Gerencia Ambiental II Material Didáctico de MISREDES Guía Práctica XI Gerencia Ambiental II Formación - MISRDS CARLOS EMILIO AMOS UNSHELM BÁEZ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO CÁTEDRA: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTAL MÓDULO V GERENCIA AMBIENTAL II Fuente: http://www.unefa.edu.ve/spaw/images/lib1/gambiente.jpg. Fecha: 29/01/2006 CARLOS EMILIO AMOS UNSHELM BÁEZ MÉRIDA, ENERO – 2006 MÓDULO V GERENCIA AMBIENTAL II A.- PRESENTACIÓN: “La gerencia ambiental es una aproximación sistemática al cuidado del ambiente en todas las áreas del negocio de una empresa. Incluye actividades de planificación estratégica y táctica, así como desarrollo, logro, mantenimiento, revisión e implementación de políticas ambientales” (Tripier, 2003) B.- OBJETIVOS: 1.- Disponer de los distintos fundamentos de la gerencia (planificación, organización, dirección, control, supervisión y evaluación) para la prevención, conservación, protección y preservación de las variables ambientales (agua, aire, suelo, flora y fauna). 2.- Mejorar los niveles de eficiencia, eficacia, efectividad y productividad en materia de utilización y aprovechamiento de los diversos recursos naturales (renovables y no renovables). 3.- Orientar en la resolución, mitigación y/o prevención de los problemas de orden ecológicos, con miras a lograr un desarrollo sostenible. 4.- Definir y seleccionar políticas ambientales en las áreas de la investigación, obras, servicios, actividades académicas y de intervención del ser humano. 5.- Formular y evaluar planes, programas y proyectos ambientales y de ordenación del territorio, a nivel nacional, regional, estadal y local, con la integración de los distintos entes y organismos de la administración pública, sector privado y la participación ciudadana”. 6.- Consolidar las herramientas convencionales del análisis económico, con su inevitable carga ideológica, para abordar estudios de ciertos problemas ambientales. 7.- Servir de principios (éticos, morales, responsabilidad y valores) y de dimensiones (políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas, históricas, culturales, otras) para la integración en materia de manejo de los recursos bióticos y abióticos de la tierra. 8.- Fomentar y desarrollar las técnicas gerenciales, tanto en los organismos gubernamentales como en los no gubernamentales, y en la sociedad organizada; sector público y privado; para garantizar el desarrollo sostenible y/o sustentable del planeta. 9.- Asistir a las empresas privadas, organismos públicos, alcaldías y gobernaciones, entre otros entes involucrados en actividades técnicas, legales, de planificación, capacitación y supervisión, para la toma de decisiones en materia ambiental. C.- TEMAS: VI.1.- GESTIÓN AMBIENTAL La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio” (RDS – Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. Guías Ambientales: 2001) VI.2.- ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL “El área de la Administración Ambiental tiene como línea de acción la coordinación de investigación, servicios, actividades académicas relacionadas con el ambiente y la energía para mejorar el desempeño ambiental urbano, regional e industrial, considerando el marco de desarrollo sostenible apoyando la misión del Centro de Calidad Ambiental” (Tecnológico de Monterrey. Centro de Calidad Ambiental. México – 2004) VI.3.- PLANIFICACIÓN AMBIENTAL La misión de la Dirección General de Planificación y Ordenación del Ambiente (MARN, Venezuela – 2003) es “impulsar e implementar los sistemas de planificación ambiental y planificación territorial, para que se constituyan en los instrumentos fundamentales orientados hacia la utilización de los recursos naturales bajo el criterio de sustentabilidad; garantizando la concertación de los planes del ambiente y de ordenación del territorio, a nivel nacional, regional, estadal y local, a través de la incorporación de los demás organismos de la administración pública y la participación ciudadana” VI.4.- ECONOMÍA AMBIENTAL ...”Lo que caracteriza de hecho a la economía ambiental es más bien su mayor disposición a utilizar las herramientas convencionales del análisis económico, con su inevitable carga ideológica, para abordar el estudio de algunos problemas ambientales”… (Azqueta, 2002). VI.5.- ORGANIZACIÓN AMBIENTAL El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS – 2004) considera en su Guía de Ecoeficiencia para el Sector Financiero Latinoamericano que: “La organización ambiental de una empresa es un cambio que deber ir acompañado por una amplia comunicación, de modo que el personal y los socios externos estén constantemente enterados de los cambios. Los primeros reportes ambientales muestran que los bancos están aprendiendo a introducir nuevos medios de comunicación” D.- DESARROLLO: D.1.- ENFOQUE EVOLUTIVO: Desde su misma aparición, el ser humano necesitó de ciertas herramientas para su subsistencia. Sus actividades y acciones primitivas (caza, pesca, recolección de frutos, otras); se convierten después en objetivos y metas industriales (agricultura, ganadería, comercio, manufactura, otras) hasta llegar a las políticas y estrategias de la era actual (“cibernética”, “informática” “electrónica”). En cada uno de estos cambios, siempre ha utilizado los recursos de su entorno (renovables y no renovables de la naturaleza). Lo que deduce por si solo, que la gerencia es una consecuencia de la misma evolución del ser humano; y que la gerencia ambiental se ha manifestado con la propia intervención y aprovechamiento de los recursos naturales. Las necesidades de agruparse en principio en cuevas, tribus y aldeas lo llevan a formar pueblos, ciudades y países, y que hoy se transforman en grandes capitales, metrópolis y continentes; donde el ser humano se retrata como el “ingeniero planificador” de este proceso, que