La capacitación en la producción de alfarería de Santa María

Anuncio
vol. 4 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
enero - junio 2006
La capacitación en la producción de alfarería de
Santa María Atzompa, Oaxaca.1
José de la Paz Hernández-Girón3, Cristina R. Espinosa-Rojas2, María Luisa Domínguez-Hernández3
Resumen
En este trabajo se evalúa un proceso de capacitación en dibujo y pintura para la producción de alfarería en
unidades de producción familiar en Santa María Atzompa. El enfoque humanista hace énfasis en la capacitación
como forma de generar aprendizaje y formas de comportamiento en el individuo para organizar sus esfuerzos e
integrarlo en grupos de trabajo. Se diseñó una escala para evaluar los distintos elementos de un proceso de
capacitación: habilidades y destrezas de los artesanos, características del producto y rentabilidad, que bajo
técnicas participativas y de aprendizaje dirigido se dio seguimiento y acompañamiento a un grupo de 16 artesanos,
de diferentes edades, desde jovencitos de 14-15 años hasta señoras de 60 años. El instrumento de medición y
seguimiento considera las modificaciones a las habilidades con respecto a dibujo, trazos, combinación de colores,
tonalidades y contrastes, aplicadas directamente a las piezas de barro. En la evaluación del curso se encontró que,
después de cuatro meses de recibido, su impacto es poco, produce un aumento regular en ingresos, pero la
opinión del grupo es muy satisfactoria para el desarrollo del curso.
Abstract
This work presents an evaluation of a training process on drawing and painting for pottery production in Santa
María Atzompa Oaxaca. The humanistic focus considers the training like the way to generate both learning and
people behavior to organize the efforts and integrate it in the work group. A scale to measure the different
elements of the training process: abilities, skill, characteristic of the product and profitability, given by participatory
techniques and directed learning was designed. This work group was integrated by 16 craftsman, aged from the
14-15 years old to 60 years old women. This scale take into account the modifications to the abilities with regard
to drawing, lines, color scheme, tonality and contrast, applied directly to the pieces. The effect caused by this
training after four months is low, it produces a regular income raises, but the point of view of the group is
satisfactory for the training process.
Key words: aprendizaje dirigido, artesanía, innovación.
Introducción
productos de alfarería, en procesos y en la manera de
comercializar sus productos se observa que la eficiencia
de la capacitación es mínima. Además de esa
problemática, se percibe que ha prevalecido una
imposibilidad de medir y determinar la eficiencia de la
capacitación en la artesanía en general y en la alfarería en
particular.
Según Pinto (1992), la capacitación teóricamente intenta
ejercer influencia en la constitución de los propósitos,
de acuerdo con los valores y objetivos de la organización.
Es decir, que por medio de los programas de capacitación
se logran satisfacer necesidades de la empresa y así
lograr sus objetivos.
En la comunidad existen dos mercados especializados en
la venta de alfarería. Los diseños, colores, esmaltes y
tamaños son los mismos desde que inició la operación
de los mercados. Por lo que se deduce que la capacitación
que han recibidos los artesanos de Atzompa, de acuerdo
a los programas de gobierno, no ha tenido los resultados
Hay muchas instituciones de gobierno que apoyan a los
artesanos en mejorar su nivel de vida a través de la
capacitación, y como en tantas otras comunidades en
Santa María Atzompa se han impartido muchos cursos
de capacitación. Aunque por la poca innovación en sus
Trabajo financiado por el IPN CGPI-20050184
Estudiante del doctorado en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos
Naturales del Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Oaxaca.
1
2
3
Profesor Investigador del IPN, CIIDIR Oaxaca.
43
José de la Paz Hernández-Girón, Cristina R. Espinosa-Rojas, María Luisa Domínguez-Hernández
obligación despierta su interés por el barro. Las niñas
aprenden el moldeado de las piezas como una de las
labores propias de las mujeres, mientras que los niños
realizan las actividades que como hombre le
corresponden: encendido del horno, conseguir los
materiales, dar el acabado final a las piezas, etc. El sistema
jerárquico de relaciones es totalmente familiar, no es como
al interior del proceso de producción de una fábrica:
maestro-oficial-aprendiz, los artesanos no cobran un
salario determinado ni están sujetos a estándares de
venta ni de producción, por lo que los cambios y mejoras
ocurren de acuerdo a la voluntad e interés de cada uno’’.
esperados, posiblemente por falta de seguimiento,
medición de los avances obtenidos o por falta de interés
de las instituciones en los resultados del proceso. Se
supone entonces que las técnicas y procedimientos
seguidos por los posprogramas de gobierno no permiten
el avance en la eficiencia de la producción artesanal.
En la teoría humanista, la capacitación es una forma de
generar aprendizajes y formas de comportamiento en el
individuo para organizar sus esfuerzos e integrarlo en
grupos de trabajo. Las empresas necesitan adquirir
competencias y efectuar aprendizajes para funcionar y
actuar eficazmente en su entorno (el inmediato y el
mercado global). Según Novick (2000, 121) la
capacitación en las empresas no necesariamente debe
ser concebida por su grado de formalidad, por sus
políticas específicas, por su transmisión de
conocimientos, ni por la duración de sus actividades,
sino por su efecto y utilidad.
