de un soldado serbio capturado por la guerrilla: Y este es el botín de guerra de un soldado yugoslavo prisionero de la guerrilla kosovar. El soldado ha confesado que la limpieza étnica se ha llevado a cabo de manera sistemática, quemando casas con gente dentro incluso, pueblo por pueblo, y violando indiscriminadamente a las mujeres. 461 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Como se ve, cada bando se centra en demostrar las atrocidades del otro. En este caso, Telemadrid cita las fuentes para que, en todo momento, quede claro de quién es la autoría de la información. Posteriormente, el desarrollo del informativo también se inicia en los Balcanes. En primer lugar, el Diario de la Guerra, que incide en el argumento ya avanzado del error de la OTAN. El rótulo del primer apunte del diario muestra una intencionalidad muy reveladora, bajo las comillas con las que abraza el verbo: «La OTAN “sufre” otro accidente»: 1. Los aviones de la OTAN se han equivocado de nuevo. Hoy mismo han bombardeado otro autobús de la localidad de Pec, provocando otra matanza similar a la que tuvo lugar el sábado en el puente de Luzane. 2. La utilización por parte de la OTAN de bombas de grafito, que perturban el funcionamiento de instrumentos electrónicos, provoca un gigantesco cortocircuito que deja sin electricidad la mayor parte de Serbia. 3. El representante ruso para Yugoslavia sigue adelante con la comisión diplomática para intentar encontrar una solución negociada al conflicto. Hoy Chernomirdin ha viajado a Washington para plantear a Clinton propuestas concretas. 4. Unos siete mil albanokosovares han cruzado en las últimas horas las fronteras de Albania y Macedonia, según datos de Naciones Unidas. De ellos, solo cuatrocientos han sido evacuados hacia terceros países. La primera pieza del noticiario, de 1:10, relata lo ocurrido en el último bombardeo atlantista: 462 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) ENTRADILLA: Los últimos ataques de la OTAN contra territorio yugoslavo han provocado una matanza similar a la del pasado sábado, cuando los bombardeos alcanzaron de lleno a un autobús de pasajeros en el puente de Luzane. Esta vez las bombas han caído sobre otro autobús, en la localidad de Pec, y el balance provisional de víctimas se acerca a las veinte. TEXTO DE LA PIEZA: La OTAN no lo confirma ni lo desmiente. Aviones de la OTAN habrían alcanzado esta tarde, de nuevo por error, un autobús en el que viajaban civiles y otros vehículos al norte de la ciudad de Pec, a cinco kilómetros de la frontera con Montenegro. Al menos diecisiete personas han muerto y otras veinte han resultado heridas. De confirmarse, sería el séptimo daño colateral de la Alianza desde que comenzaron los bombardeos. El ataque se produce dos días después de un error similar de la Alianza. Las imágenes las conseguía en exclusiva el equipo de Telemadrid desplazado a Belgrado. Junto al puente kosovar de Luzane, los restos del autobús alcanzado por la aviación aliada y los cuerpos carbonizados de más de cuarenta civiles. La Alianza ha advertido [de] que los puentes son objetivos militares. En el hospital de Pristina, dieciséis niños y cinco adultos permanecen en condiciones críticas tras este bombardeo de la OTAN. TOTAL DE NIÑA HOSPITALIZADA: Estábamos en el autobús, no sabía qué estaba sucediendo. Después escuché la explosión. En Montenegro se ha celebrado el entierro de otros dos niños, de diez y doce años, que murieron el pasado viernes en los bombardeos de la Alianza. Seguidamente, el presentador da paso a la habitual comunicación telefónica con Belgrado, en este caso de 4:30 de duración. Teresa Aranguren ofrece datos de lo que ha ocurrido en Pec, a los que ha podido acceder en Belgrado: 463 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Ha sido un nuevo error de la OTAN. Llevamos un ritmo de un error diario, casi. Ha sido de nuevo en un puente. El autobús hacía el trayecto entre Pec y Montenegro. Ha sido alcanzado el autobús y dos coches particulares. La cifra de muertos es de diecisiete hasta ahora y casi cuarenta heridos […]. La escena ha sido muy parecida a la que vimos nosotros, la terrible escena de Luzane. El autobús y los coches han quedado completamente carbonizados. Este país es un país lleno de puentes, porque está también lleno de ríos. El objetivo de los puentes es muy amplio, porque todo el que circula por una carretera pasa por puentes. El transporte es, en estos momentos, la situación más peligrosa; moverse por cualquier carretera es dificilísimo y peligrosísimo. En Pec ha habido cuatro oleadas de ataques y parece que esto ha ocurrido en una de ellas. También en la localidad de Baljevo, cerca de Belgrado, al sur, se ha bombardeado una fábrica de municiones, pero en el ataque han sido destruidos ocho edificios de apartamentos, lo que supone la destrucción de setenta viviendas. No hay muertos, pero sí veinte heridos. Esto, unido a la terrible y precaria situación que tienen los hospitales, hace que la situación sea muy dramática. Una de las premisas habituales en los informativos televisuales durante las conexiones con enviados especiales a zonas en conflicto es preguntar a los reporteros sobre cómo están viviendo determinadas situaciones, para mostrar también, en cierta manera, el día a día de la población. Es lo que ocurre esta jornada en Telemadrid: PRESENTADOR: Hay falta de suministro eléctrico y de agua. ¿Cómo os encontráis? ARANGUREN: Yo os estoy hablando en una habitación totalmente oscura, en el hotel. Tengo un mechero para, de vez en cuando, poder mirar las notas que tengo. Toda la ciudad está sin suministro eléctrico y sin agua. Ha habido solo la posibilidad de recuperar el suministro eléctrico en una parte de la ciudad —el 20%—, pero toda la gente se ha puesto a usar la corriente para cocinar, poner 464 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) lavadoras, y las autoridades han pedido que no se use la corriente eléctrica en esas zonas porque es necesaria para los hospitales y también para abastecer a la otra parte de la ciudad que lleva sin agua y sin luz desde ayer a las once de la noche. En este hotel, que es el más importante de Belgrado, estamos sin luz, y sin agua a partir de la planta tercera. Yo tengo la suerte de estar en la segunda. El hotel tiene luz solo en el hall, porque tiene un generador propio. La situación es caótica, y si esto se prolonga mucho puede ser un drama de consecuencias incalculables, porque, como si os pudierais imaginar Madrid sin luz y sin agua, esto paraliza todo. En cuanto a los periodistas, ahora mismo, en el hall, hay una especie de tenderete donde hemos bajado magnetoscopios, móviles, ordenadores. Es un espectáculo. Toda la gente solo tiene unos puntos de enchufe, que funcionan allí, y está todo el mundo en el hall, que es el lugar de trabajo. Para las televisiones se complica más. Yo he enviado dos crónicas, que espero que lleguen mañana, mandándolas a la frontera con Rumanía; allí las recogen y las mandan desde Timisoara. Hoy he tenido que editar esas crónicas en una casa particular, en el barrio donde quedaba luz. He leído el texto con el micrófono encima de una tabla de planchar y los magnetoscopios encima de una mesa camilla. Todo esto ha creado una situación que parece surrealista. El relato informativo del día se completa, fundamentalmente, con las noticias sobre los refugiados albanokosovares, a través de dos vídeos, uno realizado en la redacción de Telemadrid y otro enviado por el reportero que se encuentra en Albania, Pablo Sapag. El primero refleja el sufrimiento albanokosovar, contado por un soldado serbio capturado: ENTRADILLA: El sufrimiento de los civiles kosovares ha sido confirmado por las declaraciones de un soldado serbio capturado por el ELK. La guerrilla ha mostrado un vídeo en el que el prisionero da detalles de la limpieza étnica. 465 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) TEXTO DE LA PIEZA: Se llama Sepko Tenkovic. Le capturaron el 26 de abril y fue trasladado a un lugar cuya localización el ELK no quiere revelar. En su confesión, este soldado describe cómo las tropas serbias iban, pueblo por pueblo, quemando las casas de los civiles de origen albanés, sin avisar a los que quedaban atrapados en el interior. También cuentan cómo se quedaban con la documentación, el dinero y las joyas de los refugiados, a los que arrojaban de sus hogares. Afirma que la limpieza étnica se ha desarrollado de forma sistemática. Tenkovic dice que ha oído numerosos rumores de violaciones de mujeres kosovares, pero asegura que no ha visto personalmente ningún incidente de este tipo. El terror al que son sometidos los civiles no parece tener fin y el éxodo continúa imparable. En las últimas veinticuatro horas once mil personas han cruzado la frontera con Macedonia. La saturación de los campamentos es crítica y la ola de calor que sufre la zona empeora la situación sanitaria. Es urgente el traslado de refugiados a otros países para aliviar la presión y evitar que la vecina Albania quede aún más saturada. El primer ministro Blair se encuentra ya en Macedonia para verificar por sí mismo el alcance de la crisis. En cuanto a la pieza de Sapag, complementa la información, aunque, lógicamente con el testimonio de quien está viviendo directamente los acontecimientos: Ancianos y niños. Es lo que más se ve en los centros de acogida de refugiados kosovares en Albania. Como este pabellón de deportes Aslan Rusi, de Tirana. Muy pocos hombres jóvenes han cruzado la frontera. Para algunos, han sido asesinados por los serbios; para otros, han huido a las montañas o se han unido a la guerrilla. Lo más probable es que su ausencia de los campos de refugiados se explique por todas estas razones. En cuanto a las mujeres, están todo el día de aquí para allá, intentando conseguir algo más de lo que les dan las organizaciones de ayuda humanitaria, que siempre es poco; por eso, los ancianos y los niños pasan la mayor parte del día solos. 466 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Los primeros apenas hablan; para ellos, su vida se ha terminado. Los pequeños no comprenden lo que pasa, pero también sufren las consecuencias de este conflicto. La mayoría de los refugiados kosovares que llegan a Albania son niños. Estos pequeños llevan varios meses sin ir al colegio y se alimentan con lo que pueden conseguir sus mayores de las organizaciones de ayuda humanitaria. La diferencia básica entre ambas piezas es que, en la primera, hay un relato que sigue lo que dice el soldado serbio, sin hacer especial referencia a la situación en la que se encuentra, es decir, detenido, de tal manera que sus declaraciones pueden estar, en cierta manera, dirigidas por sus captores, sin que esto quiera decir que los hechos a los que se refiere no sean ciertos. En cuanto al vídeo del enviado especial, son testimonios recogidos por él mismo e intenta ofrecer una sensación de objetividad, reflejando diferentes opiniones de los refugiados, sobre todo a la hora de hablar del lugar en el que se encuentran los hombres albanokosovares. Es muy importante que explique que su ausencia se debe, probablemente, a la suma de varios motivos: huida a las montañas, unión a la guerrilla y asesinatos llevados a cabo por los serbios. 4-5-1999. TN-2 La doble portada de este informativo la ocupan una noticia sobre la muerte de un matrimonio alemán en un safari en Alicante y otra en la que se cuenta el fallecimiento de decenas de personas a causa de los tornados en Estados Unidos. El primer titular es para Yugoslavia, con el rótulo de «La hora de la diplomacia» y un texto en el que se indica que Bill Clinton inicia «una visita a Europa para preparar un plan de paz que Rusia deberá presentar a Milosevic. Los bombardeos han sido hoy menos intensos en Belgrado». El desarrollo se inicia con el suceso de Alicante e, inmediatamente después, entra el bloque de Yugoslavia, con el Diario de la Guerra: 467 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 1. Los últimos bombardeos de la OTAN sobre territorio serbio han sido menos intensos que en noches anteriores. Aun así, los aviones de la Alianza han destruido la televisión de Novi Sad. Yugoslavia sigue enfrentándose con problemas en el suministro de electricidad. 2. La OTAN ha negado su responsabilidad en el bombardeo del autobús de Pec, que pudo haber costado a la vida a casi veinte personas. Según portavoces de la Alianza, no hay pruebas que vinculen sus actividades con este incidente. 3. Las cancillerías occidentales analizan hoy el encuentro entre Clinton y Chernomirdin. Todos coinciden en que no ha habido acuerdo en los temas esenciales, pero también reconocen tímidos o cortos avances en la actividad diplomática. 4. Aznar ha anunciado que España acogerá a doscientos cincuenta refugiados albanokosovares cada semana. Aznar también ha manifestado ante el pleno del Congreso que se destinarán siete mil millones de pesetas en créditos FAD236 a ayuda humanitaria. La primera pieza del Telenoticias es, esta vez, sobre los refugiados. En ocasiones, el orden en la escaleta viene determinado por los problemas para conectar con los enviados especiales; así, las dificultades para hablar con la periodista Teresa Aranguren implican que la pieza sobre los bombardeos quede más abajo Los créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo) son un mecanismo de financiación que el estado español utiliza para otorgar ayudas por razones excepcionales, como catástrofes naturales, conflictos armados o situaciones de emergencia humanitaria o económica. Estas donaciones suelen estar ligadas a la contratación de bienes y servicios a empresas españolas por parte del país receptor. 236 468 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) en la escaleta de lo inicialmente previsto. En cuanto a este primer vídeo, de 1:10, vuelve a centrarse en el sufrimiento de los albanokosovares: ENTRADILLA: Los kosovares que consiguen atravesar la frontera de Albania llegan horrorizados por el acoso al que les someten las tropas serbias. Afirman que en la noche del pasado domingo hubo una matanza de civiles y confirman que los serbios les están amenazando de muerte. TEXTO DE LA PIEZA: Están a salvo, pero no pueden contener el llanto. Recuerdan la larga serie de atrocidades que han sufrido antes de alcanzar la frontera con Albania. Muchos no lo han logrado. Han sido asesinados por soldados y paramilitares serbios. Los refugiados aseguran que han visto cadáveres a lo largo de una carretera a unos treinta kilómetros de la capital de Kosovo y los guerrilleros afirman que hubo una matanza de unos cien civiles la noche del pasado domingo. TOTAL DE REFUGIADA ALBANESA: Esta mujer cuenta cómo los serbios entraron en su casa y amenazaron con degollar a su marido. Se lo llevaron y no sabe si está vivo o muerto. Los kosovares son acosados de mil formas. Este hombre ha sido herido de un balazo en el hombro. Afirma que serbios encapuchados le pidieron dinero y, al decir que no tenía, le dispararon. Echó a correr a pesar de la herida y consiguió escapar. Los robos a refugiados con amenaza de muerte parecen ser sistemáticos. En las últimas horas más de dos mil personas han cruzado la frontera albanesa, una zona demasiado peligrosa. Los trabajadores de la ONU han organizado el traslado de treinta mil refugiados a campamentos más seguros. 469 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) El segundo lugar del bloque sobre la guerra en la escaleta del Telenoticias 2 del 5 de mayo es para los bombardeos de la OTAN. Se trata de una pieza de 1:00 con la siguiente información: ENTRADILLA: La OTAN ha negado categóricamente que sus aviones sean responsables del bombardeo contra un autobús en Pec, que podría haber costado la vida a veinte personas. Portavoces de la Alianza aseguran que no han encontrado pruebas que vinculen sus actividades con este nuevo incidente. TEXTO DE LA PIEZA: La OTAN asegura que no ha encontrado indicios que vinculen a los aviones aliados con la muerte de estos civiles. Diecisiete perdieron ayer la vida y otros veinte resultaron heridos al ser atacado el autobús en el que viajaban […], muy cerca de la frontera con Montenegro. Tras ser entrevistados los pilotos y visionadas las imágenes de cabina, la Alianza insiste en que otras hipótesis deben ser examinadas, ya que el incidente tuvo lugar en una zona al oeste de Kosovo, donde combaten fuerzas militares y paramilitares serbias y miembros del ELK. La Alianza ha dicho que esta es una zona de emboscadas, donde fuerzas serbias utilizan autobuses civiles para transportar soldados por Kosovo. La campaña de bombardeos seguirá adelante —ha confirmado la OTAN—, tras subrayar el éxito de los bombardeos de la pasada noche […]. Novi Sad, la ciudad serbia más castigada por la OTAN, se ha quedado sin puentes, electricidad, agua y, desde anoche, sin televisión. La conexión telefónica —de 1:20— con Teresa Aranguren, enviada a Belgrado, resume cómo se ha vivido en la capital de Yugoslavia la nueva jornada de bombardeos: Belgrado ha tenido una noche relativamente tranquila, pero Novi Sad, donde yo he estado esta mañana, ha sufrido el bombardeo de la radiotelevisión serbia, la única que estaba funcionando. El edificio está totalmente destruido. El espectáculo de ver cómo está esa ciudad es tremendo, porque el cielo está cubierto por una den- 470 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) sísima nube de humo, que parte de la refinería de Novi Sad, bombardeada casi a diario. Y ver desde el Danubio todos los puentes destruidos es un espectáculo desolador. La situación es dramática en Novi Sad, porque llevan muchos días sin luz y agua. La parte final del bloque sobre la guerra se centra en las negociaciones de paz, con «ligeros avances», según señala el presentador en unas colas. Y añade que los yugoslavos «estarían dispuestos a aceptar el despliegue de una fuerza internacional civil con participación de unidades armadas». 