Examen corregido Platón - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
CURSO 2011-2012
Instrucciones:
a) Duración: una hora y treinta minutos. b) Ha de elegir una opción.
c) Indique, claramente, al comienzo del examen, la opción elegida.
d) La calificación máxima de cada una de las cuestiones es la siguiente: primera, dos
puntos; segunda, cinco puntos; tercera, tres puntos.
El alumno responderá a las cuestiones siguientes:
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del
texto elegido.
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. Apartado b) Identificación
y explicación del contenido del texto. Apartado c) Justificación desde la posición
filosófica del autor.
3) Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración
razonada de su actualidad.
Opción A
B: “Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus
entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que
los compadecería?
- Por cierto.
Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las
recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles
habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que
fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo
eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no
le pasaría como al Aquiles de Homero, y
«preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar
cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?”.
(Platón, República, Libro VII).
Opción B
La segunda es la que se deduce de la causa eficiente. Pues nos encontramos que en
el mundo sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos,
ni es posible, que algo sea causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí
mismo, cosa imposible. En las causas eficientes no es posible proceder
indefinidamente porque en todas las causas eficientes hay orden: la primera es causa
de la intermedia; y ésta, sea una o múltiple, lo es de la última. Puesto que, si se quita
la causa, desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes no existiera la
primera, no se daría tampoco ni la última ni la intermedia. Si en las causas eficientes
llevásemos hasta el infinito este proceder, no existiría la primera ni habría efecto
último ni causa intermedia; y esto es absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario
admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios.
(Tomás de Aquino, Suma Teológica, I, cuestión 2, artículo 3).
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
OPCIÓN A
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del
texto elegido. (2 puntos).
El contexto histórico de la filosofía platónica es el de la ciudad estado griega durante el
último tercio del siglo V a, C y la primera mitad del siglo IV a. C, especialmente en la
ciudad de Atenas, donde nace nuestro filósofo en el año 428-427. Y no es hasta el año
403 que se interrumpe la hegemonía de Esparta. En consecuencia, el periodo histórico
que vive Platón es muy agitado en lo político y en lo social. Así en el año 414, se
reanudan las hostilidades entre Atenas y Esparta. En el año 411, golpe de los
oligarcas, Gobierno de los Cuatrocientos. En el año 410, restablecimiento de la
democracia. En el año 409, mueren en combate Glaucón y Adimanto, hermanos de
Platón. Éste les convertirá en interlocutores de Sócrates en La república. En el año
404, Atenas se rinde a los espartanos e instauran el Gobierno de los treinta Tiranos,
con Critias y Cármides, tíos de Platón, entre ellos. La Atenas democrática es derrotada
por la Esparta aristocrática, aquí es donde empieza la crisis de fundamentos de la
democracia. La primera mitad del siglo IV supone la ruina económica del imperio
ateniense, guerras intestinas por el poder político y un cuestionamiento generalizado
sobre el tipo de ciudadano y el régimen político que aseguran el buen gobierno. En el
año 353, Filipo comienza las hostilidades contra Atenas.
El contexto cultural viene representado por Pericles (478 432) y el esplendor del
clasicismo griego. Todo ello se produce como consecuencia de un gran desarrollo
económico que da lugar al llamado “milagro griego”. A principios del siglo V nacen y
viven estos genios griegos: Pericles, el gran dirigente político ateniense, y Herodoto y
Tucídides, que fundan el saber histórico como señas de identidad del pueblo. Los
grandes trágicos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Estos representan las grandes
inquietudes personales y políticas del hombre, afectados por la crisis de la sociedad.
La comedia ática, con Aristófanes. Unos años después, entre los años 447 y 438, se
construye el Partenón y se realizan las esculturas y bajorrelieves que lo decoraban. En
este contexto se desarrolló el pensamiento de nuestro filósofo: Aristocles, apodado
Platón, por sus anchas espaldas, y su vigor físico. Fue su origen noble lo que le
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
permitió que recibiera una gran formación cultural y política. Se relaciona con Cratilo,
discípulo de Heráclito, del que aprende la continua mutabilidad del mundo sensible, y
la imposibilidad de tener de él un conocimiento verdadero. Pero el acontecimiento más
importante de su vida fue conocer a Sócrates, cuando tenía 20 años. La condena y
muerte de su maestro le impresiona y varios discípulos de Sócrates y Platón viajan a
Megara, su estancia fue breve. Realizó viajes por Creta, Egipto y Cirene. En Tarento
hace amistad con Arquitas. Que le pone en relación con una comunidad de
pitagóricos. En el año 388, se dirigió a Siracusa y entabló amistad con Dión, cuñado
del tirano de Siracusa, Dionisio el Viejo, que ejercía un poder despótico sobre toda la
isla. Dión, sugestionado por las ideas político filosóficas de Platón y dejándose llevar
por el candor y fogosidad de su juventud, intentó llevar a la práctica esos ideales. Esto
provocó los recelos de Dionisio el Viejo que desconfiaba de cualquier reforma que
afectara a su absoluto dominio y la animadversión hacia Platón, siendo por ello
vendido como esclavo en Egina.
