Indagando las raíces espirituales del clasismo El obsceno pájaro de la noche Luis Gar< Ía-Huidobro A., S.J. "Todo hombre que ha alcanzado ya su adolescencia intelectual empieza a sospechar que la vida no es una farsa, que no es una comedia elegante: que ella, por el contrario, florece v fructifica fuera del más profundo abismo trágico de la esencia! esterilidad en que el sujeto arraigado está sumergido. La natural herencia de cualquiera que sea capaz de vida espiritual es un indómito bosque donde el lobo aulla y el obsceno pájaro de la noche habla." Henry [ames Sr., Epígrafe .1 El obsceno pájaro de lit noche El pasado 5 de octubre se cumplieron 80 años del nacimiento de José Donoso. Las •• • literario, produce ahogo en losé Hl punto de vista que exponh , dré a continuación para El obscenosiguientes lineas pretenden ser un recono- p, t I íonoso. Lsa perspectiva no le perpájaro de la noche (OPN) estará bastante circunscrito a la reflexión CimientO a la Obra del novelista Chileno y mire dar cuenta de un mundo que que planteo, y no pretende en nin—intuye—sólo en apariencia está profungún caso abarcar la novela ni ago- una invitación, a la luz del El obsceno paja- embargo, / .desde su mirada , da, aparece mucho mis complejo tarla. Comenzaré desde la reflexión racionalmente. Sm orígenes profundos del clasismo en Chile, organizado v contradictorio. del autor sobre su propia situación En ningún caso lo suyo se trata como escritor y su proceso de li bajo sus caras de marginación y dominade una lumia de la realidad. Se tra beración creativa cuyo (ruto es esta ción. ta de penetrar, a través de la imaginovela. Desde ahí, haciéndome nación, en ámbitos de la realidad cargo de la resistencia de Donoso a que .su obra .sea calificada dentro de los parámetros de l:i "no- que se escapan al análisis superficial. Para Donoso, la aparente racionalidad bajo la cual creemos ordenado nuestro mundo no vela social", plantearé una reflexión actual en torno a lo que hace sino ocultar las contradicciones profundas que lo subyacen. llamaré nuestra realidad espiritual-social. Es en este sentido que afirma que "los fantasmas de lo irracional se ocultan en las cosas de ¡odas los días que nos acosan con sus pre CONTRA LA REALIDAD UNÍVOCA solapadas" (HPB, p. 68). Para explorar esas presencias solapadas Donoso necesita Por su testimonio sabemos que a Donoso le cosió sacar en su herramienta: el lenguaje. Sólo desde esta persafuera el OPN. En su Historia Personal del Boom (I!PB)~innovar se pectiva, que podríamos llamar "espiritual", atendiendo al epíqueja de un ambiente provinciano en la literatura nacional, grafe de la novela, el autor va liberándose de sus tabúes y dando cuyo único criterio de calidad es la fidelidad en la reproduc ción de una "realidad unívoca". Kl personaje principal del OPN, forma a su indagación. Humberto Peñaloza, quien también es escritor, da cuenta de la misma incapacidad para expresarse con esas reglas. ITI 1962, Santiago; terminado en 1969, Barcelona. Esa mirada unívoca a la realidad, propia de su ambiente 2 1972. orden es la lucura, parque los locos son las que se han dado cuenta del caos total"1. No es solamente que la clase alta esie en decadencia, sino que el mundo está preso en el desorden y el terror. Desorden y terror que subyacían a su estructura, hasta entonces aparentemente racional, y que ahora se desenmascara como locura. Kl caos total no es fruto de la decadencia de una clase sino que, al diluirse una estructura se muestra su realidad más proNOVELA ESPIRITUALfunda, lor/ando un poco el alcance del fragmento, creo que SOCIAL lo que Donoso está tratando de expresar es que no se puede Desde esa perspectiva "espicomprende!