ALGUNOS ERRORES Y REGLAS MÁS FRECUENTES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA Y EN LA GRAMÁTICA Fernando Crespo, en su libro El artículo científico: ¿rutina o método?, aconseja a los hombres de ciencia leer asiduamente a los buenos escritores para mejorar su redacción. ¿Qué aconseja leer? 1) artículos científicos editados en revistas primarias prestigiosas, en español. 2) Narrativa, periodismo, etc. de prestigiosos autores cubanos o de hispanoamérica. 3) Textos básicos sobre redacción. Opina que este tipo de lectura les resultaría tan beneficioso como un curso de redacción científica, ya que –según Martín Vivaldi-- el estilo, como la música, también se pega. ! Sintaxis y estilo literario y científico Si escribe apresuradamente y no le prestas la debida atención al orden de las palabras, el resultado será casi siempre una oración deficiente. A veces el significado literal es tan absurdo que el lector sonríe pero no entiende el mensaje. En otras ocasiones el significado es confuso y el lector tiene que leer la oración varias veces para tratar de entenderla. En el peor caso el significado es distinto u opuesto. Es por ello que hay que tener en cuenta el orden sintáctico (sujeto, verbo, complemento) y el orden lógico. El sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que le corresponden; los adverbios deben quedar cerca de los adjetivos que modifican. Considera estos ejemplos: • • • Las muestras se tomaron al azar en el área señalada usando una pala. Esta oración dice literalmente que el investigador usó una pala para señalar el área donde tomó las muestras. El problema surge porque usar la pala está más cerca de señalar que de tomar las muestras. Alternativa: Usando una pala, las muestras se tomaron al azar en el área señalada. El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desapareció. ¿Qué desapareció gradualmente, el dolor o el dedo? Observa que desaparecer está más cerca del dedo que del dolor. Alternativa: El paciente sintió en el dedo un dolor que desapareció gradualmente. Observé larvas pequeñas en los fluidos abdominales de la chinche con el proceso caudal degenerado. ¿Quién tiene el proceso caudal degenerado? Según la oración es la chinche, pero deben ser las larvas. Observa que el proceso caudal degenerado está más cerca de la chinche que de las larvas. Alternativa: En los fluidos abdominales de la chinche observé larvas pequeñas con el proceso caudal degenerado. Modernamente se entiende por estilo el carácter propio que da a sus obras el artista o el literato, en virtud de sus facultades y medios de expresión. Pudiera decirse que el lenguaje representa el elemento material, es el catálogo de los significados y sus relaciones (suma de los medios de expresión de que disponemos para formar el enunciado); como inventario tenemos el léxico: y como sistematización del lenguaje, la gramática. La selección de este repertorio es el estilo. El estilo –según el prosista contemporáneo español, Azorín, no es una cosa voluntaria, y esta es la invalidación y la inutilidad, relativas, de todas las reglas. El estilo es una resultante... fisiológica.” Escribir bien consiste en pensar bien y expresarse con claridad, precisión y unidad de ideas. En las ciencias estos elementos revisten aún más importancia. El estilo científico El investigador o profesional de las ciencias tiene que cultivar su estilo sin convertirse en un retórico. La ciencia requiere la frase corta, la expresión ajustada y el vocablo preciso. Huya del lugar común y acomódese con exactitud al pensamiento que pretende expresar; lleve como blasón estas palabras: “Lo bueno, si breve, es dos veces bueno.” En este sentido, el galeno 43 español don Santiago Ramón y Cajal subraya: “Las bellas frases convienen a los retóricos, a los poetas, a los enamorados..., para los cuales el hablar bien es un fin. Para la ciencia basta, y lo único necesario es tener algo que decir, decirlo y no decir más que eso. Cuando escriba considere estas diez cláusulas que le servirán de “lazarillo” hasta que adquiera la necesaria confianza en sí mismo: - No ignore la virtud de la simplicidad; nunca use la palabra larga cuando pueda usar una corta; si puede eliminar palabras, hágalo. - No descuide la concordancia entre verbo y sustantivo, ni entre pronombre y su antecedente (cuídese del “que” relativo mal colocado. - No use la voz pasiva cuando puede usar la activa; haga buen uso de la voz pasiva refleja (“se”). - No descuide la sintaxis u orden lógico de las palabras, ni escriba pasajes plagados de monotonía o cacofonía; pondere cada frase y cada palabra. - No escriba oraciones extensas de difícil puntuación para que sean comprensibles. - No esconda los frutos de su investigación debajo de verborrea excesiva, ni oscurezca sus conclusiones con vagas generalizaciones. - No use negaciones dobles, ni metáforas, ni símiles. - No contamine su mensaje con una miasma de Jerga técnica; nunca use un vocablo extranjero si tiene su equivalencia en español. - No vacile en infringir cualesquiera de estas reglas antes de expresar un disparate. - No olvide al lector y póngase usted en el lugar de aquel. - Escribe para expresar, NO para impresionar. Diferencias entre el estilo literario y el científico Si yo, científico: Si yo, literato: ✔ Repito rimas consonantes, cadencia y lirismo. eso es ✔ Si voy del símil a la metáfora y de ésta a la paradoja, se habla de una meritoria congruencia imaginativa. El lenguaje: correcto del el idioma Si noUso reparo entre concepto y la ✔ palabra, y escojo de mi léxico cualquier vocablo que mejor exprese mi intención, mi prosa es poética y llena de matices. ✔ Si hago prácticamente lo que me plazca, trátase de una “licencia” retórica. 44 ✔ Reitero sílabas terminales, eso es cacafonía y vicio del lenguaje. ✔ Si expreso mis ideas a medida en que surgen, éstas son incoherentes y distorsionan el mensaje. ✔ Si no selecciono con máximo rigor y precisión el término adecuado, mi prosa resultará oscura y galimática. ✔ Si transgredo sólo una norma semántica o sintáctica, ¡he incurrido en un tremendo disparate! El tratamiento del lenguaje en determinados idiomas dista mucho del adecuado para hispanohablantes, por lo que a fuerza de costumbre se pueden llegar a distorsionar el buen uso del español a través de la voz pasiva o el uso incorrecto del gerundio. Han influido en este fenómeno las traducciones, sobre todo las del inglés y francés, idiomas estos en los que la voz pasiva se emplea mucho más que en castellano. Es muy frecuente escribir: “Por el Jefe Nacional... ha sido firmada una orden”, cuando en español, debe escribirse: “El Jefe Nacional de... ha firmado una orden”. El lenguaje en la redacción científica tiene que ser directo. Hay dos palabras a tener en cuenta: el sustantivo y el verbo. Trate de usar la persona, tiempo voz apropiados: El yo o nosotros para describir lo que usted hizo, el usted o imperativo para las instrucciones (“se colocó el portaobjeto...”), y la tercera persona para describir lo que ocurrió. El tiempo pasado es más adecuado para describir las observaciones, acciones concluidas y conclusiones específicas; el presente es más correcto para generalizaciones ya publicadas y de validez general. Prefiera la voz activa (“removimos la jeringa...”) al pasivo (“la jeringa fue removida..”). Nunca uses la primera persona plural (nosotros observamos) si el artículo tiene un solo autor. Esta costumbre, común entre los latinoamericanos, es inaceptable en la redacción técnica. El uso de la tercera persona (el autor encontró en vez de yo encontré) es una tradición muy arraigada en la redacción científica. Sin embargo, muchos editores y organizaciones profesionales recomiendan el uso de la primera persona porque produce una redacción más precisa y porque presenta al autor como un participante activo en la investigación. Compara estas dos oraciones: • El autor del presente trabajo considera que la hipótesis está correcta. Yo considero que la hipótesis está correcta. • Los