`No creo que haya matrimonios homosexuales en Colombia`, afirmó

Anuncio
'No creo que haya matrimonios homosexuales en Colombia', afirmó el magistrado Rodrigo Escobar Gil
Foto: Fernando Ariza / EL TIEMPO
Escobar dice que muchos de sus fallos fueron contrarios al Gobierno.
El ex magistrado entregó la oficina que por ocho años ocupó en la Corte Constitucional y fue
postulado a la Secretaría General de la OEA para la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (Cidh).
Escobar dice que lo han tentado con hacer política, pero que cree que su futuro está en los
estrados y en la academia.
¿Qué le deja su paso por la Corte Constitucional?
Es la experiencia más extraordinaria de mi vida. Llegar a la Corte Constitucional es el mayor
sueño de cualquier hombre de derecho. Ojo, no de derecha (risas). Es participar activamente
en forjar buena parte de las instituciones políticas del país.
Ya que lo dice, ¿cómo empatan su ideología conservadora con sentencias como la de la
semana pasada, que reconoció nuevos derechos a las parejas homosexuales?
Es que ser conservador no significa que deba uno oponerse a cualquier avance dentro de la
sociedad: es progresar, pero preservando los valores básicos de la comunidad. Esta decisión
es congruente con mi filosofía y pensamiento. Los de la Corte son aportes a la jurisprudencia
constitucional que han tenido especial cuidado en preservar los valores fundamentales de
nuestra cultura y de la moral social.
¿Habrá matrimonio gay y adopción para parejas de un mismo sexo en Colombia?
Mi posición personal dentro de la Corte es que las instituciones del matrimonio y de la adopción
no se pueden extender a las parejas del mismo sexo porque nuestra Constitución establece un
modelo de familia fundado en la pareja monogámica y heterosexual, que es de la esencia del
1/5
'No creo que haya matrimonios homosexuales en Colombia', afirmó el magistrado Rodrigo Escobar Gil
matrimonio. Desde la más remota antigüedad se trata de una unión entre un hombre y una
mujer con propósitos de procreación, unidad y crianza de los hijos. Eso se ha mantenido en
todos los códigos jurídicos y morales que se han formulado a lo largo de la historia.
¿Sí son acatados los fallos de la Corte Constitucional o se quedan en el papel?
Puedo decir que en un alto porcentaje las sentencias de la Corte son reconocidas y aceptadas,
incluso, por los funcionarios públicos, con excepción de algunas áreas como las de la
seguridad social. Allí, por razones burocráticas, se tiene la tendencia a desconocer la
jurisprudencia constitucional.
El Gobierno también ha cuestionado algunos de fallos de la Corte...
El Ejecutivo ha sido respetuoso de las sentencias. Sin embargo, en ocasiones, acude a una
práctica censurable, que es impulsar proyectos de reforma constitucional.
Eso pasó con ciertas medidas que impedían a los servidores públicos del ingreso a la
carrera administrativa.
No es un propiamente un desacato, pero se trata de prácticas censurables que sí está creando
una cultura contraria a los principios y valores constitucionales.
¿Qué tan cercano era Rodrigo Escobar al presidente Álvaro Uribe?
Algunos sectores me identificaron con el actual gobierno en razón a mis convicciones filosóficas y políticas. Sin embargo, mis posiciones en la Corte han sido siempre
independientes. En muchísimos fallos, como ponente o magistrado, impulsé decisiones
contrarias a la política del Gobierno. Por ejemplo, la obligación de Estado de actualizar los
salarios a los servidores públicos o la sentencia que declaró inconstitucional la Ley Forestal.
2/5
'No creo que haya matrimonios homosexuales en Colombia', afirmó el magistrado Rodrigo Escobar Gil
¿Cómo manejó esa cercanía en fallos como el que aprobó la primera reelección?
El acto legislativo mediante el cual se autorizó la reelección presidencial por primera vez en
Colombia, de la que fui ponente, fue el fruto de una decisión colectiva. Se analizó con rigor todo
el procedimiento de expedición de la iniciativa y no se encontró ningún vicio de procedimiento
que justificara su declaratoria de inconstitucionalidad.
Nuestra decisión fue jurídica. Nos basamos en razones de derecho y no en criterios públicos o
de conveniencia y la conclusión a la que se llegó es que el acto se ajustó a la Constitución.
Hay sectores que creen que la reelección creó un desbalance de poderes...
Ese punto fue cuidadosamente estudiado por la Corte. En la sentencia se dijo que, por una sola
vez, la reelección no afectaba el equilibrio de los poderes.
¿Y una segunda vez si afectaría el equilibrio? Esos son temas políticos a los que no quiero referirme.
¿Porque resignó la posibilidad de ser postulado por el Presidente al cargo de
Procurador?
En un principio manifesté el interés, porque era un trabajo afín a mi perfil jurídico, que es el
derecho administrativo y el respeto de los derechos humanos. Pero después cambiaron las
circunstancias políticas, lo que me llevó a declinar cualquier designación.
3/5
'No creo que haya matrimonios homosexuales en Colombia', afirmó el magistrado Rodrigo Escobar Gil
¿El Gobierno lo dejó solo?
Funcionarios allegados al Gobierno me manifestaron el interés del Ejecutivo de que yo fuera
Procurador. Lo cierto es que después hubo una gran demora de la Corte Suprema en la
escogencia de su candidato, lo que le dio una gran ventaja al doctor Alejandro Ordóñez. Esa
circunstancia me llevó a ver con claridad que cualquier aspiración mía no tendría ninguna
posibilidad en el Senado.
¿Cómo ve a los nuevos magistrados que integrarán la Corte?
Quienes lleguen deben ser juristas revestidos de una alta autoridad moral y jurídica y sí sería
deseable que hubiera una Corte Constitucional más pluralista, con magistrados de distintas
posiciones y convicciones filosóficas, políticas y jurídicas. Ello es lo que verdaderamente
permite un intercambio y que haya un mejoramiento de la jurisprudencia. ¿A qué se va a dedicar ahora?
Aunque tengo muchas propuestas tentadoras en el campo de la política, mi vocación es el
derecho y mi propósito es dedicarme al ejercicio de mi profesión. A la academia y al derecho
administrativo y a continuar promoviendo una cultura de respeto por los derechos humanos.
¿Quiénes lo quieren lanzar?
Amigos que consideran que por mi paso por la Corte Constitucional ya tengo los suficientes
méritos para dedicarme a la política. Pero después de una profunda reflexión he considerado
que lo mío es el derecho y que debo mantenerme en esa línea.
REDACCIÓN JUSTICIA
4/5
'No creo que haya matrimonios homosexuales en Colombia', afirmó el magistrado Rodrigo Escobar Gil
Fecha: Febrero 2 de 2009
Fuente: http://www.eltiempo.com/
5/5
Descargar