DOÑANA ESPACIO NATURAL ESPACIO DE FUTURO

Anuncio
DOÑANA
ESPACIO NATURAL
ESPACIO DE FUTURO
ARTURO MENOR
IVÁN NIETO
EDITA:
Consejería de Agricultura, Pesca y
Medio Ambiente.
Junta de Andalucía.
COORDINACIÓN:
Teresa Agudo
Amelia Castaño
Manuela Moreno
Pilar Boixo
José J. Chans
AUTORES:
Arturo Menor
Iván Nieto
REALIZACIÓN:
Acajú Comunicación Ambiental.
FOTOGRAFÍAS:
Arturo Menor: Portada, 24, 30, 32,
33 (1 y 2) y 34 (1 y 2)
Espacio Natural Doñana: 36.
Héctor Garrido: 5, 7, 8, 9 (1 y 2),
10 (1), 12, 13, 14, 20, 21, 22, 23,
27, 29, 31, 34 (3), 35 y 39 (1).
José María Pérez de Ayala: Portada,
6, 10 (2), 11, 15, 16, 18, 19, 25,
26, 28, 37, 39 (2) 40 (1 y 2) y
contraportada.
I.S.B.N.: 978-84-616-3271-8
DEPÓSITO LEGAL: SE-4707-2012
DOÑANA
ESPACIO NATURAL
ESPACIO DE FUTURO
DOÑANA
VIAJE DE
ENCUENTROS
El Espacio Natural de Doñana, formado por los Parques Nacional y
Natural de Doñana, es uno de los
espacios protegidos más importantes del territorio andaluz y una
de las grandes reservas ecológicas
de Europa. A lo largo de estas
líneas la Consejería de Agricultura,
Pesca y Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía quiere invitarle a
descubrir los secretos que hacen
de este rincón de Andalucía un
lugar tan especial para tantos seres
vivos, incluido usted.
Doñana es ante todo un cruce de
caminos, nexo entre Europa y
África, entre Atlántico y Mediterráneo. Surgió del encuentro de río
y océano, de arenas y arcillas,
entre corrientes de agua y viento.
Esta peculiar conjunción propició la
formación de los ambientes más
diversos, y de una tierra de fuertes
contrastes que consiguen complementarse con gran armonía. La
marisma, gran humedal rebosante
de vida, es lugar de encuentro para
miles de aves migratorias, y sus
extensiones de matorral y bosque
saben dar cobijo a un gran número
de especies de fauna y flora.
La gran diversidad biológica que
alberga este espacio, en el que se
encuentran especies gravemente
amenazadas, convierten a este
lugar en un enclave estratégico
para la conservación a nivel
internacional, con importantes
reconocimientos internacionales:
Reserva de la Biosfera (1980),
Humedal de importancia internacional o zona RAMSAR (1982),
Diploma Europeo a la Gestión del
Parque Nacional (1985-2010), Zona
de Especial Protección para las
Aves (1988) y Patrimonio de la
Humanidad- Natural de la UNESCO
(1994). Además es considerado
Lugar de Importancia Comunitaria
(LIC) y, en consecuencia, “Espacio
Protegido Red Natura 2000”.
La aparente quietud de sus
planicies oculta el gran dinamismo
de la rítmica actividad cotidiana de
los seres que la habitan. En cada
estación el paisaje se transforma
de tal manera que se llega a hablar
de cuatro Doñanas. A su vez, las
arenas en constante movimiento,
lagunas que aparecen y desaparecen, y caminos de agua que
cambian su trazado, modifican
lentamente estos ambientes, en
continua evolución.
El ser humano no es un elemento
ajeno en este rincón del mundo. Su
actividad ha contribuido a modelar
el paisaje de Doñana a lo largo de
la historia. Desde las actividades de
los primeros moradores cazadoresrecolectores, a la fiebre
desarrollista de principios del s. XX,
pasando por la actividad científica
que propició la toma de conciencia
conservacionista sobre este
espacio, sus habitantes, en íntima
relación con su entorno, han vivido
un complejo proceso que trata de
conciliar el desarrollo
de la
comarca con la protección de los
principales valores de su
patrimonio natural.
Doñana ha sido motor para el
fomento de la participación, para
que jóvenes y adultos conozcan
sus valores patrimoniales a través
de un extenso programa de
educación ambiental y
voluntariado.
Asumir que formamos parte de un
mismo sistema es, a la vez que un
ejercicio de responsabilidad, una
revelación que nos une
directamente con el verdadero
sentido de la vida, el encuentro
con la naturaleza que se conserva
con silvestre atractivo en el
Espacio Natural de Doñana.
en referencia a los antiguos
habitantes de sus orillas, el pueblo
Ligur, llegado de África.
Este gran lago desaguaba al
Atlántico por tres brazos, de los
que solo se conserva el principal,
que conforma la actual
desembocadura del Guadalquivir.
El lago experimentó un proceso de
colmatación, que todavía continúa,
y que lo transformó en la extensa
marisma de Doñana. Por su parte,
el mar sigue depositando arena en
la costa, y el viento Foreño es el
encargado de empujar esas arenas
hacia el interior formando los
característicos sistemas dunares.
En torno a este lago se formaron
extensos bosques de
TERRITORIO
VIVO
El Espacio Natural de Doñana se
localiza en la región costera del
Suroeste de la Península Ibérica,
entre los ríos Guadiamar,
Guadalquivir y Tinto, y el océano
Atlántico. Comprende una
superficie protegida de unas
108.000 ha, las cuales se reparten
prácticamente a partes iguales
entre las figuras de Parque Natural
(53.834 ha) y Parque Nacional
(54.251.65 ha).
Originalmente, el río que hoy
conocemos como Guadalquivir,
desembocaba en un gran estuario
que se extendía hasta las
proximidades de la actual Sevilla.