autores de este artículo están de acuerdo. Estamos de acuerdo. Mezclar varias formas autorreferenciales. Por ejemplo, en el mismo texto decir “he indagado...” y “hemos indagado”. Lo correcto es utilizar una sola modalidad dentro del mismo trabajo, pudiéndose optar por: a) primera persona del singular (“he indagado...”), b) primera persona del plural (“hemos indagado...”), útil cuando son dos o más autores, o c) una forma más impersonal (“se ha indagado...”), que es la más frecuentemente utilizada. ! La redundancia La redundancia es tan común en la conversación cotidiana, que expresiones como subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro o salir para afuera nos parecen perfectamente normales. Podemos ser redundantes ocasionalmente para enfatizar un punto (ver "perfectamente normales" en la oración anterior), pero en el artículo científico las palabras redundantes usualmente ocupan espacio sin añadirle valor a la comunicación. Considera estos ejemplos: • En el bosque habitan dos especies diferentes de Zamia. Diferentes es redundante porque dos especies no pueden ser iguales. Correcto: En el bosque habitan dos especies de Zamia. • Hasta el presente se conocen las características físicas de dos maderas nativas. Hasta el presente es redundante porque no puede ser hasta el pasado ni hasta el futuro. Correcto: Se conocen las características físicas de dos maderas nativas. 45 • • • • Los resultados son estadísticamente significativos. Estadísticamente es redundante porque significativo implica que se hizo un análisis estadístico. Correcto: Los resultados son significativos. Los experimentos que se llevaron a cabo produjeron estos resultados. Que se llevaron a cabo es redundante porque sólo los experimentos que se hacen pueden producir resultados. Correcto: Los experimentos produjeron estos resultados. Los resultados obtenidos en las áreas estudiadas demuestran que los hongos son más abundantes. Esta oración tiene dos redundancias: no podemos hablar de resultados que no hemos obtenido y sólo pueden obtenerse los resultados en las áreas estudiadas. Correcto: Los resultados demuestran que los hongos son más abundantes. Cada mosca adulta ovipositó cien huevos. Esta oración también tiene dos redundancias: sólo las moscas adultas ovipositan y huevos es lo único que puede ovipositarse. Correcto: Cada mosca depositó cien huevos. ! Anglicismos El uso del inglés como lengua internacional de la ciencia causa inevitablemente la importación de muchos términos de ese idioma. Las palabras que no tienen equivalente en español (neologismos) son bienvenidas y necesarias para la evolución del idioma, pero la importación de vocablos para substituir palabras bien conocidas no enriquece a ningún idioma. La redacción científica, como toda redacción formal, exige el uso correcto del idioma. Los anglicismos más crudos (barbarismos) son fáciles de identificar y la persona educada nunca los usa en el lenguaje escrito. Ejemplos: attachment (anejo), buffer (amortiguador de pH), butear (arrancar), chatear (charlar), clickear (seleccionar), email (correo electrónico), machear (combinar, equiparar), mouse (ratón), printear (imprimir), printer (impresora), spray (aerosol), staff (empleados), taguear (marcar). Para complicar más el tema, algunas palabras son anglicismos (semánticos) cuando se usan con un significado particular. Ejemplos: aplicar (por solicitar), atender (por asistir), clerical (por oficinesco), comando (por orden), comodidad (por objeto valioso), data (por datos), editar (por corregir), eventualmente (por finalmente), instrumental (por esencial), nombrar (por dar nombre), operación (por funcionamiento o manejo), ordenar (por mandar a comprar), realizar (por darse cuenta), salvar (por guardar), tarjeta (por blanco), utilidad (por servicio esencial), tuna (por atún) y visual (por recurso audiovisual). Otros anglicismos usados en la redacción científica: • aislación- aislamiento • atachar- añadir • camuflagear- camuflar • clevage- segmentación • deciduo- caducifolio • engolfar- fagocitar • externalizar- exteriorizar • insulador- aislador • intercom- intercomunicador • modelización- modelado • monitorear- controlar, seguir, verificar • pituitaria- hiopófisis 46 • • plausible- posible sobrelapar- sobreponer También son anglicismos muchas frases traducidas literalmente. Ejemplos: • durante largo tiempo (for a long time)-durante mucho tiempo • en adición a (in addition to)- además de • en base a (on the basis of)- sobre la base de • estar tarde (be late)- ir tarde • hacer sentido (make sense)- tener sentido • hasta este momento en el tiempo (to this point in time)- hasta ahora • llamar para atrás (call back)- llamar nuevamente • primero que todo (first of all)- antes que nada Aunque no son anglicismos, ciertas construcciones gramaticales son más comunes en inglés que en español y debemos disminuir su frecuencia. Dos ejemplos son el uso de la voz pasiva en substitución de la voz activa (fueron clonados, fueron transformados, fueron obtenidos; en vez de se clonaron, se transformaron, se obtuvieron) y la colocación del adjetivo antes del nombre (principal etapa, lento movimiento, baja frecuencia; en vez de etapa principal, movimiento lento y frecuencia baja). Ten precaución además con las traducciones del verbo to be, pues el idioma inglés no distingue entre ser y estar. Por ejemplo, I am present significa yo estoy presente (no yo soy presente), mientras que I am importart significa yo soy importante (no yo estoy importante). Para controlar el uso de anglicismos y de construcciones anglicadas debes esforzarte por usar correctamente el idioma y tener siempre a la mano un buen diccionario reciente para buscar cualquier palabra sospechosa. Las últimas ediciones del diccionario de la Real Academia Española y del diccionario Vox pueden consultarse gratis en Internet. ! Algunos escollos gramaticales Deber de y deber: suposición y obligación El profesor debe venir a las doce porque a esa hora comienza su clase. El profesor debe de venir a las doce porque salió de su casa hace ya media hora. En el primer ejemplo se expresa una idea de obligación; en el segundo, de suposición. El relativo cuyo y su valor posesivo Cuyo conserva su valor de relativo y posesivo (de quien, del cual, de quienes, etc.). Por ejemplo, es incorrecto decir: Vimos una casa, cuya casa tenía un tejado rojo. Debe decirse: Vimos una casa que tenía un tejado rojo. El avión, cuyas alas... La Academia permite el uso de cuyo cuando concierta con los vocablos causa, ocasión, razón, fin, motivo y otros semejantes. Ejemplo: Decidió apoderarse del trono, a cuyo efecto comenzó las operaciones. A veces los labradores trabajan a varios kilómetros de su hogar, en cuyo caso tienen que comer en pleno campo. Sino y si no Para saber cuando debemos escribir sino y si no, inténtese colocar inmediatamente después de estas partículas la conjunción que. Si la frase lo admite, escriba sino; en caso contrario, dígase si 47 no. Este libro no es mío sino de mi hermano. (sino que es de mi hermano). Tumbado en la mata, intentaba, si no dormir, al menos descansar. Sinfín y sin fin Es muy común cometer el error de escribir sinfín separado cuando se refiere a infinidad, abundancia, innumerable, con sin fin, preposición y sustantivo. Un sinfín de protestas. He visto un sinfín de peatones. La madera fue cortada con la sierra sin fin. Males sin fin. Conque, con que, con qué Conque es una dicción cuando significa así que, de manera que: ¿Conque fumas? Con que equivale a con el cual o con la cual: Esta es la pluma con que escribió la carta. Con qué se usa para instrumentos: ¿Con qué escribes, Félix? Por que, por que, porque, porqué por que = por (preposición) y que (relativo) Equivale a por el cual, por la cual, etc. si se puede reemplazar que por cualquier otro relativo es que está bien usado. Ej. La decadencia por que atraviesa el pensamiento español... que equivale a decir: por la cual... por qué = por (preposición) y qué (interrogativo). Se