Degradabilidad ruminal de la hierba en praderas

Anuncio
DEGRADABILIDAD RUMINAL DE LA HIERBA EN PRADERAS
APROVECHADAS BAJO PASTOREO ROTACIONAL, EN LA
ZONA COSTERA DE CANTABRIA
G. SALCEDO
Dpto. de Ganadería del I.E.S. «La Granja», 39792 Heras, Cantabria
[email protected]
RESUMEN
Durante los años 1994 y 1995 hemos investigado la composición química y degradabilidad ruminal de la materia seca y proteína bruta, así como su estimación a partir de la concentración en fibra ácido y neutro detergente y
proteína bruta de praderas formadas a base de raigrás inglés y trébol blanco, aprovechadas con vacas lecheras en
pastoreo rotacional de marzo a noviembre. La técnica in situ fue utilizada con dos vacas fistulizadas en rumen,
para un ritmo de paso k = 0,06 h–1. De los resultados se desprende un elevado contenido en proteína bruta (19,8 %
sobre materia seca) con diferencias significativas entre meses (P < 0,001). De igual forma, la degradabilidad efectiva (De) de la materia seca y proteína bruta resultan elevadas, 71,5 y 73,8 % respectivamente, con diferencias entre
meses (P < 0,001). El contenido en fibra neutro detergente fue la variable que más explicó la variación, siendo las
ecuaciones de tipo cuadrático las de mejor ajuste; así, para la De MS = 181,6 – 3,44 FND + 0,024 FND2, (r2 =
0,94, P < 0,001) y la De PB=224,5 – 5,1 FND + 0,04 FND2, (r2 = 0,93, P < 0,001). Como apreciación al desequilibrio nutricional del pasto entre la proteína y la concentración energética, se estimó la relación nitrógeno degradable
en rumen por MJ de energía metabolizable (NDR/MJ de EM), resultaron valores variables de 2,86, 1,96 y 2,03 g
NDR/MJ durante los meses de otoño, verano y primavera respectivamente. La predicción también está condicionada a la concentración de FND, con la diferencia que en el modelo cuadrático, el coeficiente de determinación no
mejora, donde la ecuación estimada fue NDR/MJ = 5,85 – 0,072 FND (r2 = 0,95, P < 0,001).
PALABRAS CLAVE:
Pasto
Degradación in situ
Predicción
INTRODUCCIÓN
Los forrajes de praderas (principalmente gramíneas) son los alimentos más utilizados
por vacas lecheras de la Cornisa Cantábrica, administrados tanto en verde, como ensilado
Recibido: 12-11-97
Aceptado para su publicación: 4-5-00
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 15 (3), 2000
126
G. SALCEDO
o heno. Los nuevos sistemas de alimentación en vacuno de leche, reconocen la importancia que tiene la degradación de la proteína del alimento en el rumen, para poder estimar la
cantidad de proteína realmente digerida en el intestino delgado (Satter y Roffler, 1975).
La degradabilidad de la proteína de los forrajes depende de las formas proteínicas
de reserva (Wallace et al., 1987); de su localización en el interior de las paredes celulares (Tamminga, 1983); características físicas y químicas del propio forraje (Ellis et al.,
1988; Aufrere y Cartailler, 1988); estación del año, (Demarquilly, 1982b; Le Goffe et
al., 1993a); grado de lignificación (Deinum, 1984); especie vegetal, (Abdalla et al.,
1988; Le Goffe et al., 1993b) y tipo de conservación (Vik-Mo, 1989; Salcedo y Sarmiento, 1997). Además, el tipo de pastoreo y la altura de pasto son factores que inciden
sobre la degradación ruminal. Considerando que el pasto no es estático a lo largo de su
ciclo productivo, dificulta aún más el grado de degradación, posterior utilización y por
añadidura su predicción.
Entre las diferentes técnicas utilizadas, la más frecuente es la de las bolsas de nylon
(∅rskov y McDonald, 1979), aunque es laboriosa, puesto que requiere de animales preparados quirúrgicamente, existen métodos alternativos de laboratorio como el uso de buffers, enzimas o fluidos ruminales, que son menos costosos y de alta fiabilidad (Krishnamoorthy et al., 1983; Aufrère y Cartailler, 1988; Susmel et al., 1989, 1993). En condiciones «in vivo» la determinación de la degradabilidad con material fresco es
problemático, debido a las dificultades de manipulación y la posible pérdida de componentes celulares solubles, por lo que suele recurrirse al secado en estufa o la liofilización
(Flores et al., 1999).
