Marcus Aemilius Lepidus

Anuncio
Pallas
REVUE D'ÉTUDES ANTIQUES
Ab Aquitania in Hispaniam
Mélanges d’archéologie et d’histoire
offerts à Pierre Sillières
Textes réunis par Pierre Moret et Christian Rico
TRACES – UMR 5608 CNRS
Université de Toulouse II
Ouvrage publié avec le concours des laboratoires
TRACES, UMR 5608, Université de Toulouse II
AUSONIUS, UMR 5607, Université de Bordeaux III
PRESSES UNIVERSITAIRES DU MIRAIL
Illustration de couverture :
Ruines de Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa). Cl. P. Moret
Couverture : Paula Marques (PUM)
Composition : RAFFUT, 18 rue des Cosmonautes
31400 Toulouse
ISBN : 978-2-8107-0101-8
ISSN : 0031-0387
© Presses Universitaires du Mirail, 2010
Université de Toulouse-Le Mirail
5, allées Antonio-Machado
31058 Toulouse cedex 9
Tous droits de reproduction, de traduction et d’adaptation réservés pour tous pays. Toute représentation
ou reproduction intégrale ou partielle faite par quelque procédé que ce soit, sans le consentement de
l’auteur ou de ses ayant cause, est illicite et constitue une contrefaçon (art. 2 et suivants du Code pénal).
Les copies ou reproductions destinées à une utilisation collective sont interdites.
SOMMAIRE
Avant-propos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Pierre Rouillard,
De la pince au vase du banquet en passant par le magnum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Bibliographie des travaux de Pierre Sillières . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Itinéraires gallo-romains
Georges Fabre, Jean-Pierre Bost,
Pratiques onomastiques auscitaines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Alain Badie,
Et au milieu coule l’Adour : la base de Gée-Rivière et le chapiteau de Corneillan (canton de Riscle, Gers) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Fabien Colleoni,
D’Augusta Auscorum à Besino : recherches sur une section de la voie
antique Burdigala-Tolosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Catherine Petit-Aupert,
Quelques réflexions sur l’urbanisme de l’antique Elusa d’après les
photographies aériennes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Michel Passelac,
Construction du tracé de la voie d'Aquitaine : le segment d'Eburomagus
à Sostomagus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Patrick Le Roux,
Sur Toulouse et les Toulousains sous l’Empire romain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Mélanie Mairecolas, Jean-Marie Pailler,
Sur les « voies de l’étain » dans l’ancien Occident. Quelques jalons . . . . . . . . . . . . . . 139
Itinéraires pyrénéens
Philippe Leveau, Josep Maria Palet Martinez,
Les Pyrénées romaines, la frontière, la ville et la montagne. L’apport de l’archéologie du paysage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sablayrolles, Robert,
De Pyrenaeis iugis : les voies des Convènes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mª Ángeles Magallón Botaya, Milagros Navarro Caballero,
Las ciudades romanas en la zona central y occidental del Pirineo meridional veinte años después . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José Ángel Asensio Esteban, Mª Ángeles Magallón Botaya, Fernando
López Gracia, Enrique N. Vallespín Domínguez, Roberto Viruete Erdozáin,
La fortaleza andalusí de Cerro Calvario (La Puebla de Castro, Huesca): análisis de su planta y técnicas constructivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
171
199
223
255
Itinéraires hispaniques
Isabel Rodà, Mertxe Urteaga,
Marcus Aemilius Lepidus en un ladrillo de Oiasso (Irún) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Nathalie Barrandon,
Portrait d’une cité celtibère sous domination romaine : Contrebia Belaisca
à Botorrita (Aragon) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Cahier photos de p. 321 à 344
Laurent Brassous, François Didierjean,
De Narbonne à León, les singularités d'un trajet de l’Itinéraire d’Antonin . . . . . . . . . 345
José María Álvarez Martínez,
De nuevo sobre el puente romano de Aljucén en la Vía de la Plata . . . . . . . . . . . . . . 371
José d'Encarnação,
O miliário como documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Christian Rico,
