aguila harpia - Ministerio de Ambiente

Anuncio
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
2011
Águila
Harpía
Foto: Patronato Amigos del Águila Harpía
PRESENTACIÓN
La Autoridad Nacional del Ambiente, dentro de sus obligaciones y objetivos de creación
establecen la conservación, protección y recuperación de los recursos naturales
promoviendo el uso sostenible de ellos. Además, ordena la gestión ambiental y la
integra a los objetivos sociales y económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano
sostenible en el país. A su vez, establece en la Legislación de Vida Silvestre, que ésta
es parte del patrimonio natural de Panamá declarando de dominio público aspectos
relacionados a defensa, preservación, restauración, investigación, manejo y desarrollo
de los recursos genéticos así como especies raras y variedades de la vida silvestre, para
beneficio y salvaguarda de los ecosistemas naturales.
En vías de llegar a cumplir estos objetivos toma la decisión, a través de la Dirección de
Áreas Protegidas y Vida Silvestre y en colaboración con actores claves, de elaborar un
plan de conservación que llevará los lineamientos a seguir en el tema de conservación
del ave nacional (Águila Harpía) (Declarado por Ley 18 de 2002 - G.O. 24530), la cual se
encuentra en peligro de extinción.
Este contempla los lineamientos de: investigación, educación y fiscalización. Aunado
a esto, identifica los vacíos de información donde se debe de fortalecer y poner más
énfasis en el logro de los objetivos de este plan.
Una vez aprobado, el plan de conservación tendrá vigencia de cinco (5) años; sin embargo
se elaborará el plan operativo de acción (pudiendo ser modificado anualmente) en el
que se evaluara el avance de los lineamientos establecidos.
2
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
Parque
Nacional
Chagres
Foto: C. Medina
INSTITUCIONES COLABORADORAS
INSTITUCION
ACP
ANAM
ANCON
AUDUBON
AVIFAUNA
APPC
CBMAP
DIJ
FPP
SUMMIT
SOMASPA
SONY
STRI
TNC
Autoridad del Canal de Panamá Fondo Peregrino Panamá
Fondo Peregrino Panamá Autoridad Nacional del Ambiente
Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza
Sociedad Audubon de Panamá
Fundación Avifauna
Asociación Panamericana para la Conservación
Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño
Dirección de Investigación Judicial - Unidad de Delitos Contra el Ambiente
Fondo Peregrino Panamá
Fundación Natura
Jardín Botánico SUMMIT
Patronato Amigos del Águila Harpía
Policía Ecológica
Sociedad Mastozoológica de Panamá
SONY CORPORATION
Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
The Nature Conservancy
Universidad de Panamá
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
3
CONTENIDO
I. Antecedentes
II. Distribución y Biología del Águila Harpía
a.Distribución Regional b.Características del hábitat
c.Habito alimenticio y reproductivo
d.Ficha técnica
e.Estado de conservación
III. Estimación de la población
a.En el Neotrópico
b.En Panamá
b.1. Registros de anidación
b.2. Descripción de hábitat reproductivo
b.3. Modelación del hábitat reproductivo
IV. Áreas Protegidas donde se han identificado hábitat de importancia
para la conservación de la especie.
a.Parque Nacional Chagres
b.Parque Nacional Darién
c.Parque Nacional Soberanía
d.Parque Internacional La Amistad
e.Corredor Biológico Serranía de Bagre
V. Aspectos Culturales
a.Creencias y tradiciones
b.Mitologías panameñas:
b.1. Los Emberá
b.2. Los Naso b.3. Los Kuna
VI. Plan de Conservación
Línea Acción I Estrategias de Conservación
a.Programa de Conservación e Investigación ex situ
b.Programa de Conservación e Investigación in situ
Línea Acción II Educación y capacitación
a.Comunicación, educación, concienciación y participación (CE COP)
Línea Acción III Fiscalización y Control
a.Fiscalización y control de hábitat de la especie
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
4
5
8
8
8
9
10
12
13
13
13
15
15
17
20
20
21
22
23
24
26
26
26
27
27
28
29
31
32
33
36
37
41
42
45
46
47
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
Parque
Nacional
Chagres
Foto: Patronato Amigos del Águila Harpía
I. ANTECEDENTES
En nuestro país los primeros esfuerzos para la conservación y protección del Águila
Harpía, se dan desde los años 80 cuando en su momento la Dirección Nacional de
Recursos Naturales Renovables (RENARE), establece el listado de especies en peligro
de extinción (Resolución DIR- 002-1980) y lista a ésta, como especie en peligro crítico
de extinción. Luego, en 1992, se inicio el Programa de Conservación del Águila Harpía
en el Parque Nacional Darién, con actividades de educación ambiental e investigación,
logrando para 1995 el registro de ocho nidos activos con juveniles presentes (Álvarez,
1996). En 1997, se confirman dos nidos activos con juveniles presentes en el Parque
Nacional Chagres (Aparicio, 2001), lográndose en ese mismo año que el Fondo Peregrino
Panamá y la Autoridad Nacional del Ambiente iniciaran el Programa de reproducción
y reintroducción de águilas harpías, incluyendo en 1998, la sección de educación
ambiental y estudios sobre hábitats de campo (Comarca Embera Wounaan, Darién).
También se inaugura el Centro Interactivo del Águila Harpía, cuyos objetivos se
enmarcan en educación ambiental, biología y conservación de la especie, siendo
administrado por el Patronato Amigos del Águila Harpía y ubicado en terrenos del Jardín
Botánico Summit (Aparicio, 2003).
Posteriormente, la Sociedad Audubon de Panamá (SAP) inicia un programa de educación
ambiental e investigación en el occidente del país (Parque Nacional Chagres, Serranía
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
5
de Maje y la Comarca de Kuna Yala) aportando nueva información de la distribución del Águila Harpía
en Panamá (Aparicio 2002).
Para el 2002, se aprueba la ley Nº. 18 del 10 de abril de 2002 en gaceta oficial Nº. 24530 presentando
cuatro artículos, resaltando el tercero de ellos, el cual establece las multas hasta de cinco mil balboas
(B/. 5,000.00) para quien capture, trafique, cause daños o muerte de Águilas Harpías adultas, sus crías,
huevos o nidos. En ese mismo año, en el mes de octubre, se realizo el Simposio del Águila Harpía en
la ciudad de Panamá, organizado por The Peregrine Fund (USA) y el Fondo Peregrino de Panamá cuyo
objetivo permitió divulgar estudios relevantes sobre el estado y la distribución de las aves rapaces y
las estrategias para su conservación.
En el año 2003, es presentado el estudio Ecología, participación comunitaria y conservación del Águila
Harpía (Harpia harpyja) por la investigadora Karla Aparicio, en la República de Panamá, el cual nos da
información básica sobre sitios importante para la subsistencia de la especie e iniciativas para la toma
de decisiones acerca de programas de conservación, etc.
En el 2006, el licenciado José Vargas, presenta los resultados de su trabajo de tesis, estudio financiado
por el Fondo Peregrino (USA), denominado Caracterización Espacial del hábitat reproductivo del Águila
Harpía (Harpia harpyja), en la provincia de Darién, brindando información del hábitat reproductivo de la
especie, sus requerimientos e identificación de posibles amenazas.
En todas estos proyectos anteriormente mencionadas, la Autoridad Nacional del Ambiente a estado
involucrada como regente de los recursos naturales del país, además de llevar sus programas de
fomento a la cultura a todo el territorio haciendo campaña de sensibilización en el tema, no solo de la
conservación del ave nacional si no de la conservación de la fauna silvestre en general y su hábitat.
Además de brindar el apoyo, se ha logrado, gracias a evaluaciones ambientales, la creación de áreas
protegidas con la finalidad de garantizar la supervivencia de la vida silvestre, y en éste caso del Águila
Harpía por ser sitios de anidación, reproducción, desplazamiento y búsqueda de alimento. Entre estas
áreas se encuentra el Parque Nacional Soberanía, Parque Nacional Chagres, Parque Nacional Darién,
Reserva Forestal Chepigana, Parque Nacional Santa Fe, Parque Internacional la Amistad y Corredor
Biológico Serranía del Bagre.
También se han establecido algunas normas legales que permiten salvaguardar la especie y su hábitat
como son las enmarcadas dentro de Delitos Contra el Ambiente adoptadas por el Código Penal, la
Resolución de Especies en Peligro de Extinción, entre otras.
