Informe mensual Gestión junio 2011

Anuncio
JUNIO 2011
Situación Euro Zona
La incertidumbre y la volatilidad han sido constantes durante el
mes de junio, en el que los mercados han efectuado un fuerte
movimiento de ida y vuelta. Las dudas respecto a la aprobación
del nuevo plan de ajuste en el Parlamento heleno, junto con el
riesgo de que la inclusión del sector privado en el segundo
rescate a Grecia produjese un evento de crédito, derivó en un
aumento de la aversión al riesgo en los mercados y en ventas
masivas. Este efecto que fue revertido tras la final aprobación
del plan, al eliminarse el riesgo de un impago inminente,
registrándose una fuerte corrección en las primas de riesgo,
especialmente en el caso de España.
EURO STOXX 50 – Mes de junio
Al final la mayoría de los mercados europeos acabaron el mes
negativos, pero con unas pérdidas menores a las que llegó a
registrar durante el mes. El Euro Stoxx cerró junio con una
caída del -0,47%, Inglaterra -0,74%, España -1,11%, y el único
en positivo de los importantes, Alemania se logró anotar pese a
todo un 1,13%
Situación Área Dólar
Los movimientos de las bolsas al otro lado del Atlántico han
sido muy similares a los de las europeas. Los problemas
griegos antes comentados también impulsaron a la baja los
mercados norteamericanos al principio del mes de junio. Pero
además de la aprobación del plan de ajuste, las bolsas de
EE.UU. se anotaron en la última semana su mayor subida del
año gracias a un fuerte dato de actividad manufacturera que
elevó el ánimo de los inversores.
A pesar de ello, los principales índices estadounidenses
cerraron el mes en terreno negativo: el S&P 500 se dejó un
-1,83%, el Dow Jones de industriales perdió el -1,24% y el
tecnológico Nasdaq un -2,18%.
S & P 500 – Mes de junio
Situación Países Emergentes
Los mercados emergentes no han podido abstraerse a la
influencia Griega, a los decepcionantes datos económicos, a
los comentarios de Bernanke acerca de que la reciente
desaceleración del crecimiento estadounidense podría
mantenerse en el 2012 y a los movimientos por parte de los
bancos centrales chinos y de La India para tensar aun más la
política monetaria buscando contener la inflación. Pero a
pesar de ello, y al igual que sus homólogos de los países
desarrollados, han conseguido cerrar prácticamente planos
gracias a los rebotes de final de mes derivados de la
relajación de las primas de riesgo para la deuda soberana
periférica europea.
Evolución del índice Dow Jones de
materias primas en $
Brasil ha cerrado el mes cayendo un -3,43%, Hong Kong un 1,95%, Australia -2,13%, México ha ganado un 2,02%, China
un 1,42% y la India un +1,85%.
Situación Área Yen.
Evolución en mayo Nikkei 225
El mercado japonés, además de por las incertidumbres en
Grecia, se ha visto afectado por un índice Tankan que
mostraba como el clima de negocios entre los grandes
fabricantes nipones había caído más de lo esperado desde el
terremoto, pero a pesar de ello las compañías esperan que las
condiciones mejoren durante los próximos tres meses.
Además, un dato de producción industrial muy fuerte ha
conseguido que el mercado japonés sea de los pocos de la
OCDE que ha acabado en positivo (Nikkei +1,26%, Topix
+1,28%).
El yen se ha apreciado un 1,18% frente al dolar y un 0,45%
frente al euro.
2
Spread de crédito itraxx Europe en euros
Renta Fija. Situación y Perspectivas.
Todos los problemas con Grecia y su rescate ya comentados
propiciaron la venta de las curvas periféricas y el efecto
refugio en la curva alemana (la rentabilidad del bono alemán
a 10 años se situó en mínimos del 2,85%). Tras la aprobación
del plan de austeridad en el parlamento griego, Las curvas
evolucionaron en sentido contrario, registrando los bonos de
los países periféricos una fuerte corrección de sus primas de
riesgo, especialmente en el caso de España. El diferencial del
bono a 10 años con respecto al alemán llegó a ampliar a 285
p.b. para cerrar el mes en 238 p.b. No obstante, señalamos
como positivo la aceptación de las subastas de letras del
Tesoro Público en los plazos 3-6 y 12-18 meses, al saldarse
con una demanda muy elevada, en el rango más alto de la
horquilla prevista.