5-5-1999. TN-1 El Telenoticias 1 del 5 de mayo elige los acontecimientos que ocurren en los Balcanes como tema de apertura. En su portada, el presentador asegura: Crecen las esperanzas para la paz en Yugoslavia. El presidente, Slobodan Milosevic, planteará una propuesta que acepta tropas internacionales en suelo yugoslavo. En el Diario de la Guerra destacan dos noticias: en primer lugar, la llegada a Bruselas del presidente norteamericano para debatir el plan de paz con los aliados, aunque, según aclara Telemadrid, «seguirán los bombardeos hasta que caiga Milosevic»; y, por otro lado, la situación de los refugiados, «un millón y medio de albaneses expulsados de sus hogares desde que comenzó la guerra, según la OTAN». Una vez más, nos encontramos con grandes cifras, aportadas en este caso por la Alianza Atlántica, que van cambiando a lo largo del conflicto. El desarrollo del noticiario, que se abre con Yugoslavia, comienza con un vídeo que actualiza la información sobre las negociaciones; a continuación, una relevante crónica telefónica de Teresa Aranguren, que vuelve a trasladar a la audiencia los daños que causan los bombardeos entre la población civil. El presentador ya anunciaba que se iban a mostrar «los efectos secundarios de las bombas de grafito utilizadas por la OTAN, por ejemplo, en un hospital de Belgrado». La redactora lo relata así: 471 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) El Hospital Central de Belgrado y las incubadoras se quedaron sin electricidad. Veinte niños recién nacidos se quedaron sin asistencia. […] Una joven que estaba con respiración asistida tras ser rescatada de los escombros de su casa ha muerto tras estar tres minutos sin electricidad. Estaba con respiración asistida. Este tipo de informaciones serían muy difíciles de transmitir si Telemadrid no hubiera conseguido introducir en Belgrado a una enviada especial. Una vez más, los informativos de la cadena autonómica madrileña ofrecen a sus espectadores los dos lados del conflicto, lo que revaloriza aún más la importancia de la cobertura que la televisión pública de la Comunidad de Madrid llevó a cabo entre marzo y junio de 1999. 5-5-1999. TN-2 El informativo no incluye en sus portadas el conflicto yugoslavo, sino que opta por dos noticias de la actualidad local. En su primer sumario, informa de que los ministros de Exteriores de España y Rusia «confirman el acercamiento de posturas para alcanzar una solución diplomática a la crisis de Kosovo». Lo más destacado de la jornada es, al comienzo del bloque sobre la guerra, la primera pieza del informativo. La entradilla del presentador es crítica: Hoy se ha producido un hecho inusual, incluso para un conflicto bélico como el que se está viviendo en Yugoslavia. Un convoy de ayuda humanitaria perteneciente a Médicos del Mundo ha sido bombardeado en Kosovo, sin que se produjeran víctimas. Se desconoce quién es el responsable de este ataque, pero la OTAN se ha adelantado a desmentir su posible implicación. También se emite una conexión telefónica con Teresa Aranguren, de 3:45. En ella la periodista cuenta que el líder albanokosovar, Ibrahim Rugova, está en Italia, lo que supone, según Aranguren, «un gesto muy positivo del gobierno serbio». Y añade que habrá que ver lo que dice Rugova, «ahora que ya no está 472 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) bajo presión de Belgrado, como mantiene la OTAN». Este comentario resulta especialmente significativo y denota cierta crítica de la redactora hacia la OTAN. Durante todo el conflicto, la Alianza Atlántica acusó al gobierno yugoslavo de mantener prácticamente secuestrado a Rugova y de forzarle a realizar declaraciones pidiendo el fin de los bombardeos. 6-5-1999. TN-2 La información sobre Yugoslavia de este informativo queda relegada a un segundo plano, tras varias noticias de la actualidad local y política. Se inicia, como suele ser habitual, con el Diario de la Guerra, a las 20:39:05: 1. Los países del G8 alcanzan un principio de acuerdo para desplegar la fuerza internacional civil y de seguridad. En el grupo que se ha reunido también participa Rusia. 2. Rugova, que ayer sorprendió con la visita a Roma, anuncia que irá a Londres, pero no ha asistido a la reunión del G8, tal y como tenía previsto. 3. Aunque la OTAN sigue bombardeando, Belgrado no ha recibido ningún ataque, pero ha sido destruido un depósito de petróleo a doscientos kilómetros de la ciudad. 4. Uno de los grandes problemas por resolver es el futuro de los refugiados; los que cruzan la frontera siguen narrando auténticas atrocidades. La posibilidad de un acuerdo de paz está presente en las primeras informaciones. El vídeo inicial señala que en Bonn el G8 ha confirmado un compromiso, que presentará ante la ONU, en el cual «propone el despliegue de una fuerza internacional civil y de seguridad y la retirada de las fuerzas militares y paramili- 473 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) tares yugoslavas de Kosovo y que haya garantías de vuelta para los refugiados». El texto señala que se trata de un «enunciado ambiguo», para contentar a Rusia y a la OTAN y que el 8 de mayo se iniciará «la retirada yugoslava de Kosovo» mientras la OTAN «pausa los bombardeos». A continuación, llega la información que proporciona desde Belgrado la enviada especial. El presentador señala en su entradilla que el equipo de Telemadrid «ha asistido a un entierro provocado por las graves carencias y falta de luz». La crónica de Teresa Aranguren, de 1:15, muestra, de nuevo desde un punto de vista muy personal, el dolor causado por los bombardeos: Duelo en una comunidad gitana. Tenía 23 años. Bombardeo de la OTAN el 30 de abril. Sofía resultó herida, pero siguió con vida. Su madre también quedó herida en el bombardeo. A Sofía la vi con vida en el centro de urgencias de Belgrado: tenía la arteria femoral destrozada y necesitaba respiración artificial. Murió esa misma noche, dos horas después de un gran apagón que dejó sin a toda la ciudad, también al hospital en el que luchaba por sobrevivir. […] Ha sido enterrada vestida de novia. Se iba a casar en pocos días. […] En la madrugada del 30 de abril, la OTAN bombardeó este barrio en el centro de Belgrado. Sofía era una de las diez personas que quedó atrapada entre los escombros. Una semana después, encabeza la primera víctima mortal de la etnia gitana. La última pieza del bloque sobre Kosovo da cuenta de la situación de los refugiados, tanto en Albania como en Macedonia. El texto señala que las autoridades macedonias «cierran las fronteras, aunque de forma no oficial» y habla de doscientos cincuenta mil refugiados, muchos de los cuales entran «por pasos clandestinos» y «no reciben ayuda de ONG». Por último, el comentario del colaborador Luis del Val, de 1:00, en el que señala que la guerra «concluirá por cansancio» y que la paz «llegará no por 474 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) victoria, ni por justicia, ni por los objetivos logrados, sino porque nadie quiere poner más dinero ni perder más soldados». Y concluye que «el tirano [Milosevic] está amenazado y los kosovares, sin sus casas». En este caso, no hay ninguna referencia a las víctimas yugoslavas. 7-5-1999. TN-2 El conflicto de Yugoslavia vuelve a quedar relegado a sumario, tras las noticias de portada, dedicadas a la información local. Ese titular recoge «el optimismo entre la OTAN y Rusia tras el acuerdo de ayer. Las tropas empiezan a tomar posiciones en la frontera de Kosovo». El desarrollo del informativo se inicia con la noticia de la muerte de un niño de cinco años. Después, a las 20:35:30, llega la información de Kosovo que, como es habitual, comienza con el Diario de la Guerra: 1. Moscú y las cancillerías occidentales ven con optimismo el acuerdo alcanzado por el G8. La OTAN cree que Rusia ha aceptado sus principales exigencias y, el Kremlin, que se ha asentado una buena base para la paz. 2. Fuerzas aliadas se despliegan en la frontera entre Macedonia y Yugoslavia. Se desconoce si están formando la fuerza interior que supervisará la paz o si será una intervención terrestre. 3. Los avances diplomáticos no frenan los bombardeos aliados. Anoche fueron atacadas Nis y Novi Sad. Serbia habla de al menos nueve víctimas civiles y numerosos heridos. 4. Por primera vez desde que comenzó la guerra un convoy de Médicos Sin Fronteras ha entrado en Kosovo. El cargamento es de medicamentos y material sanitario para el hospital de Pristina. 475 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Las negociaciones para intentar poner fin al conflicto continúan encabezando la información. El mensaje que se transmite es esperanzador, aunque con matices: ENTRADILLA: Belgrado no ha reaccionado todavía. No se descarta que Milosevic acabe aceptando, pero después de negociar los dos puntos fundamentales: la retirada de las fuerzas serbias de Kosovo y el despliegue de tropas internacionales en su territorio. TEXTO DE LA PIEZA: A la espera de la postura de Milosevic, el acuerdo de paz sirve para preparar la puesta en escena de la ONU en una solución pacífica en Kosovo. […] La vía para una solución de la ONU queda abierta y es lo que cuenta para Belgrado, que sí acepta el mando de la ONU. […] La Alianza, por su parte, no pierde protagonismo. Estados Unidos dice que la fuerza internacional debe tener un componente armado y que en esa fuerza militar la OTAN debe constituir su núcleo central, aunque admitan efectivos de Rusia, Ucrania y otros países. Tras las novedades de la diplomacia, Telemadrid se ocupa de la guerra y de las consecuencias que continúa sufriendo la población, con un vídeo sobre los últimos ataques. Las imágenes son muy duras, se ven muertos entre coches carbonizados y una mujer, también muerta, con un cartón de huevos en la mano: Decimotercer ataque sobre la ciudad de Nis, a doscientos kilómetros de Belgrado, el primero a la luz del día. Los medios serbios hablan de quince muertos y decenas de heridos por culpa de las bombas en el centro de la ciudad. Un mercado y una clínica dañados, un error más de los que la OTAN se ha obligado a investigar. Cuestionan el parte de víctimas civiles y precisan que sus objetivos en Nis eran un aeródromo y una estación de radio. El día cuarenta y cuatro de la guerra deja esta ciudad cargada de rabia y un reguero de bombardeos por toda la geografía yugoslava, según fuentes de la propia OTAN. Pese al mal tiempo, atacaron varios depósitos de 476 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) petróleo, un puente, polvorines y varios aeropuertos. También un misil desviado cayó sin causar víctimas en territorio de Bulgaria. Es el quinto desde el inicio de la guerra, esta vez cerca de un pueblo, a veinte kilómetros de Sofía. En Belgrado, las sirenas anunciaban a primera hora de la tarde el final de la alerta sin que haya pasado ningún avión, en esta ocasión, de la OTAN. Esta imagen de dolor y destrucción se completa con la conexión telefónica con Teresa Aranguren, que visitó Nis, la ciudad bombardeada, y que contó en 2:00 sus desgarradoras impresiones: La destrucción en Nis es terrible. Dos bombardeos, uno de madrugada y otro el más letal, a las 11.30 en el mercado central, repleto de gente. He visto cuatro cadáveres y algunos con la bolsa de la compra, patatas y zanahorias. Una extraña cotidianeidad en mitad de la escena. Otra zona de casas bajas, modestas, ha sido reducida a escombros. Gente mayor, una mujer miraba su casa destruida, indiferentes a nosotros; un hombre desesperado buscaba a su perro debajo de los escombros. También el hospital, diez coches calcinados del personal médico, un ala con los cristales destruidos, boquetes… La bomba ha impactado en una de las alas del edificio. La cifra de muertos del hospital hasta el momento es de doce, además de treinta heridos graves y cincuenta heridos leves. El tercer elemento en la escaleta, tras las negociaciones y los bombardeos sobre territorio serbio, son los refugiados. Se emiten dos piezas. A la primera, centrada en Macedonia, se le da paso con la frase «los refugiados colapsan los campamentos». Es un vídeo de 1:05, con imágenes dramáticas del éxodo albanokosovar, sobre todo con ancianos, mujeres y niños llenos de lágrimas y de dolor: Los pasos fronterizos han sido reabiertos en Macedonia, pero de momento ningún albanokosovar ha cruzado. No se sabe si las fuerzas serbias les impiden huir o si las autoridades macedonias les 477 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) desvían a otros lugares. Las únicas informaciones a las ONG son a través de los refugiados o a través de las fuerzas de Albania. Dicen que intentan llegar a Macedonia en un tren al que les obliga a subir la policía serbia. Al llegar a la frontera fueron devueltos a Kosovo y allí se les obligó a pagar diez mil pesetas por persona para subir a un autobús que les llevará a Albania. Los campos están saturados en los dos países, pero es el gobierno de Macedonia quién más apremia a la comunidad internacional para que acelere la salida de albanokosovares de su territorio. El informativo también ofrece un falso directo desde Sigüenza, donde se alojan un centenar de refugiados albanokosovares, en el que incluyen totales de refugiados. Uno de ellos asegura que «solo vivirán bien si Milosevic no está» y denuncia «las masacres de los serbios, que cortan cabezas de niños y sacan las tripas de mujeres embarazadas». Son testimonios que en ningún momento se contrastan, pero que contribuyen a una imagen brutal y asesina de una de las partes en conflicto, los serbios, algo muy conveniente para la OTAN y los gobiernos occidentales. 8-5-1999. TN-1 El bombardeo de la embajada de China en Belgrado por parte de los aviones de la OTAN fue uno de los hechos que mayor repercusión y tensión generaron a nivel internacional durante la guerra de Kosovo. Telemadrid dedicó gran atención a lo ocurrido la noche del 7 de mayo. El Telenoticias 1 de la jornada siguiente abrió con el ataque, sus consecuencias —tres muertos— y recordando que pocas horas antes, «las bombas mataron a quince personas en Nis, la mayoría gente que estaba haciendo la compra». El presentador concluye: Cuarenta y cinco días de bombardeos; al mismo tiempo que se producen avances sustanciales en lo político, se intensifican los 478 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) bombardeos y los errores se convierten en un peligroso elemento de discordia. En la conexión telefónica con Teresa Aranguren, de 2:35, la enviada especial cuenta que Belgrado ha pasado «una noche terrible, la peor desde que comenzaron los bombardeos». Relata —además— que se ha producido «un gran apagón» coincidiendo con el bombardeo de la embajada china en una noche en la que «nadie ha dormido en Belgrado». Y continúa así: Se difumina la esperanza de paz del G8. Es la primera vez que la gente tenía esperanza de una solución pacífica y del fin de estos bombardeos y de tanto sufrimiento y de tanta muerte. La jornada de ayer fue como bombardear esa esperanza. La consternación es enorme. Tras la información de Belgrado, se emiten unas colas de los refugiados albanokosovares, en las que se cuenta que han llegado un millar al paso fronterizo de Morina, en el norte de Albania. La estructura de la escaleta en el avance se mantiene en el desarrollo del informativo. Se vuelve a abrir el bloque sobre Kosovo con el bombardeo de la embajada china: en la pieza, de 1:05, elaborada en la redacción, hay imágenes de la sede diplomática atacada, se informa de que se han producido al menos tres muertos, pero todavía no se ofrece mucha información, ya que hay bastante confusión. Después, se emite una crónica de la enviada especial a Belgrado, sobre otro sangriento error en los bombardeos. Aranguren se desplazó hasta Nis para informar sobre lo ocurrido en esta ciudad: ENTRADILLA: Pocas horas antes [del bombardeo de la embajada china], el primer error del día de ayer: el bombardeo de Nis. Las bombas cayeron en un hospital y en un mercado en un momento 479 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) en el que muchas personas hacían la compra, que, por otro lado, escasea. TEXTO DE LA PIEZA: […] En las calles adyacentes al mercado hay cadáveres tendidos en un charco de sangre. […] Es la primera etapa del siniestro recorrido de los periodistas por la ciudad de Nis […]. Gestos de expresión desolada y mucha ira. [En las imágenes se ve gente llorando y un ciudadano que da las gracias en español a Solana]. El bombardeo ha reducido a escombros todo un barrio de la ciudad. […] Hay mucho dolor y mucha rabia entre los vecinos. Ahora es un escenario desolador. […] Todas las víctimas son civiles. A través de unas colas, el noticiario informa de que el dirigente albanokosovar Fehmi Agani ha sido asesinado: «los serbios acusan a la guerrilla, pero el ELK no ha dicho nada. La OTAN ya le dio por muerto en marzo y luego tuvo que retractarse»237. Por último, llega la actualización del éxodo de los refugiados albanokosovares, con una pieza de 1:40. La entradilla recoge ese éxodo y también la «brutalidad» de los serbios: Los refugiados que siguen saliendo de Kosovo no dejan de relatar la crueldad de las milicias serbias. Se siguen acumulando seres humanos en Albania y solo algunos están teniendo la fortuna de ser acogidos en un país occidental. Ayer llegaron a Málaga los últimos, por el momento. En España ya hay más de cuatrocientos acogidos. El final de la información corresponde a unas declaraciones del ministro de Trabajo de España, Manuel Pimentel, en las que anuncia que seguirán llegando más refugiados, hasta mil doscientos. Fehmi Agani, dirigente moderado albanokosovar, fue un estrecho colaborador de Ibrahim Rugova. Apareció muerto el 6 de mayo de 1999 en Kosovo. La familia culpó a la policía serbia del asesinato mientras los medios serbios acusaron del crimen al Ejército de Liberación de Kosovo (ELK). 