Poco a poco, el sistema fluvial fue
aportando sedimentos que fueron
reduciendo la superficie del
estuario. Por su parte, las corrientes marinas paralelas a la costa
fueron depositando arenas que
cerraron parcialmente el sur del
estuario. Así se originó un gran
humedal conocido como lago Ligur,
alcornoques, encinas y acebuches.
Mientras, los arroyos se poblaron
de arboledas compuestas por
fresnos, álamos y sauces,
principalmente.
Las primeras comunidades humanas que se asentaron en sus
orillas fueron pequeñas tribus de
cazadores-recolectores que aprovecharon los recursos que les
ofrecían el bosque, el estuario y el
mar para vivir. Las chozas marismeñas que pueden verse en el
Espacio Natural, son un vestigio
de las originales construcciones
levantadas con materiales del
entorno, y un ejemplo de la
técnica desarrollada por sus
primeros pobladores.
Se han identificado más de novecientas especies distintas de
plantas vasculares (las que
poseen raíz, tallo, hojas y flores)
y helechos.
UN MUNDO
DIVERSO
Doñana forma un gran sistema
natural en el que todo está
relacionado y conectado. Hay
ejemplos muy claros, como la
disponibilidad de agua. Es sabido
que la profundidad a la que se
encuentra el agua en el subsuelo
determina el tipo de vegetación
que coloniza la superficie, y ésta a
su vez, la comunidad de hongos y
de fauna que en ella se desarrolla.
Las mismas relaciones que
sostienen al ecosistema pueden
provocar cambios drásticos en el
resto del sistema ecológico si
alguno de sus elementos, como
por ejemplo el agua, es alterado.
Por tanto, el ecosistema hay que
verlo como un complejo puzle
tridimensional en el que encajan
todas las piezas. Y en el que cada
fragmento tiene su propia
importancia, sin que podamos
prescindir de ninguno de ellos.
Existe un complicado sistema de
interrelaciones biofísicas, en el que
se incluye a las personas, que
determinan el medio natural.
La fauna vertebrada es particularmente diversa en este lugar. Se ha
constatado la presencia de al menos 449 especies de animales
dotados de esqueleto que habitan
en las zonas continentales de este
Espacio Natural, a las que habría
que añadir las especies marinas
de su entorno.
El grupo más abundante es el de
las aves, con un total de 360
especies, de las que 127 utilizan
estas zonas para nidificar de
forma periódica. Como especies
en peligro de extinción hay que
indicar la presencia de alimoche,
águila imperial ibérica, cigüeña
negra, avetoro común, garcilla
cangrejera, cerceta pardilla,
porrón pardo, malvasía común y
focha cornuda. Le siguen los
mamíferos no marinos con 37
representantes, siendo el lince
ibérico el animal más amenazado
de este grupo. Casi al mismo nivel
se sitúan los reptiles y los peces
de agua dulce, con 22 y 20
taxones, respectivamente. La
clase menos abundante es la de
los anfibios con 11 especies.
Mayor relevancia tiene el grupo de
los invertebrados, tanto por
contar con un número de especies
muy superior, como por encontrarse en la base de algunos
procesos ecológicos de vital
importancia para el funcionamiento del ecosistema. Como
dato indicativo podemos señalar
que un único grupo de mariposas,
los ropalóceros, cuenta con al
menos 44 especies en el Espacio
Natural. De entre sus representantes destacan las mariposas
Cyaniris semiargus y Plebejus argus.
Por otra parte, la flora también
resulta muy rica debido a la
diversidad de hábitats existente,
tanto terrestres como acuáticos.
Como especie destacada hay que
mencionar al enebro marítimo,
que en tiempos pretéritos llegó a
tener importantes formaciones
en las costas andaluzas. La
actividad humana en el litoral
acabó con sus bosques, situando
a la especie al borde de
desaparecer. Otras joyas
botánicas catalogadas en peligro
de extinción son: Linaria tursica,
Micropyropsis tuberosa, Thymus
tomentosus y Vulpia fontquerana.
Esta diversidad se debe a la
presencia de una gran variedad
de hábitats. Hasta quince
hábitats de interés comunitario
encontramos en esta área, de los
que seis están considerados de
interés prioritario. Éstos se
integran en seis sistemas
principales en los que se
desarrolla la vida.
ESCENARIOS DE VIDA
SISTEMA EÓLICO
La playa
La playa es la línea de contacto del
Espacio Natural con el océano. Es
un elemento clave en el engranaje
que determina una parte importante del paisaje de Doñana. El mar
deposita aquí la arena que el viento
se encargará de transportar a los
sistemas de dunas móviles.
Desde Matalascañas hasta la
desembocadura del Guadalquivir
hay más de 30 km de playa virgen,
caracterizada por una gran
superficie intermareal de escasa
pendiente. En este lugar
evolucionan un buen número de
especies de interés. Es habitual
encontrar bandos de limícolos
como los ostreros, los correlimos
tridáctilos y chorlitejos. También se
observan grupos de gaviotas entre
las que destacan la gaviota de
Audouín y la gaviota picofina.
Por otro lado, la playa es el lugar
donde el mar deposita los objetos
inertes. De esta forma es frecuente
hallar en la misma los cadáveres de
diversos peces, tortugas e incluso
algún mamífero marino. Esta fuente
de proteínas es aprovechada por
algunas especies como los milanos
negros y los cuervos. Y cuando cae
la tarde, jabalíes y zorros se
acercan hasta aquí a completar su
dieta.
En esta zona se desarrollan algunas
actividades humanas. Es habitual
encontrarse con la presencia de
pescadores y mariscadores, estos
últimos en busca de las preciadas
coquinas, un bivalvo que vive
semienterrado en la arena. Como
testigos del ancestral
aprovechamiento de los
recursos marinos podemos
observar unas humildes
construcciones
denominadas
ranchos, donde
habitaban las
familias de
pescadores.
Dunas móviles
Las arenas de la playa son
arrastradas hacia el interior por los
vientos dominantes del suroeste
originando unos sistemas dunares
que se alejan de la costa. Se trata
del complejo de dunas móviles más
importante de la península ibérica.
