Derecho al trabajo

Anuncio
CAPITULO I
DEL TRABAJO Y DERECHO DEL TRABAJO
1. DEFINICIÓN DE TRABAJO
El trabajo es una actividad exclusiva del hombre, donde quienes intervienen en la
relación lo hacen bajo el interés de recibir algo a cambio. El empleador se beneficia con
la tarea realizada y el trabajador con su paga, y los demás favores a que se hace
acreedor.
Al referirse al trabajo, el tratadista colombiano DOMINGO CAMPOS RIVERA manifestó:
“No es posible concebir al hombre sin asociarlo a alguna actividad productiva, ni se
concebiría el estado actual de desarrollo de la sociedad si no se tuviera presente el
papel que el trabajo ha desempeñado en la creación de todo el conjunto de bienes de
que disfruta la humanidad para la satisfacción de su múltiples necesidades. Todo el
progreso que puede admirar la humanidad es fruto del trabajo. Sin la actividad
productiva del hombre seguramente fuera muy distinta la realidad que hoy se nos ofrece
a la vista” 1
Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el
derecho a trabajar “comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de
ganarse la vida mediante el trabajo libremente escogido o aceptado.”
Y es que el trabajo, desde su óptica de derecho deber, debe ser humanizado, así lo han
sostenido las centrales obreras: “El trabajo como manifestación de las capacidades
creativas de hombres y mujeres que se consideran útiles y capaces de contribuir al
bienestar social y a la convivencia, requiere un esfuerzo de valoración y humanización
en virtud del reconocimiento económico y social, de la garantía y aplicación de derechos
plenos, pues la persona trabaja no sólo para satisfacer necesidades propias de la
supervivencia, sino también para satisfacer su necesidad de la comunidad, pues,
además del desarrollo y realización personal que prodiga, el trabajo facilita a la persona
el cumplimiento de su vocación profesional y es un insustituible medio de servicio a la
sociedad.2
ACTUALIZACION: Respecto de la obligatoriedad de que el trabajo tenga carácter
remunerado, la Corte Constitucional, en sentencia T – 174 de 1997 señaló: “Es
propio de la dignidad en que debe desenvolverse la relación laboral que el trabajo se
remunere proporcionalmente a su cantidad y calidad. Todo trabajo debe ser
1
2
Campos Rivera Domingo, Derecho Laboral Colombiano. Temis, Bogotá, pag. 5
Iscod UGT, CUT, FECODE, Los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Bogotá, 2007, pag. 11
remunerado, desde el primer minuto en que se presta, pues del salario depende la
subsistencia del trabajador y el sostenimiento de su familia. Que se le pague por
vincular su fuerza, su ingenio, su pericia y su tiempo a las finalidades de otro es algo
que se constituye en derecho inalienable a partir del trabajo mismo y no por las
solemnidades o trámites de índole legal o reglamentario con base en las cuales se haya
pactado la prestación de servicios personales. El artículo 53 de la Constitución señala
como postulado, insustituible en el Estatuto del Trabajo que debe expedir el legislador,
el de la "primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de
las relaciones laborales". (Subrayado fuera de texto).
2. DIMENSIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
ACTUALIZACION: Se debe considerar que la dimensión social del trabajo se basa en
la capacidad que poseen los seres humanos de relacionarse con sus iguales, en tal
sentido, dado que el acto de trabajar vincula al hombre con sus semejantes, dicho valor
social exalta tanto el hecho mismo de trabajar, como al ser humano trabajador, con lo
que en definitiva, el trabajo agrega un valor importantísimo a la comunidad. Con base
en esta dimensión social del trabajo, la misma Corte Constitucional ha concebido al
trabajo como un mecanismo de inserción social3, cuyo objetivo específico para el
cumplimiento de los propósitos proteccionistas del Estado debe ser el de garantizar
tanto la productividad económica de las empresa, así como el desarrollo personal del
ser humano.
