Son dos cuerpos en forma de almendra que se encuentran

Anuncio
Capítulo 1
Marco teórico
1.1. Base legal
Al planificar la realización del estudio, se tomó como punto de partida el conjunto de
disposiciones legales que le dan sustento, como una forma de evidenciar que el esfuerzo es
necesario y que bajo ninguna circunstancia contradice la legislación guatemalteca, al contrario, al
generar conocimiento y plantear alternativas de solución sobre problemas relacionados con la
conducta sexual se está promoviendo el bienestar y el cumplimiento de los derechos establecidos
en la ley matriz guatemalteca.
A partir de un esquema deductivo, se inicia con lo establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala, que en su artículo primero declara: “Protección a la persona. El Estado
de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la
realización del bien común”. (Asamblea Nacional Constituyente, 2012, pág. 5). De manera que
toda la comunidad social guatemalteca, con su estructura política, territorio, órganos de gobierno
en todos sus niveles, etc. Están organizados exclusivamente para la búsqueda del bien común a
En su artículo segundo establece: “Deberes del
través de la protección a la persona y la familia.
Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la
justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona” (Asamblea Nacional
Constituyente, 2012, pág. 5). En el primero de los artículos citados, es el bien común el elemento
clave, en este otro se resalta el desarrollo integral de la persona, que es una consecuencia del
anterior, pero que busca la promoción del guatemalteco en todos los aspectos de su vida. Para el
cumplimiento de estos derechos elementales se hace necesario conocer los derechos sociales que
le son inherentes y pueden hacerlos operativos.
Uno de los derechos sociales es la educación, que desde siempre se ha considerado como el
principal vehículo para encausar a los pueblos hacia el desarrollo. En el artículo 71 de la
Constitución se lee:
1
Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es
obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación
alguna. Se declara de utilidad y necesidad pública la fundación y mantenimiento de centros
educativos culturales y museos. (Asamblea Nacional Constituyente, 2012, pág. 21)
Puede observarse que la educación no es un hecho fortuito o discrecional, sino un deber del
Estado que alcanza a todas y todos los habitantes sin exclusión.
Para complementar lo anterior
se debe analizar el artículo 72 “Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y
universal” (Asamblea Nacional Constituyente, 2012, pág. 21). Ninguna persona puede aspirar al
desarrollo si se mantiene en la ignorancia y si no tiene conciencia clara de su situación.
Anualmente muchas personas mueren por desconocimiento de aspectos relacionados con su vida
sexual, la incidencia de enfermedades es alta, son innumerables los casos de violencia y
explotación sexual.
Lo lamentable es que la mayor parte podrían evitarse con programas
educativos efectivos.
En un pueblo que agoniza entre el hambre y la ignorancia, la educación es fundamental, pero,
no suficiente, es necesario complementarla con la salud. En virtud de lo anterior el artículo 94 de
la constitución establece que:
El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a
través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar
físico, mental y social (Asamblea Nacional Constituyente, 2012, pág. 27).
2
Aquí el profesional de la enfermería pasa a jugar un rol protagónico por cuanto estará presente
en la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación. El tema de este estudio, entonces, se
convierte en una acción pertinente con la ley y con la vida.
Seguidamente, el artículo 95
establece que “La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e
instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento” (Asamblea Nacional
Constituyente, 2012, pág. 27). La salud es un derecho universal de los guatemaltecos y su
cumplimiento es obligación de todos, en este caso promover la salud sexual implica el
involucramiento del personal de salud en formación en el cumplimiento de su misión.
El Estado de Guatemala, para dar cumplimiento a los preceptos constitucionales se ha visto en
la necesidad de erogar leyes que se adapten a la realidad, especialmente al aparecimiento de
pandemias que ponen en grave riesgo la salud y la vida de la población. Una de estas leyes es el
decreto 27-2000, Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y
del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de
los Derechos Humanos ante el VIH-SIDA, ley que:
tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los mecanismos
necesarios para la educación, prevención, vigilancia epidemiológica, investigación, atención y
seguimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual -ITS-, Virus de Inmunodeficiencia
Humana –VIH- y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA-, así como, garantizar
el respeto, promoción, protección y defensa de los derechos humanos de las personas
afectadas por estas enfermedades (Congreso de la República de Guatemala, 2000).
Luego, en el artículo 3 de la misma ley se lee que “Las disposiciones de la presente ley son
aplicables para todas las personas individuales de nacionalidad guatemalteca y extranjera que
radiquen o transiten por el territorio nacional, y será de observancia general, por todas las
personas jurídicas, privadas y públicas” (Congreso de la República de Guatemala, 2000). Si se
parte de que la observancia es general, con mayor razón se debe centrar la atención en la
3
juventud, que no solo es el futuro del país, sino un sector vulnerable por razones de la inmadurez
que caracteriza a esta etapa de la vida humana.
Otra ley de singular importancia es el decreto 42-2001, Ley de Desarrollo Social que en sus
artículos 26, 27, 29, 30 y 31, regulan lo relativo al programa de salud reproductiva, educación,
temática de educación en población, sus objetivos y principales orientaciones. Todo dentro de un
marco que tiene por objeto:
la creación de un marco jurídico que permita implementar los procedimientos legales y de
políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo
de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los
grupos de especial atención (Congreso de la República de Guatemala, 2001).
El Acuerdo Gubernativo 279-2009. Reglamento de la Ley de acceso universal y equitativo de
servicios de planificación familiar y su integración en el Programa Nacional de Salud
Reproductiva. Es una disposición legal que fundamenta el estudio, y tiene por objeto establecer
los procedimientos que permitan desarrollar las disposiciones de la ley específica. Finalmente,
también la Declaración Universal de los Derechos del Niño en sus artículos 17, 19, 28, 29 y 34
establecen lineamientos relacionados con el estudio.
1.2. Enfermería
La Organización Mundial de la Salud, en relación con la definición del término salud,
“establecía que ésta es el estado de perfecto bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la
ausencia de lesión o enfermedad” (Pardo, 1997) puede observarse que la OMS plantea la salud
como un todo integral, que abarca aspectos orgánicos, pero no discrimina los de orden
psicológico y social.
Lo anterior, resulta relevante si consideramos que el humano es un
4
individuo, pero que se desarrolla dentro de un colectivo que conocemos como sociedad,
condicionado por otros factores. La organización social necesita de organizaciones y personas
encargadas de preservar o recuperar este estado ideal.
Se encuentra una relación inevitable entre salud y enfermería, porque:
La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas
de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos,
e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los
enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son
la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la formación, la participación en
la política de salud y en la gestión de los pacientes y de los sistemas de salud. (Concilio
Internacional de Enfermería, 2000)
La definición anterior refleja la importancia que enfermería tiene, no solo dentro del sistema
de salud, sino en la vida y el bienestar de la población en su conjunto. Se resalta, por efectos del
estudio, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, tareas fundamentales que
propician una sociedad más productiva y feliz.