Sobre los grandes montículos de
arena prospera una vegetación
adaptada a este sistema cambiante.
Una de las plantas más abundantes
es el barrón, que se encuentra
acompañado por otras como el
alhelí de mar, el nardo marino, el
cardo marino y la lechetrezna de
mar.
Al desplazarse, la arena va
enterrando la vegetación que se
encuentra. De esta forma sotierra
pinares enteros que vuelven a
regenerarse tras su paso, gracias a
los piñones que quedaron enterrados en el suelo. Detrás quedan
los troncos muertos de los pinos,
conformando un característico
paisaje de Doñana denominado
campo de cruces.
El frente está integrado por varias
líneas de avance, que discurren
paralelas entre sí, y que se
conocen con el nombre de trenes
de dunas. Entre los distintos
trenes de dunas vuelve a resurgir
el pinar, originándose unos
enclaves llamados corrales. Aquí
prosperan algunas rarezas
botánicas como las
clavelinas y las
siemprevivas.
También es el
hábitat de la
tortuga mora y
de la víbora.
Masas
arbustivas
Al alejarse del mar, el viento pierde
fuerza y las dunas acaban siendo
estabilizadas por la vegetación.
Estas zonas son colonizadas por el
matorral mediterráneo y reciben el
nombre local de cotos.
En las zonas más secas, donde el
agua subterránea se encuentra a
más de dos metros y medio,
aparece el monte blanco, en el que
la especie más abundante y
característica es el jaguarzo, que
crece junto a otras plantas como
el escobón, el almoradux y el
romero.
Una mariposa estrechamente
vinculada al monte blanco es
Plebejus argus, que deposita sus
huevos sobre las plantas de
jaguarzo
blanco y que depende de la
hormiga Lasius niguer para
completar con éxito su ciclo vital.
Estas hormigas se alimentan de un
líquido azucarado producido por
las orugas, a cambio del cual les
ofrecen protección, y la mariposa
pasa la etapa de crisálida en el
interior del hormiguero.
Cuando el agua del subsuelo se
encuentra a un metro y medio,
aparece otra comunidad botánica
denominada monte negro, integrada
por especies que no necesitan
protegerse tan eficazmente del sol,
adoptando un aspecto más oscuro.
Aquí predomina el brezo de escoba
junto a la aulaga, el arrayán y la
mogueriza.
En la espesura del monte encuentran refugio los grandes ungulados
de Doñana como el ciervo, el gamo
y el jabalí. Las zonas del borde del
matorral son las áreas preferidas
por el lince ibérico para cazar.
Masas forestales
Igualmente condicionadas por la
disponibilidad del agua y por la
naturaleza del terreno surgen las
formaciones boscosas.
En torno a la marisma aparece un
cordón poblado por un bosque de
acebuches y alcornoques. Bajo
estos árboles medra un abigarrado
sotobosque en el que predominan
los helechos y las zarzas, con
rodales de arrayán, labiérnago y
madroños. Por sus troncos trepa la
zarzaparrilla, adquiriendo todo el
conjunto el aspecto de una selva
mediterránea.
Estos grandes alcornoques, con sus
pajareras de ardeidos y zancudas,
se han convertido en todo un
símbolo del Espacio Natural: las
pajareras de Doñana.
Siguiendo los cursos de los arroyos
y de los caños que fluyen hacia la
marisma, aparecen otras
formaciones forestales de carácter
lineal: las fresnedas y saucedas.
Forman bosquetes que crecen
junto a los cursos de agua dulce.
Estos lugares frescos y húmedos
están colonizados por un
intrincado dosel arbustivo en el
que prosperan algunas especies
amenazadas como el avellanillo o
arraclán. Es el hábitat de un buen
número de aves forestales como el
ruiseñor, el petirrojo y varias
especies de currucas. Estas
arboledas son conocidas en la
comarca como algaidas, nombre
que proviene del árabe y que
significa “el bosque”.
La gran mayoría de los pinares
tienen su origen en la actividad
repobladora que se inició en el
siglo XVIII. El pinar es la formación
forestal que ocupa mayor
superficie dentro del Espacio
Natural. El pino ha sido utilizado
principalmente en la comarca para
fijar dunas móviles y revalorizar
las tierras, obteniendo así un
provecho económico de zonas que
eran consideradas baldías.
Durante muchos años se ha
explotado el pinar, tanto para la
obtención de madera como para la
producción de piñones.
LAS MARISMAS
La marisma es el ecosistema más
importante, en cuanto a superficie
ocupada. Se trata de una gran
llanura arcillosa que se inunda
cada otoño gracias al agua de
lluvia y a los efluentes de los ríos y
arroyos que desembocan en ella. El
agua se mantiene en este lugar
durante meses, formando una
extensa laguna esteparia de escasa
profundidad.
Atendiendo a la duración de los
períodos de inundación en los que
se encuentra anegada, a la altura
de la lámina de agua, al grado de
salinidad de ésta y a las características de la vegetación presente,
distinguimos dos tipos de
marismas: la alta y la baja.
La marisma alta, también denominada seca o de almajos, se encuentra situada en una cota algo mayor.
Como consecuencia de esto presenta periodos de encharcamiento
cortos y escasa profundidad.
La vegetación que encontramos en
esta zona es extremadamente
resistente a la salinidad presente
en el suelo. Se trata de plantas
crasas, con tallos y hojas gruesas y
carnosas, donde retienen el agua.
Entre las especies que encontramos
aquí destacan
los almajos,
los brezos de
mar, las barrillas y los sapillos.
En contrapartida, las zonas
más deprimidas se
denominan
marisma baja,
dulce o de
castañuela.
Aquí la
profundidad
de la lámina
de agua es
mayor y el
terreno se
encuentra encharcado durante mucho
más tiempo, normalmente desde el
otoño hasta principios del verano.
