Coyuntura España
España: saldo del Estado (ene-mar 2016)
Las cuentas públicas se deterioran por la caída de
ingresos
En términos consolidados de Administración Central (Estado y Organismos Autónomos), CC.AA. y
Seguridad Social, el déficit hasta febrero se incrementó con fuerza, un 25,6% interanual (1,11%
del PIB vs 0,92% hace un año)1, fruto del retroceso de los ingresos (-2,7%), en contraste con el
avance de los gastos (+2%). Por Administraciones, el deterioro fue generalizado: aumentaron sus
saldos negativos la Administración Central (+12,8% hasta el 1,12% del PIB) y las CC.AA. (+40,1%
hasta el 0,11%)2, mientras la Seguridad Social redujo su superávit un 33,8% hasta el 0,13%.
En todo caso, son cifras aún poco representativas (apenas dos meses); de hecho, el dato hasta
marzo del Estado ya muestra una mejoría: el déficit intensifica la senda de caída y retrocede un
18,2% interanual hasta 8.760 millones de euros (0,78% del PIB vs 0,99% un año antes).
Esta mejoría se explica por el intenso freno en la caída de los ingresos (-0,2% vs -11,4% hasta
febrero). Mientras los procedentes de impuestos indirectos aumentan un 4,6%, en línea con la
fortaleza de la demanda, los directos se contraen (-13,6%), afectados por la reforma del IRPF
(rebaja de los tipos de retención en los últimos períodos de 2015 y nueva reducción desde el
pasado 1 de enero), que sigue teniendo un impacto apreciable (1.582 millones de euros en
términos de caja).
Por su parte, los gastos también frenan, aunque ligeramente, su ritmo de caída (-3,8% vs -4,5%
anterior): destacan los intensos descensos de los pagos de intereses, consumos intermedios y
remuneraciones, mientras que las únicas partidas que se incrementan son inversiones y
prestaciones sociales.
En un contexto caracterizado por la desaceleración del crecimiento global y la volatilidad de los
mercados financieros, junto con la pérdida de impulso de la actividad y la incertidumbre política a
nivel interno, el nuevo objetivo de déficit del conjunto de las AA.PP. para 2016 es exigente (3,6%
del PIB vs 5% el pasado año) y presenta dificultades. En este sentido, la Autoridad Independiente
de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que, en ausencia de medidas adicionales, el déficit se
situará en el entorno del 4% del PIB, de modo que será necesario un ajuste adicional de unos
4.000 millones de euros.
El déficit del Estado en los tres primeros meses del año, en términos de Contabilidad
Nacional, se situó en 8.760 millones de euros (0,78% del PIB), lo que supone un descenso del
18,2% interanual (0,99% del PIB en el mismo periodo de 2015). Mientras que los ingresos
prácticamente se estancan (-0,2% vs -11,4% hasta febrero), los gastos retroceden un 3,8% (4,5% anterior).
_____________________________________________________________________________
1
No obstante, estos malos resultados están afectados por el menor superávit del Fondo de Garantía de Depósitos,
ya que desde el 1 de enero las entidades de crédito deben realizar las aportaciones al Fondo Único de Resolución
Europeo.
2
En 2015 recibieron anticipos a cuenta del sistema de financiación por 895 millones de euros, frente a los 381
millones de este año; descontado este efecto, el déficit en 2016 sería un 8,3% inferior al del pasado año.
27 de abril de 2016
http://www.bankiaestudios.com/estudios/
Página 1 de 3
Coyuntura España
CAP. (+)/NEC. (-) DE FINANCIACIÓN DE LAS AA.PP.*
% s/PIB
2015
2015 (a)
2016 (a)
2016 (b)
Administración Central
-2,53
-1,04
-1,12
-1,8
Seguridad Social
-1,26
0,20
0,13
-1,1
Comunidades Autónomas
-1,66
-0,08
-0,11
-0,7
0,44
-
-
0,0
-5,00
-0,92
-1,11
-3,6
Corporaciones Locales
Total AA.PP.
Fuente: Mº Hacienda. * Sin ayudas al sistema financiero. (a) Hasta febrero; dato no disponible para las
CC.LL. (b) Objetivo del Programa de Estabilidad 2016-2019.
En términos acumulados de 12 meses el déficit se sitúa en 28.074 millones de euros, el
2,5% del PIB: esta cifra es un 6,5% inferior a la de cierre de 2015, aunque supera ya el
objetivo fijado para todo el año en la última Actualización del Programa de Estabilidad
(1,8% para la Administración Central).