Enfermería no es una labor discriminatoria, su campo de acción abarca a todas las personas
que la necesiten. Se centra con preferencia en grupos vulnerables y busca no solamente la
recuperación de la salud, sino también la prevención de sufrimientos y el cuidado integral a las
personas cercanas a la última etapa de su vida.
Otro aspecto, digno de mencionar en enfermería, especialmente en un país tan diverso como
Guatemala, es que la atención se brinda con enfoque multicultural, con absoluto respeto a las
características culturales, raciales, ideológicas y de cualquier otro tipo, que posean los pacientes o
su familia.
5
Tradicionalmente se concibe enfermería como una tarea que se realiza en centros asistenciales
o en hogares donde hay personas con serios quebrantos de salud, sin embargo esta profesión ha
evolucionado y ha diversificado sus áreas de desempeño. En este sentido es oportuno conocer
sus funciones, pues algunas de ellas se relacionan directamente con el propósito de la
investigación.
1.2.1. Funciones de la enfermería
La importancia que enfermería tiene dentro del sistema de salud es alta y es por eso que se
dice que función
“Es el tipo de actividad laboral (asistencial, investigativa, docente y
administrativa) que caracteriza e identifica el trabajo socialmente útil que realizan las enfermeros
de nivel académico técnico y/o universitario para alcanzar un objetivo determinado”. (Julia
Torres, 2003).
En primer lugar se trata la función asistencial, la cual se concibe como una tarea orientada a:
apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se
encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos. Atender las necesidades
básicas aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.
(Pacheco, 1995.)
Esta función es la más representativa y reconocida de enfermería, donde apoya a las personas
que lo necesiten para recuperarse de enfermedades y ayudarles en cuidados básicos,
administración de medicamentos, controles, etc.
La enfermera o enfermero está comprometido con la educación para la salud. Por un lado,
para el personal en formación que necesita fundamentarse científicamente, desarrollar habilidades
para aplicación de procedimientos y fortalecer las actitudes para ofrecer servicios con calidad y
calidez; por el otro para la atención a los usuarios, que necesitan ser educados para cuidar su
6
salud de manera preventiva. En virtud de lo anterior Pacheco trata la función docente de
enfermería, de la manera siguiente:
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y
que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales
en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte,
como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en el
proceso de educación para la salud”. (Pacheco, 1995.)
De manera que la función docente se convierte una acción que busca enlazar los esfuerzos y
recursos disponibles hacia el logro de objetivos compartidos. Además su correcta aplicación
reduce los costos sociales de la enfermedad, fortalece el sistema de salud y propicia una mayor
productividad.
El crecimiento y reconocimiento que enfermería ha tenido como profesión obligó a una mayor
diversificación de funciones. Dentro de éstas, una de las más importantes es la administrativa.
Su propósito es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de
tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente
acordada.
Según Pacheco (Pacheco, 1995.) Son muchas las actividades administrativas que realiza
enfermería desde los cargos directivos hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras
docentes (en las Universidades) a aquellas que desempeñan su labor en centros de Salud Pública
o comunitaria.
Otra de las funciones, vital para el desarrollo de la profesión y la consolidación de enfermería
como ciencia, es la labor investigativa. El fomento y mantenimiento de la salud, la prevención de
la enfermedad, la atención de las personas durante las fases agudas de una enfermedad y la
7
rehabilitación y restauración de la salud, requiere de teorías, modelos, leyes y conceptos que se
construyen a partir de la investigación. De manera que en enfermería, la investigación ha
permitido la creación del conocimiento, además de la resolución de problemas.
De las reflexiones anteriores se puede deducir la enorme importancia que enfermería tiene
para la salud de la población. Enfermería tiene la obligación de encontrar los medios adecuados
para educar, especialmente a los grupos de riesgo y entre estos se encuentran los jóvenes, por lo
que se hace necesario conocer algunas de sus características.
1.3
Pubertad y proceso reproductivo
Pubertad se refiere al período de la vida en que se desarrollan
los caracteres sexuales
secundarios, que son todos aquellos cambios anatómicos y fisiológicos que se traducen en
modificaciones corporales notables. Por lo anterior se produce el estirón, se logra la talla adulta
y se adquiere la capacidad biológica para la reproducción.
La edad de aparición de la pubertad puede variar, según la herencia, raza, clima, influencia de
las hormonas, alimentación, salud y condiciones ambientales; sin embargo, por lo general
empieza entre los 9 y 14 años de edad en los hombres y 9 a 10 en las mujeres, y dura
aproximadamente 4 años.
Al llegar a la pubertad, el hipotálamo actúa sobre la glándula hipófisis, la cual provoca que las
hormonas llamadas gonadotropicas estimulen los testículos o los ovarios, según el sexo de la
persona, originando la producción de espermatozoides y hormonas masculinas en los hombres, y
de óvulos y hormonas femeninas en la mujer.
Otros cambios importantes que se presentan en esta etapa son: en el hombre la primera
eyaculación o espermaquia, y en la mujer, la parición de la primera menstruación o menarquia.
(Fundacion Mexicana Para la Planeacion Familiar, A.C., 2009, págs. 37-38)
8
1.3.1 Órganos sexuales masculinos
1.3.1.1
Pene
Es un órgano externo con doble función. Por un lado, cuando está en estado de flacidez sirve
para conducir la orina a través de la uretra desde la vejiga hacia el exterior y por el otro, cuando
se encuentra en estado de erección puede penetrar en la vagina durante el coito y transportar el
semen: la eyaculación. Está formado por dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso.
1.3.1.2
Cuerpos Cavernosos
Cuentan con pequeños compartimientos que son capaces de retener la sangre en el momento
de la excitación sexual, ocurriendo de este modo la erección del pene.
1.3.1.3
Cuerpo Esponjoso
Es un tejido que envuelve la uretra, que lleva la orina y el semen hacia el exterior.
1.3.1.4
Glande
Se encuentra en la punta del pene. Es el remate del cuerpo esponjoso y una zona altamente
sensible. Esta zona cuenta con una gran cantidad de terminaciones nerviosas sensoriales.
El tamaño del pene puede ser motivo de orgullo o preocupación. Uno de los grandes mitos
ampliamente difundidos tiene que ver con el tamaño del pene, en el que se presupone que un
pene grande se desempeña mejor y puede ser fuente de mayor placer para el hombre y la mujer.
La realidad es que un hombre con pene chico es capaz de disfrutar el placer de las relaciones
sexuales, lo mismo que su pareja, así como de procrear sin ningún problema. Para la mujer no es
importante el tamaño del pene, durante el coito la satisfacción está más bien dada por la
sensibilidad y habilidad de ambos al tener relaciones sexuales, sin importar las dimensiones de
éste.