En el aprendizaje dirigido, el compromiso de aprender
es una visión compartida entre los participantes y el
grupo que capacita, se comparte el conocimiento al
interior de la organización, en artesanía se da al interior
de las familias y de los grupos de trabajo. Se supone
que en el proceso, la habilidad de usar la información,
tanto la ya adquirida como la nueva, se utiliza para
resolver problemas nuevos o anteriores, con lo que se
refuerza el nuevo conocimiento que está relacionado
con lo que ya se considera conocido. Las habilidades
comunes, los idiomas compartidos, y las estructuras
cognoscitivas similares habilitan la comunicación
técnica y el aprendizaje, asegurando el éxito de la
capacitación (Hernández y col., 2005)
El resultado de la inversión en conocimiento se refleja en
el desempeño. Al incrementar el panorama del
conocimiento y la habilidad de utilizar el conocimiento
se convierte en un recurso que provee a las empresas el
desarrollo de un producto con el potencial para
incrementar el desempeño del negocio (Henard y
McFadyen, 2005, 511)
En la capacitación se supone que el capacitador tiene
una base de conocimiento superior a la base de
conocimiento de los capacitando, que contribuye
significativamente al rendimiento de la actividad
productiva subsecuente. Entonces el conocimiento
adquirido en el proceso puede ayudar a mejorar el
desempeño de los productores de artesanía, porque los
problemas viejos pueden tratarse a través de los
acercamientos nuevos, o el nuevo conocimiento sirve
como base para absorber el conocimiento técnico y
especializado de los capacitadores.
Desde este punto de vista, se considera que la
capacitación es el medio para que los artesanos logren
apropiarse de conocimientos nuevos, generen un cambio
tecnológico más rápido y sin modificar la esencia
artesanal de sus productos.
Desarrollo teórico
Según Hernández y col. (2005, 217) ‘‘en la alfarería, el
aprendizaje y la utilización de técnicas se desarrolla en
el ámbito familiar, constituye una herencia que se da de
generación en generación. Las mejoras y cambios dentro
de un proceso de innovación ocurren en el ámbito de la
enseñanza-aprendizaje que se da de padre a hijo, de
abuelos a nietos, de tíos a sobrinos, en el que se
comparten bases de conocimientos casi iguales. La
innovación es un proceso muy lento lo mismo que el
aprendizaje que se da por simple observación, dentro de
la socialización donde el niño observa cómo sus mayores
realizan esa actividad y poco a poco, jugando o por
Según Gordon (1999), nosotros aprendemos:
..
..
..
.
44
10 por ciento de lo que leemos;
20 por ciento de lo que oímos;
30 por ciento de lo que vemos;
50 por ciento de lo que vemos y oímos;
60 por ciento de lo que escribimos;
70 por ciento de lo que se discute, y
80 por ciento de lo que experimentamos.
vol. 4 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
autoaprendizaje y motivación personal y se constituye
en procesos muy lentos, situación que contrasta con los
ambientes turbulentos e inciertos que se viven en el
mundo de los negocios ante la apertura comercial.
Esto nos ayuda a introducir y reforzar los principios
fundamentales que dan énfasis a la capacitación como
un aula experimental.
También, el Equipo Técnico para Países Andinos (1995)
en su estudio de demanda de capacitación,
hace énfasis en que ésta se realice en el trabajo a partir
de la interrelación maestro-aprendiz, por lo que algunas
empresas pequeñas consideran que su volumen de
producción no les permite colaborar más ampliamente en
el proceso de capacitación interna de la organización.
La capacitación se centra en el desarrollo de las
habilidades, destrezas y conocimientos directamente
relacionados con la ejecución de tareas y operaciones.
Según Poggioli (2006, 1) ‘‘El interés principal del enfoque
cognoscitivo se ha centrado en describir y analizar varios
procesos, tales como la percepción, la atención, la
comprensión, el pensamiento, la representación del
conocimiento, la memoria, la resolución de problemas,
entre otros, sustentados en el enfoque de procesamiento
humano de la información el cual, en la actualidad,
constituye la corriente central del pensamiento tanto en
psicología como en educación. El énfasis está localizado
en el estudio de los procesos mentales y en el examen de
las estructuras de conocimiento que se pueden deducir
a partir de las diferentes y variadas formas del
comportamiento humano’’.
Como los dos mercados en Santa María Atzompa están
especializados en la venta de alfarería donde los diseños,
colores, esmaltes, tamaños son los mismos desde que
iniciaron operaciones, entonces el propósito de
la capacitación es que haya un avance en la eficiencia
de la producción de alfarería. En la realización de la
capacitación se llevan a cabo acciones orientadas a
desarrollar nuevas técnicas que mejoran el desempeño
individual y colectivo. Pero en la alfarería se da por
Diagnóstico
enero - junio 2006
Objetivo de la
capacitación
Contenido del
programa
Evaluación
Programa
Actitudes
Conocimientos
Habilidades
Ejecución
Figura 1. Diagrama del proceso de capacitación.