Sociétés et entrepreneurs miniers italiques en Hispanie à la fin de l’époque républicaine. Une comparaison entre les districts de Carthagène et de Sierra Morena . . . . . . . . . . . . 395
Claude Domergue,
Aquitani stantes noctibus diebusque… Pline le Naturaliste (Hist. Nat., 33, 97) et
l’épuisement de l’eau dans les mines d’Hispanie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
Iván García Jiménez,
Oppida prerromanos en la orilla norte del Fretum Herculeum. Una revisión y
propuesta de ubicación de Mellaria, Bailo y Baesippo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
Pierre Moret, Jean-Marc Fabre, Iván García Jiménez, Fernando Prados,
Antoine Constans,
La Silla del Papa (Tarifa, Cádiz) : bilan de trois années de recherches . . . . . . . . . . . . 441
Manuel Bendala Galán,
Baelo Claudia y su personalidad ciudadana y urbana: Diálogo desde el
estudio y la amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Armin U. Stylow,
L(ocus?) xanctus in Curiga (Monesterio, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
Bertrand Goffaux,
Destruction matérielle et constructions mémorielles dans le discours épigraphique des cités de l’Occident méditerranéen sous le Haut-Empire . . . . . . . . . 489
Résumés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
Index des auteurs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
PALLAS, 82, 2010, pp. 277-289
Marcus Aemilius Lepidus en un ladrillo
de Oiasso (Irún)
Isabel Rodà
ICAC-Universitat autónoma de Barcelona
Mertxe Urteaga
Museo Romano Oiasso-Arkeolan
1. Oiasso (fig. 1)
Jaime Rodríguez Salís descubrió en Irún, en el año 1968, las ruinas de Oiasso1, un
asentamiento citado en varias ocasiones en las fuentes grecolatinas. Estrabón (III, 4.10) dice
que era una polis de los últimos pueblos vascones de la costa del Océano, hasta la que llegaba la
vía procedente de Tarraco, situándola en el litoral y en frontera entre Iberia y Aquitania. Plinio
se refiere al enclave en dos ocasiones : en la primera (NH IV, 110) aparece en la descripción
de un tramo de la costa cantábrica que se extiende entre el Pirineo y Flaviobriga ; su mención
aparece precedida del término Vasconum saltus (a Pyrenaeo per oceanum Vasconum saltus Olarso
Vardulorum oppida Morogi Menosca Vesperies Amanum portus, ubi nunc Flaviobrica colonia).
En la segunda (NH II, 29) habla de la costa de Oiasso como referencia para medir la anchura
de la Península Ibérica y señala su posición “en la falda del Pirineo”. Ptolomeo (GH II.6)
cita Oiassó en su versión de polis y de akron Pyrénes, promontorio del Pirineo. Más adelante
indica que desde ese promontorio comienzan los Pirineos y, además en otro pasaje, toma
como referencia su posición para dar inicio a la relación de la costa de Aquitania. Con todos
estos indicios se ha identificado el Oiassó akron Pyrénes en el cabo de Higer, al final del monte
Jaizkibel2. Finalmente, el Anónimo de Rávena (308.17 y 318.2) cita la civitas Ossaron,
situándola nuevamente en la llegada de la vía procedente de Tarracona.
Desde el descubrimiento de las ruinas de Oiasso se ha ido ampliando paulatinamente el
número de registros arqueológicos hasta obtener la imagen de una aglomeración urbana de
tamaño medio (entre 10 y 12 ha), de plano regular, con una necrópolis de urnas de cremación
en el extrarradio, importantes instalaciones portuarias con embarcaderos, varaderos y muelles,
un complejo de baños públicos, almacenes (horrea), además de un extenso distrito minero en
* Trabajo de investigación realizado dentro del proyecto HAR 2008 – 04600 HIST.
1 Rodríguez, Tobie, 1971, pp. 187-221.
2 Rodríguez, Martín, 1981, pp. 195-197.
278
Isabel Rodà - Mertxe Urteaga
el entorno, restos de cimentaciones de un puente sobre el Bidasoa y otras evidencias de interés
(fig. 2, p. 336). Pertenecía al convento jurídico cesaraugustano de la provincia de Hispania
citerior3. Recientemente hemos planteado que el Vasconum saltus nombrado por Plinio se
situaba entre Oiasso y las estribaciones del Pirineo, si es que no se trataba de la misma Oiasso,
de sus minas o del paso estratégico sobre el Bidasoa, frontera con Aquitania4.