237 480 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 9-5-1999. TN-1 La guerra de Kosovo es el principal argumento del informativo del 9 de mayo. La doble portada recoge lo más destacado del día: PRIMERA PORTADA: Se puede decir que la guerra se ha tomado una noche de relativo descanso después del impacto del error de ayer. Las bombas dejaron de caer antes de medianoche, aunque esta mañana se ha oído una detonación en Pristina. También esta mañana el presidente ruso, Yeltsin, ha hablado del camino pacífico y se ha impuesto la tarea de hacer olvidar para siempre lo que significa una guerra mundial. SEGUNDA PORTADA: En China continúan las reacciones violentas sobre el ataque a su embajada. Más de veinte mil personas han cercado la embajada de EE.UU. en Pekín en el segundo día de manifestaciones, que amenazan con desbordar los controles policiales. Dice China que los cuatro muertos son crímenes de guerra. Tanto la OTAN como la ONU confían en la vía diplomática. Cuarenta y seis días de guerra; si ayer el riesgo estaba en el ataque a la embajada, hoy el riesgo está en China. Tras los titulares, se realiza una conexión telefónica de 2:05 con la enviada especial a Belgrado, en la que vuelve a destacar los errores de la OTAN y las consecuencias del bombardeo sobre la embajada china: La comunidad china en Belgrado está indignada. Se han producido manifestaciones justo cuando empezaba el concierto en la plaza de la República. La gente se ha sumado a la manifestación, aplaudiéndoles. […] Ayer nos enteramos de que los dos periodistas que murieron en ese ataque eran un matrimonio que había estado anteriormente con nosotros filmando lo que creíamos que era el último error de la OTAN y es muy probable que ellos lo contaran en sus crónicas. No sabían que esa misma noche ellos serían daños colaterales de un nuevo error de la OTAN, no más trágico por el número de víctimas, pero sí por sus implicaciones políticas y diplomáticas. El clima en la comunidad china es de indignación; también una dele- 481 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) gación del ministerio de Asuntos Exteriores [de China] ha llegado a Belgrado y no sabemos cómo será el traslado de los cadáveres. Los chinos son muy herméticos y no tenemos detalles. También se realiza un pequeño avance del día a día de los refugiados en Albania, que continúa siendo un drama. El presentador afirma que la ONU «es incapaz de organizar a los refugiados que siguen llegando a Albania» y califica la situación de «caos». El desarrollo del Telenoticias se inicia con una nueva conexión telefónica, de 3:55, con Teresa Aranguren, convertida en la columna vertebral del informativo. La periodista comienza recordando que Yugoslavia celebra el aniversario de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, con un desfile junto al edificio de la televisión, bombardeado el 23 de abril. Después, se centra en las consecuencias del ataque a la embajada china, entre otras, el aplazamiento de la visita del enviado ruso, Viktor Chernomirdin: Este batiburrillo diplomático intentando recomponer la situación, debido al bombardeo a la embajada china, tiene implicaciones tremendas y todos intentan retomar la situación, porque China es miembro del Consejo de Seguridad. Hay posiciones cercanas a Belgrado […] que piden parar los ataques. En cuanto a la visita de Chernormirdin, no se ha suspendido, se ha aplazado. La pregunta ahora es cómo retomar el diálogo. El noticiario también se ocupa de la muerte de Fehmi Agani, dirigente albanokosovar colaborador de Ibrahim Rugova. El presentador señala en su entradilla que el líder moderado asegura desde Roma que la muerte de Agani «no puede atribuirse a la guerrilla independentista». Una pieza de 1:10 repasa la situación: Un duro golpe para la paz. La muerte de Agani ha causado una gran conmoción. Alemania acusa a los serbios. […] Participó en las 482 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) conversaciones de paz de Rambouillet. Desde el comienzo de los bombardeos, el 24 de marzo, se desconocía su paradero. […] Según la versión serbia, estaba secuestrado por los guerrilleros albanokosovares, que le mataron. El portavoz de la guerrilla afirma que solo darán su opinión cuando tengan más información. La policía serbia ha trasladado el cadáver a Pristina con su familia. Rugova ha mantenido que era un hombre respetado por todos y anima a buscar una solución pacífica. La parte final del bloque sobre el conflicto en los Balcanes occidentales la ocupan los refugiados. La presentadora habla de «desesperanza y caos» en la ayuda a los refugiados, en la entradilla a la crónica de 1:45 de Pablo Sapag, desde Durres. El número de refugiados se acerca cada vez más al medio millón. Un ritmo de entrada en el país más pobre de Europa que ha crecido por el traslado a Albania de los refugiados de Macedonia. Cualquier edificio público o privado se convierte en lugar de acogida, como este hotel de la confederación de sindicatos a las afueras de Durres. Caben ciento cincuenta, pero acogen a cuatrocientos treinta. Se apañan con un cuarto de baño por planta, aunque disponen de una mezquita, porque el centro lo financia una asociación islámica. En las habitaciones, hacinamiento, pero no se quejan. Reconocen que está mal, pero prefieren esto a marcharse a otro país de Europa. Al menos están cerca de Kosovo y no hay problemas de idioma. En la habitación de enfrente, con vistas al mar, vive la familia Saln. Preocupados porque el señor, de más de cien años, lleva cuatro días muy enfermo por las condiciones o por la pena que siente. En apenas diez metros, viven ocho miembros de la misma familia. A pesar de las pésimas condiciones se encuentran mejor que los cuatrocientos mil refugiados albanokosovares que han entrado en Albania. Por último, Telemadrid da cuenta del «primer envío de ayuda humanitaria 483 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) de la ONU a Belgrado», aunque no se ofrecen imágenes. 10-5-1999. TN-2 Con sus características habituales, el TN-2 del 10 de mayo se inicia con la noticia de un asesinato en Madrid. Después, llega el conflicto entre serbios y kosovares, con la última hora acerca de movimientos del Ejército yugoslavo, que, según señala el presentador, «podrían dar un giro al conflicto». Lo recoge así el primer sumario: «Belgrado anuncia una retirada parcial de las tropas. La OTAN, que no tiene medios para confirmar esta retirada, dice que no es suficiente». Se trata, como se le presupone a un sumario, de un texto corto, breve, directo, pero que recoge las dos versiones, el anuncio yugoslavo y la respuesta de la Alianza. El bloque sobre Kosovo llega a las 20:36:40, tras un vídeo sobre un asesinato que se ha producido en Madrid, y se inicia con el resumen que aporta el Diario de la Guerra: 1. Miles de chinos se han echado a la calle por tercer día consecutivo. El gobierno de Pekín ha exigido disculpas a la OTAN y que se castigue a los responsables del ataque. 2. Los portavoces de la Alianza dicen que sus aviones seguirán bombardeando territorio yugoslavo con la misma intensidad que hasta ahora. Los últimos ataques se han producido en las localidades de Pristina y Nis. 3. Rugova sigue en Roma y se ha entrevistado con el Papa Juan Pablo II, después de hacerlo con Monseñor Paglia238, que medió para que viajara a Italia. 4. ACNUR asegura que los gobiernos europeos no han sido tan generosos como prometían. En España el PSOE ha pe238 484 Vicenzo Paglia, obispo de Terni-Narni-Amelia (Italia) desde el año 2000, fue CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) dido un crédito de ocho mil millones [de pesetas] para financiar nuestra aportación. El desarrollo de los acontecimientos en los Balcanes occidentales provoca, según el presentador, que se pase del «jarro de agua fría» que supuso el bombardeo a la embajada china a «la esperanza» por la posible retirada. Así se da paso a una conexión telefónica de 3:15 con Teresa Aranguren, la cual, recogiendo el sentir de los habitantes de Belgrado, se muestra un tanto escéptica: ARANGUREN: Aquí la noticia llega en forma de rumor. Milosevic ha ordenado la retirada parcial de las tropas de Kosovo y que desde las ocho de la tarde del domingo se dieran por finalizadas las operaciones militares contra el Ejército de Liberación de Kosovo. No se ha dicho nada de la retirada, armamento, vehículos. Solo el embajador yugoslavo ante la ONU ha dicho que las tropas permanecerían en Kosovo al mismo nivel que antes del comienzo de los ataques de la OTAN. Por otro lado, no hay mucha esperanza en Belgrado, porque al mismo tiempo se ha sabido que la OTAN califica de insuficiente la medida y anuncia que continuará los ataques y la campaña aérea […]. Las autoridades de Belgrado piden que se vuelva a usar los refugios con las sirenas. Hay temor de que, después de dos noches sin bombas, en Belgrado vuelva a ser esta una noche más dura. Hace una hora he pasado por un puente de Belgrado y había gente formando una hilera, una cadena humana. Hay mucho miedo a que sea objetivo de los ataques, están atemorizados. PRESENTADOR: Durante las últimas horas no ha habido ataques en Belgrado, pero sí en otras zonas. ARANGUREN: Se han producido ataques al sur, en Prizren (Kosovo) a primera hora. Han alcanzado varias viviendas civiles, con nombrado en 2012 presidente del Pontificio Consejo para la Familia por el Papa Benedicto XVI. Negoció con Ibrahim Rugova y Slobodan Milosevic durante la guerra de Kosovo y actuó como embajador especial en varias ocasiones. 485 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) muertos, escenas dramáticas en el rescate bajo los escombros. Hay bastantes víctimas civiles, pero no sabemos el número. En otras localidades […] las bombas han caído a las tres de la tarde sobre viviendas civiles. Los objetivos eran una fábrica, un instituto técnico y otra fábrica tecnológica, con más víctimas: tres muertos y doce heridos, cinco de ellos muy graves. A continuación, el propio conductor del Telenoticias se refiere a las imágenes como «dramáticas», porque muestran cadáveres sepultados entre los escombros y el rescate de varios niños, completamente cubiertos de polvo. El bombardeo a la embajada china del día 7 es el segundo argumento del bloque. Una primera pieza, de 1:15, cuenta las protestas que se están produciendo frente a la sede diplomática de Estados Unidos en Pekín y las protestas del gobierno chino: El gobierno chino ha exigido a la OTAN que se disculpe por este error y envíe un informe exhaustivo de este ataque y que se castigue a los responsables. También pide una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para adoptar una reacción formal. Clinton se ha disculpado, lo considera un trágico error. China, como represalia, ha suspendido la próxima cumbre entre la Unión Europea y China y la suspensión de las negociaciones con Washington sobre armamento y derechos humanos. […] Yugoslavia acusa a diez países de la OTAN, entre ellos España, de hacer uso ilegal de la fuerza e injerencia en asuntos internos […]. Asimismo, unas colas de 0:25 muestran el dolor de uno de los familiares de las víctimas, con unas imágenes dramáticas de un padre llorando, mientras ve el cadáver de su hija a cara descubierta: El duelo por las víctimas del ataque a la embajada china se ha celebrado en Belgrado con grandes escenas de dolor del padre de 486 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) una de las periodistas chinas que estaba en Belgrado cubriendo la información. De nuevo, se deja para la parte final en la escaleta la situación de los albanokosovares, con la crónica de Sapag: ENTRADILLA: La llegada masiva de refugiados a Albania está provocando una situación caótica, sin campos para acogerles y con las organizaciones humanitarias cada vez más desbordadas. TEXTO DE LA PIEZA: Albania se acerca peligrosamente al medio millón de refugiados kosovares, una cifra que no puede soportar sin ayuda humanitaria. Como estas personas que llegaron hace unos días a Kukes, al norte de Albania. No estaban seguros y fueron al sur, pero en los campos oficiales no hay sitio para ellos. Su situación es desesperada. Nos cuentan que solo tienen barro y que así no pueden vivir […] Las organizaciones internacionales les han dado unas tiendas y unos plásticos provisionales. El problema es que aquí lo temporal se convierte en permanente. Los campos de refugiados improvisados crecen como hongos en el centro y en el sur de Albania. La evacuación de refugiados del norte el país y la llegada de kosovares han creado una situación caótica. Por último, podemos ver unas colas de 0:25 sobre la reunión de Ibrahim Rugova y el Papa Juan Pablo II en el Vaticano. Rugova —señala el presentador— «defiende un Kosovo independiente por la vía pacífica», al tiempo que dice que el primer paso importante sería la aceptación por parte de Belgrado de la presencia de la fuerza internacional en la zona. 11-5-1999. TN-2 Tras la portada, sobre un alijo de drogas en Madrid, se ofrece el siguiente sumario: 487 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La OTAN intensifica sus ataques porque no tiene pruebas de la retirada de los serbios de Kosovo, Solana anuncia una investigación por la bomba de la embajada de China. Ya en el desarrollo del Telenoticias, a las 20:38:55 llega la información de los Balcanes, que comienza con el Diario de la Guerra: 1. China pide a la ONU que condene a la OTAN por el bombardeo y Pekín dice que si no cesan los bombardeos aliados se negará a hablar del plan de paz del G8. 2. La OTAN intensifica sus bombardeos en las últimas veinticuatro horas, con más víctimas civiles alrededor de Belgrado y otra vez en Nis. 3. La retirada parcial de tropas serbias de Kosovo sigue siendo misteriosa. En Occidente no se da ninguna credibilidad a la noticia y el gobierno yugoslavo no aporta más datos que lo confirme. 