45
José de la Paz Hernández-Girón, Cristina R. Espinosa-Rojas, María Luisa Domínguez-Hernández
Como el proceso de innovación en artesanía ha sido
lento y los productos artesanales no han podido competir
con los productos fabricados que son similares en forma
pero a veces con mayor calidad, entonces la capacitación
que han recibido los artesanos, impartida por diferentes
organismos públicos, no ha tenido los resultados
esperados por lo productores.
han conferido un papel tan amplio y preponderante en
los mercados turísticos.
La pintura fue una forma primitiva de decoración; se
utilizaban mezclas de tierras naturales sin cocer, así como
colores orgánicos e inorgánicos en una etapa posterior.
Anteriormente se utilizaba anilina rebajada con alcohol
y goma laca, no obstante, hoy en día es preferible la
pintura vinílica, ya que se adquiere con mayor facilidad.
Si se quiere tener mayor eficiencia en la capacitación de
los alfareros en Santa María Atzompa se puede utilizar el
diagrama del proceso de capacitación de la figura 1,
determinando: qué se necesita aprender, las técnicas de
capacitación, la frecuencia y el programa de capacitación.
Los productos más característicos son: jarrones, vasijas,
alhajeros, ceniceros, jarros, tazas, platos, cuadros
decorativos, macetas, collares, artículos para cocina como
salseros, saleros, vajillas, lámparas. Todos estos productos
los encontramos en diferentes formas, tamaños, colores y
texturas. Las formas fueron, en cierta medida, una imitación
del trabajo en madera y mimbre, y más tarde hubo, en
ocasiones, algunas imitaciones bastante extrañas de vasijas
de chapa metálica.
Se espera que los beneficios de la capacitación no sólo
sean para los artesanos, sino que mejoren los procesos
para la actividad artesanal, ya que se puede incrementar
el conocimiento artístico como: aspectos de dibujo y
pintura. También se puede incrementar la calidad de vida
durante el trabajo y mejorar el conocimiento sobre técnicas
artísticas. Además, a mediano plazo, se mejoraría la
imagen de los productos y por lo tanto se obtendría
mayor rentabilidad de la actividad artesanal.
Las características de un buen producto en el giro son:
resistencia, pulido sin rebaba, colorido, textura
homogénea, horneado homogéneo (libre de quemaduras
o grietas) y excelente acabado.
Las materias primas que se emplean en la alfarería con
mayor frecuencia son los barros o arcillas, y generalmente
se emplean tal cual sin purificación química. El término
arcilla abarca un amplio rango de sustancias naturales
de apariencia, textura, composición química y
propiedades bastante distintas. Para la producción de
alfarería, el barro deberá ser rojo, negro o arenoso, puede
adquirirse en barras o polvo. Los proveedores lo llevan
hasta el lugar de trabajo y lo compran por camiones de 6
metros cúbicos. Algunos de los lugares en donde se
adquiere este material, son los más cercanos al centro de
trabajo.
Metodología
Para eficientar los procesos de producción de alfarería
en Santa María Atzompa y mejorar los productos, el
proceso de capacitación inició con un diagnóstico donde
se realizó una observación somera de los problemas de
calidad y una evaluación de necesidades, luego se
redactaron los objetivos de capacitación, los contenidos
del programa, las técnicas pedagógicas, las formas de
evaluación, también se detallaron las habilidades y
destrezas a desarrollar.
La práctica se llevó a cabo con 16 artesanos
pertenecientes al mercado del señor del Coro y al mercado
de la Asunción en Santa María Atzompa, comunidad
dedicada en un 90% a la artesanía de alfarería ya que es
su forma de vivir en la población y base de su economía.
Este municipio está ubicado al norte con Guadalupe Etla,
San Jerónimo Amilpas, San Lorenzo Cacaotepec y San
Pablo Etla; al sur con San Pedro Ixtlahuaca; al oriente
con Oaxaca de Juárez y San Jacinto Amilpas; al
poniente c o n S a n A n d r é s I x t l a h u a c a y S a n
Lorenzo Cacaotepec. En su estructura ocupacional,
son tres actividades económicas las más importantes:
alfarería, agricultura y comercio; dentro de las cuales,
sin lugar a dudas, la alfarería es la principal.
Las arcillas son una rama de los silicatos, y su formación
predomina en los sedimentos de lagos y mares. Son las
rocas blandas que se hacen plásticas al contacto con el
agua, siendo frágiles en seco, y con gran capacidad de
absorción. Son cualquier sedimento o depósito mineral
que es plástico cuando se humedece y que consiste de
un material granuloso muy fino, formado por partículas
muy pequeñas cuyo tamaño es inferior a 4 micras, y que
se componen principalmente de silicatos de aluminio
hidratados.
La alfarería es frágil, fácil de desechar, y aún así, en última
instancia, histórica y antropológicamente indestructible,
es naturalmente una combinación de cualidades que le
46
vol. 4 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
Como parte del diagnóstico inicial se realizó una revisión
somera de 30 piezas, en las que se observaron (en pintura,
dibujo, esmalte, y calado de las piezas) los siguientes
problemas:
a)
de brocha o de pincel, o zonas más pintadas
que otras.
Ampollas. Burbujas causadas por pérdida de
adhesión en ciertas zonas de la pieza y
levantamiento de la película de pintura en la
superficie subyacente.
b) Aglutinación. Dos superficies pintadas que se
pegan al ser presionadas una contra otra (por
ejemplo: cuando dos piezas quedan juntas y se
pegan dentro del horno o cuando se están
secando).
c)
Pérdida de brillo o lustre de la película de
pintura, debido a mala distribución del barniz, o
del engobe.