1.3.1.5
Escroto
9
Es una bolsa constituida de varias capas situada cerca de la base del pene. Está compuesto de
músculo y piel, que durante la pubertad, toma una coloración más oscura que la del resto del
cuerpo y se cubre de vello. En su interior se encuentra separado en dos compartimentos y cada
uno aloja a un testículo.
1.3.1.6
Testículos
Son dos cuerpos ovoides (en forma de huevo), que están envueltos cada uno por una delicada
membrana. En su interior presentan pequeños compartimentos que contienen numerosos
conductos. Los testículos tienen doble función, una de ellas es la producción de espermatozoides
y la otra es la producción de hormonas llamadas andrógenos, de las cuales la más importante es la
testosterona. Esta hormona es la responsable de la aparición y mantenimiento de los cambios
físicos o características sexuales secundarias que aparecen en la pubertad.
1.3.1.7
Tubos seminíferos
Son conductos que se encuentran en los compartimentos de los testículos. Dentro de ellos se
lleva a cabo la espermatogénesis, es decir, la producción constante de espermatozoides.
1.3.1.8
Epidídimo
Es un tubo en forma de letra “C” situado sobre cada testículo, y la continuación de los túbulos
seminíferos. El final del epidídimo desemboca en cada testículo para formar el conducto
deferente.
1.3.1.9
Conductos deferentes
Son un par de conductos en donde desembocan los espermatozoides maduros que vienen del
epidídimo y son transportados hacia la uretra.
1.3.1.10 Próstata
Es un órgano músculo-glandular de forma triangular que se encuentra situado sobre la parte
inferior de la vejiga, su función es producir el líquido prostático, un líquido lechoso, con olor
característico, que contiene proteínas, calcio, colesterol, ácido cítrico y algunas enzimas. Tiene un
10
PH alcalino (no ácido) que permite al espermatozoide mantenerse vivo dentro de la vagina, que
tiene un PH ácido. Este líquido constituye el porcentaje más alto de líquido seminal.
1.3.1.11 Vesículas seminales
Son un par de glándulas que producen un líquido que también forma parte del líquido seminal
que es vertido a la uretra.
1.3.1.12 Glándulas bulbo uretrales o de Cowper
Son dos estructuras del tamaño de una arveja, que se encuentran al lado de la uretra, y
desembocan en ésta. Durante la excitación sexual éstas producen un líquido alcalino, cristalino y
adherente cuya función es limpiar la uretra de restos de orina, esto se conoce como líquido preeyaculatorio. Con frecuencia este líquido lleva también espermatozoides, por lo que pueden
presentarse con frecuencia embarazos en una relación sexual en donde se practicó el coito
interrumpido, es decir, el retiro del pene antes de la eyaculación.
Ya que los nombres de cada parte de los órganos sexuales no suelen ser del todo familiares
para los adolescentes, es importante utilizar técnicas educativas que permitan el repaso y la
repetición de los mismos. Por otro lado, es importante que los hombres aprendan sobre el cuerpo
de la mujer y viceversa, pues esto puede favorecer a futuro la comunicación sobre temas sexuales
en la pareja, y permitir negociar el cuidado mutuo, incluyendo la planeación de la
reproductividad. (Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C., 2015)
1.3.2 Órganos sexuales femeninos
1.3.2.1
Monte Venus
Es una prominencia de tejido graso que se forma bajo la piel de la región del pubis femenino.
La piel en esta zona durante la pubertad se vuelve más oscura y se cubre de vello.
1.3.2.2
Clítoris
11
Es un órgano pequeño y eréctil, es decir que aumenta de tamaño por la llegada de sangre a esa
zona durante la excitación sexual, mide desde 1 a 3 cm., tiene forma cilíndrica y se encuentra
cubierto por el capuchón del clítoris que es la continuación de los labios menores. Este órgano
presenta infinidad de terminaciones nerviosas que proveen de sensaciones sexualmente
placenteras.
1.3.2.3
Labios mayores
Son dos pliegues de piel de aproximadamente 7 cm. de largo. La piel que los cubre es más
oscura que la del resto del cuerpo, en el exterior, están cubiertos de vello y poseen glándulas que
empiezan a secretar sudor (sudoríparas) y grasa (sebáceas) en la pubertad. Poseen una gran
sensibilidad.
1.3.2.4
Labios menores
Son dos pliegues de piel que rodean el orificio vaginal, el meato urinario y terminan formando
el capuchón del clítoris. Estos pliegues que crecen en la pubertad, cuentan con un tejido eréctil
que les permite aumentar de volumen durante la excitación sexual y poseen gran sensibilidad.
1.3.2.5
Himen
Es una estructura que se encuentra en el interior de la entrada de la vagina. Es una membrana
que cierra parcialmente la entrada de la vagina en algunas de las mujeres que no han tenido
relaciones sexuales con penetración. Existen mujeres que nacen sin himen, en otras es elástico,
conocido como “himen complaciente”, que no se rompe durante las relaciones sexuales con
penetración. La mayoría suele romperse durante la primera relación sexual con penetración,
produciéndose un pequeño sangrado. La ausencia de sangrando durante el primer contacto
sexual, o la ausencia de himen en algunas mujeres de ninguna manera representan una prueba de
que la mujer no sea virgen.
1.3.2.6
Vagina
12
Este órgano está hecho de un tejido muy elástico y sus paredes están adheridas, como si fuera
un globo desinflado. Durante la excitación sexual, cierta cantidad de líquido que proviene de la
sangre atraviesa las paredes vaginales produciéndose así la lubricación vaginal. La vagina
también es la vía por donde sale el sangrado que viene del útero durante la menstruación. La
vagina es tan flexible que durante el parto el bebé pasa por la vagina, también se le conoce como
“canal de nacimiento”. A la entrada de la vagina se le denomina “orificio vaginal”.
1.3.2.7
Glándulas de Bartholin
Son dos glándulas ubicadas a cada lado del orificio vaginal, cada una de ellas secreta durante
la excitación sexual gotas de una sustancia acuosa, que contribuyen a la lubricación vaginal.
1.3.2.8
Trompas de Falopio o tubas uterinas
Son dos tubos de comunicación entre el ovario y el útero, su función es la de transportar al
óvulo desde el ovario en dirección al útero. Las trompas en su interior están recubiertas por
pequeñas vellosidades, las fimbrias, que crean corrientes hacia el útero y así se lleva a cabo la
transportación. En el interior de las trompas se lleva a cabo la fecundación, es decir, la unión de
un espermatozoide con un óvulo.
