Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita

Anuncio
Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP)
Autor: Cleopatra Seignón Sangeado*
Asesor: D. en C. María del Carmen Elizabeth Lara Muñoz**
Resumen
El término estilo de vida fue difundido y consolidado por Alvin Toffler en 1939 (como se cita en
Osorio, 2002). El propósito del estudio fue conocer el estilo de vida en los estudiantes
universitarios de la Facultad de Medicina (FM) de la BUAP El tipo de estudio fue descriptivo. La
muestra fueron 214 estudiantes de la BUAP. Se aplicó el instrumento FANTASTIC
estandarizado con 25 ítems versión español escala tipo likert, exploran nueve dominios sobre
componentes físicos, psicológicos y sociales del estilo de vida: Familia-amigos, actividad física,
nutrición, tabaco-toxinas, alcohol, sueño-cinturón de seguridad-estrés, tipo de personalidad,
interior (ansiedad, preocupación, depresión), carrera (labores). Para este estudio solo se tomará
la dimensión de nutrición. (Cummings, Strull, Nevirr & Hulley, 1993 como se cita en Raymundo,
López, Murguía, Hernandez, Martínez, (2003) El promedio de edad fue 22 años de edad (DE =
12.47; 19-58), de los cuales el 58.41% pertenece al sexo femenino, y el 41.59% al sexo
masculino. El estilo de vida en general de los estudiantes fue de 7.94% excelente, 33.64% buen
estilo de vida, 20.09% practica un estilo de vida regular, 20.11% tienen un malo estilo de vida y
un importante 18.22% están en peligro. Se determinó la práctica de un buen estilo de vida en
los estudiantes de medicina de la BUAP
Introducción
Los estilos de vida saludable son una estrategia global, que hace parte de una tendencia
moderna de salud, básicamente esta enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y
promoción de la salud, tal vez el momento clave de esta tendencia o el inicio de esta tendencia
fue en el año 2004 y se generó por una declaración de la Organización Mundial de Salud
(OMS), para mejorar los factores de riesgo como la alimentación poco saludable y el
sedentarismo (OMS, 2004).
Semana de Divulgación y video Científico 2008
398
El término estilo de vida fue difundido y consolidado por Alvin Toffler en 1939 (como se cita en
Osorio, 2002). Los estilos de vida se definen como los tipos de hábitos, actitudes, conductas,
tradiciones, actividades y decisiones de una persona, o de cierto grupo de personas, frente a las
diversas circunstancias en las que el ser humano se desarrolla en sociedad, o mediante su
quehacer diario y son susceptibles de ser modificadas. (Tavera, 1994 como se cita en Sanabria,
González & Urrego, 2007).
Por tanto, interferir los estilos de vida se convierte en una de las acciones más eficaces para la
prevención de la enfermedad y la promoción a la salud (Smith, 2004). Pero ¿qué pasa cuando
son los mismos estudiantes en formación del área de la salud son quienes practican estilos de
vida inadecuados? Se supone que al tener conocimiento de la relación entre comportamiento y
salud, así como el origen de las enfermedades y su tratamiento, se trataría de personas que
evitarán conductas que atenten sobre su salud. (Sanabria, González & Urrego, 2007). Los
estilos de vida saludable tienen que ver con actividad física y alimentación para prevenir
enfermedades de tipo metabólico y cardiovascular; hoy en día, estamos ante una epidemia
dentro las cuales, tal vez la obesidad es la que mas relevancia tiene puesto que últimamente las
cifras de sobrepeso y obesidad en los diferentes países del mundo tanto desarrollados como en
vía de desarrollo aumentan de manera peligrosa (Barquera, 2000).
La OMS refirió que el sobrepeso y la obesidad en el ámbito mundial se han incrementado día a
día de una manera impresionante, y en nuestra actualidad los expertos lo consideran un grave
problema de salud pública, aun en las mismas naciones donde existen problemas de
desnutrición. (OMS, 2004). El sobrepeso y la obesidad están asociados en los adultos, con
enfermedades crónicos degenerativas que se han identificado como las principales causas de
mortalidad en países desarrollados, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo II, los
trastornos músculo-esqueléticos, las dislipidemias, entre otras. Dada dicha situación la
detección temprana e identificación de grupos de riesgo es importante para reducir las
consecuencias de estos problemas de salud (Arroyo, Fernández, Loría, Pardío, Laviada,
Vargas, et al., 2007).
