Trabajo Fin de Máster “Construcción del mito póstumo de Václav Havel” Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Política Universidad Complutense de Madrid Curso académico 2015/ 2016 Autora: Kateřina Hakl Tutor: Luis García Tojar Número de palabras: 15 502 excluyendo anexos MADRID, junio 2016 Índice 1. Introducción 4 2. Marco teórico 7 2.1. Mito 7 2.2. Carisma 9 2.3. Memoria colectiva 12 2.4. Medios de comunicación 13 2.5. Campo político 14 3. Hipótesis y preguntas de investigación 16 4. Metodología 18 5. Trabajo de campo: Creación del mito póstumo de Havel 20 5.1. Durante la vida 5.1.1. Největší Čech – El Checo más grandioso 22 5.1.2. Biblioteca de Václav Havel 26 5.1.3. “Občan Havel” – Ciudadano Havel 27 5.2. La muerte 32 5.3. Tras la muerte 34 5.3.1. Lugares cargados de carisma 34 5.3.2. Objetos conmemorativos 35 5.3.3. El legado 36 5.4. Persistencia del mito en la actualidad 6. Conclusiones 6.1. Consideración final 7. Fuentes y referencias bibliográficas 20 38 40 43 44 2 8. Anexos 8.1. Breve aproximación a la figura de Václav Havel 48 8.1.1. Su faceta política 48 8.1.2. Su faceta activista e intelectual 50 8.2. Carta 77 48 52 8.2.1. Objetivos de Carta 77 53 8.2.2. Influencias y Consecuencias de Carta 77 56 8.3. Transcripción en español de la entrevista a Vladimír Kučera 58 8.4. Análisis de las entrevistas a estudiantes 65 8.5. Documentos ilustrativos 68 3 1. Introducción Este documento es presentado por su autora para la obtención del título que otorga la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense en Madrid en su Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Política. El tema que se quiere desarrollar en el presente trabajo trata sobre la construcción del mito póstumo y la mitificación del carisma del expresidente checo Václav Havel, fallecido en el año 2011. El objeto de estudio es la fabricación del mito de la figura de Havel tras su fallecimiento, del cual en 2016 se cumplen cinco años. Václav Havel fue un dramaturgo, ensayista, filósofo, disidente, preso político del Régimen comunista y uno de los principales signatarios de la iniciativa Carta 77 (véase Anexo 8.2.), que luchó de forma pacífica contra el régimen totalitario en el que se vio sumergida la entonces Checoslovaquia. De la misma forma que buena parte de los signatarios de esta iniciativa llegaron a ocupar puestos significativos tras la caída del Régimen, Havel fue el primer presidente elegido democráticamente y el primer presidente de la República Checa después de la separación de Eslovaquia. El punto de partida latente de la construcción mediática de su mito podría situarse precisamente en el inicio de la siguiente legislatura a la suya, la de Václav Klaus en el año 2003, tan distinta y en un momento histórico completamente dispar, que dio lugar a odiosas comparaciones. Ese mismo año el director Igor Chaun realizó un ciclo documental sobre Havel llamado “Největší Čech” – El Checo más grandioso al que nos referiremos en más detalle en el apartado 5.1.1.; y en el año 2004 fue inaugurada la Biblioteca de Václav Havel en Praga. Havel murió el 18 de diciembre del 2011 como consecuencia de una larga lucha contra problemas pulmonares y numerosas enfermedades asociadas, llegando su vida a correr serio peligro en varias ocasiones durante su mandato entre los años 1993 y 2003. Prácticamente al día siguiente a su fallecimiento ya se considera inaugurada la era de mitificación del padre de la patria. El inicio de todo este proceso tiene como 4 catalizador principal al director y guionista Fero Fenič, quien sugirió utilizar el nombre del expresidente para el aeropuerto de Praga. Tras varias quejas de personajes públicos como, por ejemplo, la del pintor Petr Kellner, pues consideraba que dicha proposición iría en contra de las convicciones del propio expresidente, quien antes del año 1989 estaba fuertemente en contra de cualquier culto al personaje; finalmente el aeropuerto fue renombrado un año después en una ceremonia el día 5 de octubre de 2012, fecha del aniversario del nacimiento del exdirigente checo, como Václav Havel Airport Prague. En el día de su funeral de Estado – cinco días después de su fallecimiento – se inauguró en la ciudad polaca de Gdansk Aleja Václava Havla – Avenida de Václav Havel. Y en la ciudad checa de Brno podemos encontrar Ulice Václava Havla – Calle de Václav Havel. Unos de los objetos conmemorativos del expresidente más conocidos son los bancos de Václav Havel, llamados también Democracy talks o Havel´s Place (véase Imágenes 7 y 8 en Anexo 8.5.), simbolizando la lucha de Havel por la democracia. Se trata de dos sillas de madera con una mesa en medio, a través de la cual crece el árbol del tilo – símbolo de Chequia. Los bancos fueron creados a partir del año 2013 por el arquitecto Bořek Šípek, el principal artista de “la corte” de Havel y promovedor de su memoria. Los bancos de Šípek son concebidos como un lugar para la contemplación y diálogo, y están en varias ciudades checas, como por ejemplo Praga, Plzeň o Karlovy Vary, en su mayoría en los campus universitarios. Sin embargo, el culto al personaje de Havel no se limita solo al territorio de la República Checa o Eslovaquia, pues el primero de estos bancos fue inaugurado el día 1 de octubre de 2013 precisamente en Washington, donde Havel dio su conocidísimo discurso. Otros bancos se encuentran en la Universidad del Tel Aviv, en Barcelona, Dublín, Bruselas u Oxford. Šípek también fue creador de La Medalla de Václav Havel, cuya venta ayuda a recaudar fondos para Vize 97 – La Fundación del matrimonio Havel. En junio de 2015 se ha inaugurado la plaza de Václav Havel en Haifa, Israel. Todos estos objetos y lugares de recuerdo serán analizados más adelante, ya que los consideramos un reflejo del cariño que siente el pueblo checo y la comunidad internacional por el expresidente; y una ilustración de la construcción mitológica del personaje. 5 Con todo lo mencionado anteriormente, consideramos que se trata de un tema suficientemente actual e importante como para realizar un análisis en profundidad. Inspirándonos en las palabras de la profesora Mariam Martínez-Bascuñán, en un momento en el que el discurso apeló a los mitos populares y a la pasión patriótica, Havel fue la figura mítica encargada de unificar al pueblo, en ocasiones comparado con Tomáš Garrigue Masaryk 1 – el (primer) padre de la patria. Es una personificación y símbolo internacional de la lucha contra el régimen comunista y de la transición del totalitarismo a la democracia de Checoslovaquia y la República Checa. Palabras clave: Václav Havel, carisma, mito, República Checa, medios de comunicación, régimen comunista, totalitarismo, campo político, memoria colectiva 1 Masaryk (también abreviado como TGM) es considerado el fundador de la Checoslovaquia moderna en el año 1918. Fue reelegido como presidente de la república tres veces. Sigue considerado como símbolo de Checoslovaquia, instituyéndose durante la primera presidencia de Havel la Orden de TGM – el mayor reconocimiento oficial checo. 6 2. Marco teórico Para una completa comprensión de este estudio se han tomado como referencia obras que tratan sobre el carisma y el mito de autores como Weber, Parsons, Lindholm, Giner, Sennett, Barthes, García Pelayo o Campbell. Los conceptos de mito y carisma, que se explican a continuación, sirven de base para esta investigación y serán utilizados en los análisis posteriores. El presente enfoque conceptual permite la justificación del uso de ambos conceptos en su relación con la fabricación del mito póstumo de Václav Havel. En un último instante también nos tendremos que detener necesariamente en el rol de los propios medios de comunicación, en su capacidad de persuasión sobre la audiencia y su colaboración en la construcción del carisma de Havel, tomando como base obras de Neiger y Meyers o de Barthes. Es precisamente Barthes quien sugiere que son los medios de comunicación los que construyen y divulgan los mitos e historias de esperanza sujetos al marco cultural de cada país, creando así mitos de reconocimiento e identitarios del “nosotros común”2. 2.1. Mito Comprendemos el mito – el mito político – y el carisma como construcciones de la sociedad. En cuanto al concepto del mito, necesariamente tenemos que retomar las ideas de Barthes, según el cual la construcción de los mitos políticos es una de las formas de lucha en el mundo moderno que ha dado lugar a las sociedades más mitológicas de la historia. Luis Cencillo, a pesar de adoptar una visión algo más crítica y negativista en cuanto a los mitos políticos3, comprende el mito igual que la mayoría de los autores a los que hemos recurrido, pues también para él el mito supone una respuesta a la necesidad básica de los humanos de autocomprensión (Cencillo, 1998: 23). Como apunta Giner, las sociedades modernas han sacralizado parte de su entorno mediante rituales o cultos, y de ahí la creciente necesidad de ceremonias, de 2 García Tojar, Luis. “Burocracia y carisma”. Sistemas Mediáticos y Orden Político. UCM. Abril 2016. 3 Según Cencillo, el mito actual es un mero montaje propagandístico-comercial, pues ha desembocado en patrañas, fantasías y eso debido a que se trata de una propaganda engañosa. Los mitos políticos tampoco son mitos como tal, sino simbolizaciones concretas o en forma de programa y de metas, o propósitos de una utopía (Cencillo, 1998: 4). 7 conmemoraciones o de glorificación de lo etéreo, llamándolo el autor español la “desecularización” (Giner, 2003: 168). La concepción barthesiana del mito se yuxtapone a la idea de Manuel García-Pelayo, para quien el mito supone una manera de estar y orientarse en el mundo, ya que ayuda a las sociedades a crear los esquemas interpretativos y constituye una forma necesaria para acompañar a los elementos racionales (García Pelayo, 1981: 12 y 18). Por consiguiente, y unido a la peculiaridad identitaria del mito, el mito mantiene y conserva a una cultura contra la desintegración y la destrucción (García Pelayo, 1981: 19). El tiempo, como veremos más adelante, es fundamental en el mito, un tiempo existencial y cargado de significación (García Pelayo, 1981: 84). Como ya hemos sugerido, es Barthes quien comprende el mito como un habla, un mensaje, un componente del sistema de comunicación. El mito es definido por la forma en que se transmite y no necesariamente por el propio objeto del mensaje divulgado (Barthes, 1980: 108), de ahí la importancia que damos en los siguientes apartados a las técnicas y maneras de la transmisión del mito de Havel, como son las obras audiovisuales o los actos conmemorativos. Por otro lado Barthes sugiere que el mito se muestra y actúa como un habla despolitizada (Barthes, 1980: 129), y como veremos en nuestro caso el mito de Havel se ha utilizado claramente con fines políticos. En nuestra investigación, Havel representa el rol del héroe, del protagonista, y según Campbell “el héroe es el hombre que ha sido capaz de combatir y triunfar sobre sus limitaciones históricas personales y locales y ha alcanzado las formas humanas generales, válidas y normales” (Campbell, 1992: 19) y como podremos comprobar en el Anexo 8.1.2., el caso de la lucha política del expresidente frente al Régimen supone esa limitación. Además, el paso por la cárcel de Havel, su actividad en disidencia y su implicación en las manifestaciones de la Revolución del Terciopelo constituyen ese enfrentamiento con fuerzas fabulosas y la posterior capacidad de otorgar dones – entendidos como las libertades logradas gracias la Revolución – como las describe Campbell, pasos tan necesarios en la aventura del héroe. Bien hemos visto que el héroe – Havel – se ha sometido a las pruebas – la lucha por la democracia – sin violencia y por lo tanto no ha sido castigado como Prometeo, y es más, el triunfo de nuestro héroe mítico tiene una dimensión histórica mundial (Campbell, 1992: 25 y 28-29), pues es uno de los líderes checos más reconocidos mundialmente. 8 2.2. Carisma Debido a que en esta investigación los conceptos de mito y carisma serán tratados en vinculación con un personaje público, entendido como relato, cuyo esfuerzo va dirigido a la captura y control del capital emocional colectivo (Giner, 2003: 162) y cuyo liderazgo es entendido más bien en términos de seducción (Sennett, 2002: 328); obligatoriamente tendremos que retomar la idea de la dominación y autoridad carismática weberiana. En primer lugar, Weber asimila el concepto de carisma de la terminología del cristianismo primitivo (Weber, 2002: 173), comprendiendo la política como sustituta de la religión en la era moderna. Entiende a la autoridad carismática – opuesta a la autoridad tradicional y a la económica racional – como una forma de dominación legítima, como un tipo de sumisión emocional a un líder u orden político, y unido a las ideas del tiempo en el mito de García Pelayo, el dominio carismático de Weber es resultado sobre todo de momentos extremos, momentos de cambio o de crisis, muy breves por cierto (Weber, 2002: 172 y 856), o de perturbación y violencia (Sennett, 2002: 336), como en nuestro caso ejemplifica la Revolución del Terciopelo. De ahí la cualidad revolucionaria del carisma, ya que éste es potenciado por un impulso antitradicional para alcanzar a alterar así el orden social. Weber además entiende el carisma como un don social y no como un otorgamiento divino, pues es el grupo el que concede por una excitación común, mediante la efervescencia colectiva 4 y sin una lógica racional u otra forma de justificación, excepto las razones surgidas de lo extraordinario y de la confianza personal, el carácter distintivo a un individuo concreto. El carisma – algo intrínseco al individuo – se tiene que tener en cuenta, sin embargo, como una relación resultante de la mezcla entre el líder y el grupo enamorado, por lo que el estudio de la dinámica del propio grupo seguidor es sustancial (Lindholm, 1997: 10-11). A pesar de que la estructura carismática no conoce de ninguna formación profesional del portador de ese carisma, es el propio aspirante el que tiene conseguir ser el elegido, puesto que el carisma únicamente reconoce las determinaciones internas, los límites propios y el reconocimiento de la misión entre el grupo (Weber, 2002: 848). Sin embargo, la autoridad carismática per sé no basta y los poderosos, una vez en el poder, tienen que 4 Efervescencia colectiva: Concepto acuñado por Émile Durkheim, se trata de sentimiento irracional y fugaz compartido por un grupo en una situación de crisis, a través del cual el grupo potencia sus lazos de unión. 