PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Anuncio
INFORMEDELPRIMERTRIMESTRE
DE2014
PLANESYFONDOSDE
PENSIONES
SUBDIRECCIÓNGENERALDEPLANESYFONDOSDEPENSIONES–ÁREADEBALANCES
NIPO: 720-14-084-3
SUMARIO
1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
2
ANÁLISIS GLOBAL ....................................................................................................... 4
3
ANÁLISIS POR CATEGORIAS DE PLANES DE PENSIONES. .................................. 10
3.1. PLANES DE PENSIONES DE EMPLEO .......................................................................... 10
3.2. PLANES DE PENSIONES DEL SISTEMA INDIVIDUAL Y ASOCIADO. .................................... 14
4
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.................................................... 19
2 1 INTRODUCCIÓN
A lo largo del presente informe se analizará la evolución correspondiente al primer trimestre de
2014 de las principales magnitudes del sector de planes y fondos de pensiones, tanto a nivel global
como por modalidades de planes de pensiones, dadas las diferentes particularidades que
caracterizan al sistema de empleo frente al sistema individual.
Se efectúa en este informe un análisis detallado de las siguientes variables:

Cuenta de posición de los planes de pensiones

Aportaciones

Prestaciones

Partícipes

Rentabilidad

Nº de entidades inscritas

Tasas de variación interanual sobre trimestres de las primeras cuatro variables mencionadas

Derecho medio consolidado

Aportación media

Variación de las aportaciones con respecto a variación del PIB y de la tasa de ahorro

Variación de las aportaciones y partícipes con respecto a la variación de la tasa de
ocupados