La prevalencia nacional de sobrepeso es mayor en hombres con 42.5% y 37.4% en mujeres,
mientras que la obesidad fue mayor en mujeres con 34.5% y 24.2% en hombres de 20 años y
más. En el estado de Puebla el sobrepeso más obesidad fluctúa de 67.1% en los adultos
Semana de Divulgación y video Científico 2008
399
mayores de 20 años de edad con 69.8% para mujeres y 63.4% para hombres (ENSANUT,
2006).
Objetivos
Conocer el estilo de vida en los estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina
(FM) de la BUAP
Determinar la edad y género de los estudiantes universitarios de FM de la BUAP
Identificar el nivel de estilo de vida relación a nutrición de los estudiantes universitarios
de FM de la BUAP
Examinar el sobrepeso en relación al peso ideal
Material y métodos
El diseño de estudio seleccionado fue de tipo descriptivo transversal. La recolección de datos se
realizó en el mes de Julio-Agosto del presente año, y las variables fueron medidas en una sola
ocasión. (Canales, 1999). Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, ya
que el fenómeno de estilos de vida en relación a nutrición resulta con cierto grado de
homogeneidad en la población y se redujo la posibilidad de sesgos. El tamaño de la muestra fue
de 214 sujetos. (Polit, 2000).
Criterios de inclusión: Se incluyeron a estudiantes universitarios de la FM que estuvieran
inscritos en el ciclo escolar 2007-2008 de los diferentes cuatrimestres y que estuvieran
presentes el día de la recolección de datos.
Criterios de exclusión: Se excluyeron estudiantes universitarios que no respondieron el
cuestionario completo.
La descripción de los instrumentos de FANTASTIC y la cédula de datos sociodemográficos se
presentan a continuación: El estilo de vida en relación a nutrición fue medido a través del
cuestionario FANTASTIC diseñado en el departamento de medicina familiar de la Universidad
McMaster de Canadá (UMC) estandarizado con 25 ítems versión español, que exploran nueve
dominios sobre componentes físicos, psicológicos y sociales del estilo de vida: Familia-amigos,
actividad física, nutrición, tabaco-toxinas, alcohol, sueño-cinturón de seguridad-estrés, tipo de
personalidad, interior (ansiedad, preocupación, depresión), carrera (labores). Para este estudio
Semana de Divulgación y video Científico 2008
400
solo se tomará la dimensión de nutrición. (Cummings, Strull, Nevirr & Hulley, 1993 como se cita
en Raymundo, López, Murguía, Hernandez, Martínez, (2003). Los ítems presentan cinco
opciones de respuesta con valor numérico de 0 a 4 para cada uno, y se califican por medio de
una escala tipo Likert, con una calificación de 0 a 100 puntos para todo el instrumento y los
cinco niveles de calificación propuestos por los creadores del instrumento: ≤ 39 puntos = existe
peligro, 40 a 59 puntos = malo, 60 a 69 puntos = regular, 70 a 84 puntos = bueno, 85 a 100
puntos = excelente.
Los participantes se reclutaron de aquellos que asistieron a sus aulas de clases los días de la
recolección de datos, en la BUAP, previamente programada en coordinación de los
investigadores y la administración de la institución seleccionada, a los cuales se les dio a
conocer el propósito de la investigación utilizando los criterios de inclusión y exclusión al igual
que los datos sociodemográficos que se necesitaban para el estudio.
La aplicación del instrumento fue realizada por cuatro investigadores estudiantes de la
licenciatura en enfermería y psicología en un lapso de tres semanas, se busco garantizar la
privacidad del participante de acuerdo a las consideraciones éticas del estudio, con un tiempo
estimado de 15 a 20 minutos por cada entrevista con previa solicitud de su consentimiento
informado verbal. El procesamiento de datos se realizó a través del programa estadístico
FoxPlus.exe. El análisis de datos se realizó con la estadística descriptiva para la obtención de
distribución de frecuencias y medidas de tendencia central, media, moda, mediana, y desviación
estándar.