4. El ELK protagoniza nuevas escaramuzas en la frontera con Albania; tampoco creen en la retirada de los serbios y aseguran que serán ellos quienes les obliguen a irse. Por primera vez en diecinueve días, desde el bombardeo de la radiotelevisión serbia, Telemadrid consigue una conexión audiovisual con Teresa Aranguren. Con 4:00 de duración, relata la situación en el interior de Yugoslavia, los últimos bombardeos y las dificultades para enviar imágenes, debido a los bombardeos de las infraestructuras y las antenas de emisión: ARANGUREN: Ha sido una jornada tranquila por la tarde, aunque por la mañana se produjeron bombardeos alrededor, sobre 488 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) todo en Kosovo, en las localidades de Pristina y Djakovica. La televisión dice que hay víctimas en dos aldeas de población albanesa. También en Nis, a media mañana, una mujer murió y se registraron dos heridos. Eran altos cargos del partido de Milosevic que estaban en la ciudad valorando los destrozos de otros bombardeos. Hay otros tres heridos de la radiotelevisión serbia, que se encontraban filmando la visita. No hay más detalles sobre la retirada serbia de Kosovo, pero Draskovic, cesado hace dos semanas, sí dice que es un paso positivo. Ha celebrado una rueda de prensa multitudinaria, en la que le han preguntado por la propuesta del G8 y dice que enmarcaba el conflicto en el seno de la ONU. Asegura que Yugoslavia «sí se siente representada por la bandera de la ONU, no de la OTAN, y está en el derecho de oponerse a que los países que conviertan Serbia en una nueva Hiroshima no participen en esa fuerza internacional.» PRESENTADOR: Hoy por fin podemos verte en directo, junto con imágenes. ¿Qué diferencias tenéis después de la destrucción de la televisión serbia para hacer un directo? ARANGUREN: Ha sido imposible hasta hoy, que no sé cómo lo han conseguido, gracias a situarse en un punto alto en Belgrado. Hay dificultades enormes para cualquier envío. Teníamos que viajar hasta Rumanía, para enviarlas allí y que llegaran vía satélite a España. Ha sido un gran esfuerzo de los técnicos de la televisión serbia, porque hay algo que no podemos olvidar: trabajábamos con la gente que murió. El informativo complementa la crónica de la periodista con una pieza de 1:00 sobre las acciones de la OTAN. La propia entradilla recoge las intenciones que, según el presentador, muestra la Alianza Atlántica: 489 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) ENTRADILLA: Las débiles iniciativas diplomáticas no detienen los ataques de la OTAN, al revés, parece que quieren demostrar que no tragan con la supuesta retirada de las tropas serbias de territorio kosovar. TEXTO DE LA PIEZA: Kosovo, el centro de Serbia y las cercanías de la frontera con Albania son los objetivos de la OTAN. Según ellos, las fuerzas serbias siguen con la limpieza étnica. Yugoslavia asegura que los ataques han afectado a localidades del interior de Kosovo y que las bombas de la Alianza han causado la muerte de tres civiles. […] Según las autoridades serbias, cinco personas han muerto en los bombardeos de hoy contra diez ciudades yugoslavas. Respecto a los refugiados, unas colas recuerdan que cientos de albanokosovares han llegado a Montenegro, «acomodados en tres campos sin condiciones mínimas. Sus testimonios confirman la limpieza étnica de las tropas serbias». Esta información sirve de nexo con la crónica enviada desde Albania por Pablo Sapag. El vídeo dura 1:40 y muestra un campo de reclutamiento de la guerrilla albanokosovar: Algunos de estos jóvenes tienen menos de veinte años, pero en unos momentos dejarán de ser civiles y serán flamantes soldados del guerrillero Ejército de Liberación de Kosovo. Vienen de cualquier país a los que los kosovares han emigrado en masa. En el centro de reclutamiento de Durres sellan su compromiso con el ELK. No hay vuelta atrás, el ardor guerrero se desata. […] Casi todos los días decenas de ellos llegan aquí. A pesar de su corta edad, dicen estar listos para morir. La crónica no entra a valorar las acciones del ELK, simplemente enseña cómo muchos jóvenes kosovares se alistan en las filas de los guerrilleros para luchar contra los serbios. Se trata de un vídeo puramente informativo, sin valoración por parte del redactor, que mantiene una distancia sobre los hechos de los 490 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) que informa. A este respecto, Sapag considera en la entrevista mantenida con el autor de este estudio: Durante mi estancia en Albania utilicé otros elementos que tenían que ver con la política o los campamentos de la guerrilla en el norte de Albania, para que hubiera equilibrio y que no existiera un mero mensaje propagandístico y lacrimógeno de los refugiados. Esa situación estaba ahí, pero un conflicto armado tiene muchas más aristas y hay que intentar introducir estas aristas, que son la política, la parte armada, el contexto histórico geográfico. El reportero afirma, además, que tener presente todas estas situaciones le ayudó para llevar a cabo una cobertura informativa «independiente y profesional». La labor de los enviados especiales, con sus crónicas y sus conexiones en directo desde el lugar en el que ocurrían los hechos, permitió otorgar a Telemadrid credibilidad en el relato del conflicto. 12-5-1999. TN-2 De nuevo, en la línea habitual de los últimos días, las portadas del TN-2 se alejan del conflicto yugoslavo para ofrecer actualidad más cercana, en concreto, una explosión de un depósito de propano en Madrid y la puesta en libertad de un «peligroso grupo de atracadores». El primer sumario, con el rótulo «Más problemas», cuenta que la vía diplomática para Kosovo vuelve a estancarse tras el cese de Primakov y asegura: «La OTAN seguirá bombardeando, según Solana, hasta que los serbios acaten los cinco puntos propuestos». El Diario de la Guerra vuelve a encabezar el desarrollo del informativo: 1. Solana asegura desde Macedonia que los bombardeos seguirán hasta que Milosevic acepte los cinco puntos defendidos por la OTAN y declara que la comunidad internacional hará todo lo posible para que los refugiados vuelvan a sus hogares. 491 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 2. Las cancillerías occidentales siguen disculpándose con las autoridades chinas por el bombardeo de su embajada, en un intento de reincorporar a Pekín a las negociaciones de paz. Hoy le ha tocado el turno a Schröder239. 3. Los últimos bombardeos de la OTAN han dejado un saldo de dos nuevas víctimas civiles. Un proyectil alcanzó un puente por el que en ese momento transitaban las víctimas y otro cayó en pleno centro de la ciudad. 4. ACNUR ha denunciado su falta de capacidad financiera para hacer frente a las necesidades de los más de setecientos mil refugiados que han tenido que abandonar sus hogares. Esta tarde han llegado otros doscientos cincuenta albanokosovares a España. Telemadrid muestra su preocupación ante la posibilidad de que el conflicto se extienda a otros países, como Albania. El presentador lo cuenta así en unas colas: […] soldados del ejército serbio disparan contra guerrilleros del ELK en la frontera con Albania. Tras el intercambio de disparos, los serbios proceden a la detención de uno de los guerrilleros. El ELK ha tenido que recoger a numerosos heridos fruto de estas incursiones fronterizas y, además, no ha tenido ningún reparo en mostrar ante las cámaras el armamento del que dispone para hacer frente a los serbios, como estas minas. La conexión telefónica con Teresa Aranguren, de 2:55, llega posteriormente. Aunque Belgrado no ha sido bombardeada en las últimas horas, la tensión se mantiene en la capital yugoslava, como cuenta la enviada especial: Gerhard Schröder fue canciller de la República Federal de Alemania entre 1998 y 2005, al frente de una coalición entre su formación, el Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes (Die Grünen). 239 492 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Belgrado lleva dos días en situación de relativa calma, aunque con muchísimos alarmantes rumores de que puede haber una acción bastante intensa contra la capital. Sí ha habido ataques muy intensos en el sur de Serbia, sobre todo en Kosovo, donde, en la localidad de Vladicic Han, uno de los misiles alcanzó el puente sobre el río Morava, en el centro de la ciudad, y los dos muertos podrían ser ya tres, y dos heridos más. Esta tarde se ha bombardeado de nuevo la ciudad de Nis, una de las más castigadas del país. Ha sido sobre las 15:30, un poco antes de la llegada a la ciudad de Mary Robinson, enviada de la ONU y expresidenta de Irlanda. Se han empleado bombas de racimo y la televisión serbia ha informado de que hay un número alto, pero indeterminado, de víctimas civiles. Las bombas de racimo las vimos nosotros hace una semana, cuando estuvimos en Nis, el día en el que se alcanzó el mercado y las cercanías del hospital y un barrio residencial, y son un arma muy peligrosa para la población civil, porque actúan como una mina antipersona. Son como pequeñas bombas que se desprenden y quedan muchas de ellas sin explotar en las calles de la ciudad. Son especialmente peligrosas para los niños, porque pueden tener hasta el aspecto de un juguete. Son como una pequeña cápsula amarilla y su poder destructivo es muy grande […]. El convoy en el que iba Robinson se ha tenido que parar cuando se ha producido el ataque. En Belgrado, hoy mismo, después de hacer el directo desde el centro de prensa para el informativo de las 14:30, ha corrido el rumor de que era mejor que abandonásemos el edificio, porque se sabía que habían salido aviones y podía ser uno de los objetivos […]. Ahora que se acerca la noche, la alarma se acentúa y se tiene el instinto de que va a ocurrir algo en Belgrado. El primer bloque sobre Yugoslavia acaba con unas colas sobre la visita de Javier Solana a dos campos de refugiados en Albania. Se emite un total del secretario general de la OTAN, en el que afirma: 493 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Todo lo que estamos haciendo lo estamos haciendo para que los refugiados vuelvan a sus casas, que es donde deben estar. No pararemos hasta que las personas que han sido expulsadas violentamente, brutalmente, de sus casas, puedan regresar. Tras la publicidad, el informativo regresa con la información sobre la guerra de Kosovo. En este caso, se centra en los refugiados, con una entradilla en la que se percibe una crítica a los países de la Alianza Atlántica: La guerra ofrece muchas caras. Hay dinero para continuar con los ataques, pero está empezando a peligrar la ayuda para los refugiados. ACNUR se encuentra literalmente en bancarrota y solo dispone de fondos hasta la próxima semana. La pieza, de 0:55, incide en la falta de capacidad financiera de la agencia de Naciones Unidas e incluye un total de su portavoz, en el que denuncia que les faltan más de setenta y dos mil millones de dólares para atender a los refugiados. Este segundo bloque finaliza con el comentario del colaborador Luis del Val, al que el presentador da paso al afirmar que llama la atención que haya «dinero para unas cosas y para otras no». El comentario, que incluimos en su totalidad, es muy crítico con las acciones de la OTAN y denota un cambio de actitud, ya que se culpabiliza a los países occidentales de dejar a los refugiados abandonados a su suerte. Mes y medio de guerra han supuesto una modificación en el discurso: Ellos han perdido sus casas, pero lo que no han perdido ha sido el apetito. Y ya saben que un campo de refugiados no es un hotel de cinco estrellas, pero hasta en los campos de concentración y castigo se suelen hacer tres comidas al día, aunque no estén compuestas de platos exquisitos. También en las cárceles hay comida para los internos; lo que sucede es que parece que se improvisa a la hora del desayuno, y cuando todavía no les ha llegado a todos el desayuno, llega la hora de comer y convierte la llamada guerra humanitaria 494 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) en una guerra como cualquier otra, donde el único rancho que no falta es el rancho de los soldados. Si fuese de verdad una guerra humanitaria, el cuerpo de intendencia se hubiera hecho cargo de los refugiados, como se hace en las guerras que no son humanitarias, con los prisioneros. Aunque el término humanitario, a partir de estos sucesos, va a quedar bastante confuso; en realidad, es confuso casi todo. Con el máximo respeto, y sin ninguna intención ofensiva o peyorativa, castizamente solo se nos ocurre decir que todo esto produce la impresión de haber hecho un pan con unas hostias. El tercer y último bloque sobre Yugoslavia llega a las 21:07:30, motivado por los problemas para enviar las crónicas a los que se enfrentaron los enviados especiales. En este caso, Pablo Sapag ofrece una entrevista en exclusiva con el expresidente albanés, Sali Berisha240. En su crónica, de 1:55, Sapag cuenta que muchos «acusan a Berisha de echar más leña al fuego por su apoyo a la guerrilla kosovar». El exlíder albanés opina que la autodeterminación y la independencia «son las mejores soluciones para Kosovo» y, para ello, «Albania debe armar a la guerrilla kosovar y defenderse ante cualquier agresión». El periodista finaliza su crónica recordando que algunos acusan a Berisha de utilizar la Guerra de Kosovo para intentar volver al poder. 13-5-1999. TN-2 Telemadrid comienza con una portada de última hora, en la que informa de que el CESID, «en paralelo a otros servicios de inteligencia europeos, están realizando tareas de información en torno al conflicto bélico de la antigua Yugoslavia». El primer sumario también es para el conflicto que se vive en la zona: «Los gobiernos occidentales intentan que Yeltsin no abandone la vía diplomáSali Berisha fue presidente de Albania entre 1992 y 1997. Posteriormente, ocupó el cargo de primer ministro entre 2005 y 2013. Provenía del comunista Partido del Trabajo Albanés, que gobernó dictatorialmente Albania desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1991. Tras la caída del comunismo en Europa Central y Oriental, se convirtió en el principal líder opositor albanés, logrando finalmente ser elegido presidente en las elecciones de 1993. 240 495 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) tica, mientras los serbios muestran en televisión la retirada de doscientos cincuenta soldados de Kosovo». Sin embargo, el desarrollo del informativo comienza con dos noticias de la sección de sociedad: la policía descarta la existencia de un psicópata en Madrid y una mujer de Barcelona dona el dinero que había reunido para operar a su hijo, que finalmente falleció. Tras ambas informaciones, llega el turno para Yugoslavia, encabezado por el Diario de la guerra: 1. La OTAN sigue atacando objetivos en todo el territorio serbio. Lejos de disminuir la presión, los aviones aliados siguen incrementando sus acciones. La televisión de Novi Sad ha vuelto a ser blanco de sus proyectiles. 2. Un pequeño contingente de doscientos cincuenta soldados serbios ha abandonado Kosovo, respondiendo al anuncio de retirada parcial hecho hace unos días por Belgrado. La OTAN ha reaccionado calificando la medida de insuficiente. 3. El presidente ruso, Yeltsin, ha reiterado que abandonará la mediación en el conflicto de Kosovo si no cesan los bombardeos de la OTAN. Chirac, que hoy le ha visitado en Moscú, no ha conseguido hacerle cambiar de opinión. 