usa para preguntar directamente Juan le preguntó: ¿Por qué te vas? Porque = conjunción causal. Equivale a “a causa de”, “por la razón de”: Me atrasé porque hubo un accidente. Porqué = sustantivo Equivale a los sustantivos “causa”, “razón”, etc. Ej. Quiero saber el porqué de tu actitud. (Por ser sustantivo va con “el”, “un”, etc. y puede recibir adjetivo: Un porqué tendencioso. Quien, quienes. Ambas voces se acentúan cuando se emplean en interrogaciones (quién está ahí?), o con sentido interrogativo (escuchó para saber quiénes llegaban). En los demás casos no llevan acento (quien dice eso, no sabe nada; los niños a quienes nos referíamos). Entorno-En torno Las voces entorno y en torno pueden emplearse cada una en el contexto adecuado. La primera alude al ambiente, a lo que rodea; en cambio, la segunda es una locución preposicional, sinónimo de alrededor de, acerca de. Por ejemplo: El conocimiento de la influencia de la biota en los diferentes procesos edáficos es un aspecto clave para desarrollar proyectos de manejo que incrementen o mantengan la fertilidad del suelo. Esto es de gran interés en nuestro país en entornos utilizados para la producción de ganado, debido a su importancia como fuente fundamental de alimentación. En torno al porcentaje de N-NH3 de las bostas volatilizado (2.5 a 4.1 %), Sugimoto y Ball (1992) señalaron rangos similares, aunque encontraron porcentajes más altos a medida que el peso de las bostas se incrementó. 48 Tutorar-Tutorear En el caso del verbo que se usa para indicar la acción ejercida por un orientador se prefiere tutorar, no así tutorear. Lo correcto sería entonces: La profesora tutoró la tesis de maestría. Aunque para algunos la forma errónea parezca más agradable al oído. Infectación-Infestación El vocablo infectación no aparece registrado, en cambio, sí consta infestación. Infección es la acción y efecto de transmitir un organismo a otro los gérmenes de una enfermedad, mientras que infestación es infectar y causar estragos a los animales y plantas en los campos cultivados y en las casas. Según María Moliner (1999), existen los verbos infectar e infestar, así como los sustantivos infección e infestación. El primero es la acción de infectarse y el segundo, la acción y efecto de infestar. Entonces, una herida se infecta y un campo se infesta de plagas. Algunas actualizaciones del idioma, según la Real Academia Las palabras que incluyen "bs" podrán simplificarse dejando solo la "s", como en oscuro, sustitución, sustancia. En cambio, se recomienda mantener el uso de la combinación "ps", como en psicología y psicosis. Esto es válido en los casos del prefijo "psic-", porque en otros casos debe eliminarse la "p", como en seudónimo o seudópodo . Ciertas siglas pueden utilizarse indistintamente en nuestro idioma o en inglés, como VIH (o HIV en inglés), OVNI (o UFO en inglés). Hay una excepción: debe decirse OTAN y no la NATO. 5) Son admitidas las siglas en inglés UNESCO, UNICEF, VIP (very important person), CD y CDROM. Se admite un nuevo símbolo, la arroba (@), incluido en los correos electrónicos. La palabra póster –cartel que se cuelga en la pared--, es palabra española, por eso se acentúa. Cuando todavía constituía un anglicismo no se acentuaba ortográficamente. Palabras de uso común (frecuentemente mal escritas) Confusiones con z-c-s Reminiscencia, esencia, perversión, decisión, escéptico, disuasión, difusión, repercusión, consciente, insconsciente, conciencia, persuasión, disuasión, persecución, profecía, rozagante, idiosincrasia, rasgar, utensilio, engatusar, desastroso, destrozo, extinción, ves-vez, bracerobrasero, cinc (zinc), cenit (zenit), rosado-rozado, asociación, discusión, visceral, absorción, obsceno, desazolvar, abrazar-abrasar, desazón, supresión, visera, encausar-encauzar, avezado, obcecación, disolución, artesiano, azogue, bisnieto (biznieto), conclusión, sustancioso, consenso, balazo, cochezote, cebo-sebo, cazar-casar, cazabe (casabe), cazo, cazuela, azuzar, asechanzaacechanza, losa-loza, loseta, escena, expectativa. Confusiones con b-v Berzal-versal, absorber, astrolabio, sevicia, cebiche, soberanía, baya-vaya, pivote, abocar-avocar, devastar-desbastar, tubo-tuvo, gravar-grabar, savia-sabia, trabe. 49 Confusiones con g-j Injerencia, ingestión, genízaro (jenízaro), pardójico, cirugía, cirujano, gragea, dirigir-dirijodiriges. Confusiones con y-ll Haya (haber)- halla (encontrar)- aya (nana), baya-vaya, bayoneta, pollo-poyo, llaga. Confusiones con h Exuberante, orfandad, exhumar, desorbitado, exorbitante, albahaca, atajo-hatajo, hojear-ojear, ato-hato, echar, hecho. ! El gerundio El gerundio se usa en oraciones inmediatamente anteriores o posteriores, o simultáneas a la acción principal. El gerundio puede ser: 1. Modal: Llegó silvando. 2. Temporal: Vi a Juan paseando. Teniendo yo 12 años aprendí a montar bicicleta. Salió de puntillas, cerrando la puerta. Levantando la mano, quedó con la pluma en suspenso. 3. Acción durativa o matiz de continuidad: Sigo pensando. 4. Acción anterior a la del verbo principal: Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa. 5. Condicional: Habiéndolo ordenado el mando, hay que obedecer. 6. Causal: Conociendo su manera de ser no puedo creerlo. 7. Concesivo (poco corriente): Lloviendo a cántaros, iría a tu casa. 8. Explicativo: El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba... Los alumnos, viviendo lejos, llegaban tarde a la escuela. 9. Se usa mucho en los verbos arder y hervir. Agua hirviendo por hirviente. Gerundio incorrecto Es incorrecto el uso del gerundio cuando expresa acción posterior y simultánea a la del verbo principal. Ejemplo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La ley fue aprobada el jueves entrando en vigor a los cinco días. Llegó sentándose..., porque la acción de llegar y de sentarse no pueden ser simultáneas. El señor Fulano de Tal nació en La Habana en 1949, siendo hijo de Luis y de María. Una caja conteniendo..., Orden disponiendo. Vi un árbol floreciendo por floreciente. El avión se estrelló, siendo encontrado... El agresor huyó, siendo detenido... Discutieron comiendo por mientras comían. Los alumnos viviendo lejos llegaban tarde a la escuela. (Los alumnos que vivían lejos... Especificativa). ! Concordancias (Algunos puntos de especial importancia) 1 Rige el sujeto 50 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Concordancia en masculino con un solo término de este género que hubiera en una enumeración de femeninos; no con el término más próximo (La regla, el lápiz, la goma, la escuadra y las tijeras son importados). Concordancia en plural con sujetos múltiples; no en singular con el término más próximo. Ej. La docencia y la investigación son apreciadas. Música, poesía y danza indígenas deben ser rescatadas. Centro de Investigación y Docencia Económicas. La estructura mental y física deben ser desarrolladas. La política económica y la estructura mental y física deben ser desarolladas. La política económica y social son acertadas. A corto, mediano y largo plazos. Los colectivos ejemplarmente concuerdan en singular y según el género del término colectivo, por ser precisamente colectivos y por regir el primer término de la aposición : La mayoría de los habitantes lo decidió. Esa serie de cosas resulta novedosa. El conjunto de las tesis presentadas es trascendente. La mayoría de los diputados está deseosa de continuar la gestión. Algunos vocablos se emplean incorrectamente de género. Tienen género, y por lo tanto masculino o femenino, según el sujeto: analfabeto, autodidacto, estratego. Interrogantes y galimatías son masculinos: Los interrogantes y los galimatías. Apócope es femenino: la apócope. La terminación ista es invariable en cuanto a género: el o la telegrafista, el o la capturista, el o la electricista, el o la proyectista, el o la modista. Salvo pocas excepciones, títulos, cargos y oficios tienen género: presidenta, primera ministra, directora general, jefa del departamento, generala, coronela, comandanta, médica, arquitecta, gerenta. Existen