Distribución de la cartera de los fondos de pensiones
3 2
ANÁLISISGLOBAL
El resumen de la evolución de las principales magnitudes del sector hasta el 31 de marzo de 2014, es el siguiente:
Evolución
principales
magnitudes
1T 2011
2T 2011
3T 2011
4T2011
1T 2012
2T 2012
3T 2012
4T 2012
1T 2013
2T 2013
3T 2013
4T 2013
1T 2014
84.948
83.651
81.673
83.730
84.912
82.228
84.221
86.753
87.708
87.545
89.685
92.694
94.272
819
1.806
2.713
4.910
767
1.577
2.235
4.136
672
1.434
2.053
4.145
724
1.256
2.224
3.036
4.153
1.227
2.212
3.082
4.066
1.174
2.136
2.876
4.003
1.223
Partícipes
10.733.819
10.601.143
10.615.347
10.692.179
10.693.476
10.462.580
10.393.275
10.430.688
10.365.774
10.047.160
10.027.398
10.151.501
9.903.328
Rentabilidad
Acumulada
ejercicio
1,10%
1,10%
-2,10%
-0,70%
2,71%
0,29%
3,48%
5,99%
2,33%
2,72%
5,87%
7,67%
2,54%
Nº Gestoras
inscritas
102
99
98
95
93
93
93
93
91
91
91
90
90
Nº
Depositarias
inscritas
88
81
78
68
69
68
66
65
63
62
60
60
59
Nº Fondos
inscritos
1.504
1.513
1.540
1.570
1.572
1.617
1.663
1.680
1.695
1.725
1.746
1.761
1.764
Nº Planes
inscritos
3.151
3.133
3.150
3.151
3.146
3.151
3.146
3.145
3.130
3.158
3.083
3.075
3.061
Cuenta de
Posición
(millones de
€)
Aportaciones
acumuladas
(millones de
€)
Prestaciones
acumuladas
(millones de
€)
4 En términos de evolución respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior:
Variación interanual sobre trimestres % 1T 2012 2T 2012 3T 2012 4T 2012 1T 2013 2T 2013 3T 2013 4T 2013 1T 2014 Cuenta de Posición 0,00
-1,70
3,10
3,61
3,29
6,47
6,36
6,85%
7,48
Aportaciones -6,30
-17,90
-27,50
-13,50
-12,40
-5,93
-5.87
0,22%
7,74
Prestaciones -2,30
1,80
7,10
-11,90
-4,30
-2,34
-14.92
-1,55%
4,17
Partícipes -0,40
-1,30
-2,10
-2,45
-4,32
-3,97
-3,52
-2,68
-4,46
Variación sobre el mismo trimestre del ejercicio anterior (%) Cuenta de Posición
Aportaciones
Prestaciones
Partícipes
10,00%
5,00%
0,00%
%
‐5,00%
‐10,00%
‐15,00%
‐20,00%
‐25,00%
‐30,00%
En relación a las aportaciones realizadas a planes de pensiones, en el primer
trimestre del 2014 se consolida la tendencia alcista que se inició en el trimestre
anterior ya que se produce una subida del 7,74% respecto a las aportaciones
realizadas en ese mismo trimestre en el año 2013.
En cuanto al valor de la cuenta de posición o patrimonio gestionado por los fondos
de pensiones, en el primer trimestre de 2014 continúa creciendo, alcanzando los
94.272 millones de euros, cifra que supone un aumento de 7,48% respecto a las
cifras del mismo trimestre del año anterior. Observando su evolución de los últimos
trimestres, tras las caídas en los segundos trimestres de 2012 y 2013, el valor del
patrimonio se ha ido recuperando hasta alcanzar un máximo de todo el periodo de
referencia.
5 Cuenta de Posición (millones de €)
96.000
94.000
92.000
90.000
88.000
86.000
84.000
82.000
80.000
78.000
76.000
74.000
Con respecto al número de cuentas de partícipes, en el primer trimestre de 2014 se
han alcanzado 9,90 millones de cuentas, cifra que supone un descenso de 2,44%
respecto al trimestre anterior. Además, el número de cuentas de partícipes sigue
siendo inferior a la del mismo trimestre del ejercicio anterior, con una reducción de
casi el 4,5% respecto al mismo. Debido a estos descensos, en el primer trimestre de
2014 el número de cuentas de partícipes se sitúa en el nivel más bajo de todo el
periodo de referencia.
Partícipes
10.800.000
Nº de Partícipes
10.400.000
10.000.000
9.600.000
9.200.000
6 En cuanto a las prestaciones acumuladas, se pone fin a la tendencia bajista iniciada
en el primer trimestre de 2012 respecto a las prestaciones acumuladas de los
primeros trimestres de los últimos años del periodo de referencia. Así, en el primer
trimestre de 2014 se aprecia un aumento de 4,17% respecto al mismo trimestre del
año anterior.
En cuanto a las rentabilidades, en el primer trimestre de 2014 se alcanza un 2,54%
de rentabilidad, cifra que supone un crecimiento del 9% respecto a la rentabilidad del
primer trimestre del ejercicio anterior pero, no obstante, un descenso del 6,27%
