Movilidad social en Centroamérica: un análisis desde los estudios

Anuncio
Movilidad social en Centroamérica:
análisis a partir de los estudios más recientes
Pablo Sauma
Guillermo Monge
Objetivo principal del estudio:
construir interpretaciones o hipótesis sobre
los principales temas de debate en lo
referente a la movilidad social, explicada
en un marco de cohesión social, a partir de
una revisión bibliográfica comprensiva y
actualizada sobre el estado del arte en
Centroamérica sobre la movilidad social.
1. Centroamérica: una región muy desigual
(entre países y dentro de los países)
Centroamérica: población, PIB y desigualdad distribución del ingreso, por países,
2005.
PIB 2/
población
(en miles)
1/
total
per cápita
(millones
(US$)*
US$)
total
39.955
97.401
2.438
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
4.322
6.875
12.700
7.347
5.483
3.228
20.021
16.974
31.648
8.365
4.910
15.483
4.632
2.469
2.492
1.139
895
4.796
Desigualdad en la distribución ingreso 3/
coef.
Gini
0,470
0,493
0,543
0,587
0,579
0,545
participación en el ingreso
total:
40% 30% 20% 10%
más siguien- siguien- más
pobre
te
te
rico
14,1*
24,6*
28,6* 32,7*
15,2
15,9
14,2
10,6
12,2
13,2
26,2
26,0
22,2
22,1
21,5
24,8
29,9
28,8
26,8
28,6
25,7
28,9
28,7
29,3
36,8
38,8
40,7
33,1
* Estimación propia.
1/ Población estimada por CELADE (2004).
2/ Los datos del PIB total fueron tomados de CEPAL (2007), y los per cápita estimados con las cifras de
población aquí incluidas.
3/ A partir de los ingresos per cápita. Los datos fueron tomados de CEPAL (2006) y corresponden al 2005
para Costa Rica y Panamá, al 2004 para El Salvador, al 2003 para Honduras, al 2002 para Guatemala y al
2001 para Nicaragua.
Fuente: estimación propia y CELADE (2004), CEPAL (2007 y 2006).
América Latina y el Caribe (18 países): coeficiente de Gini de la distribución del
ingreso per cápita de las personas, alrededor del 2005.
0,800
0,600
0,400
0,200
0,000
* Estimaciones para área urbana. En el caso del Argentina, para el Gran Buenos Aires.
Fuente: CEPAL (2006).
Pobreza relativa y también absoluta (ingresos)
Incidencia de la pobreza como insuficiencia de ingresos en la población total de los
países centroamericanos, alrededor del año 2005.
-% de población bajo las líneas de pobreza respectivasCentroamérica*
Costa
Rica
El
Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
2005
2005
2004
2002
2003
2001
2005
Pobreza extrema
área urbana
área rural
30,2
19,8
41,6
7,0
5,6
9,0
19,0
13,8
26,6
30,9
18,1
37,6
53,9
35,1
69,4
42,4
33,4
55,1
15,7
7,7
29,4
Pobreza 1/
área urbana
área rural
54,7
45,1
65,4
21,1
20,0
22,7
47,5
41,2
56,8
60,2
45,3
68,0
74,8
62,7
84,8
69,3
63,8
77,0
33,0
24,4
47,8
año
* Estimación propia con las proyecciones de población (CELADE, 2004) y estimaciones de los países de
la distribución urbana/rural.
1/ Incluye la pobreza extrema.
Fuente: CEPAL (2006) y estimación propia.
y pobreza absoluta por NBI
Centroamérica: porcentaje de hogares con insatisfacción según necesidad, alrededor de 2000.
Centroamérica
Costa
Rica
El
Salvador
Guatemala
Honduras
Vivienda:
Calidad de la vivienda
Hacinamiento
15,0
34,2
10,6
1,4
11,2
35,1
18,1
52,1
15,0
25,7
22,6
52,4
9,5
14,9
Servicios básicos:
Agua potable
Saneamiento básico
13,1
25,8
3,0
2,9
25,1
26,3
14,2
26,6
7,4
28,8
14,8
48,3
8,0
17,5
Educación
de 7 a 12 años
de 7 a 15 años
7,1
15,0
1,3
6,7
4,9
9,5
11,6
21,4
8,7
21,2
8,8
16,8
1,4
5,6
Fuente: Sauma (2003).