Los datos más antiguos del asentamiento romano corresponden a testimonios de terra
sigillata itálica, acompañadas de registros numismáticos que se remontan al año 10 a.C. Las importaciones aumentan con el cambio de era, finalizando esta fase evolutiva con la
dinastía julio-claudia. A partir de los flavios se asiste a la etapa de mayor esplendor de Oiasso,
coincidiendo con la dotación de las instalaciones portuarias, que se prolonga hasta finales del
siglo II. A comienzos del siglo III se observan indicadores de decadencia que se acrecientan en
el siglo IV. No se han reconocido hasta la fecha evidencias del siglo V por lo que se sospecha
del abandono del asentamiento5.
2. Las termas de Oiasso (figs. 3, p. 335 y 4)
Ocupan el solar trasero del museo romano Oiasso, excavado en su integridad en varias
campañas que finalizaron en el año 20056 ; se sitúan en el borde de la colina en la que
se extiende el área residencial del asentamiento, en una posición dominante sobre el borde
del estuario del Bidasoa donde se concentraban las instalaciones portuarias ; recuerda el
emplazamiento de las termas suburbanas de Herculano, junto a la plaza de M. Nonio Balbo.
Se han identificado dos fases constructivas ; la fundacional, fechada a mediados del siglo I,
que marca las alineaciones principales del complejo, y la reformada de finales del mismo
siglo. De la primera se ha conservado la cimentación de dos estancias, una de ellas con ábside,
ocultas bajo sedimentos de relleno, mientras que de la segunda fase se ha reconocido un
modelo de establecimiento abovedado, con aula central, tres salas calefactadas a un lado y
estancias auxiliares al otro, siguiendo un patrón compositivo regular y simétrico que ocupa
una superficie construida de 500 metros cuadrados ; también parece contar con una palestra
exterior. Los registros arqueológicos indican que el establecimiento se reutilizó en precario
durante el siglo IV, constatándose el reaprovechamiento de la atarjea del aula y de la misma
estancia ; se ha propuesto que en esta fase estuvo dedicada a funciones relacionadas con la
estabulación de ganado7.
En las termas de la ciudad portuaria de Oiasso (Irún) se halló el fragmento de ladrillo que
analizaremos a continuación8.
3
4
5
6
Oscáriz, 2006, pp. 101-104.
Urteaga en prensa.
Urteaga, 2008, p. 329.
La primera intervención en el solar se realizó en el año 1996 en el marco de un plan de prospecciones
diseñado por el centro de estudios Arkeolan ; la excavación en área se ha realizado en dos fases ; la
primera en el año 2002, con motivo de las obras del Museo romano de Oiasso ; la segunda en el año
2005. Los trabajos han sido dirigidos por Marian Guereñu y Mertxe Urteaga.
7 Urteaga, 2002, pp. 20 y 21.
8 Cf. Para el material latericio procedente de las termas, Fernández Ochoa, Morillo, Zarzalejos,
1999.
Marcus Aemilius Lepidus en un ladrillo de Oiasso (Irún)
279
3. La pieza (MOI02, Accession nº 44) (figs. 5-6)
Se trata de un fragmento del que se conserva el borde inferior, con la marca dispuesta en
paralelo dentro de un cartucho ; por este hecho y por su grosor nos parece que debe tratarse
de un ladrillo.
Procede del contexto 2, una unidad estratigráfica posmedieval situada bajo el nivel
superficial que cubría el solar. Se trata de un relleno de tierra orgánica y restos de materiales
de construcción mayoritariamente romanos pero también de factura moderna.
La fábrica cerámica corresponde a una pasta arenosa depurada, dura, de corte anguloso
y oxidante ; presenta abundantes inclusiones negras y naranjas de tamaño pequeño, pocas
inclusiones de cuarzos y conchas de tamaño medio, y abundantes huecos redondeados de
tamaño medio. Código Munsell de color : entre 5YR 7/6 y 5YR 7/8. Se asemeja a la fábrica
COXA (Cerámica Oxidada Arenosa) cuya procedencia se ha establecido en el valle del Ebro9.
Núm. de inventario MOI02, accesión núm. 44.
Medidas : 10,4 x 7,3 x 2,7 cm.
Bibliografía : Guereñu, 2007, p. 52.
El texto, en relieve, se dispone en un cartucho rectangular rehundido. Se lee :
M. AE(milius/i). LEP(idus/i)
Las letras son capitales cuadradas, sobrias, con trazos horizontales muy cortos. La P es
abierta ; los puntos son redondos. Nexo AE.