Paralelamente, aunque de forma menos acusada, en EE.UU
también se ha producido un movimiento de ida y vuelta en la
curva de bonos de gobierno. La incertidumbre económica
provocó que las posiciones largas predominaran en la renta
fija americana, donde tanto el dos años como el diez se
situaban en mínimos del año, (0,35% y 2,92%
respectivamente), para experimentar la última semana un
cierto repunte (0,47% y 3,16% respectivamente) ante la
finalización del programa de compra de bonos por la FED y
ante las advertencias de S&P sobre el rating de EEUU,
debido a su alto déficit público y al probable acuerdo para
elevar una vez más el techo de la deuda del país. El dólar,
que en los días previos a las votaciones griegas se vio
beneficiado por el incremento de la aversión al riesgo y por la
caída en el precio de las materias primas, apreciándose hasta
el 1,418, cedió terreno hasta el 1,4453.
!
"
!
!
$
# # # # Curva de tipos en Zona Euro junio Vs mayo
3
Renta Variable. Situación y Perspectivas.
Se cierra un mes de junio de fuertes tensiones en los
mercados, con la atención centrada en el riesgo de impago de
la economía griega. La aprobación del segundo plan de
ayudas por parte de la UE con la participación del sector
privado y el visto bueno (por mayoría ajustada) al plan de
ajuste por el Parlamento griego han permitido un cierre del mes
algo más positivo. La reducción de la prima de riesgo es
fundamental para que el IBEX recupere el terreno perdido de la
mano del sector financiero. Sin embargo, preferimos mantener
la prudencia en el corto plazo. Por otro lado, se acerca la fecha
límite para que en EE.UU. se alcance un acuerdo entre
republicanos y demócratas para elevar el techo legal de la
deuda. En este contexto, seríamos conservadores y ante un
verano con muchas incertidumbres y poco volumen, no
mantendríamos posiciones muy largas en renta variable frente
a los respectivos índices de referencia. Confiamos en que la
próxima presentación de beneficios pueda disipar parte de las
dudas presentes en los mercados, pero aun es pronto para
afirmarlo.
Evolución principales Índices Mundiales.
1 ,3 5
Evolución bolsas internacionales 2011
DOW JONES
DAX 30
IBEX 35
S&P 500
CAC 40
NASDAQ
FOOTSIE
EUROSTOXX 50
SMI
NIKKEI
-6,00%
-4,00%
EUROSTOXX 50
CAC 40
DAX 30
IBEX 35
FOOTSIE
SMI
DOW JONES
S&P 500
NASDAQ
NIKKEI
-2,00%
0,00%
2,00%
CIERRE 1 MES %
2.848,53 -0,47%
3.982,21 -0,62%
7.376,24
1,13%
10.359,90 -1,11%
5.945,71 -0,74%
6.187,07 -5,61%
12.414,34 -1,24%
1.320,64 -1,83%
2.773,52 -2,18%
9.816,09
1,26%
4,00%
6,00%
YTD
1,99%
4,66%
6,68%
5,08%
1,99%
-3,87%
7,23%
5,01%
4,55%
-4,04%
8,00%
1 AÑO
10,69%
15,66%
23,65%
11,84%
20,92%
0,96%
27,01%
28,13%
31,49%
4,62%
1 ,3 0
Principales ratios bolsas internacionales.
1 ,2 5
1 ,2 0
1 ,1 5
1 ,1 0
1 ,0 5
1 ,0 0
0 ,9 5
0 1 /0 7 /2 0 1 0
0 1 /1 0 /2 0 1 0
S X5 E
0 1 /0 1 /2 0 1 1
IB E X 3 5
S & P 500
0 1 /0 4 /2 0 1 1
EUROSTOXX 50
CAC 40
DAX 30
IBEX 35
FOOTSIE
SM I
DOW JONES
S&P 500
NASDAQ
NIKKEI
CIERRE
2.848,53
3.982,21
7.376,24
10.359,90
5.945,71
6.187,07
12.414,34
1.320,64
2.773,52
9.816,09
PER Div. Yield
11,25
4,12
11,94
3,86
12,28
3,30
9,13
4,23
14,33
3,24
15,19
2,36
13,81
2,39
15,22
1,90
23,88
0,95
18,28
1,85
4
Escenario Central 2011
El crecimiento económico mundial se situará entorno al 3,3% según estimaciones del FMI.
Crecimiento estimado en 2011 en términos de PIB:
España: 0,7% EE.UU.: 2,30%. Zona Euro: 1,50%. Japón: 1,50%. Emergentes: 6,40% de media.
Inflación estimada en 2011
España: 2,10% EE.UU.: 1,70%. Zona Euro: 1,50 %. Japón: -0,30% Emergentes: 4,20% de media.
Tipos oficiales: En Europa y Japón pensamos que no habrá movimientos durante el año. En el caso norteamericano
es posible que entre finales de 2011 y comienzo del 2012 se produzca alguna subida si se confirma la continuidad
la recuperación económica.
Cortos: EE.UU. : 0,25% ; UEM: 1%
Largos: EE.UU.: 3,5 – 4% ; UEM: 3 – 3,5%
Los precios del crudo deberían tender a valores de 90 - 100 USD/barril.