respecto a la del mismo trimestre de 2012.
Rentabilidad Acumulada Ejercicio
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
%
3,00
2,00
1,00
0,00
‐1,00
‐2,00
En relación con la estructura de las inversiones de los fondos de pensiones, se
observa una ligera disminución de la inversión en depósitos, cuentas corrientes y
activos del mercado monetario a favor de la renta fija y la renta variable.
La deuda pública española sigue siendo la partida de inversiones con mayor peso en
las carteras, por la rentabilidad ofrecida en relación al riesgo asumido y su diferencial
respecto a la deuda de otros países.
Inversiones
Fondos de
Pensiones
(en %)
1T
2011
2T
2011
3T
2011
4T
2011
1T
2012
2T
2012
3T
2012
4T
2012
1T
2013
2T
2013
3T
2013
4T
2013
1T
2014
Renta Variable
21,60 21,20 18,80 18,80 19,30 20,00 20,70 21,0 22,30 22,00 22,50 22,52 23,12 Renta Fija
60,10 58,90 64,30 64,20 68,00 67,10 65,20 62,00 63,20 63,20 62,50 62,55 63,91 22,60 26,20 28,90 32,60 34,90 34,70 33,0 35,60 37,00 36,30 38,12 39,52 9,40 11,40 9,70 7,70 7,40 6,50 6,40 6,70 6,70 7,00 6,60 6,48 27,00 26,60 25,60 27,70 24,80 24,10 21,90 20,90 19,50 19,20 17,83 17,91 19,90 16,90 17,00 12,70 12,90 14,10 16,40 14,50 14,80 15,00 14,93 12,97  Deuda
22,20 pública
española
 Deuda
9,70 pública
extranjera
 Renta
28,20 fija privada
Depósitos c/c
y
18,30 Activos del
Mercado
Monetario
TOTAL
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
7 Comparando la distribución de la cartera media de los fondos del primer trimestre del
2014 con la del mismo trimestre del año anterior, se observa que, por un lado, se ha
producido una reducción de casi 3 puntos porcentuales en la inversión en renta fija
privada y de más de 1 punto y medio porcentual en la inversión en depósitos,
cuentas corrientes y activos del mercado monetario, a favor de que, por otro lado, se
incremente casi 4 puntos porcentuales la inversión en deuda pública española y de
casi 1 punto la renta variable.
1T 2013
14,50
22,30
Renta variable
Deuda pública española
Deuda pública extranjera
20,90
Renta fija privada
6,70
35,60
Depósitos, c/c y activos del mercado
monetario
1T 2014
12,97
23,12
Renta variable
Deuda pública española
17,91
Deuda pública extranjera
Renta fija privada
6,48
39,52
Estructura de las Inversiones de los Fondos de pensiones (%) 45,00
40,00
35,00
30,00
%
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Renta variable
Deuda pública extranjera
Depósitos, c/c y activos del mercado monetario
Deuda pública española
Renta fija privada
8 En el siguiente gráfico y cuadro, se efectúa una comparación entre la evolución de
las aportaciones a planes de pensiones y la de una serie de magnitudes de la
economía española que influyen en el volumen de tales aportaciones. (El PIB y la
variación en el número de ocupados).
Para lograr cierta homogeneidad, dado que las aportaciones a los planes de
pensiones tienen una elevada estacionalidad al concentrarse al final de año buena
parte de estas, se ha considerado series completas que abarquen grupos de cuatro
trimestres. Las comparaciones se han hecho desplazando cada grupo un solo
trimestre.
En el primer trimestre de 2014, se produce una bajada del PIB del 0,43% respecto al
grupo cuatrimestral anterior, retomando la tendencia bajista de su evolución, si bien
en los últimos trimestres se había observado una disminución del ritmo de caída.
En cuanto a la variación del número de ocupados, esta variable ha mejorado este
trimestre, ya que se ha pasado de 16,76 millones de personas ocupadas a 16,95
millones. Además, si lo comparamos con los últimos 4 trimestres, se observa un
aumento de esta variable de 0,47%.
En relación a las aportaciones, se sigue observando una variación positiva, si bien
inferior a la que se experimentó en el trimestre anterior, que hace que las
aportaciones a los planes de pensiones sean 1,25% superiores a las aportaciones
del grupo cuatrimestral anterior.
Porcentaje de variación PIB
Variación nº Ocupados
Aportaciones PP
6,00
4,00
2,00
0,00
‐2,00
‐4,00
‐6,00
‐8,00