4. El número de refugiados en Albania y Macedonia no deja de crecer. Desde que comenzó el conflicto, más de un millón y medio de albanokosovares han abandonado su lugar de residencia. Los nuevos campos se preparan para estar en funcionamiento al menos un año. Como puede comprobarse en el Diario de la Guerra, la escaleta vuelve a registrar una estructura en la que lo más importante son los bombardeos sobre territorio serbio, dejando para el final la situación de los refugiados, de nuevo con 496 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) cifras elevadísimas —un millón y medio—, aunque sin citar la fuente. Llama la atención, además, que ese número dobla el dato ofrecido el día anterior, cuando ACNUR hablaba de setecientos cincuenta mil. Sin embargo, los problemas en las comunicaciones con Belgrado obligan a adelantar la crónica del enviado especial a Albania, Pablo Sapag, de 1:10 de duración: ENTRADILLA: Por el paso fronterizo de Hani i Hotit, entre Albania y Montenegro, han entrado a territorio albanés centenares de refugiados en los últimos días. En otras ciudades albanesas y macedonias las previsiones de las autoridades se han sobrepasado con creces. Hay miles y miles de refugiados y las autoridades no dan abasto. TEXTO DE LA PIEZA: En los últimos días unas cinco mil personas han cruzado por el paso de Hani i Hotit, situado a unos pocos kilómetros de Shkodra. La segunda ciudad de Albania se empieza a parecer cada vez más a Kukes. La llegada de más refugiados la ha puesto al límite. Las autoridades aseguran que no dan abasto; más o menos, lo mismo dicen las ONG. Una de ellas es la española Movimiento por la Paz, que gestiona el mayor campo de refugiados de la ciudad. Se trata de una auténtica fábrica de tabaco abandonada que esta ONG ha rehabilitado en tiempo récord. Pero la cocina no es suficiente y el Movimiento por la Paz se ha propuesto un objetivo todavía mayor: cuando estas obras hayan concluido, los tres mil refugiados permanentes de este campo podrán tener algo de intimidad. El Movimiento por la Paz, con la colaboración de empresas locales, está trabajando a toda marcha para adecentar esta antigua fábrica de tabacos. Su intención es ofrecer las mejores condiciones posibles al aluvión de refugiados kosovares que están llegando a esta zona. Telemadrid vuelve a incluir el comentario de su colaborador Luis del Val para complementar la información sobre el conflicto yugoslavo. En sus palabras se percibe, de nuevo, un tono muy crítico con los gobiernos occidentales, después de dos meses de guerra, sin que se vislumbre un final: 497 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Estamos atravesando la peor situación desde que cayó el Muro de Berlín. Tenemos en el corazón de Europa una guerra endemoniada que no se sabe cómo terminar. China está enfadada, Rusia atraviesa un momento delicado. El Parlamento pide la destitución de Yeltsin, entre otras cosas por haber iniciado la guerra en Chechenia […]. Es posible que el enfado de China sea para consumo interior y para hacer olvidar el aniversario de la matanza de Tiananmen […], pero no conviene olvidar que China y Rusia poseen un poderoso arsenal nuclear […]. Las guerras, como las huelgas, se sabe cómo empiezan, pero nunca ni cuándo terminan ni cuál va a ser su extensión […]. Esta situación me inquieta y los líderes mundiales me inspiran tanta confianza que no sé yo si les confiaría mi plan de pensiones. El Telenoticias 2 emite dos colas, en las que informa de que la OTAN «continúa bombardeando Yugoslavia» y también se refiere a la retirada de los doscientos cincuenta soldados serbios de Kosovo, cifra que la Alianza Atlántica considera «insignificante». Tras ellas, llega la conexión telefónica con Teresa Aranguren, desde Belgrado, de 1:15 de duración: ENTRADILLA: La única noticia medianamente optimista sobre el conflicto de Yugoslavia la ha dado hoy Solana. Ha dicho que nos estamos aproximando al fin de la crisis yugoslava y se muestra esperanzado en conseguir una solución diplomática, a pesar de los errores de la OTAN y a pesar de la situación en Rusia. ARANGUREN: La declaración de Solana se interpreta de un modo muy distinto a como se interpreta en los medios atlantistas, y más bien como un anuncio alarmante: que se van a intensificar los ataques, precisamente en estos días previos a la reunión del Consejo de Seguridad. Aunque Belgrado ha vivido unas jornadas de respiro, la capital yugoslava está como esperando el momento peor. Aquí preocupa mucho el caos político que hay en Rusia, pero se sigue confiando en que tanto Rusia como China mantendrán en el Consejo de Seguridad su posición de pedir el final de los ataques antes de 498 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) hablar de ninguna propuesta de solución. Por lo demás, hay mucho miedo a que los próximos días sean todavía más duros. De nuevo, Aranguren cuenta, a través de sus palabras, las sensaciones y los miedos que atenazan a la población de Belgrado ante la posibilidad de que se recrudezcan los ataques. 14-05-1999. TN-2 La primera portada del día es para la dimisión del candidato socialista a la presidencia del Gobierno español, Josep Borrell. Después, una segunda portada, muy descriptiva del horror que se vive en Yugoslavia, se centra en el conflicto balcánico: Horroroso, sin más. Las imágenes más duras de la jornada llegan de Kosovo. La OTAN podría haber incurrido en un nuevo error al bombardear una pequeña aldea llamada Korisa. Al menos cien personas habrían muerto, según fuentes serbias, en el bombardeo que se produjo la pasada noche. De momento, han sido identificados ya sesenta y ocho cadáveres, pero se han recogido decenas de trozos de restos humanos que han llenado tres grandes bolsas de plástico. Las víctimas eran refugiados albanokosovares que estaban descansando en la aldea. La OTAN afirma que habrá una investigación completa sobre las circunstancias de esta tragedia, aunque recuerda que Milosevic podría estar utilizando a los refugiados como escudos humanos y afirma que en esa zona hubo actividad de la artillería serbia. Al igual que en bombardeos anteriores, en los que se produjeron errores de la OTAN, con gravísimas consecuencias, hay un patrón similar, que recoge Telemadrid: en primer lugar, la denuncia yugoslava, de la que se hacen eco los Telenoticias, que emiten imágenes impactantes; después, llega la versión de la OTAN, que, o bien niega en un primer momento los hechos o, como en este caso, acusa a Milosevic de usar a los refugiados como escudos humanos. De 499 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) nuevo, como ya se ha explicado, las partes en conflicto recurren a la guerra de la propaganda. El desarrollo del informativo se inicia con la renuncia de Josep Borrell y los datos del Índice de Precios al Consumo. Tras estas dos cuestiones de la actualidad nacional, llega la información sobre la Guerra de Kosovo, condicionada esta jornada por el nuevo error de la OTAN. En primer lugar, se emite una pieza de 1:00 con los últimos datos sobre este asunto: ENTRADILLA: Al menos cien personas han muerto y decenas han resultado heridas en lo que parece ser —insistimos en eso de que parece ser— un nuevo error de la OTAN. De momento, no se confirma. En ese caso, si se confirmara, sería el octavo error, el octavo daño colateral no previsto. De momento, la Alianza Atlántica no ha querido confirmar la noticia hasta que disponga de la evaluación de todos los datos. Las imágenes de la masacre son extremadamente duras. TEXTO DE LA PIEZA: […] Eran refugiados albaneses que se dirigían en una columna de tractores en dirección a Albania. Según fuentes serbias, los aviones de la Alianza han lanzado ocho bombas de racimo contra la aldea, provocando la matanza. De tratarse de un nuevo error de la OTAN, sería el más grave de los ocurridos hasta ahora por el número de víctimas provocado. «No voy a hablar de este incidente hasta que no conozca los hechos», ha dicho en Bruselas Jamie Shea, el portavoz de la Alianza, que dice que se ha empezado ya a investigar lo sucedido. Shea ha mostrado, sin embargo, fotografías de fosas comunes en el interior de Kosovo y asegura que pilotos de la Alianza han abortado acciones al ver que el ejército yugoslavo utilizaba a los refugiados de escudos humanos. 500 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) En Prizren, cerca de la aldea bombardeada, los supervivientes de la matanza buscan los cadáveres de sus familiares. Además de los cerca de cien muertos, sesenta personas han resultado heridas. Respecto al texto de esta pieza y a las fotografías sobre supuestas fosas comunes mostradas por Jamie Shea, Aranguren, en conversación mantenida con el autor de esta tesis doctoral, sostiene: Tras el bombardeo, empezaron a aparecer informaciones no contrastadas de que se había encontrado una fosa común en Kosovo. Lo decía el portavoz de la OTAN, pero nadie sabía de dónde salía esa información. Sabías que se decía para tapar otra cosa, pero no se podía tapar, porque los medios acudían allí y había imágenes. Cuando eres periodista, detectas estas cosas, este truco de investigación. Por eso se agradeció a Telemadrid que ofreciera información también desde Belgrado. La información que se ofrece en el vídeo es la que llega de teletipos y agencias internacionales; por eso, el informativo conecta telefónicamente con Belgrado para que la enviada especial, Teresa Aranguren, aporte más datos y también su visión personal sobre cómo se está viviendo ese bombardeo de los refugiados desde la capital yugoslava: ARANGUREN: Aquí, en Belgrado, la noticia ha causado conmoción […]. Los periodistas de France Presse desplazados al lugar describen escenas dantescas, cuerpos carbonizados, trozos de cuerpos esparcidos a más de doscientos metros de distancia y muchos cadáveres de niños. […] No está claro si los refugiados habían vuelto atrás desde la frontera porque no se les permitió el paso o iban de camino hacia ella […]. Por desgracia, no es la primera matanza de este tipo desde que comenzaron los ataques. Hace ya casi un mes del bombardeo del convoy de refugiados de Djakovica, donde hubo más de setenta muertos. Y el del tren en el puente de Grdelicka, con sus cuarenta muertos; y, después, fue el autobús de pasajeros 501 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) de Lucane, donde el equipo de Telemadrid acudimos pocas horas después del bombardeo. Hubo sesenta muertos. La OTAN ni reconoce ni niega la autoría. Entre la prensa acreditada aquí no hay demasiadas dudas, entre otras cosas porque sería muy poco lógico el interés que demuestran las autoridades serbias en facilitarnos el acceso al lugar que, desde luego, no es fácil. […] Según la radiotelevisión serbia, en el bombardeo participaron aviones estadounidenses, británicos e italianos. PRESENTADOR: Un alto mando militar de la OTAN ha reconocido que en algunos ataques sobre Yugoslavia se están utilizando bombas con uranio. ARANGUREN: Se confirma, al menos, el empleo de otro tipo de bombas, como las de racimo, de las que se desprenden bombas pequeñas. Las he visto en Nis y se emplea contra la artillería y es como si se lanzan desde el aire minas antipersona; son muy peligrosas. Las bombas de fragmentación son un arma terrible que se fragmentan en mil trozos de metralla; los que quedan heridos tienen una cirugía casi imposible, porque tienen el cuerpo desgarrado por la cantidad de trozos de metralla. Creo que no son armas prohibidas por la Comisión de Ginebra, pero sí restringidas. Hay efectos que no podemos ver, pero quizás veamos mucho después. En el sur de Irak, por ejemplo, que quedó devastado, hay un dato: aumentaron los casos de leucemia en una proporción de uno a seis. La información de Aranguren es muy reveladora, porque se centra en las armas que utiliza la OTAN para sus bombardeos. La audiencia tiene una idea muy clara de la destrucción y los daños que provocan, tanto en las personas como en infraestructuras y edificios, por lo que ese mensaje de guerra humanitaria vuelve a quedar en entredicho. 502 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) 15-5-1999. TN-1 El día 15 de mayo, festivo en la ciudad de Madrid por la celebración de San Isidro, gran parte del informativo se dedica a los actos con motivo de esta festividad. Ya en la actualidad nacional e internacional, tras una primera portada sobra la dimisión de Borrell, se incluye una segunda acerca de Yugoslavia: «La OTAN lamenta profundamente la matanza de Korisa, aunque sigue firme en sus aseveraciones: sus objetivos eran estrictamente militares». Un titular posterior añade: «La OTAN confirma que el bombardeo, con cien muertos, se realizó contra un objetivo militar legítimo y no se utilizaron bombas de fragmentación». Hasta aquí hemos escuchado solo la versión de la OTAN. Es curioso que la réplica a las afirmaciones de la Alianza Atlántica llegue gracias a Teresa Aranguren, en conexión telefónica de 3:55, y a los testimonios de periodistas en la zona, recogidos por la propia enviada especial de Telemadrid: ARANGUREN: Los periodistas de CNN que acudieron a la zona niegan que por allí hubiera barracones o cuarteles militares. Es una zona que durante los últimos días ha sido bombardeada masivamente por la OTAN. Al estar cerca de la frontera hay enfrentamientos entre el ELK y las fuerzas serbias. En Belgrado la gente está conmocionada con lo ocurrido. Se sabe que no solo fue un ataque; media hora después volvió a bombardearse la zona. Lo que se dice aquí es que en esa segunda oleada de ataques hubo más víctimas, porque se alcanzó a la gente que estaba intentando socorrer a los heridos. El número de víctimas mortales estará en torno al centenar, aunque es difícil calcular porque los cadáveres están desmembrados. Hay localizados setenta y nueve cadáveres; el resto son trozos de cuerpos que están en bolsas de plástico. PRESENTADOR: Belgrado no ha sido atacada últimamente. La OTAN dice que es por el mal tiempo, pero a nadie se le escapa que 503 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) el error del bombardeo de la embajada china tiene mucho que ver, ¿verdad? ARANGUREN: Desde luego. Ha sido el error con consecuencias diplomáticas más graves; de todas formas, es cierto que el tiempo está siendo endemoniado, con una tormenta espectacular y los periodistas no podíamos distinguir si eran relámpagos o explosiones. En esta ocasión, el noticiario no incluye informaciones sobre los refugiados, lo que muestra la tendencia cada vez más acusada a otorgar más importancia al desarrollo de los bombardeos y a sus consecuencias que a la situación de los desplazados albanokosovares. 16-5-1999. TN-1 El informativo se inicia con actualidad internacional, aunque su procedencia no son los Balcanes. La primera portada es para la noticia de que Boris Yeltsin seguirá al frente de la presidencia de Rusia después de que la Duma no alcanzara los dos tercios de los votos los diputados para iniciar su proceso de destitución241. Hasta el segundo sumario no hallamos ninguna referencia a Kosovo: «Se multiplican los esfuerzos para buscar una salida diplomática a la guerra en los Balcanes». El desarrollo del Telenoticias 1 comienza con las informaciones referentes a Yeltsin. Después, llega la Guerra de Kosovo, con un primer vídeo, de 1:30, sobre los bombardeos: La Duma, o cámara baja del Parlamento ruso, rechazó el 15 de mayo de 1999 las cinco acusaciones contra el presidente, ruso, Boris Yeltsin, por alta traición y genocidio en estas causas: la desintegración de la URSS, el bombardeo del Parlamento ruso, la guerra de Chechenia, el desmantelamiento del ejército y el genocidio contra el pueblo por la política económica. Sus impulsores no alcanzaron los dos tercios exigidos por la Constitución del país para abrir formalmente el proceso de destitución de Yeltsin. 241 504 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) ENTRADILLA: Belgrado lleva siete días de relativa calma, tras los errores de la embajada china. Hoy han vuelto a caer bombas en los depósitos, aeropuertos y en un complejo minero. TEXTO DE LA PIEZA: Las bombas no han caído sobre Belgrado, pero sí en el aeropuerto más próximo; también en un complejo minero y en una central eléctrica. El núcleo de los ataques ha sido en Kosovo, con más de noventa misiones destruyendo tanques, unidades de artillería y oros vehículos militares […]. También planea la muerte de ochenta y siete refugiados en Korisa en un bombardeo de la OTAN. Setenta y tres heridos se recuperan y dicen que Milosevic los usó como escudos humanos. TOTAL DE SOLANA: Korisa era un punto militar, sufrió limpieza étnica en abril, lo más normal es pensar que los fallecidos han sido utilizados como escudos. Denuncia que la OTAN acompaña de un nuevo vídeo doméstico. Aseguran que se trata de una matanza de cien albanokosovares en la aldea de Isvisa el 28 de marzo, presuntamente ejecutada por paramilitares serbios. La OTAN denunció ya la existencia de fosas comunes en esta zona. La pieza incluye imágenes de la matanza de Korisa, con cuerpos sin vida entre los tractores, tras el bombardeo de los aviones de la OTAN. Y también aparecen planos de ese vídeo doméstico, con personas muertas en el campo, supuestamente albanokosovares, que, según la Alianza, fueron asesinados por paramilitares serbios. Las informaciones facilitadas por la OTAN sobre la existencia de estas matanzas y de fosas comunes fueron una constante durante el conflicto de Kosovo, enmarcadas también en la guerra de propaganda de la que hemos hablado en varias ocasiones a lo largo de este trabajo. 505 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Telemadrid consigue esta jornada las primeras imágenes de los últimos bombardeos en Novi Sad, a donde se ha desplazado Teresa Aranguren. La enviada especial ofrece una crónica de 1:30 sobre cómo se está viviendo la guerra en la ciudad: Durante casi dos semanas Novi Sad ha estado sin agua y sin electricidad. Ahora han conseguido restablecer la corriente eléctrica en una parte de la ciudad, pero sigue siendo objetivo casi a diario. TOTAL DE UNA MUJER: La música nos mantiene vivos, la felicidad no se puede construir así. La Vojvodina es uno de los mejores ejemplos del carácter multicultural: húngaros, rumanos, serbios, gitanos conviven desde hace siglos en una de las zonas más tranquilas y estables de la región. Pero muy lejos del centro «estamos viviendo una pesadilla», dice este hombre. Todos los puentes sobre el Danubio han sido destruidos. El gran río de Europa ha dejado de ser una vía de comunicación para convertirse en una barrera difícilmente franqueable. De acuerdo a la estructura habitual de la escaleta durante estos días, al resumen de los bombardeos le sucede la información sobre los refugiados albanokosovares. Una primera pieza de 1:05 da cuenta del nuevo éxodo de refugiados a través del paso fronterizo de Blace, entre Kosovo y Macedonia, debido al relativo parón que vive la situación bélica en la zona: Son un elemento más del conflicto militar yugoslavo. Entre ayer y hoy cerca de un millar de refugiados han cruzado Blace. Se está produciendo la militarización de Kosovo, les persiguen y algunos son ejecutados. En Macedonia ya son doscientos treinta mil los albanokosovares acogidos en los campos o en familias. La situación es cada vez más explosiva y aumentan los problemas sanitarios. 