Elsa Ramos - Confederación Sindical de Comisiones Obreras

Anuncio
LAS MUJERES EN EL SINDICATO.
EL SINDICATO CON LAS MUJERES
Elsa Ramos
Directora de Igualdad de la Confederación Internacional
De Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL)
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
1
Estimadas Compañeras:
Me complace transmitiros el caluroso saludo solidario del Comité de Mujeres y
el Departamento de Igualdad y Juventud de la CIOSL. Y, por su intermedio, de
las más de sesenta millones de trabajadoras de los cuatro rincones del mundo,
que componen casi el cuarenta por ciento de nuestros ciento cincuenta y siete
millones de miembros.
No siempre hemos sido tantas en los sindicatos. Cuando se creó la CIOSL, en
1949, las mujeres eran apenas el 7 por ciento de sus 49 (cuarenta y nueve)
millones de miembros. Siete por ciento supone 3.400.000 (tres millones cuatro
cientos mil). Así pues, en los últimos cincuenta años, ¡nos hemos multiplicado
casi por veinte! Si consideramos que la membresía total de la CIOSL apenas se
ha triplicado en ese mismo período, llegamos a la conclusión evidente de que las
mujeres han tenido mucho que ver en el crecimiento de los sindicatos. Además,
si tenemos en cuenta la tendencia actual a feminizar la fuerza laboral, podemos
afirmar que el futuro de nuestro movimiento está en gran parte en manos de
las mujeres, ¡todas lo sabemos!
Dicen que la mano que mece la cuna es la mano que dirige el mundo.
Compañeras, ¿Qué estamos esperando? Asumamos el reto y... ¡manos a la obra!
El primer paso, por supuesto, es ORGANIZAR, ORGANIZAR, ORGANIZAR.
Debería resultar evidente para cualquiera. Sin embargo, por algún motivo, los
sindicatos han relegado la organización al último lugar en la lista de “cosas que
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
2
hacer”, o peor aún, han perdido de vista el hecho de que la organización es el
alma de nuestro movimiento. Como ya no organizan, muchos sindicatos
agonizan...
Voy a hablar claro: organizar es mucho más que reclutar o afiliar miembros al
sindicato. Organizar es mucho más que eso: es mantener a nuestros miembros
activos y motivados; que encuentren su lugar en el sindicato, que refuercen el
movimiento y lo cambien para mejor. Más que nunca, los sindicatos necesitan a
las mujeres, tanto como las mujeres necesitan a los sindicatos. No puede
negarse que la globalización ha causado daños en las vidas de la mayoría de los
trabajadores – particularmente las mujeres – y sus familias en muchas partes
del mundo.
Para los empleadores y las multinacionales, la globalización ha
aportado beneficios, al permitírles mover sus operaciones por todo el globo
siempre en busca de los salarios más baratos y los mayores beneficios, sin
importarles lo más mínimo los derechos fundamentales de los trabajadores y
trabajadoras, ni en el país que abandonan ni en el país al que se trasladan. Y
para colmo de males, algunos gobiernos – como el vuestro – con la excusa de la
competición provocada por la globalización, se dedican a recortar gastos
sociales, privatizar servicios esenciales y en general, no cumplen con su deber
de proteger el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas.
También es evidente, que los trabajadores deben organizarse y unirse para
cambiar la tendencia, y lograr que los beneficios lleguen a todos y todas, y no
sólo a un puñado de aprovechados. Por desgracia no es así. La mayoría de las
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
3
trabajadoras en todo el mundo, en cualquier sector y empresa, siguen sin estar
organizadas.