9 acudir a otro tipo de autoridad para mantener su estatus, en el caso que nos corresponde, se hizo uso tanto de la autoridad burocrática, pues el estatus de Havel se empezó a justificar, ya sea por los procedimientos partidistas o por la propia Revolución; como de la autoridad tradicional, vinculándole con el primer padre de la patria, T. G. Masaryk. Las explosiones carismáticas se mueven en ciclos, pues a cada explosión del carisma puro le sigue necesariamente un proceso de destrucción del líder que conlleva a la rutinización de su carisma, significando eso que la posición sostenida por el líder carismático ha adquirido un eco de la excitación (Sennett, 2002: 339), y posteriormente surge una nueva explosión carismática. Según Weber, la rutinización del carisma es debida a varios factores: “Tan pronto como el dominio carismático pierde el carácter extremadamente emocional que lo caracteriza frente a la vinculación a la tradición propia de lo cotidiano, tan pronto como abandona su punto de apoyo puramente personal, la sumisión a lo tradicional no es, ciertamente, lo único posible, pero es, particularmente en periodos de escasa racionalización de la técnica vital, lo más probable y casi siempre lo inevitable. Se apoderan del carisma los intereses de todos los que disfrutan de poder social o económico y pretenden la legitimación de su posesión por medio de la derivación de una autoridad y un origen carismáticos y, consiguientemente, sagrados. Así, de acuerdo con su auténtico sentido, en vez de actuar revolucionariamente contra todo lo tradicional o contra todo lo que se basa en una adquisición "legítima" de derechos, el carisma influye justamente como el fundamento de los "derechos adquiridos". El primer problema fundamental que se plantea a la dominación carismática cuando quiere transformarse en una institución permanente es evidentemente la cuestión del sucesor del profeta, del héroe, del maestro o del jefe de partido.” (Weber, 2002: 857-858) Por lo que no existe en el caso de la autoridad carismática tal cosa como la derivación de autoridad – siendo esto la característica principal de la dominación carismática, 10 pues la derivación sería una cualidad más bien propia de estructuras oficiales, de normas (Weber, 2002: 850), de ahí los conflictos entre los sucesores de Havel y el expresidente – el portador del auténtico carisma basado en la legitimización por el heroísmo personal. Sin embargo sí se puede transferir, con ciertas salvedades, de una persona concreta a otra, e incluso a objetos – como es el caso del “carisma del cargo”, y como en el caso analizado observamos la transferencia de T. G. Masaryk a Havel (Parsons, 1971: 810). Sin embargo, tras la rutinización del carisma, sus cualidades heroicas y sobrenaturales pueden convertirse en fuentes de adquisición del poder y actuar así a favor de los sucesores del portador carismático (Weber, 2002: 880). Parsons entendía, al igual que Weber, el carácter revolucionario del carisma y su vinculación directa con la legitimidad, y suponía para él una cualidad que separaba a determinados individuos – portadores del carisma – de lo cotidiano o rutinario (Parsons, 1971: 808 y 809). Y para Giner el carisma supondría una característica propia del individualismo occidental, un don, una gracia, lo que él denomina “el carisma logrado como fruto del propio y deliberado esfuerzo humano” (Giner, 2003: 147), una característica más bien propia del liberalismo, que ha dejado sus dotes sobrehumanos e intransferibles para convertirse en una actitud posible para todos, pero alcanzable por pocos y siempre asociada a términos de esfuerzo. El carisma es ahora pues manufacturado y recibido, y como en el caso de Havel concedido por un partido, ya que le sería imposible presentarse como independiente en las elecciones presidenciales sin respaldo de una fuerza mundana como es un partido político (Giner, 2003: 172 y 175). Asimismo Giner afirma que la relación entre este esfuerzo o logro y el reconocimiento público conferido suele ser tenue y aleatoria, y la atenuación del carisma político está cada vez más sujeta a la ironía y el sarcasmo público (Giner, 2003: 154 y 177), pues el paso de la legislatura de Havel a la posterior y tan dispar de Klaus parecía más bien resultado de un irónico guión. Giner además asocia esta percepción de la excelencia humana de los iconos y de personajes ejemplares con su fallecimiento (Giner, 2003: 150), pues los rituales, las ceremonias o la glorificación de lo etéreo, como parte de ese proceso de “desecularización” de Giner, se yuxtapone con las ideas de Sennett, quien además los asocia con las necesidades de las sociedades modernas – seculares –, donde el origen del poder de un líder carismático es ahora más mistificado de lo que lo fue en una 11 sociedad antigua – religiosa – (Sennett, 2002: 333). Al igual que el mito, que mantiene y conserva a una cultura, como apuntaba García Pelayo, el carisma de Sennett actúa como una fuerza estabilizadora de la vida política ordinaria pues el líder lo utiliza para “atar y ofuscar al pueblo como una figura demoniaca” (Sennett, 2002: 334). Anteriormente hemos acuñado al expresidente Havel el apodo del padre de la patria, pues la estructura burocrática, como la patriarcal, son organizaciones basadas en la estabilidad, donde el patriarca es el “caudillo natural” (Weber, 2002: 847). Por consiguiente, la característica identitaria del mito y del carisma, en palabras de Lindholm5, genera en la sociedad la necesidad de canalizar el sentimiento identitario a través de ídolos y héroes. Son estos héroes carismáticos, que bajo la fuerza de su magnetismo personal inherente y no mediante el uso del poder o de su posición, se designan como los encargados de las relaciones informales del grupo. Como apunta Lindholm, en la cultura occidental la atracción carismática y el vinculo emocional compulsivo, que une el grupo de seguidores, es así causante de muchas interacciones sociales, ya sean los movimientos sociales o las interacciones cotidianas (Lindholm, 1997: 9). El caso analizado en esta investigación pertenece a la categoría del tipo carismáticoplebiscitario weberiano, pues se estudia el carisma del cargo oficial (Weber, 2002: 175), y las situaciones en las que el carisma ayudó a superar temas conflictivos. 2.3. Memoria colectiva Otro concepto del que haremos uso en este análisis, es el concepto de la “memoria colectiva”, que debe interpretarse como una “suposición” donde cada grupo desarrolla una memoria de su propio pasado, esto es una memoria privativa que hace hincapié en su singularidad y preserva su imagen durante generaciones. La memoria colectiva se distingue de la historia además por el hecho de que en el desarrollo continuo de la memoria colectiva no hay, como en la historia, líneas de separación claramente trazadas, sino solamente límites irregulares e inciertos (Halbwachs, 2004: 215). Se trata de una versión del pasado seleccionada por el grupo, con el fin de servir de ejemplo o para justificar los errores (Neiger, 2011: 4-5). Trabajaremos también con el García Tojar, Luis. “Burocracia y carisma”. Sistemas Mediáticos y Orden Político. UCM. Abril 2016. 5 12 uso – y abuso – del pasado a favor de una gran variedad de fines, que cuentan desde la formación de las identidades colectivas, de las cuestiones relacionadas directamente con usos políticos y del poder, de la tradición y mito, o de la cultura en general, puesto que la memoria colectiva representa los espíritus y mitos de una sociedad (Neiger. 2011: 50). Existen escasos acontecimientos nacionales que modifican al mismo tiempo todas las existencias, y a pesar de ser escasos pueden ofrecer a la nación un punto de referencia en el tiempo (Halbwachs, 2004: 211). En nuestro caso concreto, el cine – los documentales que hemos escogido para el análisis –, sirve como un meta-agente y un recipiente, puesto que constituye el sitio más frecuente y cotidiano del recuerdo colectivo en las sociedades modernas (Neiger, 2011: 11-13). Otro concepto clave en cuanto a la identidad nacional es el concepto de la “amnesia colectiva”, algo más presente si cabe en el pensamiento checo que el propio concepto de la memoria colectiva. Se trata de un componente fundamental de la memoria colectiva, que entiende que la esencia de una nación reside tanto en recordar, como en olvidar las cosas en común (Neiger, 2011: 104; Shannan, 2003: 6), pues recordar sería también olvidar. El sociólogo Gil Eyal sugiere que esta crisis de memoria colectiva que se evidencia en Chequia es extrapolable a todo el territorio de Europa Central y del Este, pues se debe a lo que el denomina la “amnesia postcomunista” (Eyal, 2004: 5). 2.4. Medios de comunicación El papel de los medios de comunicación en la construcción de un personaje carismático y mitificado se tiene que tener en cuenta desde el punto de vista de Sennett, quien afirma que el carisma secular – racional – es impulsado por los propios medios (Sennett, 2002: 348), asociándolo con el star system, donde los políticos actuarían como estrellas del espacio público. Partiendo de esta idea, el máximo poder se obtendría mediante la limitación de la exposición publica de los candidatos, ya que la sociedad es un teatro y los hombres los actores (Sennett, 2002: 387). Giner apunta además que existe una íntima relación entre el carisma del personaje político público y la manipulación de los mass media, pues el líder carismático necesita de un podio o trono, que en la era moderna es la pantalla televisiva o primera página del periódico (Giner, 2003: 158 y 161). 13 Esta complicidad mediática es, según Mazzoleni, característica de los movimientos populistas6, sin embargo, opinamos que en nuestro caso concreto se trata de un ejemplo natural de la evolución del campo político y el campo mediático. Si según Sennett la sociedad era un teatro, para Eyal – refiriéndose a la separación de Checoslovaquia – la lucha en el campo político era una representación teatralizada de los conflictos de la sociedad postcomunista (Eyal, 2005: 179). Continuando con la retórica teatral, el historiador checo Jiří Suk además yuxtapone la Revolución de Terciopelo con el final de una comedia, pues a finales del año 1989 se puede decir que la sociedad checa era el público del último acto de esta comedia – además a menudo se dice que el público es el que determina el desenlace de una obra – para concluir en un ritual festivo, de libertad (Suk, 2014: 14). Si para Weber la política suponía una sustitución de la religión en la edad moderna, los medios de comunicación y su adoctrinamiento de las normas y de la nueva corrección, representan un tipo de nueva iglesia. Los medios de comunicación animan así carismáticamente el orden burocrático y legal mediante rituales y ceremonias. 2.5. Campo político El campo político está cada vez más impregnado por el campo mediático, pues ningún campo es cien por cien autónomo, e incluso de los mismos políticos se requiere una creciente presencia mediática. Para Havel, ese trampolín mediático-periodístico lo conformaban sus obras de teatro, ensayos y artículos (véase Anexo 8.1.2.). El campo político postcomunista se caracterizó por una fuerte oposición en el campo de poder entre las diferentes facciones de la clase dominante, los que poseían un gran capital cultural – intelectuales, tecnócratas, profesionales, los disidentes con gran capital simbólico – y los que tenían un considerable capital político (Eyal, 2005: 183). Entre los disidentes con gran capital cultural simbólico se encontraba por supuesto Havel, iniciándose así la narrativa de su storytelling7 particular. La fabricación de Havel como personaje coincide además con el contexto sociohistórico de los años 90, unos años “locos” para la sociedad checoslovaca, caracterizados por una fuerte 6 Mazzoleni, Gianpietro: Media y populismo en las democracias contemporáneas. Conferencia inaugural del Máster de Estudios Avanzados en Comunicación Política, 28 de octubre de 2014. 7 Se trata de una técnica que aparece en la década de los años 90 en ámbitos diversos como el del liderazgo político o la gestión empresarial. Utiliza el relato y la trama narrativa – mediante la movilización de las emociones y el lenguaje – como una técnica de comunicación, de control y de poder (Salmon, 2008: 30-31 y 140). 14 liberalización de las comunicaciones – con el nacimiento de las televisiones privadas, del mercado e incluso por grandes privatizaciones promovidas sobre todo por Václav Klaus, justificando él mismo los bonos de privatización y las indemnizaciones como medidas correctoras de las injusticias comunistas, y como una especie de contribución a los cambios psicológicos que experimentó el pueblo en esta época de transición (Eyal, 2005: 198). Han sido precisamente las televisiones de los años 90 las que han desplazado a la prensa escrita del núcleo del campo mediático y son las principales creadoras de un nuevo tipo de liderazgo, un liderazgo carismático weberiano, tal como hemos apuntado al principio de este enfoque conceptual, y como veremos con más detalle en el apartado del análisis audiovisual. 15 3. Hipótesis y preguntas de investigación El estudio desarrollado se centra en la transformación de un personaje público en mito mediante la rutinización – burocratización – de su carisma y del mito mismo. El objetivo principal del proyecto es estudiar a través de qué medios y técnicas se llevó a cabo dicha transformación, al mismo tiempo que – partiendo de las ideas de Barthes – consideramos relevante conocer la influencia que podrían haber ejercido los medios de comunicación en esta rutinización. De este modo, se nos presentan una serie de preguntas de investigación a las que este estudio pretende contestar: 1. ¿La construcción del aura mítica de Václav Havel ha sido posible gracias a la fuerza de su personalidad carismática o más bien se debía a una suerte de factores, cómo las consecuencias de la época y el contexto de las legislaturas posteriores a la suya? 2. ¿Ha supuesto su muerte un punto de inflexión en la concepción de su figura? 3. ¿Ha sido oportuno acuñarle el apodo del padre de la patria y la posterior e inevitable comparación con T. G. Masaryk? 4. ¿Han sido las instituciones y fuerzas políticas los principales promotores de la memoria colectiva nacional e internacional sobre Havel, o más bien sus excolaboradores y gente vinculada a él? 5. ¿Cuál fue el rol de los medios de comunicación en la construcción del mito de Havel? Así la investigación parte de las siguientes hipótesis: H1: La percepción de la figura de Havel en términos de carisma y mito se debe principalmente al contexto socio histórico de sus mandatos y a la necesidad de un héroe salvador de la patria en un momento dado. Entendemos el papel de nuestro protagonista analizado como un papel de las historias colectivas fuertemente contextual, por lo que no habría líderes malos o buenos, sino líderes oportunos (Arroyo, 2012: 380). 16 H2: Los medios de comunicación han influido y han participado en la construcción del mito de Havel. 17 4. Metodología En el presente trabajo de investigación se recurrirá al análisis con enfoque metodológico cualitativo. Se investigarán los objetos y actos conmemorativos del personaje del expresidente Havel, analizándolos en el contexto histórico de su creación y bajo el marco teórico sobre el liderazgo carismático y la construcción del carisma, por lo que el análisis cualitativo se considera el más adecuado. Un primer nivel de trabajo consiste en el trabajo bibliográfico con las fuentes de referencia. En el marco teórico llevamos a cabo principalmente la conceptualización y categorización de los términos carisma y mito, puesto que ambas palabras forman parte de un vocabulario público y su significado se ha ampliado para abarcar todos los compromisos (Lindholm, 1997: 8). Aunque a menudo pueden resultar conceptos algo confusos e intangibles, veremos que son conceptos más propios de las sociedades modernas que de las sociedades antiguas; y que nos permitirán contestar a nuestras hipótesis. A posteriori, se indagará sobre los términos de la memoria colectiva, los medios de comunicación y del campo político en la vinculación con el objeto de estudio. También será necesario para el análisis de los conceptos anteriormente mencionados, recurrir al visionado del material audiovisual sobre el personaje de Havel, puesto que entendemos en este caso a los medios de comunicación como expertos en la fabricación del carisma rutinizado y como una institución fundamental para hacer entender el orden burocrático. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, se han convertido en un verdadero poder hierocrático. Para este ejercicio se han escogido dos obras documentales sobre Havel, la primera es “Největší Čech” – El Checo más grandioso – dirigida por Igor Chaun en el año 2003, cuyo año de producción consideramos como punto de inflexión del inicio de la mitificación de Havel. La otra obra es “Občan Havel” – Ciudadano Havel –, formada por cuatro capítulos y realizada por Pavel Koutecký, fallecido durante el rodaje, que ha sido escogida por ser uno de los documentales más “taquilleros” de la historia del cine checo. 18 Asimismo el análisis se apoyará en las conclusiones de las veintiuna entrevistas abiertas realizadas a estudiantes universitarios checos – en función de su edad y sexo – para observar cómo es la persistencia del mito “Havlista” entre la población juvenil, así como en las respuestas de la entrevista al periodista checo Vladimír Kučera. Por razones logísticas, ya que los entrevistados se encuentran en República Checa, las entrevistas se realizaron por correo electrónico y mediante la aplicación Survio, que facilita el posterior análisis, que podemos comprobar, junto a la transcripción entera de una de ellas, en el Anexo 8.3 y en Anexo 8.4. Además hemos intentado en un primer instante contactar con los políticos Kateřina Jacques, Miroslav Kalousek y Radim Smetka, quienes finalmente han decidido no colaborar por falta de tiempo. Los entrevistados han sido seleccionados por su carácter representativo de un perfil determinado – la sociedad culta – y por su vinculación directa o indirecta con el asunto investigado. De un modo más bien complementario e ilustrativo-representativo de estos dos procedimientos, recurriremos a varias de las encuestas nacionales que se realizaron en la República Checa acerca de la percepción y la simpatía del expresidente para averiguar la apreciación del pueblo. El trabajo se compone de cinco capítulos: indicaciones introductorias; el marco teórico; las hipótesis y la metodología; el trabajo de campo de la creación del mito póstumo de Havel; y las conclusiones. Asimismo y debido a la evidente “lejanía” del objeto analizado, el apartado de anexos de la investigación aporta una breve aproximación a la figura del expresidente, un sucinto acercamiento a su actividad política y activista tanto en Carta 77 como en otros ámbitos, la transcripción de las entrevistas en profundidad y por último documentación gráfica relativa al objeto analizado. El apartado del trabajo de campo es el más extenso y consiste en cuatro puntos que tienen por objeto estudiar de qué forma se llevo a cabo la transformación mítica y la persistencia de su mito: durante la vida de Havel, en el momento de su fallecimiento, tras su muerte y en la actualidad. 