construye utilizando los fundamentos básicos de la gerencia: planificación, organización, dirección, control, supervisión y evaluación en constante interacción y relación con el ambiente. De esta manera; El Ing. Armando Saavedra Vaca (2000), Especialista en Ingeniera Sanitaria-Ambiental, define lo siguiente: …“Al gerente ambiental le corresponde conseguir, dirigir y aplicar recursos humanos, financieros y materiales para atender las expectativas de control ambiental de la población, dentro de un contexto de condicionantes tecnológicas, políticas, sociales, económicas y legales”. El enfoque del pensamiento gerencial apoya su camino al despuntar del siglo XX. Dos (02) ingenieros se colocan pioneros con sus Teorías Administrativas: Enfoque Científico - Principios de la Administración Científica (Frederick Winslow Taylor.1856-1915) y el Enfoque Clásico Principios de la Administración Clásica (Henry Fayol. 1841-1925). Seguidos de otros autores se marcan las escuelas del pensamiento administrativo a lo largo de la primera mitad del siglo XX; para luego surgir, en la segunda parte de este mismo siglo, con fechas más recientes los modelos gerenciales de la Calidad Total, Reingeniería, Readministración, otros.; que unos con mayor profundidad que otros consideran la responsabilidad organizacional sobre la realidad ambiental de sus sitios de trabajo y entorno. PRINCIPALES ENFOQUIES DE LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS: En este Módulo de Gerencia Ambiental es prudente resaltar, de un modo general, de Pelayo (1999), que el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto opuestas entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia: 1.- De un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor. Esa escuela era formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (18561915), Henry Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios. La preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios. De allí el énfasis en el análisis y en la división del trabajo operario, toda vez que las tareas del cargo y el ocupante constituyen la unidad fundamental de la organización. En este sentido, el enfoque de la administración científica es un enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo (organización empresarial). Predominaba la atención en el trabajo, en los movimientos necesarios para la ejecución de una tarea, en el tiempo-patrón determinado para su ejecución: ese cuidado analítico y detallado permitía la especialización del operario y la reagrupación de los movimientos, operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada "organización racional del trabajo" (ORT). Fue además de esto, una corriente de ideas desarrollada por ingenieros, que buscaban elaborar una verdadera ingeniería industrial dentro de una concepción eminentemente pragmática. El énfasis en las tareas es la principal característica de la administración científica. 2.-De otro lado, la corriente de los anatomistas y fisiologistas de la organización, desarrollada en Francia, con los trabajos pioneros de Fayol. Esa escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época. Entre ellos Henri Farol. (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891), Luther Gulick y otros. Esta es la corriente llamada Teoría Clásica. La preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales. De allí el énfasis en la anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización. En este sentido, el enfoque de la corriente anatómica y fisiologista es un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo (organización) hacia sus partes componentes (departamentos). Predominaba la atención en la estructura organizacional, con los elementos de la administración, con los principios generales de la administración, con la departamentalización. Ese cuidado con la síntesis y con la visión global permitía una manera mejor de subdividir la empresa bajo la centralización de un jefe principal. Fue una corriente eminentemente teórica y "administrativamente orientada". El énfasis en la estructura es su principal característica. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA - Principios de la administración científica de Taylor. Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes: 1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método. 2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. 3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. 4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CLÁSICA - Principios de la administración clásica de fayol: 1. División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje. 2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo). 3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. 4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan. 5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona. 6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo. 7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos. 8. Centralización: Farol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso. 9. Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa. 10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él. 11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos. 12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización. 13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aún cuando a veces se comentan errores. 14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible. Fuente: Pelayo, C. (1999). Las Principales Teorías Administrativas y sus Principales Enfoques. D.2.