UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO S O D VA R E S E R S HO EC R E D Función Paterna y Goce en el Homicida Intencional Calificado Carrillo, Juan V C.I. 15.987.140 Maracaibo, Enero 2005 S O D VA R E S E R S HO EC R E D Carrillo, Juan Vicente CI: 15.987.140 II S O D VA Función Paterna y Goce en el Homicida Intencional Calificado R E S E R S HO C E DER III UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado: “Función Paterna y Goce en el Homicida Intencional Calificado”, elaborado por el bachiller Juan Vicente Carrillo, C.I 15.987.140, para optar al titulo de Psicólogo en esta casa de estudios. JURADO EXAMINADOR S O D VA RVega Dr. Andrés S Molina E R C.I.E 3.506.558 S O T H EC R E D UTOR Psic. Carolina Hernández C.I. 12.619.954 JURADO Psic. Mirla Montiel C.I. 7.791.121 JURADO Psic. Milena Bardi C.I. 7.377.622 DIRECTORA DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA Econ. Alfredo León C.I. 5.043.476 DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES IV DEDICATORIA A todos aquellas personas victimas del rechazo, maltrato y estigmas por parte de esta cruel sociedad; maldita inquisidora que se ha evitado la tarea de observar la realidad que se presenta ante sus ojos, para simplemente discriminar todo aquello que se desvía de l@ “Norma(l)” y execrarlo, de ese grupo gregario al que dicen llamar COMUNIDAD, por no tolerar sus “desadaptaciones”; sin saber que estas son las respuestas de sus inconsistencias. S O D A es que imponen V Una compensación para los grandes males, R E S nestell bovee) E R grandes lecciones. (Christian OS H C E DER V AGRADECIMIENTOS A toda mi familia, por soportar semejante ser dentro de sus vidas................... A mis profesores (NEL) : Andrés Molina, María Isabel Bustos, Carolina Hernández, Mercedes Iglesias, Héctor Urdaneta, Isolda Álvarez, Ana María González; debido a su desinteresada e invaluable: ayuda, consejos, presencia, participación, dedicación y esfuerzo para con esta investigación, que además de luchar con un intrincado camino, carga en su espalda con un S O D VA R E S investigador lleno de dudas e inseguridades personales. E R S HO C E R E Compañero D de tesis (no A Gerardo Villalobos, por ser mi: Amigo, Profesor, Orientador, Terapeuta, oficial) y Cómplice de destituciones paternas institucionales. A mis compañeros de todo los días, por dejarme formar parte de sus vidas. Especialmente a aquellos que me dejaron solo, por regalarme los instantes más productivos de mi vida, fuentes de mi inspiración y sorbos de confusa desesperanza, que cristaliza mi vista, en rincones: densos, oscuros, fétidos, peligrosos, en donde el dolor se convierte en sabiduría, sin perder su ponzoñosa matiz hiriente............. A TODOS ¡MUCHAS GRACIAS! VI RESUMEN Carrillo Caraballo, Juan Vicente, “Función Paterna y Goce En El Homicida Intencional Calificado”. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Escuela de Psicología. 2004, Pág. , Tutor: Dr. Andrés Molina Vega. La presente investigación de corte cualitativo, tiene como objetivo comprender la lógica de la función paterna y el goce en el homicida intencional calificado de estructura perversa. Hice uso de los métodos fenomenológico y hermenéutico, para elaborar una interpretación teórica psicoanalítica, basada en el discurso de un interno recluido en la “Cárcel Nacional de Maracaibo”. En el caso de este sujeto la presencia de una figura paterna caracterizada por el castigo, la norma, la represión y la censura; como caprichos paternos que constituyeron su vida y su forma de actuar, llevándolo a tomar como solución a la trasgresión de la norma familiar y social para renegar su real-idad insoportable, alcanzando como resultado una desbordante satisfacción (Goce). S O D VA R E S E R S HO EC R E D Palabras Clave: Función Paterna, Goce, Perversión, Homicidio, Cárcel, Delincuencia, Psicoanálisis. VII ÍNDICE GENERAL Capítulo I Acerca del Área Problema ................................................................ 1 Dimensiones del problema .......................................................... 2 Objetivos de la Investigación .......................................................12 Capítulo II Bases Teóricas ..................................................................................13 S O D VA R E S Concepciones Teóricas ..............................................................14 Formación de la Estructura del Sujeto ........................................14 La Estructura Perversa .............................................................. 21 Características del Homicida ......................................................25 El Homicidio Intencional Calificado .............................................27 Antecedentes Investigativos ...................................................... 31 E R S HO EC R E D Capítulo III Aspectos Metodólogicos ..................................................................38 Fundamentos Epistemológicos ................................................. 39 Recolección y Descripción de la Información ............................ 45 Elección de Informantes Claves ................................................ 47 Técnica de Recolección de la Información ................................ 49 Técnica de Registro y Trascripción de la Información.............. 51 Métodos para la Interpretación de la Información ...................... 52 Descripción del Proceso de Categorización ............................. 55 Descripción del Proceso de Triangulación ................................ 57 Graficación ................................................................................59 Características del Investigador ................................................ 60 Consideraciones Éticas .............................................................60 VIII Capítulo IV Análisis del Contenido ..................................................................... 62 Análisis Descriptivo .................................................................... 63 - José .......................................................................... 63 a) Una Vida de Desastres .......................................................... 65 - Una Vida de Sufrimientos ...................................... 67 b) Ruptura de las Normas .......................................................... 70 - La RuturaPaterna .................................................. 72 c) La Sobrevivencia ................................................................... 74 - Una Escuela Llamada Cárcel ................................. 75 - Sobrevivencia en la Calle ...................................... 78 La Ley del Más Fuerte - El Homicidio ........................................................... 79 Respuesta para la Sobrevivencia d) Una Carrera Llamada "Delincuencia" ..................................... 80 - La Delincuencia ..................................................... 81 Profesión con Código de Ética e) El Rechazo Familar: Castigo por Naturaleza .......................... 82 f) Las Relaciones Sociales: Un Juego de Intereses .................. 84 g) Contenciones a la Delincuencia ............................................. 85 - Cárcel y Muerte ..................................................... 85 Reformadores del Crimen ó Teatro para una Obediencia Fingida - Los Niños ............................................................... 86 ¿Inocencia que Frena el Goce Trasgresor? Análisis Concluyente ................................................................... 88 Construcción Epistemológica ...................................................... 92 Limitaciones ............................................................................... 96 Recomendaciones ...................................................................... 98 S O D VA R E S E R S HO EC R E D Referencias Bibliográficas ............................................................... 99 IX Índice de Gráfico Graficación Caso José ................................................................................. S O D VA R E S E R S HO EC R E D X 103 Índice de Anexos Anexo N° 1: Categorización Entrevista N°1 y 2 ........................................ 105 Anexo N° 2: Entrevista N° 1 ........................................................................ 108 Anexo N° 3: Entrevista N° 2 ........................................................................ 114 S O D VA R E S EC R E D E R S HO XI S O D VA R E S E R S HO EC R E D CAPÍTULO I ACERCA DEL ÁREA PROBLEMA 2 1. DIMENSIONES DEL PROBLEMA Desde 1876 fecha de publicación de “L´Uomo Delinquente” -El Hombre Delincuente- en el que César Lombroso, Padre de la Criminología dijo: “Hay que estudiar al delincuente” (Mármol, 2001), se ha tratado de entender la conducta del asesino en serie o psicópata, haciendo uso de un gran número de premisas e hipótesis promulgadas desde distintos enfoques, con el único fin de dar respuesta a lo que según Miller y otros (1998) afirman es el primer trastorno de la personalidad reconocido por la psiquiatría. S O D VA R E S por Hervey Cleckey para El término “Psicópata” fue E empleado R S O H C describir a los individuos E antisociales que presentaban un grupo determinado DER de características como el encanto, ausencia de ansiedad o culpa, pobreza en el juicio y fracaso en el aprendizaje de la experiencia (Sarasón 1996). El concepto ha evolucionado a través del tiempo tanto dentro del campo de la psiquiatría como de la Psicología, ocupando así un lugar en los trastornos de personalidad inmersos en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás. Este trastorno había sido denominado inicialmente como Psicopatía, pero luego tal término fue reemplazado por 3 Sociopatía y actualmente es conocido como Trastorno Antisocial de la personalidad (APA 2001). Contemporáneamente una de las discusiones en el campo de la criminología se enmarca en la etiología de la psicopatía, pues muchos enfoques han ofrecido hasta los momentos, lo que para ellos es la explicación de este trastorno y entre estos el que más predomina es el Modelo Biológico, atribuyendo la formación de este tipo de sujetos debido a una predisposición biológica, en la que se evidencian irregularidades en el S O D VA R E Sla amígdala y el hipocampo, las estructuras subcorticales como E R S O H C imperfecciones anatómicas como un volumen disminuido de la sustancia gris E DER área cerebral, entre estos: defectos en los lóbulos frontales y temporales, en (Raine y Sanmartín, 2000), así como una actividad anormal de las ondas cerebrales <Electro Encefalograma> Hill y Watters 1942; Knott y Cols 1953 (citado por Sue, 1994). Otras teorías en este campo de la criminología dan relevancia a factores genéticos en el que los patrones de personalidad antisocial son influidos por la herencia, así lo indica Robins en 1966 (Sue ,1994). Adicional a éstas, se encuentra la Teoría Familiar y de socialización que intenta profundizar en la raíz de la conducta antisocial. Planteando que 4 el núcleo familiar es el agente principal para establecer los primeros vínculos sociales, la cual es de suma importancia en la formación de la personalidad del sujeto, concluyendo de tal forma, que la deficiencia de la supervisión y el compromiso de las figuras paternas del individuo son causas predisponentes para una personalidad psicópata. Sue (1994) cita a Vaillant y Perry (1985), quienes afirman que uno de los factores precipitantes es la separación parental en la que los niños son víctimas de hostilidad por parte del contexto familiar, dando por resultado S O D VA R E Spsicópata hubo una figura modelo teoría han propuesto que en la niñezE del R S O H C (padres o cuidadores) ERE con tendencias antisociales que con el tiempo fueron D copiadas por el niño. una agresividad social en el infante. Las últimas investigaciones en esta Cada una de estas teorías sustentadas bajo investigaciones experimentales, científicas y empíricas, se esfuerzan por dilucidar la base de la conducta antisocial, pero sin llegar a una conclusión al respecto ya que en cada una de sus investigaciones los resultados obtenidos son fuertemente cuestionados por la realidad que los rodea. Los estudios que indican a los factores genéticos como importantes, no proporcionan mucho conocimiento acerca de la forma en que se hereda la 5 personalidad antisocial (En qué modo específico se transmite genéticamente) (Sue 1994). De la misma manera el autor anteriormente nombrado cita a Milstein (1988), que propone que en cuanto a las investigaciones de las ondas cerebrales: “Esta explicación es plausible pero simplemente no hay evidencia suficiente que apoye su aceptación. Muchas personas diagnosticadas con personalidad antisocial no muestran anormalidades en el EEG <electroencefalograma> e individuos que no tienen personalidad antisocial también pueden exhibir actividad de ondas theta”. (Pág.258). S O D VA R E S E R S HO EC R E D En lo que respecta al modelo Familiar y Social se dice que un ambiente familiar o un modelo paterno perturbado no es una condición necesaria ni suficiente para el desarrollo de la personalidad antisocial (Sue 1994). Motivado por el deseo de conocer más acerca de la personalidad Antisocial, y a falta de una respuesta sólida, estable y actualizada al respecto, me he visto en la necesidad de investigar a profundidad este tipo de patrón de personalidad, basándome en el psicoanálisis Lacaniano como Modelo para ahondar en las causas de la conducta antisocial y utilizando 6 como sujeto a un Homicida Intencional Calificado recluido en la Cárcel Nacional de Maracaibo. El psicoanálisis Lacaniano propone que la personalidad antisocial puede ocupar un lugar dentro de una de sus 3 estructuras nosológicas (Neurosis, Psicosis y Perversión), escogiendo así a la perversión como estructura característica del informante por tener rasgos marcados de oposición a la norma social con mayor intensidad. S O D VA R E S Freud la perversión fue desde el austriaco y creador del Psicoanálisis.E Para R S O H C comienzo una forma E de comportamiento sexual, considerado un desvío de la DER El término Perversión fue introducido por Sigmund Freud, médico norma. (García, 2001). Según el mismo autor, para Lacan no es suficiente con hablar de Perversión simplemente en términos de una aberración, teniendo en cuenta criterios sociales o anomalías contrarias a la ley moral, aunque esos aspectos estén presentes. Para el psicoanálisis la configuración de la estructura se puede dilucidar por medio de lo que llama “El complejo de Edipo”, en éste se explica como la relación Madre-Hijo durante los primeros años de vida del niño, son 7 determinantes en la vida del sujeto. La madre viene a ser para el niño fuente principal de todo placer, cubriendo así las necesidades primordiales del bebé como alimentación, protección, cariño, limpieza, entre otros (Lacan, 1958). La Madre se separará del niño luego de que este sea más independiente, dirigiéndose entonces hacia aquellos entes en los que se ven representado su deseo (marido, estudios, negocios, viajes, música, entre otros.); este desligamiento de la madre produce en el niño una angustia en la S O D VqueA Lacan llama “Función de ser el objeto del deseo materno, por aquello R E S E R Paterna”, pero esta no soloO esS llevada a cabo por el padre si no por distintos H C ERE en el entorno del sujeto; su misión es la de orientar elementos Dcaracterísticos que se percibe como insuficiente, pues de cierta manera ha sido destituido al niño y darle un camino alterno de cómo llegar a ese deseo de la madre, dándose como resultado una dirección definida que posteriormente determinará los ideales del niño. Todo lo que hace este proceso mencionado con anterioridad, es interpretar la manera en que se figura la estructura de personalidad del sujeto, siendo una estructura Neurótica la que vendría a formarse. 