La tendencia al empleo de alimentos de baja degradabilidad proteica en raciones de
vacas lecheras, en ciertas ocasiones pueden aparecer deficiencias de N soluble en rumen
que impida el máximo crecimiento microbiano; por lo cual el ARC (1980) recomienda
una relación nitrógeno degradable en rumen por MJ de energía metabolizable de 1,25 g
para optimar la síntesis de proteína microbiana y poder minimizar las pérdidas de N en
heces y orina.
El objetivo del presente trabajo se centra en determinar la degradabilidad ruminal mediante la técnica «in situ» de hierbas secadas en estufa procedentes de pastoreo rotacional
y su predicción con parámetros de laboratorio como la fibra ácido y neutro detergente y
proteína bruta.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hierba y manejo de las praderas
Las muestras de hierba proceden de una pradera artificial formada por Lolium perenne (cv. Tove) y Trifolium repens (cv. Grassland Huia), aprovechada con vacas lecheras en pastoreo rotacional. La superficie pastable fue de 8 ha, distribuidas en otras
tantas parcelas, reservándose parte de la misma para ensilar en los meses de abril y
mayo. La fertilización media anual consistió en la aportación de 250-100-90 kg/ha de
N-P-K.
Al inicio de cada pastoreo se tomaron muestras de hierba en oferta, segando franjas
de 10 cm de ancho con segadora a pilas a lo largo de un listón de 2 m, lanzado cinco ve-
DEGRADABILIDAD RUMINAL DE LA HIERBA APROVECHADA EN PASTOREO
127
ces al azar por parcela y siguiendo un recorrido en zigzag. Cuando la oferta disminuyó
(verano-otoño) se incrementó la superficie muestreada para disponer de más material. Seguidamente, la hierba fue secada en estufa de aire forzado a 60 °C durante 24 h y molidas
a 2 mm, que fueron almacenadas en contenedores herméticos de PVC en lugar seco del
laboratorio.
Al final de cada mes y dentro de cada año, las hierbas secas y molidas se mezclaron
proporcionalmente de acuerdo a la producción de materia seca en oferta por hectárea, depositándose de nuevo en contenedores herméticos de un litro de capacidad, en las condiciones anteriormente señaladas hasta su posterior determinación de la composición química y degradabilidad ruminal.
Las hierbas de las parcelas reservadas para ensilado no son incluidas en el presente
trabajo.
Análisis químico
La determinación de fibra ácido y neutro detergente (FAD-FND) se hizo según Goering y Van Soest (1970); la de cenizas por incineración de la muestra a 550 °C; la proteína bruta (PB) como N-Kjedahl × 6,25, así como el coeficiente de digestibilidad de la materia orgánica in vivo (Dv) estimado como Dv = 0,4 De + 0,42 PB + 38,43 (Riveros y Argamentería, 1987), siendo De la digestibilidad enzimática de la materia orgánica por el
método FND-celulasa (Riveros y Argamentería, 1987); la energía metabolizable (EM) en
MJ/Kg de MS, que fue estimada: K × MOD, donde MOD = MO × Dv / 100 y K = 0,16
(MAFF, 1984).
Mediciones «in situ»
Para determinar la degradabilidad ruminal se utilizó la técnica «in situ» (Mehrez y
∅rskov, 1977), medida sobre dos vacas Frisonas en lactación, con un peso vivo medio de
618 ±17 kg y provistas con cánula ruminal de 10 cm de diámetro efectivo. La alimentación consistió en pasto y 2,5 kg de concentrado, este último administrado en una sola
toma y formado por cebada, pulpa de remolacha, harina de soja y corrector mineral-vitamínico; así, el nivel de alimentación estimado fue de 120 g de materia seca (MS) por kilogramo de peso metabólico.
Un total de 48 bolsas con un tamaño de poro de 45 µm de cada mes, año y fecha de
incubación les fueron depositados cantidades variables de 3 a 3,5 g/bolsa de material seco
y molido, las cuales fueron cerradas por termosellado, resultando una superficie útil de
11 × 16 cm y una relación de 17 a 20 mg/cm2 de bolsa. Los tiempos de incubación fueron
durante 0, 2, 4, 8, 16, 24, 48 y 72 h.
Las incubaciones se llevaron a cabo durante las dos primeras semanas de abril de
1996, la primera para las hierbas de 1994 y la segunda para las de 1995; de igual forma,
una segunda incubación fue llevada a cabo durante los primeros quince días de junio
para reducir el efecto que el ambiente ruminal pudiera ejercer sobre la degradación.
Después de incubadas, las bolsas fueron lavadas con agua fría en lavadora durante tres
períodos de 5 min, cambiando el agua entre ellos y, secadas a 60 °C en estufa de aire
forzado durante 24 h.