1.3.2.9
Útero o matriz
Es un órgano hueco en forma de pera invertida inclinada ligeramente hacia el frente. Su
función es dar albergue al huevo fecundado durante todo su desarrollo, es decir que en el útero se
lleva a cabo el embarazo. El útero está constituido de tres capas:
1.3.2.10 Endometrio
Es la capa mucosa interna, con gran cantidad de vasos sanguíneos, susceptible a los cambios
cíclicos hormonales que se desprende durante la menstruación para volver a crecer en el siguiente
ciclo.
1.3.2.11 Cuello del útero o cerviz
13
Es la capa mucosa interna, con gran cantidad de vasos sanguíneos, susceptible a los cambios
cíclicos hormonales que se desprende durante la menstruación para volver a crecer en el siguiente
ciclo.
1.3.2.12 Ovarios
Son dos cuerpos en forma de almendra que se encuentran sostenidos por un ligamento y a cada
lado del útero o matriz. Tienen una doble función, por un lado son los responsables de la
maduración de los óvulos y, por el otro, de la producción de hormonas. (Asociación Mexicana
para la Salud Sexual A.C. , 2015)
1.4
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Se calcula que 340 millones de personas adquieren Sífilis, Gonorrea y Clamidiasis, por año; y
2.6 millones, VIH, en el mundo. Las ITS son causadas por diversos micro organismos Pueden
no producir síntomas o producir algunos que pueden ser leves o transitorios; sin embargo
muchas ITS pueden tener graves consecuencias a largo plazo.
Varían
en cuanto a su
sintomatología, incluso, algunas no los tienen. Aunque se puede establecer como signos y
síntomas generales: secreciones en el pene y la vagina, heridas o ampollas en el área genital,
dolor al orinar, dolor en el bajo vientre, malestar generalizado e inflamación de los ganglios
linfáticos. Otros síntomas generales pueden ser dolor en los testículos, inflamación de la próstata,
prácticas sexuales dolorosas o difíciles y estrechamiento del canal urinario.
Se transmiten sexualmente a través de Contacto con secreciones contaminadas o por las
lesiones presentes en la persona ya sean en la boca, ano, genitales, piel, entre otros. En forma
sanguínea, a través de transfusiones y cortadas o punciones con objetos contaminados. También
en forma perinatal de una madre con alguna ITS incluyendo el VIH, a su hijo o hija durante el
embarazo, el parto o en la lactancia materna.
Algunas son producidas por bacterias como la gonorrea, causada por la Neisseria
Gonorrhoeae o gonococo; la sífilis, ocasionada por Treponema Pallidum; Chancro blando, por
Haemophilus Ducreyi; clamidia, por Chlamydia Trachomatis;
14
linfogranuloma venéreo, por
Chlamydia Trachomatis; y granuloma inginal (Donovanosis), por Klebsiellagranulomatis. Otras
son causadas por virus como el herpes genital, provocado por herpes simple tipo 1 y 2 (VHS);
papiloma, por virus del papiloma humano; VIH, por virus de inmuno deficiencia humana;
Hepatitis B, virus de la hepatitis B. También los hongos causan algunas, entre ellas: candidiasis,
producida por Candida Albicans; y tricomonas o tricomoniasis, por Trichomonas Vaginalis.
Finalmente, están las producidas por parásitos como la sarcoptiosis o sarna y las ladillas.
1.4.1 Sífilis
La sífilis es una ITS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se trata
de manera adecuada. Es causada por Treponema pallidum. Su periodo de incubación es de
aproximadamente 1 a 12 semanas después del contacto sexual. Uno de sus signos es la lesión
llamada chancro, lesión ulcerativa indolora. La sífilis secundaria manifiesta pérdida de cabello,
ulceras en garganta, aumento de volumen de ganglios, manchas en pies y manos. Mientras que la
sífilis tardía. 2 o 3 años después de la primera infección, provoca trastornos en piel, huesos,
corazón y a nivel del SNC.
Durante el embarazo el Treponema pallidum puede pasar a través de la placenta al feto
produciendo abortos al inicio de la gestación. Si el embarazo está avanzado deja lesiones en el
producto como alteraciones en los dientes, lesiones en huesos, nariz y paladar y en algunos casos
ceguera o sordera.
1.4.2 Chancro blando
Es una infección de transmisión sexual se manifiesta frecuentemente a modo de ulcera genital
simulando un chancro de carácter sifilítico. Causada por una Bacteria llamada Haemophilus
ducreyi. Tiene un periodo de incubación aproximado de 3 a 6 días después del contacto sexual.
Entre sus síntomas y signos están la aparición de ulcera en el lugar de la penetración de la
bacteria, la cual produce mucho dolor y hay afectación de ganglios linfáticos especialmente los
inguinales.
1.4.3 Herpes genital
15
Es una ITS que cualquier persona sexualmente activa puede contraer. La mayoría de las
personas con el virus no tiene síntomas. Es causada por virus del Herpes Simple tipo II. Su
periodo de incubación aproximado es de 3 a 20 días después del contacto sexual, persistiendo las
molestias de 2 a 4 semanas. Entre sus síntomas y signos: Aparición de pequeñas ulceras rodeadas
de tejido enrojecido en el lugar de la penetración del virus; pueden formarse pequeñas ulceras
muy dolorosas produciendo fiebre malestar general e inflamación de ganglios linfáticos
especialmente los inguinales.
Se pueden sufrir recaídas durante varios años. Si la infección se presenta durante los primeros
meses del embarazo el riesgo de aborto aumenta, así mismo puede infectar al producto durante el
parto. Aun no existe un tratamiento específico para eliminarlo. El tratamiento es sintomático
para controlar el dolor, acortar la duración de los síntomas
y en casos extremos cirugía
reconstructiva
1.4.4 Gonorrea
Es una enfermedad de transmisión sexual que puede infectar tanto a los hombres como a las
mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Causada por una
Bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae. Su periodo de incubación, aproximadamente de 2 a 6
días después del contacto sexual. Las mujeres generalmente son asintomáticas, pero en algunos
casos presentan flujo transvaginal purulento, irritación vaginal y ardor al orinar. Los hombres
presentan ardor al orinar acompañado de secreción purulenta/amarillenta puede volverse
verdusca y finalmente sanguinolenta, 20% de hombres no presentan síntoma alguno. Puede
producir enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), esterilidad, artritis, problemas cardiacos, del
hígado y meningitis, en los recién nacidos puede provocar ceguera.
1.4.5 Tricomoniasis
Es una infección de transmisión sexual muy común causada por la infección transmitida por el
parásito protozoario llamado trichomonas vaginalis. Los síntomas en mujeres son flujo vaginal
verdusco acompañado de mal olor, dolor al orinar, inflamación de la vulva y vagina y dolor
abdominal. Mientras que en hombres secreción por el pene y malestar general, puede invadir
próstata, uretra y vesículas seminales. Puede también, no presentar síntomas.
