Control Fiscal Macro - Contraloría General de la República

Anuncio
Control Fiscal Macro
El Constituyente de 1991 le otorgó a la Contraloría General de la República
atribuciones que superan las limitaciones tradicionales del control fiscal. De tal manera, en
su artículo 119, la Constitución Política (C.P.) de Colombia señala dos grandes categorías
basadas, la primera, en la vigilancia de la gestión fiscal y, la segunda, el control sobre la
gestión y los resultados de la administración.
El proceso auditor es la instancia que controla las actuaciones individuales de los
sujetos de control en relación con la disposición de fondos y bienes públicos. Con ello, se
ejecuta la función pública de control fiscal en lo contable, financiero, contratación y
legalidad. Ahora bien, la misión conjunta de un grupo de estas instancias individuales,
define una política pública que tiene asignado también un conjunto de fondos y bienes
públicos para cumplir metas, propósitos, planes y proyectos. Ejecutar el control fiscal a
estas políticas públicas es lo que se enmarca dentro del ámbito macroeconómico y
sectorial, con el fin de diferenciarlo del proceso auditor propiamente dicho en una entidad
individual.
De igual manera, el artículo 119 de Constitución establece que la Contraloría
General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de
resultado de la administración. El primero, se logra con el proceso auditor y, el segundo,
dentro del ámbito macroeconómico y sectorial, se logra con el examen y evaluación a los
resultados de las políticas públicas. Así mismo, el artículo 267 de la Constitución
establece que la vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control
financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y
la valoración de los costos ambientales. En este sentido, tanto el control individual como
el control agregado al manejo de fondos y bienes públicos, son objeto de evaluación de
los principios de la gestión fiscal para observar que haya una equitativa asignación de
recursos tal que maximice el resultado planeado al menor costo posible.
Fundamento conceptual y legal del control fiscal (CF) macro
La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la
producción de la economía en su conjunto (producción agregada), el precio medio de
todos los bienes (nivel agregado de precios) o las transacciones de los residentes de un
país con los de otros países (balanza de pagos y balanza cambiaria). Por tanto, estudia la
conducta de la economía en su conjunto, haciendo abstracción de las unidades
económicas individuales como hogares, empresas o mercados específicos, aspectos de
los cuales se ocupa la microeconomía.
En virtud de lo anterior, una de las funciones de la CGR es evaluar, en el nivel
agregado, el comportamiento de las finanzas del Estado y el grado de cumplimiento de los
objetivos macroeconómicos expresados por el Gobierno. En este sentido, la CGR enfatiza
su análisis en la política fiscal y en las variables que afectan el déficit.
Por tanto, las bases del control macro son las estadísticas fiscales acopiadas y
procesadas por la CGR, a partir de las cuales se determina el resultado fiscal de la Nación
y se analiza la consistencia de la política fiscal con las demás políticas macroeconómicas
(monetaria, cambiaria, etc.).
Igualmente, el control fiscal macro evalúa el impacto de las políticas económicas
sobre el crecimiento económico, la distribución del ingreso, el bienestar general y la
posición fiscal del sector público.
Los resultados del control fiscal macro se materializan en diversos informes de
carácter constitucional, como:
•
•
•
•
La certificación sobre la Situación de las Finanzas del Estado,
La Situación de la Deuda Pública,
la Cuenta General del Presupuesto y el Tesoro,
La Auditoría al Balance General de la Nación.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
INFORMES CONSTITUCIONALES Y DE LEY
Informe
Artículos CP o Ley
Ambito de aplicación
Fecha de presentación
al Congreso
PGN y Empresas Nacionales
1 de julio
Auditoría al Balance General de la Nación
354 CP y 47 Ley 42 de 1993
Cuenta General del Prespuesto y del Tesoro
Situación de la Deuda Pública
268, 354, Ley 42 art 36* al 39 y 41 PGN
268, Ley 42 art 39, 40, 43 y 44 Sector Público
SPNF
31 de julio
31 de julio
15 días despues de
Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente
268, Ley 42; RO 5544 y 6289 2011 SPNF
iniciada la legislatura (ley
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
PGN: Presupuesto General de la Nación
*Sentencia C- 557 de 2009
SPNF: Sector Público no Financiero
Ley 1448 de 2011, art 201
5 de 1992)
Certificación de la Situación de las Finanzas Públicas 268, Ley 42 art 40
Sector Público
Y otros de carácter legal
•
•
•
•
El Informe Financiero Mensual,
Certificación de Ingresos Corrientes de Libre destinación
Personal y costo
Evaluación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
OTROS INFORMES E INSUMOS
Informes
Resoluciones Orgánicas: Ambito de aplicación Fecha de presentación
5544 /03; 5993/08;
Fecha de Periodici
dad
Anual
Libros de Contabilidad Presupuestal
R.O. 6224 de 2010
SPNF
15 días despues del periodo 15 de febrero Trimestral
Ejecución Presupuestal (SIIF + CHIP)
Refrendación de las Reservas
R.O. 5993 de 2008
SPNF
Ley 42 art. 40; R.O. 5993 2008 PGN
15 días después del periodo 15 de febrero Trimestral
Desde 31 de diciembre 20 de enero Anual
Certificación de Ingresos Corrientes de Libre Destinación Ley 617/00; R.O. 5993 de 2008 E. T nivel central
15 días después del periodo 15 de febrero Trimestral
Reporte de la Información de la Deuda Pública (SEUD)
R.O. 5993 de 2008
Entidades Territoriales 15 días después del periodo 15 de febrero Trimestral
Certificación del Incremento de los Congresistas
Informe sobre Personal y Costo
Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero
Marco Fiscal de Mediano Plazo
SPNF: Sector Público no Financiero
Ley 42/93; R.O. 5993 2008
R.O. 5993 de 2008
Leyes 358/97; 550/99; 617/00
Ley 819 /03; R.O. 5993 de 2008
Gobierno Nacional
SPNF
E. T nivel central
E. T nivel central
ecretos del GNC de increment15 de febrero anual
n.a.
15 de abril anual
15 de febrero anual
15 de febrero anual
De esta forma, el control fiscal macro se enmarca en las fuentes regulatorias
derivadas del mandato constitucional de los artículos 119 y del 267 al 274; además de las
reglas generales establecidas en la Ley 42 de 1993, a las cuales se suma las del Decreto
Ley 267 de 2000 que modificó la estructura de la Contraloría y mediante el cual se
establecieron nuevas reglas para el control macro.
El artículo 119 de C.P. establece que la CGR tiene a su cargo la vigilancia de la
gestión fiscal y el control de resultado de la administración. El primero se logra mediante
el proceso auditor y el segundo, establecido en el ámbito macroeconómico y sectorial, se
logra con el examen y evaluación a los resultados de las políticas públicas.
