Duarte - LITTERA Edebiyat Yazıları

Anuncio
1 Nil Ünsal* El hombre solo y la huida en la novela de Camilo J osé Cela: La Familia de Pascual Duarte ÖZET Camilo J osé Cela’nın La Familia de Pascual Duarte’sinde yalnız insan ve kaçış İspanya’da İç Savaş sona ermiştir, ancak bu son, savaş yıllarında yaşanan acılardan daha da acı geçecek yılların başlangıcıdır; parçalanmış aileler, kentlerdeki yürekleri dağlayan varoş yaşamları, yakıp yıkılmış köyler, tutsaklarla dolup taşan tutukevleri, sürgüne zorlanan aydınlar, altüst olmuş bir ekonomi. Bu tablo karşısında dönemin İspanyol yazarları için bir tek çıkar yol vardır: Halkı bilinçlendirmek. Camilo José Cela bu görevi üstlenen yazarlardan yalnızca biridir. Nobel Edebiyat Ödüllü yazarın ilk romanı olan La Familia de Pascual Duarte (Pascual Duarte’nin Ailesi) Pascual’in dramını anlatır. Pascual’in yaşadıkları İspanya genelinde bütün kırsal kesimin yaşadığı acılardan başka bir şey değildir. Romanı özümsemenin yolu, dokuya hünerle işlenmiş iki örgenin, yalnızlık ve kaçış örgelerinin açılımıyla olasıdır. Pascual, İç Savaş’tan sonra kendi yalnızlığı içine gömülmüş bir ülkenin simgesidir. Kaçış ise, tinsel kökenli bu içe kapanıklılık, içe dönüklük örgesinin bir sonucudur. Darlık duygusu ve buna bağlı olarak kaçma/uzaklara gitme dönem yazarlarının yapıtlarında ortaya çıkan bir ana sorunsaldır. Bu çalışmanın amacı, yapıta damgasını vuran iki temel örgenin neden ve nasılını açımlayarak, romanın insanda uyandırdığı hem nefret hem de acıma duygularının kaynağını saptayabilmektir. Anahtar Sözcükler İspanya/İç Savaş sonrası edebiyat/Camilo José Cela/La Familia de Pascual Duarte/Yalnızlık/Kaçış España/Literatura de la Posguerra Civil/Camilo José Cela/La Familia de Pascual Duarte/El hombre solo/La huida Al cumplirse el quinto año de su muerte, creemos que sería significativo rememorar al gran escritor Camilo José Cela Trulock (1916­2002), mediante un estudio de su obra famosa La Familia de Pascual Duarte, centrado en los temas del hombre solo y de la huida. En las novelas de Cela se nos presentan “los aspectos menos felices de la sociedad y los tipos humanos que se hallan peor arraigados en ella” (Jiménez, Cáceres 173). Como bien señala Conte, el escritor de La Familia de Pascual .................................................................... *Doç. Dr. Ankara Üniversitesi Dil ve Tarih­Coğrafya Fakültes İspanyol Dili ve Edebiyeti Anabilim Dalı
2 Duarte “siempre ha estado al lado de los perdedores, de los explotados, de los humildes, de los engañados, d los traicionados, de los muertos, porque (...) el mundo es para él una danza de la muerte, un carnaval polifónico” (cit. En Jiménez, Cáceres 173). En este estudio trataremos de perfilar la idea del hombre solo que consideramos el motivo más significativo de la novela que configura esta producción del autor. Al examinar la novela se puede comprobar el influjo de la filosofía de J.J. Rousseau como base del motivo antes mencionado. En nuestra opinión, la soledad/el hombre solo es el motivo más importante y desencadenante de la acción. La novela empieza con una frase severa y llana: “Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo” (Cela, 1989:21). Este comienzo nos da la primera pista que atestigua la existencia de una violencia en las páginas siguientes. Pascual, responsable de todos los errores que ha cometido, declara a veces su arrepentimiento y trata de explicarse a sí mismo con el fin de aclarar los asesinatos. Siendo un hombre solo, en este punto, surgen una serie de preguntas: ¿A qué/quién representa Pascual? ¿Por qué se siente tan solo en una sociedad que conoce de cerca? ¿Por qué se acentúa tanto su soledad a lo largo de la novela? Y es aquí donde podríamos asentar el concepto “noble salvaje” de J.J. Rousseau en el centro de estas preguntas. Recordemos brevemente la idea central de su pensamiento. El Discurso sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres es una crítica a la sociedad civil. Según Rousseau, antes del establecimiento de la propiedad privada, en el estado de naturaleza, el hombre era libre e igual, no necesitaba del trabajo para vivir, no necesitaba el hogar. Pasaba su vida sin guerras y sin necesidad alguna de los demás. Pero con el establecimiento de la propiedad privada y de la sociedad civil, aparece la desigualdad entre los hombres, rompiéndose el encanto del estado natural. En la sociedad civil el hombre es esclavo, dominado por el poder del más fuerte. En resumen, la filosofía de Rousseau, podría explicarse con las siguientes