palabras que asumen los géneros masculino y femenino, es decir, que el género sólo puede expresarle mediante el artículo: el o la juez, el o la testigo, el o la estudiante, el o la amante, el o la joven, el o la miembro, el o la atacante. En cuanto a número, el empleo de y u o hacen gran diferencia: director y jefe resueltos, director o jefe resuelto; talento y habilidad extremados; talento o habilidad extremado (o extremada). Los porcentajes no llevan artículo y concuerdan en masculino y singular: 80 por ciento de los alumnos decidió modificar el plan de estudios. Las incidentales, explicativas o subordinadas no cuentan para la concordancia: El director, junto con los subdirectores, asistió a la reunión. Algunos errores de concordancia Correcto Estimó necesaria una mayor participación La muchacha caramelos. les dio (a los Incorrecto Estimó necesario una mayor participación. niños) La muchacha le dio (a los niños) caramelos. Se los dio. Se lo dio. Medio desnudos. Medios desnudos. Medio loca (adverbio). Media loca. De todos es conocida la influencia... De todos es conocido la influencia... Yo soy de los que creen... Yo soy de los que creo... 51 Seguimos alerta. Seguimos alertas. La primera parte. La primer parte. El primer día de clases. El primero día de clases. El regimiento veintitrés El veintitrés regimiento. Los soldados bebieron sendos vasos de El soldado bebió sendo vaso de vino vino (uno cada uno). (grande). ! Algunas reglas importantes de ortografía 1. Las únicas vocales que pueden ofrecer alguna dificultad ortográfica son la i y la u. La vocal i puede representarse gráficamente por las letras I o Y. La primera es la usada normalmente. La segunda sólo se utiliza en los siguientes casos: a) En la conjunción copulativa. Ej.: luz y gas. b) Cuando el sonido i es semivocal y final absoluto de palabras: doy, voy, estoy, rey Varaduey, ley. El fonema u tiene la particularidad de escribirse en la ü cuando sigue a un fonema g y precede a e o i: cigüeña, pingüino, agüero. Si en estos casos se omite el signo (¨) llamado diéresis, no se pronuncia la u y se diría aguero, como se dice reguero. Fuera de estas circunstancias no se usa la diéresis. 2. Ortografía del fonema b El fonema b se representa gráficamente por las letras b y v. • Se escriben con b a) Los verbos terminados en bir: escribir, recibir, subir. Excepciones: hervir, servir, vivir. b) Los verbos terminados en aber: caber, saber. Excepción: precaver. c) Los verbos terminados en buir: atribuir, imbuir. d) Las terminaciones de pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: cantaba, estábamos. e) El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, etc. f) Las palabras que comienzan por el prefijo bi, bis, biz (dos veces): bifocal, bifurcación. g) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene: benefactor, bienaventuranza. h) Las palabras que empiezan por bibl, o por la sílabas bu, bus, bur: biblioteca, burla, busto. i) Los adjetivos terminados en -bundo y los sustantivos terminados en -bilidad: vagabundo, debilidad. Excepciones: movilidad, civilidad. j) El fonema b, en final de sílaba o de palabras y antes de otra consonante: absurdo, ablativo. Hay que poner b y no v, detrás de la m: cambio. • Se escriben con v a) Los pretéritos fuertes en uve y sus derivados: estuve, contuviera, tuvieseis. Excepción: hube. b) Las palabras que empiezan por el prefijo vice (= en vez de): vicerrector. c) Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva; ivo, iva, y eve siempre que estas terminaciones sean tónicas: octavo, nuevo, nocivo, leve. d) Las palabras terminadas en viro, vira e ívoro, ívara: triunviro, herbívoro. Excepción víbora. 52 3. Ortografía del fonema g El sonido g (ga, gue, go...) no ofrece dificultades en su ortografía. Se escribe g cuando le sigue una vocal a, o, u, o una consonante: gallego, guapa, agrio. Se escribe gu cuando sigue una vocal e o i: lleguen, Guillermo. 4. Ortografía del fonema y Por ser el yeísmo un fenómeno tan extendido por España y América, son muy frecuentes las dudas ortográficas entre y y ll. Hay pocas reglas que puedan contribuir a disiparlas. • Se escriben con y: a) Las palabras en que este sonido siga a los prefijos ad, dis, sub. Ej.: adyacente, disyuntiva, subyacente. b) Las formas verbales que presentan este sonido en su terminación (siempre que no exista LL en su infinitivo): concluye (de concluir), oyendo (de oír), huyo (de huir). c) Las formas del plural cuyo singular termina por el fonema i (escrito Y): reyes (de rey), bueyes (de buey). Es posible también la confusión y/hi, en comienzo de palabra ante una vocal e: pero son limitados los vocablos en que se presenta esta posibilidad, y en algunos se admite la doble grafía: hierba o yerba, hiedra o yedra. La ortografía es la única diferencia externa que presenta hierro (metal) y yerro (error), hiendo (de hender) y yendo (de ir). Las formas verbales como hiendo, que comienzan por el sonido ye y que pertenecen a verbos cuyo infinitivo comienzan con he (herrar, heder, hervir...), se escriben siempre con hi. 5. Ortografía del fonema z El fonema z se representa por medio de dos letras: c y z. Se emplea la c cuando sigue una vocal a, o, u (zanahoria, rezo, azúcar), o una consonante (bizco, Vázquez), o cuando va en final de palabra (pez, luz). Excepcionalmente se usa z ante e o i en ¡zis!, zas!, zigzag, zendo, zéjel, y en algunos términos científicos, como zigoto, zigomorfo, enzima (fermento), así como en los nombres propios Zita, Esequiel, Zenón, Zebeden, Zenaida, Zeus, Zegrí, Zeuxis, Zenobia. Algunas palabras admiten la doble ortografía con z o c: zinc/cinc, zeugma/ceugma, ázimo/ácimo, azimut/acimut, zeta o, zeda/ceda. Eczema debe escribirse ahora eccema, según la edición de 1956 del Diccionario de la Real Academia Española. 6. Ortografía del fonema s El fonema s se representa generalmente por medio de la letra s; pero cuando va ante otra consonante a veces está representado por la letra x. Las dudas se presentan, por tanto, en el caso de que el fonema s vaya precediendo a otro fonema consonante. Así, hay personas que equivocadamente escriben con x, por ultracorrección, palabras como estrategia, estratagema, estrangular, estrabismo, esplendor, espontáneo, estricto, estremecer. La mala pronunciación es causa de que también se produzcan vacilaciones en la posición intervocálica, escribiendo exófago por esófago, asfisia por asfixia. 7. Ortografía del fonema j El sonido j puede representarse gráficamente por las letras g o j. Cuando a este sonido sigue una vocal a, o, u, siempre se escribe j: naranja, joroba, juego. Si está en final de palabra, se emplea la misma letra: reloj, boj. Solamente puede haber dificultad ortográfica cuando el sonido j sigue una vocal e o i, ya que entonces es posible utilizar tanto la g como la j. 53 • Se escriben con j: a) Las formas verbales del pretérito fuerte que tienen en primera persona la terminación -je: dije, reduje, traje, dijiste, tradujiste, etc. Lo mismo rige para los tiempos derivados: condujera. b) Los verbos cuyo infinitivo termina en jear: canjear. c) Los sustantivos terminados en aje, eje, uje, jería: garaje (debe evitarse la grafía francesa garage); esqueje, granjería. Excepciones: cónyuge, auge, enálage, ambages, companage, hipálage. • Se escriben con g a) Todas las formas de los verbos que terminan en los sonidos jer, jir, ijerar: coger, rugir, aligerar. Excepciones tejer, crujir, brujir o grujir, desquijeran. b) Las palabras que terminan en geo, legi y gest: geografía, legislar, gesticular. Excepciones: lejía, lejitos, lejísimo. c) Las palabras terminadas en gio, gia; átonos: logía; geno átono y sus derivados; génico, -a, génito -a, genio -a, gero, gera átonos; gésimo -a y su derivado -gesimal. Ejemplos: regio, oxígeno, sexagesimal, trigésimo, alígero, unigénito, orogénico. 