Demasiados trabajadores y trabajadoras todavía no han oído hablar de los
sindicatos. Quisiera hacer referencia a los resultados de una encuesta que
llevamos a cabo hace dos años, como parte de la Reflexión del Milenio de la
CIOSL. La encuesta se realizó en veinte y dos países, cubriendo todas las
regiones, y tenía como objetivo conocer lo que querían las mujeres: es por eso
que se titulaba “Pregúnteselo a una Trabajadora”. Era un cuestionario muy
simple: la primera parte se dirigía a las mujeres sindicadas; se les pedía a)
escoger, de una lista de temas, los tres que consideraban más importantes y b)
indicar si estaban satisfechas con la manera en que sus sindicatos abordaban
esos temas. ¡Os dejaré con el suspense sobre los resultados, porque que lo que
nos interesa ahora es la segunda parte, la que se dirigía a las mujeres no
sindicadas! Se les pedía escoger – de una lista de factores – los tres motivos
por los que no se habían afiliado a un sindicato. El primero que se dió fue:
“Nadie vino a pedírmelo”.
Demasiados trabajadores y trabajadoras tienen prohibido formar sindicatos o
se enfrentan a una gran hostilidad por parte de sus empleadores. También hay
muchos otros que saben de los sindicatos, pero todavía tienen que convencerse
de las ventajas de afiliarse a uno. ¿Y quién mejor para “vender el sindicato” a
las mujeres que nosotras mismas? No necesitamos inventar historias o emplear
falsos reclamos. Basta con que hablemos de los beneficios de afiliarse a un
sindicato, que todas conocemos, uno de los cuales es tener la posibilidad de
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
4
participar en encuentros tan fantásticos como éste: aprender unas de otras,
brindarnos mutuo apoyo... ¡y también divertirnos juntas!
Pero sobre todo, los sindicatos brindan a las mujeres las armas necesarias para
luchar por sus derechos en el lugar de trabajo. Les dan una voz propia, para
articular sus reivindicaciones de igualdad y justicia, y les aportan la fuerza
colectiva de la solidaridad de los trabajadores y trabajadoras, para hacer del
mundo un lugar mejor para todos. ¡No es necesario que os demuestre el poder
de la hermandad femenina en los sindicatos, no!
¿Y qué aportan las mujeres a los sindicatos? Muchas, muchísimas cosas. Las
mujeres han aportado a los sindicatos cambios que hacían falta desde hace
tiempo: los han hecho más centrados en la persona – y en la familia; han
conseguido que estén más en contacto con la realidad cotidiana; que sean más
abiertos y menos exclusivos; que resulten menos rígidos y burocráticos, sin
lugar a dudas; más creativos para encontrar soluciones concretas y viables,
incluso a los problemas más complejos. Estoy totalmente convencida de que
gracias a las mujeres, los sindicatos escuchan más y caen menos en polémicas
inútiles; las decisiones se toman de forma más concertada y colectiva – como
debe ser en un movimiento democrático, abierto y transparente.
La imagen de los sindicatos ha mejorado mucho con la activa participación de
las mujeres. Y, seguro que estaréis de acuerdo conmigo, las mujeres han
aportado a los sindicatos ciertos detalles que hacían mucha falta: color, alegría
y, sí, música y baile... Más vida a un movimiento dominado por miembros del
sexo opuesto más bien tediosos, más bien grises, más bien viejos, más bien
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
5
aburridos... con cada vez más excepciones (incluyendo los compañeros
presentes en este Encuentro), ¡menos mal!
Lo que me lleva a hablaros de la Campaña de 3 años de la Agrupación Global
Unions para organizar mujeres, lanzada este año coincidiendo con el Día
Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. Quisiera subrayar que es NUESTRA
campaña: vosotras, en Comisiones Obreras, estáis tan involucradas como las
otras afiliadas de la CIOSL y de las FSI (Federaciones Sindicales
Internacionales).
considerable
del
¿Qué
queremos
número
de
lograr
mujeres
en
dentro
tres
del
años?
Un
movimiento
aumento
sindical
internacional. En nuestro Plan de Acción, adoptado por el último Congreso
Mundial, hace tres años, fijamos el objetivo de ‘duplicar’ el número de
miembros de la CIOSL, algo que mucha gente consideró demasiado ambicioso.
Pero, como mujeres, quisimos situar la barra muy alto ¡y conseguir una buena
marca!