Así mismo, el artículo 267 de la C.P. establece que la vigilancia de la gestión fiscal
del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados,
fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos
ambientales. En este sentido, tanto el control individual como el control agregado al
manejo de fondos y bienes públicos, son objeto de evaluación de los principios de la
gestión fiscal para observar que haya una equitativa asignación de recursos tal que
maximice el resultado planeado al menor costo.
Ley 42 de 1993: avance en la creación de un derecho fiscal y en la instauración de
un proceso autónomo y propio. Las contralorías requerían de elementos y herramientas
para actuar en debida forma y esta ley presentaba dificultades jurídicas en materia de
responsabilidad fiscal.
Decreto- Ley 267 de 2000: reforma la estructura de la Contraloría General de la
República y establece las funciones de las nuevas contralorías delegadas sectoriales y de
la Delegada para Economía y Finanzas Públicas.
Ley 617 de 2000: entre los aspectos más destacados, define el proceso de
responsabilidad fiscal; los principios que deben regir la administración, quienes hacen
gestión y pueden ser sujetos de responsabilidad fiscal; señala el objeto o fin de
responsabilidad fiscal; define los elementos de responsabilidad fiscal, el daño patrimonial
y la pérdida o deterioro de los viene; consagra los términos de caducidad y prescripción
en cinco años; vuelve a consagrar las atribuciones de policía judicial; consagra la figura
“las medidas cautelares”; crea el “grado de consulta” cuando se dicte auto de archivo; y
en cuanto al boletín de responsables fiscales se le da una periodicidad trimestral y se
ordena a las contralorías territoriales informar a la CGR .
Constitución Política de Colombia:
Artículos constitucionales del control macro.
Artículo 268. El Contralor General de la República tendrá las siguientes
atribuciones:
1. Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del manejo
de fondos o bienes de la Nación e indicar los criterios de evaluación financiera, operativa
y de resultados que deberán seguirse.
2. …
3. Llevar un registro de la deuda pública de la Nación y de las entidades
territoriales.
4. Exigir informes sobre su gestión fiscal a los empleados oficiales de cualquier
orden y a toda persona o entidad pública o privada que administre fondos o bienes de la
Nación.
5.
…
6.
…
7.
Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de
los recursos naturales y del ambiente.
8.
…
9.
…
10.
…
11.
…
12.
Presentar informes al Congreso y al Presidente de la República sobre el
cumplimiento de sus funciones y certificación sobre la situación de las finanzas del
Estado, de acuerdo con la ley.
Presentar a la Cámara de Representantes la cuenta general del
presupuesto y del tesoro y certificar el balance de la Hacienda presentado al Congreso
por el contador general.
Artículo 354. Habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva, quien
llevará la contabilidad general de la Nación y consolidará ésta con la de sus entidades
descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden al que
pertenezcan, excepto la referente a la ejecución del Presupuesto, cuya competencia se
atribuye a la Contraloría.
Ley 42 de 1993
Capítulo III
De la contabilidad presupuestaria, registro de la deuda, certificaciones auditaje e
informes.
Artículo 32. Nivel macro de la vigilancia de gestión fiscal. Se entiende por nivel
macro de la vigilancia de la gestión fiscal, la consolidación de análisis, resultado y
situaciones en que se encuentran y desarrollan las finalidades del Estado.2 tanto a escala
general y territorial, como por sectores de actividad.
Artículo 35. Se entiende por hacienda nacional el conjunto de derechos, recursos
y bienes de propiedad de la Nación.
Comprende el tesoro nacional y los bienes fiscales; el primero se compone del
dinero, los derechos y valores que ingresan a las oficinas nacionales a cualquier título; los
bienes fiscales aquellos que le pertenezcan así como los que adquiera conforme a
derecho.
Artículo 36. La contabilidad de la ejecución del presupuesto, que de conformidad
con el artículo 354 de la Constitución Nacional es competencia de la Contraloría General
de la República, registrará la ejecución de los ingresos y los gastos que afectan las
cuentas del tesoro nacional, para lo cual tendrá en cuenta los reconocimientos y los
recaudos y las ordenaciones de gastos y de pagos.
Para configurar la cuenta del tesoro se observarán, entre otros, los siguientes
factores: la totalidad de los saldos, flujos y movimientos del efectivo, de los derechos y
obligaciones corrientes y de los ingresos y gastos devengados como consecuencia de la
ejecución presupuestal.
CP: Artículo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de
la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su
actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de
saneamiento ambiental y de agua potable.
Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades
territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
Corresponde a la Contraloría General de la República uniformar, centralizar y
consolidar la contabilidad de la ejecución del presupuesto general del sector público y
establecer la forma, oportunidad y responsables de la presentación de los informes sobre
dicha ejecución, los cuales deberán ser auditados por los órganos de control fiscal
respectivos.
PAR. La Contraloría General de la República establecerá la respectiva
nomenclatura de cuentas de acuerdo con la ley orgánica del presupuesto.
Artículo 37. El presupuesto general del sector público está conformado por la
consolidación de los presupuestos general de la Nación y de las entidades
descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden a que
pertenezcan, de los particulares o entidades que manejen fondos de la Nación, pero sólo
con relación a dichos fondos y de los fondos sin personería jurídica denominados
especiales o cuenta creados por ley o con autorización de ésta.
Artículo 38. El Contralor General de la República deberá presentar a
consideración de la Cámara de Representantes para su examen y fenecimiento, a más
tardar el 31 de julio, la cuenta general del presupuesto y del tesoro correspondiente a
dicho ejercicio fiscal.
Esta deberá estar debidamente discriminada y sustentada, con las notas, anexos y
comentarios que sean del caso, indicando si existe superávit o déficit e incluyendo la
opinión del contralor general sobre su razonabilidad.
Parágrafo. Si transcurridos seis (6) meses a partir de la fecha de presentación a la
Cámara de Representantes de la cuenta a que se refiere el presente artículo, ésta no
hubiere tomado ninguna decisión, se entenderá que la misma ha sido aprobada.
Artículo 39. La cuenta general del presupuesto y del tesoro contendrá los
siguientes elementos:
a) Estados que muestren en detalle según el decreto de liquidación anual del
presupuesto general de la Nación, los reconocimientos y los recaudos de los ingresos
corrientes y recursos de capital contabilizados durante el ejercicio cuya cuenta se rinde,
con indicación del cómputo de cada renglón y los aumentos y disminuciones con respecto
al cálculo presupuestal;
b) Estados que muestren la ejecución de los egresos o ley de apropiaciones,
detallados según el decreto de liquidación anual del presupuesto general de la Nación,
presentando en forma comparativa la cantidad apropiada inicialmente, sus modificaciones
y el total resultante, el monto de los gastos ejecutados, de las reservas constituidas al
liquidar el ejercicio, el total de los gastos y reservas y los saldos;
c) Estado comparativo de la ejecución de los ingresos y gastos contemplados en
los dos primeros literales del presente artículo, en forma tal que se refleje el superávit o
déficit resultante. Esta información deberá presentarse de manera que permita distinguir
las fuentes de financiación del presupuesto;
d) Detalle de los gastos pagados durante el año fiscal cuya cuenta se rinde, con
cargo a las reservas de la vigencia inmediatamente anterior, y
e) Los saldos de las distintas cuentas que conforman el tesoro.
