Una visión crítica del Pago por Servicios Ambientales

Anuncio
Una visión crítica del Pago por Servicios Ambientales
Pierina Egúsquiza Cerrón
Introducción
Desde hace unos años se ha tratado de introducir en Latinoamérica el esquema de los
pagos por servicios ambientales (PSA), los cuales pueden aportar mucho para diversificar
las estrategias de conservación, aunque se diferencia de ésta ya que es un conjunto de
mecanismos financieros o económicos que se relacionan con pagos o incentivos
económicos que implican decisiones sobre el uso de la tierra que tienen una alta
probabilidad de proveer y asegurar un servicio ambiental.
Dentro de la teoría económica una definición escueta de pago por servicios ambientales
es aquella que establece que éste consiste en el incentivo, pago, retribución o
compensación que se otorga a quienes crean, mantienen o aumentan un efecto
ambiental positivo (denominado servicio ambiental) de parte de las personas que se
benefician de éste1.
Por otro lado, se ha considerado a los mecanismos de PSA como un marco adecuado
para ayudar a reducir la pobreza, ya que captura parte de los beneficios de los servicios
ambientales, a través de una compensación. Por lo general, en los países en desarrollo
de América del Sur, los grupos socioeconómicos más vulnerables se ubican en las partes
altas (Sierra y Selva), donde la tierra es menos productiva y más susceptible a sufrir
erosión. Asimismo, estas comunidades rurales son también proveedoras de servicios
ambientales que benefician a otros grupos con una mejor situación socioeconómica,
generalmente ubicados en zonas urbanas aguas abajo.
Es por esto que al establecer vínculos económicos rurales-urbanos a través del PSA, se
impulsaría la reducción de la pobreza.2
Sin embargo, en muchas comunidades rurales en América Latina, esta distribución de los
ingresos y bienestar de la población no siempre se efectúa, ya que tanto los actores
aguas arriba y abajo poseen la misma condición socioeconómica. Con lo que un PSA no
necesariamente funcionaría como un mecanismo de redistribución de ingresos.
Más aún, bajo esta estructura el PSA continuaría excluyendo a los habitantes – aguas
arriba- que no poseen tierra para ofrecer el servicio ambiental, que son los que presentan
un caso más severo de pobreza.
Cabe resaltar que pese a la institucionalizada promoción de los PSA, la evidencia
demuestra que por lo menos hasta hace algunos años estos mecanismos no habían
logrado superar ciertos obstáculos en el proceso de crear un mercado libre global
especialmente en América Latina.3
1
Wunder, S. (2005): Pagos por servicios ambientales: principios básicos esenciales. CIFOR Occasional.
http://www.cifor.cgiar.org/pes/publications/pdf_files/OP-42S.pdf.
2
Pagiola, S. Arcenas, A. y G. Platais, 2005. ‘Can payments for environmental services help reduce poverty?
An exploration of the issues and the evidence to date from Latin America. World Development, Vol. 33, No.
2: 237-253.
3
El origen del PSA se remonta a los años 1950s, pero recién en los años 1990s se desarrolla debido a la
necesidad de los países desarrollados de establecer nuevos mercados que a la vez tomen en cuenta una
creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental. Esta preocupación por el medio ambiente no es una
Una de las razones más importantes que explican esta tendencia es la existencia de
obstáculos estructurales de los enfoques de mercado para comprender el complejo y
dinámico funcionamiento de la naturaleza y traducir esa complejidad a los preceptos que
exige la creación de un mercado libre y llevarla a cabo en un esquema de PSA.4
Dependiendo del enfoque que se le de a los PSA es que podrá expresarse en el mercado
y hacerlo atractivo para su implementación definitiva, acotando también que debería
incluirse la variable socio-cultural en la valorización económica de los bienes y servicios
ambientales, aunque es complejo encontrar una metodología de valorización económica
del ambiente considerando otra variable como la pobreza.