Nos hallamos indudablemente ante uno de los M. Aemilii Lepidi, que en época tardorepublicana10 y augustea tuvieron una presencia manifiesta en nuestra Península.
El primero fue el cónsul del 78 a.C. que participó en la guerra de Sertorio y del que
tenemos un valioso testimonio epigráfico en la inscripción de un proyectil de catapulta
recuperado en Calahorra, correspondiente a los años 74-72 a.C.11.
El segundo es el triunviro, fundador de la colonia de Celsa (Velilla de Ebro), la primigenia
Colonia Victrix Iulia Lepida que parece iniciar su andadura en el año 44 a.C. a raíz del
segundo mandato de Lépido como procónsul de Hispania citerior ; no obstante, los datos
numismáticos permiten plantear que se pueda remontar algunos años esta cronología. Caído
en desgracia a los ojos de Octavio por su apoyo a Antonio, la ciudad cambió su nombre por
el de Colonia Victrix Iulia Celsa12.
9 Urteaga, Amundarain, 2005, p. 90.
10 Broughton, 1952, p. 527.
11 Cinca, Ramírez Sábada, Velaza, 2003, pp. 265-266 ; Díaz, 2008, PC1, p. 258 ; Pina, 2006 ; Velaza,
Cinca, Ramírez Sábada, 2003, pp. 11-12 y 16.
12 Amela, 2002, esp. pp. 56-58 para Celsa ; Beltrán, 1991, pp. 18-27 ; Galve, 1974 ; García Bellido,
2003 ; Pina Polo, 2000, pp. 59-62.
280
Isabel Rodà - Mertxe Urteaga
El tercero es el cónsul del año 6 d.C. y que fue legatus Augusti pro praetore de Hispania
citerior hacia el 14 d. C13. A él debe atribuirse la desaparecida inscripción CIL II 2820,
reutilizada en el castillo de San Esteban de Gormaz (Soria) mientras que B. Taracena la sitúa
en 1941 en una propiedad privada de El Burgo de Osma14. Se ha discutido su procedencia,
sea de la vecina ciudad de Uxama o bien de la propia localidad de San Esteban de Gormaz,
quizás municipio flavio pero con nulas evidencias de la existencia de una ciudad. Dada la
cronología augusteo-tiberiana en la que nos movemos y teniendo en cuenta los datos de la
arqueología urbana, nos inclinamos a pensar que la ubicación originaria de CIL II 2820 fuera
el foro de Uxama con la designación de Marco Emilio Lépido como patrono por parte de los
decuriones de la ciudad15. Para L.A. Curchin esta inscripción sería posterior a la orden del
11 d.C. según la cual los gobernadores no podían aceptar títulos honoríficos hasta dos meses
después de haber dejado el cargo16, lo que cuadra bien con la última cronología propuesta
para el gobierno hispánico de Emilio Lépido en el 14 d.C.
La saga familiar continuó en la península Ibérica, ya que nos son conocidas inscripciones
en Emporiae y en Saguntum. En efecto, una inscripción fragmentaria opistógrafa de Emporiae
nos permite restituir el nombre de Paulo Emilio Lépido que identificaríamos con el cónsul del
34 a.C., hijo del triunviro y padre del cónsul del 6 d. C17. Su inscripción emporitana presenta
una gran semejanza con las inscripciones de otro de los patronos, Domicio Calvino, con lo
que se refuerza una vez más la relevancia de los personajes del círculo de César en Emporiae18. Respecto a Saguntum, contamos con la presencia de Paullus Aemilius Regillus, elegido como
patrono de la ciudad en época de Tiberio y que probablemente era el hermano menor del
cónsul del año 619. Todo ello nos permite vislumbrar la importancia, omnipresencia casi,
de la familia de los Aemilii Lepidi en la provincia de Hispania citerior. En cambio, por el
13 Alföldy, 1969, pp. 12-13 propone las fechas de 10/12-14 d.C., pero ahora se decanta más hacia
el 14 d.C. Además de agradecer su información escrita, cf. Alföldy, 2007, pp. 339-340 ; Caballos,
2006, pp. 324-332 ; Espinosa Ruiz, 1984, pp. 312-313 ; Syme, 1986, pp. 128-140. En Hispania, la
mención a los dos cónsules del año 6 d.C., Aemilius y Arruntius, encabeza las tabulae patronatus de
Pollensa y de Mérida (ILER 5828 y 5830).