8 En el caso de la Perversión esta separación se produce de otra manera, pues la función paterna no interviene de forma significativa, ya que no ofrece un camino al deseo materno. Esta función fallida se puede manifestar en las circunstancias de un padre que goza del niño a través de abusos sexuales, maltratos físicos, verbales y morales, o contrariamente a través de excesivos mimos y sobreprotección por parte de la madre, dificultando al individuo saber de su falta. De este modo se forma un sujeto perverso que va a creer en la falta, pero que a la vez va a renegar de ella. S O D VA R E S donde la terceridad (Función paterna) será reconocida, pero sólo para no E R S HOy trasgresión) (Lacan, 1962). C dejar de impugnarla (desafió E DER Así el perverso queda capturado en la dialéctica del ser y el tener, Esta transgresión y desafío va generalizada al contexto social del individuo, que cumple el rol de la función paterna pues viene a imponerle una ley que demarca una norma social, esto produce en el perverso un disgusto que lo lleva a quebrantar esas reglas, disgusto que una vez sintió al ser objeto indiscriminado de goce de esa terceridad en el complejo de Edipo, por eso el sujeto actúa en función de gozar a costa de aquellas personas que lo rodean, siendo un digno y fiel servidor de un Dios (su otro) que lo convierte en instrumento de goce. 9 Partiendo de los estudios que se han hecho de la conducta antisocial (Psicopatía), de lo que es la estructura Perversa para el Psicoanálisis Lacaniano y de su explicación para la etiología de este patrón de conducta; nos dirigiremos a la realidad de nuestro país en lo referente al ámbito criminológico, ya que existen una diversidad de clasificaciones que van de acuerdo a los tipos y formas de delitos llevados a cabo, pero uno de los que más ha causado impacto a nivel social y emocional en nuestra colectividad ha sido el Homicida Calificado. S O D VA R E S homo = hombre y caedere = homicidio, que Etimológicamente significa E R S O H C romper, rasgar, separar E violentamente, es decir la acción de destrozar de DER Molina (s/f) cita a Pinzón (1978) en su explicación de la palabra manera violenta a un ser humano, con lo cual se llega a la muerte de una persona causada por otra. Del mismo modo, el vocablo homicidio viene del latín homicidium, donde homo (hombre) y cidium (matar); en su sentido se entiende “matar a un hombre”. Actualmente, en nuestro sistema judicial penal se utiliza la denominación Homicida Calificado, para designar a aquellas personas que 10 han cometido actos de asesinatos ilegítimamente, con violencia, voluntariedad y premeditación. En nuestro país, la cruda realidad social nos muestra día a día a través de los medios de comunicación, las desbordadas olas de asesinatos que se presentan en nuestras calles, y que con el pasar del tiempo se van incrementado de manera acelerada, trayendo como consecuencia un aumento del número de víctimas que son presas de estos criminales. S O D VA R E S al sujeto como ser criminal), forense (como disciplinas que investigan E R S O H C suficientes componentes que contribuyan al estudio de la población E DER Por eso es importante aportar a la criminología y a la Psicología homicida, ya que a partir de la comprensión de estos Antisociales y sus comportamientos se logrará la creación de un procedimiento clínico, social, judicial y penal eficaz; reduciendo considerablemente el perjuicio causado por estas personas a la sociedad. Otro de los fundamentos que me impulsan a llevar a cabo este trabajo, es la de ampliar las investigaciones en el área de la Psicología forense y de la Criminología en Venezuela debido a la escasa, desactualizada y errada información existente en el campo. Promovido por esta situación mi interés se dirige a desarrollar una nueva concepción del hombre criminal desde una 11 perspectiva Psicoanalítica, para así lograr integrar al Psicoanálisis Lacaniano como una de las ramas portadoras de conocimientos inéditos, actualizados y validados dentro de las ciencias Psico-Jurídicas. A su vez esta investigación ofrecerá bases sociales que servirán de guía para orientar a la comunidad en su relación con este tipo de sujetos. En esa búsqueda de elementos para: llegar a una comprensión más amplia e innovadora del sujeto criminal y complementar a las ciencias psico- S O D VA R E formulo la siguiente pregunta: ¿CómoE seS caracteriza la función paterna de un R S HO C Homicida Intencional Calificado?. E DER jurídicas utilizando al psicoanálisis como eje principal de investigación, me 12 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN • Describir cuáles son las características particulares de la función paterna en un homicida intencional calificado. • Comprender el goce perverso de un Homicida Intencional calificado. EC R E D E R S HO S O D VA R E S E R S HO S O D VA R E S EC R E D CAPÍTULO II BASES TEÓRICAS 14 CONCEPCIONES TEÓRICAS A continuación expondré la teoría del psicoanálisis lacaniano y su serie de hipótesis epistemológicas que brindan una explicación del hombre como sujeto criminal. Formación de la estructura del sujeto: Freud (1900) precursor del psicoanálisis, propuso una de las ideas S O D VA R E SEdipo, explicada a lo largo de sus personalidad, esta fue la del complejo de E R S O H C obras, en los añosE 1916-7 plantea que: DER más controvertidas en lo que respecta a la teoría del desarrollo de la "Vemos fácilmente que el pequeño hombrecito quiere tener a la madre para sí solo, que la presencia del padre le contraría, que se enfurruña cuando el mismo da a la madre muestras de ternura y que no esconde su satisfacción cuando su progenitor se halla ausente o parte de viaje. A veces, llega incluso a expresar de viva voz sus sentimientos y promete a la madre casarse con ella. Me diréis quizá, que todo esto resulta insignificante comparado con las hazañas de Edipo; pero, a mi juicio, se trata de hechos totalmente equivalentes, aunque sólo en germen. Con frecuencia nos desorienta la circunstancia de que el mismo niño da pruebas, en otras ocasiones, de una gran ternura para con el padre; pero estas actitudes sentimentales opuestas, o más bien ambivalentes, que en el adulto entrarían fatalmente en conflicto, se 15 concilian muy bien y durante largo tiempo en el niño, del mismo modo que en épocas posteriores continúan perdurando lado a lado en lo inconsciente." (Pág. 2330). Freud (1916-7 ) acota que esta actitud de deseo del niño hacia la madre puede deberse a que hay en el infante motivos egoístas, dado que la madre es quien vela y satisface todas las necesidades de éste, teniendo el niño un máximo interés en que ninguna otra persona se ocupe de él. Gisbert (1988) intenta aclarar de una forma sencilla lo que es el S O D VA R E S muchos alegan, afirmando en amor a la madre y al odio al padreEcomo R S O H C cambio que quizás Ees más importante el papel del padre, que no se limita a DER concepto del complejo de Edipo , y explica que este no solo se resume al representar el rival odiado, sino que introduce en la constelación afectiva del niño, un elemento nuevo y fundamental que es El Triángulo. Este autor relata que cuando el padre aparece en el mundo del niño, lo único que éste conocía era la relación diádica (dual) con su madre en la que simbólicamente el niño dice "Tú eres mía y yo soy tuyo", y la madre responde "Yo soy tuya y tú eres mío", pero aquí en esta perfecta combinación viene el padre a introducir una perturbación profunda y decisiva al decretar la prohibición del incesto, el padre le dice al niño "Ella no es tuya" y a la madre "Él no es tuyo". Esta prohibición produce en el niño una 16 tentación de desafiar la autoridad, pero que es regulada por lo que Freud llamó el complejo de castración en el que se sugiere al niño una "amenaza de castración" moviéndolo a renunciar a su madre. Freud en 1938 dice al respecto de esta amenaza de castración que tiene consecuencias múltiples e inabarcables, interviniendo en todas las relaciones del niño con el padre y la madre y, más tarde, con el hombre y la mujer en general. S O D VA R E S se identificará con el padre, pero atribuye a su madre; el niño luego deE esto R S O H C al mismo tiempo, yE quizá predominantemente también con la madre. Y lo dice DER Agrega que el niño cae en una actitud pasiva ante su padre y que así: "La masculinidad del niño se retrotrae en cierta manera hacia una actitud de terquedad frente al padre, actitud que dominará compulsivamente su futura conducta en la sociedad humana". (Cd-Rom). Para el psicoanálisis Lacaniano la constitución del sujeto surge por medio de una relación triangular basada en lo que es el Edipo, y de la que se derivan tres posibles ubicaciones del niño en relación con la pareja parental, estas son la Neurosis, la Psicosis y la Perversión; que serán fundamentales para explicar la relación del sujeto con su contexto. 17 Anteriormente hice referencia al complejo de Edipo propuesto por Freud; sin embargo Lacan toma este concepto como base primordial para su teoría de la constitución del sujeto, pero difiere en ciertos aspectos; uno de los puntos cambiantes en la teoría de Lacan es la del Falo, utilizado por Freud y que tomará un nuevo significante que será el de Deseo. (Bleichmar 1975). Otro concepto que cambia es el de castración que será tomado como sinónimo de "Falta". S O D VA R E Sestamos hablando de aquel objeto Al referirnos al falo como Deseo, E R S O H C que puede venir aE ER calmar o llenar nuestras demandas de eso que nos falta. D Si estoy en falta entonces lo que se necesita es el falo (aquello que colma el deseo) para dejar de estarlo y así obtener la sensación de completud. Es necesario explicar que la falta puede ser descrita como un vacío estructural con el que todos los sujetos nacemos, esta "falta" es el motor que nos mueve a lo largo de la vida, nos imprime la cualidad de ser sujetos dinámicos, siendo así el vivir, una búsqueda de maneras para satisfacer esa inconformidad estructural que continuamente nos pide ser saciada; aunque ésta no pueda ser completada con nada. En conclusión la falta, define al sujeto como ser deseante, pues el día en que el hombre deje de 18 desear (metas, aspiraciones, necesidades, ambiciones, objetivos) ese día estará muerto. La manera en cómo nos las arreglamos para calmar lo que sería esa sed estructural (falta), es particular en cada persona; sin embargo hay tres caminos que el individuo escogerá para desenvolverse con su falta, y estos se eligen gracias a las condiciones particulares del contexto que lo rodean. En estas condiciones interviene lo que Lacan (1969) llama la relación triangular entre la madre, el hijo y la función paterna o la ley mediadora, en S O D VA R E satisface casi todas las necesidades E deS éste durante sus primeros años de R S O como un todo, en el que aparentemente el Hhicieran C vida; pareciera que juntos E DER donde la relación madre-hijo es indispensable para el niño pues la madre niño es aquello que le faltara a la madre y estuviera ahí para saturar sus deseos. Por último se introducirá esta función paterna que viene con la finalidad de establecer una prohibición en este escenario, con el objetivo de separar al niño de su madre y mostrar un camino distinto de relación. Elkin (1995) lo propone a continuación así: “Hay que tener en cuenta la escritura de la metáfora paterna en su totalidad que ilustra una estructura combinada entre el deseo de la madre y la función paterna. Si hablamos del niño como metáfora aquí encontramos que es en la metáfora paterna donde estas consideraciones encuentran sentido, ya que el sujeto infantil no 19 encuentra una confrontación directa con el deseo materno, pues la función paterna media, prohíbe e interviene en esa relación” (Pág. 2). Lacan (1969) refiere que el síntoma del niño, está en posición de responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar. El síntoma es definido en este contexto como representante de la verdad del sistema familiar (Lo simbólico). Lo que Lacan quiere expresar en este texto es que la familia como S O D A Vinteracción de la estructura de su personalidad; las formas de parentales así R E S Enúcleo familiar, al fusionarse se verán R S como otros elementos influyentes en el HO C E ER reflectadas el modo de actuar del niño con su espacio. Den medio de vida del infante, es fundamental en la influencia para el desarrollo En lo alusivo a los caminos que el sujeto elige para sobrellevar su falta, Laurent (1999), muestra cuales son las 3 ubicaciones del niño según Lacan, estas son: El niño como síntoma (Neurosis), El niño como objeto del fantasma de la madre (Psicosis) y por último El niño como falo de la madre (Perversión). El niño como síntoma se coloca en un lugar de respuesta, en donde se establece en posición del deseo de la madre en cuanto está articulado 20 con el Nombre del padre (Función paterna). El niño con su síntoma, da significación al deseo de la madre, interpretándose esto, como una identificación con el síntoma de la madre, pero en la medida en que se articula (Guía) con la posición del padre . En la posición del niño como objeto del fantasma de la madre, no se trata ya de una identificación parcial, sino que es el ser absoluto del niño lo que esta en riesgo en esa identificación, siendo las consecuencias bien distintas. El niño toma el lugar de objeto de la madre (falta) debido a que la S O D VA R E S terceridad (Función Paterna) no causa ninguna separación permaneciendo excluido. E R S HO EC R E D Por último está la ubicación del niño como el falo de la madre, introducido por Lacan en 1956 de la siguiente manera: “Todo el problema de las perversiones consiste en concebir como el niño, en su relación con la madre, relación constituida en el análisis no por su dependencia vital, si no por su dependencia de amor, es decir, por el deseo de su deseo, se identifica con el objeto imaginario de ese deseo en cuanto que la madre misma lo simboliza en el falo” (Pág. 536). En esta cita Lacan lo que quiere dar a entender es que en la relación de la madre con el niño, este pasa a ser objeto de goce para su madre, situándose ambos en una posición de unión muy estrecha en la que no se 21 produce una separación Madre-Hijo, sino que al contrario surge metafóricamente una relación incestuosa, en donde el niño tomará a la madre como un ente de placer (objeto de goce), de la que permanecerá constantemente interconectado. Lacan (1969) refiere con respecto a la mediación separadora (función paterna) en la perversión, lo siguiente: “Cuando la distancia entre la identificación con el ideal del yo y la parte tomada del deseo de la madre no tiene mediación (la que asegura normalmente la función del padre) el niño queda expuesto a todas las capturas fantasmáticas. Se convierte en el objeto de la madre y su única función es entonces revelar la verdad de este objeto”. (Pág. 2) S O D VA R E S E R S HO EC R E D En referencia a lo planteado anteriormente Ramírez (1993) anexa lo siguiente: “Cuando el niño no tiene valor de ideal para la madre, sin la mediación paterna , aparece el valor de goce” (Pág. 8). La Estructura Perversa Lander en (1992) introduce expresando que la estructura perversa está fundamentada en un mecanismo descrito por Freud en 1927, y se trata de un mecanismo en el que se desmiente una percepción, esto hace que el perverso construya una renegación (Verleugnung) de su falta. 22 Freud en 1927 concluye lo siguiente: "Si queremos diferenciar más claramente entre la vicisitud de la idea como distinta de la del afecto y reservamos la palabra represión para el afecto, entonces la correcta palabra alemana para la vicisitud de la idea sería renegación" . (Cd-Rom). En el inconsciente la ecuación fetiche-falo permite mantener la creencia de que la madre tiene el objeto que colma el deseo y renegar así de la falta; en el inconsciente del perverso la falta existe y simultáneamente S O D A Vprovocadora de la conciencia, es la renegación de la creencia de angustia. R E S E R S Un ejemplo de esto es elO caso de una persona que frente a un peligro CH E R externo real DEse comporta como si éste no existiera, gracias a que tiene la no; la amenaza de estar incompleto ó en falta esta excluida o contrarrestada fantasía de que es inmortal o invulnerable, esta creencia de la que el sujeto nada sabe interviene en la renegación misma del peligro. (Bleichmar, 1975). Lander (1992) ofrece una explicación de como es la relación entre la estructura perversa y la ley expresando lo siguiente: "Con respecto a su inscripción en la ley social encontramos que está regida por el mismo principio : el perverso tiene su propia ley, y por lo tanto no hay sentimientos de culpa ni necesidad de reparación. ¿Y, cuál es la ley que fabrica el perverso? El perverso fabrica un conjunto de reglas o leyes que no son tributarias a la prohibición del 23 incesto, sino a un padre interno idealizado (Narcisismo Fálico). Sobre ellas se va a ejercer la transgresión ejecutada por la fuerza del deseo sexual y la obligatoriedad del goce perverso, que por un lado calma la angustia de castración al desmentir nuevamente la percepción de la ausencia del pene y por el otro lo libera del padre idealizado. Así se entiende cuando Lacan (1962) dice que para el perverso <<el placer es el signo de que su ley es su deseo >> ". (Pág. 21). En cuanto al perverso y al amor, Lander (1992) asegura que la estructura perversa está limitada para desarrollar un vínculo de amor. El S O D A que el perverso rígidamente codificado. La renegación va R a V dificultar E S E R S privilegiado que podría ocupar el lugar establezca relación con un Oobjeto H C RE dejado por la falta. El perverso generalmente no puede acceder a un objeto DE vínculo que establece es sólo en su voluntad de goce, que es intenso y importante en la dialéctica del amor, en el que se cree ilusoriamente haber encontrado ese objeto especial ideal que llena la falta (Posición-de-amor). No puede elegir objeto de amor, pero sí puede elegir objeto del deseo sexual a través de la voluntad de goce. Al abarcar la estructura perversa y el saber, el autor anteriormente nombrado se basa en lo que plantea Rosolato (1966) para alegar que el perverso cuenta con la revelación del iniciado. Creyendo percibir lo impalpable, detectando cualidades ocultas de los misterios y los hombres. 