004, Perfil Cuenca del río Higuamo V04

Anuncio
REPÚBLICA DOMINICANA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS (INDRHI)
VALIDACIÓN DE OPCIONES Y PRIORIDADES,
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEL
PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y ZONAS COSTERAS
PERFILES DE ÁREAS DE MANEJO, ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES
RECOMENDADAS
CUENCA DEL RÍO HIGUAMO Y ZONA COSTERA
SAN PEDRO DE MACORÍS – BOCA CHICA
OTSCORP, S.A.
Santo Domingo, Julio del 2007
República Dominicana, Programa de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras
Perfil
Cuenca del río Higuamo
y zona costera San Pedro de Macorís – Boca Chica
Contenido
1.
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA .............................................................................................................. 3
2.
DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................................................... 6
3.
ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DE MANEJO DE LA CUENCA Y ZONA COSTERA ................................ 8
4.
PROYECTOS Y ACTIVIDADES .......................................................................................................................... 9
4.1.
SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL RÍO MAGUÁ ................................................................................................... 9
4.2.
PROYECTO PILOTO DE CONTROL DE EROSIÓN................................................................................................ 12
4.3.
PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL ESTUARIO Y LA ZONA COSTERA DE SAN PEDRO DE
MACORÍS ........................................................................................................................................................................ 14
4.3.1. Descripción del área ..................................................................................................................................... 14
4.3.2. Impactos ambientales ................................................................................................................................... 15
4.3.3. Estrategia ..................................................................................................................................................... 17
4.3.4. Programa de monitoreo y seguimiento de la calidad ambiental ................................................................... 18
4.3.5. Coordinación con autoridades locales para gestión de basuras .................................................................... 20
4.3.6. Componente de gestión ambiental para la industria y sector agropecuario ................................................ 21
4.3.7. Componente de turismo ............................................................................................................................... 22
4.3.8. Gestión ambiental en los recursos hidrogeológicos ...................................................................................... 25
4.3.9. Plan de control integrado para la prevención de daños ambientales en los recursos Costero Marinos de la
zona de SPM .............................................................................................................................................................. 29
4.3.10.
Preparación de la estrategia y costos ....................................................................................................... 30
5.
EJECUCIÓN. ........................................................................................................................................................... 31
6.
EVALUACIÓN. ...................................................................................................................................................... 32
OTSCORP
OTSCORP
ii
República Dominicana, Programa de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras
Perfil
Cuenca del río Higuamo
y zona costera San Pedro de Macorís – Boca Chica
1. Características de la cuenca
La región Este se caracteriza por tener un relieve plano o ligeramente ondulado. El 67.5% de área
tiene pendiente que oscila entre 0 y 4%; solo un 3.8% de toda el área tiene pendiente mayor de 32%.
La mayor elevación en la cuenca corresponde al nacimiento del río Casuí, afluente del río Higuamo,
a unos 485 msnm en los Haitises.
La precipitación anual varía entre 1,000 y 1,200 mm en la zona de litoral, y entre 1,600 y 2,000 mm en
la parte media y alta de la cuenca. Esta variación se presenta con una época lluviosa en mayo y en
agosto-noviembre y la época de sequía en diciembre-marzo y en junio y julio.
El río Higuamo nace en el lado sur de la cordillera Oriental, loma de Los Guayos, cerca de la
población de El Valle a una elevación de 300 msnm; junto con sus tributarios, los ríos Guamira,
Casuí, Azuí y Maguá, drena un área de 114,800 Ha con precipitación promedio anual de 1,500 mm,
tiene una longitud de 62 km, atraviesa la Planicie Costera Oriental de Norte a Sur. Esta planicie
ocupa más de la mitad de la cuenca y se eleva gradualmente desde la costa hasta los 480 msnm en la
cordillera Oriental.
La cuenca está comprendida entre las provincias de San Pedro de Macorís y Hato Mayor del Rey. El
área de su nacimiento está intervenida, con baja cobertura boscosa, aunque no intensamente
explotada. A su llegada a la población de Hato Mayor, el caudal es relativamente pequeño y libre de
contaminación. En este trayecto la mayor parte del territorio está ocupado por agricultura de baja
intensidad.
La parte media de la cuenca se caracteriza por una planicie con extensos cultivos de caña, aunque
reducidos en los últimos años, y creciente agricultura intensiva. Al Norte del ingenio Angelina
recibe los caudales de los ríos Casuí y Maguá, que aguas arribas de la confluencia desarrollan
pequeños valles aluviales.
La parte baja de la cuenca corresponde a la desembocadura del río en San Pedro de Macorís con su
área de influencia adyacente a ambos lados del río la cual alberga un sector turístico diverso, el área
Juan Dolio – Guayacanes – Boca Chica al oeste de la ciudad. En la margen izquierda del río, sobre la
costa, se encuentra la playa de Miramar prácticamente cerrada por una invasión de grandes troncos
de árboles traídos por el río y empujados hacia la playa por el oleaje marino. El resto de esta área de
arrecifes esta utilizada como botadero de basura. El río Higuamo desemboca en el mar Caribe,
formando en su desembocadura el estuario que forma una ensenada costera que penetra hacia el
interior unos 20 km.
OTSCORP
3
OTSCORP
4
Los ecosistemas más representativos en la zona costera, según el estudio de Abt Associates 2002, son
las playas, costas rocosas, estuarios y arrecifes. También posee muestras de otros ambientes como
islotes arrecifales de manglares y fondos arenosos. Los estuarios son de extrema importancia por el
aporte de nutrientes que realizan en el sector, y que se combinan con el sistema arrecifal de Juan
Dolio –Guayacanes y Boca Chica. Esta configuración natural beneficia las migraciones de larvas de
moluscos, crustáceos, peces y plancton en general, ya que en asociación con la relativa baja
profundidad oceánica de este litoral y los sistemas arrecifales, se consigue asegurar alimentos a la
diversidad biológica marina de la zona, así como especies migratorias provenientes de los bajíos y
criaderos de Catuano en el Parque Nacional del Este.
Esta zona costera alberga una importante área turística1 con playas estrechas y protegidas por el
sistema arrecifal que actualmente son usadas intensamente por la población nacional y la industria
turística internacional; se destacan las de Andrés, Boca Chica, Guayacanes, Juan Dolio y Villas del
Mar. Otras playas son Playa Marota en San Pedro de Macorís y Playa de Muerto.
El abastecimiento de agua para consuno humano e industrial principalmente en San Pedro de
Macorís es de fuentes subterráneas en un 95%. En la actualidad los campos de pozos que abastecen
el acueducto de San Pedro de Macorís suministran anualmente 16.9 millones de m3; los acueductos
pequeños de Consuelo, Quisqueya y San José de Los Llanos suministran 640,000 m3.
El acuífero, que suministra la mayor parte del agua para consumo humano, recibe recarga directa de
la lluvia que lo alimenta a través de las montañas del norte y una ligera recarga a través de la
infiltración de los ríos (Maguá e Higuamo) en la parte baja de la cuenca. Se caracteriza por un gran
desarrollo de los fenómenos cársticos, a lo que se deben sus excelentes características hidrológicas;
sin embargo, es sensible a los fenómenos de intrusión marina, que en los últimos años ha avanzado
unos 20 a 25 km del litoral.
En esta zona se encuentra el principal balneario de la ciudad de Santo Domingo, formado por una
playa acondicionada artificialmente en la década de 1930 para desarrollar un centro de
esparcimiento donde se instalaron villas de verano. Luego en 1985, con el auge del turismo y siendo
Boca Chica uno de los principales polos turísticos, se efectuó la ampliación de la parte seca de la
playa y la profundización del calado de la laguna arrecifal de Boca Chica. Esta playa se ha formado
debido a una vigorosa pero pequeña barrera arrecifal, la cual forma una arena fina y blanca de alto
valor estético.
La playa ha sido intervenida e impactada por la alta visitación y deficiente administración del
recurso, se han instalado hoteles, negocios, marinas de yates y un puerto comercial asociado a un
ingenio azucarero. También se pretende instalar industrias pesadas, zonas francas, generadores de
energía eléctrica comercial y un gran puerto para buques de carga. Esta playa y la región están
amenazadas por la transformación de un polo turístico y balneario a una zona industrial.
1
Se considera la quinta zona turística más importante del país, después de Bávaro- Punta Cana, Puerto Plata, La Romana-Bayahibe y
Samaná.
OTSCORP
5
2. Diagnóstico
Los principales problemas de esta cuenca y su zona costera son: (i) el uso no regulado de las fuentes
de agua subterráneas para el consumo de la población debido a la contaminación de las aguas
superficiales que pueden suministrar el servicio de agua potable a más bajo costo y con menos
impactos ambientales; (ii) la contaminación generada por industrias y concentraciones de población,
especialmente en la ciudad de San Pedro de Macorís y en menor grado en la cuenca media y alta, lo
cual se refleja en el deterioro ambiental del estuario; las fuentes subterráneas también están siendo
afectadas; (iii) La contaminación del estuario y el manejo deficiente de la zona costera están
afectando el turismo en la zona Juan Dolio – Guayacanes – Boca Chica y el desarrollo mismo de la
ciudad como activo histórico y turístico; y, (iv) En la parte alta se presentan áreas deforestadas que
constituyen riesgos a torrentes, aunque de menor intensidad que en otras cuencas.
La población de esta área ha sido afectada por una reestructuración de su economía, al reducirse la
actividad económica en las plantaciones de caña y los ingenios, pero ha experimentado un
incremento significativo en el empleo originado en la planta de cemento CEMEX que inició
operaciones recientemente. La zona turística genera más de 20,000 empleos o más del 10% del
empleo del sector.
Contaminación hídrica
A través del convenio con el INDRHI la Universidad Central del Este UCE realizó una campaña de
muestreo en el periodo de lluvias de 2001. Se encontró que el contenido de sólidos disueltos no
contribuye a aumentar la conductividad eléctrica en el cause principal. La estación con mayor
conductividad eléctrica (2770μS/cm) se encontró en el Río Higuamo en el puente Francisco del
Rosario Sánchez (CEMEX), debido a la concentración de sales por la intrusión marina.
Los valores reportados de coliformes indican que estas aguas son inadecuadas para uso doméstico
sin previo tratamiento sanitario, se presentaron registros entre 300 NMP/100ml en la parte alta de la
cuenca, hasta 110.000 NMP/100ml en la salida del Rio Casui y en la parte media de la cuenca del
Maguá. La concentración de Oxigeno Disuelto del río Higuamo y sus afluentes se encuentran por
encima del nivel guía de calidad de aguas propuestos para la protección de la vida acuática (5 mg/l)
a excepción del río Maguá antes de la confluencia con río Higuamo y el arroyo Paña – Paña que
fueron de 3 mg/l respectivamente.
Los nitratos provienen de la descomposición natural de materia nitrogenada de las aguas de
desecho con fertilizantes, o de forma natural de la putrefacción de la materia orgánica, a través de
bacteria de los géneros nitrosomas y nitrobacter. Los valores reportados se encuentran por debajo de
los niveles guías propuestos para la operación de la red de calidad de agua.
Los metales pesados en los datos reportados están por debajo de los límites de detección, a
excepción del río Higuamo en la confluencia con el río Casuí donde el Zinc se encuentra ligeramente
por encima del límite de detección. Los análisis de Aceites y Grasas, se reportan por debajo por
debajo del límite establecido (1 mg/l).
Los análisis de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) en algunas estaciones (río Higuamo y sus
afluentes) se encuentran dentro de los limites exigidos por la Nordom 436, anexo D, 10mg/l;
mientras que los resultados de las estaciones ubicadas principalmente en la parte baja están por
OTSCORP
6
encima de este limite, excepto las estaciones Guamira e Higuamo en Yerba Buena y Casuí en El
Puerto. Cabe destacar que se trata de un muestreo puntual, por lo que este indicador puede variar
circunstancialmente.
La contaminación de las diferentes fuentes ha afectado los ecosistemas Acuáticos (Manglares y
Humedales). La laguna de Mallen, humedal situado al sur - oeste de la ciudad de San Pedro de
Macorís, con una superficie de 5.2 Km2, constituye el principal regulador de las condiciones
climáticas y el drenaje natural de las aguas subterráneas y superficiales de la ciudad. La flora natural
de la laguna estaba compuesta de bosques de manglares blanco, rojo, botón, mangle prieto, grigrí de
los que quedan solo vestigios. Albergaba fauna como róbalos, camarones, cangrejos, truchas,
tortugas; y fue refugio de una gran cantidad de aves, gallaretas, garzas negras, rolones, guineas
cimarronas y aves migratorias como el pato de la Florida. Las condiciones naturales de la laguna se
han degradado en un 65%, debido al proceso desordenado de urbanización y el vertido de
desechos; tanto del Ingenio Porvenir a través de un canal que entra a la laguna por la parte este;
como de los desechos tóxicos y aguas residuales urbanas, e industriales, sin tratamiento de la zona
franca.
Riesgo de erosión
Aunque en su mayoría la topografía de la cuenca es semiplana, el 8% del territorio corresponde a la
categoría de ALTO riesgo a torrentes, condición que reúne características de vulnerabilidad a
erosión como altas pendientes, lluvia intensa y el factor forma de las subcuencas, propicio para
formar caudales altos de evacuación cuya energía hidráulica desprende y arrastra partículas del
suelo. El relieve suave ha incentivado la agricultura intensiva por lo que el 68% de la superficie está
dedicado al cultivo de caña, y otro 10% con pastos. Las zonas de recarga de los acuiferos y ríos está
seriamente amenazada si la agricultura continua avanzando hacia las cotas altas donde
aproximadamente unas 9.000 hectáreas son vulnerables a la erosión en el evento de ser deforestadas.
Otras 70.000 hectáreas de nivel MEDIO de riesgo a torrentes ameritan medidas de prevención para
que la agricultura y pastoreo no contribuyan con la degradación de suelos.
La subcuenca del río Maguá, estratégica por tener un alto potencial para el suministro de agua
potable a la ciudad de San Pedro de Macorís tiene una superficie de 32,310 hectáreas de las cuales
1,730 corresponden a zonas de alto riesgo de erosión y con propensión a generar torrentes y
avenidas. Por otro lado el mapa de uso del suelo a 2003 evidencia un fuerte conflicto de uso del
suelo en unas 650 hectáreas de zonas que deberían permanecer con cobertura boscosa para
garantizar la recarga, almacenamiento hídrico, mantenimiento del caudal y las condiciones de
regulación propias de la cuenca.
El avance de la potrerización con fuertes efectos en la degradación de suelos y generación de
condiciones que aceleran la velocidad de escorrentía, llega a 3.450 hectáreas, lo mismo que la
significativa superficie de caña con cerca de 18,500 hectáreas que aportan cargas contaminantes a la
zona costera de San Pedro de Macorís.
En resumen, las subcuencas que podrían estar abasteciendo de agua potable a las concentraciones
urbanas en la costa se encuentran contaminadas y en riesgo a que se generen procesos de erosión
que elevarían los costos de descontaminación y tratamiento y afectan la ecología de los sistemas
vivos de la zona costero marina. La calidad de agua en la parte media y alta de la cuenca tiene bajos
niveles de contaminación comparados con la parte baja donde las actividades comerciales e
OTSCORP
7
industriales de San Pedro se Macorís están generando las condiciones típicas de una ciudad sin
instalaciones de tratamiento de aguas servidas, con vertidos desordenados al estuario. En este caso,
además del estuario, se está afectando el acuífero, fuente de agua potable para la ciudad y la zona
costera turística San Pedro de Macorís – Juan Dolio – Guayacanes – Boca Chica, actividades
económicas prioritarias para el país.
3. Estrategia y objetivos de manejo de la cuenca y zona costera
Estrategia. La estrategia recomendada para esta área consiste, a corto plazo, en iniciar un proceso de
control de la contaminación en el río Higuamo, se ha seleccionado la subcuenca del río Maguá con el
propósito de garantizar la disponibilidad de agua cruda de buena calidad (Clase A) para los
sistemas de agua potable del área, los cuales sobreexplotan actualmente las fuentes subterráneas,
con altos costos de producción y baja calidad. A mediano plazo, se requiere iniciar el proceso de
planificación de la recuperación del estuario y el control de los impactos sobre la zona turística Juan
Dolio – Guayacanes – Boca Chica.
Estas acciones se complementarán con un programa piloto de control de erosión que permita
establecer el impacto en el aporte de sedimentos o partículas de suelo. Dicho programa piloto