- DEFINICIONES: La Gerencia Ambiental: “Es una asistencia dirigida a empresas privadas, organismos públicos, alcaldías y gobernaciones, entre otras organizaciones responsables de la coordinación de actividades técnicas, legales, de planificación, capacitación y supervisión, relacionada con la toma de decisiones en el área ambiental. Incluye además la asesoría técnica, coordinación y elaboración de planes y programas integrales de seguimiento y control, que se estén ejecutando conformes a estudios de impacto ambiental y auditorias previos”. ERIC – 2006. En materia de Gerencia Ambiental, Tripier, B. (2003); opina lo siguiente: “Las empresas están descubriendo que actuar antes de que ocurran los problemas ambientales, mejora la competitividad y reduce los costos. Se han dado cuenta de que las prácticas de negocio que no consideran al ambiente, no son sostenibles en el tiempo y de que su supervivencia a mediano plazo, está estrechamente asociada con el desarrollo de una conciencia ambiental”. La Universidad para la Cooperación Internacional (UCI-2006): “propone Maestría en Liderazgo y Gerencia Ambiental, acorde con los principios de desarrollar un liderazgo que permita la formación de profesionales como agentes de transformación de sus organizaciones y del país, basado en criterios que les permitan diseñar, ejecutar y evaluar actividades, procesos y proyectos ambientales dentro de su organización y así lograr la competitividad que exigen las tendencias actuales de desarrollo, estrategias de mercados y la cooperación internacional”. PETROECUADOR (2000), creó “la Gerencia de Protección Ambiental (GPA), para tener una instancia de planificación y ejecución de políticas tendientes a conservar el equilibrio ecológico y social de la variedad de ecosistemas que por la influencia de la actividad hidrocarburífera, pueden ser afectados, alterando tanto la vida animal y vegetal, cuanto la convivencia armónica de los seres humanos en la relación cultura - espacio vital”. Básicamente, la Gerencia Ambiental tiene dos objetivos fundamentales: a) Conservar la "calidad del ambiente" y b) Mejorar la "calidad de vida" de la población. Saavedra (2000). D.3.- LA GESTÍON AMBIENTAL: D.3.1.- FUNDAMENTOS: El Ing. Arias (2006), expresa que en Cuba la Ley 81 Del Medio Ambiente (ANPP, 1997) define la gestión ambiental como: “el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera. La gestión ambiental aplica la política ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la experiencia nacional acumulada y la participación ciudadana”. D.3.2.- MODELOS: El autor hace referencia a los modelos de Gestión Ambiental; entre los cuales, destacan los siguientes tres (03), de gran relevancia: A.- Modelo de Excelencia Mediombiental (M.E.M), de Miguel Ángel Rodríguez-Badal y Joan Enric Ricart (1998): Este modelo tuvo su origen en la idea de que el medio ambiente era, a las puertas del siglo XXI, un gran reto cuya buena gestión debía tener un tremendo impacto positivo en la capacidad de las empresas de adaptarse y afrontar con éxito las cambiantes y crecientes demandas de la sociedad. Este modelo constituye un marco de referencia en el que las empresas llevan a cabo procesos de autodiagnóstico de su gestión medioambiental en las diversas áreas o acciones que se desarrollan, que culminan con el desarrollo e implantación de los correspondientes planes de mejora. B.- Análisis Total de Stakeholders (T.S.A) de Marc J. Epstein (2000): Es un modelo de gestión que parte del análisis completo de los impactos o la influencia de las decisiones sobre los grupos de interés de la organización (stakeholders). Esto requiere identificar, medir y reportar los beneficios y costos para los diferentes grupos de interés de los impactos ambientales de los procesos, productos o servicios que genera la organización. C.- Modelo de Gestión de las ISO 14001 (2004): Es uno de los sistemas de gestión ambiental más difundidos, muy influenciado por las ISO 9000. Se basa en filosofías de mejora continua y enfoque estratégico y de sistema. Es aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones, con las correspondientes adecuaciones. Un sistema de este tipo permite a una organización establecer y evaluar los procedimientos para declarar una política y objetivos ambientales, alcanzar la conformidad con ellos y demostrar la conformidad a otros. El objetivo general de este modelo es apoyar, la protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socio-económicas. Fuente: Marrero Arias, Roberto (Cuba-2006). D.4.- LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL: El Ing. Saavedra (2000), define la planificación como: “el proceso para explorar el futuro, fijar una serie de objetivos, presentar una gama de alternativas posibles y señalar la forma de alcanzar los objetivos fijados en plazos predeterminados; y La <planificación ambiental> corresponde a todas aquellas actividades involucradas en los objetivos nacionales pensando en las generaciones futuras relacionadas con la conservación y mejoramiento de la calidad ambiental”. D.4.1.- CARACTERÍSTICAS: 1.- Necesidad de realizar predicciones objetivas sobre el comportamiento parcial o total de los componentes del ambiente en relación con las acciones de los proyectos que se desarrollan en el presente o que se vayan a desarrollar en el futuro inmediato. 2.- Contar con un conjunto de objetivos pre-especificados a cuya satisfacción deben converger los resultados que se obtengan del proceso. D.4.2.- ASPECTOS A CONSIDERAR – DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: La definición de objetivos es uno de los puntos más difíciles de lograr en el contexto de la "planificación ambiental". Aspectos a considerar: A.- Normativa legal y su interpretación: leyes, reglamentos, ordenanzas, etc. B.- Definir parámetros con niveles de tolerancia que deben ser satisfechos. C.- Visión que sobre los mismos objetivos tienen los diferentes sectores públicos. D.- Políticas organizacionales de los entes públicos involucrados. E.- Motivación e interés personal de quienes representan a las instituciones. F.- Ejecución de acciones coordinadas entre todos los actores, en consecuencia, demanda una organización con amplia movilidad horizontal en los esquemas jerárquicos y funcionales de las instituciones. G.