24 Siguen la moda, conocen nuevas costumbres y las entienden. La escisión del yo los lleva a una forma diferente de conocimiento basada en la intuición, lo impalpable y lo oscuro del misterio. Otro aspecto de gran relevancia y casi fundamental en la estructura perversa es el goce, refiriéndose Lander (1992) a este como un punto específico garantizado por una ley (la ley de la puesta en escena). Es un contrato entre partes que incluye la mirada y el goce del otro. Por último cita a Aulagnier (1966) aclarando que a esta ley se le ha llamado la ley del goce, S O D VA R E S y mítico de la desmentida. puesta en acto del saber sobre el goce original E R OS H C E DER en la que lo que se demanda es el placer tomado como objeto, hay una En lo concerniente al papel del padre en la perversión, Attías (1992) alega que cuando el niño ha recibido un padre lejano y hostil, pueden aparecer identificaciones con el agresor, protegiéndose el niño de esta manera. Este padre hostil propicia que el hijo vea al sexo solamente sádico, aislado de amor y llevándolo a violentas fantasías. Este padre prefiere quedarse en un segundo plano en la pareja parental, a no tomar en serio su papel, evitando así la angustia que podría despertarle reconocer indicadores de feminidad en él, en sus aspectos cariñosos y de cuidador con su hijo. 25 Estas son algunas de las proposiciones fundamentales teóricas del psicoanálisis, que de cierto modo abarcan los diversos aspectos y elementos que rodean a la investigación, las páginas serían insuficientes para plasmar todo lo que se ha elaborado a lo largo del tiempo acerca del tema de la perversión, por tal razón he seleccionado aquellos artículos, escritos y textos que se adapten a la especificidad de la investigación. Características Del Homicida: S O D VA y Estadístico de los población objeto de estudio, el Manual Diagnóstico R E S E R S de la American Psichiatryc Association Trastornos Mentales, DSMO -IV-TR, H C EREun amplio número de criterios diagnósticos dentro del (2001), D presenta En lo que respecta a las características que representan a la Trastorno Antisocial de la Personalidad, en el que, el rasgo esencial es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. En lo que respecta a las normas sociales en el comportamiento legal se evidencia una clara desadaptación, perpetrada por actos como la destrucción de una propiedad, hostigar o robar a otros, dedicarse a actividades ilegales, entre otras conductas que lo pueden llevar a permanecer muchos años en prisión. 26 En este manual se afirma que los antisociales, desprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demás. Engañan y manipulan continuamente con tal de conseguir provecho o placeres personales como dinero, sexo o poder; mienten de forma frecuente, estafan y utilizan un Alías; además de esto son impulsivos al tomar decisiones, sin pensar y sin tener en cuenta consecuencias propias o para los demás. Son sujetos irritables y agresivos que pueden tener peleas físicas repetidas o cometer actos de agresión (homicidio); muestran despreocupación por su seguridad o la de otros (consumo de sustancias con alto riesgo de producir consecuencias S O D VA R E S perjudiciales, conducir imprudentemente). E R S HO EC R E D Siguiendo con los criterios, se dice de estos sujetos, que tienden a ser continua y extremadamente irresponsables en todos sus ámbitos (familiar, conyugal, económico, laboral, académico, otros.); tienen poco remordimientos por las consecuencias de sus actos, razón por la que son indiferentes o dan justificaciones superficiales por haber ofendido, maltratado o robado a alguien (p. Ej. “El que es perdedor es porque se lo merece” ). En general no dan ninguna compensación ni resarcen a nadie por su comportamiento. Por último el DSM –IV-TR agrega que: 27 “La falta de empatía, el engreimiento y el encanto superficial son características que normalmente han sido incluidas en las concepciones tradicionales de la psicopatía y pueden ser especialmente distintivos (e indicativos de un mayor riesgo de recidivas) del trastorno antisocial de la personalidad en el medio carcelario o forense, en el que los actos delictivos, de delincuencia o agresivos probablemente son inespecíficos” (Pág. 786). El Homicidio Intencional Calificado: Grisanti (2001) define al homicidio intencional simple, como la muerte S O D Vla A R por otra persona física e imputable, siempre que muerte del sujeto pasivo E S E SR O sea exclusivamente el H resultado de la acción u omisión realizada por el C E ER agente. D de un hombre, de un individuo de la especie humana, dolosamente causada Este autor da a conocer una cantidad de elementos inmiscuidos dentro del homicidio que son indispensables para diferenciar este acto antijurídico de otros delitos, a continuación señalaré brevemente algunos de estos elementos, requisitos o condiciones citados de su Manual de Derecho penal: • Destrucción de una vida Humana.- Este requisito es común a todos los homicidios, pudiendo establecer diferencia esencial entre el homicidio y el 28 aborto. El homicidio, en cualquiera de sus clases, implica la destrucción de una vida humana en acto, de una vida humana extrauterina. • Intención de matar (animus necandi).- Este requisito es determinado por medio de un análisis sistemático y coordinado de una serie de circunstancias, que se pueden evidenciar por los siguientes datos: + La ubicación de las heridas, según estén localizadas cerca o lejos de los órganos vitales. S O D A V R E + La reiteración de la heridas. Si el agente S ha inferido diversas o varias E R OS H heridas al sujeto pasivo, se puede concebir que tenia la intención de matarlo. C E DER + Las manifestaciones del agente, antes y después de perpetrado el delito. + Las relaciones, de amistad o de hostilidad, que existían entre la víctima y el victimario. + En ciertos casos, interesa el exámen del medio o instrumento empleado por el sujeto activo, para precisar si su intención era de lesionar o de matar al sujeto pasivo (hecho característico del homicidio Intencional). 29 • Para que exista el homicida intencional, es imprescindible que la muerte del sujeto pasivo sea el resultado, exclusivo, de la acción u omisión del agente. Es decir, que la conducta positiva o negativa, del agente ha de ser, por sí sola, plenamente suficiente para causar la muerte del sujeto pasivo. • Es indispensable, por último, que exista una relación de causalidad entre la conducta positiva o negativa del agente y el resultado típicamente S O D VA R E S antijurídico, que debe ser la muerte del sujeto pasivo. E R S HO EC R E expresa D lo siguiente: En cuanto al término "Calificado" dentro del homicidio, Grisanti (2001) "... El homicidio intencional cometido con alevosía es un homicidio calificado, previsto y sancionado en el articulo 408, numeral 1º del Código Penal Venezolano vigente. En otros términos, la alevosía es una calificante específica del homicidio ..." ( Pág. 29, 30 ). Por último, a modo de información nombraré cada una de las clasificaciones de los Homicidios Intencionales Calificados, expuestos por este mismo autor: • Homicidio perpetrado por veneno. 30 • Homicidio por medio de incendio. • Homicidio por sumersión. • Homicidio alevoso. (Ej. contra un ciego, una persona dormida o un niño). • Homicidios por motivos fútiles o innobles ( en el motivo fútil se mata al sujeto por algo insignificante por ejemplo "por cobrarle unos céntimos", el S O D VA R E S motivo innoble es el contrario a elementales sentimientos de humanidad, E R S HO como el fanatismo religioso, político o por lujuria). • EC R E D Homicidio perpetrado en el curso de la ejecución de los delitos previstos en los artículos del Código Penal 453 (hurto simple), 454 (hurtos agravados), 455 (hurtos calificados), 457 (robo), 460 (robo agravado), y 462 (secuestro propiamente dicho y <<secuestro>> para causar alarma). • Concurso de calificantes.- ( si en la perpetración del homicidio calificado concurrieren dos o más de las circunstancias calificantes estudiadas anteriormente). 31 • Parricidio.- (homicidio intencional cometido contra un ascendiente legítimo o natural, del agente; ascendiente que puede ser el padre, pero también otros más lejanos, por ejemplo el abuelo). • Conyugicidio.- (cuando el marido es quien mata intencionalmente a su mujer, se llama Uxoricidio, en cambio, si es la mujer quien mata intencionalmente a su marido, se denomina Viricidio). • Magnicidio.- (es el homicidio intencionalmente perpetrado en la persona S O D VA R E S del Presidente de la República o de quien ejerciere, aunque fuera E R S HO interinamente, las funciones de dicho cargo). EC R E D ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS: Aunque el área de investigación de este trabajo, es relativamente nueva en el campo psicoanalítico, se caracteriza por una larga trayectoria en otras áreas que datan desde el siglo XIX aproximadamente con la antropología criminal en Italia hasta nuestra actualidad, entre estos se pueden incluir algunas investigaciones y artículos de excelentes grupos multidisciplinarios que sirven de base para este trabajo especial de grado. 32 Urdaneta, H y Zamora, M. (2003). “Agresividad en niños de calle: Una perspectiva Psicoanalítica”. Investigación de corte cualitativo, que tiene como objetivo comprender la lógica de la estructura psíquica de los niños agresivos y describir la relación entre ésta y la elección del modo particular de interactuar con otros. Se hizo uso de los métodos fenomenológico y hermenéutico-dialéctico para elaborar una interpretación basada en el discurso de dos niños internos en la Fundación “La Casa Mía” y sus familiares. A partir del contexto familiar que recibió a cada uno de éstos niños, marcados por el deseo de la transgresión y la condición de restos de S O D VA R E S se establece por medio expresada en el vínculo con los otros, E R S O H C agresividad. E DER la pareja parental se produce una estructura particular cuya respuesta de la Leal, L y Sánchez, G (2000). “Consideraciones Epistemológicas al interior de la criminología”. Este ensayo plantea una revisión de los contenidos epistemológicos al interior de la Criminología Latinoamericana. La propuesta general de esta revisión epistemológica se concibe en el sentido de identificar los diferentes criterios sobre los cuales se han dado respuestas operacionales al problema de la criminalidad y/o control social. Si bien es cierto que el eje temático en torno al objeto de estudio de la Criminología gira alrededor del control social; los planteamientos sustentados discrepan en cuánto al contenido del mismo, evidenciándose la heterogeneidad de 33 criterios que han complejizado la elaboración teórico – conceptual del problema criminal, como en lo que se refiere en las diferentes metodologías utilizadas. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la crisis de la modernidad y sobre los últimos esfuerzos teóricos propuestos para dar respuesta a esa problemática. Arrúe, W y Kalinsky, B (1999,). “¿Elegir el delito? ¿Elegir el encierro? Un espacio cultural de confrontación”. En este trabajo se trata de responder a dos situaciones que tienen que ver con la elección del delito y del encierro. Punto de partida para ello lo constituye el análisis de los valores S O D VA R E S del delito o de su relatividad todo caso, de la problemática de la historicidad E R S O H C según su entornoEy de su universalidad; no sin antes dejar entrever el DER desde una perspectiva natural o de lo socialmente construido. Se trata, en carácter delictógeno de la norma que lo define, en tanto la universalidad de las ofensas sociales sale de las normas que regulan la vida en la sociedad. Tratándose de una diversidad semántica, epistemológica y práctica, el delito y el encierro como una mezcla de intenciones, búsquedas y miedos endeleblemente humanos. Sánchez, G (1999). “Niveles de Ansiedad en Reclusión”. Este estudio forma parte de una investigación más amplia, implementada en la Cárcel Nacional de Maracaibo, cuyo objetivo es brindarles a los reclusos atención psicológica, social y legal, con la intención de minimizar las 34 consecuencias negativas del ambiente carcelario. Se conoce que los recintos penitenciarios generan efectos psicológicos negativos en los reclusos, entre ellos : el estrés y/o ansiedad propia del proceso de prisionización que allí se vive. Este estudio particularmente tuvo como propósito explorar el efecto de la Técnica de Relajación sobre los niveles de ansiedad de sujetos internos en dicho centro penitenciario. Se utilizó una investigación Experimental con un diseño de tipo pre y post prueba. Los resultados indicaron, que la técnica de relajación es un recurso eficaz para disminuir el nivel de ansiedad en personas recluidas en un centro penitenciario. S O D VA R E S Transgresores en búsqueda Castillo, A. (1997) en su tesis “Jóvenes E R S O H C de aceptación social”, E de corte cualitativo buscó describir la “trayectoria de DER vida” de los sujetos de investigación y utilizó este concepto y las conductas observables como método de recolección de información ya que buscaba un acercamiento al fenómeno de la delincuencia desde la perspectiva de sus actores. Afianzada desde la metodología de relatos de vida, pudo señalar partiendo del concepto de “carrera moral” propuesto por Rom Harré, que la historia del menor transgresor se define como la trayectoria de vida, donde la búsqueda de aprobación, respeto, dignidad y reconocimiento se convierten en el fin de su “ser social”. En consecuencia la delincuencia juvenil es entendida aquí como un proceso que permite a sus actores definir y fortalecer su propia imagen. Procesos en el cual se generan espacios 35 sociales a partir de categorías como la venganza, el respeto, la familia, la vida y la muerte. Para el estudio se contó con la participación de 6 jóvenes de edades comprendidas entre 14-18 años, ingresados por “delitos mayores” como homicidio, violación, consumo y tráfico de drogas y reincidencia al Centro de Atención Intensiva del Instituto Nacional del Menor Carolina Úslar III, ubicado en Antímano-Caracas. Rosales, E. (1997). “Cárcel y violencia (Una aproximación sociojurídica a la violencia penitenciaria en Venezuela)”. Estudio que S O D VA R E S que patentiza más abierta y permanentemente la violencia intrínseca al E R S HOdel Estado, abordando desde la perspectiva de C ejercicio del control punitivo E DER parte de la comprensión de lo penitenciario como el ala del sistema penal la sociología del Derecho penal, la cuestión de la violencia penitenciaria en Venezuela durante los últimos años (1993-1997). Para ello, trata diversos datos que describen la situación penitenciaria del país, en cuanto a población recluida, relación procesados-condenados y evidencia de sucesos violentos ocurridos en diversos centros penales y, los vincula por un lado, con condiciones existenciales, como el hacinamiento, y por otro, con la situación jurídica, como la de ser procesado o condenado, con miras a ofrecer un panorama que permita adelantar políticas públicas en el área fundadas en la realidad y no en la superficial apariencia o apresuramiento de las acostumbradas salidas oficiales. 36 Kalinsky, B. (1996). “La piel de cordero. Una metáfora para la acción individual”. Este trabajo analiza la relación antropólogo / preso como espacio de constitución de creencias, que como cualquier otro posible, da sentido compartido a la acción individual ( pasado “delictivo”, presente de “pago a la sociedad” y futuro incierto ). El objetivo es mejorar la calidad de vida en tal extrema situación. Se analizan la pretensión jurídico-penal de asignar valores de “verdad” o “mentira” a una semántica sometida sin piedad a la acción y a las circunstancias de esa acción en el ámbito carcelario. El S O D VA R E S a la que debe adecuarse. vez más difícil de componer con la realidad E R OS H C E DER modelo antropológico de la dogmática jurídico – penal es una ficción cada Delgado, R. (1995). “El caso Sabaneta: Un modelo de investigación – Acción”. Explicación de lo hechos que estuvieron en la base del motín ocurrido en la Cárcel Nacional de Maracaibo, el 3 de enero de 1994, como expresión dramática de la crisis penitenciaria Venezolana. Se utiliza la crónica como recurso para penetrar en los hechos. Este trabajo tiene el interés de mostrar, en una primera aproximación, una experiencia de investigación acción, que sirve para poner a prueba muchos de los supuestos teóricos de la disciplina criminológica en materia penitenciaria. 