- la realidad sin una ritual", contra la "realidad indagación espiritual profunda univoca", creo que se puede enen las raíces psicológicas y emotrar al ámbito social tematizado cionales de su injusticia: el desen la novela de Donoso, sin caer orden, el terror, la locura. No en el riesgo de que el autor nos es posible una crítica fructífera reproche incomprensión a su a nuestra sociedad sin exorciobra. zar los demonios que nos ronAl respecto, afirma Donoso dan determinando nuestros que "Neruda le dice a mi mujer modos de relación tanto con que yo tenía que escribir la ^>tni nuestra propia existencia como novela social de ('.hile porque nai un las personas con que condie como Y" sentía el frío de los vivimos. pobres" (HPB, p. 66). Sin embargo el novelista se Al respet to I k>noso se reresiste a ser catalogado merafiere .i otros escritores que tramente tomo novelista critico hajan en las mismas intuiciosocial. Consecuentemente, se nes: "La definición de Mario queja de la incomprensión con VargOi Llosa del escritor como que la crítica literaria recibía Co- Para Donoso, la aparente racionalidad bajo la exorcizador de sus propios demoronación*, su primera novela. cual creemos ordenado nuestro mundo no hace nios vale en cuanto el escritor no conoce esos demonios al comen"...La crítica chilena fue casi sino ocultar las contradicciones profundas que zar a escribir... En relación con unánime al alabar la 'realidad' con que yo retrataba 'la decaden lo subyacen. Es en este sentido que afirma que esto, es verdad, la mirada de Carlos fuentes se dirigía en 1.a recía de la dase alta' \a que para "los fantasmas de lo irracional se ocultan en gión más transparente hacia gran parte de los lectores ésa era mi meta, mi fin y toda mi hiten las cosas de todos los días que nos acosan con afuera, hacia la sociedad y sus problemas, hacia la historia y la ción."{HPB, p. 31). antropología; pero por otro lado. Andrés Abalos, protagonista sus presencias solapadas " de esa primera novela, da cuenen una aventura existencial del ta de que las intenciones de Donoso van mucho más lejos: "lodoautor en busca de sí mismo, U mirada se vierte también hac no es más que un desorden, una injusticia, un juego de locura del cosmos. Si hay un Dios que re/e por el destino de los hombres no puede ser sino un Dios loco. ¿Qué locura más completa que haber 4 Coionación Pág. 1 LJ- 7 :-c.-' Edición Barcelona. 1068, (Danald Shaw en su libro dotado a los hombres de conciencia para darse cuenta delNueva desorden y Narrativa Hispa) :;e Donoso lo repite casi textual en: de! terror, pero no haberles flotado de algo para vencerlos?... ti único Georqe Me Murria, Interview wii' i'so). Cambien su personaje escritor, Humberto, se interna un l.i propia irracionalidad de modo que parece "como si él mismo se hubiera perdido para siempre en el laberinto que iba inventando lleno de oscuridad y terrores..." Í.OPN, p. 488). KÍ escritor ha entrado cu la sospecha de que t.il vez la realidad humana sólo se devela, con todos sus recovecos, en las profundidades de ese laberinto lleno de oscuridad y terrores. L ITERHTURH adentro (...) Se regodea en el goce de sentirlos rondando (sus demonios), st confunde coa ellas, y lejos de postularlos les pregunta a veces a gritas cuáles son sus nomines" {HPB, p. 40-41). I )esde esa perspectiva, creo que Donoso se aparca de la novela sou.il porque rechaza la visión simple de la realidad que plantea la crítica sociaJ tradieion.il. Vision maniquea que, pese a que busca combatir la dominación, perpetua sus modos de articulación de la sociedad, hl examen de las causas de la.s in- demonios, en definitiva, de nuestra incapacidad de encontrarnos: Jerónimo y Humberto, Inés" y Peta, Misia Raquel y Brígida son entre nosotros el neo y el pobre, el cuicu y el rolo, el wingka y el indio, el de derecha y el de izquierda... el Infante y el Machuca, diríamos este año con Andrés Wood. Personajes atrapadas en una identidad que los ahoga pues sólo ha sido articulada desde la negatividad, el miedo, la oposición a otro a quien, poi miedo a sí misinos, se niegan a descubrir o encontrar. justicias debe ir más profundo hacia nosotros mismos. Es necesario salir de los CI.ÍSLON esquemas con los que miramos y sentimos la realidad y nos miramos y sentimos a nosotros mismos, [uies ahí e^ia la base de nuestros modos de relación deshumanizantes. Sin embargo, los personajes no pueden .sitio rebasar e.sos moldes y hacerlos estallar. 