P.B.B. 1 P.B.B. Contenido Prólogo........................................................................................................................................................................4 Introducción................................................................................................................................................................5 Conceptos....................................................................................................................................................................6 1. La primacía de la prevención.................................................................................................................................6 2. Los riesgos............................................................................................................................................................6 3. Situación de trabajo Vs. Puesto de trabajo.............................................................................................................6 4. La complementariedad de las competencias............................................................................................................6 5. El trabajador actor vs. Objeto de la prevención ......................................................................................................6 6. La globalidad de los problemas .............................................................................................................................6 7. Estimación vs mediciones ......................................................................................................................................6 8. Las Pymes.............................................................................................................................................................7 Estrategia SOBANE de gestión de los riesgos .............................................................................................................7 1. Nivel 1. Diagnóstico precoz (Déparis) ....................................................................................................................8 2. Nivel 2, Observación .............................................................................................................................................8 3. Nivel 3, Análisis ....................................................................................................................................................9 4. Nivel 4, Experto ..................................................................................................................................................10 Proceso de aplicación de la estrategia SOBANE .......................................................................................................10 Nivel 1, la guía Déparis de Diagnóstico precoz ...........................................................................................................12 1. Invitación............................................................................................................................................................12 2. Aspectos que se abordarán durante el debate........................................................................................................13 3. La Guía Déparis .................................................................................................................................................15 4. Síntesis: ..............................................................................................................................................................25 Guía de Observación (nivel 2) ....................................................................................................................................26 1. Introducción .......................................................................................................................................................26 2. Procedimiento: ...................................................................................................................................................27 2.1. Descripción de la situación de trabajo ............................................................................................................27 2.2. Inventario de los productos ...........................................................................................................................27 2.3. Etiquetaje y señalización ...............................................................................................................................28 2.4. Eliminación de los productos peligrosos.........................................................................................................28 2.5. Reducción de la exposición ...........................................................................................................................29 2.6. Seguridad durante las manipulaciones............................................................................................................29 2.7. La ventilación...............................................................................................................................................30 2.8. Medidas de Higiene en el trabajo ...................................................................................................................30 2.9. Equipos de protección individual (EPI) ..........................................................................................................31 2.10. Almacenaje ................................................................................................................................................32 2.11. Protección contra el riesgo de incendios o de explosión y planes de emergencia ............................................. 33 2.12. Gestión de desechos ....................................................................................................................................34 2.13. Formación e información ............................................................................................................................34 2.14. Vigilancia de la salud ..................................................................................................................................35 2.15. Síntesis.......................................................................................................................................................35 3. Informe del estudio de Observación......................................................................................................................36 Guía de Análisis (nivel 3)...........................................................................................................................................42 1. Introducción .......................................................................................................................................................42 2. Procedimiento.....................................................................................................................................................43 2.1. Descripción de la situación de trabajo ............................................................................................................43 2.2. Inventario de los productos ...........................................................................................................................43 2.3. Etiquetado de los productos y marcado de los locales .....................................................................................43 2.4. Eliminación y sustitución de los productos peligrosos. ....................................................................................44 2.5. Reducción de la exposición ...........................................................................................................................44 2.6. Seguridad durante las manipulaciones............................................................................................................44 2.7. Ventilación...................................................................................................................................................44 2.8. Equipos de protección individual (EPI) ..........................................................................................................46 2.9. Almacenaje ..................................................................................................................................................46 2.10. Gestión de los desechos y emisiones ............................................................................................................47 2.11. Medidas en caso de accidente, de incidente o de urgencia..............................................................................47 2.12. Formación e información ............................................................................................................................48 2.13. Vigilancia de la salud ..................................................................................................................................48 2.14. Evaluación de los riesgos actuales y residuales .............................................................................................48 2.15. Síntesis.......................................................................................................................................................49 2 P.B.B. 2.16. Medidas a corto plazo .................................................................................................................................49 4. Informe del estudio de Análisis.............................................................................................................................50 Ficha 1 (Observación): Medidas de higiene del trabajo .............................................................................................54 Ficha 2 (Observación): Frases R (Riesgo) ..................................................................................................................55 Ficha 3 (Observación): Frases S (Seguridad) .............................................................................................................59 Ficha 4 (Observación): Etiquetado ............................................................................................................................61 Ficha 5 (Observación): Señalización ..........................................................................................................................62 Ficha 6 (Observación): Transporte de los productos peligrosos y señalización .......................................................... 65 Ficha 7 (Observación): Condiciones de almacenamiento ...........................................................................................71 Ficha 8 (Observación): Gestión de los residuos ..........................................................................................................73 Ficha 9 (Observación): En caso de derramamiento ...................................................................................................74 Ficha 10 (Observación): Tipos de ventilación ............................................................................................................75 1. Ventilación natural ..........................................................................................................................................75 2. Ventilación general forzada por extracción en pared..........................................................................................75 3. Ventilación general forzada por rechazo ...........................................................................................................76 4. Ventilación por aspiración local .......................................................................................................................77 Ficha 11 (Observación): Aspiración local: Recomendaciones básicas .......................................................................78 Ficha 12 (Observación): Lista de los equipamientos de protección individual (EPI) ................................................. 79 Ficha 13 (Observación): Condiciones generales de utilización de los equipamientos de protección individual ....... 80 Ficha 14 (Observación): Protección de la cara y los ojos............................................................................................81 Ficha 15 (Observación): Protección de las vías respiratorias .....................................................................................82 Ficha 16 (Observación): Protección de las manos ......................................................................................................84 Ficha 17 (Observación): Las ropas de protección ......................................................................................................85 Ficha 18 (Observación): Protección de los pies ..........................................................................................................86 Ficha 19 (Observación): Idea general de la reglamentación sobre los productos químicos ....................................... 87 Ficha 20 (Observación): Estrategia de evaluación de la exposición a los agentes químicos: la norma NBN EN 689 . 94 3 P.B.B. Prólogo La Estrategia SOBANE es una estrategia de prevención de los riesgos profesionales que incluye cuatro niveles de intervención: Diagnóstico precoz, Observación, Análisis, Experto. Se han desarrollado 15 guías de Observación, Análisis y Experto en los siguientes dominios: 1. Locales sociales 2. Máquinas y herramientas de mano 3. Seguridad (accidentes, caídas, resbaladas, etc.) 4. Riesgos eléctricos 5. Riesgos de incendio y/o explosión 6. Trabajo en pantalla visual de datos 7. Lesiones Músculo-Esqueléticas (LME) 8. Iluminación 9. Ruido 10. Ambientes térmicos en el trabajo 11. Productos químicos peligrosos 12. Agentes biológicos 13. Vibraciones cuerpo entero 14. Vibraciones mano-brazo 15. Aspectos psicosociales Estas guías han sido desarrolladas en el marco de un proyecto de investigación SOBANE cofinanciado por el Ministerio de Trabajo Belga y por el Fondo Social Europeo, con la dirección del Profesor J. Malchaire, director de la Unidad de Higiene y Fisiología del Trabajo de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. El siguiente documento presenta la estrategia de prevención SOBANE aplicada a la gestión de los agentes químicos. Es de continuación de la guía Déparis que constituye el primer nivel Diagnostico precoz de la estrategia SOBANE y presenta las guías que deben utilizarse a los niveles Observación y Análisis. Estas guías buscan maximizar el tiempo y los esfuerzos de la empresa para volver la situación de trabajo aceptable cualquiera que sea la complejidad del problema encontrado. Favorecen el desarrollo de un plan dinámico de gestión de los riesgos y de una cultura de concertación en la empresa. Agradecimientos: El conjunto de los socios desea agradecer a todos los colaboradores de los distintos servicios así como a todas las empresas y a todos los trabajadores que participaron en proyecto. Los contactos con estas empresas y la validación de las guías in situ pudieron llevarse a cabo gracias a los ayudantes de los distintos socios de los Servicios Externos de Prevención y Protección. Para más detalles en lo que concierne la Estrategia SOBANE, usted puede consultar la página web www.deparisnet.be. 4 P.B.B. Introducción La Directiva Europea [1] exige que el empleador garantice la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos vinculados en el trabajo, aplicando los principios generales de prevención: evitar los riesgos, evaluar los que no pueden evitarse, combatir los riesgos en la fuente, adaptar el trabajo a los trabajadores, etc. El objetivo de este documento es presentar guías prácticas, fáciles de utilizar y que vayan dirigidas a trabajadores, técnicos, supervisores y profesionales encargados de la prevención, involucrando todos los aspectos técnicos, organizacionales y humanos que puedan aumentar el riesgo de exposición. Estas herramientas están diseñadas para conducir a soluciones rápidas, prácticas y económicas. Siguiendo la filosofía de la Estrategia SOBANE, es aconsejable que la empresa enfrente los problemas en un contexto general de la situación de trabajo utilizando la guía de Diagnostico Participativo de Riesgos Profesionales (Déparis). Esta guía permite pasar una revisión al conjunto de los riesgos ligados a las áreas de trabajo, a la organización del puesto de trabajo, a los factores de ambiente y psicosociales con el fin de optimizar de manera coherente las condiciones de la vida en el trabajo. En un segundo nivel, el presente documento es utilizado para Observar en detalle todos los aspectos ligados a los agentes químicos, buscando todas las posibles soluciones concretas y simples. En un tercer nivel, solo cuando sea necesario, la guía de Análisis puede ser utilizada con la asistencia de un asesor competente en prevención para identificar soluciones más sofisticadas y evaluar el riesgo residual. Este documento va dirigido no solo a los profesionales de Salud Ocupacional dedicados a la prevención, sino también a los médicos de trabajo, a los responsables de la seguridad, a los ergónomos, etc., pero también a los gerentes, supervisores responsables de la puesta en marcha de los programas en prevención, y evidentemente a los trabajadores, quienes son los que viven de esta prevención. Las circunstancias de trabajo pueden ser muy diferentes de una empresa a otra, o también de una situación de trabajo a otra en el interior de una misma empresa. En consecuencia, el encargado de la prevención en la empresa, a saber: el médico de trabajo o el ingeniero de seguridad en el trabajo, junto con el coordinador, deben adaptar la guía de Diagnóstico precoz (Déparis), así como las guías de Observación y Análisis (principalmente en lo que concierne el vocabulario y en alguna medida el contenido) a las características de la situación de trabajo involucrada. Con el fin de comprender correctamente estas guías, y antes de presentárselas al empresario, es esencial identificarse muy bien con los principios de base de la estrategia de SOBANE. Estos principios de base son brevemente descritos a continuación. 5 P.B.B. Conceptos 1. La primacía de la prevención El énfasis no está en la vigilancia y protección de la salud, sino en la prevención de los riesgos. 2. Los riesgos El riesgo es la probabilidad de desarrollar un daño de una determinada gravedad, teniendo en cuenta la exposición a un factor de riesgo y las condiciones en que se hace esta exposición. La reducción del riesgo debe pues hacerse por la reducción de la exposición, la mejora de las condiciones de esta exposición e intentando reducir la gravedad de los efectos. Se trata de actuar de manera coherente sobre estos distintos aspectos. 3. Situación de trabajo Vs. Puesto de trabajo Por puesto de trabajo generalmente se entiende, de manera restrictiva, el área y las condiciones de trabajo (ruido, calor, dimensiones, espacios, etc.) en los cuales un trabajador es encargado de una tarea específica. Esta noción se encuentra fuera de contexto por el hecho de que en las nuevas formas de organización del trabajo la noción de lugar limitado ocupado día tras día tiende a desaparecer. En su lugar utilizaremos la noción más global de situación de trabajo, que hace referencia a todos los aspectos físicos, organizacionales, psicológicos y sociales de la vida en el trabajo, aspectos que son susceptibles de tener una influencia en la seguridad, la salud, el bienestar y el comportamiento del trabajador. 4. La complementariedad de las competencias • • • • • • • • • Trabajadores Supervisores Asesores internos Médicos del trabajo Asesores externos Expertos Situacion de trabajo Las competencias en salud y seguridad son crecientes, del asalariado al experto, pasando por la línea jerárquica, los asesores en prevención internos, los médicos del trabajo, los asesores exterSalud nos… Seguridad Sin embargo, al mismo tiempo, el conocimiento de lo que pasa realmente es la situación de trabajo va disminuyendo del trabajador al experto. Parece pues lógico considerar que los dos grupos de conocimientos, de la situación de trabajo y de los principios del bienestar se complementen y deben utilizarse conjuntamente. + 5. El trabajador actor vs. Objeto de la prevención En la medida en que el objetivo es la búsqueda y el mantenimiento del bienestar de los trabajadores, ninguna acción pertinente puede realizarse sin el conocimiento de la situación de trabajo que solamente ellos y sus superiores directos tienen. Los trabajadores y sus superiores directos son entonces los protagonistas principales y no solamente objetos de la prevención 6. La globalidad de los problemas El trabajador vive su situación de trabajo como un conjunto y no como una serie de hechos distintos e independientes: el ruido influye sobre las relaciones, la organización técnica entre puestos de trabajo influye sobre el riesgo de los desórdenes músculo-esqueléticos, la repartición de las responsabilidades influye sobre el contenido del trabajo, etc. Un enfoque global es necesario, colocando todo problema encontrando, cualquiera que sea, en el contexto general de la situación de trabajo. Es una de las condiciones primordiales para una política coherente y duradera en seguridad, salud y bienestar en el trabajo 7. Estimación vs mediciones La evaluación de los riesgos se centra prioritariamente por la cuantificación, mientras que la prevención requiere que analizar por qué las cosas son así y cómo modificarlas para mejorar globalmente la situación. Se da preferencia a la prevención sobre la evaluación de los riesgos. 6 P.B.B. 8. Las Pymes Los métodos desarrollados en las grandes empresas no son aplicables en las Pymes, mientras que ocurre lo contrario. Los métodos deben pues desarrollarse teniendo en cuenta las capacidades y los medios de las Pymes que emplean a más un 60% de la población de trabajadores. Estrategia SOBANE de gestión de los riesgos La estrategia SOBANE consta de cuatro niveles progresivos: Diagnóstico precoz, Observación, Análisis y Experto, según los criterios definidos en el cuadro siguiente: Características de los cuatro niveles de la Estrategia SOBANE Nivel 1 Diag- Nivel 2 Obsernóstico precoz vación ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Costo? ¿Por quién? Competencias • situación de trabajo • salud en el trabajo Todos los casos Observaciones simples Muy leve 10 minutos por factor Nivel 3 Análisis Nivel 4 Experto Si continua el problema Observaciones cualitativas En los casos difíciles Observaciones cuantitativas En los casos complejos Mediciones especializadas Leve 2 horas Medio 2 días Elevado 2 semanas Las personas de Las personas de la empresa la empresa Muy elevadas Baja Elevadas Media Las personas de Las personas de la empresa la empresa + asesores en + asesores en prevención prevención + expertos Media Elevada Escasa Especializadas Se trata de una estrategia, en el sentido que ella hace intervenir herramientas, guías, medios cada vez más especializados, a la medida de las necesidades. En cada nivel son buscadas soluciones para mejorar las condiciones de trabajo. El recurso en el nivel siguiente solo es necesario cuando, después de la implementación de las mejoras, aun continúa la situación de trabajo inaceptable. El nivel de Diagnóstico precoz es realizado, cualquiera que sea la naturaleza del problema (queja, accidente, etc.), factor que detona el interés por la situación de trabajo. Este problema es estudiado en todo su contexto y en los aspectos que condicionan igualmente la salud, la seguridad y el bienestar. Se buscan soluciones para el conjunto de la situación de trabajo. Los niveles siguientes (Observación, Análisis, Experto) solo son conducidos si en el nivel anterior no se pudo solucionar el problema de manera totalmente satisfactoria. La necesidad de pasar a los otros niveles depende, pues, de la complejidad de la situación de trabajo. Los medios empleados para la búsqueda de soluciones son poco costosos en los dos primeros niveles. Ellos son más costosos en los niveles superiores, pero son utilizados solo cuando sea verdaderamente necesario. La estrategia permite reaccionar más rápidamente, más eficazmente y más económicamente sobre la situación de trabajo. La estrategia permite igualmente ubicar los diferentes interventores: Las personas de las empresas para conducir los niveles de Diagnóstico precoz y de Observación. El recurso de una ayuda generalmente externa, el asesor en prevención, para el Análisis. 7 P.B.B. Eventualmente un experto para el nivel de Experto. 