19 5. Trabajo de campo: Construcción del mito póstumo de Havel El presente capítulo tratará de analizar, estudiar y demostrar de qué manera se ha llevado a cabo la transformación del personaje público en un mito. Nos hemos decantado por fraccionar el capítulo en cuatro apartados para una mejor ilustración: durante la vida de Havel entendida en términos de narrativa de cuento, en el momento de su defunción, tras su fallecimiento y en la actualidad – casi cinco años después. Toda la vida del héroe se muestra pues como un conjunto de maravillas con la gran aventura central – la presidencia – como culminación (Campbell, 1992: 179). 5.1. Durante la vida La vida de Havel, como si de un héroe literario se tratase, estaba repleta de acontecimientos adversos y enfrentamientos con situaciones complicadas, puesto que su paso por la cárcel lo entendemos como metáfora del “vientre de la ballena” campbelliana, en el cual el héroe tiene que estar encerrado para alcanzar su fin (Campbell, 1992: 56) y una de las formas en las que el líder se convierte en héroe es poner su vida en peligro para defender el bien de su pueblo (Arroyo, 2012: 181). Este apartado es una interpretación mitológica de la vida de Havel tomando como punto de partida las obras de Campbell o de Propp. En el Anexo 8.1.1. hacemos una breve aproximación a su figura en términos biográficos, pero aquí en un intento de sucinta síntesis demostraremos que la vida de Havel se puede – y debe – entender bajo algunas de las treinta y una funciones de Vladimir Propp y la narrativa de cuentos, puesto que esas situaciones complicadas forjaron la energía carismática de Havel. El agresor del héroe, ese personaje nuevo que entra en el cuento para entorpecer la aventura del mismo y turbar la paz, no es en el caso analizado ni un dragón ni una bruja, sino que sería el Régimen Comunista en general. Y el consiguiente paso por la cárcel del expresidente representaría esa repentina desgracia, la manera en la que el agresor daña al protagonista, que sorprende al héroe (Propp, 1971: 38-39). “La llamada de la aventura” que describe Campbell (Campbell, 1992: 40) como una llamada del destino al héroe, se le presentó a Havel en forma de la Revolución de Terciopelo. 20 Havel no ha rechazado la llamada del destino, y el primer encuentro que tuvo que atravesar en términos de forjar su imagen carismática, fueron las negociaciones con el propio Régimen una vez fuera de la prisión. Los disidentes checos y eslovacos – entre ellos por supuesto Havel – han comenzado a ser considerados como la oposición única y legítima al Régimen y como verdaderos y exclusivos delegados legítimos de la sociedad y del pueblo, ya que solamente ellos podrían terminar con el Régimen. Todo esto hizo pues, que los disidentes, especialmente Havel – que se elevó de la masa que tanto lo aclamó–, empezaran a gozar instantáneamente de un capital simbólico tremendo (Eyal, 2005: 187) y de un crédito especial concedido por los ciudadanos, puesto que los disidentes personificaron esa lucha contra un enemigo externo visible – el Régimen. La Revolución, sin embargo, no hubiera sido posible sin todos esos manifestantes, estudiantes y activistas, y debido a que cada causa requiere de un clima de opinión adecuado. También en este caso se consiguió derribar al agresor del héroe, el enemigo externo, y llevar a cabo una verdadera revolución ideológica, gracias a un estallido de acción y un ambiente generalizado de opinión promovido por los disidentes – la élite – (Arroyo, 2012: 206 y 304), y por la intervención del mundo exterior, que socorrió a nuestro héroe en forma de presión política (Campbell, 1992: 120). Para que la aventura del héroe no tuviera un transcurso sin complicaciones, como si de un recurso narrativo se tratase, apareció un nuevo enemigo en la historia, esta vez entre sus propias filas, dentro del movimiento político Občanské fórum – Foro Cívico – (OF), que surgió dos días después del inicio de las manifestaciones del noviembre de 1989. Poco después del derribo del primer enemigo externo del héroe – el Régimen –, se empezó a hacer evidente la tensión existente entre Václav Klaus y Havel (véase Anexo 8.1.1.). En síntesis, Klaus era uno de los pocos miembros del partido OF que no procedían del círculo de la disidencia, por lo que no ostentaba el ya mencionado capital simbólico y la relación entre ambos tocayos se podría explicar como un combate entre el líder carismático – Havel – y el líder burocrático – Klaus. Klaus siempre se mostró mucho más firme en cuanto a la disciplina y política partidista del OF, viendo como muchos de los disidentes seguían prefiriendo el formato de un movimiento de masas antipolítico – entendido como prolongación de La Revolución–, que les permitía seguir dominando el capital simbólico y acaparar el mito. Los disidentes se convirtieron así en una especie de pastores de toda la nación, 21 manteniendo una postura antipolítica dentro del propio campo político (Eyal, 2005: 195). Siendo el presidente del país, Havel pronto tuvo que abandonar esta postura antipolítica propia de la disidencia y poco después se vio atravesando otra situación extremadamente complicada. La separación de Checoslovaquia en el año 1993 – a menudo denominada como la separación más pacífica entre dos países – no se cobró víctimas, pero si supuso una primera grieta en el esculpir del monumento carismático de Havel, a quien se le responsabilizó de esta inevitable situación (véase Anexo 8.1.1.). Sin embargo, el storytelling de Havel – entendido como una técnica de control (Salmon, 2008: 34) y obra de su asesor y portavoz Ladislav Špaček –, el personaje de Havel – disidente, luchador, soñador idealista y bromista humilde –, y su auditorio – una nación diversa de luchadores que ha sido forzada hacía una homogeneidad totalizadora; siempre estuvieron claros, y en ningún momento el expresidente se salió de su papel, quizás dado su pasado de dramaturgo. Como podremos comprobar en los análisis del material documental, Havel siempre se ha mostrado como un personaje humilde y sobre todo humano y cercano, es notoria la anécdota de un Havel nervioso secándose sus manos sudorosas antes de saludar a la Reina Isabel II en su visita a Praga en el año 1990, uno de tantos hechos que sin duda lo han humanizado. 5.1.1. Největší Čech – El Checo más grandioso Para un análisis más ilustrativo de lo comentado hasta ahora nos hemos decantado por dos documentales audiovisuales sobre el expresidente, que muestran toda la potencia de los medios de comunicación en términos del poder hierocrático en cuanto al ensalzamiento del carisma, el tratamiento del mito y su derivación en la maquinaria del imaginario colectivo de un país, ya que una narración colectiva conduce al diagnóstico compartido (Salmon, 2008: 75). Los medios de comunicación forman una especie de subsistema que se encarga de la memoria colectiva del sistema, ya que según Niklas Luhmann todo lo que sabemos de la realidad, lo conocemos vía medios de comunicación de masas. El sistema de medios de comunicación que hemos mencionado anteriormente no reflejaría así la realidad, sino que la construye mediante una reproducción de sus operaciones selectivas (Becerra, 2013: 47-48). Para Luhmann el aspecto central de ese sistema de medios es el acto comunicativo 22 elemental, entre el emisor y el receptor no debe haber interacción entre presentes (Becerra, 2013: 50). Si los medios se encargan de la memoria colectiva, los mitos no etiológicos han tenido una tendencia comprensiva de grandes conjuntos de realidad, de modo que el colectivo pudiera llegar a saber a qué atenerse (Cencillo, 1998: 572). El director checo Igor Chaun realizó en el año 2003 – año decisivo en cuanto al inicio de la mitificación de Havel – un capítulo sobre el expresidente para el ciclo de la televisión pública checa llamado Největší Čech – El Checo más grandioso. Como hemos mencionado con anterioridad, las televisiones – de entre todos los medios de comunicación – son las más expertas fabricantes del carisma rutinizado. Este capítulo de 36 minutos nos interesa no solamente porque su frase inicial es “Detrás de mí podemos observar un carrito de bebé. Ese bebé ya puede tener esperanza y creer en el futuro, y todo eso gracias a Havel”8, sino también por el discurso íntimo, cercano y algo nostálgico, que le presta Chaun a la historia de Havel. En términos de comunicación política, este discurso de carisma se operativiza precisamente por la cercanía con los ciudadanos. El director se pregunta a modo de cuestión investigativa para su análisis, si la historia de cuento de hadas de Havel también tendrá un final feliz, y es precisamente a lo que el documental trata de dar respuesta. Hay que tener presente que la obra se realizó en el año 2003, el año del último mandato de Havel, en el cual ya todo el mundo tenía claro que la era “Havlista” había terminado y en el que ya ha empezado indirectamente el proceso de mitificación de la figura de Havel, pues todos tenían claro que al país le esperaban cambios, personificados en forma del presidente sucesor y eterno oponente, Václav Klaus. Además el hecho de que Havel no hubiera tenido hijos, agravó simbólicamente este paso, esta transferencia carismática no política, de un líder carismático a otro, el fin de la dinastía como si de “un último rey” se tratase. Para Chaun, quien actúa como una especie de abogado defensor, la vida de Havel se puede entender como una combinación de cuento de hadas y drama absurdo, género que tanto hizo destacar a Havel con sus obras literarias. Enlazando con las ideas de Campbell, el historiador Jiří Suk apunta que la vida de Havel se podría percibir a través de la temática de un individuo extraordinario. Un individuo extraordinario que 8 Minuto 00:18 del documental de Igor Chaun, 2003. 23 no respeta las normas impuestas por el Estado y por el Régimen, lo cual le lleva incluso hasta la cárcel; pero quien finalmente es celebrado como héroe y garantía de un nuevo “contrato social”. El marco buscado para esta narrativa tuvo que absorber las experiencias de la sociedad checoslovaca, pacificada por el poder y por la fuerza militar, y condenada a buscar la salida hacía la libertad perdida. Este marco se cumplió gracias a unos cuantos individuos extraordinarios y especialmente gracias a Václav Havel, quien – como ya hemos mencionado en varias ocasiones – personificó esa catarsis social de un despertar nuevo y libre (Suk, 2014: 13). Es interesante comprobar en el documental, que ya en el año 1989, el año de la Revolución de Terciopelo, el nombre de Havel – como cierto presagio de su mito – era bien conocido por la opinión pública checa. Sin embargo, no todo el mundo sabía como era físicamente o su personalidad, y sorprendió a todos por su naturalidad, timidez e informalidad. Havel además – ya a modo anecdótico – hablaba con un específico frenillo. El documental de Chaun destaca esta informalidad del expresidente y su preocupación – incluso antes de su presidencialismo – por los asuntos sociales de la mayoría de los ciudadanos, a pesar de su origen burgués, que tantos problemas le supuso durante el Régimen. También se señalan sus amistades con personalidades igual de carismáticas como el Dalai Lama, Bill Clinton, Lou Reed o los Rolling Stones, y de hecho la banda sonora del documental está formada en su mayoría por canciones de estos artistas. El discurso del miedo promovido por el Régimen hacia los disidentes y los que formaron posteriormente la Carta 77 (véase Anexo 8.2.), motivó en un primer instante que Havel escribiera la famosa “Carta a Husák”, una carta destinada directamente al presidente de Checoslovaquia, y supuso una inflexión en la época denominada como “Normalizace”. A modo de ceremonia mediática llena de simbolismos, en el documental se muestra el primer discurso que dio Havel desde el palco del Castillo de Praga, ya como presidente, a una inmensa cantidad de gente portando banderas checas, un hecho sumamente emblemático, pues suponía un cambio respecto de la hasta entonces omnipresente bandera soviética. Sin embargo, como en un cuento de hadas y tras varios episodios propios más bien de un drama absurdo, el bien venció al mal y Havel ganó al Régimen. Un ejemplo de esos episodios absurdos y que se cuenta en el documental, es el hecho de que un Havel bajo presión tuviera que ejercer 24 trabajos un tanto degradantes si tenemos en cuenta su cualificación, como ser mozo de carga en una cervecería, en un intento por parte del Régimen de rebajar su carga carismática. Sin embargo, los honorarios de sus obras teatrales, que ya se estrenaban en el extranjero, le permitieron adquirir un Mercedes, algo entendido por el Régimen como una especie de burla. Havel permite a Chaun incluso acercarse y grabar en su lugar favorito, un sitio tan íntimo como es su finca en Hrádeček, en la región de Trutnov. Esta especie de casa de campo en medio de un bosque fue objeto de numerosas bromas por parte de la opinión pública y del propio Havel, ya que su nombre significa “castillito”, desde el cual Havel finalmente logró llegar hasta el castillo de verdad, al Castillo de Praga, bajo el canto “Havel na Hrad!” – ¡Havel al Castillo ya!. Otro capítulo importante para Havel representan, al igual que para el héroe de Campbell, las mujeres, concretamente sus dos esposas: Olga, que falleció en el año 1996 – poco antes de las segundas elecciones presidenciales de Havel, que éste logró ganar; y su segunda mujer, la famosa actriz Dagmar, como si de una femme fatale se tratase, tuvo que luchar por su amor contra una opinión publica demasiado negativa frente a un asunto tan personal. Las consecuencias de este enlace provocaron que Havel llegara a bajar hasta veinte puntos en las encuestas de aprobación de la ciudadanía, pues se casó con Dagmar menos de dos años después del fallecimiento de la primera señora Havlová. Ambas significaron para Havel, como confiesa a Chaun, una especie de muro de carga, una seguridad con la que siempre pudo contar y al igual que para el héroe campbelliano, también en su caso la mujer representaba su guía en la aventura (Campbell, 2002: 71). Una vez más Havel se muestra como una persona humilde y como una buena persona, pues el único requerimiento que le puso al director al realizar este capítulo era incluir en él a su segunda esposa, para que ella se pudiera mostrar a la audiencia checa tal y como era de verdad. Esta obra de Chaun claramente legitima a Havel como ciudadano, creando un relato de presidenteciudadano-liberador de la patria. Chaun explica por un lado y en su línea de abogado “Havlista”, a qué se debió la enorme popularidad de la que gozó Havel en sus primeros años como presidente, y por otro también aclara que la caída de popularidad que experimenta Havel en sus últimos años legislativos, se debió a que buena parte de la población se acomodó a su nuevo estilo de vida libre y dejó de escuchar al 25 presidente por su continúa apelación a los ideales, que se les volvieron cotidianos una vez alcanzado el ideal de la libertad. En ese momento, y retomando las ideas de Weber, podemos decir que el carisma extraordinario y puro de Havel – formado durante su paso por la cárcel y durante La Revolución – pierde fuerza y se convierte en carisma ordinario, rutinizado, en una legalidad racional propia del momento, cuando la crisis ya ha pasado, aunque aun sigue en la memoria. De ahí la importancia de las conmemoraciones de La Revolución en lugares cargados de significado y de carisma, como es la esquina de la calle Národní con Mikulandská, donde empezaron las manifestaciones del 17 de noviembre del 1989, y que analizaremos en la siguiente obra audiovisual. Como explica un señor de avanzada edad entrevistado por el director, la bajada de la popularidad de Havel también se debía a la naturaleza de los checos, que históricamente han tenido siempre dificultades en apreciar los buenos hechos de los demás, y que lo más probable es que fuera recordado tiempo después de la muerte del benefactor, pues “para apreciar a alguien, tiene que morir primero”9. A lo largo del documental, Havel – entendido como “político antipolítico” – admite que entiende su entrada en la alta política como un “drama absurdo” (Suk, 2014: 20), se sigue mostrando sorprendido por ser el elegido y admite que se tiene que seguir acostumbrando a que sus deseos y sus palabras vayan a acatarse sin ninguna justificación, bromeando incluso con que si un día decide que hay que sacrificar a un perro, encontraríamos a alguien dispuesto a matarlo10. Lo más destacable de esta obra es por tanto la confesión del propio Havel, quien expresa que ninguno de los integrantes del gueto de los disidentes quiso llegar a ser político o ser percibido como un héroe o aventurero, algo sin duda difícilmente admisible, pues fueron los auténticos héroes de la lucha contra el Régimen, quienes como en los cuentos de hadas, vencieron al mal. 5.1.2. Biblioteca de Václav Havel Uno de los acontecimientos más importantes tras el año inflexivo de 2003, que forjó la energía mítica de Havel, ha sido la apertura de la Biblioteca de Václav Havel (véase Imagen 1. en Anexo 8.4.). Se abrió en julio de 2004 en forma de sociedad de 9 Minuto 30:16 del documental de Igor Chaun, 2003. 