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 15 (3), 2000
128
G. SALCEDO
Cálculos
La MS y el N desaparecido del rumen de cada bolsa se ajustó según el modelo exponencial descrito por ∅rskov y McDonald (1979): y = a + b [1 – e–(c x t)], siendo y el porcentaje del componente que desaparece en el tiempo t; a, la fracción soluble o rápidamente degradable; b, la fracción potencialmente degradable y c, la tasa fraccional de degradación de la fracción b. Los parámetros a, b y c de este modelo son obtenidos por regresión
no lineal usando el procedimiento (NLIN) del paquete estadístico SAS (1988). La degradabilidad efectiva (De) del N y de la MS se calculó para una tasa fraccional de vaciado
ruminal k = 0,06 h–1, utilizando la fórmula De = a + (b · c) / c + k.
Análisis estadístico
Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza. Los efectos incluidos
en el modelo fueron el año, el mes y período de incubación. Los efectos lineal y cuadrático de la degradación se estudiaron mediante contrastes ortogonales, separándose las medias con el test LSD del paquete estadístico SAS (1988).
Para explicar la relación entre los valores de degradación con análisis de laboratorio
como FAD, FND y PB se empleó el procedimiento (REG) de SAS (1988).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Composición química
La Tabla 1 recoge la composición químico-bromatológica media de las hierbas de
pradera durante los años 1994 y 1995, así como los efectos lineal (L) y cuadrático (C).
Los valores medios de fibra neutro detergente (FND) y ácido detergente (FAD) resultaron ser 49,24 % y 25,6 %, con máximos de 58,8 % y 33,2 % en el mes de agosto y mínimos de 39,7 % y 19,3 % en noviembre respectivamente, coincidentes con (Salcedo, 1994)
en ensayos anteriores realizados sobre los mismos pastos y semejante manejo de pastoreo.
Los mayores contenidos de FND y FAD durante los meses de verano, pueden tener su
origen en la temperatura ambiental que incrementa los procesos de lignificación (Maestre,
1992); mientras que los meses de otoño (menor temperatura), la relación hoja/tallo es mayor, dando lugar a una menor altura y crecimiento. Bajo estos condicionantes climáticos y
de manejo, tanto la FND como la FAD manifestaron tendencia lineal hasta el mes de
agosto, para descender después durante los meses de otoño, condicionando el valor nutritivo del pasto.
Para la proteína bruta se apreciaron diferencias significativas (P < 0,001) entre meses,
con un valor medio interanual de 19,8 %, registrándose los porcentajes mayores en los
meses de otoño (Tabla 1), coincidentes con Metson y Saunders (1978b) e imputables al
bajo crecimiento de la planta que origina pastoreos más rápidos, simulando casi un pastoreo continuo. En este aspecto, coincidimos con González (1992), quien manifiesta la existencia de una relación inversa entre producción de materia seca y contenido proteico de la
hierba.
129
DEGRADABILIDAD RUMINAL DE LA HIERBA APROVECHADA EN PASTOREO
TABLA 1
COMPOSICIÓN QUÍMICO-BROMATOLÓGICA DE LA HIERBA
Chemical bromatological composition of the grass
Mes
Significación
Valor
FND1
FAD1
PB1
MODC1
EM2
1
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Se
Oc
No
std
Mes
Año
L
C
43,4
23,1
22,6
66,5
10,6
48,4
25,1
21,1
64,7
10,3
52,8
27,3
18,9
62,1
9,78
56,9
32,1
16,3
61,1
9,75
55,3
31,8
15,4
61,7
9,88
58,8
33,2
14,2
59,7
9,54
46,3
24,2
22,2
65,3
10,4
41,6
21,4
23,3
69,5
11,1
39,7
19,3
24,4
71,8
11,8
6,6
4,7
3,5
3,9
0,6
***
***
***
***
***
***
NS
NS
***
NS
***
***
***
***
***
***
***
**
***
Valores expresados en % sobre materia seca;
2
***
MJ/kg de MS; L = lineal; C = cuadrático; ** P < 0,01; *** P < 0,001.
La materia orgánica digestible con celulasa (MODC) resultó ser 64,7 %, con mínimos
en agosto (59,7 %) y máximos (71,8 %) en noviembre, con diferencias significativas
(P < 0,001) entre años y meses. Estos resultados son inferiores a los obtenidos por Osoro
y Cebrián (1986), quienes establecen porcentajes del 70 % en zonas templado-húmedas,
aunque (Mott, 1983, Demarquilly, 1989) señalan intervalos de digestibilidad para forrajes
de praderas de zonas templadas de 45 al 88 %, siendo los más frecuentes del 55 al 88 %.
Degradabilidad ruminal
Materia seca
Los resultados de la degradación «in situ» de la materia seca (MS) y proteína bruta
(PB) se exponen en la Tabla 2, apreciandose diferencias significativas entre meses y años.
