dia_altos de la paz

Anuncio
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Contenido
1.
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................ 5
1.1
OBJETIVOS .................................................................................................................... 6
1.1.1
1.1.2
Objetivo General ................................................................................................... 6
Objetivos Específicos............................................................................................. 6
1.2
SUPERFICIE COMPRENDIDA ................................................................................................ 7
1.3
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y SU LOCALIZACIÓN .................................................................. 7
2.
MARCO LEGAL .................................................................................................... 12
2.1
NORMATIVA APLICABLE .................................................................................................. 12
2.2
PERTINENCIA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 23
3.
CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA DE
ESTUDIO – LÍNEA BASE ............................................................................................... 24
3.1
MEDIO FÍSICO .......................................................................................................... 24
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
Geología. ........................................................................................................... 24
Estratigrafía........................................................................................................ 25
Geomorfología. ................................................................................................... 30
Hidrología .......................................................................................................... 31
3.1.5
3.1.6
3.1.7
3.1.8
Sismicidad .......................................................................................................... 32
Vulcanismo ......................................................................................................... 34
Clima ................................................................................................................. 36
Paisaje Natural ................................................................................................... 48
3.2
MEDIO BIÓTICO........................................................................................................ 51
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.3
Fauna Acuática ................................................................................................... 66
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN .............................................. 67
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
4.
Ecosistemas Presentes ........................................................................................ 52
FLORA ............................................................................................................... 54
Fauna ................................................................................................................ 58
CONTEXTO PROVINCIAL – Provincia de Pichincha ................................................ 67
CONTEXTO CANTONAL – Cantón Quito. ............................................................... 69
CONTEXTO LOCAL .............................................................................................. 73
Arqueología ........................................................................................................ 87
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................ 173
4.1
UBICACIÓN .............................................................................................................. 173
4.2
SISTEMA VIAL .......................................................................................................... 174
4.3
RETIROS Y ÁREAS VERDES ....................................................................................... 175
4.4
ÁREAS DE INHUMACIÓN ........................................................................................... 176
4.4.1
4.4.2
4.4.3
Espacios para sepultura e inhumación de cenizas ................................................ 178
Osarios ............................................................................................................. 178
Columbarios ...................................................................................................... 178
4.5
CREMATORIO .......................................................................................................... 178
4.6
EDIFICACIONES ........................................................................................................... 179
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
1
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
4.7
ZONA ADMINISTRATIVA.................................................................................................. 179
4.8
ZONA DE SERVICIOS...................................................................................................... 180
4.9
CONTROL DE LIXIVIADOS ............................................................................................... 180
4.10
DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS ........................................................................................ 181
4.11
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y NEGRAS ...................................................... 181
4.12
CAPTACIÓN Y VERTIMIENTO DE AGUA ............................................................................ 181
4.13
PROVISIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS ............................................................................. 182
4.14
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ................................................................................. 182
4.14.1
4.14.2
4.15
5.
Alternativa de Ejecución ..................................................................................... 184
Alternativa No Acción ......................................................................................... 184
FASE DE CIERRE ................................................................................................... 185
DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBLES ............................. 186
5.1
DETERMINACIÓN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA O GESTIÓN ......................................................... 186
5.2
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: ....................................................................................... 186
5.3
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA...................................................................................... 187
6.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES....................... 189
6.1
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. .................................................. 189
6.1.1
6.1.2
Factores Ambientales. ........................................................................................ 189
Identificación de Impactos Ambientales por desarrollo de actividades. .................. 191
6.2
FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................ 191
6.3
FASE DE OPERACIÓN ..................................................................................................... 192
6.3.1
6.4
METODOLOGÍA DE CRITERIOS RELEVANTES INTEGRADOS (CRI) ................................................ 195
6.4.1
6.4.2
6.4.3
6.5
Definición del código de calificación de impactos (CCI)......................................... 197
Calificación cualitativa y cuantitativa de impactos ................................................ 197
Dictamen ambiental de la calificación y valoración de impactos ............................ 198
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................ 199
6.5.1
6.5.2
6.5.3
7.
Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales ................................................. 195
Fase Constructiva .............................................................................................. 199
Fase Operativa .................................................................................................. 202
Fase de Retiro – Cierre....................................................................................... 203
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................... 204
7.1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 204
7.2
OBJETIVOS .............................................................................................................. 205
7.3
ALCANCE Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................... 207
7.4
PROGRAMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL ..... 208
7.4.1
7.5
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL ........................................................... 211
7.5.1
7.6
Análisis de riesgos de la actividad sobre el Ambiente. .......................................... 208
Objetivos. ......................................................................................................... 211
PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................... 222
7.6.1
7.6.2
7.6.3
Responsabilidad ................................................................................................. 222
Objetivos .......................................................................................................... 222
Alcance Geográfico ............................................................................................ 223
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
2
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.6.4
7.6.5
7.6.6
7.6.7
7.6.8
7.6.9
7.6.10
7.6.11
7.7
Objetivos .......................................................................................................... 245
Categorización de Desechos ............................................................................... 245
Principios Generales del Manejo de Desechos ...................................................... 246
Actividades ........................................................................................................ 246
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.......................................................................................... 253
7.8.1
7.8.2
7.9
Entrenamiento del Personal y Simulacros ............................................................ 240
Inventario y Disponibilidad del Equipo de Respuesta ............................................ 244
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS ..................................................................... 245
7.7.1
7.7.2
7.7.3
7.7.4
7.8
Análisis de Riesgos ............................................................................................ 223
Evaluación de riesgos ambientales ...................................................................... 225
Análisis de riesgos ambientales hacia la actividad ................................................ 226
Contenido del Plan de Contingencia .................................................................... 232
Procedimientos específicos de Contingencia ........................................................ 233
Comunicación de un incidente o accidente y acciones inmediatas ......................... 239
Objetivos .......................................................................................................... 253
Alcance ............................................................................................................. 253
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL .............................. 258
7.9.1
7.9.2
7.9.3
7.9.4
7.9.5
7.10
7.10.1
7.10.2
7.10.3
7.10.4
7.11
7.11.1
7.11.2
7.12
7.12.1
7.12.2
7.12.3
Objetivo ............................................................................................................ 258
Aspectos Generales ............................................................................................ 258
Programa de Salud ............................................................................................ 258
Programa de Seguridad Industrial ....................................................................... 261
Señalización de Seguridad .................................................................................. 274
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ..................................................................... 277
Objetivos .......................................................................................................... 277
Alcance ............................................................................................................. 278
Responsables. ................................................................................................... 278
Actividades ........................................................................................................ 278
PROGRAMA DE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL .......................................... 280
Generalidades ................................................................................................... 280
Objetivos .......................................................................................................... 280
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ABANDONO ................... 283
Objetivos: ......................................................................................................... 283
Alcance ............................................................................................................. 283
Responsables .................................................................................................... 283
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
3
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
4
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL
PARQUE SANTO ALTOS DE LA PAZ
1.
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Proyecto
Código
1
Ubicación
Cartográfica
2
Representante
legal
Representante
Técnico
Dirección
Teléfonos /Fax
Dirección
electrónica
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO
DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y RETIRO DEL PARQUE
SANTO ALTOS DE LA PAZ
CCAN: 81.2.2.4
Coordenadas WGS84
x
y
772700
9982200
773100
9982000
773700
9981900
774300
9981720
774900
9981400
775500
9980900
776100
9980800
Información del promotor del Proyecto
Ing. Augusto Martínez
Dr. David Medranda
Av. Alonso de Ángulo OE 233 y Pedro Alfaro
(593) 2645-061
[email protected]
Información del Equipo Técnico del proyecto
Consultora
Ambiental
Responsable
3
Dirección:
Teléfonos:
Email:
Ecotono Consultores. Consultora
Ambiental - Calificación A – Ministerio
del Ambiente. Registro MAE-167-CC
De los Guarumos E8-63 y 6 de Diciembre (Quito)
(593) 02 334-1314 - 0992000047 - 0992470444
[email protected] [email protected]
Técnico
Lic. Isabel Ortega Ch.
[email protected]
Responsable
Equipo Técnico – Declaración Ambiental
Coorninador del Proyecto
Dr. César Moreno
Responsable de Línea Base Ambiental y elaboración
G.
del Plan de Manejo Ambiental
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
5
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Responsable de la Línea Base Social y elaboración
del Plan de Manejo Ambiental
Ing.
Francisco Responsable de la Línea Base Física, Descripción del
Moreno
Proyecto y elaboración del PMA.
Ing.
Jennifer Responsable de la Evaluación de Impactos
Chiquín
Ambientales y elaboración del PMA.
Responsable del Informe
Dra. María Moreira
Arqueológico
Responsable de la Valoración Económica de
Dr. Nelson Miranda
Recursos Naturales, Inventario Forestal y Flora
Coordinación y
Ing. Cecilia Ortega
Logística
Lic. Isabel Ortega
1.1
Objetivos
1.1.1 Objetivo General

Desarrollar la Declaración de Impacto Ambiental para el Proyecto
construcción, operación y retiro del Parque Santo Altos de la Paz de
PARQUESANTO DEL ECUADOR; con el fin de que las actividades propuestas
se ejecuten y enmarquen de conformidad con la legislación ambiental
vigente (Ley de Gestión Ambienta y Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria – Libro VI De la Calidad Ambiental).
1.1.2 Objetivos Específicos

Revisar y analizar las características de los aspectos socio-ambientales del
área donde se implementará el Campo Santo Altos de la Paz.

Definir las zonas de influencia del proyecto, basados en consideraciones
técnicas y en la evaluación de los aspectos socio-ambientales.

Realizar una identificación de los posibles impactos socio-ambientales,
positivos y negativos que pudieran generarse por la ejecución del proyecto
de construcción y funcionamiento del Campo Santo.

Establecer las medidas generales de prevención, mitigación, control y
correctivas que permitan minimizar los impactos socio - ambientales
negativos que se ocasionen en las áreas de influencia directa e indirecta del
Campo Santo, así como para potenciar los positivos.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, conforme los requerimientos de la
normativa aplicable, las políticas de Parquesanto del Ecuador, las
condiciones del entorno, la identificación y evaluación de los impactos
ambientales y las observaciones de la comunidad.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
6
PARQUE SANTO DEL ECUADOR

