REPÚBLICA DOMINICANA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS (INDRHI) VALIDACIÓN DE OPCIONES Y PRIORIDADES, ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEL PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y ZONAS COSTERAS PERFILES DE ÁREAS DE MANEJO, ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES RECOMENDADAS CUENCA DEL RÍO HIGUAMO Y ZONA COSTERA SAN PEDRO DE MACORÍS – BOCA CHICA OTSCORP, S.A. Santo Domingo, Julio del 2007 República Dominicana, Programa de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras Perfil Cuenca del río Higuamo y zona costera San Pedro de Macorís – Boca Chica Contenido 1. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA .............................................................................................................. 3 2. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................................................... 6 3. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DE MANEJO DE LA CUENCA Y ZONA COSTERA ................................ 8 4. PROYECTOS Y ACTIVIDADES .......................................................................................................................... 9 4.1. SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL RÍO MAGUÁ ................................................................................................... 9 4.2. PROYECTO PILOTO DE CONTROL DE EROSIÓN................................................................................................ 12 4.3. PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL ESTUARIO Y LA ZONA COSTERA DE SAN PEDRO DE MACORÍS ........................................................................................................................................................................ 14 4.3.1. Descripción del área ..................................................................................................................................... 14 4.3.2. Impactos ambientales ................................................................................................................................... 15 4.3.3. Estrategia ..................................................................................................................................................... 17 4.3.4. Programa de monitoreo y seguimiento de la calidad ambiental ................................................................... 18 4.3.5. Coordinación con autoridades locales para gestión de basuras .................................................................... 20 4.3.6. Componente de gestión ambiental para la industria y sector agropecuario ................................................ 21 4.3.7. Componente de turismo ............................................................................................................................... 22 4.3.8. Gestión ambiental en los recursos hidrogeológicos ...................................................................................... 25 4.3.9. Plan de control integrado para la prevención de daños ambientales en los recursos Costero Marinos de la zona de SPM .............................................................................................................................................................. 29 4.3.10. Preparación de la estrategia y costos ....................................................................................................... 30 5. EJECUCIÓN. ........................................................................................................................................................... 31 6. EVALUACIÓN. ...................................................................................................................................................... 32 OTSCORP OTSCORP ii República Dominicana, Programa de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras Perfil Cuenca del río Higuamo y zona costera San Pedro de Macorís – Boca Chica 1. Características de la cuenca La región Este se caracteriza por tener un relieve plano o ligeramente ondulado. El 67.5% de área tiene pendiente que oscila entre 0 y 4%; solo un 3.8% de toda el área tiene pendiente mayor de 32%. La mayor elevación en la cuenca corresponde al nacimiento del río Casuí, afluente del río Higuamo, a unos 485 msnm en los Haitises. La precipitación anual varía entre 1,000 y 1,200 mm en la zona de litoral, y entre 1,600 y 2,000 mm en la parte media y alta de la cuenca. Esta variación se presenta con una época lluviosa en mayo y en agosto-noviembre y la época de sequía en diciembre-marzo y en junio y julio. El río Higuamo nace en el lado sur de la cordillera Oriental, loma de Los Guayos, cerca de la población de El Valle a una elevación de 300 msnm; junto con sus tributarios, los ríos Guamira, Casuí, Azuí y Maguá, drena un área de 114,800 Ha con precipitación promedio anual de 1,500 mm, tiene una longitud de 62 km, atraviesa la Planicie Costera Oriental de Norte a Sur. Esta planicie ocupa más de la mitad de la cuenca y se eleva gradualmente desde la costa hasta los 480 msnm en la cordillera Oriental. La cuenca está comprendida entre las provincias de San Pedro de Macorís y Hato Mayor del Rey. El área de su nacimiento está intervenida, con baja cobertura boscosa, aunque no intensamente explotada. A su llegada a la población de Hato Mayor, el caudal es relativamente pequeño y libre de contaminación. En este trayecto la mayor parte del territorio está ocupado por agricultura de baja intensidad. La parte media de la cuenca se caracteriza por una planicie con extensos cultivos de caña, aunque reducidos en los últimos años, y creciente agricultura intensiva. Al Norte del ingenio Angelina recibe los caudales de los ríos Casuí y Maguá, que aguas arribas de la confluencia desarrollan pequeños valles aluviales. La parte baja de la cuenca corresponde a la desembocadura del río en San Pedro de Macorís con su área de influencia adyacente a ambos lados del río la cual alberga un sector turístico diverso, el área Juan Dolio – Guayacanes – Boca Chica al oeste de la ciudad. En la margen izquierda del río, sobre la costa, se encuentra la playa de Miramar prácticamente cerrada por una invasión de grandes troncos de árboles traídos por el río y empujados hacia la playa por el oleaje marino. El resto de esta área de arrecifes esta utilizada como botadero de basura. El río Higuamo desemboca en el mar Caribe, formando en su desembocadura el estuario que forma una ensenada costera que penetra hacia el interior unos 20 km. OTSCORP 3 OTSCORP 4 Los ecosistemas más representativos en la zona costera, según el estudio de Abt Associates 2002, son las playas, costas rocosas, estuarios y arrecifes. También posee muestras de otros ambientes como islotes arrecifales de manglares y fondos arenosos. Los estuarios son de extrema importancia por el aporte de nutrientes que realizan en el sector, y que se combinan con el sistema arrecifal de Juan Dolio –Guayacanes y Boca Chica. Esta configuración natural beneficia las migraciones de larvas de moluscos, crustáceos, peces y plancton en general, ya que en asociación con la relativa baja profundidad oceánica de este litoral y los sistemas arrecifales, se consigue asegurar alimentos a la diversidad biológica marina de la zona, así como especies migratorias provenientes de los bajíos y criaderos de Catuano en el Parque Nacional del Este. Esta zona costera alberga una importante área turística1 con playas estrechas y protegidas por el sistema arrecifal que actualmente son usadas intensamente por la población nacional y la industria turística internacional; se destacan las de Andrés, Boca Chica, Guayacanes, Juan Dolio y Villas del Mar. Otras playas son Playa Marota en San Pedro de Macorís y Playa de Muerto. El abastecimiento de agua para consuno humano e industrial principalmente en San Pedro de Macorís es de fuentes subterráneas en un 95%. En la actualidad los campos de pozos que abastecen el acueducto de San Pedro de Macorís suministran anualmente 16.9 millones de m3; los acueductos pequeños de Consuelo, Quisqueya y San José de Los Llanos suministran 640,000 m3. El acuífero, que suministra la mayor parte del agua para consumo humano, recibe recarga directa de la lluvia que lo alimenta a través de las montañas del norte y una ligera recarga a través de la infiltración de los ríos (Maguá e Higuamo) en la parte baja de la cuenca. Se caracteriza por un gran desarrollo de los fenómenos cársticos, a lo que se deben sus excelentes características hidrológicas; sin embargo, es sensible a los fenómenos de intrusión marina, que en los últimos años ha avanzado unos 20 a 25 km del litoral. En esta zona se encuentra el principal balneario de la ciudad de Santo Domingo, formado por una playa acondicionada artificialmente en la década de 1930 para desarrollar un centro de esparcimiento donde se instalaron villas de verano. Luego en 1985, con el auge del turismo y siendo Boca Chica uno de los principales polos turísticos, se efectuó la ampliación de la parte seca de la playa y la profundización del calado de la laguna arrecifal de Boca Chica. Esta playa se ha formado debido a una vigorosa pero pequeña barrera arrecifal, la cual forma una arena fina y blanca de alto valor estético. La playa ha sido intervenida e impactada por la alta visitación y deficiente administración del recurso, se han instalado hoteles, negocios, marinas de yates y un puerto comercial asociado a un ingenio azucarero. También se pretende instalar industrias pesadas, zonas francas, generadores de energía eléctrica comercial y un gran puerto para buques de carga. Esta playa y la región están amenazadas por la transformación de un polo turístico y balneario a una zona industrial. 1 Se considera la quinta zona turística más importante del país, después de Bávaro- Punta Cana, Puerto Plata, La Romana-Bayahibe y Samaná. OTSCORP 5 2. Diagnóstico Los principales problemas de esta cuenca y su zona costera son: (i) el uso no regulado de las fuentes de agua subterráneas para el consumo de la población debido a la contaminación de las aguas superficiales que pueden suministrar el servicio de agua potable a más bajo costo y con menos impactos ambientales; (ii) la contaminación generada por industrias y concentraciones de población, especialmente en la ciudad de San Pedro de Macorís y en menor grado en la cuenca media y alta, lo cual se refleja en el deterioro ambiental del estuario; las fuentes subterráneas también están siendo afectadas; (iii) La contaminación del estuario y el manejo deficiente de la zona costera están afectando el turismo en la zona Juan Dolio – Guayacanes – Boca Chica y el desarrollo mismo de la ciudad como activo histórico y turístico; y, (iv) En la parte alta se presentan áreas deforestadas que constituyen riesgos a torrentes, aunque de menor intensidad que en otras cuencas. La población de esta área ha sido afectada por una reestructuración de su economía, al reducirse la actividad económica en las plantaciones de caña y los ingenios, pero ha experimentado un incremento significativo en el empleo originado en la planta de cemento CEMEX que inició operaciones recientemente. La zona turística genera más de 20,000 empleos o más del 10% del empleo del sector. Contaminación hídrica A través del convenio con el INDRHI la Universidad Central del Este UCE realizó una campaña de muestreo en el periodo de lluvias de 2001. Se encontró que el contenido de sólidos disueltos no contribuye a aumentar la conductividad