La planta más representativa de
esta zona es la castañuela, que
comparte ecosistema con otras
especies como el bayunco, la
manzanilla acuática y el ranúnculo.
Dentro de la
marisma baja
encontramos
algunos elementos singulares. Existen
zonas con
algo más de
elevación que
se denominan
vetas. Se trata
de islotes de
poca extensión y poca
altura que
emergen del
agua cuando
la marisma
está inundada.
Sirven como
refugio a numerosos animales terres-
tres que sobreviven aquí cuando
el agua ha anegado todo.
En las zonas más bajas existen
también grandes depresiones o
cubetas, en algunos casos de
varios kilómetros de longitud,
llamadas lucios. Estos humedales
son los últimos en secarse en
verano y por ello son utilizados
por la mayoría de la fauna
acuática como lugar de
reproducción.
Las marismas de Doñana constituyen uno de los puntos de
invernada más importantes de
Europa occidental. Estas planicies
acogen a cientos de miles de aves
acuáticas provenientes de latitudes septentrionales. Podemos
encontrar patos de todo tipo
como el ánade real, el ánade friso,
el ánade silbón, el pato cuchara, el
pato colorado y el ánade rabudo.
Algunas de las especies que aquí
se reproducen se encuentran
amenazadas, como es el caso del
pato malvasía, la focha cornuda y
el porrón pardo, entre otros.
LA VERA
La zona de contacto de los suelos
arenosos con la marisma de
carácter arcilloso, es lo que se
conoce como la vera. Esta estrecha
franja alberga una elevada
biodiversidad ya que aquí se
encuentran especies de uno y otro
ambiente. En la vera se originan
pastizales que tienen distinta
composición específica dependiendo del tipo de suelo. En aquellos lugares donde el sustrato es
arenoso predominan Armeria
velutina y Asphodellus fistulosus. Por
otra parte, las praderas con
Hordeum murinum, Plantago
coronopus y Trifolium resupinatum se
asientan sobre los suelos arcilloarenosos que bordean los juncales,
integrados por Juncus acutus, J.
maritimus, J. effusus, J. conglomeratus y Scirpus holoschoenus.
Esta profusión de pastos atrae a
numerosos herbívoros entre los
que destaca el conejo, otra pieza
clave en los ecosistemas
mediterráneos. Este lagomorfo es
la base de la alimentación de
algunos depredadores en peligro
de extinción como el lince ibérico y
el águila imperial ibérica.
RELOJ DE ARENAS
DOÑANA EN LA
HISTORIA
La historia social en Doñana se
inició con los primeros
poblamientos prehistóricos en
torno al lago Ligur. Más tarde, los
romanos se asentaron en el lugar
que se conoce hoy como Cerro del
Trigo. Aquí establecieron
probablemente la factoría dedicada
a la pesca y a la salazón del
pescado. Detrás vinieron visigodos
y musulmanes, hasta que estas
tierras fueron conquistadas por los
castellanos en el siglo XIII.
Con la caída del reino musulmán
de Niebla en el año 1262, el rey
Alfonso X instala su cazadero real
en el entorno de Las Rocinas,
levantando una ermita a orillas de
la laguna de Santa Olalla. También
pasó por aquí otro rey cazador,
Alfonso XI el justiciero, quien
describe estas tierras en el Libro de
la Montería.
En 1493, los Reyes Católicos,
donaron a su secretario de
Hacienda, Esteban Pérez Cabizo,
los terrenos que comprenden la
Madre de las Marismas del Rocío.
Posteriormente el Concejo de
Almonte compró estas tierras a sus
descendientes.
En el siglo XV se establecen los
primeros acotados y se emprenden
medidas para el fomento de la
caza. Un siglo más tarde, el
séptimo duque de Medina Sidonia,
levanta un palacio para su esposa
doña Ana Gómez de Silva y de
Mendoza, quien fundió su nombre
con este singular paraje. El bosque
de doña Ana pasó a ser conocido
con los años como el Coto de
Doñana. Para muchos este es el
origen del nombre de estas tierras.
Varios fueron los reyes que
pasaron por aquí, desde Carlos I a
Alfonso XIII, pero sin duda la visita
más espectacular de la historia de
Doñana la protagonizó Felipe IV.
Este monarca acudió a las tierras
de Doñana con un séquito de más
de 700 personas. Según cuentan
las crónicas nada faltó en su
estancia: desde fuegos artificiales a
corridas de toros. Se trajeron
manjares culinarios de los cuatro
puntos cardinales de la península y,
en tal abundancia, que llegó a
celebrarse una cena a la que
asistieron 12.000 comensales.
Testigo de honor de esta visita fue
el mismísimo Francisco de
Quevedo, que vino al Palacio de
Doñana acompañando al Conde
Duque de Olivares.
En el siglo XVIII, además del
aprovechamiento cinegético,
comienzan a ponerse en práctica
otros usos como la explotación
forestal del bosque y la actividad
ganadera, modelando de nuevo el
conservación de los valores
naturales de Doñana.
Afortunadamente, comienza a
generarse, en paralelo, una
conciencia ambiental en la
sociedad que pone freno a estos
descabellados proyectos. En 1963
se adquieren unas 7000 ha, gracias
a la colaboración del Fondo
Mundial para la conservación de la
Naturaleza (WWF) y se crea la
Reserva Biológica de Doñana en
1964.
Cinco años más tarde se crea el
Parque Nacional de Doñana. Con
posterioridad los terrenos
circundantes de mayor valor son
declarados Parque Natural. Este
proceso culmina en el año 2006
con la unificación de la gestión de
este vasto territorio, naciendo así el
denominado Espacio Natural de
Doñana.
paisaje y acercándolo a su
configuración actual.
Ya en el siglo XIX comienzan a
aparecer por estas tierras los
primeros naturalistas. El pionero
fue don Antonio Machado y Núñez,
abuelo del poeta homónimo, que
cita a Doñana en varias de sus
publicaciones. Tras su estela
vendrían otros científicos que se
dedicaron a la recolección de
plantas y animales con destino a
los gabinetes de ciencias naturales,
tan de moda en aquella época.