- Activa y ágil labor de vigilancia y control para introducir los correctivos que sean necesarios en un proceso dinámico. H.- Fortalecer la capacidad de manejo ambiental en el país. I.- Participación y concienciación de todos lo actores. Fuente: Saavedra Vaca, Armando (Ecuador-2000). D.5.- LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN AMBIENTAL: El Dr. Azqueta (1997 – 2002), en sus dos (02) obras: (01) “Valoración Económica de la Calidad Ambiental” (1997) y (02) “Introducción a la Economía Ambiental” (2002), estudia los métodos (directos e indirectos) para la valoración ambiental. Un breve resumen de cada uno de ellos se presenta a continuación: D.5.1.- MÉTODOS INDIRECTOS: …<Se apoyan en las relaciones que se establecen en las funciones de producción, bien sea de bienes y servicios, bien sea de utilidad, entre los bienes o servicios ambientales objeto de valoración, y bienes, servicios o insumos productivos que se adquieren en el mercado>. Lo que plantea dos (02) tipos de relaciones: 1.- RELACIONES DE SUSTITUIBILIDAD: “Cuando los bienes ambientales entran en la función de producción de bienes y servicios, o de utilidad, junto con otros insumos que pueden ser adquiridos en el mercado, y que podrían reemplazarlos en estas funciones”. Ejemplo (01): --- El agua que proporciona un río con una determinada calidad, y que utiliza una empresa de abastecimiento urbano, puede ser tratada con una serie de técnicas de depuración (que tiene un coste que viene dado, al menos parcialmente, por el mercado) cuando por las razones que sean su calidad se deteriora) ---. 1.A.- EL MÉTODO DE LOS COSTES DE REPOSICIÓN; “Este Método consiste simplemente en calcular los costes necesarios para reponer a su estado original todos aquellos activos afectados negativamente por un cambio en la calidad de un recurso natural o ambiental. Este método suele ser el preferido en la normativa relativa a la Declaración de Impacto Ambiental. Sin embargo, desde el punto de vista de la eficiencia, deja algo que desear, ya que no permite a los afectados elegir su combinación preferida de atributos ambientales y bienes privados”. 1.B.- EL MÉTODO BASADO EN LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN; “En este Método, sucede una relación igual al anterior, solo que ahora, se permite que la persona o empresa afectada reaccione libremente ante el cambio producido, e informe de esa manera de lo que ella supone. En otras palabras, el bien ambiental forma parte de una determinada función de producción (bienes y servicios, o de utilidad); y el analista observa la reacción de los afectados ante un cambio en este último”. 2.- RELACIONES DE COMPLEMENTARIEDAD: “Cuando el disfrute de los bienes ambientales, o de sus servicios, requiere o se ve potenciado por el consumo de bienes privado”. Ejemplo (02): --- Para disfrutar de la observación de las tortugas galápagos en su medio natural, se necesita un pasaje aéreo o marítimo --. 2.A.- EL MÉTODO DEL COSTE DE VIAJE: “Este Método se utiliza para valorar los servicios recreativos que proporciona la naturaleza, cuando la persona tiene que trasladarse a un entorno particular para disfrutarlo. Se aplica a la valoración de áreas naturales que cumplen una función de recreación en la función de producción de utilidad familiar; que la gente visita para su esparcimiento”. 2.B.- EL MÉTODO DE LOS PRECIOS HEDÓNICOS: “Este Método; parte de un marco teórico similar al anterior, pero en este caso, el bien privado no se adquiere para disfrutar del bien ambiental, sino que el bien ambiental es una de las características del bien privado”. D.5.2.- MÉTODOS DIRECTOS: …<Se apoyan en tratar de descubrir el valor que las personas conceden a los distintos recursos ambientales, simulando un mercado en el que pudieran adquirirse o transarse los derechos sobre los mismos>. Se pueden aplicar a los casos de los Métodos anteriores; pero cubren además dos (02) terrenos adicionales: * El descubrimiento de los valores de no uso. * El descubrimiento de valores basados en el reconocimiento explícito de un derecho previo sobre el activo natural objeto de valoración. A.- EL MÉTODO DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE: “Este Método intenta averiguar la valoración que otorgan las personas a un determinado recurso ambiental, preguntándoselo a ellas directamente. El punto de partida obligado del método lo constituyen las encuestas, entrevistas o cuestionarios, en los que el entrevistador construye un mercado simulado para el bien ambiental objeto de estudio, y trata de averiguar el precio que pagaría el entrevistado por el mismo. B.- EL MÉTODO DE LA ORDENACIÓN CONTINGENTE: “Este Método, viene a mejorar el anterior, haciéndole las cosas más fáciles al entrevistado, más fiables los resultados y mucho más difíciles para el analista. El método consiste, sencillamente, en presentar a la persona entrevistada una colección de alternativas, y pedirle que las ordene de más a menos preferida. Estas alternativas se componen, generalmente, de una combinación de calidad ambiental y un precio que habría que pagar para conseguirla. Una vez que la persona ordena las alternativas en cuestión, el analista puede tratar de descubrir su función indirecta de utilidad”. Fuente: Azqueta Oyarzun, Diego (España-1997/2002). D.6.