6
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
Complementario a estas normativas, se hacen esfuerzos en establecer actividades para fiscalizar
y controlar la caza y el comercio ilegal de especies silvestres realizando operativos de control en
diferentes partes del país.
Además, y como forma de rehabilitar la vida silvestre, la ANAM, en los últimos años, ha ido trabajando
en el desarrollo de un centro de rescate de fauna el cual se encuentra en planificación en colaboración
con otras organizaciones, con el fin de brindar las medidas necesarias para la futura reintroducción al
medio natural de especímenes de especies y principalmente de aquellas que se encuentran en peligro
de extinción.
Este plan contempla todas las acciones que están realizando los actores claves y da lineamientos
claros sobre el tema, sirviendo como una herramienta de trabajo para la obtención de financiamiento
y/o mercadeo, y así obtener recursos para cumplir con los objetivos y metas de este documento.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
7
Águila
Harpía
Foto: Patronato Amigos del Águila Harpía
II. DISTRIBUCIÓN Y BIOLOGÍA
DEL ÁGUILA HARPÍA
a. DISTRIBUCIÓN REGIONAL:
El Águila Harpía (Harpia harpyja-Linnaeus, 1758), es considerada el ave rapaz más
grande del continente americano. Ferguson-Lees & Christie (2001) indicaron que la
distribución histórica del Águila Harpía fue desde el Sur de México (Centro de Veracruz,
Oaxaca, Tabasco, Chiapas y posiblemente Campeche), pasando por Centro América,
localizándose irregularmente al Norte de Guatemala, Centro y Sur de Belice, Norte de
Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, extendiéndose hacia el Sur por el Norte y
Este de los Andes en Colombia, en el Norte y Este de Venezuela y las Guyanas, siguiendo
hacia el Sur a través de Brasil, Este de Ecuador, Este de Perú, Bolivia, Paraguay y la
parte Norte de Argentina (Misiones). Vargas González et al. (2006) indicaron que en la
actualidad la población de esta especie ha sido extinguida de muchas localidades en
México y Centro América, y que probablemente, este decreciendo considerablemente en
Sur América, principalmente por causas de origen humano.
b. CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT:
Su hábitat principal corresponde a bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical
y bosque premontano alrededor de los 300msnm hasta los 600msnm. En Panamá se
8
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
puede encontrar desde tierras bajas (0-600 metros sobre el nivel del mar) de toda la vertiente Caribe,
y en la vertiente del Pacífico, restringiéndose al este de la provincia de Panamá (Serranía de Majé)
hacia Darién (Aparicio, 2003), sin embargo también puede ser encontrado en zonas alteradas producto
de acciones antropogénicas.
c. HÁBITO ALIMENTICIO Y REPRODUCTIVO:
Su hábito alimentario consiste de mamíferos arbóreos, aves y algunos reptiles. Para temporada
reproductiva se conforman las parejas las cuales construyen el nido entre los meses de mayo a julio
aproximadamente. Ponen de uno a dos huevos y son incubados por alrededor de 53 días. Crían un
polluelo cada dos a tres años el cual permanece cerca del área del nido antes de dispersarse, haciendo
su primer vuelo a los 180 días de nacido aproximadamente.
Perezoso de dos dedos
(Choloepus hoffmanni)
representa una de las
presas más cotizadas
por el Águila Harpía
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
9
d. FICHA TÉCNICA DEL ÁGUILA HARPÍA (Tomado de la pagina web del Patronato
Amigos del Águila Harpía)
Águila Harpía (Harpia harpyja).
Tomado de Patronato Amigos
del Águila Harpía.
http:// www.aguilaharpia.org
10
Clase:
Aves
Orden:
Familia:
Falconiformes
Accipitridae
Nombre científico:
Nombre comunes:
Harpia harpyja
Águila Harpía, Águila Real, Águila Harpía, Águila Monera, Sulubagi (en dialecto
Kuna) y Harpy Eagle (en inglés)
Peso:
Descripción:
11 libras (), 18 libras () aproximadamente
Longitud:
0.96 metros (), 1.08 () aproximadamente
Envergadura:
1.83-2.24 metros
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
Plumaje:
Los adultos tienen un copete gris terminado en dos puntas, cabeza y
cuello gris, pecho negro, abdomen negro, muslos barreteados de negro y
patas amarillas. Por encima, es negro y la cola tiene tres bandas negras
intercaladas con blanco
Especie similar:
Águila Crestada (Morphnus guianensis), pero es de menor tamaño (0.79-.89
metros), de silueta delgada, cresta terminada en una punta y patas delgadas
Sobrevivencia:
40 años o más (según datos de águilas en cautiverio)
Habitad disponible en Panamá 20,897 Km2 (28% del territorio nacional)
Áreas protegidas prioritarias Parque Nacional Darién, Parque Nacional Chagres y el Bosque Protector Palo
Seco
Distancia de dispersión
10-63 Km2 (en Panamá)
(por pareja):
Población
209 parejas en Panamá (estimación)
Reproducción
Edad reproductiva
4.5 años (según datos en cautiverio)
Tiempo de incubación
53-58 días (realizada principalmente por la hembra)
Cantidad de huevos
1 ó 2 (por lo general, uno es el que sobrevive)
Primer vuelo del juvenil
Dependencia de los adultos
Independencia del juvenil
Tiempo entre crías
Árboles nidos
Especies de árboles nidos
Entre 165 a180 días de edad
20 a 22 meses de edad
2 a 2.5 años de edad
3 años
Con una altura promedio de 42 metros y un diámetro de 1.87 metros
Árboles emergentes como el Cuipo (Cavanillesia platanifolia), Ceiba o Bongo
(Ceiba pentandra) y Frijolillo macho (probablemente Platypodium elegans)
Nido
En forma de una plataforma de más de 1 metro de ancho, construida de
palitos y ramas secas. Ambas águilas contribuyen a su reconstrucción. Los
construyen entre los 16 y 50 metros de altura
Distancia entre nidos
3 a 6 Kilómetros
Distancia entre nidos alternos Menos de 2 Kilómetros (para una misma pareja)
Nidos activos
Encontrados en el Parque Nacional Darién, Parque Nacional Chagres, Bosque
Protector de Palo Seco y en la Comarca de Kuna Yala
Alimentación
Principalmente perezosos y monos, también reptiles como la iguana verde y
aves como pavas, perdices y guacamayas
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
11
Estado Actual
Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002,
Especie en Peligro de Extinción según la Resolución AG-0051-2008,”Por la
cual se establecen los requisitos para los Planes de Rescate y Reubicación
de Fauna Silvestre”
Internacionalmente, se encuentra en el Apéndice I de la CITES y es considerada
como “casi amenazada” por la UICN.
Amenazas
La destrucción de su hábitat y la cacería (incluye las de sus presas)
Aparicio (2003) hace énfasis que el Águila Harpía es un depredador especializado de los bosques del
Neotrópico y puede servir como indicador del estado de conservación de los ecosistemas. Al igual que
otros autores, se considera que los individuos de esta especie son elementos claves en el equilibrio de
las comunidades naturales siendo sensibles a la pérdida de hábitat y a la fragmentación; aunque es
importante señalar que esta especie ocupa hábitat en donde se encuentran otros depredadores, otras
aves rapaces, mamíferos carnívoros e inclusive el ser humano.
e. ESTADO DE CONSERVACIÓN:
En estado natural su población se encuentra casi amenazada de acuerdo a la Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), Apéndice I de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En nuestro país la
especie se encuentra en Peligro Critico según la Resolución AG-0051-2008, “Por la cual se reglamenta
lo relativo a las especies de fauna y flora amenazadas y en peligro de extinción, y se dictan otras
disposiciones”, esto debido a la alteración de su hábitat por causas antrópicas como deforestación y
cacería furtiva.
12
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
III. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN:
a. EN EL NEOTRÓPICO:
Vargas González et al. (2006) señalaron que el conocimiento preciso sobre el estado y la distribución
actual del Águila Harpía es una tarea difícil y compleja, debido al déficit de información y a la
falta de estudios poblacionales adecuados. Estos autores compilaron información de 1980 a 2002,
y documentaron 356 reportes (89% reportes confirmados). En Centro América se registraron 135
observaciones (79% confirmados) y en Sur América 221 reportes (95% confirmados).
Un aspecto importante, destacado por los autores, es el número de nidos en el rango de distribución de
la especie, debido a que es una variable que determina el estado de una población. Esta compilación
de registros, determinó que en Centro América se registraron sólo 53 nidos (39% de los reportes
registrados en la región), y en Sur América la cantidad de reportes era 60 nidos (27% de todos los
reportes confirmados).