Resultados
Características Sociodemográficas La muestra estuvo conformada por 214 participantes con un
promedio de 22 años de edad (DE = 12.47; 19-58), de los cuales el 58.41% pertenece al sexo
femenino, y el 41.59% al sexo masculino.
Confiabilidad Interna de los Instrumentos El coeficiente de confiabilidad (Alpha de Cronbach) del
Instrumento FANTASTIC fue de .92 considerándose aceptable (Polit & Hungler, 2000, p. 399).
Distribución de frecuencias de la variable principal del estudio Se muestra la distribución de
frecuencias de acuerdo al estilo de vida en general de los estudiantes de medicina, en donde la
puntuación fue de 7.94% excelente, 33.64% buen estilo de vida, 20.09% practica un estilo de
Semana de Divulgación y video Científico 2008
401
vida regular, 20.11% tienen un malo estilo de vida y un importante 18.22% están en peligro. En
la tabla numero 4 se muestra el la dimensión de estilo de vida en relación a nutrición del
cuestionario FANTASTIC.
Tabla 4
Dimensión de
f
%
Excelente
5
2.33
Bueno
50
23.36
Regular
71
33.17
Malo
63
29.46
Existe peligro
25
11.68
Total
214
100
Nutrición
En la Tabla 5 se presentan de los datos de diferencias ente el peso ideal y sobre peso de los
estudiantes de medicina
Tabla 5 Peso Ideal
Subescala
f
%
Sobrepeso hasta de 2 kg.
123
57.47
Sobrepeso hasta de 4 kg.
62
28.97
Sobrepeso hasta de 6 kg.
22
10.28
Sobrepeso hasta de 8 kg.
7
3.28
Sobrepeso mayor a 8 kg.
0
0
214
100
Total
Fuente: Cuestionario FANTASTIC
n = 214
Conclusión
Se determinó la práctica de un buen estilo de vida en los estudiantes de medicina de la BUAP.
Aunque no se puede descartar un dato importante como es el nivel malo de estilos de vida. La
dimensión de nutrición de los estilos de vida está afectada encontrándose una práctica regular
Semana de Divulgación y video Científico 2008
402
de hábitos alimenticios saludables. Más de la mitad de los estudiantes presentan un sobrepeso
de dos kilogramos como uno de los aspectos de estilos de vida no saludables.
Referencias Bibliográficas
Arroyo, M., Rocandio, P., Ansotegui, A., Pascual, A., Salces, B., Rebato, O., (2006).
Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios, Vasco, España.
Revista Nutrición Hospitalaria 21 (6) pp. 673-679 Recuperado el 01 de agosto del 2008
de http//:www.grupoaulamedica.comwebnutricionpdf062006062006Original4
Arroyo, P., Fernández, V., Loría, A., Pardío, J., Laviada, H., Vargas, L., et al. (2007,
julio/agosto).Obesidad, morfología corporal y presión arterial en grupos urbanos y
rurales de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Revista de Salud Pública de México, 49(4)
Recuperado
el
10
de
julio
del
2008
de
http://bvs.insp.mxrsp_filesFile2007Julio%20Agosto4-obesidad.pdf
Barquera, S., (2000).Obesidad, actividad física, indicadores antropométricos de riesgo y
enfermedades crónicas: Mesa redonda XXV: Edición Especial Vol. 49. XII Congreso de
Investigación en Salud Pública (pp. E306-E307). Salud Pública de México.