- LOS CONFLICTOS AMBIENTALES: El conflicto definido como una situación de amplio espectro resultante de las diferencias de intereses cuando sucede interacción e interrelación humana, que pueden ir desde situaciones muy simples y alcanzar momentos extremadamente complejos. Los métodos de solución de conflicto más comunes son de tipo: A. Procedimientos Políticos. B. Acuerdos Diplomáticos. C. Negociación. D. Mecanismos Jurídicos. Que en materia de conflictos ambientales, cualquiera de ellos, incluso su combinación, son válidos. Frente a una situación de conflicto juega un papel muy importante la comunicación; algunas “reglas” se pueden enumerar: - Escuche atentamente y reconozca lo que dicen. - Hable con el fin de que se le entienda. - Hable con un propósito. - “Es mejor prevenir que lamentar”. - Establezca una relación de trabajo. - Enfréntese con el problema, no con las personas. - Propicie un ambiente de respeto por lo que el otro dice y escucha. - Busque siempre la oportunidad de “GANAR – GANAR”. La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA - 2001), sobre los conflictos ambientales expresa lo siguiente: “Profundas diferencias de cultura, conocimientos, de recursos y de poder e influencia separan a menudo los grupos involucrados. Si bien muchos conflictos ambientales tienen esencialmente un marco local, su desarrollo rebasa con frecuencia el escenario local y adquiere dimensiones regionales, nacionales o internacionales. Los conflictos ambientales son generalmente complejos y evolutivos, tratan de intereses y bienes públicos y privados, así como de intereses no-representados (por ejemplo generaciones futuras). Asimismo trascienden los límites políticos y geográficos e involucran mucha información, sobre la cual sin embargo suele existir poca seguridad”. Y más adelante, la Comisión apunta textualmente que: “Esta complejidad explica por qué, en la mayoría de los casos, la conflictividad ambiental no recibe suficiente atención, no está siendo manejada adecuadamente y resulta en desgastes, frustraciones, violencia, mayores inequidades y tiene impactos negativos en la calidad de vida de muchos, en los procesos económicos y sociales y en los recursos mismos. Las formas más comunes de intervención en los conflictos ambientales tienden a ser centralizadas, jerárquicas, sectoriales, con una visión predominantemente técnica y enfoques judiciales o adversariales y raras veces logran satisfacer los intereses de todas las partes involucradas”. En conclusión, los conflictos ambientales requieren de distintos niveles de participación ciudadana, sector público y privado, universidades, centros de investigación; en fin de grupos multidisciplinarios y la incorporación de los distintos entes involucrados en el problema o conflicto para la construcción de acuerdos o técnicas de negociación y/o mediación entre los intereses políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos, históricos, otros; relativos a la equidad. Fuente: (CCA – 2001). D.7.- VIGILANCIA AMBIENTAL: Canter (1999), define dos (02) tipos de Vigilancia Ambiental al citar a US Departament of the Army, 1988, pág. 46335: 1.- VIGILANCIA OBLIGATORIA: “Asegura que las medidas correctoras son llevadas a cabo de acuerdo al documento ambiental, e incluye disposiciones en las que se expone que en todo contrato deben aparecer la exigencia de medidas correctoras y las cláusulas de penalización. También se incluye la obligatoriedad de dichas disposiciones”. 2.- VIGILANCIA o CONTROL DE LA EFICACIA: “Con las medidas de vigilancia de la eficacia se controla el éxito de las medidas correctoras y/o el efecto ambiental. Debe ser un análisis cuantitativo científicamente fundado. Generalmente no son aceptables medidas cualitativas. Sin embargo, no es necesario medir todo aquello que pueda ser afectado, sólo la información suficiente para juzgar la eficacia del método”. D.7.1: OBJETIVOS: Algunos objetivos generales de la vigilancia ambiental que enumera Canter, L. (1999), de acuerdo a la Aplicación del Control Ambiental (ECE, 1990), son: a.- Controlar la adecuación de las condiciones acordadas expuestas en los permisos de construcción y en las licencias de trabajo. b.- Analizar los impactos ambientales previstos para una adecuada gestión de riesgos e incertidumbres. c.- Modificar la aplicación o el desarrollo de medidas correctoras en el caso de efectos adversos inesperados sobre el medio ambiente. d.- Determinar la exactitud de las predicciones de impactos realizadas y la eficacia de las medidas correctoras en orden a aplicar esta experiencia en futuras actividades del mismo tipo. e.- Revisar la eficacia de la gestión ambiental de la actividad. f.- Utilizar los resultados de la vigilancia ambiental para determinar la compensación necesaria que debe pagarse a los ciudadanos locales afectados por el proyecto. D.7.2: APLICACIÓN: Marcus (1979), citado por el Especialista y Catedrático en Impacto Ambiental, Larry W. Canter (1999), identifica seis (06) posibles usos, en un Programa de Vigilancia Ambiental, de la información obtenida de la realización de una vigilancia postestudio de impacto: 1.- Proporciona información que puede ser utilizada para la documentación de los impactos provocados por una actuación federal. Esta información permite una predicción más exacta de los impactos asociados a actuaciones similares. 2.- Permite prevenir a las agencias frente a los impactos negativos inesperados o frente a súbitos cambios en las tendencias de los impactos. 3.- Puede emitir un aviso inmediato cuando un indicador de impacto preseleccionado se acerca a un nivel crítico predeterminado. 4.- Proporciona información que puede ser utilizada por las agencias para el control del tiempo de ocurrencia, localización y nivel de impactos de un proyecto. Las medidas de vigilancia podrían implicar una planificación preliminar así como una posible aplicación de medidas de regulación y coacción. 5.- Proporciona información que puede utilizarse para valorar la eficacia de las medidas correctoras aplicadas. 6.- Proporciona información que puede ser utilizada para verificar los impactos previstos, y por tanto, validar las técnicas de predicción de los mismos. Fuente: Canter (1999). D.8.