En tal sentido, visto desde el punto de vista de su dimensión social, el trabajo ha sido
uno de los pilares fundantes del Estado de Derecho. Así lo ha señalado la Corte
Constitucional:
“El trabajo es fundamento del Estado Social de Derecho. Al incluir el artículo 1º de la
Constitución el trabajo como uno de los pilares de la república colombiana el
Constituyente quiso reconocer el mérito del esfuerzo personal y su contribución a la
construcción de una comunidad política integrada por ciudadanos, libres y
responsables. El trabajo como aporte al proceso de mejoramiento de las condiciones de
vida de todos los colombianos es visto así como presupuesto de un orden económico,
político y social justo. De acuerdo a lo anterior, la Corte ha establecido que, en
concordancia con la cláusula del Estado Social de Derecho, el trabajo es un derecho
cuya satisfacción efectiva debe ser uno de los fines estatales predominantes. Así, el
3
Sentencia 1083 de 2007: El ámbito laboral constituye, por consiguiente, objetivo específico para el
cumplimiento de esos propósitos proteccionistas, en aras de asegurar la productividad económica de las
personas discapacitadas, así como su desarrollo personal. De ahí que, elemento prioritario de esa
protección lo constituya una ubicación laboral acorde con sus condiciones de salud y el acceso efectivo a
los bienes y servicios básicos para su subsistencia y el sostenimiento de su familia (C.P., arts. 54 y 334),
para todos aquellos que se encuentren en edad de trabajar.”
derecho al trabajo no solamente alude a las condiciones en las cuales se desempeñan
los empleados, sino también comprende aspectos relacionados con el acceso al empleo
de aquellas personas que ofrecen su trabajo pero aún no están empleadas.”
En igual sentido, la sentencia T – 727 de 1999 expuso:
“El trabajo, valor fundante sobre el cual descansa la estructura del Estado social de
derecho colombiano y, a la vez, derecho y obligación social que goza de protección
especial estatal en cualquiera de sus modalidades, presenta como presupuesto
esencial para su efectividad un desarrollo en condiciones dignas y justas, dentro de
las cuales cabe destacar el pago de la remuneración mínima vital, la cual, además
de retribuir la labor prestada, permite asegurar, no sólo al trabajador, los medios
económicos de subsistencia necesarios sino, de igual manera, a todos los
componentes del núcleo familiar que se benefician del mismo. De esta manera, el
pago oportuno, periódico y completo del salario se configura en una obligación
ineludible e inaplazable del patrono frente al derecho del trabajador a recibirlo, cuyo
incumplimiento trae consigo la vulneración adicional de otros derechos, como la
seguridad social y la vida, al igual que el derecho a la subsistencia.”
3. DERECHO DEL TRABAJO
3.1 Concepto general
El derecho del trabajo contempla, además de las relaciones entre trabajadores y
empleadores, las actividades de las asociaciones profesionales. Este derecho
comprende el conjunto de normas legales encaminadas a regir las relaciones entre
prestadores de un servicio personal y los beneficiarios de la labor. El derecho del
trabajo mira esas vinculaciones en la medida en que el trabajo se realiza bajo la
dependencia del empleador, en oposición al servicio autónomo que se ejecuta
libremente por cuenta propia.4
3.2 Características del Derecho del Trabajo
a. Dinámico: Se adapta a las situaciones, sociales, económicas, históricas y
políticas permitiendo su constante evolución.
b. Gran fuerza expansiva: Surgió para proteger a los obreros y hoy regula todas
las relaciones jurídicas laborales., inclusive las del sector cooperativo solidario.
4
Guerrero Figueroa Guillermo, Leyer, Bogotá, 1999, pag 43
c. Imperativo: Son normas de orden público, por lo tanto de obligatorio
cumplimiento para todos. La falta de acatamiento acarrea sanciones de orden
patrimonial, disciplinario y administrativo. Al respecto, la Corte Constitucional se
pronunció en sentencia C – 781 de 2003 en los siguientes términos:
“Acorde con este imperativo, la ley laboral (art. 16 del CST) ha desarrollado como
una de sus normas rectoras el que sus disposiciones son de orden público, por lo
que tienen “efecto general e inmediato” y por tanto afectan los contratos de
trabajo vigentes o en curso en el momento en que dichas normas empiecen a
regir, “pero no tienen efecto retroactivo, esto es no afectan situaciones definidas
o consumadas conforme a las leyes anteriores”.