eléctrica en el cause principal. La estación con mayor conductividad eléctrica (2770μS/cm) se encontró en el Río Higuamo en el puente Francisco del Rosario Sánchez (CEMEX), debido a la concentración de sales por la intrusión marina. Los valores reportados de coliformes indican que estas aguas son inadecuadas para uso doméstico sin previo tratamiento sanitario, se presentaron registros entre 300 NMP/100ml en la parte alta de la cuenca, hasta 110.000 NMP/100ml en la salida del Rio Casui y en la parte media de la cuenca del Maguá. La concentración de Oxigeno Disuelto del río Higuamo y sus afluentes se encuentran por encima del nivel guía de calidad de aguas propuestos para la protección de la vida acuática (5 mg/l) a excepción del río Maguá antes de la confluencia con río Higuamo y el arroyo Paña – Paña que fueron de 3 mg/l respectivamente. Los nitratos provienen de la descomposición natural de materia nitrogenada de las aguas de desecho con fertilizantes, o de forma natural de la putrefacción de la materia orgánica, a través de bacteria de los géneros nitrosomas y nitrobacter. Los valores reportados se encuentran por debajo de los niveles guías propuestos para la operación de la red de calidad de agua. Los metales pesados en los datos reportados están por debajo de los límites de detección, a excepción del río Higuamo en la confluencia con el río Casuí donde el Zinc se encuentra ligeramente por encima del límite de detección. Los análisis de Aceites y Grasas, se reportan por debajo por debajo del límite establecido (1 mg/l). Los análisis de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) en algunas estaciones (río Higuamo y sus afluentes) se encuentran dentro de los limites exigidos por la Nordom 436, anexo D, 10mg/l; mientras que los resultados de las estaciones ubicadas principalmente en la parte baja están por OTSCORP 6 encima de este limite, excepto las estaciones Guamira e Higuamo en Yerba Buena y Casuí en El Puerto. Cabe destacar que se trata de un muestreo puntual, por lo que este indicador puede variar circunstancialmente. La contaminación de las diferentes fuentes ha afectado los ecosistemas Acuáticos (Manglares y Humedales). La laguna de Mallen, humedal situado al sur - oeste de la ciudad de San Pedro de Macorís, con una superficie de 5.2 Km2, constituye el principal regulador de las condiciones climáticas y el drenaje natural de las aguas subterráneas y superficiales de la ciudad. La flora natural de la laguna estaba compuesta de bosques de manglares blanco, rojo, botón, mangle prieto, grigrí de los que quedan solo vestigios. Albergaba fauna como róbalos, camarones, cangrejos, truchas, tortugas; y fue refugio de una gran cantidad de aves, gallaretas, garzas negras, rolones, guineas cimarronas y aves migratorias como el pato de la Florida. Las condiciones naturales de la laguna se han degradado en un 65%, debido al proceso desordenado de urbanización y el vertido de desechos; tanto del Ingenio Porvenir a través de un canal que entra a la laguna por la parte este; como de los desechos tóxicos y aguas residuales urbanas, e industriales, sin tratamiento de la zona franca. Riesgo de erosión Aunque en su mayoría la topografía de la cuenca es semiplana, el 8% del territorio corresponde a la categoría de ALTO riesgo a torrentes, condición que reúne características de vulnerabilidad a erosión como altas pendientes, lluvia intensa y el factor forma de las subcuencas, propicio para formar caudales altos de evacuación cuya energía hidráulica desprende y arrastra partículas del suelo. El relieve suave ha incentivado la agricultura intensiva por lo que el 68% de la superficie está dedicado al cultivo de caña, y otro 10% con pastos. Las zonas de recarga de los acuiferos y ríos está seriamente amenazada si la agricultura continua avanzando hacia las cotas altas donde aproximadamente unas 9.000 hectáreas son vulnerables a la erosión en el evento de ser deforestadas. Otras 70.000 hectáreas de nivel MEDIO de riesgo a torrentes ameritan medidas de prevención para que la agricultura y pastoreo no contribuyan con la degradación de suelos. La subcuenca del río Maguá, estratégica por tener un alto potencial para el suministro de agua potable a la ciudad de San Pedro de Macorís tiene una superficie de 32,310 hectáreas de las cuales 1,730 corresponden a zonas de alto riesgo de erosión y con propensión a generar torrentes y avenidas. Por otro lado el mapa de uso del suelo a 2003 evidencia un fuerte conflicto de uso del suelo en unas 650 hectáreas de zonas que deberían permanecer con cobertura boscosa para garantizar la recarga, almacenamiento hídrico, mantenimiento del caudal y las condiciones de regulación propias de la cuenca. El avance de la potrerización con fuertes efectos en la degradación de suelos y generación de condiciones que aceleran la velocidad de escorrentía, llega a 3.450 hectáreas, lo mismo que la significativa superficie de caña con cerca de 18,500 hectáreas que aportan cargas contaminantes a la zona costera de San Pedro de Macorís. En resumen, las subcuencas que podrían estar abasteciendo de agua potable a las concentraciones urbanas en la costa se encuentran contaminadas y en riesgo a que se generen procesos de erosión que elevarían los costos de descontaminación y tratamiento y afectan la ecología de los sistemas vivos de la zona costero marina. La calidad de agua en la parte media y alta de la cuenca tiene bajos niveles de contaminación comparados con la parte baja donde las actividades comerciales e OTSCORP 7 industriales de San Pedro se Macorís están generando las condiciones típicas de una ciudad sin instalaciones de tratamiento de aguas servidas, con vertidos desordenados al estuario. En este caso, además del estuario, se está afectando el acuífero, fuente de agua potable para la ciudad y la zona costera turística San Pedro de Macorís – Juan Dolio – Guayacanes – Boca Chica, actividades económicas prioritarias para el país. 3. Estrategia y objetivos de manejo de la cuenca y zona costera Estrategia. La estrategia recomendada para esta área consiste, a corto plazo, en iniciar un proceso de control de la contaminación en el río Higuamo, se ha seleccionado la subcuenca del río Maguá con el propósito de garantizar la disponibilidad de agua cruda de buena calidad (Clase A) para los sistemas de agua potable del área, los cuales sobreexplotan actualmente las fuentes subterráneas, con altos costos de producción y baja calidad. A mediano plazo, se requiere iniciar el proceso de planificación de la recuperación del estuario y el control de los impactos sobre la zona turística Juan Dolio – Guayacanes – Boca Chica. Estas acciones se complementarán con un programa piloto de control de erosión que permita establecer el impacto en el aporte de sedimentos o partículas de suelo. Dicho programa piloto comprende 5 planes de manejo que serán monitoreados y evaluados con el propósito de replicar acciones en otras zonas vulnerables a erosión. A largo plazo, esta estrategia incluye el rescate ambiental del estuario del río Higuamo, el control de las descargas de aguas servidas domésticas, comerciales e industriales de la ciudad de San Pedro de Macorís y el suministro de agua potable al sector turístico y a la población local. Se debe considerar un plan de sustitución de sistemas de agua subterránea por superficial. El INAPA debe considerar la construcción de pequeñas presas en el río Maguá (u otras fuentes apropiadas) para abastecer el crecimiento de la demanda de agua potable y gradualmente sustituir las fuentes subterráneas. En estos puntos se aplicarán soluciones de protección de fuentes. Objetivos de manejo. Los objetivos de manejo propuestos para esta cuenca son: mejorar la calidad de las fuentes superficiales de agua para potabilizar; promover la recuperación ambiental del estuario del río Higuamo; y, controlar los impactos sobre la zona turística Juan Dolio – Guayacanes – Boca Chica. Soluciones. Las soluciones prioritarias incluyen: el saneamiento en las cuencas media y alta del Río Maguá, la elaboración de un plan estratégico de gestión ambiental para la zona costera de San Pedro de Macorís que incluya acciones de prevención y recuperación de las fuentes subterráneas que abastecen de agua a esta ciudad y un proyecto piloto de control de erosión en la parte alta de la cuenca. Esta estrategia deberá ser elaborada y detallada formalmente en un Plan de Manejo de la cuenca y su zona costera, el cual deberá incluir la estrategia recomendada en este documento para la recuperación del estuario del río Higuamo. OTSCORP 8 4. Proyectos y actividades 4.1. Saneamiento ambiental del río Maguá Objetivo. El proyecto está encaminado a garantizar la disponibilidad de agua de buena calidad (Clases A) para potabilizar y suministrar a las poblaciones del área mediante la descontaminación del Río Maguá, aguas arriba de la confluencia con el río Higuamo, controlando los vertidos de aguas domiciliarias en las zonas pobladas que lo afectan directamente, los vertidos de residuos sólidos que se depositan por lo general en las riveras de los cauces de los tributarios y cañadas, la contaminación por agroquímicos y la recuperación de la franja protectora de 60 m según la norma vigente. Descripción. La descontaminación por vertidos domiciliarios consiste en dotar de servicio de alcantarillado a aproximadamente 9,500 viviendas, incluye la instalación de la acometida en cada domicilio, la red de colectores y la construcción de soluciones de tratamiento (plantas, pozos sépticos, campos de infiltración) de acuerdo con la concentración y ubicación de las viviendas. Antes de iniciar la ejecución de las obras será necesario identificar en campo las viviendas beneficiarias, dicha selección se basará en la distancia de vertidos por vivienda hasta el cuerpo de agua del río, en esta instancia se determinará la solución de tratamiento de mínimo costo, teniendo en cuenta que para viviendas dispersas en áreas donde se cumple la norma de 30 m de rivera no intervenida, la infiltración de las aguas servidas pude ser una solución suficiente. Se recomienda utilizar el protocolo de optimización2 de las inversiones para el diseño final de las soluciones, es decir para minimizar el costo de producir agua de Clase A en puntos determinados de la cuenca. En forma preliminar se han seleccionado los poblados en la franja de 300 m a cada lado de la rivera del río, con base en la cartografía disponible y los datos de población y vivienda del último censo. En la zona se encuentra la ciudad de Hato Mayor con 34,000 habitantes y otras 14 poblaciones con otros 1,000 habitantes para un total aproximado de 35,000 personas. En las mismas poblaciones se proponen soluciones para el problema de disposición de basuras, las cuales generalmente terminan en las márgenes de los ríos y en cañadas. Para esto se propone la construcción de rellenos sanitarios.3 De las 15 localidades la de mayor producción de basuras es Hato Mayor que requiere la construcción de un relleno sanitario de tamaño medio, las otras 14 requieren soluciones menores como la adecuación de pequeños rellenos, o la reubicación del actual botadero y su adecuación para mejorar el manejo y disposición de residuos sólidos y lixiviados. Adicionalmente se requiere: (i) identificar los puntos de vertimiento directo de los sistemas de riego que pueden estar contaminando las fuentes con agroquímicos, procurar con los propietarios el cumplimiento de las normas vigentes y apoyar con pequeñas obras (pozos de infiltración, adecuación de drenajes); (ii) controlar los vertimientos industriales mediante la aplicación estricta de las normas vigentes; y, (iii) recuperar y proteger la franja de 60 m a lo largo de los cauces según la norma vigente. 