Parece que allí fue reconocido y liberado por un
socrático de nombre Aníceris lo que le permitió llegar a su ciudad en el año 387, funda
la Academia, centro de estudios filosóficos inspirado en las comunidades pitagóricas,
enclavada en los jardines del santuario dedicado al héroe ateniense Akademos. De
esta época suelen datar el Protágoras, el libro I de la República y el Gorgias. Cuando
Aristóteles entra en la Academia, ya había publicado íntegramente la República.
Comenzando
sus
“diálogos
críticos”,
Teeteto,
Parménides.
Sócrates
pierde
protagonismo y renuncia a los mitos,
Filosóficamente es clara la abierta crítica a los planteamientos de Heráclito y la
apuesta al pensamiento de Parménides, por la vía de la identidad entre pensar y ser.
En la segunda mitad del siglo V, no podemos olvidar el pensamiento de los sofistas, a
los que se opone, como anteriormente hiciera su maestro Sócrates. Platón ve en ellos
una amenaza a la dignidad y al poder del pensamiento político. A pesar de las críticas,
debemos reconocer que su enfoque dio nueva vida al planteamiento filosófico a través
del llamado “giro antropológico”. Este produjo un importante cambio de intereses
intelectuales en el mundo griego. Los temas relativos a la naturaleza, al origen del
universo pasaron a segundo plano, y los pensadores de esta época, Sócrates, Platón
y Aristóteles a la cabeza se inclinaron por el estudio de las cuestiones relacionadas
con el ser humano, la educación moral y la política.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. (1,5 puntos por
cada expresión)
“Sombras de los objetos”: las sombras representan las cosas u objetos del mundo
sensible, que, como sabemos, no son la auténtica realidad y que pasaban detrás del
tabique. Las sombras refieren a un grado del ser, al igual que los objetos. Aunque en
este texto se confundan en un solo grado
al decir, “las sombras de los objetos”. Es
un nivel de conocimiento que es inferior y es posibilitado por el fuego, que se halla en
la caverna. Fuego que representa a nuestro sol. Este permite las percepciones de los
prisioneros, anclados en la falsedad de los sentidos. Es la vía de la opinión, dóxa.
Platón, en estas líneas, nos indica el camino, ya conseguido por el prisionero, que es
feliz del cambio y que compadecería a sus antes compañeros de cautiverio, que se
en encuentran en un mundo de conjeturas y de creencias.
“Modo de opinar” en el texto se explica por defecto al no estar en la contemplación de
la verdad. Es negativo, porque una vez que el prisionero ha alcanzado la auténtica
verdad no tendría ninguna necesidad de volver a ese conocimiento falso. Y tampoco
desearía volver a esa vida, en la prisión. El camino ha sido difícil, pero una vez
logrado, “no envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquellos”. La educación
nos permite superar la vía de la opinión y al ascender el alma del ser humano mira,
conoce las ideas, las encuentra en el mundo inteligible, la vía de la verdad. “Aisthesis”
frente a “nous”, “doxa” frente a “episteme”.
Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto. (1,5 puntos).
“La República” o de la justicia es el diálogo más extenso y significativo de Platón, junto
con “Las Leyes”. En ellas se exponen los principios y doctrinas esenciales de su teoría
de las ideas y desempeña un papel fundamental la idea de “filósofo - rey”. Platón se
propone explicar, por boca de Sócrates que habla a Glaucón, Telémaco y a otros,
los rasgos que debe tener una ciudad perfecta. Una ciudad justa debe estar dirigida
por gobernantes que conozcan la verdadera realidad de las cosas. Solo los que estén
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
en posesión de esa auténtica verdad puede iluminar al resto de los ciudadanos que
se encuentran presos en un mundo de sombras y de apariencias.