1.2
Proporcionar la información que posibilite el desarrollo de los procesos de
participación social y la regularización ambiental de acuerdo a la normativa
vigente.
Superficie comprendida
La superficie de intervención para la implementación del Parque Santo es de
aproximadamente 20 hectáreas, dentro de un terreno de 70 hectáreas que se
encuentra en el cinturón verde del Pichincha.
Imagen N° 1. Imagen satelital con ubicación del área de interés
1.3
Justificación del proyecto y su localización
La palabra cementerio viene del término griego koimitiriori, que significa
dormitorio porque, según la creencia cristiana, en el cementerio, los cuerpos
dormían hasta el Día de la resurrección. De este término griego deriva el latín
cementerium, con el mismo significado (dormitorio). El griego koimitirion, significa
dormitorio de los muertos, que deriva del verbo koimo – dormir – y – terion –
sufijo de lugar.
A los cementerios católicos se les llama también camposantos, dado que en Pisa,
cuando por medidas de higiene, la autoridad local ordenó cerrar el cementerio,
que había sido construido en el siglo XIII dentro de la ciudad, el terreno fue
cubierto con una gran capa de tierra, que las galeras pisanas habían traído de
los lugares santos de Jerusalén.
Usualmente, los cementerios son comunitarios, es decir, en dicho lugar se
encuentran las tumbas de los miembros de la comunidad, sin llegar a ser tumbas
colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio determinado aunque, por
decisión familiar, también pueden enterrarse varios familiares en el mismo lugar.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
7
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Un cementerio es el lugar donde se depositan los restos mortales o cadáveres de
los difuntos (inhumación). Dependiendo de la cultura del lugar, los cuerpos
pueden introducirse en ataúdes, féretros o sarcófagos, o simplemente envolverse
en telas, para poder ser enterrados bajo tierra o depositados en nichos,
mausoleos u otro tipo de sepulturas.
Entre los romanos, los muertos eran enterrados en sus propias casas, pero
posteriormente las leyes prohibieron este hecho para librar a los vivos de la
infección de los cadáveres. La ley de las Doce Tablas extendió aún más, las
precauciones prohibiendo enterrar o quemar cadáver alguno en el recinto
de Roma. Esta prohibición fue varias veces renovada así en tiempo de la república
como en tiempo de los emperadores. Por algunos edictos de Adriano y
de Diocleciano se infiere que las ideas religiosas excluían de las ciudades a los
muertos: nefunestentur sacra civitatis.
Desde entonces, las tumbas de los romanos se abrieron indistintamente en el
campo, o en un jardín de pertenencia del difunto, o en un terreno comprado para
tal fin. La voluntad de los particulares o de su familia, de sus amigos o de sus
patronos era, pues, la que fijaba el lugar de las sepulturas.
Los pueblos antiguos tenían por principio enterrar los difuntos fuera de las
ciudades. Así lo hicieron también los primeros cristianos que, perseguidos por
mucho tiempo, no pudieron tener un lugar especial para depositar sus muertos. Lo
que hacían era observar bien el sitio donde se enterraban los mártires, procurando
no confundir sus reliquias con los huesos de otros. Las catacumbas no fueron
suficientes para contener los mártires y hubo que buscar otros lugares para dar
sepultura a los cristianos.
Entonces, por donación de algunos poderosos se erigieron cementerios en los que
se construían altares y capillas para las ceremonias fúnebres y ejercicios piadosos
observándose no obstante las leyes civiles que prohibían enterrar dentro de
poblado. Con el tiempo hubo excepciones enterrando dentro de las iglesias
algunas personas notables.
Aumentó el deseo de hacerse enterrar en los templos y se consiguió colocar los
sepulcros inmediatos a las iglesias. Varias leyes civiles, secundadas por los
cánones reprodujeron la necesidad de enterrar fuera de las poblaciones pero el
deseo de descansar al lado de los mártires y la pequeñez de algunos cementerios
hizo que a fines del siglo VI, casi todos los fieles se enterrasen en la iglesia.
El concilio de Elvira (sobre el año 330) prohibió encender cirios en los cementerios
y pasar en éstos la noche las mujeres. En el año 563 el Concilio de Braga prohibió
la inhumación dentro de las iglesias. Las Autoridades, por su parte, restablecieron
la ley de las Doce Tablas. Pero los cementerios contiguos a las iglesias han
continuado hasta nuestros días.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
8
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En los siglos VIII y IX procuraron los Concilios destruir este abuso prohibiendo en
varios cánones el dar sepultura dentro de la iglesia. Determinando lugares
sagrados y especiales destinados a dar sepultura a los cadáveres de los fieles los
cuales en caso de profanación reciben nueva bendición y reconciliación.
Durante el período medieval y barroco existía lo que se ha venido en llamar una
parroquia de los muertos, junto a la de los vivos que quedaba configurada en
torno al templo parroquial. Incluso algunos cadáveres de clérigos continuaban
enterrándose dentro de las iglesias. Esta situación comenzó a despertar
preocupación generalizada hacia mediados del siglo XVIII por los consiguientes
problemas sanitarios que podía entrañar esta convivencia entre vivos y muertos.
En este sentido, empezaron a emitirse leyes que disponían la obligación de
construir los cementerios a determinada distancia de los núcleos habitados, y la
prohibición de enterrar en las iglesias salvo excepciones muy señaladas. Estos
textos legales indicaban que la construcción de los nuevos cementerios recaería
sobre los párrocos, satisfaciendo los gastos ocasionados con fondos procedentes
de las fábricas de las iglesias y del erario público.
En el Ecuador, en virtud de aquella práctica que se oficializó en el siglo XIX, los
cementerios han sido tradicionalmente responsabilidad de las parroquias y
posteriormente de los Municipios, cuando el incremento en la población de las
ciudades obligó a adecuar grandes espacios para acoger a los difuntos.
Es así que en nuestro país se tiene como referencia grandes y emblemáticos
cementerios públicos como el Cementerio General de la Ciudad de Guayaquil
(Ciudad Blanca); el Cementerio Municipal de Cuenca; el Cementerio de Punín en
Riobamba o el famoso Cementerio José María Azael del Tulcán.
En Quito, de las 19 mil hectáreas que tiene la ciudad, alrededor de 70 son
ocupadas por cementerios. Actualmente existen nueve cementerios en el área
urbana y unos 15 en las parroquias; los cementerios más tradicionales en Quito
son: Parques del Recuerdo – El Batán – San Diego – de la Magdalena – Santiago
Apóstol de Chillogallo y el Cementerio del Tejar, entre otros.
En los últimos años, la necesidad de mayores y más adecuados espacios, debido a
la saturación en la que se encuentran los cementerios en la ciudad de Quito, ha
generado un interesante incremento en la construcción y adecuación de nuevos
cementerios o campos santos, con inversión de empresas privadas. Sin embargo
estos nuevos espacios no son concebidos como un cementerio tradicional, en los
que se acumulan nichos, mausoleos o tumbas, donde simplemente se depositan a
los familiares muertos; sino que se los propone como un sitio que integre
aspectos arquitectónicos, artísticos, culturales, paisajísticos, ornamentales y hasta
ecológicos; de tal manera que los actuales Campos Santos, se conviertan en
verdaderos sitios de descanso, paz y armonía, no solo para los difuntos, sino
también para sus familiares que los visitan.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
9
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Es así que en todo el Ecuador y particularmente en el Distrito Metropolitano de
Quito, se han diseñado y construido diversos campos santos modernos, que
conjugan la seriedad de un cementerio, con la armonía de la naturaleza o de
estructuras arquitectónicas modernas o, inclusive proponen estructuras verticales
edificadas en plena urbe y que se vuelven referentes de paisaje urbano.
En este contexto, PARQUE SANTO DEL ECUADOR, consciente de la necesidad de
espacios adecuados para la inhumación de cadáveres y de que estos espacios
vayan de la mano con la modernidad y el respeto al entorno, propone la
construcción y operación del Campo Santo Altos de la Paz, un cementerio tipo
parque ecológico, como una alternativa para la demanda de servicios de esta
naturaleza y para descongestionar los cementerios del Centro y Norte de la Ciudad
de Quito. Es necesario señalar que éste tipo de cementerios tipo parque ecológico
son los que actualmente se desarrollan en la ciudad de Quito.
El terreno donde se plantea la adecuación del Campo Santo, interseca con el
Bosque Protector Flanco Oriental Pichincha y Cinturón Verde de Quito.
El Campo Santo Altos de la Paz, se ubicarían dentro de la Parroquia Urbana
Belisario Quevedo, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha.
Dentro de un terreno de aproximadamente 70 hectáreas, de las cuales se
adecuarán aproximadamente 20 hectáreas, para los objetivos del Campo Santo.
En el siguiente Mapa e Imagen, se presenta la ubicación política del Campo Santo
Altos de la Paz y la distribución de sus instalaciones.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
10
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Mapa N° 1. Mapa de ubicación de Parque Santo Altos de la Paz
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
11
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
2.
MARCO LEGAL
2.1
Normativa Aplicable
Para la ejecución de la Declaración Ambiental se considerará el siguiente cuerpo
legal; tomando a la Constitución Política del Estado Ecuatoriano como la norma de
máxima jerarquía; en tal virtud el resto de normas analizadas, están subordinadas
a la misma.
Constitución de
la República del
Ecuador R.O. 449
del
20
de
Octubre de 2008
El Art. 3 de la Constitución señala como deber primordial del
Estado “proteger el patrimonio natural y cultural del país”.
La Constitución Política de Ecuador, dentro de su Título II –
Derechos – Capítulo segundo, Sección segunda – Ambiente sano,
en el Artículo 14, señala: “Se reconoce el derecho de la población
a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados.
Art. 15: El Estado promoverá en el sector público y privado, el
uso de tecnologías ambientalmente limpias y energías no
contaminantes y de bajo impacto.
Dentro del Capítulo Quinto – Sectores Estratégicos, servicios y
empresas públicas, en el Art. 313, se establece que el Estado se
reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar
los sectores estratégicos; de conformidad con los principios de
sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia... Se
consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas,
las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el
transporte y refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el
patrimonio genético, el espectro electromagnético, el agua y los
demás que determine la ley.
El Art. 314 de la Constitución Política de la República, determina
que el Estado Ecuatoriano, es el responsable de la provisión de
servicios públicos de… energía eléctrica … EL Estado garantizará
que los servicios y su provisión responsan a los principios de
obligatoriedad,
generalidad,
uniformidad,
eficiencia,
responsabilidad,
universalidad,
accesibilidad,
regularidad,
continuidad y calidad.
Art. 316. El Estado podrá delegar la participación en los sectores
estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas… El Estado
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
12
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la
economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en
los casos que establezca la Ley.
Título VII – Régimen del Buen Vivir – Capítulo segundo –
Biodiversidad y Recursos Naturales, Sección primera – Naturaleza
y ambiente, Art. 395: “El Estado garantizará un modelo
sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y
respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la
biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras”.
“Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera
transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del
Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o
jurídicas…”.
“El Estado garantizará la participación activa y permanente de las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en
la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere
impactos ambientales.
“La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo
daño al ambiente, además de sanciones correspondientes,
implicará también la obligación de restaurar integralmente los
ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades
afectadas”.
Sección séptima – Biosfera, ecología urbana y energías
alternativas – Art. 411: El Estado Garantizará la conservación,
recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas
hidrográficas y caudales asociados al ciclo hidrológico. Art. 413:
El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso
de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así
como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y
que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio
ecológico de los ecosistemas, ni el derecho al agua.
Art. 414: El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales
para la mitigación del cambio climático, mediante limitación de
las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación
y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la
conservación de los bosques y vegetación y protegerá a la
población en riesgo.
Considerando el derecho de las comunidades, pueblos y
nacionalidades, en el Art. 57. Numeral 7, se establece: “La
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
13
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
consulta precia, libre e informada, dentro de plazo razonable,
sobre planes y programas de prospección, explotación y
comercialización de recursos no renovables que se encuentren en
sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente…”
Este artículo relacionado con la consulta se complementa con el
artículo 398 que dispone: “Toda decisión o autorización estatal
que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la
comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente.
El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta
previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado
y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad
sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la
comunidad según los criterios establecidos en la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos.
Ley de Gestión
Ambiental.
Ley
99-37. R. O. No.
245 del 30 de
Julio de 1999.
La Ley de Gestión Ambiental (Art. 1), establece los principios y
directrices de política ambiental; se determinan las obligaciones y
responsabilidades de los sectores público y privado en gestión
ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones
en esta materia.
Art. 8.- La Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el
Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora,
coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro
del ámbito de sus competencias y conforme la ley que las
regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.
En el Capítulo III, de la Evaluación de Impacto Ambiental y del
Control Ambiental, Art. 19 determina que “Las obras públicas o
mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que
puedan causar impactos ambientales, serán calificados
previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados
de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo
principio rector será el precautelatorio”;
En el artículo 20 señala que…”para el inicio de toda actividad que
suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia
respectiva, otorgada por el ministerio del ramo”; y, en el artículo
21, “Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de
línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de
riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgos;
sistemas de monitoreo; planes de contingencias y mitigación;
auditorías ambientales y planes de abandono…”.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
14
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Esta Ley Establece los principios ejecutables de información y
vigilancia ambiental, aplicando mecanismos de participación
social para lograr un adecuado control de la contaminación
ambiental y protección del ambiente (especialmente los Arts. 28,
29, 39, 40, 41 y 42).
Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a
participar en la gestión ambiental a través de los mecanismos
que para el efecto se establezcan, entre los cuales se incluirán
audiencias públicas, consultas, iniciativas, propuestas o cualquier
forma de asociación entre el sector público y privado. Se concede
acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o
acusaciones temerarias o maliciosas.
Ley Reformatoria
al Código Penal.
Ley 99-49. R. O.
No. 2 de 25 de
enero del 2000.
En la Ley Reformatoria al Código Penal se agregan los Capítulos
VII A y Capítulo X A para incorporar los Delitos Contra el
Patrimonio Cultural y los Delitos Contra el Medio Ambiente,
respectivamente. Sobre los delitos contra el Medio Ambiente
propone que su objetivo principal no es castigar sino respaldar el
cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes al sancionar a
los funcionarios o empleados públicos que actuando por sí
mismos o como miembro de un cuerpo colegiado, autoricen o
permitan que se viertan residuos contaminantes de cualquier
clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley
(Art. 437 E).
En su aspecto fundamental se otorga potestad al sistema judicial
para ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de
la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o
temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda
ordenar la autoridad competente en materia ambiental (Art. 437
K).
Ley
de
Prevención
y
Control de la
Contaminación
Ambiental,
publicada en
el Registro Oficial
Nº 97 del 31 de
mayo de 1976.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
contiene una serie de disposiciones relacionadas con acciones de
ejecución obligatoria para prevenir y controlar la contaminación
ambiental.
La Ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al
agua y suelo de contaminantes a ser generados por las
operaciones de los pozos, estando obligados los responsables de
estas acciones a implementar tratamientos previos a las
descargas (Arts. 16 a 19, y 25) según las disposiciones de
manejo expresadas de manera específica en el Reglamento
15
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Sustitutivo.
Políticas Básicas
Ambientales.
Decreto Ejecutivo
No.1802. R. O.
No. 456 del 7 de
Junio de 1994.
El Decreto 1802 sobre las Políticas Básicas Ambientales del
Ecuador reconoce que: el principio fundamental que debe
trascender el conjunto de políticas es el compromiso de la
sociedad de promover el desarrollo sustentable; el desarrollo
sustentable sólo puede alcanzarse cuando sus tres elementos –lo
social, lo económico y lo ambiental- son tratados armónica y
equilibradamente en cada instante y para cada acción; la gestión
ambiental corresponde a todos en cada instante de la vida y que
nadie puede sustituir la responsabilidad de cada quien en esta
gestión en su campo de actuación; y, el ambiente tiene que ver
con todo y está presente en cada acción humana.
Texto Unificado
de
Legislación
Secundaria.
Registro
Oficial
N° 725 del 16 de
diciembre
de
2002
–
Suplemento R.O.
del 31 de marzo
de 2003.
Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del
Ecuador
Política 11: Reconociendo que el ambiente y sus regulaciones
jurídicas deben afrontarse de forma integral, pero que es
conveniente enfatizar en la prevención y control con la finalidad
de evitar la ocurrencia de daños ambientales:
Sin perjuicio de afrontar los asuntos ambientales en forma
integral, incluyendo sus regulaciones jurídicas, se dará especial
prioridad a la prevención y control a fin de evitar daños
ambientales provenientes de la degradación del ambiente y de la
contaminación, poniendo atención en la obtención de permisos
previos, límites de tolerancia para cada sustancia, ejercicio de la
supervisión y control por parte del Estado en las actividades
potencialmente degradantes y/o contaminantes.
La degradación y la contaminación como ilícitos (una vez que
sobrepasen los límites de tolerancia) serán merecedoras de
sanciones para los infractores, a la vez que su obligación de
reparación de los daños causados y de restauración del medio
ambiente o recurso afectado.
Libro VI: De la Calidad Ambiental
Art. 17.- Realización de un Estudio de Impacto Ambiental.- Para
garantizar la adecuada y fundada predicción, identificación e
interpretación de los impactos ambientales de la actividad o
proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas
de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos,
el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo
interdisciplinario que responda técnicamente al alcance y
profundidad del estudio en función de los términos de referencia
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
16
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
aprobados. El promotor y/o consultor que presenten los EIA a los
que hace referencia este Título son responsables de la veracidad
y exactitud de sus contenidos.
Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El
promotor de una actividad o proyecto, presentará el EIA
aprobado ante la autoridad ambiental de aplicación responsable
(AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y
licenciamiento ambiental por parte de la referida autoridad, luego
de haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana
sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo
establecido en el Art. 20, literal b) de este Reglamento. A su vez
la AAAr y de conformidad con lo establecido en el Título I del
presente Reglamento, coordinará la participación de las
instituciones cooperantes en este proceso.
El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras
condiciones, el establecimiento de una cobertura de riesgo
ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos
que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación,
como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan
de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con la guía
técnica específica.
Art. 20.- Participación Ciudadana.- La participación ciudadana en
la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar
los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente
la población directamente afectada de una obra o proyecto,
sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de
impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y
cuando sea técnica y económicamente viable, para que las
actividades o proyectos que puedan causar impactos
ambientales, se desarrollen de manera adecuada, minimizando
y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones
ambientales para la realización de la actividad o proyecto
propuesto en todas sus fases.
Capítulo IV Del Control Ambiental – Art. 58.- Estudio de Impacto
Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo, ampliaciones
o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier
persona natural o jurídica, públicas o privadas y que pueden
potencialmente causar contaminación, deberá presentar un
Estudio de Impacto de Impacto Ambiental, que incluirá un plan
de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el SUMA.
Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental
incluirá entre otros, un programa de monitoreo y seguimiento
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
17
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
ambiental que ejecutará el regulado, el programa establecerá los
aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización,
a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la
frecuencia con que debe reportarse a la entidad ambiental de
control. EL plan de manejo ambiental y sus actualizaciones
aprobadas tendrán el mismo efecto legal para las actividades que
las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI
de la Calidad Ambiental.
El Art. 83. indica que “El regulado deberá contar con un plan de
manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y
realizará a sus actividades, auditorías ambientales de
cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su
plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el Libro VI
De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.”
Acuerdo
Reforma el Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerial
N° Ministerio del Ambiente, LIBRO VI, Título I del Sistema Único de
068. Del 18 de Manejo Ambiental (SUMA).
Junio de 2013
Art. 3.- Obligaciones Generales.- Toda acción relacionada a la
gestión ambiental, deberá planificarse y ejecutarse sobre la base
de los principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento
informado previo, representatividad validada, coordinación,
precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos
negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje
y reutilización de desechos, conservación de recursos en general,
minimización de desechos, uso de tecnologías limpias,
tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a
las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales.
Capítulo V.- De la Categorización Ambiental Nacional. Art. 36.Todos los proyectos, obras o actividades que sean parte de las
categorías II, III y IV, deberán obtener una Licencia Ambiental
previo a iniciar la ejecución de su actividad, conforme a los
procedimientos determinados en la normativa ambiental
aplicable, la categorización ambiental nacional y las normas
establecidas por la autoridad ambiental competente.
Art. 40.- De la Categoría III (Licencia Ambiental Categoría III).Todos los proyectos, obras o actividades catalogados dentro de
esta categoría, deberán regularizarse ambientalmente a través de
la obtención de una licencia ambiental, que será otorgada por la
autoridad ambiental competente, mediante el SUIA. Para la
obtención de la Licencia Ambiental el promotor de estos
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
18
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
proyectos, deberá regularizarse mediante el SUIA, conforme al
manual de procedimientos previsto para esta categoría y acorde
a los lineamientos que establezca la autoridad ambiental
competente.
Art. 65.- De los procesos de Participación Ciudadana previstos en
cada categoría.- Los procesos de participación ciudadana,
previstos para las actividades que requieren licencias
ambientales, se encuentran determinados en los numerales de
categorización ambiental nacional, constantes en los anexos II,
III y IV del Acuerdo.
Acuerdo
Reforma el Título I y IV del Texto unificado de Legislación
Ministerial
N° Secundaria del Ministerio del Ambiente.
006. De 18 de
Febrero de 2014 Disposición General Primera.- Deróguese el Catálogo de
Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo
Ministerial N° 068, publicado en Registro Oficial Suplemento 33
de 31 de Julio de 2013.
Segunda.- Suprímase los Anexos I, II, III y IV y los Anexos 1, 2,
3, 4 del Acuerdo Ministerial N° 068 y sustitúyanse por los
Anexos: I, II, III y IV del presente Acuerdo Ministerial.
Tercera.- Sustitúyase la palabra Declaratoria de
Ambiental por DECLARACIÓN de Impacto Ambiental.
Decreto Ejecutivo
1040
–
Reglamento de
aplicación de los
mecanismos de
Participación
Social
establecidos en
la Ley de Gestión
Ambiental.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Impacto
El Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación
Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental del Decreto
Ejecutivo No. 1040, Abril 22, 2008 y publicado en el Registro
Oficial No. 332, Mayo 8, 2008, establece criterios y mecanismos
de participación ciudadana que deben ser adoptados por las
autoridades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión Ambiental, con el propósito de salvaguardar la
seguridad jurídica, la gobernabilidad de la Gestión Pública y sobre
todo, la participación social en materia ambiental.
El Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación
Social, manifiesta en su Art. 6 que la Participación tiene por
objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la
ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de
evaluación de impacto ambiental y disminuir los riesgos
ambientales.
Los fines de este Reglamento establecidos en su Art. 4, son los
siguientes:
- Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión
Ambiental.
19
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
- Permitir a las autoridades conocer los criterios de la comunidad
en relación al proyecto que genere un impacto ambiental.
- Incluir los criterios de la comunidad en el desarrollo de la
gestión ambiental.
- Aclarar las actividades que pueden afectar al ambiente,
asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible.
Instructivo
al
Reglamento de
Aplicación de los
Mecanismos de
Participación
Social (Acuerdo
Ministerial
Nº
112)
En el Art. 3 de este Acuerdo Ministerial No. 112 de Julio 2008, en
el literal a) manifiesta que los mecanismos de participación se
efectuarán por uno o varios medios de amplia difusión, en el cual
se precisarán las fechas en que estará disponible el borrador del
EsIA y PMA.
En el mismo artículo, literal d) manifiesta que en el plazo de (7)
siete días contados a partir de la fecha de aplicación del
mecanismo complementario, se receptarán los comentarios de la
comunidad, respecto al borrador del Estudio de Impacto
Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental, y se dará por
concluido el proceso de participación social.
El facilitador deberá ser seleccionado por la autoridad
competente y no será parte del grupo consultor, ni promotor o
ejecutor del proyecto que ejecuta el Estudio de Impacto
Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental.
Ley
de
Patrimonio
Cultural y su
Reglamento
Registro
Oficial
Suplemento 465
de
19
de
Noviembre
del
2004.
Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes
funciones y atribuciones:
a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y
promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como
regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta
naturaleza que se realicen en el país;
b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este
patrimonio ya sean propiedad pública o privada;
c) Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a
la Ley estas actividades en el País;
En el Artículo 7 de la Ley de Patrimonio Cultural se especifica que
bienes son considerados pertenecientes al Patrimonio Cultural del
Estado.
Art. 6.- Las personas naturales y jurídicas, la Fuerza Pública, y el
Servicio de Vigilancia Aduanera, están obligados a prestar su
colaboración en la defensa y conservación del Patrimonio Cultural
Ecuatoriano.
El Reglamento al Artículo 30 de la Ley de Patrimonio Cultural en
su artículo 15
indica lo siguiente:
“Todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como
Ministerios, Consejos Provinciales, Municipios, Entidades
Autónomas y las de la Empresa Privada, que ejecuten proyectos
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
20
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
de desarrollo que involucren la transformación del paisaje
mediante el movimiento de tierra, inundación o recubrimiento de
la superficie natural del terreno, o que analice, evalúen, financien
y/o concedan permiso de construcción o ejecución de este tipo
de proyectos a terceros, deberán asegurarse que en dichos
proyectos se cumpla con lo dispuesto en este reglamento del
artículo 30 de la Ley de Patrimonio Cultural”.
Reglamento de
Seguridad
y
Salud
de
los
Trabajadores
y
Mejoramiento del
Medio Ambiente
de Trabajo. D.E.
4217 de 10 de
Agosto de 1988
Este Reglamento establece disposiciones de carácter general y
específicas, aplicables a toda actividad laboral y en todo centro
de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o
eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del
medio ambiente de trabajo.
Para el presente análisis, se ha considerado de manera
particular:
El Título II, Condiciones Generales de los Centros de Trabajo, el
Capítulo V “Medio Ambiente y Riesgos Laborales por Factores
Físicos, Químicos y Biológicos”.
Reglamento para regular el funcionamiento de los
Acuerdo
establecimientos que prestan servicios funerarios y de manejo de
Ministerial 3523 cadáveres y restos humanos.- Regula el funcionamiento de todos
de 6 de junio los establecimientos públicos y privados que prestan servicios
2013
relacionados con el manejo de cadáveres y restos humanos.
Establece disposiciones para establecimientos que prestan
servicios funerarios dentro de las cuales están funerarias,
cementerios, crematorios, tanatorios, columbarios. De igual
manera establece disposiciones para inhumaciones de cadáveres
humanos y autorizaciones respectivas.
Ordenanza
Metropolitana Nº
213. Ordenanza
Sustitutiva
del
Título V – Del
Medio Ambiente
– de 10 de
Septiembre
de
2007.
Establece, en su Capítulo IV. De la Evaluación de Impacto
Ambiental, Sección IV. Del estudio de Impacto Ambiental, la
obligatoriedad que tienen los regulados para presentar ante las
Entidades de Seguimiento es, los Estudios de Impacto Ambiental
(EsIA) sujetándose al cronograma establecido en el instructivo. El
EsIA deberá incluir un plan de manejo ambiental y correrá a
costo del regulado, quien tiene la libertad de escoger un equipo
consultor externo.
Si el EsIA establece que determinada actividad u organización,
existente previa a la expedición de la presente Ordenanza, no se
encuentra en cumplimiento con las normas ambientales vigentes,
el regulado deberá incluir como parte de su plan de manejo
ambiental, un programa perentorio de cumplimiento, con las
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
21
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
acciones necesarias para cumplir con las disposiciones de éste
cuerpo normativo y de las normas técnicas. El tiempo máximo
para este cumplimiento será de tres (3) años.
Ordenanza
Nº Establece normas básicas contra incendios (Sección Tercera),
3746 – De las sobre estabilidad sismo-resistente de estructuras según las
Normas
de especificaciones
vigentes
del
Instituto
Americano
de
Arquitectura
y Construcciones de Acero (Art.145), además dispone la aplicación
Urbanismo
supletoria de las normas básicas y recomendaciones del Código
Ecuatoriano de Construcciones promulgado el 12 de febrero de
1951 y el Código Ecuatoriano de la Construcción INEN 2000.
También presenta requerimientos de Equipamientos de Servicios
Sociales para diferentes Establecimientos dentro de estos se
encuentran los cementerios.
En el Parágrafo 10mo se encuentra la Norma Específica de
Edificación para Cementerios, donde se encuentran las
características, requerimientos y especificaciones para este tipo
de edificaciones.
Otros
documentos
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Acuerdo Ministerial 112 - Instructivo al Reglamento de Aplicación
de los Mecanismos de Participación Social de la Ley de Gestión
Ambiental, que establece el procedimiento para la aplicación de
la participación social que es de carácter obligatoria para todos
los proyectos o actividades que requieran licenciamiento
ambiental. El MAE será el encargado de la organización,
desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación y de
existir autoridades ambientales acreditadas serán las encargadas
de aplicar este instructivo.
Acuerdo Ministerial 106 – Reforma el AcuerdoMinisterial 112;
Publicado en el Registro Oficial No. 82 del 7 de diciembre de
2009; establece en su art. 4 que “conforme a la disposición final
segunda del Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro
Oficial 332 de 8 de mayo del 2008, los estudios de impacto
ambiental ex-post, los alcances y las reevaluaciones no se
acogerán al presente instructivo”.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 288:2000 - Esta norma
expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización en 1999
presenta medidas para Etiquetado de Precaución de Productos
Químicos Industriales Peligrosos.
Norma Técnica EcuatorianaNTE INEN 2 266:2000 - Presenta
medidas para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de
Productos Químicos Peligrosos.
Acuerdo Ministerial N° 13.- Reglamento de Riesgos del Trabajo
en Instalaciones de Energía Eléctrica. Publicado en R.O. N° 249
del 3 de febrero de 1998.
22
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Decreto Ejecutivo 2393.- Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.
R.O. N° 565 de 17 de noviembre de 1986. Establece parámetros
de conducta y exigencias en cuanto al diseño de instalaciones,
compra de equipos y maquinaria que deberán ser cumplidas por
las empresas de acuerdo a su ámbito de aplicación. Presenta
obligaciones en términos de seguridad y salud ocupacional, que
los empleadores deberán cumplir para con los trabajadores. Se
define la importancia de la Unidad de Seguridad e Higiene del
Trabajo (Art. 15).
Declaratoria de Río de Janeiro – 1992
Environmental Assessment Sourcebook – World Bank Technical.
2.2
Pertinencia de Presentación del Proyecto
De acuerdo al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, el proyecto de
construcción, operación y retiro del Parque Santo Altos de la Paz, corresponde al
Código CCAN: 81.2.2.4
El proyecto de Construcción, Operación y Retiro del Parque Santo, se regulariza
como de Categoría III, con una Declaración de Impacto Ambiental, debido a que
los impactos o niveles de contaminación generados al ambiente, son considerados
de impacto y riesgo ambiental medio, como se indica en la Identificación y
Evaluación de Impactos ambientales.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
23
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
3.
CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
DE LA ZONA DE ESTUDIO – LÍNEA BASE
3.1
MEDIO FÍSICO
3.1.1 Geología.
El proceso de subducción que hace que la placa de Nazca penetre bajo la corteza
de la placa Sudamericana, es el mecanismo a partir del cual se ha generado un
intenso volcanismo de tipo riolítico y andesítica, que cubre el área de interés.
Durante el Terciario, se produce una secuencia sedimentaria en cuencas aisladas
(cuencas hidrográficas de Cuenca y Quito), donde se genera una potente
sedimentación de tipo fluvio lacustre.
Durante el Cuaternario, se nota un repunte de la etapa volcánica, que es evidente
hacia el norte de Quito y sur de Cuenca. Posteriormente, se generaron las etapas
glaciales, a partir de las cuales se ha realizado el modelado de las formas actuales
con sus restos de la presencia de la Superficie Sudamericana, como
representantes de la erosión glacial.
La Región Andina o Sierra Ecuatoriana está dividida en dos zonas paralelas,
geológicamente distintas con rumbo NNE. La provincia de Quito, desde el punto
de vista geológico, se encuentra conformada por rocas metamórficas del
Paleozoico al este y rocas volcánicas y sedimentarias del Cretácico y Terciario que
ocupan el resto de la provincia. Estas rocas se encuentran atravesadas por
intrusiones graníticas las que están asociadas a oro y una mineralización de
sulfuros metálicos en Zaruma y Portovelo.
Las rocas volcánicas del Neogeno cubren parte de dos cordilleras (Oriental y
Occidental) rellenando los valles interandinos, que actúan como línea divisoria
tanto al norte como al centro del Ecuador. Al Sur la distinción morfológica es
obviamente menor, pero geológicamente evidente; sin embargo, la parte Suroeste
del payes es muy diferente, teniendo un basamento metamórfico Pre Mesozoico
(Bloque Tahuín) que está sobrepuesto por volcánicos y sedimentos del Cretácico.
Los Andes han creado tres zonas geológicas y geomorfológicas bien diferenciadas:
Las planicies de la Costa al Oeste;
El área central montañosa o Sierra (Andes propiamente dicho) y
Las zonas bajas del Este – Oriente o cuenca Oriental.
La Sierra está limitada al Oeste por una zona de sutura (Falla Jubones) y al Este
por el cinturón de fallas y pliegues de tras-arco de la Provincia Oriental. La Sierra
corre a lo largo del país, pero tiene solamente 150 km. de ancho. Se diferencian
tres zonas Geológicas-Geomorfológicas: La Cordillera Occidental – El Valle
Interandino y la Cordillera Real. (Ver Figura Nº 1).
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
24
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Figura Nº 1: Esquema geológico del Ecuador (Tomado de Baldock, 1982).
La Cordillera Real está limitada al Oeste por el Valle Interandino y al Este por la
zona subandina. La cordillera está formada por rocas metamórficas del Paleozoico
(incluso más antiguas), que probablemente se formaron durante un evento de
orogenia Caledoniana (Baldock, 1982). Las rocas presentes en la región contienen
una gruesa secuencia de esquistos cloríticos. La región está esporádicamente
cubierta por rocas volcánicas cuaternarias (lavas) y sedimentos (cangahua) los
cuales son a menudo discordantes con las rocas metamórficas subyacentes.
3.1.2 Estratigrafía
El estudio estructural del Valle de Quito menciona que “La zona de estudio se
encuentra enmarcada dentro de un ambiente tectónico activo, en el que presenta
un sistema de fallas inversas asociadas a una depositación sin-tectónica observada
hacia los términos de las fallas”.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
25
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En la zona de estudio, se encuentran dos estructuras importantes La falla de Quito
va desde el sur por el Este de Quito y termina en la segunda estructura que
corresponde a una cola de caballo denominada Falla Botadero, que es la segunda
estructura. Este conjunto de fallas genera levantamientos a lo largo de una
dirección Suroeste-Noreste conocidos como los levantamientos de IlumbisíPuengasí; Batán-La Bota y Calderón-Catequilla.
Todas las evidencias indican que el sistema empezó a propagarse desde el Norte
en una serie de pulsos a lo largo de segmentos que colectivamente forman el
Sistema de fallas activas inversas de Quito y que los levantamientos presentes en
la zona son relativamente jóvenes.
En la cuenca de Quito, se han diferenciado las siguientes Unidades:
Formación Machángara: Se presenta
con dos miembros: Mb. Volcánicos Basales
y Mb. Quito.
Mb. Quito: incluye depósitos fluviales y
flujos de lodo menores un poco más
homogéneos que los anteriores y de
tamaño de grano menores que los
incluidos dentro la los Volcánicos Basales.
En la subcuenca Sur de Quito, el Miembro
Quito, presenta depósitos volcánicos
primarios que incluyen flujos piroclásticos,
caídas de pómez y ceniza a los cuales los
ha
denominado
“Unidad
Volcanosedimentaria Guamaní”, así como también
los reportados en la Unidad Fluvio Lacustre
el Pintado, en la que se incluyen depósitos
sedimentarios de ambiente fluvial y
lacustre como areniscas finas y arcillas.
Mb. Volcánicos Basales: se incluye
dentro de éste Miembro a depósitos de avalancha, flujos de lodo, flujos
piroclásticos y láhares, íntimamente relacionados con los flujos de lava,
caracterizados por ser heterogéneos, de textura muy gruesa, que han sido
producto
de
procesos
eruptivos
del
Ruco
Pichincha.
En la subcuenca sur de Quito el Mb. Volcánicos Basales, incluye flujos de lava,
brechas volcánicas, avalanchas de escombros y flujos de lodo provenientes del
Complejo Volcánico Atacazo - Ninahuilca y el Complejo Volcánico Pichincha. Es en
esta formación precisamente donde se encuentra el terreno para la implantación
de Altos de la Paz.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
26
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Mapa N° 2: Geológico
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
27
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Mapa N° 3: Geomorfológico
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
28
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Mapa N° 4: Hidrográfico
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
29
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Vista de la ciudad de Quito, desde Altos de la Paz
3.1.3 Geomorfología.
La ciudad de Quito se encuentra a una altura entre los 2400 y 3200 msnm, en el
piedemonte y vertiente oriental de los volcanes Pichincha y Atacazo, que forman
parte de la cordillera Occidental de los Andes. La estructura territorial de la
ciudad de Quito, está fuertemente condicionada por sus condiciones
geomorfológicas y geológicas, que han incidido históricamente en la formación de
la ciudad y de sus barrios.
La geomorfología de la ciudad de Quito conjuga factores tectónicos, volcánicos y
erosivos así, el primer conjunto, la parte alta, que se extiende en un ancho de
10Km, va desde los 3000 a 4800 msnm, comprende una parte de la cordillera
Occidental y está constituida de rocas volcánicas cuaternarias, presenta
pendientes muy fuertes y numerosas quebradas, que forman redes de drenaje
rectangulares, subparalelas y dendríticas, la mayoría de estas tienen una
capacidad de carga importante y forman marcados cañones. La acción erosiva es
intensa, principalmente, en estaciones de fuertes precipitaciones, provocando
deslizamientos del terreno, erosiones de forma lineal y regresiva, también
rupturas de taludes, que modelan los fondos de los valles en forma de V.
El segundo conjunto está constituido de una meseta que se extiende de Tambillo,
al Sur, al valle de río Guayllabamba, al Norte, y limitado al Este por la línea de los
horsts orientales y Oeste por las estribaciones de la Cordillera Occidental,
transversales a esta cordillera existen dos campos de fallas secundarias, que
forman dos sistemas, el primero crea un horst de dirección Noreste que rompe la
continuidad del graven entre el Panecillo y la Avenida Oriental; este horst es
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
30
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
responsable del desvío del río Machángara hacia el Noreste y la causa de una
abertura de la planicie de Quito hacia el río San Pedro. El segundo sistema se
debe a una falla transversal, en donde se separa Quito de Pomasqui.
Este conjunto se divide en tres subconjuntos: la zona de piedemonte, corresponde
a las estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental y ocupa una franja
situada entre los 2800 y 3000 m de altitud, se caracteriza por depósitos
coluviales, pequeños conos y taludes de derrubio, así como por conos de
deyección; la zona baja es en donde se asienta la mayor parte de la ciudad de
Quito, formada por depósitos aluviales y lacustres, relieves bajos con pendientes
de hasta 12 %, salvo en el Panecillo y el Itchimbía en donde alcanzan al 60 %. La
zona Oriental, representada por un escarpe de falla, que presenta una alineación
de facetas trapezoides (cadenas de colinas), con una altura de 300 a 400 m.
En general, el relieve es homogéneo y con pendientes fuertes, su parte central
está constituida, por las lomas de Miravalle, Lumbisí y Puengasí, en la parte Sur
las colinas alcanzan los 3100 m con pendientes de hasta 70%, redondeadas en su
cima con vertientes rectilíneas y convexas. El tercer conjunto es la zona
correspondiente al valle central, limitada al occidente, por un escarpe de
fallas y al Este por la cordillera Oriental, ocupando una franja de 18 a 20 Km.
de ancho, con una altitud promedio de 2500 m, su relieve es homogéneo, con
pendientes entre 0 y 15 %.
El sitio donde se encuentra el terreno para el Parque Santo Altos de la Paz se
encuentra en la zona de relieve escarpado y vertientes irregulares y cóncavas, con
presencia hacia el noroeste de colinas medianas y espacios de terrazas hacia la
parte sureste. Ver mapa geomorfológico.
3.1.4 Hidrología
El área de construcción del Parque Santo Altos de la Paz se encuentra
mayormente en la microcuenca del Río Ingapirca y el vértice noroeste del terreno
se encuentra en la microcuenca de la Quebrada Monjas; pertenecientes a la
Subcuenca del Río Guayllabamba de la Cuenca del Río Esmeraldas; sin embargo
en el área de construcción como tal, no se evidencia ningún cuerpo de agua
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
31
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
superficial que pueda ser intervenido por la infraestructura del proyecto. Ver mapa
Hidrográfico. Hacia el límite Sur del terreno se encuentra la quebrada Rumipamba.
3.1.5 Sismicidad
Según el Catálogo Sísmico del Ecuador (Egred, 1999a), en los últimos 80 años se
registraron terremotos cuyo impacto fue notorio, destacándose: el terremoto de
Abril de 1541 cuyo epicentro aproximado es 0.14° S y 78.27° O con una magnitud
de 7; el 16 de agosto de 1868 de magnitud 7.7 ocurrió a 0.31° N y 78.18° O; el
23 de junio de 1925 se registra otro gran terremoto cuya magnitud se estima en
6.8 y una profundidad de 180 Km. localizado en 0.0° y 77° O; el terremoto con
magnitud 8.8 ocurrió el 31 de enero de 1906; también se registraron eventos
importantes que incluyen un terremoto de magnitud 7.9 el 14 de mayo de 1942 y
el 19 de enero de 1958 con magnitud estimada 7.8 y el ocurrido el 5 de marzo de
1987 con magnitud 6.9 (magnitudes citadas corresponden a escala Richter).
La sismicidad que presenta el Ecuador y en general el bloque norandino de
Sudamérica está relacionada al proceso de subducción de la placa Nazca y la placa
Sudamericana; de aquí se desprende el hecho que existan eventos interplaca
(cercanos o sobre la zona de subducción) y eventos intraplaca. Esta interacción de
placas dan las características fisiográficas de los Andes.
El área de interés está calificada como de moderado riesgo sísmico;
identificándose un Sistema de Subducción, que origina un registro sísmico entre
moderado y alto.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
32
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Figura Nº 2: Mapa con las ubicaciones de los sismos registrados durante el año 2013 en las
fuentes corticales, mostradas en el diseño adjunto.
Fuente: Informe sísmico para el año 2013 – Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
Sin embargo según los registros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Nacional, durante el 2014, no se han registrado sismos de importancia (> 4,0º de
intensidad) en la región, ni en la corteza ni derivados de los procesos de
subducción, tal como se evidencia en las imágenes.
La última vez que Quito sufrió daños por un terremoto fue en 1990, debido a un
temblor de magnitud 5,3 que destruyó algunas casas de adobe y tapial en las
zonas de Pomasqui y Pusuquí. Eventos relacionados con el sistema de fallas de
Quito, que corre al Este de la ciudad a lo largo de las pendientes que miran hacia
los valles de Tumbaco y Los Chillos.
Últimamente los sismos fuertes más cercanos se han registrado al norte de la
ciudad, el más importante fue el registrado el 12 de agosto de 2014, con una
intensidad de 5,1 grados Richter, seguido de un enjambre de réplicas de entre 4,1
y 2 grados, ocasionando el cierre de operaciones del Aeropuerto Mariscal Sucre y
el cierre de la Vía Quito – Ibarra a la altura de Guayllabamba. Este sismo también
relacionado con el sistema de fallas de Quito, fue una muestra del potencial
sísmico del sistema.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
33
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Figura Nº 3: Mapa con las ubicaciones de los sismos registrados durante el año 2013 en las
fuentes de subducción; las mismas que se muestren en el diseño adjunto.
Fuente: Informe sísmico para el año 2013 – Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Como se observa en las imágenes, los eventos sísmicos corticales, más cercanos
se han registrado hacia el este, cerca de la ciudad de Quito (Pomasqui –
Guayllabamba).
En cuanto a los movimientos de subducción, en la región suroriental del Ecuador,
no se observan sismos mayores a 2° de intensidad.
En base a este comportamiento local, se colige que en el entorno inmediato del
terreno para la construcción del Parque Santo Altos de la Paz, no se registrarían
eventos sísmicos (ni corticales ni de subducción) de importancia y que signifiquen
un peligro para la integridad del proyecto.
3.1.6 Vulcanismo
El Ecuador se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que la
actividad volcánica y sísmica en todo el territorio ecuatoriano, (fundamentalmente
en el callejón interandino, donde se encuentran los volcanes de mayor actividad),
ha sido importante a lo largo de la historia; basta recordar los últimos eventos
relacionados con la actividad del Guagua Pichincha, el Reventador, el Tungurahua
y el Sangay.
En Pichincha, se destaca la presencia complejo volcánico Pichincha y sobre todo el
Guagua Pichincha, que es el más activo de los volcanes de la cordillera occidental.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
34
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Es un estratovolcán compuesto de 4.776 msnm, con dos grandes cráteres, uno
dentro del otro, formados como resultado de sus erupciones, que presenta
enjambres sísmicos con regularidad, fumarolas esporádicas y emisiones de gases
y cenizas, tal como se demuestra en el mapa de riesgos volcánicos.
El Guagua Pichincha está formado en su mayoría por rocas de composición
dacítica. Varias de las erupciones de los últimos diez mil años fueron muy
explosivas y provocaron caídas de cenizas, flujos piroclásticos, así como a domos
de lava que posteriormente colapsaron.
Durante la época prehistórica las erupciones de mayor magnitud fueron las
ocurridas hace 3700 y hace 1000 años. La erupción histórica del año 1660 fue
también muy importante, aunque de menor magnitud que las precedentes. En
todos los eventos hubo caídas de ceniza importantes en la ciudad de Quito, así
como flujos piroclásticos, colapsos de domos y generación de lahares secundarios
en varios sectores del volcán (Robin et al., 2010).
Durante las investigaciones realizadas en excavaciones en el valle de Quito se ha
encontrado una amplia evidencia de depósitos de estas caídas de cenizas y
lahares secundarios. La caída relacionada con la erupción de 1000 años tiene un
espesor de 12 cm en la zona de la Universidad Central. En el Centro Histórico, la
caída asociada con la erupción de 1660 tiene un espesor de 4 cm. (IGEPN, 2014).
Figura Nº 4: Mapa de Riesgos volcánicos – Complejo Pichincha
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
35
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
A principios de 1999 el Pichincha empezó a tener una nueva actividad y durante
casi un año produjo muchas explosiones freáticas, lanzando gases, humo y ceniza
hasta gran altura y produciendo cientos de pequeños movimientos sísmicos; sin
embargo a inicios del 2000 su actividad empezó a declinar y no se han vuelto a
presentar episodios importantes.
Con estos antecedentes y considerando el contexto geomorfológico del sitio, el
Volcán Guagua Pichincha, generaría efectos secundarios sobre el sitio (caída de
ceniza menor y eventualmente mayor), ya que el terreno se encuentra protegido
por la estructura del Rucu Pichincha. No se generarían lahares por la acción
volcánica como tal, pero posiblemente se registrarían flujos de lodo por la
quebrada Rumipamba, que de todas maneras no afectaría al terreno.
3.1.7 Clima
Para el análisis del clima en el sector donde se implantará el Campo Santo Altos
de la Paz, se consideraron los datos de calidad del aire del último año (1 de
noviembre de 2013 a 1 de noviembre de 2014), de la RED de Monitoreo de la
Secretaría del Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
La información se ha tomado de la Estación BELISARIO de la RED y proporciona
datos representativos de las variables meteorológicas a evaluar minimizando la
variación espacial.
Temperatura.- La temperatura media mensual para el año 2013-2014 es de
14,3ºC; con una temperatura máxima de 16,7 el 16 de julio de 2014 y una mínima
de 11,47°C, registrada el 9 de marzo de 2014. El mes que registra la máxima
temperatura es Julio con 15.37 °C, finalmente la temperatura mensual mínima de
13,67 °C fue registrada en Marzo, como se observa en la siguiente tabla (N° 1) y
gráfico.
Tabla Nº 1: Temperatura en el área de interés durante el último año
Mes
Temperatura (°C)
Enero
14,19
Febrero
14,32
Marzo
13,67
Abril
14,82
Mayo
13,99
Junio
14,64
Julio
15,37
Agosto
14,52
Septiembre
14,24
Octubre
13,90
Noviembre
13,72
Diciembre
14,30
FUENTE: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Elaborado por: Ecotono, 2014
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
36
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Gráfico Nº 1: Temperatura
FUENTE: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Elaborado por: Ecotono, 2014
Precipitación.- Durante el año 2014 la estación Belisario registra una
precipitación anual de 1059,5 mm; el mes de mayor precipitación ha sido Mayo
con 217,3 mm, mientras que el mes con menor precipitación fue Julio con 0,6
mm. Ver tabla Nº 2. El mes con menor número de días de lluvia es Julio y Agosto
con 1 día con precipitación, mientras que el mes con mayor número de días
Marzo, con 22 de lluvia. La mayor precipitación ocurrió el 3 de marzo de 2014, con
51,2 mm de lluvia.
Tabla Nº 2: Precipitación registrada en la Estación Belisario (Quito)
Precipitación
Meses
(mm)
Enero
158,2
Febrero
51,5
Marzo
188,7
Abril
75,9
Mayo
217,3
Junio
15,1
Julio
0,6
Agosto
1,3
Septiembre
67,5
Octubre
153,7
Noviembre
69,4
Diciembre
60,3
Total
1059,5 mm
FUENTE: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Elaborado por: Ecotono, 2014
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
37
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Se observa una distribución de precipitaciones, muy heterogénea durante el año,
con un rango diferencial de 216 mm entre el mes de mayor precipitación, con el
de menor precipitación.
Gráfico Nº 6: Precipitación
FUENTE: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Elaborado por: Ecotono, 2014
Gráfico Nº 6: Precipitación
FUENTE: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Humedad Relativa.- La humedad relativa registrada en el año 2014 presenta un
porcentaje de humedad promedio de 68,15%; siendo mínima en el mes de agosto
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
38
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
con 58.6% y la máxima de 81.1% en el mes de abril, como se observa en la Tabla
Nº 3.
Tabla Nº 3: Humedad Relativa
Humedad Relativa
Meses
%
Enero
74.2
Febrero
78.4
Marzo
74.8
Abril
81.1
Mayo
69.0
Junio
67.5
Julio
64.1
Agosto
58.6
Septiembre
60.5
Octubre
72.5
Noviembre
68.4
Diciembre
75.6
FUENTE: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
El comportamiento de la humedad relativa es más bien heterogéneo con un rango
diferencial entre el mes con mayor humedad y el de menor humedad de 22,5%.
Gráfico Nº 7: Humedad Relativa
FUENTE: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Radiación Solar.- De acuerdo a los datos registrados en la estación Belisario
(Tabla Nº 4.9), el nivel más alto de radiación solar es de 224.1 W/m2 registrado
en septiembre, mientras que el nivel más bajo de radiación solar es de 157.6
W/m2 en abril.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
39
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
La radiación solar promedio para el año 2014 fue de 202.5 W/m2, y presenta una
variación de hasta 66,5 W/m2. En la siguiente tabla y gráfico se observa esta
variabilidad.
Tabla Nº 4: Radiación Solar
Mes
Radiación Solar (W/m2)
Enero
222.9
Febrero
185.7
Marzo
208.4
Abril
157.6
Mayo
198.6
Junio
189.6
Julio
191.4
Agosto
231.6
Septiembre
224.1
Octubre
220.4
Noviembre
207.5
Diciembre
192
FUENTE: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores
Gráfico Nº 8: Radiación Solar
Radiación Solar (W/m2)
Título del eje
250
200
150
100
50
0
Título del eje
FUENTE: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Presión Barométrica.- La presión barométrica de la estación meteorológica
Belisario para el año 2014 fue 725.6 mb en promedio, con variaciones mínimas de
un mes a otro, tal como se observa en la siguiente tabla (Nº 5) y gráfico Nº 9.
Tabla Nº 5: Presión Barométrica
Presión
Mes
barométrica (mb)
Enero
724.5
Febrero
725.4
Marzo
725.4
Abril
725.4
Mayo
725.7
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
40
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Presión
barométrica (mb)
Junio
725.6
Julio
725.5
Agosto
726.0
Septiembre
726.6
Octubre
725.9
Noviembre
725.6
Diciembre
725.2
Fuente: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2014
Mes
Gráfico Nº 9: Presión Barométrica
Fuente: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2014
Velocidad y Dirección del Viento.- De acuerdo a los datos de velocidad del
viento registrados en la estación Belisario, la velocidad promedio del año 2014
(ver Tabla Nº 6) es de 1.95 m/s. El máximo valor fue de 2.18 m/s en el mes de
septiembre y el valor mínimo registrado fue de 1.53 m/s en el mes de abril.
Tabla Nº 6: Velocidad del Viento
Mes
Velocidad del Viento (m/s)
Enero
1.98
Febrero
1.85
Marzo
2.01
Abril
1.53
Mayo
2.01
Junio
2.01
Julio
1.98
Agosto
2.17
Septiembre
2.18
Octubre
1.91
Noviembre
1.96
Diciembre
1.85
Fuente: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2015
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
41
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
La velocidad del viento es estable a lo largo del año, con una variabilidad de
apenas 0,65 m/s, entre el mes con mayor velocidad y el de menor velocidad.
Gráfico Nº 10: Velocidad del Viento
FUENTE: Estación Meteorológica Belisario, Secretaria de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2015
La dirección del viento predominante durante el año 2014 en la Estación Belisario
es Sur (S) - Sureste (SE), con una media en los 160° (SE). El 19 de octubre de
2014, se observa vientos en dirección Este (94°), siendo la más distante de la
media, luego en 7 de enero de 2014 se registran vientos con dirección Sureste en
108°. Mientras que el 4 de diciembre de 2013 se observa la dirección Suroeste
más distante de la media, con 230° SO.
Gráfico Nº 11: Dirección del viento estación Belisario del año 2014
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
42
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
FUENTE: Informe Anual 2014 Calidad del Aire- Secretaria de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2015
Calidad del Aire.- Para el análisis de la calidad del aire en el sector del proyecto, se
consideraron los datos del Índice Quiteño de la Calidad de Aire (IQCA). La
Estación escogida fue la Estación Belisario que es la más cercana al sitio de
interés, a continuación se presenta la información para los siguientes parámetros:
MP 2.5, SO2, NO2 y CO.
Material Particulado (MP2.5).- La presencia de material particulado en este
sector se encuentra muy por debajo de los límites permisibles establecidos (50,0
ug/m3); evidenciando un promedio anual de 16,3 ug/m3. La máxima concentración
de partículas se observa durante los meses de Febrero y Noviembre, con 593, 99
y 593,09 ug/m3 respectivamente; Así mismo febrero registra el máximo promedio
mensual con 21,21 ug/m3. La concentración máxima se registra el día 1 de enero
con 40,02 ug/m3, mientras que la mínima el 13 de julio con 4,6 ug/m3.
Tabla Nº 7: Concentración media mensual de MP 2.5(ug/m³) en el año 2014
MP2.5 Mensual
X-MP2.5 mensual
AÑO
(ug/m³)
(ug/m³)
Enero
563,97
17,19
Febrero
593,99
21,21
Marzo
557,16
17,97
Abril
494,41
16,48
Mayo
529,8
17,09
Junio
411,88
13,73
Julio
287,27
9,27
Agosto
394,55
12,73
Septiembre
452,1
15,07
Octubre
516,41
16,66
Noviembre
593,09
19,77
Diciembre
545,21
17,59
FUENTE: Estación Centro, Índice Quiteño de la Calidad del Aire, Secretaría de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2015
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
43
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Gráfico Nº 1: Concentración media mensual de MP
2.5(ug/m³)
en el año 2014
FUENTE: Estación Belisario, Secretaría de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2015
La variación diaria de emisión de material particulado (2,5ug) se indica en el
siguiente gráfico.
Dióxido de azufre (SO2).- El Dióxido de Azufre también presenta
concentraciones mucho menores a las del límite permisible (80 ug/m 3). La emisión
de SO2, es homogénea durante el año con una concentración anual de 1.586,53
ug/m3 y un promedio mensual de 4,35 ug/m3; el mes de menor generación,
Diciembre con 3,00 ug/m3 y el de mayor generación el mes de Julio con 5,2
ug/m3. Ver tabla Nº 8.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
44
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Tabla Nº 8: Concentración media mensual de SO2 (ug/m³) en el año 2014
Concentración
Promedio mensual SO2
Meses
mensual
(ug/m3)
Enero
151,73
4,89
Febrero
147,44
5,46
Marzo
165,07
5,32
Abril
131,34
4,38
Mayo
111,21
3,59
Junio
104,12
3,47
Julio
98,54
3,18
Agosto
114,89
3,71
Septiembre
111,95
3,73
Octubre
116,91
3,77
Noviembre
167,52
5,58
Diciembre
165,81
5,35
FUENTE: Estación Belisario, Secretaría de Ambiente
Elaborado por:
En el siguiente gráfico se observa la distribución de concentración de dióxido de
carbono durante un año (promedio mensual).
Gráfico Nº 2: Concentración media mensual de SO2(ug/m³) en el año 2014
FUENTE: Estación Centro, Índice Quiteño de la Calidad del Aire, Secretaría de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2015
La fluctuación diaria de emisión de SO 2 en Quito, medida por la Estación Belisario,
se muestra en el siguiente gráfico.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
45
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Dióxido de Nitrógeno (NO2).- Tampoco se observa exceso de concentración de
Dióxido de Nitrógeno, con valores mucho menores al máximo permisible de 100
ug/m3, el promedio anual de concentración de N=2 es de 27,45 ug/m 3 en la tabla
Nº 9 y gráfico Nº 3.
Tabla Nº 9: Concentración media mensual de NO2(ug/m³) en el año 2014
Promedio mensual NO2
Concentración mensual
Mes
(ug/m3)
Enero
25,77
799,05
Febrero
28,41
795,72
Marzo
30,01
930,45
Abril
22.97
689,12
Mayo
25,63
794,56
Junio
22,95
688,50
Julio
21,02
651,57
Agosto
24,8
768,80
Septiembre
33,37
1001,19
Octubre
34,13
1058,20
Noviembre
32,59
977,64
Diciembre
27,82
862,65
FUENTE: Estación Belisario, Secretaría de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2015
El mes donde se observa mayor concentración de este gas es Octubre con una
concentración de 1058,20 ug/m3/mes y un promedio mensual de 34,13 ug/m3,
mientras que el de menor emisión de NO2 es Julio con un promedio de 21,02
ug/m3 y una concentración mensual de 651,57 ug/m3
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
46
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Gráfico Nº 3: Concentración media mensual de NO2(ug/m³) en el año 2014
Fuente: Estación Belisario, Secretaría de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2015
Monóxido de Carbono (CO).- Los límites permisibles para el Monóxido de
Carbono es 10 ug/m3; según el reporte anual de la Estación Belisario de la
Secretaría del Ambiente, la concentración de CO en el área está muy por debajo
del límite permitido, con un promedio anual de 0m70 ug/m 3, siendo el mes de
Abril el que presenta mayor polución por este gas con 1,01 ug/m3. Ver Tabla Nº
10.
Tabla Nº 10: Concentración media mensual de CO (ug/m³) en el año 2014
CO
Mes
(ug/m3)
Enero
0.75
Febrero
0.89
Marzo
0.77
Abril
1.01
Mayo
0.70
Junio
0.80
Julio
0.79
Agosto
0.72
Septiembre
0.73
Octubre
0.82
Noviembre
0.78
Diciembre
0.80
FUENTE: Estación Centro, Índice Quiteño de la Calidad del Aire, Secretaría de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2015
Como se observa en el siguiente gráfico, el mes con mayor presencia de CO, es
Abril, con 1,01 ug/m3; seguido del mes de Febrero con 0,88 ug/m 3. El mes de
Agosto presenta la menor concentración, con 0,72 ug/m3.
Gráfico Nº 4: Concentración media mensual de CO (ug/m³) en el año 2014
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
47
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
FUENTE: Estación Belisario, Secretaría de Ambiente
Elaborado por: Ecotono Consultores, 2015
3.1.8 Paisaje Natural
Al realizar una calificación arbitraria de la calidad visual del paisaje; se puede
establecer que se encuentran características geomorfológicas, hidrográficas,
ecológicas y antrópicas que potencian la calidad del paisaje; sin embargo un largo
proceso de intervención humana, han derivado en una degradación de la calidad
del paisaje local; el desarrollo de actividades extractivas (canteras); así mismo la
expansión urbana, ejecución de obras de infraestructura (S/E y línea de
transmisión eléctrica) y agentes de contaminación de las cuencas hídricas definen
la realidad paisajística del área de interés.
Sin embargo al ser parte del cinturón verde de Quito, la presencia de plantaciones
de eucalipto y la conservación de remanentes de vegetación arbustiva han
permitido mantener el paisaje de las formaciones estribacionales del complejo
Pichincha.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
48
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
49
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
50
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
3.2
MEDIO BIÓTICO
El 18 de febrero de 2002 se reunieron en la ciudad de Cancún, (invitados por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), representantes de doce
países, para firmar la Declaración de Cancún, mediante la cual crearon el Grupo
de Países Megadiversos Afines.
Los países megadiversos son aquellos que debido a su posición geográfica,
características ambientales y riqueza etno-histórica, guardan la mayor
biodiversidad (variedad de ecosistemas, especies y genes) y endemismo (especies
biológicas exclusivas de un lugar determinado). Estos países, tienen entre el 60 y
70% de la diversidad del planeta, e individualmente guardan en su territorio, por
lo menos el 10% de la riqueza biológica de cada grupo biológico.
Dentro de este selecto grupo de países, el Ecuador ocupa un lugar especial por ser
el más pequeño. A pesar de que su territorio es de tan solo 256.370 km2, es
octavo en biodiversidad a nivel mundial; en el territorio nacional se encuentran 47
(Ecuador Terra Incógnita) de los 103 ecosistemas descritos en el mundo.
Hasta el momento se han descrito, según el Catálogo de las Plantas Vasculares del
Ecuador, 15.901 especies de plantas vasculares, de las cuales 4.173 (26% son
endémicas).
El 16 % (1.616 especies), de las aves del mundo, ubican al Ecuador como el
cuarto país con mayor diversidad ornitológica1; 411 especies de mamíferos2, que
representan aproximadamente el 8% de la mastofauna mundial ubican a nuestro
país en el quinto lugar en América; es el tercer país en diversidad de anfibios con
547 especies3 y séptimo en reptiles con 433 especies3.
Desgraciadamente, la presión humana sobre el espacio y los recursos naturales,
provocan la pérdida de esta diversidad biológica debido a la degradación de los
hábitats, la erosión genética y la desaparición de numerosas etnias con su
conocimiento sobre el uso racional de los recursos.
Resultado de esta presión, 87 especies de mamíferos están bajo algún grado de
amenaza; 144 especies de aves se encuentran enlistadas tanto en la UICN, como
en el CITES, 15 de reptiles y más del 50% de las especies de anfibios
ecuatorianos estarían amenazados.
La caracterización biológica de cualquier área donde se desarrollan actividades
productivas, es fundamental, pues aportan al conocimiento de la biodiversidad y
permiten sugerir las acciones tendientes a minimizar los impactos que puedan
producirse sobre los componentes biológicos del ecosistema, producidos por la
operación y desarrollo de dichas actividades y proyectos.
1
2
3
Ecuador Terra Incógnita 2003
PUCE 2014
PUCE 2014
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
51
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
3.2.1 Ecosistemas Presentes
Los diferentes autores, basados en criterios climáticos y biológicos, especialmente
en virtud de las formaciones vegetales, clasifican al área de diferente manera:
Cabrera & Willink (1973) ubican a la zona dentro del Dominio Andino –
Patagónico, (Región Neotropical), cuyo principal accidente geográfico es la
Cordillera de los Andes, que en el Ecuador sigue una dirección noreste – suroeste.
Según el Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador (Cañadas, 1983), el sector se
ubica dentro de la Región Bioclimática Húmedo – Temperado, zona de vida que se
encuentra por arriba de los 2.000 msnm y se extiende hasta los 2.900 msnm en la
Cordillera Occidental; la pluviosidad oscila entre los 1.000 y 2.000 mm/año y la
temperatura media anual oscila entre los 12 y 18 ºC. Esta Región Bioclimática
corresponde a la Formación Ecológica “bosque húmedo Montano Bajo” (b.h.MB)
de la clasificación de Holdridge (1947).
Sierra (1999), propone que el sector pertenece a un Bosque Siempreverde
Montano Alto de los Andes Occidentales y Matorral Húmedo Montano de los Andes
Occidentales.
Según Albuja et. al., (1980) Quito sería un ecotono entre el Piso Temperado o
Región de los Valles Interandinos y el Piso Alto Andino. El terreno donde se
ubicaría el Parque Santo Altos de la Paz pertenece al Piso Zoogeográfico de los
Valles Interandinos o Temperado.
El piso temperado se halla ubicado a lo largo de la Cordillera de los Andes, entre la
cual se han formado grandes explanadas, con amplios valles y hoyas separadas
por formaciones orográficas conocidas como nudos (Vargas, 2002), la topografía
de este piso es irregular y accidentada.
El piso comprende alturas que oscilan entre los 1800 y 3000 msnm, con valles
húmedos y secos. El clima en general es temperado con manifestación de
períodos de ”verano” con ligera sequía entre mayo a noviembre y períodos de
“invierno” con fuertes lluvias entre enero y mayo.(Vargas, 2002).
Como ha sucedido a lo largo del callejón interandino, la vegetación nativa ha sido
transformada, modificada o totalmente extirpada, para dar paso a la constitución
de ciudades, vías o grandes extensiones de cultivos y áreas agrícolas.
En el sitio de implantación del proyecto, se encontraban originalmente las
formaciones vegetales:
Bosque siempreverde Montano Alto de los Andes Occidentales.- Se extienden
desde los 2.800 hasta los 3.600 msnm, aunque estos límites pueden ser variables.
La distribución altitudinal de los bosques montanos está determinada por la
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
52
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
precipitación y la temperatura, las mismas que pueden ser variables dependiendo
de la región en la que se ubiquen las montañas (Webster, 1995).
En esta zona se incluye la “ceja de montaña”, franja angosta transicional entre el
bosque y el páramo, que se caracteriza por una alta incidencia de neblina,
superávit de humedad, pero bajas precipitaciones. Este tipo de vegetación está
dominada por pequeños arbustos, especialmente de la familia Asteraceae, aunque
también se encuentran creciendo, entremezclados, algunos componentes del
páramo. Troll (1959) sugiere que este límite superior del crecimiento arbóreo
puede estar dado por la presencia de escarcha en noches de temperaturas bajas
extremas, a las que se han adaptado estos arbustos achaparrados, pero no el
resto de árboles. También están incluidos los bosques de Polylepis y de Aliso.
En el Bosque siempreverde montano alto, la altura del dosel es usualmente más
baja que en los bosques de menor altitud geográfica. Los troncos de los árboles
son gruesos y torcidos; muchos de ellos presentan raíces adventicias, como en el
caso de Clusia faviflora (Clusiaceae), del que se reporta que en 21 individuos se
encontraron hasta 99 raíces adventicias con un diámetro mayor a 10 cm. (Mora,
1999).
Es importante la presencia de una gran cantidad de epífitas, especialmente de
musgos, los que también cubren el suelo formando una densa capa (Cañadas,
1983). En estos bosques la diversidad florística de briofitas epífitas es mayor que
en los bosques de neblina montanos. Antagónicamente la diversidad de epífitas
vasculares disminuye, en gran parte debido a que existe un límite de distribución
altitudinal de los polinizadores de estos grupos. Wolf en 1993 propuso esta
característica como posible diagnóstica para esta formación vegetal (Webster,
1995).
A medida que existe un descenso en la gradiente altitudinal, la diversidad vegetal
aumenta. Existe un aumento peculiarmente rápido en el rango comprendido entre
los 3.400 a 3.600 m de altitud, en la transición de los Bosques de Polylepis, los
que son prácticamente monoespecíficos, a los Bosques Montano Altos, (Jørgensen
et al. 1995) en los que se reportan hasta 32 especies de árboles en 790
individuos por hectárea (Mora 1998; Valencia & Jorgensen, 1992). La diversidad
de estos bosques no es muy alta comparada con la de bosques más bajos.
Flora característica: En la ceja de montaña se encuentran creciendo géneros como
Coriaria (Coriariaceae), Drymis (Winteraceae), Gaultheria (Ericaceae), Weinmania
(Cunnoniaceae), y géneros de Asteraceae como Gynoxis que puede llegar a ser
muy dominante. Pero no llegan géneros típicos del Bosque montano alto como
Clusia, Ilex, Meliosma, y Viburnum.
Los árboles más conspicuos del bosque montano alto son: Escallonia myrtilloides
(Saxifragaceae), Weinmannia spp. (Cunnoniaceae), Buddleja bullala, Desfontainia
spp. (Loganiaceae), Hedyosmun (Chloranthaceae), Vivurnum (Caprifoliaceae)
Siphocampylus giganteus (Campanulaceae) Oreopanax sp.(Araliaceae) Clusia
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
53
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
(Clusiaceae), Clethra spp. (Clethraceae), Dixonia sp. (Dixoniaceae); Brunellia
spp. (Brunelliaceae), Saurauia (Actinidaceae), Myrsine, Ilex (Aquifoliaceae)
Vallea stipularis (Elaeocarpaceae); Axinaea quitensis, Brachyotum gracilescens,
B. ledifolium y varias especies de Miconia (Melastomataceae) que es el género
más rico en especies por encima de 3.000 m (Valencia 1992, Gentry 1995). Son
comunes, también, las hemiparásitas como: Gaiadendron punctatum, Aetanthus
dichotomus (Loranthaceae) y varias especies de Asteraceae que es la familia más
diversa a esta altura, representada, mayormente, por géneros de trepadoras como
Mikania, Jungia, Bidens y Liabum.
No se evidencian parches de este tipo de vegetación en el área de interés, donde
se implantaría el Campo Santo.
Matorral Húmedo Montano de los Andes del Norte y Centro.- Este tipo de
vegetación se encuentra en los valles relativamente húmedos del callejón
interandino, entre los 11800 y 2800 msnm. En la actualidad este tipo de
vegetación ha sido reemplazado casi completamente por cultivos, plantaciones de
eucalipto o espacios baldíos, además de la formación de grandes urbes, como
Quito.
Fotografía N° 12. Vista de los remanentes de matorral húmedo Montano de los Andes del Norte y
Centro en el área de implantación del Campo Santo Altos de la Paz.
3.2.2 FLORA
Pastizales y vegetación de quebrada del norte de Ecuador.- Este tipo de
vegetación se encuentra en los valles interandinos densamente poblados, donde la
vegetación original ha sido casi totalmente destruida durante los últimos siglos y
reemplazada por campos dedicados a la agricultura y a pastizales. Los residuos de
la vegetación original se encuentran solo en las quebradas profundas y en los
bordes de los campos agrícolas. Estos residuos están compuestos principalmente
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
54
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
de arbustos y árboles pequeños, frecuentemente con espinosos, tales como
Barnadesia arborea, Mimosa quitensis, Hesperomeles obtusifolia y Duranta
triacantha (Neill, 1999).
Los valles interandinos en la actualidad están dominados por Eucalyptus globulus,
especie introducida desde de Australia alrededor de 1860. Eucalyptus globulus se
encuentra a lo largo de las carreteras y los campos y también está plantado en
parcelas silviculturales para la producción de madera. En algunas áreas se
encuentran Pinus radiata y Pinus patula que fueron introducidos de California y
México, respectivamente, a principios del siglo 20. Un estudio del impacto
ecológico de las plantaciones de pino demostró que en sitios más húmedos, en los
valles del norte, la siembra de pinos resultó en la reducción de la materia orgánica
y humedad del suelo, pero en sitios más secos, en los valles de los Andes
centrales del Ecuador, donde los pinos fueron plantados en suelos erosionados, las
plantaciones protegen a estos sitios de una mayor degradación (Hofstede, 1997).
Áreas extensas de los valles interandinos están dedicados al pastoreo del ganado
lechero y Pennisetum clandestinum, una gramínea introducida de Africa, entre
otras gramíneas introducidas, predomina en la mayoría de los pastizales (Neill,
1999).
La información histórica, incluyendo los registros municipales y las descripciones
de los viajeros, han permitido una reconstrucción parcial de la vegetación de los
valles interandinos al momento de la llegada de los europeos en el siglo 16 y los
cambios que han ocurrido desde entonces (Hidalgo, 1998). Por ejemplo, la parte
superior de la cuenca del Río Guayllabamba al sur y sudeste de Quito (área de
Machachi y Valle de los Chillos) estaba cubierta con bosque alto, montano, denso
por lo menos hasta el siglo 18. La composición florística de estos bosques no se
conoce, pero probablemente incluía especies de árboles del dosel tales como
Cedrela montana, Juglans neotropica, Symplocos quitensis, Myrcianthes
rhopaloides e Inga insignis, los cuales aún se encuentran en el área a manera de
árboles aislados. El bosque protector del volcán Pasochoa, al sur de Quito, es uno
de los pocos remanentes de los bosques interandinos (Neill, 1999).
Bosque Intervenido.- Este tipo de bosques constituyen especialmente aquella
vegetación, la cual es producto de una alteración causada, por actividades
antrópicas o por procesos naturales como: deslizamientos de tierra, tala, quema,
entre las principales. Sin embargo, el término implica, usualmente, las alteraciones
hechas por personas, incluyendo la tala y limpieza del bosque maduro para
cultivos o potreros (Stahl, 1999). Dominan las especies arbóreas introducidas
como son: Eucalyptus globulus, Pinus radiata y Cupressus macrocarpa.
Las especies nativas forman parte del sotobosque, en escasas ocasiones forman
parte de los estratos superiores como son dosel y subdosel. La vegetación nativa
suele ser conspicua sobre los 3350 m, y está compuesta básicamente por
vegetación arbustiva.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
55
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En el área de influencia del terreno dispuesto para la implementación del Campo
Santo, se han encontrado 72 especies de plantas, entre nativas y exóticas, que se
enlistan en la siguiente tabla (Nº 11).
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Tabla Nº 11: Especies de flora registradas tanto en el área de intervención, como en el área de
remanente.
Familia
Especie
N. común
Hábito
Distribución
UICN
Alstroemeriaceae
Bomarea multiflora
campanitas
trepadora
nativa
Amaranthaceae
Alternanthera porrigens
moradilla
hierba
nativa
Apiaceae
Arracacia elata
sacha zanahoria
hierba
nativa
Araliaceae
Hydrocotyle humboldtii
orejuela banca
hierba
nativa
Araliaceae
Oreopanax ecuadorensis
puma maqui
árbol
endémica
LC
Asteraceae
Ambrosia arborescens
marco
arbusto
nativa
Asteraceae
Baccharis emarginata
chilco
arbusto
nativa
Asteraceae
Baccharis latifolia
chilca
arbusto
nativa
Asteraceae
Barnadesia spinosa
espiño chiñan
arbusto
nativa
Asteraceae
Bidens andicola
ñachag
hierba
nativa
Asteraceae
Conyza bonariensis
yaguachi
hierba
introducida
Asteraceae
Galinsoga parviflora
burrionera
hierba
nativa
Asteraceae
Gnaphalium elegans
lechuguilla
hierba
nativa
Asteraceae
Gynoxys cf. acostae
colla
arbusto
endémica
LC
Asteraceae
Hypochaeris sessiliflora
chicoria
hierba
nativa
Asteraceae
Liabum igniarium
santa María
arbusto
nativa
Asteraceae
Taraxacum officinale
taraxaco
hierba
introducida
Berberidaceae
Berberis hallii
espino amarillo
arbusto
nativa
Betulaceae
Alnus acuminata
aliso
árbol
nativa
Boraginaceae
Tournefortia fuliginosa
yanaquero
árbol
nativa
Bromeliaceae
Tillandsia sp.
huicundo
epífita
nativa
Calceolariaceae
Calceolaria crenata
zapatito
hierba
nativa
Campanulaceae Siphocampylus giganteus
pucunero
arbusto
nativa
Convolvulaceae
Cuscuta foetida
aya madeja
parásita
nativa
Coriariaceae
Coriaria ruscifolia
shanshi
hierba
nativa
Cupressaceae
Cupressus macrocarpa
ciprés
árbol
introducida
Cyperaceae
Cyperus agregatus
papiro
hierba
nativa
Elaeocarpaceae
Vallea stipularis
peralillo
arbusto
nativa
Fabaceae
Dalea coerulea
izo
arbusto
nativa
Fabaceae
Desmodium intortum
tomalon
hierba
nativa
Fabaceae
Senna multiglandulosa
chin chin
arbusto
nativa
Fabaceae
Trifolium repens
trébol
hierba
introducida
Fabaceae
Vicia andicola
alverjilla
trepadora
nativa
Gentianaceae
Centaurium erythraea
canchalagua
hierba
nativa
Lamiaceae
Minthostachys mollis
tipo
arbusto
nativa
Lamiaceae
Salvia pichinchensis
salvia
arbusto
nativa
Malvaceae
Malva sp.
trepadora
nativa
Melastomataceae
Brachyotum ledifolium
sagalitos
arbusto
nativa
Melastomataceae
Miconia crocea
colca
arbusto
nativa
Melastomataceae
Miconia papillosa
tostado
arbusto
endémica
LC
Myricaceae
Morella parvifolia
laurel
arbusto
nativa
Myrtaceae
Eucalyptus globulus
eucalipto
árbol
introducida
Myrtaceae
Myrcianthes rhopaloides
arrayán
arbusto
nativa
Oxalidaceae
Oxalis lotoides
chulco
hierba
nativa
Passifloraceae
Passiflora mixta
taxo
enredadera
nativa
LC
Phyllanthaceae
Phyllanthus salviifolius
cedrillo
árbol
nativa
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
56
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
N
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
Familia
Pinaceae
Piperaceae
Piperaceae
Plantaginaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Polygalaceae
Polygonaceae
Polygonaceae
Polypodiaceae
Rosaceae
Rosaceae
Rosaceae
Rosaceae
Rosaceae
Rubiaceae
Solanaceae
Solanaceae
Solanaceae
Solanaceae
Solanaceae
Verbenaceae
Verbenaceae
Verbenaceae
Especie
Pinus radiata
Peperomia hartwegiana
Piper barbatum
Plantago australis
Chusquea scandens
Cortaderia nitida
Holcus lanatus
Pennisetum clandestinum
Monnina crassifolia
Muehlenbeckia tamnifolia
Rumex acetosella
Polypodium taxifolium
Fragaria vesca
Lachemilla orbiculata
Margyricarpus pinnatus
Prunus serotina
Rubus adenotrichos
Galium hypocarpium
Cestrum peruvianum
Solanum barbulatum
Solanum caripense
Solanum nigrescens
Solanum oblongifolium
Citharexylum ilicifolium
Duranta triacantha
Lantana camara
N. común
pino
congona
cordoncillo
llantén
suro
sigze
olco
grama
iguilán
muelan
alfarito
calaguala
frutilla
orejuela negra
niguita
capulí
mora
coralitos
sauco
sauco negro
tzimbalo
hierba mora
cujaco
casanto
mote casha
supirrosa
Hábito
árbol
hierba
arbusto
hierba
hierba
hierba
hierba
hierba
arbusto
trepadora
hierba
hierba
hierba
hierba
hierba
árbol
arbusto
hierba
arbusto
arbusto
hierba
hierba
arbusto
arbusto
arbusto
arbusto
Distribución
introducida
nativa
nativa
nativa
nativa
nativa
introducida
introducida
nativa
nativa
introducida
nativa
introducida
nativa
nativa
nativa
nativa
nativa
nativa
nativa
nativa
nativa
nativa
nativa
nativa
nativa
UICN
Como se observa, la mayoría de las especies encontradas corresponden a hierbas
y arbustos, muchas de ellas comunes en espacios abiertos o alterados; especies
oportunistas que se desarrollan al aprovechar las áreas dejadas por el desbroce de
árboles grandes y unas pocas hierbas y arbustos propias de matorrales nativos
que se refugian en pequeños parches, entre las plantaciones de eucalipto.
Uso del Recurso Florístico.- Actualmente no se registra ningún tipo de uso por
parte de los pobladores locales sobre el recurso florístico, como se ha
mencionado, no existe población dentro del área de interés, ni pobladores locales
que ingresen al área a aprovechar el recurso florístico.
Estado de conservación de las especies vegetales.- Por ser un área totalmente
alterada, con presencia de plantaciones de pino y antecedentes de extracción de
materiales, en el área de estudio no se encontraron especies raras, registros
importantes o especies en algún grado de amenaza mayor.
Los espacios verdes contenidos dentro de estas áreas son el resultado de un alto
grado de intervención antrópico; porque desde hace muchos años estos bosques
han sido fuente de leña, carbón, madera para la construcción, etc.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
57
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En la siguiente tabla se indican las especies vegetales registradas en el área,
dentro de las listas de amenaza de UICN (Libro Rojo de las Plantas Endémicas del
Ecuador. León-Yánez et.al., 2014).
Tabla Nº 12. Especies endémicas registradas, con datos de categoría de amenaza.
N°
Familia
Especies
Categoría
1
Araliaceae
Oreopanax ecuadorensis
LC
2
Melastomataceae
Miconia papillosa
LC
3
Passifloraceae
Passiflora mixta
LC
4
Asteraceae
Gynoxys cf. acostae
LC
Preocupación menor (LC).- Una especie consta en esta categoría cuando, tras ser
evaluada por la UICN, no cumple ninguno de los criterios de las categorías en
peligro, en peligro crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja elaborada
por la organización. En consecuencia, la categoría preocupación menor de la lista
incluye a todos los taxones abundantes y de amplia distribución, que no se
encuentran bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo, siendo por lo
tanto el de menor riesgo en la lista.
La categorización en preocupación menor depende en gran medida de la
evaluación que se haya realizado de la población de la especie y su distribución,
siendo este uno de los indicadores más importantes para realizar una relación
directa o indirecta con el riesgo de extinción que podría correr esa especie
3.2.3 Fauna
Todos los procesos antropogénicos que han deteriorado el ambiente son
consecuencia de una mala planificación y manejo de estas actividades,
haciéndolas incompatibles con el bienestar ecológico a largo plazo de los
ecosistemas. Esto implica que cualquier actividad humana que tenga que ver
directamente con ambientes naturales debe ser evaluada, ya sea en sus impactos
físicos, químicos, biológicos, paisajísticos, culturales y socio-económicos (Canter,
1998). Así, se pueden plantear alternativas más viables que permitan realizar
proyectos ambientalmente saludables.
Por ello resulta fundamental realizar una caracterización del estado actual de la
fauna del área, antes de implementar cualquier tipo de proyecto que pueda de
alguna manera impactar este espacio.
De acuerdo a la clasificación de pisos Zoogeográficos (Albuja 1991), el área se
encuentra en el Piso Interandino.
El Ecuador es considerado como uno de los 18 países megadiversos (con mayor
de diversidad biológica de vertebrados, el 11,4% del total de especies). Con su
reducido tamaño (0.17% del tamaño del planeta), alberga 9,2 especies por Km 2,
lo que lo convierte en el país con mayor diversidad biológica por unidad de área
en el mundo (Terra Incógnita, 2002). Los factores que favorecen a está
biodiversidad son:
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
58
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
La presencia de la cordillera de los Andes, dando origen a diversos pisos
altitudinales, cada uno con su micro-clima y distinto tipo de ecosistema, cuencas
hidrográficas y suelos.
Los nudos y valles interandinos, que por estar aislados unos de otros hace que
cada valle y cada cerro tenga su propia biodiversidad.
La Corriente de Humboltd que divide a la Costa Ecuatoriana en una zona seca al
Sur y una zona húmeda al Norte del Ecuador.
La actividad volcánica que favorece a la generación de micro-ambientes, que son
centros de producción de nuevas especies y otros.
En términos biológicos es el país que más especies vivas tiene en una unidad de
área; en sus 256.370 Km2 encontramos 411 especies de mamíferos; 504 especies
de anfibios; 1596 especies de aves en el Ecuador Continental; 404 especies de
reptiles y cerca de 20.000 especies de plantas vasculares.
Todos los procesos y actividades antropogénicas que han deteriorado el ambiente
son consecuencia de una mala planificación y manejo de las actividades de
desarrollo poblacional, haciéndolas incompatibles con el bienestar ecológico a
largo plazo de los ecosistemas.
Esta situación ha derivado en la degradación de los ecosistemas presentes en el
área de interés, por lo que casi no se encuentran áreas con vegetación natural
conservada, sino solo pequeños parches de matorral andino, que se han
constituido en los únicos sitios de refugio de la fauna local.
Por lo tanto, la presencia de animales, especialmente, mamíferos grandes y
medianos, así como aves sensibles a la destrucción del ecosistema y
especialmente de anfibios que están adaptados a las condiciones de sus hábitats,
se ve condicionada por este factor, lo que ha conllevado a la desaparición de
muchas especies de vertebrados, antes típicas, de las áreas estudiadas.
3.2.3.1 Mastofauna
La mastofauna ecuatoriana incluye 411 especies (PUCE, 2012), de las cuales 40
especies (10% del total nacional) son endémicas. La zona que registra el mayor
número de especies endémicas es el piso altoandino con 12 mamíferos, éste
endemismo se puede explicar, debido al constante aislamiento que presenta; las
altas montañas están separadas de otras áreas, lo cual limita el flujo genético
entre poblaciones y contribuye a los procesos de especiación (Tirira, 1999).
Durante el estudio se registraron muy pocos mamíferos, fundamentalmente
debido a la alta intervención humana que presenta la zona de estudio y al
aislamiento de los parches de vegetación nativa, ya que alrededor del terreno
propuesto para la construcción del Campo Santo se encuentra rodeada de barrios
residenciales.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
59
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
De los datos obtenidos a través de registros indirectos (fecas) y a través de
entrevistas, se considera que en el área de estudio existen 3 especies de
mamíferos considerados silvestres pertenecientes a 3 familias y 3 órdenes, (Tabla
Nº 13). Las especies identificadas se listan a continuación:
Tabla Nº 13. Especies de Mamíferos Registrados
Orden
Familia
Especie
Registro
UICN
CITES
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae
Didelphis albiventris
Entrevista
LC
LAGOMORPHA
Leporidae
Sylvilagus brasiliensis
Fecas
LC
CARNÍVORA
Mustelidae
Conepatus semistriatus Entrevista
LC
Claves: CR = En peligro crítico / EN = En Peligro / VU = vulnerable NT = Casi Amenazado
LC = Riesgo menor / DD = Datos insuficientes (UICN)
I = Apéndice I (Especies en peligro – tráfico prohibido)
II = Apéndice II (No están necesariamente amenazadas pero podrían estarlo si no se
controla su comercio).
III = Apéndice III (Especies estables – se necesita cooperación internacional para evitar
sobreexplotación).
Fuente: Trabajo de Campo – www.iucnredlist.org – www.cites.org
Sin embargo la población local da cuenta de que eventualmente se puede avistar
algún ejemplar de Pudu mephistopheles (ciervo enano), inclusive en años pasados
se rescató cerca del área un ejemplar joven de esta especie.
Adicionalmente en la zona de estudio, se evidencia la presencia de especies de
tipo doméstico como vacas, ovejas, cabras y cerdos, las cuales son de importancia
alimenticia para los pobladores de la zona. Cabe señalar que en el caso de
especies tales como el ratón (Mus musculus) y rata (Rattus rattus), especies
introducidas originarias del área Indo-Asiática y que fueron transportadas a
Europa durante las Cruzadas (siglo XIII) y posteriormente traídas a América
durante la “conquista”, (Nuñez & Cisternas, 1991, en www.revistas.uchile.cl),
constituyen plagas para la comunidad.
Uso humano.- Gracias a la información proporcionada por los pobladores de la
zona, se puede concluir que ninguna de las especies silvestres es utilizada para la
alimentación o como mascotas. Por otra parte todas las especies domesticas
mencionadas son utilizadas como fuente de proteína o compañía por los
pobladores de la zona.
Estado de conservación de las especies.- En el área de estudio no se registran
especies en alguna categoría de amenaza o vulnerabilidad de acuerdo los listados
de la UICN en www.iucnredlist.org. Ni se encuentran dentro de los Apéndices del
CITES (www.cites.org), como se observa en la tabla N° 13. Estado de
Conservación.- Ninguna de las especies registradas, se encuentra en alguna
categoría de amenaza, tal como se evidencia en la siguiente tabla.
Tabla Nº 14. Estado de conservación de las especies registradas.
UICN
CITES
ESPECIE
CR EN VU NT LC DD I
II III
Didelphis albiventris
X
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
60
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
ESPECIE
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
EN
CITES
I
II III
LC DD
X
X
Claves: CR = En peligro crítico / EN = En Peligro / VU = vulnerable NT =
Casi Amenazado - LC = Riesgo menor / DD = Datos insuficientes (UICN)
I = Apéndice I (Especies en peligro – tráfico prohibido)
II = Apéndice II (No están necesariamente amenazadas pero podrían estarlo
si no se controla su comercio
III = Apéndice III (Especies estables – se necesita cooperación internacional
para evitar sobreexplotación).
Tabla N°13: Situación actual de los mamíferos registrados en el área,
según la UICN y el CITES
Fuente: Libros rojos – Archivo Ecotono 2014
Sylvilagus brasiliensis
Conepatus semistriatus
CR
UICN
VU NT
61
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
3.2.3.2 Aves
Las aves desempeñan un papel de muchísima importancia a la hora de identificar
comunidades biológicas, por muchos motivos; entre ellos el que las aves sean el
grupo animal mejor conocido a nivel científico, gracias a su diversidad y
especialización ecológica, es uno de los pocos grupos animales que nos permite
estimar los niveles de diversidad de otros taxones (siempre con ciertas
limitaciones), en último lugar cabe destacar que muchas aves, dependiendo de las
especies, poseen diferente sensibilidad ante los disturbios ambientales, existiendo
especies altamente sensibles y especies muy generalistas (Sierra et al., 1999).
Las aves son buenos indicadores faunísticos en estudios ambientales, porque
pueden ser encontradas de forma rápida y relativamente fácil” (Bibby et al. 1998,
Sutherland 1997). Usar el canto de las aves para la identificación, permite a
observadores experimentados obtener grandes cantidades de datos en períodos
de tiempo relativamente cortos.
Es difícil observar la mayoría de aves de un sitio, pero se pueden escuchar los
cantos de las mismas para el registro y la identificación de una cantidad
significativa de especies.
El Ecuador es considerado como uno de los países megadiversos del mundo. Su
diversidad está claramente reflejada en la avifauna, ya que existen más de 1.600
especies de aves, la tercera más alta en el mundo después de Perú y Colombia.
Las aves son buenas indicadoras faunísticos en estudios de impacto ambiental
porque pueden ser encontradas de forma rápida y relativamente fácil (Bibby et al.
1992, Stotz et al. 1996).
La avifauna en el Ecuador se concentra principalmente bajo los 1.000-1.300
m.s.n.m (en las zonas denominadas pisos zoogeográficos tropicales y
subtropicales por Albuja et al. (1980) y tierras bajas y piemontana por Sierra et al.
(1999ª). Esta alta diversidad decrece conforme se incrementa la altitud hacia las
estribaciones, en los pisos: montano bajo, montano y alto andinos. La diversidad,
de igual modo, se incrementa conforme aumenta la humedad.
Según Stotz, et al., (1996) las aves presentan diferente grado de sensibilidad
frente a las alteraciones del hábitat, por lo que se las puede clasificar en especies
de alta, media y baja sensibilidad.
En el área de estudio, durante los recorridos y observación de especies en los
puntos establecidos, se registran 26 especies, pertenecientes a 14 familias y 5
Órdenes. Como es lógico, el Orden Passeriformes es el más conspicuo con 17
especies (65%), de 9 familias. Dentro del orden y el área de estudio, la Familia
con mayor número de especies es Thraupidae (tangaras y afines), con 5 especies,
seguida de Columbidae (Columbiformes), Trochilidae (Apodiformes), Tyrannidae y
Emberizidae (Passeriformes), con tres especies por Familia.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
62
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Orden
1
Falconiformes
2
3
4 Columbiformes
5
6
7
Apodiformes
8
9
Piciformes
10
11
12
13
14
15
16
17
18 Passeriformes
19
20
21
22
23
24
25
26
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Familia
Accipitridae
Falconidae
Columbidae
Trochilidae
Picidae
Furnaridae
Tyrannidae
Turdidae
Hirundinidae
Troglodytidae
Thraupidae
Cardinalidae
Fringillidae
Emberizidae
Especies
Nombre Común
UICN
Geranoaetus polyosoma
Gavilán Variable
LC
Falco sparverius
Cernícalo Americano
LC
Columba fasciata
Paloma Collareja
LC
Columba livia
Paloma Domestica
LC
Zenaida auriculata
Tórtola Orejuda
LC
Colibri coruscans
Colibri Orejivioleta Ventriazul
LC
Lafresnaya lafresnayi
Colibri Tersiopelo
LC
Metallura tyrianthina
Metalura Tiria
LC
Colaptes rivolii
Carpintero Dorsicarmesi
LC
Synallaxis azarae
Colaespina de Azara
LC
Anairetes parulus
Cachudito Torito
LC
Sayornis nigricans
Febe Guardarrios
LC
Myiotheretes striaticollis
Alinaranja Golilistada
LC
Turdus fuscater
Mirlo Grande
LC
Notiochelidon cyanoleuca
Golondrina azuliblanca
LC
Thryothorus euophrys
Sotorrey Cuelliblanco
LC
Conirostrum cinereum
Picocono Sinereo
LC
Diglossa humeralis
Pinchaflor Negro
LC
Euphonia cyanocephala
Eufonia Lomidorada
LC
Anisognathus igniventris
Tangara Montana Ventriescarlata
LC
Thraupis bonariensis
Tangara Azuliamarilla
LC
Pheucticus aureoventris
Picogrueso Dorsinegro
LC
Carduelis magellanica
Jilguero Capuchino
LC
Catamenia analis
Semillero Colifageado
LC
Atlapetes latinuchus
Matorralero Nuquirrufo
LC
Zonotrichia capensis
Gorrión
LC
Tabla N° 15. Especies de aves registradas en el área.
63
Abundancia
C
U
C
C
C
C
U
C
U
C
C
C
U
C
C
U
C
U
U
C
C
C
C
C
U
C
Sensibilidad
M
M
L
L
L
L
M
L
M
L
L
L
M
L
L
M
L
M
M
L
L
L
L
L
M
L
Dieta
C
C
G
G
G
N
N
N
Om
I
I
I
I
Om
I
I
Om
Fr
Fr
Fr
Fr
I
Om
I
I
I
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En la siguiente tabla y gráfico se puede apreciar el dominio de los Passeriformes,
respecto al número de especies y familias, sobre el resto de Órdenes de aves en el
área de estudio.
Tabla Nº 16. Distribución de familias y especies por Orden de aves
Orden
N° Familias N° especies
Falconiformes
2
2
Columbiformes
1
3
Apodiformes
1
3
Piciformes
1
1
Passeriformes
9
17
14
26
En cuanto a las familias, la más representativa es Thraupidae (tangaras y afines),
con 5 especies (19% de las registradas), seguida de Columbidae, Trochilidae y
Tyrannidae, como se observa en la siguiente tabla y gráfico.
Tabla Nº 17. N° de especies por Familia
Orden
Familias
Especies
Falconiformes
Accipitridae
1
Falconidae
1
Columbiformes Columbidae
3
Apodiformes
Trochilidae
3
Piciformes
Picidae
1
Passeriformes
Furnaridae
1
Tyrannidae
3
Turdidae
1
Hirundinidae
1
Trogodytidae
1
Thraupidae
5
Cardinalidae
1
Fringilidae
1
Emberizidae
3
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Estado de Conservación de las Especies.- No se encuentran en el área especies
que se ubiquen en algún grado de amenaza según la UICN.
Uso Humano.- Ninguna de las especies registradas es usada como mascota o
como fuente de alimento por los pobladores de los barrios aledaños, ni se
ejecutan excursiones de cacería en el área de interés.
3.2.3.3 Herpetofauna
Los anfibios representan un grupo de especial interés, existen varias especies,
especialmente en las montañas tropicales, que se han extinguido en poco tiempo,
como es el caso de los jambatos ( Atelopus sp.), cuya zona de distribución
comprendía también los flancos de las elevaciones aledañas a Quito y que ahora
prácticamente han desaparecido.
Aparentemente los anfibios son especialmente sensibles a los cambios
ambientales y todavía no se conoce las causas precisas de las extinciones (Medina
& Mena, 1999).
En el área se registran las especies indicadas en la tabla N° 18. En anuros se
registró la presencia de Pristimantis unistrigatus. En el caso de los reptiles se pudo
registrar la presencia de la lagartija minadora ( Pholidobolus montiun) (Ver Tabla
N° 18). Por referencias bibliográficas, es posible la presencia de Gastrotheca
riobambae (Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H. y Merino-Viteri, A.
2013. AmphibiaWebEcuador. Version 2013.1. Museo de Zoología, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios /AnfibiosEcuador).
CLASE
Tabla Nº 18: Diversidad de la Herpetofauna de la Zona de Estudio
Orden
Familia
Nombre Científico
UICN CITES AnWEB
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
CLASE
Orden
Familia
Nombre Científico
UICN CITES AnWEB
Hemiphractidae
Gastrotheca riobambae
EN
VU
AMPHIBIA ANURA
Craugastoridae
Pristimantis unistrigatus
LC
LC
REPTILIA SAURIA
Gymnophthalmidae
Pholidobolus montium
NT
Claves: CR = En peligro crítico / EN = En Peligro / VU = vulnerable NT = Casi Amenazado
LC = Riesgo menor / DD = Datos insuficientes (UICN)
Fuente: Trabajo de Campo – www.iucnredlist.org – www.cites.org
Uso humano.- Para la zona de estudio no se conocen usos dados la herpetofauna
por la población local.
Estado de conservación de las especies.- Según CITES, toda la herpetofauna del
Ecuador, se encuentra amenazada, debido a los problemas ambientales y de
presión sobre los ecosistemas naturales. No existen datos concretos sobre muchas
de las especies herpetofaunísticas del país, sin embargo es un grupo vulnerable.
De acuerdo con la evaluación mundial de anfibios (IUCN, Conservation
International and Nature Serve 2012) y la Red List (IUCN 2012) Gastrotheca
riobambae, se encuentra En Peligro (EN), debido al decremento de sus
poblaciones.
Con respecto a los reptiles conforme la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador, la
lagartija minadora (Pholidobolus montium) se encuentra en la categoría de
especie casi amenazada. Un taxón está casi amenazado cuando ha sido evaluado
según los criterios y no satisface, actualmente los criterios en Peligro Crítico, En
Peligro o Vulnerable pero posiblemente en un futuro cercano satisfaga estos
criterios.
3.2.4 Fauna Acuática
El proyecto de construcción del Parque Santo Altos de la Paz, no intervendrá
ningún segmento de los cursos de agua del área. Por el terreno a adecuarse no
cruza ninguna quebrada u otro cuerpo permanente, por lo que no se puede
ejecutar un estudio de la fauna acuática.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
3.3
Aspectos Socio-económicos y culturales de la población
3.3.1 CONTEXTO PROVINCIAL – Provincia de Pichincha
La provincia de Pichincha se encuentra ubicada al norte del Ecuador, en la Región
Sierra. Quito es su capital administrativa y la ciudad más poblada de la Provincia.
Toma su nombre por la presencia del complejo volcánico Pichincha, que domina
su geografía.
La provincia fue creada el 25 de junio de 1824. Limita al Norte con las Provincias
de Imbabura y Esmeraldas; al Sur con Cotopaxi, al Este con Sucumbíos y Napo y
al Oeste con la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. Su
extensión es de 9.612 km2 (www.pichincha.gob.ec).
Presenta ocho cantones: Cayambe – Pedro Moncayo – Mejía – Pedro Vicente
Maldonado – Puerto Quito – Rumiñahui – San Miguel de los Bancos y Quito
(Distrito Metropolitano).
Demografía de Pichincha.- Según datos del último Censo de Población y Vivienda
(INEC 2010), en Pichincha habitan 2`576.287 personas; de las cuales 1´255.711
son varones (48,7%) y 1´320.576 (51,3%) son mujeres, denotando mayor
población femenina, como se observa en el siguiente gráfico.
Gráfico Nº 19. Distribución porcentual de la población de Pichincha por sexo.
En cuanto a la distribución por edades, el grupo dominante es el que se encuentra
en el grupo de edad entre los 5 a 9 años, con una población de 244.844
habitantes (123.838 hombres vs. 121.006 mujeres), seguido del grupo de 10 a 14
años con 241.334 habitantes (122.388 hombres y 118.946 mujeres), denotando
que domina la población infanto – juvenil y que en este grupo la población
masculina es significativamente mayor a la femenina. Mientras que en la población
adulta, las mujeres dominan el espectro poblacional, como se observa en la
siguiente tabla (Nº 19).
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Tabla Nº 19: Datos demográficos de Pichincha por sexo y grupos de
Sexo
Grupos quinquenales de edad
Hombre
Mujer
Menor de 1 año
21.173
20.756
De 1 a 4 años
99.453
95.511
De 5 a 9 años
123.838
121.006
De 10 a 14 años
122.388
118.946
De 15 a 19 años
119.372
119.333
De 20 a 24 años
120.934
125.116
De 25 a 29 años
116.410
122.258
De 30 a 34 años
100.417
107.762
De 35 a 39 años
85.742
94.762
De 40 a 44 años
73.050
81.156
De 45 a 49 años
67.303
75.623
De 50 a 54 años
54.151
60.479
De 55 a 59 años
44.747
49.650
De 60 a 64 años
34.166
38.536
De 65 a 69 años
26.548
30.466
De 70 a 74 años
18.283
21.757
De 75 a 79 años
12.476
15.514
De 80 a 84 años
8.535
11.652
De 85 a 89 años
4.339
6.421
De 90 a 94 años
1.786
2.853
De 95 a 99 años
486
832
De 100 años y más
114
187
Total
1.255.711
1.320.576
edad (INEC 2010)
Total
41.929
194.964
244.844
241.334
238.705
246.050
238.668
208.179
180.504
154.206
142.926
114.630
94.397
72.702
57.014
40.040
27.990
20.187
10.760
4.639
1.318
301
2.576.287
Otro dato interesante es que la población adulta-mayor, representa apenas el
6,3% de la población total, lo que indica un importante grado de incremento
poblacional. En este grupo de edad, la población femenina (89.682) es mayor a la
población masculina (72.567) en una proporción de 55,3 vs 44,7%.
Nótese también que entre los 1 a los 19 años la población masculina es mayor que
la femenina, mientras que a partir de los 20 años, la población femenina domina a
la masculina.
En la siguiente pirámide poblacional, se muestra la relación de la población de la
Provincia de Pichincha, por grupos de edad y sexo.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Gráfico Nº 20. Pirámide de la población de Pichincha
Distribución de la población en Pichincha, por sexo y grupos
de edad
De 100 años y más
De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 1 a 4 años
Menor de 1 año
-150.000
-100.000
-50.000
0
Hombre
50.000
100.000
150.000
Mujer
3.3.2 CONTEXTO CANTONAL – Cantón Quito.
El territorio del Distrito Metropolitano de Quito correspondía al antiguo
asentamiento de la Real Audiencia de Quito, capital del Departamento del Sur.
Mediante la Ley de División Territorial de 5 de junio de 1824 fue elevado a la
categoría de cantón.
Posteriormente, mediante la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito
Metropolitano de Quito No. 46, publicada en el Registro Oficial 345 de 27 de
octubre de 1993, se cambia la nominación al cantón Quito por Distrito
Metropolitano de Quito, y se definen sus límites como aquellos que correspondían
a todo el territorio.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Actualmente con la Constitución 2008 a Quito como DM le corresponde asumir las
competencias de los Gobiernos Cantonales, Provinciales y Regionales,
convirtiéndolo así en una "ciudad-distrito-región".
El D.M. de Quito incluye el área urbana de Quito al igual que las Parroquias
Rurales del Distrito. El Distrito Limita al NORTE con la Provincia de Imbabura; al
SUR con los Cantones Rumiñahui y Mejía; al ESTE con los cantones Pedro
Moncayo, Cayambe y la provincia de Napo. Al OESTE con los Cantones Pedro
Vicente Maldonado, Los Bancos y la Provincia de Santo Domingo de los Colorados.
Cada Administración Zonal es dirigida por un administrador designado por
el Alcalde Metropolitano el cual es responsable de ejecutar las competencias de la
urbe en su sector. Actualmente existen ocho Administraciones Zonas, las cuales
abarcan todo el territorio del distrito metropolitano. A su vez estas se fraccionan
en parroquias, 32 urbanas (ciudad), 33 rurales y suburbanas.
Las Administraciones Zonales son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Administración
Administración
Administración
Administración
Administración
Administración
Administración
Administración
Zona
Zona
Zona
Zona
Zona
Zona
Zona
Zona
Equinoccial (La Delicia)
Calderón
Norte (Eugenio Espejo)
Centro (Manuela Sáenz)
Sur (Eloy Alfaro)
de Tumbaco
Valle de Los Chillos
Quitumbe
Demografía.- Según el último Censo de Población y Vivienda (INEC 2010), la
población de Quito es de 2’239.191 personas, de las cuales 1’150.380 son mujeres
(51,4%) y 1’088.811 (48,6%) son hombres.
Como sucede en la Provincia, la población infanto-juvenil es la más representativa
y con mayor población masculina que femenina. Entre los 1 y 14 años la población
masculina suma 312.274 hombres vs. 303.273 mujeres. Mientras que de los 15
años en adelante la población femenina es mayor que la masculina.
Analizando los grupos de edad, se observa que el grupo de edad con mayor
población es el comprendido entre los 5 a 9 años, con 208.227 pobladores (9,3%
del total), seguido del grupo entre los 10 y 14 años con 205.583 habitantes
(9,185).
El grupo de los adultos mayores (65 años en adelante), representa apenas el
6,3% del total de la población, con 141.516 habitantes, manteniendo la tendencia
de la Provincia.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En la siguiente tabla (Nº 20), se observan los datos de la distribución de la
población en Quito, por grupos de edad y sexo.
Tabla Nº 20: Datos demográficos de Quito por sexo y grupos de edad (INEC 2010)
Sexo
Grupos quinquenales de edad
Hombre
Mujer
Total
Menor de 1 año
18.071
17.787
35.858
De 1 a 4 años
84.674
81.205
165.879
De 5 a 9 años
105.266
102.961
208.227
De 10 a 14 años
104.263
101.320
205.583
De 15 a 19 años
102.306
102.530
204.836
De 20 a 24 años
105.506
109.519
215.025
De 25 a 29 años
102.305
107.359
209.664
De 30 a 34 años
87.870
94.478
182.348
De 35 a 39 años
74.910
83.405
158.315
De 40 a 44 años
64.032
71.680
135.712
De 45 a 49 años
59.386
67.322
126.708
De 50 a 54 años
47.880
53.798
101.678
De 55 a 59 años
39.468
44.251
83.719
De 60 a 64 años
29.985
34.138
64.123
De 65 a 69 años
23.153
26.760
49.913
De 70 a 74 años
15.764
19.039
34.803
De 75 a 79 años
10.754
13.581
24.335
De 80 a 84 años
7.390
10.232
17.622
De 85 a 89 años
3.740
5.590
9.330
De 90 a 94 años
1.565
2.523
4.088
De 95 a 99 años
421
742
1.163
De 100 años y más
102
160
262
Total
1.088.811
1.150.380
2.239.191
La población menor de un año, también es pequeña en relación a la población
total, representando apenas el 1,6% de la población total de Quito. Ver siguiente
gráfico.
Gráfico Nº 21. Distribución de la población de Quito por grupos de edad
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En la siguiente pirámide poblacional se observa la distribución de la población de
Quito, por grupos de edad y sexo.
Gráfico Nº 22. Estructura demográfica de Quito
Distribución de la población en Quito, por sexo y grupos de
edad
De 100 años y más
De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 1 a 4 años
Menor de 1 año
-150.000
-100.000
-50.000
0
Hombre
50.000
Mujer
100.000
150.000
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
3.3.3 CONTEXTO LOCAL
El área de interés es parte de la Parroquia urbana Belisario Quevedo, que depende
de la ADMINISTRACIÓN ZONAL EUGENIO ESPEJO del Municipio del Distrito
Metropolito de Quito, cuyo objetivo y razón de ser es el de “Garantizar los
derechos ciudadanos y el acceso a la cultura y al deporte. Planificar el desarrollo
integral y garantizar la participación ciudadana. Garantizar la seguridad ciudadana.
Establecer un sistema ágil y seguro de movilidad y transporte. Invertir en espacios
públicos y obra pública. Rediseñar el gobierno metropolitano y fortalecer la
formación - capacitación del servicio civil.” Web-2014, que promueve una
ciudadanía y organización social activa que accede con equidad e inclusión al arte,
la cultura, el deporte, la recreación a prácticas y saberes ancestrales, a las
tecnologías de la comunicación, entre otros”.
Sin embargo los preceptos de la Administración Municipal, tiene cezgo que se
cumple solo si los barrios están dentro de las condiciones e indicadores para ser
parte de la planificación presupuestaria anual, es decir los cuatro barrios, objeto
de nuestro estudio, para complementar sus obras barriales, deben estar dentro
del proceso de priorización de obras de la Parroquia Belisario Quevedo, o no
acceden a obras de mejora.
Si bien el terreno donde se plantea la construcción del Parque Santo, está fuera
de la delimitación urbana y pertenece al cinturón verde de la ciudad de Quito,
socialmente, la influencia del proyecto recae sobre parte de la Parroquia Belisario
Quevedo, específicamente sobre los barrios:




El Trigal,
Vista Hermosa del Pichincha,
San Vicente de las Casas y
Luz del Occidente
Pues para acceder al Parque Santo, se ingresa por áreas pertenecientes a los
mismos y la interrelación Proponente – Pobladores será con los habitantes de
estos barrios.
3.3.3.1 BARRIO EL TRIGAL
El Barrio el Trigal se constituye como residencial en el año 1996 y está
conformado por 156 lotes, la mayoría con vivienda construida (28 departamentos
fueron construidos por la Fundación Mariana de Jesús) y unos pocos solamente
con cerramiento. Al barrio se accede por la prolongación de la Av. Mariana de
Jesús, ingresando por la Av. Occidental o por el puente del barrio La Comuna. El
barrio cuenta con vías de circulación y accesos adecuados, incluso la calle principal
llamada Juan Pablo II, es doble vía, de amplias veredas y adoquinado en su
totalidad, para circulación vehicular y de personas.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
El número de socios del barrio es de 180, con un promedio de hijos de 3, por lo
que el promedio de personas por familia es de 5; alcanzando una población total
de 535 personas, de las cuales 250 son hombres y 285 son mujeres.
La mayoría de las casas son de hormigón armado, con loza y espacios adecuados
para dormitorio, sala comedor, cocina y espacio externo para lavado de ropa.
Algunas casas cuentan con un pequeño huerto, donde se siembra verduras para
consumo familiar. Pocas viviendas son de madera. Mantienen a la fecha trámites
legales pendientes para concluir con la legalización de los terrenos y como barrio
deben liberar la hipoteca con el Municipio pero solo si entregan las obras
concluidas de las áreas verdes del barrio. Los lotes de cada propietario ya están
legalizados, solo resta ciertas escrituras. Mantienen un acuerdo interno con la
Fundación Mariana de Jesús por los lotes de su propiedad que aún tiene en el
barrio.
Vista general del Barrio El Trigal – nótese las viviendas y construcciones de hormigón.
Todas las casas, cuentan con servicio eléctrico, agua potable y servicio de
recolección de basura. Se ha dispuesto alumbrado público y conexiones a las
viviendas con medidores.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Vista del acceso al Barrio, con tendido eléctrico, alcantarillado y otros servicios
El barrio cuenta con servicio de telefonía fija en un 50% de las viviendas y el
100% de las familias cuentan con telefonía móvil, así como servicio de internet en
sitios específicos.
Cuenta con un área verde con 2 canchas de vóley, juegos infantiles y caminería,
pero no está totalmente terminado.
Áreas de recreación en El Trigal
El barrio como tal, no cuenta con infraestructura o servicios de salud; los
pobladores de El Trigal, acuden al Subcentro de Saludo de San Vicente de las
Casas y al Centro de Salud N° II del MSP.
No cuentan con Unidades Educativas dentro del área de influencia del Barrio; los
niños y jóvenes en su mayoría asisten a la Unidad Educativa Gran Bretaña de las
Casas. En un trabajo conjunto entre el barrio y el párroco se instaló el Centro de
Apoyo Escolar, cuya infraestructura presta servicios de apoyo en tareas y
alimentación para 70 niños, niñas y jóvenes. La iniciativa es financiada por la
Parroquia, eclesiástica con el aporte de los Padres de Familia.
El 100% de la población adulta tiene por lo menos nivel primario y cerca del 90%
de la población en edad escolar asiste a centros educativos. El 5% de la población
asiste a la Universidad.
El barrio no dispone de Unidades de Policía Comunitaria cercana, pero se ejecutan
patrullajes frecuentes por la presencia de estudiantes de la UTE y el
funcionamiento de bares, discotecas y karaokes.
Se cuenta con una línea de bus que ingresa por la Mariana de Jesús y recorre toda
la calle Sor María Troncatti, para uso de los habitantes del barrio y de los
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Hay servicio de la Coop. de
Taxis La Chorrera y de taxis que suben con carreras particulares.
Medios de transporte.
Por el desarrollo urbanístico de la zona y la construcción de dos Universidades
cercanas al barrio, se han facilitado los accesos, y en horas pico el tráfico llega a
embotellamientos por el uso de los parqueaderos de la Universidad Central. El
paisaje del barrio es urbano, con construcciones en lotes espaciosos que antes
contaban con huertas familiares, hoy reemplazadas con viviendas para familiares o
arriendos.
Condiciones del acceso
El área de influencia del barrio no tiene áreas con bosques, pero el límite este del
barrio está junto al bosque de las ex ladrilleras y bosques privados, limitados por
un muro de ladrillo. El barrio se construyó sobre lo que era bosques de eucalipto
de propiedad de la Sra María Urrutia y posterior de la Fundación Mariana de Jesús.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
No hay evidencia arqueológica ni patrimonial identificada ni en la fase de
conformación del Barrio o ahora en las construcciones de las viviendas.
No han identificado zonas de alto riesgo para accidentes de tráfico, pero son áreas
sensibles las calles internas a ser de doble vía. En las inmediaciones con la UTE,
se registra congestión vehicular, autos parqueados a los dos lados de la calle.
En cuanto a la estructura organizacional del Barrio, se ha conformado una
directiva, encargada de la gestión de mejoras en los aspectos ambientales,
sociales y legales. La directiva está integrada por:
Presidente; Sr Idelfonso Chalacán
Vicepresidente; Lic Byron Valencia
Secretario; Sr Hugo Enríquez
Tesorero; Sr. Edgar Benavides
Vocal: Sra. Doris Jiménez
Otros actores importantes en el barrio, aparte de la Directiva son: S.r Alex Llugsi
(Líder Juvenil) y Sra. Luz Chalacán (Lideresa barrial).
Necesidades.
Concluir las obras de las áreas verdes
Adecuar y equipar la casa barrial
Organización y gestión ante emergencias naturales.
Canchas de uso múltiple
UPC.
Problemática
Falta de espacios de integración y participación de los jóvenes.
Falta de áreas de recreación para niños y jóvenes
Carencia de áreas de esparcimiento y visita; La Chorrera no está en condiciones
de revivir visitas.
La estructura de control de lahares en la quebrada Rumipamba hoy es un depósito
de basura.
GRUPO FOCAL CON LA DIRECTIVA DEL BARRIO EL TRIGAL
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Reunión focal y Presidente del Barrio el Trigal; Sr. Idelfonso Chalacán
3.3.3.2 BARRIO SAN VICENTE DE LAS CASAS
El barrio San Vicente de las Casas nace hace 55 años, cuando la Sra. María
Augusta Urrutia, dona a 9 trabajadores (Sr Manuel Gualag, Sr. Andrés Cadena, Sr.
Segundo Paillacho, Sr. Vicente Montaguano, Sr. Pedro Singo, Sr. Rafael Paredes,
Sr. Ignacio Gualoto; Sr. Juan Chulca y Sr Filiberto Salazar) de la Hacienda La
Granja (desde la Carolina, hasta las laderas del Pichincha) lotes para que
construyan sus casas. Las nueve familias originarias fundaron el barrio, cuando
este sitio correspondía a tierras para la agricultura y terrenos baldíos.
Vista del Barrio San Vicente
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Actualmente el barrio está conformado por 75 familias, en su mayoría
descendientes de los 9 fundadores. La población actual es de 195 personas, de los
ciales 95 son hombres y 100 mujeres.
La mayoría de las casas son de hormigón armado, con loza y espacios adecuados
para dormitorio, sala comedor, cocina y espacio externo para lavado de ropa.
Algunas casas cuentan con un pequeño huerto, especialmente hacia el límite norte
del barrio, donde se siembra verduras para consumo familiar. Actualmente se
encuentran en construcción varias edificaciones de herederos de los fundadores.
Dos familias del barrio tienen unas pocas cabezas de ganado que pastorean
dentro de los terrenos de la Fundación Mariana de Jesús.
Barrio San Vicente de las Casas - Edificaciones
Todas las casas, cuentan con servicio eléctrico, agua potable y servicio de
recolección de basura. Se ha dispuesto alumbrado público y conexiones a las
viviendas con medidores.
El barrio cuenta con servicio de telefonía fija en un 50% de las viviendas y el
100% de las familias cuentan con telefonía móvil, así como servicio de internet en
sitios específicos.
El barrio no dispone de Unidades de Policía Comunitaria cercana, pero se ejecutan
patrullajes frecuentes por la presencia de estudiantes de la UTE y el
funcionamiento de bares, discotecas y karaokes.
En el barrio se ha adecuado el Subcentro de Salud de San Vicente de las Casas,
dirigido por la Dra. Noralma Arévalo; el centro funciona desde hace 15 años y
presta servicios en 4 especialidades: Pediatría, Odontología, Medicina General y
Obstetricia. El área pediátrica atiende entre 12 y 15 pacientes diarios; se ha
asignado una pediatra para atención escolar en los Centros Educativos del área, se
cuenta con un odontólogo, Obstetra, una enfermera y un auxiliar. En casos
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
particulares o ante saturación del Subcentro, pueden acudir al Centro de Salud N°
II del MSP.
No cuentan con Unidades Educativas dentro del área de influencia del Barrio; los
niños y jóvenes en su mayoría asisten a la Unidad Educativa Gran Bretaña de las
Casas. El barrio ha adecuado un Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV), con
capacidad para 40 niños, el centro se mantienen gracias a financiamiento del
MIES.
El 80% de la población adulta tiene por lo menos nivel primario y cerca del 95%
de la población en edad escolar asiste a centros educativos. El 5% de la población
asiste a la Universidad.
El barrio cuenta con un espacio de multicanchas y juegos infantiles que no recibe
mantenimiento adecuado.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Al barrio se ingresa por la prolongación de la Mariana de Jesús. Se cuenta con una
línea de bus que ingresa por la Mariana de Jesús y recorre toda la calle Sor María
Troncatti, para uso de los habitantes del barrio y de los estudiantes de la
Universidad Tecnológica Equinoccial. Hay servicio de la Coop. de Taxis La Chorrera
y de taxis que suben con carreras particulares. La parada final de la línea de buses
se encuentra a dos cuadras del Barrio San Vicente.
El barrio cuenta con vías de circulación y accesos adecuados (adoquinados), de
doble vía, con amplias veredas. El tráfico es de tipo familiar, vehículos de comercio
y algunos distribuidores de productos.
El área de influencia del barrio no tiene áreas con bosques, pero el barrio limita
con el cinturón verde del Pichincha y los terrenos de la Fundación Mariana de
Jesús.
No hay evidencia arqueológica ni patrimonial identificada ni en la fase de
conformación del Barrio o ahora en las construcciones de las viviendas.
No han identificado zonas de alto riesgo para accidentes de tráfico, pero son áreas
sensibles las calles internas a ser de doble vía. En las inmediaciones con la UTE,
se registra congestión vehicular, autos parqueados a los dos lados de la calle.
Existe una estructura organizacional consolidada, conformada por una directiva
encargada de velar por el desarrollo del barrio; la directiva está integrada por:
Sr. Marcelo Valencia
Lic. Guadalupe Salazar
Guardería)
Miguel Ángel Salazar
Ana Marcela Ayala
-
Presidente
Vicepresidenta
-
Tesorero
Secretaria
(responsable
Otros actores importantes en el área son:
Sr. Pedro Flores
Sr Manuel Quilumba
Sr Edgar Vaca
Sra Nelly Valencia
Sra Angelita Montaguano
Sr Marcelo Zambrano
Sra María Cadena
Sra Virginia Cadena
Sr José Gualag
Sr Marco Poveda
Sr Gerardo Ayala
Sr José Vaca
Sr Wilson Vaca
Sr Paúl Medina
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
Habitante
originario
originario
originario
originario
originario
originario
originario
originario
originario
originario
originario
originario
originario
originario
de
la
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Necesidades.
Concluir las obras de las áreas verdes
Organización y gestión ante emergencias naturales.
Canchas de uso múltiple
UPC.
Problemática
Falta de espacios de integración y participación de los jóvenes.
Falta de áreas de recreación para niños y jóvenes
Carencia de áreas de esparcimiento y visita; La Chorrera no está en condiciones
de revivir visitas.
La estructura de control de lahares en la quebrada Rumipamba hoy es un depósito
de basura.
GRUPO FOCAL CON LÍDERES Y DIRECTIVA DEL BARRIO SAN VICENTE DE LAS
CASAS
Líder del Barrio; Sr Miguel Ángel Salazar, fundador
3.3.3.3 BARRIO VISTA HERMOSA
El Barrio Vista Hermosa oficializa su creación en 1990, como Comité Barrio Mulán
y en 1992 se registra como Barrio Vista Hermosa. Hasta los años 90, en el sector
se mantenían en producción las ladrilleras que luego fueron vendidas debido a un
amparo posesorio logrado por el barrio en 1992, año en el que iniciaron los
trabajos de adecuación de accesos. En el año 2002, el barrio logra su legalización,
conjuntamente con el barrio El Trigal.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Vista del Barrio Vista Hermosa
El barrio está conformado por 280 familias, distribuidos en 166 lotes de terreno y
una población total aproximada de 1.450 habitantes.
La mayoría de las casas son de hormigón armado, con loza y espacios adecuados
para dormitorio, sala comedor, cocina y espacio externo para lavado de ropa.
Algunas casas cuentan con un pequeño huerto, donde se siembra verduras para
consumo familiar.
Todas las casas, cuentan con servicio eléctrico, agua potable y servicio de
recolección de basura. Se ha dispuesto alumbrado público y conexiones a las
viviendas con medidores.
Se cuenta con infraestructura para un Centro de Salud, sin embargo por falta de
recursos el Centro no se ha habilitado, por ello acuden al Subcentro de Salud San
Vicente de las Casas y eventualmente a al Centro de Salud N° II del MSP.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Infraestructura subutilizada
No cuentan con Unidades Educativas dentro del área de influencia del Barrio; los
niños y jóvenes en su mayoría asisten a la Unidad Educativa Gran Bretaña de las
Casas. El barrio cuenta con un Centro de Cuidad Infantil (Nuestra Señora de
Lourdes), con capacidad para 60 niños, que contaba con financiamiento del MIES,
pero debido a la falta de usuarios, se encuentra cerrado. Algunos niños acuden al
CIBV de San Vicente.
El 80% de la población adulta tiene por lo menos nivel primario y cerca del 95%
de la población en edad escolar asiste a centros educativos. El 7% de la población
asiste a la Universidad.
El barrio no dispone de Unidades de Policía Comunitaria cercana, pero se ejecutan
patrullajes frecuentes por la presencia de estudiantes de la UTE y el
funcionamiento de bares, discotecas y karaokes.
El barrio cuenta con una cancha de fútbol que no ha sido terminada y los espacios
aledaños no han recibido el debido mantenimiento. Cuenta con juegos infantiles
junto a la cancha y en la parte sur del barrio.
Al barrio se ingresa por la prolongación de la Mariana de Jesús. Se cuenta con una
línea de bus que ingresa por la Mariana de Jesús y recorre toda la calle Sor María
Troncatti, para uso de los habitantes del barrio y de los estudiantes de la
Universidad Tecnológica Equinoccial. Hay servicio de la Coop. de Taxis La Chorrera
y de taxis que suben con carreras particulares. Los buses ingresan por la Calle Sor
María Troncati hasta la calle Juan Pablo II.
El barrio cuenta con vías de circulación y accesos adecuados (adoquinados), de
doble vía, con amplias veredas. El tráfico es de tipo familiar, vehículos de comercio
y algunos distribuidores de productos.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
No han identificado zonas de alto riesgo para accidentes de tráfico, pero son áreas
sensibles las calles internas a ser de doble vía. En las inmediaciones con la UTE,
se registra congestión vehicular, autos parqueados a los dos lados de la calle.
Organización Barrial. Se ha conformado una directiva barrial, integrada por las
siguientes personas:
Presidente; Sr. Víctor Hugo Guanoluisa
Vicepresidente; Sr. Luis Alberto López
Tesorero; Sr. Fabián Loachamin
Vocal; Sr. Jaime López
Vocal; Sr. Nicolás Cayambe
Vocal; Sra. María Inés Chasi.
Necesidades.
Readecuar directiva, Presidente actual ha fomentado discrepancias entre los
habitantes
Concluir los arreglos de la cancha (muro sur) y Recuperar las actividades en la
cancha de fútbol
Reactivar la guardería Nuestra Señora de Lourdes
Problemática
Falta de espacios de integración y participación de los jóvenes.
Directiva fraccionada debido a la actitud del presidente
No se logra gestión para mejoras del barrio y uso de la infraestructura existente
pero en desuso.
Carencia de áreas de esparcimiento y visita; La Chorrera no está en condiciones
de revivir visitas.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
La estructura de control de lahares en la quebrada Rumipamba hoy es un depósito
de basura.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
3.3.4 Arqueología
3.3.4.1 Introducción
En la ciudad de Quito, los cementerios de San Diego, El Batán, Parques de los
Recuerdos se encuentran en los actuales momentos completamente saturados,
por lo tanto resulta imprescindible dotar a la ciudad de un nuevo Cementerio que
brinde los servicios exequiales a los habitantes de la ciudad de Quito, evitando
realizar y soportar largos tramos y tiempos de recorrido en el cumplimiento de la
inhumación de sus seres queridos y posteriormente tener la facilidad de visitar los
restos en un lugar armónico dotado de la mejor infraestructura, excelente vista y
con fácil accesibilidad desde las principales vías del Distrito Metropolitano.
Continuando con lo antes indicado y para cumplir con la legislación ambiental
nacional vigente, en especial para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Sistema
Único de Manejo Ambiental (SUMA) y a la Ordenanza Metropolitana No. 0213 de
fecha 10 de Septiembre del 2007 – Edición Especial No. 4 Sustitutiva del Título V,
“Del Medio Ambiente”, Libro segundo, del Código Municipal, dentro de la
Jurisdicción del DMQ; así como la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento
General, que protegen los bienes patrimoniales y sitios arqueológicos del país por
lo que, los asentamientos antiguos son considerados recursos culturales no
renovables, los cuales una vez destruidos no pueden ser recuperados.
Quito es un espacio cultural donde se han encontrado vestigios arqueológicos de
importancia por lo que ha sido necesario registrarlos y delimitarlos mediante este
tipo de estudios, La prospección arqueológica que se ejecutó en terrenos
destinados a la construcción del Campo Santo Altos de la Paz, forma parte del
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. La prospección
representa la primera fase de investigación y se realiza en virtud de que es
preciso determinar la existencia o no de vestigios o sitios arqueológicos que
puedan ser impactados durante los trabajos que se realicen.
La investigación arqueológica que se realizó, consta de áreas específicas que
suman un aproximado de 20 hectáreas que pertenecen a la Fundación Mariana
de Jesús. El espacio destinado para estas obras, se encuentran dentro de un
terreno de 70 hectáreas, no obstante el área de estudio para la intervención es
de 20 hectáreas que se indican en los mapas de ubicación de estudios.
3.3.4.2 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL DE APLICACIÓN NACIONAL Y
SECTORIAL
El Ministerio de Ambiente y Municipio de Quito, a fin de que se ejecuten proyectos
de manera que garanticen un desarrollo sostenible, ha integrado políticamente a
la ecología y la preservación del ambiente como un instrumento de planificación,
generando diversas Leyes y/o Normas que establecen los deberes y derechos que
tienen los ecuatorianos de preservar y conservarlo.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Por otra parte, el marco legal que rige el manejo de los recursos culturales del
Ecuador es la Ley y Reglamento de Patrimonio Cultural que fue expedida por el
Consejo Supremo de Gobierno, en el año de 1979 con Decreto Nº 3501. El art. 4,
lit. a, estipula que el Instituto de Patrimonio Cultural debe "investigar conservar,
preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador";
esto incluye "los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles" determinado
por el art. 7, lit. a, de la misma ley.
El Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural expedido en Decreto Nº
2733, en el año 1984, establece los procedimientos a los que deben acogerse las
personas naturales y jurídicas que se involucren en el manejo de recursos
culturales.
En el caso de las investigaciones arqueológicas, el Reglamento (arts. 63 y 64)
establece que el arqueólogo responsable del proyecto debe presentar al INPC un
plan de trabajo. El mismo deberá ser analizado por los funcionarios respectivos,
previa a emitir la autorización para iniciar la investigación. La autorización del
INPC es un documento indispensable para iniciar el proyecto.
La Ley de Gestión Ambiental, establece normas para la aplicación de políticas
ambientales, además considera y regula la participación de sectores públicos y
privados en áreas relacionadas al medio ambiente.
Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del
Ambiente, donde se identifica las políticas y estrategias específicas y guías
necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental
permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable.
3.3.4.3 ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio se localizan en la provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano
de Quito (Mapa 1). El área se encuentra en el Bosque Protector Pichincha, sobre la
avenida Mariana de Jesús, sobre la S/E Selva Alegre.
La investigación arqueológica que se realizará, consta de cuatro áreas específicas
que suman un aproximado de 20 hectáreas que pertenecen a la Fundación
Mariana de Jesús.
Propiedad de Fundación Mariana de Jesús
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
El espacio destinado para estas áreas, se encuentran dentro de un terreno de 70
hectáreas, no obstante el área inicial directa de intervención es de 20 hectáreas
que se encuentran en el Mapa 2.
Vértice
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tabla N° 21. Ubicación del Proyecto
Coordenadas WGS 84
Descripción
X
Y
772700
9982200
Bosque Protector Pichincha
773100
9982000
Bosque Protector Pichincha
773700
9981900
Bosque Protector Pichincha
774300
9981720
Bosque Protector Pichincha
774900
9981400
Bosque Protector Pichincha
775500
9980900
Bosque Protector Pichincha
776100
9980800
Bosque Protector Pichincha
775900
9980100
Bosque Protector Pichincha
774400
9980400
Bosque Protector Pichincha
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Vértice
10
11
12
Coordenadas WGS 84
X
Y
773100
9980950
772500
9981150
772700
9982200
Descripción
Bosque Protector Pichincha
Bosque Protector Pichincha
Bosque Protector Pichincha
El área de estudio está limitada por la quebrada Rumipampa que nace en el
Cundur Huachana, en el pie oriental del Rucu Pichincha, atraviesa latitudinalmente
el área arqueológica, denotando su uso desde tiempos tempranos como un bien
ecológico; actualmente el tramo de la quebrada que se halla en estos predios se
presenta como un refugio de flora y fauna aborigen, debido, fundamentalmente, a
que ésta se halla arborizada en sus dos flancos, lo que ha permitido la mitigación
del impacto urbanístico y contaminante que produce la ciudad (Villalba, y
Alvarado, 1998.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
El proyecto Campo Santo se compone de etapas como son: Memorial, Jardines,
Área de Reserva Forestal. Las obras dentro de esta infraestructura serán ubicadas
en áreas que han ido modificándose constantemente por uso de sus antiguos
propietarios, además de otras obras y áreas que van minimizando el espacio de
ocupación y desarrollo de obras. Es así como, pueden encontrarse restos de
estructuras antiguas que fueron utilizadas para explotación minera, en los
alrededores se tiene área de bosque protector que no puede ser afectado. El área
del proyecto está impactada por vías de acceso que fueron construidas tiempo
atrás.
3.3.4.4 ANTECEDENTES
Los procesos históricos sociales que se han dado en lo que hay se conoce como
Distrito Metropolitano de Quito, han dejado huellas de su paso a través de las
evidencias arqueológicas que demuestran el nivel de desarrollo de los diferentes
grupos humanos que habitaron la zona. En el siglo XVI, durante la época de la
conquista, era el territorio que conformaba los valles de Guayllabamba, Pomasqui,
Machachi, Tumbaco, Los Chillos y la zona de los Yumbos.
Las características climáticas y ecológicas particulares de la zona antes de la
presencia incaica, permitió acceder a recursos naturales y desarrollar actividades
agrícolas.
La presencia de grupos humanos desde tiempos tempranos en la meseta de Quito
está relacionada con las condiciones climáticas y ecológicas del área geográfica
general y data de por lo menos de once mil años atrás, es en esta zona donde se
han encontrado los vestigios más antiguos del Período Paleoindio (9000 años a. C.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
a 1500 años a. C.) o de los primeros pobladores del Ecuador. El sitio El Inga. ,
supone una presencia de grupos cazadores, recolectores que usó el Valle del
Ilaló, el de Quito y otros valles adyacentes para sus actividades cinegéticas en un
marco de economía de subsistencia; entre las características más sobresalientes
de estos primeros habitantes están la explotación de canteras y minas de
obsidiana y basalto , materias primas que sirvieron para crear una industria de
piedra tallada, que se halla emparentada con las similares provenientes del
Paleolítico Superior Europeo , por sus similitudes tecnológicas en la producción de
herramientas de piedra como: buriles y útiles
Se han prospectado 380 sitios arqueológicos, pertenecientes a los períodos
Formativo, Desarrollo Regional e Integración. En general, desde el Formativo
(1500 años a.C. a 500 años a.C.) hasta el de Integración (500 años d. C a 1534
años d. C), los asentamientos se establecen en un mismo lugar, junto a las
quebradas (Villalba, 1996).
Para la época tardía del período de integración, los señores étnicos o caciques que
existían se establecieron en aldeas y luego de la incursión Inca, fueron
controlados por orden de Huayna Cápac, por una guarnición armada que vigiló,
junto con otras colonias de mitmas -grupo humano obligado a abandonar su
hábitat o curacazgo de origen-; esta guarnición estaba conformada por los
huayacuntus -grupo étnico muy importante que tuvo por hábitat la provincia de
Caxas- que se ubicaron en Quito para cumplir funciones de represión y evitar que
los naturales provocaran protestas y rebeliones contra los conquistadores del
Cuzco (Espinoza, 1999).
En el Distrito Metropolitano de Quito, se han realizado algunas investigaciones
arqueológicas que demuestran que el aprovechamiento de este territorio por parte
de grupos humanos –prehispánica-, se da desde épocas tempranas hasta la
conquista incaica.
Una de las primeras investigaciones realizadas que trató restos de la sociedad
Tardía o Integración, como hemos mencionado, fue la ejecutada en la cima de la
loma Itchimbía, hallándose varias tumbas con sus respectivos ajuares funerarios
que incluían artefactos metálicos (oro y cobre), además de un muro de piedra de
150 m de largo, donde se halló una vasija trípode de cuerpo globular de cuello
alto y podos cilíndricos, indudablemente asociados al período de Integración (Jijón
y Caamaño, 1913: 10).
Otro investigador fue Porras (1980), quien al analizar los restos cerámicos
denominados Chaupi Cruz, Toctiucu, Chilibulo y Chillogallo afirma que éstas
pertenecen a una sola fase cultural, propone una denominación de sitios
arqueológicos dependiendo de las correlaciones culturales y connotaciones
sociales que se presentan en una región o zona y no está de acuerdo con el uso
de fase o cultura. Segundo Moreno (1981) por su parte, concluye que todas estas
fases culturales deben estar englobadas en una sola denominada posiblemente
como “Fase Quito”, pues comparten caracteres semejantes. No obstante, Porras
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
fundamentado en otros criterios técnicos, prefiere la designación de Chilibulo a
todo este complejo, a pesar de que los datos etnohistóricos consultados por este
autor hacen referencia exclusiva a la ciudad de Quito (Porras, 1980).
Según Moreno (1983), actualmente se reconoce la afinidad de estos pueblos con
los del área Caranqui, por los diferentes testimonios históricos, lingüísticos y
arqueológicos.
Un cementerio hallado más al norte, en el sector conocido como Osorio-La Florida
en las estribaciones del Pichincha, dieron como resultado la presencia de varias
tumbas de gran profundidad y ajuares funerarios, reflejan un patrón funerario de
los que formaron “la elite” de la escala social de los que habitaron en el antiguo
Quito (Camino y Navarrete, 1995; Doyón, 1988).
En el año 1999, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y luego el
Fondo de Salvamento del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, realizaron
investigaciones en la zona occidental de Quito, donde se verificó la existencia del
sitio arqueológico (identificado por Villalba en la prospección que realizara en el
año 1996), este sitio denominado como Ciudad Metrópoli y posteriormente
Rumipamba por ser el topónimo de mayor antigüedad, permitió el registro de una
estructura habitacional, varias tumbas y extensos basureros. Restos que fueron
asociados con el periodo de Integración (Bolaños, Coloma y Tamayo, 1999).
Logrando con estos resultados demostrar que existió un asentamiento
permanente en la zona.
El sitio “Ciudad Metrópoli” con Código Nacional: Z3B3-92, recibe el nombre en
función del rescate que originalmente se planteó para inicios del trabajo. Hoy en
vista que los terrenos han cambiado de dueños, que no se va a construir la
urbanización “Ciudad Metrópoli” y que es ya “ Patrimonio Nacional “ dichos
predios. Actualmente, se lo ha identificado con el nombre más antiguo, esto es:
Rumipamba en idioma quechua que a su vez significa “llano de piedras” en
referencia al afloramiento rocoso, producto de los desfogues laharíticos y aluviales
del Volcán Guagua Pichincha, con el que fue designado en tiempos precolombinos
y que debería ser el que rige actualmente, es de resaltar que en hojas
topográficas antiguas del I. G. M., también reza el nombre de Quebrada
Ingapirca; para lo cual sería de ponerse de acuerdo sobre este punto y escoger
uno de estos nombres: Rumipamba (Bolaños et. al, 1999; Coloma, 2004; Villalba,
2007).
El sitio tiene una superficie de 30 hectáreas aproximadas, ubicado en terreno
baldío, que está limitado e intervenido con construcciones modernas de varios
propietarios en sus frentes sur y oriente. Se encuentra dentro del Distrito
Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, entre la avenida Mariana de Jesús
al sur; al norte la calle Francisco Miranda, al este la calle Vasco de Contreras, y al
oeste la autopista Mariscal Sucre o Avenida Occidental (Bolaños, op. cit.).
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Al interior del sitio y cercano a los límites norte y sur encontramos las quebradas
de Rumipamba y Rumichaca, respectivamente, ésta última ha sido rellenada en su
curso oeste - este a partir de la avenida Occidental. Cabe indicar que esta zona
de quebradas en los últimos tiempos ha sido declarada de alto riesgo, debido a
que sirven de desfogue de posibles aluviones del volcán Pichincha, eventos
geológicos que se han detectado en los cortes estratigráficos realizados por el
equipo de trabajo de arqueología, así como por la remoción de suelos que realizó
la Compañía Inmobiliaria. Ubicado en las coordenadas geográficas: Latitud sur:
00° 10´ 48.6¨, Longitud oeste: 78° 30´10.2¨ y con una altura de 2940 m.s.n.m.
en su parte más alta (sector Oeste). Existe una gradiente de 30 metros hasta el
punto más bajo (sector oriental) que nos da una altitud mínima de 2910 msnm.
Domínguez (2003) en su estudio “Identificación de zonas arqueológicas en el área
Urbana de Quito. Distrito Metropolitano.”, para el período de Desarrollo Regional e
Integración identifica sitios y “non sitios”, la tradición cerámica cambia y el patrón
de asentamiento se vuelve selectivo debido a las condiciones climáticas, inclusive
se puede asegurar lo que Villalba manifiesta de que la población disminuyo
drásticamente para este periodo, por efectos de las erupciones volcánicas del
Pululahua, Pichincha y Cotopaxi, provocando que la gente emigre hacia otros
sectores como a las laderas contiguas a Quito. Estos sitios se hallan justo en los
lugares que hoy en día demuestran buenas condiciones de vida, aunque existe un
elemento poco analizado y casi ausente es la obtención del recurso hídrico más
importante. Sitios codificados como Z3A4-021, Z3A2-025, Z3A2-016.
El Non-sitio Z3A2-016, denominado Antenas, se localizó en las coordenadas
777625E/9981750N a 3000 msnm, tiene un área aproximada de 600 m², en las
faldas del cerro Ventanilla, cerca de las antenas repetidoras frente a Iñaquito, en
un bosque de eucaliptos, en pendiente moderada. Non-sitio Z3A2-025 San José
Alto, en las coordenadas 775846E/9988314N, a 3165 msnm, con un área de 400
m2. Ubicado en un bosque de eucalipto que forma parte del Área Protegida del
Distrito Metropolitano. También se identificó el Non-sitio Z3-A4-021 Non-sitio El
Trigal, en las coordenadas 777678E/9980712N, a 2991msnm en un área de 3052
m², ubicado en el sector de San Vicente, al noroeste del actual Hospital
Metropolitano, junto al barrio Las Casas y al norte de la Subestación Eléctrica
Selva Alegre. Non-sitio en el barrio El Trigal, junto a la propiedad de la
Hormigonera Andina, es decir; a por lo menos 200 m al norte de la quebrada de
Rumipamba y coincide con el sitio 39 reportado en el Proyecto Valle de Quito,
definido como un asentamiento dentro del período Paleoindio e Integración
(Villalba, 1999).
Es una planicie urbanizada donde existe poca evidencia. Encontrándose material
únicamente en un lote esquinero aún no construido y en la calle aledaña a este,
apareciendo material rodado. A pocos metros del hallazgo de estos restos se
encuentra la propiedad de la hormigonera Andina, la que divide el resto del sector
por un muro. Fuera de éste, a pocos metros existe una acequia donde se puede
observar restos culturales hasta 2 metros de profundidad (2989 msnm), la misma
que presentó dificultad de trabajar, siendo imposible hacer una limpieza del perfil.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Así mismo atravesando el muro se logró divisar material superficial en la
propiedad de la Hormigonera, ocupando un área aproximada de 1000 m², pero
por falta de permisos necesarios no fue posible realizar pruebas de pala en ese
sector (Domínguez, op. cit.).
3.3.4.5 INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: LA LLANURA DE AÑAQUITO –
HACIENDA GRANJA
Después de la llegada de los castellanos, e inmediatamente fundada la Villa de
San Francisco de Quito, se realizó el reparto de tierras a los conquistadores, según
la traza de la recién fundada Villa, se establecieron alrededor de una cuadra que
serviría de plaza, (plaza mayor) colindante con la edificación donde se instalaría El
Cabildo de la nueva Villa; los conquistadores construyeron sus viviendas en los
solares que recibieron por la conquista.
A los pocos meses de instalado el Cabildo, se dictaron Ordenanzas para asignar
estancias a los conquistadores, en las tierras que para ese entonces se hallaban
fuera de la Villa de San Francisco.
Para 1535, la planicie de Añaquito y sus alrededores todavía estaba poblada por
los naturales, “los dueños de la tierra”, los documentos históricos relatan que la
planicie estaba ubicada a dos leguas de la Villa (8.38 – 10 km.) como un espacio
donde había dos lagunas, la del Sur de aproximadamente 4 kilómetros rodeada de
algunos bohíos, de la del Norte se habla poco. La del Sur se ubica entre el camino
de Zámbiza y el de Cotocollao, donde solían estar unos bohíos junto a una
quebrada de la laguna de Iñaquito o el tororal.
El reparto de estancias en la planicie de Añaquito se inició en junio de 1535, que
para entonces la parte que estaba hacia el lado izquierdo, (occidente) del camino
de Huayna Cápac, o camino a Cotocollao, hasta la cumbre de los cerros, estaba
poblada aún por los indígenas, mientras que la parte que está hacia el otro lado
(oriente), tomando como referencia el camino de Cotocollao, en sentido Sur Norte,
no estaba todavía asignada para estancias, aunque se describe a otro camino que
va a Zámbiza, no menciona los bohíos construidos hacia el lado oriental de la
laguna.
A Sebastián de Benalcázar, fundador de la Villa le asignaron una estancia que va
desde uno de los arroyos que alimentaba la laguna junto al camino que va a
Cotocollao4.
Antón Díaz también recibió estancias en dicho sector y de inmediato estableció
uno de los primeros molinos, en el desaguadero de la laguna de Añaquito cercano
al riachuelo del Batán5.
4
5
Libro primero de Cabildo, tomo I
Ibíd.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En los libros de cabildo se ubican al camino real o camino de Guayna Cápac, hacia
el lado occidental de la laguna de Añaquito que va a Cotocollao y a Carangue, y
como veremos más adelante se menciona que el camino real pasaba por la
hacienda Rumipamba.
En un pleito sobre dichos repartimiento de tierras se describe el campo de
Añaquito de la siguiente manera:
“…una grande laguna que hizo Guanacapa (Huayna Capac) para su recreación de
caza de patos y de garzas y otras aves. Cebase esta dicha laguna de un arroyo de
agua que baja de la dicha sierra y desagua esta dicha laguna al río de
Machángara; sirve ahora de abrevadero de los ganados que pacen en el dicho
ejido.”6
En Junio del mismo año, (1535) el Cabildo asigna terrenos que hasta ese entonces
habían tenido uso agrícola, para ejido para pastar ganado vacuno para proveer de
carne en la carnicería (espacio ocupado actualmente por el teatro Sucre y plaza
del Teatro) a la Villa de San Francisco. Estas tierras estaban ubicadas: pasada la
segunda laguna, al final de dicho ejido, yendo Hacia Cotocollao y hacia Carangue.
La segunda laguna ocupaba un espacio desde la “Y” hasta el extremo Norte de la
pista del antiguo aeropuerto Mariscal Sucre.
A Alonso Fernández7, Regidor, que ya tenía una estancia en el mismo ejido en
zona exclusiva para pasto, osaba criar chanchos, le permutaron dicha estancia
por otra ubicada más hacia el Norte, que se extiende hasta dos arroyuelos donde
estaba la Ciénega.
Para determinar los dos arroyuelos que mencionan los libros de Cabildo, es
necesario indagar sobre las fuentes de agua que alimentaban las lagunas, Quito
se fundó sobre terrenos con topografía muy irregular, que cada sector estaba
delimitado por quebradas, que al momento de su fundación transportaban agua
desde lo alto del Pichincha y proveían de líquido vital a la población. Entre los
arroyos que alimentaban las lagunas de Añaquito, se contaba con: las quebradas
de Rumipamba, de la Gasca, la de Rumichaca, Zapallopamba,
Chimichamba,Ñunguilla, Manzanachupa, Curiquingue, Chichicuchu, Pambachupa,
de la Comunidad, Rosapamba, Vazcones, Alcantarilla, Tejada, entre otras,
Rumipamba fue una de las más caudalosas.
A Isidro Tapia8, le asignaron una estancia en Iñaquito en la “falda de la sierra
grande”, quiere decir en las faldas de la montaña alta, que es saliendo de esta
Villa hasta Cotocollao “donde están los primeros tambos a mano izquierda como
baja el agua hasta la primera quebrada”, esta estancia pasó a manos del Teniente
Diego Tapia, hermano de Isidro. (Libro Primero de Cabildos, 1934).
6
Ibíd.
Regidor de la Villa
8
También ocupó el cargo de Regidor
7
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
El documento relata que esta estancia de isidro Tapia, en junio de 1535, tenía
tambos y bohíos y que estaba sembrado de maíz, y sobre todo se ubicaba
saliendo de la Villa de San Francisco en el camino a Cotocollao, que es el Camino
Real, y en las faldas de la montaña alta.
Pensamos que las evidencias investigadas en el sitio arqueológico Rumipamba
(Ciudad Metrópoli), son los restos de los bohíos y tambos en la que fue estancia
de Isidro Tapia y luego del Teniente Diego Tapia, hermanos entre sí. Los
documentos de propiedad de las estancias de la época, no son muy explícitos en
cuanto a la delimitación de dichas tierras, lo que sí se dice reiteradamente es que
en 1535 se señaló por ejido de esta Villa la planicie de (Añaquito) y las estancias
todas las tierras que a mano izquierda colindan con el camino real hasta la sierra
alta9 y a mano derecha las estancias colindan con los cerros10.
El 21 de junio de 1535 se concedió una estancia ubicada saliendo de esta Villa “a
mano izquierda del camino real entre dos quebradas donde están unos edificios
viejos que es más acá de la de Diego de Tapia”
Una de las quebradas podría ser la de Rumipamba.
A francisco de Londoño, también le asignaron una estancia en estos sectores para
asiento de indios.
Junto a la propiedad de Diego Tapia en 1537 (por el lado Norte) el Cabildo señaló
estancia para Juan Padilla para sembrar maíz, vecino a Juan Padilla fue Gonzalo
Díaz y Martín Gallego, este último tenía la estancia justo en una de las quebradas
que proveía de agua a la laguna, el Cabildo le prohibió construcción alguna ni
ganado en el “desaguadero de la laguna”
El 20 de mayo de 1538 el nombre de Juan Lobato de Sosa, extremeño que
acompañó a Benalcázar en la conquista de estas tierras, también figura en la lista
de fundadores de la Villa de San Francisco de Quito, en el reparto de solares,
Lobato además de haber sido favorecido con solares ubicados a un lado de la
iglesia La Merced, obtuvo también una estancia para ganado en el campo de
Añaquito, que disfrutó poco tiempo, Lobato pereció en la batalla de Añaquito, en
enero de 1546 (Vargas, 2011).
El acontecimiento más recordado en el campo de Añaquito se dio el 18 de enero
de 1546, este hecho puso fin a una disputa de poder entre Gonzalo Pizarro,
hermano del también conquistador, Francisco Pizarro y rico encomendero de
Charcas, actual república de Bolivia, y la Corona española, como antecedente a la
denominada batalla de Iñaquito, recordemos que recién en 1542 se crea el
Virreinato del Perú, con la creación del virreinato la Corona española nombra
primer Virrey del Perú a Blasco Núñez de Vela, que en 1544 llegó al Perú, con la
9
La Sierra alta a mano izquierda, la montaña que posteriormente se la denominó volcán Pichincha.
Los cerros, hace referencia al Guangüiltagua, actual parque metropolitano.
10
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
misión de ejecutar las Ordenanzas reales, Pizarro al enterarse que el Virrey llegó al
Perú, decidido a hacer cumplir las denominadas “Leyes Nuevas” leyes que
favorecían a los indígenas, abolían las encomiendas y exigían un buen tratamiento
y conservación de los indios, invoca al Clero, al Cabildo, a los encomenderos y al
“pueblo quiteño” que por supuesto no eran los indígenas, para que desconozcan a
la administración española; estos lo nombran Capitán General.
Los conquistadores después de hacerle una fuerte resistencia, al Virrey, lo
redujeron a prisión, de la que se liberó y partió a Quito, pero Gonzalo Pizarro con
su ejército lo persiguió hasta cerca de Popayán, Pizarro le hizo creer al Virrey que
había emprendido la retirada al Perú, Blasco Nuñez cayó en la trampa y marchó a
Quito, no vamos a detenernos en los detalles de la batalla; pero se dio en las
laderas del campo de Añaquito y terminó con la muerte de 300 hombres del
bando de los realistas incluido el Virrey Blasco Nuñez de Vela, Juan Lobato de
Sosa, don Francisco Morán, don Sancho de La Carrera, conjuntamente con el
Fundador de San Francisco de Quito don Sebastián de Benalcázar, apoyaron a
Blasco Nuñez de Vela, uniéndose al ejército del Virrey, a este último, Pedro Puelles
(el Capitán Suárez de Carvajal según Federico González Suárez) le hizo cortar la
cabeza, misma que fue llevada a la ciudad de Quito, donde la expusieron en la
plaza poco después junto con el cuerpo la enterraron en la iglesia mayor,
mientras que del poderoso bando de Gonzalo Pizarro lamentaron las escasas bajas
de siete hombres (Fernández y otros: 1963).
Culminada la batalla, otros españoles vengativos, recorrieron el campo de
Añaquito a reconocer los caídos para saciar venganzas personales y satisfacer
agravios pasados, (González Suárez: 1968) de estas venganzas murieron muchos
heridos; también hubo personas caritativas que fueron al campo de batalla a
salvar a algunos heridos entre ellos a Sebastián de Benalcázar, Don Alfonso
Fuenmayor, el Oidor Álvarez y otras personas gravemente heridas, estos fueron
llevados a las casas de esas personas caritativas para curarlos de sus heridas.
Pizarro llevó a Benalcázar a su casa para curarle las heridas y le perdonó la vida,
sin embargo trató de envenenarlo, a los tres meses le concedió licencia para que
regrese a su gobernación exigiéndole que jamás debiera revelarse contra él ni
auxiliar a sus enemigos.
En las observaciones generales sobre las guerras civiles del Perú, los cronistas
Diego Fernández y otros, en el libro primero, sobre el sitio donde se dio la batalla
mencionan que fue:
“… en el campo de Añaquito dos leguas de la ciudad…”11
La descripción continúa:
11
Biblioteca de autores españoles, libro primero: pp. 84.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
“Ya en el campo de batalla el Virrey” “…subió su infantería por una ladera de la
hoya en que estaba situado para ir a sus contrarios, y los de caballo hicieron lo
mismo, subiendo por otra parte, que era el camino acanalado y angosto, que les
fué [sic] forzado desbaratarse y salir de tres en tres y de cuatro en cuatro,…” 12
Grabado que representa la batalla de Iñaquito o Añaquito
(18 de enero de 1546)13
Al respecto Monseñor Federico González Suárez menciona que:
“Pizarro llegó a las llanuras que llaman de Iñaquito, y sentó sus reales hacia el
Occidente, en la falda de las elevadas colinas de San Millán14: su vanguardia
estaba flanqueada por una de las quebradas que cortan el suelo en aquel sitio. El
Virrey acampó en la pendiente de las lomas, que, por tras el convento de San
Juan, suben hasta el Pichincha; también su vanguardia estaba flanqueada por un
barranco;”15
Ambos coinciden en que las fuerzas realistas y/o Pizarristas estaban ubicadas en
las laderas del Pichincha o lomas que suben al Pichincha, las tropas reales en el
actual Norte de Quito y las pizarristas hacia el centro Norte, el grabado que
representa la batalla muestra a los ejércitos a caballo en las laderas del volcán.
Por la distancia de dos leguas, (8.38 Km) aproximadamente, vale pena recordar
que la legua castellana es de 4.19 km., desde la ciudad de Quito de ese entonces
(actual centro histórico) hasta la planicie de Iñaquito o Añaquito, Pensamos que
12
Ibíd.: 85
Tomado de: Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar circa
Oceáno que llaman Indias Occidentales” o las “Décadas” de Antonio Herrera y Tordecillas 1615 autor
anónimo.
14
Lo subrayado y negrilla es nuestro
15
González Suárez: Historia General de la República del Ecuador, Clásicos Ariel Nº 39: 84
13
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
esas laderas del Pichincha coinciden con las actuales faldas del volcán Rucu
Pichincha, en los sectores de la Comuna de Santa Clara de San Millán,
Rumipamba, La Granja, La Gasca, Iñaquito Alto, no obstante Federico González
Suárez, estima que el sitio donde se dio muerte al Virrey Blasco Nuñez de Vela es
hacia el Sur como se cita a continuación:
“Como en aquel día celebra la Iglesia católica la fiesta de Santa Prisca, andando el
tiempo, se levantó una iglesia bajo la advocación de aquella santa mártir, en el
mismo lugar en que le fue cortada la cabeza al primer Virrey del Perú. La ciudad
de Quito en aquella época remota terminaba pocas cuadras más allá de la plaza.
La iglesia existió hasta el año de 1868, en que la dejó en completa ruina un
terremoto: ahora se ha levantado en aquel sitio el edificio del seminario Menor.”
De acuerdo con el plano de Quito de 1925, el edificio donde se construyó el
seminario menor, es la calle 18 de septiembre, actual calle 10 de agosto y Carlos
Ibarra, frente al parque de la Alameda (extremo Sur) donde actualmente funciona
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo; el historiador Federico González
Suarez menciona que este fue el sitio donde murió el primer Virrey del Perú, y
donde se dio la batalla de Iñaquito, esta versión de Monseñor González Suárez no
coincide con las descripciones de cronistas e historiadores, que hablan de una
distancia entre Quito y el campo de Añaquito de 8.38 km., (dos leguas)
considerando que para 1546, año de la batalla de Añaquito, el centro urbano de
Quito era la plaza mayor y sus alrededores.
El mismo González Suárez en el mismo documento aclara:
“…en cuanto al sitio mismo donde se verificó la acción, podemos fijar los límites
diciendo que la tropa de Pizarro estaba acampada en los llanos de San Millán; y
que la del Virrey salió de la ciudad y avanzó hasta la entrada actual del Ejido:” 16
El croquis de 1573, señala los límites de la Villa de San Francisco de Quito, de
Norte a Sur comprende el espacio desde la actual calle Manabí, hasta la calle
Rocafuerte, y por el Este y Oeste desde la calle Flores hasta la calle Cuenca, a
estas calles se las llamó calles reales y a principios del siglo XVII fueron
empedradas, en cambio para 1868 el límite Norte del Quito Urbano era el parque
la Alameda y sus contornos, sin embargo en el extremo Norte del parque, por ser
el sitio donde los conquistadores españoles escucharon la primera misa con
motivo de la fundación de San Francisco de Quito, se levantó el humilladero o
Vera Cruz, en las afueras de la villa, y fue durante los años 1694 a 1697 que se
construyera la Iglesia El Belén, en el mismo lugar donde se había colocado la vera
cruz, posteriormente se llamó capilla del Consuelo, pero aún en nuestros días los
feligreses le denominan El Belén, en el plano de la ciudad de Quito de 1748,
aparece todavía como ermita de la Vera Cruz.
16
Ibíd., 87
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Es necesario hacer esta aclaración puesto que en algunos escritos sobre la iglesia
El Belén, y sobre la batalla de Añaquito, entre ellos el padre José María Vargas,
interpreta la ubicación de la Veracruz, como si fuera el mismo sitio donde las
tropas Pizarristas dieron muerte al primer Virrey del Perú Blasco Nuñez de Vela.
Federico González Suárez afirma que en el sitio donde se dio muerte al Virrey
Blasco Nuñez de Vela, años más tarde, se construyó una capilla, que se la
denominó de Santa Prisca, esta capilla la destruyó un fuerte terremoto, y sobre
sus ruinas, tiempo después, se construyó el Seminario Menor “San Luis”, esta
construcción aparece en el plano de Quito de 1922; hoy en día hay un nuevo
edificio donde funciona el INEC, esto es en la avenida 10 de agosto, frente al
monumento de Simón Bolívar, en el extremo Sur del parque Alameda.
En las afueras de Quito: Iglesia El Belén y parque La Alameda - 189617
Esta fotografía de 1896 nos muestra que el sitio donde se construyó la capilla de
El Belén estaba en la periferia de Quito.
El origen del parque Alameda no tiene relación alguna con la iglesia El Belén, la
construcción del parque fue una iniciativa de la academia Pichinchense que acogía
a letrados interesados en investigar fenómenos astronómicos y físicos. Para el año
1735, Existían dos academias, la de San Fulgencio de los padres agustinos y la
academia Pichichense, esta última fue la que tuvo la iniciativa de dotar a Quito de
un campo de paseo para las familias (Herrera: s/f) y dentro de ellas la instalación
de un centro de observación astronómica, fuera del área urbana que para la época
fue a la salida de Quito en la parroquia Santa Prisca.
La construcción del Seminario Menor en los terrenos vecinos al parque Alameda,
surge a raíz del Concilio de Lima que en 1567 ordenó a los obispos se funde un
Seminarios y colegios para niños que impartan las cátedras de Latinidad, Teología,
Escolástica y Moral, el 22 de junio de 1592 el rey de España expide una cédula
solicitando al Obispo de Quito la fundación de un Seminario bajo el patronazgo de
la Corona.
17
Tomado de: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=817730
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
El 15 de junio de 1594 Fray Luis López de Solís fundó bajo la dirección de los
jesuitas el Seminario Menor al que se lo llamó de San Luis, y con la expulsión de
los jesuitas, en 1767 pasó a manos de los Franciscanos.
Durante los dos primeros siglos de fundada la Villa de San Francisco, los campos
de Iñaquito en el Norte, y Turubamba en el Sur, eran tierras no cultivadas, de uso
rural, y de propiedad del rey, su control estaba bajo la supervisión del Cabildo.
Tiene esta dicha ciudad buenas salidas y ejidos para ganados, especialmente el
campo de Añaquito, que es a la mano izquierda hacia donde sale el sol, que tiene
dos leguas de llano. Y aquí fue el campo donde dio Gonzalo Pizarro la batalla al
Virrey Blasco Núñez de Vela y le cortó la cabeza, en cuya memoria se hizo un
humilladero de piedra que será (a) un tiro de arcabuz de la ciudad. Este dicho
campo de Añaquito se dio en tiempos pasados para sementeras de pan, siendo
baldío y eximido, casi la mitad de él o más de la tercia parte, que es cómo va el
camino desde la dicha ciudad al valle de Cotocollao, que son todas las faldas de la
sierra hasta el dicho Camino Real. (Rodríguez Aguayo: 1992).
A finales del siglo XVI (1582) un espacio del campo de Añaquito eran tierras
realengas y en sus alrededores inmediatos habían propietarios particulares entre
ellos Diego Lobato, quien heredó la estancia de su padre Juan Lobato de Sosa,
fallecido en la batalla Añaquito, Pedro Ponce de Castillejo, Pedro de Robles, Miguel
Hernández, doña Ana Sandoval, Juan Londoño, (Costales Piedad y Alfredo: 2003).
En 1591 Añaquito tenía 42 tributarios, en 1598, todavía existían las lagunas de
Iñaquito, se sigue hablando de las dos, la más grande la del lado Sur ocupaba un
espacio de 4 km delimitada por dos caminos: el camino que atraviesa la hacienda
Rumipamba que va a Cotocollao se dice que es el camino real, porque lo
construyó Huayna Cápac, y el camino que va por la hacienda el Batán, y conduce
a Zámbiza, la otra laguna que se ubica hacia el norte de la primera, desde la “Y”
incluido el espacio donde funcionó el antiguo aeropuerto mariscal Sucre.
En este mismo año (1598) La Junta de Justicia y Regimiento del Cabildo de Quito
atiende un pedido de Pedro Ponce de Castillejo, terrateniente acaudalado 18,
propietario de una estancia en Iñaquito solicita dos pajas de agua del tamaño de
cuatro reales para su estancia de Iñaquito, de una laguna que está en el cerro alto
de Pichincha, con que sirvió a esta ciudad con veinte y cinco pesos de plata, el
pedido fue aceptado con la condición de “que si la ciudad en algún momento
tuviere necesidad de dicha agua, se le pueda tomar para el común”. 19
Villasante en su descripción de Quito, al describir el ejido de Iñaquito dice:
“Junto a esta ciudad de Quito están dos lagunas de agua dulce; cada una tendrá
como circuito desta villa y son limpias y sansas; críanse dentro junquillos; a ellas
18
19
Regidor entre 1593 y 1638
Libro de Cabildos: 1937.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
acuden tantos patos bravos y garzas que cubren el agua; hay poca gente que los
tiran, que como hay tanto venado, más se van a la caza grande; están a un cuarto
de legua de Quito, en aquel prado grande que llaman Iñaquito, a donde pasta el
ganado, y a aquellas lagunas van a beber…”20
“…Gracias a la laguna de Iñaquito, el Ejido Norte de la ciudad debió haber ofrecido
antiguamente uno de los espectáculos paisajísticos más hermosos y soberbios, las
inmediaciones del Ejido de Iñaquito habían sido hábitat natural de manadas de
venados así como también de inmensas colonias de aves acuáticas. 21
La Audiencia de Quito tenía poco interés en mantener las lagunas, antes de la
llegada de los castellanos, alrededor de la laguna de Añaquito estaban los bohíos
de los indígenas, hacia la parte alta el camino de Huayna Cápac que conducía a
Cotocollao, en la parte Sur en los llanos de Turubamba, célebres en época de los
incas, porque era el cuartel del ejército de Huaina Cápac formaba una población
de varias leguas, (Villavicencio, 1858:225), los indígenas aprovecharon la fertilidad
del suelo de las vegas de las lagunas, utilizaron técnicas agrícolas que mejoraron
la producción, construyeron camellones.
Mientras las lagunas se iban secando, el campo de Añaquito se fue convirtiendo
en un amplio ejido; de acuerdo a la mentalidad de la época, era más rentable
convertir al campo de Añaquito en zona de pastoreo que continuar con el uso
agrícola; poco a poco la planicie de Añaquito se fue convirtiendo en una gran
porción de tierra rural, ya no cultivada, de propiedad de la corona, bajo la
administración del Cabildo, el ganado que pastaba en el ejido proveía de suficiente
carne a la carnicería de Quito.
Las lomas aledañas al Ejido Iñaquito fueron tierras atractivas para los hacendados
de la época, era buena tierra para la producción ganadera, y también para la
agricultura, se abastecían de agua que bajaba de las quebradas, y con o sin
autorización del Cabildo hacían del Ejido un espacio público de uso común.
Estas estancias ubicadas en la parte alta del páramo del cerro (volcán Pichincha)
del ejido de Añaquito, que el Cabildo había repartido sin autorización del Rey, por
orden de su majestad tuvieron que restituir dichas tierras al ejido, pero en vista de
que algunos propietarios de dichas tierras hicieron muchos “pleitos” 22 el 23 de
febrero de 1602, el Cabildo se reúne y pide licencia al Rey para vender esas
tierras, las de la parte alta del ejido que queda en el páramo, y que habían sido
restituidas al Cabildo.
El justificativo del Cabildo para vender dichas tierras era el de solventar
necesidades que tiene esta ciudad, para incrementar las rentas aprovechando que
en esos momentos las tierras estaban libres de pleitos.
20
Juan Salazar Villasante “Relación de la ciudad y provincia de Quito” en: Fernando Hidalgo Nistri, (1998: 39, 40) LOS ANTIGUOS
PAISAJES FORESTALES DEL ECUADOR una reconstrucción de sus primitivos ecosistemas. Segunda edición, ABYA- YALA, Quito, 1998.
21
Ibíd.
22
Proceso judicial de disputa.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Pero poco tiempo el Ejido Añaquito estuvo libre de ocupantes “indebidos”, que
cada día se iban adueñando de porciones de tierras ejidales, en 1605 el Regidor
Melchor Villegas fue obligado a demoler un muro que cercaba tierras del Ejido en
el punto llamado Calagua.
En este mismo año, como resultado de una inspección y después de comprobarse
otros asentamientos irregulares en el Ejido de Añaquito, entre ellos Cristóbal de
Troya, co fundador de la Villa de San Miguel de Ibarra, en 1614, el Cabildo volvió
a recordar la prohibición de adueñarse de tierras públicas.23
Aunque existían Ordenanzas para controlar el uso de los ejidos, y en vista de que
el control se estaba saliendo de las manos del Cabildo, y los vecinos de la Villa, se
estaban apropiando de varios pedazos de tierra, en 1650 el Cabildo de Quito
resuelve que en los ejidos de Quito (Turubamba e Iñaquito) se demuelan las
cercas24 y las cementeras, construidas, y que se proceda a castigar a los
culpables, (Libros de Cabildo 1650 / 1557).
Mediante Ordenanza del 2 de enero de 1697, el Cabildo nombra al Capitán Vicente
Arias y al Maestre Luis Garrido, diputados para que durante el año 1697, realicen
las denominadas visitas a los ejidos de Iñaquito y Turubamba, estas visitas tenían
el objetivo de identificar a aquellos que se han introducido con ganados
prohibidos, (ganado de cerda)25 y se proceda a desalojarlos por considerar que es
un perjuicio al bien público (folio 195).
El 2 de enero de 1700 se nombra nuevamente por Diputados a don Vicente Arias
Garrido y el maestre de campo Luis Garrido, para visitar a los ejidos de Añaquito y
de Turubamba, para que se haga reconocimiento, el Cabildo conoce que todavía
en estas fechas, algunas personas se han entrado a dichos ejidos.
En el informe de las visitas de los diputados, denominado “Vista de ojos” del 9 de
julio de 1700, que hacen estos diputados describen de manera sucinta la
demarcación del Ejido de Añaquito así como, el recorrido para llegar al ejido,
consideramos necesario transcribir un fragmento de dicho informe para tener una
idea de la ubicación del ejido Añaquito 166 años después de fundada la Villa de
San Francisco:
“… salieron Sus Mercedes del barrio de San Blas para la calle derecha de
Guangacalle, que al fin de ella hace una bajada pequeña y al pie de ella, una
quebradita a mano derecha que llaman Cuctaguaico, de la cual corre zanja a dicha
mano derecha que es la demarcación que denota dividir las haciendas de
diferentes personas con el llano y ejido de Añaquito, la cual dicha zanja corre
derecha hasta la cruz que da vista a la bajada de Guápulo de donde corre otra
23
24
25
Ponce Leiva,
cerramientos
Cerdos y animales no domados
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
zanja, dejando el camino de dicho pueblo de Guápulo, y es que la dicha zanja de
la demarcación desde la dicha cruz por la cuchilla de la loma en que dividen tierras
de doña Paula Quintero y ejidos dicho de Añaquito, hasta una quebrada que
llaman Machangarilla, que desagua a la laguna grande de Añaquito, y en este
sitio, se hallaron unas zanjas nuevas con dos sementeras de trigo y cebada, y con
casas de vivienda, todo nuevo, en el dicho ejido inmediato al Batán, que está en
él, que dijeron ser hacienda del Gobernador don Juan Punina, quien se halló
presente, y reconociendo Sus Mercedes la nueva introducción de hacienda en el
ejido, así por haber visitado en otra ocasión que habrá seis, o siete años, siendo
evidente este de fraude, mandaron Sus Majestades abrir zanjas, o portillos a las
que estaban hechas, demoliendo dichos corrales y el dicho Gobernador don Juan
Punina, que se hallaba presente, contradijo el despojo que se hacía a dichas
tierras alegando ser suyas por haberlas comprado a Manuel Suárez de Bolaños, y
que tenía títulos de ellas, que protestaba presentarlos con el amparo que por el
mismo Cabildo se le había dado a su antecesor poseedor en obra visita semejante
a la presente; y dichos señores, sin embargo de la contradicción, informados a
mayor abundamiento de tres indios que el uno dijo llamarse don Cristóbal
Guallichicomen y ser Gobernador de dicho pueblo; y el otro, Diego Chumbialli y
Juan Ninahualpa, indios viejos, y que conocían las dichas tierras por realengas de
dicho ejido,…”
De acuerdo con el Plano de la ciudad de Quito de 1858, la calle de la derecha
llamada Guanga calle, que se menciona de la descripción de los informes “vista de
ojos” aún aparece con ese mismo nombre (1858). En el Plano de la Ciudad de
Quito de 1923, en homenaje al primer centenario de la Batalla del Pichincha,
realizado por el Servicio Urbano de correspondencia por Distritos Postales, la
Guanga calle ha cambiado su nombre por calle Colombia, sale de San Blas
lindando con el parque Alameda por el lado oriental; linda también por el mismo
lado oriental con el campo deportivo, actual parque del Arbolito, mantiene el
nombre de calle Colombia hasta terminar en la calle Colón.
Actualmente la Guanga calle se llama avenida Gran Colombia y desde donde inicia
el parque El Arbolito (por el lado Sur) se llama avenida 12 de octubre, termina en
la plaza Artigas, es decir en la avenida Colón.
La salida a los ejidos se inicia en San Blas, tomaron la actual calle Gran Colombia,
la “bajadita” del final de la calle es la, actual, Tarqui, al parecer está sobre la
quebrada Cuctuguaico, esta descripción deja entrever que desde la avenida 12 de
octubre hacia el lado oriental, en 1700 se ubicaban estancias y que el límite Sur
del Ejido es la calle Tarqui, el límite Este es la calle 12 de octubre y el límite Oeste
la avenida 18 de septiembre actual calle 10 de agosto que en época prehispánica
era el camino de Huayna Cápac o Camino Real.
Según esta descripción la zanja26 que demarca las estancias con el llano del ejido
va directo hasta la cruz que divide el camino que baja a Guápulo se pasa por la
26
Antes y después de 1700 los límites de los solares, estancias y haciendas, eran zanjas excavadas
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
cuchilla (loma) que dividen las tierras de doña Paula Quintero con el ejido, de
acuerdo con los planos de diferentes épocas, la cruz que divide el camino que baja
a Guápulo se ubicaría en el actual redondel del monumento y fuente La Insidia,
entre la avenida Patria y doce de octubre, desde ese punto hacia el oriente, sale el
camino a Guápulo, se trata de la actual calle Ladrón de Guevara; los terrenos de
doña Paula Quintero estarían en la actual Vicentina.
En dicha visita, los Diputados nombrados por el Cabildo, don Vicente Arias
Garrido y el maestre de campo Luis Garrido, mencionan haber recorrido el límite
(zanjas) llegando a una hacienda llamada Miraflores de propiedad de los religiosos
del Convento de Santo Domingo, esta hacienda de propiedad de los curas
Dominicos, que se ubicaba fuera del Ejido, está en la loma Guangüiltagua, en la
visita realizada, los diputados confirman que los religiosos también se habían
adentrado al ejido en un espacio de “mucha longitud y menos latitud”, es decir
una franja extensa, y para acrecentar su propiedad, habían movido la zanja que
hacía de límite entre el ejido y la hacienda que por desconocer, en ese momento,
la extensión franja “invadida”, decidieron dejar el juicio para otro momento.
Continuaron la inspección, más abajo del ejido (no especifica el lugar exacto)
había otra “invasión” de dos caballerías27 listas y aradas para sembrar; dos
corrales de una cuadra cada uno cercados con cabuya.
En otro lado del ejido inspeccionaron la hacienda de doña Inés de Paz, que en la
visita del año anterior le habían hecho restituir al ejido un pedazo de tierra que
doña Inés se había tomado para su propiedad, en la visita de que este año ya
estaban de nuevo en manos de doña Inés y cultivadas.
Más adelante en la estancia de don Isidro Ladrón de Guevara, hallaron tres
corrales de tierras en el mismo ejido, sembradas de maíz y con sus casas de
vivienda y en ellas, unos indios que dijeron llamarse Lorenzo Lincango y Miguel
Lincango con sus mujeres declararon muy convencidos que las tierras que isidro
Ladrón de Guevara dice ser suyas, también son del ejido, y que ellos por ser
pobres tributarios y llenos de hijos, se habían ubicado en ellas.
A estos indígenas Lorenzo y Miguel Lincango con sus respectivas familias, los
visitadores les advirtieron que una vez cosechado los frutos de esta cosecha, que
los indígenas habían sembrado, debían desocupar dichas tierras y que de no
hacerlo, serían desalojados.”
Las visitas a los ejidos debía hacerlas cada 6 meses, en Quito se las realizaban,
por lo general entre los meses de febrero a abril y de junio a septiembre, duraban
todo el día regresaban a la Villa después de las seis de la tarde, las visitas eran
firmadas por los Diputados nombrados para las visitas, dos testigos, en este caso
don Juan Punina, y el escribano notificaba.
27
Equivale a 86 hectáreas, aproximadamente.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En el expediente “Autos” de la Real Audiencia sobre la visita del ejido de Iñaquito,
relacionado con el despojo seguido por Juan Punina y apelación interpuesta por el
Procurador General acordaron nombrar por diputados a Vicente Arias y Luis
Garrido, don Francisco de Sola y Ros, Alguacil Mayor para que asistan con el
Presidente llevando los respectivos instrumentos a realizar la demarcación el 1 de
agosto de 1701.
Debido a que no se pudo controlar las ocupaciones “ilegales”, muy comunes en el
ejido, sobre todo en el año 1763, el Cabildo empieza a arrendar las tierras ejidales
y en 1785 el arrendamiento del ejido de Añaquito, producía 400 pesos anuales.
En una visita realizada en 1769 a los dos ejidos (Turubamba y Añaquito) se cuenta
con una nómina de personas introducidas en ambos ejidos por arrendamientos,
realizados mediante escritura pública, para el caso de Iñaquito constan los
siguientes:
Lorenzo de Chuquillangui, Cacique de Santa Prisca.
Tomás de Aróstegui
Fulana Mencia
Bonifacio Bonilla
Mariana Sánchez (viuda de Bernardo Román)
Mariano Monteserrín
Mariano Alvarado
Antonio Cruz
Ignacia González
Agustín Padilla
Hasta antes de 1914, en los planos de Quito, no aparecía el ejido como parte
urbana de la ciudad, seguía siendo el llano, planicie, llanura, para pastoreo, y el
límite Sur es la actual calle Tarqui, el límite Este la actual avenida 12 de octubre, y
el límite Oeste la actual calle 10 de agosto.
Recién en el plano de 1914, aunque se encuentra fuera de la ciudad se lo incluye
en el plano con la denominación de El Ejido, años más tarde, en las fotografías se
aprecian viviendas por el lado occidental, alineadas en la calle 18 de septiembre,
hoy calle 10 de agosto.
En el plano de Quito de 1922, la llanura del ejido, aparece reducida a casi el
mismo espacio que ocupa actualmente, pero afectado por la apertura de la
avenida Mariano Aguilera, actual 6 de diciembre, que fragmenta el ejido en dos
partes el lado oriental pasa a ser, el campo deportivo, y años más tarde el parque
del arbolito y junto a éste se construye la sede de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, mientras que el extremo Este, ya transformado en parque se le dio
el nombre de parque 24 de mayo, contaba con un monumento y fuente a la vez
llamada La Insidia, éste estaba ubicado en la esquina noroccidental donde
actualmente se levanta el intercambiador El Guambra, en la intersección de la
avenida 10 de Agosto y Patria.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Para ese entonces (1922) el parque estaba delimitado de la siguiente manera:
Norte: Avenida del ejército, actual calle Patria.
Sur: Calle Tarqui, nombre que se mantiene todavía.
Este: Calle Mariano Aguilera, actual 6 de diciembre.
Oeste: Calles 18 de Septiembre, actual avenida 10 de agosto.
Es posible que el nombre de parque 24 de mayo fue poco conocido, y por lo tanto
utilizado por poco tiempo, en mayo de 1922 aparece como ejido sin el apelativo
de parque pero a fines de 1923, se lo denomina parque Centenario.
En 1944 se observa un crecimiento urbanístico hacia el norte de la ciudad la
población llega a la avenida Colón, por tanto la ampliación de la avenida 18 de
septiembre hoy 10 de agosto, desde la avenida Colón hacia el Norte se la
denominó Gonzalo Pizarro, es obvio que la batalla de Añaquito donde salió
triunfador Gonzalo Pizarro, se dio en la que nosotros planteamos que fue hacia
esta parte de Quito, puesto que el nombre de la calle justo en estos sectores es
en homenaje al triunfador de la batalla de enero de 1546.
En mayo de 1767, se conoce de un único juicio de cacicazgos del sector: es una
proclama como cacique de santa clara de Iñaquito y de Chimbacalle a favor de
Matías Antonio Llivi,28 En diciembre de 1772 don Juan Pío Merizalde pidió trasladar
en censo de 1800 pesos a su hacienda en Iñaquito.
El mismo funcionario luego de la visita al obraje de Iñaquito, de propiedad de Don
Ignacio Checa. (pág. 114) Diana Bonnett, Los protectores de naturales en la
audiencia de quito, siglo XVII y XVIII, FLACSO, ABYA- YALA, Quito, 1992.
3.3.4.6 RUMIPAMBA
RUMI-PAMBA: Llanura grande y hermosa, que es parte de la de Iñaquito o
Añaquito, está sembrada de grandes piedras que arrojó antiguamente el volcán de
Pichincha (Alcedo: 1789).
Manuel Villavicencio en su compilación sobre los terremotos de Quito, menciona
que el terremoto de 1539, primera erupción histórica del volcán Pichincha, a
diferencia de las siguientes erupciones, ésta causó poco daño en la ciudad,
aunque arrojó muchas piedras y peñascos sobre la llanura de Iñaquito, contigua a
la ciudad. (Villavicencio, 1858: 224).
En 1772 Carlos Araujo, un mercader de Quito, compra una pequeña estancia de
pan, para sembrar y para pastoreo de ganado en el sitio Rumipamba cercano al
Ejido de Añaquito al norte de la ciudad de Quito, un zona en la cual muchos
habitantes de la ciudad tenían fincas que obviamente servían para el
28
Archivo nacional, caja 45 de la sección cacicazgos.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
abastecimiento de sus hogares, y quizás en pequeña escala, para la venta de
productos en los mercados de Quito (Borchart, 1998).
En 1778 Carlos Araujo compró la hacienda Añaquito, junto a la de Rumipamba,
esta última era más grande que la de Rumipamba, y con más posibilidades para el
cultivo y la ganadería, la de Iñaquito tenía una acequia y se extendía hasta la
loma llamada El Suyo en el cerro del Pichincha para pase de ganado y la acción de
los pastos comunales del cerro del Pichincha.
Araujo tuvo que invertir mucho dinero en reconstruir y readecuar la hacienda
Rumipamba, cuando compró la propiedad, estaba en malas condiciones y a punto
de caerse al suelo. Con la adquisición de la hacienda Iñaquito, y la reconstrucción
de la hacienda Rumipamba, Araujo estaba endeudado y consideró que la hacienda
Rumipamba ya no era necesaria.
En 1781 Araujo cambia la hacienda Rumipamba por una casa en Quito, ubicada en
la esquina de la plaza de San Francisco. (Borchart 1998: 233).
1784, Don Miguel Cerda Cuesta propietario de la hacienda Miraflores, cambia su
hacienda por la de Rumipamba que para esa época era don Pío Montúfar
Merizalde, (ANH/Caja de haciendas Nº 78, exp.1).
En 1767, con la expulsión de los jesuitas, que poseían importantes haciendas y
otros bienes muebles e inmuebles, que hasta la expulsión estaban bien
administrados, se formó una junta denominada de Temporalidades para recibir,
administrar y/o vender, el Dr. Jorge Villalba Freire, F.S.J., habla de 63 haciendas,
telares o ingenios, catorce domicilios, doce colegios, una casa de probación, una
residencia, tres misiones, pues eran ricos en bienes espirituales y temporales.
De la venta de las haciendas que fueron de los jesuitas en 1792 aparece como
propietario de la hacienda Sam Millán Don Carlos Araujo. (Jurado de Guerra:
2001)
El Conde Ruiz de Castilla también fue propietario de una estancia en Iñaquito.
Después de la larga jornada del 10 de agosto de 1809, en una carta fechada el 17
de agosto don Juan Pío Montúfar Larrea, II Marqués de Selva Alegre, Presidente
de la Primera Junta de Gobierno de Quito, conociendo que al Conde Ruiz de
Castilla le gusta el aire del campo, le ofreció al Conde Ruiz de Castilla, Presidente
depuesto, su hacienda Chillo, para que pase unos días en la tranquilidad de la
hacienda, a lo que el Conde responde inmediatamente, y agradeciéndole su
gentileza le recuerda al marqués, que él tiene una quinta en Iñaquito, próxima a
la ciudad, lo cual facilita la visita de su médico.29
En realidad el depuesto Presidente no quería estar lejos de Quito, no le convenía
perder los contactos de las personas que podrían facilitare su regreso a
29
Borchart 1998.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Carondelet, sabía que en cualquier momento las cosas vuelven al estado anterior.
El 19 de agosto el conde se traslada a su propiedad en Iñaquito.
En 1811 el Cabildo de Quito designa los días 1 y 3 de agosto para las visitas a los
ejidos Turubamba y Añaquito.
1815 Las haciendas La Granja y Rumipamba pertenecía al Marquesado de
Miraflores (Flores de Vergara – Quiñones y Cienfuegos) (Porras: 1992).
Todavía en 1853 cuando Miguel Lisada describe al sector de La Granja,
Rumipamba, la Carolina, Iñaquito, se refiere a esos sectores como las quintas de
recreo cercanas a Quito, o los arrabales de Quito, aunque fuera de la ciudad, pero
cercanas a Quito, es notorio el crecimiento urbano de la ciudad hacia el Norte de
Quito, para este año la Hacienda la Carolina era de propiedad de “Los Aguirres”
herederos de la casa de Selva Alegre, mientras que la de Rumipamba, La Granja,
la Pobreza y la de Guápulo eran de José Félix Valdivieso.
Para 1858, Según Manuel Villavicencio la fauna de los valles y mesetas como la de
Quito son los criaderos de potros, ganado vacuno, ovejas, llamas, merinos,
cerdos, burros, mulas y muchos otros animales para consumo, hay en
abundancia: ciervos, conejos, cervicabras, dantas, animales de caza entre ellos
osos, pumas y lobos de raza pequeña. Para esta época la ciudad de Quito estaba
dividida en siete barrios: El Sagrario, San Sebastián, San Blas, Santa Prisca, Santa
Bárbara, San Roque y San Marcos.
En 1869 Antonia Jijón, bisabuela paterna de María Augusta Urrutia, era propietaria
de la hacienda Rumipamba, pero en 1876 hace división de bienes y toma la
hacienda su Hijo Rafael Barba Jijón, abuelo de María Augusta Barba.
Entre 1860 y 1940, se dieron cambios en la geografía de Quito proceso que vino
acompañado de una redefinición de los espacios que a la vez permitió cerrar la
hacienda trayendo como consecuencia la exclusión del uso común de los recursos
a las comunidades los campesinos fueron excluidos también de los espacios
internos de la hacienda, devolviéndoles sus huasipungos y prohibiendo el uso de
los espacios tradicionales de pastoreo, de recolección de leña y madera, de agua,
los campesinos se transformaron en jornaleros y trabajadores, la mano de obra se
pagaba con moneda. La comunidad de Santa Clara se sigue juicio a la hacienda de
Santa Clara por acceso a los montes para sacar madera de las partes altas del
Pichincha, ambas partes tenían mucho interés en la venta de madera por el alto
valor en el mercado de Quito, había escases por la incrementada tala de árboles
(Pérez, 1995).
Se definen límites en términos de geografía espacial imaginada abierta, poco
precisa y vaga. En 1876 se plantea un juicio de deslinde entre los fundos de
“Iñaquito” y “Rumipamba”, ambos situados en las planicies del norte de Quito, la
hacienda Rumipamba fue comprada en 1837 y desde entonces había permanecido
ininterrumpidamente por sesenta años con la familia Chiriboga, los linderos para
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
ese entonces son: por el Norte con el fundo de “Iñaquito” de la familia Landázuri,
por el Oriente en parte con la familia Merizalde y con el fundo el “Batán” de
propiedad de la señora Rudecinda Recalde, y por el Sur con el fundo “El Batán” y
el fundo “La Carolina” también de propiedad de Rudecinda Recalde, por el
occidente limitaba con varias propiedades de diferentes propietarios: Dionisio
Onarumba, Domingo Viera, Dr. José María Borja, Sr. Rafael Puente, Aparicio
Ontaneda, Aurora Muñoz, Juana Arcos, Lucas Navas, Melchor Páez, Luis
Guamainga, Nicolás Rosero, Elisa Pinto, Ramón Anarumba, Alejandro Ayala,
(Pérez, 1995).
En 1858 los terrenos conocidos con los nombres de Pambachupa ubicado a las
faldas del Pichincha, y en la parte superior de la hacienda Santa Clara,
denominados Cataloma, Lomagrande y Rosaspamba pertenecían a la hacienda
Santa Clara de San Millán (Pérez, 1995).
En 1890 don Manuel Jijón Larrea, compra a la comunidad Danta Clara de San
Millán los terrenos ubicados en la esquina de las actuales calles 18 de septiembre
(actual calle 10 de Agosto) y av. Colón, para la Circasiana cuya construcción se
inició en 1893.
En 1904, las haciendas La Gasca, Rumipamba, La Umbría, Solanda, San Agustín y
el Obraje en Machachi pasaron a manos de María Augusta Urrutia.
1912 juicio contra Zoilo Andrade y el Coronel Rafael Arellano por la reivindicación
de las haciendas Rumipamba y Pigunchuela, por parte de Juan y Rosa Suárez,
(ANH/sección haciendas, caja 155).
Hasta 1920 el área del parque la Carolina seguía siendo un ejido, un espacio para
el pastoreo y aún se conservaban decenas de Ciénegas y lagunillas.
1926, la familia Merizalde contra la familia Tovar por el deslinde de la hacienda
Iñaquito, problema legal del cambio de representante de uno de los colindantes
del predio, (ANH/haciendas caja 159).
En 1927 cuando la Corte Suprema dicta sentencia a algunos juicios lo hace
siguiendo concepciones diferentes sobre la delimitación de las haciendas. El
dominio de la hacienda de Santa Clara se lo hace apegado a los títulos ancestrales
de propiedad y a vagas delimitaciones geográficas, ya se da por mediciones
precisas del terreno (Pérez, 1995).
Eduardo Kingman en su Eduardo Kingman Garcés pp. 233 La ciudad y los otros,
Quito 1860 – 1940 Higienismo, ornato y policía, Quito, FLACSO, Universitat Rovira
i Virgili, 2006 menciona que la ciudad de Quito en el siglo XIX estaba rodeada de
haciendas, fincas, pequeñas propiedades y tierras de la comunidad que cumplían
funciones de granero, en las construcciones de las viviendas de fines del siglo XIX,
se iban introduciendo innovaciones en las viviendas, contemplaban espacios
destinados a abarrotes, almacenes, bodegas, fondas, eran actividades modestas
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
ya que Quito conservaba un ambiente aldeano, la población se incrementaba y
con ello la demanda de habitaciones, se habla de que en los alrededores de Quito
existían pueblos y anejos y que sus habitantes no eran considerados como
pueblos urbanos, estaban en medio camino entre la ciudad y el agro. Los
denominados “sectores medios” para llevar una vida decente en medio de la
pobreza, la estrategia era subarrendar piezas y recibir comensales o simplemente
vivir fuera de la ciudad arrendando pequeñas fincas o casa campesinas, como por
ejemplo en Santa Clara de San Millán que era un pueblo de indios cercanos a la
ciudad, el arriendo era bajo porque tenían que trasladarse todos los días a los
centros educativos y por la distancia a esos centros que se ubicaban en el centro
de la ciudad se lo hacía con mucha dificultad.
Para eludir la intervención estatal en las propiedades que estaban en manos del
clero, éstos las transfirieron a manos privadas. Las tierras municipales llamadas
“del común” hasta el siglo XIX, y luego tierras municipales, son vendidas, la
expropiación y venta de tierras de los asentamientos indígenas, operaron en el
mismo sentido, uno de los pueblos más afectados de este suceso es la Comuna de
Santa Clara de San Millán que para ese entonces se extendía hasta la actual
intersección de la 10 de agosto y Colón, las tierras de la comuna de Santa Clara
de San Millán, pese a estar fuera del perímetro urbano, pero por estar más cerca
de la ciudad, comenzaba a valorizarse de manera creciente, es en esos momentos
que estos asentamientos estaban integrándose alrededor de las dinámicas
urbanas y urbano – rurales pero conservaban en sus tierras sus sembríos y la cría
de animales.
En este sector se empezó a construir villas y chalets separados del entorno con
amplios jardines. Con el crecimiento urbano surge también el ensanchamiento de
algunas calles y de la innovación de los medios de transporte, reduce las tierras
de la Comuna de Santa Clara de San Millán. Como resultado del crecimiento
demográfico y a demandar de las tierras de los indígenas. En 1934 en el Ecuador
se produjeron varias huelgas simultáneas y toma de tierras a en varias haciendas,
la comunidad de Santa Clara de San Millán, demandó a Jacinto Jijón y Caamaño.
El origen de la casa del centro histórico es el siguiente: Francisco Octavio
Escudero, padre de Alfredo escudero y Eguiguren, compró la casa el 23 de mayo
de 1885, y en diciembre de 1921 cuando María Augusta Urrutia se casó con
Alfredo Escudero, recibieron la casa como regalo de bodas.
Las haciendas Rumipamba y La Granja y una casa en la plaza grande fueron de
Rafael Barba Jijón que al morir heredaron sus hijas entre ellas María Barba
Aguirre, quien al casarse lo hizo por separación de bienes, María Barba compró la
hacienda la Carolina, con la muerte de María Barba Aguirre, en 1939, su hija María
Augusta Urrutia Barba hereda las haciendas La Granja, Rumipamba, La Carolina y
una fortuna en efectivo. En este mismo año, al morir su madre crea la Fundación
Mariana de Jesús, posteriormente las haciendas Rumipamba, La Granja y la
Carolina fueron traspasadas a la fundación.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
María Augusta Urrutia inició sus estudios en el colegio de monjas La Providencia,
al quedar viuda su madre por segunda ocasión viajaron juntas a Europa a
continuar sus estudios, uno de los conventos donde estuvo alojada es el Sacre
Coeur de Paris y en Madrid el convento de Miracruz cerca de San Sebastián, esto
es al Norte de España.
En 1933 llega de España el padre Eduardo Vásquez Jesuita, se convirtió en su
confesor y en 1939 murió su madre doña María Barba Aguirre.
La fundación iba a llevar el nombre de Barba Aguirre pero el padre Eduardo
influenció para que se llame Mariana de Jesús.
La hacienda la Granja lindaba con Quito, ella tenía pensado destinado en los
terrenos de la Granja hacer una ciudadela de hasta cien casas para hogares
obreros pero finalmente el proyecto fue desechado en ese lugar. En 1939 la
fundación donó al municipio de quito más de la mitad de la hacienda Rumipamba
para levantar el parque la Carolina, llamado así en homenaje a Carolina Barba su
tía.
Hogar San Javier para universitarios de provincias jóvenes e inteligentes que
puedan dormir y comer, funcionaba en la calle García Moreno entre Sucre y
Bolívar, ahora es la Congregación e Mariana de Jesús.
Donó varias propiedades a la sociedad; la hacienda La Gasca sirvió a la Curia para
edificar el Seminario Mayor; la hacienda Rumipamba en su parte superior, para el
colegio San Gabriel, y en la inferior para el parque la Carolina, la Hacienda
Solanda fue cedida al Banco Ecuatoriano de la vivienda, también construyo otras
viviendas los financio con la urbanización de la hacienda La Granja y la de San
Agustín en Machachi se destinó a la casa de ejercicios espirituales San Ignacio de
los padres Jesuitas.
Nació el 6 de diciembre de 1901 y murió el 5 de diciembre de 1987. Su nombre
completo es María de la Concepción Augusta Dorotea Urrutia Barba de Escudero.
Fue heredera de grandes extensiones de tierra a sus tres años quedó huérfana,
propietaria de las haciendas: Solanda, La Gasca, Rumipamba, La Umbría, San
Agustín y el Obraje en Machachi;
Gracias a la gran capacidad de gestión y convencimiento que lo caracterizaba en
su vida académica, profesional y política, Larrain García-Moreno logró que la
dueña de los terrenos correspondientes a la entonces hacienda La Granja en el
cerro Pichincha, María Augusta Urrutia, desistiera del proyecto de vivienda para
población de escasos recursos que originalmente se había definido, para así
aprovechar la plusvalía inherente a la privilegiada situación topográfica del sitio en
el norte de la ciudad (Swinburn, 2010).
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Al igual que Quito, enmarcada por sus límites cordilleranos hasta configurar una
ciudad longitudinal apartada de la condición genérica de su grilla colonial, el
conjunto se desarrolló como un fragmento abierto, pero definido a la vez por su
condición geográfica. Como segundo límite claro, aparte del cerro, incluía también
a la gran quebrada Rumichaca, que baja del Pichincha.
Además, en ese entonces, el paisaje estaba definido por su estructura agrícola,
pero en su trama habían comenzado a emerger las primeras edificaciones de
altura.
En este contexto, los arquitectos planteaban una propuesta de ciudad que
incorporaba volúmenes desagregados y asociados de vivienda de baja y mediana
altura. Era una suerte de transición frente al paisaje circundante de grandes torres
y edificios comerciales.
La ciudadela La Granja ocupa un terreno de aproximadamente quince hectáreas
de forma alargada, que se instala no solo en el sentido de la pendiente que
promedia el doce por ciento, sino en el borde completo del cerro. En su frente de
mayor longitud, el sitio fue dividido en cuatro macro manzanas delimitadas por
tres vías principales e integradas a la ciudad. Estas materializan la imagen de
Larrain García- Moreno para el proyecto: un boulevard privado y reinterpretado
como una secuencia de senderos, arboledas y jardines, combinados con
residencias y comercio de apoyo para la clase media.
En consecuencia, desde el momento de su ideación se eliminó del proyecto el
factor social, que fue reemplazado por la posibilidad de configurar, a partir del
emplazamiento de una serie de volúmenes simples y depurados, un conjunto de
carácter comunitario para la clase media en una plaza compuesta que domina su
entorno geográfico.
Hacienda Iñaquito 1920. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1678191
Palacio Iñaquito (1920) 02 por H3ktor 2, en Flick
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
https://www.google.com.ec/search?q=fotos+de+quito+antiguas
3.3.4.7 MARCO DE REFERENCIA TEÓRICA
En el Ecuador se tienen sitios arqueológicos que revisten importancia social y
cultural, sin embargo, en los últimos años no ha sido posible detener el avance de
la modernidad, por lo que se han buscado mecanismos de acción, a partir de los
cuales se ha tratado de rescatar información de sitios arqueológicos en áreas
cercanas o de influencia de dichos sitios. Esto ayudó a preservar y mantener
bienes patrimoniales pertenecientes al Estado Ecuatoriano, a partir de las
consecuentes recomendaciones en el caso de la presencia de material cultural,
buscando vincular el pasado con el presente.
Para poder saber quiénes y cómo vivieron los pobladores de un determinado
sector es de suma importancia, se ha tratado de vincular la relación hombre –
medio ambiente, como parte de la Ecología Humana, que representa el
comportamiento humano en toda su variabilidad y que está relacionado con el
ambiente físico y geográfico, la organización social y sus contradicciones internas,
el impacto de las fuerzas externas, la dinámica política interna y las relaciones
políticas externas” (Moran s/a: 25-26, en Solórzano 2003).
Para determinar estos procesos, la arqueología permite determinar el tipo de
evidencias utilizadas como parte de las actividades humanas en el pasado, en
especial dentro de áreas definidas, que serán afectadas por las obras de
infraestructura. Por lo tanto, la mejor defensa para los sitios prehistóricos e
históricos es evitar su destrucción; para lograr esto es conveniente integrar en la
misma etapa de planeamiento la ubicación de los sitos más representativos:
asentamientos, tumbas/cementerios, petroglifos, para evitar el daño o destrucción
y mitigar los efectos negativos por medio de un programa de investigación.
La modalidad de arqueología de rescate fue la aplicada en este trabajo de
prospección arqueológica, técnica que ha sido empleada desde los años 90 como
un instrumento paliativo para la salvaguarda del patrimonio en áreas donde se
desarrollarán obras de infraestructura y por lo tanto, en espacios que serán
destruidos.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Consiste en la intervención inmediata por parte del especialista, quien deberá
identificar áreas culturales con mayor sensibilidad arqueológica sobre las áreas
destinadas a una posterior destrucción total o parcial, a fin de crear un plan
estratégico de mitigación el que estará sujeto bajo los procedimientos normales de
toda investigación científica. Este tipo de trabajo ha permitido trabajar en
conjunto con las empresas constructoras, brindando alternativas y procedimientos
técnicos para un buen manejo en la implementación de obras de infraestructura,
siempre y cuando se coordinen con debida anticipación las actividades a
realizarse.
3.3.4.8 METODOLOGÍA
La prospección arqueológica es la búsqueda sistemática de restos arqueológicos
en un área determinada, constituye además el punto de partida de toda
investigación arqueológica, pues los resultados nos permiten identificar o no
unidades arqueológicas socialmente significativas (áreas de ocupación).
El área donde se ubicará el campo santo ha sido intervenida y modificada por
parte de sus antiguos propietarios, quienes se dedicaron a realizar actividades
agrícolas, ganaderas y otras estructuras.
Por tratarse de un espacio alterado por actividades que involucraron remoción de
tierra, y teniendo como referente las limitantes y prohibiciones ambientales de
intervención, se hizo un recorrido y se seleccionaron espacios que pudieran
proporcionar información sobre probables asentamientos antiguos, dentro de los
cuales se excavaron cateos exploratorios con promedio de 1 m². Este trabajo se
realizó con la presencia de 1 Arqueóloga titular, 4 Asistentes técnicos, 1 Dibujante
y ayudantes proporcionados por la Fundación Mariana de Jesús. No se
encontraron vestigios arqueológicos en el área explorada.
El trabajo se lo realizará en dos fases: gabinete y campo. En cada una de ellas se
trabajó siguiendo parámetros predeterminados, sobre la base del proyecto
presentado al INPC. La estrategia de investigación se basó en parámetros
generales que consistieron en:
a. Búsqueda y Análisis de Bibliografía o Información Existente
Esta tarea permitirá precisar de mejor manera el alcance y profundidad de la
investigación de campo en donde se obtuvieron datos primarios para caracterizar
el área y definir los impactos potenciales o significativos del área de influencia.
Incluye la revisión de estudios realizados en áreas aledañas, bibliografía referente
al área de influencia, y en general documentos o informes de investigación.
Recopilación de información básica para el estudio del paisaje relacionada con los
sitios arqueológicos y la ubicación del sector.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Recopilación de información y registro de sitios arqueológicos identificados en el
área aledaña para esclarecer los antecedentes de la investigación.
Luego de concluida la fase de campo se procedió a realizar la revisión de
información bibliográfica y de informes de investigaciones realizadas cerca al lugar
de estudio. Posteriormente, se hizo el análisis de la información obtenida en el
campo y la revisión de mapas y planos de la zona.
b. Trabajo de campo
La técnica utilizada fue la excavación de cateos de 1 m² promedio en la extensión
de terreno de 20 hectáreas. Se ubicaron en dirección Norte-Sur y Este-Oeste y
donde era posible ubicarlos.
Los procedimientos seguidos en este proyecto son los siguientes:
La excavación de cateos estuvo acompañada de una revisión minuciosa del
contenido para determinar la presencia de materiales culturales arqueológicos.
Además se pudo ver el perfil estratigráfico para determinar la existencia de
distintos Depósitos existentes.
Se hizo la revisión visual del relieve del terreno donde se identificó que el área se
encuentra en un espacio con pendientes y modificado por diferentes actividades.
En el trabajo de campo, se hizo un recorrido del área para determinar la
presencia/ausencia de vestigios culturales en los alrededores.
Se hizo la descripción de los cateos describiendo cada Depósito identificado. Se
hizo un croquis de ubicación de unidades de muestreo y en el plano se ubicaron
dichas unidades. También se realizó un registro fotográfico.
3.3.4.9 TRABAJO REALIZADO: PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA
El trabajo realizado en este sector tiene como finalidad determinar la existencia o
no de evidencias culturales en un terreno que será utilizado para construir un
camposanto. El trabajo se lo realizó por sector teniendo en cuenta que ya ha sido
perturbado y que la mayor parte del espacio son laderas o áreas con pendientes.
En el área de estudio, desde hace mucho tiempo atrás, se han implementado otro
tipo de obras de infraestructura, se encuentran vías de acceso con calzada de
piedra, así también se tienen espacios con rellenos de tierra pedregosa de hasta
40 cm de profundidad y laderas.
El recorrido realizado en toda el área de prospección, permitió determinar con
mayor precisión los espacios donde se ubicaron los cateos que tuvieron
dimensiones promedio de 1 m².
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Los cateos se ubicaron en los alrededores de las construcciones que se
encuentran dentro del área que son los espacios que quedaron para poder hacer
la verificación y evaluación arqueológica, en total se excavaron 69 cateos y se hizo
el recorrido de algunos espacios por donde recorre un camino antiguo (culunco).
La distribución de los cateos y la ubicación de caminos o culuncos se encuentran
en las tablas presentadas a continuación. Las coordenadas están en sistema WGS
84.
Tabla Nº 22. Distribución de cateos, caminos y culuncos encontrados en el área
ESTE
NORTE
ALTURA
776008
776006
775984
775985
776000
775978
775971
775664
775956
775936
775912
775879
775886
775867
775813
775794
775786
775781
775749
775738
775813
775809
775642
775664
775684
775706
775759
775774
775772
775744
775695
776175
776185
776201
776414
776431
776451
776445
776466
776484
776471
9980380
9980408
9980408
9980385
9980361
9980358
9980425
9980411
9980391
9980425
9980408
9980412
9980413
9980427
9980420
9980428
9980432
9980429
9980439
9980448
9980446
9980454
9980524
9980516
9980501
9980494
9980472
9980460
9980520
9980518
9980527
9980350
9980337
9980346
9980272
9980277
9980277
9980257
9980248
9980249
9980289
3179
3190
3192
3188
3189
3190
3196
3197
3196
3212
3221
3221
3181
3206
3213
3214
3208
3229
3216
3214
3211
3226
3252
3249
3245
3257
3257
3252
3130
3112
3141
3173
3190
3187
3128
3127
3125
3047
3041
3037
3127
OBSERVACIÓN
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
AREA OESTE DE VIVIENDA Y COLISEO
No.
CATEO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
ÁREA ESTE DE RESTOS DE
CONSTRUCCIÓN MINERA
ÁREA ESTE CERCA DE LA
SUBESTACIÓN
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
No.
CATEO
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
CASA 1
CASA 2
COLISEO
TANQUE
64
65
66
67
68
69
ESTE
NORTE
ALTURA
776466
776029
776051
776051
776079
776079
776088
776089
776102
776109
776019
776022
776013
776031
776026
776041
776038
776053
776064
776080
776073
776084
776115
776086
776059
776033
776111
776124
776141
776157
776174
776194
9980291
9980401
9980412
9980385
9980398
9980383
9980377
9980376
9980370
9980372
9980383
9980362
9980336
9980353
9980326
9980341
9980324
9980314
9980319
9980308
9980345
9980323
9980322
9980318
9980323
9980335
9980332
9980332
9980333
9980328
9980324
9980327
3130
3193
3173
3183
3040
3176
3190
3180
3177
3180
3179
3187
3177
3017
3175
3159
3171
3161
3158
3157
3161
3171
3180 m
3180 m
3182 m
3185 m
3157
3154
3152
3148
3147
3145
OBSERVACIÓN
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
ÁREA DE VIEJA CONSTRUCCION
DE USO MINERIA
ALREDEDOR DE NUEVAS
CONSTRUCCIONES (VIVIENDA Y
COLISEO)
ESTRUCTURAS EXISTENTES
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
VIA DE ENTRADA A NUEVAS
CONSTRUCCIONES (CASA Y
COLISEO)
3.3.4.10DESCRIPCIÓN DE CATEOS
CATEO 1.- Se encuentra ubicado en unas pequeñas elevaciones de relleno,
alrededor se puede ver poca maleza, hacia el W a 3m de distancia se encuentra
una pequeña zanja que nos une al cateo 4. Localizado en las coordenadas
776008E / 9980380N a una altura de 3179 msnm ±3.
Capa vegetal de 0 – 17cm, con raíces.
Depósito 1 de 17 – 32cm, suelo café claro semi-rocoso.
Depósito 2 de 32 – 60cm, suelo rojizo rocoso compacto.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 2.- Se encuentra ubicado a un lado de camino con calzada de piedra.
Localizado en las coordenadas 776006E / 9980408N a una altura de 3190 msnm
±3.
Capa vegetal de 0 – 5cm, con raíces. Depósito 1 de 5 – 90cm, suelo café oscuro
arenoso sin evidencia cultural.
Área de ubicación de cateo
Inicio de excavación de cateo
Realizando cateo
Perfil Norte
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
CATEO 3.- Se encuentra ubicado a un lado de camino con calzada de piedra.
Localizado en las coordenadas 775984E / 9980408N a una altura de 3192 msnm
±3.
Capa vegetal de 0 – 5cm, con raíces. Depósito 1 de 5 – 30cm, suelo café claro
semi-arcilloso sin evidencia cultural. Depósito 2 de 30 – 75cm, suelo café oscuro
arcilloso, compacto rocoso.
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 4.- Ubicado en un pequeño camino rocoso. Localizado en las coordenadas
775985E / 9980385N a una altura de 3188 msnm ±3.
Capa vegetal de 0 – 8cm, con raíces. Depósito 1 de 8 – 28cm, suelo café claro
semi-compacto sin evidencia cultural. Depósito 2 de 28 – 77cm, suelo café oscuro
arcilloso, sin evidencia cultural.
Perfil Este
CATEO 5.- Se encuentra ubicada en pequeñas elevaciones, hacia al E se
encuentran ubicadas casas de hormigón a 50m de distancia. Localizado en las
coordenadas 776000E / 9980361N a una altura de 3189 msnm ±3.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Capa vegetal 0 – 20cm con raíces. Depósito 1 de 20 – 70cm, suelo café oscuro
rocoso sin evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 6.- Se ubicó en un área llena de maleza. Localizado en las coordenadas
775978E / 9980358N a una altura de 3190 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 10cm, con raíces. Depósito 1 de 10 – 53cm, suelo café semi
oscuro arenoso. Depósito 2 de 53 – 63cm, suelo café oscuro compacto. Depósito
3 de 63 – 77cm, suelo tipo relleno amarillento.
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 7.- Ubicado en una pequeña plataforma rodeado de maleza. Localizado en
las coordenadas 775971E / 9980425N a una altura de 3196 msnm ±3.
Capa vegetal de 0 – 6cm, limoso con raíces. Depósito 1 de 44cm, de espesor suelo
café oscuro, arenoso con piedra pómez claro sin evidencia cultural. Depósito 2 de
23cm, de espesor suelo café oscuro sin evidencia cultural.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Perfil Este
CATEO 8.- Se encuentra ubicado junto a un camino rocoso que se dirige hacia al
W en una pequeña plataforma rodeado de maleza. Localizado en las coordenadas
775664E / 9980411N a una altura de 3197 msnm ±3.
Capa vegetal de 0 – 22cm, limoso con raíces. Depósito 1 de 22 - 62cm, de espesor
suelo café oscuro, con raíces y piedra pómez sin evidencia cultural.
Retirando capa vegetal para iniciar Perfil Este
excavación de cateo
CATEO 9.- Localizado en las coordenadas 775956E / 9980391N a una altura de
3196 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 20cm, con raíces. Depósito 1 de 20 – 67cm, suelo café claro
arcilloso compacto.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo Depósito 1
Perfil Norte
CATEO 10.- Se encuentra ubicado en una pequeña plataforma rodeado de
maleza. Localizado en las coordenadas 775936E / 9980425N a una altura de 3212
msnm ±3.
Capa vegetal de 0 – 12cm, con pocas raíces. Depósito 1 de 12 - 80cm, de espesor
suelo café oscuro, con piedra pómez y algo de arcilla sin evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Este
CATEO 11.- Se encuentra ubicado junto a un pequeño camino rocoso rodeado de
maleza. Localizado en las coordenadas 775912E / 9980408N a una altura de 3221
msnm ±3.
Capa vegetal de 0 – 12cm, limoso con raíces. Depósito 1 de 12 a 56cm de espesor
suelo café oscuro, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 56 a 72cm de espesor
suelo café oscuro, sin evidencia cultural.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Perfil Norte
CATEO 12.- Se encuentra ubicada en un área lleno de maleza a 30 m de distancia
queda la quebrada. Localizado en las coordenadas 775879E / 9980412N a una
altura de 3221 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 15cm, con raíces. Depósito 1 de 15 – 63cm, suelo café oscuro
semi-compacto arcilloso sin evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 13.- Ubicado en las coordenadas 775886E / 9980413N a una altura de
3181 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,70m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Norte del cateo se encuentra una
vía de acceso, al Este el cateo 12 y al Oeste el cateo 14.
Capa vegetal de 0 – 12 cm. Suelo suave arenoso de color café claro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 12 – 41 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias
culturales. Depósito 2 de 41 a 70 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color
café claro con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 14.- Al norte se encuentra una vía, al este se ubica el cateo 13 y al oeste
el cateo 15. Localizado en las coordenadas 775867E / 9980427N a una altura de
3206 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 15cm, suelo arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 15 – 63cm, suelo café oscuro semi-compacto
arcilloso, sin evidencia cultural
Realizando cateo
CATEO 15.- Al norte del cateo 15 se encuentra una vía y al este se ubica el cateo
14. Localizado en las coordenadas 775813E / 9980420N a una altura de 3213
msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 15cm, suelo arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 15 – 70cm, suelo areno arcilloso color café
oscuro semi-compacto, sin evidencia cultural.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Sur
CATEO 16.- Ubicado en las coordenadas 775794E / 9980428N a una altura de
3214 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,85m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Este el cateo 15 y al Oeste el
cateo 17.
Capa vegetal de 0 – 10 cm. Suelo suave arenoso de color café claro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 50 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro, no se presentaron evidencias culturales. Depósito
2 de 50 a 85 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro, no se
presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 17.- Ubicado en las coordenadas 775785E / 9980432N a una altura de
3208 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Este el cateo 16 y al Oeste el
cateo 18.
Capa vegetal de 0 – 10 cm. Suelo suave arenoso de color café claro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 51 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias
culturales. A los 38 cm se encontró el paso de una tubería que tiene 8 cm de
diámetro, que pasa de SE a NW del cateo.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Depósito 2 de 51 a 66 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color negruzco,
no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 66 a 80 cm. Suelo arenoso
semi compacto de color café claro, no se presentaron evidencias culturales.
Tubería a 38 cm de profundidad
Perfil Sur
CATEO 18.- Al Este se encuentra el cateo 17 y al Oeste el cateo 19. Se ubica en
un pequeño camino que viene de Este a Oeste. Localizado en las coordenadas
775781E / 9980429N a una altura de 3229 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 7 cm, suelo Arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 7 – 33 cm, suelo limo arenoso de color café
oscuro semi compacto, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 33 – 44 cm, suelo
limo arenoso de color café claro semi compacto, sin evidencia cultural. Depósito 3
de 44 – 85 cm, suelo limo arenoso de color café oscuro semi compacto, sin
evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 19.- Al Este del cateo 19 se encuentra el cateo 18 y al Oeste el cateo 20.
Se ubica en un pequeño camino pedestre que viene de Este a Oeste. Localizado
en las coordenadas 775749E / 9980439N a una altura de 3216 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 7 cm, suelo Arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 7 – 31 cm, suelo limo arenoso de color café
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
oscuro semi compacto con piedra pómez, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 31
– 81 cm, suelo limo arenoso de color café oscuro semi compacto con piedra
pómez, a los 56 cm se presenta una roca de gran tamaño en el centro hacia el
norte del cateo. Sin evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Sur
CATEO 20.- Al Este del cateo 20 se encuentra el cateo 19. Se ubica en un
pequeño camino pedestre que viene de Este a Oeste, el mismo que termina a 10
m. al Oeste del cateo. Localizado en las coordenadas 775738E / 99804448N a una
altura de 3214 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 6 cm, suelo Arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 6 – 30 cm, suelo limo arenoso de color café
oscuro semi compacto con piedra pómez, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 30
– 75 cm, suelo limo arenoso de color café claro semi compacto con piedra pómez,
sin evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Este
CATEO 21.- Al Este del cateo 21 se encuentra un camino pedestre y al Oeste el
cateo 22. Esto es en una pequeña terraza. Localizado en las coordenadas 775813E
/ 9980446N a una altura de 3211 msnm ±3.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Capa vegetal 0 – 18 cm, suelo Arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 18 – 41 cm, suelo limo arenoso de color café
oscuro semi compacto con piedra pómez, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 41
– 65 cm, suelo limo arenoso de color café oscuro semi compacto con piedra
pómez, sin evidencia cultural. Depósito 3 de 65 – 85 cm, suelo relleno color café
oscuro semi compacto con piedra pómez. Al inicio del Depósito se presenta una
piedra (ladrillo). A los 73 cm. Del cateo en el perfil Oeste al Suroeste se encuentra
una roca de gran tamaño. Sin evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 22.- Al Este del cateo se encuentra una vía y al Este el cateo 21. Esto es
en una pequeña terraza. Localizado en las coordenadas 775809E / 9980454N a
una altura de 3226 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 8 cm, suelo Arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 8 – 38 cm, suelo limo arenoso de color café
oscuro semi compacto con piedra pómez, sin evidencia cultural.
Depósito 2 de 38 – 80 cm, suelo limo arenoso de color café oscuro semi compacto
con piedra pómez. Al inicio del Depósito, en el perfil Oeste se encuentra una roca
de gran tamaño. Sin evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Oeste
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
CATEO 23.- Se encuentra en una vía que viene de Este a Oeste, al Este el cateo
24. Esto es en una pequeña terraza. Localizado en las coordenadas 775642E /
9980524N a una altura de 3252 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 18 cm, suelo arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales.
Depósito 1 de 18 – 41 cm, suelo limo arenoso de color café oscuro semi compacto
con piedra pómez, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 41 – 78 cm, suelo limo
arenoso de color café oscuro semi compacto con piedra pómez. Al inicio del
Depósito se encuentra una piedra de gran tamaño en el perfil Oeste. Sin evidencia
cultural.
Realizando cateo
Perfil Sur
CATEO 24.- Ubicado en las coordenadas 775664E / 9980516N a una altura de
3249 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,70m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Este el cateo 25 y al Oeste el
cateo 23.
Capa vegetal de 0 – 12 cm. Suelo suave arenoso de color café oscuro con raíces,
sin evidencias culturales. Depósito 1 de 12 – 29 cm. Suelo lastre de color café
oscuro, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 2 de 29 a 70 cm. Suelo
limo arenoso semi compacto de color café claro. Al inicio del Depósito se observan
dos piedras de gran tamaño, no se presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Sur
CATEO 25.- Ubicado en las coordenadas 775684E / 9980501N a una altura de
3245 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,85m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Este el cateo 26 y al Oeste el
cateo 24.
Capa vegetal de 0 – 11 cm. Suelo suave arenoso de color café claro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 11 – 25 cm. Suelo lastre de color café oscuro,
no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 25 a 85 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café
oscuro. A los 66 cm en el perfil Noroeste una roca de gran tamaño, no se
presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 26.- Ubicado en las coordenadas 775706E / 9980494N a una altura de
3257 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Este el cateo 27 y al Oeste el
cateo 25.
Capa vegetal de 0 – 10 cm. Suelo suave arenoso de color café claro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 39 cm. Suelo lastre de color café oscuro,
no se presentaron evidencias culturales. Depósito 2 de 39 a 56 cm. Suelo limo
arenoso semi compacto de color café claro con piedra pómez, no se presentaron
evidencias culturales.
Depósito 3 de 56 a 80 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro.
A los 71 cm se presencia una roca en el perfil Oeste, no se presentaron evidencias
culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 27.- Ubicado en las coordenadas 775759E / 9980472N a una altura de
3257 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,75m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Este el cateo 26 y al Oeste el
cateo 28.
Capa vegetal de 0 – 8 cm. Suelo suave arenoso de color café oscuro con raíces,
sin evidencias culturales. Depósito 1 de 8 – 30 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con raíces, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 30 a 40 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro,
no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 3 de 40 a 75 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez. A los 46 cm una roca de gran tamaño en el perfil Norte, no se
presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Este
CATEO 28.- Ubicado en las coordenadas 775774E / 9980460N a una altura de
3252 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,90m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste el cateo 27.
Capa vegetal de 0 – 18 cm. Suelo suave arenoso de color café oscuro con raíces,
sin evidencias culturales. Depósito 1 de 18 – 38 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
culturales. Depósito 2 de 38 a 70 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color
café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 3 de 70 a 90 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro,
no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Sur
CATEO 29.- Ubicado en las coordenadas 775772E / 9980520N a una altura de
3130 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,75m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal.
Capa vegetal de 0 – 8 cm. Suelo suave arenoso de color café oscuro con raíces,
sin evidencias culturales. Depósito 1 de 8 – 30 cm. Suelo lastre de color café
oscuro, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 30 a 75 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez. A los 67 cm una roca en el perfil Norte, no se presentaron
evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 30.- Ubicado en las coordenadas 775744E / 9980518N a una altura de
3112 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,65m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Capa vegetal de 0 – 9 cm. Suelo suave arenoso de color café oscuro con raíces,
sin evidencias culturales. Depósito 1 de 9 – 22 cm. Suelo lastre de color café claro,
no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 22 a 38 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 38 a 65
cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro, no se presentaron
evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Sur
CATEO 31.- Ubicado en las coordenadas 775695E / 9980527N a una altura de
3141 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,85m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal.
Capa vegetal de 0 – 12 cm. Suelo suave arenoso de color café oscuro con raíces,
sin evidencias culturales. Depósito 1 de 12 – 41 cm. Suelo lastre de color café
oscuro, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 41 a 70 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro.
Se encuentra una roca de gran tamaño en el centro del cateo, no se presentaron
evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Este
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
CATEO 32.- Ubicado en las coordenadas 776175E / 9980350N a una altura de
3173 msnm ±3, su dimensión de 1,20m x 1m x 1,60m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Este el cateo 16 y al Oeste el
cateo 18.
Capa vegetal de 0 – 10 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 27 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color negruzco, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 27 a 54 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color oscuro, no
se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 54 a 160 cm. Suelo limo
arenoso semi compacto de color café claro con raíces, no se presentaron
evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 33.- Ubicado en las coordenadas 776185E / 9980337N a una altura de
3190 msnm ±3, su dimensión de 1,20m x 1m x 1,55m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste el cateo 32 y al Este el
cateo 34.
Capa vegetal de 0 – 8 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 8 – 37 cm. Suelo limo arenoso semi compacto
de color negruzco con raíces, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 37 a 117 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 117 a
155 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro, no se
presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 34.- Ubicado en las coordenadas 776201E / 9980346N a una altura de
3187 msnm ±3, su dimensión de 1,20m x 1m x 1,60m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste el cateo 33.
Capa vegetal de 0 – 10 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 20 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con raíces, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 20 a 48 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro
con raíces, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 48 a 160 cm.
Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro, no se presentaron
evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 35.- Ubicado en las coordenadas 7756414E / 9980272N a una altura de
3128 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Este el cateo 36.
Capa vegetal de 0 – 7 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 7 – 17 cm. Suelo limo arenoso semi compacto
de color café claro, no se presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Depósito 2 de 17 a 56 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 56 a 80
cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro. A los 62 cm se
encuentra un roca de gran tamaño en el perfil Norte, no se presentaron evidencias
culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 36.- Ubicado en las coordenadas 776431E / 9980277N a una altura de
3127 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,85m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste el cateo 35 y, al Sur el
cateo 38 y al Este el cateo 37.
Capa vegetal de 0 – 7 cm. Suelo suave arenoso de color café negruzco con raíces,
sin evidencias culturales. Depósito 1 de 7 – 28 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café claro, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 28 a 66 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café
oscuro, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 66 a 85 cm. Suelo
limo arenoso semi compacto de color café claro. Al inicio del Depósito una piedra
rojiza de gran tamaño en el perfil Sur, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 37.- Ubicado en las coordenadas 776451E / 9980277N a una altura de
3125 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste el cateo 36, al Suroeste el
cateo 38 y al Sur el cateo 39.
Capa vegetal de 0 – 7 cm. Suelo suave arenoso de color café negruzco con raíces,
sin evidencias culturales. Depósito 1 de 7 – 20 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café claro, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 20 a 56 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 56 a 80
cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color negruzco, no se presentaron
evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 38.- Ubicado en las coordenadas 776445E / 9980257N a una altura de
3047 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste el cateo 35, al Norte el
cateo 36 y al Sureste el cateo 39.
Capa vegetal de 0 – 7 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 7 – 46 cm. Suelo limo arenoso semi compacto
de color café oscuro, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 2 de 46 a
80 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro con piedra pómez,
no se presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 39.- Ubicado en las coordenadas 776466E / 9980248N a una altura de
3041 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,85m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Noroeste el cateo 38 y al Sureste
la sub-estación eléctrica.
Capa vegetal de 0 – 22 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 22 – 64 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias
culturales. Depósito 2 de 64 a 85 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color
café claro con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 40.- Ubicado en las coordenadas 776484E / 9980249N a una altura de
3037 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste el cateo 39, al Norte el
cateo 41 y al Sureste la sub-estación eléctrica.
Capa vegetal de 0 – 8 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 8 – 36 cm. Suelo limo arenoso semi compacto
de color negruzco con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 36 a 57 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 57 a 80
cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro, no se presentaron
evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 41.- Ubicado en las coordenadas 776471E / 9980289N a una altura de
3127 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,75m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Noreste el cateo 42, al Noroeste el
cateo 37 y al Sureste el cateo 40.
Capa vegetal de 0 – 8 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 8 – 32 cm. Suelo limo arenoso semi compacto
de color café oscuro, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 32 a 75 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 42.- Ubicado en las coordenadas 776466E / 9980291N a una altura de
3130 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,90m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Suroeste el cateo 41.
Capa vegetal de 0 – 10 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 35 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café claro, no se presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Depósito 2 de 35 a 62 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café
oscuro, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 2 de 62 a 90 cm. Suelo
limo arenoso semi compacto de color café claro con piedra pómez, no se
presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 43.- Al noroeste del cateo se encuentra un muro de piedra de
aproximadamente 4 m de largo y 0,50m de ancho, esto es ubicado en una especie
de plataforma. Localizado en las coordenadas 776029E / 9980401N a una altura
de 3193 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 8 cm, suelo limoso de color café oscuro con raíces, sin evidencias
culturales. Depósito 1 de 8 – 28 cm, suelo limo arcillo de color café oscuro con
piedra pómez semi-compacto, sin evidencia cultural.
Depósito 2 de 28 – 40 cm, suelo arenoso grueso de color café oscuro semicompacto, sin evidencia cultural. Depósito 3 de 40 – 55 cm, suelo arenoso fino de
color café oscuro semi-compacto, sin evidencia cultural. Depósito 4 de 55 – 68
cm, suelo arenoso grueso de color café oscuro compacto.
Realizando cateo
Perfil Oeste
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
CATEO 44.- Al Sur del cateo se encuentran varias elevaciones de tierra y un muro
de piedra que va hacia el Sureste esto se ubica en la plataforma. Localizado en
las coordenadas 776051E / 9980412N a una altura de 3173 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 6 cm, suelo limoso de color café oscuro con raíces, sin evidencias
culturales. Depósito 1 de 6 – 33 cm, suelo de lastre de color marrón oscuro
compacto, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 33- 48 cm, suelo limo arenoso de
color café oscuro compacto, sin evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 45 (F).- Al norte del cateo se encuentra el cateo 44 y Sur a 5 m. se ubica
el muro de piedra que va hacia el Sureste, esto es en la plataforma. Localizado en
las coordenadas 776051E / 9980385N a una altura de 3183 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 8 cm, suelo limoso de color café oscuro con raíces, sin evidencias
culturales. Depósito 1 de 8 – 35 cm, suelo de lastre de color marrón oscuro
compacto con filtración de agua, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 35 – 55 cm,
suelo limo arenoso de color café oscuro compacto con filtración de agua, sin
evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Norte
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
CATEO 46.- Al Sur del cateo se encuentra un muro de piedra que se dirige hacia el
sureste y al Oeste el cateo 44. Localizado en las coordenadas 776079E /
9980398N a una altura de 3040 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 3 cm, suelo Arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 3 – 30 cm, suelo lastre de color café claro
compacto, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 30 – 62 cm, suelo limo arenoso de
color café oscuro semi compacto, sin evidencia cultural. Depósito 3 de 62 – 79 cm,
suelo limo arenoso de color café oscuro semi compacto con piedra pómez, sin
evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 47.- El cateo se ubica en una plataforma, al Norte el cateo 46 y al Oeste el
cateo 45, a 1 m de distancia al Sur se encuentra el muro de piedra que se dirige
hacia Sureste. Localizado en las coordenadas 776079E / 9980383N a una altura de
3176 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 8 cm, suelo Arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 8 – 34 cm, suelo lastre de color café claro
compacto, sin evidencia cultural.
Depósito 2 de 34 – 58 cm, suelo limo arenoso de color café oscuro semi compacto
aparece nivel freático, sin evidencia cultural. Depósito 3 de 58 – 80 cm, suelo limo
arenoso de color café oscuro semi compacto con piedra pómez, sin evidencia
cultural.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 48.- El cateo se ubica en una plataforma, al Norte una vieja construcción,
al Sur se encuentra el muro de piedra que se dirige hacia Sureste. Localizado en
las coordenadas 776088E / 9980377N a una altura de 3190 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 10 cm, suelo Arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 40 cm, suelo lastre de color café claro
compacto nivel freático, sin evidencia cultural
Realizando cateo
Cateo freático
CATEO 49.- El cateo se ubica en una plataforma, al Norte el cateo 48, al Oeste el
cateo 47, y al Este el cateo 50. Al Sur a 2m de distancia se encuentra el muro de
piedra que se dirige hacia Sureste. Localizado en las coordenadas 776089E /
9980376N a una altura de 3180 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 10 cm, suelo Arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 50 cm, suelo lastre de color café claro
compacto, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 50 – 84 cm, suelo limo arenoso de
color café oscuro semi compacto aparece nivel freático, sin evidencia cultural.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 50.- El cateo se ubica en una plataforma, al Oeste el cateo 49 y al Este el
cateo 51. Al Sur a 1m de distancia se encuentra el muro de piedra que se dirige
hacia Sureste. Localizado en las coordenadas 776102E / 9980370N a una altura de
3177 msnm ±3.
Capa vegetal 0 – 8 cm, suelo Arenoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 8 – 48 cm, suelo lastre de color café claro
compacto, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 48 – 73 cm, suelo limo arenoso de
color café oscuro semi compacto con piedra pómez, aparece nivel freático, sin
evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 51.- Ubicado en las coordenadas 776109E / 9980372N a una altura de
3180 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,70m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 50 y
al Sur a 2m el de distancia un muro piedra.
Capa vegetal de 0 – 8 cm. Suelo suave arenoso de color café oscuro con raíces,
sin evidencias culturales. Depósito 1 de 8 – 45 cm. Suelo relleno compacto de
color café claro, no se presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Depósito 2 de 45 a 70 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 52.- Al norte del cateo se ubica el cateo 43 y al Sur el cateo 53.
Localizado en las coordenadas 776019E / 9980383N a una altura de 3179 msnm
±3.
Capa vegetal 0 – 14 cm, suelo limoso de color café oscuro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 14 – 45 cm, suelo limo arenoso café oscuro
semi-compacto con piedra pómez, sin evidencia cultural. Depósito 2 de 45 – 85
cm, suelo arenoso café oscuro semi-compacto, sin evidencia cultural.
Depósito 3 de 85 – 105 cm, suelo arenoso café oscuro compacto con piedra
pómez, sin evidencia cultural.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 53.- Ubicado en las coordenadas 776022E / 9980362N a una altura de
3187 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,70m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Norte se encuentra el cateo 52 y
al Sur el cateo 54.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Capa vegetal de 0 – 16 cm. Suelo suave arenoso de color café claro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 16 – 40 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias
culturales.
Depósito 2 de 40 a 70 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Sur
CATEO 54.- Ubicado en las coordenadas 776013E / 9980336N a una altura de
3177 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,70m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Norte se encuentra el cateo 53 y
al Este el cateo 56.
Capa vegetal de 0 – 12 cm. Suelo suave arenoso de color café claro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 12 – 39 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias
culturales. Depósito 2 de 39 a 70 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color
café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Este
CATEO 55.- Ubicado en las coordenadas 776031E / 9980353N a una altura de
3017 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 1m de profundidad, donde se
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Norte se encuentra el cateo 45 y
al Sur el cateo 56.
Capa vegetal de 0 – 16 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 16 – 60 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias
culturales. Depósito 2 de 60 a 83 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color
café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 3 de 83 a 100 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 56.- Ubicado en las coordenadas 776026E / 9980326N a una altura de
3177 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Norte se encuentra el cateo 55 y
al Este el cateo 58.
Capa vegetal de 0 – 10 cm. Suelo suave arenoso de color café claro con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 47 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias
culturales. Depósito 2 de 47 a 80 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color
café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 57.- Ubicado en las coordenadas 776041E / 9980341N a una altura de
3159 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 55 y
al Sur el cateo 58.
Capa vegetal de 0 – 12 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 12 – 20 cm. Al retirar la capa vegetal en
encuentra el piso empedrado, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 20 – 48 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 3 de 48 a 80 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez. A los 72 cm se encuentra una roca de gran tamaño desde el
centro del cateo al perfil Oeste, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 58.- Ubicado en las coordenadas 776038E / 9980324N a una altura de
3171 msnm ±3, su dimensión de 1m x 1m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Norte se encuentra el cateo 57 y
al Oeste el cateo 56.
Capa vegetal de 0 – 15 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 15 – 58 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez. A los 35 cm se presenta una
roca de gran tamaño en el centro hacia el perfil Sureste del cateo que va hasta el
Depósito 2, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 58 a 80 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 59.- Ubicado en las coordenadas 776053E / 9980314N a una altura de
3161 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,75m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste el cateo 58 y al Este el
cateo 60.
Capa vegetal de 0 – 15 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 15 – 58 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez. A los 25 cm de superficie se
encuentra una roca de gran tamaño en el perfil Este, no se presentaron evidencias
culturales.
Depósito 2 de 58 a 80 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez. Al inicio del Depósito se encuentra una roca de gran tamaño en
el centro del cateo, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 60.- Ubicado en las coordenadas 776064E / 9980319N a una altura de
3158 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,70m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 59, al
Este el cateo 61, y al Norte del cateo se encuentra una casa nueva construcción
(sin habitar).
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Capa vegetal de 0 – 15 cm. Suelo suave arenoso de color café oscuro con raíces,
sin evidencias culturales. Depósito 1 de 15 – 50 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con ladrillos. A los 35 cm se presencia un cimiento
de antigua construcción al norte del cateo, no se evidencia material cultural.
Depósito 2 de 50 a 70 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café
oscuro, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Este
CATEO 61.- Ubicado en las coordenadas 776080E / 9980308N a una altura de
3157 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 60 y
al Norte el cateo 63.
Capa vegetal de 0 – 15 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 15 – 30 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias
culturales.
Depósito 2 de 30 a 70 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 70 a 80
cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro con piedra pómez, no
se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
CATEO 62.- Ubicado en las coordenadas 776073E / 9980345N a una altura de
3161 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 57 y
al Este el cateo 63.
Capa vegetal de 0 – 10 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 20 cm. Suelo empedrado, no se
presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 20 a 56 cm. Suelo relleno semi compacto de color café oscuro con
piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 56 a 80 cm.
Suelo relleno soroche compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se
presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 63.- Ubicado en las coordenadas 776084E / 9980323N a una altura de
3171 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,75m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 62 y
al Sur el cateo 61.
Capa vegetal de 0 – 15 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 15 – 46 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias
culturales. Depósito 2 de 46 a 75 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color
café oscuro con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Norte
CATEO 64.- Ubicado en las coordenadas 776111E / 9980332N a una altura de
3157 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 4 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Este el cateo 65.
Capa vegetal de 0 – 12 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 12 – 22 cm. Suelo empedrado, no se
presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 22 a 36 cm. Suelo relleno semi compacto de color café oscuro con
piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 36 a 42 cm.
Suelo arenoso semi compacto de color café claro, no se presentaron evidencias
culturales. Depósito 4 de 42 a 80 cm. Suelo relleno compacto de color café oscuro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Este
CATEO 65.- Ubicado en las coordenadas 776124E / 9980332N a una altura de
3154 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 64 y
al Este el cateo 66.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Capa vegetal de 0 – 10 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 10 – 30 cm. Suelo empedrado, no se
presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 30 a 60 cm. Suelo relleno semi compacto de color café claro con
piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 60 a 80 cm.
Suelo relleno soroche semi compacto de color café oscuro con piedra pómez, no
se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 66.- Ubicado en las coordenadas 776141E / 9980333N a una altura de
3152 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 65 y
al Este el cateo 67.
Capa vegetal de 0 – 13 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 13 – 27 cm. Suelo empedrado, no se
presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 27 a 43 cm. Suelo relleno semi compacto de color café oscuro, no
se presentaron evidencias culturales. Depósito 3 de 43 a 80 cm. Suelo relleno
soroche semi compacto de color café claro, no se presentaron evidencias
culturales.
Realizando cateo
Perfil Sur
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
CATEO 67.- Ubicado en las coordenadas 776157E / 9980328N a una altura de
3148 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,70m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 66 y
al Este el cateo 68, a 4 m al Norte está el camino.
Capa vegetal de 0 – 14 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 14 – 39 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con raíces hasta el final del Depósito, no se
presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 39 a 70 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro,
no se presentaron evidencias culturales. A los 43 cm se encontró una piedra.
Realizando cateo
Perfil Este
CATEO 68.- Ubicado en las coordenadas 776174E / 9980324N a una altura de
3147 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 2 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 67 y
al Este el cateo 69.
Capa vegetal de 0 – 19 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 19 – 48 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 2 de 48 a 80 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café claro,
no se presentaron evidencias culturales.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Realizando cateo
Perfil Oeste
CATEO 69.- Ubicado en las coordenadas 776194E / 9980327N a una altura de
3145 msnm ±3, su dimensión de 1m x 0,80m x 0,80m de profundidad, donde se
registraron 3 Depósitos bajo la capa vegetal. Al Oeste se encuentra el cateo 68.
Capa vegetal de 0 – 14 cm. Suelo suave arenoso de color negruzco con raíces, sin
evidencias culturales. Depósito 1 de 14 – 38 cm. Suelo limo arenoso semi
compacto de color café oscuro con piedras, no se presentaron evidencias
culturales. Depósito 2 de 38 a 59 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color
café oscuro, no se presentaron evidencias culturales.
Depósito 3 de 59 a 80 cm. Suelo limo arenoso semi compacto de color café oscuro
con piedra pómez, no se presentaron evidencias culturales.
Realizando cateo
Perfil Oeste