Por el lado de los ingresos no financieros, su leve caída es fruto del retroceso de los ingresos
fiscales (-1,7%), si bien es cierto que este descenso supone una sensible ralentización (más
de 10 puntos) respecto a enero-febrero. Dicha caída contrasta con el dinamismo del resto de
ingresos (+25,1%).
INGRESOS NO FINANCIEROS DEL ESTADO (ene-mar)
Contabilidad Nacional
Impuestos y cotizaciones sociales
Impuestos indirectos
Impuestos directos
Cotizaciones sociales
Rentas de la propiedad
Dividendos y otras rentas
Intereses
Venta de bienes y servicios
Transferencias entre AA.PP.
TOTAL INGRESOS NO FINANCIEROS
Mill. euros a./a. (%)
39.300
25.896
11.554
1.814
1.608
1.035
573
317
1.920
42.207
-1,7
4,6
-13,6
-0,2
4,9
14,4
-8,8
3,3
-13,2
-0,2
ene-feb
a./a. (%)
-11,8
-3,9
-31,9
-1,4
-11,6
-9,1
1,9
-17,6
-11,4
Los ingresos por impuestos indirectos aumentan un 4,6% (-3,9% hasta febrero),
impulsados por el IVA (+5,9% vs +0,3% el resto).
Por el contrario, los ingresos por impuestos directos se redujeron un 13,6% (-31,9% en
enero-febrero): por un lado, los ingresos por el Impuesto sobre Sociedades se redujeron
casi un 67%, debido, básicamente, a que entre los ingresos de 2015 se recogían algunos
procedentes de actas de inspección recurridas sin correspondencia en el ejercicio actual;
27 de abril de 2016
http://www.bankiaestudios.com/estudios/
Página 2 de 3
Coyuntura España
por otro lado, los ingresos por IRPF caen un 2,7%, por el impacto de la reforma del
impuesto en materia de retenciones.
En cuanto a los gastos no financieros, los descensos son casi generalizados:
La dos partidas más voluminosas, las de transferencias corrientes y gastos de intereses,
se reducen: un 2,7% y un 5,4%, respectivamente. En el primer caso sobresalen los
menores pagos al Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), que se reducen un 61,2%,
en línea con la buena evolución del mercado laboral; en el segundo, la cifra en términos
acumulados de 12 meses se encuentra en mínimos de dos años (poco más de 29.000
millones de euros).
GASTOS NO FINANCIEROS DEL ESTADO (ene-mar)
Contabilidad Nacional
Consumos intermedios
Remuneración de asalariados
Intereses
Prestaciones sociales
Transferencias corrientes a otras AA.PP.
Recursos propios de la UE (IVA y RNB)
Formación Bruta de Capital Fijo
Transferencias de capital a otras AA.PP.
TOTAL GASTOS NO FINANCIEROS
Mill. euros a./a. (%)
1.109
3.960
6.997
3.124
29.320
3.585
1.161
387
50.967
-6,5
-3,7
-5,4
5,7
-2,7
-14,3
20,2
-42,9
-3,8
ene-feb
a./a. (%)
-5,7
-5,6
-3,1
5,4
-5,6
-17,8
28,5
-52,0
-4,5
También se reducen la remuneración de asalariados (-3,7%), debido, en parte, a que en
2015 se abonaron 153 millones correspondientes a 44 días devengados de la paga extra
de dic-12, y los consumos intermedios (-6,5%).
Las únicas partidas que aumentas son la de prestaciones sociales (+5,4%), impulsadas
por las pensiones de clases pasivas, y la de FBKF (+20,2%), por las mayores inversiones
militares, dentro del Plan de modernización de las Fuerzas Armadas.
Este Informe tiene carácter meramente informativo y no se pretende, por medio de esta publicación, prestar servicios o asesorar en
materia financiera, de inversiones, legal, fiscal o de otro tipo en ningún campo de nuestra actuación, por lo que dicha información no
debe tomarse como base para realizar inversiones o tomar decisiones de inversión. La información utilizada para la elaboración del
presente Informe ha sido obtenida de fuentes consideradas fiables, no garantizándose su exactitud o concreción.
Queda prohibido reproducir, transmitir, modificar o suprimir la información sin previa autorización escrita de Bankia.
27 de abril de 2016
http://www.bankiaestudios.com/estudios/
Página 3 de 3