- ORGANIZACIONES AMBIENTALES: Organizaciones Ambientales: “En este grupo se encuentran agencias dedicadas a la conservación de los recursos naturales, protección de la flora y la fauna y el control de la contaminación del medio ambiente”. (Sitios WEB Forestales – 1997). ORGANIZACIONES AMBIENTALES MUNDIALES: Son diversas las Organizaciones Mundiales dedicadas a la materia ambiental (CEDUCAPR – 2006) . Se presentan Organizaciones Gubernamentales (OG’s) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), de origen tanto públicas como privadas (y mixtas). Funcionan como: Asociaciones, Fundaciones, Grupos, Coordinadoras, Revistas, Canales TV, Redes, Ministerios, Centros, Sociedades, Proyectos, Comisiones, Alianzas, Agencias, Particulares, otras; entre las cuales se pueden enumerar por su país de acción, continentes y a niveles internacionales: 1.- Revista Ambiente Ecológico – Argentina. 2.- Caribbean Marine Research Center – Bahamas. 3.- Protected Areas Conservation Trust – Belize. 4.- Organización Ecológica Perspectiva – Bolivia. 5.- Amanaka'a Amazon Network – Brasil. 6.- Canadian Environmental Law Association – Canadá. 7.- Centro Nacional del Medio Ambiente - Chile. 8.- Fundación Natura Colombia – Colombia. 9.- Asociación de Voluntarios en Investigación y Desarrollo Ambiental – Costa Rica. 10.- La Red del Medio Ambiente – Cuba. 11.- Fundación de Defensa Ecológica de Ecuador – Ecuador. 12.- Canal Natura – España. 13.- Environmental Law Institute – Estados Unidos. 14.- Proyecto Curef – Guinea Ecuatorial. 15.- Coordinadora Nacional de Agricultura Sostenible en Laderas – Honduras. 16.- Island Resources Foundation – Islas Vírgenes. 17.- Associazione Nazionale di Eco-Biopsicologia – Italia. 18.- Westmoreland Environs Development Company, Ltd. – Jamaica. 19.- Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza – México. 20.- Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales – Nicaragua. 21-. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza – Panamá. 22.- El Salvador del Infierno Verde – Paraguay. 23.- Sociedad Peruana de Gestión Ambiental – Perú. 24.- Alianza Ambiental Puertorriqueña – Puerto Rico. 25.- Grupo Jaragua – República Dominicana. 26.- Terepaima... Conservación y Desarrollo – Venezuela. 27.- Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte – América. 28.- Greenpeace – Internacional. 29.- National Geographic – Internacional. 30.- UNESCO – Internacional. Fuentes: Sitios WEB Forestales – 1997y CEDUCAPR – 2006. D.9.- ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL: En el informe de la Fase I del proyecto auspiciado por el PNUMA/OEA/Gobierno del Perú, sobre el: "Estudio de caso de manejo ambiental: desarrollo integrado de un área en los trópicos húmedos - Selva Central del Perú", se dice que “La Administración Ambiental tiene por objeto mejorar la calidad de la vida humana. Comprende la movilización de recursos y la acción del gobierno para manejar el uso de los bienes y servicios, tanto naturales como económicos”. “La administración ambiental y de los recursos naturales precisa considerar áreas de diversas ciencias y experiencias, que necesitan de una base conceptual para la gestión o administración del medio ambiente y de los recursos naturales, puesto que la administración es una ciencia social que, partiendo del conocimiento de la naturaleza humana, pretende de la manera más eficiente y hábil prever o planear, organizar, dirigir, coordinar e integrar y controlar los actuales y futuros recursos renovables y no renovables. Luego la administración ambiental se puede entender como la acción y el efecto del administrador de recursos naturales”. (Plata, E - 2005. Universidad Santo Tomás). D.9.1.- ÁREAS DE APLICACIÓN: PLANIFICACIÓN AMBIENTAL. ORGANIZACIÓN AMBIENTAL. GESTIÓN AMBIENTAL. DIRECCIÓN AMBIENTAL. SUPERVISIÓN AMBIENTAL. CONTROL AMBIENTAL. EVALUACIÓN AMBIENTAL. D.9.2.ÓRGANO VENEZOLANO DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL: “El Artº 50 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Central (GO: 36.850. Fecha 14/12/1999), dice lo siguiente: “Corresponde al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales la regulación, formulación y seguimiento de la política ambiental del Estado venezolano, la planificación, coordinación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional para el fomento y mejoramiento de la calidad de vida, del ambiente y de los recursos naturales; el diseño e implementación de las políticas educativas ambientales; el ejercicio de la autoridad nacional de las aguas; la planificación y ordenación del territorio; la administración y gestión en cuencas hidrográficas; la conservación, defensa, manejo, restauración y aprovechamiento y uso racional y sostenible de los recursos naturales; el manejo y control de los recursos forestales; la generación y actualización de la cartografía y del catastro nacional; la evaluación, vigilancia y control de las actividades que se ejecuten en todo el territorio nacional y en las áreas marino – costeras, capaces de degradar el ambiente; la administración de las áreas bajo régimen de administración especial que le correspondan; la operación, mantenimiento y saneamiento de las obras de aprovechamiento de los recursos hídricos; la normativa técnica ambiental, la elaboración de estudios y proyectos ambientales; así como las demás competencias que le atribuyan las leyes”. Fuentes: PNUMA/OEA/Gobierno del Perú, Plata, E – 2005 y Ley Orgánica de la Administración Central (GO: 36.850. Fecha 14/12/1999. E.- TÓPICOS DE DISCUSIÓN: E.1.- LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL: EL Catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Alcalá de Henares, Profesor Diego Azqueta Oyarzun (1997), en su Obra: “Valoración Económica de la Calidad Ambiental”, expresa textualmente lo siguiente: “Las relaciones entre ECONOMÍA (administración de la casa) y ECOLOGÍA (conocimiento de la casa), no han sido lo equilibradas que hubiera sido deseable. Es más: son abrumadoras las razones que llevan a pensar que el crecimiento económico se ha conseguido a costa del entorno ambiental. El análisis económico ofrece incluso una explicación de porqué han ocurrido las cosas de esta manera” Más adelante apunta: “En efecto, vivimos en una sociedad en la que el problema de decidir qué es lo que se produce, cómo se produce, y cómo se distribuye lo producido, han sido dejado en manos de eso que llamamos EL MERCADO…” Luego recuerda a David Pearce (1976, pág. 1), que dice el “medio ambiente cumple al menos cuatro funciones que son valoradas positivamente en la sociedad”; 1.- Forma parte de la FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN de gran cantidad de bienes económicos (procesos productivos que consumen agua de una determinada calidad, aire, etc.). El medio ambiente, y los recursos naturales en general forman la base sobre la que se apoyan muchos procesos productivos, que serían impensables en su ausencia. Ahora bien, el medio ambiente no sólo participa en los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios económicos ofreciendo unos insumos muchas veces esenciales: también recibe como retorno muchas cosas que en estos procesos se generan. Ésta es su segunda función. 2.- El medio ambiente actúa, en efecto, como un RECEPTOR DE RESIDUOS y DESECHOS de todas clases, producto tanto de la actividad productiva como consuntiva de la sociedad. Hasta un cierto límite, y gracias a su capacidad de asimilación, puede absorber estos residuos (que de esta manera son liberados sin coste), y transformarlos en sustancias inocuas o, incluso, beneficiosas: es el caso de algunos fertilizantes orgánicos, por ejemplo. 3.- Proporciona, en tercer lugar, bienes naturales (paisajes, parques, entornos naturales…), cuyos servicios son demandados por la sociedad. Entra a formar parte, pues, de la FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE UTILIDAD de las economías domésticas. 4.- Finalmente, constituye <<un sistema integrado que proporciona los medios para SOSTENER TODA CLASES DE VIDA>>. Esta función es tan esencial que muchos autores la consideran parte integrante de la propia definición de medio ambiente. Y cita: “Valorar económicamente el medio ambiente significa poder contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo con otros componentes del mismo. Por tanto, lo normal será utilizar para ello un denominador común, que ayude a sopesar unas cosas y otras y que, en general, no es otro que el DINERO. Para algunos autores esto constituye ya un anatema: proponer una valoración monetaria, crematística, de algo que, por definición es invaluable”… Los Métodos de Valoración: Directos (DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE y DE LA ORDENACIÓN CONTINGENTE) e Indirectos (DE LOS COSTES DE REPOSICIÓN, BASADO EN LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN, DEL COSTE DE VIAJE y DE LOS PRECIOS HEDÓNICOS), del mismo autor (Azqueta – 1997, 2000), en páginas anteriores fueron presentados. Fuente: Azqueta – 1997, 2000. E.2.- LA REVOLUCIÓN VERDE O MARKETING ECOLÓGICO El Licenciado Aldo Ramos (2002), consultor Independiente de Gestión Ambiental en su trabajo sobre “Marketing para un mercado ecológico”, detalla que: “Se comenzó a hablar de un mercado ecológico al final de la década de 1980. A los parámetros clásicos como la calidad, el precio, la disponibilidad, el servicio y el diseño, se suma el medio ambiente como un factor importante al momento de comprar un producto. Las empresas se han visto afectadas no solo por la nueva actitud de los consumidores ecologistas, sino también, por las presiones de los grupos verdes y por la promulgación de leyes ambientales cada vez más rigurosas. A raíz de esta presión muchas empresas implementan estrategias de marketing que les permitan promocionar los productos y procesos más respetuosos con el medio ambiente. Chamorro Antonio (2001), define el Marketing Ecológico en dos (02) perspectiva: a.- PERSPECTIVA SOCIAL: …“un conjunto de actuaciones llevadas a cabo por instituciones sin fines de lucro (administraciones, grupos ecologistas, asociaciones de consumidores, etc.) para difundir ideas y comportamientos medioambientalmente deseables entre los ciudadanos y los distintos agentes sociales y económicos. b.- PERSPECTIVA EMPRESARIAL: …”El proceso de planificación, implantación y control de una política de producto, precio, promoción y distribución que permita conseguir los tres siguientes criterios: (1) que las necesidades de los clientes sean satisfechas, (2) que los objetivos de la organización sean conseguidos y (3) que el proceso genere el mínimo impacto negativo en el ecosistema” McDougall, Forbes; y otros (2004), en la obra “Gestión Integral de Residuos Sólidos. Inventario de Ciclo de Vida”, expresa que: <La Evaluación de Ciclo de Vida (ECV) es una herramienta de manejo ambiental utilizada cada vez más para comprender y comparar de qué modo se suministra un producto o servicio “de la cuna a la tumba”. Esta técnica examina cada etapa del Ciclo de Vida, desde la adquisición de materias primas y a través de la manufactura, distribución, uso, posible reuso/reciclaje y disposición final> Italo Pizzolante Negrón (1999), apunta en su obra sobre la Reingeniería del Pensamiento, en su Capítulo 09: LA IMAGEN DE LA ECOLOGÍA., lo siguiente sobre “la revolución verde o marketing ecológico: “La ecología hoy se alza como una gran Industria Mercantil, pronto las <Bolsas de Valores> premiaran las Acciones Verdes, tal y como leí en la revista española Ranking hace unos meses. Allí, el periodista Francisco Antonio Rodríguez al referirse a la <<Economía y el Medio Ambiente>>, titula su artículo <<El Despertar de la Eco-conciencia>> (…) Esta idealización de la realidad pretende llevar la moral empresarial al punto de vista de la sociedad y el de ésta a los empresarios para darle <<Valor Agregado>> al producto. Esta