8. Ortografía del fonema rr El fonema rr se representa unas veces como rr y otras como r. La norma ortográfica es clara: se escribe con r en comienzo de palabra o después de los fonemas l, n, s: Ulrico, Enrique, Israel. Se escribe rr en los demás casos, es decir, cuando el fonema se presenta entre vocales: perro, arrogante, espárrago. 9. Ortografía de los fonemas n y m • En español no existe como regla la grafía doble mm, excepto en gamma, Emma, Mariemma. Por tanto no hay confusión al escribir inminente, inmiscuir. En cuanto a la posición de m o n en final de palabra, ante otra palabra que comience por b o p basta saber que en español son muy contadas las palabras que terminan en m: Cam, Sem, Abraham, linóleum, álbum, ultimátum, réquiem, ídem y alguna otra. • En el interior de palabras, el sonido m que precede a p se escribe con m: imperio, compra, imponer. La mayor dificultad práctica se presenta cuando el sonido m se encuentra ante un fonema b. Para este caso existe una forma fija: se escribirá m si el fonema b está representado por la letra b: cambio, rumbo; se escribirá n si el fonema b está representado por la letra v: envidia, invierno, inverosímil. Pero ello supone tener resuelto previamente el problema de la elección b/v, que es precisamente uno de los mayores escollos, para las personas que tienen ortografía vacilante. • Ante f el sonido m se escribe siempre n: inflamar, infierno, confuso (pronunciación:[imflamar, infierno, confuso]). La letra h Esta letra, como sabemos, no corresponde a ningún sonido: el único servicio que presta a la fonética del idioma está en unirse a la letra c para representar el sonido ch. • Se escriben con h a) Todas las formas de los verbos haber y hacer. b) Todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue, ui: hiato, hiena, huevo, huir. c) Todas las palabras que empiezan por idr, iper, ipo: hidrógeno, hipertrofia, hipótesis. Excepción: iperita. 54 ! Acentuación Acentuar: Dar mayor intensidad en la pronunciación de determinada sílaba de una palabra. El acento puede ser prosódico: mano, u ortográfico: vigésimo. Acentuación prosódica - Las palabras terminadas en vocal, en n o en s, son por lo común llanas: lanza, orden, tijeras - Las palabras restantes son generalmente agudas: pared, tapiz, candil - Las palabras cuya acentuación prosódica no obedece a estas dos reglas generales llevan acento ortográfico: clásica, clarín, cáliz, líder Se acentúan: - Las palabras agudas terminadas en vocal, en n o en s: alhelí, cajón, compás Las palabras llanas que terminan en consonante que no sea n ni s: césped, azúcar, lápiz Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: cándido, ágilmente Diptongo, hiato y triptongo Diptongo es la unión, dentro de una sílaba, de una vocal fuerte (a e o) y una vocal débil (i u) o viceversa, y también la unión de las dos vocales débiles. En las dos vocales del diptongo y en las tres vocales del triptongo, una tiene mayor peso, es decir, por su mayor fuerza de pronunciación predomina sobre la otra. En los ejemplos que siguen, esta vocal predominante aparece en mayúscula. En el diptongo de vocales fuerte y débil o viceversa, predomina siempre la vocal fuerte: Ej. cAu-sa (Au); con-tiE-en (iE); car-diO-gra-ma (iO); es-ta-tua (uA); con-suE-lo (uE); fuE (uE). En el diptongo de las dos vocales débiles predomina siempre la segunda vocal: Ej. cuI-da-do (uI); triUn-fo (iU); be-duI-no (uI); diUr-no (iU); fuI (uI). Hiato es la pronunciación ininterrumpida de dos o más vocablos seguidos que pertenecen a sílabas distintas. Ej. Leer, idea, traer, estropear, fehaciente, de este a oeste. La unión de vocal fuerte y vocal débil (o viceversa), como es conocido, forman diptongo, y tratándose de una sílaba, se pronuncia en una sola emisión de voz. Ahora, cuando las dos vocales (débil y fuerte o viceversa) están contiguas pero pertenecen a sílabas distintas, es decir, que no se trata de diptongo, sino de hiato --que se pronuncian separadas-- hay que deshacer la unión con una tilde sobre la vocal débil o sobre la vocal fuerte, y ya en este caso las dos vocales tienen igual valor y por tanto tiene sonido independiente. Ej. traí-do, gui-ón, tru-hán, o-í-do, ma-yo-rí-a, pro-hí-be. Igualmente, cuando una vocal fuerte entre dos débiles no forman triptongo, hay que deshacer el conjunto con la tilde. Ej. ve-rí-ais, a-ma-rí-ais, a-hí-to. Triptongo es el conjunto de vocales que forman una sola sílaba: UIA, UEI. Cuando concurren las tres vocales seguidas, la tilde deshace el diptongo ia y forma hiato. Ej. a-tri-buí-a; sus-ti-tuí-an. En el triptongo (una vocal fuerte entre dos débiles) predomina siempre la vocal fuerte (la del centro). Ej. liAis (iAi); guAu (uAu); ac-tuÉis (uE). 55 Monosílabos Aparentemente los monosílabos no necesitan tilde, pero algunos sí la requieren para diferenciarlos en su significado. Ej. mesa de madera // cuando yo dé la clase; el abanico // él vendrá; te admiro // té caliente. Los monosílabos verbales FUE, FUI, VIO, DIO, no llevan tilde. Pronombres demostrativos (éste, ése, aquél) Según las nuevas reglas de la Real Academia Española hay libertad para usar o no acento ortográfico en las palabras este, ese, aquel y la palabra solo, siempre y cuando no exista riesgo de anfibología. En algunos casos un signo de puntuación puede eliminar una posible anfibología. Ej. Niños y jóvenes comieron a su gusto estos dulces y aquellos caramelos. Niños y jóvenes comieron a su gusto: estos, dulces y aquellos, caramelos. Pronombres neutros (esto, eso, aquello) Los neutros esto, eso, aquello nunca llevan tilde, pues no hacen otra función que la demostrativa. Ej. No me gusta esto ni tampoco aquello. El acento en palabras compuestas fusionadas Si la sílaba tónica del primer vocablo era por acento ortográfico, pierde la tilde. Ej. decimonoveno, sabelotodo. Las formas verbales: pidióme, marchóse no pierden la tilde. Ahora, el último vocablo de la palabra fusionada conserva su sílaba tónica y por tanto mantiene la tilde. Ej.: decimoséptimo, antisísmico, radiografía. Si el último vocablo es un monosílabo, llevará tilde o no en dependencia de la palabra que se forme, es decir, si es aguda o llana, en cuyo caso se aplicará la regla de acentuación que corresponda. El acento en palabras compuestas unidas con guión En las palabras compuestas unidas por guión intermedio cada vocablo conserva su sílaba tónica, sea por acento prosódico u ortográfico. Ej. teórico-práctico, médico-quirúrgico. Adverbios que terminan en mente El adverbio que termina en mente (tranquilamente) es una palabra con dos sílabas tónicas. Se pronuncia como si fueran dos vocablos separados: alta mente, cordial mente, feliz mente, lenta mente: so-li-da-ria-men-te; rá-pi-da-men-te; tranquila-mente; cortés-mente; fácil-mente. El sufijo mente no pierde su sílaba tónica ni desaparece la tilde del acento ortográfico del adjetivo. Acentuación de mayúsculas Las versales o mayúsculas deberán ser acentuadas en todos los casos, ya que están sujetas a las mismas reglas de acentuación que las letras minúsculas. Obsérvese que en todos los diccionarios y enciclopedias se acentúan las versales. Muchas personas desconocen la verdadera prosodia de algunos nombres por falta adecuada de acentuación. ÉUFRATES; ÉVORA; ÉCIJA. A veces la falta de acentuación ocasiona anfibologías que es necesario evitar: El CALLO MOLESTÓ; LA GUERRA CONTINÚA; CENÓ, BAILÓ Y LO MATÓ 56 EL CALLO MOLESTO; LA GUERRA CONTINUA; CENO, BAILO Y LO MATO. Algunas palabras cambiarán de significación de acuerdo con la colocación del acento: CANTARA, CANTARÁ; DOMINE, DOMINÉ, etcétera. Acentuación de enclíticos Al formarse una nueva palabra esta conservará su acentuación: déle, díjolo, déme, acercáronse. Vocablos que pueden acentuarse de dos maneras La tendencia es a no llevar tilde, a hacer diptongo: período o periodo; cardíaco o cardiaco, policíaco o policiaco; afrodisíaco o afrodisiaco; olimpíada u olimpiada; alvéolo o alveolo; quiromancía o quiromancia; raíl o rail. Pero: médula, omóplato. Una falta de analogía hace acentuar ortográficamente ciertas palabras que no deben llevar acento ortográfico; visteis, dijisteis, corristeis, se ven a veces acentuadas cuando es lo cierto que se trata de palabras llanas que terminan en s. Otra cosa es, por ejemplo, oísteis, que lleva acento diacrítico para indicar que la o y la i no forman diptongo. Llevan acento ortográfico las palabras como: corréis, habláis, despreciéis, dieciséis, pues son palabras agudas de más de una sílaba que terminan en s. No llevan acento ortográfico palabras como veis, dais, vais, que son monosílabas. ! Las preposiciones: uso correcto e incorrecto El Diccionario de la Real Academia Española en su vigésima segunda edición, define a la preposición como aquella parte invariable de la oración, cuyo oficio es denotar el régimen o relación que entre sí tienen dos palabras o términos. También se usa como prefijo. Saber usar correctamente las preposiciones es uno de los grandes problemas que enfrentan los hispanohablantes, debido a lo difícil que resulta encerrar en fórmulas fijas la significación de las mismas. En este breve acápite pretendemos explicar el uso y el significado de aquellas que aparecen usadas incorrectamente con mayor frecuencia. Preposición A La preposición a expresa fundamentalmente: 1. 