37 Las investigaciones mencionadas anteriormente, proporcionan información del hombre criminal en distintos ámbitos como por ejemplo el carcelario, abarcando diversos aspectos del mismo (político, social, jurídico, psicológico, antropológico y hasta filosófico). Al estudiar al hombre como transgresor de la ley no nos debemos limitar sólo a lo que muestra su conducta, a lo visible, a lo que nos llama la atención, pues esto desvía el camino del investigador como sujeto explorador del saber, cerrando así la visión de su problema. Por ello, si queremos estudiar al hombre como un sistema complejo que es, debemos abarcar primero que todo al sujeto S O D VA R E S ambientales. En tal sentido, estas investigaciones y trabajos servirán de E R S HdeOuna dimensión ontológica de amplia cobertura C apoyo para el desarrollo E DER mismo; con sus singularidades y cotidianidad, tanto personales como del criminal y sus actos. E R S HO S O D VA R E S EC R E D CAPÍTULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 39 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS: La idea de formular y desarrollar una posición epistemológica especifica tiene como objetivo el de mostrar la luz hacia donde apuntan los principios del conocimiento humano, que en este caso se verán reflejados en la estructura metodologíca de la presente investigación, Martínez (2002) afirma que en la última década ha surgido en las ciencias humanas incluyendo a la psicología, una necesidad por un nuevo método de investigación científico que vaya en contraposición a las fallas de la S O D VA R E S filosofía positivista y sus postulados. Esta E R S HO DE REC Ciencia (positivista) sostiene que fuera de nosotros existe una realidad objetiva y exterior, y que nuestro aparato cognoscitivo cumple la función de una cámara fotográfica que copia pequeñas imágenes de esa realidad hecha y acabada, por ende en la medida que se reproduzca una replica fiel de esa realidad tratando de no deformarla seremos "objetivos" en nuestros conocimientos, y sabremos cual es la verdad que encierra el objeto de estudio. Además de la objetividad del conocimiento existen otros criterios característicos de este movimiento como lo es el determinismo de los fenómenos (única relación verdadera es la de causa-efecto), la experiencia sensible y su verificación (las experiencias sensibles como fenómenos adecuados para investigar entidades concretas, 40 tangibles y mensurables, todo debe ser verificable en la experiencia y la observación). Estos principios de la orientación positivista han pretendido ser válidas para todas las ciencias, tanto las naturales como las humanas y persiguen un mismo objetivo que es el de descubrir leyes generales que expliquen y predigan ciertos acontecimientos, siguiendo un mismo método de estudio, aunque las ciencias humanas sean más complejas. Este lineamiento metodológico basado en la verificabilidad como medio de aceptación teórica, S O D VA R E S empírico directo, impidiendo así otros campos, que carecen de un referente E R S O H C toda posibilidad deE investigación. (Martínez, 2002). DER priva de sentido alguno a proposiciones filosóficas, metafísicas, éticas, y de En cuanto a las limitaciones del positivismo como método de estudio hay extensas insostenibilidades lógicas, entre las que se destacan, el carácter inesencial y aconceptual de las relaciones cuantitativas, en la que el número nunca proporciona ni la esencia, ni la naturaleza de las cosas, sólo su dimensión cuantitativa, así para entender a los seres complejos, lo que le queda es descomponerlos en simples unidades aisladas. (Martínez, 1996). Como cita Martínez (2002) el gran físico Einstein (1933) dice que: "En la medida en que las leyes de la matemática se refieren a la realidad no son 41 ciertas, y en la medida en que son ciertas no se refieren a la realidad" (Pág. 79 ), los movimientos empírico-positivistas han utilizado las estadísticas y sus fórmulas matemáticas como unidades principales de análisis en sus investigaciones, siendo éstas las bases fundamentales de todos sus trabajos, que se estructuran en diseños de investigación demarcando la pauta que el investigador debe seguir inflexible y rígidamente, al pie de la letra, para que los resultados de sus trabajos no se vean sesgados por variables de error que influyan en sus hipótesis e impidan su corroboración según lo esperado. S O D VA R E Ssu objeto de estudio, una máquina verse y actuar como un ente robótico E ante R S O H C sin sustancia humana E alguna (frió, calculador, lógico, superior, riguroso, DER Su modo de pensamiento ( Numérico-Abstracto ) incita al "científico" a distante, controlador), su argumento trata de ser netamente científico, planeado con anterioridad, siempre con uno o varios programas con los que pueda mantener el control de la situación y evitar cualquier falla proveniente de su esencia humana (que intenta ocultar de por sí repetidamente). Martínez (1996) asegura con respecto a la utilización de un nuevo esquema metodológico, lo siguiente: ”Cuando un paradigma científico va agotando su capacidad de explicar la realidad, su poder de generar conocimientos útiles en el área para lo cual se creó, lo más sabio y lógico es pensar en concebir otro, cambiar el "modo de pensar" a 42 partir de nuevos conceptos básicos, de nuevos axiomas, de nuevos presupuestos”. (Pág.80). Y así nace la metodología cualitativa dentro de una orientación postpositivista que rechaza la pretensión de cuantificar toda realidad humana y en cambio concede importancia al contexto, la función y el significado de los actos humanos, valorando la importancia de la realidad como es vivida y percibida por el hombre: sus ideas, sentimientos y motivaciones; se destaca más por la validez que por la replicabilidad de los datos, su método de estudio abarca un todo integrado que forma o S O D VA R E S profunda de las realidades, su trata de establecer cual es la naturaleza E R S O H C estructura dinámica, E aquella que da razón de sus manifestaciones y DER constituye una unidad de análisis y hace que algo "sea lo que es"; comportamientos, su fin remoto es llegar a descubrir y establecer teorías generales.(Martínez,2002). En cuanto al proceso de conocimiento la orientación pospositivista efectúa un rescate del sujeto y de su importancia, en el que el individuo percibe a través de sus sentidos, una materia amorfa que es moldeada por la mente, por medio de formas propias o categorías (lo que se percibe y su significado) ,que dependerán de la formación previa de nuestras expectativas teóricas actuales, valores, actitudes, creencias, necesidades, intereses, miedos, ideales, entre otros; implicando una inserción de lo observado en un 43 marco referencial o fondo, que es el que le daría el sentido que tiene para nosotros. (Martínez 2002). Por tal razón no se podría hablar de una "objetividad" en los datos recopilados ya que en todo momento nosotros los seres humanos, siendo "La medida de todas las cosas" como lo decía Protágoras (citado por Martínez 1996), estamos influidos por un estilo de pensamiento único e inigualable constituido en medio de un contexto social e histórico con características polimorfas y dinámicas, que a pesar de afectar S O D VA R E S cognoscitivos permiten llegar de ella, muestra un punto en el que los linderos E R S O H C a un consenso enE las determinaciones teóricas, en la medida en que se parta DER particularmente en la óptica de ver el mundo de cada sujeto que forma parte de un mismo supuesto se logrará una validez íntersubjetiva cada vez mayor; de aquí la necesidad de recabar los datos ubicados siempre en su contexto y la importancia de recurrir a una técnica hermenéutica para interpretarlos. Martínez (1996) en cuanto a la recolección de los datos plantea que: "El investigador que busca la estructura, sistema o red de relaciones dinámicas de una realidad psíquica, no parte de un grupo de variables preestablecidas por él, definidas en cuanto a su naturaleza y medidas aisladamente, sino que trata de descubrir, a través de todo el material protocolar recogido en las entrevistas y con otras técnicas apropiadas, las variables en su interacción dinámica, definiéndolas, sobre todo, 44 por la función que desempeñan, el rol que juegan y el significado que adquieren en el sistema o estructura de cada persona particular estudiada. De esta forma, en ese juego dialéctico de variables significativas, emergerá la estructura o patrón como imagen mental representativa de la realidad estudiada". (Pág. 94) Por último y a modo de conclusión, cabe recordar que los métodos cualitativos son completos, estratégicos, con una lógica intersubjetiva ,y que brindan las herramientas para la formulación de teorías radicales, significativas y que toman en cuenta al hombre como sujeto humano y las S O D VA a los enigmas del enredada y compleja, ofreciendo respuestas R incesantes E S E R S a pesar de esto, sus respuestas no son individuo y sus avatares, O pero H C E globalizables DEniRestables en el tiempo. profundidades que conciernen a este terreno, así como su constitución tan Su formación teórica va dirigida a un espacio y un tiempo determinado, que será sustituida continuamente por otros razonamientos que completen lo sabido y otorguen un ángulo que se acerque más a las evoluciones sufridas por el objeto de estudio; la vida en la naturaleza humana esta impregnada por un dinamismo continuo de metamorfosis interminables, por tal razón para poder estudiarla, es necesario que las teorías como síntesis comprensiva de fenómenos, sean activas (y no 45 estáticas) desarrollándose enérgicamente para seguir el ritmo de los pasos que da la existencia humana y su realidad. RECOLECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Después de planteados los objetivos y de tener claro las características específicas de los sujetos de investigación, comencé el proceso de búsqueda de los mismos, y por mera casualidad me fue suministrado un lugar estratégico al cual podía recurrir donde obtenerlos, S O D VA R E Sque me recomendó dirigirme a la por un miembro de esta organización, E R S O H C "Cárcel Nacional de E Maracaibo" (Cárcel de Sabaneta), por ser éste un lugar DER este me fue sugerido en un seminario de la NEL (Nueva Escuela Lacaniana) en el cual se encuentran recluidos con cierta permanencia, Homicidas en todos sus grados y estilos. Otra ventaja que ofrece esta institución, consiste en la existencia de un centro de rehabilitación psicológica que ofrece psicoterapia a esta población y se encarga de evaluar psicológicamente a un grupo extenso de reos, siendo así este departamento una fuente enriquecedora de información que sirve de complemento y contraste para el fenómeno investigado. Por último esta Cárcel es la única en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia; sitio de continuas investigaciones efectuadas por el Instituto de Criminología 46 "Lolita Aniyar de Castro" de la Universidad del Zulia; encargado de llevar a cabo el estudio minucioso y complejo de acontecimientos de tipo criminológicos, destacándose a nivel internacional por sus amplios trabajos, y que ha servido como epicentro, orientación, evolución y referencia de este trabajo. En cuanto a la información, lo que se espera es que la persona participante de la investigación, ofrezca una amplia perspectiva de su vida, abarcando algunos temas centrales como la familia y su S O D VA R E S su opinión acerca de los cárcel, gustos, tristezas, alegrías, E placeres, R S O H C homicidios cometidos ERE imputados ó no, e infinidades de situaciones que esté D dispuesto a comentar sin restricción alguna para con el investigador, desenvolvimiento en ésta, la calle, la delincuencia, su estadía en la haciendo uso de un lenguaje particular, y que será recopilado en el estudio, tal cual como lo exprese durante el desarrollo de la entrevista. Para ello se tomará en cuenta el contexto y el tiempo, en el significado de los actos y argumentos emitidos Fenomenológicos). por los sujetos informantes (Aspectos 47 ELECCIÓN DE INFORMANTE CLAVE: En lo que respecta a los informantes clave se pueden definir como personas con conocimientos especiales en el área, estatus y buena capacidad de información. Un buen informante clave puede representar un papel decisivo en la investigación ya que introduce al investigador ante los demás, le sugiere ideas y formas de relacionarse, le previene de los peligros, responde por él y le sirve de puente a la comunidad. (Martínez, 2002). S O D VArecibí la orientación de En cuanto a la selección del informanteR clave, E S E R un Psicólogo Clínico, miembro OSde la NEL (Nueva Escuela Lacaniana, sede H C E Maracaibo), integrante del departamento de rehabilitación Psicológica, de DEe R la Cárcel de Nacional de Maracaibo (Sabaneta); que gracias a la cualidad de su formación académica (Psicoanalítica) está debidamente capacitado para determinar el tipo de estructura Psíquica desenvuelta por sus analizantes, aspecto fundamental de esta investigación en la que se estudiará la estructura Perversa. Por tal razón se llegó a la conclusión que dentro de la población del recinto penitenciario, utilizaríamos como informante clave a uno de sus pacientes internos del penal, ya que con la vivencia terapéutica experimentada entre ambos (paciente – psicólogo), se tiene la ventaja de 48 haber discriminado y clasificado meticulosamente durante un tiempo prolongado, la estructura nosológica del mismo. Para concluir, como resultado de intensas discusiones de casos, análisis teóricos, estudios del fenómeno a investigar y de la disponibilidad de los posibles informantes claves, establecí ciertos criterios que deben ser cumplidos por el sujeto de la muestra para formar parte del estudio, lo que hace que la elección del grupo sea intencional. S O D VA R E S Con respecto al muestreo intencional Martínez (2002) argumenta que en este caso: E R S HO Cuna serie de criterios que se consideran "Se E elige R E D necesarios o muy convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación. Por ello, se suelen eliminar los casos atípicos o muy peculiares y calibrar muy bien la influencia de todo lo que tiene carácter excepcional; sin embargo, se procura que la muestra represente lo mejor posible los subgrupos naturales...." (Pág. 54). Tomando en cuenta lo expresado por este autor y lo especificado con anterioridad, los criterios de selección del informante clave son los siguientes: • Sujeto del sexo Masculino. 49 • Recluido en la "Cárcel Nacional de Maracaibo". • Antecedentes penales por Homicidio Intencional Calificado, en su expediente. • Paciente del Psicólogo asesor de la investigación, en el departamento de rehabilitación de la cárcel. • Clasificado por el Psicólogo nosológicamente como sujeto de estructura perversa. • entrevistado. • S O D VA R E S Que esté dispuesto a colaborar con la investigación, aceptando ser E R S HO EC R E D las grabaciones y anotaciones efectuadas por el investigador Asentir durante las entrevistas aplicadas. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: La Entrevista a profundidad: Martínez (2002) afirma que esta entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial, o Entrevista Semiestructurada que va de acuerdo con la naturaleza específica de la investigación. Mientras avanza el encuentro investigador – sujeto, la estructura de personalidad del interlocutor toma 50 forma en nuestra mente; esto se logra a través del observar sus movimientos, escuchar su voz, comunicación corporal (mímica y facial) cara a cara que se aleja de todo control consciente sirviendo así como fuente de veracidad en el argumento, aclarar los términos del contexto verbal del sujeto informante, definir problemas, orientar hacia una perspectiva y recordar los hechos que se consideran como necesarios. Este autor continua alegando que la entrevista será una no estructurada, no estandarizada, flexible, dinámica, más bien libre y no S O D VAal entrevistado deberá R E mente límpida, fresca, receptiva y sensible. Al hablar S E R OS así la expresión en el marco de su H de hacerlo libremente facilitando C RE E D experiencia vivencial y su personalidad, de este modo se descubrirán las directiva; la actitud del entrevistador será la de un “oyente benévolo”, con una tendencias espontáneas como motivaciones, intenciones, aspiraciones, conflictos y defensas, situando todo el relato en su contexto personal. El sujeto (informante clave) abordará el tema como quiera y durante el tiempo que lo desee, y nunca se interrumpirá el curso del pensamiento del mismo, al contrario se dejará que éste agote lo que tiene en la mente. Por último la idea de la entrevista es que el entrevistado se sienta como “coinvestigador”, invitándolo siempre a que “diga algo más”, “profundice”, 51 “clarifique” o “explique” en aquellos aspectos que resultan de mayor relevancia para la investigación o que no estén suficientemente claros, como al usar palabras, símbolos especiales propios de su contexto y/o al asumir ciertos presupuestos (Martínez 2002). Con el curso de esta investigación La Entrevista Profunda será un instrumento clave para abordar exitosamente los objetivos que se persiguen alcanzar, ya que Martínez (2002) asegura que esta técnica estimula un contexto verbal, que permite a los informantes claves “ayudarles a explorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias inconscientes”; siendo en el caso S O D VA R E S del inconsciente como estructura pertenecientes al psicoanálisis formanE parte R S O H C psíquica. E DER de este trabajo el goce y la función paterna, que por ser conceptos Las entrevistas son grabadas en Mini Discos de 74 Minutos de duración con un equipo portátil grabador - reproductor Mini Disc, todo esto con previa autorización del entrevistado. El total de tiempo de grabación es de 39 minutos. Luego se transcriben las 2 entrevistas para poder acceder a la información cómodamente las veces que sea necesaria para la investigación. 