TURISMO ASTRONÓMICO Y PRÁCTICAS DE BAJO IMPACTO Héctor S. Lépez O.A.FA –F.C.E.F.N Universidad Nacional de San Juan [email protected] Mg. María Gabriela Torre Sr. Emilio Leonetti Srta. M. Giovana Cosseddu Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue Buenos Aires 1400 (8300) Neuquén Patagonia Argentina [email protected] RESUMEN El desplazamiento de las personas hacia los sitios astronómicos con fines recreativos y de conocimiento tanto de los telescopios y otras instalaciones, el paisaje natural, las investigaciones vinculadas al cosmos, ha ido en aumento en las últimas décadas. En este contexto, la provincia de San Juan es una de las privilegiadas por las bondades que ofrece el recurso natural Cielo, siendo éste el principal motivo para que se instalaran allí dos Importantes Observatorios Astronómicos. La fragilidad del sitio donde están emplazados, el desconocimiento en general de prácticas del turismo de bajo impacto para preservar el cielo, nos llevaron a plantearnos un alerta sobre el mismo al observar una ausencia de programas y planes de manejo que regulen esta actividad. La propuesta surge del trabajo que se ha venido realizando en la Estación Astronómica Dr. Carlos U. Cesco en el Parque Nacional El Leoncito, Dto. de Calingasta. San Juan. A partir de un Acta acuerdo firmada entre la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan y la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (por Proyectos de Investigación y Extensión vinculados al Área Recursos Naturales), se elabora un Plan de trabajo que propone el intercambio de capacitación, asesoramiento en turismo astronómico, prácticas de bajo impacto en áreas protegidas y colaboración en la atención del visitante, participando docentes – investigadores y alumnos Los objetivos propuestos buscan analizar las condiciones en que se realiza el turismo astronómico a partir de metodologías ad hoc de Stankey et al, 1985, Cole, David, 1989, Boschi et al, 1997/2000, Torre, 2002, entre otras. Se pretende entonces la conservación el sitio astronómico y el recurso cielo, mejorando la práctica turística, y con ello la satisfacción del visitante, tendientes a un desarrollo sustentable del turismo astronómico. Palabras Claves: Turismo- Recreación - Sitios Astronómicos - Áreas Protegidas. INTRODUCCIÓN La Astronomía y los observatorios evolucionaron en el tiempo en tecnología e infraestructura despertando el interés y curiosidad por visitarlos y conocerlos. Actualmente, los observatorios astronómicos constituyen los lugares por excelencia para Imagen Nº 1. Observatorio Astronómico Dr. realizar observaciones científicas, incluso a ojo desnudo Carlos U. Cesco. Parque Nacional Leoncito debido a que se encuentra en lugares estratégicos y Entorno. alejados de centro urbanos y en condiciones privilegiadas por los paisajes que los rodean. Es así como en el Área Natural Protegida El Leoncito, Dpto. Calingasta, Provincia de San Juan, se instalan dos Observatorios Astronómicos por las características que ofrece el recurso natural CIELO en su estado natural. Aprovechando dichas condiciones, el turismo astronómico, al que podemos definir como “toda actividad desplegada por las personas en los sitios astronómicos con fines recreativos, esparcimiento y de conocimiento de las instalaciones, el instrumental, los programas y proyectos de investigación vinculados al cosmos e interpretación de las leyes que lo gobiernan”. (H.S. Lépez, M.G. Torre, 2007); como una práctica del turismo alternativo experimenta una gran demanda de atención y servicios ocasionando diversos problemas de manejo de sitios y de transformaciones del sistema recurso natural. Y es en ese contexto que la ubicación estratégica de la Estación Astronómica Dr. Cesco, corredor andino, y las condiciones ideales que encuentra en el hoy Parque Nacional El Leoncito, constituye una de las razones para la visita del turismo. Un turismo alternativo, nuevo en sus características y requerimientos. Sin dejar de lado los objetivos particulares que cumplen tanto el observatorio como el Parque Nacional, es importante destacar la necesidad de capacitación hacia nuevas prácticas recreativas, para mejorar la experiencia recreativa del visitante y mejorar la gestión