16
1.4.6 Condiloma
Los condilomas también conocidos como verrugas genitales son uno de los tipos más comunes
de infecciones de transmisión sexual. Son causados por un virus llamado Papiloma virus. Su
periodo de incubación es de 1 a 3 meses después del contacto sexual. Sus síntomas y signos:
Crecimiento en forma de verrugas con aspecto de coliflor en la piel y las mucosas de las áreas
genitales y el ano. Son altamente contagiosas. Pueden esparcirse lo suficiente como para obstruir
los orificios vaginales, réctales o de la garganta. En la mujer, puede predisponer la aparición de
cáncer cervical. No hay tratamiento específico, las verrugas pueden eliminarse por medios
químicos o quirúrgicos
1.4.7 Candidiasis
La candidiasis es una infección fúngica (micosis) de cualquiera de las especies cándida (todas
ellas levaduras), de las cuales la candida albicans es la más común. Causada por un hongo
llamado Candida allbicans. Tiene un periodo de incubación variable. Sus síntomas y signos:
Mujeres comezón en la vulva y flujo constante con apariencia de levadura. Hombres, comezón en
el área genital afectada y además se puede producir inflamación en el pene.
1.4.8 Hepatitis B
Se transmite por relaciones sexuales sin protección con personas infectadas, transfusiones de
sangre contaminada y de madre embarazada infectada al producto durante el embarazo y parto.
Es causada por el virus de la hepatitis B. El periodo de incubación es de 8 a 30 días después del
contacto. Entre sus síntomas y signos: Dolor muscular, fiebre, cansancio, pérdida de apetito y
dolor de cabeza. Algunas veces hay cambio en la coloración de la orina (color coca cola), palidez,
coloración amarillenta en los ojos y malestar en el hígado.
1.4.9 VIH/SIDA
El virus de inmunodeficiencia humana, mata o daña las células del sistema inmunológico del
organismo. Sida es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es el estadio más avanzado de
esta infección. El VIH suele contagiarse a través de las relaciones sexogenitales sin protección
17
con una persona infectada. El sida también puede contagiarse por compartir agujas con droga o
mediante el contacto con la sangre de una persona infectada las mujeres pueden transmitírselo a
sus bebes durante el embarazo o el parto.
Los primeros signos de infección con VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas
gripales los mismos pueden presentarse y desaparecer un mes o dos después de la infección. Los
síntomas graves pueden no aparecer hasta pasados meses o años y con un análisis de sangre se
puede saber si una persona tiene una infección por VIH.
Es importante recordad que las ITS se pueden prevenir con abstinencia, fidelidad mutua a su
pareja sexual y utilizando un condón. También, se puede tener más de una ITS a la vez, no se
puede decir si alguien tiene una ITS con solo mirarlo, el personal de salud capacitado son las
únicas personas que pueden dar un diagnóstico y tratar las ITS, si una persona tiene una ITS debe
comunicarlo a su pareja para que también pueda tratarse.
1.5
El embarazo
El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el
útero, hasta el momento del parto. Marcado por significativos cambios fisiológicos, metabólicos e
incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el
desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de
las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos
fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la
gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan
ambos términos como sinónimos.
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38
desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de
mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de
viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extra-útero sin soporte médico).
18
Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero, por una
implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las dos trompas de
Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal (embarazo abdominal) y otros
sitios.
1.6.1 Embarazo no deseado
El embarazo no deseado es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa por parte
de la mujer y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos pre coitales adecuados y la
inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito
que prevengan un posible embarazo.
1.6.2 Factores de riesgo
Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo.
Desde el punto de vista global y sobre todo médico la clasificación del riesgo obstétrico se puede
dividir en las siguientes clases: riesgo bajo, por exclusión de los factores incluidos en los demás
grupos de riesgo; y riesgo medio, anomalía pélvica identificada clínica y/o radiológicamente.
Hay embarazos que, por sus especiales circunstancias, requieren un cuidado y un seguimiento
específico. En ellos pueden surgir complicaciones o problemas imprevistos que deben ser
atendidos pronta y profesionalmente para evitar colocar a la madre o al bebé en situación de
riesgo.
1.6.3 Embarazos en adolescentes
El 40 % de mujeres en países en vías de desarrollo tiene un parto antes de cumplir 20 años.
Muy pocos de estos embarazos son planeados o deseados por las adolescentes. Muchas de ellas
son forzadas por las presiones sociales a tener matrimonios tempranos y embarazos tempranos, o
son resultado de adolescentes a las que se les negó libre acceso a anticonceptivos.
19
El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud tanto de corto
plazo como de largo plazo. En el corto plazo el resultado del embarazo será muy probablemente
desfavorable. Una razón es biomédica. La niña adolescente embarazada es más propensa a sufrir
toxemia de embarazo y desproporción cefalo-pélvica cuando los huesos de la pelvis no se han
desarrollado completamente. Y tiene más probabilidades de tener un bebé con bajo peso de
nacimiento. Otro tipo de consecuencias a largo plazo son las fístulas obstétricas, que a
consecuencia del trabajo de parto prolongado u obstruido, es un orificio entre la vagina y la
vejiga o el recto, lo cual causa que la mujer padezca de incontinencia crónica. Este padecimiento
afecta a más de dos millones de niñas y mujeres en todo el mundo y se estima que cada año se
agregan entre 50 000 y 100 000 nuevos casos.
1.7
Planificación familiar
Planificación familiar es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un
hombre o una pareja de potenciales progenitores, orientadas básicamente al control de la
reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no descendientes y, en
su caso, decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias -sociales, económicas
y personales- en las que se desea tenerlos.
La planificación familiar es un derecho humano establecido en la Ley de acceso universal y
equitativo de servicios de planificación familiar y su integración en el programa de salud
reproductiva según el decreto número 87-2005 de El Congreso de la República de Guatemala,
que consiste en la capacidad de las personas de llevar una vida sexual plena, responsable y con
libertad de escoger si desean o no tener hijos, el número de hijos que desean tener y decidir el
momento y la frecuencia de los embarazos (Congreso de la República de Guatemala, 2005).
1.7.1 Beneficios de la planificación familiar
La promoción de la planificación familiar
y el acceso a los métodos anticonceptivos
preferidos para las mujeres y las parejas resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía
de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades. También
20
puede evitar el embarazo de las mujeres de edad, que tienen mayores riesgos. Permite además
que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres
que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna. Al reducir la
tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de
efectuar abortos peligrosos. La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos
entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad
de menores de un año más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto
también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.
Disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo
que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además,
los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no
deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.
Permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual
y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan
participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas
que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen
más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en
la escuela que los que tienen muchos. Es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la
población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los
esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.