Recientes investigaciones han incorporado los sistemas de información geográfica para determinar
la distribución potencial de la especie, basados en registros confirmados, y variables biológicas y
antropológicas, que pueden favorecer o limitar la distribución de la especie. Se destacan las
investigaciones de Aparicio (2002) en Panamá, Navarro y Peterson (2007) en México, Vargas González
(2008) en Panamá y Sanaiotti y su cuerpo de investigadores en Brasil.
Por otro lado, en los últimos ocho años, se han documentado, por medios populares y científicos,
nuevos registros de Águilas Arpías en Belice, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Brasil y
Argentina (Piana 2001, Anfuso 2005, Muñiz-López 2008, Vargas González et al. prep.).
b. EN PANAMÁ:
En los últimos 10 años se han dado registros confirmados en las provincias de Bocas del Toro, Panamá,
Colón, Darién, y en las Comarcas Indígenas de Kuna-Yala, Embera-Wounaan, Tierras Colectivas Embera
- Wounaan. Estas observaciones se han registrado dentro y fuera del Sistema de Áreas Protegidas de
Panamá (SINAP) (Aparicio 2002, Vargas González et al. 2006, Vargas González et al. Sin publicar).
El Águila Harpía es una especie longeva, de baja densidad poblacional y comportamiento esquivo, lo cual
dificulta obtener información en un periodo corto de tiempo. Por esta razón, el Fondo Peregrino Panamá
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
13
inició el Proyecto de Conservación e Investigación del Águila Harpía en la Provincia de Darién. Como
resultado preliminar, se han confirmado 39 nidos de Águilas Arpías (Vargas González comunicación
personal). A partir de esta información, se aplicaron estadísticos inferenciales (supuestos) para
estimar la densidad poblacional de la especie para la región y toda la República de Panamá. Los
estimados de densidad mínimo y máximo de la especie es de 4 y 6 nidos/100 km2, respectivamente.
Esto quiere decir, que una pareja de Águila Harpía necesita un área mínima de 16 km2 y máxima de 24
km2 (Vargas González et al. en prep.).
Los investigadores del Fondo Peregrino Panamá, estimaron la cantidad de parejas para Panamá en
diferentes rangos altitudinales, entre los que se destacan:
1. Rango de 51-100msnm, con cobertura de bosque adecuada para la especie en el año (2008)
de 4,367.35 km2, puede albergar un mínimo y máximo de 178 y 272 parejas, respectivamente.
2. Rango de 101-150msnm, con cobertura de bosque adecuada para la especie en el año (2008)
de 3,663.83 km2, puede albergar un mínimo y máximo de 149 y 228 parejas, respectivamente.
3. Rango de 151-200msnm, con cobertura de bosque adecuada para la especie en el año (2008)
de 2,645.55 km2, puede albergar un mínimo y máximo de 108 y 165 parejas, respectivamente
(Vargas González et al. en prep.).
Estos valores de densidad de parejas deben considerarse como estimaciones relativas, y no como
datos absolutos, ya que son muchos los factores, independientes de la cobertura boscosa, que pueden
o no influir en la presencia o ausencia del Águila Harpía en un determinado hábitat.
No obstante, son de mucha ayuda para tener una idea de la situación de la especie en el Panamá,
así como también conocer espacialmente donde pueden ubicarse las poblaciones de la especie en el
territorio nacional.
Por otro lado, se han llevado a cabo investigaciones de gran relevancia para la conservación y
determinación de la situación poblacional de la especie han sido realizadas en la pasada década por
Aparicio (2002) y Vargas González (2008). Ambas investigaciones han contemplado componentes para
determinar el estado poblacional de la especie en Panamá, utilizando como herramienta principal los
Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Aparicio (2002) realizó un estudio empleando SIG y cartografía digital para determinar la distribución
histórica y actual (a la época) de la especie. Este estudio fue parte de su tesis de maestría titulada
“Ecología, Participación Comunitaria, y Conservación del Águila Harpía (Harpia harpyja) en la República
de Panamá.”
14
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
De igual forma, las investigaciones realizadas por el Fondo Peregrino Panamá, han arrojado resultados
de calidad, que hoy en día permite realizar estimados reales de la población de la especie, tal cual se
mencionó previamente. Recientemente, utilizando similares herramientas espaciales (SIG) y variables
biológicas y antrópicas que demuestra tolerancia e intolerancia por el Águila Harpía, Vargas González
(2008) diseñó un modelo de idoneidad reproductiva para identificar áreas potenciales en la región
Pacífico Occidental de la provincia de Darién, que poseen atributos que favorecen la anidación del
Águila Harpía. Este modelo, es parte de una estrategia para la conservación del hábitat reproductivo
de la especie en esta región.
b.1. Registros de anidación:
Los registros de anidación del Águila Harpía entre 1980 y 2002 en Panamá fueron 52 (Vargas González
et al. 2006). Álvarez-Cordero (1996) y Aparicio (2002) reportaron 15 nidos de Águilas Arpías a lo largo
del territorio panameño entre 1912 y 2000. Por otro lado, en la provincia de Darién el Programa de
Conservación e Investigación del Águila Harpía desarrollado por Fondo Peregrino Panamá, reporto
entre 2000 y 2009, 39 sitios nidos (Vargas González et al. Sin publicar.).
Actualmente, los reportes confirmados de nidos se han dado en las provincias de Bocas del Toro,
Colón, Panamá y Darién; y en las comarcas indígenas de Kuna Yala, Comarca Embera-Wounaan, y
Tierras Colectivas Embera-Wounaan (Vargas González et al. 2006,Vargas González et al. obs. pers.).
b.2. Descripción del hábitat reproductivo:
En Panamá, El Fondo Peregrino Panamá, realizo un estudio sobre la descripción del hábitat reproductivo
del Águila Harpía, en la provincia de Darién (Vargas González, 2008). El estudio correlacionó la
estructura de la vegetación con la presencia de nidos de Águilas Arpías, para identificar si la estructura
presentaba afinidad con la selección de un sitio para construir el nido. Siete de las ocho variables
analizadas presentaron correlación con la selección del sitio reproductivo de esta rapaz.
Las variables analizadas aportan datos que permitieron demostrar una afinidad por nidificar en hábitat
con bosques primarios, o poco alterados, aún cuando algunos de los nidos se ubican en bosques
secundarios o intervenidos. La estructura de la vegetación del área de nidificación contribuye
posiblemente a la distribución y abundancia de alimento, brinda disponibilidad de perchas altas y
facilidad de movilidad en los estratos del bosque, tanto para desplazarse como para cazar, lo que
podría incrementar el éxito durante la incubación, crianza, y edad de dispersión del juvenil (Fig. 1).
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
15
4
Altura (m)
3
Afinidades en la selección
del hábitat reproductivo
en algunos atributos
estructurales
de la vegetación:
Riqueza de plantas:
20 a 25 familias/2,5 ha
Densidad de árboles:
93 a 152 árboles/2,5 ha
2
1
Cobertura del dosel:
11-60% de conectividad
de las copas
de los árboles
Tipo de cobertura:
Bosques primarios
con poca intervención.
Figura 1. Perfil de la vegetación en el micro hábitat reproductivo del Águila Harpía (Fuente: Vargas González, 2008).
Vargas González (2008) identificó patrones específicos en la estructura del micro-hábitat, en cuanto a
diversidad de familias de plantas, tipo de cobertura boscosa, altura de los árboles, densidad horizontal
de árboles y arbustos, así como la cobertura del dosel y sotobosque que son de relevancia en considerar
para la conservación y manejo de áreas donde la especie puede potencialmente reproducirse (Fig. 1).
Con los resultados obtenidos en este estudio, se sugiere que es prioritario el manejo de los recursos
forestales en el área de estudio, en especial de los actuales sitios reproductivos del Águila Harpía
para que la especie mantenga su fidelidad (Álvarez-Cordero 1996, Vargas-González obs. pers.) a los
actuales sitios reproductivos, y continúen reproduciéndose exitosamente. La persistencia reproductiva
en estos hábitats está condicionada con prevalencia de condiciones de la vegetación que alberguen y
mantengan animales presa durante la reproducción, y por las condiciones estructurales que permitan
el desplazamiento dentro de la cobertura boscosa.
