Aspectos específicos de la Política Social, que tienen estrecha

Anuncio
Aspectos específicos de la Política Social, que tienen
estrecha relación con la Práctica Profesional de los
Trabajadores Sociales
MSc. Carmen María Romero Rodríguez1
Los procesos de globalización evidentemente nos remiten a
la crisis internacional, una crisis internacional que ha
evidenciado en los países latinoamericanos, el agotamiento de
los estilos de desarrollo que en las últimas décadas los
habían caracterizado. Su expresión estructural de la crisis
señala límites en muchos aspectos: en lo tecnológico, en lo
productivo, en lo financiero y en lo social, incapacidad para
aumentar la productividad del trabajo o aplicar adecuadamente
los avances tecnológicos, la deficiente calidad de la
producción en contextos en que los trabajadores que se
encuentran
descontentos en cuanto a las condiciones de
trabajo, la crisis de la deuda y el aumento de la tasa de
interés, las barreras para la recuperación de los niveles de
vida
de
la
población.
Estos
son
todos
los
aspectos
interrelacionados y traídos a cuestión en el momento de
caracterizar la crisis actual. La respuesta que opera para
enfrentar
esta
crisis,
o
estos
problemas
señalados
anteriormente,
se
centra
en
reconstruir
una
dinámica
internacional que permita recuperar la transferencia de
excedentes, la globalización y la restauración de los Estados
Nacionales.
Como científica social y trabajadora social me interesa
en esta exposición tomar como punto de partida, el proceso de
ajuste estructural, entendido como vía de inserción de los
países latinoamericanos en la transformación internacional y
como un medio para enfrentar la crisis. Los estados de
bienestar se vuelven inoperantes porque el nuevo orden
internacional requiere de un Estado que se adecue a sus
características. Bien lo decía don Rafael Arias, que pierden
relevancia
los
Estados
Nacionales
en
contextos
de
globalización, yo diría que más que perder relevancia, es que
cambian su papel, se vuelven inoperantes. En el concepto que
tradicionalmente teníamos del papel del Estado, el Estado debe
ser garante de la globalización, de la producción, debe
permitir el libre movimiento de productos y capitales entre
países, debe favorecer las condiciones laborales y debe
redefinir las relaciones entre los sectores sociales. Es más,
la fuerza del capital transnacional trasciende las decisiones
de los Estados Nacionales, en términos de mercado y del
1
-Costa Rica.
www.ts.ucr.ac.cr
1
comercio mundial.
Globalización es entonces apertura, es competitividad, es
individualismo y en este contexto ¿Qué papel juegan las
políticas sociales?. En el discurso neoliberal quedan fuera de
la tradicional acción estatal las actividades relacionadas con
la política social; las demandas sociales se pierden en el
movimiento del mercado, y el interés por universalizar
las
demandas de los trabajadores deja de ser un derecho de los
mismos. Los programas de ajuste estructural prevén fríamente
las medidas que deben tomarse bajo el supuesto de que primero
hay que agrandar la torta y después repartirla. En otras
palabras, primero hay que crecer y después todos saldrán
beneficiados. Sin embargo, frente a este planteamiento y
después de varios años y décadas de programas de ajuste
estructural, la realidad latinoamericana muestra signos de
creciente disparidad en la distribución de la riqueza, aumento
de la pobreza, y lo que es peor, permanencia de problemas
estructurales en cuanto al déficit fiscal, deuda externa e
interna y estructura tributaria. La lógica del ajuste
estructural así como su tendencia a largo plazo, ha sido
tendiente, parcialmente modificada. El rostro humano del
ajuste se impone frente a las consecuencias negativas de la
crisis y el aumento inevitable de la pobreza; así lo
demuestran organismos internacionales como el Banco Mundial,
el programa PNUD, y el Banco Interamericano de Desarrollo,
quienes juntos señalan y coinciden en que los años 90 deben
ser dedicados a la búsqueda de esfuerzos para atacar la
pobreza y realizar una verdadera reforma social, o enfrentar
los problemas de la pobreza.