14 García Merino, 1970, pp. 414-415 ; Jimeno, 1980, pp. 151-152, núm. 130. A pesar de los esfuerzos
por localizar la inscripción realizados por C. García Merino, la búsqueda no ha dado resultados y
la última noticia que se tiene de ella es la que proporciona B. Taracena. Queremos agradecer a la
prof. García Merino sus valiosas informaciones. Cf. nota siguiente para la bibliografía restante de la
inscripción.
15 Abascal, 1984-1985, p. 148 ; Abascal, Cebrián, 2005, p. 129 ; Alföldy, 1969, p. 12 ; Alföldy, 2007,
p. 40 ; Espinosa Ruiz, 1984, pp. 312-313 ; Galve, 1974, p. 22 ; García Merino, 1977, pp. 203204, núm. 22 ; ead. 1987, pp. 95-96 ; Gómez-Pantoja, García Palomar, 1995, pp. 185-186 para la
cuestión San Esteban de Gormaz-El Burgo de Osma ; Hernández Guerra, 2008, p. 434 ; Jimeno,
1980, p. 152 se inclina por identificar a este personaje con el triunviro ; Loperraéz, 1788, pp. 310311 ; Salinas, 1983, pp. 34-35 duda entre el triunviro y el cónsul ; Syme, 1986, p. 128.
16 Curchin, 1996, p. 122.
17 IRC III, 31 ; Broughton, 1952, p. 527.
18 IRC III, 26-28 ; Rodà, 1986-1989.
19 Alföldy, 1969, p. 12 nota 52 ; Beltrán, 1980, núm. 38 y pp. 363-364 ; CIL II2/14, fasc. 1, 329.
Marcus Aemilius Lepidus en un ladrillo de Oiasso (Irún)
281
momento, nada sabemos en Hispania del Marco Emilio Lépido hijo del cónsul del 6 y que se
casó con la hermana de Calígula, Drusila.
Pero volvamos a nuestros tres personajes. Por la paleografía, podemos descartar al primero
de ellos, al cónsul del 78 a.C. Quedan, pues, en lid el triunviro y el cónsul del 6 d.C. Los
datos estratigráficos parece que no permiten remontar los primeros asentamientos romanos
en Oiasso más allá del 10 a.C., es decir una vez finalizada la segunda campaña de las guerras
cántabras. Por otra parte la forma de las letras y de la puntuación apuntan hacia unas fechas
cercanas al cambio de era, sin que nos parezca que podamos ir más allá de la época de Tiberio.
Como conclusión, nos inclinaríamos a pensar que el titular de nuestra es el cónsul del año
6 d.C. que constituye por el momento una pieza única de la que no hemos podido encontrar
paralelos ni en la zona del sur de Aquitania ni en las inscripciones latericias de Herrera de
Pisuerga20. En cambio, queremos traer a colación que también en el solar de las termas de
Oiasso, en los contextos (unidades estratigráficas) 134 y 136 se hallaron otros fragmentos de
ladrillo con marcas profundamente impresas en letras capitales cuadradas de fondo plano y
refuerzos.
En dos de ellas [figs. 7-8] se lee :
M · A [---] y M [---]
Las M son muy abiertas y el punto redondo.
En otro fragmento constituido por otros dos que encajan, se lee (figs. 9-10) :
M AE [---]
Nexo AE
La cronología de todas estas piezas parece indicar los primeros tiempos imperiales y resulta
muy tentador relacionarlas con nuestro ladrillo, aunque somos conscientes de lo precario
de los fragmentos y de su contextualización arqueológica. Las unidades estratigráficas 134
y 136 pertenecen a la segunda fase del complejo, cuya construcción se ha fechado como
adelantábamos a finales del siglo I d.C., aunque podría tratarse de un material residual más
amplio.
Descartaríamos en cambio, para lo que aquí nos ocupa, el ladrillo procedente del
contexto nº 3 de la misma excavación de las termas (Acc.43), donde se leen en letras capitales
cuadradas bien impresas y con refuerzos : LFP, que parece corresponder a las iniciales de unos
tria nomina (fig. 11).
Con ello, tenemos un dato más, muy valioso, sobre la importancia del puerto de Oiasso y
de su extraordinario papel dentro de la conformación de la Hispania de Augusto y de la otra
continuadora de Tiberio. Se está escribiendo así, gracias a la actividad de la arqueología en
Irún, un capítulo hasta ahora casi en blanco de nuestra historia en una zona entre Aquitania
y el norte de Hispania que ha sido un campo de constante atención por parte de nuestro
homenajeado y querido amigo, Pierre Sillières.
