Nº 4 / septiembre 2012 Francisco Silva Asume Presidencia de la Fundación Chilena del Pacífico E n su sesión extraordinaria de 29 de agosto, el Consejo Directivo de la Fundación Chilena del Pacífico eligió por unanimidad como nuevo Presidente de la institución, por un período inicial de tres años, al Sr. Francisco Silva S. El nuevo Presidente de la Fundación es Presidente del Grupo Security. Preside además el Comité Bilateral de Negocios Chile-China, así como ICARE. Sucede en el cargo al Sr. Roberto de Andraca, quien ejerció Chile Firma TLC con Hong Kong E El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, junto al Secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, Gregory So, firmaron el 7 de septiembre recién pasado un Tratado de Libre Comercio entre Chile y esta Región Administrativa Especial de China, una de las economías más modernas y dinámicas del Este de Asia. La ceremonia realizada en Vladivostok, Rusia, en el marco de la XX Cumbre del foro APEC estuvo encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera y por el Secretario de Finanzas de Hong Kong, John Tsang. Hong Kong es una de las economías más abiertas y competitivas del mundo y se ha transformado en una potencia en el comercio de servicios, especialmente en los ámbitos financieros, y de transporte aéreo y marítimo Su ubicación geográfica, en la costa sudeste de China, le otorga una posición estratégica en la región, que le permite fortalecerse como “puerta de entrada y salida” de bienes, servicios e El TLC con Hong Kong, que abarca bienes y servicios y compras públicas e incluye el compromiso de incorporar las inversiones a futuro, permitirá el acceso a un mercado de aproximadamente 7 millones de habitantes y de gran interés para los exportadores chilenos debido al alto standard de vida de su población, con un PIB per cápita cercano a US$50 mil. Fuente: Presidencia de la República. la Presidencia interina de la Fundación entre los meses de mayo y agosto. La primera tarea a que ha convocado el nuevo Presidente es la elaboración de un plan estratégico de desarrollo institucional de mediano plazo, que el Consejo Directivo considerará en una próxima sesión. inversiones desde y hacia la República Popular de China y el resto de los países emergentes del Este de Asia. Con la firma de este acuerdo el gobierno estima que el comercio entre ambos países que en el último año superó los US$500 millones se duplicará en un futuro cercano, y se presentarán numerosas oportunidades de negocios para empresarios de ambas partes. Seminario Política Comercial con Profesor Yorizumi Watanabe E n un seminario organizado por la Fundación Chilena del Pacífico, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Mitsui Chile Ltda. el día 10 de agosto pasado el destacado especialista en relaciones económicas internacionales y política comercial, Profesor Yorizumi Watanabe, de la Universidad de Keio en Japón, hizo una presentación sobre el tema Regionalismo Comercial y Marcos Institucionales en Asia-Pacífico y se refirió a las iniciativas comerciales de Japón. Luego de mostrar cifras de la evolución del comercio intra-regional en Asia Oriental, la Unión Europea y el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte y detallar las causas que llevaron a Japón a la búsqueda de una integración económica con otros países, el profesor Watanabe se refirió a los Acuerdos de Asociación Económica y Tratados de Libre Comercio que Japón tiene actualmente con países de Asia (Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Brunei, ASEAN, Filipinas, Vietnam, India, Corea), Australia, América Latina (México, Chile, Perú) y Europa (Suiza). Luego se explayó sobre los diferentes acuerdos vigentes o que se pretende impulsar a través de APEC, tales como el Acuerdo de Libre Comercio de Asia Pacífico, el Acuerdo ASEAN+3 y Asean +6, el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte NAFTA, el Acuerdo P4 y P9 (actual Trans Pacific Partnership), describiendo las economías que componen cada uno de ellos y su importancia en términos de población, intercambio comercial, PIB y comercio intra-regional. Al referirse al Acuerdo Transpacífico o TPP destacó que, a su juicio, un acuerdo como éste representa un gran desafío especialmente en agricultura y resulta muy relevante para Japón. Durante su presentación el Profesor Watanabe señaló la importancia de llegar a un Acuerdo de Integración Económica o un Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea, los beneficios que esto reportaría a Japón y los pasos que se han ido dando en esa dirección. Posteriormente el Profesor se refirió al Acuerdo de Asociación Económica entre Japón y Chile vigente desde septiembre del 2007 y resaltó la necesidad de explorar su potencial. Al finalizar su presentación el Profesor Watanabe concluyó que los Acuerdos Transpacíficos han ido ganando fuerza, que un Acuerdo de Asociación Económica o de