TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA SEXTO SEMESTRE UNIDAD I.- Comunicación masiva y sociedad contemporánea. Objetivo: Conocerá las características de la comunicación masiva, analizando sus elementos, para que comprenda la realidad mediática en que se desenvuelve y su impacto en la opinión pública. Temas: - Concepto de comunicación masiva. - Elementos de la comunicación masiva: - Emisor real y vocero. - Canales o medios de comunicación. - Receptor. - Contexto de emisión y recepción. - Medios y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la sociedad globalizada. - Comunicación masiva. - Opinión pública. - Procesos de formación de la opinión pública. - Líderes de opinión. - Sondeos de opinión. - El rumor y su proceso de formación. COMUNICACIÓN: Interacción entre dos o más seres vivos que utilizan un mismo código e intercambian información por la vía de las expresiones, usando instrumentos biológicos y/o tecnológicos, con un propósito determinado y un contexto específico. COMUNICACIÓN MASIVA (O DE MASAS): Es el modo particular de la comunicación moderna que permite al emisor de la comunicación dirigirse simultáneamente a un número de destinatarios. ¿Qué diferenciaría la comunicación de la comunicación de masas? ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ La comunicación de masas generalmente es: a) Directa-recíproca-privada. b) Directa-recíproca-pública. c) Indirecta-recíproca-pública. d) Directa-unilateral-privada. e) Indirecta-unilateral-pública. ¿Qué elemento de la comunicación masiva falta? - Emisor real y vocero. - Canales o medios de comunicación. - Receptor. - Contexto de emisión y recepción. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Los mensajes propalados a través de medios de difusión colectiva son un producto específico de la sociedad industrial; surgidos en ella y por las necesidades de su desarrollo. Detrás de todo mensaje producido y distribuido de esta forma hay una cierta intencionalidad (ninguno de ellos es inocente, producto de un juego o un favor social que se le haría a la población). Encontrar la intencionalidad no es tarea fácil, pero de antemano se sabe que si es un mensaje publicitario hay una intencionalidad mercantil, si es un mensaje social también tiene un propósito. Cada elemento del mensaje está al servicio de la intención, hay cálculos, un diseño previo destinado a cumplir con los requerimientos de la distribución y el consumo de la mercancía. De entre los objetivos de los medios masivos podrían citarse: Supervisión del ambiente. Control organizado. Monopolizar. Transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente. Imponer normas sociales. Entretenimiento. Disfunción narcotizante. Noam Chomski, lingüista, filósofo y activista estadounidense ha hablado de: 10 estrategias de la manipulación mediática 1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 11 4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo mejorará mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”. 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, ¡no hay revolución! 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/09/15/noam-chomsky-y-las-10-estrategias-demanipulacion-mediatica/ 12 OPINIÓN PÚBLICA LÍDER DE OPINIÓN RUMOR La teoría de la opinión pública es sobre el pueblo y sus derechos (expresar su punto de vista). Se debate entre el ser y el deber ser, entre la realidad y la necesidad, entre la ideología y la utopía. Los medios de comunicación se convierten en creadores de la opinión pública porque son los medios de comunicación los que difunden lo que opina la sociedad. Los medios de comunicación son instrumentos que sirven para informar, organizar, y dar cohesión a una sociedad. Analiza por qué: - Se les llama el cuarto poder. - Por qué se otorgan concesiones de radio y televisión. Opinión pública: fenómenos concretos y pasajeros que ocupan intensamente la atención del público. 1 Opinión pública: estado o actitud vigilante y crítica que mantienen diferentes sectores de la población sobre aquellos problemas que ocupan a la sociedad y no encuentran respuesta o solución por parte de la autoridad correspondiente.2 Opinión pública: aquello que los medios difunden como tal.3 Hay diversas teorías sobre la opinión pública, en esta ocasión se analizarán básicamente tres: Teoría de los usos y gratificaciones: tiene que ver con el proceso de los receptores, en vez de cuestionar “qué hacen los medios con la audiencia” se pregunta “qué hace la audiencia con los medios”. La audiencia utiliza los medios para sus intereses, necesidades y motivaciones. En este sentido se necesita de otras teorías para analizar el impacto de los mensajes de los medios en la audiencia. Teoría de la fijación de la agenda: los medios no dicen al individuo qué pensar, pero le ofrecen los temas para que