TABLA 2
DEGRADACIÓN DE LA MATERIA SECA Y PROTEÍNA IN SITU DEL
FORRAJE BAJO CONDICIONES DE PASTOREO
Degradability of dry matter and protein, in situ of the forage under grazing conditions
Valor
Mes
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Signf.
Ag
Se
Efecto
Oc
No
std
Mes
Año
L
C
49,4
43,6
0,134
79,6
93,0
51,8
43,4
0,14
82,3
95,3
4,7
2,9
0,01
7,2
7,3
***
***
***
***
***
NS
***
**
***
**
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
50,3
48,7
0,139
84,3
99,0
2,81
53,3
46,3
0,146
85,9
99,5
2,91
4,9
2,9
0,01
7,5
7,4
0,49
***
***
***
***
***
***
NS
**
***
***
NS
NS
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
MS
a
b
c
De
Dp
48,3
46,3
0,131
80,0
94,6
42,2
40,6
0,125
69,6
82,8
40,4
39,3
0,112
66,0
79,7
39,8
38,8
0,106
64,8
78,5
37,7
38,4
0,11
65,4
78,2
38,2
37,4
0,103
62,0
76,0
44,4
43,8
0,123
73,9
88,3
PB
a
b
c
De
Dp
NDR
43,7
46,2
0,137
75,9
89,9
2,56
41,6
43,5
0,129
71,1
85,1
2,31
40,4
42,3
0,118
68,5
82,8
2,07
38,1
42,1
0,11
65,4
80,3
1,73
40,4
41,3
0,116
78,8
81,8
1,69
39,4
40,6
0,109
65,5
79,9
1,54
46,2
48,2
0,127
68,8
94,5
2,67
MS: materia seca; PB: proteína bruta; a: fracción rápidamente degradable; b: fracción lentamente degradable; c: ritmo de degradación horaria; De: degradabilidad efectiva para un paso K = 0,06 h–1; Dp: degradabilidad potencial. Valores de la MS en % sobre materia seca. Valores de la PB en % sobre la proteína bruta. NDR: g de Nitrógeno Degradable en Rumen/MJ de EM; L = lineal; C = cuadrático.
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 15 (3), 2000
130
G. SALCEDO
La fracción soluble (a) y lentamente degradable (b) de la materia seca resultaron diferentes entre meses (P < 0,001). Para la primera, el valor medio fue 43,6 %, con un mínimo de 37,7 % en julio a un máximo de 51,8 % en noviembre, semejantes a los resultados
de Le Goffe et al. (1993b); para la segunda fracción, los valores más bajos se registraron
en el mes de agosto (37,4 %). Los resultados aquí obtenidos están en concordancia con
Alfageme (1995) sobre gramíneas pratenses en la fase de espiga a 10 cm; alfalfa al inicio
del botón floral (Salcedo y Sarmiento, 1997) e inferiores a los señalados por Le Goffe et
al. (1993b).
Tanto las fracciones a como la b mostraron tendencia lineal y cuadrática (P < 0,001)
en el tiempo, siendo el contenido en fibra neutro detergente la variable que más explica su
variación, coincidente con Tamminga et al. (1991). Al predecir las fracciones soluble y
lentamente degradable con respecto a la FND desde un modelo lineal a otro cuadrático,
mejoró sensiblemente la estimación con este último, apreciándose un mejor coeficiente de
determinación y un error menor, Tabla 3.
TABLA 3
PREDICCIÓN DE LOS PARÁMETROS DEGRADATIVOS DE LA MATERIA
SECA (Y%) A PARTIR DEL CONTENIDO EN FND
(% SOBRE MATERIA SECA)
Predicction of parameters of degradability of dry matter (Y%)
from content of NDF in % dry matter
Variable
dependiente
Y = a + bx
a
b
De
Dp
Y
Y
Y
Y
=
=
=
=
77,36
60,58
124,02
137,64
–
–
–
–
0,67
0,39
1,06
1,06
FND
FND
FND
FND
r2
ES
n
0,92***
0,74***
0,93***
0,91***
1,32
1,51
1,83
2,14
72
72
72
72
0,97***
0,76***
0,94***
0,92***
0,8
1,46
1,65
2,05
72
72
72
72
Y = a + bx + bx2
a
b
De
Dp
Y
Y
Y
Y
=
=
=
=
152,8
29,23
181,6
186,06
– 3,79
+ 0,9
– 3,44
– 3,06
FND +
FND –
FND +
FND +
0,03
0,013
0,024
0,02
FND2
FND2
FND2
FND2
*** P < 0,001; r2 = coeficiente de determinación; ES = error estándar de la regresión; n = número de casos.
El valor medio del ritmo de degradación horaria (C) de la materia seca fue de 0,121,
con diferencias significativas entre meses (P < 0,001). Los mínimos se registraon en junio
(0,10) y los máximos en noviembre (0,14) Tabla 3, superiores a los señalados por Le Goffe et al. (1993b)
La degradabilidad efectiva media de la materia seca (De) durante los dos años fue de
71,5 %, con diferencias significativas (P < 0,001) entre meses y años, registrándose los
valores más bajos en el mes de agosto; por contra, el más alto de 82,3 % correspondió al
mes de noviembre. El contenido de FND es el componente químico que mejor se relacionó con la De, sin grandes diferencias entre modelos lineales o cuadráticos.