Integración Económica entre Japón y la Unión Europea debería constituir una plataforma sólida para que esta última fortalezca sus lazos económicos con Asia Oriental y sostuvo que un enfoque de múltiples niveles (TPP, Japón-Unión Europea, ASEAN ++, TLC Japón-China-Corea, Acuerdo de Asociación Económica Japón-Canadá, etc.) conducirá a una nueva forma de comercio multilateral. Desayuno con el Profesor Yorizumi Watanabe E l día 9 de agosto la Fundación Chilena del Pacífico, el Comité Empresarial Chile-Japón y Mitsui Chile Ltda. organizaron un desayuno en el que el Profesor Yorizumi Watanabe de la Universidad de Keio, Japón, hizo una exposición sobre la recuperación de Japón después del gran terremoto, tsunami y accidente nuclear del 11 de marzo del año pasado. Después de detallar las pérdidas en vidas humanas y materiales de este fenómeno y de referirse a la generosa ayuda recibida desde numerosos países y organizaciones internacionales se detuvo en los efectos causados por el daño de la Planta Nuclear de Fukushima y las medidas adoptadas para evitar la contaminación radiactiva. Explicó también el enorme esfuerzo realizado para reconstruir rápidamente autopistas, vías férreas y aeropuertos así como también para poner en pie instalaciones como plantas de acero e industrias automotrices y electrónicas. Tras hacer una comparación entre el impacto del terremoto y la caída de Lehman Brothers en el aspecto macroeconómico, el Profesor Watanabe se refirió al efecto del primero en la economía japonesa: el superávit en cuenta corriente se redujo en un 43,9% el año 2011, el nivel más bajo en 15 años. Con todo, a juicio del Profesor Watanabe, gracias a un gran trabajo orientado a restablecer la fe en la “marca Japón”, la promoción de la inversión extranjera directa y el desarrollo de un ambiente que permita acoger y emplear técnicos y especialistas extranjeros altamente calificados Japón se está recuperando a gran velocidad y se convertirá en un país aún más atractivo que antes del terremoto. Ya se observa el surgimiento de nuevas ideas y tendencias tales como el voluntariado, una nueva normativa más flexible en la agricultura, el desarrollo de energías renovables, la creación de zonas económicas especiales en el distrito Tohoku y nuevos tratados de libre comercio, asociaciones estratégicas, etc. El profesor Watanabe señaló que en el futuro los historiadores podrán establecer una clara diferencia entre el Japón de antes y de después del tsunami. Durante el desayuno el Presidente (i) de la Fundación Chilena del Pacífico, Sr. Roberto de Andraca, informó de las actividades realizadas en Chile para apoyar a la reconstrucción de Japón destacando la ceremonia ecuménica realizada un mes después del terremoto en la plaza de la ciudadanía, la construcción de un moai en Isla de Pascua que será enviado a la prefectura de Miyagi para reemplazar a la réplica arrastrada por el terremoto, y la creación de un programa de intercambio cultural con alumnos de la escuela de Minami Sanriku que visitarán el país durante tres años. Estas iniciativas se financian gracias a generosos aportes de empresas que participan en el Comité Empresarial Chile-Japón. Foro Empresarial ICARE 2012 “Asia, el nuevo referente mundial” E ste seminario, realizado el 23 de agosto, destacó por el excepcional nivel de los expositores y por la complementariedad de sus presentaciones, siendo inaugurado por el Ministro de Relaciones Exteriores, quien se extendió mucho más allá de una introducción formal, dando la visión de la Cancillería sobre las prioridades de Chile en el Asia Pacífico. Mucho se habla en nuestro país del Asia Pacífico como el polo de desarrollo económico del siglo XXI, pero existe poco análisis sobre sus claves, particularidades y tendencias, de manera de tener una visión estratégica de conjunto. El seminario tuvo por objetivo exponer las miradas de distintos actores, desde representantes gubernamentales, pasando por académicos y hasta personas del mundo de los negocios y las finanzas. El Ministro Alfredo Moreno destacó la importancia del Asia Pacífico en el comercio de Chile, encontrándose en esta cuenca los principales socios comerciales del país, lo que seguirá consolidándose en el futuro. Junto con reseñar los distintos TLCs suscritos y en negociación, destacó dos iniciativas que están concentrando los esfuerzos de Chile en la región: el TransPacificPartnership (TPP) y la Alianza del Pacífico. En ambos casos Chile ha sido un activo articulador y promotor de una mayor liberalización comercial e integración de los mercados involucrados. La Alianza del Pacífico constituye en ese sentido una interesante experiencia, en la cual se procura abordar en conjunto los inmensos mercados de la región, y se va generando una red de colaboración que incide de una manera concreta en la integración de los países miembros. El historiador y sinólogo Augusto Soto por su parte abordó