GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LITERATURAS COMPARADAS II Curso 2013/2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literaturas Comparadas Literaturas Comparadas II 4º 6º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura, Facultad de Filosofía y Letras Despacho L6 Correo electrónico: [email protected] Domingo Sánchez-Mesa Martínez HORARIO DE TUTORÍAS Miércoles: 10.00-14.30 (Facultad de Comunicación) Despacho Q Jueves 12.00-13.30 (Facultad Filosofía y Letras) Despacho L6 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Literaturas comparadas OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grados en otras Filologías PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) • Competencia comunicativa en español BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Constitución y función del espacio de las letras. Los libros sagrados de Oriente Próximo y sus repercusiones culturales. Los inicios de la subjetividad occidental. El romanticismo como movimiento cultural y artístico europeo. Literatura y realidad en la era de la ciencia. El cuestionamiento del colonialismo. Literatura y vanguardia. Literatura y medios audiovisuales. Literatura y globalización. Literatura y ciberespacio COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Página 1 Competencias básicas y transversales Competencias básicas y transversales B.1., B.2., B.3., B.4., B.5., B.8.; T.2., T.7., T.8., T.11. T.12., T.14., T.15. T.16. B.1. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. B.2. Capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio (la teoría y crítica literarias y la literatura comparada) B.3. Capacidad para realizar y establecer comparaciones entre distintos textos literarios, así como entre textos literarios y otras manifestaciones artísticas. B.4. Capacidad para realizar y establecer comparaciones entre distintos textos literarios, así como entre textos literarios y otras manifestaciones artísticas. B.5. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; B.8. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de Teoría Literaria y Literatura Comparada con un alto grado de autonomía. T2. Destrezas básicas en materia de informática y nuevas tecnologías aplicadas a la investigación, la educación, la gestión en temas relacionados con la literatura. T7. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. T11. Adaptación a nuevas situaciones. T13. Capacidad de reconocer la creatividad y los valores estéticos. T14. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres. T15. Iniciativa y espíritu emprendedor. T16. Motivación por la calidad. Competencias específicas E.10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodizaci.n de la cultura y la literatura. E.17. Capacidad para situar obras literarias o art.sticas en su contexto hist.rico y cultural E.23. Capacidad para desarrollar un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social. E.24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general Página 2 E.25. Capacidad para expresar las propias ideas con precisión y de manera persuasiva E.26. Capacidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente. E.27. Capacidad para analizar críticamente cualquier tipo de texto escrito no literario, visual, cinematográfico, comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos. E.28. Desarrollo de la capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas E.29. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fen.menos culturales E.32. Producir textos de investigación teórica coherentes, bien argumentados y fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía. E.33. Capacidad de entender la génesis y funcionamiento hist.ricos de un determinado movimiento cultural o artístico. E.34. Capacidad para apreciar y valorar la diversidad literaria, artísstica y cultural en función del enfoque genérico y transversal que proporciona la literatura comparada OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 1. Introducir y familiarizar al alumno con las características y tendencias culturales y teóricas principales de la cibercultura, reflexionando sobre el papel de las Nuevas Humanidades en este contexto. 2. Presentar a los alumnos distintas prácticas de la literatura digital, favoreciendo la comprensión de su especificidad así como de su papel en la “extension de lo literario” en la era digital a través del estudio y lectura crítica de una selección de obras del contexto hispánico e internacional. 3. Practicar la lectura analítica de textos de literatura digital y de distintos cibertextos, incluidos videojuegos, según modelos presentados en clase. 4. Discutir teórica y críticamente los distintos modelos dominantes en el estudio académico de la literatura digital. Desde una perspectiva comparatista, se abordarán también ejemplos de práctica de adaptación literatura-cine-videojuegos. Discusión de los paradigmas intermedialidad / transmedialidad. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: • • • Tema 1. La literatura comparada y las Nuevas Humanidades. El estudio de la literatura en la cibercultura. Comparatismo e Intermedialidad: intersecciones entre los estudios literarios y los New Media Studies. Tema 2. La identidad cíborg: ficción y experiencia del cuerpo y la máquina en la cibercultura. Representaciones literarias y cuestiones de género sexual. Tema 3. La literatura digital. 3.1. La teoría del hipertexto. 