En efecto, desde el enfoque neoclásico el PSA , también denominado CSA 5 o RSA6, se
presenta como una solución win-win, puesto que no sólo se traslada la responsabilidad
del cuidado del medio ambiente del Estado al mercado, sino también permite que
poblaciones pobres se beneficien con pagos por cambiar prácticas dañinas para el medio
ambiente o mantener buenas prácticas ambientales, lo que generaría un efecto positivo
en cadena respecto de los usuarios que dependen de esas buenas prácticas para generar
ganancias. Es más, a partir del Informe Brundtland (1987) y la Conferencia de Río (1992),
el debate internacional concluyó que la contaminación y destrucción ambiental estaban
íntimamente ligadas a la pobreza, por lo que si queríamos conservar el medio ambiente el
discurso ambiental debía orientarse a la disminución de la pobreza.
Lo que hasta ahora se ha venido experimentando en materia de PSA 7, evidencia una
supuesta bondad inherente al esquema con el cual se ha diseñado. Sin embargo cabe
preguntarse a quienes beneficia realmente este mecanismo y quiénes son los
perjudicados en sociedades como las nuestras, especialmente en contextos geográficos y
socioeconómicos diversos como los Andes y la Amazonia.
El enfoque económico sobre PSA
El desarrollo de enfoques sobre PSA se inscribe dentro de la teoría económica
neoclásica. Uno de los conceptos sobre el que se fundamenta esta teoría es el mercado.
Una gruesa aproximación a la teoría neoclásica8 supone la consideración de varios
elementos que permitan funcionar al mercado. Uno de ellos es el comportamiento racional
de los agentes económicos basado en un cálculo que maximice los beneficios que
conlleva dicho comportamiento. Para ello es necesario que los agentes cuenten con toda
la información disponible.
Así, los elementos sobre los cuales se fundamenta el funcionamiento del mercado son:
preocupación per se sino que más bien está ligada a la posibilidad de que la naturaleza sea sostenible para
permitir el funcionamiento del mercado a largo plazo.
4
FAIRLIE Reinoso, Alan. Sudamérica: Bienes y servicios ambientales en las negociaciones internacionales.
ICTSD – International Centre for Trade and Sustainable Development, 2006. Pp 43-44
5
Los PSA también se denominan Compensación por Servicios Ambientales (CSA).
6
Recompensa por Servicios Ambientales (RES) es un concepto que alude a transacciones basadas en la
equidad y la justicia versus la eficiencia y efectividad del esquema del PSA.
7
WUNDER Sven, Ina Porras, Maryanne Grieg-Gran. How can market mechanisms for forest environmental
services help the poor? Preliminary lessons from Latin America. Revista World Development Vol. 33, No. 9,
pp. 1511–1527, 2005. www.elsevier.com/locate/worlddev
8
Existen diferentes aproximaciones dentro del marco de la teoría neoclásica.



La información que permite la predictibilidad: el conocimiento del producto, la línea
de base sobre su desarrollo, la evaluación del comportamiento, la seguridad sobre
las ganancias y beneficios, etc.
La racionalidad con que los actores realizan sus elecciones, que implica claridad
sobre la relación causal entre factores como el valor y el producto.
La eficiencia económica que responde a la mejor elección para que el mercado se
expanda. Para ello, se asume que la eficiencia del mercado está asegurada si los
agentes económicos cuentan con títulos individuales sobre los bienes, entre otros.
El PSA dentro de la Teoría Económica Neoclásica supone que el deterioro del medio
ambiente se debe básicamente a la subvaloración económica de los bienes o servicios
ambientales. En efecto, si los individuos supieran el valor material que tienen las prácticas
ambientalmente sostenibles en el mercado no desarrollarían prácticas dañinas porque ello
supondría una elección irracional. Se presume, en primer lugar, que los individuos dañan
el medio ambiente con sus prácticas, y, en segundo lugar, que son ignorantes hasta que
tengan acceso a información adecuada.
El comportamiento del agente económico no puede, por tanto, dejarse al azar. Para
orientar la elección racional de los individuos se requiere de la intervención de los agentes
económicos, así como del propio Estado ya sea mediante su rol de fomento de la
actividad, regulación de instrumentos económicos como las tarifas, cargos, subsidios,
impuestos y mercados que, en base a incentivos y cargos, oriente el comportamiento
económico de los individuos.9
Ello supone que el móvil de los PSA es la ganancia, en función de la cual los individuos
decidirán que es lo más eficiente y racional; es decir, lo más beneficioso, es desarrollar
prácticas sostenibles. Supone, además, que el móvil de ganancia tiene límites, de manera
que, por ejemplo, los individuos se conformarán con un subsidio, etc. Pero, en la práctica,
los instrumentos económicos podrían generar comportamientos que maximicen las
ganancias ilimitadamente y a cualquier costo, con lo cual los incentivos previstos se
convertirían en lo que los economistas denominan “incentivos perversos”10.