La enorme riqueza natural de estos
parajes empezó a ser muy
conocida, tanto en ambientes
académicos como cinegéticos,
traspasando su fama nuestras
fronteras. Visitan estas tierras
cazadores y naturalistas de fama
internacional como Chapman,
Buck, Riddell, Saunders, Lildford y
Lodge, entre otros.
El desarrollo económico
propugnado a principios del siglo
XX, plantea en estas tierras
proyectos forestales, agrícolas y de
nuevas infraestructuras que entran
en competencia con la
LA HUELLA
EN EL CAMINO
SITUACIÓN Y
CONTEXTO
SOCIAL ACTUAL
Los medios natural, social, económico y cultural de Doñana, no son
más que diferentes enfoques de
una misma realidad de su territorio. Sólo a través de su análisis
conjunto es posible la comprensión
de este emblemático espacio.
Dado que este territorio pertenece
y se relaciona con otros sistemas
más amplios, se hace patente que
todo lo que ocurre en Doñana se
encuentra íntimamente relacionado
con aquello que sucede fuera de
sus límites administrativos. De este
modo, su principal fortaleza, el ser
cruce de caminos, se convierte en la
principal amenaza para sus
sensibles valores ambientales.
Las acciones realizadas en las
cuencas de los cauces que a ella
vierten inciden en gran medida en
su dinámica interna. De este modo
las transformaciones agrícolas
acometidas aguas arriba, en
muchos casos asociadas a
desmontes para nuevos cultivos,
han acelerado los procesos de
erosión y transporte de materiales
que finalmente se acumulan en la
marisma, provocando la prematura
colmatación de la misma y por
tanto la reducción de su superficie
inundable.
El incremento significativo de las
extracciones realizadas al conocido
Acuífero Almonte-Marismas por
actividades agrarias y turísticas, ha
provocado la desecación de varias
fuentes y manantiales, y la reducción de la descarga de agua a
arroyos como el de La Rocina, del
que depende gran parte del ciclo
hidrológico de la marisma.
Debido a que variaciones centimétricas respecto a la disponibilidad de agua en el sustrato
determinan el desarrollo de diferentes comunidades biológicas. Por
lo tanto, éstas son muy sensibles a
las modificaciones del nivel del
agua subterránea, que también
afecta a los niveles de inundación
de ciertas lagunas temporales.
En algunos casos la situación
puede agravarse por salinización
del acuífero debido a la intrusión
de agua marina en las zonas
próximas a la costa.
El aprovechamiento
ganadero es una
actividad con gran
tradición en este
Espacio Natural,
marcando la
identidad de
amplias zonas del
mismo. Se trata
de una actividad
que necesita de
control para
evitar episodios
de sobrepastoreo
que pongan en
peligro el frágil
equilibrio que existe
en estas áreas.
Las carreteras contribuyen a la
fragmentación del territorio y, por
tanto, inciden en la conservación
de las poblaciones de algunos
animales terrestres, como el lince
ibérico, el tejón, el gato montés, el
camaleón y otras especies de
reptiles y anfibios. Los atropellos
son el resultado más visible de
esta situación.
La fuerte humanización de la
Comarca de Doñana trae aparejada
la introducción de especies
exóticas en el territorio. Estas
plantas y animales, procedentes de
otros territorios, causan
alteraciones graves en la
biodiversidad de los ecosistemas
naturales donde son introducidos.
Actualmente, este fenómeno
íntimamente ligado a la actividad
humana constituye una de las
principales causas de pérdida de
diversidad biológica a nivel
mundial.
A su vez, el cambio
climático que está
experimentando
nuestro planeta
amenaza con consolidar un proceso de
desertificación en
Doñana. El previsible
aumento generalizado de las temperaturas en los próximos años puede dar
lugar a una reducción de los aportes
de agua que llegan
actualmente al Espacio Natural. Ésto
ocasionaría una
reducción de la
humedad del suelo
que perjudicaría a
las formaciones
vegetales de los
ecosistemas acuáticos, que quedarían
en grave peligro.
Asimismo, de mantenerse el volumen
actual de extracción
de aguas subterráneas, y teniendo
en cuenta el
aumento del nivel
del mar, se produciría una salinización
de los acuíferos
costeros.
CONSTRUCCIÓN
DE UNA
COMARCA
La gran diversidad socioeconómica,
cultural e identitaria de los
municipios de Doñana han
determinado que éstos se hayan
vinculado históricamente a
entidades comarcales distintas, con
una fuerte personalidad.
En los últimos años, la vinculación
tradicional de estos municipios está
cambiando. El Espacio Natural se ha
convertido en el elemento
constructor de una nueva
identidad, de un sentimiento de
Comarca que tiene como nexo de
unión un territorio y unos valores
naturales compartidos por una
misma comunidad, consciente de
su importancia e involucrada en su
protección.
A este proceso identitario han
contribuido la toma de conciencia
de las poblaciones de la comarca
respecto a los valores ambientales y
culturales del Espacio Natural y la
creación de foros de participación
entre las entidades locales y las
instituciones que operan en dicho
ámbito. La consecuencia más clara
ha sido la promoción de un modelo
de desarrollo sostenible ligado
principalmente a sus recursos.
Las actividades de educación
ambiental desarrolladas por el
Espacio Natural de Doñana en los
municipios que integran la
Comarca, han contribuido significativamente a lo largo de los años
a que sus habitantes reconozcan
en Doñana los rasgos esenciales
de su identidad y se impliquen
activamente en un proyecto de
futuro común, en armonía con sus
valores socioambientales.
GESTIÓN DEL
TERRITORIO
El Espacio Natural es especialmente sensible a las acciones
realizadas en su entorno
inmediato, de modo que, en
primer término, queda en manos
de la población de la comarca de
Doñana conocer y dar respuesta a
nuevas situaciones.