52 TÉCNICA DE REGISTRO Y TRANSCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Las Entrevistas son grabadas en formato minidisc de 74 minutos de duración con un equipo walkman minidisc de Sony, modelo MZ-R37, utilizando un micrófono marca Genius (tipo balín) de dimensiones 1cm de ancho x 3cm de largo, que se ubica en el centro del escritorio entre el entrevistador y el entrevistado. También se hacen breves anotaciones importantes en una libreta durante el transcurso de la entrevista; todo esto con previa autorización del informante clave, haciendo caso a lo que S O D VA “Conviene, no obstante, informar al entrevistado de esta grabación y obtener R E S su aprobación asegurándole que se hará RE uso de ella en forma estrictamente S confidencial y sólo para losO fines de la investigación”.(Pág.67) CH E R DE Martínez (2000) cita: Luego de recopilar la información por medio de las grabaciones, procedí a transcribir todo el contenido de forma detallada, bajo los parámetros que el autor anteriormente citado expone de la siguiente manera: “ En los 2 tercios derechos de las páginas, numerando las páginas y las líneas para facilitar después las referencias”. Logrando con esto el poder ubicar sin dificultad las ideas y frases más relevantes para reseñarlas en el análisis descriptivo. Las intervenciones de los entrevistadores / entrevistados son las siguientes : (G) Gabriela, (J.V) Juan Vicente, (J) José. 53 MÉTODOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Durante el desarrollo de este trabajo elegí el método Hermenéutico- Dialéctico, considerado por Martínez (1998) como “El Arte de interpretar”, utilizado en la investigación para ubicar el significado real de los resultados. El autor continua su explicación, considerando a este método como especialmente diseñado y concebido para descubrir, comprender y explicar las estructuras dinámicas de los seres humanos. S O D VAen su definición de la método Hermenéutico en las ciencias humanas) R E S E R Hermenéutica como: “El proceso OS por medio del cual conocemos la vida H C E ER psíquica D con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación” Este autor cita a Dilthey (uno de los pioneros exponentes del (Pág.119), teniendo así como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del que forma parte. La conducta humana y toda acción de este tipo es susceptible de múltiples interpretaciones, y la mejor o más acertada de ellas, se revelará solamente con un minucioso análisis estructural de sus dimensiones y del todo del que forma parte. En la hermenéutica se considera al significado de 54 los hechos como el dato verdadero, quedando la magnitud de un dato dado por su nivel de significación; este dato se presenta en un contexto individual y en una estructura personal que es necesario conocer para poder interpretarla. (Martínez,1996). Hurtado y Toro (1999) plantean que las características del método hermenéutico son las siguientes: a-) Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo. b-) S O D VA R E S Afirma que no hay método científico sino que todo hay que E R S HO interpretarlo. C E R E c-)D No hay una última interpretación, siempre vendrán nuevas interpretaciones. El círculo hermenéutico es infinito. No existe la verdad, sino que el hermeneuta dice su verdad. d-) La hermenéutica es “desconstructiva” porque sólo “desconstruyendo” la vida se reconstruirá de otra manera. Esta es una de las razones por las que cobra vigencia como método en estos tiempos de cambio. ( Pág. 101) Por último Martínez (2002) dice que toda observación de “algo” es “de algo” porque preexisten unos factores estructurantes del pensamiento, 55 una realidad mental constituyente o prevaleciente, un horizonte previo en los cuales se inserta para darle sentido. Al faltar ese marco referencial la observación no es tal, el dato no es dato y el hecho se vuelve realidades neutras o plenamente ambiguas. Siguiendo lo planteado anteriormente, esta investigación está fundamentada teóricamente por el psicoanálisis Lacaniano; ciencia de la cual se toman las variables de función paterna y goce con la finalidad de describirlas y comprenderlas, a través del análisis de las experiencias narradas por el sujeto entrevistado, tomando en cuenta desde sus S O D VA R E S que incluya tanto los preceptos integrar estas vivencias en un todo coherente E R S O H C teóricos que rigen Emi pensar epistemológico y ontológico, así como los DER condiciones hasta el contexto natural en el cual se desenvolvía, para luego aspectos personales reflejados en el proceso de investigación. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN Al reflexionar y poder concentrarse en los contenidos de las entrevistas grabadas, irán apareciendo en nuestra mente categorías o expresiones que mejor describen estas narraciones, además de las propiedades o atributos más adecuados para especificarlos. Se trata de categorizar o clasificar las partes en relación con el todo, de describir categorías (clases significativas), de ir diseñando y rediseñando 56 continuamente, reintegrando el todo y las partes; a medida que se revisa el material va emergiendo el significado que posee cada sector, evento, hecho o dato. (Martínez,2002). Este autor alega que la forma más práctica de hacer la categorización es utilizar el tercio izquierdo de las transcripciones para categorizar, recategorizar y hacer anotaciones especiales. Martínez (2002) propone un procedimiento de categorización para S O D VA R E S los contenidos de 1.-) Transcribir detalladamente E R S en los 2 tercios derechos informaciónO protocolar H C deE las páginas, numerando páginas y líneas para facilitar después las referencias. DER cuando se tiene la totalidad de la información requerida; que consiste en: 2.-) Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas (párrafos o grupos de párrafos que expresen una idea central). 3.-) Categorizar, clasificando, conceptualizando o codificando mediante un término o expresión que sea claro e inequívoco, el contenido o idea central de cada unidad temática.(Tercio izquierdo de la página). Cada investigador tiene que elaborar su propia lista, que contendrá el mayor número posible de categorías descriptivas. 4.-) Puesto que muchas categorías que tienen el mismo nombre no son idénticas, sino que tienen propiedades o atributos diferentes, se les asignarán subcategorías o propiedades descriptivas para mayor especificación. 57 5.-) Habrán categorías que se podrán integrar o agrupar en una categoría más amplia o comprehensiva (“codificación axial”); varios conceptos pueden integrarse o subsumirse en uno más comprehensivo. 6.-) Se agruparán las categorías de acuerdo con su naturaleza y contenido. El criterio básico por seguir será dictado siempre por la naturaleza del objeto o material que se trate. 7.-) Si los datos y las categorías lo aconsejan, un despliegue de los mismos por medio de una matriz (columnas y líneas) revelará muchas relaciones o nexos. Las matrices permiten tener muchas cosas a la vista simultáneamente y facilitan el descubrimiento de relaciones. S O D VAun método 8.-) Teorizar que consiste en aplicar R E S con las ideas ( las formal y estructural para jugar E R categorías O se S perciben, contrastan, comparan, H C agregan E y ordenan, al igual que sus propiedades). (Pág. 75–78) DER Una buena categorización debe ser tal que exprese con diferentes categorías y precise con propiedades adecuadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite, luego, el proceso de identificar estructuras y determinar su función. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRIANGULACIÓN: Un método heurístico de gran validez en las ciencias humanas es la triangulación, que según Martínez (1999) el término “proviene de la 58 topografía, y consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno”.(Pág.199) En la investigación cualitativa la confiabilidad está orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre distintos evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es decir la confiabilidad será interjueces (Martínez, 2002). La investigación que a continuación llevo a cabo está influida por un paradigma científico (el psicoanálisis) que hace que los objetivos que se S O D RVAde triangulación se vea campo, por lo tanto éste determina queS elE proceso E R S O de jueces, ya que se lleva a cabo con particularizado en el equipo H C E DER buscan, sirvan de complemento importante en el área de estudio de este profesionales que comparten plenamente los postulados de la postura psicoanalítica Lacaniana. Para llegar a un consenso en la categorización se utiliza la triangulación de investigadores, proporcionando las totalidades de las transcripciones de los informantes entrevistados, para someter a estudios y discusiones las realidades representadas con el fin de llegar a un consenso en las categorías. Se dice que hay confiabilidad interna cuando varios observadores (70%) al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones. 59 En el proceso de la triangulación, colaboraron 5 profesionales especialistas ( 1 Trabajadora social y Antropóloga, 1 Licenciada en Filosofía y 3 Psicólogos Clínicos ), a los cuales se les entregó las transcripciones de las entrevistas, para luego reunirse y ofrecer opiniones desde su área de estudio hasta llegar todos a un consenso del caso. Esta sesión fue registrada en formato Mini Disc, sumando en total el tiempo de 97 minutos, 18 segundos. La pesquisa obtenida del consenso en general formado por la opinión de c/u de los profesionales, es discurrida en el análisis y resultados de la investigación. GRAFICACIÓN: S O D VA R E S E R S HO C E R E SeD trata de un recurso técnico de gran ayuda, en el que se diagrama por medio del uso de flechas y esquemas como una parte del desarrollo conceptual, posterior al proceso de conceptualización y categorización; la graficación permite ilustrar y ayudar a vislumbrar la complejidad de los problemas que se originan. En un diagrama de flujo, se pueden utilizar flechas para representar la dirección de la interacción, el grosor de estas para señalar la magnitud de la misma y colores distintos para expresar la naturaleza ó tipo de relación; logrando hacer más visible una realidad al dar una visión de su conjunto y 60 convirtiéndose en un medio potente de comprensión, explicación y demostración de la dinámica Interna del fenómeno. (Martínez, 1998). CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR: Soy un estudiante del 10° Semestre de Psicología en la Universidad Rafael Urdaneta, de sexo masculino, 21 años de edad, C.I. 15.987.140, nacido y residenciado en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. S O D VA R E S del Psicólogo de Venezuela, Según el Código de Ética Profesional E R S O H C elaborado por laEFederación de Psicólogos de Venezuela en 1981, la DER CONSIDERACIONES ÉTICAS: presente investigación se fundamenta en los principios éticos y morales para con los procedimientos científicos expuestos a continuación: Esta investigación se llevó a cabo en condiciones morales y materiales que garantizan la calidad científica de la misma y los eminentes fines humanos que la caracterizan ( Artículo 5° ); un valor esencial en este trabajo es el de honradez moral e intelectual ( Artículo 10° ); respeto a la integridad de la persona humana ( Artículo 15° ); elevados principios éticos y científicos ( Artículo 54°); este trabajo es revisado y supervisado por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas [tutores] ( Artículo 61 55°); previo a la entrevista, se le comunicó al sujeto de la muestra los objetivos de la investigación y el uso que se le daría a sus testimonios, de manera tal que pudiera consentir o no, ser participante del proceso, enfatizándosele que en caso de ingresar estaría en su pleno derecho de abandonarla cuando así lo deseara. Al momento de ser grabado le fue solicitado al informante clave su autorización; durante el proceso de investigación se le garantizo al sujeto participante la asistencia médica y psicológica necesaria ( Artículo 57°). S O D VA R E Sintegridad. ( Artículo 60°). momento, así como protección moralE a su R OS H C E DER Por último se garantizó al sujeto entrevistado el anonimato en todo E R S HO S O D VA R E S EC R E D CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE CONTENIDO 63 ANÁLISIS DESCRIPTIVO José José es un hombre de veintiocho años de edad, ex–interno de la Cárcel de Nacional de Maracaibo, recinto en el que estuvo recluido (según su expediente) por el delito de “hurto calificado”, y del que sale, gracias a un beneficio pre-libertad siete meses después, reincide y es nuevamente detenido por el delito de “homicidio intencional calificado” en la ejecución de S O D VA (pre-libertad) de institución carcelaria, le es otorgado elRbeneficio E S E R confinamiento de la pena (cumpliendo OS las tres cuartas partes de la totalidad) H C RE razón porD laE que sale en libertad nuevamente. robo, con una pena de quince años de presidio; al cumplir ocho años en esta Mientras estuvo recluido en esta Cárcel, José no recibió visitas de familiares ni amigos por un largo período de tiempo (según refiere el archivo de trabajo social). Durante las entrevistas con José, pude notar que éste se mostró un poco tenso y nervioso en nuestro primer encuentro, razón que supongo estuvo asociada a diversos factores, como la posición de poder que pude haber representado al ubicarme como investigador en el área de la 64 psicología, sugestionando al sujeto, con falsas creencias, como el de ser examinado para cuestionar así el beneficio de pre-libertad por el que optaba. Valdría la pena destacar las condiciones que caracterizan el contexto de la entrevista, en éste se tiende a confundir al personal de psicología del departamento de rehabilitación, con los delegados de prueba del departamento del C.O.D (Centro de Observación y Diagnóstico), en donde participa un grupo multidisciplinario, encargado de efectuar las evaluaciones psicológicas y sociales con la finalidad de aprobar ó rechazar las medidas de pre-libertad a las que pueden optar los internos. S O D VA R E S acompañado de Gabriela, una Durante esta primera entrevista, estuve E R S O H C estudiante del último E semestre de Trabajo Social en LUZ (La Universidad del DER Zulia), que durante ese momento se encontraba haciendo unos estudios para el Centro de Investigaciones Populares; factor que acrecentó la tensión para José, ya que éramos 2 entrevistadores en ese primer contacto grabando su relato. Durante la segunda entrevista, el encuentro fue solamente entre José y yo, la relación entre ambos se dio más fluida y la comunicación más abierta, al punto de vivenciar una clase magistral de la delincuencia dictada por todo un maestro. En dicha entrevista ya no se notaba ningún nerviosismo o tensión de su parte, más bien euforia y emoción mientras narraba el relato de su vida. Por último, tomó la iniciativa para continuar con la próxima 65 entrevista estipulando el día a llevarse a cabo, fecha para la cual ya había salido en libertad. a) Una Vida de Desastres: José durante las entrevistas expresó, numerosas veces, el desastre de lo que para él significaba su vida, representada tanto por los actos delictivos y los crímenes que ha cometido, como por los sufrimientos de los que ha sido víctima dentro y fuera del recinto penitenciario. S O D VA R E S g: Cuéntanos de tu vida j: Bueno mi vida g: Ujum j: Bueno un desastre (Entrevista # 01, líneas 1-4). E R S HO EC R E D Hace referencia a sus “locuras” como actos que se repiten constantemente durante su existir, caracterizándolo como sujeto y siendo la transgresión de las leyes y las normas, la marca que lo significantiza ante el otro (sociedad), permitiéndole establecer un vínculo de relación interpersonal muy particular. j: ……ahora otro más, déjame que me siga acordando pa´ seguíte contando, si no estas muy apuráo ya vá. También participé en otro donde quemé una casa, también; agarré los encerré pol fuera…..(Entrevista #2, Líneas 24-26) 66 j: …… he tenido muchos problemas asíí, varios así parecidos, intento de homicidios, lesiones, hurtos, robos, o sea varios desastres ….. (Entrevista #2 Líneas, 29-30) La catastrófica vida de José, esta conformada por los crímenes (“locuras y desastres”) que ha cometido en su inquietante trajinar en el mundo; reconociendo de tal forma el malestar que causa a sus víctimas e identificando cuales son las violaciones de los parámetros sociales y judiciales durante la consumación de sus delitos. Lejos de detenerse (presa de algún remordimiento concomitante ó tormentosa culpa), continua con la S O D VenAel quebrantamiento de satisfacción desbordante, que lo incita a proseguir R E S E R la norma, solución “desastrosa” OSvinculante con el “Otro”. H C E DER ejecución de tales fechorías, obteniendo como inevitable ganancia una j: ….. ya que yo no pude logral nada sino lo que hice fue puro desastre, otroo, bueno que con mis desastres se ayude otro (.…) ¿Qué más?, ¡ahh!, una vez le dí dos machetazos a un tipo por quitale unas gomas, varios, he tenío varios problemas así parecidos, por atracos, hultos..