Canales, F., Alvarado, E., E., B., (1999). Metodología de la Investigación: Manual para el
desarrollo de personal de salud. México: Uteha-Noriega Editores Organización
Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), (2006), Resultados de Entidad
Federativa de Puebla. Recuperado el 18 de julio del 2008 de http://www.insp.mx/ensanut
Gómez, H., Vázquez, J. L., Fernández, S., et al. (2004) Obesidad en adultos
derechohabientes IMSS: Encuesta Nacional de Salud 2000. Revista Médica IMSS,
42(3): (pp. 239-245) http://bvs.insp.mxarticulos52Junio%20SDADA_pdf.pdf
Gracia-Arnaiz, M., (2007, mayo/junio). Comer bien, comer mal: la medicalización del
comportamiento. Ensayo. Vol. 49 (3) Revista de Salud Pública de México (pp. 236-242).
Salud
Pública
de
México.
Recuperado
el
10
de
julio
del
2008
de
http//:bvs.insp.mxrsp_filesFile2007Mayo%20Junio9-comer.pdf
Hernández, B., Peterson, K., Sobol, A., Rivera, J., Sepùl, J., Lezana, M. (1996,
mayo/junio). Sobrepeso en mujeres de 12 a 49 años y niños menores de cinco años en
México, Distrito Federal, México. Revista de Salud Pública de México, 38(3) Recuperado
el 10 de julio del 2008 de http//bvs.insp.mxrsp_filesFile1996num_338_3_sobrepeso.pdf
Semana de Divulgación y video Científico 2008
403
Hsiao, Y., Chen, M., Gau, Y., Hung, L., Chang, S., & Tsai, H., (2005/JanuaryFebruary)Short-Term Effects of a Health Promotion Course for Taiwanese Nursing
Students, Public Health Nursing 22 (1) 74-81
Jackson, J. E., Doescher, M. P., Saber, B. G., Hart, G. L. (2005, marzo). Trenes in
professional Advine to lose weight Among Obese Adults, 1994-2000, U.S. Recuperado el
15 de Julio del 2008 de http://ovidsp.tx.ovid.comspbovidweb.cgi
Macmillan, N., (2007/diciembre), Valoración de hábitos de alimentación, actividad física y
condición nutricional en estudiantes de la pontificia Universidad católica de valparaíso,
Revista Chilena de Nutrición, 34 (4)
Madrigal-Fritsch, H., Irala-Estévez, J., Martínez, M. A., Kearney, J., Gibney, M., Martínez,
J. A., (1999, noviembre/diciembre). Percepción de la imagen corporal como
aproximación cualitativa al estado nutrición, Distrito Federal, México. Revista de Salud
Pública
de
México,
41(6)
Recuperado
el
10
de
julio
del
2008
de
http://bvs.insp.mxrsp_filesFile1999num_6416_6_percepima.pdf
Merzel, C., & Afflitti, J., (2003, April). Reconsidering Community-Based Health
Promotion: Promise, Performance, and Potencial, U. S. 93(4) American Journal of Public
Health,
(pp.
556-574)
Recuperado
el
15
de
Julio
del
2008
de
http://ovidsp.tx.ovid.comspbovidweb.cgi&S=EFKCFPBIOKDDMIFPNCHLHGJLJEPPA00
&WebLinkReturn=Titles%3dS.sh.14%7c14%7c10%26FORMAT%3dtitle%26FIELDS%3d
TITLES&&LastLi
Ness, A. R., & Powles, J. W. (2000). Fruit and Vegetables, and Cardiovascular Disease:
A review, Great Britain, International Journal of Epidemiology 26 (1), 1-2
Newton, D. A., Grayson, M. S., & Foster, L., (2005/september) The Variable Influence of
Lifestyle and Income on Medical Students’ Career Specialty Choices: Data from Two
U.S. Medical Schools,1998–2004, Academic Medicine, 80 (9) 809-814
Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el Manejo de la Obesidad.
Secretaría
de
Salud
(SSA).
Recuperado
el
15
de
julio
del
2008
de:
http://www.guanajuato.gob.mxssgprescripcionnormas174SSA18.pdf
Osorio, M., (2002) Experiencia docente en la formación de estudiantes en el área de
salud ocupacional, Caracas, Venezuela. Revista Cubana de salud y Trabajo 3(1-2) pp.