global del Parque y del Observatorio. El escaso tratamiento del tema referente al turismo astronómico en relación con objetivos de manejo y conservación de recursos tanto del Observatorio como del Área Protegida, resulta en problemáticas que pueden ir contra dichos objetivos de conservación. Se establece entonces la necesidad de investigar, capacitar, educar y comprometer a los actores involucrados para propender a un desarrollo en simbiosis con la conservación y contribuir al desarrollo del turismo científico astronómico sustentable. Visualizadas estas necesidades surge una propuesta de trabajo interdisciplinario que se concreta con docentes investigadores de la Estación Astronómica Dr. Cesco64 y del Área Recursos Naturales65 a través de la firma de un Acta Acuerdo entre la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional del Comahue. Dependiente del Observatorio Astronómico Félix Aguilar de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UN de San Juan 65 A través de sus Proyectos de Investigación y Extensión. Dto de Recursos Turísticos Facultad de Turismo de la UN del Comahue 64 Los objetivos propuestos buscan analizar las condiciones en que se realiza el turismo astronómico a los fines de proponer mejoras en la práctica turística en conservación de la naturaleza y satisfacción del visitante. OBJETIVOS Analizar las condiciones en que se realiza el turismo astronómico a los fines de conservar el sitio. Identificar potencialidades y amenazas del turismo en una reserva astronómica. Contribuir a la formulación de programas y planes de manejo del turismo en el Parque Nacional El Leoncito. Incrementar la oferta turística del departamento, la provincia y el país en la modalidad de turismo astronómico en un Parque Nacional. Implementar prácticas de manejo sustentable de turismo astronómico en forma interdisciplinaria. Alertar a los organismos competentes en políticas de gestión del turismo sobre cuidados especiales que requiere el turismo astronómico. Asesorar a empresas y operadores turísticos sobre precauciones para preservar el recurso natural cielo. METODOLOGÍA Como la temática propuesta escapa a las generales de la ley, ya que no existen modelos comparativos en el país y algunos similares en Sudamérica, se opta por aplicar una metodología de evaluación del turismo astronómico llevado a cabo en el Observatorio. Los ítems propuestos son: 1) la caracterización del soporte natural; 2) La Legislación ambiental nacional y provincial y su grado de aplicación en cuanto a la preservación y conservación; 3) Gestión y políticas de turismo existentes y su implementación; 4) Caracterización de sitios en el perímetro del Observatorio y oferta turística; 5) Evaluación del grado de satisfacción alcanzado. La falta y continuidad de registros existentes sobre cantidad de personas que visitan el Parque Nacional, de encuestas para identificar procedencia y motivaciones, de mediciones para evaluar impactos, entre otras, nos llevaron a trabajar en un primer momento en una metodología exploratoria y descriptiva basándonos en algunos aspectos en la percepción de acuerdo a las impresiones dejadas por los turistas, algunas verbales, otras escritas, sobre el grado de satisfacción alcanzado. Esto nos permitió conocer con mayor precisión el escenario actual, la oferta turística del Observatorio existente y su relación con las diferentes variables. Seguidamente, mediante una metodología de eficiencia del manejo del turismo (adaptando modelos de Boschi et al, 2000, Torre, 2002), se identifican amenazas y oportunidades y, finalmente, se elaboran recomendaciones a tener en cuenta a la hora de abordar programas y planes de manejo. ALCANCE DEL PROYECTO Las actividades que se llevan a cabo son: Capacitación a alumnos y docentes en turismo astronómico en la Estación Astronómica Cesco. San Juan. Trabajo en el diagnóstico de la situación actual de la Estación Astronómica Cesco y del Centro de Visitantes Asesoramiento sobre prácticas de turismo de bajo impacto, Capacitación para atención del visitante en Áreas Naturales, Ordenamiento de actividades, Mejoramiento del Centro de visitantes, cartelería y muestra astronómica Divulgación en presentaciones académicas, de investigación