3 frases: “la naturaleza es buena, la sociedad corrompe”, o “todo lo que sale de la mano de Dios es bueno, pero todo degenera en manos del hombre”. En la novela, entre otros motivos, se subraya el hombre solo con mucha frecuencia. Pascual siempre se siente solo en su vida aunque está rodeado por una multitud. A su lado tiene a sus padres, su hermana Rosario, su hermano ilegítimo Mario, su esposa Lola y los aldeanos, pero nadie puede remediar esta soledad de Pascual. Aunque tiene una familia es un hombre solo, que se ha criado sin cariño, toda su vida ha sido un desgraciado. Su comunicación con la gente es demasiado débil. Se casa con la chica que más quiere; en la realidad es la única felicidad de su vida. Ha tenido un hijo pero el perderlo será una desgracia y poco más tarde su esposa también muere. Esta vez se siente más agotado que antes. Son vanos sus esfuerzos por salvar su vida; aunque se casa por segunda vez, dentro de poco mata a su madre. Si pensamos en una España encerrada y aislada del resto del mundo en los años de la posguerra, se puede señalar que la soledad del país se simboliza con el personaje central. Este sentimiento de estrechez de origen psicológico, la introversión y dependencia de estos dos rasgos, el motivo “la huida”, son los denominadores de las obras de la posguerra. Pero la obra tiene una estructura más profunda. En el fondo de la novela de Cela, en nuestra opinión, se ve el cuño del filósofo francés. Rousseau afirma que después de dar el paso a la sociedad civil, sobresale el beneficio propio ­especialmente el del dinero­ y esto acaba con el hombre natural. En su lugar aparece el hombre artificial que, para su provecho personal, oprime a los demás y busca el éxito mediante mentiras, engaños e hipocresía. En Pascual Duarte, de limpio, Cela expresa su opinión en relación con el orden:
4 “Yo pienso que el orden es algo alegre, vivo y luminoso; lo que es triste y muerto y opaco es lo que suele darse, fraudulenta y enfáticamente, por orden, cuando en realidad no pasa de ser un vacío. El firmamento es un hermoso prodigio de orden. El orden público, por el contrario, no es más cosa, con harta frecuencia, que un caos silencioso al que se fuerza a fingir el límpido color del orden aunque, claro es, nadie acabe creyéndoselo” (9). Como se puede observar claramente, el escritor español trata de destacar que todo lo que crea Dios, es decir el estado natural es “alegre, vivo y luminoso”; y, por el contrario, que el orden artificial es “triste, muerto y opaco”. El primer párrafo de la novela es muy llamativo y sencillo. Nos da cuenta del sentido profundo de los acontecimientos que se desarrollarán a lo largo de la novela, como también incluye el mensaje del autor: “Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya” (21). Cela afirma que todos los hombres son iguales de nacimiento y que esta igualdad se rompe después del establecimiento de la propiedad privada. Y así lleva el pensamiento de Rousseau a su primera novela. Por ejemplo, el protagonista­narrador menciona una