Se debe de poner a disposición de los todos los agentes la información necesaria sobre la
valoración mercantil del recurso o servicio ambiental porque ello hará más eficiente las
prácticas relacionadas con su uso, en la medida que podrán identificar el valor monetario
que tienen y ello se constituye también en un incentivo económico para comportarse de
manera ambientalmente eficiente.
Crìticas al enfoque económico del PSA
En esta medida el incesante fomento del modelo de los PSA revela esta brecha entre el
modelo y la realidad, por lo que su impulso aparece como necesario.
Se trata, más que de una aproximación teórica a la comprensión del funcionamiento de
los ecosistemas o la reducción de la pobreza; de una intervención en la realidad orientada
9
AGUDELO , Camilo Augusto, Et al. “Determinación de nichos de intervención de políticas para reducir
pobreza y deterioro ambiental en una zona de ladera de la región andina”. En: Conferencia Altas Cumbres
2002-01-23 Mendoza (Argentina), Mayo 6-10 de 2002. CONDESAN. Pp.1-3
10
INRENA – Instituto Nacional de Recursos Naturales . Valoración Económica de los Bienes y Servicios
Ambientales. Lima, 2004. Pp 7-14
al logro de objetivos mercantiles, aunque mediada por preocupaciones de índole
ambiental y de pobreza. Como sostiene David Barkin11 :
“La tarea de cómo identificar y asignar precios a muchos recursos y flujos de
desperdicios, ha llegado a ser una prioridad para los economistas. Ellos también
participan en la arena política, diseñando políticas alternativas para traducir sus
teorías en cargos reales para ser sufragados por los productores y consumidores.
Estos costos, argumentan, promoverían un uso más cuidadoso de los escasos
recursos y una actitud más responsable hacia la generación y dispersión de
desperdicios. Sin embargo, las decisiones acerca de cómo expresar estos asuntos
en términos financieros, no son simples cuestiones técnicas; más bien, implican
cuestiones complejas sobre la distribución de los recursos y beneficios entre
diferentes clases sociales y entre generaciones, sobre el control actual y futuro de
los recursos y sobre el papel de la tecnología en la sociedad. En pocas palabras,
los debates técnicos entre los economistas enmascaran cuestiones fundamentales
sobre el funcionamiento presente y la evolución futura de la sociedad.”
Cuando se habla de servicios ambientales el rango es bastante amplio, pueden ser de
provisión, regulación, culturales y de soporte. Algunos mencionan, por ejemplo, regulación
de gases, regulación de clima, regulación hidrológica, oferta de agua, calidad de agua,
retención de sedimentos y control de la erosión, formación de suelos, reciclado de
nutrientes, tratamiento de residuos, polinización, control biológico, refugio de especies,
producción de alimentos, materia prima, recursos genéticos, recreación, cultura, secuestro
y almacenamiento de carbono, protección de la biodiversidad, belleza escénica, etc.12
Asimismo, las denominaciones también han ido cambiando de pago por servicios
ambientales a compensación por servicios ambientales y recompensa por servicios
ambientales, en alusión al énfasis puesto en aspectos económicos o de justicia social.
Una definición aproximada del PSA según Wunder13, es:
- un acuerdo voluntario entre dos partes, donde
- existe un servicio ambiental bien definido o un uso de la tierra, que aseguraría la
provisión de un servicio14
- es comprado por al menos un interesado a por lo menos un proveedor del SA
- solo si el proveedor asegura la provisión del Servicio Ambiental pactado.15
Algunas criticas que se le hace a la teoría económica del PSA es la falta de información y
comprensión sobre el funcionamiento de la naturaleza y de los ecosistemas, así como
también que la producción de servicios no siempre será un bien constante, sino que
11
Barkin, David. (1998) Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología
y Desarrollo.Pp. 22. ISBN: 9687671041; versión electrónica. URL:http://anea.org.mx/publicaciones.htm.