131
DEGRADABILIDAD RUMINAL DE LA HIERBA APROVECHADA EN PASTOREO
Proteína bruta
La fracción soluble a fue significativamente diferente entre años y sí entre meses
(P < 0,001), con máximos de 53,3 % en noviembre y mínimos de 38,1 % en junio, Tabla 2, con un valor medio interanual de 43,7 %, algo inferior a los de dactilo, raigrás italiano e inglés en la fase de espiga a 10 cm señalados por Alfageme (1995), y superior a
los reportados por (Van Vuuren et al., 1993, AFRC, 1993) en forrajes verdes.
Al relacionar la solubilidad de la proteína bruta con su contenido en FND, se apreció dependencia lineal (r2 = 0,81), Tabla 4, aunque este último mejora hasta r2 = 0,9 en un modelo
cuadrático, sin variaciones para la fracción lentamente degradable. Tamminga et al. (1991)
obtienen mejores relaciones con la proteína bruta y pared celular en henos de hierba, pero en
regresiones múltiples la proteína no contribuye a mejorar la predicción de una forma significativa, debido principalmente a la estrecha correlación con la FND. Van Soest (1982) señala
un descenso de proteína soluble con la madurez de la planta, originado por el aumento de pared celular, coincidentes con Van Vuuren et al. (1991) y Salcedo (2000) en avena.
TABLA 4
PREDICCIÓN DE LOS PARÁMETROS DEGRADATIVOS DE LA PROTEÍNA
BRUTA (Y%) A PARTIR DEL CONTENIDO EN FND
(% SOBRE MATERIA SECA)
Predicction of parameters of degradability of crude protein
from content of NDF in % dry matter
Variable
dependiente
Y = a + bx
a
b
De
Dp
NDR/MJ EM
Y
Y
Y
Y
Y
=
=
=
=
=
76,99
63,59
126,8
140,39
5,85
–
–
–
–
–
0,67
0,38
1,01
1,05
0,072
FND
FND
FND
FND
FND
r2
ES
n
0,81***
0,78***
0,87***
0,88***
0,95***
2,13
1,35
2,62
2,61
0,10
72
72
72
72
72
0,90***
0,78***
0,93***
0,90***
0,95***
1,53
1,34
1,94
2,33
0,10
72
72
72
72
72
Y = a + bx + bx2
a
b
De
Dp
NDR/MJ EM
Y
Y
Y
Y
Y
=
=
=
=
=
184,9
45,1
224,5
227,8
3,94
– 5,12 FND +
+ 0,37 FND –
– 5,1 FND +
– 4,66 FND +
+ 0,005 FND –
0,04
0,007
0,04
0,03
0,00079
FND2
FND2
FND2
FND2
FND2
*** P < 0,001; r2 = coeficiente de determinación; ES = error estándar de la regresión; n = número de casos.
El ritmo de degradación horaria de la proteína bruta (c) encontramos diferencias significativas entre años y meses (P < 0,001), con un valor medio interanual de 0,125, superior al señalado por el AFRC (1993) en hierba verde con semejante digestibilidad a las del
presente trabajo y coincidentes con López et al. (1990) en forrajes verdes.
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 15 (3), 2000
132
G. SALCEDO
La degradabilidad efectiva (De) media de la proteína bruta fue 73,8 %, con diferencias significativas entre años y meses (P < 0,001), Tabla 2. El rango de degradabilidad encontrado durante nueve meses de pastoreo y dos años, osciló entre 85,9 % en noviembre y
65,4 % en junio, coincidiendo con los porcentajes mínimo y máximo de FND.
Los valores aquí obtenidos, son semejantes a los señalados por Amrane y Michalet-Doreau (1993) en las fases hojosas del raigrás italiano de semejante contenido en pared celular
y de menor concentración en proteína bruta. Por su parte, el AFRC (1993) aporta valores
semejantes, aunque con un mayor contenido en la fracción lentamente degradable, imputable a un efecto compensatorio de la De con relación a las fracciones b y a, e inferiores a los
obtenidos por Le Goffe et al. (1993b) también en forrajes verdes. Por contra, López et al.