…. (Entrevista #2, Líneas 38-45). j: …..entonces, he hecho muchas locuras, muchos desastre j.v: ¿Muchas locuras? j: Veee...., bastantes…. (Entrevista #2, Líneas 38-49). j: ……Ahh una vez atraque a un tío mío, no sabía que era tío mío tampoco, me monte en un bus con otro compañero, atraque el bus, el tipo se me revolcó y le caí fue a cachazo…. (Entrevista #2, Líneas 178-180). Se advierte como la necesidad de robar no esta motivada, necesariamente por un sentido concreto y claro ( aunque así se pudiera 67 creer ), es decir que el objeto (por su valor ó el lucro ) parece no ser la demanda primordial, como en el hecho de no saber conducir un vehículo pero aún así robarlo, es una necesidad que va más allá del incentivo económico ó de la ganancia material, y que más bien se remite a la inducción del caos en el Otro (Sociedad), lo cual gesta en José, un placer de gran magnitud. j: ¿Que continúe?, bueno dejáme seguime acoldando, ...... me he robáo carros, sin sabel manejar (Risas de ambos), que que es lo grave (Risas), quital un carro sin sabel manejal, pa´donde vas a agarral, pa´, como vas a hacel, inexpelto….. (Entrevista #2, Líneas 233-236). S O D VA R E S delictivas que José cometió ¾ Una vida de sufrimientos: Las locuras E R S O H C durante su juventud, E no son solamente las únicas expresiones de lo que el DER llama su desastrosa vida, pues un aspecto inseparable que se contempla en ésta, es el sufrimiento que personifica los dolores de su existencia. Durante su confesión deja entrever que los padecimientos que encarna, están asociados tanto a su desempeño criminal como al menosprecio por parte de su familia, en la calle y en el recinto penitenciario. Todas estas situaciones lo llevan a enfrentarse con su real (vacío de goce) que siempre ha tratado de renegar con todos estos arreglos de orden patológico. j: ….no pienso venir más pa´aca (cárcel), he sufrío mucho en esos 8 años. (Entrevista #1, líneas 107-108) j: ……he peldío toda la juventud preso (Entrevista #1, Línea 231) 68 j: y ahí he llevao´ la vida vos sabéis, ¡sufriendo, pero pa´lante!. j.v: ¿Si? j: !Claaaro¡, porque para allá adentro es un sufrimiento, que vos queráis ver a tú familia y no podéis (…). eso pá mi es un sufrimiento, cuando llegan los domingos que nada más que veo la pura jeva (…) entonces eso es un sufrimiento pá uno. (Entrevista #2, Líneas 103-111). j: pero eso era tranquilo, pero antes de esoo, puñaléao, tiroteáo, entonces, un sufrimiento, yo pague un mes en castigo, en calabozo y no me iba a ver nadie, ¡NADIE!….(Entrevista #2, Líneas 127-129). Deja claro que el sufrimiento es como una herramienta de aprendizaje para sí y por ende para los demás. S O D VAque aprendél, poque si j: …Claro, los golpes que a uno le dá la vida tiene R E Saprende nunca…. (Entrevista #2, uno no aprende uno así, sufriendo,Eno R Líneas 170-171). OS H C ERE D Según lo expresado, pude evidenciar que la Cárcel y sus condiciones particulares de decadencia (tratos inhumanos, enfermedades, carencia de recursos, hambre, violencia, agresión, desconfianza), no son los únicos fundamentos de su tormento, pues como agregado su pasado aparece como una especie de pesadilla que quiere olvidar, especialmente por aquellas presiones del entorno que lo apuntaban, como consecuencia de sus conductas ilícitas llevándolo a tomar soluciones drásticas como salida ante esa falta estructural (intento de suicidio), en la que falla como arreglo el goce destructivo de su perversión. 69 j: Entonces las cosas quee, que he recoldáo de la calle se me han olvidao, aquí vivo yo como quien dice en otro mundo, entonces es diferente, entonces a uno se le hace difícil. (Entrevista #1, Líneas 133-135) g: ¿No recuerdas nada antes de esos 8 años? j: Sí recueldo, los problemas que tenía, de un lao pa´otro, escondiéndome por aquí, escondiéndome por allá, entonces esoo no quiero recoldal nada del pasado... (Entrevista #1, Líneas 169-172). j: …… ese pasado yo no lo quiero recoldal, ahora estoy viviendo del presente, entonces las cosas pasadas, pasaron. g: ¿Y por qué no las quieres recordar? j: Noo, porque son momentos de sufrimiento, y ¿quien quiere volver a sufrir?, ¡nadie!….(Entrevista #1, Líneas 178 – 182). S O D VA R E S j: …….y aquí cuando llegué también, sentenciado a 20 años, iba llegando, estaba era loco, agarré y busque un cable, lo guindé en el baño, después que miré el cable dije ¡No vale! ¿que estoy haciendo?, yo me dije ahí, si no, si no reflexiono en ese momento, me hubiera ahorcáo. (Entrevista #2, Líneas 59-63). E R S HO EC R E D j: ¿Ahhh?, Bueno disparates, hasta yo mismo me iba a matal una vez, siii. j.v: ¿Como fue eso? j: ¿Como fue eso?, agarré y guindé a un mecate pa´ahorcame, llegué guindé el mecate, me subí en la silla, cuando patié la silla, se paltio el mecate, no estaba, no estaba pa´mi…..(Entrevista #2, Líneas 51-55) j: ….. yo tengo las clavículas sentidas, tengo un brazo fracturado, una piesna que casi pa´correl. A veces cuando corro mucho se me duelme, de los batazos que me dieron, las guindaas, entoncees yo no le hecho culpa polque me nombró, sino que no que, tiene que sel uno fuelte pa´ aguantal una, una rumba de esas, amarrao, que te den algo amarrao sin vos podel hacel nada….. (Entrevista #2, Líneas 211-216). j: ….una vez compré una escopeta y embarcándome en el bus, se iba bajando un policía y me tropezó la cacha por aquí (señalando su cintura), de una vez !dale¡, pagué cuatro días por la escopeta esa, me la paltieron toda 70 en el cuelpo, toítá, me la esbaratáron tóa….. (Entrevista #2, Líneas 241243). Aunque las desgracias aparecen en la vida de José consecuentemente, como efecto de su proceder, se hace claro que no existe disposición alguna de su parte por cesar con su estilo de relación basado en la delincuencia como medio de socialización, sino todo lo contrario, pareciera que mientras más se incrementan las sanciones de su entorno (social y familiar) que atentan contra su integridad física y psicológica, se exacerban sus conductas antisociales, dando como resultado una especie de círculo S O D VA R E S Desastre al que el mismo vicioso en donde el sufrimiento y la transgresión toman un matiz repetitivo, E R S HO moldeando su vida como el Gran crímenes). EC R E D (sufrimiento alude b) Ruptura de las Normas: El discurso de José expresa la presencia de leyes y normas del bien común en su camino (que voluntariamente las hacía parte de su itinerario de vida) y que conocía a la perfección; pero lejos de identificarse a ellas, su objetivo se encaminaba a infringirlas sin límite alguno, obteniendo como premio el sometimiento de los demás a través de sus propios principios (criminales) con los que se satisface como instrumento del goce de ese Otro creado por él (perversión). 71 j: mis problemas lo he buscao malamente, porque en la calle no tenía necesidad de estame metiendo en líos ni nada, sino vainas de muchachos….(Entrevista #1, Líneas 214-216). El placer que José obtiene en el transgredir, insiste en su desbordamiento a pesar de las reprimendas que consigue a cambio. j: pagué 4 días por la escopeta esa (…) todavía a los 4 días cuando me fueron a soltar le dije al prefecto, cuando me tenían a la olden de prefectura, le dije que me regalara el cañon pa´volvela a almal, me dijo: ¿que queréis, 4 días más?, le dije: ¡noo!, quédese con ese cañón, yo consigo una entera. (Entrevista #2, Líneas 243-247). S O D VA R E Scaracterizado por propiedades narraciones, se presenta siempre E R S O H C relacionadas con E condicionantes criminógenos ( barrio, cárcel, calle) lo que DER El escenario particular (Ambiente) que aparece durante las nos podría llevar a pensar que el entorno social y familiar, son los que han determinado sus conductas violentas, pero remitiéndonos al diálogo, corroboramos todo lo contrario, puesto que es él quien busca su medio (voluntariamente), para ser el determinante del mismo. El placer de José no lo lleva a celebrar con grupos en una reunión social, sino a vulnerar al Otro simbólico, donde las personas que interactúan en su escena transgresora ó son sus víctimas ó sus cómplices (Causa). 72 j: …….. vivía era solo, no salía pa´fiestas, si no que lo mío era, robar y bebel, pa´más nada y compráme mi ropa…..(Entrevista #2, Líneas 147-149). ¾ La Ruptura Paterna: José se refiere a su padre innumerables veces, como una figura importante que lo marca como sujeto, lo describe como alguien: censurador, represivo, normativo, y punitivo, que aparece en la historia de su relato para evidenciar la renegación de la norma, siendo esta “Desobediencia Paterna” su modo de vincularse y satisfacerse pulsionalmente (goce). S O D VA R E S j: a mi papá (…) no le gustan las cosas mal hechas, y el me daba muchos consejos y yoo "antiparabólico", no le hacía caso. (Entrevista #1, Líneas 119-121) . E R S HO C E R E ElD discutir con el padre es uno de los detonantes que según manifiesta, lo aleja de su aparente serenidad, para inmiscuirse en un estilo de vida antisocial. g: ¿No tenías necesidad? j: Noo, tenía mi profesión, pescador, no necesitaba nada, pescaba con mi papá ¡pero bueno!, discutí con él, entonces él se puso a trabajar aparte y yo aparte, después me cansé de eso y empecé a echa´ vaína, a meterme en problemas, a estar preso, entonces hasta que llegué aquí, de aquí salí, duré 6 meses en la calle, no duré nada, por no hacer caso…..(Entrevista #1, Líneas 217-222). El engaño se manifiesta como una forma alternativa de quebrantar la normatividad paterna, para sucumbir así al goce de “echar vaína”. 73 j: ……llegaba al colegio y dejaba los cuadesno y dale pá fuera, a echa vaina, en la talde cuando me tocaba regresal a la casa, le decía a la helmana mía que me hiciera una tarea, como ella sabía más o menos, ponele ahí que, le compraste un bolígrafo, pa que ella anotara arriba y ya yo sabía, !papá esto fue lo que me pusieron¡ , y ahí dejaba los cuadelnos y me iba, a seguir echando vaina en la calle, y sucisivamente…..(Entrevista #2, Líneas 139-144). Las ansias de la desobediencia se incrementaban hasta volverse indetenible por las sujeciones paternas, que intentaba paralizar con sus medidas punitivas, logrando con esto todo lo contrario, la agudización de los comportamientos sociopáticos de su vástago, en el que llega al punto de ser S O D VA R E S como “un carro loco” parámetro de desenfreno total. EC R E D E R S HO j: ……él me decía que cobre robaó el no agarraba, yo se lo daba a mi helmana pa´que mi helmana se lo diera, entonces pa´, pa´ no tené yo problemas con él, eso me gritaba, me insultaba, que te van a vení matando que esto que aquello, y yo no, yo no le hacía caso. j.v: No lé hacías caso. j: Noo, !Que te van a matal¡, ¿me van a matal? matame, yo esperaba que se dulmiera, en la noche, cuando salía a robal de noche, esperaba que se dulmiera abría una ventana y me salía. Una vez le llegué tiroteao, me dierón un tiro en una pielna, le llegué tiroteao, al otro día me fué a levantal, !No dejáme quieto que tengo sueño¡, a lo que miró la sabana, ¿y esa sangre?, ¿cuál sangre?, haciéndome el que yo no sabía, ¿que te pasó?, noo, no me pasó nada, me quitó la sabana, lo que me vió fue el hueco en la pielna, que te fijáis que esto que aquello, eso me regañó, me dijo de todo, eso me encerraba pol fuera con candao, pero yo no comía de esa, rompía ventana, rompía pueltas, me salía, no te digo que... estais, un carro loco, no le hacía caso ni a mis helmanos ni a mis helmanas, a nadie, la vida era como yo decía, si me decían pasa pol aquí que pól aquí te vas a cael, yo pasaba por ahí sabiendo que me iba a cael, entonces, no pensaba……(Entrevista #2, Líneas 150-167). 74 José declara abiertamente sus fechorías para mostrarle al padre la naturaleza de su ser (condición de criminal) y culparlo por ser el causante de sus disposiciones (placenteras). j: ...... "vos", y le digo ¿yo qué?, "vos fuistes el que me robastes en el bús", !yo¡, Usted lo que está es loco, y lo dejé hablando solo ahí con Papá, cuando llegué le pregunté a Papá y me dijo "No, ese es tio tuyo", mirá Papá las paltiduras esa que carga ahí en la cabeza ese fuí yo, eso me, me quería pegal, peroo ¿Polque me vas a pegal? eso no es culpa mía, eso es culpa tuya que vos no me dais a conocel la familia (..), he tenio varios encontronazos así, polque me he metio en paltes y cuando tál, "hey ¿vos no sois el hijo e´fulano?, ! estrellao, estrellao¡, que me han a agarrao adentro, y me dejan liso, o sea me sueltan porque, pol Papá….(Entrevista #2, Líneas 186-195). S O D VA R E S E R S HO c) La Sobrevivencia: C E R E Es fundamental hacer hincapié en como el mundo de José se resume en D una constante lucha entre la vida y la muerte, que se juegan al límite, divididas por un delgado hilo que las separa. Esta subsistencia a la que se hace referencia no es exclusiva de la calle, pues la Cárcel también otorga un espacio (contextualizado de una forma distinta) en donde el resistir se dirige por la adaptación al Submundo del recinto, y en el que se aprende desde a ser violento y agresivo en el combate, hasta valores como el trabajar y estudiar (condiciones no consentidas del todo por José, sino más bien forzadas por el régimen penitenciario, como salida para conservar su espacio vital), elementos que le brindan nuevas herramientas más apegadas a lo 75 simbólico (metas sociales) y que le permiten amoldarse al sistema para salvaguardarse. ¾ Una escuela llamada Cárcel: José describe a la Cárcel como un lugar donde logra organizar un poco su goce, todo gracias al adiestramiento que recibió (Académico y Laboral), sirviéndole como procedimiento para subsistir. g: Ahh, has aprendido mucho j: Síiii, aquí le pongo a todo, radio-técnico, pintor, albañil, lo que me digan ¡dale!, díganme entonces….. (Entrevista #1, Líneas 146-148). S O D V El trabajo y el desarrollo académico son lasA principales opciones en R E S E como resultado una gama de R S las que se apoya José, desplegando HO C E R habilidades. que descubre progresivamente (Aprende a leer y DEPotenciales escribir y ejerce múltiples oficios laborales) en el interior del recinto. j: …… pa´atras otra vez, de ahí bueno, voy a trabajar porque eso es un homicidio un poco de años (….) bueno y he luchao como no tenéis idea, pa´seguir adelante, antes no sabía leel ni escribil, ahora sé leel y escribil, y en la calle estudiaba pero nunca nunca aprendí … (Entrevista #2, Líneas 134 – 139). j: En este tiempo que he llevado preso he aprendido mucho…. (Entrevista #1, Líneas 229-230). 76 Su adaptación al sistema Carcelario es reseñado como un proceso de aprendizaje, en donde la instrucción abarca la transformación de su lenguaje y sus actitudes para con los demás. j: Aquí, aquí uno se mete en problemas y y, si no juega a vivo como dice uno allí adentro, lo matan también (…) y aquí estoy, y son pruebas que le pone a uno el destino, y uno tiene queee, sobrellévalas, pa´vel hasta donde puede lleválas, evital los problemas, andar como quien dice "Rate" porque si noo, no llega uno a ninguna palte, si no hubiera aprendío, todo lo que he aprendió ya me hubieran mataó allá adentro, aprendiií eel dialogo de allá adentro (…) entonces noo, noo era fácil, tuve que adaptáme al sistema pa´podeel, pá pode sobrevivir allá adentro, y así, aprendiendo de todo un poquito…. (Entrevista #1, Líneas 81-92). S O D VA en una palabra, j: o sea la forma de hablar, el trato, no R equivócate E porque por una palabra mal dicha E te S buscaban problemas, ¿entiendes?, R S entonces tenías que adaptáte, porque si nooo….. (Entrevista #1, Líneas 96O H C 98). E DER j: Siii, aqu aquí adentro uno anda es en otra, cuidándose de qué no lo maten, entonces uno no más que anda pendiente dee de uno, de no tropezal a uno pa´no tenel discusiones…..