1. Nivel 1. Diagnóstico precoz (Déparis) Objetivo Aquí se trata solamente de identificar los principales “problemas” y de solucionar los errores evidentes tales como huecos en el piso, recipientes que contienen solventes dejados al abandono, pantalla de computador hacia la ventana, etc. Actores Esta identificación es realizada de manera interna por personas de la empresa, quienes conocen perfectamente las diferentes situaciones de trabajo, aunque no tengan la formación necesaria en lo que conciernen a los problemas de seguridad, salud, fisiología o ergonomía. Serán ellos, los trabajadores mismos, sus superiores técnicos inmediatos, el empresario mismo en las Pymes, un asesor interno en prevención junto con los trabajadores en las empresas medianas o en las más grandes. Método Para realizarse, es necesaria una herramienta simple y rápida tal como una lista de control establecida para la actividad del sector. En este momento sería vano el uso riguroso de los términos riesgo, daño, probabilidad de lesión, etc. Hablaremos de problemas en el sentido general dado a este término en el lenguaje corriente. Un grupo formado por algunos trabajadores y responsables en salud y seguridad (con un asesor en prevención si es disponible) va a reflexionar sobre los principales factores de riesgo y a buscar las acciones inmediatas de mejoramiento y de prevención, identificando también qué es necesario estudiar con más detalle. Una persona de dentro de la empresa, el coordinador Déparis, es designada para conducir este Diagnóstico precoz y coordinar la puesta en marcha de las soluciones inmediatas y la continuación del estudio (Nivel 2, Observación) para los puntos a estudiar con más detalle. Le guía en el nivel 1, Diagnóstico precoz, debe buscar identificar los problemas de la situación de trabajo en todas las circunstancias, en el curso de toda la jornada laboral o del año, y no en un instante preciso. La guía de concertación Déparis sigla en francés (Dépistage participatif des risques) se presentará con mayor detalle en la parte 2 de este documento. Después de este primer nivel, ciertos problemas pueden ser solucionados y otros serán identificados. Ellos serán el objeto del estudio del Nivel 2, Observación. 2. Nivel 2, Observación Objetivo Los problemas no resueltos en el Nivel 1, Diagnóstico precoz, son discutidos de manera más profunda para identificar soluciones a priori menos evidentes. Actores Este nivel 2, Observación, requiere un conocimiento íntimo de la situación de trabajo sobre sus diferentes aspectos, sus variantes, los funcionamientos normales y anormales. La profundidad del estudio en este nivel 2, Observación, será variable en función del factor de riesgo abordado y en función de la empresa y de la formación de los participantes. En una pequeña empresa de menos de 20 personas, el empresario debería poder identificar los principales factores de riesgo por medio de una guía de concertación Déparis al Nivel 1, Diagnóstico precoz, pero un asesor en prevención externo generalmente sería necesario para el Nivel 2, Observación. En una mediana empresa, un asesor interno en prevención está disponible, con una cierta sensibilización a los factores de riesgo y un cierto conocimiento del proceso de prevención. Su participación permitirá conducir más a fondo la Observación, y un servicio externo solo intervendrá en el Nivel 3, Análisis, para realizar estudios más detallados y específicos, y/o para recomendar equipos de prevención y protección más especializados. En fin, en las grandes empresas, afortunadamente, toda la gestión en salud y seguridad tendrá la tendencia a realizarse internamente. 8 P.B.B. Método: La guía debe continuar siendo simple, fácil de comprender y de realizarse, rápida y poco costosa, para poder ser utilizada lo más sistemáticamente posible por los trabajadores y sus superiores técnicos con la colaboración de los encargados de la salud ocupacional o los asesores en prevención internos, si es posible. De nuevo lo fundamental es llevar a estas personas a reflexionar sobre sus condiciones de vida en el trabajo, concentrándose sobre el aspecto particular que ocasiona problema (el ruido, las máquinas o los problemas músculoesqueléticos, etc.) y definir cuanto antes soluciones de prevención. De nuevo se designa a un coordinador (preferiblemente el mismo del nivel anterior) para llevar a cabo este Nivel 2, Observación, y coordinar la aplicación de las soluciones inmediatas y el seguimiento del estudio al Nivel 3, Análisis, para profundizar y estudiar los puntos difíciles que no tuvieron solución en los niveles anteriores. Un grupo (preferiblemente el mismo) de trabajadores y responsables técnicos (con un asesor en prevención, si está disponible) observarán con más detalle las condiciones de trabajo con el fin de definir las soluciones a corto y mediano plazo y determinar si es necesario la asistencia de un asesor externo en prevención más especializado. Si se encuentra mucha dificultad en reunir el grupo de concertación, el asesor en prevención realiza solamente la Observación recogiendo entre los trabajadores la información necesaria. Las conclusiones son: Qué factores continúan con riesgo importante y deben tratarse prioritariamente. Qué factores son a priori satisfactorios y deben guardarse como están. Mediciones pueden realizarse si el participante lo desea y si él tiene la competencia y los medios para realizarlo. Sin embargo, la guía no debe requerir ninguna cuantificación y en consecuencia ninguna de estas mediciones para seguir siendo aplicable. 3. Nivel 3, Análisis Objetivo Cuando los niveles de Diagnóstico precoz y Observación no permiten disminuir el riesgo a un valor aceptable o que una duda subsiste, es necesario ir más lejos al Nivel 3, el Análisis de sus componentes y la búsqueda de soluciones. Actores Este Análisis más detallado debe realizarse con la asistencia de asesores en prevención que tengan la competencia requerida y que dispongan de las herramientas y técnicas necesarias. Estas personas serán (para las PYMES) asesores en prevención y frecuentemente son externos a la empresa. Método El método requiere más rigor en el uso de los términos exposición, daño, gravedad. Se refiere a la situación de trabajo en circunstancias particulares determinadas al finalizar el Nivel 2, Observación. El método puede requerir mediciones simples con aparatos corrientes, mediciones que tienen objetivos explícitamente definidos para la búsqueda de las causas del problema y para el máximo aprovechamiento de las soluciones, como también la evaluación del riesgo residual. El punto importante en este nivel es el recurso de una ayuda generalmente externa, un asesor en prevención que tenga una formación y experiencia en el factor problema y que ayude a dar soluciones más especializadas, evaluando también el posible riesgo residual. El asesor en prevención y el coordinador vuelven a revisar el trabajo realizado en los niveles anteriores (Diagnóstico precoz y especialmente el del nivel de Observación), y a continuación se realiza el Análisis de los ítems definidos anteriormente. Los resultados de este Análisis se discuten con los participantes de los niveles anteriores, y en particular con el coordinador. Deciden eventualmente la necesidad de llamar a un experto (Nivel 4, Experto) para mediciones sofisticadas y específicas. 9 P.B.B. 4. Nivel 4, Experto Este nivel 4, Experto, solo es necesario cuando, al finalizar o durante el Análisis, aspectos muy particulares y muy especializados necesitan ser investigados. El estudio debe ser realizado por las mismas personas de la empresa y los asesores en prevención, con la asistencia suplementaria de uno o varios expertos especializados sobre el aspecto particular. Se refiere a problemas especialmente complejos y requiere eventualmente mediciones especializadas. Proceso de aplicación de la estrategia SOBANE La aplicación de la estrategia SOBANE para coordinar las acciones de salud, seguridad y bienestar en el trabajo y la aplicación de la guía Déparis no deben dejarse a la improvisación. Por lo general, el orden de los acontecimientos es el siguiente: 1. La empresa tiene un problema, de MSD, estrés, seguridad…. Este problema condujo a un accidente, una enfermedad profesional, un absentismo, quejas… El problema fue discutido en el Comité de salud y seguridad en el trabajo (SST) si existe o con la delegación sindical y se tomó l de hacer algo. Permanecer a saber qué. 2. Se invita a un asesor de prevención interno en una compañía de tamaño medio o grande, o a un asesor de prevención exterior por una pequeña empresa a proponer soluciones. Al darse cuenta de que todos los aspectos de la situación de trabajo son dependientes, este asesor de prevención recomienda proceder a un examen detallado de la situación de trabajo, con un grupo de debate formado por trabajadores y por jefes locales, para reconsiderar uno a uno todos los aspectos de la situación de trabajo. 3. El asesor de prevención presenta a la dirección de la compañía la estrategia SOBANE y la guía Déparis y describe su aplicación e interés. La dirección acepta discutirlo con los trabajadores. 4. El asesor de prevención presenta la estrategia SOBANE y la guía Déparis al Comité SST y/o a la delegación sindical. 5. Los socios se dan cuenta de las implicaciones y de los retos de la estrategia y deciden probar el experimento. 6. El empresario informa a los trabajadores, a la línea jerárquica y al Comité SST con sobre sus objetivos y su compromiso para tener en cuenta los resultados de las reuniones y estudios. 7. Se define una situación de trabajo, hecha de un conjunto lógico de puestos de trabajo que inter actúan con los demás. El número de trabajadores implicados puede variar, pero no debería exceder los 20 (por equipo en caso de trabajo por equipos) so pena de considerar un conjunto de puestos de trabajo demasiado heterogéneo. 8. Se designa a un coordinador con el acuerdo de la dirección y los trabajadores. El coordinador deberá organizar las reuniones, llevarlos y reportar los resultados. Debe conocer perfectamente la situación de trabajo: puede ser un agente de control, el jefe de la sección o un asesor de prevención local si está disponible. Este coordinador es el actor principal del proceso y debe ser aceptado por todas las partes. 9. El coordinador se familiariza con los detalles de las guías, adapta las tablas a las especificidades de la situación de trabajo, modificando algunas palabras, eliminando aspectos irrelevantes, transformando otros o añadiendo nuevos. Se forma para su uso. 10. Se constituye a un grupo de debate con 2 a 4 trabajadores clave de la situación de trabajo, designados por sus colegas y sus representantes y con 2 a 4 personas del personal técnico elegidas por el patrono. Es esencial que la selección y la representatividad de los participantes estén aceptadas, por los trabajadores así como por la jerarquía. 10 P.B.B. En una PYME, este grupo podría ser de 4 ó 5 personas solamente. En una mayor compañía, puede ser un grupo más importante incluyendo 2 ó 3 trabajadores, un agente de control, un ingeniero de producción, una persona del departamento de tecnología y concepción, del servicio de las compras, del departamento de mantenimiento, un asesor de prevención… El número de personas que participan en la reunión debería ser de 3 a 8, no muy grande - so pena de ser demasiado costoso - o muy poco sobre el dolor de ser poco representativo. Estas personas deben ser personas-clave de la situación de trabajo, conociendo especialmente bien las actividades y las condiciones de trabajo físicas y sociales. No deben hablar en su propio nombre, sino expresar, en la medida de lo posible, las opiniones y las expectativas del grupo de trabajadores. El grupo de debate debe incluir al menos a una mujer y a un hombre en caso de una situación de trabajo mixta. 11. Se envía una invitación a cada participante, describiendo brevemente el propósito y el proceso de la reunión y qué se espera de cada uno. Esta carta también incluye la lista de los aspectos que pueden ser discutidos durante la reunión. Se da un ejemplo de la carta de invitación a continuación. 12. Se organiza una reunión del grupo de debate en una sala tranquila, cerca de las áreas de trabajo con el fin de poder ver los lugares de trabajo y las operaciones e ir allí como sea necesario, para discutir in situ posibles cambios. 13. El debate comienza sobre los distintos aspectos de cada tabla. El documento escrito se utiliza como apoyo para la discusión, pero no es el objetivo. El objetivo es organizar y promover el debate, y no simplemente describir la situación y llenar las tablas. 14. El coordinador lleva la reunión. Explica claramente el procedimiento y propone, uno tras otro, los puntos a discutir, empleando las tablas de la guía. Cada participante tiene ante él la lista de estos puntos que fue enviada con la carta de invitación. 15. Las tablas son revisadas uno por uno. El debate se lanza concentrándose en: lo que puede hacerse simple, directa y en la práctica (con los detalles de la realización) para volver la situación más flexible, más eficaz y más agradable qué factor requiere un debate más completo con el fin de buscar unas soluciones (nivel 2, Observación). 16. Tras la reunión, el coordinador escribe la síntesis con: La lista de soluciones al estudio con la indicación de Quien puede hacer Que y Cuando; Las tablas con la información detallada que resulta de la reunión. 17. La síntesis se presenta a la dirección y al Comité SST. 18. El estudio se continúa por los problemas no resueltos. Factor por factor, guías de nivel 2, Observación se utilizan para buscar más lejos las soluciones adecuadas o para dar forma a las propuestas formuladas durante la reunión de Déparis. 19. Planes de acción a corto, mediano y largo plazos se deciden y se aplican. El cuadro resumiendo Quién puede hacer Qué, Cuando permite determinar lo que puede ser implementado de inmediato, lo que se debe esperar, lo que debe ser presupuestado. Permite también seguir la evolución de las acciones y evaluar los progresos. 20. Periódicamente y después de un plazo de tiempo adecuado dependiendo de las circunstancias, se repite la operación: el grupo reestudia las condiciones generales de vida en la situación de trabajo; se ponen los planes de acción al día y el grupo adopta enteramente las guías para optimizar su situación de trabajo. 11 P.B.B. Nivel 1, la guía Déparis de Diagnóstico precoz 1. Invitación Se les invita a participar en una reunión Déparis ¿De qué se trata? ¿Qué esperamos de Usted? ¿Lo que Usted ganará? ¿De qué se trata? La reglamentación exige que el análisis de los “riesgos” se realice para todas las situaciones de trabajo y que un plan de acción sea establecido para así alcanzar y mantener progresivamente el mejor estado de bienestar para todos los trabajadores de la empresa (operarios, empleados, Dirección). No es posible para un asesor en prevención solo que pueda controlar los riesgos en una situación de trabajo Este control de riesgos solo se puede garantizar CON USTED. SU bienestar en el trabajo solo está garantizado CON USTED. Una reunión Déparis (Diagnóstico Participativo de los Riesgos) es una reunión de algunas personas de la situación de trabajo (operarios, supervisores, Dirección, servicios técnicos, etc.) durante la cual todos los aspectos de la vida en el trabajo son examinados. Se preparó una guía de concertación para conducir este debate de manera que cubra todos los aspectos operativos, técnicos y organizativos que hacen que la vida diaria en su situación de trabajo sea más o menos fácil, eficaz y agradable. El objetivo no consiste en constatar ni cuantificar las imperfecciones, dificultades o problemas. Es encontrar lo que puede hacerse concretamente, a corto, medio y largo plazo para que el trabajo sea más eficaz y más agradable. Durante la reunión será posible que algunos puntos determinen lo que es necesario reorganizar o cambiar y cómo reorganizarlo concretamente o cambiarlo. Para otros aspectos, estudios complementarios deberán realizarse más tarde. La Dirección se compromete a establecer un plan de acciones con el fin de dar curso a las mejoras propuestas en el debate de concertación. ¿Lo que se espera de Usted? En el pasado ya se condujeron estudios, investigaciones y/o ya se propusieron algunas soluciones. Sin embargo todas estas propuestas no fueron seguidas de acciones. Durante la reunión Déparis, se desea volver a comenzar de cero, olvidarnos del pasado y revisar de manera organizada y sistemática TODOS los aspectos de la vida en el trabajo. Se espera que Ud. venga a la reunión con un espíritu de confianza y constructivo. Si es miembro de la Dirección y de la línea jerárquica, no es para acusarlo de cualquier cosa, sino para ver lo que podemos hacer entre todos para mejorar la vida en el trabajo. o Si es un representante miembro de un servicio de mantenimiento, calidad, compra, etc., hay que ver con usted la manera ideal para mejorar las contingencias técnicas que se presenten. o Si es miembro del personal operativo, se trata para usted, y en su nombre, de plantear los problemas, describir las dificultades y entre todos buscar cómo la situación puede mejorarse. o ¿Lo que ganará? La empresa o establecimiento eligió con conocimiento de causa utilizar la guía Déparis como herramienta de diagnóstico de los riesgos. La Dirección se comprometió a tener en cuenta los resultados de los debates y las propuestas de mejora que se formularán. Es pues la ocasión de revisar entre todos el conjunto de la situación de trabajo y mejorar progresivamente las condiciones de vida en el trabajo. La experiencia ha puesto de manifiesto que todo lo que se encuentra en la vida laboral debe ser revisado: calidad de la vida, satisfacciones personales y profesionales, trabajo más agradable, más eficaz, mejores relaciones laborales, etc. 12 P.B.B. 2. Aspectos que se abordarán durante el debate 1. Locales y áreas de trabajo 6. Material de trabajo, herramientas, Quién puede hacer qué y cuándo: • Talleres, oficinas y áreas de trabajo • Vías de circulación • Accesos a las áreas de trabajo • Obstáculos • Espacios de arreglo • Mantenimiento técnico y doméstico • Residuos, escombros • Piso • Locales sociales • Salidas de emergencia Quién puede hacer qué y cuándo: • Material, herramientas y máquinas • Mantenimiento • Dimensiones y formas adaptadas al trabajador y seguros • Formación de los trabajadores 7. Posiciones de trabajo Quién puede hacer qué y cuándo • Repetición de los mismos gestos • Posturas en el trabajo • Alturas de trabajo • Trabajo sentada o sentada/de pie • Trabajo en posición de pie • Ayudas 2. Organización del trabajo Quién puede hacer qué y cuándo • Organización del trabajo • Circunstancias en el trabajo • Ubicación de los puestos • Independencia con los puestos vecinos • Interacciones y comunicaciones • Medios de comunicación 8. Esfuerzos y manipulaciones Quién puede hacer qué y cuándo: • Gestos y esfuerzos • Posturas y fuerza de las manos • Carga Liviana y equilibrada Cómoda y puede agarrarse Agarre a buena altura Depósito a buena altura Torsión o inclinación del tronco Desplazamientos cortos • Ayudas mecánicas • Formación en higiene postural • Fatiga al final de la jornada 3. Accidentes de trabajo Quién puede hacer qué y cuándo • Dotación y Equipo de Protección Personal Caídas de altura • Caídas al mismo nivel • Caídas o proyecciones de objetos • Riesgos mecánicos • Procedimientos en caso de accidente • Análisis de los accidentes laborales • Primeros auxilios 9. Iluminación 4. Riesgos eléctricos y de incendio Quién puede hacer qué y cuándo: • Iluminación • La luz del día y la vista exteriormente • No hay sombras sobre el trabajo • No hay reflejo ni deslumbramiento • Uniformidad de la iluminación • Lámparas • Trabajo sobre computadora Quién puede hacer qué y cuándo Riesgos eléctricos • • Instalación eléctrica general Material e equipo Riesgo de incendio y explosión • • • • • • • Materias inflamables o explosivos Fuentes Medios de lucha Divisiones de locales, escaleras Equipo de intervención interna Consignas en caso de incendio Recomendaciones 10. Ruido Quién puede hacer qué y cuándo: • En los talleres En las oficinas • El sitio de los puestos de trabajo Medios de comunicación Máquinas o instalaciones ruidosas Agujeros u orificios 5. Comandos y señales Quién puede hacer qué y cuándo • Solicitudes de trabajo • Señales y comandos • Localización • Sus características • La fuerza • • • 13 Protección personal • Dificultad en la concentración P.B.B. 11. Higiene atmosférica Quién puede hacer qué y cuándo: • Riesgos químicos y biológicos • Formación y Procedimientos • Etiquetado Inventario • Polvo, partículas, aceites, vapores • Residuos químicos y biológicos • Indicación • Protecciones colectivas y EPP • Trabajadores susceptibles • Higiene personal • Renovación del aire • Fumadores 16. Dificultades de tiempo Quién puede hacer qué y cuándo: • Horarios y programa de trabajo • Ritmo de trabajo • Autonomía del grupo • Interrupciones en el trabajo y Pausas 17. Relaciones laborales con colegas y directivas Quién puede hacer qué y cuándo: • Comunicaciones durante el trabajo • Distribución del trabajo • Ayuda mutua entre trabajadores • Concertación para el trabajo • Relaciones con la Dirección • Sugerencias y críticas • Evaluaciones 12. Ambiente térmico Quién puede hacer qué y cuándo: • Temperatura y Humedad • Corrientes de aire • Fuentes de frío, calor o humedad • Prendas de vestir en el trabajo • Vestidos de protección • Bebidas 18. Medio ambiente psicosocial Quién puede hacer qué y cuándo: • Promociones • Discriminaciones • Empleo y Salarios • Comité de Salud y Seguridad de la empresa y el sindicato • Problemas psicosociales • Condiciones de vida en la empresa 13. Vibraciones Quién puede hacer qué y cuándo: • Unidades de transporte • Máquinas vibrantes • Herramientas, discos • Formación 14. Autonomía y responsabilidad Quién puede hacer qué y cuándo: • Solicitudes y respuesta • Grado de iniciativa • Autonomía y Libertad de contacto • Nivel de atención y Decisiones • Responsabilidades • Errores 15. Contenido del trabajo Quién puede hacer qué y cuándo: • Interés en el trabajo • Competencias • Información y formación • Carga emocional 14 P.B.B. 3. La Guía Déparis 1. Locales y áreas de trabajo Para discutir: ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Talleres, oficinas y áreas de trabajo • De tamaño mediano y ningún trabajador está aislado Vías de circulación (para personas y vehículos) • • Amplias, bien delimitadas con líneas Sin escombros por objetos, cajas, etc. Accesos a las áreas de trabajo • Fáciles, directos y suficientemente amplios (> 80 cm.) Volumen: organizado y ordenado Espacio de almacenamientos • Suficientes (estantería y armarios), fácilmente accesibles Mantenimiento técnico y limpieza • Locales limpios y con mantenimiento frecuente Desechos • • Clasificados por tipo y evacuados regularmente Contenedores adecuados y suficientes Piso: en buen estado: nivelado, sólido, no resbaloso Instalaciones sociales • • • Duchas, baños, vestuarios, comedores, etc. De tamaño amplio, confortable y bien equipados En buen estado, limpios y aseados regularmente Salidas de seguridad • • Libres y bien visibles Señalizadas con pictogramas adecuados Aspectos para estudiar con más detalle: 2. Organización del trabajo Para discutir: Organización del trabajo • • • • Clara y satisfactoria Permite trabajar con seguridad Planificación adecuada en el tiempo y en el espacio Procedimientos de trabajo: claros y conocidos • Lugar, herramientas, material, stocks, imprevistos, solicitudes exteriores, tiempo, etc. Permitiendo aplicar los procedimientos de trabajo normales y realizar un trabajo de calidad ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Circunstancias de trabajo • Aprovisionamiento de los puestos • Con reservas intermedias ni muy grandes ni muy pequeñas Independencia con los puestos vecinos • Ni muy grande ni muy pequeña Interacciones y comunicaciones de los operarios en el desa- rrollo del trabajo • Se llevan a cabo sin dificultad y libremente Medios de comunicación • Voz, teléfonos, computadores, parlantes, etc., adecuados y agradables Aspectos para estudiar con más detalle: 15 P.B.B. 3. Accidentes de trabajo Para discutir: Vestidos de trabajo y Equipos de Protección Personal • • • • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Adaptados, disponibles, utilizados, mantenidos, ordenados, etc. Productos peligrosos: máscara, gafas, guantes Máquinas: gafas (proyecciones), guantes Trabajo en altura: casco, arnés de seguridad, etc. Caídas de altura: protectores de cuerpo, anclaje, mantenimiento de equipos de trabajo en alturas, andamios seguros, etc. Caídas de su propia altura • Estado del piso, orden, limpieza, etc. Caída o proyección de objetos • Seguridad de las operaciones, clasificación de la herramienta y del material, etc. Riesgos mecánicos: herida, raspada, fractura, aplastamiento, cortadas, pinchadas, quemadas, etc., debidas a la ausencia de garantías, utilización de jeringas, bisturí, fuentes de calor Procedimientos en caso de accidente • Claros, conocidos y aplicados Análisis de los accidentes de trabajo • Sistemáticos, completos, útiles Primeros auxilios: local de enfermería, botiquines, socorristas bien localizados y adecuados. Aspectos para estudiar con más detalle: 4. Riesgos eléctricos y de incendio ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Para discutir: Riesgos eléctricos Instalación eléctrica general • Diferenciales, fusibles, polo a tierra, señalización, protección, sobrecargas Material: cuerdas, cables, polo a tierra, etc. Equipo: conexiones, botones de parada de urgencia, polos a tierra, mantenimiento, aislamiento, baterías, etc. Riesgo de incendio y explosión Materiales inflamables o explosivos • Cantidad, almacenamiento, ventilación, suministro, señalización, etc. Fuentes: Llama, • calor, chispas (electricidad estática, etc.), señalización Medidas de lucha • Detección y extinción automática, extintores, hidrantes, bornes de incendio, señalización Divisiones de los locales, escaleras • Ductos de ventilación, puertas corta fuego (estado, aglomeración), taponamiento de fisuras (cables, canalizaciones, etc.) Equipo de intervención interna Consignas en caso de incendio: planos de evacuación, alerta, alarma, vías y salidas de emergencia, puntos de reencuentro, simulaciones de evacuación Señalización: zonas de almacenamiento, medidas de lucha, salidas e iluminación de emergencia, planos por piso Aspectos para estudiar con más detalle: 16 P.B.B. 5. Comandos y señales Para discutir: Documentos describiendo el trabajo a realizar • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Manuales de funciones, listas de tareas, etc., claros y completos Señales (pantallas, lámparas, etc.) y