16
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
b.3. Modelación del hábitat reproductivo:
A pesar de los esfuerzos de campo para ubicar la mayor cantidad de nidos en la región de Darién,
los impedimentos logísticos-económicos (costos, personal, etc.), ambientales (clima, topografía,
vegetación, etc.) e intrínsecos de la especie, dificultan determinar donde se pueden localizar sitios
reproductivos del Águila Harpía (Vargas González com. pers.). Por esta razón, se realizó una modelación
para identificar hábitats idóneos para la reproducción de la especie, utilizando los Sistemas de
Información Geográfica y variables antrópicas y bioecológicas obtenidas a partir de una muestra de los
sitios reproductivos conocidos (Vargas González, 2008).
El Águila Harpía es una especie con requerimientos específicos para la selección de su hábitat
reproductivo. Sólo 24,32% del área de estudio corresponde a hábitat idóneo, del cual únicamente
2,83% fue categorizado como hábitat reproductivo óptimo (Fig. 2). Dentro de la región, el área de Balsa
posee mayor cantidad de hábitat reproductivo adecuado, seguido de La Palma. En la actualidad, La
Palma requiere planes de manejo para proteger el actual hábitat reproductivo, debido a que presenta
la mayor tasa de deforestación y pérdida de hábitat óptimo (Fig. 3). Con este análisis espacio-temporal
se aportan datos que posiblemente contribuirán a direccionar y justificar esfuerzos de conservación y
manejo con esta especie amenazada (Vargas González, 2008).
2,83%
11,36%
78,91%
ALTO
10,13%
MODERADA
BAJO
INAPROPIADO
Figura 2. Hábitats idóneos para la reproducción del Águila Harpía (Fuente: Vargas González 2008).
De las cuatro Áreas Protegidas, ubicados dentro del área de estudio donde se desarrolla el Programa
de Conservación de Fondo Peregrino Panamá, el Corredor Biológico Serranía del Bagre fue la que mayor
proporción de superficie con hábitat idóneo para la reproducción del Águila Harpía posee. Seguido esta
la Reserva Forestal de Chepigana, y finalmente el Parque Nacional Darién.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
17
El Humedal Punta Patiño fue la única Área Protegida, sin superficie como hábitat apropiado para la
reproducción, por poseer un ecosistema dominado por manglar (Vargas González, 2008).
N
20
0
8
6
0
0
0
0
8
4
0
0
0
0
8
2
0
0
0
0
8
0
0
0
0
0
7
8
0
0
0
0
Una superficie de 101,213,50 ha (13,27%) del hábitat reproductivo idóneo para el Águila Harpía se
localizó fuera del Áreas Protegidas (AP) de la República de Panamá. La distribución de este hábitat
en esta área fue: alta cualidad 14890,65 ha (1,95%), moderada cualidad 42930,50 ha (5,63%) y baja
cualidad 43392,34 ha (5,69%). Estos hábitats se localizan en la periferia de las áreas protegidas.
Aun cuando la proporción de hábitat idóneo fuera de Áreas Protegidas fue baja, su conservación es
importante ya que el hábitat reproductivo para esta rapaz es restringido y escaso en la región Pacífico
Occidental de la provincia (Vargas González, 2008).
20
40
LA PALMA
Kilómetros
9
2
0
0
0
0
9
2
0
0
0
0
9
0
0
0
0
0
9
0
0
0
0
0
SAMBÚ
BALSA
8
8
0
0
0
0
8
8
0
0
0
0
8
6
0
0
0
0
8
6
0
0
0
0
8
4
0
0
0
0
8
4
0
0
0
0
8
2
0
0
0
0
LEYENDA
8
2
0
0
0
0
ALTO
MODERADO
BAJO
8
0
0
0
0
0
8
6
0
0
0
0
8
4
0
0
0
0
8
2
0
0
0
0
8
0
0
0
0
0
7
8
0
0
0
0
INAPROPIADO
8
0
0
0
0
0
Figura 3. Hábitat con idoneidad reproductiva por unidad de análisis. Provincia de Darién (Fuente: Vargas González, 2008).
18
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
Como ilustra la Figura 3 y el Cuadro 1, una proporción de 86,73 % del hábitat reproductivo idóneo se
encuentra dentro de los Áreas Protegidas. Se espera, que su persistencia no está garantizada con la
actual dinámica de transformación de la cobertura boscosa por áreas de uso agropecuario y rastrojos
(Vargas González, 2008).
Cuadro 1. Hábitat idóneo reproductivo en las Áreas Protegidas, donde
se realizo el estudio (Fuente: Vargas González 2008).
Categorías
P. N. Darién
R.F. Chepigana
C.B. Serranía Bagre
ha
%
ha
%
ha
%
Alto
6290,88
2,40
2683,51
7,30
6357,40
14,93
Moderado
34606,89
13,20
10444,56
28,40
20354,99
47,82
Bajo
55877,03
21,32
11373,45
30,93
10895,28
25,59
Inapropiado
165307,33
63,07
12274,23
33,38
4961,30
11,65
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
19
IV. ÁREAS PROTEGIDAS DONDE
SE HAN IDENTIFICADO HÁBITAT
DE IMPORTANCIA PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE.
a. PARQUE NACIONAL CHAGRES:
Fue creado por Decreto Ejecutivo Nº 73 (De 2 de octubre de 1984) “Por el cual se declara el Parque
Nacional Chagres en la Provincias de Panamá y Colón” (Gaceta Oficial Nº 21279). Se ubica en la región
montañosa formada por las áreas de captación fluvial de los Ríos Gatún, Boquerón, San Juan de
Pequení, Indio, Chagres, Mandinga, Zaino, Cuango, Nombre de Dios y Piedras, siendo dos de sus cuatro
objetivos de creación:
a. “Preservar el bosque natural para la producción de agua en calidad y cantidad suficiente para
el normal funcionamiento del Canal de Panamá, el abastecimiento para fines domésticos e
industriales y la generación de hidroelectricidad a las ciudades de Panamá, Colón y La Chorrera”
b. “Conservar muestras ecológicas de cuatro (4) de las principales zonas de vida del país...”
El Parque se localiza en la zona central del Istmo de Panamá, entre las provincias de Panamá y Colón.
Es importante señalar que en base al informe presentado por ANCON (2006), gran proporción del área
regional está dentro de la cuenca hidrográfica del río Chagres, el cual se constituye en su principal
eje de interés histórico, socioeconómico y fuente de agua para las operaciones del Canal de Panamá.
Esta área protegida tiene una extensión aproximada de 135,000ha. En este paisaje general encontramos
una topografía catalogada como Subcuenca del Lago Alajuela, compuesta de pendientes fuertes en
el área montañosa representada por Cerro Jefe (1006msnm), Brewster (899msnm), Santo Domingo
(792msnm) y Bruja (979msnm), y sitios que se encuentran a nivel del mar como Campo Chagres
(98msnm). Se logra observar vegetación característica de bosque semicaducifolio, caducifolio, muy
húmedo tropical y bosque nuboso (ANCON, 2006).
El Plan de Manejo del Parque Nacional Chagres (2005) hace distinción a tres tipos de climas en base a
la clasificación de McKay (2000), detallados como Clima Tropical Oceánico con temperaturas medias
anuales de 25.5-26.5º C y precipitaciones abundantes entre 3,000-4,000mm; Clima Sub-ecuatorial
20
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
con temperaturas que van de 26.5- 27.5º C en las tierras bajas (0-200m), disminuyendo con la altura
hasta los 20º C a los 1,000msnm. La precipitación es elevada, con oscilaciones entre 2,500-3,500mm;
y el Clima Tropical cuya temperaturas medias son de 27-28º C. La precipitación total es menor a los
2,500mm, frecuentemente entre 1,000 y 2,000mm.
De acuerdo al Plan de Conservación del Alto Chagres, el área pertenece a la zona montañosa de la
Cordillera de San Blas, presentando suelos cuyo pH varía entre los 4 (muy ácido) y 6.9 (levemente
ácido) y que muestra concentraciones considerables de aluminio (IDIAP, 2006).
Dentro de los objetos de conservación, establecidos en el plan de manejo, se incluyó al Águila Harpía
por ser una especie bandera o paraguas cuya presencia en el área indica el buen estado de conservación
de la fauna y flora existente en el área.
b. PARQUE NACIONAL DARIÉN:
El Parque fue creado por Decreto Ejecutivo Nº. 21 de 7 de agosto de 1980 (Gaceta Oficial Nº. 19,142
del 27 de agosto de 1980), “Por el cual se declara PARQUE NACIONAL DE DARIEN, en la provincia
de Darién”. Fue declarado como “Sitio de Patrimonio Mundial” en 1981 por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y como “Reserva de la Biosfera”
en 1983 por el Comité del Programa El Hombre y la Biosfera (MaB), también de la UNESCO.