12
Perspectivas del Medio Ambiente en a Amazonia – GEO Amazonia. Capitulo 4: “ De las huellas de la
degradación Ambiental”. PNUMA- OTCA. Pp 196 -197
13
Ibídem. Pp.1512
14
Un ejemplo de un servicio medible directamente serían las toneladas de carbono fijadas en la madera de
un árbol. Un ejemplo de un uso de tierra que ayuda a proveer un servicio ambiental de forma indirecta sería
la conservación del bosque, la cual garantiza el SA de limpieza del agua.
15
Los compradores del servicio monitorean si se han cumplido las condiciones contractuales.
estará condicionada no sólo por factores de mercado sino también por factores naturales
como el clima, desastres, cambios específicos políticos, económicos, legales y sociales;
ello dificultaría la predictibilidad del enfoque económico de los Servicios Ambientales.
Por otro lado, otro problema para la consolidación del mercado de PSA es la falta de
metodologías estandarizadas para la correcta asignación de valor de mercado a los SA y
sobretodo la dificultad de identificación de compradores y vendedores de SA ya que los
beneficiarios no pueden ser un grupo difuso sino que deben ser pasibles de
identificación.16
Experiencias de PSA en el Perú
Este un tema con todavía poca experiencia al nivel del país, sin embargo existen varios
ejemplos de proyectos en ejecución (mayormente referidos a servicios hídricos, en la
sierra y la costa). Muchos consideran que el trópico es un espacio natural para el
desarrollo de esquemas de PSA, particularmente los relacionados a la captura de
carbono.
Si bien es cierto que la biodiversidad puede tener un valor económico en los mercados
internacionales, qué ocurre cuando políticas de Estado priorizan una actividad extractiva?
En esta situación, ¿qué posibilidades tienen los esquemas de PSA cuando el 70% de la
Amazonía peruana está concesionado en lotes petroleros y destinado a grandes
proyectos de infraestructura que amenazan justamente dicha riqueza natural?17
Estas son preguntas que aún deben ser analizadas en el marco de las políticas públicas
relacionadas con la Amazonía. Para ello es fundamental la intervención del estado en la
creación de los fundamentos del mercado de PSA; siendo que el uso de la ley y de la
economía para generar este mercado es más que necesaria.
Algunas experiencias de PSA han sido desarrolladas por el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), mientras que otras han sido desarrolladas por organizaciones o
instituciones privadas. Además, en respuesta a los requerimientos de las instituciones
promotoras, el Estado ha desarrollado también una Estrategia Institucional de Pago por
Servicios Ambientales, así como ha introducido estos mecanismos en varias normas
como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley del Medio Ambiente, la Ley Forestal, etc.
Las experiencias más importantes desarrolladas por el INRENA son las siguientes:
 Valoración del pago por el servicio ambiental de provisión de agua proveniente del
Parque Nacional Yanachaga – Chemillén, cuenca del Río San Alberto. Oxapampa.
 Valoración del pago por el servicio ambiental de provisión de agua proveniente de
la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, Cuenca del Río Chili. Arequipa.
 Compensación por Servicios Ecosistémicos en cuencas del Alto Mayo, San Martín.
 Pago por el servicio ambiental de belleza escénica por parte de operadores
turísticos en el Parque Nacional Manu. INRENA.
16
Mayrand, K., Paquin, M. 2004. Pago por servicios ambientales: Estudio y evaluación de esquemas vigentes.
Comisión para la cooperación Ambiental (CCA). UNISFÉRA.
http://www.infoandina.org/recurso.shtml?x=4466
17
Dourojeanni, et. Al. Amazonia Peruana en 2021. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA.
Segunda Edición, Lima Perú, 2010. Pp. 131-135
Como vemos, tres de las cuatro experiencias han sido desarrolladas en la Amazonía. Por
ejemplo, la evaluación de un Proyecto de PSA en las cuencas de los ríos Mishiquiyacu,
Rumiyacu y Almendra en San Martín, Perú, financiado por GTZ y el Ministerio de
Cooperación Económica y Desarrollo del Gobierno Alemán. 18
En Madre de Dios, desde el año 2003 ocho empresas de turismo que operaban en el
Sector Salvador y Sector Otorongo del Parque Nacional Manu pagan servicios
ambientales consistentes en pago por belleza Escénica al INRENA
Desde el año 2006 en el departamento de Amazonas se ha establecido un área de
conservación, por la cual la Municipalidad paga 500 nuevos soles mensuales a la
comunidad por servicios hídricos y conservación. En este proyecto también participa la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Un caso particularmente interesante en la Amazonía es el de la Cordillera Escalera. En el
2000 la Cordillera Escalera fue propuesta como área de conservación regional y fue
recién en el 2005 que se reconoció mediante Decreto Supremo Nº 045-2005-AG.