d. Universal: A través de la creación de entidades como la O.I.T. Los países deben
ajustarse al cumplimiento de las normas de dichas organizaciones
internacionales.
e. Tuitivo: Su esencia la constituye la protección de los derechos de la parte más
débil en la relación de trabajo.
f. Irrenunciables: Los derechos ciertos e indiscutibles otorgados en virtud de la ley
no pueden ser negociados por las partes. De acuerdo con el artículo 14 del
Código Sustantivo del Trabajo “las disposiciones legales que regulan el trabajo
humano son de orden público y, por consiguiente, los derechos y prerrogativas
que ellas conceden son irrenunciables…”
4. REGULACIÓN DEL TRABAJO EN EL ORDEN INTERNACIONAL
4.1 La Carta Internacional de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas:
Aprobada y proclamada el 10 de diciembre de 1948, cuyo artículo 23 previene que toda
persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo y el artículo
24 pregona que toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa
y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
4.2 La Carta de la Organización de los Estados Americanos:
(Bogotá, 1948), Proclama que el trabajo es un derecho y un deber social, no se
considerará como artículo de comercio y reclama respeto a «la dignidad de quien lo
presta y ha de efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel
económico decoroso».
4.3 El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
Aprobado por la Ley 74 de 1968 dice en su artículo 6o. que los Estados partes
reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona de tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante el trabajo libremente escogido o aceptado y
tomarán las medidas adecuadas para garantizar este derecho. Y en el artículo 7o. los
Estados reconocen también que se asegure a los trabajadores «condiciones de
existencia dignas para ellos y para sus familias».
4.4 La Convención de Roma de 1950:
Sobre salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las libertades fundamentales
proscriben la esclavitud, la servidumbre y los trabajos forzados (artículo 4o.)
4.5 El Pacto de San José de Costa Rica aprobado por Colombia por la Ley 16
de 1972 .
4.6 Convención Americana de Derechos Humanos21 - CADH.
Establece el desarrollo progresivo de estos derechos y compromete a los Estado Partes
a garantizar estos derechos incluidos en la Carta de la OEA reformada por el referido
Protocolo de Buenos Aires que tiene unos enunciados que son realmente propósitos
políticos cuando afirma:
“Los Estados miembros -dice el articulo 31 de la Carta- a fin de acelerar su desarrollo
económico, convienen en dedicar sus máximos esfuerzos al logro de las siguientes
metas:
3.6.6.1. Incremento sustancial y autosostenido del producto nacional per cápita
3.6.6.2. Distribución equitativa del ingreso nacional,
3.6.6.3. Sistemas impositivos adecuados y equitativos
3.3.6.4. Modernización de la vida rural,
3.6.6.5. Industrialización acelerada y diversificada,
3.3.6.6. Estabilidad del nivel de precios internos, de la armonía con el desarrollo
económico sostenido y el logro de la justicia social,
3.6.6.7. Salarios justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables
para todos. (…)”
5. EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO- O.I.T.





Convenio 2. Sobre el desempleo, 1919.
Convenio 29. Sobre el trabajo forzoso, 1930.
Convenio 88. Sobre el servicio del empleo, 1948.
Convenio 111. Sobre la discriminación (empleo ocupación), 1958.
Convenio 138. Sobre la edad mínima, 1973
6. AMPARO CONSTITUCIONAL
Por su ubicación dentro de la Constitución y la naturaleza del derecho amparado, el
trabajo es un derecho fundamental. Por esto, recibe una protección especial, donde el
trabajador puede inclusive hacer uso de la figura constitucional de la Acción de Tutela
para buscar ayuda cuando considere que su empleador ha vulnerado los intereses
derivados del contrato de trabajo.
Fue la sentencia T – 230 de 1994, la que definió el derecho al trabajo en la Constitución
Política vigente, al respecto mencionó:
“La Constitución Colombiana, por su parte, no sólo consagra todos los postulados
esenciales del Estado social de derecho, sino que de manera específica, define al
trabajo como uno de los fundamentos del Estado y contempla plenas garantías
laborales para la consecución de los fines propuestos. Como características esenciales
de esta nueva concepción de las relaciones obrero-patronales sobresalen las
siguientes: 1) percepción dialéctica y conflictiva de los intereses que confluyen; 2)
carácter funcional de los conflictos como impulsadores de una sociedad pluralista,
solidaria y justa y 3) excepción al principio del derecho romano de igualdad contractual
en beneficio de la protección especial de los intereses de los trabajadores.”