1erT 2011 a 2ºT 2011 a 3erT 2011 a 4ºT 2011 a 1erT 2012 a 2ºT 2012 a 3er T 2012 a 4º T 2012 a 1er T 2013 a 2º T 2013 a
4ºT 2011
1erT 2012
2ºT 2012
3erT 2012
4ºT 2012
1erT 2013
2ºT 2013
3erT 2013 4º T 2013 1er T 2014
% Variación respecto al grupo cuatrimestral anterior
PIB
Variación nº
Ocupados
Aportaciones
PP
1er T 2011 a 4º T 2011 2º T 2011 a 1er T 2012 3er T 2011 a 2º T 2012 4º T 2011 a 3er T 2012 1er T 2012 a 4º T 2012 2º T 2012 a 1er T 2013 3er T 2012 a 2º T 2013 4º T 2012 a 3er T 2013 1er T 2013 a 4º T 2013 2º T 2013 a 1erT 2014 0,24
0,02
-0,55
-0,50
-0,78
-0,62
-1,94
-0,25
0,68
-0,43
-0,82
-0,99
-2,30
-1,19
-1,23
-1,17
0,21
-0,73
-0,30
0,47
-7,10
-1,10
-3,60
-5,32
-6,68
-2,30
-1,20
-0,97
4,83
1,25
9 3
ANÁLISISPORCATEGORIASDEPLANESDEPENSIONES.
3.1.Planesdepensionesdeempleo
El cuadro siguiente muestra la evolución de las principales magnitudes de los planes de pensiones de empleo desde el primer trimestre de
2011:
Evolución
principales
magnitudes
planes
empleo
1T 2011
2T 2011
3T 2011
4T 2011
1T 2012
2T 2012
3T 2012
4T 2012
1T 2013
2T 2013
3T 2013
4T 2013
1T 2014
31.840
30.873
30.994
31.689
32.401
31.781
32.554
32.935
33.333
33.023
33.451
34.083
34.196
328
747
1.155
1.640
312
656
897
1.309
239
558
736
1.129
227
366
747
1.052
1.535
428
782
1.115
1.475
419
777
1.068
1.440
501
Partícipes
2.175.003
2.166.399
2.197.965
2.210.377
2.188.453
2.183.823
2.181.862
2.163.014
2.147.204
2.134.811
2.138.648
2.133.652
2.101.035
Derecho
consolidado
medio (€)
14.639
14.251
14.101
14.336
14.806
14.553
14.920
15.226
15.524
15.469
15.641
15.974
16.276
Rentabilidad
acumulada
ejercicio
1,10%
1,40%
-2,30%
0,20%
3,50%
1,71%
5,20%
7,40%
3,10%
3,10%
6,47%
7,10%
2,36%
Cuenta de
Posición
(millones de
€)
Aportaciones
acumuladas
(millones de
€)
Prestaciones
acumuladas
(millones de
€)
10 Variación sobre mismo trimestre del ejercicio anterior (en %) 1T 2012 2T 2012 3T 2012 4T 2012 1T 2013 2T 2013 3T 2013 4T 2013 1T 2014 Cuenta de Posición 1,80 2,90 5,03 3,93 2,88 3,91 2,76 3,49 2,59 Aportaciones ‐4,90 ‐17,90 ‐41,04 ‐15,05 ‐23,4 ‐7,30 ‐25,93 ‐13,75 ‐5,02 Prestaciones 16,90 ‐7,60 9,02 ‐25,47 ‐2,15 1,21 ‐12,52 ‐2,37 19,57 Partícipes 0,60 0,80 ‐0,73 ‐2,14 ‐1,88 ‐2,24 ‐1,98 ‐1,36 ‐2,15 Variación sobre el mismo trimestre del ejercicio anterior (%) Cuenta de posición
Aportaciones
Prestaciones
Partícipes
30,00%
20,00%
10,00%
%
0,00%
‐10,00%
‐20,00%
‐30,00%
‐40,00%
‐50,00%
En relación al número de aportaciones de los planes de empleo, continúa la
evolución negativa de los primeros trimestres de los ejercicios. A pesar de la fuerte
caída del trimestre anterior, en el primer trimestre de 2014, el ritmo de caída ha sido
más suave siendo las aportaciones de este trimestre 5,02% menores que las de ese
mismo trimestre en el año anterior. Recordemos que las situaciones de caída son en
buena parte debidas a la paralización de aportaciones a los planes de pensiones de
entidades públicas.
En cuanto a las prestaciones pagadas en el primer trimestre del 2014 se produce
una aumento de casi el 20% respecto al importe pagado por prestaciones en el
ejercicio anterior, en esa misma fecha.
En cuanto al patrimonio de los planes de empleo, se observa una tendencia de
crecimiento en el periodo de referencia que alcanza su máximo a 31 de marzo de
2014, con 34.196 millones de euros. Esta cifra supone un aumento de la cuenta de
posición de 0,33% respecto al inicio del año, y de 7,68% respecto al inicio del
periodo de referencia (primer trimestre de 2011).
11 Cuenta de Posición (mill.€)
35.000
34.000
33.000
32.000
31.000
30.000
29.000
En relación al número de cuentas de partícipes, continúa la evolución negativa que
se inició el primer trimestre del 2012. Así, en el primer trimestre de 2014, el número
de cuentas de partícipes ha seguido disminuyendo, alcanzado el punto más bajo de
todo el periodo de referencia, 2,10 millones de cuentas, lo que supone una reducción
de 3,35% respecto al inicio de dicho periodo (primer trimestre de 2011), así como
una caída de más de 1,5% desde el inicio del 2014.
Partícipes
2.220.000
