Fonema velar oclusivo sordo / k / Fonema Alófono Lugar de articulación Modo de articulación Vibración de cuerdas Oclusivo Sonoro Africado Fricativo Condición Ejemplos Sordo / ⎆ka.sa / → [ ⎆ka.sa ] [k] Velar (prototípico) + - - - + • Inicial de sílaba, mantiene sus rasgos originales /k/ / ⎆ta.ko / → [ ⎆ta.ko ] / ka.⎆la.ka / → [ ka.⎆la.ka ] / ⎆ke.so / → [ ⎆kje.so ] [k ] j Palatalizado + - - - + • Se palataliza ante vocales anteriores (palatales) / es.⎆ki / → [ es.⎆kji ] / ⎆ki.ke / → [ ⎆kji.kje ] Se ha insistido en que la posición preferencial de las consonantes oclusivas sordas es la explosiva y que éstas no sufren grandes modificaciones en el español (acabar, calor, Covadonga, Culiacán, escudero, mocasín, etc. serían muestras para /k/). No obstante —y a diferencia de /p/ y /t/— el fonema velar oclusivo sordo presenta en el habla el alófono palatalizado [kj] ante las vocales anteriores o palatales (achaque, chiquita, quieres, etc.). En su alfabeto de 1915, la Revista de Filología Española anotó esta variante postpalatal para /k/. Este fenómeno también fue mencionado por Navarro Tomás en su Manual de pronunciación española (1918: 137) y en su Cuestionario lingüístico hispanoamericano, donde aconseja a los encuestadores observar si el fonema /k/ presenta “avanzamiento” ante /e, i/ (1945: 37). Alarcos (1950) lo registró y llamó a estas consonantes “mojadas”;1 Gili Gaya también habló de él, resaltando el aspecto diacrónico de este fenómeno.2 En cuanto a estudios de nuestro país, Matluck (1951: 64) alude a esta forma prepalatal en el habla popular del Valle de México. Perissinotto (1975) no lo menciona. 1 “Éstas agregan al timbre particular de las correspondientes consonantes normales un matiz palatal semejante al de la vocal /i/, por tanto, una elevación del timbre (reflejado en la elevación de la frecuencia de los formantes segundo y siguientes de la vocal adyacente)” (Alarcos 1950: 80). 2 “El punto de articulación de la sorda k varía según la vocal siguiente. Si pronunciamos sucesivamente ku, ko, ka, ke, ki, observamos que ante vocal velar el contacto se produce en el velo del paladar; ante a, la k se articula aproximadamente en el límite posterior del paladar óseo; ante las vocales palatales e, i, la consonante es postpalatal. El latín antiguo empleaba a menudo tres letras distintas para expresar estas diferencias articulatorias: q, ante la semiconsonante w (quator, quod); k ante a (kalendae); c ante e, i (centum, cinis). La evolución románica refleja los diferentes puntos de articulación originarios: latín corpus > fr. corps; lat. capuz > fr. chef; lat. centum > fr. cent. En it., port. y esp. se mantiene la k latina ante u, o, a (caballu > caballo, cabalho, cavallo) y avanza en diversos grados el punto de articulación ante vocal de la serie anterior: latín centum > it. cento (ŝ), port. cento (s), esp. ciento (( ”)ׯGili Gaya 1950: 132).