3.2 La literatura ergódica y el Página 3 • • • • cibertexto: fundamentos de las poéticas digitales. 3.3. Modelo de lectura y análisis. Tema 4. Metamorfosis y extensión de la narrativa: De las narrativas hipertextuales al hipermedia. Tema 5. La poesía digital: ¿el sueño de la poesía vanguardista hecho realidad? Tema 6. El ciberteatro. Cuerpo, robots, ciborgs y virtualidad en los espectáculos escénicos contemporáneos. Tema 7. Literatura y videojuegos. Intermedialidad literatura-cine-videojuegos. Las narrativas transmediales. TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios y presentaciones Tema 2: Selección de una obra literaria relevante para la representación del cuerpo y la identidad, el conflicto humano-máquina en la cibercultura. Se podrán introducir expansiones y adaptaciones en otros medios. Tema 3: Análisis en clase de distintos tipos de hipertextos literarios. Temas 4-5-6: Elección de un caso de estudio de una obra de literatura digital y presentación en clase (trabajo individual). Tema 7: Análisis de un videojuego desde una perspectiva comparatista, siguiendo la guía o modelo presentado en clase (trabajo por parejas). BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: AARSETH, Espen (1997): Cybertexts. Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore/Londres, John Hopkins University Press. BORRÀS CASTANYER, Laura (ed.) (2005) Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona, UOC. HAYLES, Katherine (2008) Electronic Literature. New Horizons for the Literary. Notre Dame, University of Notre Dame, pp. 1-42. [online v1, 2007, http://eliterature.org/pad/elp.html ] MÁNOVICH, Lev (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona, Paidós [trad. de The Language of New Media 2002] Página 4 SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Domingo (2004) Literatura y cibercultura. Madrid, Arco, Libros. VILARIÑO, Teresa y ABUÍN, Anxo (206) Teoría del hipertexto. La literatura en la era de la electrónica. Madrid, Arco Libros. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: AARSETH, Espen (2004). “Genre trouble”. En Electronic Book Rewiew, First Person 2004/05/21 http://www.electronicbookreview.com/thread/firstperson/vigilant. ABUÍN, Anxo (2008) “Teatro y nuevas tecnologías: conceptos básicos”. En Signa, 17, pp. 29-56. AGUIRRE, Joaquín (1997) “La incidencia de las redes de Comunicación en el Sistema Literario” (Conferencia on-line del Proyecto Sócrates ODL Humanities II). En Espéculo, nº 7, noviembre; http://www.ucm.es/info/especulo/numero7/sistemal.htm ALBERICH, Jordi et al. (2010) Exploraciones creativas: Prácticas artísticas y culturales de los nuevos medios. Barcelona, UOC Press Comunicación. BARBOSA, Pedro (1996). A ciberliteratura: criaçao literária e computador. Lisboa: Cosmos. BOGOST, Ian (2007), Persuasive Games. The Expressive Power of Videogames, Cambridge, MIT Press. BOLTER, Jay David y Grusin, Richard, Remediation. Understanding New Media. Cambridge/Massachussetts, MIT Press, 1999. BREA, José Luis (2007), Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona, Gedisa, 2007. BRONCANO, Fernando (2009) “Cíborgs entre otros seres de frontera”. En La melancolía del Cyborg. Barcelona, Herder, pp. 15-48. CASTELLS, Manuel (2003) La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad. Barcelona, Debolsillo. CASTELLS, Manuel (2009) Comunicación y poder. Madrid, Alianza, pp. 87-108. GENDOLLA, Peter y SCHAFER, Jörgen (eds.) Beyond the Screen. Transformations of Literary Structures, Interfaces and Genres. Transcript Verlag, pp. 25-70. JENKINS, Henry (2006) Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York, New York Univ. Press. JENKINS, Henry (2009), Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de Página 5 comunicación, Barcelona, Paidós. JUUL, Jesper (2005) Half-real: video games between real rules and fictional worlds. The MIT Press. JENKINS, Henry (2003) “Transmedia Storytelling”. MIT Technology Review. 15. Enero 2003. http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/ LANDOW, George P (2008). Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. a convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona, Paidós. LÓPEZ PELLISA, Teresa (en prensa) “Teatro de robots: actores mecánicos con alma de software”. En Romera, J. (ed.) Actas del Seminario Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI. Madrid, UNED, SELITEN@T. McLUHAN, Marshall (1964). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós, 1996. MORA, Vicente Luis (2011) El lectoespectador. Barcelona, Seix Barral. MURRAY, Janet (1997). Hamlet en la Holocubierta. Trad. de Susana Pajares Tosca. Barcelona: Pai- dós, 1999. ONG, Walter (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 1987. PÉREZ BOWIE, José Antonio (2010) Reescrituras. Salamanca, Univ. de Salamanca. PÉREZ LATORRE, Óliver (2011), El lenguaje videolúdico. Análisis de la significación del videojuego. Barcelona, Laertes. RETTBERG, Scott (2011) “Finding a Third Space for Electronic Literature: Creative Community, Authorship, Publishing and institutional Environments”. Journal of Writing in Creative practice vol. 4, 1 [online]. RYAN, Marie-Laure (2001a). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos, trad. de María Fernández Soto. Barcelona: Paidós, 2004. RYAN, Marie-Laure (2001b). "Beyond Myth and Metaphors: Narrativity in Digital Media". En Game Studies. The International Journal of Computer Game Research, vol. 1-1, july. http://www.gamestudies.org/0101/ryan/. RYAN, Marie-Laure (2006) Avatars of a Story. Minneapolis, University of Minnesota Press. SÁNCHEZ-MESA, Domingo (2010) “El Humanismo en la cibercultura”. En Aullón de Haro, Pedro (ed.) Teoría del humanismo. Madrid, Verbum, Madrid, pp. 9-54 SÁNCHEZ-MESA, Domingo (2011) “Entre colonos e inmigrantes. Nuevos límites de la literatura comparada en la cibercultura”. En Cots, M. Y Monegal, A. (eds.) Actas del XVII simposio de la Selgyc. Tomo I. Claudio Guillén y la tradición hispánica de la literatura comparada. Literatura y Página 6 mitos de fundación. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra / SELGYC, pp. 135-146. SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Domingo (2012) “Videojuegos y Cine: intermedialidad / transmedialidad” En Zecchi, Barbara (ed.) Teoría y práctica de la adaptación fílmica. Teoría y práctica de la adaptación fílmica. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, pp. 205-235. SCOLARI, Carlos Alberto (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Ediciones Deusto (e-book). SCHÄFFER, Jean-Marie (1999). ¿Por qué la ficción? Trad. de José Luis Sánchez Silva. Madrid: Ediciones Lengua de trapo, 2002. TALENS, Jenaro (2000) “El robot ilustrado y el futuro de las Humanidades”. En El sujeto vacío. Cultura y poesía en territorio Babel. Madrid, Cátedra/Universitat de València, págs. 394-407. TORTOSA, Virgilio, Ed., (2008) Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la era virtual. Alicante, Universidad de Alicante. TORTOSA, Virgilio (en prensa) “La carne y el píxel”. En, Grande, M.A. y Sánchez, M.J. (eds.) Teatro y cibercultura. Actas del Seminario Ciberteatro (celebrado en la Univ. de Granada, abril 2012). TORRES, Rui & BLOCK, W. Friedrich (2007) “Poetic Transformations in(to) the Digital”. Online at: Telepoesis.net (paper delivered at e-Poetry 2007). VAN LOOY, Jan y BAETENS, Jan (2003) Close Reading New media. Analyzing Electronic Literature. Leuven, Leuven University Press. ZIZEK, Slavok (2006), Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid, Debate, 2006. ENLACES RECOMENDADOS Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso. METODOLOGÍA DOCENTE • • • • • Lecciones magistrales Seminarios a partir de la lectura de textos (teóricos y literarios) y del visionado de films, pinturas, etc. Tutorías personales o en grupo Trabajo de campo tutelado (tareas coordinadas vinculadas al temario teórico-práctico en la ciudad) Participación en foros online Página 7 PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre Temas del temario Sesiones teóricas (horas) Sesiones prácticas (horas) Exposiciones y seminarios (horas) Tutorías colectivas (horas) Exámenes (horas) Etc. Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Tutorías individuales (horas) Estudio y trabajo individual del alumno (horas) Semana 1 1 4 4 Semana 2 2 4 4 Semana 3 2 2 Semana 4 2 2 2 2 Semana 5 Semana 6 Semana 7 4 4 2 4 3y 4 2 2 4 Semana 9 5 Semana 10 5 Semana 11 6 Semana 12 6 Semana 13 7 Semana 14 7 Semana 15 7 Resto (periodo de 4 2 4 2 2 2 2 2 4 2 2 2 4 2 2 2 2 3 Semana 8 Trabajo en grupo (horas) 4 2 2 4 2 4 4 2 4 4 2 4 2 30 Página 8 Etc. exámenes o evaluación) Total horas Total horas 18 20 16 60 horas presenciales 4 2 90 horas no presenciales EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado. De entre las técnicas evaluativas a aplicar se utilizarán alguna o algunas de las siguientes: • Pruebas escritas: exámenes de desarrollo, análisis teórico-crítico de casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase, trabajos periódicos escritos, participación en foros on-line. • Pruebas orales: exposición oral de trabajos en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas. • Pruebas en los laboratorios de prácticas: elaboración y defensa de supuestos prácticos en el laboratorio de informática. • Técnicas basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios, tutorías y en el desarrollo y defensa de los trabajos en grupo. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente de la Universidad de Granada. Los criterios de evaluación se indicarán en los Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así su transparencia y objetividad. La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, por lo tanto éstas pueden variar en función de las necesidades específicas de las asignaturas que componen cada materia; de manera orientativa se indica la siguiente ponderación: 1º Prueba final de evaluación (escrita): 60% 2º Prácticas individuales y en grupo (resultado y participación): 30% 3º Seguimiento y participación en las clases y seminarios (presenciales y on-line) y tutorías preparación y resultado): 10% EVLUACIÓN ÚNICA FINAL Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Para ello deberán presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura (véase normativa, cap. IV, art. 8.2., p. 8). En la convocatoria ordinaria, para los estudiantes que se acojan a la evaluación única final así como en la convocatoria extraordinaria (septiembre) -independientemente del tipo de evaluación que se haya seguidola evaluación constará de: Examen: 100%, con preguntas de teoría y otras relacionadas con las prácticas, siguiendo una proporcionalidad similar al de la evaluación general ordinaria. Página 9 INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente. 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien. 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. INFORMACIÓN ADICIONAL Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso. Página 10