La temática que plantea este texto es la “paideútica”, la educación. Al salir el prisionero
de la caverna, educa su alma. La educación es esa liberación del prisionero y su
ascenso hacia la luz, mientras que la falta de educación es la permanencia en las
sombras de la cueva. Educar es dirigir nuestra mirada hacia lo luminoso, el Sol del
mundo de las ideas. Sócrates, da a entender que en la ciudad ideal no deben gobernar
los que ven los objetos sensibles, sino los filósofos que han podido ver la verdad, el
verdadero sol. Los filósofos que hayan percibido la verdad, tienen que descender a la
caverna en el mundo sensible por amor a la comunidad y participar con sus
ciudadanos, como diríamos ahora. Por otro lado, este itinerario del alma, del que
asciende y le resulta difícil acordarse de sus compañeros, se le denomina “dialéctica”,
en un doble sentido. En primer lugar, la ascensión del ser humano, desde los sentidos
hasta la idea del Bien, y luego el regreso al mundo de las sombras, “si se acordara de
su primera morada”. Pero siendo fiel y estrictos al pensamiento de Platón la dialéctica
sería el proceso de conocimiento de las ideas y sobre todo de la idea de Bien.
Supuestamente donde encontramos al prisionero, que como buen educador pretende
hacer extensivos sus conocimientos, los rectos. Todo sabio es virtuoso.
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. (2 puntos).
.Platón va a articular toda su filosofía a partir de la teoría de las ideas. Esta consiste en
aceptar junto al mundo físico, constituido por lo cuerpos materiales, sensibles,
particulares, mutables, compuestos, generables y corruptibles, la existencia de un
mundo de Ideas o Formas inmateriales, inteligibles, universales, inmutables,
indivisibles y eternas. El conocimiento de las ideas es ciencia mientras que el
conocimiento de las cosas es solo opinión.
Las ideas son la esencia y la causa de todas las cosas, son aquello que pensamos en
los conceptos y que designamos con un nombre. Las ideas existen realmente en un
mundo aparte, fuera de las cosas y de la mente humana; son la autentica realidad
caracterizadas platónicamente por su “status ontológico”. La escisión de los dos
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
mundos se entiende gracias a la alegoría de la caverna. Estos dos mundos conectan
con el ser de Parménides y el devenir de Heráclito, tradiciones filosóficas que supera
en su sistema. A veces establece Platón el vinculo de la imitación, y así las cosas
serian copias y las ideas modelos; y otras el de participación y así las ideas
comunicarían algo de si mismas a las cosas. Estas son reales en cuanto imitan o
participan de las ideas.
El hombre posee dos facultades de conocimiento. Mediante los sentidos conoce el
mundo físico y mediante la razón conoce las ideas. La ciencia es un conocimiento
racional y versa sobre lo que es real, universal, necesario e inmutable es decir las
ideas. El particular, sensible y cambiante, los seres del mundo físico, solo pueden ser
objeto de opinión pero jamás de ciencia.
Para Platón nuestra alma, antes de habitar en este cuerpo, estuvo en otro; en el
transito de un cuerpo anterior al actual el alma paso por el mundo de las ideas y las
contemplo; pero al nacer de nuevo las olvida; conocer es pues recordar y los sentidos
nos ayudan a recordar las ideas en virtud de la semejanza establecida entre las ideas
y las cosas; así cuando el cuerpo esta ante algo “redondo” recuerda la idea de circulo
que anteriormente contemplo. Ya hemos referido, siguiendo el texto, dos de los cuatro
grados de realidad, las imágenes o las sombras y las conjeturas y creencias del
mundo físico. La realidad del mundo inteligible nos sitúa en la “dianoia”, el
pensamiento discursivo, que se ocuparía de las ideas matemáticas. Se caracteriza en
que el matemático estudia los números y las figuras partir de representaciones
materiales. Y en el nivel superior esta la dialéctica, la ciencia suprema, encargada de
comprobar la validez de los principios de las ciencias inferiores. En este nivel de
conocimiento la abstracción es total; se prescinde por completo de las imágenes y se
considera a las ideas en si mismas. (Libro VI de La República).
La dialéctica, en la búsqueda de verdades cada vez mas universales, llega a una única
suprema verdad, el Bien., primer principio de la inteligibilidad y de la existencia,
realidad suprema y absoluta, objeto de amor. El amor al bien seria una fuerza que
elevaría al alma de la oscuridad a la luz, de la ignorancia al autentico conocimiento.
Incapaz de definir el bien, establece una comparación con el sol. Del mismo modo que
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
el sol es la causa de la luz y la visión y hace posible la existencia de las cosas, en el
mundo inteligible el bien seria la causa de la verdad y del conocimiento y haría posible
la existencia de las ideas, y por lo tanto de las cosas. Conocer las cosas es conocer el
bien que hay en ellas.