los comandos • Botones, manijas pedales en buen estado Ubicaciones • • • De frente y cerca al trabajador, ni muy alto, ni muy bajo Bien organizados sobre los tableros de comando (nombre y colores de los botones, lámparas, etc.) Sistema de parada de urgencia (botones, cables, etc.) presentes y fácilmente accesibles Características • • • Respeto de los estereotipos: agujas móviles de izquierda a derecha, verde = marcha; rojo = parada, sentido de los comandos, etc. Nivel sonoro o intensidad luminosa adecuada Talla: forma y dimensiones (botones, vistosos) Fuerza • Ninguna fuerza excesiva de presión del dedo o del pie Aspectos para estudiar con más detalle: 6. Material de trabajo, herramientas, máquinas Para discutir: Material, herramientas y máquinas • • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Martillos, pinzas, máquinas fijas, portátiles, móviles, de elevación Claramente catalogas (inventariadas) Adecuadas para cada operación • Aisladas en un área de seguridad (máquinas peligrosas) • • En buen estado Mantenimiento regular y revisión técnica completa como mínimo cada año Retiro en caso de problemas (cordones dañados, fisuras, desgaste general Limpios y ordenados según las necesidades y clasificados en sitios de acceso fácil alrededor de los puestos de trabajo Mantenimiento • • Dimensiones y formas • • • Fáciles de manipular con seguridad Fáciles de utilizar sin fatiga en las manos o los brazos Mangos derechos o curvos, ni muy largos, ni muy cortos, ni muy gruesos, ni muy delgados, ni muy rugosos, ni muy lisos Adaptados al trabajador y seguros • • • Sin elementos que puedan herir No muy pesadas, sin vibraciones Adaptadas a los zurdos Capacitación de los trabajadores • En el buen uso (seguridad y eficacia) de los materiales y máquinas Aspectos para estudiar con más detalle: 17 P.B.B. 7. Posiciones de trabajo Para discutir: Repetición de los mismos gestos: no en continuo Posiciones de trabajo: confortables • • • • • • • Espalda derecha: sin flexiones, ni torsiones Cabeza derecha: sin flexiones, extensiones, ni rotaciones Hombros relajados: no elevados Brazos cerca del cuerpo: no alejados ni elevados Manos en posición normal: no flexionadas Los dos pies sobre el suelo o en un reposa pies No de rodillas, ni acurrucado • Ninguna posición desfavorable prolongada o frecuente o ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Si no hay rodilleras o cojín de espuma disponibles Altura del plano de trabajo (mesas, oficinas, estantería, máquinas, herramienta) permitiendo una posición ideal Trabajo sentado o sentado/de pie: • • • de preferencia Sillas de calidad, estables, giratorias y confortables Con posible apoyo del antebrazo sobre la superficie de trabajo o sobre los apoyabrazos de la silla graduables en altura. Sin molestia en las piernas y con espacio suficiente debajo de la superficie de trabajo Trabajo en posición de pie • • Sin molestia para los movimientos Con posible apoyo confortable de las caderas y/o de los brazos sobre la superficie de trabajo a buena altura Ayudas • • Escaleras disponibles para el trabajo en altura Estables, sólidas, fáciles de utilizar con seguridad (caídas) Aspectos para estudiar con más detalle: 8. Esfuerzos y manipulaciones de carga Gestos y esfuerzos • • Para discutir: ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? No bruscos, ni importantes Sin desplazamientos rápidos o repetidos Esfuerzo de las manos • • Moderados, sin torsiones de muñecas Nunca golpes con el talón de la mano Cargas • • • • • Ligeras y equilibradas (líquidos, tamaño de los recipientes, etc.) Fáciles para coger (buenos agarres, sin bordes cortantes, ni resbalosos, ni muy caliente, ni muy frío A buena altura: agarre y depósito a la altura de la cintura Sin inclinación ni torsión del tronco Transportadas solo por cortas distancias Ayudas mecánicas: adecuadas • • • Montacargas, carros a empujar mejor que a halar para las cargas pesadas o inestables:, Correas, banda rodante para los transportes frecuentes Disponibles, adecuadas, de calidad, bien ubicadas, fáciles y rápidas a utilizar Capacitación del personal: capacitación sobre la manipulación de carga adaptada al puesto de trabajo Fatiga al final de la jornada laboral: aceptable Aspectos para estudiar con más detalle: 18 P.B.B. 9. Iluminación Para discutir: Iluminación en los locales y en el propio trabajo • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Ni demasiado, ni muy poco: suficiente para ver los detalles del trabajo, pero no muy importante No sombras sobre el trabajo Ningún reflejo, ni deslumbramiento • • • Sobre las mesas, las superficies metálicas o en vidrio, las hojas de plástico, las ventanas, las pantallas, etc. En particular por el sol: ventanas provistas de cortinas, persianas o parasol Ninguna visión directamente de las fuentes luminosas Uniformidad de la iluminación • De las áreas de trabajo y los corredores (escaleras, etc.) Vista al exterior • Iluminación natural a través de ventanas limpias Luminarias • • Limpias, aseadas regularmente Lámparas y/o tubos defectuosos reemplazados rápidamente Trabajo en pantalla visual de datos • El trabajador no está ni de frente, ni de espaldas a la ventana o a una fuente luminosa. Aspectos para estudiar con más detalle: − 10.Ruido En los talleres: Para discutir: • • Facilidad de hablar: normalmente a una distancia de 1 metro EPP (tapones, casco, etc.): disponibles y utilizados cuando es necesario • Ninguna molestia o distracción: tráfico, teléfonos, aire acondicionado, fotocopiadoras, conversaciones, etc. ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? En las oficinas: Ubicación de los puestos de trabajo • Lo más lejos posible a las fuentes de ruido Medios de comunicación • Previstos teniendo en cuenta el ruido ambiente Máquinas o instalaciones ruidosas • Bien mantenidas y tapadas Huecos, orificios • En las paredes que separan los locales, los dinteles debajo de las puertas Aspectos para estudiar con más detalle: 19 P.B.B. 11.Higiene atmosférica Para discutir: Riesgos químicos y biológicos • • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Inventario de los productos disponibles y actualizados Documentación sobre los riesgos disponibles Formación sobre los procedimientos y los riesgos Procedimientos • • De utilización: claras y respetadas (mezclas, dosis) En caso de incidentes (derrame, estallido, etc.) respetadas Etiquetado: recipientes adecuados y bien etiquetados Provisiones: productos tóxicos, corrosivos, inflamables, etc. • Almacenados en locales adecuados, aislados y señalizados Polvo, virutas, aceites, vapores • Evacuados (ventilación, aspiración) sin ser puestos en suspensión o dispersión Desechos químicos y biológicos • • Evacuados de manera controlada siguiendo un procedimiento ya conocido En recipientes o canecas adecuadas Señalización adecuada y respetada: prohibición de fumar, locales de riesgo Protecciones colectivas • Duchas, lavamanos, lavado de ojos están bien ubicados y en buen estado Personas de mayor susceptibilidad: Mujeres, embarazadas o lactando, jóvenes trabajadores, etc. • Objeto de una vigilancia médica específica Vacunas: obligatorias y aconsejadas en orden Higiene: • • Nadie come en el lugar de trabajo No hay hongos, ni moho Renovación del aire: suficiente • El aire es fresco, agradable al respirar, sin olores Fumadores • Zona de fumadores bien ubicada y ventilada Aspectos para estudiar con más detalle: 20 P.B.B. 12.Ambientes térmicos Temperatura • Para discutir: ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Ni muy caliente o frío, ninguna variación importante Humedad • Ni muy seco o húmedo Sin corrientes de aire por las ventanas, puertas, etc. Fuentes de frío, calor o humedad • Eliminadas: agua, vapor, máquinas, sol, etc. Dotación de trabajo • Confortable: pantalones, delantal de laboratorio, calzado, etc. Vestidos de protección especiales • • Si necesario: aislantes, impermeables, anti-radiación, etc. De calidad, adaptados y confortables Bebidas • Disponibles cuando hace mucho calor o mucho frío Aspectos para estudiar con más detalle: 13.Vibraciones Para discutir: Vehículos de transporte: montacargas, elevadores, etc. • • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Adecuados para el trabajo a realizar El suelo, las vías de circulación, las llantas, la suspensión, los asientos están en buen estado Máquinas o herramienta vibrátil: taladros, pulidoras, sierras • • • Adecuados para el trabajo a realizar No muy pesadas y sin vibración En buen estado y con buen mantenimiento Herramientas, mechas, discos • En buen estado y adecuados Capacitación • • Máquinas, vehículos, aparatos y herramienta vibrante bien utilizadas Posiciones de trabajo, fuerzas ejercidas, trabajo con una o las dos manos Aspectos para estudiar con más detalle: 21 P.B.B. 14. Autonomía y responsabilidades individuales Para discutir: Órdenes y esperas: sin contradicciones Grado de iniciativa • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Cada uno puede adaptar su modo de trabajo sin perturbar el trabajo en equipo Autonomía • Cada uno puede dejar su puesto de trabajo y tomar un descanso corto (baño, bebida) algunos instantes sin perturbar el trabajo Libertad de contacto • Cada quien toma los contactos que juzgue necesarios con los servicios periféricos (mantenimiento, compras, calidad), o exteriores Nivel de atención: media en función • • De la gravedad de las acciones a tomar Del carácter imprevisible de los eventos Decisiones • • • • El número de opciones es limitado. Las informaciones son disponibles. Ellas no son muy difíciles a tomar La velocidad de reacción necesaria normal • • Cada uno conoce las suyas y las valora Ni muy pesadas, ni muy ligeras Responsabilidades Errores • Cada uno corrige sus mismos errores eventuales Aspectos para estudiar con más detalle: 15.Contenido del trabajo Para discutir: Interés del trabajo: trabajo interesante y diversificado • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Tareas preparatorias, control de calidad, retoque, mantenimiento Capacidades • • El trabajo de cada uno corresponde a su función y a sus capacidades profesionales El trabajo permite a cada uno utilizar y desarrollar estas capacidades Información y capacitación • • • • De todos (jóvenes, interinos, reemplazos, más antiguos) Específicas al trabajo de cada uno Sobre los procedimientos, los riesgos y la prevención Al ingreso y de manera periódica Carga emocional: no demasiada pesada • Errores dramáticas, medio ambiente (hospitales) Aspectos para estudiar con más detalle: 22 P.B.B. 16.Presiones de tiempo Para discutir: Horarios y agenda de trabajo • • • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Conocidos completamente y con anticipación Programar su jornada laboral como le gusta Flexible con márgenes determinados Ritmo de trabajo no excesivo • El trabajo atrasado se puede evacuar rápidamente Autonomía del grupo de trabajo: se organiza el mismo en lo que concierne a: • Horarios y las vacaciones • Repartición del trabajo, descansos, rotaciones • Recuperación de los retrasos en la producción • Horas suplementarias • Periodos de baja demanda, y los picos de trabajo • Trabajo adicional o del último minuto Interrupciones en el trabajo • Pocos imprevistos Descansos • • Frecuentes y cortos Organizados en función a la carga alta de trabajo, la dificultad de las posturas, el carácter repetitivo, la fatiga mental Aspectos para estudiar con más detalle: 17.Relaciones de trabajo con colegas y superiores Para discutir: Comunicaciones durante el trabajo • • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Siempre posibles y libres ya sea por asuntos de trabajo o por otros La organización del trabajo permite verse con otros trabajadores Repartición del trabajo: equitativo en el interior del grupo • Cada uno sabe exactamente cuál es su trabajo y su rol Ayuda entre trabajadores para los problemas de trabajo Concertación para el trabajo regular • • • Entre el personal, los servicios y la Dirección Para definir, planificar y repartirse el trabajo Para solucionar los problemas encontrados La Dirección: conocida, apreciada y respetada • Tipo de autoridad claro y respetado por el grupo de trabajadores Relaciones con la Dirección • • • • Buen acuerdo, confianza, colaboración y clima social Ninguna relación estresante, ningún conflicto de intereses Apoyo en caso de dificultades de trabajo y personales Delegaciones Sugerencias y críticas de los trabajadores • • Estimuladas, escuchadas y suficientemente tenidas en cuenta Los problemas son comunicados Evaluaciones • • • • • Cada uno sabe cómo es evaluado su trabajo Cuándo y cómo es controlado Son conocidos los criterios y las consecuencias Cada uno está informado de los resultados de su evaluación El trabajo de cada uno es bien valorado Aspectos para estudiar con más detalle: 23 P.B.B. 18.Ambiente psicosocial Para discutir: Promociones: posibles • • • ¿Quién hace qué de concreto y cuándo? Según criterios y objetivos claros Conocidos y aprobados por todos Con base en las evaluaciones y en los resultados Discriminaciones: ninguna • • Ni en función de la edad, del sexo o de los orígenes Ni para el ingreso, ni para las promociones Empleo: • • estable Confianza en la integridad y el futuro de la empresa Problemas de reemplazo de los ausentes, interinos bien administrados Sueldos: corresponden a las capacidades y al trabajo realizado Concertación social al interior de la empresa • Los órganos de concertación (sindicatos) funcionan bien Problemas psicosociales • • • Insatisfacción, estrés, acoso, problemas personales Los mecanismos y procedimientos de la recepción de los problemas existen, son conocidos y utilizados Las acciones preventivas están implementándose Condiciones de vida en el interior de la empresa • • • Permiten un desarrollo personal y profesional Las condiciones de trabajo son compatibles con una vida privada satisfactoria (familia) Todos los trabajadores están generalmente satisfechos Aspectos para estudiar con más detalle: − 24 P.B.B. 4. Síntesis: Anote aquí las apreciaciones generales de los aspectos evaluados coloreando la casilla en verde , en amarillo o en rojo Situación de trabajo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Locales y áreas de trabajo Organización del trabajo Accidentes de trabajo Riesgos eléctricos y de incendio Comandos y señales Material de trabajo, herramientas, máquinas Posiciones de trabajo Esfuerzos y manipulaciones de carga Iluminación Ruido Higiene atmosférica Ambientes térmicos Vibraciones Autonomía y responsabilidades individuales Contenido del trabajo Presiones de tiempo Relaciones de trabajo con colegas y superiores Ambiente psicosocial Inventario de las propuestas de mejoramiento y de los estudios complementarios a realizar Anote aquí las acciones concretas susceptibles de ser realizadas directamente Indique en el espacio de la derecha el número correspondiente de los 18 aspectos evaluados, así como los aspectos a profundizar por una observación detallada, indicando en la parte inferior de los 18 cuadros ¿Cuándo? N° ¿Quién? ¿Hace qué? Y ¿Cómo? 25 Fecha proyectada Fecha realizada P.B.B. Guía de Observación (nivel 2) EXPERTISE Objetivos • • • Estudiar la situación en general y sobre el terreno a las condiciones de trabajo con los productos químicos: gases, líquidos, sólidos (polvos) Determinar las medidas técnicas inmediatas que pueden tomarse para prevenir / mejorar los riesgos Determinar si un Análisis (nivel 3) más en profundidad es necesario con qué profundidad con qué objetivos ANALISIS ON CI EN EV PR 1. Introducción OBSERVACION Diagnostico ¿Quién? Los trabajadores y sus mandos jerárquicos Las personas de la empresa (mandos, oficina técnica, asesores internos) que conocen perfectamente la situación del trabajo. Nota: En caso de utilización de productos químicos peligrosos, un Análisis es legalmente siempre necesario para ver la gravedad del riesgo. Esté Análisis será controlado, generalmente, por un consejero de prevención La Observación por las personas de la empresa de las condiciones de trabajo facilitará este Análisis y deberá mejorar considerablemente su eficacia. • • Puntos a discutir: 1. Descripción sucinta de la situación de trabajo Croquis Emplazamiento de las zonas donde se utilizan emiten los productos químicos. Emplazamiento de los puestos de trabajo Personas potencialmente expuestas 2. Inventario de los productos con su respectiva documentación de información de la seguridad y el riesgo para cada uno de ellos Frases R y S Listado de los aspectos a vigilar: almacenaje, manutención, incendio, protecciones individuales 3. Etiquetaje y señalización 4. Eliminación de los productos peligrosos 5. Reducción de la exposición 6. Seguridad durante las manipulaciones 7. Ventilación 8. Mediciones de Higiene Industrial en el trabajo 9. Equipos de protección individual (EPI) 10. Almacenaje 11. Protección contra los riesgos de incendio o explosión y planes de emergencia 12. Gestión de residuos 13. Formación e información 14. Vigilancia de la Salud 15. Síntesis: Juicio de la situación del trabajo en su conjunto Balance de las acciones de prevención o de mejora Qué, quién y cuándo se hacen, por orden de prioridad Juicio sobre la situación futura Necesidad del Análisis, nivel 3, urgencia y objetivos Medidas a tomar a corto plazo Terminología 26 P.B.B. Frases R (riesgo) Riesgos particulares atribuidos a las sustancias y preparaciones peligrosas Frases S (seguridad) Consejos de prudencia relativos a las sustancias y preparaciones peligrosas 2. Procedimiento: 2.1. Descripción de la situación de trabajo Preparar una descripción de la situación del trabajo con. • Los emplazamientos de almacenaje de los productos • Los emplazamientos donde los productos químicos se utilizan: máquinas, puestos de trabajo, baños, puestos de mezclas… • Los emplazamientos donde los productos se emiten: aberturas en las instalaciones, superficies de tratamientos… • Nombre de los trabajadores expuestos • Los lugares donde están expuestos a estos productos • Los emplazamientos de los sistemas de ventilación: Las aberturas de aireación Las tomas de aire fresco El sistema de ventilación general Los sistemas de aspiración localizada Las campanas, flujos laminares, guanteras… • Los emplazamientos de los primeros auxilios: lava ojos, duchas de emergencia, extintores, protecciones de incendio, teléfono de emergencia… ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.2. Inventario de los productos • • • Verificar que, por su responsabilidad en el trabajo, se ha elaborado un inventario de los productos conforme a las exigencias legales Si este no es el caso: proseguir como se indica más adelante buscando la información sobre recipientes, embalajes…en los puestos de trabajo − Este inventario deberá elaborarse obligatoriamente en el nivel 3, Análisis que seguirá a este de Observación. Si este inventario existe, sacad las informaciones indicadas más adelante y verificad si son exactas en comparación con las informaciones tomadas de las etiquetas de los productos. Por su responsabilidad en el trabajo, haced la lista de todos los productos utilizados o se encuentran en la zona de trabajo y anotad el número de frases R (riesgos) y S (seguridad) o directamente las indicaciones que figuran en las etiquetas En caso de número compuesto (ejemplo R 15/29), anotad separadamente las dos cifras Adjuntar igualmente los nombres de los productos no comerciales con los que puede entrar en contacto 27 P.B.B. Ejemplo: Producto Tolueno Nº Frase R11 R20 S16 S25 S29 S33 • Frase Fácilmente inflamable Nocivo por Inhalación Conservar separación de toda llama o fuente de chispas No fumar Evitar el contacto con los ojos No arrojar los residuos por la alcantarilla Evitar la acumulación de cargas electrostáticas Sobre la base De la descripción de la situación del trabajo De la tabla preparada más arriba Verificar los diferentes puntos de las secciones siguientes para el conjunto de los trabajadores y de todas las personas a las que les atañe regular u ocasionalmente estas situaciones de trabajo: Jefaturas, servicio de mantenimiento y manutención, empresas exteriores, estudiantes en prácticas, visitantes… ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.3. Etiquetaje y señalización Verificar que: • • • • • Todos los recipientes (botellas, bombonas, cubas, cisternas…) están etiquetadas con: El nombre del producto Las frases de riesgo R y las frases de seguridad S Los pictogramas correspondientes El nombre y dirección del fabricante Si los productos químicos han sido trasvasados a otros recipientes, estos son también etiquetados Las etiquetas e instrucciones que allí figuran serán redactadas en vuestra lengua Todos los locales con riesgo y las zonas de almacenaje llevan los pictogramas de peligro relativos a los productos concernientes con: Prohibición eventual de fumar Prohibición de trabajar eventualmente con llamas Prohibición eventual de circular con máquinas a motor … La señalización específica del tipo de transporte de las mercancías es conocido Especialmente la señalización llamada ADR para el transporte por carretera. ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.4. Eliminación de los productos peligrosos. Verificar que: • Los productos peligrosos no indispensables para el trabajo son eliminados de la zona de trabajo 28 P.B.B. • Se utilizarán los productos menos peligrosos posibles (ej.: limpieza con un producto desengrasante pobre en disolvente, pintura a base de agua…) ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.5. Reducción de la exposición Verificar las posibilidades de: • • • • • • • • Reducir las cantidades de productos presentes en los puestos de trabajo a la cantidad estrictamente necesaria para la jornada de trabajo. Aislar o confinar las operaciones que generan polvos, gases o vapores. Modificar los procesos de trabajo de forma que desprendan menos vapores o polvos Nada de vaporización o de pintura a pistola cuando es posible hacerlo de otra forma Nada de limpieza con aire comprimido Utilización de aspiración donde esto sea posible Sistema de limpiado general por vía húmeda, mejor que en seco Humidificación de los polvos Instalación de aspiración local Reducir el número de personas de paso en el local: Las personas que no están verdaderamente relacionadas con el trabajo no deben quedarse en los alrededores y han de dejar el local Reagrupar determinadas actividades en el espacio Reducir las superficies (baños, planos de trabajo…) sobre las que los productos (porque volátiles o calientes) se emiten al aire, mediante tapaderas, sistemas cerrados, recipientes con pequeñas aberturas… Reagrupación en el tiempo de forma que limitemos el tiempo durante el cual: Los recipientes quedan abiertos Los polvos se desprenden Los trabajadores inhalan los productos tóxicos Las manos quedan sucias por estos productos Separar otras actividades en el espacio con el fin de evitar la exposición de otros trabajadores Procesos de producción cerrados Utilización de los productos en zonas bien delimitadas y bien ventiladas Separación en el tiempo: Actividades de mantenimiento o de limpieza ejecutadas en un momento en que el número de trabajadores presentes es menor (noche, fin de semana…) ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.6. Seguridad durante las manipulaciones Verificar que: • • • • • • No existe ningún defecto en los aparatos: juntas, grifos, compuertas, fugas… Todos los productos químicos están almacenados en los recipientes apropiados y seguros (evitar los recipientes de uso domésticos) Los productos incompatibles están guardados separados los unos de los otros en las zonas de trabajo No hay llamas o fuente de calor en la proximidad de los sitios donde se emplea Se realizan controles para asegurarse que se puede trabajar sin peligro en la zona Los pasillos y vías de circulación están bien marcados y no están obstruidos por residuos, pallets, productos… son tales que los riesgos de volcarse o de caerse un recipiente son reducidos 29 P.B.B. • • • En caso de derrame accidental, el producto no puede expandirse más que en cantidad limitada y sobre una superficie pequeña. Recipientes colectores o productos absorbentes están situados en las proximidades. Los productos derramados y las pequeñas salpicaduras son rápidamente limpiados y recogidos mediante técnicas que no exponen a los trabajadores La manipulación de grandes cantidades de productos químicos (toneladas…) se realiza con toda seguridad: vías sin obstáculos, suelos planos, medios de transporte reglamentarios, personal cualificado… ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.7. La ventilación Verificar que las instalaciones de ventilación tienen las mismas características que en el origen • En caso de ventilación general El local está aireado en todas las estaciones y durante todo el tiempo sin crear corrientes de aire o disconfort − Las entradas y salidas de aire están bien localizadas, son suficientemente grandes y no están obstaculizadas La ventilación general prevista en el local funciona adecuadamente y asegura una renovación suficiente de aire El aire circula separando las emisiones eventuales de los puestos de trabajo No existe ningún olor fuerte de gas o de vapor en el entorno del puesto de trabajo (atención a los productos inodoros) En caso de aspiración local Las instalaciones están en buen estado, sin agujeros u orificios en los tubos de circulación de aire Aspiran eficazmente los vapores y los polvos Los aspiran y los separan de la cara del trabajador El aire aspirado es evacuado al exterior y no es reciclado en el entorno del trabajo Las aspiraciones locales se utilizan de forma correcta. Las manipulaciones de productos peligrosos (tóxicos o volátiles) se hacen en campanas apropiadas. Las manipulaciones de productos muy peligrosos (muy tóxicos o muy volátiles) se hacen en campanas especiales (armario con flujo laminar o caja con guantes) Los filtros previstos en el sistema de ventilación / aspiración se limpian regularmente y se reemplazan. • • • • ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.8. Medidas de Higiene en el trabajo Verificar que: • • • El suelo, los bancos y las superficies de las máquinas están limpios, regularmente limpiados y sin residuos (aceite, polvo, productos…) Está prohibido comer, beber o fumar en los puestos de trabajo donde se utilizan productos químicos Nadie come, ni bebe, ni fuma en estos puestos Un comedor está a disposición de los trabajadores Ningún producto alimenticio, bebidas o cigarrillos se conserva en el lugar de trabajo, pero se dejan en la taquilla del trabajador o en un lugar adecuado Si es posible lavarse las manos y la cara y eventualmente ducharse, antes de entrar en el comedor para comer, beber o fumar y antes de dejar la empresa (Para un estudio más específico de estos problemas de higiene, utilizar la guía SOBANE relativa a los locales sociales) 30 P.B.B. • • • • • • • • En caso de tener el cuerpo sucio, y para determinados trabajos específicos, una ducha se recomienda durante y después del trabajo. Los trabajadores se lavan como está prescrito antes de dejar la zona de trabajo hacia la cafetería, los despachos, su casa o toda zona pública Los trabajadores evitarán, en lo posible, todo contacto de las manos con los productos peligrosos. Cuidarán de no tocarse la cara y la boca con las manos sucias o que hayan estado en contacto con productos peligrosos No limpian nunca su ropa con aire a presión No se limpian las manos con la ropa de trabajo, sino siempre con trapos o con papel absorbente especialmente previsto para ello Los distribuidores de papel absorbente y de trapos están disponibles en todos los puestos de trabajo donde se pueden ensuciar las manos con los productos peligrosos, después de su uso se arrojan en cubos apropiados. En caso de un olor prolongado de un producto químico, y con más razón si se producen irritaciones u otras quejas, la línea jerárquica, el consejero en prevención, el médico del trabajo son directamente informados de ello. ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.9. Equipos de protección individual (EPI) Verificar que: Disposiciones generales • • • • • • • • • • • Los EPI son siempre elegidos con el consejero de prevención Los trabajadores han recibido una formación y una información correctas sobre la forma de obtenerlos, utilizarlos, mantenerlos y guardarlo Los EPI están siempre a disposición en cantidad suficiente Son utilizados convenientemente durante cada actividad Son siempre limpiados, desinfectados y guardados en un armario higiénico como describe el fabricante (sobre todo para las máscaras respiratorias Son lavados correctamente y con suficiente frecuencia por el empleador Están guardados en un armario separado de la ropa civil No son jamás llevadas a casa Los EPI usados o defectuosos son reemplazados inmediatamente Las protecciones desechables solo se emplean una vez y son, después de su uso, arrojadas en un cubo destinado a este efecto: No serán jamás reutilizadas En caso de problemas de un trabajador para llevar los EPI, siempre se busca una solución Asma y mascarilla para polvo Plantillas ortopédicas y calzado de seguridad Alergia y guantes de látex… Protección de la cara y de los ojos • • • • • • Los trabajadores llevan gafas de seguridad cuando tienen riesgo de entrar en contacto con vapores, polvos, líquidos, aerosoles. Pantallas protectoras de la cara, o gafas estancas se utilizan para protegerse contra las salpicaduras cada vez que se trabaja con productos corrosivos Protecciones de la cara, resistentes a los impactos y a los choques, se utilizan durante los trabajos con proyecciones de polvos o de partículas (arena, soldadura…) Las gafas de seguridad tienen las correcciones ópticas adaptadas a cada trabajador Las gafas son confortables, no originan dolor de cabeza (calidad óptica) y protegen eficazmente el perímetro y los laterales Lavaojos (duchas oculares) están previstos durante el uso de productos que presentan un riesgo suplementario para los ojos (frase S26) 31 P.B.B. Protección de las vías respiratorias • • • • • Las mascaras cierran herméticamente contra la cara, de forma que no se pueda respirar aire contaminado por los laterales. Las mascaras se utilizan adecuadamente para los productos de los que es necesario protegerse Filtros para polvos Cartuchos específicos para los vapores y las nieblas Los filtros o cartuchos para polvos, vapores o nieblas son reemplazadas en los tiempos requeridos Las máscaras se limpian regularmente y se realiza su mantenimiento Las mascaras se colocan y quitan de la cara en un local no contaminado. Protección de las manos • • • Los guantes se seleccionan en función de los productos manipulados: resistentes a los ácidos, a los disolventes, impermeables… Los guantes son confortables y permiten trabajar con seguridad: antiderrapantes, permiten las manipulaciones finas si es necesario Los guantes se quitarán evitando el contacto del lado sucio con la piel Protección del cuerpo • • • La ropa de trabajo está adaptada a las características de los productos utilizados Si los productos son a base de agua, de disolventes… Resistentes a los ácidos, bases… si es necesario La ropa de trabajo muy manchada con los productos químicos es retirada lo más rápidamente posible y reemplazada En caso de urgencia, las duchas de seguridad están disponibles cerca de los puestos donde se utilizan productos peligrosos. Estas duchas están en buenas condiciones de funcionamiento. Protección de los pies • Los trabajadores están equipados con zapatos o con botas resistentes a los productos manipulados. ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.10. Almacenaje Verificar que: • • • • • • • • • Las estanterías apropiadas están instaladas en la proximidad de los puestos de trabajo para las primeras materias y los productos terminados. Los productos son siempre guardados después de su uso de forma estable en un emplazamiento preciso. Los productos se conservan en recipientes sólidos, herméticos diseñados para este fin (ej. Jamás en botellas destinadas a bebidas o en botes de conservas…) y etiquetados adecuadamente Todos los recipientes se guardan cerrados cuando no se utilizan Los productos no se almacenan jamás en las vías de evacuación, de paso, o alrededor de los puestos de trabajo Las zonas de almacenamiento están totalmente aisladas de los talleres y otros espacios. Las zonas de almacenaje solo son accesibles para las personas autorizadas Los pictogramas de señalización están puestos y bien visibles en los lugares de almacenamiento (ej. Jamás detrás de una puerta…). Según el caso: Pictogramas apropiados a los peligros Prohibición de fumar Prohibición de fuegos Prohibición de hacer chispas Los trabajadores conocen y aplican el código de conducta para las áreas de almacenamiento (ej. No producir chispas, no fumar, cerrar las puertas, encerrar la zona…) 32 P.B.B. • • • • • Los productos que pueden reaccionar entre ellos son almacenados separadamente: bases y ácidos, productos inflamables y oxidantes. En todos los caso, están colocados sobre cubetas de retención separadas. Todos los productos inflamables están almacenados de manera ordenada en los emplazamientos (armarios especiales…) Sin riesgo de calor: no almacenar en los lugares soleados, cerca de fuentes de calor (calefacción, cerca de una caldera, de un horno o de un autoclave…) Sin riesgo de chispas: No almacenar cerca de trabajos sobre metales, cerca de puestos de soldadura… Los lugares de almacenaje están bien aireados y la aberturas de ventilación se mantienen libres Los productos líquidos peligrosos se almacenan sobre cubetos de de escorrentía o locales especialmente diseñados (en forma de cubeta) ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.11. Protección contra el riesgo de incendios o de explosión y planes de emergencia (Para un estudio más específico de estos problemas, utilizar la guía SOBANE relativa a la prevención de riesgo de incendio y explosión) Verificar que: • • • • • • • • • • • • • • • Está estrictamente prohibido fumar y que nadie fuma, salvo en los lugares especialmente preparados para ello Un permiso de fuego se obtiene para todo trabajo susceptible de producir chispas o fuego en atmósferas con riesgo alto de incendio o explosión. Los trapos impregnados de líquidos inflamables son arrojados inmediatamente en cubos herméticos. No hay en ninguna parte del local grandes cantidades de polvo acumulado (sobre las vigas…) (riesgo de explosión de los polvos) El equipo de emergencia está en buen estado de funcionamiento Estos dispositivos están situados en la proximidad del lugar de trabajo y bien visibles Hay suficientes extintores utilizables para luchar contra los fuegos químicos Los miembros del equipo de primera intervención formados en el riesgo químico están presentes en cada equipo de trabajo Ejercicios de evacuación en caso en caso de incendio se organizan regularmente para todos los trabajadores En cada equipo, un trabajador ha sido formado en primeros auxilios Los botiquines de primeros auxilios y otros están bien equipados, claramente marcados y disponibles en cantidades suficientes El sistema de alarma eventualmente instalado para detectar las atmósferas explosivas es verificado y revisado periódicamente y funciona adecuadamente. Un se ha establecido un plan de urgencia interna (PUI). Comprende: Las consignas en caso de incendio Los servicios y personas a llamar − La central de emergencia de la empresa (se encuentra en cada teléfono) − Los números de los servicios de socorro de urgencia interna y/o externa − El equipo de intervención interna de la empresa − Los servicios técnicos capaces de cerrar las canalizaciones de gas, de líquidos inflamables… La localización de los medios de extinción: extintores, mangueras, bocas de incendio Los emplazamientos y la forma de acceder a las salidas de emergencia 33 P.B.B. • El emplazamiento y la forma de acceder a los primeros auxilios ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.12. Gestión de desechos Todos desechos son productos y deben por ello ser tratados como tales (identificación, clasificación, etiquetado…) Verificar que: • • • • • Los desechos químicos, comprendidos en ellos los recipientes vacíos que contienen residuos, son eliminados convenientemente, de forma que no presenten riesgos para los trabajadores ni para el entorno Ningún producto peligroso será arrojado directamente en el entorno (suelo, agua o aire) Los trapos o tejidos manchados de productos químicos durante el trabajo o utilizados en los derrames son arrojados en cubos específicos cerrados Los cubos adaptados a los tipos de desechos están disponibles en número suficiente y en lugares adecuados en la zona de trabajo Se evitarán las mezclas de desechos diferentes (reacción entre desechos) ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.13. Formación e información Verificar que • Existen procedimientos claros y concretos con referencia a: La manera en que los productos deben ser: − Manipulados − Utilizados durante el trabajo − Almacenados en el puesto y en general − Evacuados cuando se convierten en desechos La forma de utilizar los sistemas de aspiración localizada Las medidas de protección colectiva para protegerse ellos mismos y proteger a los otros trabajadores en el lugar de trabajo Los equipos de protección individual que se han de llevar Las medidas a tomar en caso de salpicaduras, derrames, incidentes, situaciones peligrosas, accidentes, urgencias. Los trabajadores respetan totalmente los procedimientos y recomendaciones trabajando con seguridad. Los productos se utilizan únicamente en los trabajos para los que están destinados Las protecciones colectivas e individuales se utilizan eficazmente Los trabajadores conocen las señales de alerta, alarma y los procedimientos de urgencia en caso de incidente o de accidente (incendio, explosión, fugas, heridas…) Los trabajadores han recibido a la contratación, una formación y una información detallada y práctica sobre Los riesgos para la salud de los productos que manipulan Los Procedimientos descritos anteriormente Estas formaciones e informaciones se repiten regularmente y puestas al día cuando existe cambio de instalación, de procesos, de productos… Los trabajadores temporales o en prácticas han sido informados como el personal de la empresa • • • • • ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 34 P.B.B. 2.14. Vigilancia de la salud Verificar que: • • • • • Las mujeres y los trabajadores jóvenes han sido informados con respecto a los productos químicos susceptibles de tener efectos sobre la fertilidad y los embarazos: Frases del riesgo R (Que serán utilizadas principalmente en el nivel Análisis) − sustancias cancerígenas R 40 efecto cancerígeno sospechoso, pruebas insuficientes R 45 puede causar cáncer R 49 puede causar cáncer por inhalación − Sustancias autógenas (herencia) R 46 puede causar alteraciones genéticas hereditarias R 68 posibilidad de efectos irreversibles − Sustancias tóxicas para la reproducción R 60 puede alterar la fertilidad R 61 riesgo durante el embarazo de efectos nefastos para el niño R 62 riesgo posible de alteración de la fertilidad R 63 riesgo posible durante el embarazo de efectos nefastos para el niño R 64 riesgo posible para los bebés alimentados con leche materna Agentes químicos peligrosos por penetración cutánea comprobada como, por ejemplo las aminas aromáticas, los derivados nitrosos u halogenados de los hidrocarburos aromáticos, los pesticidas El óxido de carbono Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia tienen conocimiento del procedimiento para informar cuanto antes al médico del trabajo. Ellas no se encuentran cerca de los productos tóxicos Se ha designado una persona para ponerse en contacto rápidamente con el centro anti-veneno, en caso de necesidad Se ha previsto una vigilancia apropiada de la salud para todos los trabajadores expuestos a los productos. ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.15. Síntesis Para cada puesto de trabajo: • Hacer el balance de las medidas de prevención /mejora consideradas Precisar quién lo hace, qué y cuando, por orden de prioridad a partir de las respuestas a las cuestiones − ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? − ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? definir las medidas a tomar en corto plazo (protección individual particular): ¿Qué protección individual? ¿Llevada por quién? ¿En qué momentos? • El llamar a un consejero en prevención competente es necesario en todos los casos para: Evaluar el trabajo realizado por las personas en el terreno a lo largo de la fase Observación Juzgar la pertinencia y la calidad de las soluciones preconizadas. Determinar las prioridades de un Análisis complementario. 35 P.B.B. 3. Informe del estudio de Observación • Un resumen de los antecedentes a la Observación La forma en que el problema apareció y se planteó al principio Las grandes líneas del estudio de Diagnóstico precoz (Déparis) con los trabajadores y la línea jerárquica EXPERTISE ANALISIS ON CI EN EV PR El informe debe hacer la síntesis de toda la información recogida progresivamente y las soluciones o mejoras puestas en marcha o proyectadas. Comprenderá: OBSERVACION • Los resultados de la Observación y las soluciones propuestas, sirviéndose del modelo de informe preparado para tal efecto y que sigue los distintos puntos de la guía de Observación • Una justificación global de estas soluciones, dejando en claro que: Pueden realmente solucionar los problemas descritos anteriormente No van a generar otros problemas para los trabajadores Son compatibles con las exigencias de productividad y rentabilidad de la empresa. Una síntesis de las soluciones y mejoras técnicas u organizativas con propuestas de quiénes hacen qué, cuándo, cómo y con qué seguimiento en el tiempo • • • Diagnostico Cuando proceda, los aspectos para los cuales un Análisis debe realizarse Una síntesis de este informe final en 1 página, donde se resumen las soluciones técnicas principales Empresa: Situación de trabajo: Coordinador: Personas que participan en el estudio: Fechas: 36 P.B.B. Productos químicos 1.- Descripción de la situación de trabajo Mapa de la situación del trabajo con. Los emplazamientos de almacenaje de los productos Los emplazamientos donde los productos químicos se utilizan Los emplazamientos donde los productos se emiten Los emplazamientos de los sistemas de ventilación • Los emplazamientos de los primeros auxilios 2.- Inventario de los productos • Inventario de los productos con el número de frases R (riesgos) y S (seguridad) Producto N° Frase Frase 37 P.B.B. Aspecto 3.- Etiquetaje y señalización • • • Observaciones Etiquetaje de todos los recipientes Instrucciones sobre los etiquetes Pictogramas: lugares, zonas, transporte 4.- Eliminación de los productos peligrosos. • • Eliminación de los productos no indispensables Utilización de productos menos peligrosos 5.- Reducción de la exposición • Reducción de las cantidades • Mejora de los procesos de trabajo Reducción del número de personas Reagrupación de las actividades peligrosas en el espacio y el tiempo Separación de las actividades en el espacio y el tiempo • • • 6.- Seguridad durante las manipulaciones • Aparatos defectuosos • • Recipientes inapropiados y defectuosos Productos incompatibles • Llamas o fuente de calor • • Controles para asegurarse la zona Transporte • Derrame accidental • Manipulación de grandes cantidades 38 Prevención-protección P.B.B. 7.- La ventilación • Ventilación general • Aspiración local • Manipulaciones de productos muy peligrosos Filtros • 8.- Medidas de Higiene en el trabajo • Limpia • • Prohibición de comer, beber o fumar Posibilidad de lavarse y ducharse Ropa • Olor • 9.- Equipos de protección individual (EPI) Disposiciones generales • Elección • Formación y información • Mantenimiento • Sustitución Protección de la cara y de los ojos Protección de las vías respiratorias Protección de las manos Protección del cuerpo Protección de los pies 39 P.B.B. 10.- Almacenaje • Estanterías para los productos • • Recipientes sólidos, herméticos y etiquetados Zonas de almacenamiento • Autorización de acceso • Pictogramas de señalización • Código de conducta • Separación de los productos • Productos inflamables • Ventilación 11. Protección contra el riesgo de incendios • Interdicciones • Permiso de fuego • Desechos, trapos, polvos • Equipo de emergencia • Formación • • Equipo de primera intervención Ejercicios de evacuación • Primeros auxilios • Sistema de alarma • Plan de urgencia interna (PUI) 12.- Gestión de desechos • Identificación, clasificación, etiquetaje Eliminación • Ningún rechazo directo • Cubos específicos y apropiados • 40 P.B.B. 13.- Formación e información • Existencia de procedimientos • Respecto de los procedimientos Conocimiento de las señales de alerta, alarma y urgencia Formación a la contratación • • • Trabajadores temporales o en prácticas 14.- Vigilancia de la salud • Mujeres y trabajadores jóvenes • Mujeres embarazadas • Centro anti-veneno • Vigilancia de la salud 15.- Síntesis • Balance de las medidas de prevención /mejora consideradas Quién hace, qué y cuando, por orden de prioridad Qué • • • • Quién Medidas a tomar en corto plazo ¿Qué protección individual? ¿Llevada por quién? ¿En qué momentos? El llamar a un consejero en prevención competente es necesario en todos los casos para: Evaluar el trabajo realizado por las personas en el terreno a lo largo de la fase Observación Juzgar la pertinencia y la calidad de las soluciones preconizadas. Determinar las prioridades de un Análisis complementario. 41 Cuando P.B.B. Guía de Análisis (nivel 3) EXPERTISE Objetivos • • • Evaluar con más detalle la exposición y los riesgos en los que incurren los trabajadores Profundizar en la búsqueda de las medidas de prevención / mejora por técnicos más especializados Estimar si es necesario proceder a un estudio todavía más en profundidad (Experto, nivel 4) ANALISIS ON CI EN EV PR 1. Introducción OBSERVACION Diagnostico ¿Quién? • Las personas de la empresa con la asistencia de un asesor de prevención poseyendo Las competencias metodológicas Los aparatos de medida ¿Cómo? Una descripción más detallada de la forma de realizar la guía de Análisis se encuentra en la introducción general de la estrategia SOBANE. Solo las directivas principales se vuelven a indicar seguidamente El enfoque a adoptar por el asesor de prevención es el siguiente: • Revisión de los resultados de Diagnostico precoz y de la Observación de la situación del trabajo con el coordinador que ha dirigido los estudios de estos dos primeros niveles Tomando en consideración el trabajo realizado previamente en los niveles Despistaje y Observación. Revisando este trabajo y las diferentes soluciones previstas aportando a las mismas su competencia para confirmarlas o no Determinando los aspectos que necesitan un Análisis particular complementario. • Análisis propiamente dichos de la situación de trabajo bajo estos puntos particulares, y en colaboración con las personas de la empresa. Estudiando más en profundidad estos aspectos particulares Realizando eventualmente mediciones, siempre con una óptica de prevención. Ayudando a la empresa a realizar las soluciones propuestas. Puntos a discutir: 1.- Descripción de la situación del trabajo 2.- Inventario de los productos 3.- Etiquetado de los productos y marcaje de los locales 4.- Eliminación y sustitución de los productos peligrosos 5.- Reducción a la exposición 6.- Seguridad durante las manipulaciones 7.- Ventilación 8.- Equipos de protección individual (EPI) 9.- Almacenaje 10.- Gestión de los desechos y lugares de arrojarlos 11.- Medidas en caso de accidente, de incidente o de urgencia 12.- Formación e información 13.- Vigilancia de la salud 14.- Medidas de prevención específicas en ciertas actividades 15.- evaluación de los riesgos actuales y residuales 16.- Síntesis 42 P.B.B. 2. Procedimiento 2.1. Descripción de la situación de trabajo • Retomar y poner al día el plano de la situación del trabajo elaborado en el nivel 2, Observación, con: Los emplazamientos de los almacenamientos Los emplazamientos donde los productos químicos se utilizan: máquinas, puestos de trabajo, baños… Los emplazamientos de los sistemas de ventilación: − Las aberturas de aireación − Las entradas de aire fresco − Los sistemas de ventilación general − Los sistemas de aspiración localizada − Las campanas Los emplazamientos de primeros auxilios: lava – ojos, duchas de socorro, extintores, mantas para quemados, teléfonos de socorro… Localizar las diferentes actividades para las que los productos químicos se utilizan Los lugares donde los productos son liberados: aberturas en la instalación, superficies a tratar • ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.2. Inventario de los productos • • • Redactar, verificar y poner al día el inventario de los productos utilizados así como los productos peligrosos intermediarios o de descomposición susceptibles de formarse en las zonas de trabajo. Los productos intermediarios en un proceso: ej. La fabricación de productos químicos… Los productos de combustión: ej. Emisiones de máquinas para película retractable, humos de soldadura, asfalto de tejados, gases de escape de motores de combustión interna (coches, carretillas elevadoras…)… Los productos de degradación: ej. Vapores de hornos, vapores de máquinas de extrusión Los productos de descomposición: ej. Fibras de asbesto en los aislantes deteriorados, productos inestables… Los desechos, los polvos de madera, de metal, de materias sintéticas, de sílice, de metal, chorros de arena, amolado en paredes…) Verificar que las fichas MSDS (Material Safety Data Sheets) de todos estos productos están disponibles. Este inventario debe comprender como mínimo: 1. El nombre corriente del producto tal como se utiliza por los trabajadores o el nombre común designando el producto intermedio o de descomposición. 2. El nombre comercial del producto tal como lo utiliza el proveedor. 3. Las cantidades de este producto presentes en el puesto de trabajo y en el almacén 4. Las cantidades de este producto necesarias en la empresa (por día, por mes…) 5. Los nombres de las sustancias que constituyen el producto, tal como se recoge sobre la ficha MSDS del producto 6. El número CAS de las sustancias 7. El rango de proporción de la sustancia química en la preparación o en el producto 8. Los símbolos de peligro 9. Los números y frases R de riesgo definido por la legislación europea 10. Los números y frases S de consejo de prudencia ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.3. Etiquetado de los productos y marcado de los locales Revisar sistemáticamente la existencia y exactitud del etiquetado de: 43 P.B.B. Todos los recipientes (botellas, bidones, bombonas, cubas, cisternas…) Todos los locales con riesgo Todas las zonas de almacenamiento ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.4. Eliminación y sustitución de los productos peligrosos. Verificar: • La ausencia de todo producto prohibido por la ley • La posibilidad de cambiar los procesos de manera que: No sea posible utilizar estos productos peligrosos (eliminación) Se reemplacen los productos utilizados por otros menos nocivos (sustitución) • Las posibilidades de transferir las operaciones que impliquen productos peligrosos a una firma exterior más especializada ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.5. Reducción de la exposición Verificar las posibilidades de: • Trabajar con un sistema cerrado • Adaptar la organización del trabajo para reducir: El tiempo de utilización La frecuencia de utilización La cantidad de productos utilizados El número de trabajadores expuestos • Separar totalmente de resto de los talleres las zonas donde se utilizan los productos O aislar totalmente los puestos • Reducir las temperaturas de los productos peligrosos o la presión, con el fin de reducir la evaporación y la formación de productos de descomposición • Poner el mezclador o la tolva en depresión durante el reemplazo o el vaciado ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.6. Seguridad durante las manipulaciones Verificar que: • Las máquinas y los útiles están en buen estado y no dan lugar a emisiones parásitas • Ningún producto llevando las frases R40, 45, 46, 49 no está puesto al aire libre en la empresa (Evacuación por una aspiración local o general…) • Los productos volátiles o calentados a temperaturas elevadas están el menor tiempo posible en contacto con el aire Las superficies de evaporación y de emisión están reducidas al mínimo estricto • Se trabaja con la menor cantidad posible de los diferentes productos peligrosos a la vez, con el fin de limitar los riesgos de reacciones químicas • Los productos incompatibles están separados los unos de los otros. • Los humos y productos de descomposición no son liberados en el aire del local sino que son aspirados eficazmente cuando esto es posible. ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.7. Ventilación • Verificar las posibilidades de instalar 44 P.B.B. Al menos, una ventilación general por extracción para los productos cuyo valor límite es superior a 500 ppm y para los que las emisiones son dispersas. Al menos, una ventilación general por filtración para los productos cuyo valor límite esté comprendido entre 100 y 500 ppm y para los que las emisiones son dispersas Al menos, una aspiración local muy cerca de los puntos de emisión para los productos cuyo valor límite es inferior a 100 ppm Un armario con flujo laminar o una caja con guantes si los productos son particularmente peligrosos Cualquiera que sea el sistema de ventilación existente, verificar que: Funciona correctamente Saca los contaminantes fuera de la zona respiratoria de los trabajadores − Comprobación mediante trazas de humo No entraña peligro alguno para los trabajadores Las instalaciones están suficientemente conservadas Los caudales de aire están conformes a las especificaciones de origen calculadas por un experto En caso de ventilación general por extracción: verificar que: Los productos son débilmente tóxicos (valor límite superior a 500 ppm) y representa solamente una molestia El local no está jamás en depresión importante cualquiera que sea la estación Las entradas de aire son grandes, no entorpecidas y bien repartidas en todas las estaciones El aire introducido es limpio En caso de ventilación general por filtrado solamente: verificar que: Las emisiones no están concentradas sino que están más bien dispersadas sobre grandes superficies Los productos tienen un valor límite comprendido entre 100 y 500 ppm El aire introducido está bien repartido Es limpio y no reciclado Las salidas de aire son grandes y no obstruidas en todas las estaciones • • • ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar más en detalle? • En caso de aspiración local: verificar que: Las emisiones no se hacen sobre grandes superficies pero están bastante concentradas − Todas las medidas se realizan para limitar las superficies de emisión: tapaderas parciales… Las bocas, ranuras…de aspiración están lo más cerca posible de los puntos de emisión y posicionadas en función de las propiedades de los productos − Los más pesados que el aire: extracción por debajo − Los más ligeros que el aire: extracción arriba La forma de la boca está adaptada a la forma y al tamaño de la superficie de emisión − La boca redonda situada por encima de un puesto de soldadura − Ranura en el borde y en todo lo largo de un baño de electrolítico − Campana de aspiración sobre toda la altura o la superficie de piezas a tratar − Ranura en semicírculo en el borde de una cuba (tonel) − … La aspiración se hace de manera uniforme sobre toda la superficie de la boca o de la longitud de la ranura Si la velocidad del aire en las bocas o ranuras de aspiración es superior a 10 metros por segundo − Tomar medidas de la velocidad con la ayuda de un anemómetro. Las corrientes de aire trasversal no dañan la aspiración Los caudales que se han calculado son suficientes y respetados Si varios circuitos de ventilación se unen a un mismo ventilador, estas ramas de aspiración están bien equilibradas − Los caudales respectivos son respetados El aire aspirado es lanzado al exterior y no es reciclado en el local 45 P.B.B. En su defecto, y si los productos solo son débilmente tóxicos (productos nocivos Xn) − El aire es filtrado mediante un filtro adaptado a los productos − Es controlado antes de introducirlo en el local − El filtro se reemplaza regularmente − La instalación es revisada regularmente. En caso de campanas de laboratorio equipadas con una compuerta de guillotina: La aspiración se hace por arriba o por abajo según las propiedades de los productos − Si más ligero que el aire: extracción hacia arriba − Si es más pesado que el aire: extracción por abajo − Si los productos son diversos: extracción por arriba y por abajo, detrás de la campana Las operaciones se hacen con la guillotina lo menos abierta posible La posición de los operarios no engendra turbulencias en dirección a su cara Los aparatos y montajes realizados en el interior de la campana no engendran turbulencias en dirección de la cara de los trabajadores y no obstaculizan la extracción. • ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.8. Equipos de protección individual (EPI) Verificar: Disposiciones generales Los protectores individuales están disponibles si las protecciones colectivas no son lo suficientemente eficaces Teniendo en cuenta las medidas de organización y de las protecciones colectivas, el riesgo residual justifica el llevar los EPI Los trabajadores que necesitan los EPI han sido identificados e informados de cuando, como, y porqué ellos deben protegerse Los EPI utilizados están todos adaptados a las condiciones de trabajo y procuran perfectamente la protección deseada Protección de las vías respiratorias Las mascarillas están adaptadas al nivel de concentración en el aire y al tipo de producto (orgánico, inorgánico, polvos, aerosoles, vapores…) Un programa de mantenimiento periódico de las máscaras (mantenimiento, control, reemplazamiento) se ha definido y ejecutado de manera eficaz Protección de las manos Los guantes son elegidos en función de los productos manipulados: resistentes a los ácidos, a los disolventes, impermeables… Responden a las exigencias generales definidas por la norma EN 420 Ropa de protección La ropa de protección se utiliza si existe un riesgo de penetración de un producto por la piel, de irritación o de agresión de la piel La ropa de protección responderá a las exigencias generales definidas por la norma EN 30 ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar más en detalle? 2.9. Almacenaje Verificar que • Las zonas de almacenaje están separadas de los talleres y otros espacios • Las zonas de almacenamiento están suficientemente ventiladas para evitar la acumulación de los productos en el aire • la instalación de ventilación ¿tiene en cuenta el hecho de que los productos almacenados son 46 P.B.B. Más pesados que el aire: extracción por el suelo y el conducto de ventilación con rejilla O más ligero que el aire: Extracción hacia lo alto Los productos no compatibles están separados conforme a la legislación (VLAREM para Flandes y RGPT) con el fin de evitar todo contacto (reacción química, explosión,…) • ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.10. Gestión de los desechos y emisiones Verificar que: • Los sistemas de evacuación de los desechos han sido estudiados En tamaño, en función de los volúmenes de desechos En tipo, en función de los tipos de productos En localización, en función de las zonas donde el trabajo se realiza • Los procedimientos han sido redactados para limitar la difusión de los productos en el entorno en caso de emisión o de pérdida accidental • Las medidas se han tomado de forma que, en caso de incendio, el agua de extinción contaminada sea recogida en un estanque adecuado • En lo que concierne a las emisiones atmosféricas Las concentraciones están a niveles aceptables Si este no es el caso, las emisiones son filtradas Las emisiones se hacen a distancia de todo punto sensible (frente a la calle, habitación, entrada de aire…) Los vecinos y servicios del entorno no se quejan de emisiones o de olores ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.11. Medidas en caso de accidente, de incidente o de urgencia Ver la guía de Análisis de la estrategia SOBANE de prevención de riesgo de incendios y explosiones para un estudio más específico de estos aspectos • • • Verificar que: Es imposible que los productos incompatibles entren en contacto Los trabajadores están bien informados de los riesgos de incendio o de explosión (comprendiendo en ello los polvos) Las zonas peligrosas con riesgo elevado de incendio o de explosión están bien señalizados Los aparatos de detección de la concentración de vapores explosivos se verifican regularmente por medio de un explosímetro Se toman medidas para evitar la acumulación de electricidad estática. Revisad sistemáticamente las consignas En caso de urgencia (comunicación, responsabilidades, señales de alarma, servicio de socorro, evacuación…) Prohibición eventual de fumar Prohibición eventual de trabajar con llama Prohibición eventual de circular con vehículos de motor de explosión … Sobre la base de un método validado (por ejemplo el método de Dow Chemical), evaluar más específicamente los riesgos de incendio, de explosión y de reacciones incontroladas de una instalación industrial al manipular o almacenar los productos químicos. ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 47 P.B.B. 2.12. Formación e información Verificar que: • La formación dada a los trabajadores es suficientemente adecuada, detallada y práctica en lo que concierne a Los riesgos para la salud Los riesgos de incendio y de explosión, especialmente el riesgo debido a los polvos Los procedimientos de utilización de los productos Las condiciones de utilización de la aspiración local Las medidas de prevención a ejecutar Los equipos de protección individual a llevar Las situaciones de urgencia: comunicación, responsabilidades, señales de alarma, servicios de socorro, evacuación… • La frecuencia en la que esta formación e información es repetida y puesta al día cuando se realiza un cambio de proceso ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.13. Vigilancia de la salud Verificar que los procedimientos de comunicación de la información existen de manera que • Ninguna mujer embarazada, desde el anuncio de su embarazo, esté expuesta a los a los productos siguientes: Sustancias cancerígenas − R 40 sospechas de efectos cancerígenos, pruebas insuficientes − R 45 puede causar el cáncer − R 49 puede causar el cáncer por inhalación Sustancias autógenas (hereditario) − R 46 puede causar alteraciones genéticas hereditarias − R 68 posibilidad de efectos irreversibles Sustancias tóxicas para la reproducción − R 60 puede alterar la fertilidad − R 61 riesgo durante el embarazo de efectos nefastos para el bebé − R 62 Posible riesgo de alteración de la fertilidad − R 63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos nefastos para el bebé − R 64 posible riesgos para los bebés alimentados con leche materna. Agentes químicos peligrosos a la penetración cutánea formal como, por ejemplo, las aminas aromáticas, los derivados nitrosos u halógenos de los hidrocarburos aromáticos, los pesticidas El óxido de carbono • Ningún trabajador de menos de 18 años esté expuesto que llevan las frases R 60 o 62 o las situaciones de trabajo con exposición a los agentes químicos que están recogidos en el AR relativo a la protección de los jóvenes en el trabajo 23/05/2003 • Los trabajadores que trabajan con productos químicos están sometidos regularmente a una evaluación de la salud • Los trabajadores están al menos sometidos a la evaluación de la salud prevista por la legislación para los productos específicos (por ejemplo el plomo) • La frecuencia de las evaluaciones de la salud se determina de forma apropiada con los servicios de medicina del trabajo. ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? 2.14. Evaluación de los riesgos actuales y residuales • Sobre la base de un método validado [EASE, COSHH…] o por mediciones 48 P.B.B. Elaborar el cuadro de exposición en la situación actual y en la situación probable cuando todas las medidas de prevención – mejora previstas estén realizadas Evaluar para cada exposición el orden del valor de la concentración con respecto a los valores límites Estimar por otra parte los riesgos de − contacto con la piel y los ojos − Ingestión del producto − Incidentes y accidentes con los productos químicos por los métodos tales como HAZOP, FMEA… Deducir la concentración probable en las condiciones de exposición durante una jornada de trabajo. Verificar eventualmente la concentración media por medio de medidas integradoras Verificar eventualmente las concentraciones puntuales, en las situaciones de trabajo consideradas más graves, por medio de tubos colorimétricos • • • 2.15. Síntesis • El riesgo actual: evaluar en qué caso cada situación de trabajo se sitúa actualmente: La exposición es muy inferior a los valores límites: el riesgo puede entonces ser razonablemente excluido La exposición es desconocida o próxima a los valores límite La exposición es ciertamente muy superior a los valores límite: El riesgo es no aceptable Realizado el balance de las medidas de prevención / mejora consideradas Precisar quién lo hace, el qué, y cuando, por orden de prioridad a partir de las respuestas a las preguntas − ¿Qué hacer en concreto para mejorar directamente la situación? − ¿Qué es preciso estudiar con más detalle? Riesgo residual después de la prevención: evaluar el estado futuro probable si las medidas de prevención / mejora consideradas anteriormente se ejecutan realmente La exposición es muy inferior a los valores límite: el riesgo puede razonablemente excluirse − Queda definir la frecuencia a la cual la situación de trabajo deberá revaluarse La exposición es desconocida o próxima o superior a los valores límite − Es necesario un análisis de riesgo y una evaluación suplementaria − Deben encontrarse medidas de prevención complementarias − Definir lo que será el sujeto de búsqueda en el nivel 4, Experto ¿Los objetivos: que el debe tener? La urgencia • • 2.16. Medidas a corto plazo • • • • Procedimientos de fuera de servicio temporal De una parte de la instalación, de edificios, de locales De un equipamiento particular … Consignas de seguridad temporales antes de: La realización de una zona de almacenamiento apropiada para los productos peligrosos La disminución de los stocks … ¿De qué forma? ¿Durante cuánto tiempo? 49 P.B.B. 4. Informe del estudio de Análisis • Un resumen de los antecedentes al Análisis: La forma en que el problema apareció y cómo se planteó desde el inicio. Las grandes líneas del estudio de Diagnóstico (Déparis) con los trabajadores y su línea jerárquica. La revisión de los resultados de la Observación: aspectos observados y soluciones propuestas. EXPERTISE ANALISIS ON CI EN EV PR El informe debe hacer la síntesis de toda la información progresivamente recogida y las soluciones o mejoras aplicadas o proyectadas. Incluirá: OBSERVACION Diagnostico • Los resultados del Análisis y las soluciones propuestas, sirviéndose del modelo de informe preparado para tal efecto y que sigue los distintos puntos de la guía de Análisis. • Una justificación global de estas soluciones, dejando de manifiesto que: Pueden realmente solucionar los problemas descritos anteriormente No van a generar otros problemas para los operarios Son compatibles con las exigencias de productividad y rentabilidad de la empresa. • Una síntesis de las soluciones y mejoras técnicas u organizativas con propuestas de quiénes hacen qué, cuándo, cómo y con qué seguimiento en el tiempo • Las medidas que deben adoptarse cuando es necesario para la información y la formación adecuada de los trabajadores en lo que se refiere a los procedimientos de trabajo óptimos y aquéllos que deben evitarse para evitar los riesgos de salud y seguridad. • Cuando proceda, los aspectos para los cuales un Experto debe solicitarse. • Una síntesis de este informe final en 1 página en donde se reafirman las soluciones técnicas principales. Empresa: Situación de trabajo: Coordinador: Personas que participan en el estudio: Fechas: 50 P.B.B. Productos químicos 1.- Descripción de la situación de trabajo • Poner al día el plano de la situación del trabajo elaborado en el nivel 2, Observación Aspecto 2.- Inventario de los productos • Redacción, verificación y puesta al día del inventario • Verificación que los datos están disponibles Observaciones Prevención-protección 3.- Etiquetado de los productos y marcado de los locales • Todos los recipientes • Todos los locales con riesgo • Todas las zonas de almacenamiento 4.- Eliminación y sustitución de los productos peligrosos. • Producto prohibido • Cambio de procesos • Transferir de las operaciones 5.- Reducción de la exposición • Sistema cerrado • Organización del trabajo • Separación de las zonas • Reducción de las temperaturas • reemplazo o vaciado 6.- Seguridad durante las manipulaciones • Estado de las máquinas y los útiles • Productos puestos al aire libre • Productos volátiles o calentados • Cantidad de productos peligrosos • Productos incompatibles • Humos y productos de descomposición 51 P.B.B. 7.- Ventilación • Ventilación general • Ventilación general por extracción • Ventilación general por filtrado • Aspiración local • Campanas de laboratorio 8.- Equipos de protección individual (EPI) • Disposiciones generales • Protección de las vías respiratorias • Protección de las manos • Ropa de protección 9.- Almacenaje • Separaciones • Ventilación • Productos no compatibles 10.- Gestión de los desechos y emisiones • Evacuación de los desechos • Procedimientos en caso de accidente • Agua de extinción recogida • Emisiones atmosféricas 11.- Medidas en caso de accidente, de incidente o de urgencia • Productos incompatibles en contacto • Información de los trabajadores • Señalizaciones • Aparatos de detección • Medidas 12.- Formación e información • Formación suficiente y adecuada • Frecuencia de formación e información 52 P.B.B. 13.- Vigilancia de la salud • Mujeres embarazadas • Trabajador de menos de 18 años • Vigilancia de la salud regular • Evaluación de la salud prevista por la legislación • Frecuencia de las evaluaciones de la salud 14.- Evaluación de los riesgos actuales y residuales • Riesgo actual • Riesgo futuro 15.- Síntesis Puesto Riesgo actual Riesgo residual Urgencia de un experto Quién hace qué y cuando, por orden de prioridad Quién Hace qué 16.- Medidas a corto plazo • • Objetivos ¿De qué forma? ¿Durante cuánto tiempo? 53 Cuando P.B.B. Ficha 1 (Observación): Medidas de higiene del trabajo Las sustancias químicas pueden entrar en el cuerpo por distintas vías: Por ingestión Por contacto con la piel Por inhalación Ingestión Esto resulta generalmente de una falta de higiene o de una imprudencia como: Tocarse la boca con manos sucias para comer, fumar o beber después de manipular productos peligrosos Beber por accidente un líquido que no está en su recipiente de origen: ej. agua con lejía en una botella de limonada Pipetar con la boca Penetración a través de la piel Esto sucede generalmente por no llevar los equipamientos de protección, pues: Las sustancias solubles en las grasas cruzan fácilmente la piel Una herida o una lesión cualquiera de la piel (por ejemplo un eczema) acelera la entrada del producto químico en el cuerpo Las sustancias corrosivas e irritantes causan irritaciones o inflamaciones si entran en contacto con la piel, los ojos o las mucosas Inhalación Los gases, vapores, humos inspirados pueden pasar la barrera pulmonar y entrar en la sangre que la extiende por el cuerpo hacia, en general, un órgano determinado dónde tienen efectos nocivos bien específicos Las cinco normas de oro: 1 Guardar los productos peligrosos y preparaciones en recipientes previstos a tal efecto, en buen estado y correctamente etiquetados Nunca trasvasar los productos en recipientes previstos para productos alimenticios (botellas o cubiletes de limonada, cerveza, leche…) Guardar los productos peligrosos y preparaciones preferiblemente en un lugar cerrado Ocuparse de que las emisiones de gas, humos, vapores… sean siempre aspiradas en la fuente Trabajar con cuidado Evitar toda contaminación de la piel Proteger si es necesario las partes del cuerpo expuestas por ropa adaptados (delantal, guantes, botas, gafas, pantalla de cara…) Llevar, si fuere necesario, una máscara sobre la cara Evitar todo contacto con la boca No comer, beber o fumar cuando se utilizan productos peligroso o cerca de éstos Cuidar su higiene personal Lavarse las manos regular y cuidadosamente Retirar las prendas de vestir sucias antes de comer Curar inmediatamente todas las heridas, incluso las pequeñas 2 3. 4. 5. 54 P.B.B. Ficha 2 (Observación): Frases R (Riesgo) Las frases R definen los riesgos particulares asignados a las sustancias y preparados peligrosos El cuadro siguiente permite determinar rápidamente el tipo de efecto a partir de las frases R. Frases R simples R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 R26 R27 R28 R29 R30 R31 R32 R33 R34 R35 R36 R37 R38 R39 R40 R41 R42 R43 R44 R45 R46 R48 R49 R50 Explosivo en estado seco. Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. Forma de compuestos metálicos explosivos muy sensibles. Peligro de explosión en caso de calentamiento. Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire. Puede provocar incendios. Favorece la inflamación de materias combustibles. Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles. Inflamable. Fácilmente inflamable. Extremadamente inflamable. Reacciona violentamente con el agua. Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables. Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes. Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. Durante su utilización, posible formación posible mezcla de vapor- aire inflamable / explosiva. Puede formar peróxidos explosivos. Nocivo por inhalación. Nocivo en contacto con la piel. Nocivo por ingestión. Tóxico por inhalación. Tóxico en contacto con la piel. Tóxico por ingestión. Muy tóxico por inhalación. Muy tóxico en contacto con la piel. Muy tóxico en caso de ingestión. En contacto con agua libera gases tóxicos. Puede inflamarse fácilmente al usarlo. En contacto con ácidos libera gases tóxicos. En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. Peligro de efectos acumulativos. Provoca quemaduras. Provoca quemaduras graves. Irrita los ojos. Irrita las vías respiratorias. Irrita la piel. Peligro de efectos irreversibles muy graves. Posibles efectos cancerígenos Riesgo de lesiones oculares graves. Posibilidad de sensibilización por inhalación. Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado. Puede causar cáncer. Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada. Puede causar cáncer por inhalación. Muy tóxico para los organismos acuáticos. 55 P.B.B. R51 R52 R53 R54 R55 R56 R57 R58 R59 R60 R61 R62 R63 R64 R65 R66 R67 R68 Tóxico para los organismos acuáticos. Nocivo para los organismos acuáticos. Puede provocar a largo plazo efectos nocivos en el medio ambiente acuático. Tóxico para la flora. Tóxico para la fauna. Tóxico para los organismos del suelo. Tóxico para las abejas. Puede provocar a largo plazo efectos nocivos en el medio ambiente. Peligroso para la capa de ozono. Puede alterar la fertilidad. Riesgo durante el embarazo de efectos nocivos para el feto. Posible riesgo de alterar la fertilidad. Posible riesgo durante el embarazo de efectos nocivos para el feto. Posible riesgo para los niños alimentados con leche materna. Nocivo: Si se ingiere puede causar daño pulmonar La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo Posibilidad de efectos irreversibles Combinación de frases R R14/15 R15/29 R20/21 R20/22 R20/21/22 R21/22 R23/24 R23/25 R23/24/25 R24/25 R26/27 R26/28 R26/27/28 R27/28 R36/37 R36/38 R36/37/38 R37/38 R39/23 R39/24 R39/25 R39/23/24 R39/23/25 R39/24/25 R39/23//24/25 R39/26 R39/27 R39/28 R39/26/27 R39/26/28 R39/27/28 R39/26/27/28 R42/43 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables. En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables. Nocivo por inhalación y en contacto con la piel. Nocivo por inhalación y por ingestión. Nocivo por inhalación, por contacto con la piel y por ingestión Nocivo en contacto con la piel y por ingestión. Tóxico por inhalación y en contacto con la piel. Tóxico por inhalación y por ingestión. Tóxico por inhalación, por contacto de la piel y por ingestión Tóxico en contacto con la piel y por ingestión. Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel. Muy tóxico por inhalación y por ingestión. Muy tóxico por inhalación, por contacto de la piel y por ingestión Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión. Irritante de los ojos y las vías respiratorias. Irritante de los ojos y la piel. Irritante de los ojos, las vías respiratorias y la piel. Irritante para las vías respiratorias y la piel. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel y por ingestión Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación. Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel. Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión. Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel. Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión. Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión. Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión. Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel. 56 P.B.B. R48/20 R48/21 R48/22 R48/20/21 R48/20/22 R48/21/22 R48/20/21/22 R48/23 R48/24 R48/25 R48/23/24 R48/23/25 R48/24/25 R48/23/24/25 R50/53 R51/53 R52/53 R68/20 R68/21 R68/22 R68/20/21 R68/20/22 R68/21/22 R68/20/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación. (no figura en el original francés) Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel. Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión. Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel. Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión. Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión. Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión. Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación. Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel. Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión. Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel. Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión. Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión. Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión. Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación. Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel. Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión. Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contacto con la piel. Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e ingestión. Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel e ingestión. Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación, contacto con la piel e ingestión. Inhalación 20: Nocivo por inhalación. 23: Toxico por inhalación 26: Muy tóxico por inhalación Efectos Piel Ingestión 21: Nocivo por contacto con la piel 24: Toxico por contacto con la piel 27: Muy tóxico por contacto con la piel 22: Nocivo en caso de ingestión 25: Toxico en caso de ingestión 28: Muy tóxico en caso de ingestión 67: La inhalación de vapores puede 65: Nocivo, puede causar una lesión causar somnolencia y vértigos de los pulmones en caso de ingestión 48: Riesgos de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada 40: Posibilidad de efectos irreversibles 39: Peligro de efectos irreversibles muy graves 33: Peligro de efectos acumulativos 57 P.B.B. Inhalación 37: Irritante para las vías respiratorias Efectos por contacto Piel 38: Irritante para la piel Ojo 36: Irritante para los ojos 41: Riesgo de graves lesiones oculares 35: Provoca graves quemaduras 34: Provoca quemaduras 43: Puede implicar una sensibilización por contacto con la piel 42: Puede implicar una sensibilización por inhalación 66: La exposición repetida puede causar desecación o grietas en la piel Cáncer Herencia 45: Puede causar el cáncer 46: Puede causar alteraciones genéticas hereditarias 49: Puede causar el cáncer por inhalación 68: Posibilidad de efectos irreversibles Maternidad Reproducción 61: Riesgo durante el emba- 60: Puede perjudicar a la razo de efectos dañinos fertilidad para el niño 63: Riesgo posible durante el embarazo de efectos dañinos para el niño 62: Riesgo posible de e 64: Riesgo posible para los disminución de la fertilidad. bebés alimentados a la leche materna El cuadro siguiente permite encontrar simplemente las frases R por la categoría de Riesgo Números de las frases R por naturaleza de riesgo Cáncer Lesiones QueToxico Nocivo Irritante Herencia maduras o muy tóxico Maternidad 20 21 22 65 34 35 41 66 36 37 38 23 24 25 26 27 28 29 31 32 40 45 46 48 49 60 61 62 63 64 Incendio Explosivo Reactividad Medio ambiente 7 8 10 11 12 15 17 18 30 1 2 3 4 5 6 9 16 18 19 44 14 29 31 32 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 58 Otros 33 39 42 43 67 68 P.B.B. Ficha 3 (Observación): Frases S (Seguridad) Consejos de prudencia relativos a las sustancias y preparados peligrosos Frases S simples S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S33 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42 S43 S45 S46 S47 S48 S49 S50 S51 S52 Consérvese bajo llave. Manténgase fuera del alcance de los niños. Consérvese en lugar fresco. Manténgase lejos de locales habitados. Consérvese en... (Líquido apropiado a especificar por el fabricante). Consérvese en... (Gas inerte a especificar por el fabricante). Manténgase el recipiente bien cerrado. Manténgase el recipiente en lugar seco. Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado. No cerrar el recipiente herméticamente. Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos. Consérvese lejos de... (Materiales incompatibles a especificar por el fabricante). Conservar alejado del calor. Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar. Manténgase lejos de materiales combustibles. Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia. No comer ni beber durante su utilización. No fumar durante su utilización. No respirar el polvo. No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles Evítese el contacto con la piel. Evítese el contacto con los ojos. En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada. En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con... (Productos a especificar por el fabricante). No tirar los residuos por el desagüe. No echar jamás agua a este producto. Evítese la acumulación de cargas electrostáticas. Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles. Úsese indumentaria protectora adecuada. Úsense guantes adecuados. En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado. Úsese protección para los ojos/la cara. Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese... (a especificar por el fabricante). En caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos. Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado [denominación (es) adecuada(s) a especificar por el fabricante]. En caso de incendio, utilizar... (los medios de extinción los debe especificar el fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá añadir: "No usar nunca agua"). En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstrele la etiqueta). En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase. Consérvese a una temperatura no superior a... °C (a especificar por el fabricante). Consérvese húmedo con... (Medio apropiado a especificar por el fabricante). Consérvese únicamente en el recipiente de origen. No mezclar con... (a especificar por el fabricante). Úsese únicamente en lugares bien ventilados. No usar sobre grandes superficies en locales habitados. 59 P.B.B. S53 S56 S57 S59 S60 S61 S62 S63 S64 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del uso. Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de residuos especiales o peligrosos. Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente. Consultar al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación/reciclado. Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad. En caso de ingestión no provocar el vómito: consultar inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase. En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona contaminada y mantenerla en reposo En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona está consciente) Combinación de frases S S1/2 S3/7 S3/9/14 Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños. Consérvese el recipiente bien cerrado y en lugar fresco. Consérvese en lugar fresco y bien ventilado y lejos de... (Materiales incompatibles, a especificar por el fabricante). S3/9/14/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado y lejos de... (Materiales incompatibles, a especificar por el fabricante). S3/9/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado. S3/14 Consérvese en lugar fresco y lejos de... (Materiales incompatibles, a especificar por el fabricante). S7/8 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar seco. S7/9 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar bien ventilado. S7/47 Manténgase el recipiente bien cerrado y consérvese a una temperatura no superior a... °C (a especificar por el fabricante). S20/21 No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización. S24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel. S27/28 Después del contacto con la piel quítese inmediatamente toda la ropa manchada. S29/35 No tirar los residuos por el desagüe; elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles. S29/56 No tirar los residuos por el desagüe; elimínese esa sustancia y su recipiente en un punto d recogida de residuos especiales o peligrosos. S36/37 Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados. S36/37/39 Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara. S36/39 Úsense indumentaria adecuada y protección para los ojos/la cara. S37/39 Úsense guantes adecuados y protección para los ojos/la cara. S47/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen y a temperatura no superior a... °C (a especificar por el fabricante). 60 P.B.B. Ficha 4 (Observación): Etiquetado La etiqueta es la primera fuente de informaciones sobre un producto. Según la ley, el fabricante o el distribuidor debe ocuparse de que la etiqueta sea reglamentaria y contenga toda la información necesaria, es decir: El nombre del producto La indicación específica de peligro y los símbolos relativos Las frases que mencionan los riesgos específicos de sus peligros (frases R) Las frases que contienen a los consejos de prudencia con el fin de limitar todo riesgo (frases S) El nombre y la dirección del fabricante o la persona que puso el producto en el mercado El símbolo de peligro conveniente al producto, es decir Xn: Nocivo Xi: Irritante F: Inflamable F+: Muy inflamable T: Toxico T+: Muy toxico O: Comburentes E: Explosivo C: Corrosivo Se da un ejemplo de etiqueta a la siguiente figura: N: peligroso para el medio ambiente TOLUENO R20: Nocivo por inhalación R11: Fácilmente inflamable S16: Conservar la distancia de toda llama o fuente de chispas - no fumar S25: Evitar el contacto con los ojos S29: No lanzar los residuos a la alcantarilla S33: Evitar la acumulación de cargas electrostáticas Nombre y dirección del fabricante 61 P.B.B. Ficha 5 (Observación): Señalización • Introducción La señalización desempeña un papel capital, no sólo en caso de siniestro (accidente, incendio…), sino también para su prevención. Si las consignas de seguridad (prohibición de fumar por ejemplo) pueden conocerse por el personal de la empresa, la señalización es muy a menudo la única manera de informar a las nuevas personas o externas a la empresa. El conocimiento de esta señalización puede salvar la vida de la persona no sólo en la empresa sino también en otras empresas o en lugares públicos por ejemplo. • Señales de prohibición Círculo rojo sobre fondo blanco Dibujo que representa la acción que está prohibido hacer: ejemplo prohibición de fumar Este dibujo se cruza con una línea roja • Señales de obligación Disco azul Dibujo que representa la acción que es obligatorio hacer: ejemplo llevar un casco… 62 P.B.B. • Señales de advertencia Triángulo amarillo con borde negro Dibujo que representa el peligro posible: ejemplo presencia de productos inflamables, de materias tóxicas… • Señales para la lucha contra el incendio Cuadrados o rectángulos rojos Dibujo que representa Un medio de lucha: extintor, manguera, escala… Una flecha que indica la dirección hacia un medio de lucha… 63 P.B.B. • Señales de rescate y evacuación Cuadrados o rectángulos verdes Dibujo que representa Un dispositivo de salvamento: puesto de primeros auxilios, ducha de seguridad, teléfono… Una flecha que indica la dirección hacia un dispositivo de salvamento… La dirección o el emplazamiento de las vías de evacuación y las salidas de emergencia • Colores convencionales de las tuberías Agua Ácidos y bases Aire Vapor de agua Combustibles líquidos: aceite mineral, vegetal y animal Gases o gases licuados (excepto aire) Otros líquidos 64 P.B.B. Ficha 6 (Observación): Transporte de los productos peligrosos y señalización 1. Introducción Según el tipo de transporte, la normativa internacional en vigor es diferente: • Transporte por carretera: ADR (Agreement of Dangerous goods by Road) La información más completa se encuentra en ADR 2009, publicado en el B.O.E. DE 29 DE Julio de 2009: http://www.fomento.es • Transporte por ferrocarril: RID, Reglamento Internacional relativo al Transporte de las Mercancías Peligrosas La información más completa se encuentra en RID 2007.- Convenio relativo a los transportes internacionales por ferrocarril (COTIF).- Apéndice C http://www.fomento.es • Transporte por vía navegable: ADNR Las informaciones están disponibles en la Directiva 76/135/CEE del Consejo de 20 de enero de 1976 http:// www.europa.eu • Transporte por mar: IMDG, International Maritime Dangerous Goods-Code Las informaciones están disponibles en el B.O.E. NÚM 273, DE MIERCOLES 12 DE NOVIEMBRE 2008. Y en www.transporteimde.com • Transporte aéreo: ICAO - OACI, Organización de la Aviación Civil Internacional La mejor información la podemos encontrar en la oficina regional de la OACI para Europa y Atlántico norte e-mail: [email protected] y http://www.paris.icao.int/ El resto de la ficha recoge brevemente la señalización ADR utilizada para el transporte por carretera. Este tipo de transporte es en efecto por una parte muy importante y por otra parte se refiere al mayor número de trabajadores. 2. Señalización según la normativa ADR (transporte por carretera) El texto completo de la normativa ADR está disponible sobre el sitio: http://www.fomento.es Según el ADR, las clases de mercancías peligrosas (con sus simbolos) son las siguientes: • Clase 1 Materias y objetos explosivos • Clase 2 Gases 2.1 Inflamables 2.2 No Inflamables, no tóxicos 2.3 Tóxicos 65 P.B.B. • Clase 3 Líquidos inflamables • Clase 4 Clase 4.1 Materias sólidas inflamables, materias auto reactives y materias explosivas insensibilizadas sólidas • Clase 4.2 Materias propensas a la ignición espontánea Clase 4.3 Materias que, al contacto del agua, emiten gases inflamables Clase 5 Clase 5.1 Materias comburentes • Clase 5.2 Peróxidos orgánicos Clase 6 Clase 6.1 Materias tóxicas 66 P.B.B. Clase 6.2 Materias infecciosas • Clase 7 Materias radioactivas • Clase 8 Materias corrosivas • Clase 9 Materias y objetos peligrosos diversos • Cada apartado de las diferentes clases está afectada de un número ONU. Los tipos de apartados utilizados son los siguientes: A. Apartados individuales para las materias y objetos bien definidos, comprendiendo los apartados que abarcan varios isómeros, por ejemplo: Nº ONU 1090: Acetona Nº ONU 1104: Acetatos de amilo Nº ONU 1194: Nitrito de etileno en solución B. Apartados genéricos para los grupos bien definidos de materias o de objetos, que no son apartados n.s.a., por ejemplo: Nº ONU 1133: adhesivos Nº ONU 1266: productos para perfumería Nº ONU 2757: carbamato pesticida solido tóxico Nº ONU 3101: peróxido orgánico de tipo b, líquido C. Apartados n.s.a. generales que cubren grupos de materias o de objetos de una naturaleza química o técnica particular, por otra parte no especificados, por ejemplo: Nº ONU 1477: nitratos inorgánicos, N.S.A. Nº ONU 1987: alcoholes inflamables, N.S.A. D. Apartados n.s.a generales cubriendo los grupos de materias o de objetos teniendo una o varias propiedades generales peligrosas, por otra parte no especificadas, por ejemplo: Nº ONU 1325: sólido orgánico, inflamable, N.S.A. Nº ONU 1993: liquido inflamable, N.S.A. Los apartados bajo B, C, y D están definidos como apartados colectivos • El número de identificación del peligro lo componen dos o tres cifras En general, indican los peligros siguientes: 2 3 4 5 6 Emanación de gas resultantes de presión o de una reacción química Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gas o materia líquida que se auto-calienta Inflamabilidad de materia sólida o materia sólida auto-calentable Comburente (favorece el incendio) Toxicidad o peligro de infección 67 P.B.B. 7 8 9 Radioactividad Corrosividad Peligro de reacción violenta espontánea Una cifra doble indica una intensificación del peligro correspondiente Cuando el peligro de una materia puede indicarse suficientemente por una sola cifra, esta cifra se completa con cero (0) Las combinaciones de las cifras siguientes tienen sin embargo una significación especial: 22, 323, 333, 362, 382, 423, 44, 446, 462, 482, 539, 606, 623, 642, 823, 842, 90, y 99 (ver 5.3.2.3.2 más adelante) Cuando el número de identificación del riesgo está precedido de la letra “X”, esto indica que la materia reacciona peligrosamente con el agua. Para tales materias el agua no puede utilizarse, solamente con el consentimiento de expertos Los números de identificación del riesgo están en la columna (20) de la tabla A del capítulo 3.2 (clicar aquí para ver esta tabla o consultar la dirección siguiente http://www.fomento.es y tiene la significación siguiente: 20 22 223 225 23 239 25 26 263 265 268 30 323 X323 33 333 X333 336 338 X338 339 36 362 X 362 368 38 382 X 382 39 40 423 X423 43 44 446 Gas asfixiante que no presenta riesgos subsidiarios Gas licuado refrigerado, asfixiante Gas licuado refrigerado, inflamable Gas licuado refrigerado, comburente (favorece el incendio) Gas inflamable Gas inflamable, pudiendo producir espontáneamente una reacción violenta Gas comburente (favorece el incendio) Gas tóxico Gas tóxico inflamable Gas tóxico y comburente (favorece el incendio) Gas tóxico y corrosivo Materia líquida inflamable (punto de ignición de 23ºC a 61ºC, valores límites comprendidos) o materia líquida inflamable o materia sólida en estado fundido teniendo un punto de ignición superior a 61ºC, calentada a una temperatura igual o superior a su punto de ignición, o materia líquida auto inflamable. Materia líquida inflamable reaccionando con el agua desprendiendo gases inflamables Materia líquida inflamable reaccionando peligrosamente con el agua desprendiendo gases inflamables1 Materia líquida muy inflamable (punto de ignición inferior a 23ºC) Matería líquida pirofórica 1 Materia líquida pirofórica realizando peligrosamente con el agua Materia líquida muy inflamable y tóxica Materia líquida muy inflamable y corrosiva Materia líquida muy inflamable y corrosiva, reaccionando peligrosamente con el agua1 Materia líquida muy inflamable, pudiendo producir espontáneamente una reacción violenta Materia líquida inflamable (punto de ignición de 23ºC a 61ºC, valores límites comprendidos), presentando un grado menor de toxicidad, o materia líquida auto-inflamable y tóxico Materia líquida inflamable, tóxica, reaccionando con el agua emitiendo gases inflamables Materia líquida inflamable, tóxica, reaccionando peligrosamente con el agua desprendiendo gases inflamables1 Materia líquida inflamable, tóxico y corrosivo Materia líquida inflamable (punto de ignición de 23ºC a 61ºC, valores límites comprendidos), presentando un grado menor de corrosividad, o materia líquida auto inflamable y corrosiva Materia líquida, corrosiva, reaccionando con el agua, desprendiendo gases inflamables Materia líquida inflamable, corrosiva, reaccionando peligrosamente con el agua desprendiendo gases inflamables1 Liquido inflamable, pudiendo producir espontáneamente un reacción violenta Materia solida inflamable o materia auto reactiva o materia auto inflamable Materia sólida reaccionando con el agua desprendiendo gases inflamables Materia sólida inflamable, reaccionando peligrosamente con el agua desprendiendo gases 1 inflamables Materia sólida espontáneamente inflamable (pirofórica) Materia sólida inflamable que, a una temperatura elevada, se encuentra en estado fundido Materia sólida inflamable y tóxica que, a una temperatura elevada, se encuentra en estado fundido 68 P.B.B. 46 462 X 462 48 482 X482 50 539 55 556 558 559 56 568 58 59 60 606 623 63 638 639 64 642 65 66 663 664 665 668 669 68 69 70 72 723 73 74 75 76 78 80 X 80 823 83 X83 839 X 839 84 842 85 856 Materia sólida inflamable o auto inflamable, tóxica Materia sólida tóxica, reaccionando con el agua desprende gases inflamables Materia sólida, reaccionando peligrosamente con el agua, desprende gases tóxicos1 Materia sólida inflamable o auto inflamable, corrosiva Materia sólida corrosiva, reaccionando con el agua desprende gases inflamables 1 Materia sólida, reaccionando peligrosamente con el agua, desprendiendo gases corrosivos Materia comburente (favorece el incendio) Peróxido orgánico inflamable Materia muy comburente (favorece el incendio) Materia muy comburente (favorece el incendio), tóxico Materia muy comburente (favorece el incendio), y corrosiva Materia muy comburente (favorece el incendio), pudiendo producir espontáneamente una reacción violenta Materia comburente (favorece el incendio), tóxica Materia comburente (favorece el incendio), toxico, corrosivo Materia comburente (favorece el incendio), corrosiva Materia comburente (favorece el incendio) pudiendo producir espontáneamente una reacción violenta Materia tóxica o presentando un grado menor de toxicidad Materia infecciosa Materia tóxica líquida, reaccionando con el agua, desprendiendo gases inflamables Materia tóxica e inflamable (punto de ignición de 23ºC a 61ºC, valores límites comprendidos) Materia tóxica e inflamable (punto de ignición de 23ºC a 61ºC valores límites comprendidos) y corrosivo Materia tóxica e inflamable (punto de ignición igual o inferior a 61ºC) pudiendo producir espontáneamente una reacción violenta Materia tóxica sólida, inflamable o auto inflamable Materia tóxica sólida, reaccionando con el agua y desprendiendo gases inflamables Materia y comburente (favorece el incendio) Materia muy tóxica Materia muy tóxica e inflamable (punto de inflamación igual o inferior a 61ºC) Materia muy tóxica sólida, inflamable o auto inflamable Materia muy tóxica y comburente (favorece el incendio) Materia muy tóxica y corrosiva Materia muy tóxica, pudiendo producir espontáneamente una reacción violenta Materia tóxica y corrosiva Materia tóxica o presentando un grado menor de toxicidad, pudiendo producir espontáneamente una reacción violenta Materia radioactiva Gas radiactivo Gas radiactivo, inflamable Materia líquida radiactiva, inflamable (punto de ignición igual o inferior a 61ºC) Materia sólida radiactiva, inflamable Materia radiactiva, comburente (favorece el incendio) Materia radiactiva, tóxica Materia radiactiva, corrosiva materia corrosiva o presentando un grado menor de corrosividad Materia corrosiva o presentando un grado menor de corrosividad reaccionando peligrosa1 mente con el agua Materia corrosiva líquida, reaccionando con el agua, desprendiendo gases inflamables Materia corrosiva o presentando un grado menor de corrosividad e inflamable (punto de ignición de 23 ºC a 61ºC, valores críticos comprendidos) Materia corrosiva o presentando un grado menor de corrosividad y inflamable (punto de igni1 ción 23ºC a 61ºC, valores límites comprendidos) reaccionando peligrosamente con el agua Materia corrosiva o presentando un grado menor de corrosividad e inflamabilidad (punto de ignición de 23ºC a 61ºC, valores límites comprendidos), pudiendo producir espontáneamente una reacción violenta Materia corrosiva o presentando un grado menor de corrosividad e inflamable (punto de ignición de 23ºC a 61ºC,valores límites comprendidos),pudiendo producir espontáneamente una reacción violenta y reaccionan peligrosamente con el agua1 Materia corrosiva sólida, inflamable o auto inflamable Materia corrosiva sólida, reaccionando con el agua y desprendiendo gas inflamable Materia corrosiva o presentan un grado menor de corrosividad y comburente (favorece el incendio) Materia corrosiva o presentan un grado menor de corrosividad y comburente (favorece el incendio) 69 P.B.B. 86 88 X 88 883 884 885 886 X 886 89 90 99 • Materia corrosiva o presentando un grado meno de de corrosividad y tóxico Materia muy corrosiva Materia muy corrosiva reaccionando peligrosamente con el agua1 Materia muy corrosiva e inflamable (punto de ignición de 23ºC a 61ºC, valores límites comprendidos) Materia muy corrosiva sólida, inflamable o auto inflamable Materia muy corrosiva y comburente (favorece el incendio) Materia muy corrosiva y tóxica 1 Materia muy corrosiva y tóxica, reaccionando peligrosamente con el agua Materia corrosiva o presentando un grado menor de corrosividad pudiendo producir espontáneamente una reacción violenta Materia peligrosa desde el punto de vista del entorno, materias peligrosas diversas Materias peligrosas diversas transportadas en caliente 1 El agua no debe utilizarse, salvo con autorización de expertos Ejemplo de panel naranja llevando un número de identificación de peligro y un número ONU Características del panel: ▪ Fondo naranja con reborde ▪ Línea horizontal y cifras negras: espesor 15 mm Número de identificación del peligro (2 ó 3 cifras, precedidos en caso necesario de la letra X Numero ONU (cifras) Dimensiones ▪ 10 cm de alto para las cifras ▪ 40cm de ancho sobre un mínimo de 30 cm de alto 70 P.B.B. Ficha 7 (Observación): Condiciones de almacenamiento Cualesquiera que sean los productos: • • Las fichas reglamentarias con los datos de seguridad de cada producto están disponible Todos los medios necesarios para garantizar sin riesgo el almacenamiento, las manipulaciones y los transportes están disponibles, en particular, algunos recipientes Herméticamente cerrados y claramente definidos Sólidos y estancos Señalización y etiquetado • • • • • • • Las zonas de almacenamiento se indican por medio de los pictogramas adecuados (véase ficha 5) Cada producto almacenado posee una etiqueta conforme (véase ficha 4) Solamente la cantidad diaria está prevista en el lugar de trabajo, el resto de las existencias está guardado en un lugar más seguro Los productos deben guardarse