REGISTRO DE VÍAS DE ACCESO EXISTENTES
VÍA
P1
P2
VP1
VP2
Tabla N° 23. Coordenadas de Vías Existentes
ESTE
NORTE
ALTURA
OBSERVACIÓN
775950
9980262
3176 m
Puente
775979
9980346
3179 m
776627
9980173
3065 m
Acceso Principal que sube
a Torre
776521
9980191
3094 m
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
VÍA
VP3
VP4
VP5
VP6
VP7
VP8
VP9
V P 10
V P 11
V P 12
V P 13
V P 14
V P 15
V P 16
V P 17
V P 18
V P 19
V P 20
V P 21
V P 22
V P 23
V P 24
V P 25
V P 26
V P 27
V P 28
V P 29
V P 30
V P 31
V P 32
V P 33
V P 34
V P 35
V P 36
V P 37
V P 38
V P 39
V P 40
V P 41
V P 42
V P 43
V P 44
V P 45
TORRE
V1
V2
V3
VP4
VR1
VR2
VR3
Reservorio
VC1
ESTE
776485
776385
776309
776255
776196
776109
776049
776016
775989
775945
775914
775884
775849
775818
775824
775856
775899
775930
775967
776093
776206
776267
776301
776382
776402
776444
776493
776514
776529
776540
776592
776593
776581
776559
776532
776517
776499
776469
776450
776434
776427
776437
776420
776604
775803
775786
775746
776385
776429
776522
776640
776648
776732
NORTE
9980213
9980273
9980312
9980325
9980333
9980342
9980371
9980396
9980403
9980412
9980421
9980425
9980430
9980432
9980447
9980467
9980482
9980480
9980474
9980470
9980460
9980471
9980474
9980479
9980485
9980488
9980494
9980508
9980529
9980550
9980705
9980725
9980741
9980739
9980713
9980674
9980639
9980608
9980591
9980575
9980567
9980605
9980626
9980767
9980435
9980440
9980459
9980273
9980303
9980337
9980355
9980374
9980386
ALTURA
3101 m
3118 m
3130 m
3137 m
3166
3172
3175
3193
3197
3200
3205
OBSERVACIÓN
m
m
m
m
m
m
m
3217 m
3218 m
3221 m
3253
3258
3102
3107
3115
3122
3129
3137
3159
3144
3146
3172
3191
3256
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Vía
3118 m
Vía a Reservorio
Vía de Acceso a Colunco
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
VÍA
VC2
VC3
VC4
VC5
VC6
VC7
V P 10
VA1
VA2
VA3
VA4
VA5
VA6
VP9
VI1
VI2
VI3
VI4
VI5
VI6
VI7
VI8
VI9
V P 11
VS1
VS2
VS3
VS4
VS5
VS6
VS7
VS8
VS9
ESTE
776760
776778
776796
776816
776833
776855
776016
776034
776075
776103
776126
776157
776173
776049
776105
776125
776154
776185
776204
776230
776255
776272
776309
775989
775995
776020
776043
776071
776092
776122
776135
776090
776114
NORTE
9980441
9980507
9980588
9980641
9980678
9980697
9980396
9980411
9980424
9980423
9980406
9980397
9980394
9980371
9980363
9980370
9980371
9980366
9980381
9980375
9980371
9980369
9980369
9980403
9980415
9980430
9980441
9980443
9980440
9980440
9980442
9980451
9980470
ALTURA
3172
3176
3179
3178
3178
3177
3175
3166
m
m
m
m
m
m
m
m
3170
3170
3171
3167
3166
3166
m
m
m
m
m
m
3175
3188
3194
3196
3198
3198
3196
3196
3202
3205
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
OBSERVACIÓN
desde Reservorio
Vía Alterna
Vía Interna
Vía Secundaria
Para llegar al sitio se ingresa por la misma vía de la subestación eléctrica Selva
Alegre, la misma que va en dirección Este - Oeste. La puerta de ingreso se localiza
en las coordenadas 776626E / 9980191N / 3065msnm. La subestación Selva
Alegre se encuentra en las coordenadas 776521E/ 9980191N/ 3094msnm,
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Se sigue por la vía principal hasta llegar a una vía que se bifurca, en las
coordenadas 776385E / 9980273N / 3118msnm, la vía que sale en forma de T nos
conduce hasta unos reservorios de agua.
Siguiendo la vía de acceso llegamos hasta unas construcciones actuales, en las
coordenadas 776126E/ 9980406N/ 3178msnm.
Casa y Coliseo
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Tanque no utilizado
En esta área también hay otras edificaciones, las mismas que en otros tiempos
fueron construidas para realizar algún tipo de trabajo (posible minería), las
mismas que se ubican en las coordenadas 776118E/ 9980414N/ 3139msnm.
Construcción en el área de la mina
Construcción en área de mina
Continuando por la vía, se encontró una curva en las coordenadas 775798E/
9980420N/ 3213msnm,
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Otra curva en las coordenadas 775940E/ 9980478N/ 3219msnm.
Siguiendo la vía, tenemos otra curva en las coordenadas 776416E/ 9980479N/
3234msnm.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Y una última curva en las coordenadas 776593E/ 9980725N/ 3258msnm.
3.3.4.11CULUNCOS O CAMINOS ANTIGUOS
También se identificaron dos secciones o tramos de caminos o culuncos, uno que
se ubica en el límite de dos haciendas, en la parte Norte cerca de la carretera que
va a las antenas del Pichincha, al que se lo denominó culunco tramo 1 y otro cerca
de las construcciones que fueron edificadas posiblemente para extraer lastre
(mina de lastre) al que se lo denominó como culunco tramo 2.
Tabla N° 24. Coordenadas de Culuncos. Tramos 1 y 2
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
TRAMO 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
TRAMO 2
1
2
3
ESTE
776216
776218
776246
776274
776286
776303
776317
776329
776364
776390
776444
776462
776486
776490
776536
776558
776563
776575
776606
776613
776619
776824
776841
ESTE
776216
776256
776328
NORTE
9980845
9980843
9980844
9980849
9980852
9980849
9980847
9980839
9980840
9980832
9980816
9980811
9980812
9980809
9980795
9980786
9980787
9980782
9980781
9980779
9980779
9980685
9980673
NORTE
9980369
9980319
9980342
ALTURA
3453 m
3448 m
3436 m
3425 m
3419 m
3409 m
3401 m
3390 m
3379 m
3361 m
3349 m
3343 m
3335 m
3329 m
3315 m
3302 m
3297 m
3291 m
3286 m
3283 m
3280 m
3164 m
3160 m
ALTURA
3074
3010
3091
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Culunco Tramo 1. Tiene una dirección de E-W, está localizado en el límite de la
hacienda con otra propiedad, cerca de la vía que conduce a las antenas en las
coordenadas 776619E / 9980779N / 3280msnm.
En otro punto del culunco subiendo en las coordenadas 776606E / 9980781N /
3286msnm.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
El culunco sigue subiendo y otro punto en las coordenadas 776558E / 9980786N /
3302msnm.
El culunco sigue subiendo por las coordenadas 776444E / 9980818N / 3349msnm.
El culunco continúa ascendiendo por las coordenadas 776303E / 9980849N /
3409msnm.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
El culunco sube por las coordenadas 776286E / 9980852N / 3419msnm.
El culunco sigue subiendo pero solo llegamos hasta las coordenadas 776216E /
9980845N / 3453msnm.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Este culunco o camino también se pudo observar en otro sector, esto es por la vía
que va al reservorio, se camina hasta el límite de la hacienda por el sector norte
en las coordenadas 776841E / 9980673N / 3160msnm.
Culunco Tramo 2. Tiene dirección Este - Oeste, se localiza en las coordenadas
776216E / 9980369N / 3074msnm.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
El recorrido del culunco continúa en las coordenadas 776256E / 9980319N /
3010msnm.
Otro punto está en las coordenadas 776328E / 9980342N / 3091msnm.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
3.3.4.12CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El desarrollo de un país no implica necesariamente la pérdida de sus vínculos con
sociedades pasadas y tradiciones culturales. Las políticas de desarrollo deben
propiciar ayuda, protección y mejoramiento no sólo de los espacios actuales sino
de los bienes culturales mediante la ejecución de componentes específicos de los
proyectos que se ejecutan.
En este sentido, los contratistas pueden evitar demoras costosas, manteniendo
vínculos con los organismos de control y dependencias de Estado en materia de
salvaguarda y conservación de bienes patrimoniales, notificando a los arqueólogos
con antelación sobre las áreas de intervención para que se realice la investigación
correspondiente.
Con los resultados negativos es más factible que no puedan ocurrir eventos que
retrasen y aumenten los costos de un proyecto. Sabemos que, cualquier proyecto
que requiere excavación, nivelación o relleno como parte de la construcción,
constituye una amenaza potencial para los restos arqueológicos.
En el espacio destinado a la construcción del Camposanto, los resultados de la
Prospección Arqueológica fueron negativos en vestigios arqueológicos. Por lo
tanto, no causará ningún impacto negativo en el patrimonio arqueológico, esta
afectación se disminuye sabiendo que en el lugar se tienen áreas removidas por
uso anterior, depósitos de cangahua y ceniza volcánica.
Sin embargo, estas actividades han dejado huellas de su paso y restos que
deberán ser aprovechados como parte de procesos de ocupación, estas huellas
también se hacen presente por la existencia de caminos antiguos o culuncos, no
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
sólo en este sector sino también en sectores localizados entre Lloa y Nono, donde
se verificó la presencia de varios sitios arqueológicos asociados muy íntimamente
a caminos ancestrales, que bien pueden conectar el Altiplano con el Noroccidente
y Suroccidente de la provincia de Pichincha (Domínguez et al., 2006).
El área de estudio atraviesa por una topografía bastante irregular. Las
investigaciones realizadas en la áreas aledañas a la zona aportan con datos
significativos de sitios arqueológicos de relevancia cultural con cerámica asociada
con las culturas de Quito, así como con la cultura Panzaleo, cronológicamente
ubicada en el período de Integración 500 a 1534 de nuestra era y cuya
problemática tiene que ver con su interrelación con las culturas Cosanga y Píllaro
[Cosanga Pillaro I y II: 600 a.C. a 700 .C. y Cosanga Píllaro III y IV: 400 a 700
d.C.] definidas inicialmente por Jacinto Jijón y Caamaño y posteriormente por el P.
Pedro Porras (700 a 1200 años d. C.) (Jijón, 1997; Porras, 1980).
El Distrito Metropolitano de Quito, especialmente el Altiplano cuenta con
información que ha permitido documentar una larga historia ocupacional que va
desde tiempos muy tempranos, esto es 8000 a. P. hasta los señoríos étnicos y
presencia Inca, ocupación que se prolonga con la llegada de los españoles hasta
nuestros tiempos.
Según la documentación aún preservadas de la Colonia, Quito se conformaba por
varios asentamientos tanto en el Altiplano (Machángara, Machangarilla, Guahaló,
Añaquito, Cotocollao, La Florida, Zámbiza, Ypia, Guabro, Chilibulo, Chillogallo,
Chaupicruz), como en los valles aledaños (valle de los Chillos: Urinchillo,
Ananchillo, el Inga, Uyumbicho, Alangasí, Conocoto, Píntag; Valle de Tumbaco: las
fuentes termales de Cununyacu). Llegando al norte hasta Pomasqui, Lulumbamba,
Pululagua, Posolquí, Tanlagua, Carapungo (Salomon, 1980).
Estas fuentes tempranas ponen de manifiesto que el Quito colonial inicial se
componía de varios poblados (de mayor y menor extensión) que conformaban
desde esa época una unidad tal como la conocemos ahora. En estos poblados, las
haciendas La Granja y Rumipamba que pertenecieron al Marquesado de
Miraflores, pasaron a José Valdivieso y posteriormente a María Augusta Urrutia,
quien las donó a la Fundación Mariana de Jesús en el año 1939. Esta hacienda
lindera con Quito y fue seccionada para cumplir con proyectos sociales que habían
sido planteados por su propietaria y ejecutados a través de la fundación.
Proyectos que se desarrollaron o fueron emergiendo teniendo límites cordilleranos
y por otra parte la gran quebrada Rumichaca que baja del Pichincha. De acuerdo
con información proporcionada, en el sector funcionó por mucho tiempo una mina
de lastre, actividad que dejó huellas de su paso, que se puede apreciar en la
existencia de vías de acceso con calzada de piedra, restos de muros y
construcciones que con el paso del tiempo ya son parte de la herencia histórica de
ese sector.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En cuanto a los culuncos, es importante que se tenga cuidado con los mismos al
momento de la construcción, se deberá hacer un registro detallado con
levantamiento topográfico y seguimiento de la ruta, pues se tiene evidencia de un
pequeño tramo de este tipo de camino en el sitio arqueológico Rumipamba,
ubicado cerca de la Avenida Occidental.
La ausencia de material arqueológico más la no existencia de sedimentación
geológica, se considera al sitio con sensibilidad arqueológica baja-nula, sin
embargo, es necesario, que por no tener referencia de otros estudios cerca al
lugar de investigación, una vez que se comiencen los trabajos de remoción de
tierra y nivelación, ejecuten monitoreo arqueológico.
También es importante recalcar la presencia de obras de infraestructura que han
sido En caso de que por otras actividades ajenas al proyecto se descubran
elementos culturales no hallados en el presente estudio, se deberá informar
inmediatamente al Instituto Nacional del Patrimonio Cultural a fin de realizar las
investigaciones pertinentes. En caso de que se necesite realizar movimientos de
tierra en otras áreas fuera del área de estudio, deberá realizarse la
correspondiente evaluación arqueológica mediante una nueva prospección.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
4.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El nuevo concepto de cementerios ecológicos nace en Japón como un modelo de
optimización de espacios, un tributo a la tierra y la tradición de conservar el
recuerdo de un ser querido. Este concepto permite una amalgama entre la
conservación y cuidado ambiental, la estética paisajística y las tradiciones.
Parque Santo Altos de la Paz se define como una iniciativa innovadora, única en
donde prevalece la conservación del ambiente, de árboles y vegetación propias de
las laderas del Pichincha. Constituye a más de un emprendimiento empresarial y
productivo un polo de protección y desarrollo paisajístico de lo que se denomina
cinturón verde de la Ciudad de Quito, evitando la destrucción de éste hábitat que
cumple varias funciones de conservación, mejoramiento de calidad ambiental y
reducción de riesgos a la ciudad.
Una de las primeras ventajas para el desarrollo sostenible del medio ambiente con
esta iniciativa, es la mitigación del impacto en él, por medio de la disminución del
uso de inadecuado del suelo en una zona protegida que sin lugar a dudas está
sometida a las acciones de urbanización legal e ilegal de la Ciudad de Quito.
Además de ser un parque santo, la conceptualización del proyecto constituye un
hábitat propicio para aves, mariposas y diversas especies de seres vivos, por lo
que a través de la muerte se le hace un homenaje a la vida de manera
permanente y cíclica.
PARQUESANTO DEL ECUADOR con este proyecto ratifica una vez más su
compromiso ambiental mediante ideas innovadoras amigables con la naturaleza y
totalmente compatibles a las tradiciones ecuatorianas. Se introduce el concepto de
los cementerios como sitios de interés para visitar, como los parques y demás
lugares que guardan la memoria de la ciudad por medio de los protagonistas que
yacen en él.
Es necesario señalar que todo el Campo Santo cumplirá, en cuanto a lo que
corresponda según las áreas que tendrá el proyecto, lo establecido en el
“Reglamento para regular el funcionamiento de los establecimientos que prestan
servicios funerarios y de manejo de cadáveres y restos humanos”, expedido por el
Ministerio de Salud del Ecuador, a través del Acuerdo Ministerial 3523 de 6 de
junio 2013.
4.1
UBICACIÓN
Provincia: Pichincha
Cantón: Quito
Parroquia: Belisario Quevedo
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
El terreno se encuentra ubicado en el Centro Occidente de la ciudad de Quito en el
sector Rumiloma, junto a los Barrios San Vicente de las Casas, El Trigal, Vista
Hermosa y Luz de Occidente.
La superficie de intervención de nueva infraestructura para la implementación del
Parque Santo es de aproximadamente 20 hectáreas de inhumación, dentro de un
área 70 hectáreas que se encuentra intersectando con el cinturón de Protección
Pichincha
La siguiente imagen muestra la ubicación del terreno para la construcción del
Campo Santo:
4.2
SISTEMA VIAL
El Sistema Vial Interno estará determinado por la topografía del terreno y es
paralelo a las curvas del nivel, se aprovechará el sistema de accesos
implementados para la cantera; los accesos al Parque Santo, se ubicarán en la
parte baja del terreno en continuidad con la calle Juan Pablo II la misma que
finaliza en la entrada del terreno donde se ubicará el Parque Santo.
A partir de la vía de llegada se va a extender la ruta de acceso principal al parque
santo, a partir de la cual se distribuirán rutas internas que conduzcan a las áreas
de exhumación y estacionamientos. Para el trazado de vías se utilizará al máximo
las vías internas ya existentes (ver imagen adjunta) en el terreno donde se
implementará el proyecto a fin de minimizar impactos, estas vías serán
estabilizadas y reconformadas a un ancho de calzada de 8.00 mts. y 1.80 mts. de
aceras, en el desarrollo de ser necesario se conformara taludes naturales, se ha
considerado la necesidad de trabajar en función de la topografía con el menor
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
impacto posible, al evitar grandes excavaciones y muros, generar el menor
impacto en el suelo y hacer menos costoso el proyecto.
Vías existentes dentro el terreno de implantación del proyecto
Debido a que las zonas de acceso del parque santo no requieren grandes
movimiento de tierra por su topografía bastante regular, para las vías internas se
harán los cortes de terreno estrictamente necesarios y rellenos en los espacios
vacíos.
La circulación interna del Parque Santo se encontrará conformada por senderos
naturales adoquinados de 2.60 y 1.80 mts. de ancho.
Existirá un total de 95 estacionamientos externos distribuidos en 2 playas de
estacionamiento, lo cual facilitará el desplazamiento a los diferentes senderos y
espacios del Parque Santo.
4.3
RETIROS Y ÁREAS VERDES
Los retiros serán colocados respetando el IRM (INFORME DE REGULACIÓN
MUNICIPAL), siendo de 5 m en retiro frontal, lateral y posterior, 6 m en retiro
entre bloques, el plan incluye un borde verde respetando la arborización con
plantas endémicas del sector.
Existirán en el proyecto zonas destinadas para enterramientos ecológicos, se
implementara un plan de diseño de ares verdes para la totalidad del parque santo.
Debido a que por el terreno del proyecto atraviesa una línea de alta tensión, la
franja de servidumbre será mantenida con vegetación herbácea y en lo posible si
técnicamente es viable se establecerá jardineras dentro de la franja de
servidumbre l se sembrarán arbustos y plantas florales.
El área verde del proyecto será de alrededor de 40 hectáreas2 que representa el
60% del área total y se privilegiará como se ha mencionado plantas nativas de la
zona.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
4.4
ÁREAS DE INHUMACIÓN
El plan general se divide en 7 secciones destinadas a inhumaciones las mismas
que se dividen en; 3 sectores de inhumaciones especiales, 2 sectores para
entierros ecológicos, y 2 sectores para inhumaciones normales. El área destinada
a inhumaciones es de alrededor de 60,1 ha. Cabe señalar que las zonas de
inhumación no requerirán el movimiento de tierra sino únicamente su adecuación
en las áreas verdes de bosque del terreno. A manera de ejemplo se presentan
imágenes de la conceptualización de las áreas de inhumación que se pretende
implementar con el proyecto:
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Plano general de implantación de áreas de inhumación
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
4.4.1 Espacios para sepultura e inhumación de cenizas
Los espacios para sepultura servirán para depositar los restos y están distribuidos
en espacios en suelo y espacios verticales (bóvedas); las dimensiones libres son
de 2.10 x 0.70 y 0.40mts. de altura.
En las zonas de mayor inclinación del terreno, se plantea adecuar “Jardines de
vida”; espacios destinados a la inhumación de cenizas, en contenedores pequeños
casi imperceptibles, de tal manera de lograr un jardín natural donde yacen los
restos de los usuarios del Parque Santo.
4.4.2 Osarios
Es un lugar destinado para reunir o depositar los restos (huesos) que se sacan de
las sepulturas a fin de volver a enterrar en ellos: sus dimensiones serán de 0.70 x
0.50 de alto y 0,70 m de profundidad.
4.4.3 Columbarios
Espacios donde se deposita las urnas con las cenizas de los restos de cadáveres
cremados; las dimensiones son de 0.40 x 0.40 x 0.40 m de profundidad.
4.5
CREMATORIO
El proyecto considera la instalación de un horno crematorio, el cual cumplirá con
los estándares de control ambiental exigidos en la normativa respectiva.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Un horno de cremación es un horno industrial capaz de alcanzar altas
temperaturas (de aproximadamente 870 a 980 °C), con modificaciones especiales
para asegurar la eficiente desintegración del cuerpo. Una de esas modificaciones
consiste en dirigir las llamas al torso del cuerpo, en donde reside la principal masa
corporal.
Los hornos usan un número diverso de fuentes combustibles, tales como el gas
natural o el propano. El sistema incluye elementos de control que monitorizan las
condiciones bajo las cuales la cremación tiene lugar. El operador puede efectuar
los ajustes necesarios para proveer una combustión más eficiente, así como de
asegurarse de que la contaminación ambiental que ocurra sea mínima.
Los modernos crematorios suelen ser controlados por un ordenador o
computadora y están dotados de sistemas de seguridad y candados para que su
uso sea legal y seguro. Por ejemplo, la puerta no puede abrirse hasta que el horno
ha alcanzado su temperatura óptima, el ataúd se introduce en la retorta lo más
rápido posible para evitar la pérdida de calor, a través de la parte superior de la
puerta. El ataúd también puede ser introducido velozmente mediante una banda
transportadora, o una rampa inclinada que puede permitir su introducción dentro
del horno quemador.
4.6
Edificaciones
Las edificaciones estarán implantadas cerca de la calle central; contendrán los
usos de salas de velación, administración, capilla, cafetería, bóvedas, mausoleos y
servicios.
Serán de una arquitectura sobria y minimalista. Las edificaciones serán con
estructura mixta; hormigón armado y metal.
Las mamposterías serán de bloques de hormigón prensado en espesores de 10,15
y 20 centímetros dependiendo de las necesidades. Las mamparas serán en vidrio
claro de no menos de 6mm de espesor sujetas con perfileria de aluminio
anodizado.
Los revestimientos de las edificaciones serán enlucidos y pintados con pintura
elastomérica al agua. También se utilizará revestimientos de piedra en las
edificaciones que así lo ameriten. Los pisos serán de material cerámico de alta
durabilidad, piezas sanitarias y grifería nacionales que cumplan los estándares de
ahorro y calidad.
4.7
Zona administrativa
La zona administrativa estará provista de salas de reuniones, caja, oficinas,
servicios sanitarios, cafetería, salas de espera y descanso. La zona administrativa
será el punto donde se concentre toda la logística para la coordinación de las
actividades dentro del parque santo.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
4.8
Zona de servicios
El parque santo proveerá áreas de servicios tales como baños para hombres,
mujeres y personas con capacidades reducidas, dispensario médico, puntos de
información, salas de descanso, entre otros servicios indispensables para el
correcto funcionamiento del campo santo. Se contará con un área de exhibición y
venta de cofres, floristería, área de tanoratopraxia que cumpla las condiciones
establecidas en el “Reglamento para regular el funcionamiento de los
establecimientos que prestan servicios funerarios y de manejo de cadáveres y
restos humanos.
En sectores estratégicos del camposanto se ubicaran baterías sanitarias tanto
para hombres como mujeres.
Todas las superficies tendrán revestimientos cerámicos o porcelánicos altamente
resistentes y lavables.
En la Zona de Servicios se considerará una bodega para guardar los implementos
de jardinería, como: palas, picos, rastrillos, tijeras, segadoras de césped, etc.
4.9
Control de Lixiviados
El control de lixiviados de los restos se ejecutará de acuerdo a la normativa local
vigente30. La misma que determina que las tumbas sean prefabricadas en
hormigón armado, con una tapa sellada herméticamente. Se encontrarán por
debajo de los 0,40 m. del nivel del suelo.
Podrán colocarse los ataúdes uno sobre otro separados con planchas de hormigón
selladas herméticamente.
Las tumbas, tendrán una fuente recolectora de líquidos, de una profundidad de
0.25 m. libres, fundida en la cimentación. La misma contendrá una combinación
de materiales denominada SEPIOLITA, conformada por carbón, cal, cementina, en
capas de 0.05 m. cada una, lo que impedirá que los fluidos lleguen a contaminar
el suelo del área circundante o el subsuelo bajo las tumbas.
Cabe señalar que los productos de SEPIOLITA utilizados en cementerios por su
composición permiten la encapsulación y tratamiento biológico de lixiviados,
permite asimismo acelerar la degradación de cuerpos en descomposición.
Estos productos favorecen la reducción de la contaminación provocada por la
lixiviación gracias a su gran capacidad de absorción, evita la difusión y
contaminación de lixiviados al subsuelo, disminución de los malos olores
generados por descomposiciones anaerobias y fermentaciones de la materia
30
Ordenanza 3457 Art. 415.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
orgánica. Permiten aumentar la velocidad de degradación y descomposición de la
materia orgánica.
Estos productos son utilizados para el tratamiento y control de la contaminación
de los líquidos generados por la descomposición de las materias orgánicas,
acelerando al mismo tiempo dicha descomposición y evitando el desarrollo de
malos olores procedentes de la putrefacción.
4.10 Drenaje de aguas lluvias
La mayor parte de agua lluvia se filtrará en el terreno ya que la mayor parte del
mismo corresponderá a áreas naturales será revegetado con plantas rastreras tipo
césped.
Los caminos, la calle, los estacionamientos, etc., se han diseñado, considerando
las pendientes naturales para evacuar las aguas lluvias, mismas que de ser
posible se recolectarán y almacenarán en los espejos de agua diseñados y
ubicados estratégicamente en el proyecto con el objeto de utilizar en el regadío de
las áreas verdes o en su defecto se conducirán mediante tuberías a la red de
alcantarillado pluvial a implementarse en las vías del proyecto.
4.11 Sistema de tratamiento de aguas grises y negras
El sistema de tratamiento de aguas grises y negras funciona independientemente
del sistema de aguas lluvias y está constituido por trampas de grasa, que son
sistemas separadores de grasas, ubicados a la salida de los locales en donde se
evacúan aguas grises y negras para ser conducidas por medio de tuberías de PVC
para desagüe y alcantarillado hasta llegar a una planta de tratamiento biológico de
primera generación o biodigestor, el cual contiene microorganismos (bacterias),
activados por medio del oxígeno lo cual estimula la acción biológica, realizando un
proceso aeróbico.
Este sistema de tratamiento de aguas permite utilizar el agua tratada para regadío
tal como sale del biodigestor y adicionando un paso más de cloración en el
tratamiento.
4.12 Captación y Vertimiento de Agua
El agua para consumo humano será provista a través del sistema público;
mientras que para uso en la construcción y mantenimiento del Campo Santo, se
utilizará el reservorio que existe actualmente en el terreno y almacena un volumen
suficiente para dicha operaciones.
El área de reservorio, será readecuada y ornamentada con el fin de convertirlo en
un lugar de uso público y de descanso para los visitantes.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
4.13 Provisión de energía y servicios
El aprovisionamiento de energía es mediante transformadores certificados por la
Empresa Eléctrica Quito (EEQ), conectados a la red de media tensión más cercana
al lugar, provista por la empresa eléctrica, la cual entrega el servicio. El sistema
eléctrico interno será subterráneo, cumpliendo con todas las normativas de
protección y aislamiento que se requiere.
En cuanto al servicio de agua potable se abastece desde la acometida entregada
por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS),
la cual se conecta al sistema interno de distribución de agua, conformado por una
cisterna con capacidad suficiente para el proyecto, con la reserva necesaria para
abastecimiento en el caso de incendio y el equipo hidroneumático de presión.
La mano de obra en el proyecto es personal con experiencia en la construcción, en
un ochenta por ciento con gente de la zona en la que se construye el proyecto.
En casos puntuales se contrata técnicos o empresas especializadas para ciertos
trabajos en los cuales intervendrá mano de obra calificada que puede ser no local.
Conforme la planificación del proyecto, no se prevé disponer de tanques de
almacenamiento de combustibles en los sitios de obra. Sin embargo, si fuera
necesario almacenar combustibles, se construirá un cubeto, el mismo que deberá
tener el 110% del volumen del tanque de mayor capacidad, recubierto
impermeable y con techo de protección, adicionalmente deberá contar con trampa
de grasas ciegas.
4.14 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
A pesar de que un sector del terreno interseca con el Bosque Protector Pichincha y
Cinturón Verde de Quito, el área ha sido intervenida por actividades de extracción
de material pétreo en años anteriores, por lo cual si bien mantiene un estatus de
conservación las áreas presentan niveles de impacto ambiental previo tal como se
puede ver en las siguientes fotografías:
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Adicionalmente, si bien es un Bosque Protector, existe la ausencia de especies
nativas propias de un Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes
Occidentales y Matorral Húmedo Montano de los Andes Occidentales (Sierra 1999)
ya que la vegetación nativa ha sido reemplazada por árboles de eucalipto, especie
que no es nativa del Ecuador y que se considera en muchos casos de impacto ya
que sus características fisiológicas afectan la calidad del suelo y por ende las
especies nativas. Dentro del área del proyecto se pueden evidencias zonas
puntuales de chaparro natural que serán conservadas como fuente de especies
nativas que podrían utilizarse bajo un manejo adecuado para actividades de
reforestación y revegetación.
Bajo éste contexto el análisis de alternativas evalúa los dos escenarios tales como
la ejecución del proyecto y la no ejecución del mismo. El análisis de alternativas se
presenta en la Tabla siguiente.
Impactos
Seguridad Operativa
Físicos
Bióticos
Socieconómicos
Promedio
Valoración:
0 – Muy mala
Buena
Tabla N 25. Análisis de Alternativas
Alternativa de ejecución)
Alternativa no ejecución
5
0
3
5
5
5
4
3
4,25
4,25
1 – Mala
2 – Regular
3 – Aceptable 4 – Buena
5 –Muy
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
4.14.1
Alternativa de Ejecución
La alternativa tiene una valoración de Buena. En general, para escoger las
ubicaciones del proyecto se requiere un análisis de varios factores como: duración,
el costo de la construcción de las obras, la evaluación ambiental del área
propuesta y la oportunidad de beneficio al desarrollo socio-económico del área.
Con respecto a la duración y costo, la alternativa elegida mantiene condiciones
técnico económicas adecuadas considerado la topografía del terreno, la misma
que se ajusta al prediseño establecido.
Desde el punto de vista físico y biótico las áreas mantienen suelos estables y una
cobertura vegetal ya alterada formada principalmente por pastizales, bosque de
eucalipto y pequeños parques de chaparros.
Desde el punto de vista biótico netamente, la zona intersecta con el Bosque
Protector Pichincha el cual actualmente se ve amenazado por la expansión urbana
legal e ilegal, incendios forestales, procesos que degradan su calidad por lo cual la
intervención de un proyecto de ésta naturaleza pese a su impacto mínimo es un
beneficio significativo en la conservación del cinturón verde de protección de la
ciudad de Quito y de especies vegetales nativas que podrán ser protegidas o
reintroducidas favoreciendo al mismo tiempo la conservación de la fauna
relacionada.
En cuanto a riesgos, la conservación del cinturón verde con proyectos de ésta
naturaleza, sin lugar a dudas beneficia a la ciudad ante efectos invernales
principalmente.
Por otra parte, no existe aguas subterráneas que puedan ser susceptibles de
contaminación conforme los resultados de los estudios de suelos realizados por lo
que el riesgo sobre este componente es mínimo considerando las medidas
constructivas a realizarse. Los efectos sobre la fauna terrestre igual se consideran
bajos y mitigables.
Desde el punto de vista social no se afecta a poblaciones cercanas y se utilizarían
áreas privadas adquiridas para éste proyecto reduciendo los niveles de riesgo y
conflictividad social durante la construcción y operación del proyecto. Es más, se
posibilita el desarrollo y mejoramiento del área, a través del reacondicionamiento
de la vía de acceso; la posibilidad de mejorar el ornato y seguridad y la posibilidad
de generación temporal de empleo para los habitantes del sector; acciones que no
se darían sin la implementación del proyecto.
4.14.2
Alternativa No Acción
La alternativa de no realizar el proyecto, si bien eliminaría los impactos potenciales
previstos negativos (pero también los positivos), no es justificable ya que no
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
existen aspectos ambientales que sean críticos e imposibiliten la viabilidad del
proyecto. Adicionalmente la no acción pese a ser un zona con un estatus de
conservación por estar intersectando con el Bosque Protector Pichincha se
encuentra actualmente vulnerable a la expansión urbana y procesos antrópicos sin
que el control actual pueda garantizar su real conservación por lo que la inacción
en éste caso resultaría más perjudicial que la acción.
Adicionalmente hay que considerar que el proyecto se implanta en una zona de
crecimiento urbano y que sin lugar a dudas una planificación de servicios de ésta
naturaleza de forma previa permitirá mejorar las condiciones de la ciudad.
Paralelamente las oportunidades de trabajo que se generarían con el proyecto sin
lugar a dudas contribuirán a mejorar la calidad de vida.
4.15 FASE DE CIERRE
Previo al cierre del Parque Santo se deberá ejecutar una Auditoría de Cierre, con
el fin de cumplir lo estipulado por la Autoridad de Control Ambiental y determinar
la existencia de No Conformidades o posibles pasivos ambientales, que deberán
ser solventados en su momento a través de un Plan de Acción específico que
deberá ser previamente aprobado por la entidad de control ambiental una vez el
proyecto ingrese a la fase de cierre total después de su vida útil.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
5.
DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBLES
5.1
Determinación las Áreas de influencia o Gestión
Para la determinación del área de influencia
directa e indirecta se han
considerado los datos obtenidos durante la caracterización de los componentes
biótico, abiótico y sociocultural que se localizan dentro del campo de acción de las
actividades del proyecto de construcción y operación del Campo Santo Altos de la
Paz, en el área de intervención y que se afectarían por los impactos que podrían
producirse.
5.2
Área de influencia Directa:
El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos
ambientales directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se
produjo la acción generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en
tiempo cercano, al momento de la acción que provocó el impacto.
El área de influencia directa del proyecto Campo Santo Altos de la Paz se ha
determinado considerando el espacio en el cual se desarrollarán las actividades
previstas para la construcción y operación del Campo Santo; en este caso
entonces el área de influencia directa será:
Componente
Campo Santo Altos de la Paz
Ambiental
La superficie destinada a la construcción de las diferentes fases
contempladas en el proyecto, aunque el proyecto se ha
diseñado de tal manera de respetar la topografía original del
Medio Físico terreno. Sin embargo para la implementación de parqueaderos,
áreas administrativas, infraestructura para mausoleos y osarios,
requerirá del movimiento de tierras, por lo que se considera
toda el área.
En la mayor parte del terreno, no existe vegetación nativa, por
lo que no hay un área representativa del ecosistema original.
Medio
Existe un parche de vegetación arbustiva, que alberga algunas
Biótico
especies silvestres de flora y fauna, vegetación que será
preservada y ampliada.
Dentro del aspecto social, se considera el acceso hacia el
terreno, que cruza por los barrios Vista Hermosa, El Trigal y
Medio Social
San Vicente, de la Parroquia Belisario Quevedo. También se
deberá considerar a la UTE, que usaría el mismo acceso.
Por otro lado, se considerará como área de influencia directa todo el espacio por
el cual, transitará el personal, la maquinaría y los equipos necesarios para el
desarrollo del proyecto; sin embargo, especialmente en las áreas pobladas, se
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
usarán exclusivamente las vías ya existentes para efectuar la movilización, por lo
tanto estos espacios también se consideran como de influencia directa.
5.3
Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos
ambientales indirectos –o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio
diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un
tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del
impacto ambiental.
Dadas las características del proyecto y de las áreas donde se va a implementar,
se consideran los siguientes parámetros:
Componente
Ambiental
Medio Físico
Medio Biótico
Medio Social
Campo Santo Altos de la Paz
Área aledaña al terreno, considerando las condiciones
topográficas y de habitación, sobre la cual se pueden
manifestar procesos de sedimentación, incremento de ruido y
polución atmosférica.
No se determina por la ausencia de formaciones vegetales
aledañas
Barrios Vista Hermosa, El Trigal, San Vicente de las Casas y Luz
de Occidente de la Parroquia urbana de Quito Belisario
Quevedo.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
6.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
La Evaluación de Impacto Ambiental, es un proceso destinado a proveer
información sobre los efectos que un determinado proyecto puede ocasionar en el
medio ambiente. En este sentido, la evaluación de impacto ambiental se enmarca
en un proceso más amplio, ligado enteramente a la toma de decisiones sobre la
conveniencia o no de un proyecto concreto.
El proceso de evaluación de los impactos socio-ambientales generados por el
desarrollo del proyecto de construcción y operación del Campo Santo Altos de la
Paz, se basa en la identificación de las interrelaciones que se producen entre las
actividades del proyecto y los factores socio-ambientales descritos en la
información básica. Esta interrelación permite evaluar el grado de afectación sobre
el entorno socio-ambiental por el desarrollo de las actividades del proyecto y
provee la información necesaria para el análisis de las oportunidades de mejora,
brinda datos clave que permiten la jerarquización de efectos que merecen mayor
o menor atención y permiten la elaboración de un Plan de Manejo que posibilite la
prevención, control, minimización o maximización de los efectos (negativos o
positivos) que se generen durante la construcción y operación del Campo Santo.
6.1
Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.
Para la evaluación de los impactos se utilizó una matriz causa-efecto, tomando
como referencia las listas sugeridas en guías ambientales y en la metodología de
Leopold, Moore, Ney Cork Dee 1973, así como para la calificación de importancia y
magnitud se utilizó la metodología presentada por Conessa Fernández, Canter
L.W. y Lázaro Lago Pérez; para la calificación bajo esta metodología se requiere la
participación del equipo en la identificación y valoración de los impactos, tanto
positivos, como negativos.
6.1.1 Factores Ambientales.
Han sido escogidos los factores ambientales más importantes dentro del área de
influencia del proyecto y las actividades que generan o podrían generar impactos
a los factores analizados.
Los factores ambientales son aquellos sobre los cuales se evidencian las
consecuencias ambientales de la puesta en marcha del proyecto. Se consideran en
general dos grandes componentes: el medio natural y el medio sociocultural.
El primero está constituido por cuatro sistemas interrelacionados: la atmósfera, la
hidrosfera, la litosfera y la biosfera; estos sistemas son dinámicos y en ellos
influye la acción humana.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
El medio sociocultural comprende los grupos humanos, las interrelaciones de
producción, las infraestructuras y los sistemas institucionales creados por el
hombre.
Se incluye también una calificación sobre las condiciones de trabajo y una
calificación sobre aspectos de calidad y fragilidad de paisaje.
MEDIO BIÓTICO
MEDIO FÍSICO
Identificación de los Factores Ambientales
FACTORES AMBIENTALES
GEOESFÉRICO
Geología: Comprende alteración o intromisión en el ambiente geológico –
formaciones, que podrían ser afectadas por el desarrollo de las obras.
Geomorfología: Comprende posibles cambios en la fisiografía del área de
implantación del proyecto.
Estabilidad: Se refiere a la estabilidad estructural edafológica de las áreas de
implantación de las obras.
Calidad de suelo: Se considera el riesgo de contaminación o afección de la calidad
del suelo por contaminación.
Usos de suelo: Cambio de uso del suelo
HÍDRICO
Aguas Superficiales: Comprende el efecto que pueda evidenciarse sobre los
cuerpos de agua superficial (posibles drenajes en época de invierno)
Aguas subterráneas: Comprende el efecto que pueda evidenciarse sobre el agua
subterránea.
ATMÓSFERA
Clima: Define la posibilidad de efectos sobre el equilibrio climático local,
entendidos especialmente en relación a los fenómenos de calentamiento global.
Calidad de aire: Incluye la posibilidad de efectos sobre la calidad del aire.
Olores: Se refiere a la posibilidad de generación de olores ajenos a los naturales y
que pueden generar perturbaciones en el ambiente
Ruido: Comprende la generación de ruido por el desarrollo de actividades
propuestas
Vibraciones: Mantiene relación con la generación de ruido y se refiere a las
posibilidad de vibraciones generadas por la operación de maquinaria.
ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN
Bosque siempreverde montano: Se refiere a la posible afección de las áreas
cubiertas por vegetación de esta formación ecológica.
Áreas en regeneración: Comprende el efecto sobre áreas en regeneración o en
estado sucesional, incluyendo áreas de deforestación antrópica como pastos y
cultivos
Diversidad: Se refiere a la posibilidad de afectar la riqueza, distribución o
frecuencia de las especies de plantas en el área del proyecto
FAUNA
Mamíferos: Califica la posibilidad de efectos sobre la mastofauna del área.
Aves: Califica el efecto sobre la avifauna del área
Anfibios: Incluye a todos los sapos y ranas que habitan en el área
Reptiles: Incluye a los reptiles en su conjunto en especial las especies de
lagartijas, que puedan habitar el área del proyecto
FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y ETNOCULTURALES
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
FACTORES AMBIENTALES
PAISAJE
Calidad: En términos de equilibrio estético
Fragilidad: Califica la posibilidad de efectos sobre el área que traigan como
consecuencia la alteración definitiva del paisaje.
USOS DEL TERRITORIO
Bosques: Califica la posibilidad de cambio de uso de los bosques por parte de la
población humana.
Áreas de producción: Se refiere a la posibilidad de cambio de uso humano en las
áreas de cultivo y pastos.
Áreas de interés científico: Comprende el posible impacto sobre áreas de posible
interés científico
SOCIO ECONOMÍA
Demografía: Incluye la posibilidad de alteración sobre el comportamiento
demográfico del área, especialmente considerando la posibilidad de incremento de
la población en el área.
Empleo y actividades económicas: Define la posibilidad de generación de empleo a
la población local, por el desarrollo del proyecto.
Salud de la Población (Salud Pública): Comprende la posibilidad de efectos sobre la
salud de la población por el desarrollo del proyecto.
Educación y capacitación de la población: Incluye la posibilidad de educación y
capacitación para las comunidades locales.
Condiciones de vida: Define la posibilidad de aparecimiento de efectos sobre las
condiciones de vida de la población local, especialmente en lo referente a cambios
comportamentales, conductuales y en sus tradiciones y costumbres.
Aceptación de la actividad: Define la percepción de la población local sobre las
actividades del proyecto
Arqueología: Considera los efectos sobre los bienes arqueológicos o patrimoniales
que se pueden existir en el área de influencia.
SEGURIDAD PERSONAL
Salud del personal: Comprende los efectos sobre la salud de los trabajadores del
proyecto, considerando las características del área.
Condiciones de trabajo: Se refiere a las condiciones ambientales y de seguridad en
las que el trabajador desarrolla su trabajo.
Integridad física: Califica el riesgo de accidentes que pueden originarse por el
desarrollo del proyecto, debido a las condiciones del área.
6.1.2 Identificación
actividades.
de
Impactos
Ambientales
por
desarrollo
de
Para el desarrollo de éste proyecto, se determinaron las fases y actividades del
mismo luego se identificaron los componentes ambientales en el área de influencia
del proyecto. Bajo este criterio, se listan las diferentes actividades del proyecto de
acuerdo a las diferentes fases:
6.2
Fase de construcción
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Movimiento de tierra.- Comprende la remoción del suelo para la construcción de
infraestructura de las diferentes facilidades para el funcionamiento del Campo
Santo.
Adecuación de área de Campo Santo.- Comprende la distribución espacial de las
zonas donde se implementarán las tumbas subterráneas y nichos verticales y en
las cuales se realizarán actividades de adecuación del terreno, jardines, senderos,
realización de obras de drenaje, instalaciones de agua, luz etc.
Construcción de oficinas y áreas de servicios.- Involucra la construcción de
infraestructura para lo cual se requerirá de materiales de construcción y
maquinaria.
Transporte de material de construcción: consiste en la movilización de la
maquinaria y demás accesorios para la instalación de infraestructura, utilizando las
vías existentes, lo que pude provocar aumento de tráfico vehicular, polvo,
emisiones a la atmósfera, ruido.
Manejo de desechos: consiste en efectuar la recolección y disposición de los
diferentes tipos de residuos sólidos generados. No se considera la generación de
aguas negras y grises debido a que no existirán descargas hacia el ambiente.
6.3
Fase de operación
Mantenimiento: Consiste en todas las actividades de mantenimiento de
infraestructura y áreas verdes.
Servicios exequiales: Corresponde al uso de la infraestructura por parte de los
usuarios del Parque Santo lo cual involucrará el traslado de personas, entierros,
movilización vehicular, normas de uso de áreas, etc.
En la Tabla N° 26 se resumen las actividades del proyecto y los factores
ambientales, componentes de la matriz para la evaluación de impactos.
A
B
C
D
E
F
G
Tabla Nº26. Acciones del Proyecto y Componentes Ambientales
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
COMPONENTES AMBIENTALES
Fase de construcción
Físicos
Movimiento de tierra
1
Suelos
Adecuación de áreas de cementerio
2
Agua superficial
Construcción de oficinas y áreas de servicio
3
Agua subterránea
Transporte de material de construcción
4
Calidad del aire
Manejo de desechos
5
Ruido
Biótico
Fase de operación
6
Flora
Mantenimiento
7
Fauna terrestre
Servicios exequiales
Socio económico
8
Empleo
9
Transporte
10
Salud
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Considerando que las actividades y componentes ambientales evaluados, en la
Tabla Nº 27, se pueden ver las interacciones identificadas.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
FASE
ACTIVIDAD
CONSTRUCCIÓN
OPERACIÓN
A
B
C
D
E
F
G
Tabla Nº 27. Interacciones Ambientales
COMPONENTES AMBIENTALES
FÍSICO
BIÓTICO
1
2
3
4
5
6
7
A1
A2
A4
A5
A6
A7
B1
B2
B6
B7
C1
C4
C5
D4
D5
E1
E4
F4
F5
G1
G3
G4
SOCIO ECONÓMICO
8
9
10
A8
B8
C8
D9
E10
F8
G8
G9
G10
La interrelación de las acciones definidas con los componentes ambientales
determinó un total de 31 interrelaciones, 18 corresponden al componente físico, 4
al biótico y 9 al componente social.
En el Gráfico Nº 5.1 se presenta gráficamente las interacciones por componente.
Gráfico Nº.5.1
Interacciones Identificadas por Componente
Interacciones de impacto sobre los componentes ambientales
Socioeconómico
Biótico
Físico
Físico
Biótico
Socioeconómico
Fuente: Consultor
Con respecto al número de interacciones por fase en el gráfico Nº 5.2 se presenta
gráficamente este aspecto.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Gráfico Nº5.2.Interacciones Identificadas por Fase del Proyecto
Porcentaje de efectos por fases del Proyecto
Construcción
Operación
29%
71%
Fuente: Consultor
6.3.1 Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales
Una vez definidas las dos variables de entrada en la matriz de interacciones
ambientales, se realizó la calificación y valoración de los impactos ambientales
potenciales; evaluación que utilizó los siguientes criterios:
Criterios Relevantes Integrados (CRI).
Definición del Código de Calificación de Impactos (DCC).
Calificación Cuantitativa de Impactos.
Dictamen ambiental y social de la calificación y valoración de impactos.
6.4
Metodología de criterios relevantes integrados (CRI)
Se han considerado las siguientes variables: carácter, magnitud, duración, tipo de
acción, reversibilidad y riesgo.
Carácter: El impacto sobre un componente ambiental puede ser positivo, en el
caso de que presente una mejoría con respecto al estado previo a la acción, o
negativo en el caso de que ocasione un daño o alteración al estado previo a la
actuación. También puede ser indeterminado.
Magnitud: Es el grado de afectación de las acciones sobre los componentes
ambientales; la magnitud es un indicador complejo que sintetiza:
Intensidad: Se refiere al vigor del proceso puesto en marcha por las acciones del
proyecto. Su determinación puede realizarse con modelos predictivos o puede
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
asignarse una calificación subjetiva estimada por el analista, con la siguiente
escala:
INTENSIDAD
VALORACIÓN
Alta
3
Media
2
Baja
1
Plazo:
Establece el lapso durante el cual las acciones puestas involucran
tenencias beneficiosas o perjudiciales. Se ha asignado la siguiente escala de
medición
TIEMPO (AÑOS)
0–1
2–5
>5
PLAZO
Corto
Mediano
Largo
VALORACIÓN
2
5
10
Extensión: Se refiere a la influencia espacial de los efectos, con la característica
de que los mayores impactos se prevén en las cercanías con disminución de los
mismos a medida que crece la distancia. Puede ser medido en forma regional,
local y puntual.
Duración: Si el impacto se presenta en forma intermitente, pero con el plazo
limitado de manifestación, se considera temporal. En cambio, si aparece en forma
continua es permanente. Se puede también dar el caso de que el evento se
presente en forma eventual.
Tipo de acción: El efecto de la acción sobre los componentes ambientales puede
producirse en forma directa cuando tiene repercusión inmediata, o indirecta
cuando el efecto se ha debido a interdependencia.
Reversibilidad: Implica la posibilidad o imposibilidad de retorno a la situación
original. Mide la capacidad del sistema para retornar a una situación de equilibrio
similar o equivalente al inicial. El impacto es reversible si las condiciones
originales reaparecen en forma natural a través del tiempo; irreversible si la sola
actuación de los procesos naturales no es suficiente para recuperar aquellas
condiciones originales.
Para mediar la reversibilidad se ha escogido la siguiente escala de valoración.
CATEGORÍA
Irreversible
Parcialmente
reversible
Reversible
Tabla Nº 28. Valoración por categoría de impacto
CAPACIDAD
VALORACIÓN
10
Baja o irrecuperable
Media, impacto reversible a largo plazo
5
(> 5 años)
Alta, Impacto reversible a corto plazo
2
(1 año)
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Riesgo: Expresa la probabilidad de ocurrencia de un efecto y/o su significado para
el ambiente y sus componentes. La escala de valoración es la siguiente:
Tabla Nº 29. Valoración por probabilidad de impacto
PROBABILIDAD
RANGO %
VALORACIÓN
Baja
1 – 10
2
Media
10 – 50
5
Alta
> 50
10
6.4.1 Definición del código de calificación de impactos (CCI)
Los códigos que se utilizaron en la calificación de impactos ambientales son los
siguientes:
CÓDIGO DE CALIFICACIÓN CUALITATIVA
Carácter
Positivo
Negativo
Indeterminado
Duración
Temporal
Permanente
Eventual
+
O
T
P
E
Tipo de acción
Directa
D
Indirecta
I
Indeterminada
In
CÓDIGO DE CALIFICACIÓN CUANTITATIVA
Intensidad
Baja
Media
Alta
1
2
3
MAGNITUD
Extensión
Regional
10
Local
5
Puntual
2
REVERSIBILIDAD
Baja
10
Media
5
Alta
2
Plazo
Corto
Mediano
Largo
2
5
10
RIESGO
Bajo
2
Medio
5
Alto
10
6.4.2 Calificación cualitativa y cuantitativa de impactos
Utilizando el código de calificación de impactos se procedió a calificar las
relaciones causa-efecto o acción-componente. De cada una de las interacciones
ambientales descritas se obtiene al valor de Magnitud y el Valor de Índice
Ambiental a partir de las siguientes fórmulas:
M = I.Wi + E.We + P.Wp
Donde:
M
Magnitud
I
Intensidad
E
Extensión
P
Plazo
Wi
Peso de criterio de intensidad (0,40)
We
Peso de criterio de extensión (0,40)
Wp
Peso de criterio de plazo
(0,20)
VIA = RWr .RgWrg .MWm
Donde:
VIA
Valor del Índice Ambiental
R
Reversibilidad
Rg
Riesgo
M
Magnitud
Wr
Peso de criterio de reversibilidad (0,22)
Wrg
Peso de criterio de riesgo
(0,17)
Wm
Peso de criterio de magnitud
(0,61)
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
6.4.3 Dictamen ambiental de la calificación y valoración de impactos
En función de la siguiente escala del resultado del valor del índice ambiental VIA
que es el resultado de la calificación de impactos, se obtuvo el dictamen de los
impactos ambientales:
Impacto Compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata, pues casi no precisa
de medidas correctoras o mitigantes. Rango 1,75 - 3,42.
Impacto Moderado: Aquel cuya recuperación precisa de medidas preventivas, de
litigación, o de compensación y en el que la consecución de las condiciones
ambientales iniciales requiere cierto tiempo. Rango 3,43 – 5,09.
Impacto Severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio
exige la implementación de medidas preventivas, correctivas o mitigantes
intensivas y a pesar de las medidas, la recuperación precisa de un período de
tiempo dilatado. Rango 5,10 – 6,76.
Impacto Crítico: Aquel en el que se produce una pérdida permanente de la calidad
de las condiciones ambientales iniciales, sin una posible recuperación, incluso con
la adopción de medidas preventivas o correctivas. Rango 6,77 – 8,46.
Resultados de la evaluación de impactos ambientales
En la Tabla Nº 30 se resumen los resultados del dictamen de calificación de
impactos:
Tabla Nº 30.Resumen de Dictamen de Calificación de Impactos
CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Negativo
19
7
Carácter
Positivo
3
2
Indeterminado
Eventual
7
7
Duración
Temporal
11
1
Permanente
4
1
Directa
19
6
Tipo de
Indirecta
3
3
Acción
Indeterminada
Crítico
Severo
Dictamen
Moderado
1
1
Compatible
21
8
Fuente: Equipo Consultor
El dictamen ambiental ha sido obtenido de la valoración de las interacciones por
cada componente y fase del proyecto, considerando que dependiendo de las
características del entorno biofísico y social de cada zona la intensidad, extensión,
plazo, reversibilidad y riesgo de un impacto puede variar.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
A continuación se resume el dictamen de impactos ambientales obtenidos por
cada fase de manera gráfica:
Gráfico
Nº
5.3.Resumen
de
Dictamen
de
Calificación
de
Impactos
Fuente: Equipo Consultor
6.5
Descripción de Impactos
La interrelación de las acciones definidas para cada fase del proyecto con los
componentes ambientales determinó un total de 31 interrelaciones, cada una de
las cuales fue analizada en relación con el carácter, duración, tipo de acción,
intensidad, extensión, plazo, reversibilidad y riesgo lo que permitió obtener un
valor de magnitud y determinar la valoración y dictamen de los impactos.
La metodología utilizada permite determinar el grado de severidad de los impactos
ambientales; tomando en cuenta que la calificación incluye un contexto regional,
la mayoría de impactos son de extensión puntual, por lo que varios presentan un
dictamen de compatibles en su mayoría.
6.5.1 Fase Constructiva
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
6.5.1.1 Suelo y agua superficial
Este tipo de cementerios se desarrolla mayormente en terrenos agrícolas por lo
que algunos cuantos ecosistemas terrestres se verán afectados, aunque
levemente. Sin embargo el movimiento de tierras es un impacto considerado
moderado ya que requerirá la compactación de ciertas áreas para la cimentación
de las bases y estructuras. Este impacto será permanente.
Como consecuencia del movimiento de tierras eventualmente puede existir una
afectación hacia la acequia existente por efecto de sedimentación de material
suelto.
6.5.1.2 Calidad de aire
Esto se presentará en la fase de construcción, debido al uso de máquinas y
herramientas para el movimiento de tierra que se deberá realizar para la
construcción de infraestructura y sepulturas. En esta fase la emisión de gases,
principalmente humo y polvo provenientes de la actividad vehículos motorizados
será lo más notorio.
Las actividades de adecuación temporalmente causarán un deterioro en la calidad
de aire de la zona debido a la generación de partículas. Este impacto es
compatible debido a su temporalidad en el uso de maquinaria pesada y a las
condiciones ambientales dentro de la Ciudad de Quito.
6.5.1.3 Ruido
El impacto sonoro está dado solo durante la fase de construcción del cementerio.
El impacto sonoro no afectaría en mayor grado a la población debido a la poca
cantidad de habitantes en los alrededores y a la distancia de las viviendas
existentes al proyecto.
6.5.1.4 Flora y fauna
Como la vegetación natural ha sido modificada, adaptándose como ya se explicó,
a otro tipo de asociación vegetal con especies diferentes a las autóctonas, la
construcción del Campo Santo Altos de la Paz va a estar afectando este nuevo tipo
de asociación vegetal, puntualmente en el área del cementerio.
Para poder adecuar el sitio para la construcción de algunas áreas del Campo
Santo será necesario cortar y despejar completamente el mismo de toda
vegetación existente de las áreas de intervención, donde domina el pasto. Este
aspecto se considera un impacto permanente pero compatible debido al tipo de
vegetación existente.
Sin embargo la vegetación nativa existente no será intervenida, lo que reduce
significativamente este impacto.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Las actividades constructivas generarán mayor cantidad de ruido y por
consecuencia la fauna de la zona podría ser desplazada temporalmente. Cabe
señalar que este impacto es compatible considerando que la fauna del área de
influencia directa está adaptada a niveles de afectación antrópica de la Ciudad de
Quito.
6.5.1.5 Manejo de desechos
Existirán dos tipos de residuos: los residuos sólidos del funcionamiento de la
oficina y los restos vegetales que son asimilables a residuos sólidos domésticos. El
otro tipo de residuo, restos de ataúdes que en caso de existir serán trasladados e
incinerados en empresas especializadas para este efecto.
El control y manejo de desechos será una de las prioridades del proyecto con el
fin de evitar posibles focos de contaminación tanto en la fase constructiva como
operativa.
6.5.1.6 Transporte
El transporte de material para las actividades constructivas incrementará los
niveles de polvo y gases de combustión, deteriorando la calidad de aire. Sin
embargo este impacto es de intensidad baja y temporal debido a que el proyecto
no requerirá de gran movimiento o transporte de material. Este impacto es
compatible con el actualmente generado por los vehículos que circulan por las vías
existentes.
El incremento de vehículos por las áreas cercanas, eventualmente incrementaría
los niveles de ruido si no se toma en cuenta las disposiciones de tránsito
establecidas.
Eventualmente el transporte de equipos causará un impacto sobre la fauna debido
al incremento de los niveles de ruido. Sin embargo este impacto es totalmente
compatible considerando que la fauna de la zona está adaptada a cierto nivel de
afectación antrópica de la Ciudad de Quito.
El transporte de equipos incrementará la circulación de camiones por las vías de
acceso al proyecto, lo cual su vez causará mayores riesgos de accidentes o
molestias en el tráfico de las mismas. Este impacto se considera compatible.
6.5.1.7 Salud
Las actividades constructivas generarán material particulado en la atmósfera como
consecuencia del movimiento de tierras, causando un deterioro de la calidad de
aire. La intensidad de este impacto es mínima debido a las condiciones climáticas
de las zonas y a la distancia de las viviendas existentes.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
6.5.2 Fase Operativa
6.5.2.1 Suelo y agua subterránea
Los cementerios pueden constituir un peligro para el medio ambiente y la salud de
las personas si es que no se controla adecuadamente la mineralización de las
partes orgánicas de los restos humanos, los que propician la formación de olores
desagradables, y de sustancias solubles portadoras de gérmenes patógenos, y se
permite que sean percibidos por los pobladores asentados en el entorno y/o que
los líquidos generados lleguen a disponerse en las fuentes de abastecimiento de
agua superficiales o subterráneas.
El volumen, de generación de este líquido, cuyo nivel de toxicidad depende de la
presencia de compuestos orgánicos y de la carga virtual patogénica del cuerpo
humano, puede llegar hasta los 40 litros por cada adulto de 70 kilos de peso. Su
constitución comprende: 160% de agua, 30% de sales minerales y 10% de
sustancias complejas, poco, conocidas, tales como la putrescina, la cadaverina,
etc.” (Espinoza et al. Evaluación de impacto ambiental de un cementerio tipo parte
ecológico, artículo).
Luego de la evaluación de impactos se considera que los impactos sobre agua
subterránea y suelo producto de la descomposición de cadáveres son de
posibilidad eventual debido a que los estudios de suelo reflejan la ausencia de
agua subterránea por lo cual este impacto respecto a este componente ambiental
es compatible, de intensidad baja y de carácter local.
Con respecto a una eventual contaminación del suelo, este impacto se considera
moderado ya que para la construcción de las tumbas bajo tierra será necesaria la
remoción del suelo para la instalación de las bóvedas de concreto. Adicionalmente
si no se consideran medidas de prevención de contaminación por descomposición
de cadáveres, el suelo sería afectado por lo cual sería un impacto de alto riesgo,
medianamente reversible y de intensidad media.
Bajo estos antecedentes, el sistema de manejo a implantarse para el
enterramiento de cadáveres es totalmente técnico y aplicado a nivel internacional
para éste tipo de proyectos. Se trata de un sistema de criptas subterráneas
totalmente de cemento, que contienen una cámara de sepiolita que permite la
recolección de fluidos corporales generados durante la descomposición. No se va a
contaminar la napa freática debido a su gran profundidad.
En cuanto a las aguas pluviales éstas se canalizarán hacia las pequeñas
quebradillas de la zona y no van a ser objeto de contaminación.
Los únicos efluentes que se van a generar son los de los servicios higiénicos, que
van a ir al sistema de alcantarillado o una fosa séptica impermeable a ser
descargadas de acuerdo al estudio de monitoreo establecido por SMART
CLEANING que dispone de los permisos respectivos de del EPMMOP EMPRESA
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS, MUNICIPIO DE
QUITO Y MINISTERIO DE AMBIENTE.
La exigencia de ejecución del Programa de Monitoreo de calidad de aguas
superficiales y suelo, redundará a un mejor manejo ambiental del proyecto en su
fase operativa.
Paralelamente se debe considerar como impacto positivo respecto al Bosque
Protector que interseca con el proyecto, la posibilidad de que a través del campo
Santo se fortalezca la conservación del área de amortiguamiento ya que donde no
se podrán ubicar viviendas, ni otro tipo de actividades de gran impacto ambiental,
favoreciendo la protección del área y la disminución de un impacto visual,
tomando en cuenta las características de un Campo Santo tipo Parque Ecológico.
6.5.2.2 Empleo
El efecto socio- ambiental positivo central del proyecto es la disponibilidad de un
lugar adecuado para la inhumación de cadáveres, que es un servicio deficitario en
el área en estudio en la medida que los actuales cementerios ya están en la etapa
de saturación. Las incidencias ambientales directas e indirectas más importantes
ocurrirán por la generación de impactos positivos por la generación de empleo
permanente para las personas que trabajen durante la fase operativa del
proyecto.
Es indudable que unos de los impactos positivos más relevantes de este tipo de
proyectos tiene que ver con el desarrollo del nivel socioeconómico de ciertas
personas que tendrán una nueva alternativa de trabajo, considerando las pocas
que existen en la zona, ya sea directamente en el cementerio (administrador,
cuidadores, sepultureros, venta de flores, etc.) o fuera de él (vendedores de
flores, tiendas, etc).
6.5.3 Fase de Retiro – Cierre
Para definir los impactos ambientales para el cierre definitivo del Campo Santo
Altos de la Paz, se ejecutará una Auditoría de Cierre, con el objetivo de definir los
posibles impactos ambientales que se han generado durante la operación y los
posibles pasivos que hayan quedado, inclusive derivados de la fase de
construcción (si cabe).
Este informe de Auditoría de Cierre, con identificación de Impactos y Pasivos
Ambientales generados, será presentado a la Autoridad Ambiental, con el fin de
implementar las medidas del Plan de Acción, derivado del desarrollo de la
Auditoría Ambiental de Cierre
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1
Introducción
La aplicación del PMA es obligatoria desde el inicio de cualquier nueva actividad,
convirtiéndose entonces en un instrumento que permite evaluar durante el
proceso, si la previsión de impactos y medidas sugeridas en los estudios
ambientales son realmente efectivas, constatando las ineficiencias del sistema de
control ambiental adoptado, de manera que se puede implementar
inmediatamente las correcciones necesarias (IBAMA, 1995).
El PMA, desarrollado adecuadamente propende al equilibrio entre la conservación
y desarrollo, requiriendo para ello el compromiso de todos los actores
involucrados: Empresa, Comunidades, Estado y Organizaciones Particulares, es
decir todos aquellos que buscan el desarrollo socioeconómico y la conservación de
los recursos naturales.
Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) está orientado a proporcionar mecanismos
prácticos para la prevención, mitigación, control y rehabilitación de los potenciales
impactos al ambiente y a los habitantes asentados en el área de influencia directa
del proyecto. Ha sido estructurado con criterio dinámico, lo cual significa que
puede ser evaluado, retroalimentado y reestructurado según las necesidades que
se presentaren.
Un aspecto importante que ha sido considerado en la formulación del PMA, es
aquel que tiene relación con las leyes y regulaciones ambientales y las prácticas
ambientales internacionales para proyectos similares. Especial atención se le ha
dado a la normativa específica, contenida en el Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria (TULAS).
De igual manera las actividades planteadas en este plan de manejo ambiental son
complementarias a las disposiciones de la legislación de salud pública existente
aplicable al proyecto, ya que es necesario señalar que PARQUESANTO DEL
ECUADOR S.A. PQE cumplirá, en cuanto a lo que corresponda según las áreas que
tendrá el proyecto, lo establecido en el “Reglamento para regular el
funcionamiento de los establecimientos que prestan servicios funerarios y de
manejo de cadáveres y restos humanos”, expedido por el Ministerio de Salud del
Ecuador, a través del Acuerdo Ministerial 3523 de 6 de junio 2013.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), contiene normas, especificaciones de las
diferentes medidas de mitigación propuestas para prevenir, controlar o reducir al
mínimo los impactos negativos que se podrían generar durante la construcción y
operación del Campo Santo Altos de la Paz.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Durante la preparación del estudio, se evaluaron los diversos factores
ambientales: abióticos, bióticos y socioeconómicos para detectar los posibles
impactos potenciales resultantes de las diferentes actividades propuestas.
El PMA es el resultado final de este proceso de evaluación y presenta las medidas
de prevención, control y mitigación enmarcados en una serie de programas que
deben ser cumplidos por los promotores del proyecto.
Dentro del grupo técnico encargado de ejecutar el proyecto, se delegará a una
persona, para que cumpla las funciones de coordinador de ambiente y seguridad
quien será responsable del seguimiento del PMA.
Objetivos del Plan de Manejo Ambiental
7.2
OBJETIVOS
-
General