Además, Favorece la relación de la pareja permitiéndole tener mayor intimidad sin la
preocupación de un embarazo inesperado (Ministerio de Salud y Universidad Peruana Cayetano
Heredia, 1997).
1.7.2 Métodos naturales de planificación familiar
21
1.7.2.1 Método de la temperatura basal
La Temperatura Basal Corporal (TBC), que es la temperatura del cuerpo en reposo y al
despertar. La temperatura se ha de tomar todos los días, durante 5 minutos, vía sublingual,
vaginal o rectal. Durante la ovulación se producirá un aumento de casi un grado. Los datos son
fáciles de interpretar. Pero la elevación de la temperatura basal se puede producir por
circunstancias ajenas. Su efectividad es de 85-99,7%, en condiciones normales.
1.7.2.2 Método de la Lactancia y Amenorrea (MELA)
Es para las mujeres que desean espaciar sus embarazos naturalmente después del parto. Para
que este método funcione es importante cumplir con estas condiciones: Que la mujer no haya
visto la menstruación o regla después del parto, Que la mujer dé sólo leche materna cada vez que
el bebé quiere mamar, Que el bebé sea menor de 6 meses.
Entre sus ventajas están: el amamantamiento reafirma el vínculo madre-hijo. La leche materna
proporciona los requerimientos nutricionales óptimos para el crecimiento y desarrollo del niño.
Protege al niño/a contra enfermedades infecciosas (inmunización pasiva). Para la madre: Ayuda
a que el sangrado posparto sea más corto, menos profuso y disminuye el riesgo de infección
puerperal. Protege a la madre contra el cáncer de mama, ovario y endometrio.
1.7.2.3 Método de los Días Fijos o el Collar del Ciclo
Este método sirve de guía a las parejas, a través de un collar de perlas de colores, que
identifica qué días puede o no quedar embarazada la mujer. Este método lo pueden usar: Las
mujeres que tienen su menstruación o regla cada 26 a 32 días. Las parejas que están de acuerdo
en usar condones o evitar las relaciones sexuales en los días que la mujer puede quedar
embarazada.
La desventaja es que no se cumple con los requisitos y no se usa correctamente el Collar del
Ciclo, no funcionará.
22
Entre sus ventajas y beneficios se puede enumerar: La pareja no necesita insumos (excepto el
collar y/o el carné de la usuaria) ni someterse a procedimientos clínicos. No representa riesgos
para la salud de la pareja. Fomenta la participación del hombre en la anticoncepción. Ayuda a la
mujer a saber cómo funciona su fertilidad y observar cómo es su ciclo menstrual a través del
tiempo.
1.7.2.4 Método de Billings
Se basa en la observación de los cambios del moco cervical. Durante los días fértiles aumenta
la cantidad, elasticidad y viscosidad del moco, además de ser más transparente. Estas propiedades
se pierden durante los días no fértiles, observándose un flujo más turbio o blanquecino y menos
abundante.
El moco puede tener algunas alteraciones cuando existe algún tipo de infección o enfermedad
sexual. Su efectividad es de: 75-98,5 %, si se saben interpretar bien los datos.
1.7.3 Métodos Temporales
1.7.3.1 Inyecciones
Estas las pueden utilizar mujeres que deseen un método temporal, antes del su primer
embarazo o para espaciar los nacimiento de sus hijos o hijas, o hasta que se decidan por un
método permanente.
Es un método temporal que dura 1, 2 ó 3 meses. La primera vez se puede administrar cuando
tiene su menstruación o en cualquier momento demostrando que no este embarazada. Después
del parto puede utilizarlo después de seis semanas. Las personas que están dando lactancia
pueden utilizar la de 3 meses. Algunas mujeres no ven su menstruación. Ocasionalmente pueden
sentir, dolor de cabeza, náuseas o mareos. No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
Entre sus ventajas y beneficios se puede mencionar que tiene pocos efectos
colaterales.
Disminuyen la cantidad, duración y dolor durante el período menstrual. Protegen
23
contra el cáncer ovárico y del endometrio.
mama.
Disminuyen la enfermedad benigna de la
Pueden mejorar la anemia.
1.7.3.2 Condón Masculino
Es una bolsita resistente hecha de látex que debe usar el hombre para cubrir el pene durante la
relación sexual ya sea vaginal, anal u oral. El semen queda dentro del condón y no entra en la
vagina de la mujer y así evita un embarazo.
Resulta oportuno hacer las observaciones siguientes: Se debe utilizar siempre un condón
nuevo cada vez que tenga relaciones sexuales. Ayuda a proteger a la persona y a la pareja de
enfermedades de transmisión sexual. Es un buen método, barato y fácil de conseguir. No se debe
utilizar un condón cuando ya esta vencido o que tenga el empaque dañado.
Tiene importantes ventajas y beneficios entre ellos: Puede usarse después del parto. Pueden
ser usados por hombres de cualquier edad.
Ayuda a reducir la eyaculación prematura.
Fomenta la participación del varón en la anticoncepción.
El uso correcto y consistente del
condón puede reducir el riesgo de transmisión de algunas Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS), incluyendo el VIH.
1.7.3.3 T de Cobre
Tiene forma de T y está hecha de plástico y cobre. Un médico debe colocarla dentro de la
matriz, y protege hasta por 10 años. La pueden utilizar mujeres que desean esperar para tener su
primer embarazo, o desean espaciar el nacimiento de sus hijos o hijas o hasta que se decidan por
un método permanente.
Se puede colocar cuando tiene su menstruación o en cualquier momento demostrando que no
están embarazadas. Ocasionalmente podrá tener aumento de sangrado de la menstruación, dolor
de vientre y calambres. No protege contra las Enfermedades de Transmisión Sexual. Consultar
inmediatamente si presenta flujo blanco o amarillo, mal olor, dolor fuerte de estómago, fiebre o
escalofríos, o si la T de Cobre se sale de la vagina.
24
Entre sus ventajas se puede anotar que es un método a largo plazo. No interfiere con las
relaciones sexuales.
No afecta la lactancia materna.
Retorno inmediato de la fertilidad al
retirarla y pocos efectos colaterales.
1.7.3.4 Jadelle
Es efectivo durante 5 años de uso continuo, consiste en la inserción de 2 barritas de silicone
flexible, que contienen la hormona llamada levonorgestrel; un médico lo inserta por debajo de la
piel en la parte superior de la cara interna del brazo que utiliza menos. La primera vez se lo
pueden colocar cuando tiene su menstruación o en cualquier momento siempre demostrando que
no esté embarazada. Algunas mujeres no ven su menstruación o la ven de forma irregular.
Ocasionalmente podrá tener dolores de cabeza, mareos o náusea. No protege contra las
enfermedades de transmisión sexual.
Tiene como ventajas y beneficios:
3 años el de uno).
menstruales.
Duración prolongada (hasta 5 años el de dos implantes y
Pocos efectos secundarios.