en su recipiente de origen o en un recipiente adaptado El almacenamiento debe hacerse de una manera conveniente (estantes sólidos, metálicos) Para grandes cantidades (más de 100 litros), un lugar de almacenamiento separado debe estar previsto, fuera del lugar de trabajo El lugar de almacenamiento debe satisfacer: A las prohibiciones de manipulación y tratamiento A las condiciones de señalización Almacenamiento de líquidos inflamables • • Para pequeñas cantidades de productos fácilmente inflamables, debe preverse un armario resistente al fuego con el pictograma adecuado El almacenamiento se hace solamente en recipientes Al aire libre O en locales cerrados y ventilados, destinados solamente a tal efecto Almacenamiento de productos corrosivos • • Los recipientes son en inox o en materia sintética adecuada Arena u otro medio de absorción inerte está disponible para retener las fugas de líquidos Almacenamiento de productos tóxicos • A partir de la recepción, todo producto tóxico debe guardarse en recipientes estancos, en un armario, bajo llave Almacenamiento de productos no compatibles entre ellos Los productos que pueden reaccionar entre ellos no deben almacenarse juntos El cuadro siguiente resume las incompatibilidades para el almacenamiento de las sustancias peligrosas. Este cuadro se toma de una guía española realizada por el instituto nacional de seguridad e higiene del trabajo español: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en EL Trabajo, Central Nacional de Condiciones en EL Trabajo: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con Agentes Químicos 71 P.B.B. + - - - - + - + - - - - - - + - - + - - - + - - - - - - + O + - + - O + + Almacenados conjunto - No almacenados juntos 0 Almacenados juntos solamente si se adoptan algunas medidas específicas de prevención 72 P.B.B. Ficha 8 (Observación): Gestión de los residuos • Todos los residuos son productos y deben por lo tanto tratarse como tal (definición, clasificación, etiquetado…) • Se establece un plan de gestión y evacuación de los residuos en colaboración con la persona responsable del medio ambiente en la empresa, el servicio interno de prevención y protección y de la persona responsable de la evacuación de los residuos • La manera de recoger los residuos en el lugar de trabajo se describe en el plan de evacuación de los residuos: Está previsto en los puestos de trabajo: Recipientes colectores en caso de fuga Recipientes (barriles…) adaptados a la naturaleza del producto (ácido, base…) Recipientes específicos para los productos inflamables y también para los trapos empapados de solventes inflamables Recipientes diferentes para los productos no compatibles entre ellos (ácido, base, solventes…) Recipientes cerrados para los residuos que producen vapores o gases por evaporación • Estos recipientes son estables y pueden manipularse y transportarse con toda seguridad hacia los depósitos de almacenamiento • Los residuos están evacuados regularmente de los puestos de trabajo y se almacenan en un lugar previsto a tal efecto, en espera de su evacuación definitiva • La mezcla de residuos diferentes se evita (reactividad entre residuos) 73 P.B.B. Ficha 9 (Observación): En caso de derramamiento El derramamiento o una fuga de un producto químico representan un riesgo inmediato para la salud y la vida de las personas en el entorno. Prevención • • • • • Eliminar las acumulaciones de productos Definir prácticas de trabajo apropiadas a los productos utilizados Utilizar los recipientes adaptados Almacenar los productos químicos correctamente Evacuar directamente los productos químicos de rechazo o excedentes Acciones en caso de derramamiento de productos poco peligroso • • • • • Informar a las personas que se encuentran en el sector Evitar respirar los vapores En caso de duda sobre la toxicidad del producto o sobre las técnicas de reparación: Llamar y esperar el servicio de urgencia Si no, y en función de su conocimiento de los procedimientos y del volumen de producto vertido: Equiparse de los EPI convenientes (guantes, gafas, ropa de manga larga…) Eliminar la fuente (cerrar el grifo, enderezar el frasco…) Confinar el derrame sobre la superficie más pequeña Absorber lo que puede serlo y limpiar la zona según los procedimientos definidos Reunir todos los residuos (guantes, residuos, absorbentes…) en contenedores apropiados Señalar y eliminar correctamente estos residuos Informar del incidente siguiendo los procedimientos establecidos Acciones suplementarias en caso de derramamiento de productos muy peligroso • • En caso de duda sobre la toxicidad del producto o sobre las técnicas de reparación: Llamar al servicio de urgencia Si no, y en función de su conocimiento de los procedimientos y del volumen de producto vertido: Llamar al servicio de urgencia Alertar las personas en el sector inmediato para evacuar el laboratorio Ocuparse en primer lugar de las personas heridas o manchadas Evacuarlas de la zona si eso es posible sin ponerse en peligro uno mismo Estabilizar los procesos químicos en acción en el sector Si el producto derramado es inflamable, suprimir todas las fuentes de ignición (fuentes de calor, alumbrado…) Detener eventualmente las campanas extractoras ▪ Impedir la dispersión del producto vía corrientes de agua. 74 P.B.B. Ficha 10 (Observación): Tipos de ventilación El objetivo de la ventilación general es reducir las molestias a niveles aceptables, es decir, reducir la concentración por debajo de un valor límite no creando al mismo tiempo otros problemas en el puesto de trabajo (corrientes de aire, en particular) El término "molestia" puede referirse a los gases tóxicos o polvo, o de los gases calientes o húmedos y el problema es entonces el del mantenimiento de condiciones climáticas aceptables, o lo más cerca posible del confort Esto puede obtenerse de 4 maneras diferentes: Por ventilación natural Por ventilación general por extracción Por ventilación general por rechazo Por aspiración local 1. Ventilación natural En todo espacio, todo taller y vestíbulo industrial, existen corrientes de aire llamadas naturales, porque dependen aleatoriamente de las circunstancias: • Las entradas de aire se sitúan en periferia del local y se deben a la falta de estanqueidad de las vías de acceso, de las ventanas, de los tejados • El caudal de aire relativo, los lugares de entrada y de salida del aire y las circulaciones internas son muy variables y dependen de la dirección y la intensidad del viento, de las condiciones climáticas exteriores (y en consecuencia de las estaciones), de las corrientes de convección interiores en el local • Las corrientes de circulación dentro de los locales escapan a todo control, de modo que los agentes emitidos en un lugar puedan propagarse sin gran dilución hacia otros puestos de trabajo dentro de un lugar o de un lugar a otro. Puede pues resultar una generalización del riesgo a todo el personal Se comprende que esta ventilación natural es: • Aceptable para la ventilación de oficinas o talleres donde las fuentes térmicas y las emisiones tóxicas son minúsculas Aunque la ausencia de control de los caudales y corrientes vuelva en general la situación incómoda a nivel climático • Insuficiente para neutralizar las emisiones de contaminantes o de calor 2. Ventilación general forzada por extracción en pared La primera vía de mejora, a priori poco costosa, consiste en colocar extractores, es decir, ventiladores helicoidales capaces extraer enormes caudales de aire. Estos extractores son en general colocados en el tejado o la parte superior de las paredes del local • Ventajas: método simple y poco costoso a priori, los extractores pueden localizarse preferiblemente encima de las zonas con fuertes molestias • Desventajas: A menudo no se previó el problema de las entradas de aire de compensación Por lo tanto, éstas se hacen en periferia al azar de las inestanqueidades. En invierno, o por clima desfavorable, el personal, deseoso de evitar las corrientes de aire desagradables, bloquea los orificios. Por lo tanto: O el local se pone en fuerte depresión y se asiste a una caída muy importante del caudal de los extractores O las entradas se hacen por rajas en altura: entonces el aire evacuado pone en cortocircuito completamente la zona de trabajo que no se ventila y donde pueden acumularse los contaminantes El caudal de aire rechazado es pues muy variable. Puede ser muy pequeño y el sistema ineficaz. Inconvenientes suplementarios: presión diferencial sobre las puertas, rechazo por las grietas del techo situadas en los alrededores de los extractores, corrientes de aire frío aleatorias en invierno. 75 P.B.B. Es pues indispensable prever entradas de aire de compensación, a baja altura, por encima de los trabajadores, de suficientemente grandes superficies para dar lugar a una baja resistencia. Resultará inevitablemente un problema de disconfort en invierno, de modo que se comprometerá la eficacia. En cualquier caso, es falso creer que el aire que entra en el local está directamente aspirada hacia el extractor. Realmente, el extractor rechaza el aire llegado a este lugar a raíz de las corrientes de aire imprevisibles en el local. Se asiste por lo tanto generalmente, con este tipo de ventilación, a una propagación de los contaminantes a todo el taller. La turbulencia que sigue siendo escasa, la dilución es lo mismo. Por último, si los contaminantes son más pesados que el aire, tienden a caer al suelo y escaparse a toda corriente de convección: la ventilación es entonces completamente ineficaz. Se comprende que este tipo de ventilación es inaceptable si las emisiones son muy tóxicas, importantes y/o localizadas. Por el contrario, si se trata esencialmente de un problema de molestias y no de riesgos, donde las emisiones son muy limitadas y al principio relativamente dispersada, la ventilación por extracción puede ser aceptable. Es el caso, en particular, cuando se trata exclusivamente de un problema de calor. 3. Ventilación general forzada por rechazo La ventilación por rechazo consiste en conducir, por medio de un tubo, a un lugar especifico, el caudal de aire necesario para diluir las emisiones. • Ventajas: Las bocas de entrada pueden localizarse de tal modo que diluyan en la fuente las molestias y a garantizar el beneficio óptimo allí donde se encuentra el personal. Pues, el caudal de aire está más baja para una misma eficacia Las salidas de aire pueden hacerse más abajo por las inestanqueidades o por aperturas proporcionadas a tal efecto, por ejemplo en tejado Es mucho más fácil mantener estas salidas de aire constantes de modo que el caudal de aire sea más constante La sobrepresión creada en el local es baja así como la molestia que resulta El caudal de aire puede calcularse en función del volumen de contaminante emitido, su toxicidad y las condiciones de emisión Este caudal se vuelve óptimo trayendo el aire allí donde es necesario para diluir el contaminante Este aire puede tratarse térmicamente (calentado en invierno) antes de introducirlo en el lugar, para suprimir el riesgo de disconfort para los trabajadores. • Desventajas: Es esencial distribuir las entradas de aire de tal modo que evite las corrientes de aire y las desviaciones Este tipo de ventilación no puede utilizarse para la dilución de los gases muy tóxicos (valor límite inferior a 50 ppm), ni en el caso de tareas muy polvorientas Se adapta tanto mejor cuando la emisión al principio se distribuye (baños, secado de piezas…) Queda el riesgo de disconfort por corriente de aire, que puede eliminarse vigilando de no sobrepasar en el puesto de trabajo velocidades de aire aproximadamente de 0,5 m/s. Se supervisará a tal efecto las bocas de impulsión. 76 P.B.B. 4. Ventilación por aspiración local Se aspiran y se evacuan las emisiones directamente de la fuente. • Ventajas: A condición de utilizar el tipo de campana extractora adecuado y colocarla más cerca posible de la fuente, el caudal de aire que debe extraerse puede ser muy pequeño y la solución se vuelve óptima sobre los planes: Económico (coste de los tubos, gastos proporcionales…) De la eficacia: Eficacia máxima con caudal de aire mínimo Captación de la emisión Supresión del riesgo para el trabajador Dilución mínima de los tóxicos con mayor posibilidad de colección (polvo), reciclaje (solventes…) o recuperación (calor) Del confort (las pocas corrientes de aire, poca o sin molestia) Esta solución constituye en realidad la única verdadera solución al problema de la contaminación de las zonas de trabajo El funcionamiento es tanto mejor que las emisiones están localizadas, al contrario pues del caso anterior • Desventajas: El sistema debe estar calculado con precisión y mantenido adecuadamente Es cara la instalación pero poco costoso al uso Las entradas de aire en el local deben ser iguales a el caudal extraído 77 P.B.B. Ficha 11 (Observación): Aspiración local: Recomendaciones básicas Esta ficha presenta una serie de principios útiles en la evaluación de una instalación de ventilación por aspiración local y la búsqueda de pequeñas medidas de correcciones. Características de una buena aspiración a la fuente • Aspira todos los vapores, humos, gas, o polvo en el punto o sobre la superficie de emisión antes de que lleguen a la zona respiratoria trabajadores en el puesto de trabajo • Rechaza estos productos por un conducto hacia el exterior • Se coloca lo más cerca posible de la superficie de emisión Hacia abajo y sobre los lados si los productos son más pesados que el aire: pe. mesa perforada, rejilla… Hacia arriba y eventualmente sobre los lados si se trata de vapores calientes o gases, humos y polvo más ligeros que el aire • La cabeza del trabajador no se encuentra nunca en el trayecto entre la superficie de emisión y la boca de aspiración • Se adapta a la forma y al tamaño de la superficie de emisión Una pequeña superficie de emisión (un cubo, una trampilla de inspección, una operación de soldadura…) requiere una campana extractora de pequeñas dimensiones Una mayor superficie como un barril requiere una campana extractora que cubra toda la superficie (con un diámetro un poco mayor que el del barril) o que lo rodee con forma de cuello La superficie de emisión puede ser reducida, p.e. por una tapa con abertura de desaireación sobre el barril • Los sistemas cerrados tienen la preferencia La velocidad del aire en la boca de aspiración • Debe ser mayor si Si los productos que deben aspirarse son más pesados o tienen una velocidad inicial más importante (p.ej. polvo de una muela) Corrientes de aire transversales pueden existir (puertas abiertas…) La distancia a través de la cual los productos deben aspirarse es grande • Corre el riesgo, al igual que el caudal, de disminuir con el desgaste y el atascamiento de los filtros, de los conductos y del ventilador Problemas frecuentes en caso de aspiración local Problemas Soluciones Aberturas inútiles en los conductos, de ahí entradas parásitas y reducción del caudal útil La cabeza del trabajador se encuentra en el trayecto gases aspirados, p.ej. de los humos de soldadura Boca de aspiración situada demasiado lejos y a la mala altura: aspiración ineficaz Cerrar las aberturas inútiles Aspirar más cerca del punto de emisión Aspirar lateralmente Regular la distancia y la altura Velocidad demasiado baja en la boca de aspiración Controlar el estado y el funcionamiento de los conductos, filtros y ventilador Tubo de aspiración que rechaza en el espacio de trabajo con o sin filtrado Conectar el tubo hacia el exterior 78 P.B.B. Ficha 12 (Observación): Lista de los equipamientos de protección individual (EPI) Esta ficha presenta, de manera orientativa e incompleta, los equipamientos de protección individual utilizables en caso de una exposición a agentes químicos. La elección de las protecciones individuales debe siempre efectuarse con la asistencia de un prevencionista y en concertación con los trabajadores afectados • Protección de la cabeza: Cascos de seguridad para uso industrial (p.ej. en la industria química) Cascos ligeros para proteger el cuero cabelludo (gorros, capuchas, gorras) Tocados de protección: los mismos que arriba, pero de un tejido más específico, con capa de protección • Protección de los ojos y de la cara: Gafas o gafas especiales de seguridad Protección de cara Cascos y capuchas para soldadura al arco voltaico, máscara a mano, mascara con banda de sujección o fijada sobre el casco de seguridad • Protección de las vías respiratorias: Mascara con filtro contra el polvo, los gases o partículas radioactivas Aparatos respiratorios independientes del aire circundante con suministro de aire • Protección de las manos y brazos: Guantes de protección contra Las agresiones mecánicas (objetos puntiagudos y cortantes. ) Las agresiones químicas Manoplas Protecciones de los brazos • Protección de los pies y piernas: Calzados Con lazadas o corchetes que se pueden abrir rápidamente Con punteras reforzadas Con suelas antiestáticas Con suelas contra el calor o el frío • Protección de la piel: Cremas de protección para la piel (solamente para problemas de higiene y como complemento de los guantes de protección) • Protección del conjunto del cuerpo: Prendas de vestir de seguridad (traje en dos partes, monos) Chaquetas y delantales de protección contra las agresiones mecánicas (objetos puntiagudos, salpicaduras de metal…) Chaquetas y delantales de protección contra las agresiones químicas Prendas de vestir de protección contra el calor, el frío, la contaminación radioactiva Prenda de vestir de protección contra el polvo Prenda de vestir de protección contra algunos gases Capuchas de protección 79 P.B.B. Ficha 13 (Observación): Condiciones generales de utilización de los equipamientos de protección individual • La empresa garantiza, por cuenta suya, la entrega, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y la renovación de los equipamientos de protección individual prescritos • Vigila que los trabajadores los utilicen sistemáticamente y de una manera correcta • Los EPI se tienen constantemente en un estado de empleo impecable. o Se les limpia y renueva cuando se considera necesario • Están destinados a ser utilizados solamente por el trabajador al que se proporcionaron. Si existen varios usuarios, los EPI deben ser limpiados y desinfectados • Los trabajadores no pueden nunca llevar los EPI a casa (a excepción de los equipos ambulantes) • Los trabajadores tienen la obligación de utilizarlos y de seguir las instrucciones que recibieron a tal efecto • Por último, puesto que los EPI están utilizados por los trabajadores, su opinión y su participación en la elección de estos EPI son indispensables y una condición sine qua non para su utilización eficaz. 80 P.B.B. Ficha 14 (Observación): Protección de la cara y los ojos La elección de las protecciones de la cara y los ojos debe siempre efectuarse con la asistencia de un prevencionista y de acuerdo con los trabajadores afectados. Numerosos productos químicos, bajo diferentes formas (polvo, líquido, aerosol, gas) pueden entrar en contacto con los ojos. La protección puede tomar las siguientes formas: • Las gafas de seguridad se parecen a menudo a gafas ordinarias. Los cristales tienen sin embargo características de protección especiales, por ejemplo contra proyecciones de partículas o las salpicaduras. Existe también modelos con pantallas laterales contra las proyecciones laterales o equipados de cristales tintados contra las radiaciones • En algunos casos, gafas a amplia vista protegidos contra el polvo sobre todo el perímetro son necesarios • Se prefieren algunas gafas herméticas (googles) en la utilización de líquidos • Una pantalla de cara ofrece una protección de toda la cara contra polvo, salpicaduras y productos químicos • Pantallas con cristales tintados protegen contra el deslumbramiento por ejemplo en la soldadura. Estas pantallas se montan sobre un una sujeción a la cabeza o se tienen a la mano Precauciones • Las gafas deben cubrir lo más posible los ojos. Pues deben adaptarse a la anatomía del usuario y las pantallas laterales, preferiblemente fijas, son necesarias • Los cristales deben montarse de modo que no salgan de la montura en caso de choque • Como para todos los EPI, un mantenimiento regular y una comprobación de las gafas y pantallas son necesarios. Las monturas y pantallas dañados o rayadas o los cristales rotos deben sustituirse inmediatamente • Las rayas y desgastes precoces de los cristales pueden parcialmente evitarse utilizando un estuche sólido y productos de mantenimiento adecuados 81 P.B.B. Ficha 15 (Observación): Protección de las vías respiratorias La elección de las protecciones de las vías respiratorias debe siempre efectuarse con la asistencia de un prevencionista y de acuerdo con los trabajadores afectados Los trabajadores susceptibles de inhalar partículas, gas, vapores, humos… tóxicos o irritantes deben llevar una máscara de un tipo certificado. • El tipo de protección que debe utilizarse depende de: La naturaleza de los productos químicos de los que se desea protegerse Su concentración en el aire ambiente La libertad de movimientos que se desea guardar La autonomía de tiempo que se desea • Los distintos tipos de aparatos respiratorios son: Los aparatos filtrantes dependientes de la atmósfera ambiente Los filtros antipolvo Los filtros antigás Los filtros mixtos Los aparatos independientes de la atmósfera ambiente Los aparatos autónomos Con aire comprimido Con oxígeno en circuito abierto o circuito cerrado Los aparatos no autónomos con suministro de aire por un tubo Con llegada libre del aire Con alimentación de aire bajo baja presión Con alimentación de aire bajo alta presión • Las máscaras respiratorias se presentan bajo distintas formas: Mascara que cubre la totalidad de los ojos, la nariz, la boca, la barbilla, las mejillas y la frente Semi mascara que cubre la nariz, la boca y la barbilla Cuarto mascara que cubre la nariz y la boca • Las máscaras filtrantes de polvo existe en todas las formas y en todos los tamaños. Difieren también por el material filtrante susceptible de retener polvo de mayores o más pequeños diámetros. Todos no son pues adecuados para todos los trabajos Atención: Los filtros de gas son los que con mayor frecuencia reemplazan una materia que retiene las moléculas de uno o de un grupo de gases dados y no ofrecen ninguna protección para otros gases • Se clasifican con una letra y un color, en función del tipo de productos químicos que retienen: Letra A Código de color Marrón B Gris E K CO AX SX Amarillo Verde Gris con bandas negras Púrpura Protección contra Vapores orgánicos Gases y vapores ácidos como halógeno, ácidos halogénhydricos, ácido cianhídrico, ácido sulfhídrico, fosgeno… Dióxido de sufre, ácido clorhídrico Amoníaco, aminas, hidracina Monóxido de carbono Productos orgánicos a baja temperatura de ebullición (< 65ºC) Compuestos específicos (Hg, NO…) 82 P.B.B. • Se clasifican también en tres categorías 1, 2 ó 3 sobre la base de su capacidad de captación: escasa, media o elevada concentración Los filtros de clase 3 son mayores y más pesados Los filtros de clase 1 generalmente se utilizan en combinación con semi máscaras Los filtros de clase 2 y a fortiori de clase 3 se utilizan solamente con máscaras enteras y esto por razones ergonómicas y de seguridad Precauciones • La máscara solo protege cuando está en orden: Pues es necesario controlar regularmente las máscaras, en busca de bandas rasgadas, grietas, cierres defectuosos Y seguir escrupulosamente las recomendaciones relativas al mantenimiento y el almacenaje • Los filtros se saturan durante la utilización En el caso de una máscara de polvo, el usuario se da rápidamente cuenta: la resistencia a la respiración aumenta progresivamente. La eficacia del filtro sigue siendo buena (si no mejor), pero el filtro se vuelve incómodo y debe sustituirse Por el contrario, los filtros de gas pueden saturarse antes de que el usuario se dé cuenta. Pues es necesario ocuparse de sustituir al filtro después del período indicado en el manual de utilización. En caso de duda, un estudio más detenido debe efectuarse 83 P.B.B. Ficha 16 (Observación): Protección de las manos La elección de las protecciones de las manos debe siempre efectuarse con la asistencia de un prevencionista y de acuerdo con los trabajadores afectados. Los trabajadores cuyas manos corren el riesgo de entrar en contacto con productos tóxicos, corrosivos o irritantes deben llevar guantes. Los guantes • Los guantes deben: Proteger eficazmente contra los productos químicos utilizados No crear ningún riesgo suplementario, de seguridad por ejemplo Dejar un máximo de libertad con el fin de ejercer la actividad de manera normal • Para ello: Los materiales en contacto con la piel no pueden ser nocivos, alergizantes… Los materiales exteriores deben elegirse en función de los productos químicos encontrados El número de productos químicos y mezclas es tan grande que no es fácil determinar inmediatamente los guantes que deben utilizarse Para algunos productos químicos, es imposible encontrar el material que garantiza una protección perfecta Los guantes deben tener el tamaño de las manos del usuario Deben ser cómodos a llevar (si no, no será todo sencillo) Se aconseja a veces llevar guantes ligeros en algodón debajo de los guantes de protección, para retener la transpiración y para evitar reacciones cutáneas o alergias Preparaciones dermatológicas • La preparación dermatológica que debe utilizarse debe, en todos los casos, ser determinada por el médico del trabajo, en función de la protección que debe garantizarse Las pomadas de protección deben aplicarse antes del trabajo, después de haberse lavado las manos y haberlas secado con cuidado, especialmente alrededor de las uñas. Para que la eficacia sea óptima, es necesario dejar secar la piel al