comprende 5 planes de manejo que serán monitoreados y evaluados con el propósito de replicar
acciones en otras zonas vulnerables a erosión.
A largo plazo, esta estrategia incluye el rescate ambiental del estuario del río Higuamo, el control de
las descargas de aguas servidas domésticas, comerciales e industriales de la ciudad de San Pedro de
Macorís y el suministro de agua potable al sector turístico y a la población local.
Se debe considerar un plan de sustitución de sistemas de agua subterránea por superficial. El
INAPA debe considerar la construcción de pequeñas presas en el río Maguá (u otras fuentes
apropiadas) para abastecer el crecimiento de la demanda de agua potable y gradualmente sustituir
las fuentes subterráneas. En estos puntos se aplicarán soluciones de protección de fuentes.
Objetivos de manejo. Los objetivos de manejo propuestos para esta cuenca son: mejorar la calidad
de las fuentes superficiales de agua para potabilizar; promover la recuperación ambiental del
estuario del río Higuamo; y, controlar los impactos sobre la zona turística Juan Dolio – Guayacanes –
Boca Chica.
Soluciones. Las soluciones prioritarias incluyen: el saneamiento en las cuencas media y alta del Río
Maguá, la elaboración de un plan estratégico de gestión ambiental para la zona costera de San Pedro
de Macorís que incluya acciones de prevención y recuperación de las fuentes subterráneas que
abastecen de agua a esta ciudad y un proyecto piloto de control de erosión en la parte alta de la
cuenca.
Esta estrategia deberá ser elaborada y detallada formalmente en un Plan de Manejo de la cuenca y su
zona costera, el cual deberá incluir la estrategia recomendada en este documento para la
recuperación del estuario del río Higuamo.
OTSCORP
8
4. Proyectos y actividades
4.1.
Saneamiento ambiental del río Maguá
Objetivo. El proyecto está encaminado a garantizar la disponibilidad de agua de buena calidad
(Clases A) para potabilizar y suministrar a las poblaciones del área mediante la descontaminación
del Río Maguá, aguas arriba de la confluencia con el río Higuamo, controlando los vertidos de aguas
domiciliarias en las zonas pobladas que lo afectan directamente, los vertidos de residuos sólidos que
se depositan por lo general en las riveras de los cauces de los tributarios y cañadas, la contaminación
por agroquímicos y la recuperación de la franja protectora de 60 m según la norma vigente.
Descripción. La descontaminación por vertidos domiciliarios consiste en dotar de servicio de
alcantarillado a aproximadamente 9,500 viviendas, incluye la instalación de la acometida en cada
domicilio, la red de colectores y la construcción de soluciones de tratamiento (plantas, pozos
sépticos, campos de infiltración) de acuerdo con la concentración y ubicación de las viviendas. Antes
de iniciar la ejecución de las obras será necesario identificar en campo las viviendas beneficiarias,
dicha selección se basará en la distancia de vertidos por vivienda hasta el cuerpo de agua del río, en
esta instancia se determinará la solución de tratamiento de mínimo costo, teniendo en cuenta que
para viviendas dispersas en áreas donde se cumple la norma de 30 m de rivera no intervenida, la
infiltración de las aguas servidas pude ser una solución suficiente.
Se recomienda utilizar el protocolo de optimización2 de las inversiones para el diseño final de las
soluciones, es decir para minimizar el costo de producir agua de Clase A en puntos determinados de
la cuenca.
En forma preliminar se han seleccionado los poblados en la franja de 300 m a cada lado de la rivera
del río, con base en la cartografía disponible y los datos de población y vivienda del último censo.
En la zona se encuentra la ciudad de Hato Mayor con 34,000 habitantes y otras 14 poblaciones con
otros 1,000 habitantes para un total aproximado de 35,000 personas.
En las mismas poblaciones se proponen soluciones para el problema de disposición de basuras, las
cuales generalmente terminan en las márgenes de los ríos y en cañadas. Para esto se propone la
construcción de rellenos sanitarios.3 De las 15 localidades la de mayor producción de basuras es
Hato Mayor que requiere la construcción de un relleno sanitario de tamaño medio, las otras 14
requieren soluciones menores como la adecuación de pequeños rellenos, o la reubicación del actual
botadero y su adecuación para mejorar el manejo y disposición de residuos sólidos y lixiviados.
Adicionalmente se requiere: (i) identificar los puntos de vertimiento directo de los sistemas de riego
que pueden estar contaminando las fuentes con agroquímicos, procurar con los propietarios el
cumplimiento de las normas vigentes y apoyar con pequeñas obras (pozos de infiltración,
adecuación de drenajes); (ii) controlar los vertimientos industriales mediante la aplicación estricta de
las normas vigentes; y, (iii) recuperar y proteger la franja de 60 m a lo largo de los cauces según la
norma vigente.
2
Este protocolo o procedimiento se presenta en el documento diagnóstico.
Esta opción está sujeta a la validación de alternativa de reubicación de vertederos como estrategia de descontaminación, estrategia
promovida por SEMARENA la cual probablemente es más económica que establecer rellenos. Sin embargo por falta de información
esta opción no ha sido validada.
OTSCORP
9
3
Costos. Las inversiones para la red de alcantarillado y la planta de tratamiento (en Hato Mayor), los
rellenos sanitarios y demás inversiones complementarias, sin contar la compra de terrenos para las
soluciones de tratamiento y el relleno sanitario, se estiman en US$ 12.7 millones.
Se financiarán las inversiones correspondientes a las obras de adecuación domiciliaria, las redes de
alcantarillado y las soluciones de tratamiento. Solo en el caso de Hato Mayor se requiere una planta
de tratamiento. En los demás casos no será necesario construir plantas de tratamiento debido a la
dispersión de las viviendas, en cuyo evento se construirán sistemas alternativos como campos de
infiltración o pozos sépticos. El costo de este componente se estima en $12.3 millones con base en un
costo de $1,300 por conexión incluyendo los diseños finales. No incluye el costo del terreno para las
soluciones de tratamiento, el cual deberá ser aportado por los gobiernos locales.
El Cuadro 1 presenta los costos estimados de inversión y de operación y mantenimiento para cada
una de las 15 poblaciones identificadas. La operación y mantenimiento estará a cargo del gobierno
local o de INAPA, según las decisiones que tomen las autoridades. En el componente de
Fortalecimiento Institucional del Programa se proponen mecanismos de financiamiento y operación
de los sistemas para garantizar su sostenibilidad.
Cuadro 1 - Saneamiento en la subcuenca Maguá
Inversiones y costos de operación y mantenimiento
Total
Nombre Paraje o
Acometidas Solución de
Viviendas
Inversión en
Municipio
y redes
tratamiento*
saneamiento
Arroyo Seco
3
3,900
0
3,900
Las Callas
54
70,200
1,322
71,522
Hato Mayor
8,900 11,570,000
41,183
11,611,183
Manchado
33
42,900
1,125
44,025
La Peña
83
107,900
1,307
109,207
Paso Caribe
55
71,500
1,213
72,713
Rodeo Polvo
23
29,900
1,100
31,000
Los Suárez
12
15,600
1,100
16,700
Magua
70
91,000
1,308
92,308
La Poza
17
22,100
1,100
23,200
Prudencio
49
63,700
1,163
64,863
Galifete
13
16,900
1,100
18,000
Las Lajitas
17
22,100
1,100
23,200
Los Ranchos
50
65,000
1,173
66,173
Los Jíbaros
57
76,950
1,266
78,216
Total
9,436 12,269,650
56,560
12,326,210
No incluye los costos del terreno.
OyM
Anual
63
731
93,481
286
698
484
124
63
701
91
371
129
151
393
605
98,372
En cuanto a la disposición de basuras, se estima un costo aproximado de US$ 147,096 o un máximo
de US$ 200,000 dependiendo de las adecuaciones particulares del terreno seleccionado, el cual no
incluye el costo del terreno, éste deberá ser aportado por el gobierno local. Para los sistemas
pequeños, la operación y mantenimiento del relleno se ha diseñado bajo la modalidad de relleno
manual, lo cual presupone la participación de la comunidad. Como muestra el Cuadro 2 las
inversiones financiables por el proyecto se refieren a los costos de adecuación del relleno,
OTSCORP
10
comprende excavación y conformación inicial de taludes, cercado, filtros y algunas obras para la
disposición de lixiviados. La operación y mantenimiento estará a cargo del gobierno local o de las
comunidades, según el caso.
Adicionalmente se asigna un monto de US$ 165,000 para recuperar la franja protectora de los cauces,
y las actividades de control de contaminación por agroquímicos y residuos industriales (ver
evaluación), actividades que deben ser ejecutadas por la autoridad administradora del agua.
Cuadro 2 - Rellenos sanitarios en la subcuenca del rúo Maguá
Inversiones y costos de operación y mantenimiento
Nombre Paraje o
Municipio
Arroyo Seco
Las Callas
Hato Mayor
Manchado
La Peña
Paso Caribe
Rodeo Polvo
Los Suárez
Magua
La Poza
Prudencio
Galifete
Las Lajitas
Los Ranchos
Los Jíbaros
Total
Habitantes
23
266
34,006
104
254
176
45
23
255
33
135
47
55
143
220
35,785
Viviendas
3
54
8,900
33
83
55
23
12
70
17
49
13
17
50
57
9,436
Inversión
Relleno
1,086
1,989
126,479
1,387
1,945
1,655
1,167
1,086
1,948
1,123
1,502
1,175
1,205
1,532
1,818
147,096
Terreno
para relleno
1,000
1,000
46,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
60,000
OyM
anual
52
603
77,067
236
576
399
102
52
578
75
306
107
125
324
499
81,099
Resultados esperados. Mejoramiento de la calidad de agua del río Maguá hasta lograr condiciones
de Clase A al final de la ejecución del proyecto.
Seguimiento y evaluación. Esta actividad es indispensable para lograr el objetivo del proyecto de
garantizar en forma permanente la calidad de agua de las fuentes a ser utilizadas para el suministro
de agua potable. Se requiere establecer la línea base complementando la información obtenida por la
UCE bajo el convenio con el INDRHI y recolectar la información de los principales parámetros de
calidad del agua en forma periódica bajo el mismo convenio si fuera conveniente, como parte de los
costos de administración de los recursos naturales a cargo del INDRHI con la posibilidad de
recuperarlos a través de cobros por servicios a las empresas o entidades proveedoras del servicio de
agua potable.
OTSCORP
11
4.2.
Proyecto Piloto de Control de Erosión
Objetivo. Este proyecto está encaminado a mejorar y precisar el conocimiento del comportamiento
de los procesos erosivos y su contribución a la alteración de la calidad del agua demandada en la
parte baja de la cuenca y el mejoramiento de la productividad de la agricultura local. Si se logran los
objetivos esperados, el proyecto habrá contribuido a generar información valiosa para reducir la
carga de sedimentos en el agua y controlar la pérdida de suelos.
Descripción. Para iniciar la reversión de la tendencia de conflicto de uso, mejorar las condiciones de
recarga hídrica en la parte alta de la cuenca y comenzar a prevenir la degradación de suelos
utilizados por diferentes cultivos, se recomiendan acciones que en primera instancia abarcarían una
superficie piloto correspondiente al 10% del área en conflicto, en la medida que se obtengan
resultados medibles en términos de disminución de la carga de sedimentos, puede ser aplicado en
otras zonas de la subcuenca.
El proyecto consiste en la aplicación de planes de manejo diseñados para cada tipo de cobertura o
actividad en las áreas con mayor vulnerabilidad o sectores críticos de la subcuenca identificados en
el modelo de “riesgos a torrentes”. Incluye un sistema de monitoreo y evaluación que permitirá
medir sus impactos. Según la metodología propuesta, se han aplicado en cada sector los planes de
manejo seleccionados de los 17 planes descritos en el Anexo A.
Los planes de manejo se agrupan en dos clases según el área geográfica donde se aplicarán: (i) los
que se desarrollan en zonas boscosas cuya categoría territorial corresponde a “área de protección”4 y
(ii) los aplicables a zonas productivas
(ver Cuadro 3).
Los primeros consisten en actividades de conservación y recuperación ambiental que buscan
mejorar la cobertura y estabilidad de los suelos, los beneficios de estas proyectos no son medibles en
el corto plazo, pero se espera que contribuyan a preservar la base natural que garantiza el
suministro de servicios ambientales de la cuenca, en este caso la producción de agua en cantidad y
calidad y el efecto regulatorio puede reducir la tasa de transporte de sedimentos del agua que
serviría al área de San Pedro de Macorís y la zona costera.
Los segundos buscan además de mejorar la cobertura, optimizar el uso del suelo, aumentar la
productividad agrícola y disminuir la demanda de suelos en zonas vulnerables, sus beneficios se
pueden medir en términos de la productividad de los suelos y la rentabilidad de las unidades
productivas o fincas donde se apliquen.
4
Incluye áreas protegidas expresamente identificadas en la Ley Nacional de Áreas Protegidas y aquellas zonas estratégicas para
garantizar la recarga hídrica y estabilidad de las cuencas abastecedoras.
OTSCORP
12
Cuadro 3 - Planes de manejo según área de aplicación
Planes de manejo aplicables en áreas
de protección
1. Planes de manejo de bosque
2. Protección conservación de bosques
3. Protección conservación de bosques
y reforestación
4. Recuperación y protección de
mangle o sabanas húmedas
6. Reserva y protección para
recuperación de bosque
10. Cambio de uso del suelo hacia
protección
Planes de manejo aplicables a zonas de
producción
5. Recuperación de suelos y manejo de
matorrales
7. Manejo ambiental del arroz
8. Manejo de praderas y proyectos
silvopastoriles
9. Cambio de uso del suelo y manejo de suelos
11. Manejo eficiente de riego y agroquímicos en
cultivos intensos
12. Manejo de suelos y prácticas agronómicas en
cultivos intensivos
13. Manejo de suelos y aumento de la cobertura
forestal
17. Conservación de suelos y renovación de
cafetales
De acuerdo con el análisis de cobertura-uso del suelo y condiciones de vulnerabilidad a la erosión se
aplicarán los siguientes planes de manejo (PM):
Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Recuperación de suelos y manejo de matorrales (PM 5)
Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles (PM 8)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM
Costo. El costo total de estos planes de manejo es US $431.500. El Cuadro 4 presenta los costos por
plan y el área a atender por cada uno.
OTSCORP
13
Cuadro 4 - Inversiones en planes de manejo para la Subcuenca del Río Maguá
en la cuenca del Río Higuamo
Manejo
Costo
Unitario
US$
1,000
Unidades
Cantidad
Costo
US$
1 Planes de manejo de bosque
Ha
60.0
6,000
2 Protección conservación de
20,000
bosques
Trochas control incendios
20,000 Trocha/subcuenca
20,000
5 Recuperación de suelos y
2,181
65.3
157,472
manejo de matorrales
Barreras vivas
800
Ha
52,240
Barreras muertas
581
Ha
37,992
Zanjas de control
800
Ha
52,240
Estudio rotación de cultivos
15,000 Estudio /cuenca
15,000
8 Manejo de praderas y
150
344.6
51,690
proyectos silvopastoriles
12 Manejo de suelos y prácticas
agronómicas en cultivos
87.6
191,400
intensivos
Barreras vivas
800
finca año
87.6
70,106
Barreras muertas
581
87.6
50,986
Zanjas de control
800
Ha
87.6
70,106
Asistencia técnica
100
Ha
200
Plan de monitoreo y evaluación
5,000.0
de los planes de manejo *
Total inversión
431,563
* Costos locales. Los demás costos están incluidos en las actividades de coordinación y
fortalecimiento institucional.
4.3.
Plan estratégico de gestión ambiental del estuario y la zona costera de San Pedro de
Macorís
4.3.1.
Descripción del área
El área del plan estratégico está compuesta por el estuario del río Higuamo con la ciudad de San
Pedro de Macorís (SPM) en su margen izquierda y la zona costera y turística SPM – Juan Dolio –
Guayacanes – Boca Chica. Es parte de la cuenca baja del Río Higuamo con ecosistemas importantes
que se describen en la caracterización y diagnóstico de este documento y otras fuentes como el
estudio de Abt Associates 2002.
El deterioro del estuario ha sido causado principalmente por la descarga de aguas servidas
domésticas, industriales y comerciales de la ciudad, por la sobreexplotación de aguas subterráneas
las cuales suministran el 95% del agua potable del área y por la contaminación del río y sus afluentes
aguas arriba de SPM.
OTSCORP
14
4.3.2.
Impactos ambientales
El estuario del Río Higuamo recibe el impacto de diversas actividades aguas arriba del río y desde
su propio entorno, los valores de la demanda bioquímica de oxígeno (8.8 mg/l) y demanda química
de oxígeno (570 mg/l) son elevados y los de oxígeno disuelto son muy inferiores a los valores
propuestos por la Secretaría de Gestión Ambiental (2000), para la preservación de los hábitats y
ecosistemas estuarinos (5 a 7 mg/l) indicando la alta carga contaminante que recibe.5
Entre las principales fuentes de contaminación están: Deshechos sólidos de la ciudad de San pedro
de Macorís S.P.M. y de la mayoría de poblaciones de toda la cuenca que utilizan las quebradas y
cañadas como botaderos de basura. Desechos industriales y aguas de elevada temperatura
provenientes del desarrollo industrial de S. P. M. Desechos agrícolas y pecuarios provenientes de la
basta zona cultivada en especial de las 18.000 hectáreas de caña aún existentes. Albañales
domésticos provenientes de las viviendas en la mayoría de centros poblados que no cuentan con
servicio de alcantarillado y que de forma directa o indirecta depositan las aguas servidas en el río.
Extracciones de arena/grava que intervienen la estabilidad fluvial y generan grandes cargas de
sedimentos hacia el estuario.
La zona costera recibe el impacto de una importante área turística con playas estrechas protegidas
por el sistema arrecifal usadas intensamente por la población local y la industria turística
internacional; se destacan las de Andrés, Boca Chica, Guayacanes, Juan Dolio y Villas del Mar.
Otras playas son Playa Marota en San Pedro de Macorís y Playa de Muerto, El Carey, San Antón, La
Candelaria y Boca del Soco. El trabajo de la secretaría de Medio Ambiente (SEMARENA 2004)
señala que para la zona en 33 puntos de muestreo se encontró el 39% de las playas contaminadas
con coliformes fecales mientras que en las playas del sector de la Romana se encontró el 11%. Las
playas no solo reciben la carga contaminante de las poblaciones de la cuenca y de los
establecimientos, también ocurren impactos como:








5
Extracciones indiscriminadas de arena que cambian el perfil de la playa y alteras su dinámica
natural promoviendo fenómenos de erosión.
Destrucción de la vegetación costera lo cual elimina la protección de la duna y la expone a la
erosión eólica.
Destrucción de las áreas sublitorales de pastos marinos para ampliación de las áreas de baño
que desestabilizan los fondos y provocan pérdidas de arena.
Construcciones costeras (espigones, muelles, muros, etc.) mal diseñadas que alteran el patrón
de corrientes y la dinámica litoral de los sedimentos promoviendo fenómenos indeseables de
erosión/acumulación.
Dragados en la línea de costa que alteran los patrones de distribución de los sedimentos que
participan en la dinámica del perfil de playa.
Establecimientos comerciales en la playa asociados a instalaciones turísticas que impactan la
calidad ambiental y paisajística de la playa y el agua costera e inducen el desarrollo de
plagas por manejo de alimentos sin las adecuadas condiciones sanitarias.
Represamiento de los ríos que atrapan materiales sedimentarios que normalmente llegan a la
zona costera alterando así las fuentes de aporte de algunas playas.
Sobreexplotación turística por encima de la capacidad natural de carga de las playas.
Para información de otros puntos de muestreo y conclusiones de la contaminación a la salida del río Higuamo ver UCE-INDRHI, "
Diagnóstico para el saneamiento de la cuenca del Río Higuamo.," (San Pedro de Macorís: UCE-INDRHI., 2001.).
OTSCORP
15