5 vez más esta igualdad al hacer una descripción de “una hermosa fuente” que se halla “en medio de la plaza” de su pueblo. Llama la atención expresando “su remate figurando un niño desnudo” (22) y proclama que “¡qué airosa!, ¡qué elegante! que [les] parec[e] a todos la fuente” (22). Pascual, como hemos citado antes, se siente solo en su vida a pesar de tener una familia. Su soledad se acentúa cada vez con rigor después de la muerte de sus familiares que le causan un gran daño y una destrucción; sintiéndose más agotado, más pesimista y más solo que antes. Ahora habría que ahondar en el porqué de su soledad. ¿Por qué se siente tan aislado del resto de la gente? Para Rousseau, el hombre, naturalmente, es bueno pero la sociedad civil lo corrompe. La primera frase del capítulo primero de la novela, que ya hemos citado arriba, es el ejemplo de esta idea rousseauana. Y las siguientes a la primera son ejemplos de la desigualdad entre los hombres. Aquí se nos presenta que la sociedad civil es el origen de los males del hombre. Pascual no quiere ir a la escuela aunque tiene el apoyo de su padre; en cambio, su madre se opone a que Pascual vaya a clases y le dice “para no salir en la vida de pobre no val[e] la pena aprender nada” (33). Y Pascual después de “sab[er] ya leer y escribir, y sumar y restar” (33) deja de ir a las clases. La causa de rehusar ir a la escuela la podemos explicar por las condiciones infrahumanas en que vive la familia, con el agravante, además, de las pésimas condiciones económicas. Pero ¿no podría ser otro el motivo por el cual Pascual no quisiera asistir a las clases? Entre otros comentarios, pensamos que el autor trata de guardar la naturalidad de su figura central. El protagonista huye de los valores degenerados, podridos de los demás y se refugia en la naturaleza. En realidad, los momentos en que está más alegre y satisfecho son las horas en que se va a cazar con su perrilla la Chispa. Es significativo que haya dicho sobre la “piedra redonda y achatada” (27). Pone esta piedra en lugar de un hombre, habla con ella, sus recuerdos relacionados
6 con la piedra son más gratos que los que tiene de la gente. Después de cometer un asesinato ha sido enviado a la cárcel y allí su nostalgia por la naturaleza aparece con claridad en compañía de cuadros pastoriles. Por la ventana de su celda “[...]ve un jardincillo, cuidadoso y lamido como una salita” (60) y una llanada. Por la llanada pasan “ las reatas de mulas que van a Portugal, los asnillos troteros que van hasta las chozas, las mujeres y los niños que van sólo hasta el pozo” (60). Envidiando el aire que “entra y sale de la celda” Pascual expresa con frases cargadas de nostalgia la entrada y la salida de una mariposa por la celda. Mira con admiración a un niño que “trisca [...] como las cabras [...] y que tira [...] alguna piedra al pájaro” (61). Con estas frases se subraya el contraste entre la naturaleza y el pueblo. La naturaleza tiene importancia pues es la contrariedad del pueblo. Vemos que Pascual se adapta más a la naturaleza que a la sociedad en que vive. Es una figura rebelde que no quiere reconciliarse con la gente degenerada. Sin duda esta podredumbre de la sociedad se puede interpretar de distintas formas, pero ¿no podría ser para poner un énfasis en la contraposición del hombre natural/artificial? A lo largo de la novela conocemos de cerca este tipo de gente podrida. No olvidemos que define a su padre como “contrabandista” y a su madre como una persona con “escasez de virtudes”. “El nacer del pobre Mario” es la prueba del engaño cometido a su marido con el señor Rafael. Permanece indiferente ante la prostitución de su hija. Su hermana que es una joven que “sirve para todo y para nada bueno” se marcha a los catorce años a Trejillo, a la casa de la Elvira. En cuanto a Lola, ella también traiciona al hombre que se casa enamorado. Y el hijo ilegítimo le prepara su muerte. En este ambiente negativo no se puede esperar que uno no desee hacer daño. Como confiesa él mismo, Pascual no es malo; él, responsable de todos los errores, a veces declara su arrepentimiento. Según Rousseau, en la sociedad civil el hombre es esclavo, dominado por el poder del más fuerte. El protagonista de la novela también se puede