En el año 2004 mediante Decreto Supremo N° 026-2004-EM se otorgó una concesión
petrolera que se sobreponía al área de la Cordillera Escalera poniendo en riesgo no sólo
la biodiversidad sino también la zona de recarga hídrica que abastecía de agua a toda la
población de la ciudad de Tarapoto, en el departamento de San Martín.
Ante la oposición judicial al otorgamiento de la concesión, se argumentó el valor que tenía
dicha área en términos de servicios ecosistémicos e hídricos, lo cual fue reconocido
finalmente por el Tribunal Constitucional que declaró que la concesión petrolera debía
ajustarse a la normatividad ambiental nacional.
En este caso, ante la amenaza de perder de manera irreversible el SA ( biodiversidad) se
prefirió revertir la medida administrativa.
Deficiencias en el esquema de PSA y la reducción de la pobreza
El desarrollo de los PSA ha arrojado resultados desiguales e inesperados, que debido
fundamentalmente a la falta de monitoreo y a los costos que ello implicaría, no han podido
ser medidos a cabalidad.
Desde el punto de vista económico, algunos esquemas de PSA han generado la
monopolización de la demanda en un solo comprador. El acaparamiento de la demanda
influye negativamente en el mercado porque al concentrar todo el poder podría afectar el
precio del producto, perjudicando así a los proveedores de servicios ambientales.
18
El desarrollo del mecanismo del PSA en estas cuencas trajo como consecuencia el aumento de la tarifa el
agua potable pagada a la Empresa de Agua Potable (EPS) Moyobamba para la creación de un fondo de
inversión para la conservación, con lo cual se afectó a todos los usuarios del agua potable en dichas cuencas
sin consideración de su condición socioeconómica.
Tomado de: GARZON, Andrea. “Estado de la acción acerca de los mecanismos de financiamiento de la
protección o recuperación de servicios ambientales hidrológicos generados en los Andes” pp. 58 - 59.
En: Servicios Ambientales Hidrológicos en la Región Andina. Lima, IEP; CONDESAN, 2010.
Otro aspecto que suele ser identificado como la principal razón económica de su mal
funcionamiento en la práctica es la falta de una regulación clara que promueva estos
mecanismos, la falta de institucionalización por parte del Estado.
Respecto al enfoque de pobreza en los PSA, se ha señalado que no siempre el esquema
del PSA impacta en la reducción y/o transformación de la pobreza, sino que muchas
veces resulta más bien en el reforzamiento de relaciones de poder desiguales en la
medida que se asigna el servicio o recurso a aquél que tiene poder económico o que
cumple con los requisitos exigidos por el modelo, como contar con propiedad de la tierra.
Es decir el PSA supone que los proveedores del servicio puedan tomar decisiones sobre
la tierra, supone pues una tenencia formal de la tierra. Ello implica el desconocimiento de
mecanismos consuetudinarios que sí organizan la disposición y la organización de los
bienes en sistemas tradicionales comunales e indígenas.
Acorde a Informes del Banco Mundial del año 2006, la pobreza se agrava en condiciones
de deterioro ambiental, pues los pobres carecen de los recursos para mitigar esos
riesgos.
Por otro lado, en la medida en que los esquemas de PSA restringen los usos del suelo,
es decir, que limitan la extracción de productos del bosque o el uso agrícola, los que se
dedican en estas actividades llevan las de perder en cuanto a fuentes de empleo o de
ingreso informal.
CONCLUSIONES
En conclusión, la relación de los PSA con el alivio de la pobreza ha arrojado resultados
heterogéneos. Si bien algunos han concluido que sí pueden significar beneficios para
personas que no son pobres extremos, algunos requisitos de los PSA limitan el acceso de
los más pobres. Además, los pobres cuyas actividades degradan el ambiente tendrían
más posibilidades de perder sus ingresos por estas actividades con mecanismos de PSA
debido a que no podrían usar sus tierras para fines agrícolas ya que se comprometieron a
su conservación.