2. 3. 4. 5. Movimiento, material o figurado: Voy a Madrid. Proximidad: Se sentaron a la lumbre. Lugar y tiempo: A la derecha; a fin de mes; cayó muerto a la puerta de la casa. Modo o manera: A petición del público; hazlo a tu gusto; a la inglesa; a mano. Condicional: Cuando en ciertas frases precede a un infinitivo sin artículo: A no ser por ti, me hubiera caído. 6. Acusativo personal, así llamado porque el complemento directo cuando es persona o cosa personificada va precedido de la preposición a: Veo a Pedro; Quiero a mi perro, que no es lo mismo que quiero mi perro. 7. Con sentido de movimiento: Voy a Cuba. Uso incorrecto: Desprecio a las leyes (de); Aviones a reacción (de); Cocinas a gas (de); Olla a presión (de); Buque a vapor (de); Timbre a metal (en); Dolor a oídos (de); A la mayor brevedad (con); a breve plazo (en); a 57 nivel de la aorta (en); de acuerdo a (con); distinto a (de); en relación a (con); ejecutar al piano (en); heredó a su tío (de); escapó al peligro (del); a nombre de Juan (en); medidas a adoptar (que se adoptarán); invitación a visitar Guinea (para); a condición de que me lo devuelvas (con la); de arriba a bajo (de arriba abajo). La preposición a detrás de un sustantivo y delante de un infinitivo es un galicismo sintáctico, tan difundido, que puede decirse que ha adquirido ya carta de naturaleza: Tareas a realizar: Cuestiones a discutir. Al verbo, la preposición a puede subordinarle el complemento directo si es de persona: Veo a Juan, Veo al que me habla. Pero en frases como: Llamen un médico, Busco sirvientes, se suprime la preposición, aunque el complemento sea de persona, porque no se refiere a una previamente conocida. Sin embargo, hay usos de la preposición a ante complemento directo que no es de persona: Llamar a la muerte, porque el complemento directo está personificado. El le teme como al fuego, no hay propiamente personificación del fuego, pero por lo menos se le ve como un animal. Los animales familiares o bien conocidos se individualizan como personas, pero si no se les individualiza se dice: Veo la vaca, traigo el caballo. Los nombres propios geográficos solían antes ir precedidos de la preposición a cuando servían de complemento directo: Veo a París; Conozco a Francia, pero modernamente se tiende a suprimir la preposición: Visito París; Conozco Inglaterra; Conozca Cuba. Para el nombre con artículo nunca se usó la preposición: Conozco la Argentina; Visité El Cairo. En el complemento indirecto se emplean las preposiciones a y para: Le escribo a mi amigo; escribo para él. En el complemento circunstancial pueden usarse todas las preposiciones (o ninguna), inclusive a y para: Va a toda carrera, Voy para la ciudad, Va con él. Aquí hay que recordar que unos verbos piden, para encabezar su complemento circunstancial, una preposición y otros otra. Se dice afligirse por algo y avergonzarse de algo; absolver de culpa y condenar a prisión. Las preposiciones subordinan su término a un sustantivo: Terreno sin dueño; Paz en la guerra; Hora de partir; Es hora de que nos vayamos. La preposición y su término forman entonces un complemento de sustantivo del tipo llamado complemento con preposición. Este complemento puede a su vez llevar otro: El instrumento con cuerdas de metal. Los complementos podrían seguirse indefinidamente (por ejemplo, de metal de las minas de América); pero en general, por razones de claridad, se evitan las series largas. Las preposiciones pueden subordinar su término a un adjetivo y entonces forman un complementos de adjetivo: Contento con su suerte; Vacío de conceptos; Difícil de decir; Satisfecho de que lo llamaran. Igualmente cuando subordinan un término a un adverbio, forman complemento de adverbio: Cerca de la ciudad, Lejos de pensar en eso. Preposición De La preposición de expresa: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Posesión o pertenencia: El libro de Juan. Materia: Puente de piedra. Asunto: Libro de Botánica. Cualidad: Hombre de genio. Número (anticuado): Dar de palo. Origen o procedencia: Vengo de casa; Procede de ilustre familia. 58 7. 8. 9. 10. 11. Modo: Caer de espaldas. Tiempo: Es de noche. Aposición: La calle de Alcalá. Realce de una cualidad: El idiota de Pedro. Condición ante un infinitivo: De haber estado allí lo hubiera visto. Uso incorrecto: Se ocupa de visitar (en); regalos de señora (para); paso de peatones (para); de consiguiente (por); Diputado de las Cortes (de); Se ve de lejos (desde); probar de decir (probar decir); explicó de que (explicó que); hagamos de cuenta (hagamos cuenta); vino de casualidad (por); respecto esto (respecto de esto); antes que vinieras (de que); después que vengas (de que); dar en balde (de); dar consejo al que lo ha de menester (...al que lo ha menester); esos nombres queridos de padre y de madre (... de padre y madre); negociantes de carbones (en); no me pesa la burla (de la); de las raíces brotan reptiles (de entre...); de parte mía (de mi parte); prendas de todas clases (prendas de toda clase); de vida o muerte (a vida o muerte). Omisión incorrecta: Se olvidó que tenía que ir por: Se olvidó de que tenía que ir. Preposición En La preposición en expresa: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Idea de reposo estática: Vivo en Madrid. Tiempo: Estamos en invierno. Modo: En mangas de camisa; en zapatillas. Medio: Viajar en tren; Hablar en francés. Precio: Vendido en 100 pesetas. Causa: Se le notaba en la manera de moverse. Término de un movimiento con ciertos verbos: Entró en el despacho. Uso incorrecto: Voy en casa de mis padres (a); Salí en dirección a Prado (con); Sentarse en la mesa (a); Hablar en catedrático (como); Estatua en bronce (de); cumplo en decírtelo (con); en base a esto (...de esto); viajamos en la noche (durante); quedó que así lo diría (...en que así lo diría); nos lo tomamos en una sentada (...de una sentada); en el lugar en que fue fundada (donde); al tiempo en que salía (...que salía); en favor tuyo (a); en lo absoluto (en absoluto). Preposición Para La preposición para expresa: 1. 2. 3. 4. Dirección: Voy para Camagüey. Tiempo: Déjalo para mañana. Inminencia de un suceso: Está para llover. Objeto o fin: Papel para pintar. Uso incorrecto: Pastillas para el mareo (contra); Veneno para las ratas (contra); se guarda el regalo para él (...para sí); leer para ti (para sí). 