Parágrafo. El Contralor General de la República hará las recomendaciones que
considere pertinentes a la Cámara y al gobierno e informará además el estado de la
deuda pública nacional y de las entidades territoriales al finalizar cada año fiscal.
Artículo 40. Será función del Contralor General de la República refrendar las
reservas de apropiación que se constituyan al cierre de cada vigencia y que le debe
remitir el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para los fines relacionados con la
contabilidad de la ejecución del presupuesto.
Artículo 41. Para el cumplimiento de lo establecido en el ordinal 11 del artículo
268 de la Constitución Política, la Contraloría General de la República deberá certificar la
situación de las finanzas del Estado y rendir el respectivo informe al Congreso y al
Presidente de la República, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
1. Ingresos y gastos totales.
2. Superávit o déficit fiscal y presupuestal.
3. Superávit o déficit de tesorería y de operaciones efectivas.
4. Registro de la deuda total.
5. Resultados financieros de las entidades descentralizadas territorialmente o por
servicios.
La certificación irá acompañada de los indicadores de gestión y de resultados que
señale la Contraloría General de la República.
Parágrafo. 1º Para efectos del presente artículo se entiende por Estado las ramas
de poder público, los organismos autónomos e independientes como los de control y
electorales, las sociedades de economía mixta y los organismos que integran la estructura
de la administración departamental y municipal.
Parágrafo. 2º El Contralor General de la República prescribirá las normas de
forzoso cumplimiento en esta materia y señalará quiénes son las personas obligadas a
producir, procesar, consolidar y remitir la información requerida para dar cumplimiento a
esta disposición, así como la oportunidad para ello, sin perjuicio de que esta labor la
realice la Contraloría General en los casos que así lo considere conveniente. La no
remisión de dichos informes dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en esta
ley.
Artículo 42. Ningún informe, cuenta o dato sobre la situación y las operaciones
financieras de la Nación ni sobre estadística fiscal del Estado y cualquiera otro de
exclusiva competencia de la Contraloría General de la República, tendrá carácter oficial si
no proviene de ésta, a menos que, antes de su publicación, hubiere sido autorizado por la
misma.
Las normas expedidas por la Contraloría General de la República en cuanto a
estadística fiscal del Estado se refiere, serán aplicadas por todas las oficinas de
estadística nacional y territorial y sus correspondientes entidades descentralizadas.
Artículo 43. De conformidad con lo estipulado en el numeral 3º del artículo 268 de
la Constitución Nacional, la Contraloría General de la República llevará el registro de la
deuda pública de la Nación y de las entidades descentralizadas territorialmente o por
servicios cualquiera que sea el orden a que pertenezcan y de las de carácter privado
cuando alguna de las anteriores sea su garante o codeudora.
Con el fin exclusivo de garantizar el adecuado registro de la deuda pública, todo
documento constitutivo de la misma deberá someterse a la refrendación del Contralor
General de la República.
Parágrafo. Las entidades a que se refiere el presente artículo deberán registrar y
reportar a la Contraloría General de la República, en la forma y oportunidad que ésta
prescriba, el movimiento y el saldo de dichas obligaciones.
Sin perjuicio de lo anterior, los órganos de control fiscal deberán llevar el registro
de la deuda pública de las entidades territoriales y sus respectivos organismos
descentralizados.
Artículo 44. Los recursos provenientes de empréstitos garantizados por la Nación
y otorgados a cualquier persona o entidad estarán sometidos a la vigilancia de la
Contraloría General de la República en los términos que se establecen en la presente ley
y en las reglamentaciones que para el efecto expida el contralor general.
Parágrafo. Cuando se trate de entidades no sometidas a la vigilancia de la
Contraloría General de la República, el control previsto en este artículo sólo se aplicará
sobre los proyectos, planes o programas financiados con el empréstito.
¿Qué es el control fiscal macro?
Es el análisis y evaluación de la programación y ejecución de los recursos públicos
agregados, fundamentado en los criterios de economía, eficiencia y equidad.
En tal sentido y debido a que los recursos públicos se asignan con el fin de
ejecutar las políticas formuladas por el ejecutivo, el control fiscal macro evalúa el
desempeño de dichas políticas, programas y proyectos de inversión, plasmados en el
presupuesto público.
Para tal fin, el proceso auditor se fija como la instancia en que se evalúan las
actuaciones individuales de los sujetos de control, en relación con la disposición de
fondos y bienes públicos, con lo cual se ejecuta la función pública de control fiscal en lo
contable, financiero, contratación y legalidad.
La misión conjunta de un grupo de estas instancias individuales, define una política
pública, que tiene asignado también un conjunto de fondos y bienes públicos, con el fin de
cumplir metas, propósitos, planes y proyectos.
Ejecutar el control fiscal a estas políticas públicas, es lo que se enmarca dentro del
ámbito macroeconómico y sectorial, con el fin de diferenciarlo del proceso auditor
propiamente dicho en una entidad individual.
Finalidad del control fiscal macro
•
Fortalecer y profundizar la democracia.
•
Apoyar técnicamente el control político y el control ciudadano que ejercen las
instancias legislativas y la sociedad civil sobre las políticas públicas.
•
Velar por el buen uso de los recursos públicos.
•
Generar un círculo virtuoso, junto con el proceso presupuestal y la ejecución de las
políticas públicas.
•
El resultado del control fiscal debe contribuir a generar un mejoramiento de la
formulación y ejecución de las políticas públicas, de tal suerte que se refleje en
una mayor economía, eficiencia y equidad en el uso de los recursos públicos.
•
El fin último no es otro que generar un valor agregado para que la sociedad se vea
beneficiada con mayor bienestar social.
Elementos del control fiscal macro
Proceso presupuestal y el control macro
El presupuesto público: resumen sistemático y cifrado, confeccionado en periodos
regulares, de las previsiones de gastos y de las estimaciones de ingresos para cubrir
dichos gastos, donde se concretan muchas de las políticas públicas.
Características:
Anticipación: Consiste en analizar el entono macroeconómico en el cual se
moverán las finanzas públicas en un periodo de tiempo.
Cuantificación: Una vez analizado el entorno macro, se realiza el cálculo de los
montos que se esperan recaudar y gastar en un período.
Obligatoriedad: Por ser ley es de estricto cumplimiento (Ley Anual del
Presupuesto)
Periodicidad: Se determinan los tiempos en los cuales se realizan los recaudos y
los gastos (vigencia).