(Entrevista #1, Líneas 130-132). j: te miran mal, entonces uno tiene que pasále por el costao como si nada, como sí no fuera con uno, uno sabe que es con uno, peroo uno lo ignora y sigue pa´lante…. (Entrevista #1, Líneas 194-196). j: todo eso lo he aprendido aquí adentro, y ahí adentro tengo, noo amigos amigos sino medio amigos, porque allá adentro uno no puede confiarse de nadie, uno tiene que andar es uno solo….. (Entrevista #1, Líneas 208 – 210). j: Entonces me puse a trabajal pa´distraer la mente (….) he luchao por mi vida allá adentro (….) cuidándome pa´que no me vaya a pasal nada, he 77 tenido muchos problemas ahí, pero siempre hay, unos que se evitan y otros que no se pueden evital (Entrevista #2, Líneas 66-71). j: Pero yo cuando me vaya pa´la calle le voy a demostrar que yo sií, he aprendío algo, claro porque he aprendío a sobrevivir aquí adentro (Entrevista #2, Líneas 90-91). j: Entonces si he aprendió a sobrevivil ahí, no voy a sobrevivil en la calle que hay más libeltad, puedo agarrar pa´donde yo quiera (Entrevista #2, Líneas 98-99). Alega un supuesto “cambio” en su forma de pensar y obrar como prueba de superación, pero no hay que olvidar que este semblante de S O D VA R E S dominio, como sustento para su libertad. E R OS H C E DER regeneración no puede abandonarlo en su relación con las figuras de j: (…) decidi cambial, me puse a trabajal (En la cárcel) (Entrevista #2, Línea 103). j: aquí adentro se aprende mucho, el que quiere aprendel pa´bien, aprende pa´bien el que quiere aprende pa´mal, aprende pa´mal, pero yo toy, siempre he buscaó más pa´superame, pa´superame no pa echame a peldel más, sino pa superame, poque si no, fuera un desastre …. (Entrevista #2, Líneas 116 – 120). Expresa que para él existe un límite con estos supuestos valores que ha aprendido en el recinto (estudiar y trabajar), otorgándoles una importancia opcional durante su encierro, pero a la vez deja a la luz sus deseos de 78 abandonar tales al obtener la libertad, siendo estos más que unas metas, unos métodos para acceder a su salida. j: he cambiaó bastante, eso era antes cuando muchacho que no sabía nada, iba empezando apenas, enfiebraó, pero ya aprendí ya, he aprendío mucho, demasiao ….. (Entrevista #2, Líneas 250-252). j: Sí. No ves ahora que casi no trabajo, poqué cuando llegué si trabajaba, hacia collales, trabajaba la madera, peroo, ahorita no quiero ir a trabajal ya, ya me quiero es il estoy cansaó de trabajar, 8 años trabajando, he trabajao de todo, hasta electricista soy…. (Entrevista #1, Líneas 140-143). O LaStenacidad por D VA R E S preservar su vida no se reserva para el recinto penitenciario únicamente, E R S HesO C confesando que laE Calle uno de los parajes en donde se las ha tenido que DER ¾ Sobrevivencia en la calle: la ley del más fuerte: arreglar para evitarse las incidencias producto de su goce violentador, convirtiéndose en un nómada que huye para no ser víctima de sus víctimas. g: ¿Y por qué te escondías? (interrumpe) j: ¿Ah?, por los problemas que tenía, me buscaba tanto como las culebras como el gobiesno, entonces tenía que cuídame de los dos, uno, si me agarraban la policía venía preso y si los otros me agarraban me mataban, entonces vivía de un lado pa´otro….(Entrevista #1, Líneas 173-177). j: en la calle yo siempre he andado solo, no me gusta andal en, en grupo, siempre ando solo….(Entrevista #1, Líneas 213-214). j: …. he luchaó por mi vida allá adentro, como, como afuera igualito. (Entrevista #2, Línea 69). 79 ¾ El Homicidio: una respuesta para la Sobrevivencia. El asesinato es expuesto por José, como una solución inmediata, ante el conflicto de la vida y la muerte contra el Otro rival. Su discurso criminal, se caracteriza por lo intransigente de sus actitudes violentas y agresivas, en donde el remordimiento y la culpa se ausentan, para darle paso a la crudeza y al cinismo (Sinónimos de su goce perverso). j: …. tuve un problema, un pelcance con un señor en la calle, vivía al fondo de mi casa, me amenazó, que me iba a matal, entonces yo antes que el me fuera a matal, yo lo agarre primero. (Entrevista #1, Líneas 23-25). S O D A así de pronto, uno j: …. cuando uno esta metío en una parte que leV salen R E S (Entrevista #2, Líneas 45-46). sabe que lo van a matal, lo tiene que matal. E R OS H C E corrobora la subyugación a la ley de la sobrevivencia, ERfrases Con Dsus en donde el más fuerte es el que triunfa. j: antes de que el me fuera a matar yo lo mate a él, poqué si no hubiera sio , si no hubiera sio él, hubiera sio yo, entonces esa fue la decisión que tomé en el momento, yo sé que no era la correcta, pero bueno eso fue lo primero que me pasó por la mente, antes de que me fuera a matar él, porqué vivía al fondo de mi casa, entonces, vivíaa como asustao, entonces hasta que decidí eso, acabá con el problema de una vez, y y tuve varios problemas asiii, ó sea, parecidos, intento de homicidio, pol no dejá que me quitaran la vida tampoco. (Entrevista #1, Líneas 68-75). j: Santa Cruz g: uhum j: Tengo 8 años que no lo veo, pero vivía tranquilo ahí, hasta que se metieron conmigo (Entrevista #1, Líneas 103-106). 80 Aunque el Homicidio se presenta como una respuesta en el acto, al problema de la amenaza vital, este no detiene su goce resumiéndolo al asesinato, sino que trasciende en su placer rebosante hasta donde se encuentra el objeto muerto (velorio de su víctima) como la confirmación de lo que consideraría un “trabajo” perfecto, pues permanece incógnito ante la autoría del hecho, siendo esto una especie de regocijo que lo complace enormemente. j: Entonces, maté al tipo cuando salí de aquí, a los 4 meses, porque me amenazó, me dijo que me iba a matal, entonces yo antes de que él me fuera a matal yo decidí vos sabéis, matálo yo primero, convide a un compañero pa´que me ayudara, llegué hasta el sitio, me salté la pared, lo conseguí dolmío, lo desmayé, lo amarramos, y después el causa agarró el almamento, porque nosotros no llevabanos ningún almamento pa´matalo, nada, entonces el le quitó, le quitó el almamento, entonces no lo quiso matal, yo le dije que lo matara, entonces en eso que yo estoy discutiendo con éste pá que lo mate, el tipo recobró el conocimiento y me conoció, y me dijo "Ay, no muchachos ¡no me vayan a matal!", entonces ya yo estaba espeyao ya, tenía que matálo obligao, porque sino lo mataba de todas maneras hubiera venio pa´acá (la cárcel), entonces decidí matálo, después fui pá su velorio, como si yo no hubiera hecho nada, nadie me vio, el único que sabía el que andaba conmigo, fuí pá su velorio, hablé con la señora del, me quedé por allá hasta 3 días, hasta que se calló entonces “el Causa”, cuando llegué empezó la pelsecución.…..(Entrevista #2, Líneas 823). S O D VA R E S E R S HO EC R E D d) Una carrera llamada “delincuencia”: Para José el delinquir lejos de ser una operación sin sentido ó un juego, es una carrera en la que el “trabajo” (como define al acto criminal) esta 81 singularizado por un profesionalismo apegado a unos preceptos (distintos a los culturales) que remarcan la seriedad con que obra el asunto. j: ......entonces he decidido cambiar porque la carrera que agarré no me llevó a nada....(Entrevista #1, Líneas 14-15). j: .......entonces yo fui con él y bueno hicimos el trabajo bien, porque nadie se dio de cuenta ni nada.... (Entrevista #1, Líneas 225-226). j: .....poque en esta carrera es así, si fuistes ¡bien!..... (Entrevista #2, Línea 203). S O D VA R E S j: ......a mi siempre me han agarrao, o o en mi casa, o llegando a la palte a donde me voy aaa, a hacel la diligencia (Risa)...(Entrevista #2, Líneas 238239). E R S HO ¾ C E R E La delincuencia: una profesión con código de ética: D José nos muestra el orden y los lineamientos con los cuales funciona la delincuencia, en el que existen estatutos éticos producto de sus exclusivas leyes (que de por si distan de las jurídicas) y que en el caso de ser desobedecidas se sanciona al infractor con sentencias de sangre (muerte) para saldar sus “errores”. j: ......polque en el barrio no me gusta echá vaina, me cuido deee, el barrio, es sagrado pa´mi, no dejo ni que nadie robe, ni yo tampoco, no dejo que nadie eche vaina y joda al lado, o sea el sitio, si, polque si no entonces estoy "jochito", aja, ahora que pase algo "Fulano", así no sea, polque me ha sucedío, que me han agarrao pol problemas que yo no tengo nada que vel, que me han agarrao y me ha tocao pagal el gallo como si fuera yo, y si, así 82 los conozca, poque en esta carrera es así, si fuistes ¡bien! y si no fuistes ¡Morí callao!, entonces después cuando uno cae preso, aja no que si me cayo, que si me caí preso polque un "clave" me nombró, eso es, eso es feo en la delincuencia, uno tiene que ser uno es serio cuando dice " Si yo ando con vos y nos caemos presos, bueno aguantamos la pena y bueno nadie fué, ahora que si, si habláis, a donde lleguéis vos sabéis que te podéis moril, por eso, por un error, polque eso es un error......(Entrevista #2, Líneas 196-209). Uno de los cánones fundamentales en la ética de la delincuencia, es la lealtad al compañero de fechorías, en el cual se evita delatar a algún partícipe que no haya sido arrestado ó del cual se sospeche su complicidad; por lo tanto mientras ellos (delincuentes) procedan de tal manera estarán S O D VA R E S asumiendo la “responsabilidad” que implica su “profesión”. E R S HO EC R E D j: .......cuando uno se inicia en esto, si te caístes preso por una vaina que vos no fuistes, bueno así conoceis al tipo, no podeis decil es nada, polque a mi me ha pasao, me he caído con los muchachos y a la hora de tál bueno pa´qué, pa´qué se quede uno solo, "bueno fui yo", ellos ven si dejan moril a uno cuando uno llegue en una parte, porque lo está sacando del lío, pero hay otros que no piensan así, no no habias hablado conmigo, entonces uno no puede sel así, tiene que ser unoo responsable, el que tenga las posibilidades, poque si andamos 5 y nos caemos 4, ¿polque tenemos que nombrá a alguien que quedo afuera?, si ese es el que nos puede ayudar en cualquiel momento, una "vuelta", cualquier cosa que uno necesite, le hace la, la diligencia a uno, pero si nos caemos todos 5, entonces uno a veces: "no, fui yo", pa´ que los otros se vayan, ellos ven si me dejan moril.....(Entrevista #2, Líneas 216-228). e) El Rechazo Familiar: un castigo por naturaleza. Índica que desde que entró al recinto penitenciario, el rechazo familiar ha sido uno de los aspectos más resaltantes de su historia, asegurando ver 83 en ese desprecio familiar un sentido punitivo, que es utilizado como medio de represión ante el desenlace de sus acciones ilícitas. j: .... no me llevó a nada, preso, mi familia brava conmigo....(Entrevista #1, Líneas 14-15). j: .... Los problemas que he tenido, he perdido a mi familia (....)porque de mi casa, no he visto a nadie.... (Entrevista #1, Líneas 51-53). j: ¿Mi familia?, tengo 1 año y, y 3 meses que no los veo (...) me dijeron que me tenían castigao, y digo ¿ y hasta cuando me van a tener castigao?, 1 año y 3 meses..... (Entrevista #1, Líneas 113-117). S O D VA j:......a mi papá no lo he visto en el tiempo queR llevo preso ..... (Entrevista #1, E S Línea 119). E R S HO C E ER expresado por sus familiares, en especial por su padre ElD menosprecio -que aparece como figura central- induce a José a identificarse con el significante de “la oveja negra”, vestigio que lo ubica en el lugar de “no valorado” dentro de la demanda familiar. j: ...... Otros problemas que tenía con mí Papá, con mi helmano, si porque yo digo, noo o sea a mi pensal que yo siempre he sido el diferente "la oveja negra", claro porque yo soy el único queee, tengo helmano que si ha estao preso, pero nunca ha llegao hasta, hasta aquí, siempre lo sacan, pero conmigo, yo digo que lo, yo a ellos noo, o sea ¿cómo te explico?, no les hago falta, polque aquí los veo a veces, ahorita tengo 1 año y pico que no los veo. (Entrevista #2, Líneas 78-84). 84 j: Y a mi papá tengo 8 años que yo no lo veo desde que estoy preso. j.v: 8 años. j: Yyy lo he enviao a buscal, y dice que no quiere venil, entonces el otro cae preso y lo ayudan, entonces pa´mi pensal yo pa´ellos noo, no valgo es nada. (Entrevista #2, Líneas 86-90). j: ..... que vos queráis ver a tú familia y no podéis, no tenéis comunicación con ellos (...) los domingos que nada más que veo la pura jeva, cuando ya son las 2 ¡Coño no vino nadie! (Entrevista #2, Líneas 106-111). f) Las Relaciones Sociales, un juego de intereses: Las relaciones de José durante su reclusión en la Cárcel, estaban S O D VA y sentimientos como: sus enlaces sociales, en el que se excluían los afectos R E S E R cariño, amor, respeto, confianza, OS ternura, etc, prototipos simbólicos de las H C ERE relaciones en el que la reciprocidad (dar y recibir) es la clave Dinterpersonales, determinadas por un interés personal caracterizado por obtener provecho de para la satisfacción. Pero en él se distingue más bien un vínculo social de tipo unidireccional, como medio para satisfacer sus necesidades personales (económicas, jurídicas, alimenticias, médicas, sexuales, y más), relación en el que el Otro se convierte en sirviente de sus placeres. j: Sí, la conocí aquí, bueno, y es la que me ha guerreao el tiempo que llevo casi preso... (Entrevista #1, Líneas 55-56). j: ..... eso fue lo que me enviaron a decil, porque fue la muchacha que me visita, pá la casa, a ver porqué no habían venío.... (Entrevista #1, Líneas 114115). 85 j: yo le dije que vinieran (familia) que necesitaba que me hicieran unas diligencias pa´ime y tal....(Entrevista #1, Líneas 117-118). j:.......si fueran amigos vinieran a ver ¿qué paso?, ¿qué te hace falta?, nada, entonces esos no son amigos, amigos mientras están en la calle que uno cargaba, todo eso me daba yo de cuenta que esos eran amigos porque uno cargaba la plata, peroo si uno no tiene nada, no vale nada .... (Entrevista #1, Líneas 204-207). g) Contenciones a la Delincuencia: La cárcel se demuestra como el primer lugar que ha permitido un ajuste en el comportamiento de José permitiéndole adaptarse a esta S O D VA R E Sle proporciona cierta tranquilidad y sentido de organización a su vida que E R S O H C descanso de esasE terribles secuelas de su desenfreno. DER subcultura, e instaurando un límite al goce desbordante que lo arrastra, dá un ¾ Cárcel y muerte, reformadores del crimen o teatro para una obediencia fingida: Comenta, que el recinto penitenciario ha sido el lugar que lo ha hecho reflexionar, mostrando supuestas evidencias de una disciplina que ha ganado durante su estancia en esta institución, y que utiliza como estandarte para justificar las razones de su libertad. Pero queda la pregunta de si en verdad se ha establecido una reforma en la conducta de José ó ésta se ha mantenido al margen ante el encierro que lo acompaña, por no poder huir de las consecuencias ruinosas y más perjudiciales de su goce transgresor dentro este nuevo ámbito. 86 j: ..... y pienso cambiar, porque ya estoy que me voy pa´la calle, si sigo en las mismas, o me vuelven a enviar pa´aca o me matan y esa no es la idea, entonces he decidido cambiar... (Entrevista #1, Líneas 12-14). j: ..... y aquií incluso aquí adentro, he tenido varios problemas así, pero, pero me he calmao, y me he quedao quieto, me quiero ír pa´la calle, entonces decidí que eso no me lleva a nada, tanto como aquí, como afuera, porque aquí, si uno se mete en problemas, también lo matan, igual que allá afuera....(Entrevista #1, Líneas 75-79). j: .....ya me falta poco pa´ ime, me faltan como 2 meses pa´ ime, pá cambiar, poqué no pienso venir más pa´ acá ....(Entrevista #1, Líneas 106-107). j: .... aquí adentro, uno anda es en otra (...) de andar uno tranquilo pa´ evita problemas.....(Entrevista #1, Líneas 130-132). S O D VA R E S me matan ó me vuelven a j: .... si me voy pa´la calle y sigo inventando, E R Smás, entonces, no quiero..... (Entrevista #1, enviar preso, un poco de O años H C Líneas 231-233). E DER ¾ Los Niños, ¿inocencia que frena el goce transgresor?: Una de las cosas que aparentemente conmueven a José, son los niños, pudiéndose observar que en las escenas de su relato donde estos se hacen presentes, el comportamiento transgresor se aparta ó se muestra ausente, especialmente en el caso de sus 2 hijos con los que tiene una relación totalmente distinta a sus otros vínculos familiares, haciendo con ellos una conexión más bidireccional, aportando por primera vez algo beneficioso para el Otro. 87 j: ...... hey si hubiera estao en la calle me hubieran matao, polque yo no pensaba en nada, no tenía mujel, no tenía hijo, nada...... (Entrevista #2, Líneas 146-147). j: .....quiero cambial, trabajal, atendel mis chamitos, tengo 2 hijos. g: ¡Tienes 2 hijos! j: Sí, entonces por eso, eso es lo que me ha hecho pensar, si no, si no tuviera a nadie fuera otra cosa, pero no, tengo 2 chamitos, entonces tengo que salir a trabajar, no puedo salir a lo mismo ......(Entrevista #1, Líneas 233-238). El goce transgresor es detenido por la presencia de los niños en el lugar del crimen, impidiéndole finalizar su cometido antisocial. S O D A otro compañero más, Vcon j: ..... quemé una casa (.....) los rocíe de gasolina R E S dos chamitos adentro, porque los prendí, les abrí la puelta porqueE había R S (Entrevista #2, Líneas 26-28). sino, no le hubiera abierto la Opuerta. H C E DER Por primera vez se incluye dentro de uno de los roles sociales más importantes y que tanto ha reprochado en su existir, el de ser padre, contribuyendo económicamente con sus hijos para su bienestar. j: ..... la pura jeva es lo que me viene, tengo 2 chamitos con ella, con lo que medio consigo por aquí es quee, bueno (...) "vente pa´que hagamos esto", que sí 3 mil, que sí 4 mil, que sí 5 mil, y todo eso lo voy gualdando, ya cuando llega el Domingo ó el Jueves ya tengo 10 mil, 15 mil, tomá llevate eso.... (Entrevista #2, Líneas 92-97). En cuanto a la veracidad del relato de José y este inesperado enternecimiento de su parte, después de una estrepita confesión, abundante 88 de crudos crímenes e innumerables delitos, en donde los sentimientos estaban totalmente relegados; hace que me ampare en lo que considero es el beneficio de la duda, pues durante el contacto que he tenido con la población del recinto penitenciario (internos), como pasante de psicología clínica por 11 meses, me he dado cuenta que la inclusión de la familia (esposa e hijos) en los proyectos del futuro, son estrategias frecuentes que muchos utilizan para alcanzar la exención de la pena. ANÁLISIS CONCLUYENTE: S O D VA informante, ofrecer su En las páginas antecedidas se observa R al sujeto E S E R relato como base fundamental OS para el presente desarrollo teórico de la H C RE investigación en la que surgen una serie de hipótesis que DE(Fenomenológica), van dando forma a la explicación de una cruda realidad perjudicial y dañina para la sociedad, como lo es la delincuencia y en especial el homicidio premeditado, dentro de una estructura de personalidad específica como lo es la perversión según el psicoanálisis Lacaniano. Uno de los aspectos más resaltantes en el diálogo de este joven es el entorno familiar, caracterizado por la presencia de un padre castigador, normativo, represor y censurador. 