59 Preposición Por La preposición por indica: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Tiempo: Por aquellos días. Lugar: Pasó por la calle. Medio: Transmitido por radio. Modo: Lo hago por obediencia. Sustitución, equivalencia: Lo haré por ti; lo compré por 10 pesetas. Causa: Por amor del prójimo. Concesión (seguida de adjetivo o adverbio de cantidad y la conjunción que): Por mucho que lo repitas no te creo. 8. Perspectiva futura (con infinitivo): Está por ver si hay alguien que me supere. Uso incorrecto: Tiene afición por las ciencias (a); Por orden del Presidente (de); Un traje para estar por casa (en); Me voy por siempre (para); me voy para estar por casa (en); ¿Es usted por casualidad, el redactor? (¿Es usted, acaso [quizás, quizá], el redactor?); por lo consiguiente (por consiguiente); por lo que entiendo, no es así (a lo que...); tiene afición por los niños (a); por todas partes hay niños (por todas las partes hay niños). Preposición Con La preposición con expresa: 1. Compañía: Ismael con Braulio 2. Instrumento: Con el martillo Uso incorrecto: Me lo dio con la condición de devolvérselo (a); Iba acompañada con sus amigos (de); Esa gente habla con voces altas (en voz alta); Estamos a una hora con coche (...de coche); Se conformó con opiniones ajenas (a); Siempre llevaba con él el libro (...consigo el libro); Se vende un reloj con o sin cadena (...con cadena o sin ella). ¿Cuál de los dos está bien? De acuerdo con - De acuerdo a La frase preposicional de acuerdo con se sustituye, a menudo, erróneamente por la variante de acuerdo a. Por ejemplo: De acuerdo a un modelo lineal jerarquizado con tres repeticiones, se compararon en la escala de laboratorio y la escala piloto, la concentración celular y la proteína total segregada. Manuel Seco (1967) afirma en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española que "... puede ser un anglicismo (according to)". Rodolfo Alpízar (1987) habla sobre la presencia de ambas formas en el uso de personas cultas e, incluso, llega a exponer su duda acerca de la posibilidad de considerar ambas formas como giros propios del español ante el uso tan abundante de la segunda variante. También como conclusión propone que los criterios de corrección e incorrección en este caso deben ser revisados. 60 ! Algunas locuciones latinas Ab initio (Desde el principio). 'Empezar un relato ab initio'. Ad hoc (A esto, por esto). "Para este asunto delicado le mandaré un hombre ad hoc'. Ad hominem (Al hombre). Usase sólo en la expresión 'argumento ad hominem', argumento mediante el cual se confunde a un adversario oponiéndole sus propias palabras o actos. Ad litteram (A la letra). 'Deben editarse los autores ad litteram'. Ad referendum (A condición de ser aprobado por el superior). 'Aceptar una propuesta ad referendum'. A fortiori (Con mayor razón). Alma mater (madre nutricia). Designa la Patria o también la Universidad. Alter ego (Otro yo). De facto (De hecho). Se opone a 'de jure' (de derecho). Desiderátum (Lo más digno de ser apetecido). Ex cathedra (Desde la cátedra). En virtud de la autoridad que confiere un título. 'Hablar ex cathedra' (con tono doctoral). Ex nihilo nihil (de nada, nada). Nada ha sido creado de la nada. Hic et nunc (Aquí y ahora). 'Me pagará hic et nunc'. In abstracto (En lo abstracto). 'Muchos principios establecidos in abstracto no se comprueban en la realidad de los hechos'. In extremis (En el último momento). 'Hacer testamento in extremis'. In rerum natura (En la naturaleza de las cosas). 'Una hipótesis científica que no se comprueba in rerum natura, carece de valor'. In situ (En el mismo sitio). 'Se descubrieron diamantes in situ, en la misma roca donde se formaron'. Ipso facto (Por el mismo hecho). 'Quien hiere a un sacerdote queda excomulgado ipso facto'. Motu proprio (Por propio impulso). 'Hacer una cosa motu proprio'. Mutatis mutandis (Cambiando lo que ha de cambiarse). Haciendo los cambios necesarios. "Revisar un proyecto de ley, mutatis mutandis'. Nota bene (Advierte bien). Suele abreviarse N.B. Obscurum per obscurius (Lo oscuro por lo más oscuro). 'Decir que el opio hace dormir porque tiene una virtud soporífera, es explicar obscurum per obscurius'. Prima facie (A primera vista). 'El asunto parece difícil prima facie'. Sic (Así). Expresión que se pone entre paréntesis en una cita para indicar que es texto original, que no hay error. Sine qua non (Sin lo que no). "El trabajo es la condición sine qua non de la felicidad'. Cómo emplear ciertas expresiones Desiderátum, memorándum, currículum. En ciertas voces latinas, el sufijo um designa el número singular. En el caso desiderátum, el plural no es desiderátums sino la forma latina para el plural, que es desiderata. En el resto de los casos, en general se considera que la terminación a es incorrecta en nuestro idioma, pudiéndose usar en su lugar memorando, currículo e incluso memorándums o memorándum (como en 'los memorándum'). 61 ! Signos de puntuación El uso de los signos de puntuación es necesario para comprender clara y exactamente el contenido de un escrito. Aunque cada escritor puntúa a su manera, no obstante, hay reglas que nos enseñan a puntuar con relativo acierto al establecer preceptos invariables que nos permiten dar expresión exacta, a la vez que variada, a nuestros estados de conciencia. La coma, el punto y coma, los dos puntos, el punto final, los puntos suspensivos, el paréntesis, la raya, la rayela, etc. indican las pausas más o menos prolongadas que hay necesidad de hacer en la lectura. Otros signos señalan el tono y al mismo tiempo advierten algo que el que escribe desea hacer conocer al que lee. Uso de la coma La coma es el signo de puntuación más frecuente en nuestro idioma, por lo que hay que tener cuidado: fácilmente podemos caer en el vicio de usarla en demasía. El uso correcto de este signo es de gran importancia, pues en algunos casos puede alterar el sentido de la oración. Ejemplo: Hablaron del ejército, de Cuba, y de Nicaragua. (Se habló de tres asuntos: ejército, Cuba, y Nicaragua) Hablaron del ejército de Cuba, y de Nicaragua (Se habló de dos asuntos: el ejército de Cuba y el de Nicaragua) Hablaron del ejército de Cuba y de Nicaragua (Se habló de un solo asunto: ejército de dos países: Cuba y Nicaragua. Utilizando o no la coma podemos expresar cuándo un elemento determina y cuándo explica. Un ejemplo de Martín Vivaldi: El piloto mareado no pudo dominar el avión; el piloto, mareado, no pudo dominar el avión. La coma se usa para: 1. Separar elementos de una serie, sean frases, palabras u oraciones: un caballo blanco, una cebra, tres fuertes mulos, varios pollinos. Verde, azul, blanco, amarillo. Juan suspendió el examen, Carlos aprobó, Ernesto no quiso examinarse. 2. Delante de conjunción cuando su ausencia puede crear alguna confusión: Trabajó en los departamentos de personal, capacitación, tecnología, trabajo y salarios, y organización. 3. Separar frases que tienen carácter incidental dentro de la oración: Juana, nuestra vecina, es una buena repostera. Yo sé, sin embargo, que tú tienes el dinero. Estoy obligado, como ya habrás supuesto, a denunciarte a las autoridades. 4. Separando el vocativo. El vocativo es el nombre, pronombre o frase con que se llama la atención de la persona, animal o cosa personificada al cual nos dirigimos. Se determina con la coma. Tal como explica Martín Vivaldi en su libro Curso de Redacción, no es lo mismo Juan entra en seguida que Juan, entra en seguida. 5. Puede aparecer al inicio, en el medio o al final de la oración, y puede ser una palabra o una frase. Cuente con nosotros, amigo. Comandante en Jefe, ¡ordene!. Espero que harán justicia, señores del jurado. Proletarios de todos los países, uníos. 6. Cuando el sustantivo aclara, precisa o confirma el concepto de otros sustantivos, es decir, está en aposición o yuxtaposición: Murió Charles Chaplin, el genial creador cinematográfico. 62 7. Antes de la conjunción en las oraciones coordinadas: Yo vine, y tú no viniste. El timbre sonó y todos se levantaron. No vengas esta noche, pues no estaré en casa. Me devuelves la lupa, o te acuso de ladrón. 8. Cuando el sujeto es el mismo, la coma antes de la conjunción es opcional: ¡Te haré comprender mis razones, aunque tenga que matarte!. Ni voy al médico ni compro medicinas. El robusto andaluz llegó y se sentó. 9. Cuando se altera el orden regular de la oración: En sus cooperativas, los campesinos cubanos siembran tabaco para el Estado. 