10 Minuto 27:35 del documental de Igor Chaun, 2003. 26 beneficencia y está inspirada en la tradición estadounidense de las bibliotecas y librerías presidenciales. La Biblioteca se encarga de estudiar, publicar y defender la ideología y el pensamiento “Havlista” y de sus colaboradores en relación con el análisis de su influencia en la vida y organización pública. El piso inferior de la biblioteca está dedicado a la exposición permanente “Havel en síntesis” y como espacio de cultivo intelectual, se celebran una inmensa variedad de actividades en forma de seminarios, conferencias, lecturas públicas, conciertos o exposiciones. En el primer piso se hallan el archivo y la hemeroteca constantemente actualizados, y una sala de lectura pública11. La Biblioteca de Václav Havel y el arquitecto e íntimo amigo de Havel, Bořek Šípek, han sido los encargados, tras el fallecimiento del expresidente, de realizar los conmemorativos bancos de Havel, también llamados Democracy talks o Havel´s Place, a los que nos referiremos en más detalle en el apartado 5.3. En el año 2012 se abrió una filial de la Biblioteca en Nueva York, esta vez en forma de fundación – The Václav Havel Library Foundation – y la patrona de dicha iniciativa es la amiga íntima de Havel, Madeleine Albright. 5.1.3. “Občan Havel” – Ciudadano Havel La siguiente obra audiovisual, que nos sirve para estudiar la construcción social del mito y carisma de Havel, es la película “Občan Havel” – Ciudadano Havel – de Pavel Koutecký. Esta película documental fue escogida para el análisis por el hecho de ser la película documental más taquillera del cine checo, lo cual demuestra el enorme interés que siente el pueblo por conocer un poco más al expresidente, hasta el punto de acudir al cine a ver una obra de dos horas sobre su vida y sobre la historia del país. La obra se estrenó en el año 2007, sin embargo el seguimiento de cada paso del expresidente y la realización del documental se inició ya por el año 1993, año en el que surge la principal fuente del patronazgo de “Občan Havel” – la televisión privada TV NOVA12. Una vez más comprobamos la implicación de las televisiones en la elaboración del imaginario común y su colaboración en la construcción de un personaje carismático. 11 Página oficial de la Biblioteca, disponible en: http://www.vaclavhavel-library.org/cs/o-nas 12 TV NOVA es la primera televisión privada de Chequia y sigue siendo líder en audiencia desde sus comienzos. Su fundador principal era el grupo CET 21 – bajo el conglomerado CME, y tras varios cambios de propietarios con la entrada del grupo de inversión PPF, CME se ha convertido en el único propietario de la cadena. 27 A pesar de que el nombre parezca indicar una cierta yuxtaposición al famoso magnum opus de Orson Welles, consideramos que se debe entender más bien bajo los criterios de la legitimación de un personaje público como un ciudadano cualquiera. Pues esta obra, igual que la de Chaun, intenta transmitir – y transmite – al héroe Havel humilde, cercano y ante todo común, que se para por la calle a saludar a los ciudadanos convertidos en auténticos fans13. A pesar de que Havel fue – especialmente durante sus dos primeras legislaturas y en la última legislatura ya muy a su pesar – considerado como un “flautista de Hamelin”, siempre se mostró humilde y agradecido por esta atención y simpatía del pueblo. Su reconocido activismo por los derechos humanos y la lucha contra el totalitarismo, le ganaron el apodo de “guardián de la llama de libertad y de esperanza en momentos de oscuridad y opresión”, tal como se lo hace llegar Lord Robertson of Port Ellen, secretario de la OTAN, cuando Havel recoge de las manos de Jacques Chirac el documento de adhesión de la República Checa al Tratado, una auténtica ceremonia carismática televisada14. Una de sus bazas fuertes fue precisamente ese aire fresco, carismático y distintivo, que desprendía su informalidad y su humildad, contrapuesto al de los presidentes comunistas, meros Apparátchik del partido. Parte importante del inicio del documental está dedicada a su candidatura como primer presidente de Chequia tras la separación de Eslovaquia, un episodio muy duro del cual fue en numerosas ocasiones culpabilizado (véase Anexo 8.1.1.). Cuando es elegido primer presidente de la República, la calle se llena de gente portando banderas y cantando de felicidad, y el Congreso de los Diputados entero le aplaude en pie. El primero en felicitarle no podría ser otro que Václav Klaus, quien sería la personificación de la popular frase “ni contigo, ni sin ti”, y quien representaría ese siguiente ciclo carismático racionalizado. La peculiar relación entre ambos tocayos siembre ha sido objeto de bromas por parte de la opinión pública, por ejemplo el caso de la invitación a Klaus por parte de Havel al concierto de jazz junto a Bill Clinton y Madeleine Albright15. La visita de Clinton a Praga en el año 1994 es la mejor demostración de la ceremonia mediática perfectamente seguida y de la creación de un 13 Minuto 02:35 de la película “Občan Havel”, CD1. 14 Minuto 52:35 de la película “Občan Havel”, CD2. 15 En el documental Havel se muestra muy preocupado porque no ha invitado a Klaus a dicho concierto en la sala Reduta, decisión que le costó asumir, porque es muy bondadoso y muy buena persona. Klaus, por supuesto, acaba acompañando a todos los protagonistas al concierto. 28 relato perfectamente preparado por los asesores políticos, pues Clinton responde al regalo del saxofón de Havel con una sesión “improvisada” mientras Havel, Albright y Klaus disfrutan bebiendo entre el público. Y por supuesto no se olvidaron de pasar por el lugar sagrado de la democracia checa, la esquina de la calle Národní con Mikulandská, donde empezaron las manifestaciones del 17 de noviembre y donde ahora en la fachada de Schirdingovský palác se encuentra una placa conmemorativa de La Revolución, la cual Clinton saludó marcando una V de victoria con sus dedos (véase Imagen 2. en Anexo 8.5.). Havel siempre es mostrado en compañía de sus amigos, su esposa, sus perros y disfrutando cual persona anónima, vistiendo de manera informal camisetas de algodón y americanas, como vemos por ejemplo en el caso del concierto de los Rolling Stones, sus grandes amigos. Havel se presenta pues a lo largo del documental como una persona sumamente decente, normal, cercano y muy bromista, como cuando aprende su discurso con su inseparable grupo de asesores. Consideramos importante destacar a sus asesores, pues ellos mismos también ayudaron a la creación del aura mesiánica de Havel, cuales apóstoles provenientes de la Carta 77 y del círculo intelectual y artístico, como el crítico musical y disidente Ivan Medek, cuyo familiar directo era el propio T. G. Masaryk por parte de su tía; y que terminó siendo el presidente del departamento de la política interna y posteriormente el canciller de Havel. Pues todo este grupo de artistas, intelectuales, músicos o pintores vinculados a la figura de Havel y todo el que se pudiera considerar como responsable de su estrategia de comunicación política, se reunían en la cafetería Slavie – la meca de los intelectuales de Praga – y necesariamente forman parte ya de la memoria colectiva checa16. El intento por mostrar mediante la obra de Koutecký a un presidente humano, bromista e informal es crucial y lo podríamos denominar directamente como un proceso de normalización del personaje público 17 o de fabricación de un héroe carismático como “hombre normal”. Vemos a Havel fumando constantemente y como 16 Una de las críticas más recurrentes a la figura de Havel ha sido precisamente su posible pragocentrismo e intelectualismo, pues había y hay – entre ellos el actual presidente populista Zeman siguiendo una retorica más propia del Régimen, los que consideran que un país era imposible de gobernar desde una cafetería y rodeado de intelectuales y burgueses en vez del pueblo, aunque Havel reunía ambos criterios. 17 Sin embargo, la “Normalizace” o Husakismo designaría a la época más dura del comunismo soviético tras la ocupación del año 1968. 29 cualquier persona, con sus defectos y sus vicios; o viajando a diferentes lugares para escuchar los problemas de los trabajadores mientras les visita en las fábricas o en los campos. Sin embargo, Havel – a diferencia de otros presidentes y caudillos – no se muestra como la autoridad única que lo decide todo, y transmite eso mismo a los trabajadores, que le confieren sus problemas. Otro ejemplo de este proceso de normalización de Havel serían las imágenes mientras juega con su primera esposa Olga y los cachorros de su amada perrita Ďula. Si bien es mostrado como un ciudadano cualquiera con sus problemas, hay un vicio que Havel no soportaba y es la mentira, su ya famoso imperativo de la época de La Revolución era “Pravda a láska musí zvítězit nad lží a nenávistí” – La verdad y el amor tienen que ganar a la mentira y al odio, y a lo largo del documental se muestra en varias ocasiones discutiendo con sus propios asesores, cuando le sugieren enmascarar ciertas frases o no admitir sus errores18. Ni el asesor político más cínico podría imaginar la reacción que provocó la muerte de Olga en el año 1996, poco antes de las elecciones presidenciales. Havel, siempre huyendo de los cánones del patriarcado, se muestra destrozado y llorando mientras observa la inmensa multitud de ciudadanos, que acuden a dar el último adiós a la Primera dama en la capilla ardiente instalada en el Castillo de Praga. Sin embargo, la culminación del proceso normalizativo del expresidente ocurre poco después del fallecimiento de Olga, cuando es operado de urgencias. La intervención es seguida de manera exhaustiva por los medios de comunicación y Havel se convierte en el paciente checo más vigilado, declarando él mismo al equipo realizador que “no hay nada atractivo visualmente en el hecho de trasladarse al hospital” entre risas, pero notablemente nervioso19. El hospital y las enfermedades del expresidente pasan pues a ser un asunto cotidiano de la opinión pública, sus continuos problemas de salud como consecuencia de su paso por prisión y su adicción al tabaco, y el hecho de estar tan cerca de la muerte en varias ocasiones, se convierten en factores aumentativos para la construcción del mito de Havel (véase Anexo 8.1.2.). A su personalidad además le ayudó el carisma de sus dos esposas, pues ambas se convierten en su mayor apoyo. Su segunda esposa Dagmar era una actriz famosísima, 18 Minuto 30:36 de la película “Občan Havel”, CD1. 19 Minuto 32:53 de la película “Občan Havel”, CD2. 30 conocida por sus comedias populares y desenfadadas, “una auténtica novia de Chequia”, que se muestra siempre a lo largo del documental colaborativa con el equipo. Sin embargo, su simpatía y popularidad pasarían al imaginario colectivo en el momento de la elección del segundo presidente de la República. Después de decidirse la victoria de Havel, el diputado por el partido republicano – el crítico más severo de Havel – Jan Vik, declara que a Havel le debería dar vergüenza pues no ha sido elegido legítimamente, a lo cual Dagmar reacciona abucheándole desde la parte trasera del Congreso. Al final del documental vemos a un Havel nostálgico acompañado de su esposa y unos cuantos ayudantes, desmontando la oficina presidencial como cualquier pareja, ambos vestidos de manera informal, Dagmar viste incluso una especie de chándal. Mientras trasladan sus objetos personales a las cajas de cartón, el director Pavel Koutecký optó en la banda sonora por La novia vendida – la ópera de Bedřich Smetana y la favorita de Havel desde que estuvo encarcelado y pedía a los funcionarios de prisiones que se lo pusieran en televisión por buena conducta. Tras terminar de desmontar la oficina, Havel saluda desde el palco presidencial a una multitud de personas, que han venido a pesar del frío y la nieve a despedirse del expresidente. El documental termina con Havel leyendo a modo de epílogo, entre risas pero algo nostálgico, un ensayo suyo de los años ochenta sobre un expolítico: “Vilém era un elegante político, que ahora con cincuenta años, algo arrogante, ya no sabe vivir sin el poder y la atención de que gozaba. Sigue recordando sus buenos tiempos y esperando a que alguien se acuerde de él y le llame al poder”20. Vemos así en ambos casos prácticos, cómo las películas – los documentales en nuestro caso para ser precisos – ayudan a construir simbólicamente la memoria colectiva checa en pro de la figura de Havel, pues hasta el momento y a pesar de que el proceso de la mitificación de su figura sigue en construcción y en cuestionamiento – sobre todo por sus sucesores, nadie se atrevió a realizar una obra audiovisual que deshonrara al expresidente. 20 Minuto 58:23 de la película “Občan Havel”, CD2. 31 5.2. La muerte Para la iniciación de la fabricación del mito hay que partir del preciso momento de la muerte del soberano, como dice Campbell, la vida misma, igual que la novela o la tragedia, lleva a un único final: la muerte (Campbell, 1992: 22). Pues “El último acto de la biografía del héroe es el de su muerte o partida. Aquí se sintetiza todo el sentido de la vida. No es necesario decir que el héroe no sería héroe si la muerte lo aterrorizara; la primera condición es la reconciliación con la tumba.” (Campbell, 1992: 197). Havel fallecía en compañía de su segunda esposa Dagmar y de las hermanas de la Orden de San Borromeo, quienes le cuidaron durante la prolongada duración de su enfermedad. Nos gustaría detenernos en este hecho, que para nada es insustancial. A pesar de la larga tradición atea y laica arraigada en el seno checo, donde cualquier forma de diversidad ha sido apartada por el totalitarismo, Havel era conocido al abogar por un cierto grado de espiritualismo y diversidad religiosa – al igual que la praxis de Masaryk –, ya fuera mediante su amistad íntima con el Rabino Karol Sidon o con el Dalai Lama, con quien se reunió una semana antes de su fallecimiento. El hecho de que lo cuidasen las hermanas de una orden religiosa le proporcionaba un carácter trascendental y algo sobrenatural, y yendo más allá, Havel falleció por una insuficiencia respiratoria igual que Ludmila de Bohemia, la primera verdadera mandataria checa, la primera canonizada y la abuela de Svatý Václav – Venceslao I de Bohemia –, patrón del país. A pesar de sus prolongados y públicos – o más bien teatralizados – problemas de salud, su muerte el día 18 de diciembre del año 2011 paralizó el país y la ciudadanía se empezó a reunir de manera espontánea para conmemorarle. Por orden expresa del arzobispo Duka sonaron las campanas en honor de Havel por todo el país, el presidente Klaus estableció un comité dedicado a la preparación del funeral de Estado del expresidente, y el gobierno checo ordenó tres días de luto estatal. El comité fue compuesto por el propio presidente Klaus, el primer ministro, el presidente del Senado y la presidenta del Congreso de los diputados. Al día siguiente del fallecimiento de Havel, los restos fueron expuestos en la iglesia de Santa Anna en Praga para que los miles de habitantes se pudieran despedir del expresidente. A 32 posteriori los restos fueron trasladados en un cortejo fúnebre acompañado por miles de personas por todos los lugares significativos del centro de Praga hasta el Palacio de Toscana, y desde ahí en el mismo afuste de cañón utilizado para el primer funeral de Estado celebrado en el país del (primer) padre de la patria T. G. Masaryk hasta la Catedral de San Vito en el recinto del Castillo de Praga, donde finalmente se celebró el funeral el día 23 de diciembre, día en el que se ordenó luto también en la vecina Eslovaquia. Hasta el momento del funeral saludaron los restos alrededor de unas treinta mil personas, que en la demografía del país respondería al tamaño de una ciudad mediana, una cantidad de personas verdaderamente significativa. En la Catedral de San Vito no se celebraba un funeral de Estado desde el fallecimiento de Fernando I de Austria y el simbolismo tanto del lugar como de la asistencia de invitados de renombre – entre otros Hillary y Bill Clinton, Madeleine Albright o los colaboradores de la Carta 77 – hizo ver la importancia del fallecido, e hizo patente la simbólica unión existente entre las figuras de Havel y de Masaryk, ambos padres de la patria. 