El hombre para platón es un alma que vive accidentalmente en un cuerpo. El alma es
superior al cuerpo y lo gobierna como el piloto gobierna la nave. El cuerpo pertenece
al mundo material y el alma al mundo ideal. El alma es lo que da vida al cuerpo y es
también la facultad que conoce las ideas. Quien nace y quien muere es el cuerpo, no
el alma; esta es ingénita e inmortal. Esta dualidad antropológica del hombre,
compuesto por un cuerpo y un alma es explicada a través del mito del carro alado, en
Fedro, exposición de su teoría del alma. El alma tiene un origen divino. Llega desde el
otro mundo a encarnarse en un cuerpo mortal, pero ansia volver a su verdadera patria.
Esto solo lo conseguirá si se presenta totalmente limpia y purificada en el juicio al que
será sometida tras la muerte. En el caso contrario volverá a reencarnarse.
Quien corrompe y ciega al alma es el cuerpo con sus bajas pasiones y sus
necesidades. De ahí que sea un obstáculo para su salvación, su tumba y su cárcel; y
de ahí también la necesidad de dominarlo y el deseo de liberarse de el. Este dominio y
liberación, que es en lo que consiste la purificación, se realiza a través del
conocimiento de las ideas. Por esto solo se salvarán las almas de los filósofos.
Todo el pensamiento platónico confluye en su teoría moral y política. Ambas son
inseparables, puesto que no hay diferencia entre el hombre bueno y el buen
ciudadano, y puesto que el bien del individuo es el del Estado deben coincidir;
además, los trazos morales de una sociedad vienen determinados por los trazos
morales de los hombres que la componen.
En la Republica proyectó Platón una sociedad ideal basada en la total identificación
del hombre con la sociedad. Dividirá el alma y la sociedad en el mismo numero de
partes, cada una con su función propia; y considerará a la justicia, individual y social,
como armonía entre esas partes.
Platón observará como en numerosas ocasiones, podemos dominar nuestros deseos
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
filosóficos; también como nos indignamos con nosotros mismos cuando nos dejamos
arrastrar por impulsos irracionales. De ahí que considerara que el alma humana realiza
tres funciones distintas, correspondientes a otras tantas partes. La parte racional tiene
la función de conocer. La parte irascible, que comprende tanto los sentimientos de ira
o indignación como la fuerza de animo o ímpetu necesario para realizar una acción, la
de querer. Y la parte concupiscible o apetitiva, que abarca todos los impulsos
biológicos, la de desear. De las tres partes, la parte valiosa, exclusiva del hombre es la
racional. Cada parte del alma tiene su virtud propia. La prudencia es la virtud de la
parte racional; la valentía o fortaleza, de la irascible; y la moderación o templanza, de
la concupiscible.
Hay una cuarta virtud, la justicia, que consiste en una armonía entre las distintas
partes del alma, en que cada una cumpla su función; la de la racional, dirigir las
acciones del hombre; la de la irascible, auxiliar a la razón; y la de la concupiscible,
someterse y dejarse dominar por las otras dos. Un hombre justo es por lo tanto,
prudente, valiente y moderado. Un hombre tal solo puede serlo un filósofo, pues es el
único que conoce el bien.
Esta división del alma en tres partes es paralela a la división de la sociedad ideal en
tres clases. La clase productora (artesanos, comerciantes, agricultores, ganaderos) es
la clase inferior y tiene como función producir los bienes necesarios para que todo el
cuerpo social viva agradablemente. La clase de los guardianes es la encargada de
vigilar el orden social y defender a la sociedad de peligros externos. Sus miembros son
rigurosamente escogidos entre los mejores y sometidos a una estricta educación
gimnástica y musical. Para evitar la corrupción en esta clase, los guardianes tendrán
que llevar una vida austera y en común, no podrán tener propiedades ni formar parejas
estables, y los hijos nacidos de las relaciones esporádicas entre ellos serán educados
por el Estado. Y la clase de los gobernantes es la más importante, pues a ellos les
compite dirigir a las otras dos, y procurar el bienestar general. Provienen de una
rigurosa selección entre los mejores guardianes y los más honestos. Los gobernantes
tienen que ser ancianos y filósofos. Su educación se completa con el estudio de la
aritmética, la geometría, la astronomía y la dialéctica. Solo ellos pueden ser buenos
por si mismos, pues solo ellos conocen el bien, mientras que los demás tienen que ser
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
dirigidos al bien.
3) Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración
razonada de su actualidad. (2 puntos).