Aportar con un Sistema de Gestión que asegure el cumplimiento de la
Normativa Ambiental a través de la prevención, reducción y mitigación de
los efectos ambientales negativos; la aplicación de los programas de control
y respuestas en caso de emergencias.
Los objetivos específicos del PMA son:

Presentar medidas de prevención y mitigación ambiental para evitar o
reducir los efectos ambientales negativos que pueden generarse durante la
construcción y operación del Parque Santo Altos de la Paz.

Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a
cualquier contingencia que pudiera ocurrir en cualquier área durante la
construcción y operación del proyecto.

Salvaguardar la salud de los empleados y contratistas, a través de la
capacitación y entrenamiento, con el fin de lograr un lugar de trabajo libre
de accidentes, la reducción al mínimo de la exposición a sustancias
peligrosas y la dotación de sistema de atención preventiva para la salud.

Promover métodos seguros de manejo, utilización y eliminación de
productos y desechos, mediante la adquisición y comunicación de
información, la educación y capacitación a todos aquellos que estén
relacionados con el proyecto.

Definir directrices para el monitoreo de las actividades contempladas en el
PMA, controlando el cumplimiento de los parámetros y condiciones
establecidos en el marco legal ambiental aplicable.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCIÓN DEL PMA
La aplicación del PMA es responsabilidad de PARQUESANTO del Ecuador,
específicamente del Departamento de Salud, Seguridad, Ambiente y relaciones
Comunitarias y en campo de los responsables de las áreas de Seguridad,
Ambiente y Relaciones Comunitarias de la Empresa.
Para garantizar el cumplimiento del PMA por parte de las Contratistas se incluirá
en los contratos, una cláusula de compromiso de cumplimiento del PMA.
El control y verificación estará a cargo del Ministerio del Ambiente, como
Autoridad Ambiental. Una de las responsabilidades básicas de los Supervisores
Ambientales, será verificar permanentemente el cumplimiento del PMA y validar
ambientalmente algunas de las acciones que no estén contempladas en este PMA
a través de informes que respalden tal validación.
El presupuesto para la ejecución del PMA, será de exclusiva responsabilidad de
PARQUESANTO del Ecuador; que destinará los recursos necesarios para cumplir
con la ejecución de este Plan.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.3
Alcance y Estructura del Plan de Manejo Ambiental
El PMA incluye medidas ambientales conforme el esquema de programas de la
Figura 7.1 y los contenidos detallados:
Figura nº 7.1 Organización del Plan de Manejo Ambiental
DIAGNÓSTICO
SOCIO - AMBIENTAL
EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Legislación nacional
y local
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
IMPACTOS.
Medidas de prevención
Medidas de Mitigación
PLAN DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN A
EMERGENCIAS
Respuesta operacional
institucional de Contingencias
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Identificación de desechos
Lineamientos de gestión de desechos
PLAN DE CAPACITACIÓN
Capacitación y entrenamiento
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Lineamientos de relacionamiento comunitario
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD
OCUPACIONAL
Uso de equipos de Protección Personal
Identificación y Reportes de accidentes
Señalización e identificación de áreas
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS
AFECTADAS Y ABANDONO
PLAN DE MONITOREO
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.4 Programa de análisis de riesgos y alternativas de prevención y
mitigación ambiental
7.4.1 Análisis de riesgos de la actividad sobre el Ambiente.
Los mayores efectos derivados del proyecto se generarían por la construcción del
proyecto debido a la remoción de tierra y adecuaciones. Estos impactos son
puntuales y limitados en su duración. En las actividades operativas el mayor
impacto sería la afluencia de gente, sin embargo es un impacto no relevante
considerando las características del proyecto.
Los escenarios de riesgos derivados de la construcción y operación del proyecto
sobre el ambiente son:
Amenazas intrínsecas o de carácter técnico y humano.- Agrupan aquellas
amenazas derivadas del mal funcionamiento o fallo de la infraestructura,
procedimientos o personal involucrado en el desarrollo de la actividad operativa;
entre las amenazas endógenas se consideran:
Incendio.- Que podrían presentarse por la combustión de materiales inflamables
(inclusive la vegetación), debido a descuido del personal, procesos accidentales y
personas desaprensivas.
Accidentes operativos.- Pueden originarse debido a un fallo en la operación,
debido a la falta de mantenimiento o a errores humanos en procedimientos por
parte de los operadores.
Accidentes de tránsito.- Pueden ocurrir durante la circulación de la maquinaria
y vehículos involucrados en la construcción y operación del proyecto.
En la siguiente matriz se propone el Plan de análisis de riesgos y alternativas de
prevención:
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN
OBJETIVOS:
Programa de Prevención de Incendios
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas Operativas.
Establecer las medidas de prevención para evitar efectos derivados por la
RESPONSABLE: Departamento Salud y Ambiente.
ocurrencia de incendios.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
Todas las áreas operativas deberán contar con
N° de extintores
sistemas de control de incendios en buen estado y
Documentos
de
dispuestos*área
señalizados.
Deberá
disponerse
extintores
inspección
y
cubierta / N° de
estratégicamente ubicados los mismos serán revisados
mantenimiento de
extintores
periódicamente, con el fin de garantizar su
extintores
Polución
requeridos
atmosférica en operatividad y vigencia del agente extintor.
AIRE
el entorno de
N°
de
FLORA
las
áreas El personal de Altos de la Paz deberá estar trabajadores
Informes
y
Incendios
FAUNA
operativas.
capacitados para la operación de los equipos de capacitados/ N° Registros
de
Afectación a la control de incendios.
de trabajadores Capacitación
vegetación y la
en el proyecto
fauna del lugar En el caso de las áreas de Bosque y tumbas se
realizará un monitoreo permanente por parte del
Informe
de
personal de seguridad el mismo que de identificar un
actividad. Registro
incendio
forestal
establecerá
comunicará
fotográfico
inmediatamente a fin de establecer el apoyo del
sistema ECU 911
PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN
OBJETIVOS:
Programa de Prevención de Accidentes operacionales
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas Operativas
Establecer las medidas de prevención para evitar accidentes en el área del
RESPONSABLE: Departamento Salud y Ambiente.
proyecto.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
PAR-02
209
Plazo
Inicio
del
proyect
o
Inicio
del
proyect
o
Inicio
del
proyect
o
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Aspecto
Ambiental
Factor
Ambiental
Impacto
identificado
Medidas propuestas
Indicadores
Medios
verificación
de
Plazo
Debido a las características de la operación; no se
estima incidencia sobre factores ambientales por
fallas operativas, sino problemas derivados sobre la
salud ocupacional del personal operativo.
Accidentes
durante
la Salud
construcción
ocupacion
y operación al
del proyecto
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
N° de trabajadores
inducidos
en Informes
y
Los trabajadores del proyecto deberán conocer el
aspectos operativos / Registros
de
funcionamiento y operación de los equipos.
N° de trabajadores Capacitación
en el proyecto
Para evitar cualquier incidencia sobre la salud de
Enfermedades
N° de trabajadores
los trabajadores, ante fallo operacional o de
Actas y registros de
ocupacionales.
provistos de EPP / N°
procedimientos, se deberá usar estrictamente el
entrega de EPP.
Lesiones
y
de trabajadores en el
Equipo de Protección Personal, indicado para el
Registro fotográfico
pérdida
de
proyecto
desarrollo de cada actividad.
horas
N°
de
personal
laborables
capacitado*equipos
Los equipos, serán operados únicamente por el operados /Personal Inspecciones
de
personal capacitado para hacerlo.
en
el campo.
proyecto*equipos
existentes
Los vehículos usados para el desarrollo del
proyecto deberán ser conducidos por personal N° de conductores
capacitado y con la documentación requerida por la con
Documentos Documentación de
Ley de Tránsito. Se asegurará que los mismos requeridos / Total de conductores
cumplan con requerimientos de funcionamiento conductores
establecidos en la ley.
210
Inicio
del
proyect
o
Inicio
del
proyect
o
Inicio
del
proyect
o
Inicio
del
proyect
o
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.5
Programa de prevención y mitigación ambiental
Parquesanto del Ecuador, como proponente del Proyecto Altos de la Paz, tiene el
deber de supervisar, exigir y garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la
normativa amabiental aplicable y vigente, especialmente en el Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), en
especial el Libro IV de la Biodiversidad y el Libro VI de la Calidad Ambiental, y en
general la Ley de Gestión Ambiental; así como las políticas y procedimientos de
Salud, Seguridad, Ambiente y Relaciones Comunitarias, propios de la Empresa.
Parquesanto y sus contratistas están obligadas a ejecutar sus actividades
operativas conforme los lineamientos establecidos en este plan y normas
ambientales vigentes y aplicables al sector, a fin de prevenir, reducir y controlar
los impactos ambientales sobre los componentes: físico, biótico, socio-económico
y ocupacional del área de influencia del proyecto.
En este sentido, para asegurarse de la correcta implementación de las medidas
planteadas se designará un responsable de la supervisión y seguimiento de las
actividades del PMA. Este técnico podrá ser el mismo responsable de SSA de la
empresa constructora o un tercero contratado para desarrollar dichas actividades,
quien será un técnico formado en las áreas de seguridad industrial y gestión
ambiental.
El Programa de Prevención y Mitigación Ambiental, está estructurado por una serie
de programas y subprogramas interrelacionados entre sí y pretenden cubrir los
distintos componentes sociales, técnicos y ambientales que podrían ser afectados
por la construcción y funcionamiento del Campo Santo.
7.5.1 Objetivos.

Plantear una serie de medidas y actividades que permitan prevenir,
corregir, minimizar y/o mitigar los impactos ambientales negativos que
puedan influir sobre los aspectos físicos, biológicos, sociales y laborales, así
como sobre la población circundante, derivados de la construcción y
operación del Campo Santo Altos de la Paz.