33 5.3. Tras la muerte La grandeza del mito de la personalidad de Havel no se limita únicamente al espacio de Chequia o de Eslovaquia y se puede extrapolar a los numerosos actos y objetos conmemorativos de su figura alrededor del mundo, que son un reflejo claro del afecto que siente la comunidad internacional por el expresidente. Como pudimos comprobar anteriormente, la única filial de su Biblioteca se encuentra precisamente en Nueva York. 5.3.1. Lugares cargados de carisma A pesar de que Havel siempre estuvo fuertemente en contra de cualquier culto al personaje antes del año 1989, ya sea en forma de memoriales, esculturas o nombres de calles, es innegable que ciertos lugares, puntos y direcciones espaciales llevan consigo una carga especial de carisma de las que carecen otros lugares – “El dios se fija en un determinado lugar, como el lugar pertenece a un determinado dios” – como reza la cita de Buess (García Pelayo, 1981: 145). Así las ciudades están construidas como templos, con un centro que simboliza el santuario principal, por lo que es evidente la fuerte carga simbólica y mística que se confiere a plazas o calles (Campbell, 1992: 32). El día de su funeral de Estado se inauguró en Gdansk, Polonia, Aleja Václava Havla – Avenida de Václav Havel – y en junio de 2015, se abrió la Plaza de Václav Havel en Haifa, Israel (véase Imagen 3 en Anexo 8.5.). En cuanto a los objetos conmemorativos nacionales de Havel, nos interesa especialmente el caso de su calle en Brno, Ulička Václava Havla (véase Imágenes 4 y 5 en Anexo 8.5.). Se trata de una calle bastante diminuta, pero el hecho de que la gente haga, en forma de grafitis, guiños a la figura del expresidente, ilustra de la mejor manera posible la persistencia del mito de Havel. Los guiños que se observan debajo de la placa con el nombre de la calle aclaran además la relación de rivalidad entre Havel y Klaus, ya que en numerosas ocasiones aparecen grafitis de firma o de frases de Klaus pero escritos con la peculiar caligrafía de Havel. Sin embargo el espacio que mayor carga simbólica reúne es el aeropuerto, pues conecta el interior con el exterior. Fue prácticamente al día siguiente del fallecimiento de Havel cuando podemos hablar del auge del proceso mitificador, ya que surgen 34 varias voces que solicitan el cambio de nombre del Aeropuerto de Praga Ruzyně al del mayor luchador por la conexión de Checoslovaquia con el exterior – Václav Havel Airport Prague – (véase Imagen 6 en Anexo 8.5.). Tras casi un año de largas disputas y quejas por parte de varios personajes públicos, entre ellos Klaus, que no asistió a la posterior inauguración y quien sigue considerando que dicho renombramiento fue realizado por despecho político hacia su propia figura (Lidové Noviny, 24 de marzo 2016), el aeropuerto se inauguró finalmente en una ceremonia el día 5 de octubre de 2012, una fecha muy simbólica – el aniversario del nacimiento del expresidente Havel – relegando así en cierta manera la fecha de su muerte. 5.3.2. Objetos conmemorativos Tras la muerte de Havel ha sido su gran amigo y excolaborador, Bořek Šípek, el encargado de crear los objetos conmemorativos del expresidente. En colaboración con la Biblioteca de Václav Havel y la fundación de Havel – Vize 97 – La Fundación del matrimonio Havel, Šípek realizó en el año 2013 quizá el objeto conmemorativo más famoso y simbólico, los bancos de Havel llamados Democracy talks o Havel´s Place (véase Imágenes 7 y 8 en Anexo 8.5.). Se trata de dos sillas de madera con una mesita redonda en centro, a través de la cual crece el árbol del tilo – símbolo de Chequia –, que simbolizan la lucha de Havel por la democracia sin usar la violencia y en un espacio de contemplación y diálogo, casi siempre ubicados dentro de los campus universitarios. Los bancos se hallan por todo el mundo, siendo el primero inaugurado en octubre de 2013 en Washington. Los demás bancos los podemos encontrar en Barcelona, Dublín, Bruselas, Oxford, Venecia, Haag o en Tel Aviv. En la República Checa los bancos están situados en Praga, Pardubice, Plzeň, Nový Bor, Hradec Králové, České Budějovice, Krásná Lípa o Karlovy Vary. El arquitecto Bořek Šípek también fue el creador de otro objeto simbólico, La Medalla de Václav Havel – pues entendemos que las monedas unifican simbólicamente a una nación –, cuya venta pública está destinada a recaudar fondos para Vize 97 alrededor del mundo (véase Imagen 9 en Anexo 8.5.). La encargada de la acuñación de las medallas que honran la memoria de Havel, es la Fábrica Nacional de Moneda y en la primera acuñación estaba presente también la segunda esposa de Havel, Dagmar. Las medallas están disponibles en oro y en plata, siendo el precio de 35 la medalla dorada 25.000 coronas checas y de la plateada 2.000 coronas, y lo recaudado se destina íntegramente a Vize 97. El motivo principal de la Medalla es el retrato de Havel acompañado de las fechas de su nacimiento y fallecimiento y en la otra cara de la moneda se puede observar la firma de Havel con la traducción inglesa de su eslogan revolucionario “Pravda a láska musí zvítězit nad lží a nenávistí” – La verdad y el amor tienen que ganar a la mentira y al odio 21 . Una construcción mitológica al más puro estilo de Luis XIV, cuyo mito ha sido fabricado por un trabajo consciente de modulación de su imagen y de narración de un relato de patriotismo y grandeza ejecutado desde su corte (Arroyo, 2012: 142). La corte en el caso de Havel estaría compuesta por los excolaboradores más activos en su conmemoración como Šípek y Albright. Tras la muerte de Havel han sido numerosas las exposiciones dedicadas a su figura, siendo la más reciente la exposición en Chicago de la escultura de Lukáš Gavlovsky y Roman Švejda “Srdce pro Václava Havla” – Corazón para Václav Havel –, que se inaugura a principios de mayo de 201622. 5.3.3. El legado Para demostrar que el mito de Václav Havel pervive en la sociedad actual, no nos hemos de remontar muy lejos, puesto que tenemos un claro ejemplo reciente, cuando a finales de marzo de este mismo año 2016, el presidente chino visitó la República Checa por primera vez en su historia. Las calles de Praga se han inundado con banderas chinas y una vigilancia policial exageradísima, evocando el pasado comunista del país centroeuropeo, ante lo que numerosos manifestantes y activistas contestaron con banderas tibetanas y carteles que recordaron la amistad de Havel con el Dalai Lama, bajo el lema “Este país es la casa de estos dos señores”. Y es que la forma desmesurada en la que el Gobierno y el presidente Zeman prepararon la visita del presidente chino, despertó una memoria traumática del país (Eyal 2004: 7), pues inequívocamente evocó las visitas de los altos cargos de la antigua URSS durante la 21 Información sobre la medalla de Václav Havel: https://ceskamincovna.cz/tiskove-zpravy-341/ceska-mincovna-a-nadace-vize- 97-ucti-odkaz-vaclava-havla-pametni-medaili_38/ 22 Información sobre la exposición Corazón para Václav Havel: http://www.mzv.cz/chicago/cz/kultura_co_nas_ceka/pozvanka_prezentace_sochy_srdce_pro.html 36 época del Régimen. La actuación de los activistas, que reivindicaron la figura de Havel, fue rápidamente suprimida por la policía, que detuvo a varios de ellos y aún hoy en día sigue en pie la investigación por la actuación desmesurada de los cuerpos de seguridad (véase Imágenes 10 y 11 en Anexo 8.5.). El hecho de que se recuerde al expresidente Havel y su manera de hacer y combatir la política represiva en una situación tan tensa, hace más que evidente la devoción del pueblo por el padre de la patria y la falta de un sucesor carismático. Lo dicen varias de las encuestas a las que nos remontamos para fines únicamente ilustrativos, que se han realizado para averiguar el peso del liderazgo de Havel, en las cuales se hace evidente su grandeza. La primera de las encuestas fue realizada en el año 2005 por la televisión pública checa y el resultado fue que los ciudadanos sitúan a Havel como el tercer Checo más importante tras el rey Karel IV. y Masaryk (MF DNES, 18 de diciembre 2011). La segunda encuesta que aún sigue en marcha, ha sido encargada por la radio nacional y su resultado actual posiciona al expresidente Havel en segundo lugar tras el héroe nacional Jan Hus, dejando a Masaryk detrás (Radovanovič, 2016), permitiéndonos constatar que ha nacido un héroe. En la actualidad podemos encontrar varios partidos políticos en la escena checa que siguen a mucha honra la línea del pensamiento de Havel sobre como hacer política. Se trata de los siguientes partidos: Strana zelených – Partido Verde –, con el cual Havel colaboró directamente en numerosas ocasiones tras su legislatura y que obtuvo representación parlamentaria en los años 2002, 2006 y 2012; y el partido Liberálně ekologická strana – Partido Liberal Ecológico –, que surgió en el año 2013 por iniciativa de antiguos miembros del Partido Verde y que no tiene representación parlamentaria en la actualidad. Es precisamente a una de sus militantes más destacadas, Kateřina Jacques, a la que hemos intentado entrevistar sin éxito para el presente trabajo de investigación. La postura política “Havlista” y la intención de promover el mito de Havel por parte de estos partidos se hizo visible también en la mencionada visita del presidente chino, cuando desde la vivienda de Jacques se proyectó hacía la fachada del Castillo de Praga parte del eslogan de Havel “Pravda a láska” – La verdad y el amor – (véase imagen 12 en Anexo 8.5.). 37 5.4. Persistencia del mito en la actualidad Siguiendo en la línea del legado de Havel, de las entrevistas realizadas a los estudiantes universitarios y al periodista Vladimír Kučera, comprobamos la persistencia del mito “Havlista” en la actualidad. Sin embargo, y debido a los acontecimientos que hemos ido esbozando principalmente en el anterior apartado, los entrevistados necesariamente conducen sus respuestas a lo que a las comparaciones del expresidente con sus sucesores – Klaus y Zeman – se refiere. Vemos así que el aura de Václav Havel, un Václav Havel como árbitro moral de la sociedad checa, sigue presente en la sociedad actual, que lo añora y echa en falta un sucesor digno. Como dice uno de los entrevistados, el periodista e historiador checo Vladimír Kučera, “vamos a tener que esperar a otro Havel o Masaryk por mucho tiempo” (véase Anexo 8.3.). En la escena política actual falta así un personaje carismático, con integridad moral, fuerza y voluntad de sacrificio propio, alguien que es difícil que aparezca en cada generación. A pesar de que Havel ha sido siempre caracterizado como un soñador fiel a sus ideales, en sus primeros años consiguió persuadir incluso a los fieles defensores pragmáticos de la mercantilización de Klaus, de ahí la fuerza del liderazgo político de Havel, que ha transmitido valores a los ciudadanos checos y como dice Kučera “permitió avanzar a las personas y al país” (véase Anexo 8.3.). No ha sido así en el caso de sus sucesores. Sin embargo, Kučera apunta que la primera legislatura de Klaus, la que para nosotros presenta un punto inflexivo en la mitificación de Havel, desde su punto de vista no fue un periodo especialmente positivo para el político checo, ya que la posición y popularidad de Havel descendían y únicamente gozaba de prestigio en la escena política internacional, lo que hemos denominado anteriormente como el paso de su carisma puro a la rutinización del mismo. En cuanto a los lugares del recuerdo de Havel cargados de simbolismo, el hecho de que Klaus denominara el renombramiento del aeropuerto de Praga como una maldad y desfachatez, demuestra, según Kučera, el disparatado ego del fundador del ODS y también la constante lucha simbólica entre Klaus y Havel. El historiador y periodista insiste en la necesidad y abundancia de estos lugares u objetos conmemorativos, ya que “tenemos muy pocas personas tan dignas como fue Havel, por lo que los tenemos 38 que recordar tenazmente” (véase Anexo 8.3.), reiterando con esta declaración la fuerza de la idea de carisma de Havel. También nos cuenta una anécdota personal que ilustra muy bien el sentimiento general de un país paralizado tras el fallecimiento del expresidente, con la afirmación de su hija de que “el país caerá en picado si muere un buen hombre” tras el fallecimiento de Havel. Un sentimiento que disgustaría al propio Havel, pues ya hemos dicho que siempre fue contrario a la idea de agarrarse a un personaje o un mito, pero que persiste desde que finalizó su última legislatura. La comparación del expresidente con Masaryk – como simbólicos padres de la patria–, que nos ha guiado a lo largo de este trabajo y que reivindican los propios estudiantes, a Kučera no le parece del todo verosímil o clara. Según él, comparar personalidades históricas siempre es complicado, más aun en el supuesto de que cada una de ellas se encuadre en un contexto sociohistórico distinto. Masaryk representaba un sucesor cuasi monárquico de Francisco José I de Austria, de ahí que se le permitiera presidir el país desde el Castillo de Praga. Havel, por otro lado – como pudimos comprobar ya a lo largo del análisis – fue legitimado como un presidenteciudadano firme y amable a la vez, un padre de la patria que sustituiría a los represivos padres freudianos del Régimen. Kučera sugiere a lo largo de la entrevista que han sido la fuerza de la personalidad y carisma de Havel – aunque fuera a lo largo de su mandato rutinizado – y no el contexto sociocultural, los factores fundamentales en el proceso de su mitificación. Según afirma Kučera, “ese contexto oportuno existió en el año 89 prácticamente en todos los países del Bloque, algunos de ellos además más avanzados políticamente que Chequia” (véase Anexo 8.3.). Pero fue Havel el que se convirtió en el símbolo internacional de la caída del “imperio del mal” (véase Anexo 8.3.). En la promoción de esta afirmación ayudaron necesariamente los medios checos, sobre todo los públicos, que se han mostrado y siguen mostrándose cercanos a la figura y al pensamiento político de Havel, convirtiéndose en “su gurú invocado” como apunta Kučera, quien le entrevistó en numerosas ocasiones y escribió varios años bajo pseudónimo para el periódico MF DNES (véase Anexo 8.3.). 39 6. Conclusiones Tras el análisis y las entrevistas realizadas podemos comprobar como la sociedad checa en su conjunto retorna a la figura y al símbolo del expresidente Havel, sobre todo en situaciones tensas o ante crisis polarizadoras, como podría ser la actual crisis de los refugiados, muy exagerada por los políticos checos actuales. A pesar de algunas negaciones y cuestionamientos de la figura de Havel – sobre todo por sus propios sucesores – vemos como la actual sociedad checa recuerda espontáneamente al expresidente, tal como pudimos observar tras el análisis de los acontecimientos durante la visita del presidente chino. Como justificación de nuestro objeto de estudio en términos de comunicación política, la nación checa acepta y cree en el personaje de Havel, que continúa presente en la memoria incluso cinco años después de su fallecimiento. Un político debe aspirar a crear un relato firme para su nación y en el caso analizado se trató de dar cabida a un mejor futuro para el país, ofreciendo un relato identitario para los checos, conseguido gracias a la gente y con Havel en el papel de padre permisivo. Un padre, visto como cualquier ciudadano de a pie, una persona normal, con vicios tan mundanos como la adicción al tabaco, pero a la vez alguien especialmente fuerte, y protector desde su peculiar masculinidad. Havel ha ejercido así durante sus mandatos y también después de los mismos, como árbitro moral de la sociedad checa en términos de liderazgo de opinión. Sustituyó así a los represivos “padres freudianos” (Freud, 1977: 43 y 61) del Régimen, quienes – actuando como unas auténticas figuras tutelares – dictaron a los ciudadanos la moral, las normas o incluso el estilo de vida. Havel se convirtió en un progenitor que unificó a la masa fraternal, por lo que consideramos que la anterior denominación y su comparación con Masaryk son pertinentes. Más de la mitad de los estudiantes entrevistados (véase Gráfico 1 en Anexo 8.4.) recordaron asimismo el idéntico humanismo político de ambos padres y como anécdota podemos añadir que Masaryk fue reelegido tres veces como presidente, al igual que Havel unas décadas después. Chequia necesitaba un padre de la patria en un momento histórico concreto, y tras su labor, la cuestión que ahora nos ocupa es el 40 reto que afrontan los sucesores de líderes con tal carisma y relevancia. Se podría decir que los logros y efectos positivos a ojos de la patria, suponen para los sucesores trabajar afrontando un reto ya de partida mayor, pues la siguiente generación de políticos se medirá a estos grandes personajes míticos, lo que dará lugar a comparaciones odiosas y probablemente injustas, que les hará parecer más pequeños y obtener peores resultados en sus legislaturas de lo que realmente fueron. Las preguntas de investigación que nos surgieron al comienzo de este análisis quedaron resueltas. El aura mítica “Havlista” se debía sobre todo a la fuerza de su personalidad y de su carisma, pues como nos relató Vladimír Kučera, el clima propicio de la época estaba presente en casi todos los países del antiguo Bloque y fue Havel – con el carisma de Lech Walesa recientemente cuestionado – quien se ha convertido en una auténtica personificación de la lucha contra el Régimen y en una especie de héroe salvador para su país. La idea clave de nuestro héroe mítico, el relato carismático de Havel, ha sido la operativización de su carisma en términos de cercanía con el pueblo, su fabricación como un “hombre normal”, como “político antipolítico” (Klaus, 2011: 131; Eyal, 2005: 185), como un héroe humilde, un ciudadano cualquiera con sus vicios y sus problemas de salud, como un hombre cercano siempre acompañado por sus amigos, sus perros y su esposa. Se ha generado así un nuevo patrón político, de “políticos antipolíticos”, del cual podemos tomar a Havel como posible precursor. Se trata de un nuevo personaje que ha triunfado en la época reciente y de forma universal, como es el caso de José Mujica o de Manuela Carmena. Personajes comunes que casi se han visto “obligados a meterse en política”, por las situaciones complicadas que atravesaban sus países o en defensa de sus ciudades, pero que se distancian enormemente de las figuras convencionales de políticos y burócratas. El contexto sociohistórico jugó un rol menor – pero no menos importante – en la percepción de Havel en términos de su carisma. Como pudimos comprobar, su fallecimiento supuso un punto de inflexión generalizado para la sociedad checa en su conjunto, aunque se puede constatar que fue nada más concluir sus presidencias cuando se comenzaron a propulsar algunos de los “ritos carismáticos conmemorativos”. 