2 Este protocolo o procedimiento se presenta en el documento diagnóstico. Esta opción está sujeta a la validación de alternativa de reubicación de vertederos como estrategia de descontaminación, estrategia promovida por SEMARENA la cual probablemente es más económica que establecer rellenos. Sin embargo por falta de información esta opción no ha sido validada. OTSCORP 9 3 Costos. Las inversiones para la red de alcantarillado y la planta de tratamiento (en Hato Mayor), los rellenos sanitarios y demás inversiones complementarias, sin contar la compra de terrenos para las soluciones de tratamiento y el relleno sanitario, se estiman en US$ 12.7 millones. Se financiarán las inversiones correspondientes a las obras de adecuación domiciliaria, las redes de alcantarillado y las soluciones de tratamiento. Solo en el caso de Hato Mayor se requiere una planta de tratamiento. En los demás casos no será necesario construir plantas de tratamiento debido a la dispersión de las viviendas, en cuyo evento se construirán sistemas alternativos como campos de infiltración o pozos sépticos. El costo de este componente se estima en $12.3 millones con base en un costo de $1,300 por conexión incluyendo los diseños finales. No incluye el costo del terreno para las soluciones de tratamiento, el cual deberá ser aportado por los gobiernos locales. El Cuadro 1 presenta los costos estimados de inversión y de operación y mantenimiento para cada una de las 15 poblaciones identificadas. La operación y mantenimiento estará a cargo del gobierno local o de INAPA, según las decisiones que tomen las autoridades. En el componente de Fortalecimiento Institucional del Programa se proponen mecanismos de financiamiento y operación de los sistemas para garantizar su sostenibilidad. Cuadro 1 - Saneamiento en la subcuenca Maguá Inversiones y costos de operación y mantenimiento Total Nombre Paraje o Acometidas Solución de Viviendas Inversión en Municipio y redes tratamiento* saneamiento Arroyo Seco 3 3,900 0 3,900 Las Callas 54 70,200 1,322 71,522 Hato Mayor 8,900 11,570,000 41,183 11,611,183 Manchado 33 42,900 1,125 44,025 La Peña 83 107,900 1,307 109,207 Paso Caribe 55 71,500 1,213 72,713 Rodeo Polvo 23 29,900 1,100 31,000 Los Suárez 12 15,600 1,100 16,700 Magua 70 91,000 1,308 92,308 La Poza 17 22,100 1,100 23,200 Prudencio 49 63,700 1,163 64,863 Galifete 13 16,900 1,100 18,000 Las Lajitas 17 22,100 1,100 23,200 Los Ranchos 50 65,000 1,173 66,173 Los Jíbaros 57 76,950 1,266 78,216 Total 9,436 12,269,650 56,560 12,326,210 No incluye los costos del terreno. OyM Anual 63 731 93,481 286 698 484 124 63 701 91 371 129 151 393 605 98,372 En cuanto a la disposición de basuras, se estima un costo aproximado de US$ 147,096 o un máximo de US$ 200,000 dependiendo de las adecuaciones particulares del terreno seleccionado, el cual no incluye el costo del terreno, éste deberá ser aportado por el gobierno local. Para los sistemas pequeños, la operación y mantenimiento del relleno se ha diseñado bajo la modalidad de relleno manual, lo cual presupone la participación de la comunidad. Como muestra el Cuadro 2 las inversiones financiables por el proyecto se refieren a los costos de adecuación del relleno, OTSCORP 10 comprende excavación y conformación inicial de taludes, cercado, filtros y algunas obras para la disposición de lixiviados. La operación y mantenimiento estará a cargo del gobierno local o de las comunidades, según el caso. Adicionalmente se asigna un monto de US$ 165,000 para recuperar la franja protectora de los cauces, y las actividades de control de contaminación por agroquímicos y residuos industriales (ver evaluación), actividades que deben ser ejecutadas por la autoridad administradora del agua. Cuadro 2 - Rellenos sanitarios en la subcuenca del rúo Maguá Inversiones y costos de operación y mantenimiento Nombre Paraje o Municipio Arroyo Seco Las Callas Hato Mayor Manchado La Peña Paso Caribe Rodeo Polvo Los Suárez Magua La Poza Prudencio Galifete Las Lajitas Los Ranchos Los Jíbaros Total Habitantes 23 266 34,006 104 254 176 45 23 255 33 135 47 55 143 220 35,785 Viviendas 3 54 8,900 33 83 55 23 12 70 17 49 13 17 50 57 9,436 Inversión Relleno 1,086 1,989 126,479 1,387 1,945 1,655 1,167 1,086 1,948 1,123 1,502 1,175 1,205 1,532 1,818 147,096 Terreno para relleno 1,000 1,000 46,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 60,000 OyM anual 52 603 77,067 236 576 399 102 52 578 75 306 107 125 324 499 81,099 Resultados esperados. Mejoramiento de la calidad de agua del río Maguá hasta lograr condiciones de Clase A al final de la ejecución del proyecto. Seguimiento y evaluación. Esta actividad es indispensable para lograr el objetivo del proyecto de garantizar en forma permanente la calidad de agua de las fuentes a ser utilizadas para el suministro de agua potable. Se requiere establecer la línea base complementando la información obtenida por la UCE bajo el convenio con el INDRHI y recolectar la información de los principales parámetros de calidad del agua en forma periódica bajo el mismo convenio si fuera conveniente, como parte de los costos de administración de los recursos naturales a cargo del INDRHI con la posibilidad de recuperarlos a través de cobros por servicios a las empresas o entidades proveedoras del servicio de agua potable. OTSCORP 11 4.2. Proyecto Piloto de Control de Erosión Objetivo. Este proyecto está encaminado a mejorar y precisar el conocimiento del comportamiento de los procesos erosivos y su contribución a la alteración de la calidad del agua demandada en la parte baja de la cuenca y el mejoramiento de la productividad de la agricultura local. Si se logran los objetivos esperados, el proyecto habrá contribuido a generar información valiosa para reducir la carga de sedimentos en el agua y controlar la pérdida de suelos. Descripción. Para iniciar la reversión de la tendencia de conflicto de uso, mejorar las condiciones de recarga hídrica en la parte alta de la cuenca y comenzar a prevenir la degradación de suelos utilizados por diferentes cultivos, se recomiendan acciones que en primera instancia abarcarían una superficie piloto correspondiente al 10% del área en conflicto, en la medida que se obtengan resultados medibles en términos de disminución de la carga de sedimentos, puede ser aplicado en otras zonas de la subcuenca. El proyecto consiste en la aplicación de planes de manejo diseñados para cada tipo de cobertura o actividad en las áreas con mayor vulnerabilidad o sectores críticos de la subcuenca identificados en el modelo de “riesgos a torrentes”. Incluye un sistema de monitoreo y evaluación que permitirá medir sus impactos. Según la metodología propuesta, se han aplicado en cada sector los planes de manejo seleccionados de los 17 planes descritos en el Anexo A. Los planes de manejo se agrupan en dos clases según el área geográfica donde se aplicarán: (i) los que se desarrollan en zonas boscosas cuya categoría territorial corresponde a “área de protección”4 y (ii) los aplicables a zonas productivas (ver Cuadro 3). Los primeros consisten en actividades de conservación y recuperación ambiental que buscan mejorar la cobertura y estabilidad de los suelos, los beneficios de estas proyectos no son medibles en el corto plazo, pero se espera que contribuyan a preservar la base natural que garantiza el suministro de servicios ambientales de la cuenca, en este caso la producción de agua en cantidad y calidad y el efecto regulatorio puede reducir la tasa de transporte de sedimentos del agua que serviría al área de San Pedro de Macorís y la zona costera. Los segundos buscan además de mejorar la cobertura, optimizar el uso del suelo, aumentar la productividad agrícola y disminuir la demanda de suelos en zonas vulnerables, sus beneficios se pueden medir en términos de la productividad de los suelos y la rentabilidad de las unidades productivas o fincas donde se apliquen. 4 Incluye áreas protegidas expresamente identificadas en la Ley Nacional de Áreas Protegidas y aquellas zonas estratégicas para garantizar la recarga hídrica y estabilidad de las cuencas abastecedoras. OTSCORP 12 Cuadro 3 - Planes de manejo según área de aplicación Planes de manejo aplicables en áreas de protección 1. Planes de manejo de bosque 2. Protección conservación de bosques 3. Protección conservación de bosques y reforestación 4. Recuperación y protección de mangle o sabanas húmedas 6. Reserva y protección para recuperación de bosque 10. Cambio de uso del suelo hacia protección Planes de manejo aplicables a zonas de producción 5. Recuperación de suelos y manejo de matorrales 7. Manejo ambiental del arroz 8. Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles 9. Cambio de uso del suelo y manejo de suelos 11. Manejo eficiente de riego y agroquímicos en cultivos intensos 12. Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos 13. Manejo de suelos y aumento de la cobertura forestal 17. Conservación de suelos y renovación de cafetales De acuerdo con el análisis de cobertura-uso del suelo y condiciones de vulnerabilidad a la erosión se aplicarán los siguientes planes de manejo (PM): Plan de manejo de bosque (PM 1) Protección y conservación de bosques (PM 2) Recuperación de suelos y manejo de matorrales (PM 5) Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles (PM 8) Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM Costo. El costo total de estos planes de manejo es US $431.500. El Cuadro 4 presenta los costos por plan y el área a atender por cada uno. OTSCORP 13 Cuadro 4 - Inversiones en planes de manejo para la Subcuenca del Río Maguá en la cuenca del Río Higuamo Manejo Costo Unitario US$ 1,000 Unidades Cantidad Costo US$ 1 Planes de manejo de bosque Ha 60.0 6,000 2 Protección conservación de 20,000 bosques Trochas control incendios 20,000 Trocha/subcuenca 20,000 5 Recuperación de suelos y 2,181 65.3 157,472 manejo de matorrales Barreras vivas 800 Ha 52,240 Barreras muertas 581 Ha 37,992 Zanjas de control 800 Ha 52,240 Estudio rotación de cultivos 15,000 Estudio /cuenca 15,000 8 Manejo de praderas y 150 344.6 51,690 proyectos silvopastoriles 12 Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos 87.6 191,400 intensivos Barreras vivas 800 finca año 87.6 70,106 Barreras muertas 581 87.6 50,986 Zanjas de control 800 Ha 87.6 70,106 Asistencia técnica 100 Ha 200 Plan de monitoreo y evaluación 5,000.0 de los planes de manejo * Total inversión 431,563 * Costos locales. Los demás costos están incluidos en las actividades de coordinación y fortalecimiento institucional. 