Ríos principales de la República Dominicana

Anuncio
Los principales rios afetados.
Ozama, río de la República Dominicana que nace en la Gran Hilera, una elevación de la cordillera Central del
país. Tiene una longitud aproximada de 130 km, de los que unos 15 km, son navegables por pequeñas y
medianas embarcaciones. Fluye hacia el este y sureste hasta su confluencia con el curso del Yabacao, uno de
sus más importantes tributarios. A partir de este momento discurre hacia el suroeste y sur hasta desembocar en
el mar Caribe por la ciudad de Santo Domingo, donde se encuentra el puerto más importante de la nación.
Riega una fértil llanura dedicada principalmente al cultivo de la caña de azúcar. Numerosos ríos y arroyos,
como el Isabela, vierten su caudal al Ozama, cuya desembocadura fue explorada por el navegante Bartolomé
Colón, que fundó también la ciudad de Santo Domingo en 1496.
Yaque del Norte, río de la República Dominicana localizado en la vertiente atlántica. Nace en las
proximidades del pico Duarte, a mas de tres mil metros de altitud en la cordillera Central, sigue una
trayectoria norte hasta la ciudad de Santiago, donde se inclina hacia el noroeste para surcar toda la parte
occidental de la región de El Cibao y recoger las aguas de la vertiente norte de la cordillera Central y del sur
de la cordillera Septentrional. Desemboca en la bahía de Monte Cristo, después de 296 km de curso. Su caudal
es aprovechado para el riego mediante la presa de Tavera y varios canales de irrigación como los de la
Herradura y Navarrete. Guayubín, Mao y Anima son sus principales afluentes que fluyen de la cordillera
Central. El valle es una rica e importante región agrícola.
Yaque del Sur, río de la República Dominicana de vertiente caribeña. Nace al sur de Pico Duarte, a más de
tres mil metros de altitud y desemboca en la bahía de Neiba, playa Bahoruco, después de 183 kilómetros de
curso. El río conoce a su paso tres grandes regiones dominicanas: en su primer tramo es un río de montaña,
hasta que en el valle de San Juan se le une el río de su mismo nombre, dando lugar a una fértil vega; más al
sur se abre paso entre la sierra de Neiba y la de Martín García y llegan a la parte oriental de la depresión del
lago Enriquillo, zona de complicado drenaje donde describe numerosos meandros hasta su desembocadura
aguas abajo de su última ciudad, Habanero.
Yuna, río de la República Dominicana situado en la zona nororiental de la isla de La Española. Surge en la
cordillera Central de la isla, donde a través de varios afluentes recoge las abundantes lluvias de la región, y se
dirige hacia al este, atravesando las provincias de La Vega, Sánchez Ramírez, Duarte y Samaná. Pasa por las
ciudades de Pimentel, Villa Riva y desemboca en la bahía de Samaná, muy cerca de la ciudad de Sánchez
Ramírez. A lo largo de sus 150 km de recorrido recibe muchos afluentes, entre los que destaca el Camú.
Todos estos aportes hacen que sea navegable para barcos de pequeño calado. Sólo la cabecera, de pendientes
fuertes y rápidos, es inaccesible para la navegación. Las copiosas lluvias que caen de mayo a noviembre
provocan que se desborde en su curso inferior, produciendo inundaciones que enriquecen las tierras bajas y
convirtiéndolas así en una de las principales regiones agrícolas del país
Contaminación de los rios.
Los ríos han sido utilizados como sumideros para los desechos de la agricultura y de la industria. Gracias a su
corriente y naturaleza ecológica, los ríos son capaces de regenerarse por sí mismos al admitir cantidades
asombrosas de afluentes. Sin embargo, todos los ríos tienen un límite de capacidad de asimilación de aguas
residuales y fertilizantes provenientes de las tierras de cultivo. Si se supera este límite, la proliferación de
bacterias, algas y vida vegetal consumirá todo el oxígeno disuelto en el agua (eutrofización) y ahogará a
insectos y peces, lo que destruye todo el ecosistema fluvial ya que se interrumpen las cadenas tróficas.