Formación de espuma y cráteres. Formación
de burbujas (espuma) y, como resultado,
depresiones redondeadas cóncavas (cráteres)
cuando las burbujas de la película de pintura se
rompen durante la aplicación y el secado.
f)
Traslape. De líneas y pintura, se salen o no
cubren totalmente el marco del dibujo. Aparición
de color más denso o aumento del brillo en la
zona en que las capas húmeda y seca se
superponen durante la aplicación de la pintura.
i)
Cubrimiento deficiente. La pintura no cubre
completamente la superficie en la que se aplicó.
j)
Brillo irregular. Zonas brillantes o mate
(también conocidas como «fulguración») en
una superficie pintada, que ocasionan brillo no
uniforme.
k)
Corrimiento. Movimiento de goteo
descendente de la película de pintura que ocurre
inmediatamente después de la aplicación y que
se manifiesta como una capa de superficie
desigual. Lo mismo sucede con el barniz y el
engobe
h) Arrugas. Superficie de pintura rugosa y con
grietas que aparece cuando la pintura no ha
secado correctamente y forma una especie de
«nata».
d) Grietas y descascaramiento. Resquebrajamiento
de la película seca al menos en una capa debido
al secad o o al quemar las piezas. En sus primeras
etapas se le forman a la capa de pintura grietas
delgadas como un cabello. Más tarde empieza a
descascararse.
e)
enero - junio 2006
Muestra
Se continuó con un trabajo de campo que consistió en la
observación, evaluación de 30 piezas y encuesta dirigida
a los artesanos interesados en participar en el estudio, la
cual se llevó a cabo en septiembre 2005 ( cuadro 1). De
las 30 piezas, 18 tenían dibujos y eran pintadas, cinco
tenían grabados, nueve tenían calado y 27 eran
policromadas, por lo que las observaciones se
entremezclan, de tal manera que la suma no corresponde
a las unidades por categoría.
Los 16 participantes en el curso de capacitación tienen
unidades familiares de producción. El 80% de los
encuestados son mujeres. Hay dos menores de 25 años,
dos más entre 25 y 35 años, 10 están entre los 40 y 60
años, el resto es mayor de 60 años. Hay uno que no sabe
leer, 10 que tienen estudios de primaria completa, hay
tres con bachillerato y uno que es profesional. Hay seis
unidades familiares cuyo propietario es hombre, nueve
son mujeres y sólo un negocio es manejado por ambos.
La labor artesanal es trasmitida por herencia desde
pequeños, por lo que todos los miembros de la familia
contribuyen a la elaboración de los productos
artesanales.
g) Grietas lodosas. Grietas profundas e irregulares
con aspecto de barro seco que aparecen en la
película seca de la pintura, especialmente en
los grabados.
h) Distribución o uniformidad insatisfactorias. La
pintura no se seca en una película suave y, una
vez que se termina de secar, aparecen marcas
47
José de la Paz Hernández-Girón, Cristina R. Espinosa-Rojas, María Luisa Domínguez-Hernández
Cuadro 1. Frecuencia relativa de las características de calidad en las piezas de
alfarería, de 16 productores en Santa María Atzompa.
Baja
M edia
Alta
No corresponde
Calidad en la pintura:
%
%
%
%
Corrimiento
Cubrimiento
Distribución y uniformidad
Traslape y problemas de marco
Relación color objeto (acertividad)
Contraste
Densidad del barniz
Distribución y uniformidad del barniz
Calidad en el dibujo
Nitidez del dibujo
Precisión del trazo
Nitidez en la figura
Proporción dibujo-pieza
Perspectiva (distancia, profundidad y volumen)
Calidad en el grabado
Delineado del contorno del grabado
Uniformidad en la profundidad del grabado
Remarcado, líneas sobrepuestas
Uniformidad en el grosor de la línea grabada
Calidad en el calado
Traslape de la línea con el calado
Despostillado en la orilla del calado
Simetría en los cortes
Rebabas en el calado
Precisión de la línea
Calidad del esmalte
Corrimiento del esmalte
Distribución y uniformidad del esmalte
Craquelado
M anchado
Escarapelado
Partes con esmalte crudo
Partes quemadas
Partes ahumadas
Brillo
Densidad del esmalte
Calidad en el terminado de la pieza:
Terminado
Grumos en la pieza
Armonía visual de toda la pieza
20
6.7
23.3
36.7
20
26.7
23.3
20
36.7
53.3
36.7
23.3
40
30
26.7
33.3
3.3
40
40
40
40
40
40
46.7
46.7
43.3
43.3
30
36.7
33.3
50
50
63.3
56.7
60
20
36.7
10
36.7
73.3
56.6
83.3
56.6
3.3
3.3
3.3
3.3
3.3
4
6.7
6.7
6.7
6.7
20
23.3
20
10
6.7
10
6.7
10
20
23.3
70
70
70
70
70
33.3
36.6
80
33.3
16.7
10
10
6.7
13.3
26.7
50
46.7
3.3
50
63.3
66.7
60
60
56.7
56.6
16.7
16.7
16.7
16.7
16.7
16.7
16.7
16.7
16.7
16.7
26.7
20.3
23.3
73.3
76.3
73.3
3.4
3.4
Promedio de calidad
25.24
46.74
2.47
3.3
3.3
3.4
3.4
3.4
3.3
3.4
3.3
6.6
13.3
16.6
13.3
74.46
correctas e igualdad en el ancho de la línea; en lo que
respecta al calado se evaluaron el límite de la figura,
despostillado, simetría en los cortes, astillado y líneas
definidas; el grosor de la pieza se evaluó como tal; los
aspectos del engobe considerados fueron la
homogeneidad y uniformidad; en el esmalte se tomaron
en cuenta el chorreado, homogeneidad, craquelado,
manchado, escarapelado; lunares, quemado, ahumado y
brillo adecuado; en cuanto a la densidad del esmalte se
evaluó si fue adecuada o inadecuada; para la cocción y
acabado, si la pieza estaba cruda o quemada; el terminado,
si presentaba grumos o textura lisa, si presentaba fisuras
o armonía visual.