4.3. Plan estratégico de gestión ambiental del estuario y la zona costera de San Pedro de Macorís 4.3.1. Descripción del área El área del plan estratégico está compuesta por el estuario del río Higuamo con la ciudad de San Pedro de Macorís (SPM) en su margen izquierda y la zona costera y turística SPM – Juan Dolio – Guayacanes – Boca Chica. Es parte de la cuenca baja del Río Higuamo con ecosistemas importantes que se describen en la caracterización y diagnóstico de este documento y otras fuentes como el estudio de Abt Associates 2002. El deterioro del estuario ha sido causado principalmente por la descarga de aguas servidas domésticas, industriales y comerciales de la ciudad, por la sobreexplotación de aguas subterráneas las cuales suministran el 95% del agua potable del área y por la contaminación del río y sus afluentes aguas arriba de SPM. OTSCORP 14 4.3.2. Impactos ambientales El estuario del Río Higuamo recibe el impacto de diversas actividades aguas arriba del río y desde su propio entorno, los valores de la demanda bioquímica de oxígeno (8.8 mg/l) y demanda química de oxígeno (570 mg/l) son elevados y los de oxígeno disuelto son muy inferiores a los valores propuestos por la Secretaría de Gestión Ambiental (2000), para la preservación de los hábitats y ecosistemas estuarinos (5 a 7 mg/l) indicando la alta carga contaminante que recibe.5 Entre las principales fuentes de contaminación están: Deshechos sólidos de la ciudad de San pedro de Macorís S.P.M. y de la mayoría de poblaciones de toda la cuenca que utilizan las quebradas y cañadas como botaderos de basura. Desechos industriales y aguas de elevada temperatura provenientes del desarrollo industrial de S. P. M. Desechos agrícolas y pecuarios provenientes de la basta zona cultivada en especial de las 18.000 hectáreas de caña aún existentes. Albañales domésticos provenientes de las viviendas en la mayoría de centros poblados que no cuentan con servicio de alcantarillado y que de forma directa o indirecta depositan las aguas servidas en el río. Extracciones de arena/grava que intervienen la estabilidad fluvial y generan grandes cargas de sedimentos hacia el estuario. La zona costera recibe el impacto de una importante área turística con playas estrechas protegidas por el sistema arrecifal usadas intensamente por la población local y la industria turística internacional; se destacan las de Andrés, Boca Chica, Guayacanes, Juan Dolio y Villas del Mar. Otras playas son Playa Marota en San Pedro de Macorís y Playa de Muerto, El Carey, San Antón, La Candelaria y Boca del Soco. El trabajo de la secretaría de Medio Ambiente (SEMARENA 2004) señala que para la zona en 33 puntos de muestreo se encontró el 39% de las playas contaminadas con coliformes fecales mientras que en las playas del sector de la Romana se encontró el 11%. Las playas no solo reciben la carga contaminante de las poblaciones de la cuenca y de los establecimientos, también ocurren impactos como: 5 Extracciones indiscriminadas de arena que cambian el perfil de la playa y alteras su dinámica natural promoviendo fenómenos de erosión. Destrucción de la vegetación costera lo cual elimina la protección de la duna y la expone a la erosión eólica. Destrucción de las áreas sublitorales de pastos marinos para ampliación de las áreas de baño que desestabilizan los fondos y provocan pérdidas de arena. Construcciones costeras (espigones, muelles, muros, etc.) mal diseñadas que alteran el patrón de corrientes y la dinámica litoral de los sedimentos promoviendo fenómenos indeseables de erosión/acumulación. Dragados en la línea de costa que alteran los patrones de distribución de los sedimentos que participan en la dinámica del perfil de playa. Establecimientos comerciales en la playa asociados a instalaciones turísticas que impactan la calidad ambiental y paisajística de la playa y el agua costera e inducen el desarrollo de plagas por manejo de alimentos sin las adecuadas condiciones sanitarias. Represamiento de los ríos que atrapan materiales sedimentarios que normalmente llegan a la zona costera alterando así las fuentes de aporte de algunas playas. Sobreexplotación turística por encima de la capacidad natural de carga de las playas. Para información de otros puntos de muestreo y conclusiones de la contaminación a la salida del río Higuamo ver UCE-INDRHI, " Diagnóstico para el saneamiento de la cuenca del Río Higuamo.," (San Pedro de Macorís: UCE-INDRHI., 2001.). OTSCORP 15 Contaminación por desechos sólidos provenientes del tráfico marítimo o de los aportes fluviales que reciben a su vez la basura de las ciudades y pueblos del interior. Por su parte la escasa superficie con manglares continua amenazada y en deterioro por acciones como las siguientes: Corte de árboles para hacer leña y carbón Corte de árboles para uso de la madera (construcción y ebanistería y fabricación de postes) Deforestación intensiva para construcciones costeras urbanas y/o turísticas Apertura de canales entre los manglares Conversión de áreas de manglares en zonas agrícolas (principalmente arroz) por desbroce y/o relleno de las áreas anegadas Pérdidas del aporte de agua dulce por represamiento y/o canalización de ríos Impactos derivados de la producción de sal en la zona costera Vertimientos directos o indirectos de contaminantes de diferente naturaleza Corte de raíces para colectar las especies asociadas de valor comercial (p.e. el ostión de mangle Crassostrea rizophorae) Alteración del fondo en la vecindad del manglar con artes de pesca de arrastre que desestabilizan el sustrato e incrementan la turbidez y la resuspensión de sedimentos sobre las raíces. Aislamiento del manglar de sus fuentes de agua y ruptura de la secuencia natural de especies por construcciones turísticas. Las formaciones arrecifales reciben impactos de: Expulsión de desechos sólidos tanto los que se lanzan a la playa y llegan a los arrecifes como los que se arrojan directamente por bañistas o desde las embarcaciones y se acumulan en los fondos arenosos y rocosos. Daño físico que los bañistas y los buzos causan a los corales al caminar sobre la barrera arrecifal de Acropora palmata que se levanta cerca de la superficie o al nadar y bucear cerca de los corales removiendo el sedimento arenoso que se resuspende y cae sobre los corales. Extracciones furtivas de la arena de la playa para construcciones que provoca modificaciones importantes del perfil de playa y altera su dinámica natural. Problemas que provocan las embarcaciones al anclar en sitios donde los arrecifes sufren roturas y daños mecánicos (no existen boyas de señalización y amarre en la ensenada), por la expulsión de desechos sólidos y los escapes eventuales de combustible. Extracción indiscriminada de especies de corales, gorgonáceos, coral negro, moluscos equinodermos y otras especies para fabricación y venta de artesanías. Vertimientos de contaminantes de diferente naturaleza en la zona costera que llegan a los arrecifes y pueden provocar mortandades masivas y/o proliferación de algas bentónicas en detrimento de las coberturas coralinas. Sobreexplotación de especies de equinodermos y particularmente peces herbívoros que deben jugar un papel clave en el control de las coberturas algales en el arrecife. Deforestación de la zona costera con el consecuente incremento de la sedimentación y la turbidez en la zona costera por aumento del arrastre terrígeno. Pérdida de la productividad de la zona costera por el represamiento que reduce o corta los flujos de agua fluvial que deben acarrear nutrientes de manera natural a la zona costera. OTSCORP 16 Impactos por incrementos bruscos de la salinidad relacionado con los cambios en la cuenca que promueven las inundaciones en zonas costeras bajas. Otro recurso seriamente amenazado lo constituyen los acuíferos. La demanda de agua potable de la ciudad de S. P. M. junto a la industria turística sobreexplotan sin control estas fuentes, los cuales ya se encuentran clasificados como parte de los recursos hidrogeológicos con severa intrusión salina (AQUATER 2000). 4.3.3. Estrategia Los diferentes estudios señalan las deficiencias de información básica y de seguimiento de calidad de los recursos naturales para adelantar en forma efectiva la gestión ambiental. Los esfuerzos incipientes por caracterizar el río Higuamo o los recursos costeros a través del convenio entre el INDHRI y la Universidad del Este y la SEMAREN deben ser apoyados para darles continuidad y sistematizarlos. Por esta razón la estrategia para definir un plan de gestión ambiental para la zona del estuario se basa en la consolidación de un sistema sólido y perdurable de monitoreo y seguimiento que reporte suficiente información para caracterizar los impactos, diagnosticar el grado de deterioro de los ecosistemas e identificar los responsables. El sistema de monitoreo alimentará de información a los 5 componentes de la estrategia, el primero dedicado a la coordinación con autoridades locales para el control del vertido de basuras al los tributarios y al río, el segundo componente dedicado al diagnóstico, control y concertación con el sector industrial y agroindustrial para disminuir las cargas de contaminación de acuerdo con los máximos permisibles por las normas vigentes, el tercero orientado a la gestión ambiental del sector turismo, el cuarto componente encargado de la administración ambiental de los recursos hidrogeológicos del área y el quinto que será la instancia para la integración de acciones y planes de manejo provenientes de la gestión sectorial y la distribución de funciones según las competencias de las instituciones y las responsabilidades del sector privado y la ciudadanía. Componentes El componente primario y básico para el desarrollo de la totalidad de la estrategia es el de monitoreo y seguimiento, de éste dependen los componentes a desarrollar, por eso es que en la medida que la información de monitoreo adquiera frecuencia y calidad se consolidarán los demás componentes de la estrategia de tal forma que su funcionamiento permita tomar decisiones en cuanto a control y diseño de políticas de incentivos para contrarrestar la contaminación. De acuerdo con la figura 1 los componentes son: 1. Programa de monitoreo y seguimiento de la calidad ambiental 2. Coordinación con autoridades locales para minimizar en la cuenca los vertidos de basuras a río Higuamo y sus tributarios. 3. Componente de gestión ambiental para la industria y sector agropecuario 4. Componente de gestión ambiental en el sector turismo 5. Administración ambiental de acuíferos 6. Integración de frentes comunes de los anteriores componentes OTSCORP 17 A continuación se describen los componentes de la estrategia. 