No sólo los organismos internacionales, sino también los
discursos políticos y las nuevas administraciones, está
incorporando este aspecto en sus agendas. ¿Cuales son las
perspectivas de la s políticas sociales en América Latina en
este contexto? Ante el cambio vertiginoso que experimenta el
mundo, es fundamental que la apertura, la Reforma del Estado,
la productividad y la competitividad, deriven verdaderos
beneficios para los ciudadanos. Para esto se requiere se
capital humano, de libertades políticas, de seguridad ante la
ley y de una sociedad donde la enfermedad y el hambre no estén
presentes sistemáticamente. Dicho de otro modo, se requiere de
una verdadera política social, si para sobrevivir, hay que
competir, resulta fundamental que todos tengan capacidad de
competir. Si la única manera sostenible de generar riqueza es
a través de la competitividad y la productividad; también es
cierto que el problema de la pobreza no se puede resolver con
las políticas de los gobiernos del pasado. A diferencia del
pasado atacar la pobreza es requisito y precondición del
desarrollo económico; ya nadie supone que el desarrollo
económico y político, serán posibles de no resolverse el
problema básico de la pobreza.
www.ts.ucr.ac.cr
2
La política social debe atacar la desigualdad, no solo
como un fin en sí misma, sino como un medio para lograr el
desarrollo sostenido. Se trata de dar viabilidad a un proyecto
económico que no tiene ningún futuro. Si casi una tercera
parte de los latinoamericanos se encuentran sumidos en la
pobreza, la desigualdad y la pobreza son una realidad en
América Latina; y como tal, tienen que ser confrontadas. La
desigualdad es una consecuencia de la pobreza, y esta última
debe ser atacada en sus verdaderas causas. La falta de
capacidades básicas que permitan al individuo sus niveles de
ingreso y de consumo, la provisión de las capacidades básicas
(esto es salud, nutrición, educación, vivienda), debe ser el
eje de cualquier política social. Como podrían competir y
obtener beneficios que se derivan de la competencia, aquellas
personas que no cuentan con las capacidades básicas para
hacerlo. Si todos los individuos no tienen las capacidades y
los recursos para ser parte del intercambio competitivo,
seguramente y producto de esta situación, los recursos estarán
más concentrados aún. Se trata de construir mejores políticas
sociales, capaces de fortalecer a la sociedad, aportando
creatividad y trabajo, y promoviendo una mayor participación
de los individuos en el sistema económico y político.
En esta perspectiva, a manera de resumen, la política
social debe resolver problemas que apuntan hacia tres aspectos
básicos: En primer lugar, la satisfacción de las necesidades
básicas, que garanticen la oportunidad del individuo a
incorporarse al proceso productivo y de aumentar hacia sus
niveles
de
ingreso
y
consumo.
En
segundo
lugar,
la
capacitación del recurso humano y el acceso al desarrollo
tecnológico. En tercer lugar, la búsqueda de eficiencia y
eficacia en la dotación de los servicios, pasando por la
modernización de las instituciones, la racionalización de los
recursos, la medición de los resultados y la necesaria
innovación en los métodos de intervención social.
Un enfoque integrado de políticas sociales es una
necesidad; la creatividad es un requisito y compromiso, es un
deber ético de los profesionales en Trabajo Social.