7 considerar como un esclavo y su esclavitud, en nuestra opinión, se simboliza con el envío a la cárcel y allí su nostalgia por la naturaleza emerge en la oscuridad de la celda. Ha sido derrotado por el dominio de la sociedad civil que con sus leyes crea una desigualdad moral y una división entre ricos y pobres. El otro motivo que hay que resaltar en el libro es la huida del pueblo. El sentimiento de estrechez y de huir o marcharse del lugar donde se está sujeto, son dos motivos que se desarrollan de manera correlativa con las características sociales, políticas, psicológicas de los años de la posguerra.Y estos dos motivos son llevados a la altura artística por los escritores de la época añadiéndoles sus propias ideas y comentarios. Aquí trataremos de explicar la importancia del motivo de la huida basándonos en el pensamiento de Rousseau. Antes de que se estableciera la sociedad civil el hombre era libre. A nuestro parecer, entre otros comentarios que se han hecho, este motivo de la huida se acentúa para llamar la atención del hombre libre. Dos huidas son las de mayor importancia en la obra. En la primera, después de que se casó con Lola, a la que sentó “a la grupa de la yegua”, sale para Mérida con “ganas de ir[se] con [su] mujer”. Para sofocarse de todo lo que le rodea, Pascual abandona el pueblo con mucho ánimo y, con entusiasmo, coge el camino que les llevaría a la ciudad, que es más espaciosa que el pueblo, donde cree que se sentirán desahogados de los agobios. La segunda fuga de Pascual, esta vez solo, destaca por su fase crucial que tendrá en su vida. Ya no sólo quiere escapar de su pueblo, sino que ahora aspira a dejar su país. Con la intención de irse a América, primero se marcha a Madrid y después a La Coruña. Así se ve que Cela lleva a su personaje central a una dimensión que le es ajena e inalcanzable. Sin embargo le pesa haberse separado del pueblo y regresa. Asimismo, su mujer, que va a tener un hijo de El Estirao, morirá un poco más tarde. En la primera huida se observa una alegría, un casamiento/una unión feliz, mientras que en la segunda se advierte una
8 tristeza, una separación eterna que deriva de la muerte. Vemos que son huidas malogradas. Aunque insiste en irse lejos dejando atrás a todos sus familiares, no lo consigue. La sociedad y sus normas se lo impiden, ya no es un hombre libre. Cabe recalcar, por último, que hay otro motivo de gran importancia en la novela: es el asesinato/la muerte. Podemos decir que este motivo es el tema­marco de La Familia de Pascual Duarte, motivo que hace posible la presentación de los otros temas tratados en la obra. Partiendo de este punto nos trae a la mente una pregunta: ¿Por qué el escritor tiene necesidad de este marco en el conjunto de la trama del relato? A nuestro parecer, el novelista piensa en la necesidad de preparar al lector para las escenas dolorosas y aún más negras con que se encontrará en las páginas siguientes. Y el final de la novela, tambíén acabado con dicho motivo, podemos comentarlo como la unión del final con el comienzo. Pensamos que con este tema­marco se trata de engendrar un círculo vicioso de un hombre que es esclavo del poder de la sociedad y subrayar otro motivo, el hombre solo. La vida de Pascual, al que conocemos con sus cualidades personales que se desarrollan acorde con su condición social, empieza con el orden que hemos logrado poner en claro: el asesinato/la muerte/la soledad. Y se llega a la conclusión con este mismo orden. La novela comienza, como ya hemos indicado, con el cuadro pesimista/grotesco del triángulo: asesinato/muerte/soledad. Pascual mata a su perra que quiere mucho sin mediar motivo alguno. En las páginas siguientes nos encontramos con un hombre que se despide de las personas, por las que siente cariño, y que por ello sufre. Esta dialéctica psicológica le causa al lector tanto odio como dolor. Con el asesinato cometido al final de la novela, vemos con claridad que Pascual vuelve al punto de partida. En la última página de la obra se nota la soledad definitiva del personaje central.
9 Obras citadas 1. Cela, Camilo José. La Familia de Pascual Duarte. Barcelona: Ediciones Destino S.A., 1984. 2. Jiménez, Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez Cáceres. Manual de literatura española, posguerra: narradores. Cénlit Ediciones. XIII. Pamplona: 2000.
10
Descargar