NicaraPanamá
gua
y otra desigualdad
de Ferranti y otros (2003): "las encuestas
estándar no proporcionan datos
comparables sobre la desigualdad en el
ejercicio del poder o influencia dentro de
una sociedad, pero su importancia y
relación con la riqueza está avalada por
abundante información política, histórica y
sociológica.”
de Ferranti, David; Guillermo E. Perry, Francisco H. G. Ferreira y Michael Walton
(2003). Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura con la historia?.
Washington, D.C.: Banco Mundial, Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y
el Caribe.
evolución reciente y perspectivas futuras
• Pocos avances en reducción de la desigualdad
en el ingreso (90-05, Costa Rica aumento).
• Reducciones en pobreza absoluta por ingreso,
tanto en pobreza extrema como total, urbana y
rural, pero falta mucho dadas las magnitudes
iniciales (90-05).
• Avances en la dotación de servicios básicos
(NBI, 90-05).
• Temas relevantes: informalidad urbana y
economía campesina; y gasto público social.
2. Movilidad social: cambios en la situación
socioeconómica de las familias y sus
miembros a través del tiempo.
Principales dimensiones relacionadas con la
situación económica y social de las familias y
sus miembros, utilizadas en los estudios de
movilidad social:
ingreso total/per cápita hogar,
consumo total/per cápita hogar,
ingresos laborales,
ocupación,
educación.
Clasificación de los estudios de
movilidad social:
• Según nivel de generalidad: macromovilidad y
micromovilidad (país/países; hogares/individuos).
• Según la dimensión temporal: intrageneracionales
e intergeneracionales.
• Se puede clasificar también según fuentes de
información: encuestas de panel y encuestas
puntuales (y seudopaneles).
Andersen (2001):
Índice de movilidad social, mediados y finales de los noventas
18 ALC / 6 CA,
EH mediados y finales 90s,
Brecha escolar: indicador de
oportunidades ascenso social,
-medida grados ‘debería’
versus ‘alcanzados’,
-controla variables entorno
familiar,
-2 grupos: 13-19 y 20-25
>IMS, >movilidad
análisis ‘entre’ países:
la movilidad hogares
asociada (-) con las brechas
escolares nacionales.
Chile 1998
0,91
Argentina 1996
0,90
Uruguay 1997
0,89
Perú 1997
0,88
Mexico 1996
0,86
Pa raguay 1998
0,86
Panamá 1997
0,85
Vene zue la 1997
0,85
Rep. Dominicana 1996
0,85
El Salva dor 1995
0,84
Hondura s 1998
0,84
Colombia 1997
0,83
Costa Rica 1998
0,82
Nicara gua 1998
0,81
Ecua dor 1998
0,80
Bolivia 1997
0,80
Brasil 1997
0,79
Gua tema la 1998
0,00
0,73
0,20
0 ,4 0
0,60
0,80
1 ,00
Andersen, Lykke E. (2001). Social mobility in Latin America: Links with
adolescent schooling. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Índice de movilidad social, finales de los noventas y principios de la década del 2000
de Ferranti y otros
(2004):
utilizan metodología de
Andersen (2001),
20 / 18 ALC / 6 CA,
EH princ./mediad. 90s y
finales 90s/princ. 2000,
Brecha escolar: indicador
de oportunidades ascenso
social, -medida grados
‘debería’ versus
‘alcanzados’,
-controla variables entorno
familiar,
-2 grupos: 13-19 y 20-25
>IMS, >movilidad
0,973
0,984
Jama ic a 1 999
Chile 2 000
0,834
0,922
Arge ntina 2 001
0,814
0,907
Uruguay 2 000
0,820
0,900
0,874
0,898
Pe rú 2 000
0,856
0,893
Pana ma 2 000
M e xico 2 000
0,768
0,868
Costa Ric a 2 000
0,766
0,856
Paraguay 1 999
0,762
0,851
Bras il 2 001
0,795
0,844
Ve nezue la 1 998
0,788
0,843
Colombia 1 999
0,812
0,842
0,728
Hondura s 1 999
0,840
0,799
0,838
Boliv ia 1 999
Nicara gua 1 998
0,811
0,828
Ecuador 1 998
0,782
0,824
El Salv ador 2 000
0,793
0,819
0,735
0,799
Gua te mala 2 000
0,00 0
0 ,2 00
0,400
0,6 00
13 a 19 a ños
0,800
1,000
1,20 0
20 a 2 5 a ños
de Ferranti, David; Guillermo E. Perry, Francisco H. G. Ferreira y Michael
Walton (2003). Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura
con la historia?. Washington, D.C.: Banco Mundial, Estudios del Banco
Mundial sobre América Latina y el Caribe.