La contaminación del agua por sustancias químicas que no suelen estar presentes en el sistema puede tener
terribles consecuencias, ya que los ríos son muy vulnerables al envenenamiento por los productos tóxicos que
generan la minería, las fundiciones y la industria, tales como metales pesados (plomo, cinc, cadmio...), ácidos,
1
disolventes. Estas sustancias químicas no solo destruyen la vida en el momento en el que se produce la
contaminación, sino que también se acumulan lentamente en los sedimentos y suelos de la llanura de
inundación. Las mutaciones y esterilidad que provocan en los animales al comer la vegetación que crece sobre
estos terrenos contaminados en la que se concentran los contaminantes, pueden conducir a la destrucción
irreversible de comunidades naturales enteras y a la permanente degradación de los paisajes. El ser humano no
está exento de los peligros que se derivan del consumo del agua o de los alimentos que proceden de estos ríos
y suelos contaminados. Los problemas para la salud pública que pueden presentarse son reales, aunque no
están suficientemente estudiados.
La mayoría de los ríos de las naciones industrializadas están contaminados en mayor o menor grado. La
sociedad del mañana no solo debe hacer frente al desafío de reducir los aportes actuales de contaminantes,
sino que también tendrá que reconstruir la ecología natural de estos ríos. Tendrá que limpiar los suelos y
sedimentos de las sustancias químicas que los contaminan para hacer seguro el consumo de agua. En los
países en desarrollo, el desafío está en no repetir los errores cometidos por las naciones industrializadas y en
prevenir la contaminación de sus ríos y ecosistemas vírgenes. Los ríos de estos países, como en el caso del
Amazonas en América del Sur, son el último refugio de muchas especies de animales y plantas y el suministro
de agua que pueden aportar es la mejor esperanza para el desarrollo sostenible de muchas naciones.
Introducción.
A continuación les mostraremos un estudio sobre la problemática del río Higuamo.
Trataremos detalladamente las causas y consecuencias de la contaminación de éste río sin dejar fuera datos
importantes como los daños visibles que presenta el río y a la vez daños que provocan al medio ambiente un
deterioro fatal.
Esperamos que todos los conceptos emitidos en esta investigación sean de su agrado y a la vez que sean
captados de la mejor manera posible para encontrarle una solución adecuada a esta problemática; ya que si no
se controla a tiempo podríamos decir que nuestros ríos podrán desaparecer de una manera irreversible.
Sin Mas comentarios veamos el contenido a continuación.
Índice.
• Presentación...............................................1
• Introducción.................................................2
• Justificación................................................3
• Desarrollo....................................................4
• Recomendaciones a las autoridades.............5
• Conclusión.........................................................6
• Bibliografía...........................................................7
Conclusión.
El trabajo que concluyo fue de mucho interés y agrado ya que mediante este tuvimos la oportunidad de
nutrirnos de lo que es la problemática del río Higuamo y a través del mismo aportar ideas para la resolución
2
de los problemas que muestra el mencionado río.
Agradecemos y apoyamos trabajos de este tipo ya que son significativos para nosotros los estudiantes y
siempre debemos estar a la vanguardia del saber.
Esperamos que el trabajo que concluyó, haya llenado las expectativas esperadas por ustedes.
Recomendaciones a las autoridades.
• Que se aplique el proyecto de recuperación de los ríos.
• Dragar los Ríos.
• Desalojar los asentamientos humanos que se han desarrollado en sus orillas, para lo que propone su
reubicación en lugares más adecuados y sanos, disminuyendo así el alto nivel de desechos sólidos en
el río.
• Proceder a reforestar la zona, fomentando los viveros y buscar semillas especificas para dicho lugar.
• Establecer un comité de vigilancia que se encargará de dar continuidad a las actividades que se
ejecuten.
Principales rios afectados.
• Yaque del Norte
• Yaque del sur
• Ozama
• Yuna
• Higuamo
Mapa de Rios de la República Dominicana.
Causas de la Contaminación.
La contaminación es la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes que degraden la calidad del aire,
tierra o recursos naturales en general.
Se consideran contaminante toda materia, sustancia, energía u organismo vivo o sus derivados que al
incorporarse a los componentes del ambiente alteren sus características y obstaculicen el disfrute de la
naturaleza dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales y plantas.