Actualmente, sus habitantes son
conscientes de la gran importancia
ambiental y socioeconómica de
Doñana. El Espacio Natural se ha
convertido en un motor que
genera importantes recursos y que
ha permitido una mejora de las
infraestructuras y una
modernización de sus sectores
productivos.
En los últimos años, el reforzamiento del vínculo entre los
habitantes y el medio natural ha
consolidado el desarrollo sostenible como una forma de progreso
viable, conciliando la conservación
de sus valores naturales con el
desarrollo socioeconómico de su
población.
Pero no es tarea fácil conciliar la
compleja realidad administrativa
con el objetivo de alcanzar un
desarrollo sostenible y solidario.
Por todo ello Doñana lleva años
trabajando para conciliar intereses
y aunar esfuerzos que posibiliten
un futuro común y sostenible en el
marco de los Planes de Desarrollo
Sostenible.
CONSTRUIR
EL FUTURO
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
los escolares en el mundo de
Doñana, su problemática y su
realidad.
El Espacio Natural de Doñana, en
coordinación con el Grupo
Doñana-Entorno, ha puesto en
marcha un extenso programa de
actividades de educación ambiental
dirigido tanto a escolares como a
la población adulta de la Comarca,
con el objeto de fomentar el
conocimiento del patrimonio
histórico, natural y cultural, tanto
del espacio protegido como de los
municipios que conforman la
misma. Las actuaciones dirigidas a
escolares han conseguido llegar a
todos los niveles de la enseñanza
obligatoria, desde 1º de primaria
hasta 4º de la ESO. A continuación
se describen distintas actuaciones
llevadas a cabo en materia de
educación ambiental:
Pintamos Doñana
El Teatro de Doñana
Dirigido a 1º y 2º de primaria.
Consiste en una representación
teatral en la que se busca iniciar a
Dirigido a 3º de primaria. Comprende distintos talleres en los
que se trabaja la comarcalidad y
biodiversidad y se realizan composiciones líricas y pictóricas. Se
realiza un mural colectivo en cada
municipio que plasma su
patrimonio.
Repoblación Forestal:
Bosques para Doñana
Dirigido a 4º de primaria. Consiste
en pasar un día de convivencia con
compañeros y compañeras de
otros municipios y profundizar, a
través de distintos talleres y
actividades, en el conocimiento de
la flora de Doñana, en sus interrelaciones y beneficios. La jornada culmina con la realización
conjunta de una repoblación
forestal.
Doñana, su Río y Sanlúcar
Dirigido a 5º de primaria. Los
escolares recorren el río Guadalquivir a bordo del buque Real
Fernando, y visitan las salinas de
Bonanza y el poblado forestal de La
Plancha. La jornada continúa con la
visita al Centro de Visitantes
Fábrica de Hielo y un recorrido por
el casco histórico de Sanlúcar de
Barrameda.
Guarda Juvenil de Doñana
Dirigido a 6º de primaria. Contempla la realización de trabajo en el
aula y en el campo. Los escolares
recorren el sur del Parque Nacional
y los centros de visitantes de La
Rocina, Palacio del Acebrón y El
Acebuche. Finalmente, tras la
realización de un trabajo en el
aula, se les hace entrega de un
diploma en el que se les nombra
“Guardas Juveniles de Doñana”.
Esta actividad acerca a los escolares al Espacio Natural, para que
adquieran conocimientos de su
biodiversidad y de otros aspectos
relacionados con los modos de
vida, la historia y la cultura de este
territorio.
Pinar de la Algaida
Dirigido a 2º de ESO de Sanlúcar de
Barrameda. La actividad contempla
la realización de una sesión previa
en el aula y una jornada de campo
en la que se recorre el sendero
“Cerro del Águila”, situado en el
Pinar de la Algaida, en la zona
sur del Espacio Natural de Doñana.
Durante este recorrido los jóvenes
de Sanlúcar pueden conocer mejor
su entorno próximo, el
funcionamiento y la rica
biodiversidad que esta zona
alberga, con el fin de concienciarles
sobre la problemática ambiental y
la necesidad de su conservación.
Doñana y la Marisma
Aula Entorno
Dirigido a 1º de ESO. Coorganizado con la Fundación Doñana 21.
Conlleva la realización de una
jornada previa con el profesorado y
trabajo con el alumnado en el aula
y en el campo. El programa contempla la estancia de los escolares
en las instalaciones del Aula de
Naturaleza del END y cada turno
acoge a distintos municipios. Los
escolares tienen la oportunidad de
conocer distintos recorridos y ecosistemas de Doñana y su problemática, a la vez que se conciencian sobre el Cambio Global y el
Desarrollo Sostenible.
Encuentro de Escolares
Dirigido a 1º de ESO. En varias
jornadas se dan cita jóvenes de
distintos municipios para conocer
diversos aspectos del medio
natural y humano de los pueblos
de la Comarca de Doñana. Así se
consigue a la vez fomentar las
relaciones interpersonales entre
los asistentes.
Laguna del Jaral
Dirigido a 2º de ESO. La actividad
contempla la realización de una
sesión previa en el aula y una
jornada de campo en la que se
recorre el sendero “Laguna del
Jaral”, con el fin de conocer
distintos aspectos del medio
natural y humano de Doñana y
fomentar el desarrollo de
actitudes de respeto y
conservación.
Dirigido a 3º de ESO. La actividad
contempla la realización de una
sesión previa en el aula y una
jornada de campo en la que se
recorre la zona norte del Espacio
Natural, los alumnos conocen las
principales actuaciones del
Proyecto Doñana 2005, de
restauración hidrológica de la
marisma De esta forma se
reflexiona sobre distintas
amenazas del medio ambiente y
la dificultad de su gestión,
haciendo relevante también la
importancia de las propias
acciones individuales.
