Enfermedades benignas
de vulva y vagina
Susan Coronado Monge
Ecosistema vulvar normal
• Epitelio escamoso estratificado.
Vulva
Folículos pilosos y
Vagina
Epitelio no
glándulas sebáceas,
queratinizado y
sudoríparas,
carece de elementos
apocrinas.
especializados.
• Pubertad:
• maduración celular por estimulación estrogénica.
• ↑ glucógeno
lactobacilos
pH de 6-8 a 3.8-4.2
• Bacterias aeróbicas y anaeróbicas 108 a 109 colonias/ml.
Ecosistema vulvar normal
• Secreción vaginal:
• Inodora
• 1.5g/día.
• Evita sequedad e irritación.
• Moco cervical, líquido endometrial, exudados de glándulas accesorias,
trasudado vaginal.
• Color blanco a hueso y consistencia: células escamosas exfoliadas de la
pared vaginal.
• Variar: estado hormonal, embarazo, inmunosupresión, inflamación.
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Inflamatorias
No Inflamatorias
Principales síntomas:
• Prurito
• Escozor
• Irritación inespecífica
• Flujo anómalo
• Tumoración
Inflamatorias
Vulvovaginitis
• Sensible a los irritantes
• Estrato córneo es una barrera menos protectora.
Vaginosis bacteriana
Candidiasis
22-50%
17-39%
Causas
Tricomoniasis
Infecciones de
4-35%
transmisión sexual
Vaginosis bacteriana
• Ausencia de
facultativos:
lactobacilos
y
proliferación
de
• Gardnerella vaginalis
• Fusobacterium
• Mycoplasma hominis
• Prevotella
• Bacteroides
• Atopobium vaginae
anaeróbios
• Peptostreptococcus
• Asocia EPI, infecciones postoperatorias, mayor riesgo de VIH y
VHS.
Candidiasis
• Causada por hongos aéreos ubicuos.
Más
probable
•
90% Candida albicans
•
Candida tropicalis
•
Candida glabrata
•
Torulopsis glabrata.
Tricomoniasis
• Protozoario Trichomonas vaginalis
• Vagina, conductos parauretrales y uretra.
• Petequias o manchas de fresa en vagina o cérvix
• 10% de las pacientes afectadas.
• Contacto sexual, vectores pasivos.
• Asocia EPI, endometriosis, esterilidad, embarazo ectópico, RPM,
parto prematuro y bajo peso al nacer.
• Facilita transmisión del VIH.
• Coexiste con otras ETS y vaginosis bacteriana.
Característica
Normal
Vaginosis bacteriana
Candidiasis
Tricomoniasis
Síntomas
Ninguno
- Leucorrea
- Prurito
- Flujo espumoso
- Olor que empeora
- Escozor
- Mal olor
- Irritación
- Disuria
- Flujo blanco y
- Dispareunia
tras el coito, puede ser
asintomática.
espeso
- Prurito
- Escozor
Cantidad del flujo
Pequeña
Con frecuencia mayor
A veces mayor
Mayor
Aspecto del flujo
- Blanco
- Poco espeso,
- Blanco
- Gris verdoso
- Parecido al
- Espumoso
- Transparente
- Floculado
homogéneo
- Gris verdoso
- Blanco
- Adherente
“requesón”
- Adherente
Característica
Normal
Vaginosis bacteriana
Candidiasis
Tricomoniasis
pH vaginal
3.8- 4.2
˃ 4.5
Normal
˃ 4.5
Prueba de las
Ausente
Presente: olor a pescado
Ausente
Presente: olor a
aminas
pescado
- Células epiteliales
Aspecto
microscópico
escamosas normales
- Numerosos
lactobacilos
- Aumento de leucocitos
- Hifas y brotes
- Células epiteliales
normales
- Reducción de
lactobacilos
- Aumento de
leucocitos
- Muchas células clave
- Tricomonas
Tratamiento
---
Metronidazol
Imidazoles
Metronidazol o
Clindamicina
Fluconazol
Tinidazol
Oral o tópico
Tópico/oral.
Oral
Células clave
Células
epiteliales
numerosas
con
bacterias
cocoides adheridas a su
superficie,
que
confieren
un aspecto poco definido
a sus bordes y un aspecto
de “vidrio deslustrado” a
su citoplasma.
Característica
Normal
Vaginosis bacteriana
Candidiasis
Tricomoniasis
pH vaginal
3.8- 4.2
˃ 4.5
Normal
˃ 4.5
Prueba de las
Ausente
Presente: olor a pescado
Ausente
Presente: olor a
aminas
pescado
- Células epiteliales
Aspecto
microscópico
escamosas normales
- Numerosos
lactobacilos
- Aumento de leucocitos
- Hifas y brotes
- Células epiteliales
normales
- Reducción de
lactobacilos
- Aumento de
leucocitos
- Muchas células clave
- Tricomonas
Tratamiento
---
Metronidazol
Imidazoles
Metronidazol o
Clindamicina
Fluconazol
Tinidazol
Oral o tópico
Tópico/oral.