Para finalizar intentaremos hacer acá una síntesis
bastante apretada, del recorrido que hemos hecho de los
aspectos más generales, que permitan tener una comprensión, de
esa compleja y contradictoria realidad en la que estamos
viviendo, y que nos toca atender en una serie de espacios a
los y las trabajadoras sociales, y después de escuchar a los y
las compañeras de la mesa, muchos de ustedes se preguntarán,
porque el Trabajo Social tiene entonces que abordar el tema de
globalización y de su incidencia en la política social, aunque
pareciera ser un tema demasiado general y complejo, nos atañe
en sus aspectos más generales y específicos, porque la
www.ts.ucr.ac.cr
3
comprensión de la complejidad política, económica y social,
que da fundamento y explica las manifestaciones de la realidad
actual, nos permite también tener una mayor comprensión,
de
los orígenes de la dinámica económica y social fuertemente
relacionadas, directamente influenciadas por elementos de
carácter externo como el proceso de ajuste estructural,
convertido en esa vía para articular las economías nacionales
con una mayor dinamicidad, al contexto de la dinámica de
reproducción del capitalismo mundial y esa comprensión nos
permite también ampliar los horizontes para entender que no
podemos seguir trabajando viejos problemas con viejas formas
de trabajo, en un mundo profundamente cambiante y dinámico, y
también nos permite tener la comprensión de que para los
nuevos problemas debemos articular nuevas formas de atención,
esto nos remite también directamente a algunos de los retos
que nos señalaba Don Víctor García Toro en la última parte de
su exposición, en el sentido de que solo una comprensión de
este complejidad que hoy nos involucra a nosotros desde
nuestra condición de ciudadanos, profesionales y miembros de
una sociedad que es la sociedad costarricense, nos permitiría
tener una visión estratégica para ver que cambios necesita
nuestra sociedad, hacia donde debemos apuntarla con nuestra
intervención profesional, con nuestra práctica profesional,
todos esos cambios en una comprensión de que es necesario
satisfacer las necesidades sociales, tanto aquellas que se
expresan como demanda social a las instituciones del Estado,
también es un proceso de transformación, como aquellas
demandas que quedan latentes en la sociedad civil y que no
encuentran un interlocutor, y esto también entonces nos hace
ver la importancia de entender que la sociedad civil también
se recompone y que emergen nuevos actores sociales que
demandan la necesidad de atender una gran cantidad de
problemas, que por la dinámica que le imprime el nuevo proceso
de acumulación de capital al Estado, no es posible atenderlos
desde el Estado; vemos entonces que paulatinamente el Estado,
abandona áreas de atención importantes, que deben ser asumidas
por organismos de la sociedad civil y que entre esos
organismos los que más atención han dado a ciertos tipos de
problemas, son los organismos no gubernamentales, que se
constituyen en agentes sociales que deben ser estudiados en la
práctica profesional de los trabajadores sociales, porque
obviamente se convierten en espacios en los cuales estamos y
estaríamos jugando un papel muy importante, en los umbrales
del siglo XXI, pero también en ese proceso de recomposición
del estado de las relaciones de poder y de transformaciones de
la política social, también tenemos nosotros que replantear,
refrescar, nuestro papel profesional y ese es uno de los
grandes propósitos que nos acompañarán en este futuro y que
nos lleva a la necesidad de analizar nuestras prácticas,
analizar nuestros estilos, formas sociales y formas de atender
los viejos y nuevos problemas sociales, para recrear nuestra
práctica profesional y darle un contenido diferente a esos
www.ts.ucr.ac.cr
4
criterios de
hablado, la
entonces en
satisfacción,
acrecentado,
procesos de
estructural,
acumulación y
eficacia y eficiencia de los que tanto hemos
eficacia y la eficiencia tendrían que verse
el nuevo contenido de una real y verdadera
de
las
necesidades
sociales
que
se
han
que se han profundizado en el marco de los
la globalización y en el marco del ajuste
entendido como la nueva forma del proceso de
reproducción del capital.
Solamente la comprensión de todos estos elementos y la
articulación a los niveles más específicos, en los que
actuamos los y las trabajadoras sociales, nos permitirían
realmente desarrollar una serie de estrategias de intervención
profesional, que nos permitan movernos en ese cambiante mundo
de cambios tan acelerados y tan profundos, y nos permitirían
atender de mucha mejor manera los crecientes niveles de
pobreza y de deterioro, con el que cotidianamente nos tenemos
que ver los y las Trabajadoras Sociales.
www.ts.ucr.ac.cr
5
Descargar