Doñana y el Mar
Dirigido a 4º de ESO. La actividad
contempla la realización de una
sesión previa en el aula y una
jornada de campo en la que se
recorre la zona de los Médanos del
Asperillo y se visita el Museo del
Mundo Marino y el Bosque Solar.
Se pretende con ello profundizar
en el funcionamiento de los
sistemas naturales de Doñana,
centrando la atención en el
ecosistema marino y costero, y
sensibilizar a los participantes
sobre el cambio global,
fomentando actitudes de respeto y
conservación hacia la naturaleza.
Estas actividades cuentan para su
realización con un amplio material
didáctico que incluye guías de
naturaleza y cuadernos de campo.
Por otra parte, la actividad dirigida
a la población adulta ha alcanzado
la participación de unas 7.550
personas anualmente, realizando
un esfuerzo importante en dar a
conocer a la ciudadanía el
patrimonio que el territorio
atesora, así como las acciones de
conservación llevadas a cabo en el
mismo, con el desarrollo de tres
programas:
Las Arenas y el Mar
En el que se realiza el recorrido sur
del Parque Nacional de Doñana, y
las visitas del Centro de Visitantes
El Acebuche y del Museo del
Mundo Marino. Con ello se pretende dar a conocer los distintos
paisajes de este Espacio Natural:
playa, dunas y corrales, La vera, el
pinar, la marisma, el Río Guadalquivir…, así como mostrar la
vinculación de Doñana con su
litoral y con las energías renovables.
La Marisma y la Rocina
Consiste en la realización del
recorrido norte del Parque Nacional
de Doñana, y de las visitas de los
Centros de Visitantes José Antonio
Valverde, Rocina y Palacio del
Acebrón. Con ello se pretende dar
a conocer distintos ecosistemas del
Espacio Natural, como el bosque
mediterráneo, la vera y la marisma,
el más destacado y el que le
confiere a Doñana su reconocimiento como humedal de importancia internacional.
El Río y Sanlúcar
Se inicia con el recorrido fluvial del
Espacio Natural a bordo del buque
Real Fernando, que permite acceder
a las salinas de Bonanza y el
poblado forestal de La Plancha. La
jornada continúa con la visita al
Centro de Visitantes Fábrica de
Hielo y un recorrido por el casco
histórico de Sanlúcar de Barrameda.
A lo largo de 20 años de andadura,
este programa ha acercado a
Doñana a más de 100.000 personas. Muchos de aquellos alumnos
que participaron en él, son hoy
personas adultas con un importante papel social en la Comarca y
que sienten el orgullo y responsabilidad de vivir y formar parte de
un espacio natural de valor
universal.
VOLUNTARIADO
AMBIENTAL
La Red de Voluntarios y Voluntarias
Ambientales de Doñana, enmarcada en el Programa de Voluntariado
Ambiental de Andalucía, surgió
hace más de una década como
iniciativa para fomentar la
participación de los habitantes de
los municipios de la comarca de
Doñana, implicar a su población
directamente en las acciones de
conservación y de mejora del
medio ambiente, y servir de cauce
a aquellas iniciativas altruistas de
las personas de la comarca de
Doñana, incrementando los cauces
de comunicación entre éstos y el
Espacio Natural.
Conservación de la
Biodiversidad
Con acciones de repoblación
forestal, donde los voluntarios
colaboran en la creación de
diferentes parcelas y rodales con
función de semilleros y con un
marcado carácter formativo;
elaboración de diagnósticos del
estado ecológico de los principales
arroyos que vierten al Espacio
Natural en el marco del Programa
Andarríos; construcción y
colocación de cajas nidos; retirada de especies de flora y fauna
invasoras; retirada de cartuchos de
caza; colaboración en el anillamiento de aves acuáticas y censos
de otras especies amenazas como
la tortuga mora y el camaleón.
Sensibilización
Las actividades se agrupan fundamentalmente en 3 líneas de acción:
Con la organización de eventos
como la Celebración del Día
los efectos que las decisiones y las
acciones realizadas tendrán a largo
plazo.
Europeo de los Parques, el Día
Mundial del Medio Ambiente, el Día
Mundial de las Aves, y distintas
campañas de sensibilización
ambiental durante el verano en la
costa de Doñana, todo ello con el
objeto de divulgar los valores
naturales y culturales del
Espacio Natural de Doñana.
Formación
Con la organización de diferentes
cursos y procurando atender las
peticiones de los voluntarios y
voluntarias sobre diversos aspectos
en los que estaban interesados en
ampliar sus conocimientos para
participar en tareas específicas.
Este programa de Voluntariado en
Parques Nacionales del Ministerio
de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente es habitualmente
desarrollado en Doñana por la
Sociedad Española de Ornitología.
Esta organización se apoya fundamentalmente en una bolsa de
colaboradores del entorno más
próximo al espacio protegido, que
participa en actividades de
sensibilización, formativas y de
acción directa sobre el medio
natural. A través de la participación
y la educación ambiental acerca a
los jóvenes de la comarca al
espacio protegido, acortando
distancias e integrando al medio
social y natural.
PROCESOS
PARTICIPATIVOS
La participación de los grupos de
interés y de la ciudadanía, y su
interacción con los responsables
públicos y las organizaciones
sociales abren el camino a la
consolidación de un proceso de
mejora permanente, que va mas
allá del mero cumplimiento de la
normativa.
De esta manera se consigue invertir
la tendencia al crecimiento
económico apoyado sólo en el
beneficio a corto plazo, sin valorar
De este modo, por parte del
Espacio Natural de Doñana, se han
puesto en marcha diversas
actuaciones de fomento de la
participación ciudadana para la
elaboración de diferentes
documentos normativos como el
Plan Rector de Uso y Gestión
(PRUG) del Parque Nacional de
Doñana (Decreto 48/2004, 10 de
febrero), el Plan de aprovechamiento ganadero del Parque
Nacional de Doñana, el II Plan de
Desarrollo Sostenible de Doñana y
el Plan de Uso Público de Doñana.