Para medir la calidad de las piezas se utilizó una escala
que constaba de 42 reactivos que fueron calificados
con valores de cero a diez. La evaluación se basó en
la observación, sistematizándola sobre la calidad en la
forma, con lo cual se calificó la simetría y la base nivelada;
siguió la calidad en la pintura y se consideraron aspectos
de chorreo, alineación, cubrir el espacio del dibujo,
relación color-objeto, uniformidad en el color y contraste
de colorido; posteriormente el dibujo, y se evaluaron
aspectos como nitidez, líneas imprecisas, apreciación de
la figura y perspectiva; en el grabado se consideraron
los contornos delineados, profundidad uniforme, líneas
48
vol. 4 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
enero - junio 2006
técnicas de dibujo y manejo de color para eficientar la
elaboración de piezas de alfarería.
La escala de 10 valores se recodificó con el paquete
estadístico para Ciencias Sociales SPSS, para ser
convertida a una escala de 0-4, en los que 0 representa
‘‘no tiene’’, 1 representa ‘‘calidad baja’’, 2 ‘‘calidad media’’
y 3 ‘‘calidad alta’’ la descripción de la evaluación se
puede apreciar en el cuadro 1.
Evaluación
La evaluación de los cursos de capacitación mide los
cambios en el proceso de aprendizaje de habilidades y
destrezas de los individuos, que pueden ser atribuidos a
un programa específico y al cumplimiento de los objetivos
del proceso.
En este el cuadro se observa que 20 de las 35
características en las piezas mostraban calidad baja y
media, sólo 11 de las el 35 características observadas
tenía un 30% de calidad alta, sólo una presenta el 60% de
calidad alta y tres muestran un 15% de calidad alta. En
promedio existe un 34% de calidad baja, un 63% de calida
media y un 3% de calidad alta, en relación al 74% de
calidad presentada en las piezas.
Para elaborar el cuestionario se consideró que las
características de los indicadores para evaluar el programa
de capacitación se centran en que las preguntas o
reactivos deben ser específicos, explícitos, ser
comparables, relevantes y oportunos; ser claros y de
fácil comprensión; asi como válidos, confiables y
factibles.
Para corroborar si los ítems de calidad correspondían a
la estructura operativa propuesta para su observación,
se utilizó un análisis factorial con rotación Varimax
(cuadro 2) donde se observa que de los 42 reactivos
sólo 35 quedaron perfectamente clasificados en los
grupos correspondientes.
Mientras el curso estaba en desarrollo en su fase
temprana, y en un esfuerzo por lograr el resultado
requerido, se realizaron varios acercamientos a diferentes
metodologías de enseñanza que se han usado en cursos
similares, y se determinó que ninguna estrategia en
particular sería usada para la selección de las herramientas
de enseñanza, más bien, según el desarrollo de las
sesiones, se utilizarían aquellas herramientas que se
consideraran oportunas y eficientes para lograr el objetivo
de enseñanza-aprendizaje.
Curso de capacitación
A partir de observaciones y una discusión dirigida con
los artesanos, se realizó una evaluación de necesidades
para decidir qué hacer para mejorar la calidad de las piezas
de alfarería. Y como respuesta a la pregunta ¿Qué
necesitamos aprender para mejorar la calidad de nuestro
producto?, se identificaron problemas más próximos a
corregir como:
Este modelo instruccional intenta inducir a los
estudiantes a involucrarse en procesos cognoscitivos y
metacognoscitivos utilizados por los expertos, de aquí
que se contratara a un especialista en dibujo y pintura
para desarrollar el curso.
a) Al pintar no se cubre el espacio dibujado, se
sale de la línea, no hay uniformidad en el color
y se chorrea.
La adquisición de habilidades ocurre en forma progresiva:
modelar la tarea, usar una ejecución experta y
retroalimentar la ejecución experta. Ensayar consiste en
practicar o repetir información con el fin de codificarla o
registrarla. Esas actividades están directamente
relacionadas con el incremento en nuestra habilidad para
transferir la información a nuestro sistema de memoria.
b) Los dibujos tienen mala apariencia en la
figura, en algunas piezas no hay nitidez y
tienen mala perspectiva en cuanto a la
distancia y volumen.