(1990) señalan valores más altos en hierbas de pradera, aunque los cálculos están realizados
para un ritmo fraccional de paso k = 0,03. Alvir y González (1992) concluyen que la degradación de las materias nitrogenadas de los forrajes, está condicionado entre otros factores,
por la relación forraje: concentrado de la dieta que afecta tanto al tiempo de permanencia
del alimento en el rumen, como a la intensidad de la acción microbiana; concluyendo, que
la De desciende cuando las raciones contienen altos porcentajes de concentrado, que da lugar a incrementos de la fracción lentamente degradable y descensos en la soluble.
La reducción de la degradación ruminal de los compuestos nitrogenados con la madurez de la planta, tiene su origen en el incremento de las estructuras de sostén y a la reducción de tejidos con una mayor actividad metabólica y ricos en enzimas que son las proteínas más solubles (Mangan, 1982). Por otra parte, el aumento de pared celular que acompaña la madurez, limita el acceso de las proteasas al citoplasma, que es donde se
encuentra la mayoría de la proteína potencialmente degradable (Nocek y Grant, 1987).
El ARC (1980) recomienda una relación de 1,25 g de Nitrógeno Degradable en Rumen por MJ de Energía Metabolizable (NDR/MJ de EM) para maximizar la síntesis microbiana. La media interanual del presente trabajo fue 2,25, apreciando diferencias entre
meses (P < 0,001) y no, entre años (Tabla 2). La variabilidad osciló desde 2,91 en noviembre y 1,54 de agosto. Esta relación puede ser utilizada en alimentación de vacas lecheras, como un indicador más de los posibles desequilibrios nutricionales entre la proteína y energía del pasto o la dieta. Su utilidad práctica en el racionamiento de vacas lecheras, es al mejor balanceo de ambas cara la suplementación de concentrados de alto
contenido en almidón rápidamente degradable que favorezca una mejor utilización del N
degradable en panza. Además, esta relación corrobora los resultados de Argamentería et
al. (1993) con dietas exclusivamente a hierba sobre la pérdida de N en orina, sugiriendo
una deficiente síntesis ruminal de proteína microbiana.
La predicción del NDR/MJ de EM desde la fibra neutro detergente desde un modelo
lineal a otro cuadrático, no se apreciaron mejoras significativas (Tabla 4).
CONCLUSIONES
En una primera aproximación, las praderas aprovechadas en pastoreo rotacional y estado hojoso, presentaron altos porcentajes de degradabilidad en su materia seca y proteína
bruta, siendo el contenido de FND la variable que más explica dicha variación. Los valores más altos se localizaron en los meses de otoño y los más bajos en verano.
La relación NDR/MJ de EM puede ser una buena herramienta para determinar el nivel y grado de suplementación con alimentos energéticos.
DEGRADABILIDAD RUMINAL DE LA HIERBA APROVECHADA EN PASTOREO
133
AGRADECIMIENTOS
Mi agradecimiento a Javier Cruchaga, Julián Marrupe de la Unidad de Producción de Leche del I.E.S. «La
Granja» por la ayuda prestada en los diferentes trabajos durante el desarrollo de la experiencia y, en especial al
Dr. Alejandro Argamentería y Alberto Alfageme por su inestimable colaboración.
SUMMARY
Rumen degradability in developed fields under rotational grazing in the costal
area of Cantabria
During 1994 and 1995 we have investigated the chemical composition and rumen degradability of dry matter and crude protein, as well as its results from the concentration of fiber acid, neuter detergent and crude protein in fields made up of perennial ryegrass and white clover under a system of rotational grazing of dairy cows
during the months from march to november. The method in situ was used on the occassion with two cows cannulate in rumen, at a speed of k = 0.06 h–1. The results obtained show a higher content of crude protein (19.8 %
in dry matter) with very significant differences betwen months (P < 0.001). Similarly, the effective degradability
(De) of the dry matter and crude protein are high, 71.5 and 73.8 % respectively, with differences betwewn
months (P < 0.001). The content in neuter detergent fiber was the factor which better explained the change,
being the equations of the quadratic type the most suitable; so for De DM= 181.6 – 3.44 NDF + 0.024 NDF2 (r2 =
= 0.94, P < 0.001) and the De CP = 224.5 – 5.1 NDF + 0.04 NDF2, (r2 = 0.93, P < 0.001). So as to show the nutritional imbalance between the protein and the energetic concentration of the pastures, it was estimated the relationship degradable nitrogen in rumen per MJ of metabolic energy (DNR/MJ of ME), with variable values of
2.03, 1.96 and 2.86 g DNR/MJ during the monts of spring, summer and autumn respectively. The prediction will
also depend on the concentration of NDF, the difference being that the quadratic model, the rate of determination dos not improve, being the type DNR/MJ = 5.85 – 0.072 NDF, (r2 = 0,93, P < 0,001).