89 j: “Eso [Padre] me regañó, me dijo de todo, eso me encerraba pol fuera con candao” (Entrevista #2, Líneas 162-163). j: “A mi Papá (...) no le gustan las cosas mal hechas” (Entrevista #1, Líneas 119-121). En lo que respecta a la figura materna, se puede notar una ausencia en el relato de José, en donde no se hace referencia a ella en ningún momento, como si no existiera ó no fuera relevante. El Núcleo Familiar se particulariza por manifestar un rechazo S O D VA R E Ssiendo éste el auxiliado, aquel que centrado en otro miembro, su hermano, E R S O H C recibe la ayuda E para salir de los problemas causados por su conducta DER constante hacia el sujeto, dando a entender que el lugar de deseo esta antisocial, “.......yo soy el único queee, tengo helmano que si ha estao preso, pero nunca ha llegao´ hasta, hasta aquí, siempre lo sacan...” (Entrevista #2, Líneas 80 – 82). Por lo que su posición en la demanda familiar es el de la “oveja negra”, el que no hace “falta”, ya que no es ayudado, si no más bien, abandonado. j: “Entonces pa´ mi pensal yo (Entrevista # 2, Líneas 89-90). pa´ ellos [Familia] no valgo es nada” Tal situación de menosprecio familiar, así como otras características en la vida cotidiana de esta persona, le hicieron tomar el camino de la 90 renegación de su falta (aquello que lo divide subjetivamente), y en el que la infracción de la norma impuesta por el nombre del padre (figura de autoridad), se presenta como arreglo ante la demanda de castigo y prohibición que éste (Función Paterna) ejerce sobre él, incluyéndolo dentro del otro de su goce. La solución que logra alcanzar para separarse de esas Pulsiones paternas que lo devoran, las establece a través de la transgresión de las normas simbólicas (sociales) que directamente quebrantan el “Nombre del S O D VA R E S para sentir certeza de goce y dividido, induce al caos y castra alEotro, R S O H C desmentir su condición E natural. Este arreglo sintomático es único, DER Padre” (como autoridad) para renegar así de su vacío estructural como sujeto determinado por el orden familiar, y que al encontrar un límite o falla, se topa con un real insoportable (falta) que provoca la salida de la escena del sujeto; en José los 2 intentos de suicidios al percatarse que su “certeza de goce” tiene un límite, mostrando la particularidad compleja de este tipo de estructura [perversa]. En la singular situación de José, la profanación del otro simbólico, se remite a sus conductas sociopáticas que también atentan en contra de las leyes Jurídicas de la sociedad venezolana. Tales crímenes se orientan por los principios con los que se satisface como instrumento de goce, de ese 91 Otro creado por él y que se identifica como la ética profesional de la delincuencia, única “norma” a la que se subyuga, para dar rienda suelta a sus deseos pulsionales. Dentro de esta “Carrera” (Crimen) nos topamos con la sobrevivencia, como una condición Sine qua non para todo aquel que aspire a ingresar en este mundo “profesional” (Delincuencia), donde: • • • La vida y la muerte se juegan al límite. S O D VAes que el subsiste. Se impone la ley del más fuerte y el que triunfa R E S E R OS H C ApareceR elE Homicidio como una solución inmediata, determinada bajo DE los parámetros de una ley antisocial, y que en José además de una respuesta para la preservación de la integridad física, es una fuente de placer desbordante que remarca la certeza de Goce. Por último y para cerrar, se puede decir que la perversión como solución a la falta (en José), es producto de ese lugar mediante el cual se abre paso ante las normas y prohibiciones caprichosas por parte del padre, siendo ésta, su única salida e identificación que determina el Goce (satisfacción) en la ruptura de dichas normativas pertenecientes al 92 Otro Cultural (Nombre del Padre), que mientras más límites y restricciones muestran al sujeto (José), incrementan progresivamente sus Pulsiones Destructivas Desadaptativas. CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA: La producción de la presente investigación es el resultado de una inquietud personal ante el problema de los asesinatos como malestar de la sociedad, que todos los días se refleja a través de los medios de S O D A que personalmente me producían impactoRyVasombro, llevándome a E S RdeEalgunos asesinos, ¿cuáles eran las S preguntarme las razones O implícita CH E R motivaciones DEde esas personas que día a día salen a la calle y toman la vida comunicación, mostrando los estragos producidos de manera frecuente y de aquellos que los rodean, sin remordimiento ó culpa alguna?. En cuanto a la posición teórica inmersa en este trabajo, había una predisposición de mi parte por incluir esta interrogante dentro del Psicoanálisis Freudiano, corriente psicológica por la que me inclinaba profundamente debido a la identificación personal que establecí con los postulados básicos, esta teoría fue de mi conocimiento, durante mi formación en la escuela de psicología de la URU, primeramente en la materia “Teorías de la Personalidad”, produciendo un interés seductor por la lectura de los 93 textos de Sigmund Freud como experiencia de autoformación. En el 7° semestre, la materia “Seminario de Psicoanálisis”, me enseñó una propuesta novedosa y alternativa al Psicoanálisis Ortodoxo, ésta era el Psicoanálisis Lacaniano, que inmediatamente atrajo mi atención por sus Teorías innovadoras que evolucionaron los paradigmas Freudianos y que a mi parecer, resultaban ser exitosas en su formulación y consistencia. Pronto se acercaba el momento de plantear el tema de investigación que deseaba desarrollar para mi tesis de grado (con la cual opto al titulo de S O D VA R E S Psicoanálisis Tradicional, empecé reformulando una técnica sugerida por E R S O H C Freud en uno de E sus Congresos, en la que se trabaja con la “Asociación DER Psicólogo) en la Universidad Rafael Urdaneta, y gracias a lecturas previas de Libre” para determinar la culpabilidad ó inocencia de aquellos sujetos sentenciados a Cárcel durante su juicio; comencé con tal hipótesis, y en una asesoría con la profesora de seminario de psicoanálisis, pude darme cuenta que el único inocente de la escena era YO, y que lo que pretendía estudiar había sido refutado por el mismo Freud tiempo después (propio de su estilo), motivo que me condujo a explorar nuevas fuentes, adentrándome en el Psicoanálisis Lacaniano como paradigma para encontrar lugar de respuesta a mi interrogante. 94 En ese proceso de rastreo, asistí como invitado a seminarios de Psicoanálisis Lacaniano dictados en la NEL (Nueva Escuela Lacaniana) .En uno de ellos (como por cosas del destino) conocí a un Psicólogo egresado de mi Universidad, asociado a la NEL (Nueva Escuela Lacaniana) y que se desempeñaba como AP (Analista Practicante) en la Cárcel Nacional de Maracaibo. Durante nuestra conversación me habló de su experiencia profesional en tal institución y de sus casos más interesantes, relatos que despertaron mi curiosidad, por lo que acordé reunirme con él para plantearle mi deseo de estudio en esa área; varias fueron las orientaciones que recibí, S O D VA R E Sla Cárcel Nacional de Maracaibo). tipo de población para investigar (Reos de E R OS H C ERE D Durante el proceso de elaboración de este trabajo, el profesor de tesis, hasta el punto de poder concretar un tema especifico y delimitado, con un me brindó la oportunidad de definir mejor cuales eran los objetivos que perseguía y me remitió a una especialista en metodología Cualitativa, con el fin de iniciar mi conocimiento en esta forma de investigación, totalmente desconocida para mi; que con varías asesorías y horas de lectura logré dominar. La postura metodológica en la que me baso para fundamentar esta investigación, se encuentra en la filosofía Postpositivista, perspectiva de trabajo que difiere del Paradigma filosófico - teórico utilizado con frecuencia 95 en la Universidad (Positivista), pero que por estar ligado a anteriores investigaciones en el ámbito del Psicoanálisis Lacaniano, atrajo mi atención, iniciando estudios en esta nueva área científica más humanista y menos experimental. Como agregado y para enriquecer el proceso Fenomenológico de la investigación, me dirigí varias veces a la Cárcel Nacional de Maracaibo; espacio donde deseaba trabajar, por contar con las condiciones específicas necesarias para llevar a cabo mi exploración: espacio físico, asesorías, el S O D VA R E S conociendo así un poco de su instalaciones de cada una de sus áreas, E R S O H C cultura: lenguaje, E ER comportamiento, costumbres, entre otras cosas. Tanto fue D el gusto de mi experiencia que un semestre después, entré como pasante tipo de población con el que deseaba trabajar. En estas visitas recorrí las para desempeñarme en el área de psicología clínica dentro del penal. Esta investigación se fundamenta metodológicamente en la noción de que el hombre se encuentra determinado por sus disposiciones internas – inconscientes -, en el que el apriorismo toma fuerza como origen del conocimiento, sosteniendo la idea de que nuestro saber es una combinación de experiencia y razón. 96 Toda la información recopilada durante las entrevistas realizadas a José, permitieron mostrar una realidad desconocida para muchos, que va más allá de lo que es el Homicidio, me refiero a la Institución penitenciaria y sus condiciones particulares de: decadencia, pobreza, olvido, hambre, sufrimiento, descuido, enseñanza académica y orden conductual en los internos; así como una subcultura compuesta por un lenguaje particular, una forma de actuar, de mirarse, de caminar, etc. Otro de los temas más resaltantes se enmarca en la delincuencia como sistema organizado, con un código de ética que se respeta, en donde la conducta criminal es vista como S O D VA R E S a los derechos humanos; se para el “Otro de la cultura” es una transgresión E R S O H C establece así la diferencia E entre un sistema (delictivo) y el otro (social). DER una carrera, prevaleciendo una especie de “profesionalismo” en un acto que LIMITACIONES: • La pérdida del contacto, con el sujeto (informante clave), debido a su repentina salida en libertad, impidió, proseguir con un mayor número de entrevistas para recopilar más información. • El iniciar las entrevistas sin un previo Rapport, en el que se hubiera podido establecer un lazo de confianza y relación comunicativa más fortalecida. 97 • La predisposición del sujeto (informante clave) con el Entrevistador, en el que me ubica como figura de poder (Judicial), por el contexto en donde se llevó a cabo la entrevista (Cárcel), pudiendo parcializar su diálogo y modificando algunas situaciones, sentimientos, pensamientos, etc. • El esquema estructural con que se organizan los pasos para la Investigación Cualitativa dentro de la Universidad; en la que se S O D VA R E S comienza por un marco teórico que “determina” las variables del objeto de y que Epor R S HO estudio, EC R E D último hace las entrevistas Semiestructuradas que son en realidad las que indican las variables especificas del Fenómeno, al recopilar la información del contexto (Fenomenológico), lo que lleva a reformular el Marco Referencial nuevamente adaptándolo a los resultados obtenidos en el discurso del sujeto. 98 RECOMENDACIONES: • Insertar en el Pensum de estudios de la Universidad, la materia de Investigación Cualitativa, como alternativa, metodológica al método científico tradicional. • Incentivar a los alumnos, a explorar otras formas de investigación como Las Historias de Vida, la Investigación Acción - Participativa, Documental y la Etnográfica, entre otras. • • S O D A V Incluir al Psicoanálisis Lacaniano como un nuevo enfoque para la R E S E R S antisociales dentro de la materia de comprensión de H lasO conductas C E R E D Criminología, para abordar la visión ontológica del delincuente. Crear una línea de investigación que se concentre en buscar respuestas al fenómeno criminal en otras estructuras clínicas, como la Neurosis y la Psicosis, dentro del Psicoanálisis Francés. • Abrir un espacio dentro de la NEL (Nueva Escuela Lacaniana), dedicado al campo Psico-Jurídico desde el Psicoanálisis Aplicado, en donde se puedan dictar seminarios sobre la realidad criminológica del mundo a través de un enfoque Psicoanalítico y Filosófico . 99 REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS • American Psychiatric Association,(2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-R). España: Masson. • Arrúe, W y Kalinsky, B. (1999, Agosto). “¿Elegir el delito? ¿Elegir el encierro? Un espacio cultural de confrontación”. Capítulo Criminológico, 27 (2), 63 – 83. Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas. Universidad del Zulia. • Attías A y otros. (1992). Las Perversiones en la practica Psicoanalítica.. Venezuela: Editorial Psicoanalítica y Vadell Hermanos. • Bleichmar H. (1976). Introducción al estudio de las perversiones: La teoría de Edipo en freud y lacan. Argentina: Helguero Editores. • Castillo, A. (1997) “Jóvenes Transgresores en búsqueda de aceptación social”. Facultad de Ciencias jurídicas y políticas. Universidad Central de Venezuela. S O D VA R E S E R S HO • Delgado, R. (1995, Julio). “El caso Sabaneta: Un modelo de investigación – Acción”, Capítulo Criminológico, 23(2), 151 – 203. Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas. Universidad del Zulia. EC R E D • Elkin, M. (1995). Comentario de las “Dos notas sobre el niño” de Jaques Lacan. Hilo de Ariadna, vol18(8), 24-37 • Freud S. (1900). La interpretación de los sueños. Obras Completas. España: Biblioteca Nueva. • (1916-7). Teoría general de las neurosis. Obras Completas. España: Biblioteca Nueva. (1938). Compendio del Psicoanálisis. Cd interactivo. España: • Ediciones Nueva Hélade. • Hélade. (1927). El fetichismo. Cd interactivo. España: Ediciones Nueva • Federación Venezolana de Psicólogos. (1981). Código de Ética del Psicólogo. Venezuela: Eduven. 100 • Gisbert A. (1988). Psicoanálisis, itinerario de una ciencia. Venezuela: Disinlimed. • Grisanti A., Grisanti H.,(2001). Manual de Derecho Penal, Parte Especial 9ª Edición. Venezuela: Vadell Hermanos Editores. • Hurtado, I y otros. (1999). “Paradigmas y métodos de Investigación en tiempos de cambio”. Venezuela : Episteme Consultores. • Kalinsky, B. (1996, Julio - Diciembre). “La piel de cordero. Una metáfora para la acción individual”. Capítulo Criminológico,24(2), 15 – 30. Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas. Universidad del Zulia. • Lacan J. (1956). Acerca de una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Escritos. Argentina: Siglo Veintiuno. • (1958). Seminario 5. Obras completas Cd interactivo. España: Ediciones Nueva Hélade. S O D VACd interactivo. España: R • (1962). Seminario 9. Obras completas E S E Ediciones Nueva Hélade. R OS H C • RE Dos notas sobre el niño. El Analiticón, (3),16. DE(1969). • Lander, R. (1992). Las Perversiones en la practica Psicoanalítica. Venezuela: Editorial Psicoanalítica y Vadell Hermanos. • Laurent, E. (1999). Hay un fin de análisis para niños. Argentina: Colección Diva. • Leal, L y Sánchez, G (2000, Septiembre). “Consideraciones Epistemológicas al interior de la criminología”. Capítulo Criminológico, 28 (3), 35 – 55. Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas. Universidad del Zulia. • Mármol, C (2001).Criminología. Venezuela: Fundación Mármol & Mármol. • Martínez, M. (1996). “Comportamiento Humano, Nuevos Métodos De Investigación”. México: Trillas. • , (1999). “La Nueva Ciencia”. México: Trillas. 101 • Trillas. • , (2002). “La Investigación Cualitativa Etnográfica”. México: Miller J., García y otros. (2001). Perversidades. Argentina: Paidós. • Molina J., (s/f). www.rjimenez.psicojuridica.freeservers.com/hom.htm. • Homicidio. Raine A; Sanmartín J., (2000). Violencia y Psicopatía. España: Ariel. • Ramírez M. (1993). Comentario de las “Dos notas sobre el niño” de Jaques Lacan. Hilo de Ariadna.(8). • Rosales, E. (1997, Julio- Diciembre). “Cárcel y violencia (Una aproximación sociojurídica a la violencia penitenciaria en Venezuela)”. Capítulo Criminológico, 25(2), 49-88. Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas. Universidad del Zulia. S O D VA R E S • Sánchez, G (1999). “Niveles de Ansiedad en Reclusión”. Capítulo Criminológico, 27 (1), 99 – 121. Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas. Universidad del Zulia. E R S HO EC R E D • Sarason I; Sarason B., (1996). Psícología Anormal. México: Prentice Hall. • Sue D; Sue D; Sue S., Comportamiento Anormal. México: Mc Graw Hill. • Urdaneta, H y Zamora, M. (2003, Marzo). “Agresividad en niños de calle: Una perspectiva Psicoanalítica”. Facultad de ciencias políticas económicas y sociales. Universidad Rafael Urdaneta.