El Parque Nacional Darién, tiene una extensión de 579,000 hectáreas. Es el mayor Parque Nacional
no sólo de Panamá sino también de Centroamérica y se localiza al sudeste del país, extendiéndose
prácticamente a lo largo de la frontera con Colombia.
El área protegida se alza desde las costas del Pacífico con playas, manglares y lagunas litorales hasta
los bosques pluviales premontanos de la cima del Cerro Tacarcuna, que con 1,845 metros de altitud es
el punto más alto del Parque Nacional, situado en la divisoria continental de la Serranía del Darién, a
escasos kilómetros del Caribe en el extremo noroeste del país.
Entre ambos extremos se extiende un impresionante manto forestal de bosques húmedos tropicales
y bosques muy húmedos tropicales y una importante red hidrográfica las cuales definen su paisaje.
Las principales cordilleras y serranías del parque son de origen volcánico y todavía pueden observarse
las tobas y lavas que manifiestan su convulsivo pasado. La serranía del Darién al norte, las de Pirre y
Setetule en su parte meridional y la serranía del Sapo y la cordillera de Jurado en el sur, son sus rasgos
morfológicos más significativos. El alto dosel forestal se ve superado por enormes ejemplares de cuipos
(Cavanillesia platanifolia) siendo uno de los árboles preferidos por las Águilas Arpías para anidar.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
21
Más de 56 especies amenazadas o en peligro de extinción en el resto del continente poseen poblaciones
viables en el Darién. Entre ellas el Águila Harpía (Harpia harpyja), que reúne su más importante
población a escala mundial. Tres grupos indígenas precolombinos habitan en Darién: los Kunas,
que mantienen poblaciones tradicionales en los poblados de Paya y Púcuro, al pie de la montaña
sagrada Cerro Tacarcuna; los Emberá, habitantes tradicionales ribereños del Chocó, y los Wounaan,
muy cercanos lingüísticamente y culturalmente a los Emberá. Poblaciones afrodarienitas con sus
bellas tradiciones han convivido durante siglos con los indígenas de la región creando un mosaico
etnocultural sin precedentes en Centroamérica.
c. PARQUE NACIONAL SOBERANÍA:
Esta área protegida fue creada a través del Decreto Ejecutivo Nº 13 del 27 de mayo de 1980 (GO Nº
20,333 de 24 de junio de 1985), modificado por el Decreto Ejecutivo Nº 8 de 2 de febrero de 1996.
“Por medio de la cual se hace una adición al Artículo quinto del Decreto Ejecutivo Nº 13 de 27 de
mayo de 1980, mediante el cual se crea el Parque Nacional Soberanía y se dictan otras medidas”. La
Resolución AG-0204-2007 “Por el cual se aprueba el Plan de Manejo del Parque Nacional Soberanía”.
El Parque Nacional Soberanía, está ubicado cerca de las riberas del Canal de Panamá, a escasos
18kilómetros de la Ciudad de Panamá Tiene una extensión de 22,104 hectáreas, por ser un bosque
tropical húmedo posee una exuberante flora y fauna.
Los bosques húmedos de Soberanía definen su paisaje con sus imponentes ejemplares de ceiba (Ceiba
pentandra), cuipo (Cavanillesia platanifolia), roble (Tabebuia rosea) y guayacán (Tabebuia guayacan).
Más de 1,300 plantas vasculares han sido reportadas, entre ellas algunas especies endémicas de
Panamá como la chirimoya (Annona spraguei), el guayabillo (Eugenia alliacea) y el reseco (Tachigali
versicolor).
Con 105 especies de mamíferos, 525 especies de aves, 79 de reptiles, 55 de anfibios y 36 especies de
peces de agua dulce el parque se convierte en un importante refugio de fauna.
Son las aves las que adquieren el mayor protagonismo, destacando la presencia del águila crestada
(Morphnus guianensis), las espectaculares loras frentirrojas (Amazona autumnalis) y diferentes
especies de vistosos trogones como el violáceo (Trogon violaceus).
Entre los mamíferos está el jaguar (Panthera onca), venados cola blanca (Odoicoleus virginianus),
ñeques (Dasyprocta punctata), y se pueden observar manadas de saínos (Tayassu tajacu). También
diversas especies de monos ocupan el dosel del bosque, entre ellos el mono tití (Saguinus geoffroyi),
22
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
mono cariblanco (Cebus capucinus) y el mono nocturno o jujaná (Aotus lemorinus zonalis). En las
riberas del lago Gatún y ríos principales encontramos reptiles como el babillo (Caiman crocodilus) o la
serpiente verrugosa (Lachesis muta) y anfibios como el sapo común (Bufo marinus) o la salamandra
(Oedipina parvipes).
En este Parque Nacional, en el sendero Camino del Oleoducto, se desarrollaron desde aproximadamente
el 2002, las actividades de adiestramiento en comportamiento (caza, alimentación y búsqueda de
refugio) y posterior reintroducción de las Águilas Arpías por parte del programa de conservación del
Fondo Peregrino Panamá.
d. PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD (PILA-PANAMÁ):
El Parque Internacional La Amistad cuenta con una extensión de 207,000ha y fue creado por Resolución
de Junta Directiva 022-88 del 2 de septiembre 1988 (G. O. Nº 21,129 del 6 de septiembre 1988). Fue
decretado como Sitio de Patrimonio Mundial por UNESCO el 12 de diciembre de 1990, el cual forma
parte del área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Amistad-Panamá.
El parque abarca bosques húmedos de tierras bajas y sub-montanos en el área Caribe, bosques
montanos, altos montanos y nubosos cerca del divino continental, tanto como para Bocas del Toro
como Chiriquí y en Cerro Fábrega (3,335msnm), el área más grande de páramo.
El inventario de la flora del PILA-Panamá reporta unas 1,568 especies comprendidas en angiospermas,
gimnospermas, helechos y musgos. Se reportan unas 84 especies de mamíferos con especies de
interés para la conservación como son el hormiguero gigante u oso caballo (Myrmecophaga tridactyla),
el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el tapir o danta (Tapirus bairdii), el venado de
bosque o cabro de monte (Mazama americana), el puerco de monte, cariblanco o chancho de monte
(Tayassu pecari) y el saíno (Tayassu tajacu).
Se han reportado 285 especies de aves que representa el 31% de las 929 registradas para Panamá
(Ridgely y Gwynne, 1993). En esta área se encuentran especies de gran interés para la conservación
como son el trepatroncos alicastaño (Dendrocincla anabatina), el colibrí montano gorgiblanco
(Lampornis hemileucus), el quetzal resplandeciente (Pharomachrus mocinno) y crácidos como la pava
negra (Chamaepetes unicolor) y el pavón (Crax rubra) de interés cinegéticos. En el PILA-Panamá se
registran unas 32 especies de anfibios y 25 reptiles. En este sector de Panamá se han reportado 23
especies de anuros y una especie de salamandra con endemismo binacional.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
23
e. CORREDOR BIOLÓGICO SERRANÍA DEL BAGRE (CBSB):
Ubicado en la Provincia de Darién, comprende una franja natural boscosa que une el Parque Nacional
Darién con la Reserva Natural Punta Patiño, garantizando un flujo permanente de especies.
Fue creado por Resolución de Junta Directiva de INRENARE Nº 01-95 del 26 de julio de 1995 “Por el
cual se establece el Corredor Biológico Serranía del Bagre (CBSB)” (G. O. 22,846 de 11 de agosto de
1995).
Esta zona esta formada por una superficie de 31,586 hectáreas. Esta unidad de manejo fue ratificada
en la legislación que modificó los límites de la Reserva Forestal de Chepigana (RFCh), creada a través
del Decreto Ejecutivo 94, de 28 de septiembre de 1960, registrada en la Gaceta Oficial 14,258 de 25 de
octubre de 1960, y adopta nuevos límites mediante el Decreto Ejecutivo Nº. 66 de 25 de agosto de 2004,
el cual fue publicado en Gaceta Oficial Nº. 25,127, de 31 de agosto de 2004.