A partir de esta realidad se decidió, promovió e instaló
el proceso de capacitación en los siguientes aspectos:
dibujo y pintura.
Las características de la tarea dentro del aula promueven
el procesamiento óptimo del material, se centran en los
aspectos relevantes del material o de la tarea, como hacer
énfasis en que los dibujos y las pinturas se debían aplicar
Se recurrió entonces a un programa de capacitación
(cuadro 3) cuyo objetivo era: adquirir conocimientos y
49
José de la Paz Hernández-Girón, Cristina R. Espinosa-Rojas, María Luisa Domínguez-Hernández
Cuadro 2.- Estructura operacional de calidad de acuerdo al análisis de factores.
1. Calidad en pintura
Corrimiento
Traslape y problemas de marco
Cubrimiento
Relación color objeto (acertividad)
Distribución y uniformidad
Contraste
Distribución y uniformidad del barniz
Densidad del barniz
2. Calidad en el dibujo
Nitidez del dibujo
Precisión del trazo
Nitidez y claridad en la figura
Proporción dibujo-pieza
Perspectiva (distancia, profundidad y
volumen)
3. Calidad en el grabado
Delineado del contorno del grabado
Uniformidad en la profundidad del grabado
Remarcado, líneas sobrepuestas
Uniformidad en el grosor de la línea grabada
4. Calidad en el calado
Traslape de la línea con el calado
Despostillado en la orilla del calado
Simetría en los cortes
Rebabas en el calado
Precisión de la línea
Calidad en el esmalte
5. Corrimiento del esmalte
Distribución y uniformidad del esmalte
Craquelado
Manchado
Escarapelado
Partes con esmalte crudo
Partes quemadas
Partes ahumadas
Brillo
Densidad del esmalte
6. Calidad en el terminado de la pieza
Terminado
Grumos en la pieza
Armonía visual de toda la pieza
Varianza total explicada
1
2
.843
.777
.890
.880
.863
.839
.880
.054
.150
.124
.049
.104
.130
.124
.853
3
4
5
.002
.034
.016
.105
.066
.087
.029
.206
.326
.168
.278
.324
.308
.101
.269
.212
.260
.309
.286
.269
.274
.070
.254
.185
.036
.021
.020
.141
.834
.842
.937
.962
.947
.896
.855
.158
.081
.166
.255
.159
.882
.316
.290
.019
.124
.857
.891
.856
.820
.080
-.009
.181
.182
.032
.050
.202
.241
.105
.043
.153
.128
.053
.015
.278
.283
.907
.876
.756
.879
.109
.665
.265
.253
.195
.360
.864
.058
.051
.230
.170
.152
.051
.246
.223
.910
.876
.840
.852
.015
.175
.189
.078
.115
.197
.103
.094
.100
.146
.185
.215
.900
.866
.930
.924
.305
.356
.305
.282
.239
.164
.167
.164
.038
.139
.054
.088
.054
-.081
.012
.889
.839
.889
.883
.923
.116
.153
.116
.111
.123
.064
.186
.064
.107
.038
.930
.891
.945
.896
.877
.215
.188
.289
.204
.272
.009
.004
.052
.048
.006
-.032
.003
.213
.013
.074
.148
.196
.167
.046
.290
.885
.858
.882
.825
.833
.014
.080
.070
.153
.089
.852
.817
.943
.751
.865
.446
.166
.230
.224
.130
.004
.187
.167
.272
.186
.006
.139
.179
.108
.248
.167
.387
.390
.169
.187
.780
.817
.802
.791
.802
.125
.074
.081
.050
.150
.850
.904
.915
.793
.813
.054
.061
.090
20.63
.299
.185
.535
12.31
.078
.139
.177
9.87
.020
.333
.116
15.25
.132
.083
.080
22.01
.764
.852
.656
6.98
.700
.902
.776
87.07
Método de extracción: análisis de componentes principales.
6
Comunalidad
Método de rotación: varimax con normalización de Kaiser. La rotación converge en siete iteraciones
50
vol. 4 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
enero - junio 2006
Cuadro 3. Programa de capacitación. Calidad en dibujo y pintura de alfarería en Santa María
Atzompa.
Nombre del Programa: Dibujo y Pintura
Fecha: 6 al 24 octubre 2005
Módulo 1
Título del Módulo: Noción del contorno y dibujo.
Meta del Programa: Sensibilizar a los alumnos artesanos sobre la forma en que dibujan
y la observación directa de los objetos.
Objetivo de aprendizaje
Entendimiento de formas
para romper la cotidianidad
dibujo
Actividad
�
�
�
�
Totales
Ejercicios diversos
con ambas manos
Ejercicios de dibujo
sobre papel
Se elabora dibujo que
se calcará en la pieza
de barro
Calcar los dibujos en
las piezas de barro
Tiempo
Costo de los materiales
6 horas
Quién
�
Facilitador: maestra de dibujo y
pintura encargada de guiar al
grupo.
�
Participantes: 18 artesanos.
�
Colaboradores: fueron tres
personas encargadas de pasar
lista, llevar el material, traslado
de piezas, apoyo y control del
grupo.
6 horas
4 horas
4 horas
Tiempo total estimado
Costo total estimado
para el módulo 20 horas
Fecha: 24 de octubre al 9 noviembre 2005
Módulo 2
Título del Módulo: Manejo del color.