4.3.4. Programa de monitoreo y seguimiento de la calidad ambiental Con base en la experiencia puntual de diferentes campañas de muestreo se propone el diseño montaje y operación de una red de monitoreo de agua dulce que reporte de calidad de agua en la parte continental y otra para generar información y hacer seguimiento de los recursos y ecosistemas costero marinos. Figura 1 Plan Etratégico de Gestión Ambiental para de la zona costera de San Pedro de Macorís Sistema de Monitoreo y Evaluación Ambiental Basura Seguimiento y monitoreo Veederia ciudadana Coordinación autoridades locales Industria Inventario de industrias Diagnóstico de calidad de agua Responsabilidad por fuente Aplicación de normas Programa de producción limpia Turismo Diagnóstico de impacto en playas y R. C. M. Acuiferos Inventario de establecimientos Estudios de capacidad de acuiferos Responsabilidad por fuente Aplicación de normas Programa de producción limpia Plan de control integrado para prevención de daño en Inventario de fuentes de contaminación Industrias Agricultura Turismo Otros Responsabilidad por fuente Plan de manejo de acuiferos R. M. C Red de monitoreo de agua dulce . El estudio de la Universidad la Universidad Central del Este, UCE (UCE-INDRHI 2001.) presenta recomendaciones pertinentes para recuperar los daños ambientales causados por diferentes fuentes, sin embargo no menciona el compromiso que debe adquirir el sector privado para que la reconversión de la calidad ambiental tenga responsables directos. Para esto se requiere que los muestreos de calidad de agua sean continuos, estén ubicados en puntos estratégicos y conformen series que ayuden a caracterizar la contaminación no solo del tipo de daño y los efectos en los recursos sino que caractericen la fuente en cuanto a tipo y cantidades contaminantes teniendo en cuenta los máximos permitidos por la ley. Se proponen 2 tipos de redes de monitoreo: OTSCORP 18 a) Monitoreo de calidad de los acuíferos. Consiste en una red de piezómetros para caracterizar el tipo, cantidad y flujo de contaminantes así como lograr el diagnóstico del proceso de intrusión salina en los pozos actualmente explotados bajo diferentes condiciones de estacionalidad atmósférica y de humedad del suelo. Los parámetros principales son: Coliformes fecales, pH, conductividad eléctrica, std-sólidos totales disueltos, cloruros, sulfatos, nitritos, nitratos, fluoruros, plomo, arsénico, dureza total, hidrocarburos, plaguicidas. La red de monitoreo propuesta por AQUATER 2000. en el estudio de aguas subterránes de parte sur puede servir de guía para la ubicación de algunos puntos de observación. b) Monitoreo de tributarios y calidad en el Río Higuamo. Siguiendo las mismas pautas del muestreo que llevó a cabo por la UCE se deberá mantener la toma de información en los mismos sitios ya registrados y establecer nuevos en los puntos ubicándolos de forma que permita el registro de efluentes industriales y agroindustriales. La información a generar además de los contenidos de contaminación se relacionará con la lluvia y el caudal del cuerpo de agua donde se tome. Según Abt Associates Inc 2001 una descripción de la calidad del ambiente acuático puede ser realizado mediante el proceso de monitoreo incluyendo las siguientes mediciones:6 Determinaciones físico-químicas Determinaciones bioquímicas/ pruebas biológicas (medidas de DBO, pruebas de toxicidad, etc.) Descripciones semi-cuantitativas y cualitativas: índices biológicos, aspectos visuales, inventario especies, olor, etc. Red de Monitoreo de recursos marino costeros Para la puesta en marcha de la red de monitoreo de recursos costero marinos se recomienda revisar las experiencias referenciadas por Abt Associates Inc 2001 en capítulo 13, página 29, entre las principales están: las contribuciones recientes de estudios de calidad de aguas costeras elaborados por la Subsecretaría de Estado de Gestión Ambiental7 en colaboración con la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Environmental Protection Agency estadounidense (EPA) por un lado y por The Nature Conservancy (TNC) por el otro lado. En el caso del estudio de la Subsecretaría de Estado de Gestión Ambiental / UASD / EPA, estas instituciones monitorearon en el mes de octubre del 2000 la calidad del agua en el tramo costero Santo Domingo y San Pedro de Macorís. TNC monitoreó la calidad del agua en el Parque Nacional del Este en el 2000 para proponer soluciones a las amenazas de contaminación que afectan los recursos pesqueros y arrecifes de coral. La red deberá proveer información al menos de los siguientes parámetros: temperatura, salinidad, PH, OD (Oxígeno Disuelto), BOD (Demanda Bioquímica de Oxígeno), Turbidez, Coliformes (fecales o totales), clorofila o nutrientes. Adicionalmente el diagnóstico de los recursos costero marinos requiere de la determinación de indicadores asociados a los componentes de los ecosistemas como: 6 Los parámetros a medir se encuentran descritos al detalle en Abt Associates Inc, "Estudio del Diagnóstico Ambiental y Análisis Económico Fiscal de La República Dominicana.," (Santo Domingo: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001). capítulo 13 páginas 16 y 17. 7 Además SEMARENA en Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARENA, "Calidad de las aguas de las playas de la Republica Dominicana," (Santo Domingo: SEMARENA, Dirección de Calidad Ambiental Departamento de Monitoreo de la Calidad Ambiental, 2004). reporta el estado puntual de las principales playas del país. OTSCORP 19 Vegetación marina o de transición, donde la prevalencia de especies clave es un indicador del estado del ecosistema. Crustáceos y moluscos. Relacionan el estado de los ecosistemas con el contenido de contaminación, con el estado socioeconómico de la zona y en combinación con el estado de la vegetación marina puede completar el diagnóstico del estado de zonas de reproducción de estas especies. Peces. Es indispensable conocer su estado por ser la especie taxonómicamente más abundante y por el valor socieconómico. Arrecifes coralinos. Provee abundante información sobre la calidad general del ecosistema, el tipo e intensidad de uso los espacios costeros y suministran información sobre nuevos productos famaceúticos, agrícolas e industriales. Validación y puesta en marcha del sistema de monitoreo Par la puesta en marcha del sistema de monitoreo se requiere: Definir los puntos de muestreo tanto de aguas continentales, aguas subterráneas y zona costera y marina. Estimar los requerimientos de equipos y apoyo logístico Definir el personal técnico requerido para la operación en campo y para el procesamiento de muestras en laboratorio. Proponer un esquema interinstitucional de funcionamiento que aproveche el equipamiento actual y las funciones que por ley tienen las instituciones en materia de seguimiento de la calidad ambiental. Proponer un esquema de financiamiento que incluya además de los presupuestos oficiales los recursos que deben ser aportados por los usuarios de los recursos naturales o los usufructuarios de los servicios ambientales que suministra la cuenca y el litoral. Proponer un protocolo de procesamiento y distribución de la información que alimente sistemas satélites de reporte a la opinión pública del estado de los recursos y de aprovechamiento de la información para efectos de gestión ambiental y de la actividad científica. 4.3.5. Coordinación con autoridades locales para gestión de basuras Este componente está orientado a establecer una red de vigilancia para prevenir y controlar los vertidos de basura a las cañadas y tributarios en la cuenca. A partir de la participación de la ciudadanía y de las autoridades locales se hará el seguimiento del correcto funcionamiento del programa de construcción y/o reubicación de rellenos sanitarios propuestos en la sección 4.1 del perfil de la cuenca del río Higuamo. El componente incluye: Un plan de promoción y capacitación de las comunidades para el manejo y disposición de basuras. La formación o el fortalecimiento de comités ciudadanos que colaboren en la vigilancia y denuncia de vertidos directos a los cuerpos de agua. Concertación con la industria hotelera para formular y ejecutar un programa de aprovechamiento y reciclaje de residuos sólidos Incluir en la estrategia de producción limpia con el sector hotelero y de establecimientos de atención al turista el componente de tratamiento y disposición de basuras. OTSCORP 20 Diseñar dentro de la organización operativa de la estrategia de gestión ambiental de la zona costera el procedimiento para que la comunidad denuncie los casos de vertimientos ilegales, así mismo se requiere recomendar una ruta crítica que atienda las quejas de la ciudadanía. 4.3.6. Componente de gestión ambiental para la industria y sector agropecuario Inventario de fuentes Este componente tiene por objetivo hacer un inventario de las industrias y actividades agroindustriales y agrícolas que tienen asiento en las zonas cercanas a los ríos de la cuenca o que sus efluentes no son tratados y que se asume afectan la zona de la desembocadura y el estuario de S.P.M. El inventario especificará el tamaño de la industria, los insumos y procesos aplicados, para identificar la matriz técnica causante de la contaminación. Parte del inventario de fuentes industriales será conocer el estatus legal de la empresa frente a las exigencias de la ley ambiental en materia de licencias, permisos y nivel de cumplimiento de los planes de manejo correspondientes.8 Determinación de responsabilidad Paralelo con los trabajos de inventario de fuentes y en concordancia con el sistema de monitoreo de calidad ambiental de aguas continentales y del sistema de monitoreo de recursos costero marinos se calificará el grado de contaminación producido por los sectores productivos. Esta información confrontada con el inventario de fuentes permitirá conocer el nivel de aporte de cada industria por contaminante y las acciones emergentes y de mediano plazo requeridas para revertir el daño causado. Esta información conformará una base de datos con registros o expedientes por cada empresa, entre otros, debe registrar el grado de avance o la existencia de planes de manejo ambiental PMA al interior de cada empresa y su requerimiento de actualización o reformulación. Aplicación de normas De acuerdo con el contenido del diagnóstico y el nivel de responsabilidad de cada empresa se adelantará una campaña para obligar a los contaminadores a emprender las adecuaciones técnicas necesarias para disminuir a las cantidades admisibles el vertido de sustancias y materiales contaminantes. Será necesario establecer plazos y condiciones acordes con la capacidad y tamaño de las empresas pero privilegiando al corto plazo aquellas acciones inaplazables que de acuerdo con la autoridad ambiental son de carácter urgente. En este componente se debe disponer de un esquema sancionatorio que penalice el incumplimiento de las acciones concertadas con los contaminadores. Programa de producción limpia Alternativamente al esquema de comando y control expuesto en la sección anterior, se ofrecerá a los sectores productivos la posibilidad de establecer convenios de “producción limpia”, los cuales son instancias de cooperación y concertación entre las autoridades ambientales y el sector privado 8 De acuerdo con PNUD., "Reporte Final de la República Dominicana, Proyecto Gestión Ambiental para el Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas y Áreas Costeras en Pequeños Estados Insulares del Caribe. 38.," (Santo Domingo.: PNUD, SF). página 57 en el sector de SPM existen 17 fuentes de contaminación entre industrias y puertos. Se debe anotar que en dicho listado no se encuentra la industria de de cemento CEMEX que posiblemente es la mayor instalación de la zona y uno de los mayores aportantes de sustancias al río OTSCORP 21 organizado, para que a través de planes de cumplimiento acordados, los sectores productivos logren los niveles de vertimientos admisibles en plazos y en condiciones técnicas concertadas con las autoridades ambientales. Para el establecimiento de acuerdos de producción limpia se requiere: Una campaña de promoción y difusión a los industriales y productores, ésta debe hacer énfasis en las ventajas económicas de los acuerdos de producción limpia y la necesidad de cumplir con las normas ambientales. Promover en las pequeñas y medianas empresas la organización gremial con miras a ser beneficiarios de los acuerdos de producción limpia. El diseño de un conjunto de incentivos que haga atractivo la participación de los empresarios y productores La elaboración de modelos de propuesta por sector, para la actualización de de los PMS y la elaboración de planes de cumplimiento La reglamentación y producción de modelos de planes de manejo y planes de cumplimiento9 por sector de la producción.10 El montaje de un sistema de auditoria ambiental acorde con los plazos y metas técnicas de los planes de manejo y de los compromisos de los planes de cumplimiento. El involucramiento de la sociedad civil y la ciudadanía en los esquemas de auditoria ambiental. Conformación de una “ventanilla ambiental” para el suministro de información, orientación y asistencia técnica a los pequeños empresarios a través de un fondo que funcione bajo la modalidad de libre concurrencia. Para su funcionamiento se requiere del apoyo presupuestal del gobierno y sector privado así como la implantación de un sistema de tarifas por la venta de las asesorías. 