Dentro del CBSB se ha registrado la presencia de especies que requieren de grandes extensiones
de terrenos para sobrevivir y que, en algunos casos, son territoriales. Tal es el caso de felinos como
el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), lo mismo que otras especies como el puerco
de monte (Tayassu pecari), saino (Tayassu tajacu) y tapir (Tapirus bairdii). Además, en el área se
encuentran poblaciones de especies que recorren grandes extensiones de terreno y que dependen de
que las mismas estén en buenas condiciones, como es el caso de el mono araña (Ateles fusciceps),
el cariblanco (Cebus capucinus) y nuestra ave nacional, el Águila Harpía (Harpia harpyja). Mas allá de
que poblaciones de estas especies han sido registradas en el CBSB, las mismas han sido registradas
también en el PND y la RNPP (Santamaría, 2000).
Entre los objetos de conservación seleccionados para enfocar las estrategias de conservación del
CBSB esta el Águila Harpía (Harpia harpyja), por ser una zona donde tiene todas las condiciones de
alimentación y hábitats ideales para esta especie.
24
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
Mapa del SINAP
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
25
V. ASPECTOS CULTURALES:
a. CREENCIAS Y TRADICIONES:
Los grupos indígenas han transmitido tradiciones que incentivan a la conservación y mantenimiento
sostenible de la vida silvestre, desarrollando prácticas compatibles con el medio ambiente, basado en
actividades de subsistencia y cubriendo las necesidades básicas de alimentación y medicina.
Producto de estas medidas, se ha logrado un aumento de la producción de especies de fauna y flora,
mientras se mantienen las funciones de los ecosistemas. Las creencias indígenas, y sus valores y
rituales sirven como reglas para condicionar sus miembros en el uso de recursos naturales con el
objetivo de respetar los elementos éticos de la cultura (Alcorn, 1989; Anderson, 1990). Entonces, estas
pautas son centrales a sus estrategias tradicionales para su supervivencia.
En Panamá, se han reportado casos de Águilas arpías muertas por disparos ocasionados por indígenas
y campesinos en las provincias de Darién, Panamá y Bocas del Toro, donde las han cazado para la
elaboración de medicinas tradicionales, por miedo a que cause daño a sus hijos o animales domésticos
y, en pocos casos, para el consumo de su carne (Vargas obs. Pers).
La habilidad y la sagacidad de las rapaces para adquirir sus alimentos, su extraordinario vuelo y
su mirada penetrante, han sido factores determinantes en el posicionamiento de las rapaces como
figuras importantes en diferentes culturas del mundo, a través del tiempo. Desde el comienzo de las
primeras civilizaciones, han sido veneradas como dioses y muchas veces, han sido representadas en
las historias, mitos y creencias de grandes culturas como la egipcia, griega, romana, árabe, japonesa,
india y americana.
b. MITOLOGÍA PANAMEÑA:
Dentro de los grupos indígenas presentes se encuentran aún tradiciones relacionadas con la naturaleza.
Cada una es diferente a la otra, pero todas coinciden en otorgarle un lugar muy especial al Águila
Harpía. Aún hoy se encuentran figuras de las arpías en artesanías Pre-Colombinas.
La majestuosidad, el poder y la habilidad de las aves rapaces han inspirado a las artistas desde
entonces y siguen haciéndolo hoy en día. Para algunas culturas panameñas, las aves principalmente
el Águila Harpía, significan más que sólo inspiración de arte, también son parte de la historia y el
nacimiento de cuentos que forman parte de la cultura y las creencias, entre estos tenemos:
26
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
Mendez, et. al 2007.
Las Aves Rapaces.
Guía Didáctica
de Educación Ambiental
b.1. Los Emberá:
La cultura Emberá mantiene un vínculo poderoso de aprendizaje por medio de la selva. Ellos ven a
la selva como “la madre del conocimiento” que los enseña a protegerse y a curarse por métodos
naturales. Según lo plantean los propios Emberá, la madre naturaleza es la mediadora para el
equilibrio y la armonía humana. Dentro de estas enseñanzas, ellos atribuyen parte de su conocimiento
a la enseñanza que sus “hermanos”, los animales del bosque, les han dado a conocer. Entre estos
“hermanos” están las águilas, símbolo de poder, y por lo cual en muchas ceremonias las dramatizan.
El Águila Harpía, en nuestro caso, simboliza la fuerza, agilidad, destreza y belleza para éste grupo y los
Wounaan (Fondo Peregrino-Panamá 2004).
b.2. Los Naso:
La cultura Naso tiene una leyenda similar, para ellos Tjër, la “Abuela Sabia” y el “Padre Sol” crearon
la Naturaleza. Tjër fue la creadora de la cultura Naso y les enseñó sobre la conservación, cantos y
danzas que imitaban a los animales. Cuentan que el Águila Harpía fue escogida por Tjër para demarcar
el territorio Naso ya que era el ave más grande y más fuerte que había, y en donde la Arpía pusiese la
vista, ahí sería su territorio:
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
27
Cultura Naso
Mendez, et. al 2007.
Las Aves Rapaces.
Guía Didáctica
de Educación Ambiental
“El águila recibió la orden y voló y voló. Encontró el centro de la tierra y se posó en la cabecera del
Río Tjër Dji (Teribe), arriba del Cerro Tjër. Tjër después ordenó amar la tierra, defenderla de abusos y
no venderla nunca. Ordenó cuidar sus ríos y no contaminarlos ya que es su medio de subsistencia y
no deforestar sus orillas porque de eso depende su vida” (Méndez, et. al 2006).
b.3. Los Kunas:
De acuerdo a los elementos religiosos kunas, el águila (“Sulup”), es uno de los animales que guada un
significado especial como garante del equilibrio de todos los elementos del planeta. Se hace referencia
que los “seres supremos” (Baba y Nana), construyeron una morada para la Madre Tierra colocando en
su interior cuatro animales de oro que vigilaban los distintos horizontes, siendo los mismos el jaguar,
un gato, un gran águila (con las alas abiertas) y un halcón, todos amarrados con hilos de oro con el fin
de equilibrar el universo y defender su armonía (Aparicio, 2003).
28
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
VI. PLAN DE CONSERVACIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar las herramientas que impulsen la conservación y manejo de las poblaciones del Águila
Harpía en sus hábitats naturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
A corto plazo:
• Mantener el número actual de parejas que se estima existen a lo largo del territorio nacional.
A mediano-largo plazo:
• Definir e identificar el rango territorial existente óptimo para la supervivencia de las
poblaciones de Águilas Harpías.
• Monitoreo de las presas del Águila Harpía, las cuales se encuentran en la Lista Nacional de
Especies en Peligro.
A largo plazo:
• Desarrollar planes de conservación y manejo de las áreas boscosas para la expansión del
territorio óptimo de supervivencia de la especie.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS:
Establecer un grupo de trabajo que ayude a coordinar, evaluar y fiscalizar las actividades
propuestas en el cronograma de actividades de los programas establecidos.
Establecer comités de trabajo específicos para cada uno de los programas definidos en el Plan
de Conservación con funcionarios de diversas instituciones y/u organizaciones para establecer un
cronograma de actividades referente a la implementación del Plan de Acción.
Identificar las directrices legales del establecimiento y funcionamiento del comité de trabajo.
Elaboración de Plan Operativo y Convenios (ONG’s, empresa privada, Gobierno)
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
29
ACCIONES GENERALES:
1. Desarrollar un sistema de información ecológica para el estudio y seguimiento del estado
poblacional del Águila Harpía y sus presas; a través de un sistema de monitoreo y evaluación
de la especie en el país.
2. Promover la Conservación de la especie a través de iniciativas de protección y manejo in
situ y ex situ.
3. Establecer programas de educación ambiental para concienciar a la población panameña
sobre los valores del patrimonio natural del país.
4. Fortalecer la capacidad institucional para el buen desarrollo de la estrategia a promover.
30
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
LÍNEA DE ACCIÓN I.
ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN E
INVESTIGACIÓN IN SITU Y EX SITU
Foto Cortesía del
Patronato Amigos
del Águila Harpía
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
31
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar un sistema de información ecológica para el estudio y seguimiento del estado poblacional
del Águila Harpía y sus presas; a través de un sistema de monitoreo y evaluación de la especie en el
país, promoviendo iniciativas de protección y manejo in situ y ex situ.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Desarrollar investigaciones sobre aspectos ecológicos del Águila Harpía e incentivar actividades para
el fomento de la importancia ecológica de la especie.
a. Programa de Conservación e Investigación ex situ:
1. Evaluar los estudios realizados enfocados a la reproducción y crianza en cautiverio de la
especie en Panamá.