Meta del Programa: Aplicar distintas combinaciones de colores a las piezas de barro que normalmente trabajan.
Objetivo de aprendizaje
Utilizar colores primarios,
secundarios y terciarios
para realizar las
combinaciones posibles.
Totales
Actividad
Tiempo
� Explicación de los
colores primarios,
secundarios y terciarios
y sus combinaciones
6 horas
� Estabilizar la pintura
con bentonita
3 horas
� Manejo de pinceles
redondos, planos, de
punta y brochas muy
pequeñas
3 horas
� Aplicar engobe en
algunas piezas (caolín
blanco en toda la pieza)
2 horas
� Pintar los dibujos de las
piezas en crudo
3 horas
� Pintar las piezas
después del primer
cocimiento
3 horas
Costo de los materiales
Costo total estimado
Tiempo total estimado
para el módulo 20 horas
51
Quién
�
Facilitador: maestra de dibujo y
pintura encargada de guiar al
grupo
�
Participantes: 18 artesanos.
�
Colaboradores: fueron tres
personas encargadas de pasar
lista, llevar el material, traslado
de piezas, apoyo y control del
grupo.
José de la Paz Hernández-Girón, Cristina R. Espinosa-Rojas, María Luisa Domínguez-Hernández
directamente en el barro, en las piezas que ellos estaban
elaborando.
Resultados
La evaluación del proceso de capacitación se realizó en
dos aspectos: a los capacitandos y al proceso.
Las características de los materiales deberían enfatizar
los aspectos estructurales del material, su valor
imaginativo, su familiaridad o su significado, como parte
de la cultura de los artesanos y de su forma de vida.
En el cuadro 5 se puede apreciar que el aprovechamiento
del curso, a cuatro meses de haberse realizado, en
promedio es poco, sólo en rentabilidad tiende a regular,
aunque hay un promedio de 16.5 % que considera que el
aumento en rentabilidad es mucho. Se ve como los
avances en habilidades y destrezas todavía no se reflejan
en mejoras para las características del producto, pues el
impacto del curso sobre productos nuevos, novedosos
y vistosos tiende a nada.
Para que la capacitación perdure y tenga impacto a largo
plazo, se le dio importancia primordial a que los jóvenes
participaran. Creando un ambiente apropiado para la
resolución de problemas. Permitiendo que los
participantes trabajaran en parejas o en pequeños grupos.
Ofreciendo a los estudiantes un conjunto de ayudas
verbales diseñadas para recordarles los pasos a seguir
en la ejecución de la tarea. Y centrando el proceso en la
experiencia guiada.
El segundo aspecto se evaluó de acuerdo a lo que
opinaron los artesanos, con una entrevista informal,
sobre la metodología, el trabajo en equipo, los materiales
y todo el proceso.
Con base en esas co nsideraciones se ela boró
un instrumento de ev aluación para el curs o de
capacitación en dibujo y pintura de la alfarería de Santa
María Atzompa, cuya estructura conceptual se puede
ver en el cuadro 4.
La metodología utilizada en el proceso de capacitación
fue valorada por los artesanos de la siguiente manera:
Cuadro 4. Estructura conceptual de la evaluación del impacto del curso de capacitación.
Ud. ha visto mejoras en:
1
2
3
1. Habilidades y destrezas
Dibujos
.622 .196 .269
Barnices
.956 .141 .110
Engobe
.956 .141 .110
Diseños
.770 .402 .220
2. Características del producto
Nuevos productos
.158 .868 .032
Atractivos
.259 .864 .171
Vistosos
.254 .868 .104
Novedosos
.116 .883 .133
3. Rentabilidad
Ingresos por ventas
.068 .076 .984
Utilidad en ventas
.011 .142 .967
Total. Varianza explicada
29.81 32.99 21.07
Comunalidad
.497
.946
.946
.802
.780
.843
.829
.811
.979
.956
83.88
Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales.
Método de Rotación: Varimax con Normalización de Kaiser. La Rotación converge en tres iteraciones
52
vol. 4 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
enero - junio 2006
Cuadro 5. Frecuencia relativa de la evaluación del impacto del curso de capacitación en dibujo y pintura
en Santa María Atzompa.
Ud. Ha visto mejoras en:
Nada
Poco
Regular
Mucho
Muchísimo
Habilidades y destrezas
%
%
%
%
%
26.6
46.7
26.7
Dibujos
Barnices
6.7
13.3
80
Engobe
6.7
13.3
80
Diseños
13.3
40
46.7
6.7
33.3
60
Características del producto
Nuevos productos
Atractivos
26.7
33.3
40
Vistosos
26.7
33.3
40
20
40
40
Ingresos por ventas
13.3
73.4
13.3
Utilidad en Ventas
20
73.3
6.7
Novedosos
Rentabilidad
a)
Es participativa porque existe un conocimiento
previo, se trabajó aprendiendo haciendo y se
utilizó un lenguaje accesible a los artesanos
reafirmando su creatividad.
b) El espaciamiento en el tiempo estuvo muy bien,
entre las clases ya que se impartieron dos veces
por semana con duración de tres horas.
c)
La clase era muy interesante comparado a la
disertación tradicional.