Definir los responsables de la implementación y control de las actividades
propuestas; así como definir indicadores que permitan la evaluación de las
mismas.
A continuación se describen las actividades contempladas en al Plan de Prevención
y mitigación de impactos ambientales. La prevención ambiental se ejercerá
mediante un control permanente de la gestión, conforme a la normativa
ambiental; el responsable de este control será el proponente, en este caso
PARQUESANTO DEL ECUADOR S.A PQE.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
211
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Programa de Medidas Generales de Prevención
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas del Parque Santo Altos de la
 Establecer las medidas técnicas, normativas, administrativas y Paz, de acuerdo al plano de implantación.
operativas para prevenir, evitar y reducir los impactos ambientales
negativos durante construcción y operación del proyecto.
 Minimizar la incidencia de los impactos sobre el ambiente del área RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente designado por PQS.
de influencia del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
El personal involucrado en las actividades
deberá recibir previo al inicio de su actividad o N°
de
trabajadores
función, la inducción adecuada respecto a los involucrados
en
la
Registros
de Perma
aspectos básicos de manejo ambiental y construcción / N° de
Inducción
nente
seguridad industrial tales como manejo de trabajadores
con
Entorno
Degradación
desechos,
salud
ocupacional,
seguridad inducción
ambiental
de los recursos
industrial.
y Social en
ambientales.
general.
Inspección
de
Áreas / Botiquín de
Las áreas deberán contar con un kit de primeros
campo.
Riesgo
de
Primeros Auxilios; EPP y
Contin
Seguridad
auxilios, equipos de protección personal y
incidentes
/
equipo de comunicación
uo
CONSTRUCCI
y
Salud
equipo de comunicaciones
Registro
accidentes
entregado
ÓN
DEL
Ocupacion
Fotográfico
laborales
PROYECTO
al
Inspección
de
Áreas constructivas / campo.
Las áreas, se mantienen libres de desechos y en
Perma
Áreas
constructivas
condiciones de movilidad adecuada.
nente
limpias y expeditas
Registro
Fotográfico
Entorno
Degradación
N°
de
trabajadores Registros
de
Respetar las medidas sanitarias e higiénicas que
ambiental
de los recursos
involucrados / N° de Inducción.
se dicten. Impedir el consumo de bebidas
Perma
y Social en ambientales.
trabajadores informados
alcohólicas y drogas. Informar inmediatamente
nente
general.
e inducidos.
Reportes de No
su incumplimiento.
Riesgo
de
Incumplimientos
conformidad
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
212
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Programa de Medidas Generales de Prevención
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas del Parque Santo Altos de la
 Establecer las medidas técnicas, normativas, administrativas y Paz, de acuerdo al plano de implantación.
operativas para prevenir, evitar y reducir los impactos ambientales
negativos durante construcción y operación del proyecto.
 Minimizar la incidencia de los impactos sobre el ambiente del área RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente designado por PQS.
de influencia del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
Seguridad incidentes
/
determinados
/
y
Salud accidentes
Incumplimientos
Ocupacion laborales
reportados
al
Los equipos pesados y vehículos que operen en
el proyecto, deberán estar en perfectas
N°
certificaciones
condiciones mecánicas, para lo cual se exigirá
Certificaciones
técnicas MDMQ / No.
Anual
que se disponga de las certificaciones de
técnicas.
Degradación
vehículos
de los recursos revisión técnica vehicular vigentes, establecidas
en la Ciudad de Quito.
Entorno
ambientales.
ambiental
El ruido en las áreas constructivas será
Parámetros
y Social en Efectos
monitoreado con una frecuencia trimestral, con
analizados*límites
CONSTRUCCI general.
sociales
por el fin de verificar el cumplimiento de los límites
Resultados
de Trimest
permisibles/parámetros
ÓN
DEL
interacción
permisibles, de tal manera que no afecten a los
laboratorio
ral
*parámetros
sobre
PROYECTO O Seguridad inadecuada.
componentes ambientales y receptores civiles
límites
y
Salud
del entorno.
Ocupacion Riesgo
de En caso de ser necesario el almacenamiento de
al
incidentes
/ combustibles, se instalará un área específica Incumplimientos
Reportes
de Inicio
accidentes
para almacenar combustibles, con camellones determinados
/
inspección de áreas del
laborales
de contención y un revestimiento impermeable Incumplimientos
proyect
para contener los derrames y proteger los reportados
o
suelos. El área de almacenamiento de
combustibles dispondrá de un techo para evitar
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
213
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Programa de Medidas Generales de Prevención
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas del Parque Santo Altos de la
 Establecer las medidas técnicas, normativas, administrativas y Paz, de acuerdo al plano de implantación.
operativas para prevenir, evitar y reducir los impactos ambientales
negativos durante construcción y operación del proyecto.
 Minimizar la incidencia de los impactos sobre el ambiente del área RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente designado por PQS.
de influencia del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
el ingreso de agua lluvia al cubeto de
contención. El cubeto de contención tendrá la
capacidad del 110% del volumen de
combustible almacenado y será debidamente
señalizado
La forma y nivelación del sitio serán diseñadas
de manera que se pueda seguir los patrones de
drenaje locales y facilitar el escurrimiento del
sitio.
Incumplimientos
Los excedentes de materiales provenientes del
Durant
determinados
/ Reportes
de
movimiento de tierras, deberán ser dispuestos
e
la
Incumplimientos
inspección de áreas
en sitios que no interrumpan el drenaje natural,
constru
reportados
ni que tengan pendientes superiores al 70%.
cción
Los insumos como arena, ripio, cemento serán
confinados mediante la implementación de
cercos y/o lona en la base del sitio de depósito.
Este almacenamiento será de carácter temporal.
Los escombros de la construcción que no
Durant
Reportes
de
puedan ser utilizados en las actividades del
e
la
inspección de áreas
proyecto,
serán
transportados
hacia
constru
escombreras autorizadas
cción
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
214
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Programa de Medidas Generales de Prevención
OBJETIVOS:
Establecer las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas y operativas del proyecto
para prevenir, evitar y reducir los impactos ambientales negativos durante
construcción y operación del proyecto.
Minimizar la incidencia de los impactos sobre el ambiente del área de RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
influencia del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
El personal involucrado en las actividades
N°
de
trabajadores
deberá recibir la inducción adecuada respecto a
involucrados
en
la
los aspectos básicos de manejo ambiental y
Registros
de Perma
construcción / N° de
seguridad industrial tales como manejo de
Inducción
nente
Entorno
trabajadores
con
Degradación
desechos,
salud
ocupacional,
seguridad
ambiental
inducción
de los recursos
industrial.
y Social en
ambientales.
general.
Inspección
de
Área / Botiquín de
OPERACIÓN
Se dispondrá de un kit de primeros auxilios,
campo.
Riesgo
de
Primeros Auxilios; EPP y
Contin
Seguridad
equipos de protección personal y equipo de
incidentes
/
equipo de comunicación
uo
y
Salud
comunicaciones
Registro
accidentes
entregado
Ocupacion
Fotográfico
laborales
al
Inspección
de
Se deberá establecer un plan periódico y
Áreas / Áreas limpias y campo.
Perma
permanente de limpieza de las áreas y
expeditas
Registro
nente
circulación de personas.
Fotográfico
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
215
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Programa de Medidas Generales de Prevención
OBJETIVOS:
Establecer las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas y operativas del proyecto
para prevenir, evitar y reducir los impactos ambientales negativos durante
construcción y operación del proyecto.
Minimizar la incidencia de los impactos sobre el ambiente del área de RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
influencia del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
OPERACIÓN
Entorno
Degradación
ambiental
de los recursos
y Social en
ambientales.
Respetar las medidas sanitarias e higiénicas que
general.
se dicten. Impedir el consumo de bebidas
Riesgo
de alcohólicas y drogas. Informar inmediatamente
Seguridad
incidentes
/ su incumplimiento.
y
Salud
accidentes
Ocupacion
laborales
al
N°
de
trabajadores
involucrados / N° de
trabajadores informados
e inducidos.
Incumplimientos
determinados
/
Incumplimientos
reportados
Degradación
Entorno
de los recursos
ambiental
ambientales.
y Social en
general.
Efectos
sociales
por
Seguridad
interacción
y
Salud
inadecuada.
Ocupacion
al
Riesgo
de
N° inhumaciones / No.
Certificados
de
Registros
verificación
de
condiciones legales
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Las inhumaciones solo podrán realizarse previo
cumplimiento de las disposiciones legales sobre
la materia y los dispuestos por las autoridades
competentes conforme lo establecido en el el
“Reglamento para regular el funcionamiento de
los establecimientos que prestan servicios
funerarios y de manejo de cadáveres y restos
humanos”, expedido por el Ministerio de Salud
del Ecuador, a través del Acuerdo Ministerial
3523 de 6 de junio 2013.
216
Registros
Inducción.
de
Reportes de
conformidad
No
Perma
nente
perma
nente
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Programa de Medidas Generales de Prevención
OBJETIVOS:
Establecer las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas y operativas del proyecto
para prevenir, evitar y reducir los impactos ambientales negativos durante
construcción y operación del proyecto.
Minimizar la incidencia de los impactos sobre el ambiente del área de RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
influencia del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
incidentes
/ En las sepulturas bajo tierra, los ataúdes irán
accidentes
dentro de cajones rectangulares de concreto, los
laborales
cuales serán sellados en una tapa del mismo
material. En el proceso de confinamiento se
mantendrá una zona no saturada de sepiolita
que permitirá interceptar, adsorber y eliminar
bacterias, virus, así como también biodegradar
hidrocarbonatos
y
compuestos
orgánicos
sintéticos. Cabe señalar que el uso de
SEPIOLITA está normado por las Ordenanzas N° inhumaciones / No. Registros/Fotografí
Municipales del Distrito Metropolitano de Quito Certificados
de as
Perma
(Ordenanza 3746 de junio de 2008).
verificación
de
nente
Aparte de la tapa de concreto que llevarán todas requisitos internos
las sepulturas bajo tierra, estas se cubrirán con
una capa de tierra arcillosa compactada de tal
forma que su coeficiente de permeabilidad esté
entre 10-5 y 10-3 cm/seg.
En las sepulturas tipo nicho, el material de los
tubos de ventilación será el apropiado para
permitir la circulación de aire caliente que
posibilite el secado de líquidos que se formarán
como producto de descomposición de cuerpos.
Las vías internas de circulación peatonal Incumplimientos
Perma
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
217
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Programa de Medidas Generales de Prevención
OBJETIVOS:
Establecer las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas y operativas del proyecto
para prevenir, evitar y reducir los impactos ambientales negativos durante
construcción y operación del proyecto.
Minimizar la incidencia de los impactos sobre el ambiente del área de RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
influencia del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
deberán cumplir lo siguiente:
determinados
/
nente
Incumplimientos
Registros/Fotografí
Serán de uso exclusivo para el peatón.
reportados
as
Deberán iniciar y terminar en vías de tipo local o
en las áreas de estacionamiento.
Deberán tener un tipo de pavimento adecuado
para la circulación peatonal.
Normas relativas a la señalización horizontal y
vertical en las Vías Locales, Intersecciones y
Estacionamientos
Todo el personal vinculado con la gestión de
materiales peligrosos de existir estos, debe
Incumplimientos
tener conocimiento y capacitación acerca del
determinados
/
manejo y aplicación de medidas de seguridad de
Registros/Fotografí Perma
Incumplimientos
estos materiales, con la finalidad de conocer sus
as
nente
reportados
riesgos, los equipos de protección personal y
cómo responder en caso de que ocurran
accidentes con este tipo de materiales
Aspectos
Degradación
Almacenamie
En caso de almacenamiento de sustancias
físicos del
de factores
Áreas de
nto de
químicas, estas se ubicarán sobre superficies
Reporte
área de
físicos del área
almacenamiento /
Anual
sustancias
impermeabilizadas provistas con sumideros con
Fotográfico
influencia:
de operación:
requerimientos
químicas
cuello de ganso.
suelo,
Calidad de
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
218
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Programa de Medidas Generales de Prevención
OBJETIVOS:
Establecer las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas y operativas del proyecto
para prevenir, evitar y reducir los impactos ambientales negativos durante
construcción y operación del proyecto.
Minimizar la incidencia de los impactos sobre el ambiente del área de RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
influencia del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
agua, aire. suelo, agua y
aire.
Se dispondrá de las Hojas de Seguridad (MSDS)
Químicos almacenados /
de los productos almacenados, los mismos que
Reporte
MSDS y señalética
Anual
deberán estar identificados y contar con la
Fotográfico
disponible
rotulación de su contenido
En caso de derrames de combustible u otra
sustancia química durante la construcción del
Degradación
Parque Santo, se activará el Plan de
Aspectos
de factores
Contingencias y se actuará de acuerdo al
Informes de
Derrames de
En
físicos del físicos del área volumen derramado. Se deberá contar con
contingencia.
combustible
caso
área de
de operación: material de control y limpieza de derrames en al Actividades propuestas
u otra
de
influencia:
área de construcción.
/ Actividades ejecutadas
Informes de
sustancia
ocurre
suelo,
Calidad de
Luego de terminada la actividad de remoción
Rehabilitación de
química
ncia
agua, aire. suelo, agua y prevista, se retirarán los residuos generados y
áreas
aire.
se procederá a la restauración del área, en
función de lo establecido en el Programa de
Rehabilitación.
 Se mantendrán límites de velocidad de:
Reportes de No
Perma
 45 km./h en vías secundarias,
conformidad.
nente
Tránsito y
Entorno
N° de reportes de
Calidad de aire
 20 km/h en zonas pobladas, vías internas y
durant
movilización
general.
incumplimiento
Informes de
e la
otras instalaciones,
 10 km/h en áreas de estacionamiento, y
inspección SSA
operaci
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
219
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Programa de Medidas Generales de Prevención
OBJETIVOS:
Establecer las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas y operativas del proyecto
para prevenir, evitar y reducir los impactos ambientales negativos durante
construcción y operación del proyecto.
Minimizar la incidencia de los impactos sobre el ambiente del área de RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
influencia del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
frentes de trabajo.
ón
La maquinaria, equipos e instrumentos usados
en la construcción, recibirán mantenimiento
periódico de acuerdo a las recomendaciones de
Mantenimient
los fabricantes, con el fin de mantener sus
Calidad de
o de
Entorno
condiciones de funcionamiento.
Actividad propuesta /
Reporte
agua, aire y
Anual
maquinaria y
general
El mantenimiento se ejecutará en sitios
Actividad ejecutada
Fotográfico
suelo
equipos
adecuados e impermeabilizados, designados
específicamente para este fin, aplicando las
medidas necesarias para evitar la contaminación
del suelo y agua.
En caso de requerir la captación de agua de
Captación de
Reducción de cualquier recurso hídrico, esta captación no
Actividad propuesta /
Reporte
Agua
Anual
agua
caudales
superará el 10% del caudal de dicho cuerpo de
Actividad ejecutada
Fotográfico
agua.
Ningún producto contaminante como productos
Gestión de
Contaminación químicos,
aguas
servidas,
combustibles,
Actividad propuesta /
Reporte
combustibles
Agua
de cuerpos de lubricantes, pinturas, etc., serán descargados en
Anual
Actividad ejecutada
Fotográfico
y químicos
agua
cauces naturales o artificiales que desemboquen
en ellos.
Operación del
Contaminación Ningún desecho proveniente de la construcción
Actividad propuesta /
Reporte
Aire
Anual
Sistema
del aire
será incinerado en el área.
Actividad ejecutada
Fotográfico
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
220
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
221
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.6
Plan de contingencias
El Plan de Contingencias, establece los procedimientos y acciones de respuesta
que se tomarán, para enfrentar de manera oportuna, adecuada y efectiva
situaciones de emergencia, generadas durante la construcción del Parque Santo
Altos de la Paz, así como aquellas situaciones externas.
El Plan de Contingencias está orientado a proporcionar una respuesta inmediata y
eficaz a cualquier situación de emergencia que incluya: accidentes laborales,
derrames de combustibles, incendios, accidentes vehiculares y eventos
emergentes naturales como: movimientos sísmicos, inundaciones, deslaves o
deslizamientos de tierra, etc.; con el propósito de prevenir los impactos a la salud
humana, proteger la propiedad comunitaria en el área de influencia y reducir los
riesgos para el ambiente y para el desarrollo del proyecto en su fase constructiva;
para la fase operativa o de funcionamiento del Campo Santo, deberá actualizarse
el Plan de Contingencias, considerando los riesgos para esa etapa.
7.6.1 Responsabilidad
Es responsabilidad del proponente del proyecto (Parquesanto del Ecuador), y
todas las empresas contratistas asociadas al desarrollo del mismo, adoptar todas
las medidas previstas en el presente Plan de Contingencias.
En caso de accidentes o hechos fortuitos que ocasionen afectaciones negativas en
el ambiente, es responsabilidad del proponente informar a la comunidad y las
autoridades ambientales sobre las acciones de control tomadas.
7.6.2 Objetivos
Los objetivos del Plan de Contingencias son:

Proporcionar los lineamientos de coordinación y respuesta rápida y eficaz
ante cualquier situación de emergencia que se pudiera presentar durante la
construcción del proyecto, con el fin de proteger la vida humana, tanto de
trabajadores como de pobladores locales, el medio ambiente y las
instalaciones construidas en Altos de la Paz, como de la comunidad.

Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar en los
trabajadores relacionados con la construcción del proyecto y especialmente
a los pobladores locales.

Capacitar al personal involucrado en el proyecto, sobre prevención de
riesgos y en acciones de respuesta ante situaciones de emergencia y
evaluar la capacidad de respuesta que desarrolle el personal para enfrentar
dichas emergencias.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
222
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.6.3 Alcance Geográfico
El ámbito geográfico del Plan de Contingencia cubre las áreas relacionadas con la
construcción del Campo Santo Altos de la Paz, propuesto por PARQUESANTO del
Ecuador y tiene como objetivo proteger los componentes socio-ambientales, salud
e integridad de los trabajadores y la población local, así como la integridad de la
infraestructura en proceso de construcción y la comunidad aledaña.
7.6.4 Análisis de Riesgos
Riesgo es la probabilidad de que ocurra algo con consecuencias negativas (EPA
2001). Los riesgos son comunes en la vida diaria y existen a cierto nivel en todas
las actividades que realizamos. Todas estas actividades pueden tener
consecuencias negativas con diferente grado de severidad.
Una definición completa de riesgo tiene que comprender el concepto de
exposición a un peligro. La exposición a un peligro puede ser voluntaria; pero
también existe la exposición involuntaria a un peligro, como por ejemplo, la
exposición a sustancias tóxicas presentes en el medio ambiente, en el aire que
respiramos o en el agua y alimentos que ingerimos. Los efectos negativos de una
exposición de este tipo dependerán de la toxicidad de la sustancia, de la dosis y
del tiempo y frecuencia de la exposición.
En el campo de la salud y del medio ambiente, el riesgo se identifica como la
probabilidad de que un individuo, una población o el ecosistema, presenten una
mayor incidencia de efectos adversos por exposición a un peligro (EPA 2001).
La Organización Mundial de la Salud, define Riesgo como una situación que puede
romper el equilibrio entre los estados físico, mental y social de las personas.
Según la Norma UNE 81902 EX; Riesgo es la combinación de la frecuencia o
probabilidad y de las consecuencias que podrían derivarse de la materialización de
un peligro.
Para los propósitos del presente análisis de riesgos ambientales, el concepto de
riesgo se enfocará a los efectos potencialmente adversos sobre la salud humana o
sobre el ambiente, causados por una situación contingente durante la construcción
de Altos de la Paz.
Evaluación de riesgo.- La evaluación del riesgo es el uso de los datos y
observaciones científicas para definir los efectos para la salud o los ecosistemas
causados por la exposición a materiales o situaciones peligrosas (NAS 1983).
Dependiendo del factor contaminante o riesgo que se esté analizando, los
impactos por exposición al mismo se pueden jerarquizar por su importancia, desde
impactos ecológicos como la afectación negativa de ecosistemas y la pérdida de
hábitat, hasta efectos adversos a la salud como un incremento en la morbilidad,
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
223
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
daño reproductivo o neurológico o el desarrollo de alguna enfermedad
catastrófica.
El manejo del riesgo.- El manejo de riesgo es el proceso que permite evaluar
diferentes políticas alternativas y seleccionar la acción reguladora más apropiada
integrando los resultados obtenidos de la evaluación de riesgo, tomando en
cuenta los aspectos sociales, económicos y políticos inherentes a la toma de
decisiones (NAS 1983).
En síntesis, el manejo del riesgo es un proceso que consiste en la toma
decisiones para la asignación de recursos de una forma que se optimice
protección de la salud y del medio ambiente. Es evidente que para este tipo
decisiones es necesario considerar, además de los criterios de salud
ambientales, los aspectos sociales, económicos y políticos más relevantes.
de
la
de
y
Criterios para la evaluación de Riesgos Ambientales.- Permiten determinar
los riesgos más relevantes (riesgos significativos), para con estas bases diseñar y
priorizar las estrategias de prevención y minimización adecuada de los riesgos,
facilitando la elección de posibles alternativas de actuación y la toma final de
decisiones.
El objetivo es definir un marco de responsabilidad que permitan garantizar la
prevención y reparación de los daños ambientales, que puedan significar efectos
nocivos sobre el ecosistema aledaño, sobre los trabajadores, las instalaciones y
especialmente sobre la población humana, la biodiversidad y la calidad del agua y
suelo circundantes; en virtud de las políticas mundiales de prevención de impactos
y la responsabilidad socio-ambiental de la empresa moderna.
Escenario de riesgo.- Es la representación de la interacción de los diferentes
factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento
dados. El escenario de riesgo representa y permite identificar el tipo de daños y
pérdidas que puedan producirse en caso de presentarse un evento peligroso en
unas condiciones dadas de vulnerabilidad.
Peligro.- Es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de
un incidente potencialmente dañino", es decir, un suceso apto para crear daño
sobre bienes jurídicos protegidos. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y
es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a
corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean
peligro.
La OMS define Peligro, como la propiedad o aptitud intrínseca de algo que puede
ocasionar daño.
Según la Norma UNE 81902 EX, Peligro es la fuente o situación con capacidad de
producir daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio
ambiente o a una combinación de ellos.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
224
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.6.5 Evaluación de riesgos ambientales
La identificación de riesgos ambientales inicia con el conocimiento exhaustivo de
las acciones o actividades, que pueden ser fuente de riesgo dentro de una
instalación o actividad.
El objetivo es conocer si dichas actividades o acciones o la misma instalación o
procesos dentro de dicha instalación, pueden generar un daño ambiental
significativo. Para ejecutar una adecuada identificación y análisis de riesgos
ambientales derivados de la operación de cualquier instalación o actividad, se
considera el siguiente esquema:
Imagen N° 1. Esquema para identificación y análisis de riesgos ambientales.
Fuente: Archivo ECOTONO - 2013.
Evaluación del riesgo ambiental.- Consiste en la valoración de los riesgos
identificados a partir de la determinación de: la frecuencia y la probabilidad de
ocurrencia y la gravedad de las consecuencias, en el caso de que los riesgos se
materialicen.
El objetivo de la Evaluación de riesgos ambientales es obtener información precisa
que permita, de forma sistemática y rigurosa, jerarquizar los riesgos de la
actividad, en base a criterios ambientales.
El Proceso de evaluación se basa en el siguiente esquema:
Imagen N° 2. Esquema del proceso de evaluación de riesgos ambientales.
Fuente: Archivo ECOTONO - 2013.
Para la presente evaluación, se ha adecuado la metodología propuesta por la EPA
(Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos); la UNE 150008EX
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
225
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
(Unidad de Normas Españolas), y Fundación Natura (Ecuador), que se basan en la
formulación de escenarios, para luego realizar una estimación de las
probabilidades de riesgo y con estos datos estimar la gravedad de las
consecuencias sobre el entorno natural.
La matriz de calificación utilizada es:
GRADO
PROBABILIDAD
Matriz de riesgos
5
Muy probable
4
Bastante probable
3
Probable
2
Poco Probable
1
Improbable
Bajo
Alto
Mode
rado
Muy
alto
No
importantes
Limitadas
Serias
Muy serias
Catastrófic
as
A
B
C
D
E
CONSECUENCIAS
Tabla Nº 1: Matriz para calificación de riesgos, considerando Probabilidad y Consecuencias.
Fuente: Archivos de ECOTONO – Modificada de Fundación Natura 2006.
7.6.6 Análisis de riesgos ambientales hacia la actividad
Debido al contexto geodinámico, hidrológico, climático y antrópico del área de
influencia del terreno donde se propone la construcción del Campo Santo, la
posibilidad de riesgos o amenazas, se vierten sobre cualquier actividad
desarrollada en ella, por lo que esta probabilidad debe ser considerada con el fin
de disminuir el efecto de dichos riesgo y amenazas.
Los principales peligros físicos y humanos analizados son: sismicidad, vulcanismo,
estabilidad geomorfológica, suelos, clima e inundaciones y actividades humanas.
A. Sismicidad y Vulcanismo:
El Ecuador se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que la
actividad volcánica y sísmica en todo el territorio ecuatoriano, (fundamentalmente
en el callejón interandino, donde se encuentran los volcanes de mayor actividad),
ha sido importante a lo largo de la historia; basta recordar los últimos eventos
relacionados con la actividad del Guagua Pichincha, el Reventador, el Tungurahua
y el Sangay.
En Pichincha, se destaca la presencia complejo volcánico Pichincha y sobre todo el
Guagua Pichincha, que es el más activo de los volcanes de la cordillera occidental.
Es un estratovolcán compuesto de 4.776 msnm, con dos grandes cráteres, uno
dentro del otro, formados como resultado de sus erupciones, que presenta
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
226
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
enjambres sísmicos con regularidad, fumarolas esporádicas y emisiones de gases
y cenizas, tal como se demuestra en el mapa de riesgos volcánicos.
El Guagua Pichincha está formado en su mayoría por rocas de composición
dacítica. Varias de las erupciones de los últimos diez mil años fueron muy
explosivas y provocaron caídas de cenizas, flujos piroclásticos, así como a domos
de lava que posteriormente colapsaron.
Durante la época prehistórica las erupciones de mayor magnitud fueron las
ocurridas hace 3700 y hace 1000 años. La erupción histórica del año 1660 fue
también muy importante, aunque de menor magnitud que las precedentes. En
todos los eventos hubo caídas de ceniza importantes en la ciudad de Quito, así
como flujos piroclásticos, colapsos de domos y generación de lahares secundarios
en varios sectores del volcán (Robin et al., 2010).
Durante las investigaciones realizadas en excavaciones en el valle de Quito se ha
encontrado una amplia evidencia de depósitos de estas caídas de cenizas y
lahares secundarios. La caída relacionada con la erupción de 1000 años tiene un
espesor de 12 cm en la zona de la Universidad Central. En el Centro Histórico, la
caída asociada con la erupción de 1660 tiene un espesor de 4 cm. (IGEPN, 2014).
Figura Nº 4: Mapa de Riesgos volcánicos – Complejo Pichincha
A principios de 1999 el Pichincha empezó a tener una nueva actividad y durante
casi un año produjo muchas explosiones freáticas, lanzando gases, humo y ceniza
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
227
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
hasta gran altura y produciendo cientos de pequeños movimientos sísmicos; sin
embargo a inicios del 2000 su actividad empezó a declinar y no se han vuelto a
presentar episodios importantes.
Con estos antecedentes, el Volcán Guagua Pichincha, generaría efectos
secundarios sobre el sitio (caída de ceniza menor y eventualmente mayor), ya que
el terreno se encuentra protegido por la estructura del Rucu Pichincha. No se
generarían lahares por la acción volcánica como tal, pero posiblemente se
registrarían flujos de lodo por la quebrada Rumipamba, que de todas maneras no
afectaría al terreno.
Según el Catálogo Sísmico del Ecuador (Egred, 1999a), en los últimos 80 años se
registraron terremotos cuyo impacto fue notorio, destacándose: el terremoto de
Abril de 1541 cuyo epicentro aproximado es 0.14° S y 78.27° O con una magnitud
de 7; el 16 de agosto de 1868 de magnitud 7.7 ocurrió a 0.31° N y 78.18° O; el
23 de junio de 1925 se registra otro gran terremoto cuya magnitud se estima en
6.8 y una profundidad de 180 Km. localizado en 0.0° y 77° O; el terremoto con
magnitud 8.8 ocurrió el 31 de enero de 1906; también se registraron eventos
importantes que incluyen un terremoto de magnitud 7.9 el 14 de mayo de 1942 y
el 19 de enero de 1958 con magnitud estimada 7.8 y el ocurrido el 5 de marzo de
1987 con magnitud 6.9 (magnitudes citadas corresponden a escala Richter).
La sismicidad que presenta el Ecuador y en general el bloque norandino de
Sudamérica está relacionada al proceso de subducción de la placa Nazca y la placa
Sudamericana; de aquí se desprende el hecho que existan eventos interplaca
(cercanos o sobre la zona de subducción) y eventos intraplaca. Esta interacción de
placas dan las características fisiográficas de los Andes.
El área de interés está calificada como de moderado riesgo sísmico;
identificándose un Sistema de Subducción, que origina un registro sísmico entre
moderado y alto.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
228
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Figura Nº 2: Mapa con las ubicaciones de los sismos registrados durante el año 2013 en las
fuentes corticales, mostradas en el diseño adjunto.
Fuente: Informe sísmico para el año 2013 – Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
Sin embargo según los registros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Nacional, durante el 2014, no se han registrado sismos de importancia (> 4,0º de
intensidad) en la región, ni en la corteza ni derivados de los procesos de
subducción, tal como se evidencia en las imágenes.
La última vez que Quito sufrió daños por un terremoto fue en 1990, debido a un
temblor de magnitud 5,3 que destruyó algunas casas de adobe y tapial en las
zonas de Pomasqui y Pusuquí. Eventos relacionados con el sistema de fallas de
Quito, que corre al Este de la ciudad a lo largo de las pendientes que miran hacia
los valles de Tumbaco y Los Chillos.
Últimamente los sismos fuertes más cercanos se han registrado al norte de la
ciudad, el más importante fue el registrado el 12 de agosto de 2014, con una
intensidad de 5,1 grados Richter, seguido de un enjambre de réplicas de entre 4,1
y 2 grados, ocasionando el cierre de operaciones del Aeropuerto Mariscal Sucre y
el cierre de la Vía Quito – Ibarra a la altura de Guayllabamba. Este sismo también
relacionado con el sistema de fallas de Quito, fue una muestra del potencial
sísmico del sistema.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
229
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Figura Nº 3: Mapa con las ubicaciones de los sismos registrados durante el año 2013 en las
fuentes de subducción; las mismas que se muestren en el diseño adjunto.
Fuente: Informe sísmico para el año 2013 – Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Como se observa en las imágenes, los eventos sísmicos corticales, más cercanos
se han registrado hacia el este, cerca de la ciudad de Quito (Pomasqui –
Guayllabamba).
En cuanto a los movimientos de subducción, en la región suroriental del Ecuador,
no se observan sismos mayores a 2° de intensidad.
En base a este comportamiento local, se colige que en el entorno inmediato del
terreno para la construcción del Parque Santo Altos de la Paz, no se registrarían
eventos sísmicos (ni corticales ni de subducción) de importancia y que signifiquen
un peligro para la integridad del proyecto.
B. Estabilidad Geomorfológica – movimientos en masa:
Las condiciones de los terrenos y suelos inestables pueden resultar en
asentamientos diferenciales en las cimentaciones de las construcciones que
podrían poner en peligro a las obras de infraestructura propuestas.
El área donde se construiría Altos de la Paz, según los antecedentes históricos, se
caracteriza por presentar materiales consolidados, que han logrado una adecuada
estabilidad geotécnica, a pesar de la configuración irregular y hasta escarpada del
terreno; por lo que existe una moderada y hasta baja susceptibilidad a
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
230
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
movimientos en masa o procesos de inestabilidad geodinámica que genere algún
tipo de peligro sobre la infraestructura.
En el área donde se propone la construcción del Cementerio, en estos años no se
ha evidenciado ningún problema de estabilidad geodinámica.
A. Clima e Inundaciones:
La condición climática extrema, particularmente de precipitación puede resultar en
inundaciones y sobresaturación de suelos que ponen en riesgo la estabilidad de
las estructuras y los sistemas de drenaje implementados.
No se encuentra evidencia histórica de un comportamiento anómalo de los
cuerpos de agua en el área, que determinen la posibilidad de inundaciones.
Por las condiciones geomorfológicas, se espera un drenaje óptimo en las áreas de
construcción.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
231
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Considerando la matriz de evaluación de riesgos planteada en la metodología, se
obtiene lo siguiente:
RIESGO
PROBABILIDAD
CONSECUEN- VALORACIÓN
CIA
GLOBAL
ANÁLISIS
Movimientos
3 (Probable)
B (Limitadas)
3B
MODERADO
sísmicos
Erupciones y peligros
3 (Probable)
B (Limitadas)
3B
MODERADO
volcánicos
Deslaves y procesos
2 (Poco
C (Serias)
2C
MODERADO
geotécnicos
Probable)
Inundaciones, por lluvias
2 (Poco
B (Moderadas)
2B
BAJO
torrenciales o crecidas
Probable)
Tabla Nº 2. Matriz de Análisis de riesgos ambientales sobre las instalaciones
según probabilidad y consecuencia
Fuente: Datos de calificación de riegos – ECOTONO 2015
Se estima que el 75% de los riesgos naturales hacia el proyecto son de
Consecuencias moderadas y un 25% tendría consecuencias bajas. Considerando
los datos históricos se concluye que la probabilidad de ocurrencia de algún
fenómeno natural que influya sobre la estabilidad del proyecto es reducida.
7.6.7 Contenido del Plan de Contingencia
7.6.7.1 Planificación de Pre-emergencia.
El tamaño el lugar y el momento en que se produce una contingencia son
imprevisibles. Los riesgos y las respuestas que requieren deben ser clasificados
de acuerdo al tamaño de la contingencia y su proximidad a las instalaciones
operativas. Esto nos lleva al concepto de ‘Respuesta Escalonada’ o graduada en
niveles (ver Figura N° 7).
TIPO DE CONTINGENCIA
Figura N° 7 Estructura de Decisiones y Acciones
NIVEL
3
CRITICO Y
ALTO
NIVEL
2
MEDIO
BAJO
NIVEL
1
PUNTUAL
LOCAL
REGIONAL
/REMOTO
PROXIMIDAD A LAS OPERACIONES
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
232
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Nivel 1.- Cubre las operaciones de construcción, donde los acontecimientos están
principalmente controlados por procesos operativos de la propia compañía
promotora del proyecto, y tanto el equipamiento como el personal están en
disposición de ofrecer una respuesta inmediata a un incidente ‘in situ’.
En las proximidades de la zona operativa de una compañía siempre hay una
oportunidad para reaccionar rápidamente, por tanto, la disposición permanente de
un equipo de primeros auxilios, supone un componente esencial de un Plan eficaz.
Nivel 2.- Este nivel abarca las operaciones en el ámbito de las instalaciones
públicas, o de usuarios múltiples, la zona geográfica es mayor que la del Nivel 1.
Se puede clasificar dentro de este nivel a contingencias medias como accidentes
de tránsito no significativos donde estén involucrados terceros o población del
área de influencia o accidentes que causen afectación a la infraestructura pública
pero no pérdida de vidas humanas.
Nivel 3.- Contingencia alta y crítica; es el caso de un accidente severo o evento
critico de seguridad física fundamentalmente, lo que implica la activación del
Sistema de Ayuda Mutua existente entre instituciones de diversa índole
(Organismos de socorro). Ocasionalmente puede ser de características
desastrosas.
7.6.7.2 Organización del Personal de Respuesta
Se utilizará los recursos humanos existentes identificando en forma clara a
aquellas personas que estarán comprometidas en la respuesta a las emergencias
en función a las estructuras organizacionales de la empresa. Bajo este esquema la
organización de respuesta será la siguiente:
Para eventos del nivel 1 existirá un grupo de personas compuestas por personal
de obra capacitados en normas básicas de primeros auxilios con el fin de
responder inmediatamente ante accidentes leves.
Los eventos del nivel 2 requerirán de la activación del plan de contingencias, lo
cual implica la participación de los funcionarios de la empresa y la utilización de
recursos especiales para la atención de la emergencia.
La organización que interviene en las emergencias del nivel 3, es la misma que en
el nivel 2, pero se le agregan varios elementos importantes provenientes de los
procesos de ayuda mutua y un eventual sistema de manejo de emergencias a
cargo de organismos de socorro especializados (Cruz roja, policía, bomberos, etc).
7.6.8 Procedimientos específicos de Contingencia
7.6.8.1 Procedimiento de Respuesta a Incendios
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
233
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
En las áreas donde se identifique riesgo de incendio se dispondrán letreros de
“Prohibido Fumar” y las señalética de seguridad adecuada según el caso.
El jefe de grupo, deberá contar con el listado de números de emergencia y los
equipos de comunicación necesarios. Luego de controlado el siniestro, deberá
hacerse una investigación minuciosa del incidente y reportarlo adecuadamente en
los formatos destinados para el efecto.
Para atender adecuadamente un incendio, es necesario considerar la siguiente
información.

Los incendios son de diferentes tipos y deben ser atacados de acuerdo a las
características del mismo; de acuerdo al área de trabajo, un incendio puede
ser muy impactante ambientalmente, por ello deberá trabajarse con
extremo cuidado, sobre todo en las áreas cercanas a los centros poblados y
donde se encuentran remanentes de vegetación, que pueden propagar el
incendio.

Cuando un incendio se produzca por ignición de materiales sólidos (papel,
cartón, madera, plástico, etc.), este se atacará básicamente con agua o
soluciones con alto porcentaje de ella; puede también usarse polvo
químico, hasta cubrir la superficie de los materiales.

Si el incendio es producto de la ignición de líquidos inflamables (gasolinas,
aceites, grasas, solventes), no se debe usar agua, lo que se recomienda es
crear una película de Polvo Químico, CO2, espumas mecánicas y líquidos
vaporizantes.

Cuando se produce un incendio por equipos energizados, se debe actuar de
la misma manera que el tipo anterior, teniendo mucho cuidado de no usar
agentes conductores de electricidad.

Si por alguna razón, se producen incendios por ignición de materiales
especiales, como algunos metales (magnesio, fósforo, titanio, aluminio, zinc
en polvo, etc.), se deberá esperar la llegada de personal especializado,
pues estos incendios no pueden atacarse ni con agua ni con materiales
comunes, pues se corre el riesgo de provocar una reacción química que
aumente la intensidad del fuego.
Una vez identificado el incendio y ubicado el material de ataque, hay que
considerar lo siguiente:
La distancia adecuada para enfrentar un incendio depende del equipo y material
que se usará, hay que anotar que los extintores tienen generalmente los
siguientes alcances:
Agua presurizada:
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
10 m.
234
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Espuma química:
Halógenos:
Polvos químicos:
CO2:




8
6
3
3
m.
m.
m.
m.
No inicie el ataque hasta alcanzar las distancias sugeridas.
Tenga cuidado de no acercarse mucho, pues corre el riesgo de sufrir
accidentes
Ubicar los extintores en lugares accesibles y protegidos de la intemperie y
la manipulación de extraños.
Recargar el extintor usado, inmediatamente
Se deberá realizar la inspección y reabastecimiento de los equipos de extinción de
manera periódica (inspección trimestral y recarga anual), con el fin de garantizar
la efectividad de los equipos.
En el procedimiento de inspección trimestral, se verificará que:

El extintor se encuentre en el lugar asignado y sea el adecuado para
atender el riesgo asociado.

El acceso a los extintores está expedito, son visibles o están señalizados y
con las instrucciones de manejo situadas en lugar visible y las instrucciones
de manejo son legibles.

Que no presenten muestras de daño, para lo cual se evaluará el estado de
las partes mecánicas (boquilla, válvula, manguera de presión, manómetro).

Que los sellos de inspección y precintos o tapones de indicadores de uso no
estén rotos o deteriorados.
Se mantendrán visibles las rutas de evacuación hacia los puntos de reunión, el
mismo que deberá estar claramente identificado y demarcado.
Las brigadas de control de emergencias se organizarán de acuerdo a sus
funciones (Control de Incendios – Rescate – Primeros Auxilios – Limpieza y
seguimiento). Para la acción de la brigada se considerará:



La gravedad del siniestro, según el peligro que implique
La extensión y localización del siniestro
La posibilidad de brindar auxilio.
Las Brigadas de Control de Emergencias serán organizadas con personal
responsable quienes estarán al tanto de las actividades programadas para cada
puesto de acción.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
235
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Los miembros de las Brigadas estarán capacitados en la ubicación y
funcionamiento de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y
técnicas de evacuación.
Antes de iniciar el ataque al siniestro se deberá revisar la vestimenta y el equipo
de protección personal para el ataque al incendio.
El personal que participe y forme parte de las brigadas deberá estar preparado
para el desarrollo de simulacros, de acuerdo al plan de capacitación, con el fin de
adquirir destreza y experticia en el manejo de estas contingencias.
7.6.8.2 Procedimientos contra derrame de combustibles y sustancias
peligrosas.
El Plan de Prevención contra Derrames de Sustancias Peligrosas, proveerá de los
elementos esenciales que permitan al personal de construcción, implementar una
fácil y eficiente respuesta a derrames eventuales de diferentes tipos de
substancias contaminantes y minimizar los efectos y riesgos hacia las personas y
el ambiente.
Se cumplirán las siguientes acciones:

Se deberán identificar, señalizar y delimitar claramente todas las áreas con
riesgo de derrames de sustancias peligrosas. Estas áreas deberán ser
impermeabilizadas.

Las áreas de almacenamiento deberán tener bermas y/o cubiertas para
evitar el contacto con el agua de lluvia y se encontrarán señalizados de
acuerdo a lo dispuesto en el INEN y las normas nacionales e internacionales
aplicables.

Las hojas de datos de seguridad de materiales (MSDS) de cada producto
deberán estar disponibles en el sitio de almacenamiento así como en las
instalaciones de tal manera que los operarios sepan cómo actual ante
contacto con el material derramado.

Disponer en las instalaciones de un equipo de respuesta ante derrames y
contar con personal responsable de la limpieza del derrame.

Se deberá capacitar al personal en la aplicación de las acciones de manejo
de contingencias (derrames) y sobre las funciones de las Brigadas de
Control de Emergencias. Sin embargo, todos los empleados deberán tener
nivel de conocimiento de los procedimientos de control de derrames.

Disponer de un plan o procedimiento que especifique la ubicación de los
lugares de almacenamiento mayor, especialmente de combustible, químicos
y desechos peligrosos, la ubicación de los drenajes de agua de lluvia, los
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
236
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
sentidos de drenaje del sitio, ubicación de las fuentes de agua o equipos
para control de incendios, ubicación y descripción de cualquier dispositivo
usado para contener derrames tales como válvulas de control, así como de
las rutas de evacuación.

La limpieza de los derrames deberá ser inmediata. No se usarán
emulsificantes o dispersantes. Los métodos de limpieza en seco se usarán
para derrames de aceites. Las hojas MSDS deben estar ubicadas en un sitio
accesible como una fuente de información conveniente para la limpieza
apropiada.

Mantener un inventario apropiado de los materiales de limpieza y
organizarlos estratégicamente, en base al tipo de químicos y combustibles y
cantidades presentes.

En el caso de derrame de combustibles, aceite u otro químico que cause
impactos al suelo, las acciones deberán ser tomadas de la siguiente
manera:
o El área alrededor de un derrame pequeño debe ser aislada mediante
la operación de un dique pequeño o berma de suelo y varios
materiales sintéticos impermeables que estén disponibles.
o Todos los hidrocarburos o químicos deberán ser recolectados con
material absorbente biodegradable.
o Todo el suelo afectado debe ser recolectado. El material
contaminado debe ser envasado y almacenado como residuo
peligroso para su posterior tratamiento y disposición final adecuada.
Todo el material de contingencia para derrames pequeños debe ser almacenado
en locaciones apropiadas, mantenerse visible, disponible fácilmente, y claramente
etiquetado para una rápida respuesta a un derrame.
Todos los derrames deberán ser reportados junto con la información del tipo de
medida que se utilizó para su limpieza, fecha y hora en la que se produjo,
cantidad de la sustancia tóxica o peligrosa o área afectada que permitan la
evaluación ambiental del mismo.
Se deberá notificar al Ministerio del Ambiente en el caso de una contingencia de
una magnitud representativa (derrames mayores a 25 galones de material); para
ello se deberá llenar la información requerida en el TULAS, Libro VI Anexo 2.
7.6.8.3 Actuación ante Explosiones
Para evitar la ocurrencia de este tipo de contingencias, se deberá cumplir
estrictamente con lo dispuesto en el plan de seguridad, sobre todo en lo referente
a señalización e identificación de áreas peligrosas, combustibles, productos
químicos, equipos energizados, etc. El personal, no podrá acercarse a las áreas
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
237
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
peligrosas sin previa autorización y deberá usar para su manipulación, el
respectivo equipo de seguridad personal.
En caso de que ocurra el siniestro se deberá:







Aplicar el programa contra incendios si ha ocurrido explosión y posterior
incendio.
Activar plan de Emergencia, comunicándose inmediatamente con los
organismos de Socorro;
Hasta que el personal especializado arribe, asistir al personal herido,
siempre y cuando tenga conocimientos de primeros auxilios.
No retirar ni manipular ninguna pieza, objeto o similar que se encuentre en
el lugar del siniestro.
Si observa la posibilidad de una nueva explosión, evacuar la zona sin crear
pánico y lo más rápido posible, siguiendo las instrucciones del Coordinador
de las Brigadas de Emergencia o el Supervisor de Seguridad.
Una vez que arribe el personal de socorro, dispóngase a atender las
órdenes de la Persona a cargo.
Ninguna persona podrá ingresar al área de explosión, hasta cuando se
verifique que no existe ningún riesgo.
Terminado el evento, se realizará la investigación y reporte respectivos.
7.6.8.4 Actuación ante
construcción.
Accidentes
por
electricidad
durante
la
Para evitar este tipo de accidentes, se deberá aplicar los procedimientos de
trabajo adecuados para este tipo de actividad.
En caso de un evento de este tipo:







No se acerque a la zona del siniestro
Comunicar inmediatamente a la persona que está a cargo del grupo o
frente de trabajo y sobre todo a la persona que está a cargo del
abastecimiento de energía para que la suspenda y comunique al Jefe de
Campo de inmediato
Inmediatamente comunicar a las entidades de Socorro, para la evacuación
de los heridos en caso de haberlo.
En caso de víctimas, no tocarlas hasta asegurarse que la fuente de energía
este desconectada o aislada y siempre y cuando este seguro de no causar
daño a la víctima.
Si tiene que mover los cables energizados, use materiales aislantes:
madera, un trapo seco, algún material de porcelana. Asegúrese de estar en
suelo seco.
Si está en capacidad proporcione los primeros auxilios.
El personal podrá regresar al trabajo, sobre todo al área del siniestro, una
vez haya la completa seguridad de que no existe ningún riesgo.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
238
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Se realizará una investigación y el reporte del siniestro.
7.6.9 Comunicación de un incidente o accidente y acciones inmediatas
Después de cada emergencia se realizará el respectivo Informe Definitivo de
Emergencia, que será basado en el Informe Preliminar de Accidente (que se
realizará inmediatamente después de cada uno de estos eventos, cualquiera fuera
su naturaleza). El Informe Definitivo deberá evaluar las acciones tomadas ante la
contingencia y entre sus conclusiones se observarán los aspectos que se deben
mejorar dentro de este Plan de Emergencias, con lo cual se retroalimentará al
mismo para su mejora continua.
Antes de retornar a las actividades normales, se verificará el estado de la
infraestructura y puestos de trabajo con el objetivo de evaluar si existe algún
riesgo como consecuencia del evento ocurrido, una vez que se hayan evaluado y
tomado acciones correctivas, de ser necesario, se retornará a las actividades
normales.
Si después de las emergencias ha quedado algún residuo o desecho se debe
proceder de acuerdo al procedimiento Manejo de Desechos.
Dependiendo de los resultados de la aplicación a estos procedimientos de
emergencia se podrá o no revisar nuevamente y establecer cambios para la
mejora del Plan.
La administración lleva un registro de los equipos para gestión de contingencias,
donde constan la ubicación, composición, peso, fecha de mantenimiento y
próximo mantenimiento.
Durante el curso de las operaciones, de considerarse oportuno, se establecerá
comunicación con los representantes de medios de comunicación (prensa, radio o
televisión), a fin de informar sobre las condiciones actuales, como también para
prevenir a la población.
La relación con los medios de comunicación tiene el siguiente objetivo:




Asegurar que todos los informes sean verídicos,
Representar la posición de la Empresa en forma justa,
Demostrar el deseo de responder adecuadamente a la contingencia, e
Informar al público sobre las acciones correctivas que se están
tomando.
En todos los casos se debe actuar para eliminar la prolongación de los riesgos
para las personas, el medio ambiente o las instalaciones, evitando siempre la
exposición del personal a riesgos para su seguridad.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
239
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.6.10
Entrenamiento del Personal y Simulacros
El personal que participe y forme parte de los grupos de emergencia, deberá estar
preparado para efectuar los simulacros de cualquier sitio, con la frecuencia
adecuada, con el objeto de ir adquiriendo destreza, eficiencia y seguridad. Se
simulará diversas condiciones de emergencia, se entrenará al personal para
instalar el equipo mínimo necesario en caso de contingencia. A medida que se
lleve a cabo las simulaciones y se evalúe el plan, se lo ajustará para un óptimo
funcionamiento.
En lo que se refiere al plan de evacuación debe difundirse a todo el personal
involucrado y se debe practicar para asegurar su comprensión y detectar los
errores para su corrección.
A los entrenamientos debe asistir todo el personal involucrado en el proyecto sin
excepción alguna. El programa de capacitación para emergencias se propone a
continuación:
Charlas y cursos:
Actividades Planificadas
Fecha
Capacitación del Plan de Emergencia
Una vez al
Capacitación sobre las hojas de seguridad de los productos peligrosos
Una vez al
Capacitación sobre Uso de Equipos de Seguridad
Una vez al
Prevención y Control de Incendios
Una vez al
Primeros Auxilios
Una vez al
Equipos de Protección y señales de seguridad
Una vez al
Tabla Nº 3. Actividades de entrenamiento planificadas para el personal
año
año
año
año
año
año
Simulacros:
Actividades Planificadas
Reacción ante incendios - Uso de extintores
Evacuación de emergencia
Actuación ante derrames
Tabla Nº 4. Simulacros propuestos para el
Fecha
Una vez al año
Una vez al año
Una vez al año
personal.
En la siguiente matriz, se resumen las acciones de cumplimiento que deberán ser
evaluadas posteriormente.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
240
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVOS:
 Proporcionar los lineamientos básicos para una respuesta rápida y
eficaz ante cualquier situación de emergencia que se pudiera
presentar durante la construcción y operación del Cementerio.
 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos asociados.
 Capacitar al personal involucrado en el proyecto, sobre prevención
de riesgos y en acciones de respuesta ante situaciones de
emergencia y contingencia.
Aspecto
Factor
Impacto
Medidas propuestas
Ambiental
Ambiental
identificado
PARQUESANT
O
DEL
ECUADOR y
sus
contratistas
deberán
mantener y
atender
un
Plan
de
Contingencia
s adecuado a
las
condiciones y
característica
s
del
proyecto.
Entorno
socioambiental
y
Seguridad
Ocupacion
al
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Ocurrencia
accidentes
involucren
pérdida
horas
trabajo.
de
que
Afectación
entorno
natural
social.
al
de
de
Programa de Adecuación del Plan de Contingencias
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas del Parque Santo y personal
involucrado en la construcción.
RESPONSABLE: Departamento de Seguridad de PQS, designado para la
supervisión del proyecto
Indicadores
Presentar y actualizar de acuerdo a las circunstancias
el plan de Contingencias.
EL PDC, deberá ser aprobado por la gerencia y
difundido hacia todo el personal involucrado en la
operación del Proyecto
y
Se deberán integrar brigadas de atención inmediata a
emergencias, que posibiliten la gestión adecuada de la
Accidentes que
contingencia, especialmente en términos de atención
involucren
de primeros auxilios, evacuación y control de
afectación a la
incendios.
salud
e
integridad de
El personal que conforma las brigadas de emergencia,
los
deberá estar capacitado para la gestión efectiva de la
trabajadores.
emergencia en el área de su competencia.
241
Plan
de
contingencias
requerido / Plan
de Contingencias
propuesto.
N°
de
trabajadores en el
proyecto / N de
trabajadores
asistentes
a
capacitación.
Brigadas
de
emergencia
requeridas
/
Brigadas
de
emergencia
conformadas
N° de brigadistas
* requerimientos
de capacitación /
N° de brigadistas
Medios
verificación
de
Plazo
Documento de Plan
de Contingencias
aprobado
y
Inicio
difundido.
del
proyecto
Registros
de
capacitación
del
PDC
Informe y actas de
Inicio
conformación
de
del
Brigadas
de
proyecto
emergencia.
Informes
capacitación.
de
Registros
de
Inicio
del
proyecto
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVOS:
 Proporcionar los lineamientos básicos para una respuesta rápida y
eficaz ante cualquier situación de emergencia que se pudiera
presentar durante la construcción y operación del Cementerio.
 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos asociados.
 Capacitar al personal involucrado en el proyecto, sobre prevención
de riesgos y en acciones de respuesta ante situaciones de
emergencia y contingencia.
Aspecto
Factor
Impacto
Medidas propuestas
Ambiental
Ambiental
identificado
Programa de Adecuación del Plan de Contingencias
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas del Parque Santo y personal
involucrado en la construcción.
RESPONSABLE: Departamento de Seguridad de PQS, designado para la
supervisión del proyecto
Medios
de
verificación
*
capacitación capacitación.
recibida.
Organismos
de
Se deberá mantener actualizada una lista de entidades apoyo
Lista
de
de apoyo, con el nombre del responsable y números identificados
/ organismos
de
de contacto, con el fin de agilitar la comunicación ante Organismos
de apoyo identificada
la ocurrencia de una contingencia.
apoyo dispuestos y socializada
en el PDC
Procedimiento de
Se deberá implementar y socializar un Procedimiento
MEDEVAC
de Evacuación Médica, con el fin de conocer la
requerido
/ MEDEVAC
actuación en caso de requerir la evacuación de
Procedimiento
víctimas de una contingencia.
adecuado
Accidentes
y/o
Ante la ocurrencia de una contingencia o accidente, el contingencias
Informes
de
responsable de Salud, Seguridad y Ambiente de la ocurridas
/
investigación
de
empresa, deberá ejecutar la investigación respectiva, Accidentes
y/o
accidentes.
de acuerdo al formato establecido
contingencias
reportadas
Se deberá mantener dentro del área del proyecto, el Equipo de control Reportes
de
material y equipo para control de emergencias de emergencias inspección
de
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Indicadores
242
Plazo
Inicio
del
proyecto
Inicio
del
proyecto
Permane
nte
en
caso de
ocurrenc
ia
Permane
nte.
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVOS:
 Proporcionar los lineamientos básicos para una respuesta rápida y
eficaz ante cualquier situación de emergencia que se pudiera
presentar durante la construcción y operación del Cementerio.
 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos asociados.
 Capacitar al personal involucrado en el proyecto, sobre prevención
de riesgos y en acciones de respuesta ante situaciones de
emergencia y contingencia.
Aspecto
Factor
Impacto
Medidas propuestas
Ambiental
Ambiental
identificado
necesario.
Este equipo deberá ser
frecuentemente, con el
funcionalidad y efectividad.
Programa de Adecuación del Plan de Contingencias
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas del Parque Santo y personal
involucrado en la construcción.
RESPONSABLE: Departamento de Seguridad de PQS, designado para la
supervisión del proyecto
Medios
de
Plazo
verificación
requerido
/ áreas.
revisado y evaluado equipo de control
fin de garantizar su de emergencias Registro
implementado.
fotográfico.
N°
de
El personal involucrado en el proyecto deberá ser trabajadores en el Registros
de Inicio
informado y capacitado sobre el Plan de proyecto / N° de capacitación sobre del
Contingencias.
trabajadores
PDC
proyecto
capacitados
N°
de
trabajadores en el Registros
y
Se ejecutarán simulacros y prácticas con el fin de
Semestr
proyecto / N de evaluación
de
evaluar la efectividad del plan de contingencias.
al
trabajadores en simulacros
simulacros
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Indicadores
243
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.6.11
Inventario y Disponibilidad del Equipo de Respuesta
Se deberá disponer, de un equipo mínimo de respuesta ante cualquier
contingencia relacionada con accidentes personales o vehiculares. La Tabla N°2
presenta el listado del equipo mínimo disponible:
Tabla N° 2 Listado de Equipo de Contingencias
Equipos y Herramientas
Cantidad
Botiquín de primeros auxilios
Linternas
Señales de seguridad
Cajas de herramientas
1
1
Un equipo completo
1
Stock (guantes, gafas de seguridad.
Mascarillas, botas de caucho)
Equipos de protección personal
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
244
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.7
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
Toda actividad por más controlada que sea, genera desechos, lo que obliga a
tomar acciones para realizar la gestión de recolección, segregación,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de estos.
Las actuales regulaciones ambientales ecuatorianas requieren de la adecuación
de varias alternativas de manejo de desechos, que solas o combinadas van a
permitir el almacenamiento temporal, la minimización, el tratamiento, reutilización
y/o reciclado, o la disposición final de los desechos de manera adecuada.
El presente programa establece las acciones que se ejecutarán para el manejo
adecuado de los residuos generados durante la construcción del Campo Santo
Altos de la Paz, incorporando prácticas generales establecidas en la normativa
ambiental y las buenas prácticas internacionales.
7.7.1 Objetivos

Cumplir con las leyes y regulaciones ambientales aplicables, respecto a la
gestión de los residuos generados durante la construcción de Altos de la
Paz.

Eliminar, prevenir o minimizar los impactos ambientales vinculados a la
generación de desechos.