4.3.7. Componente de turismo El sector turismo soporta los impactos causados aguas arriba de la cuenca, el que más lo afecta es la calidad del agua que le genera altos costos de potabilización, por lo que en muchos casos el suministro de agua es suplido a través de fuentes subterráneas las que son en la mayoría de los casos sobreexplotadas. El sector turismo es a su vez causante de fuertes impactos en el entorno continental y en los recursos costero marinos, pese a que este sector es el que genera los mayores ingresos las inversiones en recuperación y preservación del medio ambiente del que usufructo todo su potencial son bajas. Inventario de establecimientos Para revertir la tendencia de deterioro de la base ambiental en la que se sustenta el turismo, la estrategia para la zona costera de San Pedro de Macorís tendrá un componente que a partir del censo de establecimientos11 identifique, clasifique y dimensione las fuentes de contaminación y 9 Un plan de manejo ambiental PMA es un conjunto de acciones para prevenir, mitigar y recuperar los efectos sobre los recursos naturales y la sociedad que puedan causar los impactos ambientales. El plan de cumplimiento PDC es un conjunto programas y proyectos que llevan a la práctica los PMA con metas identificadas en el espacio y tiempo. 10 Para este propósito son de gran ayuda los códigos ISO relacionadas con el tema de medio ambiente y seguridad industrial ya preparados para la mayoría de sectores. Igualmente se cuenta con información en otros países con protocolos técnicos en pequeñas industrial de alimentos, metalmecánica, galvanoplastia, (ver http://www.minambiente.gov.co/ y http://www.dama.gov.co/dama.php) 11 Hoteles, hosterías, restaurantes, centros de entretenimiento, centros de visitantes, complejos deportivos, marinas, clubes de pesca y canotaje, clubes de yates, casinos, centros comerciales, sistemas residenciales de tiempo compartido, centros de concentración y distribución de sistemas de transporte y en fin, todos los establecimientos públicos que dependen de la industria del turismo. OTSCORP 22 deterioro de los recursos naturales. En esta clasificación se distingue dos tipos causantes de efectos sobre los recursos: los relacionados con el impacto o contaminación por vertimientos y los relacionados por el daño físico por uso extralimitado a la capacidad de carga del recurso o ecosistema. El levantamiento del censo de establecimientos incluirá información que permita caracterizar el tipo de negocio y los impactos que genera, incluirá la siguiente información: Tipo de establecimiento según tamaño, esta información es vital para determinar el compromiso de ley según los permisos y licencias ambientales que el dueño del proyecto debe cumplir a través de planes de manejo. Identificación de los procesos que generan vertimientos de acuerdo con la índole del negocio e identificar los tratamientos o disposición antes del vertido final. Identificar y caracterizar las actividades que pueden generar daño físico a elementos o componentes de los ecosistemas. Identificar los agentes locales que no hacen parte de la industria turística y que estén afectando los recursos costero marinos -R C M -.12 Identificar las agremiaciones o grupos asociados de negocios de prestación de servicios directos e indirectos al turismo. Conocer el nivel de conocimiento de las normas ambientales relacionadas con la preservación de los R C M. Sondear el nivel de conocimiento de los dueños de negocios acerca de la fragilidad e importancia de los recursos costero marinos. Incluir en el inventario los planes de manejo disponibles en las empresas que por ley debieron presentarlos como requisito antes de la construcción y registrar la versión del nivel de cumplimiento que el promotor del proyecto tiene del plan. Conocer los llamados de atención, y las medidas que con antelación al censo de negocios las autoridades ambientales les han requerido a los promotores de los negocios. Diagnóstico de impacto sobre playas y recursos costero marinos R C M. Aunque los diferentes informes disponibles dan una visión general del daño en los R C M y reportan que el proceso de deterioro continua, se requiere caracterizar el estado actual de los RMC a la escala apropiada para poder relacionarlo con la fuente del impacto o daño, e identificar los negocios o establecimientos directamente responsables. El diagnóstico deberá diferenciar los impactos acumulados provenientes de la contaminación de la cuenca media y alta con los impactos producidos localmente para efectos de identificar procesos puntuales de aquellos que de forma agregada, como los sedimentos edáficos, afectan los ecosistemas marinos. El diagnóstico distingue dos tipos de impacto, el causado por la contaminación y el daño físico de los recursos en los siguientes temas:13 12 Elementos físicos geomorfológicos: la porción de tierra firme colindante con el ecosistema CM, playas, puntas, islas, penínsulas y arrecifes. En este grupo están por ejemplo, las poblaciones cercanas a complejos hoteleros u otras concentraciones de actividad social como colegios o instalaciones militares que también aportan cargas contaminates. 13 Tomado de Island Resourcees Foundation, Directrices para una planificación y un manejo integrados de las areas costeras y marinas en la región del gran caribe, ed. PNUMA (PNUMA, 1996). OTSCORP 23 Sistemas naturales: flora, fauna y recursos no renovables. El límite ecosistémico más no el administrativo es un parámetro importante a obtener. Recursos humanos: diagnóstico socioeconómico de los sectores humanos que viven y/o trabajan en las áreas costeras. Recursos construidos: la infraestructura que puede estar dinamizando ciertos patrones de uso que causan impactos como carreteras, hoteles cercanos a zonas frágiles y la dedicada al control ambiental como plantas de tratamiento o canales de desviación de aguas negras. Aplicación de normas De acuerdo con el contenido del diagnóstico y el nivel de responsabilidad de cada establecimiento se adelantará una campaña para obligar a los contaminadores a emprender las adecuaciones técnicas necesarias para disminuir a las cantidades admisibles el vertido de sustancias y materiales contaminantes. Será necesario establecer plazos y condiciones acordes con la capacidad y tamaño de las empresas pero privilegiando al corto plazo aquellas acciones inaplazables que de acuerdo con la autoridad ambiental son de carácter urgente. En este componente se debe disponer de un esquema sancionatorio que penalice el incumplimiento de las acciones concertadas con los contaminadores. La estrategia prevé establecer el grado de cumplimiento de los planes de manejo propuestos por los grandes conglomerados turísticos y que han sido requisito para acceder a los permisos ambientales de ley. Programa de producción limpia La experiencia internacional muestra que los pactos de producción limpia con el sector turismo tienen mayor probabilidad de éxito en razón a que benefician la base natural que es la misma que sustenta el negocio lo que facilita la recuperación de ecosistemas y la prevención de impactos. Sin embargo los pactos deberán ser una herramienta alternativa al esquema de comando y control, debido a que también la experiencia enseña que los costos incurridos en las adecuaciones técnicas y en penalidades por incumplimiento, también tienen un efecto educativo proporcional al tamaño de la empresa. Al igual que en componente de industria se ofrecerá a los negocios y establecimientos la posibilidad de establecer convenios de “producción limpia”, los cuales son instancias de cooperación y concertación entre las autoridades ambientales y el sector hotelero organizado o de servicios complementarios a este, para que a través de planes de cumplimiento acordados, logren los niveles de vertimientos admisibles en plazos y en condiciones técnicas concertadas con las autoridades ambientales. Para el establecimiento de acuerdos de producción limpia se requiere: Una campaña de promoción y difusión en los hoteles y los sistemas de producción y de servicios asociados al sector turismo, ésta debe hacer énfasis en las ventajas económicas de los acuerdos de producción limpia y la necesidad de cumplir con las normas ambientales. El diseño de un conjunto de incentivos que haga atractivo la participación de los empresarios y productores La elaboración de modelos de propuesta por sector, para la actualización de de los PMS y la elaboración de planes de cumplimiento. Ya existen en la literatura modelos de calidad OTSCORP 24 ambiental para hoteles, restaurantes, lavanderías y marinas. Falta más desarrollo en modelos de manejo y usos de recursos asociados con los deportes acuáticos, transporte marino, centros de visitantes y códigos de comportamiento del sector en playas y arrecifes. La reglamentación y producción de modelos de planes de manejo y planes de cumplimiento por tipo de negocio. El montaje de un sistema de auditoria ambiental acorde con los plazos y metas técnicas de los planes de manejo y de los compromisos de los planes de cumplimiento. El involucramiento de la sociedad civil y la ciudadanía en los esquemas de auditoria ambiental. Conformación de una “ventanilla ambiental” para el suministro de información, orientación y asistencia técnica a los pequeños empresarios a través de un fondo que funcione bajo la modalidad de libre concurrencia. Para su funcionamiento se requiere del apoyo presupuestal del gobierno y sector privado así como la implantación de un sistema de tarifas por la venta de las asesorías. Para el uso de la ventanilla se requiere que los pequeños y medianos productores o prestadores de servicios asociados con el turismo estén agremiados para generar compromisos y metas comunes y organizar eficientemente la prestación de servicios de asesoría a través de la ventanilla. 