Soportes del control fiscal macro
Información macro sectorial y regional: son los datos que se solicitan a las
entidades en los diferentes niveles (nacional, territorial), con el fin de ser analizados,
evaluados y procesados con destino a los informes del sistema de información financiera
y no financiera: Esta información es el un insumo básico para evaluar la política pública.
La consistencia entre flujos y saldos: el cual debería ser el primer paso del control
financiero, es decir, todos los movimientos de una vigencia deberían reflejar su impacto
sobre los saldos. Este principio metódico ordena y racionaliza la forma en que se realiza
el control financiero. En la medida que no haya un sistema de información financiera
integrada, esta consistencia está seriamente vulnerada.
Al contrario de la información financiera, esta tiende a ser cuantitativa y se realiza
mediante la evaluación política sectorial según corresponda (hidrocarburos, energía,
agropecuaria, infraestructura, defensa, justicia, medio ambiente).
Control y seguimiento a la ejecución presupuestal:
Mediante el seguimiento de la ejecución presupuestal, se evalúa el cumplimiento
de los principios presupuestales: de coherencia macroeconómica (el presupuesto debe
ser compatible con las metas macro fijadas por Gobierno), homeostasis presupuestal
(deberá guardar coherencia con el crecimiento de la economía), planificación (guardar
coordinación con el PND, Plan de inversiones), anualidad (el año fiscal comienza el 1 de
enero y termina el 31 de diciembre), universalidad (contiene la totalidad del gasto), unidad
de caja (con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital, se atenderá el pago
oportuno de todos los gastos), programación integral (todo programa presupuestal debe
contemplar los gastos de funcionamiento y de inversión), especialización (las
apropiaciones tienen que estar referidas a cada órgano de la administración) e
inembargabilidad (las rentas incluidas en el presupuesto general son inembargables).
Seguimiento a proyectos de inversión, políticas públicas y al plan nacional de
desarrollo: se realiza el seguimiento a los proyectos de inversión, atento a que estén en
concordancia con el PND y con las políticas del Gobierno.
Contraloría Delegada para Economía y Finanzas Públicas
En la Contraloría Delegada para la Economía y Finanzas se centra gran parte de
la coordinación y elaboración de los productos relacionados con el Control Fiscal macro,
derivado de las atribuciones establecidas en el Decreto Ley 267 de 2000:
La Contraloría Delegada de Economía y Finanzas Públicas será la fuente oficial de
la Contraloría General de la República de información de las estadísticas fiscales.
Para la emisión de dictámenes, conceptos y análisis de la Contraloría Delegada de
Economía y Finanzas Públicas, así como para la solicitud de información a los sujetos
pasivos del control fiscal, se coordinarán las acciones con las contralorías delegadas de
vigilancia de la gestión fiscal y se establecerán sistemas únicos de solicitud de
información que eviten la duplicidad en dichos requerimientos de información.
Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública
(CHIP)
Información dispuesta por la Contaduría General de la Nación (CGN). El proceso
de formación de las estadísticas fiscales está actualmente basado en la plataforma CHIP.
•
Qué es el CHIP
El Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública (CHIP), es un
sistema de información diseñado y desarrollado por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público - Programa FOSIT, para que con la adecuada reglamentación y estructura
procedimental, canalice la información financiera, económica y social de los entes
públicos hacia los organismos centrales y al público en general bajo la administración y
responsabilidad de la Contaduría General de la Nación.
Este sistema está compuesto por un conjunto de procesos e instrumentos
requeridos para la generación, transmisión, procesamiento y publicidad de información
financiera pública.
Además, la plataforma tecnológica (hardware, software, sistemas de
comunicaciones) que se utilizará para el desarrollo y operación del CHIP mantendrá los
más altos estándares de calidad y procurará, en lo posible, aplicar la tecnología de punta
existente en el mercado, de tal forma que el producto obtenido sea de la mayor utilidad y
accesibilidad por parte de los usuarios finales y se garantice su sostenibilidad.
Objetivo del CHIP
El objetivo del CHIP es generar y difundir información financiera confiable,
oportuna y completa con el fin de reforzar la capacidad de seguimiento fiscal y financiero
de las entidades gubernamentales del nivel central.
¿Quiénes hacen parte del CHIP?
Los usuarios del CHIP son:
•
La Contaduría General de la Nación (CGN): Será el centro de gestión del CHIP y,
por lo tanto, la entidad encargada de administrar el sistema de información.
•
Las entidades públicas (nacionales, departamentales municipales y distritales):
serán las responsables de reportar y registrar la información financiera necesaria
para el sistema.
•
Entidades estratégicas : entre otras, se encuentran el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco de la
República, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y la Contraloría
General de la República. Son las entidades encargadas de definir los
requerimientos de información financiera necesaria para tomar decisiones de
política macroeconómica financiera y fiscal.
•
Universidades, centros de investigación y la comunidad en general: tendrán
acceso a información relacionada con las finanzas territoriales para sus propias
necesidades de investigación, control y veeduría ciudadana o para información
general.
Componentes que integran el CHIP
El sistema de información está integrado por un conjunto de componentes,
subsistemas y procesos que tienen un propósito específico y que coadyuvarán en la
obtención de los objetivos del FOSIT y que son:
•
Administración de entidades, que permite registrar el conjunto de entidades que
reportan información.
•
Generación de formatos de captura, cuyo fin es el de definir los formularios,
periodicidad y entidades obligadas a reportar la información.
•
Control de calidad, que permite introducir las condiciones de calidad que debe
poseer la información a reportar por las entidades a través de formularios.
•
Publicación de información, que publica información para los usuarios estratégicos
y para gestión de información.
•
Actualización, registro y envío de información, que permite capturar la información
que enviarán las entidades a través de los formularios que están obligados a
reportar.
•
Administración de consulta documental y de glosario de términos, cuyo propósito
es ofrecer información documental y de definición de términos asociados con la
información existente.
•
Consolidación de información contable, cuyo resultado final es el Balance General
de la Nación.
•
Gestión de información, cuyo objeto es generar requerimientos a las entidades por
las omisiones o deficiencias presentadas en la información enviada por las
entidades.
¿Qué motivó la creación del CHIP?
La necesidad por parte de las dependencias del gobierno central de contar con
información financiera territorial para diversos propósitos tales como: seguimiento
macroeconómico y financiero, control y evaluación de la gestión fiscal, definición de los
montos a transferir a las entidades territoriales, adopción de políticas macroeconómicas,
control del endeudamiento puntual y agregado, y preservación del equilibrio fiscal y
financiero del Estado. Los organismos de control fiscal, las veedurías y el ciudadano
común también demandan información financiera territorial para atender sus propias
responsabilidades institucionales, o para propósitos académicos, investigativos o de
información general.