41 Sin embargo llegamos a una disyuntiva cuya solución consideramos fundamental tras todo lo analizado anteriormente, pues al igual que estos primeros “ritos”, incluso las conmemoraciones más recientes de la memoria de Havel han sido propulsados y promovidos sobre todo desde el círculo de sus excolaboradores o amigos íntimos, y hemos podido ver que únicamente su funeral de Estado fue concebido como un asunto nacional. Incluso el caso del renombramiento del aeropuerto de Praga – una infraestructura tan fundamental como simbólica – ha sido objeto de quejas partidistas y personalistas. Todos estos lugares del recuerdo, cargados de carisma – las calles, las plazas, la Biblioteca o finalmente el aeropuerto –, son según Luis Enrique Alonso lugares estructurados temporalmente, organizados en torno a núcleos de sentido – el fallecimiento de Havel en nuestro caso – y que responden a una organización compleja entre lo individual y lo social. La memoria no aparece así en nuestro caso como una simple descripción de acontecimientos pasados sino como la apropiación individual de una cultura histórica que tiene que ser considerada desde lo colectivo. El pasado es recreado en función del presente y el presente se recrea en función de ese pasado, generando conexiones complejas y multipolares, resaltando la identidad compartida (Alonso, 1998: 71). Aparte del círculo de Havel, han sido también los medios de comunicación – ejerciendo una vez más su poder hierocrático – quienes ayudaron a construir y finalmente promover el mito de Havel, confirmándose así junto con todo lo mencionado anteriormente ambas hipótesis. Doce de los estudiantes entrevistados, después de comparar a Havel con Masaryk, consideran como un posible sucesor de Václav Havel y sus políticas a Karel Schwarzenberg23 (véase Gráfico 2 en Anexo 8.4.), su antiguo canciller y excandidato a la presidencia del país. Pero con su fallida – aunque reñidísima – candidatura al Jefe de Estado en el año 2013 se demostró en cierta manera que el país no está preparado para que el símbolo de Havel sea sustituido. Como argumentación final y unido a la problemática que sufren los sucesores de políticos con tal relevancia, sigue faltando en la actual escena política checa un personaje fuerte, con integridad moral y voluntad de sacrificio, pero principalmente tan carismático como lo fue Václav Havel, para que 23 Karel Schwarzenberg es un aristócrata, político checo y colaborador de los disidentes del Régimen. Trabajó con Havel durante su primera legislatura, ha sido ministro de Asuntos Exteriores por el Partido Verde y en el año 2009 fundó el partido TOP 09 con el que en el año 2013 propuso su candidatura a la Presidencia del país, perdiendo ante Zeman aunque contó con el apoyo mayoritario de la sociedad culta y de los habitantes de grandes ciudades, y del que actualmente es miembro de honor. Se define como conservador, liberal y ecologista. 42 la verdad y el amor ganen a la mentira y al odio – “Aby pravda a láska zvítězily nad lží a nenávistí”. 6.1. Consideración final A modo de cierre del presente estudio, en cuanto a su relevancia y significación en términos de la comunicación política, consideramos oportuno centrarnos en la eficaz construcción mediática del personaje de Havel como un personaje carismático fabricado. Tras el análisis realizado hemos aprendido y comprobado como la fabricación carismática de un personaje persuasivo por parte de los medios de comunicación es extrapolable a cualquier país o ámbito y consideramos el caso de Havel como uno de los precursores de los llamados “políticos antipolíticos” actuales. Han sido principalmente los medios de comunicación – con la mediación del círculo del propio Havel – quienes ayudaron a construir y promover su mito. Gracias a ese juego y presión de los medios, Havel fue convertido, probablemente muy a su pesar, en una especie de dogma laico personalizado por un hombre común y normal, unificador de todo el huérfano país. Incluso cinco años después de su fallecimiento y trece tras su última legislatura, los medios públicos del país siguen cercanos a su pensamiento político, promoviendo sus ideales humanistas y su imagen como “hombre normal”. Havel “hombre normal”, pero a su vez entendido como un dogma, necesariamente requería de santuarios en forma de objetos conmemorativos y lugares de recuerdo, como los bancos de madera o las calles, donde se permite a los ciudadanos conectar en cierta forma con la doctrina “Havlista”. La fuerte persistencia del mito del expresidente – promovida en parte por los medios públicos – en la sociedad checa, que cree y acepta el personaje de Havel, y la conexión con el mismo a través de los lugares de recuerdo, permite incluso a los jóvenes que ya difícilmente recordarán sus legislaturas, a seguir viviendo la virtud de sus ideales como si de un aura omnipresente en la memoria colectiva se tratase. 43 7. Fuentes y referencias bibliográficas Artículos en internet BECERRA, Gastón; ARREYES, Vanessa (2013): “Los medios de comunicación de masas y las noticias como objeto de estudio de la sociología en la perspectiva del constructivismo operativo de Niklas Luhmann”, en Revista Mad - Universidad de Chile, número 28, Mayo de 2013, pp. 47-60, en www.uchile.cl/documentos/becerra04pdf_90831_3_2850.pdf [fecha de consulta: 18 de mayo 2016] EYAL, Gil (2004): “Identity and Trauma: Two Forms of the Will to Memory”, en History and Memory, volumen 16, número 1, primavera 2004, pp. 5-36, en http://sociology.columbia.edu/files/sociology/2.pdf [fecha de consulta: 1 de abril 2016] HALBWACHS, Maurice (2004): "La memoria colectiva y memoria histórica", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, número 69, pp. 209-219, en http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf [fecha de consulta: 18 de mayo 2016] RADOVANOVIČ, Dušan; SKALICKÝ, Jaroslav (2016): “Největší národní hrdinové? V anketě vedou Hus, Masaryk a Havel”, en Český rozhlas, en http://www.rozhlas.cz/hrdina/anketa/_zprava/nejvetsi-narodni-hrdinove-v-anketevedou-hus-masaryk-a-havel--1499717 [fecha de consulta: 30 de abril 2016] VV.AA (2016): “Letiště Václava Havla? Byla to politická schválnost s nestálým nádechem, stěžuje si Klaus”, en Lidové Noviny, en http://www.lidovky.cz/letistevaclava-havla-byla-to-politicka-schvalnost-s-nestalym-nadechem-stezuje-si-klausguu-/zpravy-domov.aspx?c=A160324_105845_ln_domov_jzl [fecha de consulta: 30 de abril 2016] 44 VV.AA (2011): “Havel je podle ankety třetí největší Čech. Po Masarykovi a Karlu IV.”, en MF DNES, en http://kultura.zpravy.idnes.cz/havel-je-podle-ankety-tretinejvetsi-cech-po-masarykovi-a-karlu-iv-p95/literatura.aspx?c=A111218_131655_domaci_sko [fecha de consulta: 30 de abril 2016] Libros ALONSO, Luis Enrique (1998): La mirada cualitativa en Sociología: una aproximación interpretativa, Madrid. Fundamentos ARROYO, Luis (2012): El poder político en escena: Historia, estrategias y liturgias de la comunicación política. Barcelona. RBA Libros BARTHES, Roland (1980): Mitologías. Madrid. Siglo XXI de Editores CAMPBELL, Joseph (1992): El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito. México D.F. Fondo de cultura económica CENCILLO, Luis (1998): Los mitos: sus mundos y su verdad. Madrid. ABE CÍSAŘOVSKÁ, Blanka; PREČAN, Vilém (2007): Charta 77: Dokumenty: soubor tří knih. Praha. Ústav pro soudobé dějiny AV ČR FREUD, Sigmund (1977): Psicología de las masas. Madrid. Alianza GARCÍA-PELAYO, Manuel (1981): Los mitos políticos. Madrid. Alianza Universidad GINER, Salvador (2003): Carisma y razón. Madrid. Alianza KLAUS, Václav (2011): Evropská integrace bez iluzí. Praha. Euromedia group LA PARRA LÓPEZ, Emilio; FRANCISCO FUENTES, Juan (2001): Historia universal del siglo XX. Madrid. Síntesis LINDHOLM, Charles (1997): Carisma. Barcelona. Gedisa NEIGER, Motti; MEYERS, Oren y ZANDBERG, Eyal (2011): On media memory: Collective memory in a new media age. London. Palgrave Macmillan 45 PARSONS, Talcott (1971): La estructura de la acción social. Madrid. Guadarrama PROPP, Vladimir (1971): Morfología del cuento. Madrid. Fundamentos SALMON, Christian (2008): Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona. Península SENNET, Richard (2002): El declive del hombre público. Barcelona. Península SHANNAN PECKHAM, Robert (2003): Rethinking Heritage: Cultures and Politics in Europe. London. I.B. Tauris. SUK, Jiří (2014): Politika jako absurdní drama. Václav Havel v letech 1975-1989. Praha. Ústav pro soudobé dějiny AV ČR WEBER, Max (2002, primera edición 1922): Economía y Sociedad. México D.F. FCE Contribuciones en libros EYAL, Gil (2005): “La construcción y la destrucción del campo político checoslovaco”, en WACQUANT, Löic (Coord.): El misterio del ministerio: Pierre Bourdieu y la política democrática. Barcelona. Gedisa, pp. 179-209 Material complementario consultado BIBLIOTECA DE VÁCLAV HAVEL EN PRAGA: “Página oficial de la biblioteca”, disponible en: http://www.vaclavhavel-library.org/cs/o-nas CHAUN, Igor: película “Největší Čech: Václav Havel”, 2003, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FUU7JiClTrU CASA DE LA MONEDA DE REPÚBLICA CHECA: “Información sobre la Medalla de Václav Havel”, disponible en: https://ceskamincovna.cz/tiskove-zpravy-341/ceskamincovna-a-nadace-vize-97-ucti-odkaz-vaclava-havla-pametni-medaili_38/ 46 GARCÍA TOJAR, Luis. “Burocracia y carisma”. Sistemas Mediáticos y Orden Político. UCM. Abril 2016 HAVEL, Václav: “Biografía en su página oficial”, disponible en: http://www.vaclavhavel.cz/Index.php?sec=1&id=1 KOUTECKÝ, Pavel; JANEK, Miroslav: película “Občan Havel”, 2007, disponible en DVD MAZZOLENI, Gianpietro: Media y populismo en las democracias contemporáneas. Conferencia inaugural del Máster de Estudios Avanzados en Comunicación Política, 28 de octubre de 2014 MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE REPÚBLICA CHECA: “Invitación a la exposición de Corazón para Václav Havel en Chicago”, disponible en: http://www.mzv.cz/chicago/cz/kultura_co_nas_ceka/pozvanka_prezentace_sochy_srd ce_pro.html 47 8. Anexos 8.1. Breve aproximación a la figura de Václav Havel Llegados a este punto, y sobre todo debido a que se trata de un tema un tanto local, considero oportuno esbozar el contexto socio-histórico de República Checa para entender mejor la vida de Václav Havel y de los ciudadanos checos. 8.1.1. Su faceta política Havel fue el cofundador del partido político Občanské fórum – Foro Cívico, surgido dos días después de la brutal respuesta policial a raíz de las manifestaciones de la llamada Revolución del Terciopelo. Fue el candidato del mismo partido a la presidencia tras la Revolución, y finalmente elegido como el último presidente de Checoslovaquia, después de 41 años de gobiernos comunistas, y el primer presidente de República Checa, tras la separación de Eslovaquia. La presión surgida a raíz de la Revolución del Terciopelo obligó a dimitir al entonces presidente, el comunista ortodoxo Gustav Husák, y el día 29 de diciembre de 1989 Havel fue elegido como el presidente de la aún entonces República Socialista Checoslovaca. La presión de la masa y el carisma del candidato provocaron una situación un tanto surrealista, causando que Havel fuera votado incluso por los diputados del Partido Comunista en la oposición. Su primer mandato duró unos seis meses hasta las primeras elecciones democráticas, en las que fue reelegido. Caracterizado por su eterno rival, Václav Klaus, con un oxímoron como un “político antipolítico” (Klaus, 2011: 131), Havel representaba en sus políticas un fuerte humanismo sin determinismo ideológico (Suk, 2014: 19), pudiéndose definir las políticas de su partido matriz OF como políticas catch-all. El atractivo de tales políticas, que acogieron a personalidades tanto de la izquierda como de la esfera más conservadora, es comprensible si se tiene en cuenta la fuerte politización e ideologización de la sociedad checoslovaca durante el Régimen. El partido se diluyó en el año 1991 surgiendo de su raíz partidos y movimientos nuevos, y siendo el 48 sucesor más sonado el partido de Václav Klaus Občanská demokratická strana (ODS). Es importante mencionar a Pomlčková válka – La Guerra del Guión –, que tuvo consecuencias directas en la separación de Checoslovaquia. Obrando en virtud de la ruptura con el antiguo régimen y debido a la pérdida de vigencia del nombre del país – República Socialista Checoslovaca, Havel sugirió cambios tanto en el nombre como en los símbolos estatales a favor de la denominación de la República Checo-Eslovaca. Sus propuestas chocaron sin embargo con la defensiva de varios de los partidos, en su mayoría eslovacos, quienes consideraron que el nombre posicionaba a Eslovaquia en un puesto de subordinación a Chequia; y de la opinión pública, que se dividió entre los defensores del nombre escogido por Havel y los que propusieron el nombre de República Federal Checoslovaca. Tras casi medio año de disputas el Parlamento decidió que el nuevo nombre del país había de ser República Federal Checa y Eslovaca. Dichas disputas sin embargo dejaron secuelas en el nacionalismo eslovaco, que pronto inició un movimiento en alza hacía el separatismo bajo el liderazgo de Vladimír Mečiar, dejando a la Federación sin presidente durante casi seis meses tras la dimisión de Havel; que finalmente condujo a la separación de ambos estados en sujetos políticos independientes en el año 1993 y convirtiéndose Mečiar en el natural primer ministro eslovaco. Hay quienes opinan que la separación fue en parte culpa del propio Havel, empezando por el propio Klaus, aunque las intenciones separatistas de los eslovacos eran de sobra conocidas ya desde la época de la ocupación alemana. A pesar de la disolución del país, Havel fue capaz, defendiendo la propuesta del retorno hacía Europa de su programa de la era de la Revolución, de lograr el reingreso de la República Checa en la escena política internacional. Durante su primer mandato, aún como presidente de la Federación, Havel pronunció su recordado discurso en el Congreso de los Estados Unidos y participó en la inclusión de las repúblicas en El Grupo Visegrád. Durante su segundo mandato como presidente de la República Checa se encargó de la entrada de la misma en la OTAN en el año 1999 e inició el proceso de entrada en la Unión Europea, que culminaría la condición de estado miembro en el año 200424. 