1 .as ídem idades en la novela son fluctuantes v se disuelven porque los Infante no son totalmente I ni.míe y los Machuca no .son totalmente Machuca, los wingka tienen sangre india'1 y los indios hablan castellano. Hl modo en PERSONAJES Y DEMONIOS Así, inspirados por Donoso, podemos preguntarnos: ¿cuáles son los demonios, lo.s miedos con lo.s que vivimos a diario, y a los que sci ía no es.u io exorcizar para mirarnos de otro modo y construir una sociedad más ¡usta? Los personajes principales del OPN se articulan en torno a los clásicos esquemas dualistas que no son sino fruto de nuestros bien se plantea la ditotom h ón mo Inés, Hun berto-lns. I otra cara de lo mismo, 6 Al respes i el h >to ado Pab a Marín ái ii que la hacia e pueblo i |ueneg ; i. nublando sus apellidos y adoptando, ansiosamente los patrones ruh • Extranjeros impuestos po- la élite criolla. La discriminación ejercida I d le gociói de I. intidad. (<oí "Riqup/Hsriel Pueblo Map ichp" Dfgani/aciónOYES.gdeseptiemb • • que e.sün imbricados entre sí deforma y supera iotl;i comprensión dualista de la realidad ;t través de las máscaras (la de Romualdo el (. ligante que necesitan Humberto y |erónimo para tener sexo con ¡a niña Iris), la suplantación de identidades (I lumberto recibe la bala en ei brazo de la que lue^o se jacta Jerónimo; 1 lumberto desea ser Jerónimo y éste necesita de su mirada envidiosa para avivar su virilidad), la superposición de roles i MIM.I Raquel .se vuelve esclava de su sirvienta Brígida), la de representar el lugar en que nuestra sociedad ha guardado sus miedos y fantasmas. Al respecto reflexiona I l u m b e r t o : "...Es aquí, en esta Casa, donde vienen a guardar sus talii manes, ti reunir sus debilidades para formar algo que reconozco como el ¡•creno del poder... porque Jerónimo de Azcoitla siempre ha tenido pavor, <iun¡¡i<e no lo confiese su orgullo t¡t<e no acepta tent rpavor de nada, sí, pavor de las cosas feas e indignas, jamás en toda su vida se ha atrevido a venir aquí... don Jerónimo ja- El principal aporte que podemos rescatar de la figura de José Donoso, más vendrá a buscarme porque le este año en que celebramos 80 años de su nacimiento, es la mirada pro- a< ne terror a los callos que las viejas cortaron y guardaron, a ios pefunda y sabia de un hombre capaz de indagar profundamente en si mis- los (¡ue taparon el desagüe del lavatorio v que ellas conservan enmo, y de encontrarse desprotegido frente al otro. vueltos en trapos y papelitos. " {OPN, p. 66). confusión (Inés se transforma en Peta), el caos. Iodo aquello que tememos de nosotros mismos lo proI .1 compleja articulación de la relación de dominación yectamos en oíros, a quienes convertimos en residuos inque plantea la novela es resultado de este intento de Donodeseables de nuestra sociedad. Mientras más reprimidos so de ponerle nombre ;i los miedos que rondan, como fantenemos nuestros fantasmas más huimos de aquellos en tasmas, en nuestras relaciones sociales'. En LS.I lógica, la casa quienes los proyectamos, La consecuencia de e\in es la en que se desarrolla el relato de la novela, la cual sirve de mal <^i nación. asilo de viejas sin ientas de alta sociedad, cumple la función Sin embargo necesitamos del reí nnot¡miento externo para I IIFRRTURfl no enfrentarnos con nuestra propia verdad. De ahí que la otra permitir que se nos presente contradictoria y difusa, sin querer cara de la marginación sea la inclusión a través de la dominaencerrarla en esquemas de oposición ideales. Esquemas que ción, Esta es la verdadera cara de la servidumbre: cumplen la función de ponernos a salvo de la posibilidad de "...Ser testigo también es ser sirviente, usted sabe que los sirreconocer nuestros miedos proyectados en tan distintos grupos vientes se quedan con una parte de sus patrones, sí sabe, cómo no a los que dominamos y excluimos por distintas razones, y que lo va a saber si yo me quedé con lo principal suyo cuando usted confluyen en nuestra conciencia como fantasmas: los rotos, los me tuvo a sueldo como testigo de su dicha... No