el contexto político y cultural del Asia Pací- fico, explayándose sobre las tendencias y desafíos en curso, dando claves sobre lo que tanto el Gobierno de Chile como los actores privados debían considerar para su aproximación a la región. Resaltó la necesidad de trascender lo puramente comercial y avanzar en la interacción cultural, indispensable para la proyección y profundización de las relaciones, incluyendo el intercambio económico. Concluyó declarando que con el debido grado de asociación entre ambas riberas, si a “Asia le va bien, a Chile le irá aún mejor”. David Mann, economista del Standard Chartered Bank, expuso un detallado análisis del creciente intercambio comercial entre Asia y América Latina, quedando en evidencia el explosivo aumento de los flujos en ambas direcciones, constituyéndose las partes en principales socios en relación a su comercio total. Asimismo, presentó una síntesis del intercambio de China e India con nuestra región. Respecto de China, demostró la estrecha correlación en materia de crecimiento, con un pequeño desfase en el caso latinoamericano. Es decir, los índices chinos anticipan tendencias del PGB latinoamericano. En cuanto al estado general de la economía china, a pesar de algunos problemas puntuales o cuellos de botella como la generación de energía, se vislumbra la continuidad de un crecimiento robusto. En el caso de India, se aprecia una baja en las tasas de crecimiento y parece que el fenómeno se mantendrá mientras no se solucionen graves debilidades como el tema de la infraestructura en ese país, que no ha ido a la par con el desarrollo de otros sectores. También el déficit fiscal se ha ido acentuando. En suma, India debe enfrentar importantes reformas para revertir la actual tendencia. Hernán Gutiérrez, del Departamento de Estudios de DIRECON, expuso desde su experiencia como agregado comercial en Corea del Sur, enfatizando la necesidad de reconocer el dinamismo y diversidad del Asia Pacífico. En función de ello, el exportador debe diferenciar sus productos según los patrones de consumo de sus potenciales clientes. Destacó también la relevancia de los factores culturales que inciden en el consumo y en la forma de hacer negocios. Manejar esas variables es esencial a la hora de acercarse a contrapartes asiáticas y asegurar la proyección en el tiempo de las relaciones comerciales y negocios de inversión. El consultor Sree Kumar, de Singapur, entregó una panorámica de la economía de ASEAN con un desglose por país, contrastándolo con Chile en muchos aspectos. De esa exposición quedaron en evidencia algunas similitudes y diferencias en cuanto a nuestra estructura de PGB respecto de los miembros de ASEAN. Con países como Malasia y Singapur compartimos más elementos que respecto de otros integrantes de ASEAN, lo que abre interesantes oportunidades para desarrollar proyectos comunes. Este ejercicio dejó también en evidencia una de las debilidades chilenas en su intercambio con ASEAN y otros países del Asia, cual es el escaso valor agregado a nuestros productos de exportación. Sree Kumar terminó identificando una serie de productos en los cuales Chile tiene ventajas y sus potenciales mercados de destino. El economista Yuen Pau Woo, Presidente de la Fundación Asia Pacífico de Canadá, se refirió a la asimetría que existe entre las dimensiones cultural y económica en muchos países que comercian con el Asia Pacífico, lo que de no nivelarse incidirá negativamente en el intercambio. Citó el caso de Canadá en el cual se percibe una gran brecha de conocimiento y valoración entre la dimensión económica del Asia Pacífico y otros aspectos. Esto debe abordarse con medidas que incentiven el conocimiento recíproco y la construcción de confianzas. Woo subrayó que Canadá es un inversionista importante en el sector exportador chileno, por lo que resulta apropiado hablar de “triangulación” de negocios entre economías como las de China, Canadá y Chile, lo que es una expresión del proceso de globalización. Concluyó la jornada el embajador Luis Schmidt, quien hizo una completa revisión del estado de las relaciones bilaterales con China que evidencia su dinamismo. Se refirió también a los cambios que están sobreviniendo en dicho país como la emergencia de una gran clase media, lo que debe ser debidamente asimilado por los chilenos para anticiparse respecto de otros competidores. Entre los aspectos que deben seguir estimulándose están la captación de inversión china en Chile. En suma, Chile debe entender que China se encuentra encaminada a ser la primera potencia económica del mundo en términos de tamaño (a paridad de poder de compra), con todo lo que ello conlleva. Fue este un seminario de gran nivel que, junto con otorgar una visión de conjunto, deja en evidencia la necesidad de escalar nuestra interacción con los países asiáticos, como única vía para profundizar nuestro intercambio. Juan Pablo Glasinovic