24 Biografía de Havel disponible en su página oficial: http://www.vaclavhavel.cz/Index.php?sec=1&id=1 49 Debido a que la figura del presidente de la república es en la República checa una figura meramente representativa, eran conocidos los altercados entre Havel y el primer ministro Klaus, apoyándose el primero en muchas ocasiones en partidos minoritarios para no tener que acudir al amparo de Klaus y su ODS. 8.1.2. Su faceta activista e intelectual Antes de convertirse en presidente, Havel ha sido sobre todo un conocido intelectual, un escritor influido por el Teatro del absurdo y un activista por los derechos humanos en la antigua República. Debido a su fuerte implicación en la Primavera de Praga en la lucha por el “socialismo de rostro humano” (La Parra, 2011: 298) y su rotunda oposición a la Ocupación Soviética de Checoslovaquia en el año 1968, tuvo que abandonar su habitual trabajo en el teatro y sus obras literarias se dejaron de publicar, teniendo que acceder a trabajos un tanto degradantes como los de albañilería. Sin embargo siempre ha sido reconocido fuera de las fronteras de su país, obteniendo numerosos premios literarios, que, junto a la ayuda de la opinión pública internacional, le ayudaron a tener una cierta independencia económica a pesar de la ausencia de actividad creativa. A lo largo de los años setenta y pese al endurecimiento del Régimen – iniciándose la época conocida como “Normalizace”–, se estrenaron varias de sus producciones, como por ejemplo Žebrácká opera, si bien es cierto que su carácter anónimo pudo ayudar a este hecho. Las sucesivas persecuciones a artistas, intelectuales y personas contrarias al Régimen, culminaron en el año 1976 con el arresto de los componentes del grupo The Plastic People of The Universe, que inspiró la creación del movimiento Carta 77 alrededor del personaje de Havel (véase Anexo 8.2.). El trabajo de la Carta dio lugar a la creación de Výbor na obranu nespravedlivě stíhaných – Comité para la Defensa de los injustamente Perseguidos, que se encargaba defender a los presos políticos y difundir las injusticias a las que les sometía el Régimen. El propio Havel pasó, debido a sus actos de disidencia, un total de casi seis años en la cárcel como preso político, desde donde escribía a su primera esposa Olga las famosas Cartas a Olga, publicadas en el año 1983, el mismo año en el que abandonó la prisión por sus problemas de salud, para vivir en modo de arresto domiciliario. A lo largo de los años ochenta siguió escribiendo y publicando activamente, a pesar de que sus obras se podían divulgar únicamente en occidente. 50 Su paso por la prisión, a pesar de empeorar notablemente su estado de salud, aumentó su caché tanto en la escena nacional como en el extranjero y consideramos que ayudó en la posterior fabricación de su mito. Y es que debemos tener en cuenta que a pesar de estar inmersa en un régimen totalitario férreo, la ciudadanía checa, con una cierta experiencia democrática liberal de entreguerras, siempre ha tenido presente el arraigo de la oposición contra el comunismo y una larga tradición de disidencia política, ya incluso desde la época de la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial (La Parra, 2011: 361). Sin embargo, en aquella época no resurgió del pueblo ningún héroe carismático cual fénix, que pudiera salvarlo, esperando pues el pueblo pacientemente a la figura de Havel, un héroe que ha sido “capaz de combatir sobre sus limitaciones personales y locales y alcanzó las formas humanas generales y válidas” (Campbell, 1992: 19). 51 8.2. Carta 77 Tal y como normalmente se definen, los derechos humanos son derechos fundamentales e inalienables de cada persona por el simple hecho de tratarse precisamente de seres humanos, y aunque se trata de un concepto abstracto como tal, tenemos en La Declaración Universal de los Derechos Humanos el más conocido intento por definirlos. La Declaración, presentada en 1948 después de la II Guerra Mundial en la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue aprobada con 48 votos a favor y ninguno en contra, pero vio sin embargo como los países del bloque soviético se abstuvieron. Es precisamente en uno de estos países tres décadas más tarde, en la entonces República Federal Checoslovaca, miembro fundador de las Naciones Unidas y en 1977 oficialmente una república socialista; dónde surgió la iniciativa Carta 77. Carta 77 era una iniciativa signataria que luchó pacíficamente contra el poder político del régimen comunista en la República Federal Checoslovaca. Según sus signatarios, el régimen comunista no cumplía con los derechos humanos de sus ciudadanos, aunque el propio régimen aseguraba lo contrario en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, que tuvo lugar en Helsinki en el año 1973. Aparte de Václav Havel, objeto de estudio del presente trabajo, algunos de los signatarios más conocidos de La Carta eran Ludvík Vaculík, Jiří Dienstbier, Vlasta Chramostová, Pavel Kohout, Jiří Kolář, Andrej Krob, Marta Kubišová, Pavel Landovský, Petr Pithard, Jaroslav Seifert, Karol Sidon, Milan Uhde o Pavel Rychteský. Tampoco nos podemos olvidar del profesor Jan Patočka, uno de los primeros portavoces de La Carta, el cual murió después de un interrogatorio que se hizo a los portavoces ‘chartistas’, quienes eran, al ser los más visibles, los más perseguidos por el Régimen. Como podemos observar, los signatarios eran de diversas creencias religiosas y políticas, con diferentes ocupaciones laborales y estratos sociales. Nos encontramos a escritores, poetas, filósofos o abogados, así como a técnicos, albañiles o guías espirituales, como el caso de Karol Sidon, el actual Rabino jefe de la República Checa. 52 Después de la Revolución de Terciopelo, muchos de los disidentes y ‘chartistas’ ocuparon puestos de trabajo como altos cargos de la vida pública, como Pavel Rychetský o nuestro objeto de estudio, Václav Havel. Aunque el número de sus signatarios era pequeño, Carta 77 es considerada una de las iniciativas oposicionistas más importantes a raíz de la ocupación soviética en el año 1968. La iniciativa se diferenció del movimiento polaco ‘Solidarnosc’ en el seguimiento que tuvo por parte de la población, ya que ‘Solidarnosc’ tenía un tamaño más bien masivo que ayudó a la caída del régimen polaco y La Carta solamente recogió hasta mediados de los años 80 unas 1200 firmas, y principalmente de la parte checa del país federal. La razón de un seguimiento tan limitado era que la población en general no supo de la existencia de La Carta o la actividad de sus signatarios, y en muchos casos se dieron a conocer a raíz de la campaña incendiaria que se llevó a cabo por parte del régimen contra la iniciativa. Otra causa podría residir en que la mayoría de los signatarios fueron de Praga, en una época en la cual gran parte de Checoslovaquia era eminentemente rural. 8.2.1. Objetivos de Carta 77 Carta 77 era una iniciativa meramente informal y disidente, que estuvo activa entre los años 1977 y 1992, año en el cual el separatismo eslovaco estaba omnipresente y era insostenible. Se trató de una asociación libre, informal y abierta de gente, quienes con su propia voluntad optaron por luchar tanto individual como colectivamente por los derechos humanos en el país y en el mundo. En ningún caso, según los propios signatarios, se trató de un partido político oposicionista activo, ya que la oposición activa estaba prohibida según el derecho checoslovaco. La declaración se escribió en diciembre de 1976 y fue publicada, a pesar de la presión del Régimen, en varios periódicos occidentales en enero del año 1977, de ahí su nombre. 53 En la declaración podemos leer el entusiasmo que compartieron sus signatarios acerca de la Conferencia de Helsinki, más concretamente acerca del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que fue allí reafirmado, aunque comparten su preocupación acerca del correcto seguimiento de los derechos humanos fundamentales descritos (Císařovská, 2007: 523). El eje principal de la declaración son los factores que no se corresponden con la realidad, empezando por la discriminación que practicó el régimen a los ciudadanos por el mero de hecho de compartir ideas distintas, lo cual les impidió ocupar puestos de trabajo que les serían adecuados según su cualificación. El poder del cual disponía el régimen era tal, que las personas así discriminadas se convirtieron en víctimas de un apartheid, víctimas que vivían con un constante miedo de que sus opiniones personales o sus puntos de vista, que eran diferentes a las oficiales, les harían perder sus empleos. Muchos de los signatarios, como se puede comprobar en la digitalización de la declaración, eran personas con carreras universitarias, diplomados en ciencias jurídicas, a quienes se les impidió ocupar puestos de trabajo en su campo de cualificación y tuvieron que ocupar así puestos de trabajo un tanto degradantes, como el caso del propio expresidente Havel. El artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos también estaba en contraposición a la realidad checoslovaca. Dicho artículo sostiene que ha de garantizarse el derecho a la educación para toda la juventud, lo cual estaba bastante lejos de la realidad ya que todos sabemos que a miles de jóvenes se les impidió cursar las carreras deseadas a causa de las creencias de éstos, de sus padres o amigos íntimos. Y es que Státní tajná bezpečnost (STB) – la policía nacional secreta – disponía de un registro amplio de disidentes a los que relacionar con ciudadanos corrientes. Éstos jóvenes, al igual que sus padres y una buena parte de la población, vivieron los años del régimen en un constante temor de que si revelaban sus creencias y opiniones, eso significaría la privación del derecho a la educación de sus hijos o familiares cercanos. Y es que la libertad de expresión de los ciudadanos fue suprimida gracias al control centralizado de los medios de comunicación, editoriales y centros culturales. 54 En el siguiente párrafo de la declaración de la Carta 77 encontramos la queja acerca del Artículo 19 del Pacto mencionado anteriormente, que dice que ha de permitirse la difusión y recepción de la información a través de cualquier forma, ya sea en forma escrita, oral o a través del arte, un derecho que también quedaba lejos de la realidad. Y es que este ejercicio fue procesado hasta en los tribunales, como en el caso de la banda The Plastic People Of The Universe, quienes fueron arrestados a la vez que se escribió dicha declaración. Según los signatarios de la Carta, no tiene ningún sentido político, filosófico o artístico tal actuación, porque impide la defensa propia de los acusados por la propaganda oficial. Al igual que la libertad de religión se considera garantizada por el artículo 18 del Pacto, también estuvo limitada y controlada por el régimen, los clérigos eran igual de perseguidos que los disidentes, y la educación religiosa fue fuertemente suprimida en el periodo del gobierno comunista. Las represalias y las limitaciones fueron llevadas a cabo gracias a la sumisión y lealtad de todas las instituciones y organizaciones de cara al gobierno central, y es que en la Constitución checoslovaca, las leyes y normas legales no definen ni crean el contenido de tales decisiones, en muchos casos son tan solo orales, lo cual las hace desconocidas para los individuos. Los autores de tales decisiones son responsables por si mismos y por su jerarquía, influyen en las actividades de los órganos legislativos y gubernamentales, lo que hace que tengan prioridad ante la ley. En el caso de que los individuos, interpretando sus derechos, entren en conflicto con las directivas, no pueden acudir a una institución neutral, imparcial, ya que no existe ninguna. Esto limita los derechos consagrados en los Artículos 21 y 22 del Pacto: ‘El mismo derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos’, al igual que los del Artículo 26: ‘La no discriminación ante la ley’ y limita la creación de sindicatos por parte de los trabajadores, que les aseguraría el derecho a la huelga, Artículo 8 y 1. Otros derechos, en particular la prohibición explícita de ‘injerencias arbitrarias en la vida privada, en la familia o el domicilio’, que figura en el artículo 17, tampoco se correspondía con la realidad de la República Federal Checoslovaca, dónde, como hemos mencionado anteriormente, el Ministerio del Interior disponía de diversas 55 formas de espiar y controlar la vida de los individuos, quienes, al ser una actividad ilegal y no regulada por ninguna ley, no se podrían defender ante estos hechos. En los casos de persecución por motivos políticos, las autoridades que llevan a cabo tal persecución, como las autoridades judiciales, violan los derechos de los acusados y de sus defensas, en contraposición a lo que garantiza el artículo 14 del Pacto y de las leyes checoslovacas. A las personas condenadas por motivos políticos se les trató de una manera que violaba su dignidad humana, amenazaba la salud de aquellos y trataba de ‘romperles’ moralmente. En general, se violó también el artículo 2 del Pacto, que garantiza ‘el derecho de los ciudadanos para salir libremente del país’, bajo la preocupación de proteger la seguridad nacional, esto llevaba consigo condiciones un tanto inaceptables como la concesión de visados de entrada de extranjeros o de salida de los propios ciudadanos de manera arbitraria y poco frecuente. 8.2.2. Influencias y Consecuencias de Carta 77 En el extranjero surgieron varias iniciativas a favor de la Carta 77, el mismo año en el que se fundó la Carta, en Paris se fundó El Comité Internacional de los principios de la Carta 77 en Checoslovaquia y el año siguiente Peter Larsson y Peter Gavelin fundaron La Fundación Carta 77. Unos pocos signatarios fundaron la revista Infoch, que al igual que los textos de la Carta 77, fue publicada en Samizdat. Durante el periodo del gobierno comunista, la actividad de la Carta 77 fue prohibida. Eso debido a que la Carta fue, según la prensa oficial, un manifiesto antisocial, antiestatal, los propios signatarios fueron apodados agentes del imperialismo y se convirtieron en víctimas de una dura represión. En algunos casos se llegó a expropiar los inmuebles de los signatarios y a una cooperación forzosa e involuntaria con la STB, para asegurarse así de la marginación por parte del resto de los signatarios. El discurso más notable de la campaña incendiaria era la tal llamada AntiCarta, cuyos signatarios fueron en su mayoría artistas mantenidos por el régimen. Al igual que la Carta 77, se trató también de una declaración pública, lo cual provocó poco después 56 que algunos de los signatarios de la AntiCarta hicieran examen de conciencia y desmintieran su colaboración con ésta misma. Hubo una pequeña parte de la población que era partidaria de la campaña contra el régimen, pero en principio no llegaron a apoyar a la Carta, como por ejemplo el Cardenal Tomášek, quien cambió de opinión a posteriori bajo la influencia del Papa Juan Pablo II. Debido a las actuaciones inapropiadas que se llevaron a cabo en contra de los signatarios, al igual que con otras personas críticas del régimen, se fundó El Comité para la defensa de los injustamente perseguidos, cuyos miembros sintieron las represalias al igual que los ‘chartistas’. 57 8.3. Transcripción en español de la entrevista a Vladimír Kučera Vladimír Kučera es un periodista checo que colabora en programas sobre historia y política en el canal ČT24, homólogo del Canal 24Horas. 1.) El punto de partida es para nosotros la siguiente legislatura a la de Havel, la de Václav Klaus, que podría significar un final a la era simbólica de Havel y un principio de una nueva política checa. ¿Cómo vivió Usted este cambio, significó para Usted un cambio respecto de la era Havel? A título personal, a principio de los años 90 me rendí ante los encantos de la política de dicha década, y concretamente a los encantos de Václav Klaus; especialmente por su afán de inconformista, y porque promovió el concepto de economía de mercado abogando por instaurar las reglas claras del capitalismo, y la democracia representativa, con iniciativas como la promoción de la competencia entre los partidos políticos. Hasta cierto punto, sentía que el concepto de Havel de la sociedad idealista era algo prácticamente utópico, no se puede arreglar la sociedad simplemente con moralinas, ni corregir los asuntos públicos confiando únicamente en la conciencia humana. Yo creía en el paradigma que promovía Klaus, en el que si operan las instituciones y las leyes, la sociedad funcionará. Por desgracia, no tardé en darme cuenta de que todo era una ilusión, o más bien que el joven mercado de los socialistas llevó a cabo un juego muy sofisticado. Por las normas que establecen, las instituciones comenzaron a crear las condiciones idóneas sólo para algunos, y no precisamente para los más capaces, sino para aquellos "dispuestos a todo". A continuación, Klaus y Zeman dieron a luz a la política bastarda, con el llamado "acuerdo de oposición"; impidiendo cualquier forma de competencia libre y democrática, y dividiendo el país y las regiones. Además, en el espacio público se comenzó a mentir de forma descarada, lo que no me gusta en absoluto. También empecé a notar algo que creo que se confirma cada día que pasa; ambos caballeros - Klaus y Zeman - tienen intereses en algún lugar del Este, puede ser que con Putin o China, o bien alguien desde allí les está chantajeando. Quiero que mi país se mueva en los círculos del mundo occidental, con todas sus debilidades, vicios y opresiones, y tanto Zeman como Klaus están políticamente muertos para mí. 58 Humanamente creo que también lo están, no trajeron ni transmitieron nada a los ciudadanos, ni política ni sentimentalmente. Sólo en el caso de Klaus continúo enfadado conmigo mismo por creer en él, y todavía estoy enojado por mi credulidad en las personas. Por todo esto di una vuelta de nuevo hacía la moralización de Havel, y en especial hacia su visión, que quizá sea poco factible, pero provocó que la gente se movilizara y no se quedara estancada. Es tal vez impráctico e inútil, quizás el individuo se encuentra sin una perspectiva existencial significativa, pero esa moralización al menos le permite mirarse cada mañana en el espejo, que también es bastante. Sin embargo y desde mi punto de vista la presidencia de Klaus no presentó ningún tipo de inflexión. La posición de Havel fue debilitándose a lo largo de su mandato, a pesar de la importancia de su oficina, en los últimos años únicamente mantenía una cierta proyección internacional, pero en el ámbito nacional su proyecto tenía demasiadas grietas. El prestigio del Señor Václav, como se le llamaba entonces, era una pequeña flor en el campo lleno de abono, y yo ya me imaginaba lo que le seguía: la devaluación de la presidencia. Sin embargo, no tenía ni idea de que llegaría tan lejos, hasta el límite de lo grotesco, viendo a nuestros anteriores presidentes entretenidos únicamente en contentar a unos bichos raros, dictadores y autócratas exóticos. 