4.3.8. Gestión ambiental en los recursos hidrogeológicos Los recursos hidrogeológicos son vitales para la ciudad de San Pedro de Macorís, abastecen no solo a la población residente sino a la flotante en las zonas turísticas. Inicialmente es necesario conocer la legislación disponible que regula la extracción de agua de fuentes subterráneas para presentar las recomendaciones que enmarquen estas explotaciones en criterios de sostenibilidad. OTSCORP 25 Cuadro 5 - Pozos identificados en la planicie oriental según usos Código Pozo Localidad B-1 San Pedro de Macoris B-3 San Pedro de Macoris B-5 San Pedro de Macoris B-8 Ingenio Porveniz 1207 (B-10) Boca del Soco Batey Negro Cumayasa La Margarita Boca del Soco GT- 085201 Guaymate GT- 104901 Guaymate GT- 026201 Guaymate RS- 925901 Batey Cabeza Equipo 4 Higueral ZA- 13 San Rafael del Yuma ZA- 12 San Rafael del Yuma ZA- 1 San Rafael del Yuma Jovitos IV San Rafael del Yuma Equipo 1 La Matila * Fuente: Aquater 2000. Explotación Explotación anual diaria Uso promedio promedio (dam³/año) * (m³/dia) 970.87 2,659.93 Doméstico 1,126.30 3,085.75 Doméstico 1,467.83 4,021.46 Doméstico 29.19 79.98 Riego 159.65 437.39 Riego 12.66 34.69 Riego 1.92 5.26 Riego 60.98 167.06 Doméstico 171.10 468.77 Doméstico 158.92 435.40 Doméstico 114.67 314.16 Doméstico 1,511.56 4,141.27 Doméstico 163.22 447.18 Riego 197.74 541.74 Riego 382.78 1,048.72 Riego 102.58 281.04 Riego 916.23 2,510.21 Doméstico Institución Inapa Inapa Inapa CEA CEA CEA CEA CR CR CR CR Inapa Indrhi Indrhi Indrhi Indrhi Inapa Según el estudio hidrogeológico AQUATER 2000., las unidades hidrogeológicas cercanas a la de la planicie oriental, donde se ubican los que abastecen a SPM se encuentra dentro de la zona de intrusión salina como se aprecia en el mapa 1, lo que significa que las extracciones incontroladas han elevado los contenidos de sal a niveles que ya comienzan a afectar el abastecimiento a la ciudad. El Cuadro 5 registra los principales pozos en explotación y los consumos según uso. OTSCORP 26 Mapa 1 - Unidades Hidrogeológicas de la Planicie Oriental *Fuente AQUATER 2000. OTSCORP 27 La sobreexplotación además de generar intrusión salina provoca que la capacidad del pozo para recuperarse sea inferior a la tasa de extracción, lo que conlleva problemas adicionales en la calidad del agua y en la eficiencia de sistema de bombeo. Adicionalmente es probable que los pozos comiencen a manifestar problemas de contaminación debido a la actividad socioeconómica en las zonas de recarga. Para dar solución a esta problemática se plantea desde la estrategia de gestión ambiental para la zona de San Pedro de Macorís, caracterizar la oferta del recurso en la zona y conocer las fuentes de contaminación que los afectan. Estudios de capacidad de los acuíferos El conocimiento de las características técnicas y de capacidad de los acuíferos de la zona de influencia del litoral de SPM implica la ejecución de las siguientes actividades: Definir y delimitar espacialmente (en superficie y en profundidad) las unidades hidrogeológicas completando la información ya producida por AQUATER. Caracterizarlas hidrogeológicamente de acuerdo con el tipo de materiales, parámetros hidráulicos, piezometría, calidad de las aguas, etc. Plantear su modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico (recarga descarga) Se aspira a que cada pozo cuente con información para definir los máximos caudales a extraer en concordancia con la lluvia, capacidad de recarga (transmisibilidad) Definir el estado actual de las Unidades Hidrogeológicas y sus previsiones futuras (recursos disponibles, extracciones, calidad de las aguas, balance hídrico, abastecimientos, focos de contaminación, etc. Se trata de aumentar la escala de la información levantada por AQUATER en lo correspondiente al área de SPM. Plantear las recomendaciones de actuación (normas de explotación, redes de control, perímetros de protección, mejora de abastecimientos, nuevas zonas de regadíos, etc.) Evaluación de los requerimientos de agua en términos de volumen, caudal y régimen de explotación. Elementos de medición y control de niveles, (estáticos y dinámicos) caudales y régimen de operación del pozo. Presentar un listado de los pozos sobreexplotados o cuyo caudal de diseño se considere que extralimita la capacidad del acuífero. Medidas de protección y mantenimiento de pozos, además indagar sobre la calidad de los métodos de prospección, prueba y desarrollo de pozos por parte de quienes prestan este servicio en al región. Inventario de fuentes de contaminación Para cada pozo se debe establecer: Posibles focos de contaminación como letrinas, basureros, depósitos de aguas contaminadas, zonas de recarga deforestadas, posibles infiltraciones de agroquímicos. Medidas y dispositivos que pueden usarse para evitar los desperdicios de agua y la disposición de sobrantes. Identificación de las fuentes de contaminación. OTSCORP 28 Responsabilidades del impacto en los acuíferos Con los resultados del sistema de monitoreo de pozos, la identificación de agentes que causan la contaminación y el inventario de pozos; se procede a establecer las responsabilidades de dichos efectos. Estas responsabilidades se agrupan en dos clases, las causantes de impactos en la zona de recarga y los usuarios que explotan el recurso. Para los primeros se considerará la posibilidad de darles el mismo tratamiento que se propone para el sector industrial y/o agroindustrial y para el sector turismo como se describe en las secciones 4.3.6 y 4.3.7 en materia de comando y control pero en forma simultánea promoviendo con los usuarios o contaminadores pactos de producción limpia. Plan de manejo de Acuíferos Los planes de manejo de los acuíferos son responsabilidad de las autoridades ambientales14 por lo que corresponde a SEMARENA su formulación. Para su elaboración se tendrá en cuenta la información de diagnóstico y de responsables del estado de contaminación o agotamiento del acuífero con el propósito de involucrarlos en la ejecución de acciones de recuperación, adecuación técnica de la extracción (caudales de diseño) y toma de información que garantice la permanencia del pozo en condiciones de estabilidad y de recarga dentro de parámetros técnicos que imponen sus propias características. Se debe procurar que los planes de manejo tengan carácter obligatorio y que su incumplimiento conlleve sanciones. Para reforzar la efectividad de los planes de manejo de acuíferos SEMARENA diseñará y ejecutará junto con las autoridades locales de SPM una campaña de información y manejo adecuado de acuíferos dirigida tanto a los moradores aledaños a las zonas de recarga como a los centros urbanos y turísticos que se abastecen de éstos. 4.3.9. Plan de control integrado para la prevención de daños ambientales en los recursos Costero Marinos de la zona de SPM Con base en los resultados obtenidos en la elaboración de diagnósticos en los sectores industrial, agroindustrial y agropecuario y planes de manejo respectivos se zonificará la zona de influencia del estuario de teniendo como criterio los sectores de la producción y el área de influencia o afectada por los impactos que generan. Así por ejemplo, si una industria contamina con sus desechos un cuerpo de agua superficial pero a la vez contamina un acuífero, los planes de manejo se deberán integrar según el promotor u operador, es decir a este mismo operador le corresponde unificar en un solo plan de manejo las acciones de su responsabilidad. En estos casos la tarea de seguimiento a los planes de cumplimiento serán monitoreadas con mayor facilidad y a sus vez los contaminadores podrán presentar resultados de descontaminación o recuperación ambiental en los entornos que han afectado. 14 Artículo 126 y 131 de la ley 64 de 2000 OTSCORP 29 4.3.10. Preparación de la estrategia y costos Para la preparación de la estrategia se requiere la participación de cuatro expertos por un lapso de 3 meses identificarán y elaborarán los TdR de los estudios e investigaciones complementarias para conformar el sistema de monitoreo y recomendarán un esquema de ejecución. Experto gestión ambiental recursos hidrogeológicos Especialista en turismo y medio ambiente Especialista en contaminación industrial Actividad Especialista en calidad de R C M Especialista en calidad de agua Cuadro 6 - Plan Estratégico de Gestión Ambiental para de la zona costera de San Pedro de Macorís Dedicación en días Programa de monitoreo y seguimiento de la calidad ambiental Diseño Términos de referencia de estudios complementarios Coordinación con autoridades locales para gestión de basuras. Diagnóstico de acciones institucionales Formulación de la estrategia Componente de gestión ambiental para la industria y sector agropecuario Caracterización del impacto Identificación e inventario de fuentes Diseño de la estrategia de producción limpia Componente de turismo Inventario de establecimientos Caracterización del impacto Diseño de la estrategia de producción limpia Gestión ambiental en los recursos hidrogeológicos Inventario y caracterización de acuíferos Caracterización del impacto Diseño de la estrategia de comando y control y de producción limpia Plan de control integrado en los recursos Costero Marinos de la zona de SPM Pautas metodológicas para integrar planes y proyectos Total días de dedicación Honorarios día Total 60 30 60 40 20 10 20 10 20 60 20 20 60 40 20 60 30 30 30 170 130 500 500 85,000 65,000 100 500 50,000 120 500 60,000 120 500 60,000 320,000 Los costos y actividades por cada especialista se especifican en el Cuadro 6 - Plan Estratégico de Gestión Ambiental. OTSCORP 30 Adicionalmente se ha estimado un presupuesto de US$100.000 para la puesta en marcha del sistema de monitoreo en los tres escenarios: aguas continentales, acuíferos y recursos costeros marinos. Se aspira a que los consultores elaboren al menos el 20% de los inventarios de agentes y establecimientos contaminadores de la zona. 5. Ejecución. Proyectos de saneamiento ambiental. Para la ejecución de este proyecto se consideran dos opciones: i. Como el proyecto tiene que ver con la entrega de agua de calidad determinada en un segmento del cauce y su control, vigilancia y seguimiento, la responsabilidad es de la autoridad administradora del agua, en este caso INDRHI, para lo cual se identificarán las unidades pertinentes dentro de estas instituciones; ii. Puede ser co-ejecutado por INAPA en coordinación con la Unidad Ejecutora del Programa. El INAPA será responsable de la selección final de beneficiarios para la construcción de los sistemas de alcantarillado y del diseño final de las soluciones de acuerdo con la densidad de viviendas y con la cercanía de éstas a tributarios, cañadas o al propio cuerpo de agua del río Maguá. El INDRHI lideraría el proceso de contratación y ejecución financiera. Los proyectos de construcción y/o reubicación de vertederos tienen dos alternativas: i. Ejecutados directamente por el INDRHI, mediante un acuerdo con las municipalidades responsables; ii. Coejecutados por las municipalidades, de manera que asignen funcionarios para la supervisión y seguimiento, con el propósito de vincular a las comunidades y autoridades locales en su operación. La ejecución financiera sería efectuada por el INDRHI. Proyecto piloto de control de erosión. Será ejecutado por el INDRHI a través de una institución local de carácter público o privado15 quienes serán los ejecutores finales con la supervisión de la Unidad Ejecutora del Programa y según las normas y procedimientos del Reglamento Operativo del mismo. El INDRHI y la institución seleccionada establecerán un convenio por el cual el ejecutor se compromete a seleccionar las unidades (predios o fincas) donde se aplicarán los planes de manejo, dicha selección deberá ser aprobada por la UCP conjuntamente con el presupuesto respectivo, el cual deberá ajustarse a los montos asignados por el Programa en el POA. Los desembolsos se harán directamente al ejecutor según el cronograma establecido. El ejecutor llevará a cabo las actividades contenidas en cada plan y será responsable por obtener la información periódica estipulada en el sistema de seguimiento y evaluación. Este sistema será manejado por la UE conjuntamente con la unidad del INDRHI encargada de esta función y se busca medir el impacto de los planes como factor de control de erosión. El ejecutor será responsable por obtener la cooperación de los productores que se benefician con las actividades de conservación de suelos, para obtener la información pertinente, oportuna y confiable requerida por el sistema de seguimiento y evaluación. 15 Preferiblemente una organización comunitaria o de productores. OTSCORP 31 Plan Estratégico de Gestión Ambiental para de la zona costera de San Pedro de Macorís. La formulación del plan será contratada por la Unidad Ejecutora del programa bajo la supervisión técnica de SEMARENA. 