3ro Medio Procesos Psicosociales

Anuncio
LICEO TECNOLOGICO E. KIRBERG
ASIGNATURA: PSICOLOGIA
Curso: 3º Medio
Profesora: M. Angelica Rodriguez S.
Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosociales
Instrucciones:
 Lee en forma detenida los contenidos que se presentan a continuación.
 No olvides subrayar aquello que te parece más importante y que reúne la
idea central de cada párrafo.
 Contesta la guía de aprendizaje,que va a continuación de la materia.
 Si tienes dudas puedes consultar al correo ([email protected])
 No olvides que al terminar la guía debes indicar tu nombre, apellido y curso.
1.- ANÁLISIS CRÍTICO - INFLUENCIA SOCIAL Y AUTONOMÍÁ
En las relaciones que se establecen entre los jóvenes. Se trata de identificar
elementos como: reconocimiento de situaciones de tensión entre la voluntad
individual y la presión del grupo, situaciones de obediencia de determinados
personajes respecto a las decisiones de los líderes, situaciones de rebeldía o
inconformismo respecto de la sociedad versus conformismo y sumisión respecto
del grupo de pares, autenticidad de las personas, capacidad de comportamiento
autónomo, modas e influencias de la época.
Revisando experiencias personales podemos identificar situaciones en que
estiman que la presión del grupo ha significado que hicieran o dijeran cosas que
no querían, a la vez que situaciones en que han hecho prevalecer su propio punto
de vista o voluntad a pesar de la presión del grupo. Por ejemplo, se los hace
conversar acerca del consumo de alcohol, fumar, el desarrollo de conductas más
desviadas e incluso violentas, como es el caso de protestas callejeras, burlas
colectivas en un estadio o como parte de un público en un recital de música o
como miembro de una barra de fútbol.
“ningún individuo puede permanecer en un campo social y quedar exento de sus
efectos.
Las condiciones sociales también determinan la formación de intereses y
propósitos.
En condiciones sociales dadas los individuos hacen cosas que no harían en
ausencia de ellas, y los efectos son a menudo asombrosamente fuertes.
La influencia social se constituye en problema cuando el grupo presiona al
individuo a tener conductas reñidas con su propia voluntad, sus valores o deseos.
Ante esta situación hay distintos tipos de respuestas posibles, el individuo puede
optar por mantener su independencia, arriesgando la aceptación del grupo, o
someterse a él, arriesgando su propia individualidad.
2.- LA PERSONALIDAD, ¿Qué es?
La distinción clásica: temperamento, carácter, personalidad
“Por temperamento se entiende el conjunto de disposiciones afectivas
predominantes que determina las reacciones emotivas de un individuo. El
temperamento se basa en la herencia biológica. Por ello es difícilmente
modificable. Representa la base constitucional de la persona.
El carácter, en cambio, es el conjunto de hábitos de comportamiento que se ha ido
adquiriendo durante la vida. Por lo tanto, el carácter es adquirido. Constituye la
base psíquica de la personalidad.
La personalidad es, en principio, la reunión de temperamento y carácter en una
sola estructura.
Allport señala que la personalidad es la organización dinámica, dentro del
individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su
pensamiento característicos”.
(Extractado de C.T. Campomanes, Introducción a la filosofía . SM, España, 1984).
3.- CONCEPCIÓN FREUDIANA DE LA PERSONALIDAD
1ª. Al principio Freud distingue dos ámbitos o estructuras (instancias, en la
terminología de Freud): el preconsciente y el inconsciente, entre los que se sitúa
una función de censura.
El preconsciente está compuesto por recuerdos y aprendizajes que no son
conscientes pero pueden llegar a serlo fácilmente: está disponible y se rige por el
principio de realidad. La satisfacción del placer no se hace por el camino más
corto, sino mediante rodeos o aplazamientos en función de condiciones exteriores.
Este principio de realidad es el fundamento del orden social.
El inconsciente no es consciente ni puede serlo, ya que está reprimido y se
compone de pulsiones innatas, deseos y recuerdos reprimidos que pugnan por
encontrar satisfacción (se rigen por el principio del placer); por ello el inconsciente
es dinámico.
Por fin, entre el preconsciente y el inconsciente Freud sitúa la censura, es decir, la
función de represión. En este momento de su teoría, Freud no tiene todavía una
idea clara acerca de la represión. Pero compara la censura con un guardián
vigilante que no permite pasar a la consciencia lo que se encuentra en el
inconsciente. Durante el sueño la vigilancia de la censura se relaja un tanto, y
entonces los deseos reprimidos pueden aflorar, aunque “disfrazados” bajo formas
simbólicas: de ahí la necesidad de interpretar los sueños.
2ª. A partir de 1920, Freud descubre nuevos hechos importantes: la represión es
también inconsciente; la angustia significa el miedo del yo ante la amenaza de la
censura (que es llamada entonces “superyo”); por eso el yo reacciona mediante
mecanismos de defensa. Freud concluye entonces que el yo se angustia no tanto
por los deseos reprimidos como por la amenaza del superyo; que esel yo el que se
defiende y reprime; que esa represión la realiza inconscientemente; y que, por lo
tanto, ya no se puede identificar (como había hecho hasta entonces) el
inconsciente y lo reprimido: también en el yo hay elementos inconscientes.
De ahí que Freud proponga una nueva estructura de la personalidad:
El YO.