Por esto resulta de vital importancia facilitar la gestión de los flujos de información
entre las entidades territoriales y las dependencias del gobierno central, los organismos
de control y la ciudadanía, de modo que los interesados puedan disponer de datos
completos, confiables, coherentes y oportunos.
Productos del control fiscal macro en 2011
1. Informes constitucionales y de ley
Visión general sobre la situación de la deuda pública 2011
Los indicadores de la deuda pública colombiana mejoraron notablemente en 2011
como efecto de muchos factores: la apreciación de la tasa de cambio, la reducción de las
tasas de interés internacionales y las menores necesidades de financiamiento del
gobierno nacional, debido al mayor recaudo tributario en 2011, que redujo el déficit en
unos puntos porcentuales respecto al PIB.
Un hecho importante durante 2011, fue la incertidumbre en que se debatió la
economía global ante la expectativa de una nueva recesión, producto de la caída de la
actividad económica durante 2009 y su posterior estancamiento, que hizo aún más
problemático el manejo de los elevados saldos de deuda pública en que incurrieron
particularmente las economías desarrolladas para impulsar el crecimiento (vía déficit
fiscal) y apoyar sus débiles sistemas financieros con el objeto de evitar una crisis real y
financiera de mayor magnitud.
Con una pérdida de dinamismo del nivel de producto y el deterioro de los
resultados fiscales, según el FMI la deuda como proporción del PIB de las economías
avanzadas se elevó del 73,4% en 2007 al 99,3% en 2010 y 103,5% durante 2011. Esto se
tradujo en un aumento de las tasas de desempleo y en mayores tasas de interés exigidas
por los mercados a las emisiones de títulos de deuda soberana, especialmente las
colocaciones de deuda de Grecia, Portugal y España, los cuales no vieron fácil la emisión
de bonos para refinanciar su deuda.
La incertidumbre de los mercados financieros externos, con relación a la evolución
de la Eurozona durante 2011, se evidenció de manera particular en Colombia, con el
comportamiento volátil de la tasa de cambio, los precios de las acciones y los
rendimientos de los títulos TES.
En 2011 la deuda pública bruta ascendió a $268,32 billones, equivalente al 43,6%
del PIB, de cuyo monto le correspondió al gobierno nacional central (GNC) $223,7
billones (36,3% del PIB) y $16,9 billones (2,75% del PIB) a las entidades descentralizadas
del nivel nacional. En el ámbito territorial, por su parte, se registró un endeudamiento de
$27,8 billones (4,5% del PIB), de los cuales los gobiernos regionales y locales
presentaron un saldo igual a $8,7 billones (1,4% del PIB) y en sus entidades
descentralizadas a $19,04 billones (3,1% del PIB).
. El saldo de la interna del sector público llegó a los $188,92 billones, equivalentes
al 0,68% del PIB. De este saldo, $159,71 billones (84,5% del total) le correspondió al
GNC; $10,68 billones se encontró en los pasivos de las entidades descentralizadas del
nivel nacional y $18,55 billones se definieron a cargo del nivel territorial (gobiernos
centrales y entidades descentralizas).
La visión general de la situación de las finanzas del estado en la
vigencia 2011
La economía colombiana continuó su dinámica de expansión iniciada desde finales
de 2009, al registrar un crecimiento económico anual del 5,9%, en un hecho que resultó
de suma importancia, tomando en cuenta el entorno externo de enfriamiento de las
principales economías desarrolladas, generado, en parte, por la lenta recuperación
norteamericana y los problemas fiscales de gran parte de los países de la Eurozona.
Ese impulso de la economía nacional se explicó, en gran medida, por el
crecimiento de la demanda interna —producto de las bajas tasas de interés– y por el
efecto positivo del mercado de las principales materias primas de exportación como
petróleo y carbón.
De esta forma, la demanda interna y, en especial, el consumo de los hogares,
resultó favorecido por el ambiente crediticio que continuó siendo propicio, no obstante el
cambio de postura asumido por la autoridad monetaria, al iniciar aumentos graduales de
la tasa de intervención durante 2011 (la tasa de interés pasó del 3% en febrero al 4,75%
en diciembre), con el fin fundamental de hacerle frente a las presiones inflacionarias.
Durante el primer semestre de 2011, el impulso del consumo también se vio estimulado
por la revaluación del tipo de cambio que, a su vez, se convirtió en un incentivo para la
demanda por bienes importados, la cual resulta ser un elemento que resta dentro de la
demanda agregada.
El gobierno nacional central (GNC) presentó durante la vigencia 2011 un déficit
(ingresos menos gastos) de $16,34 billones, que como proporción del Producto Interno
Bruto (PIB), alcanzó el 2,7%. Este resultado fue producto de un aumento significativo de
los ingresos en $19,93 billones ($93,57 billones en total), concomitante con el aumento de
los gastos en $14,33 billones ($109,92 billones en total).
El efecto positivo en los ingresos se relacionó con la mejora en el recaudo
tributario (con un incremento de $16,6 billones entre 2010 y 2011), basada en la
inesperada dinámica económica del país, enmarcada en un contexto internacional de
crisis y en varias de las reformas que adoptó el gobierno nacional en años anteriores, las
cuales permitieron fortalecer el fisco y los recursos de la Nación.
Los gastos presentaron un incremento significativo frente a su ejecución inercial,
aunque también, debido a hechos coyunturales afrontados por el Gobierno, como la
llamada “ola invernal”, que elevaron el nivel de inversión del GNC y, por consiguiente,
generaron un fuerte impacto en la financiación de las mismas.
Mientras que el resultado del sector público no financiero en 2011 alcanzó los
$13,45 billones (2,2% del PIB), para el SPC, que incluye el balance cuasifiscal, se
presentó un resultado de $13,86 billones (2,3% del PIB). Si dentro de este cálculo se
considera el resultado de Ecopetrol, el déficit se situó en $10,69 billones (1,7% del PIB).
La visión global de la cuenta general del presupuesto y del tesoro
Principios presupuestales. En general, la CGR considera que los principios
presupuestales fueron tenidos en cuenta por el Honorable Congreso de la República en
cumplimiento de sus funciones, en la medida en que ha tenido tiempo para analizar las
cifras presentadas por el Ejecutivo para la discusión del proyecto de Presupuesto, por lo
que no existen hallazgos en lo que respecta al cumplimiento de los principios
presupuestales. No obstante, reitera la posición de la vigencia 2010, en el sentido de
mostrar que algunos de los principios presupuestales se viene rompiendo por diferentes
hechos reflejados en las leyes, decretos y sentencias que reforman explícita o
implícitamente el EOP, como es el caso de las vigencias futuras, las regalías, las
asociaciones público privadas y el manejo dado a los recursos administrados en fiducias o
patrimonios autónomos. Todas estas formas requieren vigencias plurianuales y de hecho
requieren la actualización o modernización del EOP. Así mismo, no se cumple con la
programación integral del presupuesto, la especialización y la inembargabilidad.