d) Los contenidos, respondían a las necesidades
planteadas por el diagnóstico.
g)
e)
El trabajo en equipo es muy bueno y muy útil
para nosotros, porque entendemos los
conceptos trabajando, dando opiniones y
comentarios sobre los diferentes problemas.
f)
Aprendimos de las asignaciones del trabajo en
grupo, cómo ser responsable y cómo trabajar
juntos. Porque los puntos de vista eran
diferentes y uno aprende a llegar a las decisiones
de una manera colaborativa.
h)
El material utilizado llegó a tiempo y fue
completo: hojas de papel tamaño carta, lápices
de dibujo, borradores, polvos cerámicos para
combinar con el barro, polvo de pintura,
bentonita, engobe (caolín blanco), pinceles
redondos, planos, de punta y brochas
pequeñas, esmalte sin plomo y horno de gas.
i)
El material teórico no sólo era para el mejor
entendimiento, sino también para el surgimiento
de una nueva idea, así nos proporcionaron una
nueva manera de aprender.
j)
En cuanto al proceso, fue oportuno. El proceso
de capacitación se desarrolló en el momento en
el cual se estaba necesitando.
k)
Este curso fue un éxito y los métodos de
instrucción diferentes eran más interesantes
porque el material era conocido de una manera
plena.
Conclusiones y recomendaciones
Los productores en la evaluación general del curso,
fueron positivos y se mostraron satisfechos sobre su
experiencia de aprendizaje, aun con los pocos resultados
logrados, opinan que aunque habían aprendido cosas
buenas en el curso de capacitación, se les hacía muy
difícil ponerlas en práctica, ya que la fuerza de la
costumbre y el condicionamiento de años de trabajo los
La asignación del grupo ayudó a actuar
recíprocamente entre sí con vista a otros
artesanos.
53
José de la Paz Hernández-Girón, Cristina R. Espinosa-Rojas, María Luisa Domínguez-Hernández
limitaba. Esto se explica porque el aprendizaje es un
proceso acumulativo en el cual el conocimiento previo
tiene un papel fundamental. Como la acumulación de
información, se va organizando de manera tal, que van
enriqueciendo y estructurando nuevos conocimientos,
la duración de esos procesos tiende a ser muy larga, y
los cambios de conducta permiten construir
conocimiento significativo, que va a depender de la
interacción entre la información que tenemos almacenada
en nuestra memoria y la nueva que recibimos.
de reglas que en su conjunto, con la práctica y con
ejemplos que provee ya sea el instructor o el texto, estos
enunciados se transforman en la habilidad específica para
ejecutar la tarea.
Bibliografía
Equipo Técnico para Países Andinos (1995). ‘‘Estudio de
demanda de capacitación’’ Anexo 1, Bolivia, junio-julio.
Gordon, U. (1999) Handbook on Teaching
Undergraduate Science Courses: A Survival Training
Manual, Saunders College Publishing, University of
Oklahoma, Norman, OK.
Algunas condiciones que facilitaron este proceso fueron
la apertura del grupo familiar artesanal para la
participación, el apoyo de la autoridad municipal al
facilitar el área de trabajo y la disposición en general de
todo el grupo.
Henard, David H. y M. Ann McFadyen (2005). ‘‘The
Complementary Roles of Applied and Basic Research: A
Knowledge-Based Perspective’’ Journal of Product
Innovation Management, 22, 503–514
Se sugiere sistematizar mejor el seguimiento a los cursos,
con hojas de observación y seguimiento que contengan
listas de cotejo que permitan comparar lo planeado con
lo ejecutado, y poder así, tener más elementos para
describir paso a paso un proceso de cambio de conducta
y mejora de las habilidades en un sistema de producción
que necesita eficientarse, como es el de la artesanía.
Hernández, José de la Paz, María Luisa Domínguez H. y
Magdaleno Caballero, C. (2005). ‘‘Innovación de
producto y aprendizaje dirigido en alfarería en Oaxaca,
México’’. Revista de ciencias sociales, XI, 2, 213-228
Para nuevos trabajos de investigación es necesario
incursionar más en las diferencias del conocimiento
declarativo y el procesual en los negocios de artesanía,
puesto que el primero es una red de proposiciones o
enunciados de las relaciones entre hechos, conceptos y
eventos, mientras que el conocimiento procesual es un
sistema de producción, como enunciados de las
circunstancias bajo las cuales realizamos una acción o
varias acciones, así como también, los detalles de lo que
debemos hacer cuando esa acción es apropiada. Como
bien lo dice Poggioli (2006) cada producción contiene
una condición y una acción, una producción es una
regla, una unidad de conocimiento procedimental. Y las
habilidades se pueden representar como la producción
Novick, Marta (2000). Estrategias de capacitación y
aprendizaje de las firmas, reflexión sobre empresas
innovadoras en Argentina, Brasil y México Ed.
Educación y Empresa. CEPAL, Montevideo, 1-47.
Pinto, Villatoro Roberto (1992). Proceso de
capacitación. Ed. Diana, segunda edición, México, DF.
Poggioli, Lisette (2006). Estrategias cognoscitivas:
una perspectiva teórica Serie Enseñando a aprender,
Ed. Fundación Polar, en línea.
54
Descargar