Aunque quizás, la mayor
contribución a este proceso sea la
creación en 1988 de un órgano de
gestión participada integrado por
todos los municipios de la Comarca
de Doñana y el Espacio Natural de
Doñana, conocido como Grupo
Doñana-Entorno.
Se trata de un grupo de trabajo en
el que las instituciones y entidades
de la Comarca se han implicado en
la realización de actividades de
carácter educativo, con la finalidad
de promover una mayor aproximación de la población al conocimiento y el aprecio de los valores
ambientales y culturales del
Espacio Natural de Doñana. De
esta forma se establecen puentes
de unión entre la administración y
la población de la comarca que
redundan en una mayor cooperación y un mejor entendimiento
de cara a la gestión y a la
conservación del Espacio Natural.
En 2006 se creó el Consejo de
Participación del Espacio Natural
Doñana, órgano de coordinación,
representación y participación de
los sectores sociales, políticos y
económicos de la Comarca de
Doñana. Este Consejo aúna el
carácter de representación
institucional y social que la Junta
Rectora del Parque Natural y el
Patronato del Parque Nacional
tenían.
DESTINO DE CALIDAD
USO PÚBLICO
Las actividades relacionadas con el
ocio, la cultura y la educación en
un espacio protegido, es decir, su
Uso Público, deben garantizar la
conservación y difusión de sus
valores naturales y culturales, al
tiempo que permita su disfrute por
parte de los visitantes y de los
habitantes de su comarca.
Estas actividades deben organizarse en distintos programas,
englobados dentro de un Plan de
Uso Público. Entre los objetivos
que se marca el Plan de Uso
Público del Espacio Natural de
Doñana se encuentran los de dar a
conocer los valores del mismo al
público en general y específicamente a la población de su
comarca, para tratar de sensibilizarla e involucrarla en su
protección y conservación. Por otra
parte, persigue el fomento la
participación de los diferentes
sectores productivos y sociales, y
en particular del sector del turismo
de naturaleza, en la difusión e
interpretación de los valores del
END, contribuyendo además al
desarrollo sostenible de la
Comarca.
En este contexto, el Espacio Natural
de Doñana promueve la participación pública y la implicación
social en la gestión del Uso Público,
impulsando la implicación de
Ayuntamientos, Delegaciones
provinciales de las diferentes
Consejerías, Grupos de Desarrollo
Rural, entidades educativas de
enseñanza reglada y no reglada y
empresas locales, así como todo
tipo de asociaciones y redes de
voluntariado ambiental.
El Espacio Natural de Doñana ha
apostado por la implantación de
distintos sistemas de calidad
garantizando un alto nivel en los
servicios y equipamientos de Uso
Público, a la vez que se logra el
objetivo de conservación del medio
y sus procesos naturales.
Varias son las iniciativas que tratan
de conseguirlo:
Q de Calidad
La otorga la Secretaría de Estado de
Turismo y las Comuninades
Autónomas. Los establecimientos y
entidades avalados por este
distintivo han pasado unas estrictas
auditorías que aseguran que la
prestación de sus servicios es
garantía de calidad, seguridad y
profesionalidad. En el Espacio
Natural de Doñana cuentan con la
Q de Calidad Turística sus centros
de visitantes y los senderos: Charco
del Acebrón, Charco de la Boca,
Huerto y Pajas, Laguna del
Acebuche y Sendero dunar. Además
también han sido distinguidos con
este distintivo tres itinerarios
guiados que son realizados por
empresas en régimen de concesión o autorización.
tiene como objetivo global
promover el desarrollo del turismo
en clave de sostenibilidad en los
espacios naturales protegidos de
Europa. La Carta Europea de
Turismo Sostenible es un método
y un compromiso voluntario para
aplicar los principios del turismo
sostenible orientado a los gestores
de los espacios naturales
protegidos y a las empresas para
definir sus estrategias de forma
participada. A Doñana le fue
concedida en 2006, y desde
entonces ha extendido sus
principios a toda la comarca. En la
actualidad hay catorce empresas
turísticas que se han sumado a
esta iniciativa y otras tantas
iniciando el proceso.
Marca Parque Natural
Carta Europea de Turismo
Sostenible
La Carta Europea de Turismo
Sostenible en Espacios Naturales
Protegidos (CETS) es una iniciativa
de la Federación EUROPARC que
Es un distintivo que otorga la
Consejería de Agricultura, Pesca y
Medio Ambiente a productos
artesanales y naturales, así como a
servicios en los Parques Naturales
andaluces y sus áreas de influencia
socioeconómica.
OTEAR EL HORIZONTE
Sistema de Gestión
Medioambiental ISO
14001 para el Uso Público
en todo el Espacio Natural
La ISO 14001 es una norma
internacionalmente aceptada que
establece la implantación de un
sistema de gestión ambiental
efectivo, que ayude a conseguir un
equilibrio entre la actividad
productiva y la reducción de los
impactos en el medio ambiente. La
implantación de este sistema es un
proyecto de la Consejería de
Agricultura, Pesca y Medio
Ambiente.
Destino de Calidad
La Consejería de Turismo,
Comercio y Deporte de la Junta de
Andalucía ha incluido al Espacio
Natural Doñana en el directorio de
Andalucía “Destino de Calidad”,
creado para recoger a las empresas
y organizaciones que trabajan o se
encuentran involucrados en el
sector turístico en Andalucía dentro
de unos estándares de máxima
calidad.
La conservación de Doñana está
íntimamente ligada a la preservación de las costumbres y las
tradiciones de los habitantes de su
comarca. Y deben ser ellos los
principales garantes de su
protección.
El desarrollo socioeconómico de la
población y el aprovechamiento
sostenible de los recursos
naturales, debe ejecutarse
garantizando la compatibilidad de
las distintas actividades que se
realizan en Doñana con la
protección de la integridad
ecológica y la funcionalidad de los
ecosistemas del Espacio Natural.
Descargar