6. Evaluación. Proyecto de saneamiento ambiental. La viabilidad económica de este proyecto está relacionada con la disponibilidad de agua de calidad para el suministro de agua potable a la población del área que ahora depende de un suministro costoso y de regular calidad por el deterioro de las fuentes subterráneas y el costo de la energía para su extracción. El proyecto producirá un insumo, agua cruda para potabilizar, de mejor calidad y costo que el utilizado actualmente y con menores impactos ambientales. Por lo tanto, como primer paso, se estima el costo marginal de entregar agua de buena calidad en el tramo de la subcuenca del río Maguá donde estaría la bocatoma del sistema de agua potable. Luego se compara este costo con el aumento requerido en la tarifa de agua potable suponiendo que dicho costo se transfiere al consumidor en su totalidad. En el cuadro se presenta la estimación del costo marginal del agua cruda generada por el proyecto. OTSCORP 32 Cuadro 7 – Costo marginal y rentabilidad de un proyecto de entrega de agua cruda a un sistema de agua potable Subcuenca del Río Maguá Año Población Habs. Consumo Per cápita lhd Consumo Anual m3/año 2007 2008 250,000 300 27,375,000 2009 255,000 300 27,922,500 2010 260,100 300 28,480,950 2011 265,302 300 29,050,569 2012 270,608 300 29,631,580 2013 276,020 300 30,224,212 2014 281,541 300 30,828,696 2015 287,171 300 31,445,270 2016 292,915 300 32,074,176 2017 298,773 300 32,715,659 2018 304,749 300 33,369,972 2019 310,844 300 34,037,372 2020 317,060 300 34,718,119 2021 323,402 300 35,412,482 2022 329,870 300 36,120,731 2023 336,467 300 36,843,146 2024 343,196 300 37,580,009 2025 350,060 300 38,331,609 2026 357,062 300 39,098,241 2027 364,203 300 39,880,206 2028 371,487 300 40,677,810 2029 378,917 300 41,491,366 2030 386,495 300 42,321,193 2031 394,225 300 43,167,617 2032 402,109 300 44,030,970 Valor Presente 346,951,731 Costo marginal US$/m3 Costo marginal RD$/m3 Costo mensual por conexión RD$ OTSCORP Caudal Ingreso Ingreso m3/s RD$ US$ 41,062,500 41,883,750 42,721,425 43,575,854 44,447,371 45,336,318 46,243,044 47,167,905 48,111,263 49,073,489 50,054,958 51,056,058 52,077,179 53,118,722 54,181,097 55,264,719 56,370,013 57,497,413 58,647,362 59,820,309 61,016,715 62,237,049 63,481,790 64,751,426 66,046,455 520,427,596 1,283,203 1,308,867 1,335,045 1,361,745 1,388,980 1,416,760 1,445,095 1,473,997 1,503,477 1,533,547 1,564,217 1,595,502 1,627,412 1,659,960 1,693,159 1,727,022 1,761,563 1,796,794 1,832,730 1,869,385 1,906,772 1,944,908 1,983,806 2,023,482 2,063,952 16,263,362 Costo de protección de fuente Inversión OyM Total US$ US$ US$ 12,666,697 0.8681 0.8854 0.9031 0.9212 0.9396 0.9584 0.9776 0.9971 1.0171 1.0374 1.0582 1.0793 1.1009 1.1229 1.1454 1.1683 1.1917 1.2155 1.2398 1.2646 1.2899 1.3157 1.3420 1.3688 1.3962 0.0459 1.4694 44.08 33 12,666,697 257,569 262,721 267,975 273,334 278,801 284,377 290,065 295,866 301,783 307,819 313,975 320,255 326,660 333,193 339,857 346,654 353,587 360,659 367,872 375,230 382,734 390,389 398,197 406,161 414,284 3,264,441 12,666,697 257,569 262,721 267,975 273,334 278,801 284,377 290,065 295,866 301,783 307,819 313,975 320,255 326,660 333,193 339,857 346,654 353,587 360,659 367,872 375,230 382,734 390,389 398,197 406,161 414,284 15,931,138 Ingreso Neto US$ 12,666,697 1,025,634 1,046,147 1,067,070 1,088,411 1,110,179 1,132,383 1,155,030 1,178,131 1,201,694 1,225,727 1,250,242 1,275,247 1,300,752 1,326,767 1,353,302 1,380,368 1,407,976 1,436,135 1,464,858 1,494,155 1,524,038 1,554,519 1,585,609 1,617,321 1,649,668 332,224 El proyecto tiene un costo marginal de menos de 5 centavos de US$ por m3 de agua entregada al sistema de agua potable. Este costo se puede considerar como el precio de un servicio ambiental y significa un ahorro importante en los costos de producción de agua potable, la cual tiene actualmente altos costos de energía y tratamiento y una disponibilidad decreciente. Si se decide transferir todo el costo a los consumidores, implicaría un aumento de RD$ 44.08 en la tarifa mensual de una vivienda que consume 30 m3. Sin embargo, este costo se puede reducir si se comparte con los beneficiarios del servicio de recolección y disposición de aguas servidas en Hato Mayor y otras poblaciones y si se cobra una tarifa diferencial para las viviendas y los comercios del área que ya están pagando el equivalente de más 10 veces el costo del agua cruda a ser producida por el proyecto. Proyecto piloto de control de erosión. Como actividad piloto, este proyecto es viable si tiene alta probabilidad de generar el conocimiento requerido sobre el comportamiento de la erosión en los diferentes planes. Al completar la ejecución de cada plan se espera conocer el aporte de las actividades ejecutadas en términos de la generación de la información requerida sobre pérdidas de suelo y posibles cambios en la velocidad de la escorrentía asociada con el transporte de sedimentos. Solo se atenderán 558 hectáreas de 12,000 que requieren atención, por tratarse de un proyecto piloto. Si los planes propuestos y ejecutados logran sus objetivos, lo cual será verificado por el sistema de seguimiento y evaluación y el análisis respectivo, entonces es necesario determinar si las inversiones en la aplicación de dichos planes son económicamente viables, es decir, si los beneficios de reducir la pérdida de suelos y la sedimentación son mayores que sus costos o si significan el mantenimiento del suministro de servicios ambientales de la cuenca. Esto permitiría establecer las condiciones para replicarlos en el resto de las áreas críticas o vulnerables de la cuenca. Los beneficios se pueden inferir de los probables aumentos en la productividad de las parcelas agrícolas, por lo que estos beneficios son privados, lo que compromete al productor – como contraparte en este proyecto piloto – a cooperar en el levantamiento de la información además de efectuar el mantenimiento requerido según los planes. Posteriores intervenciones serán modificadas para limitar las transferencias públicas. Los beneficios de este proyecto son de tres tipos: (i) el conocimiento generado sobre el comportamiento de la erosión en la cuenca, de utilidad para prevenir la pérdida de suelos y la caída en la productividad agrícola; (ii) la probable reducción de la erosión y pérdida de suelos y en la distribución del agua en las áreas donde se aplican los planes de manejo; (iii) la probable reducción de la sedimentación de los cauces y por lo tanto de la calidad de agua para uso humano. La estimación de los beneficios requiere la medición de la tasa anual de desprendimiento de suelos. La relación entre los cambios de esta tasa y las acciones de manejo de la cuenca será un indicador de la efectividad de éstas. En el contexto de este proyecto, se deberá hacer seguimiento de los contenidos de sólidos y establecer el ahorro en remoción de sedimentos en el cuerpo de agua ubicado en la zona de confluencia con el río Higuamo. Plan Estratégico de Gestión Ambiental para de la zona costera de San Pedro de Macorís. Este plan es una acción indispensable para iniciar un proceso de largo plazo con el fin de restaurar las condiciones ambientales del estuario y la zona costera, condiciones necesarias para aprovechar y dar sostenibilidad a los activos turísticos de la zona incluyendo el valor histórico-turístico de la ciudad de San Pedro de Macorís. OTSCORP 34 Cuadro 8 – Resumen de las inversiones recomendadas para la cuenca del río Higuamo y la zona costera San Pedro de Macorís – Boca Chica Proyecto o actividad Saneamiento ambiental de la subcuenca del río Maguá para mejorar la calidad del agua. Proyecto piloto de control de erosión Plan estratégico de gestión ambiental de la zona costera de San Pedro de Macorís Problema Objetivo Actividades Dimensión y costo Ejecución Contaminación por vertimiento de aguas domiciliarias a cañadas y quebradas, vertimiento de basuras y otras fuentes contaminantes que afectan el agua del río Maguá y la parte baja del Río Higuamo no permiten la utilización del agua superficial, lo cual ha resultado en la sobreexplotación de las aguas subterráneas con altos costos de energía. Descontaminación del río Maguá con el fin de garantizar agua cruda de buena calidad para los sistemas de agua potable. Construcción de alcantarillados y soluciones de tratamiento de aguas servidas, adecuación y/o reubicación de rellenos sanitarios, protección de franjas de cauces y regulación de vertimientos de sistemas de riego. Soluciones de saneamiento para 9,500 viviendas en la subcuenca del río Maguá, 11 rellenos sanitarios, protección de 40 km de márgenes, control de efluentes en 10,000 Ha de riego. Opciones: (i) INDRHI/SEMAR ENA y Municipios; (ii) INAPA y municipios. Por su experiencia en el área, la UCE puede colaborar en los aspectos de seguimiento y evaluación y otros asuntos técnicos INDRHI a través de una asociación de de productores o una organización de la sociedad civil. La UCE debería participar en este proyecto mediante el convenio con el INDRHI. SEMARENA Costo total US$12,7 millones. 556 hectáreas con planes de manejo Falta de información y conocimiento sobre el impacto de medidas para controlar la erosión y sus efectos sobre la contaminación del agua a potabilizar aguas abajo, para abastecimiento de San Pedro de Macorís y zonas turísticas. Mejorar el conocimiento específico sobre medidas para controlar los procesos erosivos mediante un proyecto piloto de control de la erosión. Aplicación de planes de manejo. Contaminación por efluentes industriales y agrícolas, sobre explotación de acuíferos y deterioro de los recursos costero marinos por la industria del turismo que deterioran el estuario y la zona costera de San Pedro de Macorís. Mejorar las condiciones ambientales del estuario y la zona costera de SPM a fin de recuperar, preservar y administrar el capital natural de la zona Formulación de la estrategia para establecer un sistema de monitoreo, y un esquema de control e incentivos a los contaminadores. Costo: US$ 431.563 Actividades de planificación enfocadas en el estuario del río Higuamo y la zona costera SPM – Boca Chica. Costo: US$ 320.000 Total OTSCORP 35 US$ 13.4 millones Referencias Abt Associates. "Diagnóstico ambiental y análisis económico/fiscal." Santo Domingo: SEMARENA, 2002. Abt Associates Inc. "Estudio del Diagnóstico Ambiental y Análisis Económico Fiscal de La República Dominicana." 900. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001. AQUATER. "Estudio Hidrogeologico Nacional. Primera Etapa Franja Sur de la Repùblica Dominicana." Santo Domingo: INDRHI, 2000. AQUATER. " "Estudio Hidrogeologico Nacional. Primera Etapa Franja Sur de la Repùblica Dominicana."". Santo Domingo: INDRHI., 2000. Island Resourcees Foundation. Directrices para una planificación y un manejo integrados de las areas costeras y marinas en la región del gran caribe. Edited by PNUMA: PNUMA, 1996. PNUD. "Reporte Final de la República Dominicana, Proyecto Gestión Ambiental para el Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas y Áreas Costeras en Pequeños Estados Insulares del Caribe. 38." Santo Domingo.: PNUD, SF. SEMARENA, Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. "Calidad de las aguas de las playas de la Republica Dominicana." 52. Santo Domingo: SEMARENA, Dirección de Calidad Ambiental Departamento de Monitoreo de la Calidad Ambiental, 2004. UCE-INDRHI. " Diagnóstico para el saneamiento de la cuenca del Río Higuamo." San Pedro de Macorís: UCE-INDRHI., 2001. OTSCORP 36