Oral
Otras vulvovaginitis
Vaginitis atrófica
• Atrofia del epitelio vaginal por disminución de estrógenos.
• Más frecuente en postmenopausia.
↓ Estrógenos
Pérdida de glucógeno
Pérdida de elasticidad del tej. conjuntivo
• Aparato urinario también puede afectarse.
↓ ácido láctico
acorta y estrecha la vagina
Otras vulvovaginitis
Vaginitis atrófica
• Síntomas:
•
Flujo anómalo
•
Tenesmo vesical
•
Sequedad
•
Polaquiuria
•
Prurito
•
•
Escozor
Infecciones urinarias
recurrentes
•
Dispareunia
•
Incontinencia.
• Tratamiento: estrógenos tópicos u orales.
Otras vulvovaginitis
Vaginitis inflamatoria descamativa
• Perimenopausia y postmenopausia.
• Secreción
purulenta,
exfoliación
de
células
epiteliales,
escozor, eritema vulvovaginal, ↓ lactobacilos, proliferación
de cocos grampositivos y pH vaginal ˃ 4.5.
• Tratamiento: clindamicina tópica al 2% por 14 días.
No Inflamatorias
• Todas las edades, más importante en peri y postmenopausia
• Posibilidad de neoplasia vulvar
• Diagnóstico:
• Historia clínica: anamnesis, examen físico.
• Biopsia: sacabocados para determinar causa de anomalía vulvar.
Examen citológico vulvar tiene valor reducido
epitelio queratinizado
no descamación epitelial
Patrón histológico
Liquenoide
Características
Correlato clínico
Infiltración linfocítica en banda de la Liquen escleroso
dermis superior y afectación de la capa Liquen plano
basal epidérmica.
Homogenización/
Obliteración parcial o completa de los Liquen escleroso
esclerosis dérmica límites del haz de colágeno con dermis
“hialinizada/vítrea”.
Acantósico
Hiperqueratosis/aumento del número de Liquen simple crónico
células
epiteliales
engrosamiento
o
que
llevan
hiperplasia
de
epidermis.
a
la
o Primario (idiopático)
o Secundario
(superpuesto
a
liquen
escleroso/plano)
Psoriasis
Espongiótico
Edema intercelular en la epidermis con Dermatitis irritante
ensanchamiento del espacio intercelular
Clasificación de las dermatosis vulvares, ISSVD (2006).
Dermatitis
contacto
alérgica
de
Liquen escleroso
•
Síntoma: prurito vulvar crónico.
•
Lesiones:
• Difusa
• Epitelio blanquecino muy delgado
• Ambos lados de la vulva.
• Zonas más frecuentes
• Grave: estenosis del orificio vaginal.
•
Etiología: desconocida
• Asociación familiar
• Trastornos del sistema inmune
•
Proceso inflamatorio por PG y LT: prurito.
Liquen escleroso
• Tratamiento: corticosteroides tópicos (clobetasol) para síntomas.
• Poco probable que la lesión desaparezca completamente
• Tx. intermitente de forma indefinida.
• No aumenta considerablemente el riesgo de cáncer: 4%.
• 27-35% de pacientes presentan zonas de acantosis
• Resistente al Tx
carcinoma escamoso.
Liquen plano
•
Síntomas: escozor, prurito, dispareunia
superficial, flujo abundante.
•
Lesiones:
• Descamativas de la vagina.
• Cara interna de los labios menores y el
vestíbulo vulvar.
• Eritema.
• Estrías de Wickham cerca de las lesiones,
características.
Liquen plano
• Diagnóstico:
• Anamnesis y examen físico.
• Examen del flujo vaginal: gran cantidad de células inflamatorias de fase
aguda sin número importante de bacterias.
• Biopsia: no atipia.
• Tratamiento: corticosteroides tópicos (hidrocortisona al 1%).
• Recidiva.
Liquen simple crónico
• Evolución de dermatitis irritante
Irritación mecánica crónica
↑ hiperplasia epidermis
rascado de zona ya irritada.
↑ sensibilidad
↑ infiltrado de células inflamatorias
Mayor irritación mecánica
Liquen simple crónico
•
Síntomas: prurito y escozor progresivo, alivia
temporalmente al rascarse.
•
Causantes: detergentes, suavizantes, papel higiénico de
color o perfumado.
•
Lesiones:
• Placas engrosadas con ↑ pliegues cutáneos.
• Hiperpigmentación.
• Labios mayores, menores y el cuerpo perineal.
Liquen simple crónico
•
Diagnóstico:
• Anamnesis y examen físico
• No biopsia
•
Tratamiento:
• Eliminación del agente causal
• Fármacos antipruriginosos (hidrocloruro de difenhidramina, hidrocloruro de hidroxizina)
combinado con corticosteroides tópicos de potencia leve a moderada (hidrocortisona).