Se compone de elementos conscientes (percepción externa del mundo,
percepción interna, procesos intelectuales), preconscientes (recuerdos no
reprimidos, aprendizajes) e inconscientes (mecanismos de defensa).
El ELLO.
Se compone de todas las pulsiones innatas (agresivas y sexuales reprimidas y,
además, de todo lo que ha ido siendo reprimido (deseos, recuerdos); el ello es la
parte más primitiva del aparato psíquico y, además, tiene un carácter dinámico.
El SUPERYO.
Es el heredero del complejo de Edipo y equivale a una especie de moral arcaica
que resulta de la interiorización de las prohibiciones familiares: el niño, que
primitivamente es amoral (no posee más que el ello no reprimido todavía),
empieza a percibir las prohibiciones familiares, que terminan por interiorizarse,
hacerse inconscientes y convertirse en una
instancia de vigilia y amenaza del yo.
4.- MECANISMOS DE DEFENSA DE LA PERSONALIDAD
Son recursos inconscientes que utilizan las personas para hacer frente a
situaciones más o menos difíciles de frustraciones, ansiedad, miedo, inseguridad,
etc. Con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan daño. Los
mecanismos de defensa son un medio con el que la persona se engaña a sí
misma, y para protegerse recurre inconscientemente a tácticas mentales para
falsificar y distorsionar experiencias e ideas amenazantes. Cuando una persona se
encuentra ante una situación de estrés, miedo, angustia, etc., lo más usual es que
erija ante sí un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dicha
situación, aumentando su sensación de seguridad, efectividad o utilidad.
La agresividad
El individuo frustrado en sus deseos adopta una actitud de ataque contra el
obstáculo que le impide realizarse. Esta agresión puede ser física o psicológica.
Dirigida contra el mundo circundante (personas, cosas, situaciones)
La fantasía
El individuo que no puede satisfacer sus deseos en el plano de la realidad,
lo hace en un mundo imaginario. Los individuos que “sueñan despiertos”, los que
albergan un amor platónico cuando la amada no les corresponde, aplican este
mecanismo.
La evasión
Es un mecanismo psíquico por medio del cual pretendemos distraer la
atención del conflicto producido por la frustración de alguna tendencia. El individuo
pasa a otra actividad que haga olvidar su conflicto. Es el caso del sujeto que
habiendo fracasado se entrega a la diversión, a la embriaguez, etc.
La compensación
Se trata de dar satisfacción a tendencias frustradas por otra salida ya que el
modo normal de hacerlo se encuentra obstruido. El individuo que no logra
sobresalir en alguna actividad, busca satisfacciones en otro campo de actividad.
Contra-reacción
Es cuando se expresa una tendencia en forma totalmente opuesta a su
objetivo original y propio. Es el caso del joven que tiene tendencias agresivas y de
odio contra su padre y las manifiesta, mostrándose especialmente afectivo con él.
La identificación
Cuando un individuo no puede realizar algo personalmente, se satisface en
forma inconsciente, identificándose con personas que admira y que hace lo que él
no puede.
El desplazamiento
Consiste en el remplazo del objeto propio de una tendencia que no puede
ser satisfecha en él. Por otro objeto que ocupa su lugar. La tendencia desplaza su
realización de un objeto a otro.
La transferencia
Consiste en traspasar inconscientemente la actitud que se guarda con
respecto a determinada persona o cosa, a otras que ejercen un rol semejante.
La proyección
Por ella nos liberamos de la confusión que nos produce una tendencia que
consideramos vergonzosa o inadmisible, atribuyéndola a las demás personas.
ACTIVIDAD EVALUADA
1.- ¿Qué significa la rebeldía y el conformismo en cuanto modo de relación del
individuo respecto de la presión del grupo?
2.-Analiza en base a ejemplos de situaciones en las cuales el individuo recibe la
influencia de su medio social
3.- Explica con tus palabras los conceptos de temperamento, caracter y
personalidad
4.- ¿Qué diferencia hay entre “preconsciente” e “inconsciente”?
5.- ¿Qué principio rige el preconsciente? Nómbralo y diga que función cumple?
6.- ¿Qué papel cumple la represión? ¿Con que la compara Freud? Explique la
comparación.
7.- ¿Cómo se originan los sueños?
8.- ¿Son equivalentes el “superyó” y la “censura”? ¿Por qué?.
9.- Analiza en una situacion concreta de ejemplo indicando el comportamiento del
yo, ello y superyo.
10.- Señala en las siguientes situaciones de qué mecanismo de defensa se trata y
por qué:
A- He hecho el ridículo en el colegio. Llego a casa y sin saber por qué trato mal a
mi hermanita. ¿Cómo llamaría a este mecanismo?
B- Tengo envidia y odio contra el primero de la clase. Esto me avergüenza, pero
nadie puede reprocharme, pues, sin saber por qué me muestro especialmente
cariñoso y simpático con él. ¿Cómo llamaría a este mecanismo?
C- Me va mal en el colegio, me siento angustiado, y por lo mismo procuro
distraerme. ¿Cómo llamaría a este mecanismo?
D- Soy flojo y no entiendo nada en el colegio, me consuela el creer que todos mis
compañeros son iguales. ¿Cómo llamaría a este mecanismo?
E- Muchas veces me encuentro soñando despierto que soy un gran líder, un
campeón. En el colegio voy de fracaso en fracaso. ¿Qué mecanismo es este?
F- En los estudios ando mal, pero me he dedicado a los deportes y he obtenido
muchos triunfos. ¿Qué mecanismo es este?
Descargar