Sistema de información presupuestal. Para la Contraloría General de la
República (CGR) resulta evidente que la fuente oficial para el control y seguimiento de la
ejecución del Presupuesto General de la Nación, es la información reportada en el SIIF.
De tal forma y con base en dicha información es que la CGR debe realizar el control fiscal
micro (auditorías) y el control fiscal macro para la presentación del Informe Financiero
Mensual. De igual manera, se certifica la constitución de las reservas presupuestales de
las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación y se elabora el
presente informe anual de la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro.
Debilidades de la información presupuestal. En el proceso de
consolidación de las estadísticas fiscales, adelantado la Delegada para Economía y
Finanzas Públicas para la vigencia de 2011, se estableció que en la ejecución de ingresos
de los establecimientos públicos nacionales existen diferencias entre las cifras registradas
a través del SIIF II y las transmitidas por el Consolidador de Hacienda e Información
Financiera Pública (CHIP) Categoría Presupuestal CGR. Con el fin de establecer una cifra
ajustada a la realidad en la ejecución del ingreso de las operaciones que los
establecimientos públicos realizaron durante la vigencia 2011, se procedió a solicitarles
explicación de las diferencias encontradas y como resultado del análisis y cuantificación
de las respuestas recibidas se determinó que no se registró a través de SIIF II un monto
de $3,7 billones. Además: a) el SIIF Nación II ha presentado fallas estructurales que
conllevaron a que conjuntamente con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se
hayan desarrollado funcionalidades que no se tenían pensadas inicialmente. b) La
administración del SIIF II no definió un procedimiento para cargar los saldos de efectivo,
en razón a que el sistema no cuenta con un módulo de tesorería propiamente dicho para
recursos propios.
Opinión. De acuerdo con lo expuesto en el presente informe y una vez auditada
la información contenida en la plataforma SIIF, en la Dirección de Crédito Público y
Tesoro Nacional y la DIAN, complementada con la información remitida directamente por
las entidades (establecimientos públicos) a la categoría presupuestal de la CGR en el
CHIP y de conformidad con los principios presupuestales en la vigencia 2011, la CGR
considera:
Por tanto, de conformidad con lo previsto en el artículo 38 de la ley 42 de 1993, lo
dispuesto en el artículo 93 del Estatuto Orgánico de Presupuesto (Decreto 111 de 1996) y
los artículos 3º., 4º. 5º. y 6º. del Decreto 2789 de 2004, considerando que la información
de la Plataforma SIIF-Nación, es la oficial de las entidades que constituyen el Presupuesto
General de la Nación para los efectos de registro, reconocimiento, revelación, seguimiento
y control de la contabilidad de la ejecución presupuestal, una vez analizado el
cumplimiento de los principios presupuestales y verificadas las magnitudes de recaudos
de los ingresos y la ejecución de los egresos o apropiaciones conforme a lo expuesto en
detalle en el informe adjunto para la vigencia 2011 que presenta un déficit presupuestal de
$18,8 billones (3% del PIB), no refleja razonablemente la realidad de los hechos
económicos ocurridos en las entidades que constituyen el Presupuesto General de la
Nación.
Los resultados generales de la ejecución Presupuestal. El presupuesto
de rentas y recursos de capital y la ley de apropiaciones fueron aprobados para la
vigencia 2011 por un monto de $147,3 billones, mediante la expedición de la Ley 1420 y
el Decreto de Liquidación 4803 de 2010, con el fin de cumplir tres objetivos fundamentales
trazados por el Gobierno Nacional: el fortalecimiento de la confianza inversionista y la
competitividad, la consolidación de la política de defensa y seguridad democrática, y la
profundización de la política social para superar la pobreza y mejorar las condiciones de
equidad.
El aforo inicial del PGN de 2011 se aprobó en $147,3 billones y al finalizar la
vigencia su monto alcanzó los $151,3 billones, con una variación nominal del 2,8% ($4,06
billones), financiada en un 91,8% con recursos de la Nación ($3,72 billones) y el monto
restante con recursos propios de los establecimientos públicos. Del presupuesto inicial de
ingresos, aprobado por $147,3 billones, se adicionaron por el Gobierno Nacional $4,1
billones, en los siguientes conceptos: impuestos directos por $830 mil millones en el rubro
de impuesto al patrimonio, amparado con el Decreto 4825 de 2010; recursos de capital
por $2,9 billones; e ingresos de los establecimientos públicos por $353 mil millones.
Luego de las adiciones esperadas y la reprogramación, la apropiación definitiva del PGN
se situó $151,4 billones.
La ejecución total de ingresos ascendió a $150,7 billones (sin descontar las
devoluciones): $84,5 billones en efectivo, $43,7 billones por recursos de capital, $12,1
billones en ingresos de los establecimientos públicos, $6,4 billones en otros ingresos y
$3,8 billones pagados bajo la figura de Títulos de Devolución de Impuestos (TIDIS). A
esta última cifra se le descontaron las devoluciones en TIDIS por un valor de $4,2 billones
y en efectivo por $482 mil millones, para un saldo definitivo del presupuesto de $145,9
billones. Como se aprecia, la diferencia entre la apropiación definitiva y el recaudo final
ascendió a $5,4 billones.
En cuanto a los gastos presupuestales, se encontró que en 2011 los compromisos
de gasto del PGN ascendieron a $146,5 billones, de los cuales se distribuyeron $81,7
billones a funcionamiento (55,7%), $31,1 billones a inversión (21,2%) y $33,7 billones a
servicio de la deuda (23%). El crecimiento nominal del gasto ejecutado fue del 9,5%, no
obstante, como porcentaje del PIB, el conjunto del PGN cayó del 24,6% en 2010 al 23,8%
en 2011; aunque sin duda, el hecho destacable con respecto a la vigencia de 2010 se
presentó con el aumento significativo del monto y la participación de la inversión.
Las vigencias futuras en el Gobierno Nacional Central. En 2011 las
autorizaciones de vigencias futuras recobraron el dinamismo que evidenciaron dos años
antes. Si bien entre 2009 y 2010 surtieron una disminución de $6,5 billones en las
autorizaciones concedidas (disminución de 25,8%), al concluir el año anterior dichas
autorizaciones llegaron a un monto de $38,81 billones, es decir, un 113,5% más que las
concedidas en 2010. Esto representó una variación en términos absolutos de $20,63
billones. Este monto de vigencias futuras autorizadas en 2011 en el nivel central nacional
de gobierno, equivalió al 6,3% del PIB informado por el DANE para dicho año y al 23,6%
de la apropiación definitiva del Presupuesto General de la Nación de esa vigencia. En
síntesis, los montos autorizados para vigencias futuras en 2011, a nivel del gobierno
nacional central, fueron significativos, en especial, los relacionados con la inversión en los
sectores de transporte, hacienda, salud, trabajo y protección social. Institucionalmente se
dio un paso importante en la dirección de subsanar un vacío legal y dar la mayor
transparencia al uso de las vigencias futuras de carácter excepcional por parte de los
niveles departamentales y municipales de gobierno con la expedición de la Ley 1483 de
2011.