65-67 Recuperado el 01 de agosto del 2008 de http//:bvs.sld.curevistasrstvol3_%2012_02rst11102.pdf
Pérez, A., Reininger, B., Aguirre, M. I., Sanderson, M., & Roberts, R. E., (2006) Physical
activity and overweight among adolescents on the Texas-Mexico border Rev Panam
Semana de Divulgación y video Científico 2008
404
Salud
Publica/Pan
Am
J
Public
19(4),
Health,
244-252
http://journal.paho.orguploads1147984698.pdf
Polit, D. F., Hungler, B. P. (2000) Investigación científica en las ciencias de la salud, (6ª.
Ed.) México: McGraw-Hill
Ramírez, E., Grijalva, M. I., Valencia, M. E., Ponce, J.A., Artalejo, E. (2005, marzo/abril).
Impacto de un programa de desayunos escolares en la prevalencia de obesidad y
factores de riesgo cardiovascular en niños sonorenses, Hermosillo, Sonora, México.
Revista de Salud Pública de México, 47(2) Recuperado el 10 de julio del 2008 de
http://bvs.insp.mxrsp_filesFile2005mar%20abr5.pdf
Raymundo, M., López, J. M., Murguía, C., Hernandez, J. L., Martínez, M., (2003) Validez
y consistencia del instrumento FANTASTIC para medir estilo de vida en diabéticos,
Estado de México, Oriente Revista Medica del IMSS, 41(3), 211-220 Recuperado el 01
de agosto del 2008 de http://www.imss.gob.mxNRrdonlyresDCAF3750-087D-4A988B1CC9B28B51C69C004fantastic.pdf
Restrepo, S. L. (2005). La Promoción a la Salud y sus aportes a la educación en
alimentación y nutrición. Investigación en Enfermería, Universidad de Antioquia –
Facultad de Enfermería, Medellín, Colombia. Recuperado el 08 de julio del 2008 de
http//www.scielo.org.copdfieev23n1v23n1a10.pdf
Rivera, M. R. (2006). Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, Tabasco, México. Revista Cubana de Salud Pública, 32(3)
Recuperado el 09 de julio del 2008 de http://www.scielo.org.copdfieev23n1v23n1a10.pdf
Rodríguez, J., Agulló, E., (1999). Estilo de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los
estudiantes universitarios, Oviedo, España. Psicothema 11(002) pp.247-259 recuperado
el 01 de agosto del 2008 de http//:redalyc.uaemex.mxredalycpdf72772711202.pdf
Sanabria, P. A., González, L. A., Urrego, D. Z. (2007, julio). Estilo de vida saludable en
profesionales de la salud colombianos, Bogotá, Colombia. Revista Med 15(002) pp.207217
Recuperado
el
01
de
agosto
del
2008
de
htt//:predalyc.uaemex.mxredalycpdf91091015208.pdf
Von Bothmer, M. I. K., & Fridlund, B., (2005) Gender differences in health habits and in
motivation for a healthy lifestyle among Swedish university students, Nursing and Health
Sciences
7,
107–118
Recuperado
el
06
de
agosto
del
2008
de
http://web.ebscohost.comehostpdfvid=22&hid=8&sid=58a2711d-dc0b-4cd6-95282d3a87145f08%40sessionmgr9
Semana de Divulgación y video Científico 2008
405
Wannamethee, S., Shaper, A. G., & Whincup, P. H., (2006/december), Modifiable
Lifestyle Factors and the Metabolic Syndrome in Older Men: Effects of Lifestyle
Changes, Journal compilation,The American Geriatrics Society 54(12) 1909-1914
Yeh, L., Chen, C., Wang, C., Wen, M., & Fetzer, S. (2005/december) A Preliminary Study
of a Heaithy-Lifestyie-Promoting Program for Nursing Students in Taiwan, Research
Brief, 44 (12), 563-565 Recuperado el 06 de agosto del 2008 de http://
web.ebscohost.comehostpdfvid=6&hid=14&sid=58a2711d-dc0b-4cd6-95282d3a87145f08%40sessionmgr9
Semana de Divulgación y video Científico 2008
406
Descargar