506 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) La información diferenciada de Telemadrid llega con la crónica de Pablo Sapag. Es un vídeo de 1:45 sobre el hacinamiento que sufre la ciudad albanesa de Kukes: Casi cien mil refugiados hacinados en Kukes están en peligro. La amenaza no es solo sanitaria, el riesgo también es de guerra. La cercanía a la frontera les convierte en un blanco fácil y también los bombardeos de la OTAN están cercanos […] Hay temor a un nuevo error. Además, el ejército albanés y la guerrilla kosovar mantienen un despliegue impresionante en la zona. La ONU quiere sacarles, pero no es fácil. En esta antigua fábrica de tapices, sin condiciones para albergarlos, nadie se quiere mover; y eso que pagan veinte mil pesetas al mes por una improvisada habitación. El dueño es el propietario de la fábrica, que gana otras cinco mil pesetas por el aparcamiento de tractores. De paso, ha conseguido que el gobierno albanés pague la luz y el agua. Pero los refugiados prefieren seguir aquí, porque saben que desde aquí será más fácil volver y desconocen si a donde quieren llevarlos es mejor o peor que esto. A pesar de sus condiciones y de lo que pagan, la mayoría no quiere salir de Kukes. La principal diferencia de esta pieza respecto a la anterior es que Sapag ofrece su visión personal, resultante de su estancia en Kukes y de su contacto con las víctimas albanokosovares del conflicto, mientras que el vídeo sobre Macedonia está realizado en la redacción de Telemadrid, con la información proporcionada por las agencias internacionales, por lo que es imposible la interacción con los protagonistas y la personalización que proporciona el enviado especial. 17-5-1999. TN-2 La primera portada corresponde, como suele ser habitual en este informativo, a un suceso, un asesinato que se ha producido en Madrid; a continuación, un segundo avance sobre el descenso de peticiones para ingresar en el ejército profesional. El presentador señala que habrá que ver «si esto tiene que ver con los casi dos meses de guerra». 507 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Tras la información local, a las 20:43:00 comienza el desarrollo de las noticias que llegan de Yugoslavia. Resultan muy significativas las primeras colas y el texto que las acompaña: Un ciudadano de Albania ha hecho público un vídeo que — asegura— es la prueba de una matanza de ciento veintisiete civiles de albaneses a mano de serbios. Afirma que grabó el vídeo tres días después de la masacre, que se produjo con artillería y armas cortas en una aldea de Kosovo el 28 de marzo. Asegura que se ocultó en las montañas para sobrevivir. La televisión serbia ha mostrado las imágenes para asegurar que no intervino en la matanza y dice que el vídeo está manipulado y que es un ejemplo de cómo los kosovares engañan a los medios occidentales. En cualquier caso, estas son las imágenes, juzguen ustedes lo que crean conveniente. En esas imágenes puede verse la fecha del vídeo —31 de marzo— y cadáveres dispuestos en fila. Son un ejemplo de cómo los bandos en conflicto intentan utilizar las masacres y las barbaridades ocurridas en la guerra para sus propios intereses. En este caso, el presentador toma distancia, cuenta las versiones de ambos bandos y conmina al espectador a decidir por sí mismo. En general, es el resumen de la línea informativa de Telemadrid durante los casi tres meses de conflicto. El propio presentador insiste en esas terribles imágenes de muerte, «con las dudas sobre el uso o no de los refugiados albanokosovares como escudo humano». En la entradilla a la pieza de la enviada especial, Teresa Aranguren, señala: Dice la OTAN que los yugoslavos usan a los refugiados para proteger objetivos militares. Belgrado lo niega. A todo esto, una comisión de la ONU está en Yugoslavia para investigar estas y otras denuncias. La pieza, de 1:10, recuerda, entre la crudeza de las imágenes de los bombardeos, la otra guerra, la de la propaganda: 508 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) Las terribles imágenes del bombardeo a la ciudad de Korisa siguen apareciendo en la televisión serbia. Cuerpos desmembrados, descuartizados, cadáveres de niños. Pero el impacto emocional de estas imágenes ha quedado, en cierto modo, tapado por la última polémica, en la que la OTAN acusa de usar a los refugiados como escudos humanos. Belgrado responde acusando también: dicen que el bombardeo masivo de Kosovo trata de impedir el regreso a sus hogares. La batalla de la propaganda es un capítulo tan importante como el de las armas en esta guerra y la verdad es una víctima difícil de identificar. MEDIANILLA: Un equipo de la ONU saldrá de Belgrado a Kosovo; una de sus misiones es investigar las circunstancias que rodearon el bombardeo de la aldea de Korisa, a través de testimonios de los supervivientes y de los más de cincuenta heridos que están en el hospital de Prizren. Soldados en retirada —imposible saber cuántos—, ni si esta retirada continuará. Belgrado dice que los ataques de la OTAN lo hacen casi imposible. Esa será otra de las tareas de la ONU, comprobar las dimensiones y la veracidad de este repliegue anunciado. El vídeo muestra imágenes grabadas muy duras; son planos impactantes, en los que se ven cadáveres —entre ellos, muchos niños—, fotos y ropa infantil tirados por el suelo. En este momento se inicia una conexión telefónica con la propia Aranguren. Son 3:10 en los que, una vez más, Telemadrid, a través de las palabras de su enviada y de las desoladoras imágenes de las consecuencias de los ataques — niños mutilados atendidos en un hospital de Prizren—, logra mostrar uno de los dos lados del conflicto que, durante la guerra, no se vio excesivamente reflejado en los medios occidentales: 509 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) ARANGUREN: Los serbios desmienten que haya escudos humanos. Tanto militares como el gobierno dicen que la OTAN crea una cortina de humo para distraer la atención pública ante la matanza de Korisa. Pero la reacción entre la población de Belgrado es de indignación; recuerdan el ataque al convoy de refugiados hace un mes como uno de los errores de la OTAN. También se dijo que eran escudos humanos. La única fuente independiente son las informaciones de los periodistas de la BBC y otras televisiones que llegaron horas después. Todos dicen que no veían presencia militar en la aldea. Habría que hablar con los supervivientes. PRESENTADOR: Hoy los observadores de la ONU han ofrecido una rueda de prensa. ARANGUREN: La misión no solo es para Kosovo, también para otras zonas afectadas por los bombardeos, también en la embajada china. Primero van a Kosovo, con el objetivo de verificar lo ocurrido. Irán también a Prizren, para recabar testimonios de heridos. ¿Tienen garantías de la OTAN de no bombardear su convoy? Textualmente, no tienen garantías. En cuanto a lo que ocurre en Albania, se emite un VTR sobre el hospital de Kukes, donde son ingresados algunos de los refugiados que se encuentran en peor estado. Es la crónica de Pablo Sapag, que dura 1:20: El drama de los refugiados se percibe en todos los rincones de Kukes. Aunque el material sanitario es escaso y la higiene está lejos de ser aceptable, aquí viene la mayoría de refugiados con problemas de salud y, sobre todo, niños. En la planta hay un médico y cuatro enfermeras, atendiendo a cuarenta personas, muchos niños, casi todos kosovares. Esta mujer cuenta que su niño de un año tiene problemas respiratorios, debido a las penurias de la huida, con polvo, infecciones 510 CAPÍTULO 6. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (SEGUNDA PARTE) en los campos de refugiados. Hacen todo lo posible, pero la recuperación es muy lenta. A las pésimas condiciones de los campamentos se suman también las amenazas de las bombas y granadas, por eso hay carteles como este que advierten del peligro de estos artefactos. Las imágenes grabadas por el equipo de Telemadrid muestran un centro hospitalario sucio, descuidado y destartalado, lo que dramatiza aún más la vida de los refugiados y su difícil lucha por la supervivencia. 511 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) «Para los ciudadanos de los países miembros de la OTAN, la guerra era virtual. Fueron movilizados pero no en condición de combatientes, sino de espectadores. La guerra fue un espectáculo» (IGNATIEFF: 2003b, 11) 7.1 Estancamiento y reiteración informativa: hacia el acuerdo de paz (del 18 de mayo al 2 de junio de 1999) Las jornadas que van del 18 de mayo al 2 de junio se caracterizan en los informativos de Telemadrid por cierto estancamiento en la cobertura informativa y un descenso en los tiempos destinados al conflicto de Kosovo, que, como veremos, quedará relegado en la escaleta a posiciones secundarias en numerosos Telenoticias. Sin el enviado especial a Macedonia, ya en Madrid, ante la ausencia de grandes novedades desde la zona en conflicto, los dos enviados especiales, Teresa Aranguren y Pablo Sapag, mantienen sus líneas fundamentales en Yugoslavia y Albania, respectivamente. En paralelo, cada vez se concede mayor importancia a la posibilidad de un acuerdo de paz, para el que todavía habrá que esperar. 18-5-1999. TN-1 El 18 de mayo puede considerarse una jornada de transición, sin grandes noticias sobre el terreno, y eso se nota en el informativo. No se habla del conflicto de Kosovo hasta el primer sumario, en el que se cuenta que llegan «los primeros refugiados, la mayoría niños y ancianos, al campamento preparado por los soldados españoles en Durres, Albania». La información de la guerra se emite a partir de las 20:42:00. No hay un tema principal que sirva de apertura y que se vaya desarrollando, como ocurre otros días. En primer lugar, se emiten unas colas sobre la liberación de dos sol- 515 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) dados serbios por parte de la OTAN, seguidas por otras en las que se informa de la muerte de tres albanokosovares que intentaban llegar a Italia en una embarcación. En tercer lugar, otras colas en las que se ve a los doscientos cincuenta refugiados albanokosovares que ya están en el campamento del ejército español en Durres. El texto asegura que se les han dado documentos de identificación «de manera cordial» y que se acogerá «hasta a cinco mil personas» en «tiendas de campaña, con tres comedores un lavadero, ducha y asistencia sanitaria». Esa locución, acompañada de unas imágenes en las que se ve a soldados españoles con niños en actitud cariñosa, tiende a dar una imagen positiva y humanitaria del ejército español, frente a la tragedia de los bombardeos. La crónica del enviado especial a Albania, de 1:25, llega a continuación: ENTRADILLA: En Albania la solidaridad con los refugiados no cesa. No solo se les atiende en los campamentos, también en domicilios particulares, aunque no tengan casi recursos. Es el país más pobre de Europa. TEXTO DE LA PIEZA: Podbreg es el pueblo más mísero de Kukes. No hay agua potable y la ayuda humanitaria no llega, pero en los últimos dos meses sus ocho mil vecinos han abierto sus casas a los refugiados y multiplicado su población por dos. Una de esas casas es esta; antes vivían cinco y ahora, veinte. En una habitación duermen doce personas. Cocinan tres veces al día para las dos familias. Los hijos comparten sus vidas sin problema, las clases suspendidas por la guerra. […] Este caso no es el único. Trescientos mil refugiados viven con familias como esta. En la conexión telefónica con Teresa Aranguren, de 2:20, la enviada especial relata el contenido de su entrevista con Vuk Draskovic, la primera a un medio occidental tras su destitución como viceprimer ministro. La periodista cuenta que el político yugoslavo se muestra optimista ante la posibilidad de la paz y que apuesta «por la presencia de una fuerza internacional en Kosovo bajo el 516 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) mandato de la ONU». Draskovic también defiende que, aunque Yugoslavia sufra un momento trágico, «es necesario dirigirse a los países que han bombardeado, causando ciento diez muertos entre sus seguidores, y decirles que lo importante es la reconciliación con Europa». Con esta conexión se percibe que ha sido un día más tranquilo en el interior de Yugoslavia. Se concede importancia a la entrevista con Draskovic, después — además— de todas las noticias sobre los refugiados. 19-5-1999. TN-2 El estancamiento de la situación en Kosovo y, por tanto, el estancamiento informativo continúan. Este Telenoticias sitúa en sus portadas un accidente de tráfico y un informe sobre la mendicidad en España. En el primer sumario se habla de Yugoslavia: «Chernomirdin negocia con Milosevic la composición de la fuerza internacional. Insiste en la necesidad de que cesen los bombardeos». La información sobre la guerra no llega hasta las 20:57:15, tras todo el bloque de la actualidad nacional y la publicidad, lo que muestra que el interés informativo ha decaído, ante la ausencia de novedades sobre el conflicto. Se emite una pieza sobre el estado de las negociaciones, a la que el presentador da paso con una entradilla que recoge «el aumento de los esfuerzos diplomáticos y también las divisiones en la OTAN acerca de la intervención terrestre». El vídeo recoge un total de un funcionario del gobierno serbio, el cual considera «imposible tener esa resolución [de la ONU] bajo las bombas. Parar el bombardeo contra Serbia debe ser la condición para que los refugiados vuelvan». La posibilidad de que se ponga en marcha un ataque terrestre, ante la falta de avances en las negociaciones de paz, lleva al enviado especial a Albania, Pablo Sapag, a mostrar en su vídeo, de 1:15, cómo se prepara el ejército albanés ante un posible enfrentamiento con el yugoslavo: 517 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) No solo cañones ha desplegado el ejército albanés; estos viejos camiones chinos esconden detrás una lanzadera de misiles katyusha. Piezas de treinta y tres años, pero en perfectas condiciones. Serán usadas contra el ejército yugoslavo si ataca el norte de Albania. Este equipo de Telemadrid ha visto ocho de estos camiones; cada uno tiene una lanzadera con capacidad para diecinueve proyectiles. La presencia de estos vehículos no es el único síntoma que indica que la guerra está cada vez más cerca del norte de Albania. En esta zona hay estas octavillas que ha lanzado la OTAN en Kosovo y que ha traído el viento hasta aquí. En serbocroata se dice que los soldados serbios deben abandonar cuanto antes Kosovo porque los helicópteros Apache están a punto de entrar en acción. Como final de este bloque se ofrece una pieza de 1:05 sobre un grupo de quince familias albanokosovares que han llegado a España: Cansadas y sin equipaje, llegan estas […] ciento dieciséis personas. Mujeres, enfermos y niños que han sido alojados en un centro de Ávila. Han llegado con mejor semblante que los anteriores. Serán albergadas en diez módulos, con salas comunes […]. Después de llegar, vemos las primeras sonrisas de los niños. El redactor finaliza su texto recordando que el gobierno español espera llegar a acoger a mil ochocientos refugiados a finales de junio. 