Actividades:
• Compilar y publicar los protocolos para reproducción y crianza en cautiverio de las
investigaciones realizadas por The Peregrine Fund/Fondo Peregrino Panamá
• Apoyar y continuar con los esfuerzos de monitoreo y seguimiento de aves criadas en
cautiverio y liberadas, hasta el momento en que se reproduzcan en la naturaleza y
constituyan poblaciones auto-sostenibles.
• Evaluar el éxito del programa de crianza y liberación del águila.
Actores:
ANAM, Municipio de Panamá - Parque Municipal Summit, Entidades Científicas de
Investigación / Universidades, Patronato Amigos del Águila Harpía.
2. Capacitación a personal en manejo y rehabilitación de vida silvestre.
Actividades:
• Contar con personal capacitado para la rehabilitación de la especie.
• Desarrollar talleres de capacitación al personal involucrado sobre manejo y rehabilitación
de vida silvestre.
32
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
Actores:
ANAM, Municipio de Panamá - Parque Municipal Summit, Entidades Científicas de
Investigación / Universidades, Patronato Amigos del Águila Harpía.
3. Habilitación de Centros de Rescate y Rehabilitación de fauna silvestre.
Actividades:
• Elaborar un protocolo de reintroducción para el Águila Harpía y publicar las experiencias
de crianza ex situ.
• Desarrollar colaboraciones internacionales para obtener asesoramiento en veterinaria y
rehabilitación de fauna silvestre.
• Establecer convenios de cooperación científica y académica entre las distintas entidades
de investigación.
• Identificar las mejores áreas para el establecimiento del Centro de Rehabilitación de la
especie.
• Contar con sitios ambientalmente viables para la liberación de los ejemplares
rehabilitados.
Actores:
ANAM, Municipio - Parque Municipal Summit, Entidades Científicas de Investigación/
Universidades, Policía Ecológica, Patronato Amigos del Águila Harpía.
b. Programa de Conservación e Investigación in situ:
1. Estudios de hábitat con enfoque ambiental y socio-cultural.
Actividades:
• Identificación de las principales amenazas al águila.
• Desarrollo de encuestas en las comunidades aledañas a los hábitats del águila.
• Evaluación con imágenes satelitales para identificar grado de amenazas al presente y
tendencias (cambio en el uso de suelo en las áreas potenciales de la especie, entre otros).
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
33
• Desarrollo de sobre-vuelos en áreas potenciales para el águila (B/15,000.00 para 20
horas de vuelo anual)
Actores:
ANAM - Fondo de Vida Silvestre, Entidades Científicas de Investigación/Universidades,
Patronato Amigos del Águila Harpía.
2. Identificar los vacíos de información científica.
Actividades:
• Elaborar una línea base nacional de información científica existente e identificar y
evaluar vacíos de investigación.
• Desarrollar estudios en los vacíos de información que se tenga de la especie y su hábitat.
Actores:
ANAM - Fondo de Vida Silvestre, Entidades Científicas de Investigación/Universidades,
Patronato Amigos del Águila Harpía.
3. Identificar y fomentar alternativas socioculturales para disminuir las alteraciones de los
ecosistemas naturales.
Actividades:
• Utilizar los estudios desarrollados para evaluar alternativas para mitigar o eliminar las
presiones al hábitat (línea base).
• Desarrollar encuestas en las comunidades locales para identificar las principales
presiones que afecta a la especie.
• Estimular a las entidades gubernamentales a que consideren los resultados y
recomendaciones obtenidas en las investigaciones realizadas para incluirlos dentro de
las políticas sociales y ambientales que beneficien la conservación de la especie.
Actores:
ANAM (Fondo Darién, Fondo Chagres, CBMAP, entre otros), Entidades Científicas de
Investigación/Universidades, Comunidades Locales, Policía Nacional, Municipios, ACP,
ONG´s, Patronato Amigos del Águila Harpía.
34
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
4. Monitoreo de los requerimientos ecológicos de las presas del Águila Harpía.
Actividades:
• Identificar y estimar la abundancia de las principales presas del Águila Harpía en varios
sitios y evaluar los requerimientos ecológicos de las mismas.
• Evaluar las presiones de las presas del Águila Harpía incluida la competencia con el ser
humano.
Actores:
ANAM (Fondo Darién, Fondo Chagres, CBMAP, entre otros), Entidades Científicas de
Investigación / Universidades, Comunidades Locales, Policía Nacional, Municipios, Patronato
Amigos del Águila Harpía.
5. Monitoreo de los nidos existentes en áreas vulnerables de la especie con la participación
directa de las comunidades aledañas a las áreas de estudio.
Actividades:
• Evaluar los resultados de las investigaciones efectuadas, identificando los sitios de
avistamiento de nidos.
• Desarrollo de sobre-vuelos en áreas potenciales para el águila (B/15,000.00 para 20
horas de vuelo anual)
• Seleccionar una muestra representativa de nidos para desarrollo de monitoreo anual a
usarse como un índice del tamaño y tendencias de la población de la especie.
• Sistematizar la información de nuevos nidos (captura de información obtenida en
patrullajes, etc.).
Actores:
ANAM (Fondo Darién, Fondo Chagres, CBMAP, entre otros), Entidades Científicas de
Investigación / Universidades, Comunidades Locales, Policía Nacional, Municipios, Patronato
Amigos del Águila Harpía.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
35
LÍNEA DE ACCIÓN II:
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN.
OBJETIVO:
Establecer programas de educación ambiental para concienciar a la población panameña sobre los
valores del patrimonio natural del país.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Lograr que el público en general conozca esta especie y comprenda mejor su importancia, así como
servir de incentivo para participar activamente en los objetivos de la estrategia, ofreciéndoles los
recursos y herramientas necesarios para ello.
36
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
a. Comunicación, educación, concienciación y participación (CE COP)
1. Capacitar en forma general a la comunidad educativa, comunidad local, autoridades locales,
empresa privada y público en genera sobre temas de importancia ecología del Águila Harpía.
Actividades:
• Identificación de comunidades cercanas a los lugares de anidación o futuros Centros de
Rescate y Rehabilitación.
• Identificación problemática según sitio.
• Identificación de temas y metodologías a seguir.
• Realización presentaciones relacionadas a las alternativas de colaboración que pueda
brindar el sector empresarial.
Actores:
ANAM, Municipio y Comunidades Locales, Entidades Científicas de Investigación, Policía
Ecológica, Patronato Amigos del Águila Harpía.
2. Compartir experiencia con países vecinos en el tema de conservación y manejo del Águila
Harpía.
Actividades:
• Coordinación Evento Internacional para compartir y evaluar la experiencia de conservación
y manejo del Águila Harpía.
Actores:
ANAM, Entidades Científicas de Investigación, Patronato Amigos del Águila Harpía.
3. Solicitar apoyo del Ministerio de Educación en el desarrollo de las capacitaciones educativas.
Actividades:
• Elaboración una guía práctica para que sea distribuida en los planes de estudio de
ciencias naturales de las escuelas.
Actores:
ANAM, Ministerio de Educación, Entidades Científicas de Investigación, Patronato Amigos
del Águila Harpía.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
37
4. Capacitar a los guías turísticos y autoridades pertinentes en aspectos de manejo de hábitat
y conservación de la especie.
Actividades:
• Realización de talleres o seminarios en el tema de buenas prácticas de manejo y
conservación del Águila Harpía. Involucrar a las instituciones o empresas de turismo.
• Apoyo a la Oficina de Asesoría Legal para elaborar documentos didácticos sobre guía de
conducta y reglamento de conservación del Águila Harpía.
Actores:
ANAM, Ministerio de Educación, Entidades Científicas de Investigación/Universidades y
Oficina de Asesoría Legal, Patronato Amigos del Águila Harpía.
5. Formar entes multiplicadores locales en la conservación y manejo del Águila Harpía.
Actividades:
• Organización de Talleres dirigido a grupos emprendedores (incluye grupo de mujeres
organizadas) de comunidades locales.
Actores:
ANAM, Ministerio de Educación, Entidades Científicas de Investigación/Universidades,
Patronato Amigos del Águila Harpía.
6. Diseño y Elaboración de Material Didáctico.
Actividades:
• Compilación y evaluación de los materiales didácticos existentes y actualizar la
información.