eran capaces de indígenas, los peruanos y bolivianos, los homosexuales, los vavivir sin la presencia de mi mirada envidiosa creando su felicigabundos, los ancianos, los alcohólicos y drogadictos, los dad, el dolor de mis ojos que los contemplaba iba suministrando pedófilos, los delincuentes... los perdedores, los fracasados... la dicha que ellos consumían. No fue a mí —yo era descartable , Junto con Donoso podríamos preguntarnos: ¿qué es lo que temo fue a nú envidia que don Jerónimo tuvo a suélelo durante tantos en ellos? ¿qué me reflejan de mí mismo? Y, en algunos casos, años. Pero yo me quedé con la mirada cargada de poder... (OPN, ¿qué" me provoca atracción en ellos?' P . 84). Desde esia perspectiva, el fuerte impacto que nos ha provoHumberto entra en la conciencia de su patrón Jerónimo y cado este año la película Machuca puede provenir de que, a cae en la cuenca de que el dominador necesita a .sus sirvientes. través de ella, vislumbramos que los grandes problemas sociaF^lucabra Jerónimo a través de la conciencia de Humberto: les de Chile no tenían su solución en la lucha de clases, ni mc"...Si no cedo inmediatamente a ¿a exigencia de demostrarles nuestra capacidad de gozo, usteLos rotos, los indígenas, los peruanos y bolivianos, los homosexuales, los des desaparecerá}) haciendo que todo se desvanezca si no hay ojos vagabundos, los ancianos, los alcohólicos y drogadictos, los pedófilos, los mirámionos, dejándome converdelincuentes... los perdedores, los fracasados... Junto con Donoso potido en una de esas piltrafas con dríamos preguntarnos: ¿qué es lo que temo en ellos? ¿qué me reflejan de que hago alimentar a mis perros negros que no reconocerán la mí mismo? Y, en algunos casos, ¿qué me provoca atracción en ellos? sangre de su amo, me devorarán si no les demuestro aquí, ahora, que nuestra dicha es total" (OPN,p. 192). nos podían ser suprimidos con una violenta dictadura, y que En definitiva, el dominador necesita "Esos otros ojos tampoco se superaron con el retorno a la democracia ni el crerefulgentes cuyo dolor al contemplamos acrecienta nuestra estatu- cimiento económico. Lsos problemas tienen sus raíces en las ra..." (OPN, p.192). profundidades espirituales de cada uno de nosotros. Tras el apaEsa necesidad hace en cierta forma poderoso al sirviente. Al rente orden que tanto nos enorgullece, Chile sigue siendo un .sei necesitado se posesiona de un lugar en la estructura social, un país lleno de fantasmas y demonios. Siguen ahí los mismos modo de ser incorporado, de ser reconocido como "alguien"(conmiedos que nos llevaron al odio desenfrenado y a la locura del cepto que recorre toda la novela) a través de la necesidad y el régimen dictatorial. temor de su amo. De ahí que también haya resistencias de su Creo que el principal aporte que podemos resaltar de la parte para dejar de serlo: figura de José Donoso, este año en que celebramos 80 años de ")o luí su fiel servidor, don Jerónimo. Aunque quisiera dejar su nacimiento, es la mirada profunda y sabia de un hombre de serlo, no puedo. Usted me mareó en la oreja como a un carnero. capaz de indagar profundamente en sí mismo, y de encontrarYo ügo sirviéndolo, Y al servir a estas remoras (las viejas de la se desprotegido frente al otro. Así, tal vez su inspiración y casa-asilo-basurero), al ser sirviente de sirvientes, al exponerme ¡i genialidad puedan servirnos de ayuda para articular una sociesus burlas y obedecer sus mandatos, voy haciéndome más poderoso dad menos clasista y segregada, dejando disolver nuestras másque ellas porque voy acumulando los desperdicios de los desperdicaras y dejando que se abra nuestro imbunche8.0 cios, las humillaciones de los humillado*, las burlas de los escarne cidos"(OPN, p. 66). EL APORTE DE JOSÉ DONOSO Así, la novela de Donoso plantea que la única posibilidad de hacer novela social (de reflexionar sobre nuestras injusticias, diríamos) es a través de la indagación espiritual en nuestros demonios personales y nacionales. La espiritualidad así entendida consistiría en un aprender a mirar la realidad de modo de a 1/1 / Soore la airacción y e tenrioi a lo marg nal, tema leumente en Donoso: "Re cuerdo, como primera piedra del Obsceno Pájaro de la Noche, ',?