El lema que eligió el Comité de Mujeres para esta Campaña lo resume todo: “Los
Sindicatos para las Mujeres; Las Mujeres para los Sindicatos” o como decís
vosotras: “los sindicatos con las mujeres – las mujeres en los sindicatos”. Cada
año, contaremos con un subtema. Este año, el tema es “El derecho de la mujer a
un trabajo decente”. Muchas afiliadas, entre otras Comisiones Obreras, han
iniciado ya la campaña y han emprendido diversas acciones. Para daros una idea
parcial:
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
6
•
en Canadá, la Campaña “1 + 1 = Women’s Power” (Una más una, igual, fuerza
femenina) que pretende duplicar la membresía de la CLC en tres años,
empezó el 8 de marzo con un evento en el centro de Ottawa;
•
en Bangladesh, el plan de acción sindical incluye la distribución de panfletos
en los idiomas locales, carteles y el método “puerta a puerta”;
•
en otros países de Asia y el Pacífico, organizar es un componente natural de
la campaña sindical de protección de la maternidad patrocinada por nuestra
organización regional, CIOSL-ORAP;
•
en América Latina, el Comité de Mujeres de la CIOSL-ORIT decidió,
durante su reunión del pasado abril, integrar la campaña de organización en
un importante proyecto de capacitación que tiene lugar en 9 países;
•
en África, los sindicatos organizan a las mujeres en la economía informal;
•
según estamos aquí reunidas, las compañeras de Europa Central y Oriental
están discutiendo ahora mismo en Croacia su plan de acción para la campaña;
•
la Campaña de dos años iniciada por la ISP (la Internacional de Servicios
Públicos) sobre Igual Remuneración está demostrando ser un vehículo ideal
para organizar mujeres;
•
la campaña de la ITF (la Internacional del Transporte) organiza a las
trabajadoras jóvenes;
•
La FITCM (la Federación Internacional del Textil) y la UITA (la Unión
Internacional de la Alimentación) han dado especial prioridad a la campaña
de la Agrupación Global Unions.
Estamos preparando un kit con material para la campaña, destinado a ayudar a
los sindicatos. El folleto genérico, que acaban de recibir, existe ya en inglés,
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
7
francés, castellano, ruso y árabe y pronto estará disponible también en japonés
y en otros idiomas. Os invitamos a reproducirlo tantas veces como sea
necesario (y a colocarlo también en vuestro sitio web).
Con esta Campaña pretendemos informar al mayor número de mujeres sobre
los sindicatos; reforzar nuestra cooperación con ONGs y con otros grupos de
mujeres; mejorar la política sindical y los programas de acción sobre igualdad
de género; y aumentar el número de mujeres en los puestos de toma de
decisiones, tema central de vuestro Encuentro. Nos queda todavía mucho
camino antes de conseguirlo, como bien sabéis. Compañeras, debemos
perseverar y presionar más a nuestros sindicatos para que se pongan en
práctica las medidas de acción positiva adoptadas por nuestros órganos
directivos. Pero las medidas son aplicadas por los dirigentes y la mayoría de los
nuestros (como también los vuestros, me atrevo a afirmar) son hombres.
¿Cómo salir de este callejón sin salida? Una estrategia que hemos probado en
la CIOSL es el programa piloto de formación, que consiste en sensibilizar
sobre cuestiones de género a hombres y mujeres, al tiempo que se establecen
lo que nombramos ‘Equipos de Perspectiva de Género’ en las centrales
nacionales. Estos EPG deberán estar compuestos – en la medida de lo posible –
por el mismo número de hombres que de mujeres, y su principal tarea es
controlar cómo se integra el género en todas las políticas, programas y
actividades del sindicato.
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
8
Los grupos a los que se destina la Campaña de Organización son las mujeres
jóvenes y las trabajadoras de la economía informal, incluyendo emigrantes y
mujeres pertenecientes a minorías étnicas. Sabemos que no será tarea fácil, ya
que muchas veces resultan invisibles, difíciles de localizar y contactar. Pero
con los años, los sindicatos hemos acumulado experiencias en estas áreas,
usando tanto estrategias tradicionales como otras innovadoras y creativas.