Auditoría al Balance General de la Nación
Con el presente ejercicio de auditoría a los estados contables consolidados de la
Nación, la CGR debe determinar si reflejan razonablemente y con qué nivel de
razonabilidad la situación económica y financiera de la Nación. Desde el año 2003, la
CGR ha emitido dictámenes “con salvedades” al Balance General de la Nación que
prepara la CGN y como podrá apreciarse, para esta vigencia 2011, persiste un elevado
volumen de hallazgos en el activo de $71,7 billones, en medio de una modificación
importante en el enfoque del proceso auditor micro, cuyos resultados de hallazgos netos
por $36,7 billones le sirven de insumo fundamental.
Como es sabido por todos los ciudadanos, y en particular por los interesados en
los temas de las finanzas públicas colombianas, durante la vigencia 2011 el Gobierno
Nacional tomó definitivamente la decisión, técnica y tecnológica, de incorporar a la
totalidad de entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación en la
plataforma del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF), en un ambiente en
línea y tiempo real, conforme a lo dispuesto desde 2004, mediante el Decreto 2789,
respecto de las entidades que conforman el ente Nación, cubriendo la totalidad de hechos
económicos en su presentación y registro contable financiero patrimonial y presupuestal y
para todos los efectos de gestión, seguimiento y control.
Las entidades auditadas representaron el 83,2% del agregado total de activos de
la Nación; mientras que en relación con el Presupuesto General de la Nación se
auditaron 60 entidades de las 175 que lo conforman, que representó el 34,3% de dicho
universo y el 96,0% del total de la apropiación definitiva para la vigencia 2011, esto es
$141.445,6 miles de millones, de los $147.255,3 miles de millones del total del
Presupuesto General de la Nación. De las 100 entidades de la muestra considerada en la
vigencia 2011, 89 entidades fueron auditadas en las vigencias 2010 y 2011, las cuales
alcanzaron un monto de activos auditados en las dos vigencias consecutivas de $425,9
billones, que representaron el 98,2% de los activos agregados de las entidades auditadas
para la vigencia 2011 por $433,6 billones.
En materia de hallazgos individuales —provenientes de las auditorias micro– con
una cobertura de 100 entidades y una representatividad del 83,2%, el monto total de
hallazgos en el activo de la Nación es de $36,7 billones, con una disminución de un año a
otro de $9,9 billones (21,3%); al tiempo que los hallazgos del pasivo y el patrimonio
aumentaron en $45,6 billones (37,1%) y $52,2 (39,8%), frente al año inmediatamente
anterior, hasta alcanzar sumas de hallazgos por $168,6 billones y $183,3 billones
respectivamente. Al observar los valores agregados y los consolidados en los estados
contables de la Nación se aprecia la incidencia de estos niveles de hallazgos: los activos
agregados de la Nación reportados a la CGN alcanzaron la cifra de $521 billones, en tanto
que el monto consolidado por la CGN fue de $374,9 billones; los respectivos valores para
el pasivo de la Nación fueron de $546,9 billones y $471,9 billones, respectivamente.
De esta manera, si bien se destacó la mejora de las entidades que conforman la
administración central del nivel nacional, en cuanto a calidad y oportunidad de su
información, con la novedad comentada de entrada en producción en la plataforma SIIF II
de las entidades descentralizadas luego de ocho años de intentos, se presentaron
dificultades para que la CGN obtuviera y utilizara la información de los entes contables
individualmente considerados de dicha plataforma, máxime que en ella no se dispone de
una funcionalidad de consolidación. Tal característica de limitaciones operativas y
funcionales sirvieron para afianzar la decisión del Contador General de la Nación para
considerar en el Balance General de la Nación la información de sus sistemas paralelos y
no la del SIIF en transición y ajuste.
Así las cosas, a partir de las cifras presentadas por la CGN, como estados
financieros básicos consolidados del nivel nacional, puede decirse que en los principales
rubros se mantuvieron las debilidades en materia de revelación de la realidad económica,
como se indicó en la vigencia 2010.
Finalmente, y ante la situación estructural de dictámenes con salvedades y
hallazgos que para la vigencia 2011 alcanzaron las magnitudes de $36,7 billones en
auditorías individuales y $35 billones adicionales producto del proceso de consolidación,
la CGR reconoce que es necesario acudir a soluciones técnicas de fondo, a pesar de los
esfuerzos de la CGN por iniciativa propia y en ocasiones con fundamento en las
recomendaciones de la CGR, producto de mejoras del proceso auditor, y de la misma
Comisión Legal de Cuentas de la Honorable Cámara de Representantes, en que se
advierte que este comportamiento no parece ceder. De tal manera se recomienda:
1. Superar las dificultades tecnológicas del proceso de conformación del balance
general consolidado de la Nación, integrando efectivamente su producción a la plataforma
SIIF-Nación, esto es, que la CGN adelante el proceso de consolidación anual
considerando la información contable básica obtenida de la plataforma SIIF Nación para
las entidades que están en ese ambiente.
2. Que la Contaduría General de la Nación defina las especificaciones requeridas
para dotar con la funcionalidad necesaria a la plataforma SIIF-Nación, considerando: (i)
plena y oportuna identificación de terceros; (ii) que parta de la relación básica y
exhaustiva de hechos económicos; (iii) que sea con orientación transaccional; y, (iv) que
contemple en su definición los flujos (débitos y créditos) y su asociación con saldos.
3. Esto supone que la CGN, a partir de los flujos (débitos y créditos) que hoy
recibe, redefina el proceso de consolidación aplicable a todos los niveles y sectores, como
ambientes de prueba y producción, derivando de ello la especificación del punto anterior.
4. Que la Contaduría General de la Nación defina las normas contables orientadas
a permitir la caracterización exhaustiva de los hechos económicos por su dinámica
contable en flujos (débitos y créditos), determinándolos como: (i) transaccionales si están
asociados a la valoración, reconocimiento y revelación exhaustiva de derechos y
obligaciones; (ii) de tenencia, si se trata de registros orientados a la reexpresión o
actualización contable hacia valores de mercado tanto en obligaciones como en derechos;
y (iii) de volumen, cuando se trate de variaciones resultantes de la incorporación o
exclusión de derechos y/o obligaciones en los estados financieros de la Nación. Lo
anterior, de manera general; y en lo específico, dando prioridad a los casos de derechos y
obligaciones asociados al régimen de regalías, a la obligación pensional y a las
operaciones que constituyen y definen la deuda pública.