>. létgjs awvetsaciones con mi psicoanalista sobre esa figura de! dochard (mendigo) que me acosaba, con Id (¡ue sanaba, por la que sentid un atractivo taoz y un terror espantoso". Pilar Donoso S. (Hija de lose [).} en "Todo Sobre mi Padre: El Fantasma de un Escritor", Revista de Libros. El 'Mamo, Viernes 1 de oa.iijrn de 2004. 8 Termino aquí intentando provocar la curiosidad ríe quienes no han leído lo nove leí. Recomendable leer un par de veces y luego volver a ver Machuca LOS OBISPOS Y LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Los obispos latinoamericanos pidieron con insistencia que se preste ayuda a los grupos de base para que puedan expresar.su opinión en los acuerdos de libre comercia que se están realizando. Según una declaración del Departamento de Justicia y Solidaridad de la Conferencia Episcopal latinoamericana, los acuerdos de libre comercio como están estructurados en la actualidad tienden a favorecer a las multinacionales, a las élites económicas de Latinoamérica y de los países industrializados. La declaración de cuatro páginas se escribió a raíz de una reunión en Sao Paulo, Brasil, del 1 0 ai 1 I de agosto entre obispos latinoamericanos y funcionarios encargados de la economía y del comercio de varios gobiernos. {América-CSN) COLOMBIA: SAN PEDRO CLAVER, ESCLAVO DE LOS NEGROS En septiembre pasado se celebraron los 350 años de la muerte de San Pedro Claven Nacido en Verdú (EsEl 25 de octubre, el Pontificio paña) en 1580, a los 18 años ingresó Consejo para Justicia y Paz anunen la Compañía de Jesús. Tuvo la gració la publicación del «Compencia de convivir un breve tiempo con dio de la Doctrina Social de la igJesan Alonso Rodríguez, quien lo estisia». En dicha ocasión el Cardenal muló a ofrecerse para trabajar en las Martino, Presidente del Consejo, misiones. Claver fue enviado a Colomhabló de «ciertos retos decisivos, bia, donde se ordenó sacerdote en de gran envergadura e importan1616, pasando a trabajar casi 40 años, cia» a los que se espera pueda hasta su muerte, el 8 de septiembre de responder el Compendio. «Lo pri1654, junto a los esclavos que llegamero, el desafío cultural, del que ban de África Occidental al puerto de trata la doctrina social haciendo Cartagena. hincapié en su dimensión El mismo pasó a definirse como interdiscipíinaria que le es constiPedro (.laver, esclavo de los negras para tutiva... El segundo reto surge de siempre. Tan pronto se informaba de la indiferencia ética y religiosa y la la próxima llegada de un barco con necesidad de una renovada coopeesclavos comenzaba a recoger alimentos, ropa y medicina para recibirlos en su desemración interreligiosa... El tercer reto barque. Les ofrecía consuelo, cuidado médico, bienestar y catequesis. En la carta a su un con reto pastoral.» Superior en 1627 decía: De esta manera les estuvimos hablando, no con lengua es sino manos y obras, que, como vienen tan persuadidos de que los traen para comerlos, hablarles de otra manera fuera sin provecho. El Papa León XIII, quien canonizó a Claver, lo declaró patrono especial de las misiones entre los negros. Es también patrono de la Provincia Jesuíta de Colombia. APOYO A LOS EMIGRANTES Los emigrantes siguen llegando de América Central y de México hacia «el norte» con la esperanza de una vida mejor. Para estudiar este tema unos cincuenta jesuitas y sus colegas de América Central y del Norte se reunieron en Ciudad de México para asistir a la tercera reunión del Servicio Jesuíta a Migrantes. Se trata de un intento entre Asistencias para mejorar los apostolados de la Compañía de Jesús hacia «gente vulnerable en movimiento» mediante una coordinación más eficaz entre apostolados jesuítas en los países que los emigrantes dejan, atraviesan y a los que por fin llegan. La reflexión y el debate se centraron principalmente en tres campos: acompañamiento pastoral; investigación y educación; defensa y asistencia legal.