KEY WORDS:
Pasture
Degradation in situ
Prediction
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABDALLA H.O., FOX D.G., VAN SOEST P.J., 1988. An evaluation of methods for preserving fres forage
samples before fraction determinations. J. Anim. Sci. 66:2646-2649.
AFRC, 1993. Energy and protein requirements of ruminants. CAB International Wallingford, Oxon OX10 8DE,
U.K.
ALFAGEME A., 1995. Degradabilidad ruminal de tres gramíneas pratenses. Comunicación personal.
ALVIR M.R., GONZÁLEZ J., 1992. Nota: Efecto de la relación forraje-concentrado de la ración sobre la digestibilidad ruminal de las materias nitrogenadas de cuatro henos. Invest. Agr.: Prod. Sanidad Anim. 7 (1),
21-29.
AMRANE R., MICHALET-DOREAU B., 1993. Effect of matury stage of Italiam rye grass and lucerne on ruminal nitrogen degradability. Ann. Zootech, 42, 31-37.
ARC, 1980. The nutrient requirements of ruminant livestock, Commonw. Agric. Bur., Farnham Royal, U.K.
ARGAMENTERÍA A., SÁNCHEZ L., GARCÍA J.A., DE LA ROZA B., MARTÍNEZ A., SANZ E.,
MODROÑO S., FERNÁNDEZ O., 1993. Optimización de sistemas de producción de leche con pastos
agrupados a la salida del invierno, en base exclusivamente a hierba o a hierba y concentrado. Memoria
IEPA p.: 85-91.
AUFRERE J., CARTAILLER D., 1988. Mise au point d’une méthode de laboratorie de prévision de la dégradabilité des protéines alimentaires des aliments concentrés dans le rumen. Ann. Zootech. 37 (4) 255-270.
DEINUM B., 1984. Chemical composition and nutritive value of herbage in relation to climate. In: Proceedings
of the tenth general meeting of the European Grassland Federation, As Norway (Riley H, Skjelvag AO,
eds). The Norwegian State Agricultural Research Stations, Moervegen, 338-350.
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 15 (3), 2000
134
G. SALCEDO
DEMARQUILLY C., 1982b. Influence des facteurs climatiques sur la composition et la valeur nutritive de
l’herbe. In: Actions du climat sur l’animal au pâturage. INRA, Versailles, 49-63.
DEMARQUILLY C., 1989. The feeding value of forages. XVI International Grassland Congress: 1817-1823.
ELLIS W.C., WYLIE M.J., MATIS J.H., 1988. Dietary-digestive interactions determining the feeding value of
forages and roughages. En: Feed Science. pp. 177-225. De. Elsevier. Orskov. Elsevier, Amsterdam.
FLORES G., CASTRO J., BREA T., AMIL G., GONZÁLEZ-ARRÁEZ A., CARDELLE M.,
GONZÁLEZ-WARLETA M., 1999. Efecto del uso de aditivo y del método de secado de la muestra sobre
la degradabilidad ruminal en ensilado de hierba de pradera de alta humedad. Actas de la XXXIX R.C. de la
S.E.E.P. Almeria, 401-406.
GOERING H.K., VAN SOEST PJ., 1970. Forage fiber analysis. Agric. Handoobk N.º 379. ARS, USDA Washington.
GONZÁLEZ A., 1994. Respuesta a la aplicación de nitrógeno en una pradera de gramínea y trébol blanco para
corte de ensilado. Actas de la XXXIV R.C. de la S.E.E.P. Santander 249-254.
KRISHANMOORTHY U., SNIFFEN CJ., STER M.D., VAN SOEST P.J., 1983. Evaluation of a mathematical
model of rumen digestion and an in vitro simulation of rumen proteolysis to estimate the rumen undergraded nitrogen content of feedstuffs. Br. J. Nutr., 50, 555-568.
LE GOFFE P., VERITE R., PEYRAUD J.L., 1993a. Influence de l’espèce et de la saison sur la dégradabilité de
l’azote des fourrages verts dans le rumen. Ann. Zootech 42, 3-15.
LE GOFFE P., VERITE R., FAVERDIN P., 1993b. Facteurs de variation et prédiction de la dégradabilité de
l’azote des fourrages verts dans le rumen. Ann. Zootech 42, 17-29.
LÓPEZ S., CARRO M.D., GONZÁLEZ J.S., 1990. Efecto del método de conservante sobre las características
de su degradación en rumen. Actas de la XXX R.C. de la SEEP, San Sebastian, 411-418.
MAESTRE R., 1992. Evolución de la producción y calidad de la hierba en praderas naturales de la zona costera
del País Vasco, explotadas en pastoreo rotacional. Actas de la XXXII R.C. de la S.E.E.P. Pamplona
207-213.