Behrman, Birdsall y
Székely (1999):
Behrman, Jere R.; Nancy Birdsall y Miguel Székely (1999). “Intergenerational mobility in
Latin America: deeper markets and better schools make a difference”. En: Birdsall, Nancy
y Carol Graham (eds.). New markets, new opportunities?: Economic and social
mobility in a changing world. Washington D.C.: Brookings Institution and Carnegie
Endowment for International Peace.
16 ALC / 5 CA,
EH 1980-1996, 3
mediciones,
Índices de Movilidad Intergeneracional (Proporcional y Ajustado)
mediados de los noventa.
100
Chile 1994
95
Bolivia 1995
84
78
89
Ecu ad o r 1995
75
90
Uru gu ay 1995
70
80
C os t a Rica 1995
69
Pan am a 1995
entorno familiar independiente
brecha
Ajustado: sensible a las
brechas
86
63
76
Pe ru 1996
Nicaragu a 1993
58
61
54
63
53
55
51
Hon d uras 1996
51
El S alvad o r 1995
P aragu ay 1995
M e xico 1994
dos índices (>IMS, >mov):
Proporcional: importancia
95
80
V e ne z ue la 1995
Brecha escolar,
controlando variables
entorno familiar,
-4 grupos: 10-12, 13-15,
16-18 y 19-21
100
93
Co lom b ia 1995
58
72
48
Bras il 1995
27
A rg en tin a 1996
35
59
12
0
20
40
60
P rop o rcion al
80
100
120
Aju st ad o
Analizan vínculo entre movilidad e indicadores macro
económicos y ‘política educativa’: >gasto por
estudiante y calidad de la educación se asocian (+)
con movilidad intergeneracional.
Dahan y Gaviria
(1999):
17 / 16 ALC / 4 CA,
EH 1992-1997,
Dahan, Momi y Alejandro Gaviria (1999). Sibling correlations and social mobility
in Latin America. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Índice de Movilidad Social, mediados de los noventa
0,20
Estados Unidos 1996
Educación:
correlaciones educativas
entre hermanos,
con lo cual se pretende
resumir las influencias
tanto familiares como de la
comunidad,
-1 grupo: 16-20
< índice, > movilidad
‘Entre’ países: movilidad
social se asocia (+) con
acceso a educación.
0,49
Prome dio A. L.
0,34
Costa Rica 1995
0,39
Peru 1997
Uruguay 1995
0,42
Pa raguay 1995
0,42
Chile 1996
0,44
Argentina 1996
0,44
Vene zue la 1995
0,44
0,47
Rep. Dominicana 1996
0,48
Panama 1997
0,53
Brasil 1996
0,56
Bolivia 1997
Nicara gua 1993
0,58
Ecua dor 1995
0,58
0,59
Colombia 1997
Mexico 1996
0,59
El Salva dor 1995
0,60
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
Índice de Movilidad Intergeneracional Escolar, finales de los noventa
Behrman, Gaviria y
Székely (2001):
20 / 18 ALC / 6 CA,
EH 1998-2000,
Esta dos Unidos 1998
21
Para guay 1998
37
Pana má 1999
41
Uruguay 1998
41
Jamaica 1998
44
45
Chile 1998
Educación:
correlaciones educativas
entre hermanos,
-1 grupo: 16-20
< índice, > movilidad
‘Entre’ países: movilidad
social se asocia (+) con
nivel educación y gasto en
educación
Perú 2000
48
Rep. Dominicana 1998
48
Venezuela 1999
48
Honduras 1999
50
Colombia 1999
51
Costa Rica 1998
51
Argentina 1998
53
Bolivia 1999
53
México 1998
54
Bra sil 1999
55
Ecuador 1998
55
Guatemala 1998
55
57
Nica ragua 1998
61
El Sa lvador 1998
0
10
20
30
40
50
60
70
Behrman, Jere R.; Alejandro Gaviria; y Miguel Székely (2001). Intergenerational mobility in
Latin America. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo y Fedesarrollo.