Dada la importancia del derecho al trabajo dentro de la Constitución Política, se
procederá a efectuar una breve resumen respecto de las menciones que trae la Carta
Magna al respecto:
6.1 En el preámbulo
“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus
delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y
con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz (…)”
(resaltado fuera de texto)
6.2 En el artículo 1º
“Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. (resaltado fuera
de texto)
6.3 En el artículo 25
El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de
la especial protección de Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas. (resaltado fuera de texto)
6.4 En el artículo 26
Toda persona es libre de escoger profesión u oficio… (resaltado fuera de texto)
6.5 En el artículo 53
“El congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta
por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,
proporcional a la cantidad y calidad del trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades
para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable
al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales
de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de
las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad
y al trabajador menor de edad.
El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las
pensiones legales.
Los convenios internacionales de trabajo debidamente ratificados hacen parte de la
legislación interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo no pueden menoscabar la
libertad, la dignidad humana, ni los derechos de los trabajadores.”
Sobre este punto, respecto del Estatuto del Trabajo, vale la pena indicar que ante la
omisión del Congreso de la República, en ejecutar las acciones tendiente a su
expedición, la cual fue ordenada desde la expedición de la Constitución de 1991, la
Corte Constitucional en varias ocasiones ha exhortado al legislativo para que cumpla
con dicha obligación de orden constitucional. Así lo ha señalado:
En sentencia C – 1064 de 2001:
Ahora bien, estos elementos básicos de la noción y las implicaciones del derecho al
trabajo tienen una materialización concreta en el artículo 53 de la Constitución. Esta
norma se ha encargado de señalar un conjunto de principios mínimos fundamentales, a
los cuales no solamente debe ajustarse el estatuto del trabajo que debe expedir el
Congreso –obligación que a 10 años de la expedición de la Carta Política del 91
no se ha cumplido-, sino todo el orden legal, pues constituyen la base valorativa que
ha hecho posible la aplicación de la Constitución en materia laboral; y que ha permitido
a la Corte Constitucional, acercar el texto de la Carta Política a la realidad
reconociendo la necesidad de fundar a la sociedad colombiana “en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general” (artículo 1 C.P.). La importancia que para el
ordenamiento jurídico laboral tiene el artículo 53, y su íntima relación con el asunto que
ahora es objeto de estudio por parte de la Corte, exige una alusión más detallada a
cada uno de los derechos en juego, particularmente, al derecho del trabajador a gozar
de una remuneración mínima, vital y móvil.
En el mismo sentido, en sentencia C – 750 de 2008 nuevamente solicitó la expedición
del Estatuto de Trabajo, con ocasión del interés en la firma del TLC con Estados
Unidos:
“En razón a que el tratado de libre comercio con los Estados Unidos de América impone
un mayor compromiso de los Estados Partes en la protección de los derechos de los
trabajadores tanto en lo individual como en lo colectivo frente al ordenamiento nacional
e internacional en el proceso de liberalización comercial, le permite a la Corte llamar la
atención nuevamente del Congreso de la República sobre la necesidad improrrogable
que expida el Estatuto del Trabajo que contenga los principios mínimos fundamentales
de la relación laboral, según lo ordena el artículo 53 de la Constitución Política de
1991.”