ocupen sus pensamientos en el momento que ellos consideran correcto, que les conviene o que sirven a un interés en particular. Teoría de la espiral del silencio: utiliza los medios de comunicación preponderantes para informar, explicar u ocultar lo que a ellos conviene. Los periodistas crean un marco de referencia informativo al que debe acomodarse la realidad, la noticia, en ocasiones ocultan información que sería útil e importante para la sociedad porque conviene ciertos intereses. Tipos de opinión pública: a) Claramente expresada. b) Opinión real, en ocasiones susurrada (RUMOR). c) Sufragio universal, referéndum, encuesta de opinión sin obligación. d) Referéndum o encuesta de voto obligatorio. Las dos primeras tienen más cercanamente el carácter de opinión pública.[4] 1 Monzón Arribas Cándido (1990). La opinión pública. Edit. Tecnos, S.A. Madrid (1987 primera edición). pág. 11 Ibid, pág. 11 3 Ibid, pág. 1 2 13 EJEMPLO: Mayoría de mexicanos rechazan el fallo de la SCJN, dice encuesta de Reforma Por Redacción / Sinembargo - enero 24 de 2013 - 8:47 Destacadas, México, TIEMPO REAL, Último minuto - 12 comentarios Ciudad de México, 24 ene (dpa) – La mayoría de los mexicanos está en contra de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de México de liberar a la francesa Florence Cassez y revocar una condena de 60 años por secuestro, según una encuesta del diario Reforma. Un 83 por ciento dijo estar en contra del fallo y un nueve por ciento a favor. El sondeo telefónico se realizó después del fallo del miércoles que ordenó la puesta en libertad inmediata de Cassez luego de más de siete años presa por el secuestro de tres personas, que la habían identificado como miembro de la banda de secuestradores. La Corte no se pronunció sobre la culpabilidad o inocencia de Cassez, detenida en diciembre de 2005, sino que consideró que hubo violaciones constitucionales serias en su detención y puesta a disposición del ministerio público, que viciaron todo el proceso. El punto central fue que la policía simuló que estaba haciendo una detención en vivo y en directo ante las cámaras de televisión en un rancho donde había personas secuestradas, pero Cassez y su novio en realidad habían sido detenidos cinco horas antes en otro sitio. En la encuesta de Reforma, el 57 por ciento de los entrevistados dijo que deberían ser castigados los responsables del “montaje”. La simulación fue organizada por la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI), que era dirigida por Genaro García Luna, luego nombrado ministro de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012). El 83 por ciento consideró que, con el amparo concedido a Cassez, la Corte protege los derechos de los delincuentes. Para el seis por ciento se respetaron los derechos de las víctimas. Para el 73 por ciento, Cassez es culpable, mientras que el siete por ciento la consideró inocente y el 20 por ciento dijo que no sabe. La encuesta se realizó entre una muestra representativa de 439 adultos en todo el país y tiene un margen de error de +/- 4,7 por ciento. El caso abrió un fuerte debate en México sobre el sistema judicial. Las irregularidades en la detención provocaron que quedara libre sin que se haya determinado su culpabilidad o inocencia. La jueza de la Suprema Corte Olga Sánchez Cordero indicó que la importancia del fallo radica en que el máximo tribunal se puso claramente del lado de la defensa de los principios constitucionales y sentó así un precedente para el futuro de que en todos los casos deben respetarse las garantías individuales. Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/24-01-2013/503387. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX Comentarios # Xavier March 24/01/2013 a las 9:15 am · Responder Pero “la mayoría” de los mexicanos es “la mayoría” de Televisa, ¿no? No nos hagamos, “La mayoría” es la mayoría de la gente que ha sido sistemáticamente enajenada por Amador Narcia, Loret de Mola y compañía en relación a este asunto. No sabemos si realmente la señorita es culpable o inocente, pero “la mayoría” piensa que es culpable porque así lo decidió Televisa. Punto. # César A. Chávez 24/01/2013 a las 9:20 am · Responder 83% en contra y 73% la 14 considera culpable…. ¿Qué porcentaje conoce el caso a detalle? La mayoría, se refieren a ella como la secuestradora, basándose en pruebas falsas e inducidas. A eso se refiere la ministra Olaga Sánchez Cordero, ¿Cómo reponer un caso tan viciado en el qué ya fue juzgada y sentenciada la Sra. Cassez por la opinión pública? Temo que lo que se busca en México es venganza, no justicia. Por lo demás, el sabor es amargo para todos ¿Era culpable o inocente? Jamás lo sabremos y ¿Se castigará a los culpables del montaje? Eso, eso si lo sabemos… NO. # Katness 24/01/2013 a las 9:21 am · Responder Si desde el principio se hubieran hecho las cosas BIEN los culpables estarian en la carsel. Aqui se a gastado mucho dinero de nuestros inpuestos en este caso, Una demanda a los reponsables tanto como Telivisa y Tv Azteca no estaria mal para q aprendan! Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/24-01-2013/503387. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX Discutamos: ¿Existe realmente la opinión pública? __________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ Líder de opinión: Cuando se cuenta con medio de comunicación masivo, la acción de opinar no es cosa fácil, la versatilidad de ideas puede crear un conflicto si estas no son comunicadas adecuadamente. Para ello debe haber especialistas –en su mayoría periodistas-, que con su voz, pluma o imagen, contribuyen a formar un criterio sobre el acontecer. Líder de opinión es una persona capaz de dirigir, persuadir o manipular personas, grupos de personas o multitudes influyendo sobre sus actitudes y comportamientos. Es un jefe natural. Debe ser un comunicador vigente, famoso, de apariciones continuas en los medios de comunicación y, generalmente, con su propio espacio en algún medio. Rumor En algunos procesos de formación de opinión pública se presenta el rumor, ya sea como un elemento generador de la misma, o como consecuencia de dicho proceso. En general el rumor es un tipo de mensaje que circula entre la masa social, que desde su emisión generalmente va de boca en boca y se va deformando a través de cada emisor. Generalmente los medios de comunicación ayudan a su propagación. 15 "Algo muy grave va a suceder en este pueblo", un cuento sobre los rumores y la psicosis colectiva Gabriel García Márquez, Caracas, agosto de 1967 Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: -No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo. Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: -Te apuesto un peso a que no la haces. Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta: -Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo. Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice: -Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto. -¿Y por qué es un tonto? -Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. Entonces le dice su madre: -No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen. La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: -Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice: -Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas. Entonces la vieja responde: -Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras. Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice: -¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo? -¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor! (Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.) -Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor. -Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor. -Sí, pero no tanto calor como ahora. Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: -Hay un pajarito en la plaza. Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito. -Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan. -Sí, pero nunca a esta hora. Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. 16 -Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen: -Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: -Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando: -Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que EJEMPLIFICA CON SUCESOS CONOCIDOS EN LA SOCIEDAD MEXICANA ACERCA DEL RUMOR 17 UNIDAD II. Elementos para el análisis de mensajes. Objetivo: Reconocerá los elementos teóricos para el análisis de mensajes mediante su estudio y aplicación, para que se conciba a sí mismo como receptor crítico y emisor creativo. Temas: Elementos para el análisis de mensajes: Por su contenido: - Informativo. - Publicitario. - Propagandístico. - Entretenimiento. - Cultural. - Educativo. Por su lenguaje: - Verbales. - Icónicos. - Icónico-verbales. Por su soporte: - Impresos. - Auditivos. - Audiovisuales. - Cibernéticos. - Contexto de recepción y de producción. - Niveles de significación: - Denotación. - Connotación. - Referentes. - Intencionalidad. - Retórica del mensaje. - Prototipos. - Estereotipos. - Figuras retóricas. Situación Comunicativa en los textos Referente Producto anunciado Enunciador ----Mensaje ---- Enunciatario Promotor Texto icónico Consumidor Verbal Propósito (persuadir) Contexto (Medio) Soporte 18 Definiciones según la Real Academia en el sitio http://rae.es Niveles de significación: Denotar. (Del lat. denotāre). 1. tr. Indicar, anunciar, significar. 2. tr. Ling. Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar. Un solo significado. Ej: El cerebro es un órgano de ciertos seres vivos… Connotar. (De con- y notar). 1. tr. Ling. Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. Más de un significado. Ej: Él es un cerebrito… Referente. (Del ant. part. act. de referir; lat. refĕrens, -entis). 1. adj. Que refiere o que expresa relación a algo. 2. m. Término modélico de referencia. 3. m. Ling. Ser u objeto de la realidad extralingüística a los que remite el signo. Intencionalidad. 1. f. Cualidad de intencional. Retórica del mensaje: Prototipo. 1. m. Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. 2. m. Ejemplar más perfecto y modelo de una virtud, vicio o cualidad. Estereotipo. 1. m. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. 2. m. Impr. Plancha utilizada en estereotipia. Figura retórica. 1. f. Retórica: Arte de hablar y escribir de una manera elegante. Retórica. (Del lat. rhetorĭca, y este del gr. ῥητορική). 1. f. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. 2. f. Teoría de la composición literaria y de la expresión hablada. 3. f. despect. Uso impropio o intempestivo de este arte. 19 4. f. pl. coloq. Sofisterías o razones que no son del caso. No me venga usted a mí con retóricas. En lugar de nombrar el objeto, en lugar de calificarlo, se le inserta una acción a través de la retórica. Algunos recursos retóricos: Aliteración: figura de dicción que consiste en repetir una misma letra en la cláusula con el fin de hacerla armoniosa: Fume fino, fume fama. Rima. Anáfora: repite una misma palabra al principio de dos o más frases: Yale gustó a una, Yale gustó a otra. Políptoton: repetir una misma palabra en sus derivaciones gramaticales: Diga lo que todos dicen. Metáforas: expresa una idea con el signo de otra con la cual guarda analogía: Cuba, la perla del Caribe. Cabellos de oro. Metonimia: designa un objeto con el nombre de otro distinto que influya en el significado: ¡que no te vean la cara de what! Símil o comparaciones: Parecido entre dos objetos: Sol-thermic, como el calor del sol. Antítesis: contraposición; antes una facha, ahora, moda. Dilogía: uso de dos significados distintos: el mejor papel de tu vida es Pétalo. Juego de palabras: jugar con significados y palabras: Las personas con cuenta corriente es corriente que olviden esto. Hipérbole: exagerar aquello de lo que se habla: llévate a tu casa todo el sabor del Caribe. Personificación o prosopopeya: poner palabras o discursos en personas fingidas o verdaderas, vivas o muertas: estaban los tomatitos muy contentitos, cuando llegó del Fuerte y les… Antítesis: enfrentamiento de los extremos: la lucha del bien y del mal; la bella y la bestia. El personaje principal que está muy lejos de ser el correcto, guapo, decente, ético. Sinécdoque: El lenguaje retórico apunta más a impactar y persuadir que a informar […el lenguaje es empleado siempre en función de algo, para algo…].4 Funciones de la lengua (desde el punto de vista del emisor):5 - Emotiva. - Referencial. Hablando de algo o alguien. - Fática. Para comprobar que el canal de comunicación está abierto. - Poética. Expresión especializada. - Metalingüística. Analizar la lengua a través de la misma. El que a la lengua se le ubique como conativa es debido a que pretende persuadir, impactar al público. Análisis de mensajes: Existen diferentes tipos de análisis de mensajes, todo depende del objetivo que requiera el investigador. 4 5 Prieto Castillo, Daniel (1995). Retórica y manipulación masiva. Ediciones Coyoacán. México. Pág. 31 Ibid. 20 A continuación se conocerán algunos datos alienados a los mensajes, a la publicidad… 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 UNIDAD III.- Medios y creatividad. Objetivo: Elaborará un producto mediático creativo, aplicando los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados a lo largo del taller para explorar las posibilidades políticas, culturales y educativas de los medios. Temas: - Producción para medios impresos: - Investigación. - Redacción. - Edición. - Producción radiofónica o audiovisual: - Sinopsis. - Guión literario. - Guión técnico. - Grabación. - Internet. - Funciones. - Posibilidades. - Usos. DOCUMENTACIÓN García Márquez, Gabriel (1967). Algo grave va a suceder. Venezuela. Tomado de http://www. Literaturamarquez.com/html/rop revisado el 23 de enero de 2013. Méndez Garrido, Juan Manuel (2001). Aprendamos a consumir mensajes. Grupo Comunicar Ediciones. España. Monzón Arribas Cándido (1990). La opinión pública. Edit. Tecnos, S.A. Madrid (1987 primera edición). Prieto Castillo, Daniel (1994). Diseño y Comunicación. Ediciones Coyoacán. México. Prieto Castillo, Daniel (1995). Retórica y manipulación masiva. Ediciones Coyoacán. México. Relimpio Astolfi, Federico (2010). K.O.L. (Líder de opinión). Bubok Publishing S.L. España. Wright, Charles (1999). Comunicación de masas, Paidós, México. Reyes Morales, Silvia (2005). Publicidad para las mujeres o “mujeres” para la publicidad. Tesis UNAM. México. 31