2.200.000
Nº de Partícipes
2.180.000
2.160.000
2.140.000
2.120.000
2.100.000
2.080.000
2.060.000
2.040.000
12 En cuanto a la rentabilidad, en el primer trimestre de 2014 se pone fin a la tendencia
alcista del ejercicio anterior ya que se alcanza un 2,36% de rentabilidad. Dicha cifra
supone un descenso de casi el 67% respecto al inicio del ejercicio y de casi el 24%
respecto al inicio de 2013. A pesar de estos descensos, la rentabilidad del primer
trimestre de 2014 sigue siendo 31% superior a la de principios de inicio del periodo
de referencia (primer trimestre de 2011).
Rentabilidad acumulada en el ejercicio
8,00
6,00
%
4,00
2,00
0,00
‐2,00
‐4,00
13 3.2.Planesdepensionesdelsistemaindividualyasociado.
La evolución de los planes de pensiones de los sistemas individual y asociado ha sido por su parte la siguiente:
Evolución de las
principales
magnitudes de los
planes individuales y
asociados
1T 2011
2T 2011
3T 2011
4T 2011
1T 2012
2T 2012
3T 2012
4T 2012
1T 2013
2T 2013
3T 2013
4T 2013
1T 2014
Cuenta de Posición
(millones de €)
53.108
52.778
50.679
51.869
52.510
50.446
51.667
53.818
54.375
54.522
56.234
58.611
60.076
Aportaciones
Acumuladas
(millones de €)
491
1.059
1.558
3.257
455
921
1.338
2.827
433
876
1.316
3.016
497
Prestaciones
acumuladas
(millones de €)
890
1.477
1.984
2.478
799
1.430
1.967
2.591
752
1.359
1.808
2.563
722
Partícipes
8.558.816
8.434.744
8.417.382
8.481.802
8.337.873
8.278.757
8.211.413
8.267.674
8.084.029
7.912.349
7.888.750
8.017.849
7.802.293
Derecho consolidado
medio (€)
6.205
6.257
6.021
6.115
6.298
6.093
6.292
6.509
6.726
6.891
7.128
7.310
7.700
Rentabilidad acumulada
ejercicio
1,10%
0,90%
-2,00%
-0,90%
2,25%
-0,60%
2,36%
5,14%
1,85%
2,50%
5,51%
7,98%
2,60%
14 Variación sobre mismo trimestre del ejercicio anterior en % Cuenta de Posición 1T 2012 2T 2012 3T 2012 4T 2012 1T 2013 2T 2013 3T 2013 4T 2013 1T 2014 -1,10
-4,40
1,95
3,76
3,55
8,08
8,84
8,91
10,48
Aportaciones -7,30
-18,00
-16,34
-12,36
-4,85
-4,98
5,65
6,69
14,78
Prestaciones -10,20
7,50
5,99
26,32
-5,91
-3,81
-16,43
-1,08
-3,99
Partícipes -2,60
-1,80
-2,45
-2,52
-3.04
-4.43
-3,93
-3,02
-3,49
Variación sobre el mismo trimestre del ejercicio anterior (%)
Cuenta de Posición
Aportaciones
Prestaciones
Partícipes
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
%
10,00%
5,00%
0,00%
‐5,00%
‐10,00%
‐15,00%
‐20,00%
‐25,00%
La evolución de las aportaciones a los planes individuales y asociados era negativa
disminuyendo su importe durante todo el periodo de referencia. En la primera mitad
del 2013 continuaba reduciéndose si bien parecía que se estaba atenuando el ritmo
de caída hasta que a partir del tercer trimestre del 2013, las aportaciones fueron
aumentando. En el primer trimestre de 2014, se ha obtenido un aumento de casi el
15% de las aportaciones en relación con las aportaciones realizadas en esa misma
fecha un año antes, consolidándose así la tendencia alcista.
En cuanto a las prestaciones, en el primer trimestre del 2014, continúa la tendencia
bajista de todo el ejercicio anterior, produciéndose una reducción de casi el 4%
respecto al año anterior en esas mismas fechas.
15 En cuanto al patrimonio o valor de la cuenta de posición, se observa un crecimiento
continuo del mismo desde el inicio del tercer trimestre del 2012 que alcanza un
máximo en el primer trimestre del 2014 con un importe de 60.076 millones de €. En
particular, la cuenta de posición ha crecido respecto esa misma fecha en el ejercicio
anterior más de un 10%.
Cuenta de Posición (mill. €)
62.000
60.000
58.000
56.000
54.000
52.000
50.000
48.000
46.000
44.000
En cuanto a la evolución del número de cuentas de partícipes, como se puede
apreciar en el siguiente gráfico, a pesar de la ligera recuperación en el último
trimestre de 2013, en el primer trimestre de 2014 el número de cuentas de partícipes
vuelve a bajar, alcanzándose los 7,80 millones de cuentas. Esta cifra supone una
reducción respecto al inicio de ejercicio de 2,69% y de casi el 10% respecto al inicio
del periodo de referencia (primer trimestre de 2011).