5. Implementar en los organismos de control y entes competentes, como prueba
de consistencia y coherencia, los modelos de seguimiento fiscal de devengo con tales
transacciones así caracterizadas y originadas directamente en los sistemas de registro de
las entidades, conforme a estándares de libros de contabilidad presupuestal y de
contabilidad patrimonial.
6. Articular el flujo de información de los hechos económicos en sus dimensiones
presupuestal y contable financiera como mecanismo natural de control, reconociéndolos
por su realidad económica
7. Unificar la política de cierres del SIIF Nación en sus módulos de contabilidad
presupuestal y de contabilidad financiera.
• Las vigencias futuras en el Presupuesto Nacional
La Vigencias futuras (VF) constituyen una alternativa en la programación y
ejecución del presupuesto, en aquellos casos donde conociéndose con anterioridad la
obligación de pago por el recibo a satisfacción plena de un bien o servicio por parte de
una entidad pública, no alcanza a finiquitarse dentro del lapso de la vigencia.
El uso indiscriminado de las VF puede introducir factores adicionales a la
reconocida inflexibilidad del presupuesto, por lo que la Delegada liberó el primero de los
informes relacionados con este procedimiento.
En el informe señaló que podría interpretarse que las vigencias futuras entrarían a
sustituir de alguna manera la imposibilidad de constituir reservas presupuestales de
manera habitual y ordinaria, tal como viene operando desde 2006.
• Manuales de presupuesto nivel central y nivel municipal
Se trabajó en el desarrollo de una compilación de normas y conceptos
relacionados con la gestión presupuestal que fueron incorporadas en sendos manuales
para los niveles central, municipal y departamental.
• El sistema financiero colombiano
Serie de análisis de normatividad, coyuntura y evolución de las principales cifras y
entidades del sector financiero, que incluye dentro de sus informes: Introducción al sector
financiero.
• Documentos de análisis
Comentarios al proyecto de Presupuesto General de la Nación 2011
El Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PPGN) que el gobierno
nacional radicó en el Congreso de la República para el año fiscal de 2011 asciende a los
$147,26 billones, La principal fuente de financiamiento del PPGN 2011 son los ingresos
corrientes de la Nación, los cuales ascienden a $74,28 billones y representan el 50,4% del
total.
Los ingresos corrientes se distribuyen en ingresos tributarios (99,4%) y no
tributarios (0,6%), donde el rubro de los ingresos tributarios está compuesto por los
impuestos directos (44,2%) e indirectos (55,8%).
En los últimos años Colombia registró varias fases del ciclo económico, reflejadas
en un período de expansión sostenida desde 2002, con una tasa de crecimiento anual de
2,5%, hasta 2007, con una variación del 7,5% – la mayor después de 1978 cuando se
situó en 8,5%–, que significó un crecimiento promedio anual del 4,5% (Gráfico 1). Dicha
dinámica estuvo en línea con los resultados de la mayoría de economías
latinoamericanas, las cuales mostraron variaciones positivas, reflejo del entorno
internacional.
No obstante, en el segundo semestre de 2007 el contexto financiero internacional
desmejoró a raíz de la crisis hipotecaria generada en la economía estadounidense, que a
la postre se tradujo en una crisis financiera internacional. Para 2008 y 2009 Colombia
evidenció el inicio de una nueva fase marcada por la desaceleración y el enfriamiento de
su actividad económica, con tasas de crecimiento del 2,4% y 0,4% respectivamente.
•
Certificaciones
Una de las funciones que cumple la Delegada que ha tenido una evolución
importante en los últimos años, corresponde al proceso de análisis de las cifras
presupuestales de las entidades territoriales, trámite y expedición de las certificaciones
establecidas en la ley 617 de 2000.
La CGR en cumplimiento de las funciones asignadas ha contribuido en los
resultados de saneamiento Fiscal territorial. Esta función se caracterizó por presentar una
evolución positiva y sostenida en los años en que se ha aplicado la Ley 617 de 2000. De
tal modo que la cobertura alcanzó la mayoría de entidades territoriales y, desde 2011, la
certificación se realiza automáticamente con los datos oficiales remitidos por cada una de
las entidades a través del aplicativo CHIP, con lo cual la productividad en la expedición de
certificados ha aumentado en estos mismos últimos cuatro años, reduciendo el tiempo de
producción.
•
Proyectos especiales
Adicional a las tareas normales, la Delegada avocó la realización de una serie de
proyectos con miras en la mejora de la captura, gestión, almacenamiento y calidad de la
información recibida por parte de los sujetos de control y la sostenibilidad y continuo
mejoramiento de los productos y la gestión interna.
Así mismo, se viene trabajando para consolidar el “Banco de Datos Fiscales” de la
CGR, con base en la información que la entidad recopila e integrándola con otras bases
de datos de entidades del sector público como las originadas en el DANE con sus
diferentes encuestas.
Normas de Control Fiscal Macro
Situación de la Deuda Pública
Constitución Política artículo 268
Ley 42 artículo 39 al 43
Ley 51 de 1990
Ley 80 de 1993
Ley 185 de 1995
Ley 358 de 1997
Ley 533 de 1999
Ley 5° de 1992 artículo 254
Decreto 2681 de 1993
Ley 819 de 2003
Resolución 5289 de 2001
Resolución 5544 de 2003
Resolución 5993 de 2008
Resolución 6224 de 2010
Auditoría al Balance
Constitución Política artículo 268,269 y 354
Ley 42 de 1993
Resolución 5289 de 2001
Resolución 5544 de 2003
Resolución 5993 de 2008
Resolución 6224 de 2010
Decreto 267 de 2000
Guía de Auditoría
Certificación de las Finanzas del Estado
Constitución Política, numeral 11 del artículo 268
Ley 42 de 1993 artículo 41
Ley 5° de 1992, numeral 3 del artículo 254 - Reglamento del Congreso
Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro
Constitución Política artículos 178, 268 y 354.
Ley 5° de 1992 artículos 309 y 310
Ley 42 de1993 artículos 38 y 39
Decreto 111 de 1996 artículo 90
Ley 819 de 2003
Decreto 267 de 2000
Resolución 5289 de 2001
Resolución 5544 de 2003
Resolución 5993 de 2008
Resolución 6224 de 2010
Estadísticas fiscales
Constitución Política de 1991 artículo 268
Ley 42 de 1993 artículo 41
Resolución 5289 de 2001
Resolución 5544 de 2003
Resolución 5993 de 2008
Resolución 6224 de 2010
Ley anual de Presupuesto
Ley 5° de 1992
Ley 617 de 2000 artículo 81
Ley 136 de 1994
Certificación de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación
Ley 617 de octubre 6 de 2000
Decreto 192 de 2001
Decreto 735 de 2001
Ley 819 de 2003
Resolución 5289 de 2001
Resolución 5544 de 2003
Resolución 5993 de 2008
Resolución 6224 de 2010
Descargar