20 Queremos a agradecer a los Profs. Georges Fabre y Cesáreo Pérez que hayan querido contrastar con
nosotras estas observaciones.
282
Isabel Rodà - Mertxe Urteaga
Bibliografía
Abascal, J.-M., 1984-1985, Q. Calvisius Sabinus y un posible municipio flavio en San
Esteban de Gormaz (Soria), Studia Historica. Historia Antigua II-III, 1, pp. 141-149.
Abascal, J.-M. y Cebrián, R., 2005, Manuscritos sobre antigüedades de la Real Academia de la
Historia, Madrid.
Alföldy, G., 1969, Fasti Hispanienses, Wiesbaden.
Alföldy, G., 2007, Fasti und Verwaltung der hispanischen Provinzen : der Stand der
Forschung, en R. Haensch y J. Heinrichs (eds.), Herrschen und Verwalten. Der Alltag der
römischen Administration in der Hohen Kaiserzeit, Colonia - Weimar – Viena, pp. 325-356.
Amela, L., 2002, Lépido en Hispania, Hispania Antiqua XXVI, pp. 35-58.
Beltrán Lloris, M., 1991, Colonia Celsa. Guía, Zaragoza, 2ª ed.
Beltrán, F., 1980, Epigrafía latina de Saguntum y su territorium, Valencia.
Broughton, T. R. S., 1952, The Magistrates of the Roman Republic. Volume II. 99 B.C.-31
B.C., Atlanta (reimpr. 1968).
Caballos, A., 2006, El nuevo bronce de Osuna, y la política colonizadora romana, Sevilla.
Cinca, J.L., Ramírez Sábada, J.L. y Velaza, J., 2003, Un depósito de proyectiles de catapulta
hallado en Calahorra (La Rioja), AEspA, 76, pp. 263-271.
Curchin, L.A., 1996, España romana. Conquista y asimilación, Madrid (trad. ed. inglesa
1991).
Díaz, B., 2008, Epigrafía latina republicana de Hispania, Instrumenta 26, Barcelona.
Espinosa Ruiz, U., 1984, Las ciudades de Arévacos y Pelendones en el Alto Imperio. Su
integración jurídica, I Symposium de Arqueología Soriana (Soria 1983), Soria, pp. 305-324.
Fernández Ochoa, C., Morillo, A. y Zarzalejos, M., 1995, Material Latericio en las
termas romanas de Hispania, El ladrillo y sus derivados en la época romana, en M. Bendala,
C. Rico y L. Roldán (eds.), Monografías de Arquitectura romana 4, Madrid, pp. 291-305.
Galve, P., 1974, Lépido en España. Testimonios, Zaragoza.
García-Bellido, Mª P., 2003, La historia de la colonia Lepida-Celsa según sus documentos
numismáticos : su ceca imperial, AEspA, 76, pp. 373-290.
García Merino, C., 1970, La ciudad romana de Uxama I, BSAA, XXXVI, pp. 383-440.
García Merino, C., 1977, Un olvidado núcleo de población hispanorromano : el yacimiento
de San Esteban de Gormaz, Historia Antiqua, VII, pp.165-229.
García Merino, C., 1987, Desarrollo urbano y promoción política de Uxama Argaela,
BSAA, LIII, pp. 73-114.
Gómez-Pantoja, J. y García Palomar, F., 1995, Nuevas inscripciones latinas de San Esteban
de Gormaz (Soria), BSAA, LXI, pp.185-196.
Guereñu, M., 2007, Excavación arqueológica en el solar trasero del museo Oiasso. Termas
romanas (Irún), Memoria (Documento inédito, Arkeolan) p. 52.
Hernández Guerra, L., 2008, Algunas consideraciones sobre municipios flavios en la Meseta
septentrional, Gerión, 26, 1, pp. 407-438.
ILER = Vives, J., 1971, Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona.
IRC III = Fabre, G., Mayer, M. y Rodà, I., 1991, Inscriptions romaines de Catalogne III.
Gérone, París.
Jimeno, A., 1980, Epigrafía romana de la provincia de Soria, Soria.
Marcus Aemilius Lepidus en un ladrillo de Oiasso (Irún)
283
Loperráez, J., 1788, Descripción histórica del Obispado de Osma, t. II, Madrid, pp. 290-305.