20-5-1999. TN-2 La información sobre la operación Fuerza Determinada queda relegada este día por el primer mes de la matanza de la escuela secundaria de Columbine, en Colorado, en la que murieron quince jóvenes. Ya en el primer sumario, se anuncia que Belgrado está sometido a un nuevo ataque de la OTAN y se ahonda con este rótulo: «Y van diez errores»: 518 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) Al menos cuatro muertos en un hospital de Belgrado, destruido por un nuevo error de la OTAN. El mismo error ha dañado las sedes diplomáticas de Suecia, Noruega y España. En el desarrollo del Telenoticias, tras la matanza de Colorado, llega a las 20:35:30 el bloque yugoslavo. Se emite una breve conexión telefónica con Teresa Aranguren, desde Belgrado: Hace diez minutos se han producido dos fuertes explosiones cerca del hotel en el que nos alojamos. No ha sonado la alarma, nos hemos apartado de los cristales y, después, hemos visto una gran humareda cerca, en Nuevo Belgrado. Por las columnas de humo podría ser una instalación de petróleo, pero todavía no lo hemos podido confirmar. […] No estábamos en estado de alarma, pero luego se han producido disparos antiaéreos. La conexión se complementa con una pieza sobre un nuevo error de la OTAN en sus bombardeos. Es otro vídeo, de 1:20, de la propia Aranguren: ENTRADILLA: Al menos cuatro civiles han muerto en un hospital de Belgrado. Un misil se desvió unos quinientos metros, causando daños en el hospital, embajadas y en la residencia del embajador español. TEXTO DE LA PIEZA: Este hospital ha sido bombardeado a la una de la madrugada, en la segunda oleada de ataques. Un tropel de periodistas se mueve entre camas, sábanas, cables desgajados. Signos de que hasta hace unas horas era un lugar para paliar el dolor y luchar contra la muerte. […] Junto al cráter, un grupo de médicos griegos corea eslóganes contra la OTAN. La destrucción es terrible. En el momento del bombardeo dos mujeres daban a luz. Una lluvia de cristales, dos heridos, cortes en la cara, pero el parto siguió adelante. Dos niños nacieron bajo las bombas. Se han encontrado tres cadáveres, pero se desconoce el número de muertos. Hay cuerpos aplastados bajo los escombros; uno de los cuerpos es desenterrado 519 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) cuando las cámaras están todavía allí. Una chica serbia de la BBC me dice: «mis dos hijos nacieron aquí.» El último error de la OTAN siempre parece más grave que el anterior. Tras la pieza, unas colas impactantes, con imágenes que se graban en la memoria del espectador y que muestran la crueldad de la guerra. El presentador insta a ver «a las dos mujeres que dieron a luz durante el bombardeo a las que se refería Teresa, con cortes en sus cuerpos. Los bebés están bien». Los planos que emite Telemadrid son desgarradores; se ve a pacientes muertos en las camas, ensangrentados. Es la crueldad de los bombardeos que, lógicamente, fue explotada por el régimen yugoslavo, al igual que, en el otro lado, se mostró a menudo la oleada de refugiados y las matanzas cometidas, supuestamente, por tropas y paramilitares serbios; de hecho, es lo que puede verse en el siguiente VTR: ENTRADILLA: Estados Unidos ha difundido un vídeo que confirma la matanza de los serbios en Izbica. Murieron más de cien albanokosovares […]. TEXTO DE LA PIEZA: […] Imágenes que, según EE.UU., prueban la limpieza étnica. Cadáveres de albanokosovares, sobre todo ancianos, masacrados y alineados en un campo. Este vídeo ha sido grabado por un albanokosovar el pasado 9 de marzo. El segundo documento, un mes después, son las fotografías aéreas en el mismo sitio en una enorme fosa común Enterramiento que no existía un mes antes. Estados Unidos y la OTAN justifican así los bombardeos hasta que Milosevic retire sus tropas y paralice la limpieza étnica. Son, como las anteriores en Belgrado, imágenes impactantes. Muestran, en blanco y negro, a los muertos, en su mayoría ancianos, tirados en el suelo. El redactor, en su pieza, insiste en que esta masacre prueba la limpieza étnica, «según EE.UU». Esta atribución es muy importante, ya que se cita la fuente en un asunto tan complicado y conflictivo. 520 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) El enviado especial a Albania, Pablo Sapag, ofrece su crónica desde Kukes, en donde el secretario general de la OTAN, Kofi Annan, visita los campos de refugiados. Es un vídeo de 1:10: Kofi Annan ha llegado puntual, con la seguridad garantizada. Policías y militares se encargan de abrir el paso a Annan y de paralizárselo a los indeseables. Dos horas en los campos de refugiados. Les dice que la ONU no les abandona. Este equipo de Telemadrid ha seguido la visita, en medio de un continuo caos en la ciudad, cada vez peor por la presencia de ladrones y timadores. Solo los policías y militares que ocupan Kukes han mantenido el precario equilibrio en el que vive esta ciudad. La visita ha motivado fuertes medidas de seguridad, colapsada por la presencia de cien mil refugiados. El vídeo final del bloque es para las negociaciones, que siguen adelante, de forma lenta y sin que se vislumbre un final cercano. El vídeo señala que el mayor obstáculo es «la composición de la fuerza internacional de paz» que entraría en Kosovo. 21-5-1999. TN-2 Al igual que en el día anterior, se relega la información sobre Kosovo a un lugar secundario. Es el segundo titular, bajo el rótulo «Se resiste el acuerdo», el que cuenta la segunda reunión del G8 en tres días, «sin alcanzar el acuerdo sobre la composición de la fuerza internacional que debe entrar en Kosovo». A las 20:43:11 comienza el desarrollo de la información, una jornada más, con los bombardeos de la OTAN, resumidos en dos piezas; la primera, de 1:30, y elaborada en la redacción, ilustra la locución con imágenes de los destrozos y de las víctimas mortales causadas por el ataque: Los bombardeos de la OTAN siguen causando víctimas: diecinueve muertos y otros diez heridos tras dos ataques en la cárcel de Istok. La primera oleada, de más de quince proyectiles, provocó la 521 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) muerte del jefe adjunto y de diez presos; el segundo ataque llegó a la una de la tarde, después de que los periodistas abandonaran la cárcel. La OTAN sigue sin informar del bombardeo y solo confirma que esta mañana se atacó el complejo de seguridad en la zona. Los bombardeos de anoche contra Belgrado se centraron en un depósito de petróleo. Una gran explosión afectó a la residencia del embajador suizo cuando cenaba con los embajadores eslovaco y del Vaticano. Se refugiaron debajo de la mesa. La OTAN se ha disculpado, pero dice que no piensa cambiar la intensidad del castigo aéreo. La carretera hacia Rumanía, un puente y la región fronteriza con Hungría, han sido también objetivos. El segundo vídeo, de 1:45 y enviado por Teresa Aranguren, recoge la destrucción en el complejo industrial de Pancevo, a las afueras de Belgrado, uno de los principales objetivos de la OTAN: La primera bomba que cayó sobre Yugoslavia lo hizo aquí la tarde del 24 de marzo; desde entonces, la zona ha sido bombardeada casi a diario. Alberga el complejo industrial más grande del país, una gran planta petroquímica, una de fertilizante y una refinería. Una especie de bomba ecológica con efectos a largo plazo. Las llamas, de cuatrocientos metros de altura los días de bombardeos más intensos a comienzos de abril, suponen una inmensa nube de humo tóxico con estado de alerta ecológica. Cincuenta personas han sido hospitalizadas por intoxicación de gases de amoniaco. Dos muertos. Meteorología y lluvia han disuelto la nube tóxica, pero no las aguas ni la tierra contaminada. Este toxicólogo nos dice que las muestras tomadas en las aguas del Danubio tienen altas concentraciones de amoniaco y EDC, un derivado del cloro, cancerígeno. Sus efectos se verán dentro de 522 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) tres años. Veinticuatro mil obreros que trabajaban aquí se han quedado sin empleo ni salario. Este gran cementerio industrial es un monumento desolador a la destrucción del medio ambiente. Presenta un aspecto futurista, como una película al estilo Blade Runner. Los restos oxidados y retorcidos hablan de un mundo contaminado y sombrío, pero no en el futuro, sino aquí y ahora. El estancamiento en las negociaciones de paz se refleja en unas colas, que preceden a una crónica desde Albania, de 1:10, enviada por Pablo Sapag, acerca de la llegada de más refugiados: Después de dos días sin llegar nadie, lleno otra vez; al menos mil quinientos. […] La señora asegura que, después de cuarenta y cinco días encerrados en sus casas por orden de los serbios, les obligaron a salir de Kosovo hoy. Tuvieron solo una hora para recoger y marcharse, o morir. A algunos les pegaron y les robaron; para otros, la pérdida es aún mayor. […] Muchos han llegado con crisis emocional, porque algunos familiares siguen retenidos por las fuerzas serbias. El bloque sobre Kosovo finaliza con la información de que siguen llegando refugiados a España, otros ciento once, que se unirán a los ciento seis que llegaron anteriormente. 22-5-1999. TN-1 El Telenoticias 1 del 22 de mayo vuelve a recuperar las informaciones que llegan de Yugoslavia para su apertura. La primera portada señala: Madrugada a oscuras en casi la mitad de Serbia. No ceden los aliados. No fue un error el bombardeo en la prisión de Istok, donde hay al menos diecinueve muertos. Se trata de un centro militar 523 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) yugoslavo. La Alianza sigue buscando acercamiento de posturas con Rusia. También el primer titular se refiere a lo que ocurre en Kosovo. Acompañado del rótulo «Siguen los errores», informa de que los bombardeos de la OTAN «siguen con víctimas civiles mientras la diplomacia se estanca y el Pentágono se plantea la invasión terrestre». Dentro de este primer avance, se emiten unas colas que inciden en el desarrollo de los bombardeos, que continúan sin descanso y que, según el presentador, «abren fisuras» entre los aliados: Yugoslavia ha vivido esta noche a oscuras, como consecuencia de los bombardeos de la OTAN. Se han lanzado bombas de grafito contra instalaciones eléctricas. Yugoslavia asegura que murieron diez trabajadores de una estación eléctrica. La OTAN ha reconocido el ataque a la prisión, con diecinueve muertos y diez heridos. También se ofrece una conexión telefónica con Pablo Sapag para acercar la información de los refugiados, pero problemas técnicos con la comunicación provocan que se corte. En ella se informa de que miles de albanokosovares «han cruzado a Albania, done las ONG se quejan de falta de organización». A partir de las 14:31:30 se emite el desarrollo de todo lo avanzado anteriormente. El bloque se inicia con una conexión telefónica, de 2:30, con Teresa Aranguren: Seguimos sin luz y sin agua en el cincuenta por ciento del país tras el bombardeo a la central eléctrica […]. Por la noche también fue bombardeado el aeropuerto de Novi Sad y […] no podemos olvidar la prisión de Istok, donde ayer murieron diecinueve personas, de ellos dieciocho reclusos, muchos del ELK, y un funcionario. 524 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) Las sirenas sonaron también al mediodía y, luego, una hora después, llegó el fin de la alerta. Se considera casi un día tranquilo, pero sin luz es como un fundido a negro por la noche. La OTAN dice que la prisión de Istok es una zona de concentración del ejército yugoslavo y de la policía. No lo podemos confirmar, pero después del bombardeo al hospital, todos esperan lo peor. Lo de la prisión les parece algo normal, casi nadie admite que sea un error; tampoco creen que sea un error lo de la embajada china o lo del hospital. La gente está resignada a que los daños colaterales sean normales. El párrafo anterior, el último de la conexión telefónica de Aranguren, incide en una de las líneas informativas de las intervenciones de la periodista. Consiste en que la población yugoslava ya no se cree la excepcionalidad de los daños colaterales y considera que cualquiera es un objetivo de los ataques de la OTAN, un mensaje muy crítico con la Alianza Atlántica y que recoge la enviada especial de Telemadrid a Belgrado. La siguiente pieza, de 1:35, mantiene el argumento de los errores de la OTAN y añade, además, la percepción de que están provocando divisiones entre los aliados: ENTRADILLA: […] Los aliados se empeñan en que siguen unidos y que los errores no hacen mella, pero la situación no es exactamente así. TEXTO DE LA PIEZA: Diecinueve muertos en la cárcel de Dubrava, donde hay muchos guerrilleros del ELK. Último episodio de una serie de objetivos no deseados. La OTAN dice que no es un error. El centro era la base de la policía militarizada serbia. […] Antes ya se habían producido otros daños, errores como la embajada china, la matanza de Korisa, el ataque contra refugiados en Luzane; casi diez 525 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) errores, casi dos meses de operación Fuerza Determinada, con el hastío de algunos gobiernos. Todos deseaban resultados más inmediatos con la diplomacia bajo cuerda y la disyuntiva de la invasión terrestre o el acuerdo con Milosevic. El portavoz del Pentágono ha asegurado que van a necesitar más fuerzas de la OTAN, porque, si hay acuerdo de paz, será imprescindible esa fuerza lista para garantizar el regreso de los refugiados. La OTAN quiere cincuenta mil soldados en Macedonia. La ruptura entre los países de la Alianza por primera vez se ha evidenciado esta semana y puede forzar la salida diplomática, pero la intervención terrestre sigue en la agenda de posibilidades. Una vez más, el vídeo contiene imágenes muy duras de los muertos de la cárcel: cuerpos tirados en el suelo, con los ojos abiertos. Una sucesión de planos que muestran los devastadores efectos de los bombardeos de la OTAN. Los refugiados ocupan la parte final de la escaleta. Pablo Sapag ofrece su crónica, de 1:20, desde el paso fronterizo de Morina, que comunica Albania con Kosovo. «Los problemas crecen», según anuncia el presentador. Mañana tranquila después de la avalancha de las últimas horas. Odisea para llegar a la frontera. Los soldados y policías serbios registran los vehículos a los que ya les habían quitado las matrículas para dificultar su hipotética vuelta a Kosovo. Después de cruzar llegan a Albania, colapsada por quinientos mil refugiados. Aquí pasarán bastante tiempo, porque cuando se solucione el conflicto, la ONU calcula que faltarán dos años hasta que vuelvan a sus casas […]. Como puede comprobarse, las informaciones sobre los refugiados tienden a ser más repetitivas, lo que puede causar cierta sensación de hastío en la audiencia. Como hemos podido comprobar en los dos capítulos anteriores, durante las primeras jornadas ocuparon gran parte del espacio en la escaleta, 526 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) mientras que, posteriormente, quedaron cada vez más relegadas, ante la estabilización en la situación y la ausencia de novedades importantes, más allá, por supuesto, de la tragedia diaria que supuso su éxodo y su supervivencia a duras penas en los campos de Albania y Macedonia. 23-5-1999. TN-1 Tras una primera portada sobre el triunfo del Fútbol Club Barcelona en la liga de fútbol española, llega una segunda sobre el conflicto balcánico: Los aviones de la OTAN han aprovechado esta madrugada las buenas condiciones climatológicas para redoblar sus ataques. De nuevo, las bombas de grafito, que se enroscan en los cables del tendido eléctrico, han dejado sin luz a Belgrado. Los aliados preparan un despliegue masivo de fuerzas terrestres cerca de Kosovo, tanto para las labores de paz como, si es el caso, para la invasión terrestre. Este pequeño avance se complementa con dos titulares: el primero señala que la OTAN «estudia el envío de miles de soldados a Albania y Macedonia para asegurar el retorno de los refugiados a Kosovo», mientras que el segundo informa de que la ONU «denuncia que parte de los alimentos de la ayuda humanitaria para los refugiados han caducado hace años, lo que está provocando intoxicaciones graves». Durante este avance inicial del Telenoticias 1, se amplía la portada con más información sobre los bombardeos y los refugiados, en dos colas: Una intensidad inusitada. Ésa es la impronta que la OTAN ha dejado en los bombardeos de este fin de semana sobre Yugoslavia. Los ataques se han centrado en instalaciones eléctricas. Casi toda Yugoslavia permanece sin energía, víctima de las bombas de grafito. […] En Belgrado solo las actividades prioritarias, como los hospitales, cuentan con energía eléctrica. Por otra parte, la OTAN asume ya su décimo error reconocido. Ha admitido que el viernes bombardeó una base del ELK, a menos de diez kilómetros de la frontera con Al- 527 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) bania. Un ataque que se saldó con la muerte de siete guerrilleros y con otros veinticinco heridos. Ahora los refugiados se enfrentan a un nuevo enemigo. Las precarias condiciones higiénicas de los campamentos están extendiendo las enfermedades. Las organizaciones humanitarias han iniciado una campaña de prevención en Albania. Este fin de semana se ha producido un nuevo éxodo masivo hacia Macedonia y también hacia ese país. La limpieza en este campo de refugiados se ha convertido en una actividad cotidiana prioritaria. Las enfermedades gastrointestinales están haciendo estragos, sobre todo entre los niños y los ancianos. Los esfuerzos de los cooperantes y las autoridades locales no son suficientes. Cuentan con escasos recursos. A este serio problema se suma una nueva oleada de refugiados hacia Albania y Macedonia. El desarrollo del Telenoticias se inicia a las 14:32:30 con la información de Yugoslavia. De acuerdo a la estructura más habitual, comienza con una pieza que resume la situación y los posibles avances hacia un final de la guerra, lo que se complementará después con la conexión telefónica con Belgrado. El vídeo, de 1:20, está realizado en la propia redacción de Telemadrid: ENTRADILLA: Los bombardeos de la OTAN prosiguen con el objetivo de debilitar fundamentalmente el suministro eléctrico. Belgrado ha vuelto a quedarse sin luz por el efecto de las bombas de grafito. Cada vez son más los aliados que apuestan por una salida negociada, aunque Estados Unidos no descarta utilizar las tropas desplegadas en los países limítrofes para una invasión terrestre. El Pentágono cree que está cada vez más cerca la imagen del presidente serbio claudicando. TEXTO