Platón lo podemos relacionar con el pensamiento de San Agustín, Doctor y santo
obispo de Hipona. Este nace en Tagaste (Turquía), el año 354, y se reconvirtió al
cristianismo, ya que en su juventud se hizo maniqueo. Su madre santa Mónica seguía
sus pasos, ya que como el mismo reconoce era de temperamento difícil, “no hago el
bien que quiero, sino el mal que no debo”. Leyó a Plotino, inspirador de gran parte de
su pensamiento, el llamado platonismo agustiniano, que dominará la filosofía medieval
hasta el siglo XIII. El principal problema para el filósofo cristiano es encontrar la
verdad. La verdad que el ser humano debe alcanzar es dios. Coincide con Platón ya
que la verdad se encuentra en el mundo de las ideas. En “Ciudad de Dios” expone la
teoría de las dos ciudades, de nuevo otra identificación con Platón, que justifica
filosóficamente el cristianismo. Los que quieran vivir según la carne constituyen la
ciudad terrenal y los que quieren vivir según el espíritu forman la ciudad de Dios.
Mundo sensible, sería el mundo de la carne y el suprasensible, el mundo de Dios. La
ciudad de Dios es el modelo de toda sociedad, porque solo en ella pueden reinar la
paz y la justicia. Platón, solo el filosofo rey podrá ser gobernador absoluto, pues solo el
sabrá lo que es la justicia “en sí”. La noción de paz agustiniana, se asemeja mucho al
concepto griego de justicia; como armonía de las partes de un todo, noción platónica,
por otro lado. Además distingue la paz social y la del individuo, que vive en paz
cuando hay armonía entre las partes del cuerpo. Tampoco hemos de dudar que la
concepción del alma platónica se adapta extraordinariamente bien a la cristiana. El
alma es la parte mejor del hombre, inmortal que recibirá su premio o su castigo en
razón a sus obras buenas o malas. El conocimiento de las verdades superiores solo es
posible
mediante la “iluminación divina”. San Agustín desvaloriza, por lo tanto, el
conocimiento sensible, como Platón. La razón superior es la facultad de la mente que
es iluminada directamente por Dios. Dicho con otras palabras, según esta teoría el
alma conoce las ideas inmutables y eternas que están en la mente divina. Mientras
que el cuerpo, la parte inferior, está en contacto con el cuerpo, no iluminado. La
iluminación es algo natural.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS
POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
La cuestión de las ideas guarda relación con la teoría de la reminiscencia. El obispo de
Hipona, define las ideas como forma estable de las cosas. No han sido creadas y son
eternas. Entre las ideas y el ser humano se establece una noción de participación. Los
encadenados del mito de la caverna, en este mundo no ven la auténtica realidad, sino
las sombras. Es la actitud intelectual, el Eros quien ayuda a superar la falsedad y al
subir el prisionero es iluminado. La diferencia es radical al profundizar en el concepto
participación. El mundo participa de las ideas, pero en Agustín, entra en juego el
concepto cristiano de la creación. La realidad de Dios existe de por sí y la sensible o la
del ser humano existe, gracias a la voluntad libre del creador.
Actualidad y vigencia de su pensamiento: (1 punto).
¿Tiene sentido en la actualidad preguntarnos por las ideas de Platón, su escisión de
los dos mundos y del hombre, la ética y su política, su sentir pedagógico? Sería raro
considerar viveza a sus ideas después de más de 25 siglos. Pero sus problemas son
los mismos que nos siguen acuciando, en este sentido no podemos ignorar su
filosofía. El Nobel portugués nos lo demuestra en su obra premiada “La caverna” y las
raíces de todo el pensamiento occidental nos abren a la lectura de sus diálogos: Lisis,
la misma República. El pretende evitar la corrupción en Atenas, el poder es corrupto.
Pretende llegar a la verdad y en el siglo XXI, sigue existiendo la misma preocupación.
La verdad en la justicia, la verdad de la ciencia, ¿existen otros mundos? El tenía claro
que este mundo era falso, frente al mundo de las esencias, que se entendía como el
absolutamente real. Para llegar a la verdad imprescindible educarnos. La educación es
desde luego un gran tema y quien no tiene educación no está en posesión de ningún
conocimiento. En suma, nos podremos distanciar de Platón, como lo hizo Nietzsche,
oponiéndose de forma firme a su pensamiento, porque negaba la verdad, su verdad, la
vida. Pero seguiremos tratando los mismos temas, de diferentes modos, unas veces
más acertadas que otras, hasta que por fin el ser humano descubra la verdad y nadie
pueda dudar de ella. Y esa verdad se aparezca en los diversos aspectos matizados
por Aristocles.
Descargar