• Elaboración de afiches, volantes, guía de conducta, videos, títeres, juegos educativos,
entre otros. (Material en otros idiomas (ingles, kuna, ngobe).
• Organización de jornada de trabajo para intercambio de ideas, inquietudes, etc., respecto
a los temas a establecer dentro de los materiales didácticos.
• Evaluar con las comunidades locales e instituciones pertinentes los nuevos materiales
didácticos para su revalidación.
• Presentación del nuevo material a las Entidades Educativas y Científicas, utilizando
además los espacios radiales que tienen algunas áreas protegidas, televisoras nacionales
y departamentos institucionales para lograr la divulgación del material didáctico.
38
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
Actores:
ANAM, Ministerio de Educación, Entidades Educativas y Científicas de Investigación/
Universidades, Patronato Amigos del Águila Harpía.
7. Diseño de Plan de Divulgación.
Actividades:
• Divulgaciones radiales (comunidades), televisoras nacionales (ciudad), obras de teatro,
desfiles, ferias (festival del Águila Harpía), concurso de dibujo, estampillas, etc.
• Divulgación de documentos elaborados por el Comité de Conservación del Águila Harpía.
• Aplicación a Programas como: bandera azul, RARE, etc.
Actores:
ANAM, Entidades Científicas de Investigación/Universidades, Patronato Amigos del Águila
Harpía.
8. Informar a los propietarios de fincas privadas en áreas de importancia de conservación y
manejo del hábitat del Águila Harpía.
Actividades:
• Creación de mecanismos de incentivos.
• Realización de Programas radiales dirigidas a los dueños de fincas privadas.
Actores:
ANAM, Ministerio de Educación, Entidades Científicas de Investigación/Universidades,
Patronato Amigos del Águila Harpía.
9. Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación de las Acciones del CECOP.
Actividades
• Aplicación de encuestas al público que mida los resultados en base a captación de los
conocimientos y resultados obtenidos.
Actores:
ANAM, Ministerio de Educación, Entidades Científicas de Investigación / Universidades,
Patronato Amigos del Águila Harpía.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
39
LÍNEA DE ACCIÓN III:
FISCALIZACIÓN Y CONTROL
José Vargas,
Fondo
Peregrino
Panamá, 2008
40
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer la capacidad institucional para el buen desarrollo de la estrategia a promover.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Implementar de forma coordinada acciones prioritarias, que contribuyan a proteger las poblaciones
viables del Águila Harpía a nivel nacional.
a. Fiscalización y control de hábitat de la especie.
1. Implementar planes de patrullajes en áreas prioritarias donde se encuentra la especie para
controlar el desmonte de la vegetación no autorizado y la caza ilegal de las presas del
Águila Harpía.
Actividades:
• Evaluar las rutas existentes de patrullaje e incorporar nuevas rutas de patrullajes en
función de las distribuciones de hábitat de importancia dentro de áreas protegidas para
la conservación del Águila Harpía.
• Implementar operativos de control y vigilancia en zonas de interés para los individuos
que no se encuentren dentro de áreas protegidas.
Actores:
ANAM, Policía Ecológica, Fiscalía del Ambiente, Municipios, Autoridades tradicionales,
comunidades locales, Patronato Amigos del Águila Harpía.
2. Coordinar con otras autoridades (MIDA, POLICIA, COPEG, Migración, Fiscalía Ambiental,
aduanas, entre otros) actividades de control y fiscalización.
Actividades:
• Fortalecer la coordinación interinstitucional para los puestos de control a nivel nacional.
• Establecer la coordinación entre la autoridad y las comunidades indígenas y /o locales.
–– Concienciar a las comunidades sobre la necesidad de protección del Águila Harpía.
–– Mantener comunicación permanente con las comunidades.
–– Realizar talleres de capacitación con las comunidades sobre los procedimientos en
caso de infracción a la normativa.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
41
Actores:
ANAM, MIDA, POLICIA, COPEG, Migración, Fiscalía Ambiental, Aduanas, Patronato Amigos
del Águila Harpía.
3. Controlar y regular las visitas en áreas donde se ubican los nidos de las Águilas Arpía.
Actividades:
• Regular el número de visitantes en aquellas áreas protegidas donde se encuentre
identificados nidos de Águila Harpía en base a estudio de capacidad de carga.
• Ordenar y controlar las actividades de los operadores de turismo dentro de las áreas
protegidas donde se encuentren los nidos del Águila Harpía.
Actores:
ANAM, Fiscalía de ambiente, Policía Ecológica, Patronato Amigos del Águila Harpía.
4. Aplicación de la legislación vigente en materia de Vida Silvestre.
Actividades:
• Ejecutar actividades que impliquen la concienciación y divulgación de la normativa
vigente sobre el tema.
• Dotar de presupuesto suficiente que permita la aplicación eficaz de las normas.
• Creación de manual de procedimiento de decomiso de Fauna Silvestre a Nivel Nacional.
Actores:
ANAM, Policía Ecológica, Fiscalía de Ambiente, Corregidores, Patronato Amigos del Águila
Harpía.
5. Mantener comunicaciones con las Autoridades de los países vecinos.
Actividades:
• Reuniones de coordinación.
• Establecer un plan de acción regional.
Actores:
ANAM, Policía Ecológica, Fiscalía de Ambiente, Corregidores, Patronato Amigos del Águila
Harpía.
42
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL ÁGUILA HARPÍA
EN PANAMÁ
CONCLUSIÓN
La República de Panamá cuenta con normativas vigentes que regulan la protección ambiental,
específicamente para la conservación del Águila Harpía; sin embargo falta su divulgación en las
comunidades y una aplicación eficaz de estas normas por parte de las Autoridades.
La ejecución de éste Plan de Conservación debe ser vinculante con los Estudios de Impacto Ambiental
y cualquier otro proyecto o estudio que implique uso de hábitat identificado como requerido para la
especie, ya que toda decisión de uso o manejo de recursos naturales que afecten de alguna forma
al Águila Harpía deberá ser sujeta a los parámetros establecidos en el Plan de Conservación de ésta
especie.
La información generada deberá ser divulgada para que pueda utilizarse como elemento evaluativo
dentro de los estudios o proyectos establecidos en las áreas identificadas para el Águila Harpía.
RECOMENDACIONES
El Plan de Conservación deberá ser revisado y actualizado cada cinco (5) años.
El Plan de Acción deberá ser evaluado y sujeto a modificación cada año.
Establecer un presupuesto mínimo para el desarrollo del Plan Operativo de Acción y Conservación.
Identificar entidades para el financiamiento de las actividades a desarrollar.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE [ANAM] - DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE
43
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, E. 1996. Biology and conservation of the Harpy Eagle in Venezuela and Panamá. Ph.D. Thesis,
University of Florida, Gainesville, Florida, USA.
Aparicio, K. 2002. Pistas para encontrar el Águila Harpía. Sociedad Audubon de Panamá. Panamá. 15 pp.
Aparicio, K. 2003. Ecología, participación comunitaria y conservación del Águila Harpía en la República
de Panamá. Tesis de Maestría. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el
Caribe, Universidad Nacional, Costa Rica.
Aparicio, K. 2003. Ecología, Participación Comunitaria y Conservación del Águila Harpía (Harpia harpyja)
en la República de Panamá. Tesis de Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional,
Heredia - Costa Rica. Pág. 228.
Asamblea Legislativa. 2002. Ley Nº. 18 del 10 de abril de 2002 “Declara al Águila Harpía como el Ave
Nacional de la República de Panamá”. (GO 24530)
Autoridad Nacional del Ambiente. 2008. “Plan de Manejo del Corredor Biológico Serranía del Bagre.
Autoridad Nacional del Ambiente. 2008. Resolución AG-0051-2008 “Por la cual se reglamenta lo relativo
a las especies de fauna y flora amenazadas y en peligro de extinción, y se dictan otras disposiciones”;
(G.O. 26013)
BirdLife International (2008). www.birdlife.org
Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Patronato Amigos del Águila Harpía www.aguilaharpia.org
Pedro Méndez, Marta Curti, Kathia Herrera de Montuto y Adrian Benedetti. 2006. Las Aves Rapaces Guía
Didáctica de educación ambiental. The Peregrine Fund/Fondo Peregrino - Panamá.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. www.redlist.org
Vargas González, Estudio de correlación de la estructura de la vegetación con la presencía de nidos de
Águila Harpía.
44
Descargar