2.) Sin embargo, la muerte de Havel y sus consecuencias inmediatas serían el punto más importante para nuestro trabajo. Esas consecuencias serían por ejemplo el renombramiento de las calles o de las plazas alrededor del mundo o del aeropuerto de Praga como propuso Fero Fenič. Hace poco Václav Klaus sugirió que tal decisión podría tener una intención un tanto maliciosa. ¿Comparte esa afirmación de Klaus o le parece que es un paso lógico después del fallecimiento de un mandatario? La mayor parte de lo que digan Klaus y Zeman tiene connotaciones de odio, rencor o venganza, especialmente contra Havel. Ellos sienten que son internacionales, grandes y honorables (y yo busco en vano, lo que les hizo creer eso), y que el mundo no se entiende sin ellos. Tienen el ego hinchado malignamente y la metástasis tumoral ya les impregnó hasta sus almas. Creen que no son suficientemente admirados, ni por el panorama internacional, ni por las élites checas. 59 Por lo tanto, como cualquier egoísta, ambos se dedican únicamente a escupir el mal. Zeman divide y cristaliza radicalmente la sociedad actual y Klaus introduce en ella elementos cuasi-fascistas. No me consta qué dijo Klaus respecto al nombramiento del aeropuerto por Václav Havel, pero si dijo que era una desfachatez política, le caracteriza perfectamente. En su pequeñez y odio no es capaz de entender que la propuesta de cambiar el nombre del aeropuerto también podría surgir por respeto, aprecio y hasta por amor (Klaus y Zeman ni siquiera son conscientes de que pueden existir dichos sentimientos). Klaus, sin embargo, busca en todo únicamente el mal. Personalmente, el nombramiento del aeropuerto de Praga me pareció una decisión completamente lógica y correcta, y debería haber más de estos lugares. Tenemos muy pocas personas tan buenas como ha sido Havel, así que hay que recordarles tenazmente. 3.) Es muy interesante estudiar el propio funeral de Estado de Havel, del cual estuvo encargado un comité dedicado únicamente para tal fin. A menudo nos referimos a la figura de T. G. Masaryk como el predecesor del mito carismático, y debido a que en el funeral de Havel se utilizaron varias referencias al propio Masaryk, no nos parece esta paráfrasis nada gratuita. ¿Qué le parece esta comparación entre ambos padres de la patria? La comparación de las figuras históricas siempre es complicada. Cada uno vivió en un tiempo diferente, se enfrentó a diferentes retos para solucionar otros problemas. Masaryk añadió a la presidencia un tipo de atributos y una sensación cuasimonárquicos. Supongo que en realidad eso no le costó mucho trabajo, puesto que la demanda solicitaba este tipo de tratamiento real, basado en el insulto de que Francisco José no se dejó coronar como rey de Bohemia, y un deseo de un presidente-monarca que va a liderar el país desde el Castillo. De lo contrario: ¿te parece normal que el presidente viva en un castillo? Havel fue más humano que Masaryk, más común, aunque también a veces se vio obligado a "reinar". Nuestra presidencia añade solemnidad a la persona que la ostenta, a pesar de que a menudo no merecen ninguna atención. Curiosamente Václav Havel admitía este "cumplimiento de la oficina personalista”, Klaus, sin embargo, afirmó siempre lo contrario – que la personalidad le añade solemnidad a la presidencia. Sobre Zeman si no le importa, prefiero no opinar. Yo tuve hasta entonces un sentimiento de 60 prestigio patriótico hacía esta oficina, pero creo que este sentimiento se ha vaciado completamente. 4.) Si me inspiro en las palabras de la profesora Martínez-Bascuñán, Havel podría representar esa persona mítica, que unificó el pueblo en un momento tan complicado como fue la Revolución, al igual que lo hizo Masaryk anteriormente. ¿Qué le parece esta afirmación? ¿Significó su muerte una inflexión en la percepción de su figura, desde su punto de vista? Cuando Havel murió, me llamó mi hija, una persona muy realista y constructiva (que otras características podría tener una enfermera en oncología, claro) y básicamente, entre lágrimas, me dijo: "Papá, todo está jodido". Le dije que no, que no es para tanto, y que ante esa afirmación le mandaría a la mierda el propio Havel, que odiaba tales derrotismos. Pero esta sujección a una persona, una sujección mística y mítica, como usted acaba de decir, fue necesaria. Y creo que se esperaba de nosotros. Sin embargo, hoy me pregunto si mi hija no tenía razón. No hay aquí una persona con la integridad moral, la fuerza y la voluntad de sacrificio como tuvo Havel. Además, tales personas no nacen en cada generación. Pensé que estábamos mejor, ahora me doy cuenta de que si muere uno bueno, la mayoría se reunirá en torno al más miserable. 5.) La figura de Havel se puede entender además como una personificación total de un personaje literario, pues como un héroe que se tiene que enfrentar a obstáculos en su aventura, Havel se tuvo que enfrentar a la cárcel y participó en varias actividades arriesgadas para lograr su fin – la libertad en Checoslovaquia. ¿Esta comparación le parece adecuada o algo exagerada? Él era fuerte y amable al mismo tiempo. ¿Qué más quieren de un hombre? No me gusta aplicar todos estos atributos varoniles, pero él era un hombre, a pesar de que parecía un niño. Esta masculinidad ordinaria – no machismo, es lo que considero que faltó a sus sucesores en el cargo. Tal vez sea sobrenatural, cuando uno mira a su alrededor. A pesar de que sólo le evalúo en términos de la vida pública, yo no lo he conocido en privado, nunca en plan íntimo, pero hablé con él cinco o diez veces en mi vida. 61 6.) ¿Qué cree Usted personalmente que dio lugar al aura carismática y la percepción como hombre de gran personalidad en Havel? ¿Era debido a la verdadera fuerza de su carisma y su capital cultural, o más bien se debió a que se encontró en un tiempo y lugar oportunos? Mire, el momento adecuado y el contexto sociocultural existía en el año 1989 en prácticamente todos los países postcomunistas. Y algunos de ellos incluso tenían ante nosotros una considerable ventaja política. También tenían una ventaja en la cultura política, tanto de sus ciudadanos como de su oposición. A nosotros nos tocó todo muy rápido. ¿Pero por qué es que Václav Havel es el elegido, convertido en un símbolo internacional de la caída del "imperio del mal"? 7.) ¿Cuál era la posición de los medios en relación con Havel? ¿Contribuyeron a la construcción de su personalidad o por el contrario trataron de socavar su carisma? ¿Y cuál es la función de los medios de comunicación después de su muerte? En primer lugar, por supuesto, los medios invocaron en él su gurú. Luego de pronto los medios olfatearon la pista de Klaus y comenzaron a hacer una contracampaña a Havel. Cuando el pedestal de Klaus se empezó a inclinar, muchos de los medios encontraron su camino de vuelta a la visión de Havel y, seamos honestos, incluso a su moral. Sin embargo, de transmitirlos con tanta maestría y tanta discreción como él mismo es evidente que nadie fue capaz. En cuanto a la televisión y la radio públicas, a pesar de todo tipo de tropiezos, intentan tener su información verificada, siempre fundamentada y veraz, a diferencia de las cadenas privadas. Tal vez por eso la radiotelevisión pública está bajo un constante aluvión de insultos y críticas (la mayoría vienen de los círculos de Zeman y Babiš – Ministro de Economía checo y propietario de las dos principales editoriales de Chequia –, y a veces también de círculos de Klaus), además los insultos más fuertes rezan que estos medios son "Havlistas" o "pravdoláskařská" – haciendo alusión al eslogan de Havel sobre el amor y la verdad. 8.) La cuestión de la memoria colectiva y la amnesia postcomunista, en palabras de Gil Eyal, es también significativo. ¿Cree Usted que en el caso de la memoria de Havel se debe más a sus excolaboradores que a las instituciones checas en general? 62 Creo que esta pregunta ya le he respondido con las anteriores. Pero voy a retornar y elaborar basándome en mi respuesta anterior: el eslogan de Havel, que la verdad y el amor triunfen sobre la mentira y el odio de La Revolución del 1989, se convirtió ahora en la base para la obscenidad y los vulgarismos. Si la sociedad y sus políticos utilizan los términos "amor" y "verdad" como un insulto, eso significa que algo pasó con esa sociedad. La elección del presidente Zeman fue bienvenida con las siguientes irónicas palabras de Klaus: "Finalmente ganó el amor y la verdad sobre la mentira y el odio." En cuanto a la amnesia colectiva, esta se demuestra también en el actual debate sobre el final de la Segunda Guerra Mundial en mayo de 1945. No sólo una gran parte de la gente sencilla, sino también muchos políticos repiten preceptos ideológicos ahistóricos, construidos sobre una interpretación rusa, soviética, e incluso estalinista de la guerra, y lo que es peor - se comportan de acuerdo con ellos. Para muchos, y me temo que para la mayoría, la guerra no comenzó el 1 septiembre de 1939, sino el 22 de junio de 1941, cuando la URSS es invadida por Hitler; y no terminó el 1 de septiembre de 1945 con la firma de la rendición japonesa, sino el 9 de mayo cuando Praga es “liberada” por el ejército rojo. Y cuando uno escribe que la realidad no ha sido así, ya le tachan de fascista. A la actual situación checa le hace falta Havel, aunque sea a modo de árbitro. Y espero no ser el único que se da cuenta de ello, a pesar de los que intentan borrar o disminuir su importancia. 9.) Weber afirmó que en el caso de la autoridad carismática, no existe algo como la derivación de autoridad. ¿Cree Usted que eso es justamente la razón del por qué no encontramos ahora un personaje realmente carismático en la escena política checa? Francamente no me puedo imaginar, en pocas palabras, una "dinastía de hombres y mujeres carismáticos". Especialmente en un país tan pequeño (tanto geográfica como espiritualmente) como es Chequia. Pienso que aún tendremos que esperar mucho tiempo a que aparezca otro Masaryk o Havel. Por lo tanto, estoy contento de haber vivido su “reinado”. Además, cuando me llamó mi hija el día de la muerte de Havel, le dije entonces: "Sé feliz de haberlo vivido, así vas a tener algo que recordar y contar". 63 10.) ¿Qué es lo que echa Usted más de menos en la política checa actual? ¿Fue eso así durante la legislatura de Havel? Durante la época de Havel yo extrañaba muchas cosas, incluso de él mismo. Pero tenía la sensación de un buen ambiente, un buen espacio público, y la suficiente cantidad de buenas personas dispuestas a sacrificar algo para conseguir otro algo. Pero el paso del tiempo ha demostrado que tal sensación carecía de una base sólida. Además cómo dicen los clásicos: a fuerte encender, rápido extinguir. Y cuando me doy cuenta de la cantidad de desvergonzados con ambiciones políticas e incluso estadistas, pierdo ese optimismo, específicamente por ellos mismos. Aunque no, todavía sigo creyendo. Si alguien es tan rancio y podrido, tal vez se descomponga más deprisa. Y tal vez dará paso a que crezca algo verde después de él. 64 8.4. Análisis de las entrevistas a estudiantes Las entrevistas se realizaron mediante la aplicación Survio, que nos permitió contactar, a pesar de la distancia geográfica, con nuestra muestra de estudiantes universitarios checos. Finalmente colaboraron con nosotros en este trabajo ocho hombres y trece mujeres de forma anónima, con una edad predominante de 23-25 años, seguida por jóvenes de 20-22 años y los de 26 hasta 31 años. Debido al anonimato de la muestra, les hemos asignado a cada uno de los estudiantes un número para facilitar la lectura del gráfico. Número asignado al entrevistado/a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Sexo Edad mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujer mujer hombre hombre mujer mujer hombre hombre mujer mujer hombre mujer mujer mujer mujer 23-25 años 23-25 años 26-28 años 23-25 años 23-25 años 20-22 años 23-25 años 20-22 años 29-31 años 20-22 años 29-31 años 26-28 años 20-22 años 23-25 años 26-28 años 23-25 años 23-25 años 29-31 años 20-22 años 23-25 años 26-28 años 65 Gráfico 1. Relación entre Havel como símbolo de Chequia moderna y comparación con otros personajes políticos. Fuente: elaboración propia. *KS corresponde a Karel Schwarzenberg, TGM a Tomáš Garrigue Masaryk En el primer gráfico se observa cómo la mayoría de los estudiantes entrevistados considera a Havel como referente de la política checa moderna y además lo asocian con la figura del primer padre de la patria, T. G. Masaryk. KarelSchwarzenberg JiriDienstbier Activistas PartidoVerde Nadie Gráfico 2. Personas que siguen el legado de las políticas de Havel. Fuente: elaboración propia. El gráfico 2 ilustra la percepción del escenario político actual, y podemos observar cómo varios de los estudiantes ven a Karel Schwarzenberg como un posible sucesor de Havel. 66 A modo de ejemplo mostramos una entrevista en su totalidad realizada a una estudiante checa de 23-25 años, identificada con el número 1: 1. ¿Consideras a Havel como símbolo de la Chequia moderna? Sí. 2. ¿Qué es lo que más echas en falta en la escena política actual?¿Crees que se están priorizando los intereses económicos ante los valores morales? Lo que creo que más hace falta en la política checa actual es una persona fuerte, que fuera capaz de elevar la cultura política. Por desgracia ahora parece normal que el señor presidente vaya borracho y se haga fotos con extremistas nacionalistas rusos. Hace falta una persona, que si viaja al exterior a representar a Chequia, no haga pasar vergüenza al país. Creo que sí, que por el momento Chequia favorece a los intereses económicos, y aunque a menudo nos mostramos escépticos con la UE y no queremos parecer su “primo tontito”, nos estamos convirtiendo en un “primo tontito” de China. 3. ¿Cómo crees que se estaría tratando la actual crisis de los refugiados y la crisis de la UE si Havel siguiera vivo? Creo que la situación sería similar, aunque resuelta de manera más humanista. Creo que por ejemplo el plan de traer a Chequia a los cristianos afectados por la guerra sería más exitoso. Por otra parte creo que promovería una mayor solidaridad con, por ejemplo, los yazidíes. Sin embargo, la opinión pública y el creciente movimiento fascista seguiría siendo igual. 4. ¿Con qué otros líderes políticos compararías a Havel? Por ejemplo TGM o Felipe González. 5. ¿Crees que en la escena política actual encontraríamos a algún personaje o partido que se inspira en el legado de Havel? Creo que en la actualidad no hay un partido que siguiera claramente el legado de Havel. Quizás en parte el Partido Verde, pero se trata de un partido pequeño con un pobre seguimiento, por lo que no tiene capacidad plena para seguir ese legado. Y luego Karel Schwarzenberg, quien ha sido amigo íntimo de Havel… 67 8.5. Documentos ilustrativos25 Imagen 1: Biblioteca de Václav Havel en Praga Imagen 2: Placa conmemorativa de La Revolución en Národní ulice Imagen 3: Plaza de Václav Havel en Haifa 25 Fuente de todas las fotografías: Google Imágenes 68 Imágenes 4 y 5: Calle de Václav Havel en Brno Imagen 6: Aeropuerto de Václav Havel en Praga Imágenes 7 y 8: Los bancos de Havel. En la imagen de la izquierda se puede ver a Dagmar Havlová con Madeleine Albright y en la siguiente foto está el creador de los bancos Bořek Šípek con el alcalde de Haag 69 Imagen 9: la Medalla de Václav Havel Imágenes 10 y 11: Acontecimientos durante la visita del presidente chino a Praga Imagen 12: Proyección del eslogan “Havlista” durante la visita del presidente chino a Praga 70