10. Separar sujetos demasiado extensos o de moderada extensión para separarlos del verbo: Hechos que los periodistas no conocieron ni los investigadores denunciaron, iban surgiendo escandalosamente a la superficie a medida que los testigos declaraban en aquel resonado y enmarañado proceso. El blanco que se aísla, aísla al negro; el negro que se aísla provoca aislarse al blanco. 11. Cuando la frase que antecede al sujeto es de dos o tres palabras, la coma es opcional: Sin duda alguna la muchacha lo comprendió todo. No por esto, el hombre decidió marcharse . 12. Separación de una pregunta o de una exclamación: aunque sea por una vez, ¿por qué no te embullas? Pero, ¡si ella siempre te ha querido! 13. Otros usos de la coma: separación de: a) b) c) d) Cita textual: "Dadme un punto de apoyo y moveré toda la tierra", dijo Arquímedes. Monosílabos: Sí, iré hoy al cine. Interjecciones: ¡Oh, qué estupidez! Palabras o frases cortas que inician la oración o el párrafo: En fin, que no era tan honrado como parecía. e) Ciudad o provincia. San Luis, Pinar del Río. f) Etcétera: Eran exclamaciones, denuncias, etcétera (o etc. si no está al final de la línea). g) Cuando omitimos el verbo: Pedro es revolucionario; Esteban es desafecto. Pedro es revolucionario; Esteban, desafecto. La coma innecesaria Hay que tener cuidado al intercalar una coma después de una frase entre plecas o rayas: Teresa dijo que vendría temprano, pero yo lo dudo. Teresa dijo que vendría temprano --siempre ha sido una demorona--, pero yo lo dudo. Mi gran aspiración en la vida siempre fue --lo declaro ahora que soy un anciano-- dirigir una orquesta sinfónica. Uso del punto y coma El signo llamado punto y coma representa una separación o división de mayor grado que la coma. Se usa para: 1. Enlazar oraciones: El era modesto, sencillo, tratable; su mujer mostraba mal genio, tosquedad, amargura; la amiga reunía, dentro de una presencia agradable, todo lo que él anhelaba. 2. Oraciones coordinadas, enlazadas con coma, que contienen palabras o frases incidentales: La muchacha se engalanó, con toda intención, con su más lindo vestido; pero el joven no se percató, inexplicablemente, de su nuevo vestuario. El punto y seguido y el punto y aparte. Se usan, respectivamente, según la mayor o menor relación entre lo escrito antes y lo escrito después del punto. Puntos suspensivos. Se usan cuando la oración debe quedar incompleta, en suspenso. También, para indicar cuando se omite una parte de un texto. 63 Dos puntos. Se colocan cuando sigue una cláusula que aclara la precedente, o cuando se enumera o cita algo (sigue mayúscula o minúscula indistintamente). Paréntesis. Se usa para aclaraciones intercaladas que no poseen una manifiesta relación con el resto de la frase. Ejemplo: 'Era un sabio (distraído, como todos), y llegaba siempre tarde'. El punto en las comillas Existen dos criterios básicos: a) Informarse si el punto de la cita es o no de la cita, es decir, si continúa o no texto; si corresponde al primer caso, el punto iría dentro de la cita, dentro de las comillas de cierre; en caso contrario, iría fuera. b) La tendencia actual: si la redacción avisa que se va a citar (mediante coma o dos puntos), el punto va fuera del cierre de las comillas, como punto final de toda la redacción; de no ser así, y después de un punto seguido o aparte se abren comillas e inicia mayúscula, el punto va dentro del cierre de las comillas, como un párrafo o redacción independiente dentro de una cláusula mayor. ¿Y en los paréntesis y corchetes? Si antecede a la apertura de paréntesis o corchetes un punto y seguido, por lo que se iniciara texto con alta, el punto irá dentro de aquello entre paréntesis o corchetes, o sea, antes del cierre; de no ser así, el punto irá fuera del cierre de paréntesis o corchete, como punto y seguido o final de toda la redacción. Guiones largos: Sólo para diálogos y en vez de paréntesis. Se debe recurrir a ellos cuando el autor hace cláusulas muy extensas y, por consiguiente, con muchas incidentales. Su uso logra dar más claridad, pues permite jerarquizar las incidentales cuando son muy numerosas. Debe emplearse el segundo guión, el de cierre, a no ser que corresponda a final de párrafo. Ejemplo: 'Sus hijos -un niño y una niña- parecían su vivo retrato'. Uso de las comillas y cursivas La tendencia es a restringir el uso de comillas a: 1. Reproducir textualmente una frase, un refrán o una cita de menos de cinco líneas. Llegó y le dijo: "Hoy mismo serás mi esposa". "No hay mal que por bien no venga". "Eres el ser más compulsivo que he conocido", le dijo la decepcionada esposa. 2. Destacar excepcionalmente, una palabra o frase: Es sorprendente la cantidad de personas que dicen: "Cumplimentar" por "Cumplir". 3. Expresar el nombre de una persona asignado a escuela, cooperativa, empresa, fábrica, avenida, teatro... Biblioteca Nacional "José Martí", teatro "Amadeo Roldán", Avenida "Salvador Allende", Escuela Secundaria Básica "Antonio Guiteras". Por consiguiente las cursivas tomarán las funciones siguientes: 1. Para indicar subrayados, ironías, frases hechas, énfasis. 2. En palabras extranjeras. 3. En subtítulos. 4. En títulos de obras y medios de difusión impresos. 5. Para indicar alias, apodos y sobrenombres: Rafael Barajas (El Fisgón); Juana la Loca; o cuando sin estar acompañado del nombre real, se escribe solo el alias: Cantinflas fue un cómico de carpa. 64 6. 7. 8. 9. 10. 11. Nombres de naves: Titanic. Neologismos y tecnicismos (cuando menos la primera vez que se escriben). Fórmulas y expresiones matemáticas. Incisos. Epígrafes (en cuyo caso se suprimen las comillas). Usualmente, en transcripciones de poesía o fragmentos de ésta (por lo general, se mantiene en estos casos el cuerpo del tipo). 12. Secundarias y apostillas (con cuerpo mayor que el del tipo, sin comillas). ! Errores ortográficos y de estilo que son comunes Incorrecto cardiomiopatía chequear citología clorinar, fluorar coccia, -coccemia, -cóccico coloración gram computarizado constipación convalescencia cubre-objetos, porta-objetos dentrífico desorden Dialisar, dialisado diarréico efusión Ehrlenmeyer, matraz de electrolito electromicrografía espúreo etiología eventualmente exámen excisión fago T2 famaceuta fatal fluoruración gene, oncogene germen glucosa-6-fosfato Gram-negativo Gram-positivo habitat Hela, células Correcto miocardiopatía verificar, comprobar, examen citológico clorar, fluorar -cocia –cocemia –cócico estafilocócico) coloración de Gram computadorizado estreñimiento convalecencia cubreobjetos, portaobjetos dentífrico trastorno, alternación dializar, dializado diarreico derrame Erlenmeyer, matraz de electrólito micrografía electrónica espurio causa finalmente, con el tiempo examen (pero exámenes) escisión fago T2 farmacéutico mortal fluoración gen, oncogén Microbio, microorganismo 6-fosfato glucosa gramnegativo grampositivo hábitat HeLa, células 65 (meningocemia, hematocrito Hidrolisar, hidrolisado Hiperkalemia e hipokalemia iatrogénico infección urinaria influenciar inmune (sistema, trastorno) insulina isofánica intervalo de tiempo invasivo laser líbido listado microfotografía mórbido necrotizante nucléico organismo (microscópico) Papanicolau, prueba de patofisiología perfusión periné pertussis (enfermedad) prueba T de student randomización rango rayos-X reportar Respuesta inmunológica rutinario -scopía serología shock sobrevivencia stress sudoración suscinto terapista test uretero yodatar hematócrito Hidrolizar, hidrolizado Hiper e hipopotasemia, hiper e hipocaliemia yatrógeno infección de vías urinarias influir inmunitario Insulina isófana intervalo invasor láser libido lista fotomicrografía morboso necrosante nucleico microorganismo Papanicolaou, prueba de fisiopatología Riego sanguíneo, circulación perineo tos ferina prueba t de Student aleatorización intervalo rayos X informar respuesta inmunitaria sistemático, ordinario -scopia (laringoscopia, endoscopia) prueba serológica estado de choque supervivencia estrés sudación sucinto terapeuta (fisioterapeuta) prueba, estudio uréter yodar 66