• No alivio a 3 meses: biopsia.
Psoriasis
•
Trastorno autosómico dominante, afecta
piel vulvar como parte de un proceso
dermatológico generalizado.
•
Síntoma: prurito mínimo.
•
Lesiones:
• Placas ovoides, ligeramente elevadas:
escamas plateadas sobre base eritematosa.
• Miden 1x2cm.
• Signo de Auspitz
Psoriasis
• Epidemiología:
• 2% de la población.
• Menarca, embarazo y menopausia.
• Diagnóstico:
• Psoriasis en otros lugares del cuerpo
• Innecesaria la biopsia.
• Tratamiento:
• Alquitrán de hulla tópico + exposición a luz UV + corticosteroides tópicos
o inyectados en la lesión.
Dermatitis vulvar
Dermatitis irritante
Exógeno
Dermatitis alérgica de
contacto
Eccema
Dermatitis vulvar
Dermatitis seborreica
Endógeno
Dermatitis atópica
Dermatitis vulvar
Eccema
• Lesiones:
• Eritematosas simétricas, con
vesícula, pápulas o exudación.
Dermatitis vulvar
•
Inflamación crónica de glándulas sebáceas.
•
Raro aislada en zona vulvar.
• Lesiones:
• Rojo claro o amarillento.
• Cubiertas por costra escamosa.
• Diagnóstico:
• Pacientes con prurito vulvar y dermatitis
seborreica en cuero cabelludo u otra zona
con vello.
• No biopsia.
Dermatitis
seborreica
Dermatitis vulvar
• Tratamiento:
• Eliminación del agente causal.
• Higiene perineal y uso de acetato de aluminio al 5% varias veces/día,
seguido de secado de la zona.
• Para síntomas: corticosteroides tópicos y antipruriginosos al acostarse
durante 10-14 días.
• Romper el ciclo sueño-rascado
• Cicatrización de las lesiones
Vestibulitis
• Inflamación aguda y crónica de las
glándulas vestibulares.
• Dentro del orificio vaginal, cerca del
anillo himeneal.
• Afecta glándulas cercanas a la uretra o
posterolaterales.
Vestibulitis
• Síntomas:
• Dispareunia superficial.
• Dolor al introducir un
tampón y al lavar zona
perineal.
• Empeoramiento
progresivo en 3-4
meses.
• Examen físico:
• Especuloscopía no
identifica las glándulas.
• Inspecciona con un
hisopo humedecido:
reproduce el dolor.
• Pequeñas zonas
irregulares enrojecidas.
Vestibulitis
• Tratamiento:
• Eliminación de los factores ambientales.
• Abstinencia sexual temporal.
• Fármacos:
• Cortisona y lidocaína tópica.
• Antidepresivos (amitriptilina o fluoxetina) a bajas dosis para el dolor.
• Citrato de calcio que elimina cristales de ácido oxálico de orina (irritante).
• Extirpación quirúrgica de las glándulas vestibulares.
Otras lesiones vulvares
Quistes sebáceos (inclusión)
•
Pequeños nódulos lisos en la superficie
de labios mayores y menores.
•
Material sebáceo caseoso.
•
Bloqueo inflamatorio de conductos de
glándulas sebáceas.
•
Tamaño
extirpación.
o
posición:
molestias,
Otras lesiones vulvares
Hidrocele
•
Acumulación
en
líquido
revestimiento
donde
de
Fibromas
peritoneal
ligamento redondo se
Origen: tejido conjuntivo y músculo
liso de vulva y vagina.
peritoneo
inserta en labio mayor.
•
•
•
Pequeños y asintomáticos.
•
Edema y alteraciones degenerativas
orientan malignidad.
Tamaño: síntomas, extirpación.
•
Extirpar: sintomáticos o posibilidad de
malignidad.
Otras lesiones vulvares
Nevos
•
Lesiones benignas, pigmentadas.
•
Normalmente asintomáticas.
•
4% en genitales externos.
•
Distinguirlas del melanoma
maligno
• Sospecha clínica: biopsia.
Lipomas
•
Aspecto parecido a fibromas.
•
Raros.
•
Extirpar si son sintomáticos.
Otras lesiones vulvares
Hidradenoma
•
Lesión rara.
•
Origen: glándulas sudoríparas de la vulva.
•
Generalmente benigna.
•
Superficie interna de los labios mayores.
•
Tx. extirpación.
Bibliografía
Barchino OL, Suárez FR, Lázaro OP. Dermatosis inflamatorias
aaaavulvares. Actas Dermosifiliogr. 2011; 479:1-16.
Beckmann C, et al. Obstetricia y Ginecología. Philadelphia:
aaaaLippincott Williams & Wilkins, 2010.
Gracias