MAFF, 1984. Energy Allowances and feeding systems for ruminants. Reference Book 443. her Hajesty’s Stationary Office. london (U.K.).
MANGAN J.L., 1982. The characterisation of forage protein. En: Forage Protein in Ruminant Annimal Production. pp. 25-40. E.D.D.J. Thompson, D.E. Beever y R. G. Gunn. B.S.A.P. Occ. Publ. N.º 6. Edinburgh.
MEHREZ A.A., ORSKOV E.R., 1977. A study of the artificial fibre bag techique for determining the digestibility of feeds in the rumen. journal Agricultural Science, Cambridge 88:645-650.
METSON A.J., SAUNDERS W.M.H., 1978b. Seasonal variation in chemical composition of pasture. II. Nitrogen, sulphur, and soluble carbohydrate. New Zealand Journal of Agricultural Research 21, pp. 355-364.
MOTT G.O., 1983. Potential productivity of temperature and tropical grassland systems. XVI international
Grassland Congress: 35-41.
NOCET J.E., GRANT A.L., 1987. Characterisation of «in situ» nitrogen and fiber digestion and bacterial nitrogen contamination of hay crop forages preserved at different dry matter percentajes. J. Anim. Sci., 64,
552-564.
ØRSKOV E.R., McDONALD Y., 1979. The estimation of protein degradability in the rumen from determining
the digestibility of feeds in the rumen. Journal Agricultural Science, Cambridge 92:499-503.
OSORO K., CEBRIÁN M., 1986. Predicción de la digestibilidad e ingestión de la materia seca del pasto a partir
de parámetros químicos. Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim., Vol. 3, 187-199.
RIVEROS E., ARGAMENTERÍA A., 1987. Métodos enzimáticos de predicción de la digestibilidad in vivo de
la materia orgánica de forrajes. 1. Forrajes verdes. 2. Ensilados y pajas. Avances en Producción Animal
12-49.
SALCEDO G., 1994. Composición nutritiva de las praderas aprovechadas bajo pastoreo rotacional, en la zona
costera de Cantabria. Actas de la XXXIV R.C. de la S.E.E.P. Santander 313-317.
SALCEDO G., 2000. Valor nutritivo y degradabilidad ruminal de avena sativa y vicia sativa. Pastos, XXVIII
(1), 71-85.
SALCEDO G., SARMIENTO M., 1997. Degradabilidad ruminal de la alfalfa según el tipo de conservación.
Actas de la XXXVII R.C. de la SEEP. Sevilla 463-468.
SAS/STAT, 1985. User’s Guide Release 6.04 SAS-Institute INC. Cary NC USA.
SATTER L.D., ROFFLER R.E., 1975. Nitrogen requirement and utilization in dairy cattle. J. Dairy Sci.,
58:1219-1237.
SUSMEL P., STEFANON B., PIASENTIER E., 1989. Effect of forages and concentrate intaek level on rumen
degradability of protein sources having different in vitro rates of N solubilisation. Anim. Feed Sci. Technol., 26, 231-249.
SUSMEL P, MILLS C.R., COLITTI M., STEFANON B., 1993. In vitro solubiility and degradability of nitrogen
in concentrate ruminal feeds. Anim. Feed Sci. Technol., 42, 1-13.
DEGRADABILIDAD RUMINAL DE LA HIERBA APROVECHADA EN PASTOREO
135
TAMMINGA S., 1983. Recent advances in our knowledge on protein digestion and absorption in ruminants.
Ivth Int. Symp. Protein metabolism and nutrition, Clermont-Ferrand (France). 5-9 septembre. p. 263-287.
De. INRA Publ., 1983. Vol 1 (Les Colloques de l’INRA, n.º 16).
TAMMINGA S., KETELAAR R., VAN VUUREN A.M., 1991. Degradation of nitrogenous compounds in conserved forages in the rumen of dairy cows. Grass and Forage Sci. 46: 427-435.
VAN SOEST P.J., 1982. Nuutritional ecology of ruminant. Corvallis. O&B. Books.
VAN VUUREN A.M., TAMMINGA S., KETELAAR R.S., 1991. In sacco degradation of organic matter and
crude protein of fresh grass (Lolium peremne) in tehe rumen of grazing dairy cows. J. Agri. Sci. Cambridge, 116, 429-436.
VIK-MO L., 1989. Degradability of forages in sacco. II. Silages of grasses and red clover at two cutting times,
with formic acid and without additives. Acta Agric. Scand. 39, 53-64.
WALLACE R.J., BRODERICK G. A., BRAMMAL M.L., 1987. Protein degradation by ruminal microorganisms from sheep fed dietary supplements of urea, casein, or albumin. Appl. Environ. Microbial., 53,
751-753.
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 15 (3), 2000
Descargar