Cuentas de Partícipes
8.800.000
8.600.000
8.400.000
8.200.000
8.000.000
7.800.000
7.600.000
7.400.000
16 En cuanto a la rentabilidad de los planes del sistema individual y asociado, tras
alcanzar en el último trimestre de 2013 un máximo de rentabilidad en todo el periodo
de referencia, en el primer trimestre de 2014 se pone fin a la tendencia alcista del
ejercicio anterior ya que se alcanza una rentabilidad de 2,60%. Dicha cifra supone un
descenso respecto al inicio del ejercicio de más del 67%.
Rentabilidad acumulada del ejercicio
10,00
8,00
6,00
%
4,00
2,00
0,00
‐2,00
‐4,00
En el siguiente gráfico y cuadro, se efectúa una comparación entre la evolución de
las rentabilidades de los sistemas de empleo e individuales y asociados.
Evolución de rentabilidades de los dos sistemas (%) Individual y Asociado
7,40
7,98
6,47
5,20
3,50
%
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
‐1,00
‐2,00
‐3,00
Empleo
1,10
1,10
5,14
3,10 3,10
1,71
1,40
0,20
0,90
7,10
‐2,00
‐2,30
‐0,90
2,36
2,25
2,50
5,51
2,36
2,60
1,85
‐0,60
17 Comparación de rentabilidades de los dos sistemas (%) Trimestre
1T
2011
2T
2011
3T
2011
4T
2011
1T
2012
2T
2012
3T
2012
4T
2012
1T
2013
2T
2013
3T
2013
4T
2013
1T
2014
Empleo:
Rentabilidad
acumulada
ejercicio (%)
1,10
1,40
-2,30
0,20
3,50
1,71
5,20
7,40
3,10
3,10
6,47
7,10
2,36
Individual y
Asociado:
Rentabilidad
acumulada
ejercicio (%)
1,10
0,90
-2,00
-0,90
2,25
-0,60
2,36
5,14
1,85
2,50
5,51
7,98
2,60
Diferencia
rentabilidad
Empleo
sobre
Individual y
Asociado
(%)
0,00
0,50
-0,30
1,10
1,25
2,31
2,84
2,26
1,25
0,60
0,96
-0,88
-0,24
Si comparamos las rentabilidades obtenidas por los distintos sistemas, como se
puede observar en el anterior gráfico, ambas han tenido evoluciones similares, si
bien las rentabilidades de los sistemas de empleo se situaban siempre por encima
de las rentabilidades de los sistemas individuales y asociados, debido en parte a las
menores comisiones de aquellos.
Comparando las diferencias entre las rentabilidades del sistema de empleo con el
individual y asociado, éstas fueron mayores durante el 2012, ya que las
rentabilidades del sistema de empleo eran más de 1 punto porcentual hasta casi 3
puntos superiores a las del sistema individual y asociado. No obstante, durante el
año 2013, las diferencias entre las rentabilidades de ambos sistemas fueron más
pequeñas, situándose en niveles similares a los de 2011.
En el cuarto trimestre de 2013 se producía un punto de inflexión, puesto que al igual
que ocurrió en el tercer trimestre de 2011, las rentabilidades del sistema individual y
asociado eran superiores a las de empleo.
En el primer trimestre de 2014, se consolida la situación del trimestre anterior puesto
que las rentabilidades del sistema individual y asociado siguen siendo superiores a
las de empleo, en este caso, 0,24%.
18 4
CONCLUSIONESYPERSPECTIVASDEFUTURO
En el primer trimestre del 2014, la rentabilidad de los planes de pensiones siguió
siendo positiva, alcanzándose el 2,54% y batiendo al IPC que se colocaba en el -0,1%.
Como resultado de esta rentabilidad positiva, el patrimonio de los fondos de pensiones
ha crecido, alcanzando los 94.272 millones de €, cifra que supone un máximo
histórico.
A pesar de la rentabilidad positiva y del incremento patrimonial experimentado, el
número de cuentas de partícipes sigue reduciéndose, colocándose en 9.903.328 lo
que supone una reducción de 143.832 cuentas desde inicios del ejercicio. Destacar
que esta reducción se ha producido tanto en los fondos de empleo como en los fondos
personales. En los primeros, ha habido una disminución de cuentas respecto al
trimestre anterior de 32.617 (-1,53%) y, en los segundos, de 215.556 cuentas (2,69%).
Gracias a los buenos resultados de las inversiones, se está produciendo un aumento
del patrimonio de los fondos de pensiones, sin embargo, si continúa disminuyendo el
número de cuentas de partícipes al ritmo actual, se prevé, a medio plazo, un
estancamiento del sector o incluso una reducción del mismo.
19 
Descargar