7. El trabajo como principio, deber y derecho
7.1 Como Principio
En primer lugar, al referirse al trabajo como principio, debe decirse que desde el
preámbulo de la Constitución se anuncia como uno de los fines esenciales y propósitos
que animaron la expedición de la Constitución bajo la concepción del Estado como
social de derecho, el asegurar (sic) a las personas, la vida, la convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz. Por esto en el artículo 1º
consagra el trabajo como uno de los principios fundantes de ese nuevo modelo de
Estado. 5
Al respecto, la Corte Constitucional señaló que el valor del trabajo se encuentra en el
“suelo axiológico” de la Constitución el cual, según el preámbulo se debe asegurar a
los integrantes de la sociedad, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo
que garantice un orden político, económico y social justo. Por ello el Constituyente, en
el artículo 1 de la Carta, le otorgó al trabajo el carácter de principio informador del
Estado social de derecho, al considerarlo como uno de sus fundamentos, al lado de la
dignidad humana, la solidaridad de las personas y la prevalencia del interés general.6
Un aspecto fundamental del derecho al trabajo, que guarda relación con los derechos
civiles y políticos, es la libertad en la elección y realización del trabajo. Concretamente,
el artículo 17 de la Constitución prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de
personas en todas formas. En concordancia, el artículo 26 de la Constitución consagra
la libertad de escoger profesión u oficio. “Se entiende por libertad de trabajo, de
acuerdo con la Carta, una expresión de la personalidad, voluntaria y no sometida a
dominio o imposición ni del Estado ni de los particulares, para escoger profesión y
oficio.7
El trabajo como derecho, implica una regulación fundada en la libertad para
seleccionarlo, por lo que, salvo las restricciones legales, consiste en la realización de
una actividad libremente escogida por la persona dedicando a ella su esfuerzo
intelectual o material, sin que puedan impedírselo los particulares ni el Estado a quien,
por el contario, le compete adoptar las políticas y medidas tendientes a su protección y
garantía.8
7.2 Como deber
5
Corte Constitucional. Sentencia C-107 de 2002
6
Corte Constitucional. Sentencia C-221 de 1992
7
Corte Constitucional. Sentencia T-014 de 1992, C- 107 de 2002, entre otras.
8
Corte Constitucional. Sentencia C-107 de 2002
Es en su esencia, un postulado de armonía social y de racionalización de los recursos
humanos que impone a todos los asociados, en condiciones de producir y de aportar
sus capacidades al proceso económico o social, la carga de contribuir al bienestar
colectivo, mediante su activa participación.9
7.3 Como derecho
Como ya se dijo, dentro de un Estado social de derecho, el trabajo es un derecho
individual y una obligación social que goza de especial protección del Estado en todas
sus modalidades, tal y como lo establece el artículo 25 de la Constitución. La Corte
Constitucional precisó que “no sólo la actividad laboral subordinada está protegida por
el derecho fundamental al trabajo. El trabajo no subordinado y libre, aquel ejercitado de
forma independiente por el individuo, está comprendido en el núcleo esencial del
derecho al trabajo. La Constitución, más que al trabajo como actividad abstracta,
protege al trabajador y su dignidad. De ahí el reconocimiento a toda persona del
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas, así como la manifestación de la
especial protección del Estado en todas sus modalidades.”
El mismo artículo 25 no se detiene en el punto de garantizar a las personas el acceso a
un trabajo; va más allá, al establecer que el desempeño de ese trabajo debe darse en
condiciones dignas y justas. No es suficiente el obtener un trabajo para entender
garantizado ese derecho. Deben también concurrir otras condiciones que
complementan el cabal desempeño de las labores que se encomiendan al trabajador.
Así mismo, ha dicho la Corte que toda medida, bien sea la adopción de una política
pública, la regulación de las relaciones en las empresas del estado o las decisiones de
los empresarios privados, que afecte las condiciones de trabajo, debe ajustarse al
artículo 25 de la Constitución, que garantiza unas condiciones dignas y justas por fuera
de las cuales nadie está obligado a trabajar.10
8. CONCEPTO DE TRABAJO DIGNO O DECENTE
No es posible concebir el derecho al trabajo aislado de la dignidad humana. La
responsabilidad del Estado va más allá de garantizar el derecho a tener un trabajo, no
se trata de que garantice un trabajo o una actividad económica, sino que el empleado
se encuentre en condiciones de seguridad, tranquilidad, estabilidad, igualdad,
remuneración justa y en fin que se cumplan con los postulados y normas de carácter
nacional e internacional.
9
Corte Constitucional. Sentencia C-588 de 1997
10
Defensoría del Pueblo, PROSEDHER, Defensoría del Pueblo, Bogotá D.C, 2005.