Reducir los costos asociados con el manejo de desechos y la protección del
medio ambiente, instruyendo e incentivando a los empleados y
trabajadores, a disminuir la generación de desechos y a manejarlos
eficientemente de acuerdo a las alternativas escogidas.
7.7.2 Categorización de Desechos
La adecuada identificación y categorización de los desechos es la actividad más
importante en las operaciones diarias correspondientes al PMD del proyecto, para
así escoger el conjunto de alternativas técnicas más apropiadas para su
tratamiento y disposición final.
A cada uno de los desechos constante en la lista obtenida se ha procedido a
categorizar utilizando los siguientes criterios:
 Desechos degradables (D) y no degradables (ND)
 Desechos peligrosos (P) y no peligrosos (NP)
 Desechos especiales (E) y no especiales (NE)
Los desechos degradables, son aquellos que por la acción de los agentes
naturales físicos, químicos y biológicos, rápidamente sufren cambios en su
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
245
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
estructura química y molecular, para convertirse en agua, dióxido de carbono y
nutrientes, y que se incorporan al medio como elementos no contaminantes.
Los desechos no degradables, son aquellos que por la acción de los agentes
naturales no sufren cambios apreciables en su estructura química y molecular.
Los desechos no peligrosos, son aquellos que no causan un efecto adverso a la
salud humana o el medio ambiente y que requerirán de tratamiento mínimo
convencional.
Los desechos peligrosos, basado en las regulaciones Ecuatorianas y las normas
de la EPA de los EE.UU., son aquellos desechos que exhiben alguna de las
siguientes características y que deberán por consiguiente, ser manejados y
dispuestos con mucho cuidado:





corrosivo (pH menor de 2 o mayor a 12.5),
inflamable (punto de ignición menor de 140 oF o 60 oC),
reactivo,
tóxico (metales, pesticidas, otros), y
explosivo.
Los desechos especiales, son los que presentan las características de ser no
degradables y peligrosos.
Los desechos no especiales, son los que se caracterizan por ser no peligrosos,
degradables o no.
7.7.3 Principios Generales del Manejo de Desechos
PQS y sus Contratistas deberán aplicar los siguientes principios sobre el manejo de
sus desechos, considerando acciones de reducción en la fuente, reutilización y
reciclaje:
-
Incorporar en los procedimientos las consideraciones de generación
mínima de desechos y reducción en la fuente.
Asegurarse que todo el material de desecho se encuentre almacenado,
confinado e identificado de acuerdo al Programa.
Mantener limpias todas las áreas de trabajo.
Verificar que el personal involucrado en el proyecto se encuentre
capacitado para la ejecución del presente Plan.
Mantener una base de datos respeto a la generación, gestión, entrega y
disposición final de los desechos.
7.7.4 Actividades
Este proyecto en sus diferentes fases generará desechos de naturaleza distinta
tales como: desechos orgánicos, inorgánicos, especiales, cuyo tratamiento y
disposición final serán propuestos separadamente. Adicionalmente se seguirán
programas especiales de aplicación para cada tipo de desechos, los cuales tienen
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
246
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
características propias, también se ha considerado las zonas en las cuales se
generan estos desperdicios y sus lugares de disposición temporal y final.
Existen desperdicios que deben ser tratados de una manera técnica, por lo que se
debe considerar las características del área, la capacidad de reutilización,
potencial de reciclaje y tratamiento, por lo que a continuación se plantea
fundamentos ambientales para manejo de desechos.
Se planteará la aplicación de los siguientes ejes de gestión:
Reducción en la fuente
Esta práctica está planteada en función de la reducción de uso de materiales, por
lo que se minimizarán los volúmenes de descargas de desechos, así como su
toxicidad, por medio de prácticas eficientes como: modificaciones de procesos
eficiencia en uso y sustitución de materiales y control de inventarios.
Reutilización
El proceso de reutilización es una práctica ambiental muy viable, para la
minimización de desechos, ya que se reutilizan ciertos materiales e insumos en
procesos que no exigen pureza o calidad. La reutilización es aplicable para
procesos de oficina, cocina y de campamentos.
Reciclaje
Este es el método que convierte los desperdicios en materia prima apta para otros
procesos industriales, tales como reciclaje de papel de oficina en otros papeles
como servilletas, metales, para una posterior fundición y obtención de metal para
otro uso, aceites en otro tipo de aceites de otras cualidades.
En la siguiente matriz, se plantean las medidas generales de gestión de los
residuos que pudieren generarse durante la construcción de Altos de la Paz.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
247
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Programa de Manejo de Desechos Sólidos
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas de Altos de la Paz; personal
OBJETIVOS:
Disponer las medidas y procedimientos adecuados para la involucrado en la construcción.
gestión de los residuos sólidos.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
Tipo de desechos Reportes
de
Identificación
Se identificará los diferentes tipos de residuos que
sólidos generados / inspección
de
Degradación
de desechos Entorno
se generan tanto en la construcción como en la
Mensual
tipo
de
desechos campo.
Registro
del
entorno
sólidos
operación
ambiental:
sólidos identificados
fotográfico
ambiental por
Calidad de
polución
de
Registro de
Volumen de desechos Hojas de registro
suelo,
Se deberá cuantificar el volumen de generación de
residuos
volumen de
generado / volumen de volumen de
agua y aire
cada tipo de desecho, en los formatos establecidos
mensual
sólidos
desechos
de
desechos generación
de
para el efecto.
sólidos
registrados
residuos sólidos.
Se dispondrá un área específica para el
Registro fotográfico
almacenamiento temporal de desechos. Este
y
reportes
de
centro
de
acopio
deberá
tener
piso
inspección de área
impermeabilizado, techo y estructuras que
de desechos.
Degradación
Entorno
permitan segregar los desechos por tipo.
del
entorno
Actividades
Gestión
de ambiental:
Se dispondrá de recipientes para recolección
Registro fotográfico
ambiental por
planteadas
/
Permane
desechos
Calidad de
clasificada de desechos en áreas estratégicas del
de estaciones de
polución
de
Actividades
nte
comunes
suelo,
proyecto
segregación.
residuos
ejecutadas
agua y aire
Todo desecho doméstico será entregado al
sólidos
vehículo recolector municipal
Reportes
de
En caso de escombros durante la fase constructiva
inspección de áreas
se dispondrán en escombreras autorizadas por el
Municipio de Quito.
Generación
Entorno
Degradación
Los desechos peligrosos, están conformados
Registro fotográfico
Actividades
de residuos ambiental: del
entorno principalmente de frascos o recipientes vacíos de
y
reportes
de
planteadas
/
Permane
peligrosos
Calidad de ambiental por productos químicos, paños absorbentes, residuos
inspección de área
Actividades
nte
durante
la suelo,
contaminación de lubricante y combustible, desechos de
de desechos.
ejecutadas
operación del agua y aire de
desechos tanatopraxia y otros, cuyas cantidades en general
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
248
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Programa de Manejo de Desechos Sólidos
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas de Altos de la Paz; personal
OBJETIVOS:
Disponer las medidas y procedimientos adecuados para la involucrado en la construcción.
gestión de los residuos sólidos.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
Proyecto
peligrosos
son mínimas durante la operación del proyecto
Registro fotográfico
Se prohíbe el arrojarlos al suelo así como el
de estaciones de
abandono y la quema de los mismos.
segregación.
Los tanques de almacenamiento de desechos
peligrosos deberán ser colocados en áreas
Reportes
de
señalizadas
con
superficies
impermeables,
inspección de áreas
contención y cubierta, y deberán permanecer
tapados herméticamente para evitar generación de
líquidos por contacto con la lluvia.
Una vez finalizadas las actividades generadoras se
entregarán los desechos a un gestor autorizado.
se llevará el registro de los desechos generados.
Estas disposiciones deberán ser cumplidas de igual
manera por contratistas, para lo cual se deberán
incluir en las especificaciones técnicas, los
requerimientos antes mencionados.
Se plantea los lineamientos para el manejo
Registros de
apropiado de desechos peligrosos:
inspección de
áreas.
 Se prohíbe el arrojarlos al suelo o cursos de
Actividades
agua, así como el abandono y la quema de los
propuestas /
Anual
mismos.
Actividades
Reportes de
 Los tanques de almacenamiento de desechos
ejecutadas
gestión de
peligrosos deberán ser colocados en áreas
Residuos
señalizadas con superficies impermeables,
peligrosos.
contención y cubierta, y deberán permanecer
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
249
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Programa de Manejo de Desechos Sólidos
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas de Altos de la Paz; personal
OBJETIVOS:
Disponer las medidas y procedimientos adecuados para la involucrado en la construcción.
gestión de los residuos sólidos.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
tapados
herméticamente
para
evitar
Reportes de
generación de líquidos por contacto con la
inspección de áreas
lluvia.
de almacenamiento
 Los trapos aceitados serán suficientemente
de combustibles
estrujados para retirar el aceite o combustible
y/o químicos.
móvil y luego se guardarán en fundas de
plástico, adecuadamente rotuladas y cerradas,
como paso previo a su disposición final con
empresas gestoras calificadas. Las fundas
plásticas con estos desechos se dispondrán
Registro de
volúmenes de
igualmente en tanques metálicos o plásticos.
 Los desechos inflamables o reactivos se
generación
almacenarán por lo menos a 25 metros de
distancia de las fuentes de calor.
 Tierra contaminada con hidrocarburos será
Actas de entrega e
informes de
almacenada en contenedores metálicos o
disposición final y
plásticos, debidamente protegidos de las
tratamiento de
precipitaciones y la escorrentía. Las áreas de
almacenamiento estarán aisladas de la lluvia a
Residuos peligrosos
por parte del
través de muros de contención y tendrán
gestor Calificado.
suficiente espacio para permitir el movimiento
de personal o de equipo.
 Ningún hidrocarburo líquido o residuos sólidos
que contengan hidrocarburos, será drenado o
descargado al medio ambiente.
 Los
tanques
de
almacenamiento
de
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
250
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Programa de Manejo de Desechos Sólidos
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas de Altos de la Paz; personal
OBJETIVOS:
Disponer las medidas y procedimientos adecuados para la involucrado en la construcción.
gestión de los residuos sólidos.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
combustible u otros líquidos peligrosos serán
colocados en cubetos impermeabilizados con
geomembrana de alta densidad y/o arcilla
compactada.
 Los
contenedores
serán
revisados
periódicamente para detectar pérdidas o
corrosión,
 Los contenedores de metal se levantarán sobre
el nivel del suelo utilizando bases de madera y
se cubrirán o se almacenarán de manera que
el agua no se acumule en las tapas de los
mismos.
 Una vez finalizadas las actividades generadoras
se entregarán los desechos a gestores
autorizados. Se prohíbe la entrega a personas
o empresas no autorizadas.
Durante la construcción del Campo Santo, no se
Degradación
generarán aguas negras o grises, pues no se
Volumen
Generación
Entorno
del entorno
Reportes de
dispondrá un campamento de construcción.
generado*parámetros
de Aguas
ambiental: ambiental por
laboratorio de
En caso de generar descargas, se vigilará la
en límite / Volumen
Mensual
Negras y
Calidad de
descargas de
monitoreo de
disposición adecuada de las aguas servidas y que
tratado*parámetros
Grises
agua y aire aguas negras y
descargas
la descarga del efluente cumpla con los límites de
fuera de límite
grises
descarga permisibles.
Se verificará que el sitio de descarga esté
Actividades
Inspección de
Semestr
alejado de cuerpos que se emplean para
ejecutadas /
campo, reporte
al
consumo humano y áreas sensibles.
actividades previstas
fotográfico
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
251
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Programa de Manejo de Desechos Sólidos
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas constructivas de Altos de la Paz; personal
OBJETIVOS:
Disponer las medidas y procedimientos adecuados para la involucrado en la construcción.
gestión de los residuos sólidos.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
En las áreas de generación las aguas de
escorrentía se recolectará a través de una red de
drenajes perimetrales con su respectiva pendiente,
las que deberán estar conectadas a trampas de
Calidad de
Aguas lluvia y
grasa o sistemas de retención de sólidos.
Actividades
Inspección de
Entorno
agua
Semestr
de
Previo a la descarga del fluido hacia el ambiente,
ejecutadas /
campo, reporte
ambiental
Procesos
al
escorrentía
se verificará que no exista evidencia de la actividades previstas
fotográfico
erosivos
presencia de aceites o químicos.
Si se verifica la presencia de contaminantes el
agua será evacuada por vaccum y reintegrada al
proceso
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
252
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.8
Programa de capacitación
El Plan de Manejo Ambiental específico aplicable al proyecto previsto requiere para
su implementación y cumplimiento que se lleven a cabo actividades de
capacitación dirigidas a todo el personal involucrado. De ésta forma se permitirá
que los lineamientos establecidos sean acatados de manera estricta con el fin de
preservar el estado del ecosistema con la afectación mínima posible.
La capacitación del personal involucrado en la Construcción de Altos de la Paz es
uno de los aspectos fundamentales para tener éxito en las operaciones y
garantizar un desempeño que derive en la protección del ambiente, la comunidad
y la seguridad de los trabajadores.
La capacitación debe entenderse como un instrumento eficaz de prevención de los
impactos, que consiste en brindar la información e instruir al personal sobre los
elementos y la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, de acuerdo con las
funciones específicas y nivel de responsabilidad de cada persona.
El plan de capacitación incluye programas relacionados con los componentes del
Plan de Manejo Ambiental. Este plan está dirigido a los técnicos y personal de
campo que realizarán las actividades de construcción, acción que permitirá el
conocimiento y cumplimiento de las políticas de la empresa y los procedimientos
técnicos establecidos.
El promotor del proyecto designará al responsable de observar que el personal
reciba el entrenamiento y capacitación requeridos para cumplir con las
operaciones que les competen.
7.8.1 Objetivos
-
Brindar al personal involucrado en la construcción del Campo Santo
Altos de la Paz, los conocimientos necesarios para la gestión adecuada
del ambiente, de tal manera de prevenir y mitigar los impactos
ambientales negativos que pudieran generarse.
-
Capacitar al personal involucrado en la construcción, en temas
generales, referentes a la normativa ambiental, cumplimiento del PMA,
Procedimientos de trabajo, entre otros.
7.8.2 Alcance
El Plan de Capacitación Ambiental se enmarca en las necesidades del personal
involucrado y considerando las características del proyecto y del entorno donde se
ejecuta. Para la implementación del plan el PQS pondrá a disposición los recursos
materiales, técnicos y humanos que garanticen la ejecución del plan.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
253
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Programa de Capacitación y entrenamiento para el personal
PCC-01
involucrado
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: áreas de construcción del Parque Santo Altos de la
Proporcionar el conocimiento y entrenamiento necesario al Paz. Personal de PQS y contratistas involucrados en la construcción.
personal en aspectos relacionados con el manejo de los
procedimientos de seguridad y la protección del ambiente.
Realizar el seguimiento estricto del plan de capacitación, que
permita asegurar que el personal esté familiarizado y aplique RESPONSABLE: Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente de PQS.
correctamente las medidas ambientales establecidas dentro del
PMA.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
Continuo
El personal de salud y Ambiente, será el responsable Requerimiento de Informes
sobre en
de satisfacer las necesidades de capacitación del capacitación*N°
Programa
de construc
personal propio. En el caso de Contratistas se exigirá de trabajadores / Capacitación
ción.
el cumplimiento de las medidas aquí establecidas y se Capacitación
Trimestr
verificará el cumplimiento del Programa de ejecutado* N° de Registros
de al
en
Ejecución del
Capacitación
trabajadores
Capacitación
operació
programa de
Degradación
n
capacitación
Entorno
ambiental por
Se realizará el seguimiento de la capacitación recibida
para
el ambiental, desconocimien
por el personal esto se efectuará mediante un registro
personal
social
y to
de
Continuo
que contenga la información de las charlas recibidas.
involucrado
laboral
procedimientos
en
(Registro de Asistencia).
N°
de
en
el
adecuados.
construc
Los temas generales que se incluirán durante la trabajadores en el
proyecto
Registros
de ción.
ejecución del Plan de Capacitación serán los proyecto / N° de
Capacitación
Trimestr
siguientes:
trabajadores
al
en
Impactos ambientales y sociales ocasionados por la capacitados
operació
operación junto con las medidas de mitigación y
n
prevención.
El Plan de Manejo Ambiental dirigido a personal propio
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
254
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Programa de Capacitación y entrenamiento para el personal
PCC-01
involucrado
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: áreas de construcción del Parque Santo Altos de la
Proporcionar el conocimiento y entrenamiento necesario al Paz. Personal de PQS y contratistas involucrados en la construcción.
personal en aspectos relacionados con el manejo de los
procedimientos de seguridad y la protección del ambiente.
Realizar el seguimiento estricto del plan de capacitación, que
permita asegurar que el personal esté familiarizado y aplique RESPONSABLE: Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente de PQS.
correctamente las medidas ambientales establecidas dentro del
PMA.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
y empresas contratistas. Este programa estará de
acuerdo a las funciones que cada empleado
desempeña dentro del proyecto.
Procedimientos y simulacros correspondientes al Plan
de Contingencias que incluirá: manejo del equipo y
material de respuesta.
Procedimientos y medidas de salud ocupacional y
seguridad industrial (Plan de Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional).
Procedimientos para el uso y manejo correcto del
equipo de protección personal.
Procedimientos para el manejo adecuado de desechos
generados
N° de simulacros
requeridos*N° de
Registros
de
Se ejecutarán simulacros anuales con su respectiva trabajadores / N°
participación
y Anual
evaluación, a fin de potenciar el plan de contingencias. de
simulacros
evaluación.
ejecutados * N°
de trabajadores
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
255
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Programa de Capacitación y entrenamiento para el personal
PCC-01
involucrado
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: áreas de construcción del Parque Santo Altos de la
Proporcionar el conocimiento y entrenamiento necesario al Paz. Personal de PQS y contratistas involucrados en la construcción.
personal en aspectos relacionados con el manejo de los
procedimientos de seguridad y la protección del ambiente.
Realizar el seguimiento estricto del plan de capacitación, que
permita asegurar que el personal esté familiarizado y aplique RESPONSABLE: Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente de PQS.
correctamente las medidas ambientales establecidas dentro del
PMA.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
participantes
Se programarán talleres de capacitación sobre el N° de talleres
Registros
de
contenido y cumplimiento del Plan de Manejo programados / N°
Trimestr
asistencia
a
Ambiental, del Plan de Contingencias y del Programa de
talleres
al
Talleres
de Manejo de Desechos.
ejecutados
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
256
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Registro de Capacitación.- Todo evento de capacitación deberá ser registrado
en el siguiente formato:
REGISTRO DE CAPACITACIÓN
ACTIVIDAD:
TEMA:
FECHA:
Día
Mes
Año
Capacitador
DURACIÓN
Horas
LUGAR
Empresa/Grupo:
PARTICIPANTES:
Nº
Nombre y Apellido
Número
cédula
de
Firma
Firmas de Responsabilidad
Nombre
Firma
Fecha
Supervisión
Capacitación
Responsable
del evento
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
257
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.9
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
La compañía manifiesta su compromiso de lograr un lugar de trabajo libre de
accidentes mediante el cumplimiento de todos los requerimientos reglamentarios,
concienciando los potenciales peligros a sus empleados y proveyendo
entrenamiento y equipos apropiados.
El supervisor de Salud y Ambiente, deberá asegurarse que los contratistas y
subcontratistas implementen un programa de seguridad industrial y salud
ocupacional para el desarrollo de todas sus operaciones, atendiendo lo dispuesto
por las normas legales instituidas; en caso de que una contratista no cuente con
dicho programa, deberá adoptar las medidas expuestas en el presente, el mismo
que será de cumplimiento obligatorio.
El personal será capacitado en aspectos de seguridad industrial y se dotará de los
implementos de trabajo para evitar riesgos que puedan afectar a su salud y
seguridad. Estas políticas se extenderán obligatoriamente a todas las empresas
contratistas, haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad a todos
sus empleados y trabajadores.
7.9.1 Objetivo

Establecer procedimientos, acciones y medidas que garanticen que las
actividades realizadas durante la construcción, sean seguras tanto para el
personal como para las instalaciones, la comunidad circundante y el medio
ambiente, evitando la ocurrencia de accidentes en los trabajadores y daños
a la propiedad y al ambiente del área de influencia.
7.9.2 Aspectos Generales
Los principales riesgos que se han identificado del proyecto, se resumen en las
siguientes:
-
Operación de maquinaria durante actividades constructivas
Manejo de herramientas manuales y operación de obras civiles
Trabajos eléctricos
Manejo de productos químicos (tanatopraxia)
Manejo de incinerador
7.9.3 Programa de Salud
La capacidad de una respuesta médica en el campo ante cualquier eventualidad es
limitada, por tanto las acciones preventivas deben priorizarse para poder asegurar
condiciones de salud aceptable en el grupo de trabajadores.
En la siguiente matriz, se propone el Programa de Salud Ocupacional para la fase
de Construcción del Campo Santo.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
258
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Programa de Salud Ocupacional
PSS-01
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de construcción del Parque Santo Altos de
 Garantizar el desempeño laboral efectivo, de los trabajadores la Paz.
involucrados en las actividades de Construcción del Parque Santo.
 Minimizar la incidencia de enfermedades ocupacionales durante el RESPONSABLE: Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente de PQS
desarrollo de las actividades
Factor
Aspecto
Impacto
Medios de
Ambienta
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
identificado
verificación
l
Acciones
N° de
preventivas
Enfermedades
Todo el personal deberá realizarse los exámenes trabajadores que
de salud
ocupacionales.
Informe de Salud
Salud
preocupacionales requeridos. Y obtener el Certificado han ingresado al
ocupacional
con reporte de
Ocupacion
de aptitud médica por cada uno de los empleados a proyecto / N° de
Anual
para
Bajo
exámenes
al
ser contratados, certificando su idoneidad para realizar trabajadores con
desarrollo
desempeño
preocupacionales
dicho trabajo.
exámenes
adecuado de
laboral.
preocupacionales
actividades
Mantener en el área de trabajo un botiquín de
Informe de SSA
primeros auxilios y el personal apropiado para
sobre disposición
administrarlos.
de botiquines de
Actividades
Realizar inspecciones periódicas de salud e
¡os Auxilios.
Acciones
propuestas /
higiene, al personal y en el área de trabajo.
Registro
Anual
preventivas
Enfermedades
Actividades
Observar
todas
las
disposiciones
y
señalética
sobre
fotográfico.
de salud
ocupacionales.
ejecutadas
Salud
Salud y Seguridad, dispuestas en el área de
Informe de SSA
ocupacional
Ocupacion
trabajo, sean estas impresas u orales dadas por la
sobre señalética
para
Bajo
al
Unidad de Seguridad e Higiene.
adecuada
desarrollo
desempeño
adecuado de
laboral.
Se deberá mantener un registro de los certificados
N° de
Certificados de
actividades
de aptitud médica de cada uno de los empleados trabajadores / N°
Anual
aptitud médica
del personal propio o subcontratado.
de certificados
El personal que ejecute actividades en áreas donde
N° de
Audiometrías
Anual
se excede el límite permisible de ruido deberá trabajadores / N°
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
259
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Programa de Salud Ocupacional
PSS-01
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de construcción del Parque Santo Altos de
 Garantizar el desempeño laboral efectivo, de los trabajadores la Paz.
involucrados en las actividades de Construcción del Parque Santo.
 Minimizar la incidencia de enfermedades ocupacionales durante el RESPONSABLE: Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente de PQS
desarrollo de las actividades
Factor
Aspecto
Impacto
Medios de
Ambienta
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
identificado
verificación
l
ejecutarse una audiometría anual
de audiometrías
Reportes de
PQS y sus contratistas se asegurarán que el personal
Inspecciones
inspección de
que trabaje mantenga los niveles de higiene
requeridas /
áreas.
Anual
necesarios como para garantizar el desarrollo de las
inspecciones
Hojas de registro
actividades en un ambiente saludable.
ejecutadas
de inspección
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
260
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.9.4 Programa de Seguridad Industrial
El supervisor de Seguridad y Ambiente, deberá asegurarse que los contratistas y
subcontratistas implementen un programa de seguridad para el desarrollo de
todas sus actividades, atendiendo lo dispuesto por las normas legales instituidas;
en caso de que una contratista no cuente con dicho programa, deberá adoptar las
medidas expuestas en el presente, el mismo que será de cumplimiento obligatorio.
El Programa considera, entre otros, los siguientes aspectos:
-
Todo el personal que labore en actividades de construcción y operación,
deberá contar con la inducción respectiva que acredite el conocimiento
en las actividades a desarrollar y el conocimiento políticas de
PARQUESANTO DEL ECUADOR S.A. PQE.
-
Colocar y mantener en lugares visibles Normas actualizadas de
seguridad, salud y ambiente.
-
No se consideran Riesgos de Trabajo, aquellos que ocurrieren por que el
trabajador se encuentre bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia
psicotrópica o estupefaciente; o por negligencia al tomar precauciones;
o por negarse a utilizar los medios de seguridad proporcionados por la
empresa.
A continuación se proponen las medidas y acciones de Seguridad durante la
construcción de Altos de la Paz.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
261
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Factor
Ambiental
Impacto
identificado
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas
Indicadores
Riesgos
accidente
laboral
ambiental
No operar maquinarias y equipos, sin la respectiva
autorización ni las medidas de seguridad pertinentes.
Usar obligatoriamente el equipo de seguridad
industrial asignado para cada actividad.
No abandonar el puesto de trabajo sin causa
plenamente justificada o sin la respectiva autorización.
Reportar inmediatamente el mal funcionamiento de
de
cualquier máquina, herramienta o equipo. El arreglo
de cualquier equipo se ejecutará por personal
y
capacitado y en las áreas designadas para el efecto.
No reemplazar a un trabajador que haya abandonado
su puesto, sin antes recibir la autorización respectiva.
Reportar el abandono del puesto de trabajo de
cualquier compañero.
Los encargados de manejar un vehículo, deberán
portar los documentos exigidos por la ley de tránsito y
la empresa contratante
Actividades
planteadas
Actividades
cumplidas
Responsabilid Seguridad
Riesgos
ad de los en
el
accidentes
Supervisores trabajo
Reportar toda acción o condición insegura durante el
desarrollo de las actividades.
de
Mantener informado a todo el personal a su cargo,
sobre los programas, procedimientos y políticas de
seguridad implementadas por la empresa.
Actividades
planteadas
Actividades
cumplidas
Seguridad
Medidas
laboral.
generales de
seguridad en
Entorno
el trabajo
ambiental.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
262
Medios
verificación
Reportes
/ inspección
de
de
Registro fotográfico
Reportes
evaluación
/ personal
Supervisión.
Registros
Plazo
Permane
nte
de Continuo
al en
de construc
ción.
Trimestr
de al
en
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Manejo
de
Combustibles
Crematorio
Factor
Ambiental
Impacto
identificado
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas
Indicadores
Se seguirán todas las exigencias ambientales
legalmente vigentes para el transporte, descarga y
almacenamiento de combustibles.
Se instruirá a todo el personal que se encargue de
ésta actividad respecto a los potenciales efectos y
riesgos ambientales así como señales de seguridad
Riesgo
de
correspondientes y el cumplimiento de los
Seguridad accidentes.
Reglamentos de Seguridad Industrial.
en
el
Se supervisará de manera continua que los
trabajo
Degradación
contenedores y sistemas de almacenamiento de
del ambiente
combustibles se encuentren en buen estado.
Las áreas de almacenamiento de combustibles
contarán con sistemas de contención adecuados para
asegurar el mínimo de escapes por lo que deberá
contar con muros de contención, sistemas de drenaje
y fosas de captación en caso de un escape mayor.
Utilizar adecuadamente su equipo de protección
Riesgo
de personal
Seguridad accidentes.
Levar registros de mantenimiento y funcionamiento
en
el
del crematorio acorde a los lineamientos del
trabajo
Degradación
fabricante.
del ambiente
Maniobrar correctamente los equipos acorde a las
especificaciones del fabricante.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
263
Medios
verificación
capacitación.
de
Plazo
operació
n
Actividades
planteadas
Actividades
cumplidas
Enero
Continuo
en
Reportes
de
construc
/ inspección.
ción.
Trimestr
Registro fotográfico
al
en
operació
n
Actividades
planteadas
Actividades
cumplidas
Reportes
de Permane
/ inspección SSA.
nte
en
operació
Registro fotográfico n
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Factor
Ambiental
Impacto
identificado
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas
Indicadores
Si un material excede o sobresale de la plataforma de
un vehículo, se debe colocar un banderín rojo en su
extremo.
Cerciórese que todos los equipos y
materiales estén bien asegurados.
Está prohibido que se encuentren personas sobre las
cargas en movimiento de las grúas y/o sobre los
materiales en los baldes de las camionetas y
camiones.
En caso de llevar pasajeros en el balde de una
Riesgo
de
camioneta, estos deberán sentarse en el piso del balde
Seguridad accidentes.
Seguridad en
y el vehículo reducirá su velocidad.
en
el
conducción
Está prohibido llevar pasajeros en plataformas y otros
trabajo
Degradación
vehículos que no dispongan de soportes laterales y
del ambiente
compuerta posterior.
No se distraiga cuando conduzca.
Nunca deje la llave de encendido en un vehículo
estacionado. Siempre estacione en lugares seguros,
donde no haya peligro de ser golpeado por otro
vehículo.
Las cabinas de los vehículos y de los equipos deberán
mantenerse limpias y despejadas de todo material que
dificulte la operación.
Operación de
maquinaria
Seguridad
en el
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Riesgo de
accidentes.
Los operarios de la maquinaria, vehículos y/o equipos
seguirán las siguientes disposiciones, con el fin de anular el
264
Actividades
planteadas
Actividades
cumplidas
Actividades
planteadas /
Medios
verificación
de
Plazo
Reportes
/ inspección .
de Permane
nte
en
construc
Registro fotográfico ción
Reportes de
inspección SSA.
Anual
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Factor
Ambiental
Impacto
identificado
trabajo
Degradación del
ambiente
Trabajos
eléctricos de
baja tensión
Seguridad
en el
trabajo
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Riesgo de
accidentes.
Degradación del
ambiente
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas
Indicadores
riesgo:
 Impedir que la máquina o equipo a su cargo sea
operada por otros trabajadores.
 No podrá trasladar a personal de un lugar a otro en
la maquinaria o equipo, como pasajero.
 Solo deberá realizar la actividad designada.
 No operar la maquinaria en estado etílico o bajo el
efecto de alguna droga.
 Respetar las normas de velocidad exigidas, sobre
todo cuando está con carga; no debe sobrepasar
los 25 km/h.
 No deberá estacionar la maquinaria en lugares que
obstruyan la circulación o que se muestren
inestables; solo lo hará en los lugares asignados.
 Se deberá contar con equipo de emergencias
(extintor, material antiderrame) en cada vehículo
que labore en el área del proyecto.
 No permitir el exceso de carga, ni transportarla
inadecuadamente.
 No permitir el ingreso a la cabina del vehículo de
personas ajenas a la empresa.
 Colocarse sobre un objeto aislante (banco de
madera, alfombra, madera seca, etc.)
 Utilizar guantes aislantes y herramientas con
mangos aislados en buen estado
 No usar cintas métricas metálicas
 No quitarse el casco cerca de conductores desnudos
265
Actividades
cumplidas
Actividades
planteadas /
Actividades
cumplidas
Medios
verificación
de
Plazo
Registro fotográfico
Reportes de
inspección SSA.
Registro fotográfico
Anual
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Factor
Ambiental
Impacto
identificado





Seguridad
en el
trabajo
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Riesgo de
accidentes.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas

Manejo de
herramientas
manuales en
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.

Indicadores
y usar la ropa de trabajo; las mangas deben bajar y
cerrar sobre las muñecas, los pantalones cerrarse
encima de los tobillos, la camisa no debe estar
suelta, a fin de evitar que cualquier parte del
cuerpo quede desnuda.
Aislar los conductores vecinos en el lugar del
trabajo, inclusive el neutro
No descubrir ningún otro conductor, mientras el
descubierto no esté aislado.
Las lámparas de mano deben estar provistas de un
mango aislante, que recubra enteramente los
conductores de llegada a la boquilla, así como de
un órgano protector contra las consecuencias de un
estallido en la ampolla.
Los cables tipo alambre cordón deben llevar una
capa de protección mecánica para protección de
aislamiento
Para cambio de fusibles desnudos de una
instalación de baja tensión, debe previamente
quitarse la tensión y a continuación comprobar su
ausencia.
Antes de proceder a reemplazar los fusibles,
convendrá investigar la causa para que hayan
quemado y reparar la avería.
Las herramientas deben usarse solo para lo que
están diseñadas. No se tolerará el uso de la
herramienta equivocada para realizar un trabajo.
266
Actividades
planteadas /
Actividades
Medios
verificación
Reportes de
inspección SSA.
de
Plazo
Anual
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Factor
Ambiental
actividades de
mantenimiento
Impacto
identificado
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas
Degradación del
ambiente






DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
Indicadores
Los trabajadores deberán tomar el tiempo suficiente
para trabajador con la herramienta correcta.
Todas
las
herramientas
deberán
usarse
adecuadamente. Si el trabajador tiene dudas en
cuanto a su utilización, no deberán usarlas hasta
tanto no hayan revisado el manual de operador o
solicitado ayuda para entender cómo se manejan de
forma segura.
Las herramientas que no presenten condiciones de
seguridad no deben usarse, estas deberán
reportarse de inmediato a los superiores para su
oportuna reparación o reemplazo.
Las herramientas deberán inspeccionarse antes de
usarse. Sólo podrán utilizarse aquellas herramientas
que estén listas y en buenas condiciones.
Herramientas de golpes no serán usadas en uniones
de golpe desgastadas hasta que estas sean
reparadas o removidas del servicio.
Las herramientas eléctricas o de aire que presenten
cortadas o desgaste en sus cables o enchufes, no
deben usarse hasta tanto éstos hayan sido
reparadas o reemplazados.
Se pueden usar las herramientas de potencia que
tienen seguro de gatillo, siempre y cuando se
apague la herramienta con un movimiento sencillo
del dedo sobre el gatillo de la herramienta. Esto se
aplica a taladros y pulidoras cuyos discos son de 2
267
cumplidas
Medios
verificación
de
Registro fotográfico
Plazo
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Factor
Ambiental
Impacto
identificado
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas







DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
Indicadores
pulgadas o más.
Si la herramienta tiene un interruptor de prendido /
apagado (on / off), el enchufe no se conectará al
tamo sin haber revisado antes que el interruptor se
encuentra en la posición de apagado (off).
Los protectores no serán removidos de las pulidoras
portátiles. Las pulidoras manuales que no tengan
guardas protectoras instaladas no serán utilizadas.
Se usarán únicamente pulidoras con protectores.
Las pulidoras deben tener discos que trabajen a la
misma velocidad que la pulidora. Las RPM de la
pulidora nunca serán superiores que las RPM del
disco.
Un protector facial con gafas de seguridad ANSI
Z88 será usado por toda persona operando una
pulidora o parado cerca de las chispas producidos
por ésta.
Las reparaciones que se hagan a una pulidora, a un
esmeril portátil u otra herramienta manual eléctrica
deben hacerse con la herramienta desconectada.
Ninguna reparación debe hacerse antes de
desconectar la herramienta.
Para guardar las herramientas eléctricas, éstas
deben desconectarse y sus cables enrollarse. Los
cables no podrán enrollarse estando aún
conectados.
Debe usarse protección auditiva al manejar
268
Medios
verificación
de
Plazo
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Factor
Ambiental
Impacto
identificado
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas







DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
Indicadores
herramientas eléctricas o de aire, que generen ruido
excesivo, superior a los 85 dB.
Las herramientas de aires con seguros en el gatillo
que ofrecen operación continua son permitidas
siempre y cuando la herramienta tenga una manija
de dónde agarrarse. Si la herramienta no tiene esa
manija para asegurarse, debe tener un interruptor
para controlar la presión y puede apagarse cuando
éste se desactive.
La presión de aire será purgada en cualquier
herramienta neumática antes de desconectar la
manguera.
Las mangueras de suministro de aire serán
aseguradas apropiadamente con un pin y seguro en
su conexión y deberán tener cable de seguridad
entre la manguera y la fuente de suministro de aire.
Al finalizar un trabajo, todas las herramientas de
potencia serán desconectadas o se les cerrará el
suministro de aire y serán almacenadas o marradas
adecuadamente al concluir el trabajo.
Todas las herramientas de potencia serán
desconectadas o removidas de su fuente de aire
antes de realizarle cualquier ajuste o reparación.
No se debe dejar tirada o abandonada herramienta
que todavía esté conectada.
Las mangueras de aire no deben colocarse en
dirección a una persona ni usarse para limpiar las
269
Medios
verificación
de
Plazo
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Factor
Ambiental
Impacto
identificado


Manejo de
Combustibles
Seguridad
en el
trabajo
Degradación del
ambiente




Uso
adecuado de
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas

Riesgo de
accidentes.
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
Indicadores
botas o el impermeable o la dotación en general.
Mantenga los estándares de orden y limpieza altos,
regresando la herramienta a su sitio.
Se seguirán todas las exigencias ambientales
legalmente vigentes para el transporte, descarga y
almacenamiento de combustibles.
Se instruirá a todo el personal que se encargue de
ésta actividad respecto a los potenciales efectos y
riesgos ambientales así como señales de seguridad
correspondientes y el cumplimiento de los
Reglamentos de Seguridad Industrial.
Se supervisará de manera continua que los
contenedores y sistemas de almacenamiento de
combustibles se encuentren en buen estado.
Los sitios de almacenamiento de combustibles se
ubicarán en área no inundable.
Las áreas de almacenamiento de combustibles
contarán con sistemas de contención adecuados
para asegurar el mínimo de escapes por lo que
deberá contar con muros de contención, sistemas
de drenaje y fosas de captación en caso de un
escape mayor.
Los tanques y los contenedores de combustibles
deberán estar separados del área de sensibles,
viviendas o sembríos y alejadas de fuentes de calor.
Seguridad Riesgo
de Durante las actividades normales de operación, los
en
el accidentes.
trabajadores deberán utilizar obligatoriamente el
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
270
Actividades
planteadas /
Actividades
cumplidas
Actividades
planteadas
Medios
verificación
de
Reportes de
inspección SSA.
Plazo
Anual
Registro fotográfico
Reportes
/ inspección.
de Permane
nte
en
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Factor
Ambiental
Ambiental
Equipo
de trabajo
Protección
Personal
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Impacto
identificado
Medidas propuestas
Degradación
del ambiente
equipo de protección personal apropiado para cada Actividades
actividad a realizarse. Los principales equipos a cumplidas
utilizarse, dependiendo de la actividad y del nivel de
dificultad de la actividad son los siguientes:
Indicadores
Ropa de trabajo cómoda, acorde a las
condiciones climáticas del sitio de trabajo y
que no genere estática.
Chalecos reflectivos.
Ponchos y botas de agua
Guantes para riesgos mecánicos, eléctricos
(aislantes) o químicos.
Trepadoras, arneses y líneas de vida.
Cascos de seguridad comunes o cascos de
seguridad (dependiendo del trabajo a
realizarse).
Mascarillas de seguridad.
Fajas (en caso de alzar pesos)
Gafas de seguridad o caretas en casos
requeridos.
Protección auditiva (en caso se operen
máquinas como amoladoras, etc.).
Antes de la entrega del EPP, se verificará que el
mismo esté en óptimas condiciones. Se llevará el
registro de entrega de EPP tanto al personal de
-
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
271
Medios
verificación
de
Plazo
construc
Registro fotográfico ción
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Investigación
de accidentes
Factor
Ambiental
Impacto
identificado
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas
Indicadores
operadores como al personal que realiza actividades
de mantenimiento
Se deberá disponer de un sistema para informar o
reportar los accidentes durante las actividades de
trabajo.
Los reportes deben ser llenados dentro de un máximo
de 24 horas de ocurrido el incidente y deberán
completarse, dentro de los siguientes 8 días, con las
investigaciones y recomendaciones o acciones
correctivas pertinentes.
Cualquier incidente peligroso que involucre al
Riesgo
de personal, a los equipos o instalaciones será reportado
Seguridad accidentes.
inmediatamente e independientemente de la
en
el
existencia o no de lesiones al personal o daños a las
trabajo
Degradación
instalaciones.
del ambiente
Mensualmente o cuando amerite se presentará un
informe resumen del cumplimiento de las normas de
seguridad y estadísticas sobre los accidentes
ocurridos. En él se incluirá estadísticas sobre casos
que requirieron tratamiento médico, incidentes de
tiempo perdido, horas/hombre acumuladas de trabajo
sin ningún incidente de tiempo perdido, casos de
primeros
auxilios,
fatalidades,
casi-accidentes,
auditorias y reuniones de seguridad realizadas.
Para el informe de accidentes se utilizará el formato
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
272
Actividades
planteadas
Actividades
cumplidas
Medios
verificación
de
Reportes
/ inspección.
de
Registro fotográfico
Plazo
Permane
nte
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS:
Proponer las medidas de seguridad durante la construcción y
operación
Aspecto
Ambiental
Factor
Ambiental
Impacto
identificado
Programa de Seguridad en el Trabajo
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de Influencia del Proyecto de construcción de
Altos de la Paz.
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente de PQS.
Medidas propuestas
Indicadores
indicado en el Plan de Contingencias.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
273
Medios
verificación
de
Plazo
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.9.5 Señalización de Seguridad
Se tomará en cuenta las áreas que requieren protección especial como por
ejemplo el uso de equipo de protección personal específico, las áreas de alto
riesgo como por ejemplo zonas de almacenamiento de combustibles y químicos,
áreas de alto voltaje, etc.
Se colocará la señalización sobre: límites de velocidad, peligrosidad de equipos,
productos químicos, instalaciones y equipos eléctricos, áreas de trabajo, áreas de
operación, áreas de tránsito, áreas de almacenamiento, etc.
La señalización de las diferentes áreas y procesos deberá manejarse de manera
estricta. Cada área de trabajo deberá ser identificada mediante letreros, señales o
marcas, de tal manera que todos los trabajadores y la población local se
mantengan informados de las actividades desarrolladas, las áreas especiales y los
riesgos asociados a dichas actividades.
Se propone una codificación de color, con el fin de identificar el uso que se puede
dar a las áreas señaladas:
COLOR
ROJO
AMARILLO
AZUL
VERDE
SIGNIFICADO
USOS
El color rojo denota parada o prohibición e identifica
además los elementos contra incendio. Se usa para
ALTO
indicar dispositivos de parada de emergencia o
PROHIBICIÓN
dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso
está prohibido en circunstancias normales.
Prevención de fuego, indicador de peligro
PELIGRO
Advertencia de obstáculos.
CUIDADO
Botones de Alarma
Se usará solo o combinado con bandas de color
negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de la
ATENCIÓN
horizontal para indicar precaución o advertir sobre
PRECAUCIÓN
riesgos.
Señales de atención y precaución, sobre todo en
áreas pobladas
Identificación de teléfonos, sitios de información o
INFORMACIÓN
comunicación
Denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes
de artefactos cuya remoción o accionamiento
OBLIGATORIEDAD implique la obligación de proceder con precaución
Obligación de uso de equipo de Protección.
Obligación de uso de cinturón de seguridad, etc.
El color verde denota condición segura. Se usa en
elementos de seguridad general.
INFORMATIVAS Rutas de escape. Salidas de emergencia Primeros
SEGURIDAD
Auxilios
Trabajo seguro
Para la disposición de las señales se atenderá los siguientes estándares.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
274
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
-
Señales de prohibición
En las áreas específicas donde se prohíben ciertas acciones o actividades se
deberá disponer las siguientes señales:
-
-
-
Prohibido fumar
Prohibido
encender fuego
Prohibido
personas no
autorizadas
Prohibido
estacionar
Prohibido pasar
No tocar
Agua no potable
Prohibido
circular vehículos
de carga
Señales de advertencia
Peligro en
general
Riesgo eléctrico
Materias
corrosivas
Cargas
suspendidas
Materiales
inflamables
Materias
comburentes
Señales de obligatoriedad
Obligación
general
Uso obligatorio
de casco
Protección
auditiva
obligatoria
Protección
obligatoria de las
vías respiratorias
Protección
obligatoria de la
vista
Uso obligatorio
de botas de
seguridad
Uso obligatorio
de guantes de
seguridad
Protección
obligatoria del
cuerpo
Uso obligatorio
de pantalla facial
Protección
individual contra
caídas
Señales informativas
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
275
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
Vía / Salida de
socorro
Dirección que
debe seguirse
Primeros auxilios
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Camilla
Lavado de ojos
Teléfonos de
salvamento
Ducha de
seguridad
276
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.10 Programa de relaciones comunitarias
El Plan de Relaciones Comunitarias planteado será aplicado en función de las
políticas y lineamientos ya establecidos por Parquesanto del Ecuador (PQS) para la
construcción y operación del Campo Santo Altos de la Paz, con el fin de mantener
coherencia con las actividades planteadas hacia el desarrollo social de la zona de
influencia.
PQS es una compañía que ha caracterizado por mantener relaciones cordiales y de
apoyo mútuo con los pobladores de las zonas donde ha desarrollado sus proyecto
(Parque Santo Santa Rosa, por ejemplo). La Responsabilidad Social es entendida
como una filosofía corporativa mediante la cual la empresa se compromete a
actuar en beneficio de sus propios trabajadores, sus familias y el entorno social en
las zonas de influencia del proyecto.
PQS, de acuerdo a su visión de responsabilidad empresarial ha adoptado medidas
que integren los aspectos sociales y medioambientales que permitan el desarrollo
de la actividad en un ambiente de buena vecindad y cooperación mutua.
Bajo este enfoque PQS asume el compromiso de apoyar al desarrollo local a través
del incentivo de mano de obra y uso de servicios de la comunidad circundante y
del desarrollo de actividades apegadas a la realidad de la población.
El presupuesto destinado al cumplimiento de estos acuerdos comunitarios serán
invertidos en beneficio de las comunidades del área de interés, en un esfuerzo
conjunto de planificación y participación tanto de PQS, como de los actores
sociales involucrados.
De acuerdo a esta visión empresarial las relaciones comunitarias, no estarán
dirigidas únicamente a generar procesos de indemnización o compensación, sino
que se pretende la potenciación de los impactos positivos que podrían reflejar un
mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de la población local.
7.10.1
Objetivos
-
Mantener una relación de cooperación mutua entre la población del área
de influencia y la empresa, incluidos los contratistas.
-
Mantener informados a los dirigentes de las comunidades sobre las
acciones tomadas por PQS para el mejoramiento de la gestión ambiental
y comunitaria en relación al desarrollo del proyecto.
-
Informar e incorporar a la comunidad sobre procedimientos de
contingencia, prevención de impactos y monitoreo ambiental.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
277
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.10.2
Alcance
El Programa de Relaciones Comunitarias está dirigido a las comunidades que se
encuentran en el área de influencia del terreno, las mismas que se detallan a
continuación:




El Trigal,
Vista Hermosa del Pichincha,
San Vicente de las Casas y
Luz del Occidente
7.10.3
Responsables.
La responsabilidad directa de la ejecución de las actividades del plan recae sobre
el Supervisor de Relaciones Comunitarias quien está encargado de:





Acercamiento a la comunidad, con la finalidad de establecer un enlace
entre PQS y los pobladores de las comunidades.
Dar la apertura necesaria a los pobladores, para recibir quejas, peticiones
etc., que podría presentar la comunidad.
Analizar y verificar las quejas y peticiones que realizan las comunidades y
de ser el caso negociar acuerdos para el beneficio mutuo de las partes.
Verificar el cumplimiento de los programas establecidos en el Plan de
Relaciones Comunitarias.
Capacitar a todo el personal sobre la importancia del apoyo mutuo que
debe darse entre la empresa y la población del área de Influencia.
7.10.4
Actividades
En la siguiente matriz se proponen las actividades a desarrollarse dentro del
Programa de Relaciones Comunitarias.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
278
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Programa de Apoyo al desarrollo local
PRC-01
LUGAR
DE
APLICACIÓN:
Barrios
del
área
de
influencia
del
terreno
para la
OBJETIVOS:
 Consolidar la política de buena vecindad para lo cual se mantendrá construcción del Campo Santo.
relaciones de cordialidad con la población vecina.
RESPONSABLE: Gerencia de PARQUESANTO DEL ECUADOR S.A PQE.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
Oferta
N° de pobladores
Alternativas
laboral de Mejoramiento
Contratar de manera preferencial mano de obra no
locales contratados / Contratos firmados Permane
ocupacionale la
de condiciones calificada de pobladores de la zona, siempre y
N°
total
de
nte
s
población
de vida
cuando cumplan con los requisitos.
trabajadores
del área
Utilización de
Servicios del
área
Información
Apoyo
Oferta de
servicios del
área
Mejoramiento
de condiciones
de vida
Dar preferencia al uso de los servicios ofertados por las
comunidades del área de influencia, en lo relativo a
alimentación, mantenimiento de campamentos y
oficinas, transportación de personal y lavandería,
siempre y cuando se cumplan con los estándares
exigidos por las empresas.
Se realizarán, de ser necesario, reuniones
informativas donde se darán a conocer entre otros
Mejoramiento
Informació
aspectos, las características del proyecto, el
de condiciones
n
del
desempeño ambiental y buenas prácticas
de
proyecto
operacionales que la empresa maneja y se
comunicación
absolverán inquietudes que puedan surgir de la
comunidad.
La empresa en coordinación con las autoridades
Desarrollo Mejoramiento
competentes elaborará una propuesta de apoyo
integral de de
las
para mejorar la señalización horizontal y vertical
los barrios condiciones
de las vías de influencia principal de los barrios
aledaños
viales
aledaños.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
279
N° de servicios
contratados / N° de
servicios requeridos
Actividad ejecutada /
Actividad programada
Actividad ejecutada /
Actividad programada
Contratos de
Servicios.
Reportes RRCC
Permane
nte
Informe
Conform
e
requerim
iento
Informe
Inicio
del
proyecto
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.11 PROGRAMA DE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL
Durante las actividades de construcción se deberá realizar una serie de monitoreos
ambientales, con el objetivo asegurar que las operaciones realizadas no afecten,
en forma significativa, al medio ambiente. De igual manera de ser necesario luego
de la construcción se ejecutará un monitoreo y auditorías ambiéntales internas
con el fin de determinar el nivel de aplicación de las medidas establecidas en el
PMA y posibles focos de contaminación.
Estas medidas se encuentran conceptualizadas en el artículo 19 del Libro VI del
TULAS, que textualmente lo define así “el seguimiento ambiental de una actividad
o proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales
relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de
impacto ambiental, evolucionen según lo establecido en la documentación que
forma parte de dicho estudio…” , de tal manera que se constituyen en una
herramienta de gestión ambiental enfocada a delinear acciones y medidas de
control para que se cumpla con lo estipulado en el presente PMA.
El Plan de Monitoreo Ambiental constituye una herramienta destinada a verificar el
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y el desarrollo de las Auditorías de
Cumplimiento, exigidas por la normativa ambiental.
Durante las actividades de operación se deberá realizar una serie de monitoreos
ambientales, con el objetivo asegurar que las operaciones realizadas no afecten,
en forma significativa, al medio ambiente y medir la efectividad de las acciones de
prevención tomadas
7.11.1
Generalidades
El programa de monitoreo, control y seguimiento permitirá por un lado asegurar el
cumplimiento oportuno y adecuado del Plan de Manejo Ambiental propuesto y por
otro valorar la efectividad de las medidas propuestas para la minimización,
prevención y control de impactos socio-ambientales, permitiendo la corrección,
reforzamiento y mejora continua del PMA.
7.11.2





Objetivos
Asegurar la correcta implantación del Plan de Manejo Ambiental durante la
construcción del Campo Santo.
Verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental ecuatoriana
vigente.
Determinar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación para
los diferentes impactos ambientales.
Asegurar la correcta implantación del Plan de Manejo Ambiental durante el
desarrollo de las actividades propuestas para este proyecto.
Determinar opciones de mejora y/o corrección de los procedimientos
establecidos en el PMA.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
280
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Programa de Monitoreo de los factores físicos
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas del proyecto
Verificar el cumplimiento de la normativa aplicable respecto al seguimiento
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
de la calidad ambiental del área del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
Se realizará el control de desechos, mediante la
implementación de un sistema de reportes
Registros
de
mensuales sobre la producción y disposición final Volumen de residuos control de residuos
Degradación
de los desechos sólidos, generados por las generados / volumen sólidos.
Aspectos
del
entorno actividades humanas.
de
residuos
Monitoreo de físicos del
ambiental por
gestionados.
Informes
de
desechos
área: Agua
inadecuada
Los reportes para el control y verificación de la
inspección de sitio
sólidos
– Suelo –
gestión
de aplicación del plan de monitoreo deberán tomar en N° de inspecciones
Aire.
residuos
cuenta:
ejecutadas / N° de Actas de entrega y
reportes entregados
gestión
de
Tipo de desecho sólido generado
residuos.
disposición que se le dio al desecho
Aspectos
No. De observaciones
Informes trimestrales de seguimiento del PMA
Monitoreo de físicos del Degradación
y
recomendaciones
conforme
disposiciones
establecidas
por
Informe
de
gestión
área: Agua del
entorno
solventadas/No.
De
PARQUEASANTO DEL ECUADOR y autoridades
Seguimiento
ambiental
– Suelo – ambiental
observaciones
respectivas.
Aire.
identificadas
La Auditoría Ambiental (AA) será la herramienta
para evaluar el cumplimiento y efectividad del Plan
Aspectos
de Manejo Ambiental, verificar la conformidad con
Monitoreo de físicos del Degradación
No.
De
NC
la normativa ambiental aplicable, y proponer las
Informe
de
gestión
área: Agua del
entorno
solventadas/No.
De
recomendaciones pertinentes, durante las fases de
Auditoría Ambiental
ambiental
– Suelo – ambiental
NC identificadas
construcción y operación. Con este antecedente la
Aire.
empresa se compromete a realizar la Auditoría
Ambiental Interna (AAI) del presente proyecto,
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
281
Plazo
Permane
nte
Trimestr
al
Conform
e
legislació
n
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Programa de Monitoreo de los factores físicos
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas del proyecto
Verificar el cumplimiento de la normativa aplicable respecto al seguimiento
RESPONSABLE: Departamento de Salud y Ambiente
de la calidad ambiental del área del proyecto.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
Medidas propuestas
Indicadores
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
luego de finalizadas las actividades constructivas y
durante la operación con la frecuencia establecida
en la legislación ambiental vigente.
Monitoreo de
suelo
Calidad de
suelo
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
Contaminación
de suelo por
gestión
inadecuada de
combustibles u
otros productos
químicos
En caso de derrames de combustibles u otros químicos
durante la construcción, se deberá ejecutar la
respectiva remediación, de acuerdo a lo establecido en
el Art. 16.- Monitoreo de programas de remediación,
del
Reglamento
Ambiental
para
Operaciones
Hidrocarburíferas y se ejecutará el respectivo monitoreo
considerando los parámetros establecidos en la Tabla
N° 3.- Criterios de Remediación o Restauración de
Suelos, del ANEXO 2, del Libro VI del TULSMA.
282
Volumen de suelo
contaminado / volumen
de suelo remediado.
Parámetros dentro de la
norma / Parámetros
sobre límites permitidos
de
Informe de proceso
de remediación de
acuerdo a lo
establecido en el
RAOHE.
Reportes de
laboratorio
acreditado
Plazo
Según
ocurrenci
a
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
7.12 PROGRAMA
ABANDONO
DE
REHABILITACIÓN
DE
ÁREAS
AFECTADAS
Y
El Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas comprenderá todas las actividades
futuras a desarrollarse una vez concluidas las actividades de construcción del
Parque Santo.
Las medidas a aplicarse en el plan de rehabilitación, consisten en un conjunto de
prácticas para recuperar las áreas afectadas facilitando la revegetación natural de
las especies y la posterior recuperación del hábitat, restituyendo no solo el paisaje,
la cobertura vegetal sino además garantizando la estabilidad del ecosistema.
La finalidad de las actividades que se muestran en este plan van orientadas a
crear las condiciones óptimas que permitan minimizar el deterioro del ambiente y
procurar que las áreas intervenidas retornen a su condición inicial en la medida de
lo posible. La Supervisión SSA asegurará si un área afectada ha sido abandonada
y restaurada apropiadamente. En el caso que sea necesario, se podrá realizar
rehabilitación adicional durante las inspecciones.
El Programa de abandono comprenderá todas las actividades futuras a
desarrollarse una vez concluidas las actividades contempladas para la construcción
del proyecto. Las medidas a aplicarse, consisten en un conjunto de prácticas
enfocadas a mejorar la calidad paisajística de la zona y recuperar las áreas
afectadas.
7.12.1
Objetivos:

Restablecer en lo posible las condiciones originales de la zona de influencia del
proyecto especialmente en sus condiciones de vegetación.

Restaurar la vegetación de las áreas afectadas durante y después de las
operaciones.

Dejar la zona sin pasivos ambientales para que durante la etapa de operación
se realicen solamente trabajos específicos de mantenimiento.
7.12.2
Alcance
El presente programa se ejecutará en aquellas áreas que hayan sido intervenidas
durante la construcción del Parque Santo y que no vayan a ser utilizadas durante
el funcionamiento del mismo.
7.12.3
Responsables
El programa de Rehabilitación de las áreas, es responsabilidad de la Supervisión
Ambiental de PQS.
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
283
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
Programa de Rehabilitación
PRA-01
OBJETIVOS:
LUGAR DE APLICACIÓN: áreas de construcción que no serán usadas en la
 Restablecer en lo posible las condiciones originales de la zona de operación del proyecto.
influencia del proyecto especialmente en sus condiciones de
RESPONSABLE: Departamento de salud y ambiente
vegetación.
Aspecto
Factor
Impacto
Medios
de
Medidas propuestas
Indicadores
Plazo
Ambiental
Ambiental
identificado
verificación
Recoger y remover:
Residuos sólidos y líquidos, especialmente
Según
residuos sólidos inorgánicos y orgánicos,
Informes
de
Actividad planteada*
cronogra
combustibles, etc.
Supervisión.
área rehabilitada /
ma
de
Materiales y escombros de operación, restos
Actividad planteada *
abandon
metálicos, restos de cables, material de empaque,
Registro
área en rehabilitación
o
de
soldaduras etc.
Fotográfico
áreas
Restablecimien Recuperación de áreas de letrinas y campamentos
to
de
las temporales
Actividades
Entorno
condiciones
Estabilizar áreas a rehabilitar a través de:
previas
ambiental
ambientales
Establecer sistemas de drenajes para la
del área
canalización de escorrentías naturales.
Según
Informes
de
Implementar
tareas
que
promuevan
la Actividad planteada*
cronogra
Supervisión.
revegetación natural en las áreas de fuerte área rehabilitada /
ma
de
pendiente o terrenos sin protección vegetal.
Actividad planteada *
abandon
Registro
Señalizar
áreas
con
posible
riesgo
de área en rehabilitación
o
de
Fotográfico
inestabilidad.
áreas
Identificar y restaurar de inmediato aquellas áreas
susceptibles de ser erosionadas
Restablecimien
Informes
de Según
Actividad planteada*
Reacondicion
to
de
las
Supervisión.
cronogra
Entorno
Implementación de un Plan de revegetación con área rehabilitada /
amiento de
condiciones
ma
de
ambiental
especies nativas y especies ornamentales
Actividad planteada *
vías
ambientales
Registro
abandon
área en rehabilitación
del área
Fotográfico
o
de
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
284
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
OBJETIVOS:
 Restablecer en lo posible las condiciones originales de la zona de
influencia del proyecto especialmente en sus condiciones de
vegetación.
Aspecto
Factor
Impacto
Medidas propuestas
Ambiental
Ambiental
identificado
Programa de Rehabilitación
PRA-01
LUGAR DE APLICACIÓN: áreas de construcción que no serán usadas en la
operación del proyecto.
RESPONSABLE: Departamento de salud y ambiente
Indicadores
Medios
verificación
de
Plazo
áreas
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
285
PARQUE SANTO DEL ECUADOR
DIA - Altos de la Paz
Ecotono Cía. Ltda.
286
Descargar