y extensión para ambos grupos. RESULTADOS Oportunidades y Amenazas del Turismo en Sitios Astronómicos A medida que se va desarrollando el turismo astronómico, se van reconociendo impactos positivos y negativos que la actividad genera. El desarrollo del mismo en forma espontánea responde a la falta de modelos y/o experiencias llevada a cabo en otros observatorios. Por otro lado, la falta de metodología de identificación y evaluación referida a impactos en la atmósfera por el turismo, pone en evidencia la necesidad de buscar medidas de mejoramiento y mitigación de efectos nocivos hacia el recurso cielo. Siendo estos sitios protegidos por diversas normativas, los impactos del turismo astronómico constituyen también problemas de manejo en áreas protegidas. Es por ello que el impacto del turismo no podría ser efectivamente manejado y atenuado hasta que no se lo identifique, mida y evalúe de manera adecuada. Tomando como caso de estudio el Observatorio Cesco, se identifican oportunidades y amenazas que el turismo astronómico genera. Las Oportunidades se refieren a las potencialidades del Observatorio vinculadas al fenómeno del turismo astronómico. 1. 2. 3. 4. Ubicación. La ubicación del Observatorio Cesco en un sitio cordillerano estratégico en el Departamento de Calingasta, inmerso en un paisaje de alto grado de naturalidad en el área protegida Parque Nacional El Leoncito. Personal. El nivel de conocimiento científico que poseen los investigadores del Observatorio Cesco, quienes brindan la atención al visitante. Albergue. La posibilidad de albergar turistas en las instalaciones existentes del Observatorio. Instalaciones. La posibilidad de brindar conferencias y charlas de divulgación y desarrollar eventos científicos (como escuelas de verano, seminarios, etc). 5. 6. Recurso. La generación de ingresos económicos para optimizar el servicio al visitante. Construcciones. La posibilidad de remodelar ambientes, depósitos y oficinas a fin de aumentar la capacidad de albergue para delegaciones escolares y grupos afines. Las Amenazas son debilidades y problemáticas que se transforman en una situación crítica del proyecto de turismo astronómico: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Registros. La falta de registros sistemáticos de las personas que ingresan tanto al Parque Nacional como al Observatorio, como así también de encuestas para medir el grado de satisfacción del visitante constituye una necesidad imperiosa a la hora de cuantificar, medir, evaluar posibles impactos ambientales causados por esta actividad. Zonificación. La falta de una zonificación adecuada de acuerdo a la fragilidad de los sectores pone en riesgo determinadas áreas consideradas restringidas al movimiento masivo de personas. Criterio. No existen criterios uniformes de atención, en cuanto a la calidad y cantidad de información, depende de la persona que en ese momento se encarga de dar las explicaciones y su grado de preparación en lo astronómico como en lo turístico. Recursos. Cuando el destino de los mismos es desviado a otros fines. Recursos Humanos. La falta de personal especializado en turismo que realice la recepción, brinde la información y guíe al visitante sobre las condiciones paisajísticas del lugar y las modalidades existentes. Plan de Manejo. La ausencia del un plan de manejo del Parque nacional el Leoncito constituye un verdadero problema ya que se trabaja en forma desarticulada, individual y muchas veces improvisada. Viabilidad social, la falta de participación de todos los actores sociales en la toma de decisiones, Estación Cesco, PN Leoncito, Casleo, comunidad y Municipalidad de Calingasta y Delegación Barreal, ONG, Dirección de Turismo de la Provincia de San Juan, Vialidad Provincial. Institucionalización. La integración insuficiente entre las instituciones involucradas para lograr viabilidad política. Programas y Proyectos Interinstitucionales. Que permitan una gestión del turismo en la conservación, dado que las partes tienen diferentes intereses en la temática. Incompatibilidad de criterios de las partes actoras para encontrar soluciones viables a situaciones coyunturales como la puesta en valor y manejo de recursos (alamedas, manzanar, entre otros). Normativa existente sobre la protección del recurso cielo y el desarrollo turístico dentro del AP y en sus alrededores resulta en ocasiones desarticulada y con casos de superposición de jurisdicciones. Controles de Gestión insuficientes internos del AP. Auditorias Externas inexistentes al AP por organismos competentes en políticas ambientales que revaliden sus condiciones como tales en producción científica, divulgación educativa y proyección a la comunidad. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES El eficiente manejo del turismo astronómico en el Parque Nacional el Leoncito y, específicamente, en el Observatorio debe estar sustentado en programas de gestión concretos y que estén en armonía con la preservación y conservación de los ambientes naturales presentes en el área. Ya que el conjunto constituye el “Sitio Astronómico” espacio natural y cultural objeto de estudio. La simbiosis, aprovechamiento turístico – conservación, en el PN el Leoncito, sin lugar a dudas pasa por implementar prácticas de turismo astronómico de bajo impacto ambiental, ya que un desarrollo desmedido del turismo en la Estación Astronómica Dr. Cesco y, en consecuencia, en el Parque Nacional el Leoncito, puede llevar a la transformación y/o deterioro del recursos cielo así como del paisaje, del hábitat de la flora y la fauna silvestres existentes en la zona. Es importante alcanzar el compromiso de comunidades como Barreal, Calingasta y en menor medida de Uspallata, a operadores turísticos, investigadores; ya sea absorbiendo personal, creando fuentes de trabajo, comprometiéndolos y dándoles participación en la elaboración de programas y planes. En tal sentido los diferentes actores responsables (siendo parte de ellos este equipo), deben elaborar estrategias que permitan proteger la integridad del paisaje, de los ecosistemas, procesos naturales y culturales que puedan mantener un equilibrio, entre el desarrollo de la astronomía y del turismo. Se pretende asimismo que el turismo pueda ayudar en la protección de la naturaleza al constituirse en un vínculo social de comunicación en la divulgación, en el comportamiento y en el compromiso, considerando, educando y promocionando el sitio astronómico. BIBLIOGRAFÍA APN, 2005 Parque Nacional El Leoncito. Delegación Regional Centro. Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental. Córdoba. APN, 2007, Información PN El Leoncito , Barreal - Calingasta. (formato pdf). BOSCHI, A., ENCABO, M.; SÁNCHEZ, S.; MARTINEZ, P.; TORRE, G.; GERLERO, J. y SANCHOLUZ, L. (2000): “Alternativas para la gestión turística en áreas protegidas”, Fac. de Turismo. UNCo, Neuquén. BRACCO, A. y CONTRERAS, H.V. (2000): “Relevamientos de los Recursos Naturales de la Reserva Estricta El Leoncito”. (En proyecto convenio marco entre APN - UNSJ. 265/95CS). CEBALLOS LASCURAIN, H (1998): “Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo sostenible”, Editorial Diana. México COLE, D. (1989): “Prácticas para bajo impacto en actividades recreativas en áreas silvestres”. Traducido de “Low-impact recreational practices for Wilderness and Backcountry”, United States Department of Agriculture, Forest Service, Intermountain Research Station, General Technical Report INT-265 - Agosto 1989 - Traducción: Claudio Chehébar. Dirección de Áreas Protegidas de la Provincia de San Juan. Antecedentes de Áreas Protegidas en San Juan. (Cedido por la Lic. Mirían Gómez. Noviembre 2004). KRIEGEL, D.G. (1992): “Cronología de un Observatorio de San Juan”. Diario de Cuyo, 31/05/1992, pág. 4. San Juan. LÉPEZ, H. y TORRE, G. (2007): “Patrimonio Cultural Astronómico como recurso turístico”. Jornadas Patrimonio y Turismo. FFHyA UNSJ. San Juan REGIO, P. (1996): “Reserva El Leoncito Viento, Magia y Misterio” (En Rev. Acaecer – Bs. As., pág. Nº 234). SANGUIN, J.: “Anales de la Estación Astronómica “Dr. Carlos U. Cesco”. Ubicación Geográfica – Antecedentes Históricos. San Juan 19---, Cap. 2. Pág. 43 y 44 STANKEY, G.; COLE, D.; LUCAS, R.; PETERSEN , M. y FRISSEL, S. (1985): “The limits of acceptable change – LAC” – Forest Service TORRE, M.G.: (2002): “Recreación en Áreas Protegidas. Alcances de la Planificación y la Gestión”. Tesis de Maestría. Facultad de Turismo. UNCo. Inédita. Neuquén