Calonico (2006):
-8 ALC / 1 CA (Costa Rica),
Calonico, Sebastian (2006). Pseudo-panel analysis of earnings dynamics
and mobility in Latin America. México, D.F.: ponencia presentada en la
Conferencia 2006 de la Latin American and Caribbean Economic
Association.
-EH 1992-2003, construyendo ‘seudopaneles’ según año de nacimiento
de las personas,
-Ingreso: específicamente, el ingreso monetario laboral.
-dos índices: Movilidad Absoluta (la forma como se mueven las personas a lo largo
de la distribución del ingreso), Movilidad Condicional (movilidad alrededor del
ingreso promedio del individuo).
> índice, < movilidad
Índices de movilidad absoluta y movilidad condicional
país
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
México
Uruguay
Venezuela
años encuestas
índice de
movilidad
absoluta
índice de
movilidad
condicional
1992-2002
1995-99, 2001-03
1992, 94, 96, 98, 2000, 03
1992-2003
1992-2003
1992-2001
1995-2003
1994-2003
0,944
0,894
0,677
0,796
0,862
0,715
0,951
0,703
0,959
0,664
0,332
0,749
0,626
0,536
0,880
0,507
Resultados sobre movilidad social en CA:
• Todos los estudios con información para
más de un país utilizan variables educativas
para aproximar la movilidad social.
• Costa Rica y Panamá muestran en la
mayoría de las estimaciones mayores
niveles de movilidad social que los demás
países de la región (lo cual es consistente
con sus mayores niveles de cobertura y
gasto público per cápita en educación).
Percepciones sobre movilidad social
Tomando todo
en cuenta,
¿diría usted que
sus padres
vivían mejor,
igual o peor que
como vive usted
hoy?
Latinobarómetro 2005: Porcentaje de
personas entrevistadas que consideran
que sus padres vivían mejor
país
% consideran
padres vivían
mejor
Chile
Panamá
México
Costa Rica
Brasil
Venezuela
El Salvador
Argentina
Uruguay
Rep. Dominicana
Honduras
Guatemala
América Latina
Colombia
Bolivia
Nicaragua
Perú
Ecuador
Paraguay
35
43
45
46
47
48
52
53
54
54
54
55
55
62
62
66
67
68
75
más de la mitad de los entrevistados
consideran que sus padres vivían
mejor que ellos:
movilidad descendente
Fuente: Corporación Latinobarómetro (2005).
Latinobarómetro 2005: Porcentaje de
personas entrevistadas que consideran
que sus hijos vivirán mejor
Y respecto de sus
hijos, ¿cree usted
que ellos vivirán
mejor, igual o peor
que como vive
usted hoy?
país
% consideran
hijos vivirán
mejor
Ecuador
Nicaragua
El Salvador
Paraguay
Bolivia
Perú
Costa Rica
Uruguay
América Latina
Argentina
Panamá
Venezuela
Colombia
México
Guatemala
Honduras
Rep. Dominicana
Brasil
Chile
36
43
43
44
45
49
50
51
54
56
57
58
58
59
60
61
65
67
76
más de la mitad de los entrevistados
consideran que sus hijos vivirán
mejor que ellos:
expectativa movilidad ascendente
Sobre la importancia de dar
seguimiento a la movilidad social
• La medición de la desigualdad y de la movilidad social son
complementarias, por lo que se deben medir ambas.
• Movilidad social requiere ‘generación de oportunidades’, más
allá del enfoque asistencialista de algunos programas de combate
a la pobreza.
• La movilidad social requiere políticas de mediano y largo plazo.
• Necesidad de encuestas de panel.
• Generar mediciones de movilidad social a partir de otras
dimensiones diferentes a la educación.
Descargar