Contaminación por desechos sólidos provenientes del tráfico marítimo o de los aportes
fluviales que reciben a su vez la basura de las ciudades y pueblos del interior.
Por su parte la escasa superficie con manglares continua amenazada y en deterioro por acciones
como las siguientes:











Corte de árboles para hacer leña y carbón
Corte de árboles para uso de la madera (construcción y ebanistería y fabricación de postes)
Deforestación intensiva para construcciones costeras urbanas y/o turísticas
Apertura de canales entre los manglares
Conversión de áreas de manglares en zonas agrícolas (principalmente arroz) por desbroce
y/o relleno de las áreas anegadas
Pérdidas del aporte de agua dulce por represamiento y/o canalización de ríos
Impactos derivados de la producción de sal en la zona costera
Vertimientos directos o indirectos de contaminantes de diferente naturaleza
Corte de raíces para colectar las especies asociadas de valor comercial (p.e. el ostión de
mangle Crassostrea rizophorae)
Alteración del fondo en la vecindad del manglar con artes de pesca de arrastre que
desestabilizan el sustrato e incrementan la turbidez y la resuspensión de sedimentos sobre
las raíces.
Aislamiento del manglar de sus fuentes de agua y ruptura de la secuencia natural de
especies por construcciones turísticas.
Las formaciones arrecifales reciben impactos de:









Expulsión de desechos sólidos tanto los que se lanzan a la playa y llegan a los arrecifes como
los que se arrojan directamente por bañistas o desde las embarcaciones y se acumulan en los
fondos arenosos y rocosos.
Daño físico que los bañistas y los buzos causan a los corales al caminar sobre la barrera
arrecifal de Acropora palmata que se levanta cerca de la superficie o al nadar y bucear cerca
de los corales removiendo el sedimento arenoso que se resuspende y cae sobre los corales.
Extracciones furtivas de la arena de la playa para construcciones que provoca modificaciones
importantes del perfil de playa y altera su dinámica natural.
Problemas que provocan las embarcaciones al anclar en sitios donde los arrecifes sufren
roturas y daños mecánicos (no existen boyas de señalización y amarre en la ensenada), por la
expulsión de desechos sólidos y los escapes eventuales de combustible.
Extracción indiscriminada de especies de corales, gorgonáceos, coral negro, moluscos
equinodermos y otras especies para fabricación y venta de artesanías.
Vertimientos de contaminantes de diferente naturaleza en la zona costera que llegan a los
arrecifes y pueden provocar mortandades masivas y/o proliferación de algas bentónicas en
detrimento de las coberturas coralinas.
Sobreexplotación de especies de equinodermos y particularmente peces herbívoros que
deben jugar un papel clave en el control de las coberturas algales en el arrecife.
Deforestación de la zona costera con el consecuente incremento de la sedimentación y la
turbidez en la zona costera por aumento del arrastre terrígeno.
Pérdida de la productividad de la zona costera por el represamiento que reduce o corta los
flujos de agua fluvial que deben acarrear nutrientes de manera natural a la zona costera.
OTSCORP
16

Impactos por incrementos bruscos de la salinidad relacionado con los cambios en la cuenca
que promueven las inundaciones en zonas costeras bajas.
Otro recurso seriamente amenazado lo constituyen los acuíferos. La demanda de agua potable de la
ciudad de S. P. M. junto a la industria turística sobreexplotan sin control estas fuentes, los cuales ya
se encuentran clasificados como parte de los recursos hidrogeológicos con severa intrusión salina
(AQUATER 2000).
4.3.3.
Estrategia
Los diferentes estudios señalan las deficiencias de información básica y de seguimiento de calidad
de los recursos naturales para adelantar en forma efectiva la gestión ambiental. Los esfuerzos
incipientes por caracterizar el río Higuamo o los recursos costeros a través del convenio entre el
INDHRI y la Universidad del Este y la SEMAREN deben ser apoyados para darles continuidad y
sistematizarlos. Por esta razón la estrategia para definir un plan de gestión ambiental para la zona
del estuario se basa en la consolidación de un sistema sólido y perdurable de monitoreo y
seguimiento que reporte suficiente información para caracterizar los impactos, diagnosticar el grado
de deterioro de los ecosistemas e identificar los responsables.
El sistema de monitoreo alimentará de información a los 5 componentes de la estrategia, el primero
dedicado a la coordinación con autoridades locales para el control del vertido de basuras al los
tributarios y al río, el segundo componente dedicado al diagnóstico, control y concertación con el
sector industrial y agroindustrial para disminuir las cargas de contaminación de acuerdo con los
máximos permisibles por las normas vigentes, el tercero orientado a la gestión ambiental del sector
turismo, el cuarto componente encargado de la administración ambiental de los recursos
hidrogeológicos del área y el quinto que será la instancia para la integración de acciones y planes de
manejo provenientes de la gestión sectorial y la distribución de funciones según las competencias de
las instituciones y las responsabilidades del sector privado y la ciudadanía.
Componentes
El componente primario y básico para el desarrollo de la totalidad de la estrategia es el de monitoreo
y seguimiento, de éste dependen los componentes a desarrollar, por eso es que en la medida que la
información de monitoreo adquiera frecuencia y calidad se consolidarán los demás componentes de
la estrategia de tal forma que su funcionamiento permita tomar decisiones en cuanto a control y
diseño de políticas de incentivos para contrarrestar la contaminación. De acuerdo con la figura 1 los
componentes son:
1. Programa de monitoreo y seguimiento de la calidad ambiental
2. Coordinación con autoridades locales para minimizar en la cuenca los vertidos de basuras a
río Higuamo y sus tributarios.
3. Componente de gestión ambiental para la industria y sector agropecuario
4. Componente de gestión ambiental en el sector turismo
5. Administración ambiental de acuíferos
6. Integración de frentes comunes de los anteriores componentes
OTSCORP
17
A continuación se describen los componentes de la estrategia.
4.3.4.
Programa de monitoreo y seguimiento de la calidad ambiental
Con base en la experiencia puntual de diferentes campañas de muestreo se propone el diseño
montaje y operación de una red de monitoreo de agua dulce que reporte de calidad de agua en la
parte continental y otra para generar información y hacer seguimiento de los recursos y ecosistemas
costero marinos.
Figura 1 Plan Etratégico de Gestión Ambiental para de la zona costera de San Pedro de Macorís
Sistema de Monitoreo y Evaluación
Ambiental
Basura
Seguimiento y
monitoreo
Veederia
ciudadana
Coordinación
autoridades
locales
Industria
Inventario
de industrias
Diagnóstico
de calidad de
agua
Responsabilidad
por fuente
Aplicación
de normas
Programa
de
producción
limpia
Turismo
Diagnóstico de
impacto en
playas y R. C. M.
Acuiferos
Inventario de
establecimientos
Estudios
de
capacidad
de
acuiferos
Responsabilidad
por fuente
Aplicación
de normas
Programa
de
producción
limpia
Plan de control integrado para prevención de daño en
Inventario de
fuentes de
contaminación
Industrias
Agricultura
Turismo
Otros
Responsabilidad
por fuente
Plan de manejo
de acuiferos
R. M. C
Red de monitoreo de agua dulce . El estudio de la Universidad la Universidad Central del Este, UCE
(UCE-INDRHI 2001.) presenta recomendaciones pertinentes para recuperar los daños ambientales
causados por diferentes fuentes, sin embargo no menciona el compromiso que debe adquirir el
sector privado para que la reconversión de la calidad ambiental tenga responsables directos. Para
esto se requiere que los muestreos de calidad de agua sean continuos, estén ubicados en puntos
estratégicos y conformen series que ayuden a caracterizar la contaminación no solo del tipo de daño
y los efectos en los recursos sino que caractericen la fuente en cuanto a tipo y cantidades
contaminantes teniendo en cuenta los máximos permitidos por la ley. Se proponen 2 tipos de redes
de monitoreo:
OTSCORP
18
a) Monitoreo de calidad de los acuíferos. Consiste en una red de piezómetros para caracterizar
el tipo, cantidad y flujo de contaminantes así como lograr el diagnóstico del proceso de
intrusión salina en los pozos actualmente explotados bajo diferentes condiciones de
estacionalidad atmósférica y de humedad del suelo. Los parámetros principales son:
Coliformes fecales, pH, conductividad eléctrica, std-sólidos totales disueltos, cloruros,
sulfatos, nitritos, nitratos, fluoruros, plomo, arsénico, dureza total, hidrocarburos,
plaguicidas. La red de monitoreo propuesta por AQUATER 2000. en el estudio de aguas
subterránes de parte sur puede servir de guía para la ubicación de algunos puntos de
observación.
b) Monitoreo de tributarios y calidad en el Río Higuamo. Siguiendo las mismas pautas del
muestreo que llevó a cabo por la UCE se deberá mantener la toma de información en los
mismos sitios ya registrados y establecer nuevos en los puntos ubicándolos de forma que
permita el registro de efluentes industriales y agroindustriales. La información a generar
además de los contenidos de contaminación se relacionará con la lluvia y el caudal del
cuerpo de agua donde se tome. Según Abt Associates Inc 2001 una descripción de la calidad
del ambiente acuático puede ser realizado mediante el proceso de monitoreo incluyendo las
siguientes mediciones:6