El río Higuamo presenta dos periodos anuales bien definidos, uno seco durante los meses de Diciembre a
Abril, en los caudales promedian 6.41m3/s y otro húmedo de Mayo a Noviembre con caudales que promedian
19.63m3/s. La zafra azucarera coincide con el periodo seco y con el bajo caudal, presentándose así la
concentración máxima de contaminantes y sedimentos en el estuario del río Higuamo; los caudales aforados
en este indican que cuando son menores de 493/s, el mar caribe predomina impidiendo así el flujo libre de los
3
contaminantes hasta él, formando una barrera de agua salada, la cual es mas pesada que la del río, en la
desembocadura del estuario; por lo que los caudales son entrantes logrando una penetración salina mas allá
del ingenio Quisqueya y penetrando en el río Magúa y el caudal es saliente por lo que se produce el
esparcimiento de todos los contaminantes acumulados durante meses en el estuario del mar, afectando todo el
litorial costero de San Pedro de Macorís.
Este río es contaminado por los desechos tóxicos que a él son arrojados.
Por la plantación de la caña de azúcar y cultivos temporeros, son tratados como fertilizante y pesticidas las
cuales tienen poder contaminante.
Unas de Los más culpables de la contaminación de este río son las industrias que están a su alrededor ya que
estas arrojan muchas sustancias que son las causas principales de su contaminación.
El ingenio colon lo contamina por la gran cantidad de ácido muriatico y soda cáustica que lanzan en su cuenca
a alta temperatura.
La Flora y Fauna.
Flora, conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, estas son propias de
un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies
mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por
número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores
ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución
geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones
vegetales se conoce como florística.
Fauna, conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un periodo
geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la
distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de
agua) como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de
depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su
hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores
de éste.
Bibliografía.
Estos datos fueron recopilados de:
• La red de Internet
• www. rincondelvago.com
• www. copernic.com
• Enciclopedia
• Encarta 2000
• El gran consultor
• Universidad Central del Este (UCE)
• Tesis: Contaminación del río Higuamo
4
• Literatura de 2do grado 1re ciclo de santillana
• Periódico:
• Listín Diario
Justificación.
La justificación de este trabajo es que cree una conciencia a los moradores cercanos haciéndole saber que es
un foco transmisor de enfermedades infecto contagiosa que afectan la salud a esas personas, y esas industrias
son las fuentes principales que contribuyen a su desaparición.
Concientizarlos haciéndoles saber que la imagen urbana de San Pedro de Macorís esta siendo afectada por la
desagradable visual que proyecta al río, unido a los males olores y a los inadecuados asentamientos humanos
que habitan en sus márgenes.
Contaminación de los Rios.
La contaminación de los ríos puede definirse como una incorporación al agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas
materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Los principales contaminantes de los ríos son los siguientes:
• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya
descomposición produce la desoxigenación del agua). Agentes infecciosos.
• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez,
interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y
producen olores desagradables.
• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias
tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos
orgánicos. Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales inorgánicos y
compuestos químicos.
• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías
desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los
derribos urbanos.
• Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y
el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
• El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la
refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se
abastecen.
Vida alrededor del rio Higuano
5
La firma mexicana Cemex (Cementos Nacionales. ) a sido acusada en los últimos tiempos por entidades
defensoras del medio ambiente de estar contaminando toda la ciudad de San Pedro de Macorís, así como el
Mar Caribe y el caudaloso Río Higuamo.
Esto es así debido a que Cementos Nacionales descarga en el puerto local el Klinquer (materia prima para la
fabrica de cementos) para luego ser transportado en lanchas remolcadas esparciendo el polvillo tanto en la
ciudad como en el río Higuamo matando las especies marinas y los manglares de las riberas del estuario.
Lo cual quiere decir éste breve comentario que no solo afecta éste polvillo al río sino a todos los que viven en
las riberas de éste y que a la vez se destruyen los manglares lo cual produce un daño terrible a dicho río ya que
sin arboles no hay ríos; también hay que mencionar que la vida alrededor del río es terrible ya que el mal olor
que emana éste río deja que los asentamientos humanos de dicho lugar pasen el mayor tiempo posible en sus
hogares, éste mal olor se produce por que ellos mismos vierten lo que es la descarga de los baños, perros
muertos u otros desechos.
Los niños enfermos por las aguas negras de éste río son una de las principales consecuencias de la
contaminación que rodea el río Higuamo.
6
Descargar