Para satisfacer plenamente este derecho no basta con tener un trabajo u ocupación;
también resulta necesario que ese trabajo sea digno. El trabajo digno es entendido
como aquel que se realiza en condiciones propicias que garanticen al trabajador la
satisfacción más plena posible de todos sus derechos, enunciados de manera
exhaustiva en el derecho internacional de los derechos humanos. Un criterio relevante
para determinar que el trabajo no es digno es la explotación a la que se ven sometidas
las personas en su trabajo y que, generalmente, está relacionada con elementos
básicos del derecho como la prohibición del trabajo forzoso, la no discriminación en
todos los niveles de empleo, la capacitación, la remuneración, la seguridad y la
salubridad, entre otros aspectos.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), como principal centro de formulación
de normas laborales internacionales, se ha ocupado de promulgar y desarrollar
programas en materia de trabajo digno y señalar sus aspectos económicos, sociales y
políticos. Infortunadamente, a pesar de que la comunidad internacional aboga por el
respeto al derecho al trabajo y a que este sea digno, existen problemas importantes
para su efectiva realización en muchos países miembros de la OIT, principalmente por
la disminución de oportunidades de empleo y el deterioro de las condiciones
laborales.11
8.1 EVOLUCION DEL CONCEPTO DE TRABAJO DECENTE SEGÚN LA OIT12
Una primera aproximación al significado de la expresión "trabajo decente" puede ser la
puramente gramatical, no siempre adecuada a conceptos técnicos. Sin embargo, en
este caso, el significado literal de la voz "trabajo decente" es, por lo menos en español y
en inglés, particularmente apropiado. En efecto, en inglés una de las primeras
acepciones de la palabra "decent" es "satisfactory; of an acceptable standard",
agregándose en uno de los diccionarios consultados, el siguiente ejemplo: "All she
wants is a decent job with decent wages". Y en español, la sexta acepción del adjetivo
"decente" es "de buena calidad o en cantidad suficiente". De lo que puede arrancarse
con la constatación de que, aún en el lenguaje común, un trabajo decente es, por lo
menos, aquel suficiente en calidad y cantidad.
Como va dicho, la primera utilización expresa y formal de la expresión trabajo decente
en la OIT y en las ciencias del trabajo, se daría en la Memoria del Director General a la
Conferencia Internacional del Trabajo de 1999, que lleva ese título. Allí aparece una
primera definición: trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y
11
Defensoría del Pueblo, PROSEDHER, Defensoría del Pueblo, Bogotá D.C, 2005
12
Tomado de: http://www.oit.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/rct/35rct/doc_ref/doc1/i.htm
dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con remuneración
adecuada y protección social.
O sea que, en esta primera -y tal vez preliminar- formulación, el trabajo decente se
caracterizaría por los siguientes componentes: a) trabajo productivo; b) con protección
de derechos; c) con ingresos adecuados y d) con protección social. De conformidad con
lo expuesto luego en el mismo documento, habría que agregar un quinto carácter
esencial: e) el tripartismo y el diálogo social.
Sin perjuicio de esto, ya en el documento comentado aparece la decisión de relacionar
esa noción preliminar de trabajo decente con los cuatro objetivos estratégicos fijados
para el programa de la OIT para 2000-2001, que se supone, tenderían a la consecución
de un trabajo decente. Estos cuatro objetivos estratégicos son: a) la promoción de los
derechos laborales; b) la promoción del empleo: c) la protección social contra las
situaciones de vulnerabilidad y d) el fomento del diálogo social.
En un documento regional apenas posterior, el trabajo decente aparece definido como
un empleo de calidad que respete los derechos de los trabajadores y a cuyo respecto
se desarrollen formas de protección social (13). Llaman la atención algunas diferencias:
se sustituye la idea de trabajo productivo por la de empleo de calidad; no aparece la
referencia a los ingresos adecuados, que puede considerarse subsumida en la de
calidad del empleo y tampoco figura la referencia al tripartismo y el diálogo social,
aunque ésta también podría considerarse ínsita en el respeto a los derechos de los
trabajadores.
Estos caracteres que no figuran en la definición propuesta en el referido documento,
son -en cambio- mencionados y desarrollados luego, incluyendo otros de interés, como
la formación profesional.