En política monetaria habrá divergencias claras entre países desarrollados (mantendrán tipos de intervención en
mínimos históricos, seguirán suministrando liquidez vía políticas monetarias no convencionales mientras sea
necesario) y emergentes (que se traducirán en subidas de tipos de interés para frenar las presiones inflacionistas).
En el 2011 continuarán las diferencias entre EEUU, que hará todo lo posible por el crecimiento mientras que en
Europa, los países con mayor peso de deuda se encuentran inmersos en ajustes fiscales muy duros con
crecimientos bajos. Hay necesidad de medidas adicionales ( ahorro fiscal, reformas estructurales ), apoyo del BCE
y de una respuesta europea global para frenar el efecto contagio. En el 2.010 hubo una fuerte ampliación de los
diferenciales de tipos de interés de los países periféricos, apreciación del dólar y caída rentabilidades del bono
alemán como activo refugio. Existen elevadas necesidades de financiación para el 2.011. A pesar de las
dificultades actuales, la perspectiva de una salida de la crisis con crecimientos moderados es el escenario central
(dando una escasa probabilidad a una nueva recesión). La “re-aceleración” de la demanda privada debería ser el
motor de la recuperación, sobre todo en EE.UU. En este escenario, estaríamos entonces en una trayectoria postcrisis y las implicaciones para la renta variable son optimistas con valoraciones que parecen moderadas o
atractivas.
5
Escenario Positivo 2011
Crecimientos del PIB mundial por encima de lo esperado.
Mejora de los niveles de ventas y precios en los mercados inmobiliarios.
Mantenimiento de precios de materias primas que mantengan los niveles de precios controlados.
Recuperación del empleo y por lo tanto del consumo privado.
Escenario Negativo 2011
Retorno del miedo soberano a los mercados, con nuevos rescates y políticas fiscales aun más restrictivas.
Desaparición del crédito, estrangulando los mercados de renta fija y deteniendo el flujo de dinero a la economía
real.
Incrementos de la inflación ante el exceso de masa monetaria provocada por los bajos tipos de interés.
Estanflación.
Empeoramiento de los niveles de desempleo.
Fuerte incremento de los precios de las materias primas que lastren tanto el comercio mundial como la
continuación del desarrollo.
6
Escenario actual mes de julio
A pesar de la ralentización en el crecimiento económico global apreciable en la economía mundial, pensamos que seguimos
estando en el escenario central basándonos en previsiones muy conservadoras.
Conclusiones
Desde un punto de vista fundamental, pensamos que la renta variable sigue siendo una inversión atractiva, porque:
•El crecimiento económico global está en aumento.
•La Inflación global es baja (tanto general como subyacente), dado la mayor competencia internacional, el exceso de
capacidad productiva y la contención en los costes laborales. Si bien el repunte de las materias primas junto con una mayor
fiscalidad indirecta amenazan con expectativas de inflación al alza, la necesidad de supervivencia empresarial juega a favor
de una contención de los precios vía ajuste de los gastos operativos.
•Los tipos de interés están históricamente bajos.
•Se espera una mejora relativa de los beneficios empresariales, dado los procesos de ajuste de costes operativos y
fortalecimiento del balance implementados a lo largo de los últimos años.
•Existen signos de reactivación del mercado corporativo.
•Las rentabilidades por dividendo están por encima de los tipos secundarios.
Dos son las claves que determinarán el comportamiento de los mercados de renta variable:
•Evolución del riesgo soberano en el mundo occidental (no sólo de la Europa Periférica, sino también del mundo
anglosajón- EEUU, Reino Unido.
•Apuesta por economías emergentes: tirón de la economía vía incremento de la demanda interna.
El principal riesgo global para los mercados es una posible rebaja del rating de EE.UU, uno de los pocos países que pese a
las tensiones ha mantenido su triple A.
Además de esto, persisten ciertas incertidumbres, entre las cuales podríamos destacar la alta volatilidad, los mensajes
macroeconómicos contradictorios y una fuerte dualidad entre crecimiento y recesión; inflación y deflación; mundo
emergente y EEUU-Europa.
Los motivos para el optimismo que vemos son: las políticas monetarias acomodaticias, orientadas a facilitar la
recuperación de sectores claves de la economía y la exigencia creciente de implementación de políticas de ajuste
presupuestario que creen las bases de un futuro público-privado más saneado (desapalancamiento).
7
(20%)
(70%)
(10%)
90%
50%
0%
5%
40%
50%
5%
10%
50%
Nota: Los porcentajes entre paré
paréntesis representan la probabilidad de ocurrencia del escenario en
en cuestió
cuestión.
Los escenarios se definen al principio del ejercicio y son vá
válidos para todo el añ
año salvo que se produzcan
hechos de especial relevancia que nos lleven a revisarlos.
revisarlos.
8
Descargar