Determinaciones físico-químicas
Determinaciones bioquímicas/ pruebas biológicas (medidas de DBO, pruebas de
toxicidad, etc.)
Descripciones semi-cuantitativas y cualitativas: índices biológicos, aspectos visuales,
inventario especies, olor, etc.
Red de Monitoreo de recursos marino costeros Para la puesta en marcha de la red de monitoreo de
recursos costero marinos se recomienda revisar las experiencias referenciadas por Abt Associates Inc
2001 en capítulo 13, página 29, entre las principales están: las contribuciones recientes de estudios de
calidad de aguas costeras elaborados por la Subsecretaría de Estado de Gestión Ambiental7 en
colaboración con la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Environmental Protection Agency
estadounidense (EPA) por un lado y por The Nature Conservancy (TNC) por el otro lado. En el caso del
estudio de la Subsecretaría de Estado de Gestión Ambiental / UASD / EPA, estas instituciones
monitorearon en el mes de octubre del 2000 la calidad del agua en el tramo costero Santo Domingo y
San Pedro de Macorís. TNC monitoreó la calidad del agua en el Parque Nacional del Este en el 2000
para proponer soluciones a las amenazas de contaminación que afectan los recursos pesqueros y
arrecifes de coral.
La red deberá proveer información al menos de los siguientes parámetros: temperatura, salinidad,
PH, OD (Oxígeno Disuelto), BOD (Demanda Bioquímica de Oxígeno), Turbidez, Coliformes (fecales
o totales), clorofila o nutrientes. Adicionalmente el diagnóstico de los recursos costero marinos
requiere de la determinación de indicadores asociados a los componentes de los ecosistemas como:
6
Los parámetros a medir se encuentran descritos al detalle en Abt Associates Inc, "Estudio del Diagnóstico Ambiental y Análisis
Económico Fiscal de La República Dominicana.," (Santo Domingo: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
2001). capítulo 13 páginas 16 y 17.
7 Además SEMARENA en Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARENA, "Calidad de las aguas de las
playas de la Republica Dominicana," (Santo Domingo: SEMARENA, Dirección de Calidad Ambiental Departamento de Monitoreo de
la Calidad Ambiental, 2004). reporta el estado puntual de las principales playas del país.
OTSCORP
19




Vegetación marina o de transición, donde la prevalencia de especies clave es un indicador
del estado del ecosistema.
Crustáceos y moluscos. Relacionan el estado de los ecosistemas con el contenido de
contaminación, con el estado socioeconómico de la zona y en combinación con el estado de
la vegetación marina puede completar el diagnóstico del estado de zonas de reproducción
de estas especies.
Peces. Es indispensable conocer su estado por ser la especie taxonómicamente más
abundante y por el valor socieconómico.
Arrecifes coralinos. Provee abundante información sobre la calidad general del ecosistema,
el tipo e intensidad de uso los espacios costeros y suministran información sobre nuevos
productos famaceúticos, agrícolas e industriales.
Validación y puesta en marcha del sistema de monitoreo
Par la puesta en marcha del sistema de monitoreo se requiere:






Definir los puntos de muestreo tanto de aguas continentales, aguas subterráneas y zona
costera y marina.
Estimar los requerimientos de equipos y apoyo logístico
Definir el personal técnico requerido para la operación en campo y para el procesamiento de
muestras en laboratorio.
Proponer un esquema interinstitucional de funcionamiento que aproveche el equipamiento
actual y las funciones que por ley tienen las instituciones en materia de seguimiento de la
calidad ambiental.
Proponer un esquema de financiamiento que incluya además de los presupuestos oficiales
los recursos que deben ser aportados por los usuarios de los recursos naturales o los
usufructuarios de los servicios ambientales que suministra la cuenca y el litoral.
Proponer un protocolo de procesamiento y distribución de la información que alimente
sistemas satélites de reporte a la opinión pública del estado de los recursos y de
aprovechamiento de la información para efectos de gestión ambiental y de la actividad
científica.
4.3.5.
Coordinación con autoridades locales para gestión de basuras
Este componente está orientado a establecer una red de vigilancia para prevenir y controlar los
vertidos de basura a las cañadas y tributarios en la cuenca. A partir de la participación de la
ciudadanía y de las autoridades locales se hará el seguimiento del correcto funcionamiento del
programa de construcción y/o reubicación de rellenos sanitarios propuestos en la sección 4.1 del
perfil de la cuenca del río Higuamo. El componente incluye:




Un plan de promoción y capacitación de las comunidades para el manejo y disposición de
basuras.
La formación o el fortalecimiento de comités ciudadanos que colaboren en la vigilancia y
denuncia de vertidos directos a los cuerpos de agua.
Concertación con la industria hotelera para formular y ejecutar un programa de
aprovechamiento y reciclaje de residuos sólidos
Incluir en la estrategia de producción limpia con el sector hotelero y de establecimientos de
atención al turista el componente de tratamiento y disposición de basuras.
OTSCORP
20

Diseñar dentro de la organización operativa de la estrategia de gestión ambiental de la zona
costera el procedimiento para que la comunidad denuncie los casos de vertimientos ilegales,
así mismo se requiere recomendar una ruta crítica que atienda las quejas de la ciudadanía.
4.3.6.
Componente de gestión ambiental para la industria y sector agropecuario
Inventario de fuentes
Este componente tiene por objetivo hacer un inventario de las industrias y actividades
agroindustriales y agrícolas que tienen asiento en las zonas cercanas a los ríos de la cuenca o que
sus efluentes no son tratados y que se asume afectan la zona de la desembocadura y el estuario de
S.P.M. El inventario especificará el tamaño de la industria, los insumos y procesos aplicados, para
identificar la matriz técnica causante de la contaminación. Parte del inventario de fuentes
industriales será conocer el estatus legal de la empresa frente a las exigencias de la ley ambiental en
materia de licencias, permisos y nivel de cumplimiento de los planes de manejo correspondientes.8
Determinación de responsabilidad
Paralelo con los trabajos de inventario de fuentes y en concordancia con el sistema de monitoreo de
calidad ambiental de aguas continentales y del sistema de monitoreo de recursos costero marinos se
calificará el grado de contaminación producido por los sectores productivos. Esta información
confrontada con el inventario de fuentes permitirá conocer el nivel de aporte de cada industria por
contaminante y las acciones emergentes y de mediano plazo requeridas para revertir el daño
causado. Esta información conformará una base de datos con registros o expedientes por cada
empresa, entre otros, debe registrar el grado de avance o la existencia de planes de manejo
ambiental PMA al interior de cada empresa y su requerimiento de actualización o reformulación.
Aplicación de normas
De acuerdo con el contenido del diagnóstico y el nivel de responsabilidad de cada empresa se
adelantará una campaña para obligar a los contaminadores a emprender las adecuaciones técnicas
necesarias para disminuir a las cantidades admisibles el vertido de sustancias y materiales
contaminantes. Será necesario establecer plazos y condiciones acordes con la capacidad y tamaño de
las empresas pero privilegiando al corto plazo aquellas acciones inaplazables que de acuerdo con la
autoridad ambiental son de carácter urgente. En este componente se debe disponer de un esquema
sancionatorio que penalice el incumplimiento de las acciones concertadas con los contaminadores.
Programa de producción limpia
Alternativamente al esquema de comando y control expuesto en la sección anterior, se ofrecerá a los
sectores productivos la posibilidad de establecer convenios de “producción limpia”, los cuales son
instancias de cooperación y concertación entre las autoridades ambientales y el sector privado
8
De acuerdo con PNUD., "Reporte Final de la República Dominicana, Proyecto Gestión Ambiental para el Manejo Integrado de
Cuencas Hidrográficas y Áreas Costeras en Pequeños Estados Insulares del Caribe. 38.," (Santo Domingo.: PNUD, SF). página 57 en
el sector de SPM existen 17 fuentes de contaminación entre industrias y puertos. Se debe anotar que en dicho listado no se encuentra la
industria de de cemento CEMEX que posiblemente es la mayor instalación de la zona y uno de los mayores aportantes de sustancias al
río
OTSCORP
21
organizado, para que a través de planes de cumplimiento acordados, los sectores productivos logren
los niveles de vertimientos admisibles en plazos y en condiciones técnicas concertadas con las
autoridades ambientales. Para el establecimiento de acuerdos de producción limpia se requiere:








Una campaña de promoción y difusión a los industriales y productores, ésta debe hacer
énfasis en las ventajas económicas de los acuerdos de producción limpia y la necesidad de
cumplir con las normas ambientales.
Promover en las pequeñas y medianas empresas la organización gremial con miras a ser
beneficiarios de los acuerdos de producción limpia.
El diseño de un conjunto de incentivos que haga atractivo la participación de los empresarios
y productores
La elaboración de modelos de propuesta por sector, para la actualización de de los PMS y la
elaboración de planes de cumplimiento
La reglamentación y producción de modelos de planes de manejo y planes de cumplimiento9
por sector de la producción.10
El montaje de un sistema de auditoria ambiental acorde con los plazos y metas técnicas de
los planes de manejo y de los compromisos de los planes de cumplimiento.
El involucramiento de la sociedad civil y la ciudadanía en los esquemas de auditoria
ambiental.
Conformación de una “ventanilla ambiental” para el suministro de información, orientación
y asistencia técnica a los pequeños empresarios a través de un fondo que funcione bajo la
modalidad de libre concurrencia. Para su funcionamiento se requiere del apoyo presupuestal
del gobierno y sector privado así como la implantación de un sistema de tarifas por la venta
de las asesorías.
4.3.7.
Componente de turismo
El sector turismo soporta los impactos causados aguas arriba de la cuenca, el que más lo afecta es la
calidad del agua que le genera altos costos de potabilización, por lo que en muchos casos el
suministro de agua es suplido a través de fuentes subterráneas las que son en la mayoría de los
casos sobreexplotadas. El sector turismo es a su vez causante de fuertes impactos en el entorno
continental y en los recursos costero marinos, pese a que este sector es el que genera los mayores
ingresos las inversiones en recuperación y preservación del medio ambiente del que usufructo todo
su potencial son bajas.
Inventario de establecimientos
Para revertir la tendencia de deterioro de la base ambiental en la que se sustenta el turismo, la
estrategia para la zona costera de San Pedro de Macorís tendrá un componente que a partir del
censo de establecimientos11 identifique, clasifique y dimensione las fuentes de contaminación y
9
Un plan de manejo ambiental PMA es un conjunto de acciones para prevenir, mitigar y recuperar los efectos sobre los recursos
naturales y la sociedad que puedan causar los impactos ambientales. El plan de cumplimiento PDC es un conjunto programas y
proyectos que llevan a la práctica los PMA con metas identificadas en el espacio y tiempo.
10 Para este propósito son de gran ayuda los códigos ISO relacionadas con el tema de medio ambiente y seguridad industrial ya
preparados para la mayoría de sectores. Igualmente se cuenta con información en otros países con protocolos técnicos en pequeñas
industrial de alimentos, metalmecánica, galvanoplastia, (ver http://www.minambiente.gov.co/ y http://www.dama.gov.co/dama.php)
11 Hoteles, hosterías, restaurantes, centros de entretenimiento, centros de visitantes, complejos deportivos, marinas, clubes de pesca y
canotaje, clubes de yates, casinos, centros comerciales, sistemas residenciales de tiempo compartido, centros de concentración y
distribución de sistemas de transporte y en fin, todos los establecimientos públicos que dependen de la industria del turismo.
OTSCORP
22
deterioro de los recursos naturales. En esta clasificación se distingue dos tipos causantes de efectos
sobre los recursos: los relacionados con el impacto o contaminación por vertimientos y los
relacionados por el daño físico por uso extralimitado a la capacidad de carga del recurso o
ecosistema.
El levantamiento del censo de establecimientos incluirá información que permita caracterizar el tipo
de negocio y los impactos que genera, incluirá la siguiente información:









Tipo de establecimiento según tamaño, esta información es vital para determinar el
compromiso de ley según los permisos y licencias ambientales que el dueño del proyecto
debe cumplir a través de planes de manejo.
Identificación de los procesos que generan vertimientos de acuerdo con la índole del negocio
e identificar los tratamientos o disposición antes del vertido final.
Identificar y caracterizar las actividades que pueden generar daño físico a elementos o
componentes de los ecosistemas.
Identificar los agentes locales que no hacen parte de la industria turística y que estén
afectando los recursos costero marinos -R C M -.12
Identificar las agremiaciones o grupos asociados de negocios de prestación de servicios
directos e indirectos al turismo.
Conocer el nivel de conocimiento de las normas ambientales relacionadas con la
preservación de los R C M.
Sondear el nivel de conocimiento de los dueños de negocios acerca de la fragilidad e
importancia de los recursos costero marinos.
Incluir en el inventario los planes de manejo disponibles en las empresas que por ley
debieron presentarlos como requisito antes de la construcción y registrar la versión del nivel
de cumplimiento que el promotor del proyecto tiene del plan.
Conocer los llamados de atención, y las medidas que con antelación al censo de negocios las
autoridades ambientales les han requerido a los promotores de los negocios.
Diagnóstico de impacto sobre playas y recursos costero marinos R C M.
Aunque los diferentes informes disponibles dan una visión general del daño en los R C M y
reportan que el proceso de deterioro continua, se requiere caracterizar el estado actual de los RMC a
la escala apropiada para poder relacionarlo con la fuente del impacto o daño, e identificar los
negocios o establecimientos directamente responsables. El diagnóstico deberá diferenciar los
impactos acumulados provenientes de la contaminación de la cuenca media y alta con los impactos
producidos localmente para efectos de identificar procesos puntuales de aquellos que de forma
agregada, como los sedimentos edáficos, afectan los ecosistemas marinos.
El diagnóstico distingue dos tipos de impacto, el causado por la contaminación y el daño físico de
los recursos en los siguientes temas:13

12
Elementos físicos geomorfológicos: la porción de tierra firme colindante con el ecosistema
CM, playas, puntas, islas, penínsulas y arrecifes.
En este grupo están por ejemplo, las poblaciones cercanas a complejos hoteleros u otras concentraciones de actividad social como
colegios o instalaciones militares que también aportan cargas contaminates.
13 Tomado de Island Resourcees Foundation, Directrices para una planificación y un manejo integrados de las areas costeras y
marinas en la región del gran caribe, ed. PNUMA (PNUMA, 1996).
OTSCORP
23



Sistemas naturales: flora, fauna y recursos no renovables. El límite ecosistémico más no el
administrativo es un parámetro importante a obtener.
Recursos humanos: diagnóstico socioeconómico de los sectores humanos que viven y/o
trabajan en las áreas costeras.
Recursos construidos: la infraestructura que puede estar dinamizando ciertos patrones de
uso que causan impactos como carreteras, hoteles cercanos a zonas frágiles y la dedicada al
control ambiental como plantas de tratamiento o canales de desviación de aguas negras.
Aplicación de normas
De acuerdo con el contenido del diagnóstico y el nivel de responsabilidad de cada establecimiento se
adelantará una campaña para obligar a los contaminadores a emprender las adecuaciones técnicas
necesarias para disminuir a las cantidades admisibles el vertido de sustancias y materiales
contaminantes. Será necesario establecer plazos y condiciones acordes con la capacidad y tamaño de
las empresas pero privilegiando al corto plazo aquellas acciones inaplazables que de acuerdo con la
autoridad ambiental son de carácter urgente. En este componente se debe disponer de un esquema
sancionatorio que penalice el incumplimiento de las acciones concertadas con los contaminadores.
La estrategia prevé establecer el grado de cumplimiento de los planes de manejo propuestos por los
grandes conglomerados turísticos y que han sido requisito para acceder a los permisos ambientales
de ley.
Programa de producción limpia
La experiencia internacional muestra que los pactos de producción limpia con el sector turismo
tienen mayor probabilidad de éxito en razón a que benefician la base natural que es la misma que
sustenta el negocio lo que facilita la recuperación de ecosistemas y la prevención de impactos. Sin
embargo los pactos deberán ser una herramienta alternativa al esquema de comando y control,
debido a que también la experiencia enseña que los costos incurridos en las adecuaciones técnicas y
en penalidades por incumplimiento, también tienen un efecto educativo proporcional al tamaño de
la empresa.
Al igual que en componente de industria se ofrecerá a los negocios y establecimientos la posibilidad
de establecer convenios de “producción limpia”, los cuales son instancias de cooperación y
concertación entre las autoridades ambientales y el sector hotelero organizado o de servicios
complementarios a este, para que a través de planes de cumplimiento acordados, logren los niveles
de vertimientos admisibles en plazos y en condiciones técnicas concertadas con las autoridades
ambientales.
Para el establecimiento de acuerdos de producción limpia se requiere:



Una campaña de promoción y difusión en los hoteles y los sistemas de producción y de
servicios asociados al sector turismo, ésta debe hacer énfasis en las ventajas económicas de
los acuerdos de producción limpia y la necesidad de cumplir con las normas ambientales.
El diseño de un conjunto de incentivos que haga atractivo la participación de los empresarios
y productores
La elaboración de modelos de propuesta por sector, para la actualización de de los PMS y la
elaboración de planes de cumplimiento. Ya existen en la literatura modelos de calidad
OTSCORP
24





ambiental para hoteles, restaurantes, lavanderías y marinas. Falta más desarrollo en modelos
de manejo y usos de recursos asociados con los deportes acuáticos, transporte marino,
centros de visitantes y códigos de comportamiento del sector en playas y arrecifes.
La reglamentación y producción de modelos de planes de manejo y planes de cumplimiento
por tipo de negocio.
El montaje de un sistema de auditoria ambiental acorde con los plazos y metas técnicas de
los planes de manejo y de los compromisos de los planes de cumplimiento.
El involucramiento de la sociedad civil y la ciudadanía en los esquemas de auditoria
ambiental.
Conformación de una “ventanilla ambiental” para el suministro de información, orientación
y asistencia técnica a los pequeños empresarios a través de un fondo que funcione bajo la
modalidad de libre concurrencia. Para su funcionamiento se requiere del apoyo presupuestal
del gobierno y sector privado así como la implantación de un sistema de tarifas por la venta
de las asesorías.
Para el uso de la ventanilla se requiere que los pequeños y medianos productores o
prestadores de servicios asociados con el turismo estén agremiados para generar
compromisos y metas comunes y organizar eficientemente la prestación de servicios de
asesoría a través de la ventanilla.
4.3.8.
Gestión ambiental en los recursos hidrogeológicos
Los recursos hidrogeológicos son vitales para la ciudad de San Pedro de Macorís, abastecen no solo
a la población residente sino a la flotante en las zonas turísticas. Inicialmente es necesario conocer la
legislación disponible que regula la extracción de agua de fuentes subterráneas para presentar las
recomendaciones que enmarquen estas explotaciones en criterios de sostenibilidad.
OTSCORP
25
Cuadro 5 - Pozos identificados en la planicie oriental según usos
Código
Pozo
Localidad
B-1
San Pedro de Macoris
B-3
San Pedro de Macoris
B-5
San Pedro de Macoris
B-8
Ingenio Porveniz
1207 (B-10)
Boca del Soco
Batey Negro Cumayasa
La Margarita Boca del Soco
GT- 085201
Guaymate
GT- 104901
Guaymate
GT- 026201
Guaymate
RS- 925901
Batey Cabeza
Equipo 4
Higueral
ZA- 13
San Rafael del Yuma
ZA- 12
San Rafael del Yuma
ZA- 1
San Rafael del Yuma
Jovitos IV
San Rafael del Yuma
Equipo 1
La Matila
* Fuente: Aquater 2000.
Explotación Explotación
anual
diaria
Uso
promedio promedio
(dam³/año) * (m³/dia)
970.87
2,659.93 Doméstico
1,126.30
3,085.75 Doméstico
1,467.83
4,021.46 Doméstico
29.19
79.98 Riego
159.65
437.39 Riego
12.66
34.69 Riego
1.92
5.26 Riego
60.98
167.06 Doméstico
171.10
468.77 Doméstico
158.92
435.40 Doméstico
114.67
314.16 Doméstico
1,511.56
4,141.27 Doméstico
163.22
447.18 Riego
197.74
541.74 Riego
382.78
1,048.72 Riego
102.58
281.04 Riego
916.23
2,510.21 Doméstico
Institución
Inapa
Inapa
Inapa
CEA
CEA
CEA
CEA
CR
CR
CR
CR
Inapa
Indrhi
Indrhi
Indrhi
Indrhi
Inapa
Según el estudio hidrogeológico AQUATER 2000., las unidades hidrogeológicas cercanas a la de la
planicie oriental, donde se ubican los que abastecen a SPM se encuentra dentro de la zona de
intrusión salina como se aprecia en el mapa 1, lo que significa que las extracciones incontroladas
han elevado los contenidos de sal a niveles que ya comienzan a afectar el abastecimiento a la ciudad.
El Cuadro 5 registra los principales pozos en explotación y los consumos según uso.
OTSCORP
26
Mapa 1 - Unidades Hidrogeológicas de la Planicie Oriental
*Fuente AQUATER 2000.
OTSCORP
27
La sobreexplotación además de generar intrusión salina provoca que la capacidad del pozo para
recuperarse sea inferior a la tasa de extracción, lo que conlleva problemas adicionales en la calidad
del agua y en la eficiencia de sistema de bombeo. Adicionalmente es probable que los pozos
comiencen a manifestar problemas de contaminación debido a la actividad socioeconómica en las
zonas de recarga.
Para dar solución a esta problemática se plantea desde la estrategia de gestión ambiental para la
zona de San Pedro de Macorís, caracterizar la oferta del recurso en la zona y conocer las fuentes de
contaminación que los afectan.
Estudios de capacidad de los acuíferos
El conocimiento de las características técnicas y de capacidad de los acuíferos de la zona de
influencia del litoral de SPM implica la ejecución de las siguientes actividades:








Definir y delimitar espacialmente (en superficie y en profundidad) las unidades
hidrogeológicas completando la información ya producida por AQUATER.
Caracterizarlas hidrogeológicamente de acuerdo con el tipo de materiales, parámetros
hidráulicos, piezometría, calidad de las aguas, etc.
Plantear su modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico (recarga descarga) Se
aspira a que cada pozo cuente con información para definir los máximos caudales a extraer
en concordancia con la lluvia, capacidad de recarga (transmisibilidad)
Definir el estado actual de las Unidades Hidrogeológicas y sus previsiones futuras (recursos
disponibles, extracciones, calidad de las aguas, balance hídrico, abastecimientos, focos de
contaminación, etc. Se trata de aumentar la escala de la información levantada por
AQUATER en lo correspondiente al área de SPM.
Plantear las recomendaciones de actuación (normas de explotación, redes de control,
perímetros de protección, mejora de abastecimientos, nuevas zonas de regadíos, etc.)
Evaluación de los requerimientos de agua en términos de volumen, caudal y régimen de
explotación.
Elementos de medición y control de niveles, (estáticos y dinámicos) caudales y régimen de
operación del pozo. Presentar un listado de los pozos sobreexplotados o cuyo caudal de
diseño se considere que extralimita la capacidad del acuífero.
Medidas de protección y mantenimiento de pozos, además indagar sobre la calidad de los
métodos de prospección, prueba y desarrollo de pozos por parte de quienes prestan este
servicio en al región.
Inventario de fuentes de contaminación
Para cada pozo se debe establecer:



Posibles focos de contaminación como letrinas, basureros, depósitos de aguas contaminadas,
zonas de recarga deforestadas, posibles infiltraciones de agroquímicos.
Medidas y dispositivos que pueden usarse para evitar los desperdicios de agua y la
disposición de sobrantes.
Identificación de las fuentes de contaminación.
OTSCORP
28
Responsabilidades del impacto en los acuíferos
Con los resultados del sistema de monitoreo de pozos, la identificación de agentes que causan la
contaminación y el inventario de pozos; se procede a establecer las responsabilidades de dichos
efectos. Estas responsabilidades se agrupan en dos clases, las causantes de impactos en la zona de
recarga y los usuarios que explotan el recurso. Para los primeros se considerará la posibilidad de
darles el mismo tratamiento que se propone para el sector industrial y/o agroindustrial y para el
sector turismo como se describe en las secciones 4.3.6 y 4.3.7 en materia de comando y control pero
en forma simultánea promoviendo con los usuarios o contaminadores pactos de producción limpia.
Plan de manejo de Acuíferos
Los planes de manejo de los acuíferos son responsabilidad de las autoridades ambientales14 por lo
que corresponde a SEMARENA su formulación. Para su elaboración se tendrá en cuenta la
información de diagnóstico y de responsables del estado de contaminación o agotamiento del
acuífero con el propósito de involucrarlos en la ejecución de acciones de recuperación, adecuación
técnica de la extracción (caudales de diseño) y toma de información que garantice la permanencia
del pozo en condiciones de estabilidad y de recarga dentro de parámetros técnicos que imponen sus
propias características. Se debe procurar que los planes de manejo tengan carácter obligatorio y que
su incumplimiento conlleve sanciones.
Para reforzar la efectividad de los planes de manejo de acuíferos SEMARENA diseñará y ejecutará
junto con las autoridades locales de SPM una campaña de información y manejo adecuado de
acuíferos dirigida tanto a los moradores aledaños a las zonas de recarga como a los centros urbanos
y turísticos que se abastecen de éstos.
4.3.9.
Plan de control integrado para la prevención de daños ambientales en los
recursos Costero Marinos de la zona de SPM
Con base en los resultados obtenidos en la elaboración de diagnósticos en los sectores industrial,
agroindustrial y agropecuario y planes de manejo respectivos se zonificará la zona de influencia del
estuario de teniendo como criterio los sectores de la producción y el área de influencia o afectada
por los impactos que generan. Así por ejemplo, si una industria contamina con sus desechos un
cuerpo de agua superficial pero a la vez contamina un acuífero, los planes de manejo se deberán
integrar según el promotor u operador, es decir a este mismo operador le corresponde unificar en un
solo plan de manejo las acciones de su responsabilidad.
En estos casos la tarea de seguimiento a los planes de cumplimiento serán monitoreadas con mayor
facilidad y a sus vez los contaminadores podrán presentar resultados de descontaminación o
recuperación ambiental en los entornos que han afectado.
14
Artículo 126 y 131 de la ley 64 de 2000
OTSCORP
29
4.3.10.
Preparación de la estrategia y costos
Para la preparación de la estrategia se requiere la participación de cuatro expertos por un lapso de 3
meses identificarán y elaborarán los TdR de los estudios e investigaciones complementarias para
conformar el sistema de monitoreo y recomendarán un esquema de ejecución.
Experto gestión
ambiental recursos
hidrogeológicos
Especialista en
turismo y medio
ambiente
Especialista en
contaminación
industrial
Actividad
Especialista en
calidad de R C M
Especialista en
calidad de agua
Cuadro 6 - Plan Estratégico de Gestión Ambiental
para de la zona costera de San Pedro de Macorís
Dedicación en días
Programa de monitoreo y seguimiento de la calidad
ambiental
Diseño
Términos de referencia de estudios complementarios
Coordinación con autoridades locales para gestión de
basuras.
Diagnóstico de acciones institucionales
Formulación de la estrategia
Componente de gestión ambiental para la industria y
sector agropecuario
Caracterización del impacto
Identificación e inventario de fuentes
Diseño de la estrategia de producción limpia
Componente de turismo
Inventario de establecimientos
Caracterización del impacto
Diseño de la estrategia de producción limpia
Gestión ambiental en los recursos hidrogeológicos
Inventario y caracterización de acuíferos
Caracterización del impacto
Diseño de la estrategia de comando y control y de
producción limpia
Plan de control integrado en los recursos Costero
Marinos de la zona de SPM
Pautas metodológicas para integrar planes y proyectos
Total días de dedicación
Honorarios día
Total
60
30
60
40
20
10
20
10
20
60
20
20
60
40
20
60
30
30
30
170
130
500
500
85,000 65,000
100
500
50,000
120
500
60,000
120
500
60,000
320,000
Los costos y actividades por cada especialista se especifican en el Cuadro 6 - Plan Estratégico de
Gestión Ambiental.
OTSCORP
30
Adicionalmente se ha estimado un presupuesto de US$100.000 para la puesta en marcha del sistema
de monitoreo en los tres escenarios: aguas continentales, acuíferos y recursos costeros marinos. Se
aspira a que los consultores elaboren al menos el 20% de los inventarios de agentes y
establecimientos contaminadores de la zona.
5. Ejecución.
Proyectos de saneamiento ambiental. Para la ejecución de este proyecto se consideran dos opciones:
i.
Como el proyecto tiene que ver con la entrega de agua de calidad determinada en un
segmento del cauce y su control, vigilancia y seguimiento, la responsabilidad es de la
autoridad administradora del agua, en este caso INDRHI, para lo cual se identificarán las
unidades pertinentes dentro de estas instituciones;
ii. Puede ser co-ejecutado por INAPA en coordinación con la Unidad Ejecutora del Programa.
El INAPA será responsable de la selección final de beneficiarios para la construcción de los
sistemas de alcantarillado y del diseño final de las soluciones de acuerdo con la densidad de
viviendas y con la cercanía de éstas a tributarios, cañadas o al propio cuerpo de agua del río
Maguá. El INDRHI lideraría el proceso de contratación y ejecución financiera.
Los proyectos de construcción y/o reubicación de vertederos tienen dos alternativas:
i.
Ejecutados directamente por el INDRHI, mediante un acuerdo con las municipalidades
responsables;
ii. Coejecutados por las municipalidades, de manera que asignen funcionarios para la
supervisión y seguimiento, con el propósito de vincular a las comunidades y autoridades
locales en su operación. La ejecución financiera sería efectuada por el INDRHI.
Proyecto piloto de control de erosión. Será ejecutado por el INDRHI a través de una institución
local de carácter público o privado15 quienes serán los ejecutores finales con la supervisión de la
Unidad Ejecutora del Programa y según las normas y procedimientos del Reglamento Operativo del
mismo. El INDRHI y la institución seleccionada establecerán un convenio por el cual el ejecutor se
compromete a seleccionar las unidades (predios o fincas) donde se aplicarán los planes de manejo,
dicha selección deberá ser aprobada por la UCP conjuntamente con el presupuesto respectivo, el
cual deberá ajustarse a los montos asignados por el Programa en el POA. Los desembolsos se harán
directamente al ejecutor según el cronograma establecido. El ejecutor llevará a cabo las actividades
contenidas en cada plan y será responsable por obtener la información periódica estipulada en el
sistema de seguimiento y evaluación. Este sistema será manejado por la UE conjuntamente con la
unidad del INDRHI encargada de esta función y se busca medir el impacto de los planes como
factor de control de erosión. El ejecutor será responsable por obtener la cooperación de los
productores que se benefician con las actividades de conservación de suelos, para obtener la
información pertinente, oportuna y confiable requerida por el sistema de seguimiento y evaluación.
15
Preferiblemente una organización comunitaria o de productores.
OTSCORP
31
Plan Estratégico de Gestión Ambiental para de la zona costera de San Pedro de Macorís. La
formulación del plan será contratada por la Unidad Ejecutora del programa bajo la supervisión
técnica de SEMARENA.
6. Evaluación.
Proyecto de saneamiento ambiental. La viabilidad económica de este proyecto está relacionada con
la disponibilidad de agua de calidad para el suministro de agua potable a la población del área que
ahora depende de un suministro costoso y de regular calidad por el deterioro de las fuentes
subterráneas y el costo de la energía para su extracción.
El proyecto producirá un insumo, agua cruda para potabilizar, de mejor calidad y costo que el
utilizado actualmente y con menores impactos ambientales. Por lo tanto, como primer paso, se
estima el costo marginal de entregar agua de buena calidad en el tramo de la subcuenca del río
Maguá donde estaría la bocatoma del sistema de agua potable. Luego se compara este costo con el
aumento requerido en la tarifa de agua potable suponiendo que dicho costo se transfiere al
consumidor en su totalidad. En el cuadro se presenta la estimación del costo marginal del agua
cruda generada por el proyecto.
OTSCORP
32
Cuadro 7 – Costo marginal y rentabilidad de un proyecto de entrega de agua cruda a un sistema de agua potable Subcuenca del Río
Maguá
Año
Población
Habs.
Consumo
Per cápita
lhd
Consumo
Anual
m3/año
2007
2008
250,000
300 27,375,000
2009
255,000
300 27,922,500
2010
260,100
300 28,480,950
2011
265,302
300 29,050,569
2012
270,608
300 29,631,580
2013
276,020
300 30,224,212
2014
281,541
300 30,828,696
2015
287,171
300 31,445,270
2016
292,915
300 32,074,176
2017
298,773
300 32,715,659
2018
304,749
300 33,369,972
2019
310,844
300 34,037,372
2020
317,060
300 34,718,119
2021
323,402
300 35,412,482
2022
329,870
300 36,120,731
2023
336,467
300 36,843,146
2024
343,196
300 37,580,009
2025
350,060
300 38,331,609
2026
357,062
300 39,098,241
2027
364,203
300 39,880,206
2028
371,487
300 40,677,810
2029
378,917
300 41,491,366
2030
386,495
300 42,321,193
2031
394,225
300 43,167,617
2032
402,109
300 44,030,970
Valor Presente
346,951,731
Costo marginal US$/m3
Costo marginal RD$/m3
Costo mensual por conexión RD$
OTSCORP
Caudal
Ingreso
Ingreso
m3/s
RD$
US$
41,062,500
41,883,750
42,721,425
43,575,854
44,447,371
45,336,318
46,243,044
47,167,905
48,111,263
49,073,489
50,054,958
51,056,058
52,077,179
53,118,722
54,181,097
55,264,719
56,370,013
57,497,413
58,647,362
59,820,309
61,016,715
62,237,049
63,481,790
64,751,426
66,046,455
520,427,596
1,283,203
1,308,867
1,335,045
1,361,745
1,388,980
1,416,760
1,445,095
1,473,997
1,503,477
1,533,547
1,564,217
1,595,502
1,627,412
1,659,960
1,693,159
1,727,022
1,761,563
1,796,794
1,832,730
1,869,385
1,906,772
1,944,908
1,983,806
2,023,482
2,063,952
16,263,362
Costo de protección de fuente
Inversión
OyM
Total
US$
US$
US$
12,666,697
0.8681
0.8854
0.9031
0.9212
0.9396
0.9584
0.9776
0.9971
1.0171
1.0374
1.0582
1.0793
1.1009
1.1229
1.1454
1.1683
1.1917
1.2155
1.2398
1.2646
1.2899
1.3157
1.3420
1.3688
1.3962
0.0459
1.4694
44.08
33
12,666,697
257,569
262,721
267,975
273,334
278,801
284,377
290,065
295,866
301,783
307,819
313,975
320,255
326,660
333,193
339,857
346,654
353,587
360,659
367,872
375,230
382,734
390,389
398,197
406,161
414,284
3,264,441
12,666,697
257,569
262,721
267,975
273,334
278,801
284,377
290,065
295,866
301,783
307,819
313,975
320,255
326,660
333,193
339,857
346,654
353,587
360,659
367,872
375,230
382,734
390,389
398,197
406,161
414,284
15,931,138
Ingreso
Neto
US$
12,666,697
1,025,634
1,046,147
1,067,070
1,088,411
1,110,179
1,132,383
1,155,030
1,178,131
1,201,694
1,225,727
1,250,242
1,275,247
1,300,752
1,326,767
1,353,302
1,380,368
1,407,976
1,436,135
1,464,858
1,494,155
1,524,038
1,554,519
1,585,609
1,617,321
1,649,668
332,224
El proyecto tiene un costo marginal de menos de 5 centavos de US$ por m3 de agua entregada al
sistema de agua potable. Este costo se puede considerar como el precio de un servicio ambiental y
significa un ahorro importante en los costos de producción de agua potable, la cual tiene actualmente
altos costos de energía y tratamiento y una disponibilidad decreciente. Si se decide transferir todo el
costo a los consumidores, implicaría un aumento de RD$ 44.08 en la tarifa mensual de una vivienda
que consume 30 m3. Sin embargo, este costo se puede reducir si se comparte con los beneficiarios del
servicio de recolección y disposición de aguas servidas en Hato Mayor y otras poblaciones y si se
cobra una tarifa diferencial para las viviendas y los comercios del área que ya están pagando el
equivalente de más 10 veces el costo del agua cruda a ser producida por el proyecto.
Proyecto piloto de control de erosión. Como actividad piloto, este proyecto es viable si tiene alta
probabilidad de generar el conocimiento requerido sobre el comportamiento de la erosión en los
diferentes planes. Al completar la ejecución de cada plan se espera conocer el aporte de las
actividades ejecutadas en términos de la generación de la información requerida sobre pérdidas de
suelo y posibles cambios en la velocidad de la escorrentía asociada con el transporte de sedimentos.
Solo se atenderán 558 hectáreas de 12,000 que requieren atención, por tratarse de un proyecto piloto.
Si los planes propuestos y ejecutados logran sus objetivos, lo cual será verificado por el sistema de
seguimiento y evaluación y el análisis respectivo, entonces es necesario determinar si las inversiones
en la aplicación de dichos planes son económicamente viables, es decir, si los beneficios de reducir la
pérdida de suelos y la sedimentación son mayores que sus costos o si significan el mantenimiento del
suministro de servicios ambientales de la cuenca. Esto permitiría establecer las condiciones para
replicarlos en el resto de las áreas críticas o vulnerables de la cuenca.
Los beneficios se pueden inferir de los probables aumentos en la productividad de las parcelas
agrícolas, por lo que estos beneficios son privados, lo que compromete al productor – como
contraparte en este proyecto piloto – a cooperar en el levantamiento de la información además de
efectuar el mantenimiento requerido según los planes. Posteriores intervenciones serán modificadas
para limitar las transferencias públicas.
Los beneficios de este proyecto son de tres tipos: (i) el conocimiento generado sobre el
comportamiento de la erosión en la cuenca, de utilidad para prevenir la pérdida de suelos y la caída
en la productividad agrícola; (ii) la probable reducción de la erosión y pérdida de suelos y en la
distribución del agua en las áreas donde se aplican los planes de manejo; (iii) la probable reducción de
la sedimentación de los cauces y por lo tanto de la calidad de agua para uso humano. La estimación
de los beneficios requiere la medición de la tasa anual de desprendimiento de suelos. La relación entre
los cambios de esta tasa y las acciones de manejo de la cuenca será un indicador de la efectividad de
éstas. En el contexto de este proyecto, se deberá hacer seguimiento de los contenidos de sólidos y
establecer el ahorro en remoción de sedimentos en el cuerpo de agua ubicado en la zona de
confluencia con el río Higuamo.
Plan Estratégico de Gestión Ambiental para de la zona costera de San Pedro de Macorís. Este plan es
una acción indispensable para iniciar un proceso de largo plazo con el fin de restaurar las condiciones
ambientales del estuario y la zona costera, condiciones necesarias para aprovechar y dar
sostenibilidad a los activos turísticos de la zona incluyendo el valor histórico-turístico de la ciudad de
San Pedro de Macorís.
OTSCORP
34
Cuadro 8 – Resumen de las inversiones recomendadas para la cuenca del río Higuamo y la zona costera San Pedro de Macorís – Boca Chica
Proyecto o
actividad
Saneamiento
ambiental de la
subcuenca del río
Maguá para mejorar
la calidad del agua.
Proyecto piloto de
control de erosión
Plan estratégico de
gestión ambiental de
la zona costera de
San Pedro de
Macorís
Problema
Objetivo
Actividades
Dimensión y costo
Ejecución
Contaminación por vertimiento de
aguas domiciliarias a cañadas y
quebradas, vertimiento de basuras
y otras fuentes contaminantes que
afectan el agua del río Maguá y la
parte baja del Río Higuamo no
permiten la utilización del agua
superficial, lo cual ha resultado en
la sobreexplotación de las aguas
subterráneas con altos costos de
energía.
Descontaminación del
río Maguá con el fin de
garantizar agua cruda
de buena calidad para
los sistemas de agua
potable.
Construcción de
alcantarillados y soluciones de
tratamiento de aguas servidas,
adecuación y/o reubicación de
rellenos sanitarios, protección
de franjas de cauces y
regulación de vertimientos de
sistemas de riego.
Soluciones de
saneamiento para
9,500 viviendas en la
subcuenca del río
Maguá, 11 rellenos
sanitarios, protección
de 40 km de
márgenes, control de
efluentes en 10,000
Ha de riego.
Opciones: (i)
INDRHI/SEMAR
ENA y
Municipios; (ii)
INAPA y
municipios.
Por su experiencia
en el área, la UCE
puede colaborar
en los aspectos de
seguimiento y
evaluación y otros
asuntos técnicos
INDRHI a través
de una asociación
de de productores
o una
organización de la
sociedad civil. La
UCE debería
participar en este
proyecto
mediante el
convenio con el
INDRHI.
SEMARENA
Costo total US$12,7
millones.
556 hectáreas con
planes de manejo
Falta de información y
conocimiento sobre el impacto de
medidas para controlar la erosión y
sus efectos sobre la contaminación
del agua a potabilizar aguas abajo,
para abastecimiento de San Pedro
de Macorís y zonas turísticas.
Mejorar el conocimiento
específico sobre
medidas para controlar
los procesos erosivos
mediante un proyecto
piloto de control de la
erosión.
Aplicación de planes de
manejo.
Contaminación por efluentes
industriales y agrícolas, sobre
explotación de acuíferos y
deterioro de los recursos costero
marinos por la industria del
turismo que deterioran el estuario
y la zona costera de San Pedro de
Macorís.
Mejorar las condiciones
ambientales del estuario
y la zona costera de
SPM a fin de recuperar,
preservar y administrar
el capital natural de la
zona
Formulación de la estrategia
para establecer un sistema de
monitoreo, y un esquema de
control e incentivos a los
contaminadores.
Costo: US$ 431.563
Actividades de
planificación
enfocadas en el
estuario del río
Higuamo y la zona
costera SPM – Boca
Chica.
Costo: US$ 320.000
Total
OTSCORP
35
US$ 13.4 millones
Referencias
Abt Associates. "Diagnóstico ambiental y análisis económico/fiscal." Santo Domingo: SEMARENA,
2002.
Abt Associates Inc. "Estudio del Diagnóstico Ambiental y Análisis Económico Fiscal de La República
Dominicana." 900. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2001.
AQUATER. "Estudio Hidrogeologico Nacional. Primera Etapa Franja Sur de la Repùblica
Dominicana." Santo Domingo: INDRHI, 2000.
AQUATER. " "Estudio Hidrogeologico Nacional. Primera Etapa Franja Sur de la Repùblica
Dominicana."". Santo Domingo: INDRHI., 2000.
Island Resourcees Foundation. Directrices para una planificación y un manejo integrados de las areas
costeras y marinas en la región del gran caribe. Edited by PNUMA: PNUMA, 1996.
PNUD. "Reporte Final de la República Dominicana, Proyecto Gestión Ambiental para el Manejo
Integrado de Cuencas Hidrográficas y Áreas Costeras en Pequeños Estados Insulares del
Caribe. 38." Santo Domingo.: PNUD, SF.
SEMARENA, Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. "Calidad de las aguas
de las playas de la Republica Dominicana." 52. Santo Domingo: SEMARENA, Dirección de
Calidad Ambiental Departamento de Monitoreo de la Calidad Ambiental, 2004.
UCE-INDRHI. " Diagnóstico para el saneamiento de la cuenca del Río Higuamo." San Pedro de
Macorís: UCE-INDRHI., 2001.
OTSCORP
36
Descargar