Posteriormente, en el primer informe global correspondiente al procedimiento de
seguimiento de la Declaración de la OIT sobre los Principios y derechos fundamentales
en el trabajo (1998), referido a la libertad sindical y la negociación colectiva, se
relaciona íntimamente a la libertad sindical con el trabajo decente, considerando a
aquella como condición y carácter esencial de éste.
En efecto, este documento comienza destacando "el cometido crucial de la libertad
sindical y de la negociación colectiva para alcanzar el objetivo de un trabajo decente",
concepto que se reitera más adelante.
En otros documentos, el Director General de la OIT ensayó nuevas definiciones
análogas a las antes referidas, que ratifican algunos elementos, subrayan otros y
añaden otros más.
Así, por ejemplo, la que dice que "por trabajo decente se entiende el trabajo que se
realiza en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana". En ella
aparecen nuevos conceptos relevantes, como el de seguridad que, como se verá, ha
ido cobrando cuerpo en la formulación del trabajo decente, y los de equidad y de
dignidad humana, íntimamente relacionados con el ya referido contenido ético de la
idea.
Otra definición formulada por el mismo Director General de la OIT, es la que presenta al
trabajo decente como el trabajo productivo en el cual los derechos son respetados, con
seguridad y protección y con la posibilidad de participación en las decisiones que
afectan a los trabajadores. En este caso destacan la reiteración de la idea de seguridad
en el trabajo y la ratificación de la necesidad de participación.
Como ya se adelantó, se cometió al Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL)
elaborar el paradigma de trabajo decente y formular estrategias para su difusión y
promoción. En los primeros documentos oficiales emanados del IIEL luego de recibir
este mandato, aparecen algunas reflexiones que interesa reseñar.
Por una parte, se dice que la tarea central del Instituto será ahora la de "crear un
paradigma de trabajo decente" y dotarlo de "una estructura teórica". Por otra parte,
también el Instituto relaciona ese concepto aún no totalmente definido de trabajo
decente con cuatro de los objetivos estratégicos de la OIT para 2000-2001,
identificándolos como sus "cuatro componentes básicos" y agregando que el trabajo
decente no es la suma de estos supuestos componentes, sino el resultado de su
interacción.
Además, en el Programa y Presupuesto del Instituto para 2000-2001 se incluyen dos
reflexiones de interés. Una, la de que "el concepto de trabajo decente aúna cierto
número de cuestiones que han formado parte de las preocupaciones de la OIT desde
sus orígenes. Otra, la de que "el trabajo decente se refiere tanto a la calidad como a la
cantidad del empleo"
A la vez, en la Memoria del Director General a la 89ª reunión de la Conferencia
Internacional del Trabajo, se reafirma que el de trabajo decente es un concepto
integrativo en cuya realización es necesario combinar aspectos relativos a los derechos,
el empleo, la protección y el diálogo en un todo integrado, agregándose que constituye
una meta, un marco para la definición y actuación de políticas, un método de
organización de actividades y programas, y una plataforma para la asociación con otras
entidades.
En conclusión necesariamente preliminar y provisional, puede decirse que el de
trabajo decente es un concepto en construcción, de carácter integrativo y de
profundo contenido ético.
Puede agregarse también que en el seno de la OIT se le han atribuido los siguientes
caracteres:
Trabajo productivo y seguro
Con respeto a los derechos laborales
Con ingresos adecuados
Con protección social
Con diálogo social, libertad sindical, negociación colectiva y participación
La seguridad en el empleo es destacada por algunos documentos ya citados del
Director General, pero también en uno de los estudios técnicos, en el cual se sostiene
que "el trabajo decente necesita seguridad". Es claro que la seguridad en el trabajo, que
forma parte de la calidad del empleo -también ya referida-, exige cierta continuidad o
estabilidad de la relación de trabajo y se vincula estrechamente, en la actualidad, con la
formación profesional. Pero ésta, como se verá, tiende a constituirse en un componente
esencial del concepto de trabajo decente también por otras razones e incluso puede ser
considerada como un requisito o condición de la consecución del objetivo del trabajo
decente.
9. POLITICAS DE ESTADO TENDIENTES A PROMOVER LA FORMALIZACION
DEL TRABAJO DECENTE EN EL SECTOR PUBLICO.