Finalmente, se reconoce que estas experiencias tienen un ámbito de aplicación aún muy
reducido, con lo cual no se puede afirmar concluyentemente que alivian la pobreza.
De los autores consultados sobre experiencias en PSA, he aquí algunas propuestas de
requisitos a tomar en cuenta para que los PSA funcionen como mecanismos de
atenuación de la pobreza:
1. Identificar a los proveedores de servicios ambientales, dando prioridad a aquellos
que usan tierra del estado o comunal.
2. Cuando los derechos de propiedad no sean individuales, abrir el espectro a otro
tipo de derechos de propiedad o posesión19.
3. Evitar forzar a las poblaciones en programas de SA que pongan como condición
su renuncia a otras actividades económicas tradicionales. Hay que considerar el
tipo de sistemas mixtos de producción de los pobres para hacer el cálculo de los
beneficios que les traería cambiar sus sistemas.
19
ENGLERT, Fabian. Sistema de Compensación por Servicios Ambientales ( explicación resumida) . Proyecto
Bosques del Chinchipe. Soluciones Prácticas ITDG. Pp.5 -6.
4. Evitar tomar mucho tiempo (costos de transacción) de las poblaciones pobres.
Tomar en cuenta el tiempo para recibir los beneficios, pero también el tipo de
servicios de que se trate. ( Wunder, 2005)
5. Facilitar el acceso de esta población a créditos.
6. Oportunidades para que los pobres puedan competir equitativamente en el
mercado bajo un esquema de PSA
7. Tener claridad sobre los beneficios que tendrán los pobres si participan en estos
esquemas y los que no participan
8. Capacitar a los intermediarios para entender las condiciones y particularidades de
las comunidades locales que participan como proveedoras de PSA.
Habiendo reflejado líneas arriba la intensidad de la dependencia directa de los pobres
respecto de los recursos naturales y de los servicios ambientales y la medida en que su
degradación puede menoscabar sus medios de vida, creemos que es fundamental la
participación de la población en la planificación de cualquier estrategia de intervención,
pero sobre todo en la comprensión de las dimensiones de propuestas como los PSA y lo
que implican para estas poblaciones.
Si bien es cierto algunas experiencias indican que pueden resultar beneficiados, lo cierto
es que no existen evidencias contundentes respecto de los beneficios que pueden traer
los PSA.
BIBLIOGRAFIA
GTZ, EPS MOYOBAMBA Y PEAM
2008 Compensación por servicios ecosistemicos CSE en las microcuencas Rumiyacu,
Misquiyacu y Almendra. Lima: Cooperción Técnica Alemana, EPS Moyobamba y Proyecto Especial
Alto Mayo.
BARKIN, David. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y Centro de
Ecología y Desarrollo,1998. Pp. 22. versión electrónica. URL:http://anea.org.mx/publicaciones.htm.
PAGIOLA, Stefano y Gunars Platais
2007 Payent for environmental services : from theory to practice. Washington D.C.: World Bank.
Agencia de desarrollo del Reino Unido (DFID), Dirección General de Desarrollo de la Comisión
Europea (CE), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Banco Mundial.
2002 La vinculación entre la reducción de la pobreza y la gestión ambiental.
QUINTERO, Marcela. Servicios Ambientales Hidrológicos en la Región Andina. Lima, IEP;
CONDESAN, 2010.
FAIRLIE Reinoso, Alan. Sudamérica: Bienes y servicios ambientales en las negociaciones
internacionales. ICTSD – International Centre for Trade and Sustainable Development, 2006.
INRENA – Instituto Nacional de Recursos Naturales. Valoración Económica de los Bienes y
Servicios Ambientales. Lima, 2004.
MAYRAND, K., Paquin, M. 2004. Pago por servicios ambientales: Estudio y evaluación de
esquemas vigentes. Comisión para la cooperación Ambiental (CCA). UNISFÉRA.
http://www.infoandina.org/recurso.shtml?x=4466
DOUROJEANNI, et. Al. Amazonia Peruana en 2021. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental –
SPDA. Segunda Edición, Lima Perú, 2010.