Hemos tenido éxitos, y también “fracasos” (y pongo esta última palabra entre
comillas porque pienso que nunca han sido fracasos totales. Siempre puede
aprenderse alguna lección para el futuro). Llegados a este punto, quisiera
felicitar a Comisiones Obreras por su excelente trabajo con las trabajadoras
emigrantes, incluyendo las de mi propio país. Ellas van al sindicato buscando
apoyo.
También ocupan un lugar importante en el movimiento sindical, lo
enriquecen y lo refuerzan aportando experiencias y conocimientos diversos y
particulares.
Me encanta ver los rostros frescos y entusiastas de nuestras jóvenes
compañeras: ellas son el futuro de nuestro movimiento; continuarán nuestra
lucha – y seguramente obtendrán muchas victorias.
¡Si no incorporamos en
nuestras filas a las trabajadoras jóvenes, nos marchitaremos. Van llegando, con
cuentagotas... lamentablemente, no en oleadas!
Cada sindicato, central nacional y federación puede, por supuesto, optar por
destinar sus actividades a otros grupos. Queda, por ejemplo, la constante
necesidad de dirigir nuestras campañas de organización a las multinacionales.
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
9
Durante la próxima Octava Conferencia Mundial de la CIOSL para la Mujer,
que tendrá lugar en Melbourne en febrero del año próximo, evaluaremos la
campaña, haciendo una apreciación crítica sobre los progresos logrados y
cambiando nuestras estrategias si fuera necesario.
La compañera Beatrice Hertogs, Secretaria Confederal de la Confederación
Europea de Sindicatos (CES), me ha pedido que les haga llegar un cordial y
solidario saludo, junto con sus disculpas por no haber podido estar aquí.
También me ha facilitado alguna información sobre la campaña de la CES, que
sigue la línea de la nuestra, aunque evidentemente, centrándose más en el
proceso de integración europea.
Durante el último Congreso de la CES en Helsinki se adoptó un Plan de Igualdad
con tres objetivos: Primero, aumentar la representatividad de la mujer en los
órganos de toma de decisiones de los sindicatos; Segundo, incorporar las
cuestiones de género en todas las políticas sindicales; y Tercero, reducir la
brecha entre géneros. En los preparativos para el Congreso en mayo del año
próximo, la CES está evaluando la aplicación del Plan de Igualdad y los
progresos logrados para alcanzar sus objetivos. Hace poco se llevó a cabo un
estudio entre todas las afiliadas de la CES, cuyos resultados serán publicados
el mes que viene. En base a esta evaluación, se ajustará el Plan antes de ser
presentado al próximo Congreso.
Quisiera terminar mi intervención compartiendo con vosotras las ideas de
nuestra compañera Nancy Riche, ex Presidenta del Comité de Mujeres de la
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
10
CIOSL y una mujer realmente extraordinaria. En su discurso, durante nuestro
último Congreso Mundial, enumeró lo que las mujeres aportan al movimiento
sindical, subrayando – de forma pragmática – que las mujeres también pagan
una cotización sindical. Apuntó que, si todas las mujeres que pertenecen a la
CIOSL dejasen de pagar sus cotizaciones anuales, de repente se encontraría
con unos 12 millones de dólares americanos menos... ¡eso es mucho dinero!
Aunque también subrayó, y vosotras lo sabéis tan bien como yo, que las
sindicalistas no miden su contribución al movimiento sindical en dólares, rupias,
pesos o euros. Se mide por las mejoras que aportamos a las vidas de los
trabajadores, y las mujeres también son trabajadoras – tanto si reciben un
salario como si no.
Una vez más, muchas gracias por invitarme a este Encuentro. Es para mí un
privilegio y una maravillosa experiencia poder estar aquí. Estoy convencida de
que, con un auténtico espíritu de hermandad y solidaridad, encontrarán
estrategias brillantes Y viables para hacer avanzar su programa en pro de la
igualdad, atrayendo a más compañeras a nuestras filas, y consiguiendo que los
sindicatos sean más fuertes, más dinámicos y más poderosos. De manera que
todos los hombres trabajadores y todas las mujeres trabajadoras puedan
tener pan además de rosas... ¡o arroz además de orquídeas!
¡Muchísimas gracias!
Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
11
Descargar