Puede disminuir el flujo y los dolores
Disminución de las patologías benignas de la mama y
protege contra
enfermedades pélvicas inflamatorias.
1.8
Autoestima
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de
aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio,
confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas
(reconocimiento, aceptación, etc.).
La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se
manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la
adulación».
La autoestima es la capacidad de respetarnos y tener confianza en nosotras y nosotros mismos.
Tiene que ver ante todo con el autoconocimiento, es decir, con saber cuáles son nuestras
cualidades, habilidades y potencialidades, pero también identificar nuestras limitaciones y
temores. Si no nos conocemos bien, no será fácil que nos queramos, y menos que los demás nos
25
aprecien. Cuando tenemos un adecuado autoconocimiento, entonces, logramos la auto
aceptación: el sentimiento de satisfacción por lo que somos, con nuestros defectos y virtudes.
Desde antes de nacer, a través de los mensajes que recibimos de nuestros padres, la confianza
y las expectativas que van depositando en nosotros y nosotras, vamos desarrollando nuestra
autoestima. También cuando alcanzamos pequeños logros, nuestra autoestima se fortalece. Esto
cambia un poco en la adolescencia ya que las distintas transformaciones físicas y los altibajos
emocionales que experimentamos nos produce cierta disponibilidad en la autoimagen que
teníamos construida. Además, en este periodo comenzamos a sentir sensiblemente cualquier
comentario, cualquier comentario o critica de nuestros/as pares y otras personas del entorno, lo
que también impacta positiva o negativamente en nuestra autoestima.
Una buena autoestima nos ayuda a afirmar quienes somos, tomar decisiones, plantearnos
metas, apreciarnos y respetarnos. Por lo tanto, también ayuda a que transmitamos a quienes nos
rodean que somos dignos y dignas de respeto. En cambio una baja autoestima nos da inseguridad,
nos hace sentir incapaces y nuestras relaciones con otras personas se hacen más difíciles.
Se puede mejorar la autoestima y resulta necesario saber que
 Todas las personas poseen cualidades y limitaciones.
 Se debe actuar de acuerdo con lo que se piensa y siente, sin tener como base la aprobación o
desaprobación externas.
 Siempre hay algo bueno por lo cual sentir orgullo
 Se deben trazar metas de acuerdo con la edad y situación.
 Fomentar la autoestima en las personas cercanas, refleja la propia confianza.
 Nadie debe pretender ser persona perfecta.
 No es conveniente compararse con otros u otras, ya que siempre va a ver alguien mejor o más
feliz. Pero la verdad es que a cada persona se le presentan las cosas en distintos momentos y
manera.
 Si algo sale mal no es el fin del mundo. Se debe aprender de los errores y descubrir lo
positivo de la situación (OPS y Johns Hopkins, 2006).
26
 Aunque hay destrezas y limitaciones que parecen ser innatas, muchas capacidades se pueden
construir y muchas limitaciones se pueden superar, con esfuerzo, claro.
1.9
Aspectos curriculares para el estudiante de tercero básico
Como respuesta al diagnóstico educativo realizado en el marco de los acuerdos de paz y más
específicamente, relacionado con el Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria, se inició la reforma educativa. Dentro de esta reforma estructural se realizó un proceso
de transformación curricular y se encargó a la Dirección General de Currículo del Ministerio de
Educación, la elaboración de un nuevo currículo para todos los niveles de la educación
guatemalteca.
El currículo tiene varios ejes, de los cuales por la relación con los temas de estudio,
únicamente se mencionan: equidad de género, de etnia y social, que tiene como componentes
equidad e igualdad, género y autoestima, educación sexual: VIH – SIDA -, equidad laboral,
equidad étnica, equidad social, género y clase; vida familiar, cuyos componentes son
Organización y economía familiar, deberes y derechos en la familia, deberes y derechos de la
niñez y la juventud, educación para la salud, prevención y erradicación de la violencia
intrafamiliar, y relaciones intergeneracionales: atención y respeto al adulto mayor; y vida
ciudadana, compuesto por educación en población, educación en Derechos Humanos, democracia
y cultura de paz, y formación cívica.
“Los ejes del currículum son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma
Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y, problemas de la
sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación” (Comisión Consultiva para la Reforma
Educativa, 2003, pág. 54) De manera que los ejes pretende dar respuesta a los grandes problemas
del país que pasan por la inequidad, marginación, abusos de diferentes tipos, la falta de
información que no permite a grandes grupos de población conocer información relevante que les
ayudaría a mejorar su calidad de vida y evitar problemas mayores.
El currículo está organizado en competencias y por la importancia que tienen se presentan
algunas correspondientes al área de Ciencias Naturales, así en el primero grado una de ellas dice:
27
“Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales
del ser humano”. (Ministerio de Educación, 200, pág. 191). Puede notarse que al inicio del ciclo
básico se pretende que el estudiante conozca e interprete el funcionamiento de su cuerpo.
En segundo grado, en una de la competencias se lee: “Establece relaciones entre el
funcionamiento y las interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de
digestión, respiración, reproducción, circulación, excreción, locomoción, protección del
organismo y herencia”. (Ministerio de Educación, 200, pág. 211) En este grado el estudiante no
simplemente conoce, sino establece relaciones e interacciones, lo que le dará una visión más
general y clara de su individualidad y responsabilidad.
En el mismo grado, otra de las competencias, ya se queda en el nivel individual, sino
trasciende a la familia y comunidad y lo hace corresponsable de su salud y la de los demás, el
texto literal de la competencia, es: “Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las
prácticas que contribuyen a la preservación y el mejoramiento de la salud”. (Ministerio de
Educación, 200, pág. 213)
Al llegar a tercer grado básico el o la estudiante enfoca el conocimiento y la apropiación de
las prácticas para lograr una vida saludable y responsable, desde el aspecto nutricional, los
hábitos de higiene y aspectos emocionales y sociales ligados al desarrollo de su persona. La
competencia literalmente, se lee: “Interpreta los procesos de respuesta a estímulos internos y
externos, así como la transmisión de caracteres hereditarios, como resultado de funciones
biológicas en el organismo”. (Ministerio de Educación, 200, pág. 228).
En este nivel el
aprovechamiento de los recursos informativos se amplía y su rol va enfocado a convertirlo en un
elemento de transformación social. “Promueve prácticas de vida saludable en la comunidad,
tomando en cuenta las estadísticas de salud, los recursos disponibles y la diversidad cultural”.
(Ministerio de Educación, 200, pág. 229)
1.10 Conductas sexuales de riesgo
28
La adolescencia es una etapa en la que se inicia la autonomía y la independencia de los adultos
y familiares. Esta independencia influye en la práctica de comportamientos novedosos y de
riesgo. Es normal encontrar conductas y comportamientos que propician ciertos riesgos en
adolescentes considerados como normales.