menos 10 minutos antes de poner la pomada. • Sin embargo esta solución no se recomienda ya que: La protección se limita en el tiempo: 2 a 4 horas en el mejor de los casos, pero mucho menor en determinadas circunstancias de trabajo Solo vale para las superficies bien cubiertas • Estas cremas solo deben utilizarse en casos muy particulares y según las recomendaciones del médico del trabajo 84 P.B.B. Ficha 17 (Observación): Las ropas de protección La elección de las ropas de de protección debe siempre efectuarse con la asistencia de un prevencionista y de acuerdo con los trabajadores afectados. • Se distinguen 3 clases de ropas de seguridad: Clase 1: ropas contra la lluvia y de invierno Clase 2: ropas para la soldadura, ropas de alta visibilidad Clase 3: protección contra el calor o el frío extremo, los productos químicos, las radiaciones radioactivas • Los trabajadores que utilizan productos corrosivos o irritantes para la piel o que son susceptibles de absorberse de forma transcutánea deben de llevar ropa de protección • La elección de las ropas de protección debe siempre efectuarse en función: Del tipo de riesgo: según el caso: Estancas al gas Ventiladas Con protección respiratoria en el exterior de la ropa O con protección respiratoria llevada dentro de la ropa No estancas al gas, ventiladas Impermeable Estancas a los aerosoles Estancas al polvo Permeables al aire con protección limitada Cubriendo una parte del cuerpo (delantal, mangas) o la totalidad del cuerpo Características de los usuarios • Los criterios generales de calidad de las ropas son los siguientes: Se adaptan en tamaño: no flotan, son suficientemente largo y no obstruyen los movimientos Son cómodas: ligeras, flexibles y suficientemente ventiladas Son resistente a la tracción y al desgarramiento, al desgaste Los colores no van con la transpiración, el lavado o tratamientos posteriores Son fáciles a mantener Guardan sus características después de lavado 85 P.B.B. Ficha 18 (Observación): Protección de los pies La elección de las protecciones de los pies debe siempre efectuarse con la asistencia de un prevencionista y de acuerdo con los trabajadores afectados. Los trabajadores cuyos pies pueden entrar en contacto con productos tóxicos, corrosivos o irritantes deben llevar zapatos o botas de protección. • Los materiales en los que se fabrican los zapatos y las suelas son muy importantes Como ejemplo, los botas de caucho se realizan de caucho natural o a partir de mezclas de cauchos naturales y sintéticos Para aplicaciones específicas contra algunos productos químicos, se utilizan cauchos especiales también: caucho butílico, caucho nitrilo, y elastómeros como hypalon (Clorosulfonato polietileno) y vitón (fluoroelastómero) resistentes a los productos químicos El material de las suelas es también importante: el caucho sintético, sobre todo nitrilo, presenta una buena resistencia química y térmica el poliuretano (PU) es microcelular, con una resistencia química limitada, sobre todo contra los ácidos y las bases Producto Resistencia a los hidrocarburos Caucho Neopreno Nitrilos Poliuretano Policloruro de vinilo -++ ++ ++ + 86 Resistencia a los ácidos/bases concentradas + +++ ++ +/+++ P.B.B. Ficha 19 (Observación): Idea general de la reglamentación sobre los productos químicos Introducción La legislación relativa a la protección de la salud tanto personales como del entorno frente a los productos químicos es amplia y necesita una revisión a nivel de la Comunidad Europea y de España. La discusión sobre esta revisión ha comenzado y sus efectos deberían aparecer en un futuro próximo. Los primeros elementos de esta discusión serán abordados brevemente más adelante En este contexto la presente ficha tiene por objeto citar los principales textos legales de manera que se facilite la búsqueda la búsqueda y lectura en el seno de esta abundante legislación. Algunos textos legales citados seguidamente están disponibles directamente sobre la web siguiente: para los textos legales europeos: http://europa.eu Para textos legales españoles: http://insht.es Legislación relativa a los agentes químicos • R.D 374 / 2001, de 6 de abril, BOE nº 104, de 1 de mayo, relativos a la protección de la salud y seguridad contra los riesgos debidos a los agentes químicos en el lugar de trabajo. Este Real Decreto se desarrolla por la correspondiente guía técnica • R.D 255/2003 de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. (BOE núm. 54 de 4 de marzo de 2003) Legislación específica sobre agentes cancerígenos • Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, BOE nº 124, de 24 de mayo. Este R.D. viene desarrollado por la Guía Técnica del INSHT, para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición durante el trabajo a “Agentes Cancerígenos o Mutágenos” 87 P.B.B. Legislación específica sobre agentes biológicos Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo. BOE nº 124, de 24 de mayo: Desarrollado por la Guía Técnica del INSHT (http://insht.es) para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la “Exposición a Agentes Biológicos” Legislación específica sobre agentes químicos en el marco de la protección de la maternidad • Directiva 92/85/CEE. Entrada en vigor 24/11/1992. Plazo de transposición en los Estados Miembros 19/10/1994. Diario Oficial L 348 de 28/11/1992 • Directiva 2007/30/CE. Entrada en vigor 28/6/2007. Plazo de transposición en los Estados miembros 31/12/2012. Diario oficial L 165 de 27/6/2007 Más información: http://europa.eu/legislation_summaries/ Legislación específica sobre agentes químicos en el marco del trabajo de los jóvenes. • 31994L0033.- Directiva 94/333/CE del Consejo, de 22 de junio de 1994, relativa a la protección de los jóvenes en el trabajo.- Diario Oficial nº L 216 de 20/08/1994 Para más información: http://eur-lex.europa.eu/LexUriSer/ Legislación específica para las sustancias inflamables • • • • Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo (M. Presidencia, BOE 19/9/1995) Real Decreto 507/2001 de 11 de mayo de 2001 (M. de la Pres., BOE 12/5/2001) Real Decreto 99/2003, de 24 de enero de 2003 (M. de la Pres., BOE 4/2/2003 Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero (M. de la Pres., BOE 4/3/2003 Legislación específica de la protección de incendios y del riesgo de explosión. Seguidamente indicamos la legislación nacional más importante, teniendo en cuenta que existen normativas propias de cada Comunidad Autónoma y de cada Ayuntamiento. • Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), BOE NÚM 303 de 17/12/2004 “Por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales. • Real Decreto 681 /2003, de 12 de junio, BOE nº 145, de 18 de junio. Sobre “atmósferas explosivas en el lugar de trabajo” Decreto desarrollado por la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de Atmosferas Explosivas en el Lugar de Trabajo 88 P.B.B. • • • Las directivas europeas corrientemente llamadas ATEX (Atmosferas Explosivas) Directiva 94/9/CE define las condiciones que los aparatos y sistemas de protección deben satisfacer en las zonas con riesgo de explosión. Directiva 1999/92/CE define las prescripciones mínimas de seguridad a tomar en las empresas para proteger a los trabajadores susceptibles de estar expuestas a atmósferas explosivas. Para consultar las directivas: http://ec.europa.eu/enterprise/atex/guide.htm. Para más información, consultar las guías de Observación y de Análisis de la estrategia SOBANE relativos a la prevención de los riesgos de incendio y de explosión. Legislación específica sobre riesgos eléctricos. • El Real Decreto 614/2001, de 8 de junio. BOE nº 148, de 21 de junio sobre “Riesgos Eléctricos” Indica: La clasificación de las zonas peligrosas relativas al riesgo de explosión en atmósferas gaseosas explosivas o inherentes a los polvos La prevención de riesgos de incendio • La guía técnica para la evaluación y prevención del Riesgo Eléctrico desarrolla el R.D. 614/ 2001 • Para más información, consultar los métodos de observación y de Análisis SOBANE relativos a la prevención de riesgos eléctricos Proyecto de nueva legislación sobre los productos químicos El mundo de los productos químicos se encuentra en un periodo de profundos cambios. En el año 2008 entró en vigor el reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas) y este año, el GHS y el nuevo el nuevo Reglamento Europeo sobre Clasificación, Etiquetado y Envasado de Sustancias y Mezclas (CLP). 89 P.B.B. ¿Qué es el REACH? El REACH es un Reglamento que sustituye a unas 40 normativas existentes relativas a sustancias químicas y cuyo principal objetivo es garantizar un alto nivel de protección de la salud humana y del medio ambiente. Este Reglamento supone una reforma total del marco legislativo sobre sustancias y preparados químicos en la Unión Europea. Para ello, introduce la obligación de efectuar un registro de todas las sustancias químicas que se comercializan dentro del territorio de la Unión Europea. A partir de su entrada en vigor, no se puede comercializar ni utilizar ninguna sustancia que no se encuentre registrada. ¿Cuáles son los principales objetivos del REACH? • • • Garantizar un alto nivel de protección de la salud humana y del medioambiente debido a la mayor disponibilidad de información relativa a sustancias químicas. Mantener y reforzar la competitividad e innovación de la industria química en la Unión Europea y favorecer la libre circulación de sustancias en el mercado interior. Incrementar la transparencia y comunicación. Teniendo un mayor acceso a la información química, sanitaria y medioambiental, las empresas utilizarán las sustancias químicas de una manera más segura. ¿A quién afecta el REACH? El Reglamento REACH afecta a la práctica totalidad de las empresas. La pregunta no es “si me afecta”, sino “CÓMO me afecta”. • REACH establece distintas obligaciones aplicables a distintos niveles, en función de la posición ocupada a lo largo de la cadena de suministro, desde la fabricación o importación de una sustancia hasta su usuario. La principal obligación establecida por este Reglamento, pero no la única, es el registro de las sustancias fabricadas (obtenidas tras una reacción química) o importadas a la Unión Europea. • Afecta a todas las empresas que fabriquen, importen, utilicen, comercialicen o compren una sustancia o preparado químico, siendo los más afectados los fabricantes e importadores del sector químico, ya que la mayoría de responsabilidades recaen sobre ellos. • El REACH, también afecta al resto de sectores industriales -automoción, electrónica, textil, envase y embalaje, sector papelero, etc.- en tanto en cuanto usuario intermedio, distribuidores o importadores de sustancias químicas. • El Reglamento define así mismo diferentes interlocutores implicados en su aplicación, cada uno de ellos con obligaciones propias: Fabricante Importador Productor de un artículo Solicitante de registro: fabricante de una sustancia, productor de un artículo o importador de sustancias o artículos Agente de la cadena de suministro: fabricante, importador o usuario intermedio Usuario intermedio: Aquel distinto del fabricante o importador, pero que usa una sustancia. Excluidos los distribuidores Distribuidor: Aquel que solo almacena o comercializa, incluido los minoristas Proveedor de una sustancia o preparado: fabricante, importador, distribuidor o usuario intermedio Proveedor de un artículo: productor, importador, distribuidor o usuario intermedio Destinatario de una sustancia o un preparado: usuario intermedio o distribuidor Destinatario de un artículo: usuario intermedio o distribuidor ▪ ¿A qué obliga el REACH? • • • • A registrar las sustancias. A proporcionar, compartir y obtener informaciones. A hacer evaluaciones de riesgo y ensayos de laboratorio. A obtener autorización para determinadas sustancias peligrosas y en ciertos casos, a sustituir determinadas sustancias especialmente preocupantes. Hay que considerar que una empresa puede ser al mismo tiempo fabricante, importador, y usuario intermedio. Los distribuidores y consumidores no son Usuarios Intermedios. 90 P.B.B. Obligaciones de fabricantes/ importadores de productos químicos El Reglamento define que: • Fabricante: Persona física o jurídica establecida en la UE que fabrica una sustancia en dicho espacio. • Importador: Persona física o jurídica establecida en la UE responsable de la importación de sustancias en la UE. Los fabricantes/ importadores de productos químicos tienen la obligación de registrar todas las sustancias (se registran las sustancias, no las mezclas) con un volumen de fabricación superior a 1 Ton/año. Las sustancias que no han sido comercializadas en la Unión Europea previamente al Reglamento REACH (sustancias fuera de la fase transitoria), y sustancias en fase transitoria que no hayan sido pre registradas, deben estar registradas antes de fabricarse, comercializarse o usarse (obligatorio a partir del 1 de Junio de 2008). • Si se fabrica o importa una sustancia fuera del plazo de pre registro tendrá que detener toda actividad relacionada con dicha sustancia y registrarla. La fabricación y comercialización de dicha sustancia desde el periodo en el que acabó el pre registro hasta que la sustancia sea registrada podrá estar sometida a sanciones por la Autoridad Competente para REACH en España. Toda actividad con dicha sustancia podrá ser únicamente restablecida cuando se halla finalizado satisfactoriamente el registro y por tanto se haya recibido el número de registro correspondiente. Las sustancias en fase transitoria fabricadas o importadas en cantidades anuales a partir de una tonelada y que hayan sido pre registradas, se acogerán a un régimen transitorio, en función del tonelaje puesto en el mercado y de la peligrosidad de la sustancia. ● Obligaciones de usuarios intermedios El Reglamento define que: • Usuario intermedio: Persona física o jurídica establecida en la UE, distinta del fabricante o importador, que usa una sustancia como tal o en forma de preparado en el transcurso de sus actividades. • Las obligaciones de los consumidores de productos químicos (usuarios intermedios y distribuidores, tal y como se definen en el artículo 3) son: • Comprobar, que las sustancias que comercializan o distribuyen figuran en la lista de sustancias pre registradas (inscritas durante el plazo de 1 de Junio a 1 de Diciembre de 2008). Esta lista no indicará el nombre de los fabricantes o importadores, sino solamente la identificación de la sustancia y el plazo previsto para su futuro registró en función del tonelaje. Los usuarios intermedios no deben comercializar ni utilizar ninguna sustancia que no esté registrada de conformidad con REACH • Los proveedores deben facilitar a los destinatarios de sus sustancias una ficha de datos de seguridad. La información contenida en la ficha de datos de seguridad debe ser coherente, y mantenerse actualizada, con la valoración de la seguridad química llevada a cabo para su registro. Algunas fichas de datos de seguridad incluirán un anexo, denominado escenario de exposición. Dicho escenario de exposición ofrece información más detallada sobre cómo utilizar la sustancia o el preparado de forma segura y cómo protegerse a sí mismo, a sus clientes y al medio ambiente de posibles riesgos. • Si el uso al que se vaya a destinar la sustancia no se contempla en el escenario de exposición, el usuario intermedio debe ponerse en contacto con su proveedor con el fin de que lo incluya en un escenario de exposición o si así se desea se podrá llevar a cabo una valoración de la seguridad química, si no se quiere comunicar información confidencial asociada al uso de la sustancia u otra información necesaria para elaborar un escenario de exposición, a su agente anterior de la cadena de suministro. También deberán llevar a cabo por si mismos la valoración de la seguridad química en el caso de que su proveedor no esté en condiciones de incluir ese uso particular en el registro, por razones de protección de la salud humana o el medio ambiente. • En el caso de que la sustancia no esté sujeta a la obligación de poseer una ficha de datos de seguridad, el proveedor deberá comunicar el número de registro de la sustancia, y si está sujeta a autorización o restricción. • Todo proveedor de artículos tiene la obligación de proporcionar información a sus clientes, que les permita su uso seguro, siempre que contengan sustancias en concentración superior al 0.1 % y que cumplan los 91 P.B.B. • • • • criterios reflejados en el art. 57 (sustancias carcinógenas, mutágenas, tóxicas para la reproducción, PBT, MPMB y otras de peligrosidad equivalente) Los agentes de la cadena de suministro pueden participar en el registro de las sustancias, suministrando a su agente (fabricante, importador u otro usuario intermedio) o distribuidor inmediatamente anterior en la cadena de suministro, la información de que disponga sobre nuevas propiedades peligrosas asociadas a la sustancia o cualquier otra información que pueda poner en duda la idoneidad de las medidas propuestas de gestión del riesgo, identificadas según la ficha de datos de seguridad. Toda la información asociada a la seguridad de la sustancia, establecida como obligatoria por REACH, debe ser conservada a disposición de la autoridad competente durante 10 años desde el momento en que se haya fabricado, importado o suministrada por última vez (art. 36) Ponerse en contacto con sus proveedores si dispone de información nueva acerca de los peligros de una sustancia o preparado o si piensa que las medidas de gestión de riesgos no son apropiadas. Dar a conocer por escrito el uso de una sustancia a su fabricante, importador o usuario intermedio, con el fin de convertir el uso en uso identificado. El fabricante no está obligado a suministrar una sustancia para un uso que considere que no puede apoyar. ¿Qué es el GHS? El Global Harmonized System (GHS) es una iniciativa de la ONU para unificar a nivel mundial el sistema de clasificación, envasado y etiquetado de los productos químicos. En Europa el GHS se adopta mediante el nuevo Reglamento (CE) nº1272/2008 sobre Clasificación, Etiquetado y Envasado de Sustancias y Mezclas (CLP). El comercio entre diferentes países está a la orden del día. No tiene sentido que un fabricante etiquete un mismo producto de una manera diferente y con una información diferente según el país del comprador. Sus objetivos son: • Mejorar la protección de la salud humana y del medio ambiente. • Proporcionar un marco legal para todos los países. • Reducir los ensayos y evaluaciones de las sustancias químicas. • Armonizar los distintos sistemas de clasificación y etiquetado de productos químicos existentes en el mundo. • Facilitar el comercio internacional. • Establecer criterios armonizados a nivel mundial para clasificar y comunicar peligros de los productos químicos. ● ¿A quién afecta el reglamento CLP? Al igual que el REACH, afecta a la práctica totalidad de las empresas y la pregunta no es “si me afecta”, sino “CÓMO me afecta”. El reglamento CLP implica tanto a fabricantes como a usuarios de productos químicos. Los fabricantes deben etiquetar los productos conforme a la nueva reglamentación y los usuarios deben conocer los cambios para poder interpretar la información facilitada siendo lo más importante que se debe formar a los trabajadores para que puedan trabajar de forma segura. ¿Cuándo se aplicará el reglamento CLP? El nuevo reglamento CLP entró en vigor en enero de 2009 y su aplicación se realizará progresivamente. De momento, los cambios son voluntarios, pero a partir del 1 de diciembre del 2010 el nuevo etiquetado será obligatorio para las sustancias, y a partir de junio del 2015 será obligatorio para las mezclas. Los proveedores pueden anticiparse al cambio y adoptar antes el nuevo sistema, por lo que el ritmo de aplicación lo marcará la industria química. Se debe tener en cuenta que durante el proceso de transición y para evitar confusiones, los productos no podrán llevar doble etiquetado. ¿Qué cambios comporta el reglamento CLP? El nuevo reglamento supone cambios en la etiqueta de los productos: cambian los pictogramas, desaparecen las frases R y S; también cambian los criterios de clasificación de los productos. Algunos de los cambios más importantes son: 92 P.B.B. • • • • • Se redefine el sistema de clasificación actual pasando de 15 categorías a 28 clases que se subdividen en 78 categorías. Esta nueva clasificación se inspira en la normativa del transporte de mercancías. Además del concepto clase y categoría, se modifican los criterios de clasificación de los peligrosos, es decir, las normas que definen la pertenencia de una sustancia a una clase y categoría de peligro. Los cambios más visibles son los que afectan a la etiqueta. Los pictogramas de peligro pasan de ser cuadrados con fondo naranja a ser un rombo con el fondo blanco, más similares a los pictogramas de transporte de mercancías. También cambia su número y aparecen símbolos nuevos. Se incorporan las palabras de advertencia “PELIGRO” y “ATENCIÓN”, dependiendo de la categoría del peligro. Por último, destacamos los cambios en las frases R: las indicaciones de peligro, conocidas como frases R y codificadas por dos dígitos pasan a ser codificadas como frases H (del inglés hazard) y tres cifras: HXXX. Los consejos de precaución, frases S, pasan a ser las frases P (del inglés precautionary) codificadas con tres dígitos: PXXX. Webs de interés REACH • • • • • http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2006/82750 http://europa.eu.int/comm/environment/chemicals/index.htm http://echa.europa.eu/ www.reach-pir.es http://reachinfo.es/centro_reach/ Existen varias administraciones autonómicas que han puesto a disposición de las empresa información variada sobre el REACH y el GHS: http://ec.europa.eu/enterprise/reach/ghs_legislation_en.htm 93 P.B.B. Ficha 20 (Observación): Estrategia de evaluación de la exposición a los agentes químicos: la norma NBN EN 689 Filosofía de la norma NBN EN 689 "Atmósfera de los lugares de trabajo - Consejos para la evaluación de la exposición a los agentes químicos a efectos de comparación con valores límite y estrategia de medición" que figuran a continuación: Estrategia general de evaluación La vigilancia de las condiciones de trabajo se realiza en 3 fases que, según los términos de la norma NBN EN 689, se llaman Un estudio de situación Una evaluación inicial Una evaluación en profundidad • Una evaluación de la exposición profesional (EEP) que incluye las etapas siguientes En primer lugar un "estudio de situación" que figura a continuación Este estudio corresponde al nivel 2 de Observación de la estrategia SOBANE En caso necesario una "evaluación inicial" de la que están las cuestiones en la ficha 41 Esta evaluación inicial corresponde al nivel 3 de Análisis de la estrategia SOBANE En caso necesario aún una "evaluación profunda" de la que están las cuestiones en la ficha 49 Esta evaluación profundidad corresponde al nivel 4, Experto de la estrategia SOBANE • Al término de cada una de estos estudios, las acciones son las siguientes: Si la exposición es y seguirá siendo a largo plazo claramente inferior al valor límite Un informe final puede redactarse La situación no debe evaluarse más Si la exposición excede el valor límite Medidas correctoras deben adoptarse La evaluación debe reiniciarse al mismo nivel (Observación, Análisis o Experto) después de correcciones En los otros casos: Se realiza una evaluación a nivel superior Después de un estudio de la situación de trabajo, una evaluación inicial Después de una evaluación inicial, una evaluación en profundidad Al término de la evaluación en profundidad, se decide una política de evaluación periódica La frecuencia de estas evaluaciones se determina en función de las concentraciones consideradas La evaluación necesariamente se repite si las condiciones de trabajo son modificadas Estudio de situación: (nivel 2: Observación) A este nivel, las actividades, la situación de trabajo, el conjunto de los agentes químicos se examinaran. La evaluación se basa en: La lista de productos al cual el trabajador puede ser expuesto: el inventario de los agentes químicos está descrita en la ficha 22 Los factores de la situación de trabajo que influyen sobre la exposición: Los métodos de producción Las actividades y técnicas de trabajo Las tareas La configuración de los lugares de trabajo Las fuentes de emisión: Su número Su sitio Sus características: tipo, caudal 94 P.B.B. Los equipamientos de ventilación general y/o local Su tipo Su eficacia Las condiciones de dispersión por movimientos del aire ambiente Las medidas y procedimientos de seguridad Las otras formas de protección colectiva Las duraciones y momentos de exposición Las distancias con relación a las fuentes La carga del trabajo Las prácticas de trabajo individuales Sobre la base de estos datos, el prevencionista puede excluir o no la presencia de productos peligrosos en la atmósfera. Esta presencia puede excluirse si puede considerar que las concentraciones son y seguirán siendo muy inferiores a los valores límite, debido a que las circunstancias en el taller y la organización del proceso de trabajo son estables. En este caso, mediciones no son necesarias, pero un control regular se impone para comprobar si la valoración de la exposición que condujo a esta conclusión se aplica todavía. Cuando una exposición no puede ser excluida, el nivel siguiente de evaluación se realiza: será una " evaluación inicial " (nivel 3, Análisis de la estrategia SOBANE). ESTUDIO DE LA SITUACIÓN La posibilidad de exposición nociva está totalmente excluida Definición de la periodicidad de reevaluación Realizar las medidas de vigilancia Documentar la evaluación de riesgos La posibilidad de exposición nociva no está excluida Realización de una evaluación inicial 95