Oscáriz, P., 2006, Los conventus de la Hispania Citerior, Madrid.
Pina Polo, F., 2000, La organización del territorio, Roma en la cuenca media del Ebro. La
romanización de Aragón, Col. “Mariano de Pano y Ruata” 19, Zaragoza, pp. 42-62.
Pina Polo, F., 2006, Calagurris contra Roma : de Acidino a Sertorio, Kalakorikos, 11, pp. 25-37.
Rodà, I., 1986-1989, Els lloctinents de Juli Cèsar, primers patrons d’Empúries, Empúries,
48-50, vol. II, pp. 246-249.
Rodríguez, J. y Tobie, J.L., 1971, Terra Sigillata de Irún, Munibe, 23, pp. 187-221.
Rodríguez, J. y Martín, M., 1981, El Jaizkibel y el promontorio Oiasso a propósito de un
nuevo hallazgo numismático romano, Munibe, 33, 3/4, pp. 195-197.
Salinas de Frías, M., 1983, La función del hospitium y la clientela en la conquista y
romanización de Celtiberia, Studia Historica. Historia Antigua, I, 1, pp. 21-41.
Syme, R., 1986, The Augustan Aristocracy, Oxford.
Urteaga, M., 2002, Erromatar Garaia, Donostia-San Sebastián.
Urteaga, M., 2008, El asentamiento romano de Oiasso (Irún) ; red viaria, puerto y distrito
minero, IV Congreso de las Obras Públicas en la Ciudad Romana, Lugo-Guitiriz, pp. 303-329.
Urteaga, M., en prensa, El Vasconum saltus y Oiasso, XXVII Cursos de Verano de la Universidad
del País Vasco, Irún 2008.
Urteaga, M. y Amundarain, L., 2003, Estudio de la cerámica procedente del puerto romano
de Irún. Avance de las investigaciones, Boletín Arkeolan, 11, p. 90.
Velaza, J., Cinca, J.L. y Ramírez Sábada, J.L., 2003, Nuevo testimonio de las guerras
sertorianas en Calahorra. Un depósito de proyectiles de catapulta, Kalakorikos, 8, pp. 9-30.
284
Isabel Rodà - Mertxe Urteaga
Fig. 1. Mapas de situación geográfica de Oiasso en la Península Ibérica.
336
Isabel Rodà - Mertxe Urteaga
Fig. 2. Recreación hipotética en 3D del conjunto urbano de Oiasso. Dibujo de Daniel López de
Munain. Arkeolan.
Fig. 3. Termas de Oiasso, Vista general. Foto de Marian Guereñu. Arkeolan. (DSCN2606-A.j).
Marcus Aemilius Lepidus en un ladrillo de Oiasso (Irún)
Fig. 4. Planta de las termas de Oiasso. Arkeolan (MOI02).
285
286
Isabel Rodà - Mertxe Urteaga
Fig. 5. Ladrillo con la estampilla M · AE · LEP. Foto de Xabi Otero. Museo Romano Oiasso. (MOI02-Acc44.).
Fig. 6. Dibujo de la pieza de Daniel López de Munain. Arkeolan. (MOI02-Acc44.).
Marcus Aemilius Lepidus en un ladrillo de Oiasso (Irún)
Fig. 7. Dos fragmentos de ladrillo con inscripción. Museo Romano de Oiasso. Foto de
L. Irazabalbeitia. Arkeolan (MOI02.Ctx.136-Acc1067).
Fig. 8. Dibujo de la pieza de D. López de Murain. Arkeolan. (MOI02.Ctx.136-Acc1067).
287
288
Isabel Rodà - Mertxe Urteaga
Fig. 9. Dos fragmentos de ladrillo con el nexo AE. Museo Romano de Oiasso. Foto de
L. Irazabalbeitia. Arkeolan (MOI02.Ctx.134-Acc838).
Fig. 10. Dibujo de la pieza de D. López de Murain. Arkeolan. (MOI02.Ctx.134-Acc838).
Marcus Aemilius Lepidus en un ladrillo de Oiasso (Irún)
Fig. 11. Fragmento de ladrillo con la estampilla LFP. Museo Romano de Oiasso. Foto de
L. Irazabalbeitia. Arkeolan (MOI02.Ctx.3-Acc43).
289
Descargar