Un estudio realizado por José Pedro Espada, (José Espada, 2003) identifica algunos de los
factores de riesgo sexual en los adolescentes, que vale la pena analizar para sustentar el trabajo.
En primer lugar una de las conductas de riesgo es tener relaciones sexuales, durante esa etapa de
la vida. Durante la adolescencia se experimentan cambios biológicos, psicológicos y sociales;
aumenta el interés por el sexo y pueden darse las primeras relaciones sexogenitales. Según
informe de ONUSIDA, 2012, casi la mitad de las nuevas infecciones se dan en jóvenes entre los
15 y los 25 años; sin embargo el informe 2014, dice que hubo un descenso del 35% desde 2002 y
que a escala mundial se infectaron 2 millones en ese año. (ONUSIDA, 2015). La desinformación
en el país es alta, por lo que el riego aumenta de manera desproporcionada.
Otro aspecto digno de considerarse es la edad a la que inician con esta actividad, porque a
menor edad, mayor vulnerabilidad.
Entre los adolescentes también pueden manifestarse
conductas como masturbación, sexo oral, coito vaginal y coito anal. Uno de los datos relevantes
es el número de parejas, la promiscuidad no es una conducta adecuada y menos, esperada.
Déficit de conocimiento
Consumo de alcohol y drogas
Percepción normativa
Aumento no controlado de información
29
MÉTODO
Hipótesis de investigación
Para la realización del estudio se formuló la hipótesis correlacional:
A mayor conocimiento sobre sexualidad menos conductas sexuales de riesgo
Hipótesis nula
No existe relación entre el conocimiento sobre sexualidad y las conductas sexuales de riesgo
Variables
V1 conocimiento sobre sexualidad
V2 conductas de riesgo sexual
Definición conceptual
Conocimiento sobre sexualidad
Se refiere a las nociones sobre las características biológicas, la manera de pensar, sentir y
actuar de hombres y mujeres en una sociedad o grupo determinado.
Conductas sexuales de riesgo
Es una práctica peligrosa que puede ocasionar infección por ETS, embarazos no deseados,
violaciones, problemas psicológicos o sociales.
30
Operacionalización de variables
Objetivo general: Correlacionar el conocimiento sobre sexualidad y la conducta sexual de los estudiantes de tercer grado
básico de Cobán, San Pedro Carchá, Chisec, Tactic y Santa Cruz Verapaz, a través de métodos estadísticos, con el fin identificar
grupos de riesgo.
Variables
Objetivos específicos
Componentes
Conocimiento
Determinar
el
nivel
de Anatomía y fisiología
conocimiento sobre sexualidad
en estudiantes de tercer grado
básico, a través de cuestionarios,
para plantear estrategias que Enfermedades de
corrijan
el
déficit
de transmisión sexual
conocimiento.
sobre
Indicadores
Partes del cuerpo
Diferencia anatómica
Cambios hormonales
VIH/SIDA
Papilomas
Gonorrea
Sífilis
Herpes genital
sexualidad
Embarazo
Ciclo menstrual
Métodos de PF
Abstinencia
Métodos de barrera
Métodos químicos
Métodos hormonales
Autoestima
Proponer alternativas de
fortalecimiento a la educación
sexual de los adolescentes.
Manual
Contenidos que
necesitan conocer
31
Ítems
Conductas
sexuales de
riesgo
Interpretar la conducta sexual de Relaciones sexuales
los estudiantes de tercer grado, coitales
para identificar conductas de
riesgo
y
formular
recomendaciones.
Uso de anticonceptivos
Motivaciones
Momentos y lugares de
peligro
32
Enfoque
El enfoque del trabajo fue cuantitativo, por cuanto se elaboró un instrumento cuyas respuestas
fueron cuantificadas para realizar el proceso estadístico descriptivo.
Contexto de la investigación
Estudio se realizó en el instituto xx de…. La realización se llevó a cabo los días… para la
obtención de permisos…. El acceso a….
Universo y muestra
No probabilística, genero, grado edad, grupo étnico, situación socioeconómica, procedencia
Diseño utilizado
No experimental
Procedimiento
Forma de contacto con participantes, como se aplicaron los instrumentos, que problemas hubo,
como se resolvieron
Proceso de recolección
Que datos se recolectaron instrumentos utilizados, validez, confiabilidad, objetividad, Como
se recolectaron, clasificaron, tabularon,
33
Resultados
Presentación
Análisis
34
Conclusiones y recomendaciones
35
Referencias bibliográficas
El cuidado. (9 de junio de 2012). Obtenido de Dorothea Orem:
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothea-orem.html
Asamblea Nacional Constituyente. (2012). Constitución Política de la República de Guatemala.
Guatemala: Tipografía Nacional.
Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. . (2015). AMSSAC. Recuperado el 09 de julio de 2015, de
http://www.amssac.org/biblioteca/organos-sexuales-femeninos/
Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. (2015). AMSSAC. Recuperado el 09 de Julio de 2015, de
http://www.amssac.org/biblioteca/organos-sexuales-masculinos/
Concilio Internacional de Enfermería. (2000). Facultad de Enfermería. Obtenido de
http://instituciones.sld.cu/facenf/evolucion-de-las-definiciones-de-enfermeria/
Congreso de la República de Guatemala. (3 de mayo de 2000). Obtenido de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--ilo_aids/documents/legaldocument/wcms_132630.pdf
Congreso de la República de Guatemala. (26 de 9 de 2001). Decreto número 42-2001. Ley de Desarrollo
Social. Obtenido de http://faolex.fao.org/docs/pdf/gua134314.pdf
Fundacion Mexicana Para la Planeacion Familiar, A.C. (2009). Hablemos de la Sexualidad Con la Gente
Joven . Mexico D.F: MEXFAM.
José Espada, M. Q. (2003). Conductas sexuales de riesgo y prevención del SIDA en la adolescencia.
Papeles del Psicólogo, 29-36.
Julia Torres, J. H. (noviembre de 2003). Revista Cubana de medicina intensiva y emergencias. Obtenido
de Funciones y tareas asistenciales de enfermería en los Cuidados Intensivos:
http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_4_04/mie04404.htm
ONUSIDA. (julio de 2015). ONUSIDA. Recuperado el 14 de agosto de 2015, de Ficha informativa.
Estadísticas Mundiales 2014:
http://www.unaids.org/es/resources/campaigns/HowAIDSchangedeverything/factsheet
Pacheco, E. (1995.). Donación de órganos. . Madrid.: Ed. Síntesis.
Pardo, A. (1997). Universidad de Navarra. Obtenido de Departamento de Humanidades Biomédicas:
http://www.unav.es/cdb/dhbapsalud.html
36
37
Anexos
38
Descargar