Mediante Circular 01 del 2 de enero de 2009, el Ministro de Protección Social señala
lineamientos sobre
“Compromisos y responsabilidades como garantes del
cumplimiento estricto de normas legales en materia de contratación con Empresas de
Servicios Temporales (EST) y Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA).
Igualmente, mediante Decreto 1466 de 2007, se crea la Comisión Intersectorial para
Promover la Formalización del Trabajo Decente en el Sector Público y se dictan otras
disposiciones.
10. ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA PROMOCION
DEL TRABAJO DECENTE:
1. La contratación de personal a través de Empresas de Servicios Temporales
deberá ceñirse a lo establecido en los artículos 77 de la Ley 50 de 1990 y 6° del
Decreto 4369 de 2006.
2. En la contratación de servicios que se realice con las Cooperativas de Trabajo
Asociado debe observarse que realmente se trate de organizaciones constituidas
bajo los parámetros de las disposiciones que rigen el derecho solidario o
cooperativo, que se oponen a la utilización de estas formas asociativas para
ejercer actividades de intermediación laboral o para ser utilizadas para encubrir
relaciones de trabajo subordinado o dependiente, desmejorando las condiciones
laborales de los trabajadores.
3. Las Cooperativas de Trabajo Asociado son organizaciones autónomas y
autogestionarias, en las que sus asociados ejercen de manera real su doble
condición de trabajadores y dueños, participan de manera efectiva en la
dirección, organización, gestión y fiscalización de la misma, toman decisiones,
intervienen en la repartición de excedentes, obtienen los beneficios económicos
en virtud del trabajo que aportan y asumen los riesgos derivados de su condición
de empresarios, con plena autonomía administrativa y financiera.
4. Las entidades del sector público que contraten con Empresas de Servicios
Temporales o con Cooperativas de Trabajo Asociado, velarán porque éstas
cumplan sus obligaciones para con el Sistema de Seguridad Social Integral, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.
5. Se determinarán los ajustes necesarios para integrar personal a las Entidades
del Estado del Orden Nacional, de acuerdo con la disposición de recursos y las
disposiciones legales vigentes.
6. Para el sector salud se tendrá en cuenta que las plantas de personal deben
responder a criterios poblacionales, epidemiológicos, geográficos, frecuencias de
uso de servicios y sostenibilidad financiera.
11. MARCO LEGAL DEL DERECHO AL TRABAJO EN COLOMBIA - Código
Sustantivo del Trabajo
11.1 Concepto de trabajo
El artículo 5º del Código Sustantivo del Trabajo define el trabajo asi:
Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria,
que una persona natural ejecuta al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad,
siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.
11.2 Libertad del trabajo
El artículo 8º del Código Sustantivo del trabajo dice que:
Nadie puede impedir el trabajo a los demás, ni que se dediquen a la profesión, industria
o comercio que les plazca, siendo lícito su ejercicio.
11.3 Protección al trabajo
Por su parte el artículo 9º del Código Sustantivo del Trabajo, establece que “el trabajo
goza de especial protección del Estado, en la forma prevista en la Constitución Nacional
y las leyes…”
11.4 Igualdad de los trabajadores
Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen las mismas protección y
garantías, y, en consecuencia queda abolida toda distinción jurídica entre los
trabajadores por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o
retribución, salvo las excepciones establecidas por la ley. Artículo 10 del Código
Sustantivo del Trabajo.
11.5 Derecho al trabajo
De acuerdo con el artículo 11 del Código Sustantivo del Trabajo, toda persona tiene
derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión u oficio, dentro de las
normas prescritas por la Constitución y la ley.
11.6 Del derecho de asociación y huelga
El artículo 12 del Código Sustantivo del Trabajo precisa que “El Estado colombiano
garantiza los derechos de asociación y huelga, en los términos prescritos por la
Constitución Nacional y las leyes.”
11.7 Mínimo de derechos y garantías
Según el artículo 11 del Código Sustantivo del Trabajo, éste en sus artículos contiene el
mínimo de derechos y garantías consagrados a favor de los trabajadores. No produce
efecto alguno cualquier estipulación que afecte o desconozca este mínimo.
Descargar