tendencia ecologista o <<Moda Verde>> nos lleva hoy a consumir <<Mensajes Verdes>>, <<Empresas Verdes>>, <<Publicidad Verde>>, pero también los llamados <<Trucos Verdes>>, o simple maquillaje de aquellos que siembran árboles y cuidan la naturaleza, mientras simultáneamente contaminan el río que pasa detrás de la planta de fabricación o simplemente roban vilmente el dinero de los clientes. La búsqueda de la <<Etiqueta Verde>> puede convertirse en una agresión moral al ciudadano cuando se hace hincapié en un beneficio verde que no se ha podido verificar, o demostrar, o es falso” <Vender los usos y no las cosas. Hacia un marketing más ecológico> es lo que titula la Revista AMBIENTUM (Julio 2002), “Los países industrializados constituyen sólo el 20% de la población, pero consumen el 80% de los materiales vitales. El estilo de vida de las sociedades más ricas, con sus coches, comidas de alto contenido en grasas, aparatos de aire acondicionado, y productos y envases de usar y tirar, se mantiene con un alto coste ambiental” BANCO DE PREGUNTAS 1.- ¿Qué significa Ordenación del Territorio? 2.- ¿Qué significa Impacto Ambiental? 3.- ¿Cuáles son los Sentidos del Ser Humano? 4.- ¿Cuáles son las Partes de un Árbol? 5.- ¿Qué relación hay entre: Gestión y Gerencia? Explique. 6.- Esquematice la Planificación Estratégica. 7.- Defina: 7.1.-Eficiencia. 7.2.-Táctica. 7.3.- Productividad. 8.- Explique el fenómeno de la Eutroficación del Agua. 9.- Enumere las Capas del Planeta Tierra? Defínalas. 10.- Dibuje su Sitio/Entorno/Ambiente de Trabajo. Profº. Carlos Unshelm BIBLIOGRAFÍA: .- AMBIENTUM – REVISTA (2002). Vender los usos y no las cosas. Hacia un marketing más ecológico. Edición julio 2002 - Publicación mensual del portal ambientum.com. .- Azqueta O., D. (1997). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Editorial McGraw – Hill. España. .- Azqueta, D. (2002). Introducción a la Economía Ambiental. Editorial McGraw – Hill. España. .- Canter Larry W. (1999). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Segunda Edición. Editorial McGraw – Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. Madrid. España. .- CEDUCAPR. (2006). Organizaciones Ambientales. http://www.ceducapr.com/organizaciones.htm. Tomado de la Página en Fecha 13/03/2006. .- CLACDS (2004). Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo. Guía de Ecoeficiencia para el Sector Financiero Latinoamericano. .- Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA-2001). Procesos Colaborativos en el Manejo de Conflictos Ambientales. Publicaciones y Documentos – Canadá. USA y México. Extraído de la Página WWW: http://www.cec.org/pubs_docs/documents/index.cfm?varlan=espanol&ID=391. Fecha: 01/04/2006. .- Chamorro, A. (2001). El Marketing Ecológico. Página: http://www.5campus.org/leccion/ecomarketing En fecha 12/10/2006 .- Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Central. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.850. Fecha 14/12/1999. Artículo 50º..- ERIC (2006). GERENCIA AMBIENTAL. Empresarios, Red de Información y Cooperación / Venezuela, Febrero 2006. Empresarios. Extraído de la Página WWW; en Fecha: 14/03/2006: http://www.empresarios.org/cgi-bin/ericvzla/consultar.cgi?forma=empresa&serpro=PR10180 .- MARN (2003). Dirección General de Planificación y Ordenación del Ambiente. Venezuela. .- Marrero Arias, Roberto (2006). Gestión Ambiental: Reto Empresarial. Extraído de la Página: http://www.monografias.com/trabajos30/gestion-ambiental/gestion-ambiental.shtml. Fecha: 11/03/2006. .- McDougall, Forbes; y otros (2004) “Gestión Integral de Residuos Sólidos. Inventario de Ciclo de Vida”. Editado por P&G. Caracas/Venezuela. .- Pelayo, Carmen María (1999). Las Principales Teorías Administrativas y sus Principales Enfoques. Extraído de: monografías.com; en fecha 12/10/2006. .- PETROECUADOR (2000). Gerencia de Protección Ambiental (GPA). Obtenido en la Página: http://www.petroecuador.com.ec/web04/proteccion/gerencia.htm. Fecha: 03/03/2006. .- PNUMA/OEA/Gobierno del Perú ().Estudio de caso de manejo ambiental: desarrollo integrado de un área en los trópicos húmedos - Selva Central del Perú". Conceptos de Manejo Ambiental. Página: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea27s/ch05.htm obtenida el 23/03/2006. .- Ramos Aldo (2002). Marketing para un Mercado Ecológico. Consultor Independiente en Gestión Ambiental. Tandil. Argentina. [email protected]. .- RDS (2001). Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. Guías Ambientales: GESTIÓN AMBIENTAL. Colombia. .- Saavedra Vaca, Armando (2000). Lineamientos Básicos para la Gerencia Ambiental de Proyectos de Infraestructura. WWW: http://www.monografias.com/trabajos6/liba/liba.shtml. De Fecha: 16/03/2006. .- Sitios WEB Forestales (1997). Instituciones del Sector Privado. Organizaciones Ambientales.http://www.infor.cl/webinfor/sitios/sitiosprivados/instpri.htm#Organizaci ones%20Ambientales. Fecha: 13/03/2006. -. Tecnológico de Monterrey (2004). Administración Ambiental. Centro de Calidad Ambiental. México. .- Tripier, B. (2003). Gerencia Ambiental. Nuevas Tecnologías de Negocios (NTN). Extraído de la Página: http://www.ntn-consultores.com/articulos/gerencia%20ambiental.htm. 16/03/2006. .- UCI (2006). Universidad para la Cooperación Internacional. Maestría en Gerencia Ambiental. Costa Rica | Barrio Escalante, San José, Costa Rica. Extraído de la Página: la http://www.uci.ac.cr/maestrias/maestria_gerencia-ambiental.asp. Fecha: 14/02/2006. .- Plata, E (2005). Revista Ciencia Tecnología Ambiente No. 1. Artículo: La Administración Ambiental, una necesidad para el próximo siglo. Universidad Santo Tomás Colombia. uach.cl delamanoconvenezuela.com … no hay esperanza de justicia donde no se encuentre ni equidad ni talento para manejar los grandes negocios, y negocios de que depende la vida del estado. Simón Bolívar 30 de Octubre de 1823