DE LA PIEZA: La rendición de Milosevic está a la vuelta de la esquina. Es la consigna que la OTAN adopta en su operación Fuerza Determinada. Desde Bruselas y desde el Pentágono se in- 528 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) siste en que Milosevic se verá obligado en breve a retirar sus tropas de Kosovo. Casi mil doscientos aviones están inmersos en una operación que está destruyendo el poderío militar serbio y las infraestructuras yugoslavas. Pero, a casi dos meses del inicio de los bombardeos, el cansancio hace mella en los gobiernos de la Alianza inmersos en la ofensiva. La salida diplomática gana cada día más peso. Ayer Ahtisaari, frenando expectativas inusitadas, echaba un jarro de agua fría. Ahtisaari advertía, antes de su reunión con Kofi Annan, que las negociaciones con Belgrado, en sentido estricto, ni siquiera han comenzado. El mediador ha anunciado que esta semana habrá un nuevo viaje a Belgrado; con todo, ya se prepara el despliegue de cincuenta mil soldados en Macedonia, bastantes más de los inicialmente previstos. Estarán destinados a la misión de pacificación en caso de un acuerdo de paz. Clinton ha querido remarcar que ni EE.UU. ni la OTAN descartan ninguna opción, incluida la invasión terrestre de Kosovo. Resulta importante destacar que la pieza recoge el punto de vista de la OTAN y los mediadores, al referirse exclusivamente a los datos que proporciona la Alianza Atlántica, principalmente cuando se refiere a los bombardeos. No hay referencias a las víctimas, sino a la destrucción del «poderío militar serbio y las infraestructuras yugoslavas». La visión más dolorosa de la guerra, la que habla de los muertos, la ofrece, de nuevo, la enviada especial a Belgrado, Teresa Aranguren, en una conexión de 2:55: ARANGUREN: Estoy en un hospital de Belgrado para niños prematuros, el más importante de Serbia. Cuando estábamos en la sala de incubadoras se ha vuelto a cortar la energía eléctrica; las máquinas han comenzado con ese pitido que crea esa sensación de angustia e, inmediatamente, se ha puesto en marcha el generador. Los médicos nos explicaban que bastan tres minutos sin electricidad para que esos niños mueran. Belgrado está funcionando con el 20% del suministro eléctrico. Básicamente está dedicado a los hospita- 529 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) les, las depuradoras de agua y algunas de las grandes fábricas de pan. El resto de la ciudad está sin luz ni agua desde la madrugada de ayer. Hay una sensación de que el cerco se estrecha y la vida cotidiana se ha convertido en una carrera de obstáculos constante. A la doctora que está al cargo de los niños prematuros se le han saltado las lágrimas cuando le hemos preguntado cómo podían arreglárselas. Dice que están las veinticuatro horas del día pendientes de que no se queden sin electricidad las incubadoras. Es bastante dramático ver cómo están funcionando. PRESENTADOR: El último error de la OTAN —el décimo—, ha terminado con la muerte de siete personas al atacar una base del ELK. ARANGUREN: Era a diez kilómetros de la frontera con Albania. Últimamente ha habido muchos errores de este tipo en los bombardeos sobre Kosovo. Hace dos días fue la cárcel de Pristina, en la que había también bastantes miembros del ELK. No es algo que sorprenda en estos momentos. En contraposición al vídeo inicial, la crónica telefónica de Aranguren ofrece el punto de vista, muy personal, de una periodista que vive los bombardeos y que comparte el sufrimiento de la población. Telemadrid muestra así diferentes puntos de vista, que se complementan con la tragedia de los refugiados albanokosovares, a través de un VTR de 1:30, también realizado en la propia redacción. ENTRADILLA: Entre los refugiados comienzan a aparecer las primeras intoxicaciones. No son casos aislados. La preocupación que han suscitado las cifras de enfermos ya tienen explicación: parte de los alimentos de la ayuda humanitaria están caducados; a algunos se les pasó la fecha hace diez años. 530 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) TEXTO DE LA PIEZA: Se trata de evitar enfermedades como la disentería y la diarrea, que están haciendo estragos entre los refugiados. La higiene es el mejor modo de prevenir. En este campo de Tirana los desplazados tratan de seguir las normas que aconsejan las organizaciones humanitarias. Todo esfuerzo es poco. Las condiciones sanitarias no son las mejores: el agua es escasa y los alimentos no siempre llegan en condiciones aptas para el consumo. Los desplazados se quejan y aseguran, como estas mujeres, que muchos niños sufren infecciones. La campaña se extiende a otros campamentos; a pesar de ello, los voluntarios se sienten impotentes. Este médico del campo de Shkodra confirma que todos los días tratan centenares de casos gastrointestinales y de deshidratación. Las víctimas más débiles son los niños y los ancianos. La llegada del verano preocupa a los cooperantes. El calor intensificará los problemas. Un drama que no cesa: en Kukes, al norte de Albania, han llegado hoy centenares de hombres liberados por las fuerzas serbias. Han permanecido más de un mes detenidos en cárceles de Kosovo. Han sido maltratados; muchos llegan con huesos rotos y otros con heridas de bala. La mayoría tienen entre veinte y cincuenta años. En Macedonia se vuelve a vivir un éxodo masivo, que comenzaba ayer en el paso fronterizo de Blace. Más de siete mil personas han cruzado la frontera desde el fin de semana. Hoy han llegado cerca de cinco mil en un tren procedente de Kosovo; la mayoría están siendo trasladados a otros campamentos, cerca de Skopje. En Blace ya no hay espacio ni medios para atenderles. Por último, un VTR de 1:30, elaborado por Pablo Sapag, también recoge la penosa situación de los refugiados: ENTRADILLA: Más de cien mil refugiados se hacinan en la región de Kukes. ACNUR quiere evacuar a buena parte hacia las zonas del centro y sur de Albania, fundamentalmente por razones de seguridad. Los deportados se resisten; quieren permanecer cerca de su país para volver cuanto antes, pero todo indica que deberán pasar varios meses tras el fin de la guerra para que puedan hacerlo. 531 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) TEXTO DE LA PIEZA: [Morina] es uno de los caminos más transitados de Albania durante las últimas semanas. Además de vehículos militares, diariamente y siempre que se abra la frontera, pasan por aquí los desvencijados tractores de los refugiados que acaban de salir de Kosovo. Para ellos, esta carretera es una incógnita, al igual que lo que les espera en el resto de Albania. Uno de esos refugiados es el señor Haidar, que al vernos expresa un deseo. TOTAL DE HAIDAR: Nos gustaría poder ir al campo de refugiados que ha construido España cerca de Durres. Hemos oído que ahí hay sitio y podemos estar bien. Sin embargo, eso no depende únicamente de su voluntad; primero tiene que ir a Kukes y conseguir que la ONU le dé el destino que desea. Si logra todo eso, tendrá que superar las casi quince horas de viaje en tractor que hay desde Kukes a Durres. En este caso, el contenido de la pieza no se refiere tanto al número de refugiados y a su hacinamiento, como a la historia personal de uno de esos albanokosovares expulsados de su hogar y la incertidumbre que le rodea. 24-5-1999. TN-2 La segunda edición de Telenoticias del 24 de mayo relega la información sobre la Guerra de Kosovo a un lugar bastante secundario en la escaleta. Ya desde el comienzo, se deja en un segundo plano. Las dos primeras portadas son para dos sucesos —una mujer agredida por su marido en Madrid y la muerte en soledad de un anciano—; tras ellas, un primer titular acerca de la muerte del presidente del PSOE, Ramón Rubial, y como segundo titular, Yugoslavia. Con el rótulo «Dos meses de horror», se cuenta: 532 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) Las imágenes de un videoaficionado confirman la limpieza étnica en Kosovo. La OTAN intensifica los bombardeos sobre centrales eléctricas al cumplirse dos meses de guerra. El conflicto es el sexto tema de la escaleta y solo comienza a informarse de él a las 20:44:00. El bloque empieza con unas colas recordatorio de los dos meses de la guerra, centradas, en este caso, en la represión serbia contra los refugiados, y en las que se ven imágenes lejanas de casas quemadas y refugiados escondidos y huyendo a las montañas: Hoy se cumplen dos meses del inicio de los ataques y continúa el éxodo de miles de albanokosovares, que han sido expulsados de sus hogares. Las imágenes que están viendo han sido grabadas por uno de estos refugiados, que ahora se encuentra en Montenegro. En ellas se puede ver claramente cómo los serbios queman los hogares de varios albanokosovares. Ha sido en la localidad de Pec. Fueron tomadas desde las montañas, donde el videoaficionado logró esconderse antes de iniciar su éxodo hacia Montenegro. Sin restar credibilidad a las denuncias de las víctimas, a diferencia de lo que ocurre con los errores en los bombardeos de la OTAN, en estos casos no suele haber otra versión; es decir, la maquinaria informativa y propagandística de la Alianza penetra en los informativos a través de las declaraciones de sus portavoces, siempre que se produce un error. En este caso, las imágenes de la violencia serbia no tienen respuesta por parte de las autoridades de Belgrado o, al menos, no llega a las cadenas europeas y, concretamente, a Telemadrid. Las siguientes colas son una muestra de las informaciones propagandísticas que se ofrecen en este tipo de conflictos, por intereses de las partes. Supuestas noticias, rumores en muchos casos o, en ocasiones, simples intoxicaciones, se anuncian como hechos veraces que, posteriormente, la realidad desmiente: 533 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) Cientos de hombres albanokosovares que habían sido dados por muertos han aparecido en la frontera entre Kosovo y Albania. Según han contado, fueron detenidos por las fuerzas serbias al ser considerados sospechosos de pertenecer al ELK. A su llegada a Kukes, estos hombres han relatado cómo fueron maltratados con golpes en las manos, las rodillas o los riñones por los militares serbios. Han sobrevivido durante más de veinte días sin comida, salvo algo de pan y agua. Ahora reciben la asistencia médica necesaria en los campos de refugiados de Albania. Las imágenes muestran filas de hombres refugiados, delgados y con barba de varias semanas, que enseñan a cámara los golpes recibidos. Estas informaciones sobre los refugiados encabezan el bloque de la Guerra de Kosovo, algo excepcional, ya que durante las últimas semanas Telemadrid prefirió abrir con la información personalizada que ofrecía la enviada especial a Belgrado. En esta ocasión, esa crónica telefónica llega después. Son tres minutos que, de nuevo, muestran las penalidades que los bombardeos de la OTAN están causando entre los yugoslavos y los gravísimos problemas a los que se enfrentan en los hospitales: ENTRADILLA: La situación en Belgrado empeora por la falta de luz y agua, tras el bombardeo este fin de semana de varias centrales eléctricas en Serbia. La situación más grave —nos imaginamos— se vive en los centros hospitalarios. ARANGUREN: Cada vez se tiene más la sensación de que se está viviendo un asedio al viejo estilo, aunque las armas son muy sofisticadas. Las bombas de grafito provocan cortocircuitos en el sistema de suministro eléctrico y esto supone todo un país sin luz y sin agua. Lo más grave no es vivir a la luz de las velas y sin ducha, sino lo que supone para la población más débil, es decir, para los enfermos: casi una especie de muerte silenciosa y lenta. He estado en dos hospitales, los mejores del país en su especialidad: el centro 534 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) de neonatología, donde están los niños nacidos prematuramente o con problemas en el parto. He estado en la sala de cuidados intensivos, donde había veinte niños en las incubadoras —uno pesaba poco más de un kilogramo— y, según me explicaba la doctora, casi todos ellos necesitan ventilación asistida. Bastarían tres minutos sin electricidad para que esos niños dejen de respirar y mueran. El hospital está funcionando con un generador de petróleo, cuando la corriente se va, que es constantemente. Los hospitales son, de todos modos, los que tienen prioridad para el abastecimiento de energía y Belgrado está funcionando con el 20% de energía eléctrica. El generador tiene una autonomía de dos horas y cada dos horas hay que volver a llenar el depósito de petróleo, y también falta petróleo. Pero más dramático aún es otro centro hospitalario, donde he estado hoy mismo, y que es el centro de oncología, donde los enfermos de cáncer reciben tratamiento de quimio y radioterapia. Todas las máquinas necesitan un alto voltaje de energía, es decir, que cuando se va la electricidad el generador no sirve para poner en funcionamiento estas máquinas. Nos han contado que cuando se produjo el primer apagón, tenían un paciente haciéndole una resonancia magnética. Cuando se va la electricidad no se pueden abrir las puertas de esa especie de búnker en el que está el paciente. Este hombre quedó en total oscuridad hasta que se restableció la energía y sin que le pudieran sacar de ahí. Los tratamientos de quimio y de radioterapia necesitan una continuidad y unos intervalos fijos, y eso es imposible ahora. El médico nos decía que es como si hubiesen bombardeado el hospital: «tenemos el equipamiento más moderno, pero no podemos usarlo». Esto se va a convertir en un problema gravísimo si se mantiene la situación de falta de energía eléctrica. La segunda edición de los Telenoticias del 24 de mayo también recoge la reaparición de uno de los líderes del ELK, Hashim Thaçi, al que, según recuerda el presentador en su entradilla., «se le daba por muerto». La información la recoge Pablo Sapag desde Kukes, en Albania: Hashim Thaçi ha sido recibido como un mesías en la ciudad albanesa de Kukes. Cientos de personas han seguido los pasos del 535 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) líder político del ELK. Su fugaz paso por Kukes, durante el que —significativamente— ha visitado el campamento de refugiados de los Emiratos Árabes Unidos, ha causado sensación. La persona de Thaçi está rodeada de misterio, como todo líder guerrillero que se precie. Poco se sabe de la vida de un hombre sobre el que muchas veces se había dicho que había muerto. Lo que sí se conocen son sus malas relaciones con el presidente kosovar, Ibrahim Rugova, con el que ahora intenta llegar a un acuerdo para unificar posiciones. El también llamado primer ministro del gobierno provisional de Kosovo ha aprovechado su visita a Kukes para pedir que la OTAN intensifique sus bombardeos contra Yugoslavia, a pesar de que los errores aliados se han cobrado la vida de varios guerrilleros. El bloque finaliza con unas colas sobre la advertencia de Rusia «acerca de la catástrofe que supondría un parón en las negociaciones para encontrar una salida política a la crisis de Kosovo». Según la locución del presentador, «la OTAN ha advertido que sus tropas pueden entrar en esa provincia en cualquier momento». También asegura que la Alianza «está dispuesta a reforzar sus tropas con rapidez hasta tener desplegados los cincuenta mil hombres que considera necesarios para acompañar a los refugiados en su regreso a sus casas». Resulta llamativo que se utilice el verbo «acompañar», cuando, en realidad, sobrevuela la posibilidad de una intervención terrestre. De nuevo, el lenguaje de propaganda se impone al informativo. 25-5-1999. TN-1 Las dos portadas del Telenoticias 1 del 25 de mayo no se refieren a Yugoslavia, sino que apuestan por la información que ocurre en Madrid: una reyerta en Torrejón de Ardoz, con un muerto, y las obras del túnel de O’Donnell y del AVE Madrid-Barcelona. El primer titular sí aborda el conflicto balcánico, con el rótulo «Aznar, firme» y el siguiente texto: «Aznar afirma en Bruselas, tras entrevistarse con Solana, que no hay razones para que la OTAN deje de bombardear Yugoslavia». 536 CAPÍTULO 7. LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA GUERRA DE KOSOVO EN TELEMADRID (TERCERA PARTE) En esta ocasión, el desarrollo del informativo sí que se inicia con la situación en Yugoslavia. Las negociaciones para alcanzar un acuerdo encabezan esa información, con una pieza de 1:10, en la que se informa del encuentro entre Javier Solana y José María Aznar en Bruselas: ENTRADILLA: Aznar y Solana han coincidido en que los aliados deben mantener su actual estrategia de ataques sobre territorio yugoslavo. Aznar ha realizado hoy su primera visita a la sede de la Alianza Atlántica en Bruselas. TEXTO DE LA PIEZA: España comparte la estrategia aliada de mantener los ataques aéreos contra Yugoslavia. Una identidad que Aznar le ha hecho saber a Solana en la reuni