WUNDER Sven, Ina Porras, Maryanne Grieg-Gran. How can market mechanisms for forest
environmental services help the poor? Preliminary lessons from Latin America. Revista World
Development Vol. 33, No. 9, pp. 1511–1527, 2005. www.elsevier.com/locate/worlddev
WUNDER, S. (2005): Pagos por servicios ambientales: principios básicos esenciales. CIFOR
Occasional. En: http://www.cifor.cgiar.org/pes/publications/pdf_files/OP-42S.pdf.
ENGLERT, Fabian. Sistema de Compensación por Servicios Ambientales ( explicación resumida) .
Proyecto Bosques del Chinchipe. Soluciones Prácticas ITDG.
AGUDELO, Camilo Augusto; Bernardo Rivera; Jeimar Tapasco; Rubén Darío Estrada,
“Determinación de nichos de intervención de políticas para reducir pobreza y deterioro ambiental
en una zona de ladera de la región andina.” Universidad de Caldas ,Grupo ASPA, Red
Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP),Consorcio
para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) en el marco de la Conferencia
Altas Cumbres del 23/01/2002 de Mendoza (Argentina).
ANGULO Sánchez, Nicolás.
2008 "Paz, pobreza, medio ambiente y desarrollo"
(Peace,
Poverty,
Environment
and
Development). Revista de Derecho Ambiental - Ozono mío. En: http://vlex.com/vid/38584041.
Edición: (Enero)
ARMAS, A.; Börner, J.; Tito, M.; Díaz, L.; Tapia-Coral, S.C.; Wunder, S.; Reymond, L.;
Nascimento,N.
2009. Pagos por Servicios Ambientales para la conservación de bosques en la Amazonía
peruana: Un análisis de viabilidad. SERNANP, Lima-Perú. 92 p.
CONDESAN- Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina
1999 ANDENES Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
2006 Pago por servicios ambientales: buscando incentivos para promover el uso sostenible de los
recursos y generar nuevas dinámicas de desarrollo en las cuencas hidrográficas. Diálogo de
Políticas. N. 2, Ago. 2006
FAO
2004a Informe Final de pagos por servicios ambientales en cuencas hidrográficas
2004b Payment schemes for environmental services in watersheds. Regional forum, 9-12
En: http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/006/y5305b/y5305b00.htm
LEIMONA, Beria y Rudolf de Groot
2010 Payments for Environmental Services: The Need for Redefinition?. En: Mountain Forum
Bulletin, Volume X Issue 1, January : 10-12.
LESCANO Sandoval, Jorge.
2009 “MANUAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE”. Lima: Universidad Nacional Federico
Villarreal, Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo : Asamblea Nacional de
Rectores.
MINISTERIO DEL AMBIENTE – MINAM .
2009 BOLETIN: Indicadores Ambientales AMAZONAS. Serie de Indicadores Ambientales Nº 12,
Diciembre
2010 Perú: Cifras Ambientales 2010.¿Cómo estamos?
2010 Compensación por servicios ecosistémicos:las microcuencas Mishiquiyacu, Rumiyacu y
Almendra de San Martín, Perú. En: http://www.pdrs.org.pe/node/1943
“Economía Política de los servicios ambientales para la reducción de la pobreza y crecimiento
sostenible” Presentación en PowerPoint
PAGLIOLA, Stefano
2003 Pago por servicios ambientales: lecciones iniciales, en: Ponencia en Payment schemes for
environmental services in watersheds. Regional forum, 9-12 June 2003, Arequipa, Peru.
FAO Regional Office for Latin America and the Caribbean, Santiago de Chile.
PNUD- PERU, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
1997 Desarrollo humano para erradicar la pobreza. Informe sobre Desarrollo Humano.
2010 Informe sobre el desarrollo humano- 2009 PERU, Abril
SOLUCIONES PRÁCTICAS-ITDG en Consorcio con Cáritas Jaén, Faces y Oikos.
“Proyecto Bosques del Chinchipe”
2009 Compensación por servicios ambientales. Lima, Perú
QUINTERO, Marcela y Rubén Darío Estrada
2006 Pago por servicios ambientales en Latinoamérica y sus perspectivas en los Andes: una
visión desde la práctica. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina CONDESAN. : Contribuciones para el desarrollo Sostenible de los Andes. N 4, Set.
SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL PERÚ - ONU Perú.
2010 Informe sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Perú 2008
(Resumen Ejecutivo).
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL
2008. Cartilla Para La Conservación Privada y Comunal. 2da Edición
Descargar